Portavoz 11Julio2017

Page 1


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

ENVÉS

Toda persona honrada prefiere perder su honor a perder su conciencia” Michel E. de Montaigne

Palestra / Apretar la vejiga

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino

E

l uso propagandístico que se le ha dado a las encuestas de preferencias electorales en las últimas décadas han minado su credibilidad. Hoy los profesionales del ramo sortean una enorme crisis y padecen la lapidaria sentencia popular: “quien paga la encuesta, gana”. Incluso, más allá de si los resultados se acomodan al cliente, un problema de fondo es que quien responde, miente. Si las grandes casas encuestadoras, no sólo en México, sino en el mundo, aun con sus metodologías, con sus claras muestras aleatorias, con el prestigio que deben defender a muerte para proveer mediciones confiables, precisas, transparentes, útiles, han fallado al no contemplar nuevas dinámicas de interacción social, los sondeos en Facebook, son, digamos, un chiste.

No pretendo ofender a quienes las realizan o quienes participan en ellas —muy su gusto y derecho—; pueden ser en el mejor de los casos entretenimiento en redes, pero de ello a tenerles algún tipo de consideración periodística o política, hay un enorme trecho. Su principal problema es que no hay universo ni muestra, son autoselectivas, es decir, participa el que tiene algún incentivo. Al ser tan abiertas, el riesgo cuantitativo de bots y troles es latente, además que, se sabe, suspirantes ávidos de ganar instruyen a sus subordinados y simpatizantes a votar a su favor. Este tipo de ejercicios terminan pareciéndose a las competencias de quién hace pipí más lejos, no tiene ninguna utilidad, pero brinda satisfacción a quien se esforzó más en apretar la vejiga.

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez

Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Tal como quiere EU renegociar el TLCAN, se condena al país a mantener el esquema maquilador que nos condena a exportar importaciones. Emilio Álvarez Icaza (@EmilioAlvarezI) La verdadera nulidad es la “actuación” del @INEMexico ante los ríos de dinero ilegal en las elecciones, que pervierten nuestra democracia. Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) La primera responsabilidad educativa de nuestro país empieza en la familia. Ningún maestro puede suplir lo que no se aprende en casa.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen Nos cuentan que a un año del proceso electoral, el PRI en Chiapas aún no logra resolver las diferencias entre los grupos que encabezan su líder estatal, Roberto Albores Gleason, y el diputado local Willy Ochoa, abiertos aspirantes por la gubernatura. Incluso, nos comentan, el problema podría afectar la alianza que el tricolor prevé con el PVEM, ya que cuando al interior del PRI sonó la posibilidad de que el candidato sea el senador Albores Gleason, inmediatamente los Comités Municipales del Verde señalaron en un documento que prefieren ser ellos quienes decidan el nombre del candidato y aseguraron que la alianza del PVEM es “con el pueblo de Chiapas”. Con el escrito, al parecer, los militantes de ese partido, nos platican, manifiestan su inconformidad no sólo con que don Roberto aparezca en la boleta electoral de 2018, sino con la idea en general de que el PRI elija al abanderado, aunque en el tricolor aseguran que después de las elecciones de 2012 ya les toca. Kiosko, El Universal Las cárceles, como retrato de la descomposición social, del valemadrismo de la clase gobernante que piensa que lo que ocurre al interior de ellas no impacta en las calles ni en la vida de millones. (…)La propia Comisión, encabezada por Luis Raúl González Pérez, exhibió cómo, en una escala del 1 al 10, hay entidades cuyas prisiones reprueban penosamente. En Nayarit, por ejemplo, la calificación es vergonzante: 1.40. En Hidalgo, por el estilo: 2.78; Jalisco: 3.57; Tabasco: 3.94; Chiapas: 4.12... ¿Y los gobernadores Roberto Sandoval, Omar Fayad, Aristóteles Sandoval, Arturo Núñez, Manuel Velasco...? Mirando hacia otro lado. Definiciones, Manuel López San Martín, El Heraldo de México


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

CAPITAL

Busca primero el honor; el placer llega detrás” Thomas Chatterton

POLITIZACIÓN SIN CONOCIMIENTO

Empresariado, cómplice del estancamiento económico De acuerdo con el presidente del Club de Industriales de Chiapas (CICH), Rafael Castillejos Guízar, el verdadero reto de la economía en Chiapas no es la falta de aplicación del Estado de Derecho, sino poner límites a quienes usan como plataforma un cargo público o privado para satisfacer intereses personales en lugar de priorizar las necesidades de los chiapanecos e impulsar soluciones inmediatas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

Para el Club de Industriales de Chiapas es una incoherencia que a estas alturas, líderes de cámaras empresariales declaren respecto a los retos que enfrentan las ZEE en el estado cuando no hicieron ni una observación a las lagunas que existían en la Ley Federal de Zonas Económicas, y aún más, cuando están siendo indebidamente favorecido en la Ley de Adquisidores de Chiapas

Fotos: CORTESÍA

L

a politización, la falta de conocimiento y la poca profesionalización son el reto más grande para la reactivación económica de Chiapas. Con indicadores económicos cada vez más bajos, desempleos en aumento y una insuficiente productividad, es urgente que en el estado se aterricen proyectos que combatan la inequidad y ponderen la transparencia en las leyes y los servidores públicos que las aprueben, para poder así, visibilizar soluciones inmediatas a la pobreza que existe en la entidad, consideró el presidente del Club de Industriales de Chiapas (CICH), Rafael Castillejos Guízar. En entrevista para el Portavoz, habló acerca de su postura ante las declaraciones que algunos integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y la Confederación Patronal de la República (Coparmex) han hecho en torno a la falta de aplicación del Estado de Derecho y su relación con las herramientas de desarrollo económico previstas para la entidad. Declaró que si bien, se han creado herramientas a favor del desarrollo económico del estado, como es el caso de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), los esfuerzos e inversiones de poco servirán si al frente se encuentran personajes que usando como plataforma un cargo público o privado se dedican a dar declaraciones del caos que siempre ha existido en lugar de buscar soluciones, si al frente de lo que podría ser una alternativa para frenar la miseria del estado se encuentran personajes que anteponen sus intereses personales y dejan de lado la defensa de las verdaderas necesidades de los chiapanecos. Desconcertado por la carente congruencia entre el discurso de algunos de estos personajes, entre ellos, el presidente del CCE, David Zamora Rincón, quien recientemente ha hecho hincapié en la falta

EL ÚNICO organismo empresarial que tiene un grupo en experiencia empresarial a nivel de una ZEE es el Club de Industriales.

de condiciones de certeza y certidumbre legal y el impacto que podrían significar en las inversiones de grandes empresas al estado; expuso que en todo caso, ellos son los menos indicados para hablar de la carente aplicación de las leyes cuando son ellos mismo quienes han promovido que no exista el Estado de Derecho en Chiapas. Hablando específicamente de las ZEE y su creación en el estado, señaló que es una incoherencia que a estas alturas declaren respecto a los retos que enfrentan las ZEE cuando no hicieron ni una observación a las lagunas que existían en la Ley Federal de Zonas Económicas, y aún más, cuando el 75 por ciento del CCE está siendo indebidamente favorecido en la Ley de Adquisidores de Chiapas. “El Estado de Derecho sirve para que funcione todo negocio y toda sociedad, de ello no depende el éxito de las ZEE; cómo puede estar hablando de Estado de Derecho cuando es parte de los cuatro organismos que están propiciando conflicto de intereses, algo que es contra la ley y dañando la perspectiva de la economía de Chiapas”.

Castillejos Guízar especificó que aunque las ZEE son áreas técnicas profesionales que deberían ayudar a generar riqueza, ser espacios en donde se facilite las actividades productivas, se tengan todos los elementos y herramientas para hacer producción y negocios, en donde existan facilidad de infraestructura y conexión en mar, tierra y aire, así como facilidades administrativas para el comercio exterior y la exportación, fracasan por falta de profesionalización y la improvisación de servidores públicos. El mayor reto para las ZEE en Chiapas es la politización, el nulo protagonismo del conocimiento y la carente especialidad profesional de quienes van a proponerse en el Consejo Técnico Consultivo dijo, ya que de ellos derivan las solicitudes y peticiones a todas las estructuras públicas y privadas para su buen aprovechamiento. “El Consejo Consultivo es el piloto de la nave y de esos pilotos depende que el proyecto se ponga en marcha, por eso muy importante que la selección se dé con imparcialidad, que se realice en un evento abierto tipo examen

de oposición, en donde estén presentes los interesados que cada organismo empresarial, que exista transparencia y que por supuesto, los medios estén presentes”. Además, especificó que es necesario que desde la convocatoria se privilegie a los organismos empresariales, que se valoren sus actividades más recientes, que no sólo se tomen en cuenta membretes sino su actividad y los beneficios que han dado al estado. ACCIONES INMEDIATAS El 90 por ciento de las ZEE alrededor del mundo fracasan, advirtió Castillejos Guízar, por lo tanto, el camino para cambiar la economía de Chiapas es el conocimiento. Por ello, dijo, es importante que se visualicen las soluciones más próximas para el estado en lugar de estar creando altas expectativas a futuro y espectacularidades con respecto a las herramientas que impulsan a nivel federal, pues los problemas reales están avanzando y hasta ahora, no hay resultados.

Pase a la página 4


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

Viene de la página 3

“Hay dos partes: quienes estamos trabajando para cambiar esas inequidades y los que no hacen nada y se ponen a repetir como lorito lo que han dicho los nacionales, no pregones combate a la corrupción cuando no haces nada y no hables de Estado de Derecho cuando te prestas a la inequidad con tal de estar incluido.” Afirmó que el único organismo empresarial que tiene un grupo en experiencia empresarial a nivel de una ZEE es el Club de Industriales. Por su parte, el director del Centro de Investigaciones y Estudios Sociales, Económicos y de Mercados (CIESEM), Enrique Alberto Vázquez Constantino, dijo que es de gran importancia que en el estado existan leyes claras y no permitir que hayan reglas a modo. Recordó que en la Ley de Adquisiciones del Estado existe parcialidad y que no hay reglas claras

para la toma de decisiones, que existen lagunas en el reglamento local que los mismos líderes de las cámaras y organismos empresariales del estado han promovido. Es importante mencionar que Ley Federal de Zonas Económicas en su Artículo 6º, en su fracción III, dice que las ZEE deberán prever la instalación de sectores productivos de acuerdo con las ventajas comparativas y vocación productiva presente o potencial de la Zona; sin embargo a nivel local, la ley es excluyente y parcial. De esta manera, especificó la importancia que quienes integren el Consejo sean personas íntegras que destinen los recursos públicos para hacer cosa de bien, y no personajes que exigen el cumplimiento de leyes que incluso, ellos mismos quebrantan. En este sentido, Vázquez Constantino recordó que en el país y gran parte de América la única institución que tiene una

liga de investigación especifica para las ZEE es el Ciesem, y garantizó que es un grupo que está invirtiendo tiempo, conocimiento y recursos para hacer investigación seria que coadyuve al desarrollo de estas zonas y contribuyan a reducir la desigualdad a incrementar la economía productiva y a la creación y desarrollo de las ZEE como elemento de crecimiento de Chiapas. Finalmente, recordó a la ciudadanía que es primordial mantenerse informados y dejar atrás la apatía por la que se caracteriza, para poder así, participar activamente y defender el bienestar común con bases solidas “Hago un llamado a que la sociedad se informe y analice los beneficios y retos de las ZEE, de otra forma corremos el riesgo de dejarlas en manos equivocadas y hacer que fracase algo que pudo haber sido un buen proyecto para Chiapas”.

