Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017 AÑO 1 No. 196
$10.00
Los detalles del arcoíris en Chiapas Ya ni los integrantes de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado tienen recursos válidos para impedir los matrimonios igualitarios en el estado, pues la determinación de la SCJN es definitiva e inapelable, además ya podrán acceder a todos los derechos que una pareja heterosexual tiene, entre estos, los derechos a la salud, derechos sucesorios y derecho a la familia Pág. 3
DESPLEGADO NACIONAL
Muy creído el Verde Diputados y alcaldes firman un documento para romper una alianza de 14 años e independizarse del tricolor en las elecciones del próximo año Pág. 7 La inflación y su impacto en nuestro estado pobre En una entidad marcada por el desempleo, problemas inflacionarios, baja productividad y niveles de pobreza extrema, las más recientes cifras del Inegi —que revelan que el país está a punto de alcanzar el pico de inflación— son noticias poco alentadoras de cara a los meses venideros Págs. 8 y 9
La justicia no conoce a las víctimas
#Engañados LLEGARON a la plaza central el 20 de junio. Son taxistas asalariados a los que se les aseguró les serían entregados permisos definitivos de trabajo. No se les cumplió y ahí están de nuevo, por segunda vez, frente a un edificio al que la gente llama Palacio de Gobierno, pero no gobierna nada. Ni la propia plaza que tiene enfrente. (Foto: ARIEL SILVA)
De 2012 a la fecha sólo hay dos sentencias condenatorias que superan los 32 años de prisión por el delito de feminicidio, pese a que desde hace más de medio año se emitió la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en el estado Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
ENVÉS
El cáncer podía ser el camino hacia una vida mejor, una vida para los demás, una vida interior y simple” Lance Armstrong DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Genaro Lozano (@genarolozano) Tod@ mexican@ debería recibir un sal de uvas diario por parte del gobierno, para aguantar tanta incompetencia y corrupción... #urgelegislar Leonardo Núñez González (@leonugo) La corrupción mata y sus costos son más que monetarios. ¿Cuántas vidas se han perdido en México como consecuencia de la corrupción? Luis Pazos (@luispazos1) Mexicanos q hacen un gran esfuerzo para pagar #impuestos enojados, pues una parte van a cubrir robos en Pemex y en estados
Así nos leen La alianza PRI-PVEM, que llevó al poder a Enrique Peña Nieto y que fue de- terminante para que el priísmo ganara los recientes comicios del Estado de México, se tambalea. Desde Chiapas, donde gobierna el Verde con Manuel Velasco, ha iniciado un movimiento para exigirle a la dirigencia nacional de su partido que no negocie otra alianza con el PRI y que en 2018, los candidatos verdes “vayan por sí mismos a conquistar las elecciones ya convencer ciudadanos”, tanto en las 9 gubernaturas que se renuevan el próximo año (incluida la chiapaneca) como en la elección por la Presidencia de la República. Serpientes y escaleras, Salvador García Soto, El Universal
Otra del nuevo PRI. El secretario del Campo en Chiapas, José Antonio Aguilar Bodegas, denunció que Roberto Albores Gleason, presidente estatal del tricolor, condujo de manera irregular e ilegal el proceso de designación de delegados rumbo a la XXII Asamblea Nacional de ese partido, que definirá el método para nominar al candidato a la Presidencia de la República en el 2018. Haber seleccionado delegados “de pacotilla”, advirtió, debilitará al partido porque la militancia está inconforme, dividida y sobre todo dolida. ¡Zas! La Gran Carpa, El Economista
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
CAPITAL
La posesión de la salud es como la de la hacienda, que se goza gastándola, y si no se gasta no se goza” Francisco de Quevedo
CELEBRANDO ANDAMOS
Los detalles
del arcoíris LA LUCHA por el reconocimiento pleno de los derechos igualitarios en el estado inició en el 2013 por UDAC, que promovió la acción de inconstitucionalidad, con el apoyo de la CNDH.(Foto: ARIEL SILVA)
Ya ni los integrantes de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado tienen recursos válidos para impedir los matrimonios igualitarios en el estado, pues la determinación de la SCJN es definitiva e inapelable, además ya podrán acceder a todos los derechos que una pareja heterosexual tiene, entre estos, los derechos a la salud, derechos sucesorios y derecho a la familia ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
A
A partir del fallo de la SCJN, en Chiapas ya se puede tocar el tema de los derechos de adopción y la formación de una familia en igualdad de condiciones, ya que no existirá una traba jurídica que lo prohíba
partir de la declaratoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que invalida los artículos 144 y 145 del Código Civil de Chiapas que impedían el matrimonio civil entre personas del mismo sexo en la entidad, también se otorga el reconocimiento pleno de igualdad de condiciones que gozan los matrimonios heterosexuales. Es decir, al aprobar el matrimonio igualitario en el estado, las parejas del mismo sexo acceden a todos los derechos que una pareja heterosexual tiene como a la salud, a la familia y los sucesorios. La lucha por el reconocimiento pleno de los derechos igualitarios en el estado inició en 2013 por parte de Unidos Diferentes Asociación Civil (UDAC), que promovió la acción de inconstitucionalidad, con el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). De acuerdo con el representante jurídico de esta asociación, Ricardo Acero Galindo, a partir del fallo de la SCJN, en Chiapas ya se puede tocar el tema de los derechos de adopción y la formación de una familia en igualdad de condiciones, ya que no existi-
rá una traba jurídica que lo prohíba. “Todos los derechos que por relevancia tienen las parejas heterosexuales serán adquiridos por las parejas LGBTTTI, es decir, nada ni nadie podrá decir o hacer lo contrario porque entonces estaría violando la ley.” Además, no existirán recursos válidos que el Congreso local ponga en contra de la determinación de la Suprema Corte y, al con-
trario, está obligado a notificar en debida forma la aprobación la demanda de Acción de Inconstitucionalidad 32/2016 promovida por UDAC. Acero Galindo detalló que esperan que en próximos días, el Legislativo estatal emita las publicaciones en el Diario Oficial del Estado de Chiapas y que también se haga en el Diario Oficial de la Federación, a partir de
lo cual el matrimonio igualitario entra en vigencia. Se espera que estas publicaciones se den a partir de la próxima semana y que en agosto las parejas ya puedan acudir en plena libertad a contraer matrimonio. “Esta es una acción definitiva, la ley, los modelos y formatos en el Registro Civil del estado ya están, lo único que falta es que las parejas vayan a casarse”.
