Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017 AÑO 0 No. 173
$10.00
Sin perspectiva de género, no hay cuidado ambiental La Alianza México REDD+ impulsa la igualdad entre hombres y mujeres en comunidades de Chiapas con el fin de ejecutar políticas ambientales que permitan al sector tomar decisiones y manejar activamente los recursos Pág. 3
CUARTO LUGAR NACIONAL
Chiapas es un peligro por robo en carreteras Pese al subdesarrollo económico, “incluso si existiera impopularidad de la figura gubernamental, crisis política, económica y social” aún sería insuficiente para mermar la capacidad del Ejecutivo de incidir en el proceso electoral a pesar de ser concurrente Pág. 7 Pobreza, marginación y exclusión La discriminación representa un obstáculo para vivir en plenitud la identidad indígena. Históricamente este sector ha visto limitado el acceso a sistemas de salud, educación y vivienda Págs. 8 y 9
#Familia
Foto: ARIEL SILVA
Guatemala condena caricatura racista
ES EL CIMIENTO en el que se ha organizado la sociedad moderna. El núcleo en el que se aprenden los valores primarios y la base de la educación. Debido a los diversos cambios en las estructuras sociales, el estereotipo de “familia ideal” (compuesto por padre, madre e hijos) se ha ido desvaneciendo paulatinamente y ha dado lugar a nuevos y distintos tipos de grupos familiares. De acuerdo con el Instituto de investigaciones Sociales, los distintos tipos de familia en el país pueden ser clasificados en 11 diferentes. Siendo el más popular, con 25.8%, el de “Familia tradicional”. Integrada por mamá, papá y niños. Y el menos popular, con 0.6%, la familia homoparental. Integradas por parejas del mismo sexo.
En el gráfico de El Heraldo de México se ve al mandatario, aparentemente llegando a casa, con una maleta que dice “Guatemala” y atrás una mujer indígena, mientras otro personaje dice: “Aún no entiendo porqué tuvimos que ir tan lejos (…) por una señora que nos va a hacer la limpieza” Pág. 9
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
ENVÉS
Las instituciones pasan por tres períodos: el del servicio, el de los privilegios y el del abuso” René de Chateaubriand DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Jesús Zambrano (@Jesus_ZambranoG) @lopezobrador_ insiste en dividir a la izquierda progresista. Él y solo él es responsable de dividir y hacer el trabajo sucio al PRI. José Merino (@PPmerino) Después de elección en Estado de Mexico y Coahuila nos dicen en sus editoriales que el gran peligro es “el populismo” y AMLO. #cinicazos
José Hernández (@monerohernandez) Ya quedó claro; en 2018 será todos los partidos, todo el gobierno federal y gran parte de los medios, contra AMLO. La lógica dice q lo harán pedazos.
Así nos leen Jesús Manuel Esparza Flores y Karla Areli Jurado, exauditor superior de Chihuahua y exdirectora administrativa de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del gobierno de César Duarte, fueron detenidos. El primero, uno de los hombres cercanos al exgobernador, en el municipio fronterizo de Palenque, Chiapas, mientras que la mujer, en la capital chihuahuense. A Esparza se le acusa de haber manipulado auditorías para encubrir actos de corrupción del ex mandatario estatal. Con Pies y Cabeza, Milenio En 2016, el 50 por ciento de los centros de reclusión de los estados eran controlados por grupos antagónicos de internos relacionados con el crimen organizado, afirmó esta semana la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. De acuerdo con su diagnóstico los Ceresos peor calificados fueron los de Nayarit, con 4.37; Guerrero, 4.39; Hidalgo, 4.62; Quintana Roo, 4.69; Tamaulipas, 4.95; Oaxaca, 5.25; Tabasco, 5.30; Chiapas, 5.38; Nuevo León, 5.46; Baja California Sur, 5.75, y Sinaloa, 5.88. El diagnóstico se realizó sobre una muestra de 131 espacios estatales, 42 municipales, 19 federales y tres prisiones militares, de un total de 392 a nivel nacional, con lo que se abarcó una población de 211 mil 982 personas que representan 87.73 por ciento de la población total. Picotazos, El Popular
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
CAPITAL
Hay muy pocos que sean tan necios que no prefieren gobernarse a sí mismos antes que ser gobernados por otros” Thomas Hobbes
LA BRECHA AÚN ES GRANDE
Sin perspectiva de género, no se conserva el ambiente La Alianza México REDD+ impulsa la igualdad entre hombres y mujeres en comunidades de Chiapas con el fin de ejecutar políticas ambientales que permitan al sector tomar decisiones y manejar activamente los recursos ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
A
unque la mujer desempeña un papel importante en la preservación del medio ambiente a nivel mundial, el reconocimiento de su labor es casi nulo. Y es que siguen existiendo brechas de desigualdad de género que obstaculizan el desarrollo, impiden que el tema de las mujeres y políticas ambientales sea prioridad en la agenda pública, pese a que éstas representan una fuerza que contribuye al logro de un manejo adecuado del medio ambiente e inciden en la producción y el consumo sustentable. En nuestro país no existe un solo estado que tenga la voluntad de ejecutar políticas ambientales con una perspectiva de género, aunque sean cada vez son más las que se suman a la defensa de los recursos naturales, a la exigencia de una mejor calidad de vida y desde luego, a una mayor equidad social. La participación de las mujeres en los programas y políticas públicas representa para la Alianza México REDD+, el primer acercamiento para transversalizar la perspectiva de género y obtener resultados óptimos en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con la Gerente del
A TRAVÉS de capacitaciones buscan cerrar brechas de desigualdad de género.
Proyecto de la Alianza México REDD+, Lesly Aldana Márquez, el trabajo de las mujeres es indispensable para el logro de cualquier meta de desarrollo –incluyendo el combate del cambio climático– ya que tienen conocimientos y habilidades que contribuirían al trabajo que realizan los hombres en el cuidado y preservación del medio ambiente. Por esa razón, Alianza México REDD+ impulsa la igualdad entre hombres y mujeres en comunidades de Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Chihuahua a fin que las mujeres resulten usuarias y sean involucradas activamente en la toma de decisiones sobre el uso y manejo de los recursos naturales, ya que en estos estados no son tomadas en cuenta. Explicó que principalmente en las zonas indígenas, el sector no es beneficiado con programas públicos y acceso a recursos porque, en la mayoría de los casos, no son propietarias de los territorios en los que trabajan en el uso, aprovechamiento y conservación de los bosques. “Existe un vacío en la relación medio ambiente, etnia y género, es necesario que en breve, el país incorpore la perspectiva de igualdad
REDD+ CREÓ un programa de acción de género en el que organizaciones civiles, productoras y productores participan conjuntamente con las autoridades estatales y municipales. (Foto: CORTESÍA)
de género en las políticas de medio ambiente, los derechos humanos de las mujeres tienen que ser respetados y sus voces escuchadas, es necesario trabajar en conjunto para lograr resultados y contribuir a un desarrollo rural sustentable”. Una de las brechas más sobresalientes que existe en el estado es la desinformación sobre el papel de las mujeres en las actividades productivas de sector rural, principalmente de quienes se encargan de implementar las políticas públicas, lo que ocasiona un claro vacío y deficiencia en las leyes. Tomando en cuenta las brechas de desigualdad en estas comunidades, REDD+ puso en marcha el análisis de las leyes asociadas al medio ambiente para conocer los retos y con base en ello creó un programa de acción de género en el que organizaciones civiles, productores y productoras participan conjuntamente con las autoridades estatales y municipales. “A través del análisis descubrimos que se beneficia más a unos que a otros, incluso, hemos observado desigualdad en el lenguaje en las políticas públicas, este un problema sistemático, queremos que los beneficios sean más integrales, para lo que es necesaria la integración de políticas de deforestación, degradación y cambio climático de nivel nacional, estatal y elementos locales.”
IMPULSAN PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES Fue así, como REDD+ inició una serie de trabajos desde la organización civil de las mujeres, con el apoyo de Pro Natura Sur y Cecropia, organizaciones civiles que se han convertido en aliados indispensables para el desarrollo de capacidades e impulso la cooperación y la civilización en las comunidades. “Aún hace falta mucho trabajo, los institutos de las mujeres deberían estar trabajando con más fuerza, hemos notado que se trabaja aisladamente, no existe transversalización por ello que el trabajo en Chiapas se haya realizado de la mano con organizaciones civiles que están haciendo un trabajo extraordinario en la conservación del medio ambiente, la defensa de la tierra y el desarrollo sustentable.” En este sentido, Lesly Aldana detalló que han sido cinco años los que han dado seguimiento a la política pública orientada al sector rural y han realizado capacitaciones con perfectiva de género con la participación de 40 personas, en las que se analizan temas de cambio climático, uso de suelo y desarrollo sustentable. “Lo que buscamos es que las mujeres sean capaces de tomar decisiones en el manejo de recursos, que tengan acceso a ellos y se conviertan en administradoras y cuidadoras de los bosques y las estrategias a favor de su conservación.”
