Portavoz 12Julio2017

Page 1

Busca el suplemento

PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017 AÑO 1 No. 195

$10.00

La importancia del nuevo consejero electoral La elección de un perfil profesional 100 por ciento ciudadano abonaría a los esfuerzos por recuperar la confianza ciudadana; no se trata sólo de conocimiento sino de fuertes convicciones democráticas; sin compromisos partidistas Págs. 12 y 13

QUE VIVAN LOS NOVIOS Y NOVIAS

Ya se pueden casar Este 11 de julio de 2017 fue un día histórico para la comunidad LGBTTI del estado, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, con esta acción inapelable cualquier pareja puede acudir a la oficialía del registro civil en Chiapas y solicitar trámite de matrimonio civil Pág. 3 Crece pobreza e informalidad Según indican datos del Semáforo Económico de México ¿Cómo vamos?, Chiapas lidera la lista de estados con la mayor pobreza laboral del país, más del 60 por ciento de la población no tiene acceso a la canasta básica alimentaria y más del 70 por ciento de su población no cuenta con prestaciones ni seguro social Pág. 10

Acusan negligencia en muerte de recién nacido

#Policías LOS POLICÍAS y agentes de tránsito ganan en promedio a nivel nacional 31.3 pesos por hora trabajada. Sin embargo hay entidades, como Chiapas, donde ganan menos de 20 pesos por hora de trabajo, según la Encuesta Intercensal 2015. Si se toma en consideración el nivel de ingresos por salario mínimo mensual que perciben, se obtiene que de cada 100, 11 ganan hasta dos salarios mínimos, 82 más de dos y hasta cinco salarios mínimos, y siete ganan más de cinco salarios mínimos. (Foto: ARIEL SILVA)

La espera de nueve meses para la familia Santos López no tuvo un final feliz. Por ‘fallas’ en la atención médica en la clínica del Seguro Social de Ocozocoautla, el bebé murió en el proceso de parto Pág. 10

Atienden tensión en Oxchuc Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

ENVÉS

Tu mejor capital es tu salud. Aprovéchala. Si es buena no la malogres; si no lo es, no la estropees más” Pablo R. Picasso DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito León Krauze (@LeonKrauze) Los Trump eligieron desafiar, al mismo tiempo, a las organizaciones de inteligencia y a lo mejor de la prensa de Estados Unidos. Mala idea. Andrés Manuel (@lopezobrador_) En los gobiernos de Calderón y Peña, Odebrecht entregó sobornos a funcionarios del más alto nivel; siguen sin castigo Diego Luna (@diegoluna_) En Berlín no vi, ni escuché de EPN en el G20. Eso sí, estamos de vuelta en portada del NY Times Int “Las cosas que cuentan y ...” ¿cómo era?

Así nos leen Vergüenza. Al encabezar la ceremonia de izamiento de banderas, en el marco del XV aniversario de la Conago, el presidente Peña Nieto hizo un llamado a los mandatarios locales a “jalar parejo” en materia de seguridad fortaleciendo sus instituciones de justicia para atender la demanda de la población. Afirmó que la fuerza de México se sustenta en la fortaleza de sus estados, en la medida que éstos se consoliden, el desarrollo será más rápido. Pero qué se hace cuando en un accidente de tráiler, con 45 toneladas de maíz, es robado por la población. La rapiña sucedió en Chiapas, ya basta de traicionar al país. Jalemos parejo… ¡Todos! Frentes políticos, Excélsior ¡Bravo, maestros de Chiapas, Michoacán y Oaxaca! El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, felicitó a los maestros del país que el fin de semana fueron evaluados por desempeño, especialmente a los profesores de los tres estados mencionados. Fueron 11,000 maestros evaluados. “Hoy los maestros saben que al ganarse su plaza con una evaluación están creando una carrera profesional por sí mismos, en donde no se lo tienen que deber a nadie, ni a la burocracia, ni algún líder de la coordinadora o del sindicato. ¡Zas! La Gran Carpa, El Economista


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

CAPITAL

La salud es un estado transitorio entre dos épocas de enfermedad y que, además, no presagia nada bueno” Sir Winston Churchill

QUE VIVAN LOS NOVIOS Y NOVIAS

Ya se pueden casar Este 11 de julio de 2017 fue un día histórico para la comunidad LGBTTI del estado, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, con esta acción inapelable cualquier pareja puede acudir a la oficialía del registro civil en Chiapas y solicitar trámite de matrimonio civil ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

A

Tras el fallo de la Suprema Corte no se descartan reacciones violentas, por lo que integrantes de la comunidad LGBTTTI piden la intervención oportuna de las autoridades competentes para garantizar su seguridad mediante trabajos pertinentes en materia de prevención y sensibilización

cuatro años que iniciara el proceso para el reconocimiento de uno de los derechos humanos de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Travesti, Transexual e Intersexual (LGBTTTI) en el estado, este 11 de julio la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, invalidando por mayoría de votos el artículo 144 del Código Civil chiapaneco que consideraba la perpetuación de la especie como único objetivo del matrimonio y el Artículo 145 por considerarla una unión exclusiva entre hombres y mujeres. Este día, es considerado histórico para los integrantes de la comunidad gay en Chiapas y específicamente para Unidos Diferentes Asociación Civil (UDAC) quienes en abril de 2016 interpusieron la demanda de Acción de Inconstitucionalidad 32/2016 mediante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) con el fin de que se diera el reconocimiento pleno de los derechos igualitarios en el estado. No obstante, fue hasta el mes de mayo del mismo año que la demanda fue admitida y, desde entonces, UDAC se dio a la tarea de dar seguimiento puntual al proceso jurisdiccional, teniendo como resultado que el matrimonio igualitario ya sea una realidad en Chiapas. En entrevista, el coordinador general de UDAC, Héctor Estrada Avelar, describió esta fecha como un día histórico para la comunidad LGBTTI y celebró que tras 13 meses de espera, el derecho a la familia y la igualdad hayan sido reconocidos. “Es una gran noticia, es un gran hecho, es un gran día para la comunidad y la lucha para los derechos igualitarios en Chiapas, estamos contentos y tratando de darle seguimiento puntual con la Suprema Corte y la Comisión Nacional que fueron buenos aliados en el procedimiento”. Con el fallo inapelable de la SCJN, cualquier pareja puede acudir a la oficialía del registro civil en Chiapas y solicitar trámite de boda

EXISTEN 35 parejas chiapanecas que, de diciembre de 2015 a la fecha, contrajeron matrimonio por medio de amparos judiciales. (Foto: ARIEL SILVA)

civil como cualquier otra pareja, y en caso que una persona se niegue este derecho, estará cometiendo desacato directo contra el Pleno Máximo del Tribunal y será sometido a sanciones penales. LAS REACCIONES Considerando que Chiapas es una de las entidades que presentan más delitos contra la comunidad gay e intolerancia a la diversidad sexual, se corre el riesgo que tras la aprobación de la Suprema Corte las reacciones en contra de la comunidad LGBTTTI se disparen. Y es que el odio y la propagación del mismo inevitablemente tienen consecuencias violentas, por lo que Héctor Estrada no descarta que en próximos días puedan existir reacciones en contra de esta aprobación, por lo que pidió la intervención oportuna de las autoridades competentes. “Estamos conscientes que existen grupos que incansablemente han sostenido su postura en contra del matrimonio, de la igualdad y de la no discriminación, pero las posturas al respecto ya no servirán de nada, la ley lo ha

Con la aprobación del matrimonio igualitario quedan invalidados los artículos 144 y 145 del Código Civil chiapaneco que consideraban la perpetuación de la especie como único objetivo del matrimonio y la unión exclusiva entre hombres y mujeres establecido así que las marchas y conflictos habrán de terminarse”. Sin embargo, el activista pidió que se hagan los trabajos pertinentes en materia de prevención y sensibilización, para evitar la violación de sus derechos, al tiempo que pidieron frenar los abusos policiales que tan marcados están en el territorio chiapaneco ya que, dijo, lo que

menos se espera es que quienes deberían proteger los derechos y la seguridad sean quienes la violenten a consecuencia de la ignorancia. “Hacemos un llamado a la gente que no simpatiza con la idea a evitar agresiones y situaciones de violencia que son innecesarias pues a lo único que llevan es a que tengamos afectaciones como sociedad”. Es importante mencionar que tras la aprobación inapelable, los amparos judiciales ya no serán una necesidad en el estado, no obstante, hay que recordar que existen 35 parejas chiapanecas que, de diciembre de 2015 a la fecha, contrajeron matrimonio por medio de este trámite. Finalmente, al señalar que la lucha por los derechos igualitarios aún no termina y que la aprobación es tan sólo uno de los muchos logros en puerta, agregó que en próximas semanas habrán grandes noticias en torno a la lucha por el reconocimiento de la identidad de género y esperan que dentro de pocos días UDAC pueda dar más detalles de este gran avance en materia del reconocimiento pleno de los derechos igualitarios.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

CHOQUES LATENTES

Atienden tensión en Oxchuc El comisionado para el Diálogo de los Pueblos Indígenas en México, Jaime Martínez Veloz, sostiene que ninguna de las partes quiere renunciar a su propósito COSME VÁZQUEZ / ASICH

E

l titular de la Comisión para el Diálogo de los Pueblos Indígenas en México, Jaime Martínez Veloz, sostuvo que se ha sentado con los grupos en conflicto del municipio de Oxchuc, atendiendo sus peticiones, a efecto de poder ayudar en coordinación con el gobierno del estado a distender el clima social y evitar choques que pudieran ser lamentables. Aseguró que ha canalizado las peticiones para su atención a través de las dependencias correspondientes, incluyendo aquellas relacionadas con la seguridad, debido a que se habla de la presencia de grupos armados en ese municipio de la zona de Los Altos de Chiapas. En entrevista, reconoció que se trata de una situación compleja, por lo que se busca seguir la ruta más adecuada. El pasado martes se reunió con el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, a quien le solicitó su intervención para el caso de Oxchuc y Ayula de los Libres, un municipio de Guerrero donde tienen más o menos la misma problemática.

Agregó que mediante la mediación de dicha Subsecretaría se podrá brindar certidumbre a las partes para que las opiniones de carácter jurídico se puedan ventilar en los tribunales, y evitar en la medida de lo posible cualquier enfrentamiento. Y en caso de haber armas, se le dé a conocer a esta misma instancia de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), la cual tiene facultades para operar en este tipo de casos y participen las autoridades correspondientes. El subsecretario Roberto Campa ha mostrado toda su disposición de intervenir en este asunto y poder darle respuesta a la población en riesgo, subrayó. Enfático dijo que el gobierno del estado les ha señalado que cumpliendo la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los tratos oficiales e institucionales se llevarán a cabo con la presidenta municipal María Gloria Sánchez Gómez, pero a la vez reconocen que hay un conflicto social donde hay que tratar de evitar cualquier desencuentro e impugna, por lo que se realiza el trabajo de prevención.

JAIME Martínez Veloz, comisionado para el Diálogo de los Pueblos Indígenas en México. (Foto: CORTESÍA)

“A nosotros nos ha tocado tratar de bajar la tensión social para evitar choques de grupos. Los que se han querido reunir conmigo los he atendido, y aunque con María Gloria Sánchez Gómez no ha sido de manera directa, pero sí con gente afines a ella”, sostuvo. Para el comisionado, la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas donde se reconoce el derecho de los ciudadanos de Oxchuc de elegir a sus autoridades por medio de los usos y costumbres, tendrá que tener efectos para el siguiente trienio.