AL APROBAR el matrimonio igualitario en el estado, las parejas del mismo sexo acceden a todos los derechos que una pareja heterosexual tiene como a la salud, a la familia y los sucesorios. (Foto: CORTESÍA)
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
SILENCIO MATA
La justicia no conoce a las víctimas
ESTE año van 40 mujeres que mueren bajo las características de un feminicidio sin que la autoridad se alarme y comience a emitir programas de prevención.. (Foto: ARIEL SILVA)
De 2012 a la fecha sólo hay dos sentencias condenatorias que superan los 32 años de prisión por el delito de feminicidio, pese a que desde hace más de medio año se emitió la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en el estado ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E En lo que va del año, se han contabilizado 61 muertes violentas de mujeres y de ellas, más del 60 por ciento han sido clasificadas como feminicidios
n Chiapas, en los últimos cinco años, sólo hay registro de dos sentencias condenatorias que superan los 30 años de prisión en contra de hombres que cometieron feminicidio. Lo anterior, pese a que se han dictado aproximadamente 30 fallos por este delito, aunado a que en muchos de los casos debieron obtener la pena más alta, que es de 60 años, declaró la directora de Colectivo Mujeres de San Cristóbal de Las Casas (Colem), Martha Figueroa Mier. Desde noviembre de 2016, cuando se declaró la Alerta de Violencia de Género (AVG) en siete municipios de la entidad chiapaneca, el número de hechos no corresponde con los casos consignados por la Fiscalía General
del Estado (FGE), ni tampoco los procesos iniciados por un juez contra los presuntos culpables, comentó la activista. Señaló que en lo que va del año, se han contabilizado 61 muertes violentas de mujeres y de ellas, más del 60 por ciento han sido clasificadas como feminicidios; es decir, en plena Declaratoria de Alerta de Género, las mujeres siguen siendo víctimas de violencia sin que la autoridad emita las medidas de seguridad correspondientes para cuidar la integridad física de la población femenina. De acuerdo con Figueroa Mier, para lo único que ha servido la AVG en el estado es para que el gobierno estatal acepte que existe un incremento de violencia pero hasta la fecha sigue invisibilizando las palabras mujer y
género en su discurso, es decir, pese a que admiten la situación no especifican que las principales víctimas son en su mayoría las mujeres. “Este año van 40 mujeres que mueren bajo las características de un feminicidio sin que la autoridad se alarme y comience a emitir programas de prevención, sin que se inicien procesos penales en contra de los sospechosos, sin que volteen la vista hacia las mujeres, jóvenes y adolescentes que están muriendo en sus casas y en las calles”. La integrante de Colem dijo que el principal compromiso social es revisar las propuestas legislativas para avanzar en el tema de la erradicación de la violencia, pues a más de 30 años de dar las mismas recomendaciones, el Congreso de estado sigue incumpliendo con garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. “Ya hay recomendaciones para el estado hasta por parte de organismos internacionales pero no se escuchan, mucho menos se cumplen; nosotros vemos que no hay
esperanzas en el Congreso local, hemos visto que sólo crean congruencias pero no atacan el tema de raíz”. MÁS CÁRCEL POR ROBAR GANADO QUE POR MATAR A UNA MUJER La punibilidad del abigeato va en aumento, más no así en los delitos de rapto, abuso o asesinato de una mujer, señaló Martha Figueroa. Mientras que, agregó, por robar una vaca se pueden tener penas de tres a 10 años y medio de prisión sin derecho a fianza, por feminicidio ni siquiera se logra poner en prisión a quienes resulten culpables. “El sentido patrimonialista de los legisladores en Chiapas, el espíritu ganadero mismo de la gente, no permiten que avancemos en el tema”. La activista invitó a las mujeres y la sociedad civil en general a sumar esfuerzos para que la violencia contra la mujer en el estado deje de ser vista como un acto común, y así evitar que los agresores estén en libertad por falta de aplicación de las leyes.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
Me siento inmejorable en el espíritu, en el ánimo, en el alma. Y el cuerpo, respondiendo de manera extraordinaria en todos los sentidos”
VOCES
Hugo Chávez
Análisis a fondo
En la mira
Francisco Gómez Maza
Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Servidumbre
U
na economía capitalista crea empleos, y buenos empleos; sus empleadores no escatiman; saben que el poder adquisitivo de los trabajadores juega o en favor o en contra del mercado, de la acumulación de riqueza, pero la economía mexicana no ha alcanzado el grado de capitalista - aún está en la etapa pre -, sólo sigue el recetario neoliberal dictado por el FMI para los países periféricos, por lo cual lo que crea realmente es servidumbre con muy precarias remuneraciones. Más en las condiciones actuales en las que muchas empresas crean empresas paralelas (fantasmagóricas), lo que se denomina outsoursing o tercerización, para evitarse problemas de toda índole laboral, sobre todo la obligación de declarar al fisco ingresos y egresos, pagar los impuestos, y proporcionar al trabajador la seguridad de todo tipo que le garantiza la ley suprema. La oferta laboral en México es de muy mala calidad, quizá porque el trabajador en general no lee, no se entera, no estudia, no se especializa – y como tiene hambre pues acepta lo que le ofrezcan-. Por el contrario, en cualquier sociedad capitalista moderna, en donde también hay servidumbre, el siervo puede disponer de recursos tanto para el diario vivir como para ahorrar, comprarse una vivienda, un automóvil, o ir de vacaciones por lo menos una semana al año. ¿Pueden gozar de estas pequeñas ventajas los dos millones 839 mil empleados contratados por la economía nacional, no por el gobierno, en los primeros cuatro años y medio del sexenio de Peña Nieto? Es sólo una pregunta. La verdad es que muchísimos de esos puestos de trabajo ya no existen. La cifra es sólo de los trabajadores que fueron inscritos en el seguro social como aves de paso. Habría que ver a cuánto asciende el monto de mexicanos con empleo a la fecha. De acuerdo con el INEGI, México cuenta con 123 057 14 de habitantes. Su PEA (Población Económicamente Activa) asciende a 53 681 720 de personas, de la cual la población ocupada suma 51 859 895. El resto de la PEA, o sean 1 821 825 está desocupada. Como vemos, pues, el problema