¿
04 CAPITAL
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
A mi juicio, el mejor gobierno es el que deja a la gente más tiempo en paz”
VOCES
Walt Whitman
En la Mira Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
El lado oscuro del ICATECH y sus nexos con Mover a Chiapas
Foto: CORTESÍA
S
i bien los casos corrupción dentro de la gran mayoría de las dependencias del actual Gobierno de Chiapas son ya asunto de amplio dominio público, lo que sucede al interior del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (ICATECH) es un tema que con el paso del tiempo ha puesto a la dependencia EN LA MIRA de las más profundas sospechas y suspicacias que parecen advertir irregularidades y operaciones turbias dignas de las investigaciones más municionas. La conocida vinculación directa de la dependencia estatal con el Partido Mover a Chiapas y su intermitente dirigente, Enoc Hernández Cruz, ha sido punto medular de lo sucedido ahí desde 2013, cuando el propio Enoc Hernández fue designado por Manuel Velasco Coello como director general del ICATECH. El nombramiento (ocurrido sólo seis meses después de que Velasco tomara posesión) NO se trató de una decisión fortuita, los objetivos fueron claros desde el principio. Y es que, para entender mejor los hechos es importante precisar el origen y la función de Mover a Chiapas dentro régimen encabezado por Velasco Coello. La relación de Hernández Cruz (antes ligado al gobierno de Juan Sabines Guerrero) con Manuel Velasco inició desde antes de la campaña que llevaría a Velasco a la gubernatura. Los acercamientos, dicen algunos cercanos al ahora líder partidista, se dieron a través de Leticia Coello de Velasco, madre del actual gobernador y ex presidenta del Sistema DIF Chiapas. Así, tras meses de insistencia, el ex militante del PT, Enoc Hernández, logró finalmente audiencia con Leticia Coello a quien le planteó el proyecto para la creación de un partido “satélite” para el gobierno de Velasco Coello, que permitiría evadir algunos candados electorales y disfrazar el monopolio del partido verde en Chiapas. Se comprometió a poner al servicio de Leticia Coello su capacidad de convocatoria u organización; y así fue como finalmente Mover a Chiapas vio la luz a principios de
actual gobierno, bajo el absoluto madrinazgo político de la mamá del gobernador. Sin embargo, el nuevo partido político, creado de la nada, prácticamente de manera exprés, necesitaba financiamiento cuantioso si realmente se quería cumplir con los ambiciosos objetivos trazados. Ahí es donde el ICATECH fue perfilado por primera vez como medio idóneo para permitir el ingreso de recursos públicos. Por ello, el 16 de mayo de 2013 Hernández Cruz asumió la titularidad de la dependencia estatal como parte del nuevo gabinete verde. Desde ese momento, los señalamientos sobre presuntas irregularidades respecto al engrosamiento de la nómina, inclusión de familiares o militantes a la plantilla laboral (de los que hablaremos en la siguiente entrega) y el desproporcionado incremento al presupuesto de la dependencia, dedicada a la capacitación en habilidades técnicas, artes u oficios, poco conocida hasta esa fecha, comenzaron a derramarse como cascada creciente. De 2013 a 2017 el presupuesto asignado al ICATECH pasó de 73 a 218 millones de pesos. Más que lo otorgado a coyunturales dependen-
cias como el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA), la Secretaría de Pesca, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natura (SEMAHN), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas y la mismísima Secretaría General de Gobierno; nada más y nada menos. En 2013 el presupuesto para el instituto fue de 74 millones de pesos; en 2014 la cantidad pasó a 124 millones de pesos, es decir, tuvo un incremento exponencial del 80 por ciento; durante el 2016 se elevó a 130 millones, para finalmente alcanzar los 218 millones de pesos de este año, que ahora tienen a su plena disposición. Para el ICATECH ni siquiera los tiempos de austeridad y recortes presupuestales han sido problema para elevar su financiamiento gubernamental, aprobado formalmente por el Congreso de Chiapas, pero evidentemente instruido por el de ejecutivo estatal. Hernández Cruz es el único funcionario de la actual administración que se ha dado “el lujo” de dirigir en dos ocasiones la misma dependen-
cia estatal, en menos de cinco años. El protegido de Leticia Coello ha ido y regresado de la pendencia para atender (en momentos coyunturales) al Partido Mover a Chiapas, dejando como “encargados del changarro” a personajes bajo su absoluto control, como es el caso del actual director general, Luis Rodolfo Moisés Ramírez, casualmente también militante de Mover a Chiapas e inscrito en las pasada contienda electoral dentro de la lista de diputados plurinominales por ese partido, según consta en documentos del propio Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). El caso del ICATECH aún tiene más recóvenos de irregularidades latentes que en las siguientes entregas abordaré. Se trata de asuntos que exigen a gritos investigaciones profundas donde los engañosos contratos con “proveedores convenientes” que podrían dar luz a tantas sospechas legítimas. Finalmente, hoy existe ya un grupo de personas en plena investigación, muy interesadas en el tema, mediante las instancias correspondientes, que pronto podrían corroborar lo que a todas luces parece evidente… así las cosas.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
Artículo único Angel Mario Ksheratto
Execrable ataque rrollo de políticas públicas eficaces. Fue, en su momento, de las pocas mujeres periodistas que cubrieron el surgimiento del EZLN. ¿Así hubo uno que se ha atrevido a desprestigiar el esfuerzo senatorial colectivo para reconocer la capacidad creadora, innovadora de chiapanecas como doña Elba y doña Candelaria? Enrique Romero es tenaz; testarudo en su forma de escribir. Ha hecho periodismo desde que tuvo ganas de plasmar sus ideas en un papel. Ha transcurrido por varias facetas del periodismo chiapaneco y es sin duda, un periodista con rasgos españoles que se asume maya. Y no por complacencia geográfica, sino por llamado de la sangre. Sus textos van más allá de la denuncia simplista y el protagonismo egocéntrico. Aborda temas de su región con tal apasionamiento, que lo ubican como un luchador social que ha encontrado en el periodismo, la ruta perfecta para llegar a quienes deben atender la grave problemática de la Selva Lacandona. No es periodista por interés, sino por vocación, lo cual le da la categoría para ser considerado por un colegiado, apto para el reconocimiento público e institucional. ¿A él hay que cuestionarle un premio bien ganado? Analista. Provocador. Irreverente. Insistente. A veces, rayano en la necedad. Carlos Z. Cadena es un periodista de referencia no solo en Tapachula y la Costa de Chiapas, sino en todo el estado. De profunda visión y precedido por una amplia y larga trayectoria profesional, no puede pasar desapercibido en el periodismo chiapaneco. Desde que le conozco, Z. Cadena es periodista. Para todos, es el periodista. Pon-
Foto: CORTESÍA
S
obre la caricatura, Juan David Posada, máximo exponente de las artes plásticas de Cuba afirma: “El retrato psicológico o caricatura personal es una de las más interesantes y llamativas manifestaciones del humorismo gráfico. Al observar al individuo, descubre la vida interna que existe en su exterior evidente.” El francés Charles Baudelaire, poeta, ensayista y crítico de arte profundiza: “Unas tienen la atención del historiador, del arqueólogo o incluso del filósofo. Las otras despiertan la atención de los artistas, destinadas a presentar al hombre en su propia fealdad moral y física.” Enrique Alfaro está dentro de las consideraciones anteriores, que no son menores a su agudeza y percepción, lo que lo ha llevado a ser, ahora mismo, el caricaturista principal de uno de los medios digitales más importantes del país: Eje Central. Su crítica social y política está muy por encima de los estándares tradicionales, convirtiendo a su inteligente obra, en la mirada perspicaz del observador exigente. No es el caso de quien ha hecho circular un ominoso vómito mediante el cual, ha pretendido desacreditar el reconocimiento otorgado por el Senado de la República a ocho periodistas chiapanecos, cuya trayectoria, talento, profesionalismo, capacidad, entrega y compromiso con los valores éticos del periodismo contemporáneo, son inexpugnables e incontrovertibles. Si hablamos del periodismo femenino (y feminista) en la entidad, indefectiblemente tenemos que recurrir al intachable recorrido de Candelaria Rodríguez Sosa, quien fue, por muchos años, corresponsal de La Jornada y directora de El Observador, periódico que junto con la revista Ámbar y el semanario Signos, hicieron frente a la férrea dictadura de Patrocinio González Garrido. Rodríguez Sosa es un referente obligado en la lucha, desde el periodismo, para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Vilipendiarle es ultrajar los avances significativos de las mujeres en un mundo machista y discriminador. Elba Narcia Cancino, es quizá, una de las pocas periodistas mexicanas que ha trabajado rectamente con la BBC de Londres, para la que trabajó desde Afganistán y Pakistán, así como en algunos países africanos. Incansable activista de los derechos de las mujeres, ha aprovechado la veta del periodismo para impulsar cambios determinantes que favorezcan la igualdad de géneros y el desa-
derar sus aciertos como tal, hasta resultaría ocioso, porque no hay chiapaneco que no tenga certeza de lo que escribe y reporta; de lo que critica y alaba. Así es él. Por lo mismo tiene amigos y enemigos… ¡Pero es periodista de amplia —amplísima— trayectoria profesional! Reñirle por un bien merecido reconocimiento es ¡una estupidez! El maestro Sarelly Martínez Mendoza, respetable académico e implacable y acucioso investigador del periodismo chiapaneco, visualiza a Mario Ruiz Redondo desde 1982, año en que empezó a gobernar Absalón Castellanos Domínguez. Desde ahí e incluso antes, Ruiz Redondo ha hecho periodismo en el convulso Chiapas. No es menos su trayectoria, principalmente si tomamos en cuenta que ha destacado como entrevistador de grandes personalidades de la política nacional e internacional. Mario Ruiz Redondo, ha recibido, entre otras preseas, el Premio Nacional de Periodismo por su columna regional, en la que denuncia las precarias condiciones de pobreza y marginación de miles de mexicanos en el sureste del país. Rebatirle un reconocimiento del Senado, es no conocer la historia del periodismo de Chiapas. Ignorancia imperdonable. Ligado desde hace años al trabajo pedagógico desde la literatura, el arte y la cultura, Raymundo Zenteno Mijangos, es por excelencia, un escritor y guionista preocupado por el futuro de las nuevas generaciones de chiapanecos. Nadie desconoce su lucha por mantener a flote proyectos interesantes y efectivos como Radio Ombligo, el proyecto icónico de un grupo de gente preocupada por los principios y valores de los chiapanecos. Junto con radio Ombligo, Zen-
teno Mijangos ha ganado diversos premios en bienales internacionales destacando entre emisoras de Europa, Estados Unidos y América Latina. Michelle Obama, exprimera Dama de Estados Unidos, le entregó la presea “Coming Up Taller 2009”, por su trabajo para promover, desde los medios, el arte, la salud, la ecología. Restarle prestigio con una regurgitación (que no caricatura como se tantea), es burdo, tonto, indigno. Si un periodista goza de la simpatía, el aprecio y el respeto de los chiapanecos, ése se llama Eleazar Domínguez Torres. El tío Cheletv. Enorme. Es un periodista que no busca protagonismos, sino el bienestar ciudadano. Sus reportajes sobre la problemática social de Chiapas, han logrado cambios en la actitud de los gobernantes, pero lo más importante es que ha podido solucionar problemas que por años, el gobierno había ignorado deliberadamente. Demeritarle es cerrar los ojos ante un periodismo con carencias de distinta índole, pero que a pesar de todo mantiene, en Cheleazar, un punto de referencia sobre un oficio que con todo, sobresale a nivel nacional. Quien ha intentado desacreditar sendos galardones, no merece siquiera ser mencionado. Porque desconoce la historia del periodismo chipaneco. Porque vomita sandeces de manera ruin y grotesca. Porque cree que en Chiapas, el periodismo debe nutrirse de brutalidades. Merece sí, ser llamado a la cordura, pero sobre todo, al respeto. Si tiene diferencias con quien, se supone, hizo las propuestas, las dirima frente a él, pero no insultando la inteligencia de los chiapanecos ni el trabajo de verdaderos periodistas.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
COMARCA
Cuando yo era chico me decían que cualquiera podía llegar a presidente de la nación. Estoy empezando a creerlo” Clarence S. Darrow
OTRA VEZ CHIAPAS
Entre las más peligrosas por robos en carreteras Al primer cuatrimestre del 2017, la entidad reporta 99 demandas penales, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) PORTAVOZ / AGENCIAS
E
A nivel nacional en general, los asaltos a camiones de carga son los más recurrentes, con 541, que significan el 52.7 por ciento del total
n los primeros cuatro meses del año se rebasan las mil demandas penales por robos en carreteras del país. Chiapas se ubica entre las entidades más peligrosas, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En general, los asaltos a camiones de carga son los más recurrentes, con 541, que significan el 52.7 por ciento del total. En dicho lapso, sumaron mil 026 denuncias penales por tal ilícito en México, de las cuales en nueve de cada 10 se presentó violencia, es decir, 933. Sólo en 93 no se actuó de esa manera. Después de los cometidos al transporte de carga, siguieron a vehículos particulares, que registraron 91, el 8.8 por ciento del total. Enseguida, a autobuses, con 54, apenas el 5.2 por ciento, y otros no especificados, 340 equivalentes a la tercera parte.