Refirieron la importancia de que quienes integren el Consejo sean personas íntegras que destinen los recursos públicos para hacer cosa de bien, y no personajes que exigen el cumplimiento de leyes que incluso, ellos mismos quebrantan

El CICH afirmó que es urgente que en el estado se aterricen proyectos que combatan la inequidad y ponderen la transparencia en las leyes y los servidores públicos que las aprueben.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

En definitiva ¿cuál es el tema del que más le gusta hablar a una persona honrada? De sí mismo, por supuesto”

VOCES

Fiódor Dostoievski

En la mira

La esquina rota

Héctor Estrada

Francisco Félix Durán @fcofelixd

David Araujo Guerra, ni de aquí ni de allá pero cobra igual

E

l segundo recorte de personal en lo que va del año en las distintas dependencias del gobierno en todos sus niveles, es una medida de austeridad y disciplina presupuestal absolutamente visceral, considerando que existen institutos con presupuestos millonarios sin quehacer alguno y para colmo de males, sus recursos son manejados por manos no chiapanecas tal es el caso del Instituto de Bienestar Social. Este Instituto es un organismo auxiliar del Poder Ejecutivo del Estado y cuenta con autonomía administrativa, presupuestaria y financiera; para proponer, operar, gestionar y ejecutar, programas y proyectos que tengan como propósito el desarrollo social y comunitario de las familias chiapanecas. Para ello cuentan con un presupuesto anual de ocho millones de pesos que se reparte en el pago de nómina de sus 28 plazas con categoría de confianza, esto de acuerdo a datos ofrecidos por Alma Nayeli Martínez Estrada, Jefa de la Unidad de Apoyo Administrativo del Instituto, a través de una solicitud informativa en la Plataforma de Transparencia. Hasta aquí todo bien, pero ¿y los programas sociales que deberían proponer, gestionar y ejecutar? De acuerdo a la solicitud de información mencionada, no existe ningún programa y mucho menos acciones de beneficio social, por lo tanto no hay personas que se hayan visto beneficiadas a través de esta dependencia, por no contar con el presupuesto suficiente para hacer algo, respondió con base en la solicitud informativa José Juan Bustos Manzano, Director de Control Estadístico y Padrón de Beneficiarios. En ese sentido usted se preguntará: ¿Y para qué picte existe el Instituto de Bienestar Social? Si nada más sirve para mantener

a sus empleados y yo le echaré más sal a la herida contando lo siguiente, resulta que su titular David Araujo Guerra que por cierto no es chiapaneco, tiene dos chambas y una de ellas es en Tamaulipas, en donde figura como delegado del PRI desde el 14 de marzo del 2016, violando así las leyes de aquella entidad y la nuestra. Según las normas de nuestro estado, ningún servidor público al frente de alguna área gubernamental deberá ostentar un cargo partidista en ninguna entidad de la república mexicana. Asimismo para el priismo tamaulipeco, existen normas que prohíben ostentar cargos públicos por no dar seguridad en situaciones de parcialidad. Entonces en dónde trabaja en realidad este señor y por qué goza de impunidad, vaya usted a saber si los recursos del Instituto de Bienestar Social van a parar a Tamaulipas en beneficio del PRI y los supuestos empleados, en realidad son solo nombres para lavar los ocho millones de pesos vía nómina.

¿Y para qué picte existe el Instituto de Bienestar Social? Si nada más sirve para mantener a sus empleados y yo le echaré más sal a la herida contando lo siguiente, resulta que su titular David Araujo Guerra que por cierto no es chiapaneco, tiene dos chambas y una de ellas es en Tamaulipas, en donde figura como delegado del PRI

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

La amenaza de Albores Gleason a los herederos verdes

E

l divorcio entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México en Chiapas es un asunto que apuntaba desde hace algunos años a ser inevitable. Sus respectivos dirigentes, Roberto Albores Gleason y Eduardo Ramírez Aguilar, han tenido la mira puesta en el mismo objetivo y los acuerdos para que alguno de los dos ceda la candidatura al gobierno del estado en 2018 se ha vuelto prácticamente innegociable. La cargada del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI a favor de Albores Gleason a estas alturas resulta innegable. Bajo la protección de Enrique Ochoa Reza e importantes miembros del grupo cercano a Enrique Peña Nieto, como el secretario de educación Aurelio Nuño, Roberto Albores se ha mantenido ilegalmente como presidente del Comité Ejecutivo Estatal priista más allá de lo establecido por lo tiempos estatutarios. La gestión de Albores Jr. habría concluido oficialmente el 9 de agosto de 2015; sin embargo, su periodo se ha extendido dos años más de lo previsto. No ha habido fuerza opositora que haya podido arrebatarle la dirigencia estatal. Y es que, su arribo a la presidencia del PRI en Chiapas tenía desde el inicio objetivos perfectamente trazados. Su elección y asunción a la dirigencia priista fue de los últimos “amarres” hechos entre el entonces gobernador Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello. Para nadie son un secreto los vínculos y lealtades que desde hace años han existido entre Gleason y Sabines. Su integración al gabinete estatal, su diputación federal, la dirigencia estatal del partido y el puesto en el Senado de la República sucedieron justo durante los años en que Juan Sabines Guerrero controlaba el destino político de Chiapas. Roberto Albores no es un personaje que se mueva solo dentro del entelarañado político mexicano, ha tenido detrás padrinos de peso que lo han mantenido firme ante las adversidades. De nada han servido los berrinches, gritos y manoteos de personajes como Arely Madrid, José Antonio Aguilar Bodegas y ahora hasta el joven Willy Ochoa para quienes, de plano, sólo han habido “oídos sordos” e indiferencia al interior de la dirigencia nacional. La determinación del

CEN priista está tomada y no resulta nada satisfactoria para las aspiraciones verdes en la entidad chiapaneca. Roberto Albores Gleason apunta a ser el candidato priista al gobierno de Chiapas, con o sin el Partido Verde Ecologista en coalición. Por eso la reciente rabieta de la dirigencia estatal verde al advertir que sólo irán a la elección de 2018 con candidato propio. La amenaza de ruptura a la dirigencia nacional fue clara y directa. Era una carta política de advertencia que decidieron jugarse, pero apunta a no tener los efectos deseados. El candidato del Partido Revolucionario Institucional saldrá de una decisión tomada en la cúpula nacional y no a la determinación unilateral de Manuel Velasco. Por eso la tensión entre “los herederos verdes de Velasco Coello” y Roberto Albores Gleason se agudiza con el paso de los meses, previo a las definiciones. No es de a gratis tanto golpeteo mediático entre ambos frentes. Se trata de una guerra entre grupos de poder político que advierte en definirse de manera drástica. Ambos liderazgos quieren a como dé lugar la candidatura de la colación PRI-PVEM al gobierno de Chiapas, pero sólo uno de ellos podrá encabezarla. Manuel Velasco sabe perfectamente que las decisiones e indicaciones finales vendrán desde la Ciudad de México. Que el candidato será acordado en lo nacional y no en lo local. Así como fue negociada su candidatura al gobierno de Chiapas en 2012, más allá de los deseos de su antecesor Juan Sabines Guerrero. Finalmente, el gobierno de Enrique Peña Nieto y el CEN priista serán quienes decidan el destino de la candidatura en Chiapas, incluso sin descartar el respaldo estatal del Partido Verde Ecologista, le guste o no al gobernador chiapaneco… así las cosas.

Roberto Albores no es un personaje que se mueva solo dentro del entelarañado político mexicano, ha tenido detrás padrinos de peso que lo han mantenido firme ante las adversidades


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

Minihistorias del poder y del pueblo

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Alfredo Palacios Espinosa

Pero qué necesidad un video compartido por ABC News, donde se observa incluso a Ross mirando a McMaster. En un principio, el gobierno mexicano había negado el momento, pero los medios lo captaron en video, hasta que finalmente el presidente Peña Nieto aseguró que la relación entre México y EU no puede manejarse a través de “murmullos”. No volvieron a tocar el desaguisado y la Casa Blanca sólo informó en un comunicado que habían hablado de narcotráfico y libre comercio (del TLCAN.) Algunas fuentes indicaron que al Gobierno mexicano sí le indignó que Trump empañara el encuentro con un tema sensible para México, como es el muro. Incluso, consideraron que pudo haberlo hecho de manera intencional, pues tenía la opción de no responder al cuestionamiento. Sin embargo, de acuerdo con algunos asistentes, desde que ambos presidentes se estrecharon la mano, el ambiente fue de tensión y rígido. Ambos soltaron una ligera sonrisa cuando posaron para la foto, pero fuera de eso, la conversión fue fría, con respuestas generales y, por momentos, hasta cortantes. En esas condiciones, el gobierno de Peña tiene que sopesar muy prudentemente si debe o no ir a la renegociación del Tratado de Libre Comercio, donde, como en el caso del azúcar, y como dicen en mi terruño, nos van a meter la varita. Los mexicanos deben de voltear hacia los pueblos con los que son culturalmente afines, a quienes abandonaron desde que los neoliberales se posesionario de Los Pinos, y fortalecer los acuerdos comerciantes en los que participa Peña. Y en lugar de ser humillados por un atarantado, ver hacia otros continentes. El mundo es amplísimo. No sólo es EU. “Vamos a negociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y algunas otras cosas con México. Veremos qué resulta, pero creo que estamos progresando”, se limitó a decir Trump, no muy convencido de que debe reactivar el acuerdo. Más bien, si por él fuera ya lo habría destruido. Humillado por el sicótico presidente de EU, Peña habló por casi dos minutos, en los que todavía agradeció en dos ocasiones la oportunidad de hablar con su “homólogo” estadounidense y expuso los temas que interesaban a México, como el TLC y el combate al crimen organizado, temas que le tienen sin cuidado a Donald Trump. Qué pena, por dios.