no es de cantidad, sino de calidad. Y la economía mexicana no está en condiciones de darle buena calidad a la inmensa mayoría de sus trabajadores, que se la pasan negras para completar el gasto personal y familiar de cada día. (Los empleadores son analfabetas de la ciencia económica). Puede usted verlo en los vagones del Metro. La inmensa mayoría de los usuarios del transporte son trabajadores. Yo lo veo en la mañana, antes de las 8 horas. Los trenes van repletos de gente que apenas tiene para vivir al día. Se ve en la vestimenta, en el arreglo personal, en las miradas angustiosas que revelan desagradables angosturas en cada pecho de cada mexicano. Pero si de presumir se trata, pues no tomemos en cuenta calidades sino quedémonos con las cantidades: Casi toda la PEA está ocupada. Sólo quedan unos dos millones de “flojos” que no quieren trabajar. Qué pena que pensemos así y que lo expresemos, cuando la economía tendría ya que haber rebasado el pre capitalismo salvaje en el que nos movemos, la explotación de la fuerza de trabajo, y haber entrado en la modernidad del pleno empleo para aumentar considerablemente la capacidad de acumulación de capital, Sólo fortaleciendo el mercado interno, esta economía enferma, empachada, podrá curarse. En conjunto, los trabajadores podrían acceder a mejores niveles de vida y los detentadores del capital podrían incrementarlo exponencialmente para crear una sociedad en la que todos tengan idénticas oportunidades.
El problema no es de cantidad, sino de calidad. Y la economía mexicana no está en condiciones de darle buena calidad a la inmensa mayoría de sus trabajadores, que se la pasan negras para completar el gasto personal y familiar de cada día
Crisis en el Verde rumbo al 2018
L
as cosas al interior del Partido Verde Ecologista de México en Chiapas parecen comenzar a fracturarse. La inminente desbandada de militantes y “liderazgos” es un asunto que cada vez resuena con mayor fuerza ante la posibilidad de que la candidatura al gobierno de Chiapas por ese partido político finalmente beneficie a los adversarios bajo designación directa o simplemente no termine en manos de un militante verde. Los jaloneos en lo local con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la tendencia de los acuerdos nacionales -nada favorables para los verdes en Chiapas- han activado ya las estrategias de posibles “salidas convenientes” para quienes desde hace algunos años han mostrado interés en contender por la gubernatura chiapaneca. En la realidad, muy pocos de los que hoy se asumen verde-ecologistas refrendarán su lealtad al partido si las designaciones finales no los benefician. Los coqueteos de figuras como el senador Luis Armando Melgar y el propio presidente del Congreso de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, tienen ya varios meses sobre las distintas mesas de negociación. Las posibilidades de candidaturas emergentes mediante partidos como el PRD, PAN, Morena o los partidos satélites del gobierno estatal (como última opción) son propuestas que con el paso del tiempo han tomado verdadera seriedad. Y es que, las circunstancias para el Verde en Chiapas no apuntan a ganar la partida. Las negociaciones y recomendaciones desbordadas de Manuel Velasco ante las cúpulas priistas y el equipo operador de Enrique Peña Nieto no terminan de cuajar. La negativa casi generalizada para entregar la candidatura al gobierno de Chiapas a un candidato verde se ha vuelta prácticamente una tendencia irrevocable entre los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional priista. Los candidatos propuestos por Velasco Coello simplemente no gustan, no agradan o no convencen. Por eso la intranquilidad al interior de las filas verde-ecologistas en Chiapas. Por eso las traiciones y salidas emergentes del barco parecen hacerse más factibles con el paso de las semanas rumbo a los tiempos de definiciones. Prueba de ello
es precisamente el acuerdo hecho público la semana en el que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Chiapas determinó que sólo iría a la contienda por la gubernatura con candidato propio, emanado de sus filas pues. El documento fue firmado prácticamente por todos los liderazgos estatales del PVEM a excepción de figuras coyunturales como Luis Armando Melgar y Eduardo Ramírez. La ausencia de las rúbricas abrió espacio a las suspicacias, a lecturas que señalan estrategias evidentes más allá del partido Verde. Y las consecuencias ya han comenzado a sentirse. El descontento generado entre el resto de la militancia y algunas cabezas operativas por la posibilidad de deserciones ha reavivado fracturas internas. Hay quienes aseguran que los ánimos internos han cambiado tanto que, en caso de que los acuerdos de coalición con el PRI no se alcancen y el partido verde vaya en solitario, la candidatura al gobierno de Chiapas podría caer sobre la figura nada más y nada menos que del actual alcalde tuxtleco, Fernando Castellanos; dejando la postulación al Senado de la República para Emilio Salazar y la candidatura a la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez en manos del controversial Carlos Penagos. La situación al interior del Partido Verde Ecologista ha comenzado a calentarse y durante los próximos meses podría tomar vuelcos sorpresivos. Las complicaciones con el PRI han nublado el panorama para ese partido rumbo a las elecciones de 2018, obligando a cambios intempestivos de planes y estrategias que estarán definiéndose a más tardar en diciembre de este año cuando los tiempos preelectorales se acerquen a su fin… así las cosas.