Por estados, en carreteras poblanas hubo 455 quejas ante ministerios públicos de enero a abril pasados, el 44.3 por ciento. A través de la agresión, 411. A camiones de carga, prácticamente todas, con 451. Una más a automóvil particular y tres a otros. Aunque no ocurrió durante el periodo del reporte, un hecho violento se convirtió noticia nacional en la ruta de esa entidad. La madrugada del 2 de mayo último sobre la autopista México-Puebla, varios sujetos a bordo de dos unidades sorprendieron a una familia a bordo de su camioneta, cuando se dirigían a la capital de la angelópolis. Los maleantes exigieron todos los objetos de valor. En un forcejeo, uno de ellos disparó su arma de fuego y dio muerte a un niño de dos años de edad. Posteriormente, tras someterlos, llevaron a la madre de familia y a su hija adolescente a unos terrenos en las inmediaciones de San Martín Texmelucan, en donde las mujeres
AUNQUE no ocurrió durante el periodo del reporte, un hecho violento se convirtió noticia nacional que se dio en la autopista México-Puebla. (Foto: CORTESÍA)
fueron agredidas sexualmente, mientras al padre era golpeado. Más tarde los dejaron libres. En tanto, el pasado 29 de mayo la Procuraduría de Justicia de Puebla anunció la detención de seis presuntos autores del delito, identificados como de la banda de “El Güero”, a quienes se les acusa de probable participación por robo calificado en grado de tentativa, homicidio, violación y robo. Guerrero es la segunda entidad con más de esos casos judiciales presentados al cuatrimestre inicial
del 2017. Acumuló 159, el 15.5 por ciento. De ellos, 133 por mecanismos violentos, 16 a camiones de carga y 143 sin especificarse. Veracruz lleva 109, todos con violencia. A vehículos particulares, 45; a camiones de carga, 20; a autobuses, 16, y a otros, contabilizan 28. Por su parte, Chiapas reporta 99 demandas por robos en carreteras; Oaxaca, 94, y la mitad a camiones de carga. En San Luis Potosí, 29; en Hidalgo, 19; en Michoacán, 12, y en Jalisco, 11, para ser los principales a nivel nacional en este ilícito.
Suchiate, pueblo sin ley JOSÉ FÓCIL / COLABORACIÓN
En Suchiate se respira el miedo, los delincuentes son quienes se pasean por las calles armados, a bordo de motocicletas o vehículos, ante la inoperancia del Ayuntamiento que preside Matilde Espinosa Toledo “La Loba”, como primer respondiente. Tampoco ha exigido al Gobierno del Estado que se atienda la problemática que mantiene en jaque a los pobladores que salen de sus casas, pero no saben si regresarán con vida o en un ataúd, según lo ha informado el presidente de la colonia centro, Javier Ovilla Estrada.
Este municipio se encuentra sumido en el atraso, marginación y abandono y lo único por lo que el municipio ha sido noticia es por las muertes que ha habido. Con estos hechos lamentables, la alcaldesa da muestra de su incompetencia como autoridad máxima del municipio. Hace apenas una semana se dio a conocer acerca de dos jóvenes asesinados. También está el caso de tres hombres que fueron lesionados a balazos, de los cuales uno murió de manera instantánea y dos permanecen hospitalizados, graves. Ovilla Estrada precisó que la
alcaldesa Espinosa Toledo debería estar más pendiente del su municipio. La regidora Sonia Eloina Hernández Aguilar, ante los lamentables hechos de sangre, a lo que hay que agregarle asaltos y robos a transeúntes, casa habitación y de camiones cargados con mercancía, ha hecho un nuevo llamado al fiscal Raciel López Salazar para que se atienda la ola de inseguridad en este municipio fronterizo donde las calles se tiñen de sangre y todo queda en la impunidad. La regidora, quien informó que su hermana también fue víctima de la delincuencia, pidió a los habi-
Foto: CORTESÍA
Alcaldesa incompetente ante inseguridad de su municipio, se quejan ciudadanos
ESTE MUNICIPIO se encuentra sumido en el atraso, marginación y abandono y lo único por lo que ha sido noticia es por las muertes que ha habido, denuncian.
tantes, “a todo el municipio de Suchiate, a los ejidos, rancherías, a las colonias de la cabecera municipal, cuídense, no salgan, salgan nada más por lo necesario, ya que ahorita en este municipio hay ingobernabilidad, a causa de la ola de inseguridad, que en verdad me indigna”. En un mensaje dirigido a la
población, explicó que cuando solicitan auxilio a la policía, nunca se presenta, por lo que reiteró su llamado a las autoridades estatales a tomar cartas en el asunto, “el procurador debe intervenir por el pueblo, ya que como fiscal tiene toda la obligación de brindar seguridad”.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
SER INDÍGENA EN MÉXICO
Pobreza, marginación y exclusión La discriminación representa hasta nuestros días un obstáculo para vivir en plenitud la identidad indígena. Históricamente este sector ha visto limitado el acceso a sistemas de salud, educación y vivienda, no tienen esperanzas de acceder a espacios de poder y se ven obligados a abandonar su lugar de origen en busca de mejores oportunidades ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
l nombre de María de Jesús Patricio Martínez es conocido en todo el país luego que el recién instalado Consejo Indígena de Gobierno (CIG) nombrara a esta mujer de 57 años de edad como su vocera y candidata presidencial. Hay quienes todavía no se la creen y piensan que la representante del CIG no puede tomar decisiones para el país porque es mujer y, además, es indígena. La noticia de que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) respaldará a una mujer autóctona como aspirante independiente a la presidencia de México conmocionó a muchos y es que, en nuestro país, son el sector más desprotegido y pobre, sin derecho a razonar o participar en la vida política. En Chiapas, una de las entidades más pobres del país, la mayor parte de la población es indígena y analfabeta, lo que favorece que sus derechos humanos sean constantemente violados e impiden
que vivan su identidad sin prejuicios, sin exclusión o rezago. En este sentido, Roberto Lorenzo Rueda, miembro fundador del Centro de Lengua y Cultura Zoque, señaló que esta discriminación racial obedece a prejuicios que sufren las personas por su tono de piel o lengua materna, condiciones que generan escenarios de desigualdad social y violencia. Dijo que los indígenas son el sector más olvidado, producto de un problema estructural y deficiencia intelectual de la sociedad que impide dar a los pueblos originarios el reconocimiento que merecen. “Somos intolerantes, no importa si eres hombre o eres mujer, si eres indígena entonces no tienes la capacidad de razonar o participar en los acontecimientos que están ocurriendo en el país, nosotros mismos nos agredimos, nos lastimamos y hasta nos matamos.” Además, son el sector más desfavorecido de la población mexicana, históricamente su acceso a sistemas de salud, educación y vi-
vienda se han visto limitados, mucho menos tienen esperanzas de acceder a espacios de poder, por lo que se ven obligados a abandonar su lugar de origen en busca de mejores oportunidades. La discriminación representa hasta nuestros días, un obstáculo para vivir a plenitud su identidad, para defender sus tierras y hablar su lengua materna. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) la tasa de pobreza extrema entre la población que habla alguna lengua nativa en México es del 38 por ciento, lo que incrementa aún más la marginación que se presenta en diferentes grados en los diferentes estados del país. LENGUAS INDÍGENAS EN RIESGO La pobreza, marginación y exclusión ponen en riesgo la identidad indígena y representa una clara amenaza para las lenguas maternas. Chiapas, cuenta con 12 lenguas reconocidas oficialmente ante la
Constitución Política, por lo que es considerado uno de los estados con mayor diversidad lingüística en el país; sin embargo, gran parte de ellas están en riesgo de desaparecer por la discriminación que enfrentan sus hablantes. De acuerdo con el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali) las lenguas maternas reconocidas en el estado son: tsotsil, tseltal, chol, tojolabal, chug, kanjobal, jacalteco, lacandón, zoque, kakchikel, mochó y mam, éstas tres últimas están en riesgo de desaparecer. “El número de hablantes de lenguas maternas ha disminuido enormemente, los factores que influyen en la pérdida del habla son principalmente de índole político y social, por lo que se ven obligados a migrar en busca de mejores oportunidades.” Lorenzo Rueda expresó que, como indígena zoque, ha vivido en carne propia el rechazo y los insultos, factores que se han convertido en el principal obstáculo para el rescate de las lenguas autóctonas.
EN CHIAPAS, una de las entidades más pobres del país, la mayor parte de la población es indígena y analfabeta. (Fotos: ARIEL SILVA)
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
Guatemala condena caricatura racista En el gráfico de El Heraldo de México se ve al mandatario, aparentemente llegando a casa, con una maleta que dice “Guatemala” y atrás una mujer indígena, mientras otro personaje dice: “Aún no entiendo porqué tuvimos que ir tan lejos (…) por una señora que nos va a hacer la limpieza” PORTAVOZ / AGENCIAS
CHIAPAS, cuenta con 12 lenguas reconocidas oficialmente ante la Constitución Política, por lo que es considerado uno de los estados con mayor diversidad lingüística en el país.