La Nana Pancha

L

a Campaña Nacional contra el Paludismo nació como una idea internacional de buenas intenciones ya que tenía como principal propósito la salud de México y Centroamérica. Por eso, los subsidios, equipo insecticida venían de la OMS y de la propia ONU. A este programa se inscribieron jóvenes con deseos de servir. Arnulfo Ramos fue uno de los entusiastas que por más de 44 años coordinó la campaña. Cuando se inició en el programa de erradicación, por los años cuarenta, muchos jóvenes se dieron de alta. Recibieron capacitación y fueron advertidos de las condiciones tan difíciles para recorrer todo el estado. A cada brigadista le entregaron su equipo y un caballo o mula para montar por la sierra, por las montañas o la selva según el lugar que debían atacar. La friega era dura, había que dormir en donde se

Foto: CORTESÍA

P

ero qué necesidad de exponerse al insulto, al odio racial, al fascismo de locura. Ya sabemos que con Donald Trump es imposible hablar y menos dialogar. Ya sabemos que ese sicótico odia a los mexicanos y por tanto odia a Peña Nieto, a quien siempre intenta, y lo logra, poner en ridículo. Qué necesidad de negociar con él en persona, un hombre que debería de estar con camisa de fuerza en un hospital de locos violentos. El presidente Peña Nieto se reunió con el susodicho en Hamburgo, en ocasión de la reunión del Grupo de los 20, que al unísono reprobó la presencia del conductor de la política de la Casa Blanca, odiosamente antimexicana, lo que se traduce en la detención masiva de mexicanos indocumentados y no indocumentados, la escalada en contra de las ciudades santuario que es en donde pueden guarecerse los migrantes sin ser tocados por los agentes de migración, Recientemente, el gobierno de Trump fastidió a México con un acuerdo de importación de azúcar mexicana totalmente desfavorable para los ingenios mexicanos. Luis Videgaray ya lo sabe. En su calidad de canciller ha sufrido en carne propia los desplantes de la Casa Blanca en contra de México,. Por qué no le sugirió a su jefe que no concertara ese desafortunado encuentro con el loco de Trump en Hamburgo. No logró nada positivo y sí fue el blanco de la burla del negociante estadounidense, Burlón, en la mera cara de Peña Nieto, Trump le dijo a una periodista que le “absolutamente” seguía con la decisión de que él gobierno de México pagaría la construcción de su irrealizable muro. Pero esta afirmación fue burlona. Claro que destacada por la prensa que dio cobertura al encuentro. Cuando el mandatario estadounidense dijo eso, esbozó una sonrisa, al igual que los cuatro funcionarios que lo acompañaban: el secretario de Estado, Rex Tillerson; el del Tesoro, Steve Mnuchin, y el de Comercio, Wilbur Ross, así como su asesor en Seguridad Nacional, H. R. McMaster. Narran los periodistas presentes en Hamburgo que, en ese instante de la reunión se tornó confuso, ya que fue justo cuando los representantes de los medios presentes fueron retirados, tras la pregunta que deslizó una corresponsal de Estados Unidos: “Señor Presidente, ¿usted todavía quiere que México pague por el muro?”. “Absolutamente”, soltó el mandatario y esbozó una sonrisa que compartieron sus acompañantes, según se puede ver en

pudiera. A veces no había que comer. Había una frase que se volvió himno y que con ironía expresaba las condiciones tan difíciles de trabajo: –La campaña será de a mentiras, pero la chinga es de verdad– Aniceto Orantes Morales, fue uno de esos brigadistas muy conocidos por su forma tan ligera de llevar la vida, sin mayores preocupaciones, Su montura era una mula prieta llamada Nana Pancha –Por una canción que estaba de moda– a quien todo animal, se le asignaba tres pesos con cincuenta centavos semanales para el forraje. Este trabajador se llevaba tan bien con la Nana Pancha que le decía: –¿Nos ehamos un volado Nana Pancha? ¡Sí? Bueno. Si cae águila la gano yo, si cae sol ganas tú– Tiraba la moneda, pero invariablemente ganaba Aniceto. –Ni modos, Nana Pancha, perdiste otra vez. Ahora tú no comes y yo bebo.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

COMARCA

El hombre que no investiga las dos partes de una cuestión, no es honrado” Abraham Lincoln

BUSCAN REFUGIO

Un centenar llega a Chiapas huyendo de Nicolás Maduro El presidente del Consejo Estatal del Migrante asegura que estos grupos de venezolanos huyen del régimen y su siguiente parada podría ser Tijuana

La Secretaría de Gobierno de Baja California ha recibido información del gobierno chiapaneco sobre la entrada a territorio mexicano de este número inusual de ciudadanos provenientes de Venezuela

A

l menos un centenar de ciudadanos venezolanos han arribado a Chiapas, huyendo del régimen de Nicolás Maduro y probablemente se desplacen hasta Tijuana, según el presidente del Consejo Estatal del Migrante de Baja California, Carlos Mora Álvarez. En entrevista, declaró que la Secretaría de Gobierno de Baja California ha recibido información del gobierno chiapaneco sobre la entrada a territorio mexicano de este número inusual de ciudadanos provenientes de Venezuela. Refirió que los sudamericanos han ingresado con visa de turista, sin embargo, se sospecha que

Foto: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LAS AUTORIDADES buscarán prepararse en caso de que se presente una nueva llegada masiva de migrantes a la ciudad.

salieron de aquel país debido a la crisis económica, social y política que padecen. El presidente del Consejo Estatal del Migrante de Baja California señaló que la ruta usual de los extranjeros que ingresan al país por la frontera sur es hacia esta ciudad fronteriza. Sin embargo, los venezolanos deberán formalizar

su estancia en el país una vez que sus visas pierdan vigencia, pues, como cualquier otro migrante, corren el riesgo de ser deportados. Este fin de semana se espera la visita del secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, para una reunión con autoridades del estado, en la que el tema principal sería la seguridad, pero se preten-

de incluir también el de migración, según adelantó el presidente del Consejo Estatal. Mora también informó que el próximo martes 18 de julio, el organismo tendrá una sesión en la que abordarán la situación, con el objetivo de prepararse en caso de que se presente una nueva llegada masiva de migrantes a la ciudad.

Emboscan a mexicanos en Guatemala; mueren tres PORTAVOZ / AGENCIAS

Tres mexicanos fueron asesinados y dos más resultaron heridos por desconocidos que los emboscaron en la comunidad Camojá, Guatemala, cerca de los límites de la frontera con México, informaron autoridades. Funcionarios de México y Guatemala, anunciaron que los hechos ocurrieron en el kilómetro 331 de la carretera Panamericana, a unos cinco kilómetros de la comunidad La Mesilla, centro comercial ubicado en los límites de la frontera con México. Los mexicanos viajaban en

una camioneta y venían procedentes de la comunidad La Democracia, Guatemala, para dirigirse hacia El Jocote, Chiapas y la cabecera municipal de Frontera Comalapa, Chiapas de donde son originarios. Los funcionarios de México y Guatemala explicaron que dos de los heridos fueron internados en el hospital básico comunitario, de Frontera Comalapa. Los lesionados fueron identificados como: Sirio Roblero, de 35 años de edad y Guillermo Maldonado González, de 30 años de edad, el primero que sufrió amputación de los dedos anular y medio, mientras que el

otro presentó una herida en el muslo derecho y otra más en la pierna izquierda y un rozón en la cabeza. Ambos lesionados fueron trasladados al hospital regional de Comitán María Ignacia Gandulfo, para recibir atención de médicos especialistas. Las víctimas son: Omar Altuzar Melgar, Alán Castro y Damián Martínez, uno de ellos hermano de un funcionario del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach). Las autoridades indicaron que los mexicanos se dirigieron a la comunidad La Democracia, del departamento de Huehue-

LOS MEXICANOS viajaban en una camioneta y venían procedentes de la comunidad La Democracia, Guatemala, para dirigirse hacia El Jocote, Chiapas y la cabecera municipal de Frontera Comalapa. (Foto: CORTESÍA)

tenango, Guatemala, donde participaron en una convivencia en ese lugar. Fue al regreso, que los mexicanos, fueron emboscados por los desconocidos que usaron fusiles de asalto AK-47. Los cuerpos de las víctimas fueron reclamados por sus familiares y este lunes son vela-

dos en sus lugares de origen. La Fiscalía General de Guatemala informó que el Ministerio Público investigará los hechos. Cuando se supo de los hechos, se decía que los mexicanos fallecidos y heridos, eran parte de un grupo de mariachis que llegó a amenizar una fiesta en Camojá.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

DISMINUYE MUERTE

Mujeres siguen siendo mayoría Ellas constituyen el 51.2 por ciento del total de los 123,5 millones de habitantes de México SEMMÉXICO

L

as mujeres son, como desde hace varios años, una mayoría de la población mexicana con el 51.2 por ciento, de los 123.5 millones de personas que habitan el país y la mortalidad materna disminuyó en los últimos 25 años en un 54.1 por ciento. Esta información fue anunciada el pasado lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a propósito del Día Mundial de la Población, que se celebra este 11 de julio y tiene como objetivo centrar la atención sobre: la importancia de los asuntos relacionados con la población, particularmente en el contexto de los planes y programas de desarrollo global; la necesidad de encontrar soluciones a las cuestiones que se plantean frente al crecimiento, movilidad y distribución de la población; el desarrollo, los recursos disponibles y el deterioro del medio ambiente, dice la institución en un comunicado de prensa. Señala que conforme a las proyecciones de población que estima el Consejo Nacional de Población (Conapo), el número de personas que residen en el país en el año 2017 es de 123.5 millones. En tanto las mujeres componen el 51.2 por ciento, los hombres constituyen el 48.8 por ciento. Por edad, se observa que hay una gran cantidad de niños y niñas menores de 15 años (33.3 millones) y jóvenes de 15 a 29 años (31.9 millones). Ambos grupos de edad concentran poco más de la mitad de la población total (52.8 por ciento), también es cierto que su participación relativa ha disminuido en el transcurso del tiempo. Entre 1990 y 2017, el porcentaje de la población infantil pasó de 37.9 a 27 por ciento, mientras que la proporción de jóvenes disminuyó de 29.7 a 25.8 por ciento. La reducción ininterrumpida de la fecundidad desde finales de la década de los sesenta y el aumento de la esperanza de vida han generado una base piramidal cada

vez más angosta y una proporción cada vez más alta de adultos (30 a 59 años) y adultos mayores (60 y más años). Los primeros incrementaron su porcentaje de 26 a 36.7 por ciento, entre 1990 y 2017; mientras que en las personas de 60 y más años acrecentaron de 6.4 a 10.5 por ciento en el mismo periodo, y se espera que en 2050 su monto aumente a 32.4 millones (21.5 por ciento de la población total). DESAFÍO INMEDIATO: POBLACIÓN ADULTA MAYOR El aumento de las personas adultas mayores implica desafíos importantes en materia de política pública. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), “el envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral, financiero y la demanda de bienes y servicios, así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales”. Otro proceso demográfico vinculado a los cambios en la estructura por edad, tiene que ver con el aumento relativo de la población en edades potencialmente activas (bono demográfico). Lo anterior se puede percibir cuando se analiza la tendencia a la baja de la razón de dependencia demográfica, la cual expresa el número de dependientes económicos (cero a 14 años y 60 y más años) por cada 100 personas en edad de trabajar (15 a 59 años). Entre 1970 y 2017 la razón de dependencia demográfica pasó de 107.6 a 59.9 dependientes por cada 100 personas en edades activas. Se prevé que en los próximos años este indicador siga bajando, haciendo más patente el incremento relativo de la población en edad productiva. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), “una mejor educación y empleo para los jóvenes son la clave para aprovechar el bono demográfico”. En México datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), indican que, en el cuarto trimestre de 2016, 2.4 por ciento de la población de seis a 14 años y 32.5 por ciento de la población de 15 a 19 no asiste a la escuela. Por otra parte, la mayoría de las y los jóvenes de 25

a 29 años saben leer y escribir un recado (98.5 por ciento); sin embargo, sólo la mitad (49.7 por ciento) cuenta con algún grado de educación media superior y superior. Los desafíos que presentan ambos procesos (envejecimiento y bono demográfico) deben constituir una coyuntura para que a la población se le garanticen los derechos sociales imprescindibles para generar capacidades y oportunidades de desarrollo. En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), argumenta que “ante las crisis económicas, climáticas y alimentarias que se enfrentan en la actualidad, la generación de capacidades en los estados y las sociedades para el diseño y la implementación de estrategias que minimicen su impacto, será un elemento crucial para sustentar los avances hacia la consecución de los objetivos del desarrollo”. ESPERANZA DE VIDA La mayor sobrevivencia de la población es consecuencia de los avances tecnológicos y una mejor cobertura en los servicios de salud. De acuerdo con las proyecciones del Conapo, para el año 2017 la esperanza de vida al nacer es de 75.3 años. Con este aumento en la sobrevivencia de las personas, las causas de fallecimiento se dan principalmente por padecimientos crónico-degenerativos. Lo anterior se reafirman con las estadísticas de mortalidad: en 2015, la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades del hígado y las enfermedades cerebrovasculares constituyeron las principales causas de muerte de la población; en conjunto ocasionaron 39 por ciento del total de las defunciones ocurridas en nuestro país. SALUD REPRODUCTIVA Datos que proporciona la Encuesta de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2014, indican que la necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos es de 4.9 por ciento entre las mujeres unidas en edad fértil; mientras que en las adolescentes (15 a 19 años) unidas, llega a ser de 13.5 por ciento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) argumenta que la planificación familiar no sólo per-