Las negociaciones y recomendaciones desbordadas de Manuel Velasco ante las cúpulas priistas y el equipo operador de Enrique Peña Nieto no terminan de cuajar
¿
06 VOCES
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
COMARCA
Solamente los anarquistas, sabrán que somos anarquistas y les aconsejaremos que no se llamen así para no asustar a los imbéciles” Ricardo Flores Magón
DESPLEGADO NACIONAL
Muy creído el Verde Diputados y alcaldes firman un documento para romper una alianza de 14 años e independizarse del tricolor en las elecciones del próximo PORTAVOZ / AGENCIAS
L
En 2018, Chiapas será uno de los seis estados que renueven gobernador. Además, serán elegidos allí 24 diputados de mayoría, 17 por la vía plurinominal y 122 alcaldías. Ese es el botín que al Partido Verde quiere disputar separado del PRI
a rebelión inició en Chiapas. Un grupo de 22 diputados y 57 alcaldes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha comenzado una rebelión interna para que la organización rompa la alianza electoral que mantiene con el PRI desde hace 14 años. Los inconformes publicaron este miércoles un desplegado en los principales diarios de México. En él llaman a atender el llamado de otros partidos de la oposición, que están planeando la construcción de un frente amplio para contender en las elecciones presidenciales de 2018. “A nivel nacional, nuestro partido está llamado a ser la fuerza que articule a todas las expresiones en un programa de Gobierno de coalición y de conciliación”, afirma el texto signado por 79 militantes del partido, en su mayoría de Chiapas. “Llegó la hora de convertirnos en un instrumento para impulsar las causas antes que a los partidos”, continúa el desplegado. La publicación está llena del lenguaje que han utilizado en días recientes los políticos simpatizantes del frente opositor. Este esfuerzo agruparía en las elecciones presidenciales a varias fuerzas electorales en las antípodas como el PAN (de derechas) con el PRD (de izquierdas). Juan Zepeda, el excandidato del PRD al Estado de México, sorprendió la semana pasada al invitar al Partido Verde a sumarse a esta gran coalición que se organiza en contra del PRI y de Andrés Manuel López Obrador, el líder del izquierdista Morena y el puntero en los sondeos. La invitación de Zepeda causó sorpresa porque el Partido Verde ha sido un satélite del PRI desde las elecciones federales de 2003. La organización nació en 1986, pero hacia fin de siglo apostó a las alianzas como su estrategia de supervivencia política. En el año 2000 acompañaron a Vicente Fox y al PAN en su intento de sacar al PRI del poder. Lo consiguieron en unas
EL PRESIDENTE Peña Nieto y el gobernador Velasco en San Juan Chamula, en 2014. (Foto: CORTESÍA)
elecciones históricas. Tres años después, abandonaron al presidente y se aliaron con el PRI en la llamada Alianza para Todos. Las presidenciales de 2006 las perdieron junto al priista Roberto Madrazo, que quedó en tercer lugar. En 2012 llegaron al poder nuevamente con Enrique Peña Nieto. En deferencia, el mandatario entregó a sus aliados el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Desde entonces, ambas agrupaciones han estado unidas electoralmente y legislativamente. Los verdes han abogado por el fracking en las tribunas del Congreso en defensa de la reforma energética del PRI y han abanderado causas polémicas como la pena de muerte. De vez en cuando, también hacen propuestas relacionadas con la ecología como regular el uso de los popotes en los restaurantes. La valía del partido, sin embargo, es que ha demostrado que pueden aportar al PRI votos en sitios donde el tricolor llega a su techo. “Llegó la hora de superar la simple aritmética
electoral”, exigieron los inconformes en la publicación de esta mañana en diarios nacionales como Reforma y El Universal. La rebelión proviene de Chiapas porque esa es la única de las 32 entidades de México gobernada por el Partido Verde. Manuel Velasco, un joven senador de la organización, se convirtió en 2012 en el mandatario local tras arrasar en las elecciones con casi el 70 por ciento de los votos. Encabezó una alianza con el PRI y Nueva Alianza (el partido de la maestra Elba Esther Gordillo) con la que superó al segundo sitio, una coalición de la izquierda, por un millón de votos. El triunfo de Velasco, el nieto de un exgobernador priista de la entidad, hizo de Chiapas el bastión del Partido Verde. Pasó de controlar cuatro presidencias municipales en 2001 a 59 en las elecciones de 2015. El Verde gobierna hoy muchas de las principales alcaldías más importantes del Estado, uno de los más pobres de México. En 2018, Chiapas será uno de los seis estados que renueven go-
bernador. Además, serán elegidos allí 24 diputados de mayoría, 17 por la vía plurinominal y 122 alcaldías. Ese es el botín que al Partido Verde quiere disputar separado del PRI. “Así como el Partido Verde en Chiapas tuvo la capacidad de lograr el 45 por ciento de la votación federal con más de 700.000 votos en 2015, también puede hacerlo a nivel nacional para ir por sí mismo en las elecciones de 2018 a conquistar y convencer a las ciudadanas y ciudadanos de cada uno de los 32 estados de la República”, dice el texto publicado ayer. En 2018 más de 3 mil 400 cargos serán votados en todo el país. La urgencia del Partido Verde en Chiapas se debe a que han comenzado a ver cómo uno de los precandidatos del PRI, el senador Roberto Albores, hijo de un exgobernador, hace abiertamente campaña para conseguir la nominación rumbo a las elecciones locales del próximo junio. El Partido Verde quiere crecer solo. Los rebeldes han llamado a la independencia.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
EL INVIERNO SE ACERCA
La inflación y su impacto en nuestro estado pobre En una entidad marcada por el desempleo, problemas inflacionarios, baja productividad y niveles de pobreza extrema, las más recientes cifras del Inegi —que revelan que el país está a punto de alcanzar el pico de inflación— son noticias poco alentadoras de cara a los meses venideros
P