Explicó que el desprestigio de las lenguas maternas repercute de manera negativa en la personalidad de sus hablantes, quienes asumen la idea de que hablar una lengua no sirve de nada en la ciudad y por el contrario, da pie a que el resto de la población abuse de ellos, de ahí que ahora opten por ya no utilizarla. “Gran parte del desplazamiento lingüístico obedece a los maltratos y engaños que desde tiempos antiguos han sido víctimas los indígenas, la desvalorización de su cultura influye considerablemente en la pérdida de hablantes, ya que en muchas ocasiones llegan a considerarse inferiores por hablar una lengua que nadie más habla en las ciudades más grandes de la entidad.” Dijo que son las personas mayores quienes aún conservan la lengua, las y los jóvenes han preferido negarla y quienes son padres deciden no enseñárselas a sus hijos para evitar que sean victimas de la discriminación. En este sentido especificó que
los zoques son quienes más discriminación sufren a nivel estatal, siendo Chapultenango, Rayón y Ocotepec los municipios más marginados de la región por conservar vivas sus tradiciones y lengua materna. APUESTAN POR SU RESCATE Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía respecto a la valoración, recuperación y el fomento del uso de la lengua materna en los ámbitos público y privado, el Centro de Lengua y Cultura Zoque ha implementado talleres participativos comunitarios en los que participan las comunidades con trabajos relativos a la recuperación de las lenguas, de las danzas y festividades. “Salimos de nuestros espacios y cambiamos la mirada, ahora queremos regresar a ese lugar y aportar algo, rescatar nuestras raíces.” Han impulsado a los jóvenes a aprender o, en su caso, no olvidar su lengua materna; investigadores, docentes y activistas han
dado seguimiento a las comunidades zoques que tuvieron que emigrar para conocer cómo han sobrellevado el racismo y el impacto esta problemática ha tenido en ellos. Asimismo el integrante de este centro detalló que llevarán la cultura a la política, esto a fin de abrir espacios para la toma de decisiones de los pueblos indígenas; “creemos que es importante buscar que la cultura llegue a la política, buscar espacios de enlace para que conozcan sus derechos y se trabaje en la conservación de las lenguas maternas.”
La discriminación representa, hasta nuestros días, un obstáculo para vivir, para defender sus tierras y para hablar su lengua materna
Una caricatura publicada en el diario El Heraldo de México el pasado miércoles, ha indignado a Guatemala, cuyo Gobierno advirtió de acciones legales por lo que considera “un claro mensaje discriminatorio y racista”. La publicación del caricaturista Juan Alarcón en la sección Tal Cual hace referencia a la reciente visita a Guatemala del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto. En el gráfico se ve al mandatario, aparentemente llegando a casa, con una maleta que dice “Guatemala” y atrás una mujer indígena, mientras otro personaje dice: “Aún no entiendo porqué tuvimos que ir tan lejos (…) por una señora que nos va a hacer la limpieza”. “Consideramos la caricatura como una grave falta de respeto y un claro mensaje discriminatorio y racista”, sostuvo hoy el Ministerio de Relaciones
Ilustración: ALARCON
EL DESPRESTIGIO de las lenguas maternas repercute de manera negativa en la personalidad de sus hablantes.
Exteriores guatemalteco. Agrega que si bien la publicación hace una sátira del viaje a Guatemala del presidente Peña Nieto y la situación del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, preso en el país centroamericano, consideran que no se puede replicar un estereotipo. “Señala de manera directa a los pueblos indígenas de Guatemala, de los cuales estamos orgullosos”. La Cancillería anunció que los abogados de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (Codisra) analizan las acciones legales que se podrían tomar en este caso. Peña Nieto visitó Guatemala el pasado 6 de junio y se entrevistó con su homólogo Jimmy Morales, con quien acordó impulsar proyectos de desarrollo en la frontera común y también respetar los derechos humanos de los migrantes que pasen por territorio mexicano, entre otros.
CARICATURA publicada en el diario El Heraldo de México.
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
COMARCA
ESTOY LISTA A LO QUE VENGA, DICE
La aspirante indígena iniciará gira para crear proyecto anticapitalista Su elección como representante del Concejo Indígena de Gobierno ha difuminado la normalidad de la vida de María de Jesús Patricio. Tímida pero firme, atiende a las decenas de medios internacionales que han sido atraídos por su historia. “Es como brincar a algo desconocido”, dice esta mujer acerca de su nueva experiencia como figura pública PORTAVOZ / AGENCIAS
L
El trabajo de 20 años como integrante del CNI ha complementado su labor comunitaria. A esa organización la considera su “casa” y un espacio donde cobró conciencia de que las poblaciones indígenas tienen “una identidad” común
a aspirante indígena a la presidencia de México, María de Jesús Patricio, dice estar dispuesta a enfrentarse “a lo que venga” durante los meses en que recorrerá el país para “escuchar” a los pueblos originarios en busca de crear un “proyecto anticapitalista”. La mujer nahua nacida en Tuxpan, municipio del occidental estado de Jalisco, piensa unos instantes antes de contestar si teme por su seguridad tras ser nombrada portavoz del Consejo Indígena de Gobierno en un país donde se contabilizan 30 mil 942 desaparecidos y decenas de defensores de los derechos humanos asesinados. “En parte pues sí (hay temor). Es uno humano pero pienso que al tomar esta iniciativa uno se va a enfrentar a lo que venga”, dice a Efe Patricio en la recepción de su consultorio de medicina alternativa. El Congreso Nacional Indígena (CNI), movimiento impulsado por el rebelde Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y fundado en 1996, constituyó en mayo pasado el Consejo Indígena de Gobierno para participar en el proceso electoral de 2018. Conocida como Marichuy, de 54 años, adelanta que buscará hacer una caravana por todo el país como la que el EZLN realizó en 2001, en la que ella participó con su hijo mayor apenas en brazos. Con voz pausada y firme, asegura que los delegados del Consejo y el CNI están “preparados para lo que pueda pasar”. “Creemos que eso (la inseguridad) no nos va a detener porque llevamos claro lo que queremos lograr al participar en esto”, afirma esta médica tradicional, quien descarta aceptar una escolta del Estado una vez que se registre como candidata independiente ante el Instituto Nacional Electoral. “No la vamos a aceptar, pienso, porque no hay esa confianza. La práctica nos ha dicho lo contrario a lo que se dice desde el gobierno”, recalca.
“MARICHUY” asegura que los delegados del Concejo y el CNI están “preparados para lo que pueda pasar”. (Foto: CARTOSCURO)
Con su cabello negro que lleva suelto y una blusa con bordado tradicional hecha de tela ligera de algodón para soportar el calor húmedo de su pueblo natal, cuenta cómo descubrió que las plantas pueden curar diversos males, una herencia de su abuela y sus tías que ha perfeccionado con el tiempo. Comenzó dando consultas a domicilio y años más tarde fundó la clínica “Calli Tecolhuacateca Tochpan”, una casona oscura de varias habitaciones en que un retrato del caudillo revolucionario Emiliano Zapata y la imagen de la Virgen de Guadalupe dan la bienvenida a los pacientes. Una complicada enfermedad de su madre, que las instituciones de salud no pudieron curar, le hizo comprender que podía usar sus conocimientos para ayudar a que los enfermos no tuvieran que pagar largos tratamientos. “De ahí me entró, si yo puedo hacer esto, lo voy a hacer. La misma vida me fue enseñando por dónde y esto es lo que me gusta”, afirma sonriente.
Marichuy entendió también que la medicina tradicional es una forma de rebelarse contra el sistema, de combatir la pobreza que viven las comunidades nahuas del sur de Jalisco y preservar sus conocimientos ancestrales. “Al interior de las comunidades es importante esto de la medicina porque no se vuelven esclavos de los laboratorios, sino usan su propia medicina y ponen en práctica ese conocimiento”, explica Patricio, quien ha visitado las poblaciones cercanas para promover el cuidado ambiental en favor de la salud. Desde hacer años organiza talleres para que las mujeres conozcan las bondades de las plantas y puedan curar a quienes viven en las localidades más alejadas de la cabecera municipal. Ella misma elabora las pomadas, tinturas, jarabes e infusiones que receta. Las hierbas que no puede cultivar en su casa las busca en los bosques cercanos. Y si un paciente no tiene dinero para pagar el remedio, puede aportar plantas que luego servirán a los demás.