La reducción ininterrumpida de la fecundidad desde finales de la década de los sesenta y el aumento de la esperanza de vida han generado una base piramidal cada vez más angosta y una proporción cada vez más alta de adultos (30 a 59 años) y adultos mayores (60 y más años) mite espaciar o limitar los embarazos, sino también disminuye el riesgo de morir por una procreación prematura o porque la mujer ha tenido más de cuatro hijos. En este sentido, reducir la mortalidad materna e infantil forma parte del enfoque que se le da a la salud reproductiva. Entre 1990 y 2015 la razón de mortalidad materna en el país disminuyó de 88.7 a 34.6 defunciones de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos. La OMS estima que, en 2015, en los países de ingreso bajo, sólo 40 por ciento de las embarazadas realizaron la atención prenatal recomendada. México está por arriba de esta cifra y así lo demuestran los datos de la ENADID 2014 que estiman que 97.2 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años con su último embarazo entre enero de 2009 a septiembre de 2014, recibió atención prenatal con un promedio de 8.5 consultas. En cuanto a la mortalidad infantil, también se observa una disminución importante entre 1990 y 2015, al pasar de 32.5 a 12.5 defunciones de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos. Cabe señalar que la OMS hace énfasis en que “el riesgo de muerte del niño es mayor durante el periodo neonatal (los primeros 28 días de vida) y para evitar estas muertes son esenciales un parto seguro y cuidados neonatales eficaces”.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

Este 11 de julio, la celebración del Día Mundial de la Población coincide con la Cumbre sobre la Planificación Familiar, el segundo encuentro dentro del marco de la iniciativa "Planificación Familiar 2020", cuyo objetivo es facilitar el acceso a este tipo de servicios a 120 millones más de mujeres

En México se da un seguimiento especial a las defunciones de niños de cero a cuatro años ocasionadas por enfermedades diarreicas y respiratorias agudas. Ambas han disminuido su nivel entre 1990 y 2015 al pasar de 145.9 a 7.3 y de 124.5 a 16.5 defunciones por cada 100 mil niños menores de 5 años, respectivamente. ONU comenta que, en 2013, el número de personas que vivían con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) a nivel mundial es de 35 millones y en ese mis-

mo año fallecieron 1.5 millones por esta enfermedad. En México los casos notificados de VIH y de SIDA de personas que se encuentran vivas son 135 515 (al 15 de noviembre de 2016), en tanto que los registros administrativos de defunciones señalan que, en 2015, murieron cuatro mil 756 personas por VIH, de los cuales, 19.8 por ciento eran jóvenes de 15 a 29 años. Para la OMS, el VIH/SIDA es uno de los más graves problemas de salud pública en el mundo y conforme a esta organización, “los países deben formular y aplicar políticas y programas destinados a mejorar y ampliar los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH para todas las personas que lo necesitan”.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

COMARCA

NADIE ESCUCHA

Desplazados de cuatro municipios se plantan Frente a Palacio de Gobierno, una representación de 115 familias desplazadas de Ocosingo, Chenalhó, Zinacantán y San Cristóbal de Las Casas urgen a las autoridades atención y garantías de seguridad JESÚS GÓMEZ-SERGIO NÚÑEZ / ASICH

U

n grupo de ciudadanos en representación de 115 familias desplazadas de los municipios de Ocosingo, Chenalhó, Zinacantán y San Cristóbal de Las Casas se instalaron en plantón infenido frente al Palacio de Gobierno, en Tuxtla Gutiérrez. Las personas desalojadas, adheridas a la organización Frente Campesino Popular de Chiapas, procedentes de los municipios mencionados, marcharon desde el Parque 5 de Mayo, sobre la Avenida Central hasta llegar al zócalo de la ciudad, donde se han plantado para exigir el regreso a sus lugares de origen y la libertad a presos políticos. Romeo Farrera Vicente, dirigente estatal del Frente Campesino Popular de Chiapas, dio a conocer que en el plantón se encuentran ocho familias desplazadas en el año 2009 del ejido Cintalapa perteneciente al municipio de Ocosingo, 10 familias del año 2015 del ejido Tenango del municipio de Ocosingo, así como familias de los municipios de Chenalhó y Zinacantán, además del ejido Santa Catarina del municipio de San Cristóbal de Las Casas. Reveló que en el caso del ejido

Cintalapa, donde se registraron cuatro violaciones tumultuarias a mujeres, se desconoce el motivo por el que las desplazaron, y que hasta ahora la Fiscalía General del Estado aún no termina de integrar la AP 770/2009, ni tampoco de consignar la AP por el caso de las familias de Tenango, por delitos de secuestro y daños cometidos a una pareja de la tercera edad y niños que estuvieron retenidos sin alimentos por parte de los agresores que los expulsaron. En tanto, sostienen que enviaron un mensaje al gobierno del estado donde dicen que intentan hacer uso de la Constitución local en el capítulo 1º de los Derechos Humanos; del artículo tres donde establece que el estado de Chiapas tiene la obligación de promover y respetar todos los Derechos Humanos, contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los tratados internacionales, así como garantizar en su ejercicio libre para asegurar la protección más amplia de toda persona. Mencionó que el artículo 10 establece que las autoridades garantizarán que los desplazados gozarán de condiciones satisfactorias de vida, incluyendo el derecho de seguridad salud e higiene; que gozarán al

menos de alimentos indispensables, agua potable, cobijos y a los alojamientos básicos, vestido adecuado indispensable y educación básica obligatoria. Ante el incumplimiento del Estado en cuanto a la atención de estas familias, demandan una reunión con el Consejo Estatal de Desplazamiento Interno, con la presencia de los representantes de las poblaciones desalojadas, para buscar solución al problema. Finalmente, dijo que ellos quieren formar un Frente de Desplazados del Estado de Chiapas, para poder coordinar los recursos financieros humanos y materiales de los desplazados.

En el plantón se encuentran ocho familias desplazadas en el año 2009 del ejido Cintalapa perteneciente al municipio de Ocosingo, 10 familias del año 2015 del ejido Tenango del municipio de Ocosingo

ANTE el incumplimiento del Estado en cuanto a la atención de estas familias, demandan una reunión con el Consejo Estatal de Desplazamiento Interno. (Foto: CORTESÍA)

PIDIERON que se investigue de fondo y se castigue a los autores intelectuales y materiales del asesinado del transportista Walter González.(Foto: CORTESÍA)

Transportistas acusan violencia en el sector COSME VÁZQUEZ / ASICH

Socios de la Alianza del Transporte Organizado del Estado de Chiapas pidieron la intervención de la Procuraduría General de la República (PGR) ante la falta de presencia y actos de la Fiscalía General del Estado (FGE), en cuanto a la aplicación de la ley en varias denuncias que han presentado. Con pancartas y mantas con leyendas de protesta, realizaron un mitin enfrente de las instalaciones de la dependencia federal, a un costado del Libramiento Sur de Tuxtla Gutiérrez, donde Pedro Arturo Muñoz López, vicepresidente de la Alianza, señaló que el pirataje se ha convertido en una competencia ruinosa para los transportistas legalmente concesionados y constituidos, ya que en muchos municipios del estado han sido desplazados de sus zonas de trabajo de una manera por demás violenta. El caso más reciente de esta violencia, apunta el asesinato de su compañero Walter González Arriaga, ocurrido el martes de la semana anterior en el municipio de Siltepec, a manos de transportistas piratas que son liderados por la diputada local María de Jesús Olvera Mejía, quien se ha dedicado a prostituir el transporte en todas las regiones de la entidad. Gritos de ¡fuera Olvera! se escucharon en repetidas veces en contra de la legisladora, a quien señalan por no ser de Chiapas y sólo ha venido a desestabilizar el clima social en dicho sector en distintas modalidades. Muñoz López aseguró que han interpuesto varias denuncias por los delitos

de secuestro con violencia de unidades del servicio público concesionado, incluyendo a los conductores, “pero las autoridades que deberían garantizar la seguridad de los ciudadanos que nos dedicamos a trabajar honestamente, brillan por su ausencia y se convierten en cómplices de los delincuentes y de los grupos desestabilizadores que tanto daño le han hecho a Chiapas”. Piden se investigue de fondo y se castigue a los autores intelectuales y materiales del asesinado del transportista Walter González, además de que se ejecuten las órdenes de aprehensión a los verdaderos desestabilizadores en el estado -Olvera Mejía y sus lugartenientes- en vez de inventar carpetas de investigación a quienes se atreven a denunciar la corrupción, como ha sido el caso de sus dirigentes Bersaín Miranda Borraz y Franklin Agustín Herrera Soriano. También exigen que se entregue de inmediato los nombramientos de las personas que se acreditaron en tiempo y forma para formar parte de los comités técnicos, de conformidad con el artículo 50 Ter Vigente, de acuerdo a la convocatoria publicada el 21 de julio de 2015, ya que se tiene el temor de que así como modificaron recientemente la Ley de Transporte Estatal, concretamente el artículo 50 Quater para que sirva de botín político y económico, también tengan planeado modificar el 50 Ter para que con esto evitar que el otorgamiento de las concesiones no se realicen en sesiones públicas, a efecto de poder otorgarlas de manera discrecional a los grupos afines al sistema.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQue Hasta los siete meses los bebés pueden respirar y tragar al mismo tiempo