Se manifiestan profesores ante Fiscalía por desalojo JESÚS GÓMEZ / ASICH

Tras ser desalojados durante la madrugada del día martes del plantón que mantuvieron desde la semana pasada, docentes de secundarias técnicas se manifestaron frente a la Fiscalía General del Estado para exigir la liberación de 48 de sus compañeros, provocando un embotellamiento vial sobre el carril de baja velocidad del libramiento norte y las salidas de colonias y fraccionamientos colindantes. Alejandro Ovando Rodríguez, secretario de Trabajos y Conflictos de Secundarias Técnicas de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sostuvo que fueron reprimidos por las fuerzas del estado, toda vez que se movilizaron en el marco de las protestas a las reformas que se han legislado en México.

Asimismo exigen que la reforma educativa no proceda en Chiapas, y de esta forma los profesores interinos de apoyo a la educación reciban pagos, y plazas para aquellos docentes y directivos con adeudos de salarios del año 2013 a la fecha. También, que se les pague a sus compañeros que atienden a grupos de incremento natural y por expansión. Por esta razón demandan a las autoridades que se les pague las horas de tecnologías por acuerdo 593, toda vez que trabajan ocho horas y sólo cobran tres. De igual manera, aseguró que se movilizaron para exigirle al gobierno el cumplimiento del acuerdo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), producto de los 124 días de congregaciones, donde se dejó en claro que

tenían que tener su cadena de cambios de adscripción que incluyan tránsito y ascensos. De esto, dijo, no se ha cumplido el acuerdo. Sostuvo que en estos días de plantón fueron recibidos en comisión, pero no hubo acuerdos sólo amenazas de represión, lo cual se cumplió la madrugada de este martes, por lo que ahora se van acuerpar con otras organizaciones para atacar la abrogación de las reformas integrales. Consideró que el proceso electoral de 2018 no va a salvar los destinos de México, porque se convocarán alrededor de seis millones de mexicanos, desde trabajadores, transportistas, empresarios en pequeño y asalariados, inconformes con la corrupción desde los ayuntamientos y los gobiernos estatales y la presidencia de la República.

La resolución del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas donde se reconoce el derecho de los ciudadanos de Oxchuc de elegir a sus autoridades por medio de los usos y costumbres, tendrá que tener efectos para el siguiente trienio Anotó que en los Acuerdos de San Andrés hay un apartado donde se establece el derecho de los pueblos indígenas a elegir a sus autoridades de dicha forma, y se establece el compromiso del go-

bierno del estado y del Congreso local de respetar sus decisiones. Puntualizó que hay una serie de disposiciones en la ley, las cuales se deben acatar, y a quienes corresponde deberán aplicarlas.

Fabrican nueva estufa ecológica PORTAVOZ / AGENCIAS

Estudiantes y docentes de la Universidad del Valle de México (UVM) construyeron una estufa de leña con mayor velocidad de calentamiento, menor peso y sin fugas de humo, para donarla a comunidades de escasos recursos. El líder de la investigación de la UVM, Campus Tuxtla, Neín Farrera, explicó que se trata de una estufa portátil con triple aislante térmico, lo que hace que la temperatura en el comal llegue a más de 400 grados centígrados en 10 minutos. Explicó que la estructura de madera y metal de 80 por 44 centímetros reduce en 70 por ciento el uso de leña, lo que evita la emisión de gases que afectan la salud, sobre todo de mujeres y niños, quienes son los que permanecen

por más tiempo cerca del humo de la leña. Dicho hornillo, comentó, contribuirá a mejorar la calidad de vida de las comunidades, y refirió que en el país una cuarta parte de la población cocina con ese material; mientras que en Chiapas lo hace la mitad de los habitantes de la entidad, lo cual provoca enfermedades en vías respiratorias, enfisema y cáncer pulmonar. En un comunicado, el docente aseguró que con este nuevo artefacto los usuarios podrán acercarsele sin percibir las molestias de la radiación de las paredes laterales como en los fogones tradicionales. Explicó que la estufa cuenta con una chimenea extractora de humo; mientras que el comal de calibre 10 y su marco metálico de alta resistencia brinda una vida que supera los 10 años.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que no te gusta, y hacer lo que preferirías no hacer”

VOCES

Mark Twain

En la mira

La esquina rota

Héctor Estrada

Francisco Félix Durán @fcofelixd

Importante denunciar las afiliaciones a partidos sin consentimiento

H

ace dos meses el Instituto Nacional Electoral (INE), lanzó en su sitio web oficial una aplicación para que los ciudadanos pudiesen revisar si estaban afiliados a algún partido político, esto como parte de un proceso de verificación del padrón de militantes y con la finalidad de que el electorado ejerciera sus derechos ARCO: acceso, rectificación, cancelación y oposición. En aquel entonces surgió gran controversia en nuestro estado, debido a que el partido Mover a Chiapas había afiliado sin consentimiento a un sinfín de personas y las denuncias no se hicieron esperar, lamentablemente todas ellas fueron en redes sociales y no cuentan como una acción legal, pero deben saber que el INE es la autoridad competente para atender las denuncias de ciudadanos que aleguen haber sido afiliados sin su consentimiento. En ese sentido es importante recordar que las afiliaciones realizadas por el partido que preside Enoc Hernández, violenta las leyes electorales y vulnera los derechos ciudadanos para la libre afiliación política, además de que debe explicar ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEPADE), cómo obtuvo las claves de elector para realizar las inscripciones. Muchos pensarán que no tiene caso presentar las quejas, pero déjenme decirles que están en un error. Hace un mes para ser exactos la Sala Superior multó al PRI económicamente por la cantidad de 43 mil 200 pesos, por afiliar sin su consentimiento a María Eugenia Campos, actual Presidenta Municipal del PAN en Chihuahua, quien en marzo del 2016 interpuso una denuncia por el uso no autorizado de sus datos y documentos personales para concretar la supuesta afiliación. En ese tenor, muchos verán insignificante la cifra con la que el partido fue multado y tienen razón, puede que esto no espante a nuestros partidos locales, pero lo

que sí va a asustarlos es que como parte del proceso de verificación de militantes, si usted denuncia no pertenecer al partido en cuestión podrían llegar a perder su registro. Lo anterior debido al artículo 10 de la Ley General de Partidos Políticos, la cual indica que “bajo ninguna circunstancia, el número total de sus militantes en la entidad podrá ser inferior al 0.26 por ciento del padrón electoral que haya sido utilizado en la elección local ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se trate”. Por ello es importante verificar las afiliaciones y cabe destacar que la aplicación para hacerlo continua activa en la página web del INE, si usted fue afiliado indebidamente por algún partido político denuncie en cualquiera de las Juntas Distritales del Instituto Nacional Electoral en nuestro estado. Recuerde que las instituciones políticas además de tener que obtener al menos el 3% la votación válida emitida durante las elecciones, también debe comprobar que conserva al menos el 0.26% de sus militantes y vaya usted a saber, si usted y su familia forma parte indebidamente de ese pequeño porcentaje. No basta con mostrar indignación en redes sociales, es tiempo de convertirnos en ciudadanos activos para conseguir un verdadero cambio. Denuncie.

El partido Mover a Chiapas había afiliado sin consentimiento a un sinfín de personas y las denuncias no se hicieron esperar, lamentablemente todas ellas fueron en redes sociales y no cuentan como una acción legal

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

Piden pago por su trabajo y reciben prisión

L

a respuesta dada por el Gobierno de Chiapas a los profesores de secundarias técnicas que se mantenía en plantón sobre la Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez es muestra fehaciente del autoritarismo, la corrupción en todos los niveles y el cochinero que previa desde hace años en la administración de recursos financieros dentro de la Secretaria de Educación estatal. El desalojo (pacífico o no) y la detención de 48 manifestantes es a todas luces un abuso del gobierno que hoy encabeza Manuel Velasco Coello. El procedimiento, más allá de lo legaloide, exhibe la indiferencia y mezquindad de un gobierno que busca someter a quienes desesperados exigen lo más esencial para cualquier trabajador: el pago por el trabajo realizado. Y es que, para poner el claro el panorama es necesario hacer algunas precisiones sobre las razones que han llevado cada seis meses a los profesores de secundarias técnicas a salir a las calles durante los últimos años. No se trata de un capricho o gusto por apoderarse de las vías públicas. Responde estrictamente a la necesidad de ser escuchados para exigir el pago de horas-clase laboradas, tras solicitudes pacíficas que sólo reciben silencio y apatía. El método de la Secretaría de Educación estatal ha sido tramposo y abusivo. Debido a la alta demanda de estudiantes en las secundarias técnicas (principalmente en comunidades indígenas o rurales) ha autorizado desde hace años la apertura de nuevos grupos y/o extensión de horarios para dar cobertura. Sin embargo, nunca ha formalizado ni el incremento salarial, ni la apertura de nuevas plazas docentes de base. La estrategia oficial ha sido pedirles a los profesores de planta hacerse cargo de grupos adicionales o responsabilizarse de más horas de clases y/o, en su caso, contratar interinos bajo la figura de contratos especiales que, en la lógica presupuestal, no deberían demorar más de seis meses. Y es que, se supone, se trata de recursos previamente etiquetados dentro de los respectivos Presupuestos de Egresos de la Fede-

ración (PEF) que al final de cuentas no aparecen por ningún lado. Así se han abierto grupos que con el paso del tiempo ya no han podido cerrarse; se han admitido a matrículas estudiantiles que resultan ahora imposibles de recortar y se han extendido horarios que ya no pudieron ser reducidos. No obstante, los pagos prometidos nunca han llegado. Las solicitudes de cumplimiento por los salarios adeudados se han agotado una tras otra. La respuesta ha sido la misma durante los últimos años: no hay recursos y queda a determinación de los docentes atender o no a los grupos u horas adicionales. Se trata de una postura cobarde y cínica por parte de las autoridades educativas. Saben perfectamente que los docentes no van a deshacerse de los grupos o estudiantes con quienes ya llevan trabajo avanzado. Han colocado a las y los profesores “contra la pared” y están conscientes que tienen la “sartén por el mago”. Por eso han abusado deliberadamente del presupuesto asignado al pago de ese sector docente. Por eso tanto exceso en las demoras. En los acuerdos pasados las autoridades educativas han prometido una y otra vez que se legalizarán los pagos salariales, pero nada de eso ha sucedido. Del último acuerdo para levantar el plantón sólo les entregaron los recursos de un sólo periodo (tres meses). Los adeudos tienen retrasos tan añejos que en muchos de los casos datan de 2014 o 2015. Más de tres años si poder regularizar la fluidez de un recurso presupuestal que debería comprobarse cada año. En total son alrededor de 150 millones de pesos que se adeudan a los docentes que este martes fueron desalojados y detenidos por elementos de las fuerzas policiales estatales. Un monto que se suma a los más de 800 millones de pesos que la Secretaría de Educación no ha podido comprobar desde los tiempos del ex secretario Ricardo Aguilar Gordillo. Pero de esos verdaderos delincuentes simplemente no se dice nada. Ahí el Estado de Derecho no tiene la efectividad que hoy tanto se pregona… así las cosas.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