Marichuy es conocida no solo por su trabajo como médica tradicional sino por impulsar la colaboración entre comunidades. Afirma que el trabajo de 20 años como integrante del CNI ha complementado su labor comunitaria. A esa organización la considera su “casa” y un espacio donde cobró conciencia de que las poblaciones indígenas tienen “una identidad” común, que comparten problemas de tierra, discriminación y pobreza. Su elección como representante del Consejo ha difuminado la normalidad de su vida. Tímida pero firme, atiende a las decenas de medios internacionales que han sido atraídos por su historia. “Es como brincar a algo desconocido”, dice esta mujer acerca de su nueva experiencia como figura pública. Sabe que, pase lo que pase, sus raíces están en Tuxpan, a donde piensa volver para retomar su vida normal tras los meses de giras por todo el país que le esperan. “Aquí está mi ombligo”, declara con una sonrisa.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
ESTAR BIEN
#SabíasQue Las uñas
encarnadas son un rasgo que se hereda
HASTA UN 38 POR CIENTO
Nuevo fármaco reduce la mortalidad en pacientes con cáncer de próstata La terapia, destinada a tumores que han llegado a la metástasis, reduce en un 70% el riesgos de recaída y en un 50% las complicaciones óseas PORTAVOZ / AGENCIAS
U
La nueva molécula, la abiraterona (Zytiga) permite también retrasar en 18 meses el avance de este cáncer agresivo, señala uno de estos estudios clínicos de fase 3, llamado ‘Latitude’
n nuevo combinado antihormonal agregado al tratamiento estándar contra el cáncer agresivo de próstata reduce hasta 38 por ciento el riesgo de mortalidad temprana entre los pacientes, según dos ensayos publicados ayer que marcan un importante avance en la lucha contra este tumor. Ambos estudios eran muy esperados por los asistentes a la conferencia anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), el mayor congreso mundial sobre el cáncer, reunido este fin de semana en Chicago. La nueva molécula, la abiraterona (Zytiga), de los laboratorios Janssen, combinada con la prednisona —la terapia antihormonal de referencia para los hombres a los que se les acaba de diagnosticar un tumor canceroso en la próstata que ha hecho metástasis— permite también retrasar en 18 meses el avance de este cáncer agresivo, señala uno de estos estudios clínicos de fase 3, llamado ‘Latitude’. La investigación, dirigida por el doctor Karim Fizazi, jefe del servicio de oncología del Instituto Gustave Roussy de París, fue realizada sobre mil 200 pacientes en 34 países entre febrero de 2013 y diciembre de 2014. El resultado arrojó un descenso del riesgo de muerte de 38 por ciento tras un período de seguimiento de 30,4 meses de los enfermos, lo que hace que la esperanza de vida pueda aumentar más en un período más largo de tratamiento. El segundo ensayo clínico (Stampede), dirigido por el doctor Nicholas James, profesor de oncología clínica en el hospital Queen Elisabeth de Birmingham, en el Reino Unido, involucró a dos mil hombres, tratados en ese país y en Suiza. El seguimiento realizado 40 meses después de los pacientes concluyó que el riesgo de mortalidad se había reducido en 37 por ciento. El estudio LATITUDE logró una baja del riesgo de muerte de 38 por ciento tras un período de seguimiento de 30,4 meses, lo que hace que la esperanza de vida
LA ABIRATERONA es una molécula que bloquea la producción de testosterona para los testículos, la glándula suprarrenal y el propio tumor. (Foto: CORTESÍA)
pueda aumentar más en un período más largo de tratamiento. “El Zytiga no solo prolonga la vida sino que reduce en 70 por ciento el peligro de recaída y en 50 por ciento el riesgo de complicaciones óseas”, subrayó el profesor James. “Vista la importancia de estos avances clínicos, pensamos que el tratamiento estándar de los pacientes que acaban de recibir un diagnóstico de cáncer agresivo de próstata debería cambiar”, estimó. EL MAYOR AVANCE EN DÉCADAS El profesor Fizazi destacó que los tratamientos de cáncer de próstata no han conocido mayores avances desde los años 70. Esta terapia, dijo el experto, viene a cubrir “la enorme necesidad de mejorar el tratamiento de los
hombres que acaban de ser diagnosticados de un cáncer metastásico de próstata, que actualmente mueren en menos de cinco años”. La abiraterona es una molécula que bloquea la producción de testosterona para los testículos, la glándula suprarrenal y el propio tumor. En la casi totalidad de los casos el cáncer de próstata es un tumor hormonodependiente cuyo desarrollo y crecimiento depende de esta hormona. Para tratarlo se debe evitar que esa hormona alcance sus objetivos. Los tratamientos antihormonales clásicos logran contener la enfermedad durante largo tiempo, pero el cáncer puede desarrollar una resistencia a esos medicamentos e invadir los huesos, provocando dolores y fracturas. Por lo general el Zytiga es bien to-
lerado y presenta escasos efectos secundarios, aunque éstos pueden ser severos, como hipertensión arterial y diabetes. “Debemos ser prudentes en la utilización de la abiraterona en hombres que presentan riesgos cardíacos mayores”, advirtió el doctor Fizazi. A partir del diagnóstico, entre 10 y 15 por ciento de los pacientes tienen metástasis, en su mayor parte óseas y linfáticas. Los resultados del ensayo clínico LATITUDE han sido también publicados este sábado en la revista médica estadounidense New England Journal of Medecine. El cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad masculina por cáncer en Estados Unidos, con 161 mil 360 nuevos casos y 26 mil 730 decesos por año, según la American Cancer Society.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ADVIERTE LA UNICEF
Entre la pobreza y las c En México hay 3.6 millones de menores trabajadores entre cinco y 17 años de edad, que es la mitad de la cifra reportada para la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo PORTAVOZ / AGENCIAS
E
n México hay 3.6 millones de menores trabajadores entre cinco y 17 años de edad, que es la mitad de la cifra reportada para la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Víctor Inzúa Canales, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó que los infantes son seres humanos que aún no deben cumplir con un trabajo, pues “no han gozado de su niñez. Además de ser pequeños física, mentalmente y emocionalmente tienen otras características, pero ante las circunstancias del país las familias en pobreza extrema recurren a ellos para que contribuyan”. En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se conmemora este 12 junio, el académico indicó que estos niños están inmersos en una realidad paradójica: por un lado, la calle, la pobreza y la marginación se han convertido en una forma cotidiana de vivir y, por otro, ese espacio es donde buscan la libertad, a veces es a costa de su integridad. La situación en la calle incrementa su vulnerabilidad por los riesgos que implica: violencia, adicciones, delincuencia y marginación social. Sin embargo, la marginación
es una construcción del imaginario social, pues según estudios y muestras del universitario, sólo cuatro de cada 10 cae en problemas de adicciones y delincuencia, y su esperanza de vida es de 22 a 25 años por el daño físico y a la salud que se infringen. Agregó que el resto continúa en la búsqueda de formas de subsistencia informal, pero honesta; incluso, algunos llegan a matricularse y egresar de instituciones de educación superior. REDES DE APOYO En la Ciudad de México los menores son enseñados a realizar ciertas labores de carácter estacional como el ambulantaje, el trabajo en pequeños talleres y de tipo doméstico a domicilio; esto da lugar a la explotación, que implica actividades rudas que por su naturaleza resultan peligrosas y generan daños físicos y psicológicos que impiden su desarrollo y los marcarán el resto de su vida, entre ellas la prostitución, afirmó Inzúa Canales. No obstante, prosiguió, los niños trabajadores en condición de calle generan redes de apoyo que les permite generarse contextos favorables; además, construyen pequeñas comunidades en diversos puntos de la urbe, principalmente en jardines o bajo puentes. En tanto, aquellos que no han roto relaciones con sus familias reúnen dinero para apoyarlas, pero continúan viviendo en la calle.
LOS INFANTES son seres humanos que aún no deben cumplir con un trabajo.
ESTOS NIÑOS están inmersos en una realidad paradójica: por un lado, la calle, la pobre una forma cotidiana de vivir.
Desafortunadamente, dijo Inzúa, la falta de políticas públicas de atención a la infancia y la adolescencia, así como la omisión de tratados internacionales ratificados por México, como la Convención de los Derechos de la Infancia, incrementan su vulnerabilidad; ejemplo de ello son las llamadas “limpiezas sociales”, que son el retiro de estos grupos de los sitios en donde se establecen. Inzúa Canales compartió que en uno de sus estudios encontró que algunos pequeños trabajadores viven una discriminación de género peculiar: una familia que tiene un local en un mercado público no permite que el niño acuda a la escuela; la niña sí puede ir, pero en este proceso tiene una doble o triple jornada, pues para estudiar debe realizar labores domésticas, cuidar de los hermanos menores y ayudar en el negocio. Ante esta situación, el académico hizo un llamado a erradicar el trabajo infantil en todas sus modalidades, generar políticas públicas de atención que sean aplicables, velar por la protección de los pequeños y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos humanos, al igual que las obligaciones propias de su edad. “De lo contrario continuará este fenómeno de niños trabajadores que, con el tiempo, encontrarán en las calles medios de subsistencia y el espacio donde buscar su libertad, a veces a cambio de su dignidad”, concluyó Inzúa Canales.
LA SITUACIÓN en la calle incrementa su vu violencia, adicciones, delincuencia y margi
AL CENTRO 13
s LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
Unidos por la infancia
calles
PORTAVOZ
UNICEF es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia. Desempeña su labor en más de 190 países y territorios para proteger los derechos de todos los niños. UNICEF lleva 70 años trabajando para mejorar la vida de los niños y sus familias. Defender los derechos de los niños a lo largo de sus vidas requiere una presencia mundial a fin de obtener resultados y comprender sus efectos. UNICEF cree firmemente que todos los niños tienen derecho a sobrevivir, prosperar y lograr todo su potencial, en beneficio de un mundo mejor.
eza y la marginación se han convertido en
ulnerabilidad por los riesgos que implica: inación social. (Fotos: ARIEL SILVA)
LOS NIÑOS trabajadores en condición de calle generan redes de apoyo que les permite generarse contextos favorables.
ALGUNOS pequeños trabajadores viven una discriminación de género.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se conmemora este 12 junio, el académico indicó que estos niños están inmersos en una realidad paradójica: por un lado, la calle, la pobreza y la marginación se han convertido en una forma cotidiana de vivir y, por otro, ese espacio es donde buscan la libertad, a veces es a costa de su integridad.