PREVENCIÓN

El verano, un ambiente hostil para el ojo seco Este padecimiento es una de las dolencias oculares más comunes de esta época del año PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Su sintomatología pueden ser muy diversa: quemazón, escozor, irritación o sensación de arenilla en el ojo

l verano es, para la gran mayoría, sinónimo de desconexión, relax y vacaciones, sean éstas en la playa, la montaña o descubriendo nuevos lugares del mundo. No obstante, independientemente de la opción elegida para disfrutar del periodo estival, entre los meses de junio y septiembre existen varios factores que pueden repercutir negativamente en el bienestar de nuestros ojos. “Por motivos tan diversos como son los largos viajes en coche o avión, los aires acondicionados, el contacto con el cloro de la piscina y el salitre del mar o el desorden en el uso de las lentes de contacto, en esta época del año el ojo se encuentra sometido a un ambiente más hostil”, explica el Dr. Durán de la Colina, Director Médico del Instituto Clínico-Quirúrgico de Oftalmología (ICQO) de Bilbao. Y añade que, teniendo en cuenta que “la lágrima es el mecanismo de defensa más eficaz de nuestros ojos”, la sequedad se erige como una de las dolencias oculares más comunes del verano. Una opinión que el Dr. Óscar Gris, del Departamento de Córnea y Superficie Ocular del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Barcelona, comparte y puntualiza: “el verano en si, por la estación o la temperatura, no aumenta especialmente los casos de ojo seco; pero lo que sí que es evidente es son muchas las situaciones y los ambientes propios de estos meses que pueden producir más afecciones o agravarlas”. AIRES ACONDICIONADOS Y VENTILADORES En este sentido, ambos expertos hacen especial hincapié en la capacidad que tienen los aires acondicionados a la hora de secar el ambiente y, por ende, la superficie de los ojos. Pues, en palabras del Dr. Gris, “los pacientes que ya sufren de ojo seco empeoran mucho y algunos pacientes que durante

LA SEQUEDAD ocular se ha convertido en los últimos años en uno de los motivos más frecuentes de consulta a los profesionales de la visión. (Foto: CORTESÍA)

el resto del año no tienen síntomas de sequedad empiezan a tener las molestias propias de esta afección”. “Más aún el aire directo sobre la cara”, añade el Dr. Durán de la Colina, una circunstancia que pasa especialmente cuando se viaja en coche o en avión. Además, en los citados medios de transporte, el Dr. Óscar Gris apunta que también hay considerar que “cuando estás conduciendo fijas la vista para estar pendiente de la carretera y esto empeora mucho el ojo seco”. Y continúa: “lo mismo que pasa cuando haces largos viajes en avión y tratas de distraerte con la lectura o los dispositivos móviles”. Con todo, según el Director Médico del ICQO de Bilbao, estas situaciones causantes de la sequedad ocular provocan que “se reduzcan las defensas del ojo ante los distintos estímulos irritativos propios de esta temporada como son el cloro de las piscinas, la sal del mar o los fuertes rayos ultravioleta del sol, entre otros”. UN TRASTORNO CADA VEZ MÁS FRECUENTE La sequedad ocular se ha convertido en los últimos años en uno de los motivos más frecuentes de consulta a los profesionales de la visión. Y es que, aunque en la mayoría de los ca-

sos no existe una causa reconocible de esta afección ocular, los especialistas consideran que el estilo de vida actual está aumentando su incidencia entre la población. Tanto es así que, según datos oficiales, la sequedad ocular afecta a uno de cada 10 españoles de más de 40 años a causa de múltiples factores ambientales, fisiológicos o sociales. “La calefacción en invierno, el aire acondicionado en verano, el ordenador todo el día delante en el trabajo, la televisión al llegar a casa o los múltiples dispositivos móviles que tenemos a nuestro alcance, entre otros, requieren fijar la vista y parpadear menos”, relata el Dr. Óscar Gris, “y esto hace que el ojo se acabe secando”, sentencia. Un trastorno que se produce cuando hay deficiencia o evaporación excesiva de la lágrima y, en consecuencia, la hidratación del ojo resulta insuficiente. Sus sintomatología pueden ser muy diversa: quemazón, escozor, irritación o sensación de arenilla en el ojo. También “la necesidad de cerrar inconscientemente los ojos para atenuar las molestias”, agrega el experto en córnea y superficie ocular del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Barcelona. Si estos indicios no se tratan de forma adecuada, pueden llegar a provocar

efectos negativos sobre la calidad de vida del paciente. Es por ello que ambos profesionales médicos recomiendan paliar los efectos de la sequedad ocular utilizando lágrimas artificiales como las gotas oftalmológicas lubricantes Systane ultra plus hidratación, las cuales “sustituyen la lágrima natural y nos permiten ir hidratando el ojo con la frecuencia que nosotros queremos y en función de los síntomas que tenemos”, expone el Dr. Gris. Gracias a su proceso de gelificación, reconstituyen la película lagrimal y humidifican la superficie ocular, proporcionando un alivio rápido al ardor y la irritación propios del trastorno y brindando una protección lubricante larga y duradera. Es decir, “tienen la propiedad de mantener la película lagrimal estable durante más, protegiendo el ojo del ambiente externo y reduciendo la fricción del parpadeo”, matiza el Dr. Durán de la Colina. En definitiva, “mejoran el confort ocular”, espeta. Asimismo, su fórmula contiene un polímero dual de ácido hialurónico (hialuronato sódico) e hidroxipropil guar (HP-guar/borato), que, combinados, no solo consiguen una mayor retención de la hidratación, sino que, adicionalmente, permiten la regeneración de las células dañadas en la superficie ocular.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

SIN FACTURAS Y HASTA A MANO

Justifican bono sec de diputados feder Ocho grupos parlamentarios que integran la Cámara de Diputados —PRI, PAN, PRD, Verde, Nueva Alianza y Encuentro Social— “perdonaron” los 150 mil pesos que entregaron a 411 diputados en diciembre pasado PORTAVOZ / AGENCIAS

S

eis de los ocho grupos parlamentarios que integran la Cámara de Diputados —PRI, PAN, PRD, Verde, Nueva Alianza y Encuentro Social— “perdonaron” a 411 diputados federales la comprobación del “bono secreto” de 150 mil pesos que se les otorgó en diciembre pasado, con sólo llenar el formato del Informe de Justificación de Gasto como ellos quisieran y que algunos hicieron, incluso, a mano. De acuerdo con una solicitud de información que hizo El Universal a la Cámara Baja, los diputados informaron que en sus archivos solamente tienen los formatos de

DESDE el pasado 1 de marzo, se documentó que la mayoría de los diputados federales gastaron el “bono secreto” en remuneraciones adicionales a su personal. (Foto: CORTESÍA)

Informe de Justificación de Gasto llenados por los legisladores, pero sin una factura o nota que compruebe el uso de los recursos que hicieron los diputados a finales del año pasado, a pesar de que los coordinadores prometieron entonces el alegato pleno de ese gasto. Al respecto, fuentes de la oficina de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, señalaron que, de conformidad con los documentos que obran en los archivos correspondientes de oficinas administrativas, “el acuerdo del Comité de Administración del 15 de diciembre del año pasado, así como los pronunciamientos del Inai sobre el particular, las erogaciones del apoyo

único están conforme a las normas y aspectos legales de esta Cámara”. Cabe recordar que 36 diputados federales de Morena y 23 de Movimiento Ciudadano declinaron por completo el otorgamiento de los recursos asignados. El pasado 2 de diciembre se dio a conocer que los legisladores federales recibirían más de 500 mil pesos en Navidad, pues por aguinaldo y compensaciones se les depositarían en sus cuentas bancarias 357 mil pesos, más los 150 mil bajo el concepto de atención de asuntos legislativos, el llamado “bono secreto”. El 15 de diciembre se aprobó el acuerdo para otorgar 76 millones de pesos para este bono. De acuerdo con el documento avalado por el Comité de Administración, al PRI se le depositaron 31 millones 200 mil pesos; al PAN, 16 millones 350 mil pesos; al PRD, 9 millones; al Partido Verde, 6 millones 300 mil pesos; al

Panal, 1 millón 650 mil pesos y a Encuentro Social, 1 millón 500 mil pesos. Morena, Movimiento Ciudadano y Manuel Clouthier rechazaron esta prerrogativa. “COMPROBACIONES” Desde el pasado 1 de marzo, se documentó que la mayoría de los diputados federales gastaron el “bono secreto” en remuneraciones adicionales a su personal, en donaciones, juguetes, aguinaldos, cobijas y posadas. Desde esa fecha este diario dio a conocer que los legisladores solamente entregaron a sus bancadas los “machotes” llenos de sus informes, sin añadir ninguna comprobación fiscal. Por esto, El Gran Diario de México impugnó la respuesta de la Cámara de Diputados debido a que solamente se otorgaron dichos formatos y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informa-


AL CENTRO 13

s MARTES 11 DE JULIO DE 2017

creto rales ción y Protección de Datos Personales (Inai) le dio la razón al quejoso y pidió a la Unidad de Transparencia del Palacio Legislativo entregar la información completa. En una segunda respuesta, los grupos parlamentarios informaron que en sus archivos no se tienen facturas o notas que justifiquen su gasto, y que los legisladores no están obligados a presentar comprobantes, recibos o documentos análogos. Además, agregaron que no están obligados a elaborar un documento ad hoc para atender las solicitudes de acceso a la información. “Al tratarse de un recurso extraordinario, cuya finalidad fue la de apoyar a los legisladores para el pago a colaboradores que no formen parte de la Cámara de Diputados, o bien, para gestiones que estimen propias para el fin de año, los diputados federales no se encontraron constreñidos a deten-

FUERON 411 legisladores los que aceptaron este recurso extraordinario y solamente 88 lo rechazaron.

tar comprobante, factura, recibo o documento análogo, diverso a la documentación entregada al ahora recurrente, lo cual no vulnera de forma alguna lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y el 12 y 13 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, respondió José Arturo Camacho Linares, coordinador administrativo del PRI en San Lázaro. Esto, pese a que en el acuerdo aprobado el 15 de diciembre en el Comité de Administración se establecía la obligación de cada uno de los legisladores para exculpar el gasto y también hubo declaraciones de los coordinadores parlamentarios para hacerlo. “Que con el objeto de apoyar el cumplimiento de las acciones descritas anteriormente, este Comité de Administración autoriza el pago referido Apoyo señalado en los términos del Anexo. Para estos efectos, cada legislador en lo individual será responsable de contar con la justificación del gasto”, describe el séptimo punto del documento. COPIAN RESPUESTAS Los grupos parlamentarios del PRI, PAN, Nueva Alianza y Encuentro Social prácticamente copiaron sus respuestas y emitieron, con las mismas palabras, argumentos de por qué no contaban con la información o las comprobaciones de gastos. La respuesta del PAN, que elaboró la diputada federal Cecilia Romero Castillo, quien es vicecoordinadora de Contraloría y Transparencia del grupo parlamentario del PAN, va en el mismo sentido que la del PRI,

pues afirma que no están obligados a elaborar un documento específico para dar por satisfecha la solicitud del particular, sino únicamente se debe proporcionar la información que obra en sus archivos, así como que los legisladores no se encontraron constreñidos a detentar comprobante, factura, recibo o documento análogo. En el mismo sentido respondieron el coordinador del Partido Nueva Alianza, el diputado Luis Alfredo Valles Mendoza y María de Lourdes Tlapanco Martínez, asesora en materia de transparencia de la fracción de Encuentro Social. Por su parte, el coordinador del Partido Verde, Jesús Sesma, explicó que sus legisladores defendieron y documentaron el ejercicio de su función a través del formato denominado Informe de Justificación de Gastos, “documento comprobatorio con el que se cuenta en los archivos para ofrecer respuesta al solicitante. “En el ejercicio del recurso otorgado a los legisladores para la actividades propias de fin de año, se pidió única y exclusivamente justificar el gasto, y esa justificación se hizo con el formato proporcionado, sin exigencia de documentación de cualquier otro tipo”, detalló Jesús Sesma en la respuesta a la impugnación. LOS QUE SÍ LO ACEPTARON Desde el pasado 1 de marzo fueron 411 legisladores los que aceptaron este recurso extraordinario y solamente 88 lo rechazaron. Fueron 194 los diputados del PRI que aceptaron el “bono secreto” y 13 que lo rechazaron. 102 legisladores del PAN lo aceptaron y siete declinaron su de-

pósito. Además, 56 diputados del PRD lo aceptaron y sólo cinco declinaron su otorgamiento. De manera paralela, 39 diputados del Partido Verde lo aceptaron y sólo dos lo rechazaron. Los 11 legisladores del Partido Nueva Alianza lo aceptaron y ninguno lo rechazó. Otros nueve legisladores de Encuentro Social lo aceptaron y solamente uno lo regresó. Las únicas bancadas que declinaron por completo su otorgamiento fueron las de Morena (36 diputados) y Movimiento Ciudadano (23 diputados), así como el diputado independiente Manuel Clouthier. Además, hay un diputado sin partido y que pidió licencia, Javier Guerrero, que compitió como candidato independiente al gobierno de Coahuila, del cual no se tiene registro si lo recibió o no. Entre los diputados que declinaron recibir dichos recursos pese a que sus bancadas sí los aceptaron están Ivonne Ortega Pacheco (PRI), Eloísa Talavera (PAN), entre otros, además de que de algunos no se tiene registro.