Minihistorias del poder y del pueblo

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Alfredo Palacios Espinosa

El sexenio del empleo…

L

o importante no es que crezca el número de puestos de trabajo en un periodo determinado. Puede haber 50 millones de empleos, pero si su potencial para dar de comer, de vestir, de curarse, y hasta de morir a los trabajadores no es el suficiente, sirven de muy poco; quizá para simular que una administración gubernamental está teniendo éxito. Pero esto es autoengañarse y engañar a la gente, que es la que padece la mala calidad de su empleo. Un dependiente de cualquier tienda de conveniencia sólo llega a ganar unos 3,000 pesos al mes. Si ese empleado tiene pareja y un hijo, no entiendo cómo puede alimentar, vestir, pagar una vivienda, pagar el transporte con esa irrisoria cantidad de dinero. El presidente dice la verdad, pero a medias. Dice que, en lo que va de su gobierno, se ha creado el mayor número de empleos que en cualquiera de las administraciones anteriores. No lo dudo. Pero la inmensa mayoría de puestos de trabajo sólo revelan, por sus magras remuneraciones, una brutal explotación de la fuerza de trabajo de los millones de pobres que logran obtener un empleíto. “En lo que va de la administración se han creado más de dos millones 800 mil empleos. Nunca antes se había creado tanto trabajo a estas alturas de un sexenio”, dijo en un video compartido en su cuenta de Twitter. Lo que no dice el señor Peña es que la demanda laboral es de más o menos un millón 300 mil empleos cada año. La economía, si estuviera en buena marcha, ya debería de estar creando un millón 300 mil puestos de trabajo cada año. En lo que va del sexenio tendrían que haberse creado ya seis millones 500 mil puestos de trabajo y justamente remunerados. Pero esta economía mexicana no da más que para crear dos millones 8900 mil empleos, que son de los que presume el presidente, y muy mal remunerados. Mire cómo vive la clase trabajadora. Mal. Come mal. Viste mal. No tiene prestaciones. Pocos son los que tienen seguro médico del seguro social. No tienen contrato colectivo. No les pagan por nómina sino mediante un recibo de esos llamados de honorarios. No tienen futuro, pues porque no

hacen carrera dentro de la empresa. Lo veo con mis hijos. Fueron a la universidad, sacaron muy buenas calificaciones, les premiaron con medallas, se titularon summa cum laude, y apenas tienen un empleo pobre. Si eso ocurre con la gente que se especializó en las instituciones de educación superior, que se puede esperar de la situación en la que vive la mayoría de los mexicanos (millones; quizá 50 millones, quizá 70 millones, quizá 80 millones). Simplemente sobreviven en medio de la angustia y la zozobra. Las cifras no dicen mucho. El hecho de que, como lo presume Peña, en junio se hayan creado, según el IMSS, 86 mil 233 puestos de trabajo, lo que suma 500 mil empleos en el primer semestre de 2017, “el mayor aumento para un primer semestre desde que se lleva registro desde hace 30 años”, no significa nada. Una economía que sólo crea 500 mil empleos muy mal remunerados en un semestre es una economía sumamente débil, sub desarrollada. No responde a la demanda de puestos de trabajo, que ya dijimos, históricamente es de un millón 300 mil al año, pero más que nada empleos que resuelvan la vida de los trabajadores y su familia. Pero dejemos que el señor presidente se haga ilusiones cuando afirma que los empleos creados “son un claro ejemplo de crecimiento de la economía y de que México está avanzando».

El presidente dice la verdad, pero a medias. Dice que, en lo que va de su gobierno, se ha creado el mayor número de empleos que en cualquiera de las administraciones anteriores. No lo dudo. Pero la inmensa mayoría de puestos de trabajo sólo revelan, por sus magras remuneraciones

Lo que es del agua al agua

A

propósito de inundaciones, por 1940 o 1942, hubo una temporada de lluvias tan intensas como la que acabamos de pasar. En ese año llovió tanto que el río Grande de Chiapa se salió de madre y causó graves daños a los que vivían en la ribera. Por estos años era gobernador del Estado Rafael Pascacio Gamboa a quien un grupo de chiapanecos encabezados por Belisario Orantes (que fue el segundo presidente del recién bautizado PRI y no aparece su foto en la galería) fueron a verlo en busca de ayuda.

El doctor Pascacio ofreció echarles la mano en lo posible, el dirigente Belisario también se había anotado como damnificado. El gobernador, que conocía bastante bien a este líder por sus deshonestidades, salió a despedirlo con el brazo en el hombre diciéndole: –Tú debes estar tranquilo mi buen Beli. –¿Va usted a ayudarme señor? –No te preocupes mi buen Beli: lo que es del agua al agua. –Lo despidió dándole una palmada en la espalda.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

COMARCA

Es gracioso porque los únicos momentos en que pienso en el VIH son cuando tengo que tomar mis medicinas dos veces al día” Magic Johnson

NO TODO ES DINERO

Campesinos, el gran reto de

la ZEE en Puerto Chiapas El arraigo que los actuales poseedores de tierras cercanas al área donde se pretende erigir la Zona Económica Especial parece un obstáculo difícil de sortear para concretar el proyecto tal como se ideó PORTAVOZ / AGENCIAS

De acuerdo al proyecto, la ZEE tendrá salida al mar por una zona definida como principal, que consta de un agro parque, la terminal de cruceros y buques de carga de la Administración Portuaria Integral (API), y un recinto fiscalizado; los cuales empezaron a construir después del 2000. Sin embargo, para gestionar el polígono aún “falta los estudios de prefactibilidad para ir a bajar los recursos”

E

l “Cantón Leoncillos”, un conjunto de tierras de pequeños y medianos propietarios, está dividido por la demarcación de la Zona Económica Especial (ZEE) de Puerto Chiapas. En esos límites está la ranchería San Andrés, ahí vive Salomón Bolaños Pérez, un oriundo que relata que “por el mes de noviembre del 2016 me visitó un corredor de bienes raíces queriéndome comprar las tierras”, dice al referirse a sus cuatro hectáreas más otras cinco de su hermano. Observa la esquina de su terreno y señala al horizonte, “de ahí para allá va a ser (la ZEE)” al dirigirse al Callejón Coronel que pasa por su propiedad y por la de varios de sus vecinos. Salomón no preguntó por el precio de la oferta que le hicieron, pero los otros dueños informan que es de 1.5 millones de pesos por hectárea, 7.5 veces más del valor que un comprador interesado pagaría para cultivarlas. De los campesinos que hoy siembran mango, maíz y soya donde antes fueron inmensos campos

de algodón, en el tiempo en que el ferrocarril había llegado al Soconusco, se niegan a vender por tratarse de la herencia de sus abuelos y quizás de sus bisabuelos. Así, para Salomón Bolaños, su tierra adquirida en 1964 es el patrimonio de sus hijos. “Yo esto lo hice a base de mucho esfuerzo, le tenemos cariño y amor, además porque acá vivimos”, y aunque sabe que algunos propietarios ya han entregado sus documentos para vender, él insiste que se quedará hasta donde pueda. “Nos tienen que avisar, no nomás nos van a echar (…) cuando ya eso sea, diremos nosotros, si nos decidimos o de plano no”, comenta. EL POTENCIAL Al respecto, Héctor Lazos, director de la ZEE de Puerto Chiapas, explicó en entrevista con El Financiero, que ya tienen inscritos a 42 inversionistas con una inversión preparada de 6 mil millones de dólares, todo ello para la construcción de un polígono de 580 hectáreas con vocación agroindustrial. Sin información del gobierno, más que de los intermediarios que muestran interés por sus

CAMPESINOS se niegan a vender por tratarse de la herencia de sus abuelos y quizás de sus bisabuelos. (Foto: CORTESÍA)

propiedades, los campesinos dicen que “el polígono se ubicará en sus tierras productivamente agrícolas”. En contraste, Lazos reconoce que hay “especulación” y puntualiza: “tenemos la tierra y lo que no esté en el polígono, no va a ser sujeto a zona económica (…) veo difícil y complejo generar una zona privada”. “Los que no estén adentro de esta zona, de las 580 hectáreas, no van a tener el beneficio de la ZEE”; insiste el funcionario federal; así, niega que vaya a haber desplazamientos de los habitantes, “claro que no, lo que vamos a generar aquí va a ser el piso industrial, los servicios que nos ayuden a desarrollar la zona. La gente mal entiende y se empezó a generar una especulación de la tierra”, aunque acepta que “los que compren puede tener esos terrenos”. De acuerdo al proyecto, la ZEE tendrá salida al mar por una zona definida como principal, que consta de un agro parque, la terminal de cruceros y buques de carga de la Administración Portuaria Integral (API), y un recinto fiscalizado; los cuales empezaron a construir después del 2000. Sin embargo, para gestionar el polígono aún “falta los estudios de prefactibilidad para ir a bajar los recursos”. ESTABLECEN CONSULTAS Después de que la Comisión Intersecretarial aprobó el dictamen de viabilidad jurídica, económica, ambiental y social; David Garza Vela, director de Relaciones Institucionales y Empresariales de las ZEE, argumentó que el proyecto se encuentra “en la ruta crítica, que nos hemos trazado como autoridad Federal”, en el camino al decreto que el presidente Peña Nieto promulgará en las próximas semanas. En lo sucesivo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de Chiapas, inició una serie de foros para conocer “el avance del proyecto”. Los trabajos se desarrollan en Tapachula, ciudad fronteriza a 45 kilómetros con el país de Guatemala y donde se instalara la ZEE. Ahí, el presidente de ese organismo, José Elorza Toriello, pidió la modernización de la infraestructura carretera a la localidad limítrofe de Ciudad Hidalgo, de la terminal

multimodal de ferrocarriles, del recinto fiscal y portuario; para que se les permita a los locales “competir con el suelo parejo”. En la primera reunión participaron empresarios de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), los Colegios de Ingenieros Civiles, Mecánicos Electricistas de Chiapas, arquitectos, prestadores de servicio locales, funcionarios de los tres niveles de gobierno en el estado; junto con autoridades federales de las ZEE. LOS PROYECTOS En los foros la Dirección General de las ZEE informó que se “trabaja en los lineamientos de la licitación internacional para asignar el administrador integral con la obligación de proveer la infraestructura y el piso industrial para las empresas anclas”, es decir “la urbanización, los lotes, carreteras y los servicios de agua potable, luz y saneamiento”; antes de concluir el 2018. Para la atracción de las empresas “la dirección de promoción realiza los enlaces con inversionistas en los países de China, Japón y Alemania” sostiene Héctor Lazos, quién da como referencia de Chiapas su “vocación agroindustrial, generación de turismo, producción de energías renovables” y la necesidad de “atraer la industria de la transformación para dar valor agregado a los productos de la región”. A los empresarios de Chiapas y del sureste de México que deseen vender, proveer o brindar servicios en el proyecto de nación transexenal con vista a mediano y largo plazo, la Coparmex y los directivos de la ZEE, les han pedido “capacitarse, certificarse y exigirse controles de calidad”. “La gente está interesada en asociarse con quién venga, por ejemplo, si tengo un terreno cerca de la ZEE, se dijo que había la posibilidad y oportunidad que en terrenos propios se asociaran con una buena empresa y ‘yo pongo la tierra’; tenemos que tener una imaginación, una gran inteligencia para poder aportar y participar”, expresó Toriello Elorza, de la Coparmex.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

CRISIS DE CREDIBILIDAD

Encuestas, ¿mañosas? Siempre hay un margen de error y tampoco se trata de los resultados que definirán una elección, pues las preferencias cambian. No obstante, México y la entidad cuentan con un marco legal que regula la aplicación de estas herramientas, las condiciones y los tiempos JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

F

Primero hay que formularse ciertas preguntas: ¿Quién la hizo?, ¿quién la pagó?, ¿cuándo se hizo?; ¿cuántas personas respondieron y cuáles eran sus características demográficas?; ¿cómo fueron seleccionados los entrevistados y de qué manera se les aplicó el cuestionario de la encuesta?; ¿cuál fue la pregunta hecha?; ¿cuál es el margen de error, nivel de confianza y tasa de no respuesta?