¿CUÁNDO SURGIÓ? Fue creado en 1946 por la Asamblea General de Naciones Unidas para responder a las necesidades más urgentes de la infancia en Europa que, tras la Segunda Guerra mundial, se encontraba en una precaria situación. Los primeros programas de UNICEF brindaron ayuda de emergencia a millones de niños y niñas de Oriente Medio, China y Europa. Desde entonces la protección de todos los niños y niñas sin distinción de raza, credo, nacionalidad o religión se convirtió en una misión universal que ya tiene más de 70 años de historia. ¿QUÉ HACE UNICEF? UNICEF trabaja para lograr tres resultados para todos los niños: Un buen comienzo de la vida, en un entorno de cuidados, atención y seguridad que les permita sobrevivir y estar físicamente sanos, mentalmente alertas, emocionalmente seguros, socialmente competentes y con capacidad de aprender. Garantías de que todos los niños tengan acceso a una educación básica de
calidad y que la puedan completar. Que los adolescentes tengan oportunidades de desarrollar plenamente su capacidad individual en un entorno seguro y acogedor, que les permita participar en su sociedad y contribuir con ella. ¿DÓNDE ACTÚA? Supervivencia y desarrollo del niño: apoyo tanto en situaciones normales como de emergencia y de transición. Trabajo en los programas básicos de salud, nutrición, agua y saneamiento y asistencia materno infantil en los planos familiar y comunitario, así como de prestación de servicios y de políticas. Educación básica e igualdad entre los géneros: una escuela accesible y de calidad para todos los niños y niñas. Aumento del acceso y de la escolarización y de la finalización de los estudios, especialmente de las niñas. El VIH/SIDA y la infancia: no más muertes prevenibles: énfasis en la mejora de la asistencia y el aumento de los servicios para los niños huérfanos y vulnerables como consecuencia del VIH/SIDA. Promoción de la ampliación del acceso de los niños y las mujeres al tratamiento. Prevención de las infecciones entre niños y adolescentes. Protección del niño contra la violencia, la explotación y los malos tratos: fortalecer los mecanismos y políticas que favorecen un entorno protector para proteger al niño contra la violencia, la explotación, el abuso, la negligencia y los efectos de los conflictos. Promoción de políticas y asociaciones a favor de los derechos del niño: la infancia como centro de políticas, legislaciones y presupuestos y fomento de la participación de los niños y los jóvenes como colaboradores para el desarrollo.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
Un teniente zapatista de apellido Moreno, se rindió en Cintalapa. #12Junio1919
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 12 DE JUNIO DE 2017 No. 18
Niños de
Menta ESCENA
LA BREVE temporada de esta puesta en escena está prevista que comience este mismo mes. La historia aborda el tema de la migración y la explotación laboral infantil
Descubriendo a Cri-Crí Fecha: 15 de Junio 17:00 y 19:00 hrs. Lugar: Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” Entrada: Desde $170
Más pequeños que el Guggenheim Compañía: La Puerta Abierta Fecha: 16 y 17 de junio; 20:00 hrs. Lugar: 4ª Norte Oriente, #542 Entrada: $60
Los Monólogos de la Vagina Compañía independiente Fecha: 16 de junio; 18:00 hrs Lugar: La Banqueta, Boulevard Francisco Sarabia, Arriaga Entrada libre
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
P
EN PROSCENIO
Reaparece el Cárte Reaparece
de Los Chicleros MERLY MACÍAS /PORTAVOZ
A
ún sin revelar fechas, Manuel Jiménez, miembro fundador de La Nube Roja, reveló que próximamente habrá nuevas funciones de la obra de su autoría denominada “Niños de Menta o el Cártel de Los Chicleros”. La breve temporada de esta puesta en escena está prevista que comience este mismo mes, en las instalaciones de ese foro independiente teatral, ubicado en la colonia Las Palmas. La historia aborda el tema de la migración infantil, circunstancia prevaleciente en las comunidades rurales, donde con la esperanza de mejores condiciones de vida, los niños son enviados a zonas urbanas. No obstante, también revela otra problemática sur-
gida de este fenómeno: la explotación laboral de menores. En la dramaturgia de Jiménez, se relata el acontecer de chicleros indígenas implicados en una intrincada red que los somete a jornadas intensas de labores, que empieza cuando el sol se asoma y termina horas después que éste ha desaparecido del firmamento. Respecto al trabajo creativo, Jiménez comentó: “Se realizó desde hace ocho meses, en un trabajo de laboratorio generado por los integrantes de la agrupación; ensayamos dos meses para armar la obra”. La respuesta del público ha sido buena y se debe, consideró Jiménez, a que la obra retoma la importancia de hablar de las cosas que suceden en el entorno inmediato.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Fotos: KARLA SARMIENTO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
Más pequeños que el Guggenheim Continúa temporada en La Puerta Abierta con la obra de Alejandro Ricaño, bajo la dirección escénica de Marihana Zárate SAÚL GOHÉ / CORTESÍA
Más pequeños que el Guggenheim es una obra que cuenta la historia de dos amigos que vuelven de Bilbao y nada más. Pero los viajes son de las trampas más queridas de la literatura y sabemos que no importa tanto el hecho de ir o venir sino por qué y cómo. Así que bueno, lo que vemos ahí, en el escenario es lo qué pasó con dos amigos que vuelven e intentan explicar a través de una obra de teatro cómo fue el viaje y por qué volvieron. Es una obra sobre la amistad. Una visión simple del teatro. Una reflexión sobre el fracaso. Sus personajes simplemente están ahí, asumiendo de la mejor manera una vida que no es ni remotamente lo que esperaban. Su desesperación por completar el montaje los arrastra a una serie de situaciones tragicómicas que en conjunto ofrecen
el
Fotos: JESÚS HERNÁNDEZ
s
una visión del fracaso y de los saltos insospechados de la amistad. Alejandro Ricaño, el autor Dramaturgo, actor y director. Estudió la Licenciatura en Teatro con perfil en Dramaturgia en la Universidad Veracruzana. Entre sus obras publicadas se encuentran La caja musical, Los imperfectos, Recuerdo inmaculado de un cine, La bella Ana y Un torso, mierda y el secreto del carnicero. Su obra La constante sospecha de un hombre fue estrenada en Budapest en el Festival de Cultura Mexicana y ha sido representada en distintas partes del país. Además, forma parte el segundo tomo de la Antología Dramaturgos de Tierra Adentro y fue obra finalista del Concurso Nacional de Teatro Universitario de la UNAM. Además de ésta, tiene otras cinco obras estrenadas.
17
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
Damaris Disner*
Los justos o el panorama hostil de la existencia (SEGUNDA DE TRES PARTES)
¿
Es el hecho de no matar a los niños, por representar la inocencia ante los sucesos injustos del mundo, o es acaso, la apreciación del pueblo ruso por dicha acción? Para Kaliayev es lo primero, para Dora y los demás, lo segundo; para Stepan, nada lo justifica: por no asesinar a dos niños seguirán muriendo miles más. Vale la pena retomar uno de los últimos trabajos del filósofo, sociólogo, psicoanalista, y crítico cultural sloveno, Slavoj Zizek, sobre la violencia, éste considera “que la imposición simbólica de nuestras preferencias se constituye como la principal causa de violencia. ¿Por qué la muerte de un niño estadounidense vale más que mil congoleses ?”. Zizek plantea una controvertida discusión de cómo la violencia es estructurada en las sociedades. Para él, la visión
moderna de lo que se considera violento o no, es relativo a la simpatía y caridad que provoquen las víctimas. Los personajes de Camus, muestran sus certezas y debilidades, a partir del sentido de grupo, excepto Stepan, quien por el dolor físico y emocional sufrido durante una aprehensión, le ha provocado caer al límite de preferir odiar a no sentir nada. Cuando interactúa con Dora podemos ver un poco su humanidad, aunque nuevamente es desplazada por el sentido individualista, no comunitario, de hacer justicia sobre todo y todos. Eduardo Nicol, en La Vocación Humana, lo sintetiza de esta manera: “el historicismo y el existencialismo contemporáneos, a pesar que mostraron el carácter temporal e histórico de la vida humana, han considerado a la individualidad como algo
dado, como una uniformidad que cambia sólo en sus contenidos. En Dilthey, lo mismo que en Heidegger, el hombre es el sujeto de la historia; pero no es verdad solamente que el hombre hace la historia, sino también que la historia lo hace a él”. Stepan es un claro ejemplo de ello. Para Maximiliano E. Kortanje “la violencia es un acto político de restitución del poder perdido, o al menos de la ilusión de recobrarlo. Por ese motivo, la fuente de toda construcción política nace de la muerte, precisamente como Cristo señaló frente a Pilatos cuando exclama ‘dad a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César’. El concepto-político se encuentra fundamentado por el principio de contingencia, del cual la religión es sólo una parte. El lenguaje nace de la carencia y de la tendencia a no
morir, más no por eso debe ser violento”. Aquí retomaré el acto IV, donde Kaliayev, después de consumar el asesinato, es visitado por la duquesa en su celda. Ella le habla de Dios, para manipular su testimonio y así pueda salvarse, pero también sobre la injusticia de matar a un hombre, que a su parecer era más justo que la niña por quien no lo mató en el primer atentado. “La gran duquesa: ¿Los conoces? Mi sobrina tiene mal corazón. Se niega ella misma a dar limosna a los pobres. Tiene miedo de tocarlos. ¿No es ella injusta?”. *Dramaturga 1.- https://pendientedemigracion.ucm. es/info/nomadas/30/maxkorstanje_2.pdf 2.- Ibid.
Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11
La eterna belleza de la creación (PRIMERA DE CUATRO PARTES) Quien no vive ahora la vida eterna, que se despida de vivirla luego —Raimon Panikkar
T
emo que muy poco se ha escrito sobre el proceso creativo. Ese punto mágico y misterioso en el que, podríamos decir, “Nada por aquí y PUM; algo justo aquí”. El arte contemporáneo ha mostrado como principal protagonista, en la ejecución de las obras, al proceso mismo como un desenvolverse que muestra los múltiples momentos, tras bambalinas, del acto de crear la obra. La obra ahora es proceso. Aunque esta dinámica ha vuelto al proceso creativo el simple producto realizado que se exhibe en galerías. Sin embargo yo considero que esto no esclarece nada sobre el proceso creativo en sí mismo. La tesis –palabra fea que no me gusta así que la cambiaremos-; la opinión que yo sostengo es que la creatividad ocurre fuera del tiempo. El lector dirá “Este cuate… ya empezó con sus debrayes filosóficos” y bien puede ser así, pero vamos a tratar de esclarecer este complicado desbarajuste de lo que trato de balbucear apoyándonos en ejemplos concretos. Pero solicito la paciencia del lector, dado
que lo que se trata de expresar es complejo… pero todo lo complejo lo es porque es bello. La creatividad es ese momento de creación; es decir, de sacar algo de la nada. Tan concreto como que hay una hoja en blanco y el dibujante comienza a trazar líneas sobre la inmaculada superficie vacía y entonces, ante nuestros ojos de espectadores, acontece algo. Aparece algo del vacío blanco y ahora se muestra. ¿Ha sido eso la creatividad? Pondría, primero que nada, en tela de juicio que, si pensamos a la creatividad como un “traer de la nada algo” es decir crear algo, aquí puede no ser eso lo que ocurre. Primero, el dibujante posee una mente; la mente se mueve en el tiempo. ¿Cómo es eso? Es que recuerda y, en ese mismo movimiento, archiva datos que constituyen (muchos dicen) su identidad. A través de todo ese “pasado” el dibujante moldea eso que ha de emerger del blanco del papel. Como que tengo influencia del manga Japonés, o el Cómic Americano, o de los pintores y grabadores más grandes de la Historia del Arte y el espectador rápidamente identifica rasgos particulares que insertan esa nueva creación en un ámbito de expresión estética –estilocomo lo son los mencionados aquí. Ahora
tenemos que la mente del creador se mueve en “pasado” al empezar a verse inmerso en el proceso de creación. Los franceses llaman a esto “cliché” y, por ejemplo, un gran teórico del arte occidental que es Guilles Deleuze diría que el blanco del papel ya se encuentra lleno. Tiene fantasmas dentro… “¿Cómo se llaman a esas cosas de las que el pintor debe desembarazarse? ¿Qué es esta lucha con fantasmas antes de pintar? ¿Qué son esos fantasmas? Los pintores le han dado a menudo un nombre, casi técnico, en su propio vocabulario: los clichés. Se diría que los clichés están ya sobre toda la tela aún antes de que se la haya comenzado ”. Estos no son sino el archivero que el dibujante –en nuestro caso- tiene en la mente como un “pasado”. ¿Es entonces que la creatividad está siendo ejercida a través de simplemente configurar de forma particular, en la hoja en blanco, todo ese aprendizaje que la mente ha acumulado en el “pasado”? Ricardo Santillán* 1.- Ver Deleuze, Guilles, “El concepto del diagrama”, p 42.