El año pasado los legisladores federales recibieron por aguinaldo y compensaciones en sus cuentas bancarias 357 mil pesos, más los 150 mil bajo el concepto de atención de asuntos legislativos, el llamado “bono secreto”


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

Anuncian segundo congreso estatal de estudiantes proletarios; asistirĂĄn delegaciones de escuelas campesinas, regionales, normales rurales prevocacionales e industriales. #11Julio1936


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

COLORES

ENTRE EL AYER Y HOY

Artesanías, nexo con el pasado Su importancia va más allá de lo visible pues, aunque algunas han adoptado procesos de producción diferentes a los originales, siguen conservando el valor simbólico conocido como inmaterial.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

COLORES

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

L

a artesanía tiene la huella y el sentir de los hombres y las mujeres mexicanas; en Chiapas es común encontrarlas en las calles de nuestros pueblos y ciudades. Su importancia va más allá de lo visible pues, aunque algunas han adoptado procesos de producción diferentes a los originales, siguen conservando el valor simbólico conocido como inmaterial. La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) reconoce a esta práctica ancestral como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) por el peso identitario que significa; en las artesanías importa la época en la que haya sido hecha, ya que cada pieza es una representación del contexto basado en experiencias e historias, funcionando como un punto de referencia específico de los pueblos. La Unesco identifica al PCI como un conjunto de bienes que pueden o no tener valor económico, pero que son importantes para los integrantes de una comunidad por proveer el sentido de pertenencia, identidad y continuidad con el pasado. Chiapas es rico en estas expresiones y tiene registradas algunas como PCI, los ejemplos más conocidos por su sentido y forma son la laca de Chiapa de Corzo y el barro gris de Amatenango del Valle. A esto se le conoce como geografía artesanal, porque cada región crea sus artesanías con la materia prima (madera, barro, flora, fauna, entre otras) que tienen en su contexto; como en el caso de la alfarería donde el barro cambia según la región. Sin embargo, con el paso del

Chiapas es rico en estas expresiones y tiene registradas algunas como PCI, los ejemplos más conocidos por su sentido y forma son la laca de Chiapa de Corzo y el barro gris de Amatenango del Valle

Fotos: ARIEL SILVA

16

tiempo la forma de hacerlas y utilizarlas ha cambiado, como el caso de los textiles de Los Altos de Chiapas, que originalmente provenían de la lana de los borregos criados en la región y que podían o no ser teñidos con ingredientes naturales. Actualmente, se pueden utilizar telas sintéticas para las prendas de uso cotidiano o de venta, aunado a lo que esté “de moda” entre las comunidades indígenas, donde han añadido otros materia-

les para resaltar ciertas texturas o rasgos en las prendas. Lo mismo pasa con la alfarería tradicional, ya que existe la artesanía de adorno y la de uso “rudo” o tradicional; actualmente se utilizan materias primas sintéticas para que la pieza tenga mayor resistencia o para hacerla más llamativa como el barniz o la pintura. Así como se da la producción de orfebrería con fines comerciales, existen otras que tienen

el objetivo de replicar las piezas originales para servir como antecedente histórico. Aunque también se dan los casos de algunas que siguen siendo muy arraigadas a sus comunidades como los cantaros de agua en las casas campesinas o la indumentaria utilizada por los indígenas con cargos importantes dentro de sus comunidades. A esto es lo que Lévi Strauss le llama simbolismo identitario en su teoría de antropología cultural


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

COLORES

Cartelera

17

CULTU RAL JULIO LA PUERTA ABIERTA Taller de actuación para adolescentes y niños Martes y jueves 17:00 hrs. Impartido por Andrés López Latin rumba aeróbica Lunes y miércoles 20:30 hrs. Impartido por Andrés López Danza polinesia Lunes y miércoles 17:00 y 18:00 hrs. Impartido por María José Palacios

en la que expone como dentro de las culturas se atribuyen símbolos identitarios en objetos o expresiones, tales como las artesanías, las festividades, o la escritura. Siendo estas un medio de comunicación de significados únicos en su tipo. Ahí la razón por la que cada comunidad crea diferentes objetos artísticos, a veces similares pero con sus variantes. Sin embargo, se enfrentan al monopolio de la globalización que tiene como efectos la sustitución de piezas o prendas tradicionales por algunas “más” prácticas y baratas, pero que carecen de un valor identitario para quien la usa. El reto del artesano es pro-

Danza contemporánea Martes y jueves 18:30 hrs. Lunes y miércoles 16:00 hrs. Impartido por Marihana Zárate

ducir e innovar en su mercado sin dejar de lado su conexión con el pasado, esta actividad es reconocida como PCI por la Unesco, no obstante es poco apoyada por los gobiernos, ya que la circulación económica no es tan “aprovechable”. A pesar de todo, las artesanías forman parte del color mexicano y se han ido adaptando a los tiempos modernos. Así que la próxima vez que pienses en regatear a las y los artesanos, recuerda que estás adquiriendo una pieza con importancia simbólica para una comunidad y que aparte ayuda a subsistir a quienes siguen manteniendo viva esta tradición.

Entrenamiento de voz (actores y no actores) Martes y jueves 20:00 hrs. Impartido por Sven Merzbach 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote.

TELAR TEATRO Mundano Astrid Breiter y Luz Martínez En permanencia 19:00 hrs.

TEATRO DE LA CIUDAD

Foto: JACOB GARCÍA

Taller de teatro por Lennin D’ Zunún Viernes 17:00 a 19:00 hrs.

GALERÍA RODOLFO DISNER

Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ

La Unesco identifica al PCI como un acumulado de bienes que pueden o no tener valor económico, pero que son importantes para los integrantes de una comunidad por proveerles de los sentidos de pertenencia, identidad y continuidad con el pasado

Calzada de los hombres ilustres S/N.

Entonces escribo, taller de escritura-terapia 22 de julio 17:00 hrs. 23 de julio 10:00 hrs. 4ta. Nte. Pte. #342


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

VIRTUOSO LENGUAJE

RECOMENDACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Cómo leer la música

“El Séptimo Sello (Det sjunde inseglet)” (1957) – Ingmar Bergman Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la muerte y la existencia de Dios.

Las notas musicales son el concepto básico e indivisible con el que se evoca al sonido y la música y a su vez, estos elementos mentales tienen una representación gráfica, y es a partir de ellas que se pueden construir melodías y armonías CAMILA MARTÍNEZ / ALGARABÍA

Foto: CORTESÍA

L

as notas musicales son el concepto básico e indivisible con el que se evoca al sonido y la música, cada una representa una sonoridad determinada por su frecuencia constante. A su vez, estos elementos mentales tienen una representación gráfica, y es a partir de ellas que se pueden construir melodías y armonías. Cada una de las notas escritas en el pentagrama significa un sonido distinto y, al sumarlas, se articula una tonada más compleja y duradera. La música es un concepto abstracto, pero su representación en pentagramas funciona como cualquier lenguaje que permite a quien lo conoce leer, escribir y comunicar a otros sus ideas. Se estima que la historia occidental de la notación musical se remonta hasta hace aproximadamente dos mil trescientos años, desde los primeros símbolos alfabéticos utilizados en el mundo griego, hasta las más recientes propensiones de representación abstracta surgidas en el siglo xx. La notación de la música a través de los años ha sido un reto en gran medida complejo, pues no sólo debe indicar la altura de los sonidos sino también otros elementos musicales como la duración, el tempo, intensidad sonora, carácter, articulación, básicos para generación de melodías. Resulta sumamente interesante estudiar la evolución de la nomenclatura musical, en especial cuando esta ha sido influenciada no solamente por cuestiones artísticas, sino también por los fenómenos políticos, sociales y religiosos de las zonas en las que se producen; trasluciendo, quizá de forma involuntaria, el sentir y la reacción de los artistas de aquella época. Un ejemplo podría ser la transición de la notación griega a la bizantina. Después de la fragmentación del Imperio Romano en el 330, el Imperio bizantino estableció su capital en Constantinopla, cortando por completo sus relaciones de vasallaje político y religioso con Roma. Esta ruptura se vio reflejada en las expresiones artísticas de los habitantes de la antigua ciudad de Bizancio donde, a pesar de que ambas notaciones tenían una base griega, a través de la exacerbación de características individuales los constantinopolitanos buscaron diferenciarse de la tradición romana. Gran parte de la disimilitud entre las notaciones romanas y bizantinas se debió a la incorporación de elementos orientales que no formaban parte del antiguo lenguaje musical en occidente. Así como que -a diferencia de la romana- la notación bizantina estaba pensada únicamente como una ayuda para la memoria, por lo que la transmisión de sus cantos se realizaba de forma oral a través de signos

LA NOTACIÓN de la música a través de los años ha sido un reto en gran medida complejo.

ecfonéticos y neumas los cantos. Existen siete notas musicales: Do-ReMi-Fa-Sol-La-Si, a esto se le conoce como una escala musical que se representa comúnmente en el pentagrama. El origen de los nombres de las notas está en la notación de Al-Mamún e Ishaq Al-Mausili alrededor del año 800, donde se utilizó el alfabeto árabe para nombrar cada uno de los sonidos. EL PENTAGRAMA El nombre tiene su origen etimológico en el griego: πεντα, «cinco, y γράμμα, escritura, dibujo, línea. Describe el lugar que el sistema de notación musical en Occidental dispone para representar por escrito las notas y el resto de los signos musicales. Está formado por cinco líneas horizontales, rectas y equidistantes y cuatro espacios entre ellas. El uso del pentagrama se originó en la Edad Media a partir del canto gregoriano. Hasta ese momento se había resuelto la representación de la altura a través de la conjunción de diversos símbolos en el texto. Sin embargo, después, cuando se comenzaron a escribir los cantos, se optó por emplear líneas para personificar la altura y los signos pueden ser colocados dentro, por encima o por debajo del pentagrama. Los principales signos representados son las notas musicales, los silencios, la clave, la armadura, el compás, el tempo y el carácter. Como mencionamos anteriormente las notas musicales se representan por escrito mediante figuras que indican la duración del sonido, y su ubicación en una línea o interlineado determinan su altura. De esta forma, la cabeza de nota puede ser colocada sobre una línea, es decir, con el centro de su cabeza tocando una línea;

La música es un concepto abstracto, pero su representación en pentagramas funciona como cualquier lenguaje que permite a quien lo conoce leer, escribir y comunicar a otros sus ideas o bien entre las líneas, sobre el espacio en blanco y apenas tocando las líneas superior e inferior. Las líneas y espacios se numeran de abajo hacia arriba, la línea más baja es la primera línea y la línea superior es la quinta línea. Hay ocasiones en las que la melodía exige más líneas que las que cubren el pentagrama, estas se colocan sobre líneas que se dibujan por encima o por debajo del pentagrama original según sea necesario. La altura absoluta de cada línea está determinada por un símbolo colocado al principio del pentagrama: la clave. Identifica una línea en particular como una nota específica y todas las demás notas se determinan en relación a esa línea. Por ejemplo, la clave de sol indica que en la segunda línea se sitúa la nota sol por encima del do central y esto rige el valor del resto de los símbolos sobre las líneas. Una vez establecidas las alturas, pueden ser modificadas mediante un cambio de clave o a través de signos de alteración a notas individuales. Un pentagrama sin clave simboliza un instrumento de percusión, cada línea suele representar un instrumento diferente.