ese a que a principios de año las autoridades hacendarias garantizaron que los precios de los productos y servicios se estabilizarían en los meses de mayo y junio, luego de ser fuertemente golpeados por el incremento en el costo de la gasolina, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) recién reveló que la inflación ascendió y que lejos de ver un decremento en los precios, se corre el riesgo de que en los próximos meses estos alcancen una tasa superior al siete por ciento. A nivel nacional, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento del 6.31 por ciento, y considerando que de él parten los precios de la llamada Canasta Básica que está compuesta por nueve rubros — entre ellos, alimentos, educación, transporte y vivienda—, estos han visto un incremento en los precios de casi un 5.5 por ciento del año 2014 a la fecha. Las estadísticas del Inegi muestran una economía nacional deteriorada pero para un estado como Chiapas que ha sido fuertemente golpeado en sus finanzas, se traducen en noticias fatales de cara a los meses venideros. De acuerdo con el especialista en Economía y docente de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Campus Chiapas, Sergei Lizama Ruiz, en una entidad marcada por el desempleo, problemas inflacionarios, baja productividad y niveles de pobreza extrema, el incremento de los precios afectarán a casi todo el sector poblacional, por lo que además de pronosticarse un difícil término de año también se avecina una de las cuestas de enero más duras en la historia. Recordó que 2017 es un año histórico por los marcados incrementos de los precios que presentó desde su primer mes, derivado del aumento en el precio de la gasolina que en promedio fue del 3.5 por ciento y que se vio inmediatamente reflejado en el incremento del INPC. A causa de esta variación, el rubro más afectado fue el de los alimentos, principalmente la Canasta Básica, clasificada en dos: la urbana y la rural. Según explicó el especialista, la canasta básica
poder adquisitivo de la población. “Quienes quieran adquirir una vivienda o aquella persona que estaba pensando en la construcción, ampliación o remodelación de su propia vivienda tendrá que detener los planes porque los precios se van a disparar en un siete por ciento en promedio”. Lizama Ruiz detalló que los incrementos en el precio de los materiales de la construcción se dan por tres razones: en primer lugar, el aumento e inestabilidad del precio de la gasolina; en segundo, porque el 35 por ciento de los materiales son importados y eso encarece el precio del producto; y tercero, los créditos para la construcción de viviendas han incrementado cuatro por ciento.
urbana alcanzó un precio de 2 mil 850 pesos en enero de 2017, esto por el reflejo de cinco productos —principalmente, aguacate, limón, jitomate, la carne de pollo y res—; sin embargo, al cierre de junio el costo de la canasta básica urbana no se estabilizó sino que llegó hasta los 3 mil 200 pesos. En el caso de la canasta rural que tenía un costo promedio de mil 890 pesos, con estos incrementos alcanzó hasta los 2 mil 200 pesos. El primer afectado por estos incrementos desmedidos es el bolsillo del consumidor, pues su nivel adquisitivo cayó en un 3.8 por ciento, según fuentes del Inegi. Los estragos ocasionados por la inflación son claramente visibles, y aunque en el país hubo un incremento salarial, este ha sido sobrepasado por los incrementos en precios. El ingreso salarial promedio de las familias no favorece la adquisición de los productos básicos. Además de la Canasta Básica, otro rubro que ha sufrido fuertes afectaciones es el abasto de materias primas. El impacto negativo en este ámbito ya ha sido reconocido por la Secretaría de Economía, que a mediados de año informó de un aumento de 12.5 por ciento en el costo de las materias primas, lo que obligaría a los productores a subir los precios. Los sectores más afectados por el anuncio emitido por el organismo federal son el agropecuario, el industrial y el de la construcción. De estos tres, el último fue el más dañado e incluso se espera que para agosto de este mismo año, los materiales de la construcción tengan un incremento que puede llegar a ser hasta de 7.5 por ciento, lo que a su vez se reflejaría en el
Mientras que en enero de 2017, el costo de la Canasta Básica Urbana era de 2 mil 850 pesos, el incremento en el precio del aguacate, limón, jitomate, la carne de pollo y res ocasionó que en junio llegara a 3 mil 200 pesos
EL CARO PRECIO DE LOS DESPIDOS ESTATALES Al no tener un control del INPC, el especialista dijo que se corre el riesgo de alcanzar una tasa de inflación de casi 3.85 por ciento y,
Fotos: ARIEL SILVA
ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
ante las expectativas de un crecimiento económico, se espera que llegue a 3.5 por ciento, lo que a su vez representaría un 2018 crítico para la economía mexicana. La economía del estado se encuentra estancada y ante el recorte de casi 30 mil plazas en el gobierno estatal, los especialistas financieros ya auguran que los niveles de consumo bajen 25 por ciento en toda la entidad. Las principales consecuencias de este recorte masivo, de acuerdo con Lizama Ruiz, son una tasa incontrolada de desempleo pues de permanecer en 2.8, en agosto se llegaría a niveles de 4.2 por ciento; la pérdida de consumo, de adquisición de compra; e incremento en el precio de los productos y servicios son también consecuencias inmediatas del desempleo en la entidad. La recomendación para las personas que son removidas del gobierno del estado, desde la perspectiva del especialista en Economía,
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
ALGUNOS de los sectores más afectados por la inestabilidad del INPC son el agropecuario, industrial y de la construcción.
es que parte de su último ingreso sea invertido en un negocio propio que traiga altos rendimientos. “Mucho del personal es mayor a los 40 años, difícilmente estas personas podrán hacerse de una plaza, vaya, pero ni en la iniciativa privada; por eso mi recomendación es ahorrar o invertir ese dinero y no excedernos en gastos innecesarios”. Los niveles de consumo del estado ya están bajando y actualmente el decremento es de cinco por ciento; ante el reclamo de industriales, cámaras y organismos empresariales locales, a nivel estatal ya pueden verse las primeras acciones en consecuencia.