I PUT A SPELL on You (2005), de Wangechi Mutu.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
PAíS
El mayor peligro de los gobiernos es querer gobernar demasiado” Conde de Mirabeau
¿Y LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA?
Nuño olvidó la educación rural, dicen académicos Criticaron que este nuevo modelo sigue sin contemplar de manera correcta la diversidad del país y opta por incluir a todos los grupos en uno solo, generando un “currículum único” PORTAVOZ / AGENCIAS
F
rente a la implementación en México del Nuevo Modelo Educativo desarrollado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y que forma parte de la Reforma Educativa, investigadores criticaron que a pesar de lo vanguardista que se presentó el plan, guarda una similitud con el que llegó a sustituir: la exclusión de la educación rural. Benjamín Berlanga Gallardo, profesor de la Universidad Campesina Indígena en Red de Puebla, aseguró que actualmente debe retomarse la educación rural, entendiéndola como la vía para recuperar lo campesino y la idea de serlo. Sin em-
bargo, este concepto se enfrenta a la instauración del Nuevo Sistema Educativo. Para el académico, la educación rural se trata de un proyecto de resistencia, aunado o ligado a las luchas campesinas y de los indígenas. Criticó que el Nuevo Modelo federal no toma en cuenta a la educación rural, porque desde la década de los años 80 se cree que las vidas de los campesinos son vidas que no merecen la pena ser lloradas o que socialmente no merecen la pena vivirse; que a esa propuesta le hace falta definir desde qué valores, desde qué idea de ser sujeto, desde qué idea de ser ser humano se desarrollará.
10.3
MILLONES NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VIVEN EN ZONAS RURALES
1.8
MILLONES HABLAN ALGUNA LENGUA INDÍGENA
1.4
MILLONES HABITAN EN LOCALIDADES RURALES
Una niña de la comunidad de Maruata, aprovecha la tarde para estudiar. Ella estudia en una de zonas marginadas de la Sierra Costa de Michoacan.(Foto: CORTESÍA)
“Desaparecen en la conceptualización de la política pública los campesinos y las campesinas; y lo que hay es una inmensa operación de igualación de la educación para todas y todos los mexicanos”, dijo. Y lanzó una paradoja: “hay cada vez más educación para las zonas rurales, pero cada vez menos educación rural”. Esto porque hay cada vez más cobertura educativa en las zonas rurales, tanto en educación básica como en bachillerato, pero hay una renuncia explícita a la educación rural, de un “ser sujeto” desde lo campesino y desde lo rural. Pidió dejar de pensar la educación rural como un problema de cobertura, de infraestructura y de rezago y verla como una educación que tenga que ver con lo campesino y aseguró que una oferta de educación para este sector no la habría hasta que no se construya otro tipo de país, en el que la vida de los habitantes del campo cuente. De acuerdo con los último datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay 39.2 millones de niños, niñas y adolescentes, de estos el 26.4 por ciento (10.3 millones) viven en zonas rurales. Mientras que de casi 4 millones de niñas, niños y adolescentes indígenas (3-17 años), poco más de 1.8 millones hablan alguna lengua indígena, de los cuales más de 1.4 millones habitan en localidades rurales, aproximadamente 312 mil habitan en localidades semiurbanas, y más de 100 mil, en localidades urbanas; todos ellos con derecho a recibir educación en su lengua. Lesvia Rosas Carrasco, investigadora independiente y miembro de la Red de Investigación en Educación Rural, aseguró que los altos niveles de desigualdad que hay en el país se reflejan en el sistema educativo, cuando es la educación la que debe contribuir a revertir la desigualdad. Criticó también que el Nuevo Modelo Educativo trata de manera genérica a la población rural, indígena, afrodescendiente y migrante y los engloba en una categoría de grupos marginados y vulnerables. El problema, dijo la investigadora, es que ese método “acumula déficits marcados que propician el abandono escolar, que tienen menos oportunidades de desarrollar al máximo su potencial”.
El Nuevo Modelo, sostuvo, se desarrollaría bajo una idea de globalización y por lo tanto, quienes estudien ahí están capacitados para vivir y desarrollarse sólo en ese tipo de sociedad. Este modelo, dijo, al igual que el que fue elaborado hace 100 años sigue sin poder reflejar la diversidad que caracteriza al país. En su apartado “Inclusión y Equidad”, el Nuevo Modelo señala que en términos generales, los estudiantes en situación de desventaja económica y social enfrentan grandes obstáculos en sus trayectorias educativas y no desarrollan los aprendizajes más relevantes para su vida actual y futura, siendo las poblaciones indígenas, migrantes, rurales, afrodescendientes y con discapacidad son las más afectadas por estos rezagos. El documento luego abunda en el tema de la cobertura, que en efecto, ha aumentado, aunque el reto ahora está en la educación media superior, superior y preescolar, particularmente en los niveles de ingreso más bajos y los grupos tradicionalmente excluidos. El documento agrega que “las desigualdades se manifiestan en el propio aprovechamiento de las niñas, niños y jóvenes, así como en la discriminación que viven cotidianamente al interior del sistema educativo. De manera crónica, las personas que provienen de los estratos de menores ingresos, los estudiantes de turnos vespertinos, los hablantes de lenguas indígenas, los habitantes urbanos que residen en zonas marginadas, quienes forman parte de comunidades indígenas, los residentes de las localidades rurales y las poblaciones de regiones menos desarrolladas, obtienen resultados más bajos, acumulan déficits marcados que propician el abandono escolar y con ello tienen menos posibilidades de desarrollar al máximo su potencial”.
Los altos niveles de desigualdad que hay en el país se reflejan en el sistema educativo, cuando es la educación la que debe contribuir a revertir la desigualdad
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
Urge PAN una reforma integral en materia político-electoral “Hoy vemos con preocupación que en el ámbito local el árbitro electoral no ha estado a la altura de su responsabilidad”, dijo el coordinador de los diputados panistas, Marko Cortés PORTAVOZ / AGENCIAS
ANDRÉS Manuel López Obrador, presidente de Morena. (Foto: CORTESÍA)
TRAZANDO LA RUTA
López Obrador sólo hará alianza con el PT para 2018 El líder de Morena dijo que el PRD “demostró que no son más que mercenarios” PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, arrancó la carrera rumbo a las elecciones del 2018 y propuso al III Congreso Nacional de su partido no aceptar ninguna alianza con el PRD, pues éste demostró que “no son más que mercenarios”. “Hay sumas que restan”, advirtió al plantear a los delegados de Morena no aceptar la “promiscuidad política”. El PRD dijo, no es izquierda y descartó acuerdos también con Movimiento Ciudadano, PAN, PRI, Panal. Por ello sólo abrió posibilidad de
acuerdos electorales con el PT y con ciudadanos, pero ningún otro partido, así que “no vamos solos”. Ante los dirigentes de Morena en todo el país, López Obrador expuso esa política de alianzas que será decidida hoy mismo, y marcó la ruta a seguir. Morena empezará ya su proceso de selección interna de “promotores de la soberanía nacional en distritos y municipios”. Además iniciará una nueva ronda nacional de firmas de “Acuerdos por la Unidad y el renacimiento de México” con quienes acepten sumarse a ese partido, y con fecha final de suscripción el 3 de septiembre, en Asamblea Nacional en la Ciudad de México. El proyecto alternativo de nación 2018-2024, anunció, estará listo el 20 de noviembre. López Obrador festejó que Morena fue el partido que más creció en
las elecciones del 4 de junio pasado y tiene comités en el 91 por ciento de las más de 68 mil secciones del país. En el Congreso, la candidata de Morena al gobierno del Estado de México, Delfina Gómez, hizo un llamado a sus seguidores a mantener la unidad interna para el próximo proceso de elección de candidaturas en la entidad. Llamó a no permitir que prospere el “divide y vencerás”, estrategia de los adversarios.
Morena empezará ya su proceso de selección interna de “promotores de la soberanía nacional en distritos y municipios”
El coordinador de los diputados del PAN, Marko Cortés Mendoza, señaló que tras las malas prácticas y la falta de autonomía de los órganos electorales en las entidades del Estado de México y de Coahuila, es indispensable ir por una reforma integral en materia político electoral, que considere primordial la voz de los ciudadanos y que permita una democracia sea más representativa, eficaz y a menor costo. “Hoy vemos con preocupación que en el ámbito local el árbitro electoral no ha estado a la altura de su responsabilidad, colocándose al servicio del PRI y permitiendo la intervención y manipulación de resultados por parte del PRI-G gobierno”, asentó. Cortés Mendoza expresó que en México no se pueden permitir “auténticos retrocesos” en materia elec-
toral, sobre todo cuando por “desgracia” el Instituto Nacional Electoral (INE) se ha “mantenido al margen” al negarse intervenir. “Por eso haremos valer nuestros derechos mediante las impugnaciones correspondientes, porque confiamos en la Ley, en las instituciones y porque tenemos la razón”, apuntó. El panista recordó que oportunamente denunciaron el uso inequitativo de recursos públicos, la intervención de los gobiernos federal y estatal, así como el uso arbitrario de las instituciones electorales para favorecer al PRI y por eso es que hoy advierten “riesgos” de retroceso en la democracia mexicana. “Estas prácticas muestran el peor rostro de nuestro sistema electoral, constituyen rasgos antidemocráticos y, sin duda alguna, son una mala señal de cara a las elecciones del 2018”, añadió.
MARKO Cortés Mendoza, coordinador de los diputados del PAN. (Foto: CORTESÍA)
La cancha no es pareja para independientes: Ríos Piter En el programa de El Financiero Bloomberg el senador habló sobre el exceso de gasto en los partidos políticos y las posibilidades de los independientes en 2018 PORTAVOZ / AGENCIAS
Para el senador Armando Ríos Piter es necesario que los partidos reduzcan su gasto en campaña y que la Fepade funcione como un verdadero árbitro en las irregularidades electorales.
“Es muy temprano para que la Fepade pueda tomar acción”, señaló Ríos Piter, “hemos tenido una autoridad que como no le hemos exigido ese tipo de acciones y le tiene miedo a los partidos políticos pues no reacciona”.