“8 1/2” (1963) – Federico Fellini Después de obtener un éxito rotundo, un director de cine atraviesa una crisis de creatividad e intenta inútilmente hacer una nueva película. En esta situación, empieza a pasar revista a los hechos más importantes de su vida y a recordar a todas las mujeres a las que ha amado.

“Nueve Semanas y Media (Nine and a Half Weeks)” (1986) – Adrian Lyne Elizabeth, una bella marchante de arte, entabla relación con John, un broker de Wall Street. Tras unos inicios apasionados, la pareja se embarcará, por deseo de él, en una serie de juegos eróticos cada vez más extraños que confundirán a Elizabeth, pues ella le ama pero desconoce los verdaderos sentimientos de John.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

PAíS

Vive de manera que puedas mirar fijamente a los ojos de cualquiera y mandarlo al diablo” Henry-Louis Mencken

VIGILADOS

LA ORGANIZACIÓN recalca que las autoridades del país deben tener presente lo dispuesto en las Reglas Mínimas de la Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos. (Foto: CORTESÍA)

La ONU condena hechos violentos en penal de Acapulco La riña tuvo lugar a las 3 de la madrugada del pasado 6 de julio adentro del penal. Los hechos violentos comenzaron en el módulo de Máxima Seguridad, donde están los reos por delitos federales, y se extendió en otras áreas PORTAVOZ / AGENCIAS

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó este día los hechos violentos ocurridos en el penal en el penal de Acapulco, Guerrero, Las Cruces donde 28 reos murieron. La Oficina de la nacional Unidas contra la Droga y el Delito en México (ONUDC) y la Oficina en México de Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanaos (ONUDH) condenaron los hechos ocurridos el pasado 6 de julio donde al menos 28 internos perdieron la vida y otros tres resultaron heridos. Las agencias de la ONU recuerdan, mediante un comunicado, a las autoridades las obligaciones especiales que tiene el Estado mexicano en su posición como garantía frente a las personas privadas de su libertad. La Organización recalca que las autoridades del país deben tener presente lo dispuesto en las Reglas Mínimas de la Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos, las cuales establecen que los reo deben ser tratados con respeto, dignidad y valor como seres humanos, velando por su seguridad. Además, estas agencias de la ONU ofrecen sus servicios para brindar cooperación y asistencia técnica a las autoridades con el fin de “fortalecer las capacidades institucionales del sistema penitenciario en el país”. El pasado 6 de julio. una riña entre reos en el penal de Las Cruces, debido a una pugna “permanente” entre grupos contrarios en el interior, dejó 28 muertos y tres heridos. Los muertos fueron por armas punzocortantes y por golpes, informó el Gobierno del estado, aunque se supo que algunos habían sido decapitados y otros degollados. La riña se reportó a las 3 de la madrugada adentro del penal y comenzó en el módulo de Máxima Seguridad (MS), donde están los reos por delitos federales, y se extendió en otras áreas. Ayer, fuentes de la Fiscalía Regional de Acapulco, dieron a conocer que el juez de control determinó la detención legal de los tres custodios involucrados en este caso y les decretó prisión preventiva de seis meses a un año.

El Gobierno espió al GIEI en Caso Iguala El Grupo que investigó el caso denunció ya hace cinco días que habían recibido mensajes similares a los que denunciaron otros acusados para abrir un link que introducía un virus llamado Pegasus que permitía controlar las comunicaciones del dispositivo afectado PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l escándalo por el supuesto espionaje que el Gobierno mexicano de Enrique Peña Nieto habría realizado sobre importantes periodistas, activistas y políticos a través de un virus (‘malware’) telefónico sigue sumando nuevas damnificados. El Grupo Interdisciplinar de Expertos Independientes (GIEI) que investigó el Caso Iguala denunció ya hace cuatro días que habían recibido mensajes similares a los que denunciaron otros acusados para abrir un link que introducía un virus llamado Pegasus que permitía controlar las comunicaciones del dispositivo afectado. Ahora, el Citizen Lab de la Universidad de Toronto confirma que la denuncia era cierta y que los encargados de esclarecer la desaparición de los 43 de Ayotzinapa habrían sido también víctimas de este intento de espionaje gubernamental. Según la institución canadiense, el 1 de

marzo de 2016, uno de los miembros del GIEI recibía este mensaje: “En la madrugada falleció mi madre, estamos devastados, te envío las fechas del velatorio y espero que puedas venir”. Junto al texto había a un enlace que al pincharlo introducía el virus espía en el dispositivo, un método igual al denunciado ya por otras víctimas. Tres días después, un mensaje similar con otro enlace era recibido por el mismo destinatario: “Hoy enterramos las cenizas de mi padre, esperamos que nos acompañen en su último adiós. Te envío las fechas”. Este nuevo aporte sobre el escándalo que destapó el New York Times sobre el espionaje que el Gobierno mexicano habría realizado a opositores y destacados activistas o periodistas mexicanos sigue poniendo presión al Ejecutivo de Peña Nieto que hasta el momento se ha limitado a anunciar futuras investigaciones sin dar una respuesta contundente. El malware Pegasus lo realizó el grupo

NSO, una empresa israelí especializada en temas cibernéticos. Entre los supuestamente espiados están periodistas de renombre, como la presentadora de CNN Carmen Arístegui, la mujer que destapó el llamado escándalo de la Casa Blanca que afectaba al matrimonio presidencial, y el presentador de Televisa, Carlos Loret de Mola. También habrían sido vigilados Ricardo Anaya, presidente del Partido Acción Nacional, o el que era presidente del Senado durante el uso del programa de espionaje, Roberto Gil Zuarth. La lista de activistas incluye a abogados, científicos o personas vinculadas con organizaciones de control al Gobierno. Las investigaciones apuntan a que fue el ex titular de la Procuradoría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, el que habría comprado 500 aplicaciones de Pegasus, pero habría sido su sucesora, Arely Gómez, actual Secretaria de la Función Pública, la que los habría activado.

El Citizen Lab de la Universidad de Toronto confirmó que los encargados de esclarecer la desaparición de los 43 de Ayotzinapa habrían sido también víctimas de este intento de espionaje gubernamental

EL PRESIDENTE mexicano, Enrique Peña Nieto, durante la cumbre del G-20, la semana pasada. (Foto: CORTESÍA)


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

PESE A PROMESAS DE EPN

Matanza de una familia refleja el auge de violencia en México El exdirector de operaciones internacionales de DEA afirmó que en el país hay instituciones débiles, un Estado de Derecho débil, una justicia débil, una corrupción enorme, especialmente en las fuerzas policiales municipales y estatales, y todo eso contribuye a que el crimen crezca PORTAVOZ / AGENCIAS

E

del joven Cártel Jalisco Nueva Generación y la ruptura del antes dominante Cártel de Sinaloa en facciones enfrentadas tras la detención del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán, extraditado en enero a Estados Unidos. Al menos 19 personas murieron a finales del mes pasado en batallas por el territorio entre el hijo de Guzmán, su hermano y antiguos aliados en el estado occidental de Sinaloa, según los investigadores. En el estado norteño de Chihuahua, en la frontera con Estados Unidos, al menos 14 personas murieron la semana pasada en balaceras entre hombres armados de Sinaloa y la pandilla conocida como La Línea. En la ciudad petrolera de Coatzacoalcos, en el Golfo de México, el Gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, dijo que el asesinato de un importante sicario a finales de junio llevó a los Zetas a matar a toda la familia Martínez: Clemente, su esposa, Marimana, y sus hijos Jocelin, de 10 años; Víctor Daniel, de 8; Ángel, de 6, y Nahomi, de 5. Todos murieron en la casa donde lavaban autos por un dólar cada vehículo. Pero la victoria electoral de Yunes, que el año pasado se con-

Foto: CORTESÍA

ncontraron los cuerpos ametrallados de los niños Martínez en un suelo ensangrentado, acurrucados junto a los cadáveres de sus padres en una choza arrendada. Las autoridades creen que la familia de seis miembros fue masacrada porque el cártel de los Zetas sospechaba que el padre, un taxista desempleado, había jugado algún papel en un ataque de una pandilla rival en el que murió un miembro de Los Zetas. El suceso deja sobre la mesa la estrategia sin miramientos de los cárteles de las drogas, que están experimentando escisiones y guerras por el control del territorio en buena parte de México. El país registró hace poco su mayor cifra de asesinatos en un mes en al menos 20 años. Pese a las promesas de seguridad del Presidente, Enrique Peña Nieto, cuando asumió el cargo

hace cinco años, la violencia ha superado incluso a los días más oscuros de la guerra contra las drogas lanzada por su predecesor. “Ha adquirido las proporciones de un círculo del infierno que podría aparecer en el ‘Infierno’ de Dante”, dijo Mike Vigil, exdirector de operaciones internacionales de la agencia antidroga de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) y autor del libro “Deal”. “Su estrategia era únicamente ir por el capo (Joaquín Guzmán Loera)… Desde luego, esa no era la forma de hacerlo porque, ya se sabe, uno corta una cabeza y otras ocupan su lugar”, añadió Vigil. “Hay unas instituciones débiles, un Estado de Derecho débil, una justicia débil, una corrupción enorme, especialmente en las fuerzas policiales municipales y estatales, y todo eso contribuye a la creciente violencia”. En los primeros cinco meses de 2017 hubo 9 mil 916 asesinatos en todo el país, un aumento de en torno al 30 por ciento respecto a los 7 mil 638 asesinados del mismo periodo del año anterior. En 2011, el año más sangriento de la guerra contra la droga, la cifra para ese mismo periodo entre enero y mayo fue de 9 mil 466. En algunos lugares, el baño de sangre ha acompañado al auge

LA OLEADA de violencia también ha llegado a regiones que durante mucho tiempo se consideraron tranquilas.