Una de las políticas públicas que el gobierno federal ha impulsado para mejorar la economía nacional es la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE), que tanto revuelo han causado en Chiapas, y no sólo por los beneficios que podrá traer, sino por las desventajas y los riesgos que representa para el estado. “Especialistas de talla mundial afirman que la activación de las ZEE no ha funcionado ni en países europeos; en un estado tan rico en recursos naturales pero con tan mal aprovechamiento y sobre todo con una economía paupérrima, no creo que esto sea la varita
mágica ni la solución a los problemas internos”. Para que la economía del estado realmente pueda tener resultados favorecedores, el especialista mencionó que algunos de los lineamientos que el gobierno estatal debería tomar en cuenta son, mayores inversiones que estén equilibradas; es decir, que exista alta participación de inversionistas locales y nacionales, impulsar el sector agroindustrial, ya que el campo ha tenido bajos rendimientos en los últimos años; además, existe la necesidad de traer industria pesada y competitiva en la entidad.
ANTE los despidos masivos, especialistas financieros ya advierten que los niveles de consumo podrían bajar hasta un 25 por ciento en todo el estado.
Tasa incontrolada de desempleo, pérdida de consumo y de adquisición de compra; incremento en el precio de los productos y servicios, son las consecuencias inmediatas del desempleo en la entidad
EN UNA ENTIDAD marcada por el desempleo, problemas inflacionarios, baja productividad y niveles de pobreza extrema, el incremento de los precios afectarán a casi todo el sector poblacional.
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
COMARCA
DESPIERTA
Que las vidas perfectas de Facebook no te depriman Ya es oficial. Algunos académicos analizaron la información y confirmaron lo que presentíamos. Las redes sociales nos están deprimiendo SETH STEPHENS-DAVIDOWITZ*
Y
a es oficial. Algunos académicos analizaron la información y confirmaron lo que presentíamos. Las redes sociales nos están deprimiendo. Todos sabemos que los demás no pueden ser tan exitosos, ricos, atractivos, relajados, intelectuales o dichosos como parecen serlo en Facebook. Sin embargo, no podemos evitar comparar nuestra vida interior con las vidas maquilladas de nuestros amigos. ¿Qué tan distinto es el mundo real del mundo de las redes sociales? La búsqueda del estado en línea toma algunos giros peculiares. Facebook trabaja
con una empresa externa para reunir datos sobre los autos que las personas en verdad tienen. Facebook también tiene datos acerca de los autos con los que las personas se asocian al hacer publicaciones sobre ellos o al darles “me gusta”. Los propietarios de autos lujosos como BMW y Mercedes son dos veces y media más propensos a anunciar sus pertenencias en Facebook, que quienes tienen modelos y marcas ordinarias. Sin embargo, otras personas en lugares distintos pueden tener ideas diferentes de lo que está de moda y lo que es vergonzoso. Está el gusto musical, por ejemplo. Según datos de 2014 de Spotify sobre lo que escucha la gente, los hombres y las mujeres tienen gustos similares; 29 de los 40 artistas que las mujeres escucharon con más frecuencia son los mismos que los hombres oyeron más. Pero en Facebook los hombres parecen ocultar su interés en artistas considerados más femeninos. En Spotify, por ejemplo, Katy Perry fue la décima artista que los
hombres escucharon con más frecuencia, por lo que superó a Bob Marley, Kanye West, Kendrick Lamar y Wiz Khalifa. Sin embargo, esos otros artistas tienen más “me gusta” de hombres en Facebook. La presión por lucir de determinada manera en las redes sociales puede hacer mucho más que deformar nuestra imagen de los músicos que escuchamos. Personas con distintas enfermedades están usando las redes sociales cada vez más para comunicarse con otros y crear conciencia en torno a sus padecimientos. Sin embargo, si una afección se considera vergonzosa, es menos probable que las personas se asocien con ella de manera pública. El síndrome de colon irritable (SCI) y las migrañas son prevalentes de manera similar. Sin embargo, quienes sufren migraña han creado grupos de conciencia y apoyo en Facebook dos veces y media más grandes que los de quienes experimentan SCI. Ninguno de estos comportamientos es realmente nuevo, aunque la forma que adoptan sí lo es. Los amigos siempre han presumido con otros amigos. La gente siempre ha luchado por recordar que otras personas no la tienen tan fácil como dicen. Pensemos en el aforismo que citan los miembros de Alcohólicos Anónimos: “No compares tus entrañas con el exterior de otras personas”. Desde luego, es difícil hacerle caso a ese consejo. Jamás vemos las entrañas de los demás. De hecho he pasado los últimos cinco años viendo las entrañas de la gente. He estado estudiando los datos agregados de las búsquedas de Google. Frente a la pantalla y de manera anónima, la gente tiende a decirle a Google cosas que no revela en las redes sociales; incluso dice cosas que no le dice a nadie más. Google ofrece una poción digital de la verdad. Las palabras que tecleamos son más honestas que las imágenes que presentamos en Facebook o Instagram. A veces el contraste entre distintas fuentes de datos es entretenido. Pensemos, por ejemplo, en la manera en que las esposas hablan de sus maridos. En las redes sociales, las palabras más usadas para completar la frase “Mi esposo es…” son “el mejor”, “mi mejor amigo”, “asombroso”, “el más genial” y “tan lindo”. En Google, una de las cinco principales maneras de completar esa frase también es “asombroso”. Así que ahí hay coherencia. Las otras cuatro son “un imbécil”, “molesto”, “gay” y “cruel”. Aunque pasar cinco años viendo en una computadora los pensamientos más extraños y oscuros de los seres humanos podría no parecerle una buena actividad a la mayoría de la gente, los datos honestos me han resultado sorprendentemente reconfortantes. Siempre me siento menos solo en cuanto a mis inseguridades, ansiedades, dificultades y deseos.