Sobre el financiamiento a los partidos, el senador señaló que su presupuesto tiene como consecuencia que la cancha no sea pareja, aunque el financiamiento ciudadano podría ser un contrapeso. “Nos estamos gastando
la lana solamente para ver quién gobierna y peor aún, para que llegue a retroalimentar el ciclo de corrupción e impunidad”, señaló. Estos fueron algunos de los temas que Armando Ríos Piter abordó con miras a las elecciones de 2018.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Una sola cosa nos explica bien la historia y es en qué consisten los malos gobiernos” Thomas Jefferson
La oposición en Venezuela prepara una “huelga nacional” La MUD estudiará en los próximos días convocar a todos los sectores del país contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro PORTAVOZ / AGENCIAS
La alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) estudiará en los próximos días convocar a una “gran huelga nacional” de todos los sectores del país contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro y la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. “Llegó el momento en el que nuestro país se vaya preparando para la convocatoria de una gran huelga nacional y una gran movilización a la ciudad de Caracas”, dijo a los periodistas el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, el opositor Freddy Guevara, desde una concentración opositora. Sería una forma de protesta “permanente que no se detenga hasta que haya respuestas para el pueblo de Venezuela, esta es la agenda que estaremos discutiendo esta semana y estaremos anunciando al país”, indicó el también coordinador del partido Voluntad Popular. Desde hace 72 días Venezuela se ha visto sacudida por una ola de manifestaciones, a favor y en contra del presidente Maduro, que en algunos casos han desencadenado hechos violentos que se saldaron con 67 víctimas mortales y más de un millar de heridos, según datos de la Fiscalía. Consultado sobre qué impacto podría tener una huelga nacional contra el Gobierno socialista, Guevara ha dicho que la propuesta, que aún está en discusión pero que él respalda, busca que “todos los sectores se sumen con el objetivo de demostrarle al régimen que no va a poder tener normalidad y gobernabilidad mientras exista dictadura”.
FREDDY Guevara, el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional. (Foto: CORTESÍA)
LA CANCILLER Angela Merkel habla con el presidente de México Enrique Peña Nieto. (Foto: CORTESÍA)
VISITA OFICIAL
Merkel desmonta el muro de Trump “No creo que mejorando los controles de fronteras se pueda resolver el problema”, dijo la canciller alemana PORTAVOZ / AGENCIAS
“
La construcción de muros no va a ayudar”, dijo la canciller alemana Angela Merkel en Ciudad de México en el último de sus dos días de visita oficial al país. El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, escuchaba a su lado una frase esperada por todos. Merkel, cabeza hoy de esa amplia oposición internacional que en seis meses parece haberse generado Donald Trump, sabía que lo que dijera en el patio trasero de EEUU sobre su presidente sería significativo en la convulsa aldea global. Y lo dijo. Con contundencia, como lo dijeron antes otros personajes como el Papa Francisco en esta tierra, pero ella es la primera que lo hace con Trump como presidente. Y con su muro, que ha dejado de ser una exitosa promesa electoral para convertirse en un complicado dolor de cabeza que el neoyorquino no sabe cómo materializar.
Las palabras de Merkel respondían a una pregunta acerca de la construcción del muro formulada en un foro en el que participaba la canciller alemana junto a su homólogo mexicano para clausurar el llamado Año Dual, en el que ambos mandatarios han profundizado en sus relaciones bilaterales. Merkel, que parecía esperar la pregunta antes de tomar el avión de Berlín a México, respondió: “Hay que luchar contra las causas que mueven a las personas a abandonar sus hogares, y la construcción de muros no va a ayudar. Al menos hay que intentar crear la perspectiva de que va a mejorar la vida de la gente en sus países. Hay que hablar con los gobiernos afectados para que puedan dar perspectiva a sus jóvenes. Por supuesto, tenemos que luchar contra las bandas criminales que se aprovechan de la situación y de la dificultad de los inmigrantes, que muchas veces están relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico. Así que la primera tarea entre los estados es transformar lo ilegal en legal”. La canciller prosiguió desmontando toda la política migratoria que se pretende realizar al otro lado del aún inexistente muro y acabó cuestionando el papel de liderazgo de EEUU: “Es un enorme reto, pero no creo que simplemente mejorando los controles de las fronteras se pueda resolver el problema. Es un tema que se ve a lo largo de historia con la construcción de la Gran Muralla en China
o del Imperio Romano. Sólo cuando los grandes imperios consiguen ponerse de acuerdo y consiguen tener buenas relaciones con sus vecinos para controlar un poco los movimientos de las poblaciones, solo entonces tenían éxito. Por supuesto, tenemos que entender que todo esto sea legal y que los países luchen contra la inmigración ilegal”. Peña Nieto, por su parte, a unas semanas de que la delegación mexicana se traslade a Washington a negociar el nuevo Tratado de Libre Comercio con EEUU, dijo que “México continuará promoviendo y defendiendo el libre comercio”. Lo de criticar el muro, esta vez, quedó en manos de su socia alemana.
Hay que luchar contra las causas que mueven a las personas a abandonar sus hogares, y la construcción de muros no va a ayudar. Al menos hay que intentar crear la perspectiva de que va a mejorar la vida de la gente en sus países, expres Merkel
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
LUCES
CINÉFILOS
El misterio que rodea a E.T., el extraterrestre Ayer se hicieron 35 años de que se estrenó la cinta de Steven Spielberg, pero una sombra pesa sobre su origen
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
C
uando se cumplen 35 años del estreno de “E.T., el extraterrestre”, de Steven Spielberg, la sombra sobre el origen o influencia india en la película continúa, por sus flagrantes similitudes con el guión inédito del cineasta bengalí Satyajit Ray “The Alien”, que circulaba entonces por Hollywood. Un ser de otro planeta con poderes curativos y que revive plantas llega a la Tierra en son de paz para explorar la fauna y flora. Su nave aterriza en una zona boscosa y con el único humano con el que mantiene contacto es con un niño, con el que está unido mentalmente. Los adultos son el enemigo. Esta descripción, que encaja con la película de Spielberg estrenada el 11 de junio de 1982 en Estados Unidos, es la que hace Ray (1921- 1992) en el guión “The Alien” escrito en 1967 y que los estudios Columbia Pictures aceptaron financiar ese mismo año, la misma productora en la que comenzó el proyecto “E.T.”. El hijo y albacea del cineasta, Sandip Ray, dijo que la película de Ray había contado incluso con el respaldo de diferentes actores como Peter Sellers, que luego se echaría atrás al comprobar que no tenía un rol protagonista, y Steve McQueen, “que estaba muy interesado”. “Incluso Marlon Brando, que siendo embajador de buena voluntad de Unicef vino a Calcuta, donde almorzó con mi padre. También estuvo con él en Delhi, en un programa de televisión muy interesante: Marlon Brando y Satyajit Ray. Brando estaba de muy buen humor”, recordó Sandip. Pero el proyecto no prosperó y años después el cineasta indio no podía dar crédito cuando asistió a la proyección de “E.T.” poco después de su estreno en la Mostra de cine de Venecia, a la que Ray había acudido como jurado y donde además iba a recibir un premio honorífico a toda su carrera. “Pero qué sucede, la mayoría de mis ideas han acabado en esta película”, escribió el cineasta indio a su amigo y reconocido escritor de ciencia-ficción Arthur C. Clarke, coguionista de la película “2001” de Stanley Kubrick, que conocía el proyecto de Ray incluso antes de que éste hubiera escrito el guión, según recordó a Efe Sandip Ray. Clarke, que reconoció “sorprendentes paralelismos” entre ambas historias, según el libro “The Inner Eye”, una biografía de Ray escrita por Andrew Robinson, respondió sin embargo al cineasta indio que no se molestara en hacer nada, porque se trataba de “peces gordos”. El cineasta bengalí afirmó posteriormente que estaba “más interesado
en hacer películas” que en perder su tiempo “yendo de tribunal en tribunal”. A Ray, autor de obras clave del séptimo arte como la trilogía de Apu (1955-59), lo que más le molestaba era que después de la película de Spielberg nunca podría rodar “The Alien” porque, aseguró, “ahora todo el mundo diría” que es un plagio de “E.T.”. Pero al que persiguió la polémica fue a Spielberg. Según relató Clarke en una carta publicada en el London Times en 1984, el cineasta le pidió “bastante indignado” que le dijera a Ray que él todavía estaba “en el instituto cuando el guión circulaba por Hollywood”. Spielberg nunca acalló las dudas, replicadas por reconocidos admiradores de Ray como el cineasta Martin Scorsese, que en una entrevista en 2010 al diario Times of India indicó que no tenía “recelos” en admitir que la historia del estadounidense había sido “influida” por la del indio. Choca además que la primera idea para la película de Spielberg era la de una cinta de terror bautizada como “Night Skies”, en la que el alienígena y otros de su especie aterrorizaban a una familia. A Spielberg le pareció “demasiado violenta” y contraria a sus “propias creencias de que los alienígenas vendrían a la tierra con malas intenciones”, por lo que la descartó, según recuerda el propio cineasta en un libro conmemorativo por el 30 aniversario de “E.T.”. Y es entonces cuando entró en escena la guionista Melissa Mathison, que tras aceptar el encargo entregaría a Spielberg el guión tras “ocho semanas de trabajo”, como explicaría luego ella misma. Mathison murió en 2015 sin que nadie pusiera en duda la originalidad de su guión y tras su fallecimiento Spielberg escribió: “Melissa tenía un corazón que brillaba con generosidad y amor y quemaba de forma luminosa como el corazón que ella dio a ‘E.T.’”. La de Melissa Mathison, por mejor guión original, fue una de las nueve nominaciones a los Oscar que recibió la película, pero la estatuilla finalmente se la llevaría una historia rodada en la India: “Gandhi”
La primera idea para la película de Spielberg era la de una cinta de terror bautizada como “Night Skies”, en la que el alienígena y otros de su especie aterrorizaban a una familia
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 12 DE JUNIO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
ESTOY LISTA A LO QUE VENGA, DICE
La aspirante indígena iniciará gira para crear proyecto anticapitalista
Foto: CORTESÍA
Su elección como representante del Concejo Indígena de Gobierno ha difuminado la normalidad de la vida de María de Jesús Patricio. Tímida pero firme, atiende a las decenas de medios internacionales que han sido atraídos por su historia. “Es como brincar a algo desconocido”, dice esta mujer acerca de su nueva experiencia como figura pública. Pág. 10
Págs. 8 y 9
Entre la pobreza y las calles
LUCES
En México hay 3.6 millones de menores trabajadores entre cinco y 17 años de edad, que es la mitad de la cifra reportada para la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Págs. 12 y 13
El misterio que rodea a E.T., el extraterrestre Ayer se hicieron 35 años de que se estrenó la cinta de Steven Spielberg, pero una sombra pesa sobre su origen Págs.
22y23