altan 355 días para la jornada electoral de 2018, a celebrarse el primer domingo de julio de ese año y para la cual ya se van perfilando los “suspirantes” a los cargos de elección popular. Asimismo, comienzan a revelarse los resultados de diversas encuestas que “tantean el agua a los camotes” con discrepancias notables respecto a las preferencias de la ciudadanía, así que ¿a cuál creerle? En días pasados se difundieron por redes sociales los resultados de dos encuestas centradas en el proceso interno de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Una, elaborada por “Notiprensa”, atribuía a la pregunta expresa de “¿Quién debe ser el candidato a gobernador de Morena?”, una respuesta de mil 919 personas — de una muestra de 3 mil 73— a favor de Rutilio Escandón. Los otros perfiles estaban bastante alejados de esa cifra; el más próximo fue Plácido Morales, con 608 votos. La otra, elaborada —en junio— por “Encuestas y Sondeos Políticos del Sureste”, posiciona en la variable “preferencia candidato Morena/Chiapas”, a Plácido Morales con 47 por ciento; le sigue Óscar Gurría con el 25 por ciento de una muestra de población que no se especifica. A estas dos encuestas les precedió una difundida, en abril pasado, mediante redes. La agencia responsable de su elaboración fue “Investigaciones Sociales Aplicadas (ISA)”, que la tituló “Encuesta sobre preferencias electorales en el estado de Chiapas (1070 casos, del 25 a 27 de marzo de 2017). A los encuestados se les formuló la pregunta: “Si tuviera que elegir en este momento gobernador de este estado, ¿por cuál partido político votaría si tuviera que elegir entre...? El 27 por ciento respondió que por el PRI-PVEM; el 28 por ciento, que Morena; y el tercer resultado más alto lo obtuvo el PAN, con 11 por ciento; igual porcentaje para quienes respondieron “no sabe”. La misma encuesta reveló que el 24 por ciento de los cuestionados habían oído hablar de forma positiva acerca del priísta Willy Ochoa; 20 por ciento, por el médico Paco Rojas; y 19 por ciento, por el edil tuxtleco Fernando Castellanos Cal y Mayor. Otro espacio periodístico,

Noticias.red, difundió a finales de marzo los resultados de una encuesta en la que no se cuestionó acerca de la preferencia de partidos, sino de aquella en caso de una hipotética e inmediata elección a la gubernatura. “Si hoy fueran las elecciones, ¿por quién votaría?”, cuestionó. El 23.87 por ciento respondió que por el actual magistrado Rutilio Escandón Cadenas; el 14.94 por ciento, por el pevemista Luis Armando Melgar; y el 14.86 por ciento, por el también senador Roberto Albores Gleason. Le antecedió la difusión (también en marzo) de los resultados de una encuesta sobre la contienda electoral de 2018 —aplicada por estudiantes de Comunicación de la Universidad Autónoma de Chiapas—, dados a conocer por el investigador y mercadólogo Francisco Cordero a través del portal de noticias Chiapas Paralelo. “Morena obtuvo 31.63 por ciento y ‘Ningún partido’, 28.88 por ciento. El PAN registró 15.25 por ciento; PRI, 9 por ciento; y 7.63 por ciento, PRD. El partido en el poder, el Verde, apenas alcanzó 3.75 por ciento, confirmando lo que siempre se ha presumido: sin alianzas no existiría”, comentó el también docente en ese espacio. Aparte de los resultados diferentes entre una y otra, la principal diferencia entre ellas es que no todas develan el proceso detrás como su metodología, el tamaño de la muestra poblacional encuestada y otras variables imprescindibles para dotar de credibilidad a los resultados. ¿Todas mienten? Pues bien, siempre hay un margen de error y tampoco se trata de los resultados que definirían una elección pues las preferencias cambian. No obstante, México y la entidad cuentan con un marco legal que regulariza la aplicación de estas herramientas, las condiciones y los tiempos. MARCO LEGAL El Instituto Nacional Electoral (INE) explica en su portal de internet que la reforma político-electoral de 2014 también generó cambios en las reglas sobre encuestas y sondeos de opinión, por lo que ahora la normatividad de regulación de encuestas electorales establece que los Organismos Públicos Locales (OPL) —en el caso de Chiapas, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC)— ejercerán estas funciones

“con base en los lineamientos y criterios generales de carácter científico” que emita el mismo INE. Así, el 22 de octubre de 2014, el Consejo General de la autoridad federal aprobó el Acuerdo INE/ CG220/2014. Este documento reitera que los OPL deberán ceñirse al INE, según lo estipulado en la materia dentro de la Constitución Política mexicana y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Este marco legislativo estipula que el Consejo General del INE emitirá “criterios generales de carácter científico que adoptarán las personas físicas o morales que pretendan realizar encuestas por muestreo para dar a conocer las preferencias electorales de los ciudadanos o las tendencias de la votación”. La normatividad en la materia no se limita sólo a la Constitución y la Ley General antes referida, sino también a su homóloga en Materia de Delitos Electorales (artículo 7) y al Reglamento de Elecciones (Capítulo VII). El objetivo de la regulación mexicana en materia de encuestas, informa en su página el INE, es que quienes ordenen o publiquen encuestas y sondeos de opinión detallen su metodología sobre aspectos tales como tamaño de muestra, nivel de confianza, margen de error y tratamiento de no-respuestas, además de las fechas de levantamiento, el fraseo de las preguntas cuyos resultados se publiquen, y la entrega de la base de datos con las variables publicadas (esto se hizo patente a partir de 2012). Aclara también que la vitrina metodológica que forma parte de las regulaciones emitidas por las autoridades electorales en el país, también lo es de los estándares y códigos de ética y conducta de organizaciones como la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública; la Norteamericana de Investigación de Opinión Pública; la Mundial de Investigadores de Opinión Pública; y la Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados. De esa manera, las autoridades estatales deben sujetarse a lo estipulado por las nacionales en materia de encuestas. Las directrices están claras en el Anexo 3 del Reglamento de Elecciones que, además, en su Capítulo VII-artícu-

lo 134, advierte: “Durante los tres días previos a la elección y hasta la hora de cierre de las casillas, queda estrictamente prohibido publicar, difundir o hacer del conocimiento por cualquier medio de comunicación, los resultados de las encuestas o sondeos de opinión que tengan como fin dar a conocer las preferencias electorales”. Quien así obre, incurriría en un delito electoral. FIABILIDAD El sitio “QuestionPro Software de Encuestas”, una web que se basa en ofrecer el servicio de efectuar encuestas en línea, admite que esta herramienta se usa con frecuencia durante los procesos electorales para conocer la tendencia que existe entre los candidatos a un puesto de elección popular, pues es una técnica de investigación que permite recolectar datos como opiniones y actitudes de un grupo reducido de personas denominado “muestra”. Atribuye esta especie de atracción por las encuestas en época electoral a que se trata de una herramienta que “tiene la capacidad de predecir el resultado de una elección”. “También sirven de guía a periodistas, analistas y a los mismos ciudadanos, para conocer sobre la campaña y elecciones en general, y también sobre los candidatos, el impacto de sus propuestas y plan de trabajo. Todos estos datos son importantes porque apuntan hacia dónde van las preferencias de los votantes e incluso cambiar sus decisiones”, añadió. No obstante, aclara que “las encuestas electorales no expresan las preferencia de quienes las hacen” y “no determinan la elección”, sólo aportan una idea de lo que podría pasar el día de la elección. El argumento principal para desestimar los resultados es el tamaño de la muestra, es decir, no entregan datos válidos porque lo que dicen unos pocos no es lo que prefiere la mayoría, pero “con un tamaño de la muestra lo suficientemente grande, las encuestas electorales pueden llegar a ser definitivas”; es decir, a mayor número de encuestados, menor margen de error. Al final, QuestionPro reconoce: “Lo cierto en las encuestas electorales es que podríamos obtener una muestra perfecta si lográramos que todos los que participan en el proceso electoral (electores) tuvieran la misma


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

posibilidad de ser encuestados”. Bajo esta premisa, que es obvia su imposibilidad, todas las encuestas errarían y no entregarían resultados con fiabilidad puesto que sólo se trata de las preferencias de un determinado grupo de la población. Entonces, ¿cómo confiar en los resultados que emiten? Animal Político dio algunas pistas en un artículo —a propósito de la última elección en 2015— en el que enfatizó que no importan tanto las gráficas, sino los datos comprobables tales como los que solicita la legislación; asimismo, sugirió tres pasos para probar la confiabilidad de la fuente:

1. Corroborar que la encuesta sea confiable. 2. Siempre consultar más de una encuesta. 3. No confundir encuesta con elección. Respecto al primer punto, ante los resultados de una encuesta, primero hay que formularse ciertas preguntas: ¿Quién la hizo?, ¿quién la pagó?, ¿cuándo se hizo?; ¿cuántas personas respondieron y cuáles eran sus características demográficas?; ¿cómo fueron seleccionados los entrevistados y de qué manera se les aplicó el cuestionario de la encuesta?; ¿cuál fue la pregunta hecha?; ¿cuál es el

margen de error, nivel de confianza y tasa de no respuesta? Al contestar estas preguntas, se asegura que la encuesta presentada sigue los lineamientos establecidos por la ley electoral. Acerca del segundo, si bien para la elaboración de una encuesta se requiere de un proceso metodológico complejo y nunca hay dos encuestas iguales, sí existe una “certidumbre compartida”. “La investigación de opinión pública construye lo que podríamos llamar los umbrales de certidumbre compartida. Así que entre más mediciones se hagan es mejor, porque nos permiten calibrar

los límites dentro de los cuales se mueven las preferencias e intenciones del electorado”, explica el portal noticioso. En el tercero es contundente: “Una encuesta no es un remedo de la votación y la votación no es una encuesta enorme”. Se trata de un ejercicio de aproximación para escudriñar en las probabilidades de intenciones de voto de la ciudadanía; más bien, previo a la jornada electoral, “es una narrativa del ánimo de la gente”. Por tanto, antes de “colgarse” el primer sitio de las preferencias, hay que prestar atención a lo que dicen los demás numeritos y a la metodología de investigación.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

COMARCA

LA REALIDAD SE IMPONE

Crece pobreza e informalidad ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

C

hiapas es el estado con mayor pobreza laboral del país debido a que el 67.9 por ciento de la población no puede adquirir la canasta alimentaria con su salario, de acuerdo con el Semáforo Económico elaborado por México ¿Cómo vamos? A la entidad le sigue Oaxaca con 62.6 por ciento y Guerrero con 59.7 por ciento; en contraste, Baja California Sur, Jalisco y Nuevo León son los estados con menor porcentaje de población viviendo en pobreza laboral, con 17.2 por ciento, 22.7 por ciento y 22.7 por ciento respectivamente. Según los indicadores del Semáforo Económico que señalan los principales motores de la economía estatal y se dividen en ocho: crecimiento económico, generación de empleos, productividad, pobreza laboral, informalidad, deuda pública, desigualdad laboral y ocupación del gobierno, en el transcurso de un año la productividad en el estado no ha mejorado, pues en el primer trimestre de 2016 la tasa era de 67.8 por ciento.