Cuando te deprima tu vida después de ver Facebook visita Google y busca cosas en el recuadro de búsqueda. La función de autocompletar de Google te dirá las búsquedas que otras personas están haciendo Una vez que revisas suficientes datos agregados de búsquedas, es difícil tomarse muy en serio las vidas maquilladas que ves en las redes sociales o, como me gusta resumir lo que me han enseñado los datos de Google: todos somos un desastre. Ahora, puede que no seas un científico de datos. Pero puedes aprovechar los grandes datos y la poción digital de la verdad para ponerle fin a la envidia… o por lo menos no dejar que te afecte tanto. Cuando te deprima tu vida después de ver Facebook visita Google y busca cosas en el recuadro de búsqueda. La función de autocompletar de Google te dirá las búsquedas que otras personas están haciendo. Escribe la frase “Yo siempre…” y puede que veas una sugerencia basada en las búsquedas de otras personas: “Siempre me siento cansado” o “Siempre tengo diarrea”. Esto puede ofrecer un contraste drástico con las redes sociales donde todos “siempre” parecen estar de vacaciones en el Caribe. Conforme nuestras vidas se trasladan cada vez más al internet, propongo un nuevo mantra de autoayuda para el siglo XXI, cortesía de datos relevantes: no compares tus búsquedas de Google con las publicaciones de otras personas en Facebook. * Seth Stephens-Davidowitz es economista, autor de “Everybody Lies: Big Data, New Data, and What the Internet Can Tell Us About Who We Really Are” y columnista de opinión. El artículo fue publicado el 6 de mayo en The New York Times
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
ESTAR BIEN
#SabíasQue Tu cráneo se compone de 29 huesos diferentes
¿YA VISITASTE A TU ODONTÓLOGO?
La salud bucodental está asociada a la muerte precoz La pérdida de una o más piezas dentales se asocia a un riesgo un 30 por ciento mayor de fallecer por cáncer o por una enfermedad cardiovascular PORTAVOZ / AGENCIAS
La pérdida de una o más piezas dentales se asoció con un riesgo un 30 por ciento mayor de fallecer por cáncer y con una probabilidad hasta un 33 por ciento superior de morir por una enfermedad cardiovascular
HAY QUE CEPILLARSE LOS DIENTES Para llevar a cabo el estudio, los autores siguieron durante nueve años la evolución de 50.045 adultos de la provincia iraní de Goles-
Foto: CORTESÍA
L
a salud oral es clave para una buena salud general. No en vano, numerosos estudios han constatado que las personas con una mala salud bucodental presentan un mayor riesgo de enfermedades muy graves y potencialmente mortales. O lo que es lo mismo, una mayor probabilidad de fallecer de forma prematura. Sin embargo, es muy posible que la falta de cuidado de los dientes y encías tenga un impacto aún mayor. Y es que dado que todas las investigaciones publicadas se realizado en países económicamente solventes, ¿qué sucede en aquellas naciones en las que, por falta de recursos, no se presta la necesaria atención a la prevención y cuidado de las enfermedades bucodentales? Pues que, como muestra el trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán (Irán), el primer estudio realizado al respecto en un país en vías de desarrollo, una mala salud bucodental puede incrementar el riesgo de mortalidad en hasta un 40 por ciento. Como explica Reza Malekzadeh, director de esta investigación publicada en la revista International Journal of Epidemiology, “la población debe ser consciente de la importancia de la salud bucodental, pues tiene un impacto sobre la salud física general y se asocia con distintas enfermedades crónicas como la diabetes, las patologías cardiovasculares, los ictus y el cáncer”.
EL CEPILLADO de los dientes dos o más veces al día puede reducir significativamente el riesgo de mortalidad por cáncer.
tán que, con edades comprendidas entre los 40 y los 75 años y en su mayoría mujeres –hasta un 57,6 por ciento del total de la muestra–, respondieron a distintos cuestionarios sobre sus hábitos de higiene dental –sobre todo, la frecuencia de cepillado–, uso de prótesis dentales y número de piezas dentales cariadas, empastadas o directamente perdidas. Durante el periodo de seguimiento, la cifra de participantes fallecidos ascendió a 3 mil 820, registrándose mil 981 decesos por enfermedades cardiovasculares y 839 por distintos tipos de cáncer. Y de acuerdo con los resultados, la mala salud bucodental parece que tuvo bastante que ver con muchas de estas muertes. Como destacan los autores, “las personas con una pobre salud oral presentan un mayor riesgo de deceso y, por ende, una menor esperanza de vida. De hecho, nuestros hallazgos muestran que una mala salud bucodental puede incrementar el riesgo de mortalidad en hasta un 40 por ciento”. Es más; si bien los autores no analizaron la más que posible influencia de otras comorbilidades, los resultados mostraron que la pérdida de una o más piezas dentales se asoció con un riesgo un 30 por ciento mayor de fallecer por cáncer y con una probabilidad hasta un 33 por ciento superior de morir por una enfermedad cardiovascular. Y llegados a este punto, ¿cómo se explica esta relación entre la falta de cuidado de los dientes y encías y un riesgo tan abrumador de mortalidad precoz? Pues la verdad es que dado que se trata de un estudio del tipo ‘observacional’, no se pueden extraer conclusiones del tipo ‘causa y efecto’. Pero como han indicado numerosos estudios previos, las bacterias que, derivadas de una infección oral, alcanzan el torrente circulatorio pueden viajar hasta el corazón y provocar un infarto de miocardio. Tam-
bién pueden llegar hasta las capas internas del tejido coronario y de las válvulas cardiacas y crear bolsas bacteriana causantes de infecciones e inflamación en el corazón. Todo ello sin olvidar que, entre otras muchas consecuencias negativas para la salud, una mala higiene oral también puede incrementar las colonias de bacterias en los pulmones. Sea como fuere, una buena higiene oral puede prevenir en gran medida todas estas complicaciones. Como destacan los autores, “según nuestros resultados, el cepillado de los dientes dos o más veces al día puede reducir significativamente el riesgo de mortalidad por cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedad pulmonar obstructiva crónica”. MEJORAR LA SITUACIÓN Las caries dentales suponen una de las principales enfermedades crónicas en Irán, país en el que, de media, los ciudadanos tienen cuando menos dos dientes cariados, empastados o perdidos. La razón obedece, como reconocen los propios autores, a la ausencia de programas nacionales para promover la higiene oral y a la dificultad de la población para acceder a un cuidado bucodental adecuado –ya sea por cuestiones económicas o por la falta de especialistas–. Una situación que las instancias gubernamentales afirman estar empezando a solucionar y que, desgraciadamente, resulta muy común en los países en vías de desarrollo. Como concluye Ali Akbar Sayyari, viceministro de Sanidad iraní, “en los últimos dos años, el acceso de la población a los servicios de atención bucodental se ha visto mejorado, si bien de forma marginal. En el futuro se proveerá cobertura a todos los grupos de edad, y ya se han establecido planes para incrementar el acceso a los servicios de cuidado dental en las zonas más deprimidas”.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