virtió en el primer Gobernador de oposición en un feudo tradicional del Partido Revolucionario Institucional, podría haber roto viejas alianzas entre redes criminales y funcionarios corruptos. El nuevo Gobernador ha mostrado una cierta disposición a perseguir a Los Zetas: el líder local del cártel, conocido como “Comandante H” y que supuestamente ordenó la matanza de los Martínez, fue detenido unos pocos días después. Yunes dijo que el hombre operaba “operaba en Coatzacoalcos desde el 2006 con absoluta libertad”, y acusó a miembros del sector empresarial en la ciudad de actuar como fachada, simulando ser los propietarios de bienes que en realidad pertenecían al traficante. Raúl Ojeda Banda, activista local antidelincuencia, dijo que algunos se vieron obligados a participar en la trama. “Sé que en algunos casos son presionados, son amenazados”. Los bajos precios del petróleo deprimieron el sector, lo que implicó que había menos trabajadores de energía a los que atacar. Y de pronto también había menos migrantes. La victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos disuadió a algunos de tratar de llegar a territorio estadounidense, mientras que algunos evitaban Veracruz por miedo a ser atacados. La oleada de violencia también ha llegado a regiones que durante mucho tiempo se consideraron tranquilas. Se cree que el cártel de Jalisco se ha aliado con una facción del de Sinaloa en una guerra por la ciudad de Los Cabos y el cercano puerto de La Paz, en el estado de Baja California Sur. Los cuerpos desmembrados, cabezas cortadas y tumbas clandestinas se han vuelto casi algo de rutina en estas zonas turísticas antes tranquilas. Dwight Zahringer, nacido en Michigan y que vive en un lujoso barrio de Los Cabos, dijo que hace poco se encontró una víctima a la entrada de su vecindario. “Era más como un mensaje que los narcotraficantes querían entregar, como decir ‘Podemos entrar hasta vuestro Beverly Hills y dejar cuerpos desmembrados en vuestra puerta’”, dijo Zahringer. “Soy de Detroit. Estamos acostumbrados a ver delincuencia. Pero cabezas abandonadas en hieleras… eso es un poco extremo”.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Son de más valor la honradez y el talento que la riqueza” John Dryden

ONU va tras la reinserción de excombatientes de las FARC PORTAVOZ / AGENCIAS

La ONU ha acordado hoy crear una segunda misión para apoyar el proceso de paz en Colombia, una operación de tipo civil que se centrará en verificar la reintegración de los ex combatientes de la guerrilla de las FARC y su seguridad. La misión, solicitada por el Gobierno colombiano y las FARC, recibió el respaldo unánime de los 15 miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La operación arrancará oficialmente el próximo 26 de septiembre, una vez terminada la actual misión, que mientras tanto asumirá provisionalmente algunas de las nuevas tareas. La resolución 2366, adoptada por el Consejo de Seguridad, encarga al secretario general de la ONU, António Guterres, que comience inmediatamente los preparativos y que presente recomendaciones detalladas sobre el tamaño y los aspectos operativos de la nueva misión en un plazo de 45 días. La operación contará con un mandato inicial de 12 meses y estará liderada por un representante especial del secretario general. Su tarea principal, según Naciones Unidas, será verificar la implementación del acuerdo de paz en lo relativo a la reintegración política, económica y social de las FARC. También debe vigilar que se garantice la seguridad personal y colectiva de los ex guerrilleros y los programas para la protección de comunidades y organizaciones en los territorios afectados por el conflicto. Por otra parte, la resolución da la bienvenida a la entrega de las armas por parte de las FARC y reconoce el papel de la actual misión de la organización, que se ha centrado en verificar ese proceso y el alto el fuego. Los miembros del Consejo de Seguridad han destacado una vez más su satisfacción por el curso del proceso de paz en Colombia y subrayaron su voluntad de seguir apoyándolo. El embajador uruguayo, Elbio Rosselli, ha señalado en ese sentido el “ejemplo que para el mundo constituye la voluntad y el compromiso de los colombianos en su búsqueda incesante de la paz”. “Ver brillar la luz de la paz es para nosotros un motivo de inmensa satisfacción”, ha recalcado.

UNA MIEMBRO de las FARC guarda la entrada de la Zona Transicional Jaime Pardo Leal, en Colinas, departamento de Guaviare. (Foto: CORTESÍA)

LAS BANDERAS británica y europea, el día del lanzamiento de la negociación del Brexit en Bruselas. (Foto: CORTESÍA)

NEGOCIACIÓN

La Eurocámara rechaza el plan del Brexit de Londres El negociador parlamentario cree que la propuesta crearía “ciudadanos de segunda clase” PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l Parlamento Europeo exhibe desde primera hora su poder de veto sobre el acuerdo del Brexit. El negociador de la Eurocámara para el divorcio con Reino Unido, Guy Verhofstadt, rechaza de plano la propuesta que ha puesto sobre la mesa el Gobierno británico para salvaguardar los derechos de los ciudadanos más afectados por el Brexit (los 3,2 millones de europeos en Reino Unido y los 1,2 millones de británicos en territorio comunitario). Tal como está planteado, el plan “relega a esos ciudadanos a un estatus de segunda clase”, advierte un documento del equipo de Verhofstadt. El análisis, al que ha tenido acceso EL PAÍS, viene avalado por el grupo de eurodiputados que asisten al negociador en su tarea. Ese núcleo duro está integrado por representantes de los principales grupos (salvo los eurófobos), lo que garantiza el respaldo mayoritario a las propuestas de Verhofstadt. La propuesta británica ofrece otorgar el derecho a residir a todos aquellos euro-

peos que puedan demostrar cinco años de residencia en Reino Unido y promete dar tiempo para acreditarlos a quienes ya estén en Reino Unido en el momento de salir de la UE pero no reúnan los cinco años. El Partido Popular Europeo, los socialistas, los liberales, la izquierda unitaria y los verdes lo juzgan insuficiente. MENOS DERECHOS La Eurocámara lamenta que la propuesta británica “reduzca los derechos actuales de los ciudadanos de la UE que viven en Reino Unido” y carga contra la difusa categoría que crea para ellos el Gobierno británico: ciudadanos con estatus de asentado. Ese nuevo colectivo afronta “un mayor riesgo de expulsión que ahora”, con criterios “más restrictivos” para mantener a su familia en suelo británico y sin derecho a voto. “No podemos concebir que algo tan fundamental como el derecho al voto pueda retirarse a los que antes podían ejercerlo”, sentencia el Parlamento. El documento se hace eco también de las dos principales carencias de la propuesta londinense a ojos de Bruselas. La primera, la falta de una fecha clara de corte a partir de la cual los ciudadanos salen del paraguas europeo. El Parlamento defiende que la única posible es la salida efectiva de Reino Unido,

prevista para el 30 de marzo de 2019. La segunda, que los ciudadanos afectados por el Brexit no puedan reclamar sus derechos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Gobierno británico sostiene que no puede mantener la autoridad de este tribunal —visto como símbolo del poder de Bruselas— una vez consumado el divorcio británico.

La propuesta británica ofrece otorgar el derecho a residir a todos aquellos europeos que puedan demostrar cinco años de residencia en Reino Unido y promete dar tiempo para acreditarlos a quienes ya estén en Reino Unido en el momento de salir de la UE pero no reúnan los cinco años


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

LUCES

FILMES DE CULTO

El cine de Jodorowsky

y sus películas más importantes El boom de este director ocurre en una sociedad que acepta la autoliberación como meta de vida. Su filosofía se sustenta en teorías psicológicas que abordan el inconsciente de Freud, los arquetipos de Jung, la psicología transpersonal, el eneagrama, el chamanismo y, por supuesto, un toque de budismo zen


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

23

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

J El cine de Jodorowsky refleja todos estos puntos, y por ello es considerado surrealista –incluso psicodélico–, pues está lleno de simbolismos que rozan con el sinsentido

FANDO Y LIS Diría Agustín Lara: “Acuérdate de Acapulco…”. En el caso de Jodorowsky, Acapulco sería la ciudad que recibiría su primera producción: Fando y Lis. Ésta causó tal estremecimiento que El Indio Fernández sacó su arma a manera de amenaza. La adaptación de la obra de Fernando Arrabal tuvo como mayor defensor a Roman Polanski.

odorowsky es un personaje de la cultura contemporánea: para algunos, simboliza un profeta; para otros, un simple charlatán. Este psicomago nunca despierta opiniones tibias sobre sí mismo. Esto se debe a que el cineasta, escritor, tarotista y terapeuta ha generado opiniones que juegan con la contradicción, lo que despierta cierto rechazo entre la gente. El boom de Jodorowsky ocurre en una sociedad que acepta la autoliberación como meta de vida. Su filosofía se sustenta en teorías psicológicas que abordan el inconsciente de Freud, los arquetipos de Jung, la psicología transpersonal, el eneagrama, el chamanismo y, por supuesto, un toque de budismo zen. Este conjunto de creencias –al que Jodorowsky ha llamado psicomagia– consiste en actos que poseen la intención de liberar la persona que los realiza. El cine de Jodorowsky refleja todos estos puntos, y por ello es considerado surrealista –incluso psicodélico–, pues está lleno de simbolismos que rozan con el sinsentido. Esto último no ha evitado que el chileno se convierta en director de culto: no subestimemos el valor de sus composiciones, las cuales manifiestan la creación de un lenguaje simbólico propio, algo completamente válido en el universo creativo.

LA MONTAÑA SAGRADA Jodorowsky pensó como protagonista para este filme a George Harrison, quien se rehusó tras saber que el cineasta pensaba grabar nada menos que su ano. Esta película se basa en el eneagrama de la personalidad, el cual nace a partir del cuarto camino de Georges Gurdjieff, actualmente sostenido por Óscar Ichazo y el psicólogo transpersonal Claudio Naranjo.

SANTA SANGRE Esta película gira en torno a la adolescencia y edad adulta de Fénix –el personaje principal– y su relación con sus padres, Concha y Orgo, familia que trabaja para el espectáculo circense. Esta película muestra simbología empleada en corrientes ocultistas junto a referencias psicoanalíticas que durante la trama se centran en lo femenino.

EL TOPO La segunda cinta de Jodorowsky, El Topo (1970), causó polémica alrededor del globo. Cabe decir que su distribución alcanzó un plano internacional gracias a que impresionó a John Lennon. El ya fallecido beatle financió parte de la siguiente producción del cineasta.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE JULIO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

SIN FACTURAS Y HASTA A MANO

Justifican bono secreto de diputados federales Ocho grupos parlamentarios que integran la Cámara de Diputados —PRI, PAN, PRD, Verde, Nueva Alianza y Encuentro Social— “perdonaron” los 150 mil pesos que entregaron a 411 diputados en diciembre pasado

Foto: CORTESÍA

LUCES

Foto: CORTESÍA

Foto: CORTESÍA

Págs. 12 y 13

El cine de Jodorowsky y sus películas más importantes El boom de este director ocurre en una sociedad que acepta la autoliberación como meta de vida. Su filosofía se sustenta en teorías psicológicas que abordan el inconsciente de Freud, los arquetipos de Jung, la psicología transpersonal, el eneagrama, el chamanismo y, por supuesto, un toque de budismo zen

Págs. 22 y 23

El Gobierno espió al GIEI en Caso Iguala Especialistas encargados de esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa también habrían sido víctimas del intento de espionaje gubernamental a través del virus Pegasus, confirmó el Citizen Lab de la Universidad de Toronto Pág. 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.