Sin embargo, este no es el único apartado en el que la entidad chiapaneca destaca por sus bajos índices, ya que en seis de los ocho indicadores presentó focos rojos (generación de empleos, productividad, pobreza laboral, informalidad, deuda pública y desigualdad laboral). En el rubro de la informalidad, el estado se posiciona en el segundo lugar, al menos siete cada 10 trabajadores son informales, lo que quiere decir que en un año, la informalidad, el crecimiento, el empleo y la productividad en

Los datos del Semáforo Económico destacan que, en los últimos 10 años, el estado ha sido el segundo con el menor crecimiento y también de los primeros en pobreza laboral

Foto: ARIEL SILVA

Según indican datos del Semáforo Económico de México ¿Cómo vamos?, Chiapas lidera la lista de estados con la mayor pobreza laboral del país, más del 60 por ciento de la población no tiene acceso a la canasta básica alimentaria y más del 70 por ciento de su población no cuenta con prestaciones ni seguro social

CHIAPAS presenta focos rojos en seis de los ocho indicadores que componen el Semáforo Económico.

la entidad chiapaneca sigue representado de las tasas más bajas a nivel nacional. Por lo menos el 71.2 por ciento de los chiapanecos no cuenta con prestaciones y seguro social, lo que indica que la baja productividad es el principal obstáculo al desarrollo de la entidad. En este rubro, Oaxaca lidera las faltas de prestaciones con el

75 por ciento y le sigue Guerrero con 70.4. Es importante mencionar que el grupo de especialistas en economía y política pública que integra la organización México ¿Cómo vamos? evalúa el desempeño del país a fin de impulsar un crecimiento económico acelerado y sostenido que genere los empleos que se necesitan.

Acusan negligencia en muerte de recién nacido ALBERTO NORIEGA / COLABORACIÓN

La espera de nueve meses para la familia Santos López no tuvo un final feliz. Por ‘fallas’ en la atención médica en la clínica del Seguro Social de Ocozocoautla, el bebé murió en el proceso de parto. Con impotencia y dolor, los familiares de la señora Deysi Ángela Santos López narraron el viacrucis que atravesaron durante cinco días para que la paciente fuera finalmente atendida, cuando ya había pocas esperanzas de vida. Todo inició el 01 de julio con un mal diagnóstico sobre una probable infección, hasta el deceso del bebé en la madrugada del 05 de julio, es decir, después de varios días de trabajo de parto sin que se le brindara atención oportuna. Los familiares levantaron la demanda correspondiente ante la Fiscalía General del Estado, Fiscalía del Distrito Centro, Unidad Integral de Investigación y Justicia Restaurativa Ocozocoautla de Espinosa, cuyos hechos quedan debidamente acreditados en la carpeta de Investigación Expediente No. C.I. 0041-61-0402-2017. Originaria de Apic –Pac, la familia Santos López acudió a la clínica del Seguro Social de Ocozocoautla de Espinosa para que atendieran a Deysi, de 24 años de edad, quien estaba embarazada por primera vez; tenía 37 semanas. “Ella comenzó a sentir dolores y a des-

alojar líquido, es por eso que por la falta de experiencia acudimos al seguro social y recibieron a mi esposa en el área de urgencias. Entró sola y le comentaron que era una probable infección y la citaron para las 12 de la noche del mismo sábado y acudimos puntualmente tal como se lo habían indicado. Una vez ahí la mandaron a hacer un ultrasonido y la citaron de nuevo para las 8 de la mañana del día domingo 02 de julio en donde acudimos ya con el ultrasonido, ahí le indicaron que tenía la matriz blanda y que el cuello del bebé estaba enredado con el cordón umbilical y que era una infección y no un trabajo de parto”, explican. Nos retiramos a nuestro domicilio – señalaron los familiares– y el día martes 4 de julio a las 5:00 de la mañana Deysi Ángela comenzó de nuevo con dolores y a evacuar más líquido es por eso que nuevamente nos acercamos a urgencias del IMSS Ocozocoautla, donde fue ingresada para valoración como a eso de las 9:00 de la mañana y cuando llegamos se le reventó la fuente allí mismo. Llegó con demasiados dolores y le indicaron que ya llevaba trabajo de parto. Precisan que los doctores no permitieron que nadie más la acompañara. Hasta la 01:30 de la mañana del día 05 de julio cuando les avisaron que iba a entrar a quirófano, y a las 3:00 de la mañana les llamaron sólo para avisarnos que el bebé había fallecido.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

MONEDA

#TipDeAhorro Compara precios y busca ofertas al adquirir un producto

INVERSIÓN INTELIGENTE

¿Comprar o no auto? Piénsalo dos veces La época dorada para adquirir un coche quedó atrás. Hoy las tasas de interés han ido para arriba y los precios también, aunque moderadamente. Así está el panorama PORTAVOZ / AGENCIAS

S

La pérdida de valor del peso frente al dólar ha provocado que se encarezcan las refacciones y los insumos relacionados con la industria automotriz, lo cual ha hecho, entre otras cosas, que a la larga este aumento de costo se pueda ver reflejado en el consumidor final

i durante un tiempo vivimos una especie de época dorada para comprar un auto, hoy vivimos, por decirlo de alguna forma, un cambio de ciclo en el que las condiciones han dejado de ser las mejores. Por ejemplo, para recordar épocas doradas: en abril de 2015, la inflación crecía a 4 por ciento anual (hoy lo hace a 7 por ciento) y los precios de los vehículos crecían a una menor tasa, por lo que resultaba más barato. Aunado a esto, las tasas de interés automotrices veían cifras históricas a la baja, los plazos eran extendidos y la copiosa oferta permitían adquirir un coche bajo excelentes condiciones de compra. Todavía incluso para inicios de este año las condiciones eran más favorables (aún no subía la tasa de referencia 75 puntos base para llegar a 7 por ciento) y permitían que hacerse de un carro fuera más barato de lo que es actualmente. “Eso ha ido cambiando a lo largo del último año, en este momento las tasas de interés han empezado a subir, aunque todavía no se encuentran fuera de lo que pudiera ser atractivo, pero de los niveles de 12 por ciento o abajo de 12 por ciento anual, ahora nos estamos acercando a 14 por ciento. Es bastante aceptable, pero no es lo que veíamos hace un año o año y medio”, explica Guillermo Rosales, director de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotrices (AMDA). Este aumento afecta más a los vehículos compactos y subcompactos, los cuales, precisamente son los de más demanda en México, porque son los que más se compran a crédito.

Es todo es una especie de cadena. La inflación (es decir, los productos y servicios aumentan de precio) sube, así que como parte de un esfuerzo para controlarla, el Banco de México toma la decisión de política monetaria de incrementar la tasa, pues de esta manera busca retener los capitales en el país y evitar que al haber más pesos circulando, (ley de oferta y demanda), el precio de los productos y servicios se dispare aún más. El tema es más complejo que eso, pero esencialmente puede explicarse así. A pesar de esto, este incremento en las tasas todavía no es exorbitante para la cartera, aunque sí repercute en el precio final del vehículo. “Este aumento es ligero en el pago mensual”, asegura Guillermo Rosales. Sobre todo si de verdad necesitas un auto y estás pensando en serio en adquirirlo. “Estamos en un fin de ciclo y en un buen momento para hacer una compra”, asegura el especialista automotriz. ¿Por qué? Porque, seguramente, las condiciones seguirán avanzando de manera poco favorable. Así que si ya tomaste la decisión, es momento de que lo hagas ahora porque los números pueden estar cada vez más en contra.También los precios de los automóviles están subiendo y es otro aspecto que tampoco está jugando a favor de la decisión de comprar un coche. “Los precios han tenido un ajuste en función a que estuvieron contenidos durante mucho tiempo… sí se han incrementado en los últimos meses”, asegura el director de la AMDA. La pérdida de valor del peso frente al dólar ha provocado que se encarezcan las refacciones y los insumos relacionados con la industria automotriz, lo cual ha hecho, entre otras cosas, que a la larga este aumento de costo se pueda ver reflejado en el consumidor final. Sin embargo, los precios de los automóviles mexicanos todavía se encuentran a niveles inferiores a los de Estados Unidos, tanto al hablar de modelos como de versiones, lo cual podría favorecer la compra de vehículos nacionales,

LOS PRECIOS de los automóviles mexicanos todavía se encuentran a niveles inferiores a los de Estados Unidos. (Foto: CORTESÍA)

sobre todo en las zonas fronterizas entre México y el vecino del norte. A TU FAVOR Del lado del consumidor se encuentra que todavía la oferta y la demanda de la industria automotriz hace que las tasas de los créditos no vean el reflejo completo del aumento de las tasas de referencia que se ha llevado a cabo en los últimos meses. Tan sólo en lo que va del año, el Banco de México ha realizado cuatro ajustes en esta tasa de referencia, para pasar de 6.25 por ciento a 7 por ciento. Como su nombre lo indica, esta tasa es de referencia para las instituciones bancarias, por lo que si ésta sube, el resto de los créditos de todo tipo se ve también afectada. A los bancos les cuesta más caro el dinero que prestan y esto termina por reflejarse en el precio de los préstamos. “Esta competencia ha venido cobrando en favor de los consumidores para que los ajustes no sean significativos”, asegura Guillermo. Lo que ha sucedido es que las financieras han absorbido este aumento (el dinero que prestan les cuesta a ellos más caro, debido a este aumento de tasas) y han reducido sus márgenes de ganancia y de eficiencia operativa. Si bien ha impactado, no en toda su proporción. Sin embargo, esto no tiene fecha de caducidad. “Tampoco es posible seguir manteniendo las mismas tasas que teníamos en 2015”, arma

Rosales. En cuanto a la industria, sus ventas están disminuyendo, al menos en el mes pasado, según reportaron la AMDA y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). En junio de 2017, la comercialización de vehículos ligeros fue de 127 mil 410 unidades, lo que representa 5.3 por ciento abajo de lo vendido en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, de manera global, las ventas siguen al alza. Nuestro mercado aumenta menos su crecimiento, pero esto se acentúa debido a que la base de comparación con años pasados. En el periodo de enero a abril de este año, se vendieron coches 11 por ciento más en comparación con el mismo lapso del año pasado. Las ventas seguirán creciendo y se espera que el año cierre con un aumento de 6 por ciento; sin embargo, con una cifra de 1.7 millones de unidades menos. El mercado se desacelera pero sigue por buen camino. De aquí que las financieras siguen “teniendo apetito” por competir. Las previsiones del propio Banco de México sostienen que ante la “ausencia de nuevos choques inflacionarios, se está cerca del fin del ciclo alcista en la tasa de referencia”, lo que significa que muy probablemente la tasa de 7 por ciento no aumente más y se mantenga así durante lo que resta del año, y que incluso pueda disminuir, lo cual podría detener la escalada del resto de tasas de interés, entre ellas, la automotriz.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

A VIGILAR EL PROCESO

La importancia de consejero elector La elección de un perfil profesional 100 por ciento ciudadano abonaría a los esfuerzos por recuperar la confianza ciudadana; no se trata sólo de conocimiento sino de fuertes convicciones democráticas; sin compromisos partidistas JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

E

Los árbitros han sido percibidos bajo la lupa de la omisión y la sospecha. Muchos analistas y líderes de opinión coinciden que la calidad de las elecciones ha sido baja. Son consideraciones críticas sostienen que hubo un incremento de ilegalidades toleradas por los institutos electorales que propiciaron inequidad” Bernardo Barranco, columnista de Milenio

l 14 de julio próximo, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) emitirá la convocatoria para el proceso de selección y designación, para cubrir la vacante de consejera/o electoral del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas. Este proceso de designación se iniciaría como consecuencia del fallecimiento del consejero Jesús Pineda de la Cruz —el 10 de junio pasado—, quien era uno de los siete integrantes del Consejo General del IEPC en Chiapas elegidos por el INE, en mayo de 2016, tras la destitución de los consejeros por su implicación en el caso de fraude electoral en torno al diputado migrante. Ante el deceso, se abre el procedimiento que permitiría a ciudadanos de diversos perfiles “aplicar” para la convocatoria en la que, ha trascendido, algunos actores políticos con determinados intereses también pensarían competir. No obstante, esta designación representaría también la oportunidad de validar la certeza de la autoridad local en los comicios venideros y con ello, fortalecer la toma de decisiones democráticas. EL PROCESO Quienes estén interesados en participar deben estar pendientes de la publicación de la convocatoria en el portal del INE y el IEPC, donde también se colgarán los requisitos y formatos a entregar durante el registro de aspirantes que se llevará a cabo del 17 al 19 de julio, en la Secretaría Ejecutiva, en la Junta Local Ejecutiva o en las Juntas Distritales Ejecutivas del INE en el estado de Chiapas. Respecto a las características a cumplir para postularse, están contenidas en el artículo 100, párrafo 2, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe). A rasgos generales, los candidatos al registro deberán ser ciudadanos mexicanos por nacimiento;

estar inscrito en el Registro Federal de Electores (RFE); y contar con credencial para votar vigente. Asimismo, tener más de 30 años de edad al día de la designación; título profesional de nivel licenciatura (antigüedad mínima de cinco años); gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito alguno; ser chiapaneco o contar con una residencia efectiva de por lo menos cinco años, y no tener algún impedimento constitucional o legal para aspirar al cargo. La Legipe también advierte en los Requisitos de Elegibilidad que quien aspire al cargo necesita no haber sido registrado como candidato ni haber desempeñado cargo alguno de elección popular en los cuatro años anteriores a la designación; no desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección nacional, estatal o municipal en algún partido político en los cuatro años anteriores a la designación; no estar inhabilitado para ejercer cargos públicos en cualquier institución pública federal o local. Tampoco haberse desempeñado durante los cuatro años previos a la designación como titular de secretaría o dependencia del gabinete legal o ampliado tanto del gobierno de la Federación o como de las entidades federativas, ni subsecretario u oficial mayor en la administración pública de cualquier nivel de gobierno. No ser gobernador, ni secretario de Gobierno; tampoco presidente municipal, síndico o regidor o titular de dependencia de los ayuntamientos. Menos, haber sido miembro del Servicio Profesional Electoral Nacional durante el último proceso electoral en la entidad. Cualquier ciudadano que cumpla con los requerimientos puede presentar el examen de conocimientos el próximo 12 de agosto, si acredita esos requisitos; después, continúa a la siguiente etapa, la presentación de un ensayo, el 2 de septiembre. “Las personas cuyo ensayo sea dictaminado como idóneo pasarán a la etapa de valoración curricular y entrevista”, informó el

QUIENES estén interesados en participar deben estar pendientes de la publicación de l

mismo INE, pues el 30 de ese mismo mes deberá darse a conocer quién ocupará el cargo vacante. Aunque no se abunda en la cuestión del perfil profesional de los postulantes —puesto son detalles que se abordarán en la convocatoria—, se esboza una idea si se consulta la Guía para aspirantes del proceso de selección y designación de consejeros (presidentes y electorales) de los organismos públicos locales, elaborada por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior Ceneval y emitida en 2014. El documento explica que el examen se distribuye en dos áreas, la teórica normativa y la de procedimientos electorales. De esta forma, quien lo presente deberá dominar los conocimientos en: • Sistema político mexicano • Sistema jurídico mexicano • Sistema de Partidos • Sistema electoral • Proceso electoral • Candidaturas independientes • Consulta popular • Régimen competencional • Atribuciones especiales del INE • Voto de mexicanos residentes en el extranjero • Sistema jurisdiccional electoral (federal y local) • Resultados electorales

SU PAPEL EN LA DEMOCRACIA Para Animal Político, Francisco Antonio Rojas Choza, coordinador del Observatorio Electoral de Strategia Electoral, escribió en enero pasado que la designación de consejeros electorales en México es un acto de gran relevancia, principalmente por la forma en la que el país ha transitado a la democracia. La actual figura del consejero electoral, ha transitado por un desarrollo que busca autonomía e independencia de quienes ostentan dichos encargos, pero sin dejar de lado el profesionalismo. La principal virtud del procedimiento de designación actual —tras la reforma político electoral de 2014, aclara el portal— es la conformación de un Comité Técnico de Evaluación integrado por siete personajes de reconocido prestigio: “Dos de ellos seleccionados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, dos por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos -hoy INAI- y tres por la Junta de Coordinación Política de la Cámara”, explicó. No obstante, el comité sólo garantiza que los aspirantes mejor evaluados accedan a la instancia final que la desarrolla la Cámara de Diputados. “Opera a través del siste-


AL CENTRO 13

s MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

el nuevo ral-IEPC EL EXAMEN se distribuye en dos áreas, la teórica normativa y la de procedimientos electorales.

la convocatoria en el portal del INE y el IEPC. (Fotos: CORTESÍA)

ma de cuotas, donde las principales fuerzas políticas impulsan a los perfiles designados como consejeros electorales”, añadió. Para César Astudillo y Lorenzo Córdova Vianello, autores de “Los árbitros de las elecciones estatales” —del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México—, los consejeros electorales forman parte de un selecto grupo de funcionarios públicos de primer nivel de las entidades federativas y su relevancia adquirida se devela a partir de las siguientes consideraciones: 1.- Su cargo obedece a una verdadera “función pública” que se desempeña a través de un organismo público. 2.- Integran el órgano de mayor relevancia de una institución a la que se le reconoce el status de órgano constitucional autónomo, a la par del resto de los órganos estatales. 3.- Desempeñan un papel de primer orden dentro de la propia democracia estatal, lo cual los erige en piezas clave de la arquitectura institucional de los estados. 4.- Son servidores públicos que no están sujetos a una relación laboral con su respectiva legislatura, no existiendo así elemento de subordinación; independientes y

autónomos en el ejercicio de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral. 5.- Son funcionarios permanentes del Estado, cuya independencia exige estabilidad para “desarrollar sus funciones de forma profesional y sin encontrarse sujetos a cambios políticos”. En efecto, lo que pintan los investigadores es lo ideal, mas no la regla. En opinión de Bernardo Barranco, columnista de Milenio, tanto actores políticos como instituciones electorales han tenido la culpa del decaimiento de la democracia electoral, o la vía de acceso al poder mediante comicios limpios y transparentes. “Los árbitros han sido percibidos bajo la lupa de la omisión y la sospecha. Muchos analistas y líderes de opinión coinciden que la calidad de las elecciones ha sido baja. Son consideraciones críticas sostienen que hubo un incremento de ilegalidades toleradas por los institutos electorales que propiciaron inequidad”, escribió para ese medio, a propósito de las elecciones del pasado 4 de junio. Consideró un hecho que los árbitros no facilitaron “suelo no parejo”, sino que toleraron acciones ilícitas y se mostraron laxos ante incursiones indebidas e ilegales de los

EL PANORAMA para las elecciones de 2018 se torna complejo sobre todo luego que una encuesta revelara la desconfianza ciudadana a niveles pronunciados hacia la clase política.

LA ACTUAL figura del consejero electoral, ha transitado por un desarrollo que busca autonomía e independencia de quienes ostentan dichos encargos.

gobiernos federal y estatales (hubo elecciones en seis entidades). Los acusó de disimulo ante el exceso de recursos y sobre todo, de violación sistemática al espíritu de la letra de la ley electoral. Ante todo ello, le parece complejo el panorama para las elecciones de 2018, sobre todo luego que una encuesta revelara la desconfianza ciudadana a niveles pronunciados hacia la clase política y las autoridades electorales, comentó. Planteó que el deber de preguntarse si las autoridades electorales

son vulnerables ante las exigencias de los comicios venideros, y si México atraviesa un retroceso o “involución” en materia electoral. “Pese a los tiempos de mercados cambiantes, incertidumbres económicas y tiempos líquidos, el rol central del árbitro electoral es otorgar certeza, independencia y autonomía. En una palabra, el árbitro debe contar con credibilidad y confianza social. Su fortaleza otorga certidumbre a los resultados y legitimidad a las nuevas autoridades, elegidas bajo la voluntad popular”, admitió.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

#¿SabiasQué? De las 19 publicaciones informativas que fueron fundadas en 1954 en el estado de Chiapas, 12 eran de Tuxtla, tres de Tapachula y cuatro de San Cristóbal


PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

Ilustración: ADOLFO SERRA

COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: MIRIAM MUERCIEGO

113

AÑOS DE NERUDA

(Parral, Chile, 1904 – Santiago de Chile, Chile, 1973) Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda fue un poeta chileno galardonado con el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nobel de Literatura. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo del partido comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras. Es ampliamente conocido por sus obras Veinte poemas de amor y una canción desesperada y sus Cien sonetos de amor, también es el autor de poemas tales como Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los enemigos y Si tú me olvidas, entre otros


16 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

Cabeza a pájaros El caballero Marcenac vino a verme al final del día con más blancura en la cabeza llena de pájaros aún. Tiene palomas amarillas adentro de su noble cráneo, estas palomas le circulan durmiendo en el anfiteatro de su palomar cerebelo, y luego el ibis escarlata pasea sobre su frente una ballesta ensangrentada.

Ay qué opulento privilegio! Llevar perdices, codornices, proteger faisanes vistosos plumajes de oro que rehúyen la terrenal cohetería, pero además gorriones, aves azules, alondras, canarios, y carpinteros, pechirrrojos, bulbules, diucas, ruiseñores. Adentro de su clara cabeza que el tiempo ha cubierto de luz el caballero Marcenac

con su celeste pajarera va por las calles. Y de pronto la gente cree haber oído súbitos cánticos salvajes o trinos del amanecer, pero como él no lo sabe sigue su paso transeúnte y por donde pasa lo siguen pálidos ojos asustados. El caballero Marcenac ya se ha dormido en Saint Denis: hay un gran silencio en su casa porque reposa su cabeza.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

PALABRA 17

El miedo

Las agonías

Todos me piden que dé saltos, que tonifique y que futbole, que corra, que nade y que vuele. Muy bien.

EN Cajamarca empezó la agonía.

Todos me aconsejan reposo, todos me destinan doctores, mirándome de cierta manera. Qué pasa? Todos me aconsejan que viaje, que entre y que salga, que no viaje, que me muera y que no me muera. No importa. Todos ven las dificultades de mis vísceras sorprendidas por radioterribles retratos. No estoy de acuerdo. Todos pican mi poesía con invencibles tenedores buscando, sin duda, una mosca, Tengo miedo. Tengo miedo de todo el mundo, del agua fría, de la muerte. Soy como todos los mortales, inaplazable. Por eso en estos cortos días no voy a tomarlos en cuenta, voy a abrirme y voy a encerrarme con mi más pérfido enemigo, Pablo Neruda.

El joven Atahualpa, estambre azul, árbol insigne, escuchó al viento traer rumor de acero. Era un confuso brillo y temblor desde la costa, un galope increíble -piafar y poderíode hierro y hierro entre la hierba. Llegaron los adelantados. El Inca salió de la música rodeado por los señores. Las visitas de otro planeta, sudadas y barbudas, iban a hacer la reverencia. El capellán Valverde, corazón traidor, chacal podrido, adelanta un extraño objeto, un trozo de cesto, un fruto tal vez de aquel planeta de donde vienen los caballos. Atahualpa lo toma. No conoce de qué se trata: no brilla, no suena, y lo deja caer sonriendo. “Muerte, venganza, matad, que os absuelvo”, grita el chacal de la cruz asesina. El trueno acude hacia los bandoleros. Nuestra sangre en su cuna es derramada. Los príncipes rodean como un coro al Inca, en la hora agonizante. Diez mil peruanos caen bajo cruces y espadas, la sangre moja las vestiduras de Atahualpa. Pizarro, el cerdo cruel de Extremadura hace amarrar los delicados brazos del Inca. La noche ha descendido sobre el Perú como una brasa negra.


18 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

VERSOS

Llénate de mí

SUELTOS

Llénate de mí. Ansíame, agótame, viérteme, sacrifícame. Pídeme. Recógeme, contiéneme, ocúltame. Quiero ser de alguien, quiero ser tuyo, es tu hora, Soy el que pasó saltando sobre las cosas, el fugante, el doliente.

Tiene palomas amarillas adentro de su noble cráneo, estas palomas le circulan durmiendo en el anfiteatro de su palomar cerebelo

Pero siento tu hora, la hora de que mi vida gotee sobre tu alma, la hora de las ternuras que no derramé nunca, la hora de los silencios que no tienen palabras, tu hora, alba de sangre que me nutrió de angustias, tu hora, medianoche que me fue solitaria.

Tengo miedo de todo el mundo, del agua fría, de la muerte. Soy como todos los mortales, inaplazable.

Libértame de mí. Quiero salir de mi alma. Yo soy esto que gime, esto que arde, esto que sufre. Yo soy esto que ataca, esto que aúlla, esto que canta. No, no quiero ser esto. Ayúdame a romper estas puertas inmensas. Con tus hombros de seda desentierra estas anclas. Así crucificaron mi dolor una tarde.

Llénate de mí. Ansíame, agótame, viérteme, sacrifícame. Pídeme. Recógeme, contiéneme, ocúltame. Quiero ser de alguien, quiero ser tuyo, es tu hora,

Quiero no tener límites y alzarme hacia aquel astro. Mi corazón no debe callar hoy o mañana. Debe participar de lo que toca, debe ser de metales, de raíces, de alas. No puedo ser la piedra que se alza y que no vuelve, no puedo ser la sombra que se deshace y pasa. No, no puede ser, no puede ser, no puede ser. Entonces gritaría, lloraría, gemiría. No puede ser, no puede ser. Quién iba a romper esta vibración de mis alas? Quién iba a exterminarme? Qué designio, qué? palabra? No puede ser, no puede ser, no puede ser. Libértame de mí. Quiero salir de mi alma. Porque tú eres mi ruta. Te forjé en lucha viva. De mi pelea oscura contra mí mismo, fuiste. Tienes de mí ese sello de avidéz no saciada. Desde que yo los miro tus ojos son más tristes. Vamos juntos. Rompamos este camino juntos. Ser? la ruta tuya. Pasa. Déjame irme. Ansíame, agótame, viérteme, sacrificarme. Haz tambalear los cercos de mis últimos límites. Y que yo pueda, al fin, correr en fuga loca, inundando las tierras como un río terrible, desatando estos nudos, ah Dios mío, estos nudos, destrozando, quemando, arrasando como una lava loca lo que existe, correr fuera de mi mismo, perdidamente, libre de mí, Curiosamente libre. ¡Irme, Dios mío, irme!

»RECOMENDACIONES Veinte poemas de amor y una canción desesperada Año de publicación: 1924 Categoría: Poesía individual

Cien sonetos de amor Año de publicación: 1959 Categoría: Sonetos


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

PAíS

No puedes permitirte estar discapacitado en espíritu a la vez que físicamente” Stephen Hawking

MÉXICO EVALÚA

Fox, FCH y EPN gastaron 216 mil millones de más cada año En los últimos 16 años el Gobierno federal ha gastado más de 3.5 billones de pesos sin que el Congreso discuta ni apruebe su asignación y en un contexto de escasa rendición de cuentas. Tan solo en 2016, el presupuesto ejercido superó en más de 500 mil millones de pesos el aprobado por los legisladores PORTAVOZ / AGENCIAS

E

El aspecto más alarmante del manejo de recursos públicos por parte del Estado es que el presupuesto aprobado no corresponde con el que finalmente se gasta, algo que ocurre sistemáticamente desde hace décadas

l Gobierno federal ha gastado en promedio 216 mil millones de pesos más de lo pactado en los presupuestos aprobados anualmente desde el año 2000, informó la organización no gubernamental México Evalúa. En suma, en los últimos 16 años el Gobierno federal ha gastado más de 3.5 billones de pesos sin que el Congreso discuta ni apruebe su asignación y en un contexto de escasa rendición de cuentas. Tan solo en 2016, el presupuesto ejercido superó en más de 500 mil millones de pesos el aprobado por el Congreso. El periodo en el que se denuncia el aumento del gasto ocurrió en los sexenios de los ex presidentes Vicente Fox Quesada (20002006), Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), y en la actual administración del Presidente Enrique Peña Nieto, cuyo mandato inició a finales de 2012. En los llamados “moches”, que son los programas de subsidios del Ramo 23 a las entidades federativas, el Gobierno federal gastó más de 5 mil millones de pesos adicionales al monto originalmente aprobado, mientras que recortó cerca de 8 mil millones de pesos a la Secretaría de Salud sin ofrecer explicaciones suficientes sobre la pertinencia de estos cambios, señaló Edna Jaime, directora general de México Evalúa. El aspecto más alarmante del manejo de recursos públicos por parte del Estado es que el presupuesto aprobado no corresponde con el que finalmente se gasta, algo que ocurre sistemáticamente desde hace décadas. Tan solo en la oficina de la Presidencia de la República, en 2005 se gastó un 15 por ciento más de lo aprobado, mientras que el año pasado el exceso fue de 85 por ciento al haber ejercido 9 mil millones de pesos en lugar de los mil que le fueron asignados. Este es uno de varios indicadores que México Evalúa pone a disposición de la ciudadanía a través de su nuevo micrositio: La Caja Negra, una herramienta de

ESTE es uno de varios indicadores que México Evalúa pone a disposición de la ciudadanía a través de su nuevo micrositio: La Caja Negra. (Foto: CORTESÍA)

vigilancia del gasto público que tiene el objetivo de hacer accesible la información económica que genera el gobierno y que usualmente requiere de un alto nivel de especialización para poder ‘traducirla’ a términos entendibles por la ciudadanía de a pie, de manera que se comprenda en qué se está usando el dinero que proviene de sus impuestos. Durante la presentación del micrositio, el coordinador de investigación del Instituto Belisario Domínguez del Senado, Gerardo Esquivel, señaló que la información que presenta periódicamente Hacienda “no es accesible a todo el mundo, es difícil sistematizarla y entenderla”. Resaltó que el trabajo que realiza México Evalúa pone en evidencia, por ejemplo, la poca credibilidad de las finanzas públicas, al observar cuál ha sido la trayectoria real de la deuda de cara a lo que se ha prometido en el presupuesto. “El gobierno se ha equivocado,

ha subestimado sistemáticamente el crecimiento de la deuda” en los últimos años”, señaló. Por su parte Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México evalúa, indicó que las cifras e informes que ofrece el gobierno mediante la Secretaría de Hacienda, están disponibles en grandes cantidades, pero sin tomar en cuenta aspectos como la calidad y la oportunidad de la información. En ese sentido, otros países tienen prácticas de transparencia y rendición de cuentas que hacen palidecer a los mecanismos mexicanos. Por ejemplo, el Congreso de Estados Unidos tiene información en tiempo real sobre el control de los recursos públicos, mientras que en Perú la Hacienda estatal rinde cuentas a la ciudadanía de manera semanal. En cambio, en México se ofrece un reporte mensual de las finanzas y la deuda pública y un

desglose trimestral de las cuentas, de manera que la información no es realmente oportuna. El Diputado Vidal Llerenas, de Morena, dijo que la forma en que el gobierno presenta la información “deja muchas preguntas sin resolver”, como por ejemplo cuál es la fuente de financiamiento de los incrementos de la deuda. “¿A dónde se fue el endeudamiento? No hemos visto que se genere infraestructura que impacte económicamente al país”, o bien por qué se ha decidido hacer recortes en salud o educación y no en otros rubros. “El gasto en seguridad se incrementa cada año y es un rubro muy poco evaluado y muy poco transparente”. Los invitados a la presentación del micrositio coincidieron en que hace falta generar un mayor debate sobre las finanzas públicas, lo cual es difícil si no se cuenta con la traducción de la información, que además es monopolio de la Secretaría de Hacienda.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

SEGURIDAD

Coparmex advierte retrasos en sistemas locales anticorrupción Los diputados locales tendrán que seleccionar 41 nombramientos en las diversas áreas de responsabilidad del sistema antes del 18 de julio PORTAVOZ / AGENCIAS

A

Hay entidades como es el caso de Querétaro la que está más avanzada hasta otras que están notoriamente rezagadas y apenas están procesando su reforma constitucional como el caso de Chihuahua o Tabasco” Gustavo de Hoyos

una semana de que concluya el plazo para que las entidades federales aprueben sus Sistemas Locales Anticorrupción existen serios retrasos. En el caso de la Ciudad de México la Asamblea Legislativa no ha ni presentado los dictámenes de las 11 leyes que integrarán el Sistema Local Anticorrupción, advirtió Jesús Padilla Zenteno, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana Ciudad de México (Coparmex). “Suponiendo que el paquete de las leyes anticorrupción para la Ciudad de México no tengan vacíos legales, la realidad es que la oportunidad por generar el mejor sistema local anticorrupción del país, se diluyó. El compromiso de la Asamblea Legislativa por ser un parlamento abierto para discutir este trascendente tema para la Ciudad Capital simplemente no se dio”, aseguró el líder empresarial. Además de las 11 leyes, los diputados locales tendrán que seleccionar 41 nombramientos en las diversas áreas de responsabilidad del sistema antes del 18 de julio, recordó Padilla Zenteno durante la inauguración del Foro Empresarial Anticorrupción Ciudad de México 2017.

GUSTAVO de Hoyos, presidente nacional de Coparmex. (Foto: CORTESÍA)

Al foro estaba invitado Leonel Luna, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) pero no asistió. Gustavo de Hoyos, presidente nacional de Coparmex, coincidió con el líder local, pero confió que se llegue a la fecha límite con el andamiaje legal listo. “Hay entidades como es el caso de Querétaro la que está más avanzada hasta otras que están notoriamente rezagadas y apenas están procesando su reforma constitucional como el caso de

Chihuahua o Tabasco”, detalló. El líder empresarial respaldó la conformación del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción y el perfil de los cinco integrantes. Dijo que son ataques directos en contra de comité. “Hemos visto con preocupación cómo en algún momento se ha querido desacreditar los esfuerzos que se han llevado a cabo por la ciudadanía para contar con una representación ejemplar. En días recientes dieron la primera muestra de donde está su com-

promiso al pedir en el comité coordinador que fueran investigados como posibles hechos de corrupción los actos relacionados con el espionaje ilegítimo y esos son las primeras muestras del papel que están llamando a jugar los comités ciudadanos”, aseguró. Aunque existen pendientes como el nombramiento de del fiscal especializado del Sistema Nacional y los 18 magistrados, el sistema en su mayoría está ya conformado, lo que apoyará para poner un “dique” a las prácticas de corrupción, aseguró el presidente de Coparmex.

Zepeda propone evaluación para ser candidato del FAD PORTAVOZ / AGENCIAS

Juan Zepeda, excandidato a la gubernatura del Estado de México, dijo que la mejor vía del Frente Amplio Democrático para elegir candidato a la Presidencia de la República sería una evaluación en tres etapas, que incluye encuesta, debates y elección abierta a la ciudadanía. En el marco de su vista a Campeche, Yucatán y Quintana Roo, el legislador local dijo que el problema más gra-

ve que puede tener el Frente Amplio es la designación del candidato, por lo cual es necesario buscar una vía que legitime esta posición. Adelantó que deberá ser una competencia en igualdad de condiciones, con un método consensuado, donde cada sector o partido presente sus propuestas. Propuso una evaluación en tres parámetros: 1.- Una encuesta donde se privilegie la opinión efectiva que tenga cada aspirante, que

permita evaluar el potencial de crecimiento de cada uno, basado en la opinión positiva menos la opinión negativa para ver quien tiene mejor imagen ante la ciudadanía. 2.-Varios debates sobre los temas más importantes para el país y calificados por un panel de especialistas en cada tema. 3.- Una elección primaria, abierta a la ciudadanía. Explicó que esta evaluación, es asignar un valor a cada rubro, donde, “como

en rondas eliminatorias nos vayamos midiendo y sumando puntos, para que al final el ganador sea el mejor”, ejemplificó. Al ser cuestionado si los tiempos dan para hacer una evaluación de este tipo, señaló que con voluntad y determinación hay tiempo para eso y más. Para finalizar y haciendo referencia a la encuesta publicada la semana pasada por El Financiero, aceptó que la única coalición que

Foto: CORTESÍA

El excandidato del PRD a la gubernatura del Estado de México propuso una evaluación en tres etapas en las que se incluyan encuestas, debates y una elección abierta

JUAN Zepeda, excandidato a la gubernatura del Estado de México.

gana con amplia ventaja es la de las izquierdas, pero ante la negativa de algunos personajes que han cerrado la puerta a esta posibilidad, el Frente Amplio es la vía, pues; aunque con menor

margen, también representaría un triunfo y el gran paso a una verdadera transición, con un real gobierno de coalición donde todos los sectores de la sociedad estén representados.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

He visto a personas obrar mal con mucha moral y compruebo todos los días que la honradez no necesita reglas” Albert Camus

TENSIÓN

Chile recibe el autobús de Hazte Oír

con protestas y enfrentamientos El Movimiento de Liberación Homosexual pone en circulación su propio autobús para contrarrestar su mensaje PORTAVOZ / AGENCIAS

E Algunas organizaciones chilenas en favor de la diversidad sexual habían pedido al Gobierno de Michelle Bachelet que impidiera su paso, pero finalmente circuló por Santiago

l autobús de la organización ultracatólica Hazte Oír ha sido recibido en Santiago de Chile con protestas, manifestaciones y contrapropaganda. Este lunes, un grupo de manifestantes intentó paralizar al llamado Bus de la libertad. La policía ha dispersado con chorros de agua a los manifestantes, para que el vehículo pudiese seguir su camino y se produjeron al menos siete detenciones, informa Europa Press. El Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh) a favor del matrimonio homosexual sacó a las calles otro autobús, pintado de azul, para hacer contrapropaganda. El autobús de la libertad —llegado a Chile de la mano de CitizenGo Chile, Padres Objetores de Chile y el Observatorio Legislativo Cristiano— paseó consignas como “Nicolás tiene un derecho a un papá y a una mamá” o el hashtag #Conmishijosnosemetan. Algunas organizaciones chilenas en favor de la

UN MANIFESTANTE en contra del autobús de Hazte Oír este lunes en Santiago. (Foto: CORTESÍA)

diversidad sexual habían pedido al Gobierno de Michelle Bachelet que impidiera su paso, pero finalmente circuló por Santiago. La frase que hacía alusión a Nicolás hacía una clara referencia a un cuento infantil denominado Nicolás tiene dos papás, lanzado en 2014 por el Movimiento de Liberación Homosexual, según informa el canal Tele13. Por este motivo, el movimiento aludido puso en circulación otro vehículo, bautizado Bus de la diversidad, y

en el que se podían leer frases de Gabriela Mistral y Pedro Lemebel. La portavoz del Gobierno chileno, Paula Narváez, aseguró hace unos días que el Gobierno no estaba a favor de esta iniciativa, por considerar que promueve la intolerancia. “En lugar de llamarse el Bus de la libertad, debería llamarse de la intolerancia y el no respeto de los derechos de todos y todas”, declaró. Varios edificios de la Universidad de Chile o de la Central Unitaria de Trabajadores de

Chile (CUT) izaron banderas contra el “Bus de la transfobia”. En una entrevista una entrevista con Tele13 Radio, Teresa García, portavoz de Hazte Oir, afirmó que lo que se busca es “denunciar que hay proyectos y leyes gubernamentales que obligan a educar a los niños en un determinado comportamiento afectivo y sexual y que los padres tienen derecho a decidir esa educación, por encima de cualquier gobierno”.

El hijo de Donald Trump sabía las intenciones de Rusia desde 2016 PORTAVOZ / AGENCIAS

Donald Trump junior fue informado a principios de junio de 2016, cuando ni siquiera habían concluido las Primarias en las que su padre fue elegido candidato a la presidencia de EEUU por el Partido Republicano, que Rusia estaba tratando de influir en las elecciones de ese país. Así lo declara el diario ‘The New York Times’, citando a tres fuentes, que afirman que Trump -el hijo mayor del presidente de EEUU- recibió esa información a través de un correo electrónico. De acuerdo con la información del diario neoyorkino, Donald Trump, que entonces tenía 38 años, fue informado de esos planes en el email en el que se le planteaba ce-

lebrar una reunión con la abogada rusa Natalia Veslenitskaya. El email fue enviado por Bob Goldstone, experiodista británico y exrepresentante en EEUU de, entre otros, Julio Iglesias, Cindy Lauper, Michael Jackson, y James Taylor. Goldstone también tiene una relación profesional con Donald Trump padre desde hace al menos 4 años, y conoce al cantante de pop ruso Emin Agalarov, cuyo padre, Aras Agalarov, fue el socio del actual presidente de EEUU en el concurso de Miss Universo que se celebró en Moscú en 2013. Goldstone ha declarado que Donald Trump junior acordó reunirse con Veslenitskaya “a pesar de tener el calendario muy apretado”. El encuentro, sin embargo,

fue un fracaso, pero porque la abogada rusa no fue capaz de presentar información dañina para Clinton y, en lugar de eso, defendió el levantamiento de las sanciones de EEUU a Rusia. En ese momento, el hijo del actual presidente se levantó y se fue. El encuentro, en el que también participó el yerno y asesor de Trump Jared Kushner -que está siendo investigado por sus relaciones con Rusia- y el entonces jefe de campaña de Trump, Paul Manafort -que tuvo que dimitir dos meses más tarde por no haber declarado sus vínculos con el gobiernos prorruro de Viktor Yanukovich, en Ucrania- se celebró el 9 de junio. Los vínculos de Veslenitskaya con el Kremlin no están claros. Pero

EL HIJO de Donald Trump sabía que Rusia quería influir en las elecciones de EEUU. (Foto: CORTESÍA)

sí es cierto que la abogada llebava desde 2012 tratando de que EEUU levante las sucesivas sanciones económicas que el Gobierno de Obama impuso a Rusia. Esas sanciones han sido motivo de profundo malestar para el presidente ruso, Vladimir Putin, porque prácticamente han cerrado las puertas de Rusia al sistema financiero de Occidente.

Donald Trump junior ya ha contratado un equipo de abogados para defenderse de estas acusaciones. Es algo que han hecho gran parte de los altos cargos del Gobiernos de EEUU, incluyendo a su padre y al vicepresidente, Mike Pence. De hecho, hasta el abogado de Donald Trump ha contratado a otro abogado para defenderse en el ‘Rusiagate’.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

LUCES

MÚSICA Y LEYENDA

The Rolling Stones, 55 años de rock El legendario grupo británico celebra un aniversario más de su primer concierto en la mítica sala del Soho londinense “Marquee Club” el 12 de julio de 1962


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

A

veces olvidamos que todas las grandes bandas empezaron de la misma manera: comprando un instrumento, pasando numerosas horas intentando dominarlo y afinando todos los componentes hasta que una canción saliera perfecta. Un día como hoy, pero de 1962, The Rolling Stones tuvieron su primera presentación, un hecho que marcó la historia de la música por siempre. ¿Qué habría sido del mundo si Mick Jagger hubiera sido doctor? Durante el verano de 1962, Mick Jagger

y Keith Richards tomaban el tren desde Dartford a Londres todos los días, con el sueño de formar una banda de blues. Siempre acostumbraban ir a Marquee Club en la calle Oxford, en donde en algunas ocasiones Mick se unía a la banda Blues Incorporated para interpretar un par de canciones. Fue entonces cuando Ian Stewart, Brian Jones, Mick y Keith se empezaron a juntar para ensayar en un lugar muy cercano a la calle Oxford para tocar algunas de sus canciones preferidas. La suerte de la nueva banda cambio por completo cuando Blues Incorporated fue invitado a participar en un programa de ra-

dio la noche del 12 de julio de 1962, lo que obligó al dueño del Marquee Club a buscar una banda que reemplazara el acto que estaba programado y decidió llamar al cuarteto recién formado. Por cuestiones de promoción, era urgente que la agrupación fuera nombrada y como su gran ídolo era Muddy Waters, eligieron Rollin’ Stones para representarlos, en alusión al sencillo del músico. Fue así como Mick Jagger, Keith Richards, Brian Jones, Dick Taylor, Ian Stewart y Mick Avory subieron al escenario esa noche para dar su primer presentación, el resto fue historia.

ESTO FUE LO QUE TOCARON ESE DÍA: “Kansas City” – Wilbert Harrison “Honey What’s Wrong” – Billy Fury “Confessin’ The Blues” – Chuck Berry “Bright Lights, Big City” – Jimmy Reed “Dust My Blues” – Elmore James “Down The Road Apiece” – Chuck Berry “I Want To Love You” – Charles Smith “I’m A Hoochie Coochie Man” – Muddy Waters “Ride ‘Em On Down” – Robert Johnson “Back In The USA” – Chuck Berry “I Feel A Kind Of Lonesome” – Jimmy Reed “Blues Before Sunrise” – Elmore James “Big Boss Man” – Jimmy Reed “Don’t Stay Out All Night” – Billy Boy Arnold “Tell Me That You Love Me” – Fats Domino “Happy Home” – Elmore James DESTACADOS MIEMBROS ORIGINALES Mick Jagger Keith Richards Brian Jones Dick Taylor Ian Stewart Mick Avory

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

CRISIS DE CREDIBILIDAD

Encuestas, ¿mañosas? Siempre hay un margen de error y tampoco se trata de los resultados que definirán una elección, pues las preferencias cambian. No obstante, México y la entidad cuentan con un marco legal que regula la aplicación de estas herramientas, las condiciones y los tiempos

Foto: CORTESÍA

Págs. 8 y 9

Campesinos, el gran reto de la ZEE en Puerto Chiapas

LUCES

Foto: CORTESÍA

El arraigo que los actuales poseedores de tierras cercanas al área donde se pretende erigir la Zona Económica Especial parece un obstáculo difícil de sortear para concretar el proyecto tal como se ideó Pág. 7

The Rolling Stones 55 años de rock El legendario grupo británico celebra un aniversario más de su primer concierto en la mítica sala del Soho londinense “Marquee Club” el 12 de julio de 1962 Págs. 22 y 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.