TIERRAS CHIAPANECAS
Violencia debe pa De acuerdo con el Informe 2011-2016 del Observatorio de Violencia Social y de Género en el Estado, los delitos cometidos contra las mujeres son alarmantes y las políticas públicas del gobierno del estado son simplemente deficientes ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
n cinco años, Chiapas no sólo tuvo un incremento desmedido en la trata, desapariciones y muertes de mujeres indígenas y migrantes sino también en la opacidad del gobierno estatal por atender estos delitos, según indican los datos del Informe 2011-2016 del Observatorio de Violencia Social y de Género en el Estado. Los resultados de la investigación iniciada en 2010 por la directora regional de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas del Caribe, Tere Ulloa Ziaurríz e impulsada por el Instituto Nacional de Solidaridad (Indesol) advierten un alarmante incremento en los delitos cometidos contra la mujer en el estado, y además señalan la deficiencia de las políticas públicas implementadas por el gobierno en turno. De acuerdo con Ulloa Ziaurríz, ha sido a través del Observatorio de Violencia Social y de Género que se han revelado datos actualizados sobre el tema de agresión social y de género; sin embargo, activistas y organizaciones de la sociedad civil han ejercido presión, con el fin de impulsar mecanismos de colaboración entre Gobierno del Estado y la Sociedad Civil que permitan aportar elementos a las dependencias
y entidades de la administración pública del Estado para que éstas puedan realizar de manera rápida y eficaz el procedimiento de atención y registro de información de los casos de violencia social y de género. A través del informe se ha identificado que a mayor empoderamiento, más ataques existen a nivel estatal, por lo que integrantes del Observatorio se han tomado la tarea de hacer visible las injusticias ejercidas contra las mujeres a nivel estatal, como primer acercamiento para que el estado trabaje coordinadamente con la sociedad civil para generar políticas públicas a favor de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Según explicó Tere Ulloa, el Observatorio de Violencia Social y de Género en el Estado monitoreó los principales periódicos locales para identificar los casos de violencia y analizar con qué frecuencia ocurre, en dónde y en qué edades las mujeres, jóvenes y niñas son más vulnerables Como resultado se identificó que los feminicidios en el estado ocurren principalmente en mujeres de entre 25 y 30 años, las desapariciones son más frecuentes en menores de 14 años y la trata de personas se da en jóvenes que tienen en promedio, 17 años de edad.
EN EL ESTADO son cerca de 40 mujeres las que desaparecen al mes y sólo una cuarta p
Respecto a los casos de violación sexual, reveló que el rango de edad es de los dos a los 25 años, y se dan principalmente en el hogar, la escuela y lugares de trabajo. DEFICIENTES POLÍTICAS PÚBLICAS El mandatario estatal, Manuel Velasco Coello, ha evitado involucrase en el tema, incluso después de haberse emitido la declaratoria (el 18 de noviembre del 2016) lo que des-
A poco más de seis meses de haber sido emitida, ha quedado demostrada el desinterés del gobierno estatal por frenar la violencia contra las mujeres y el feminicidio en distintas regiones de la entidad SE DECLARÓ la Alerta de Género en siete municipios del estado: San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, Villaflores, Tonalá, Chiapa de Corzo y Tapachula. (Fotos: ARIEL SILVA)
pertó la molestia e indignación de organizaciones, colectivos y redes feministas, y tuvo como resultado la creación de la Campaña Popular Permanente contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas, que tiene como objetivo garantizar la prevención y atención de este delito. En esa ocasión, se declaró la Alerta de Género en siete municipios del estado: San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, Villaflores, Tonalá, Chiapa de Corzo y Tapachula, esto luego de una lucha que por más de tres años sostuvieron integrantes del Colem y grupos feministas. No obstante, a poco más de seis meses de haber sido emitida, ha quedado demostrada el desinterés del gobierno estatal por frenar la agresión contra las mujeres y el feminicidio en distintas regiones de la entidad, ya que hasta la fecha, aún no hay acciones ni recursos que garanticen a las chiapanecas su derecho a una vida libre de atentados. Por esa razón la también fundadora y presidenta de Defensoras Populares A.C. puntualizó que no debe existir la impunidad y todos aquellos que quebranten la ley, ocupan-
Los feminicidios en el estad en mujeres de entre 25 y 30 son más frecuentes en men trata de personas se da en j promedio 17 años de edad.
AL CENTRO 13
s JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
arar
LOS DELITOS más recurrentes en contra de las mujeres en el estado son los ataques familiares y violación sexual.
parte de ellas son encontradas.
do o no un cargo público, deberán ser sancionados. “Está claro que no se le está dando la importancia debida por parte del Gobierno del Estado, tenemos focos rojos en Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Comitán y Motozintla, todos, todos los días, muere o desaparece una mujer y no vemos acciones concretas por parte del Ejecutivo para frenar esta violencia.” Dijo que el feminicidio es un delito tan complejo que para su erradicación es necesario crear medidas de cambios estructurales que reduzcan las causas de vulnerabilidad de las víctimas, pues las notas periodísticas y los casos que se encuentran en la Fiscalía General del Estado (FGE) demuestran que a pesar de la AVG las condiciones para las mujeres, niñas y jóvenes no han mejorado sino que, por el contrario, son aún más vulnerables. “El incremento de casos de violencia, llámese violación, secuestro o feminicidio, es impresionante y la llamada de atención inmediata es para el gobierno de estado.” Respecto a las desapariciones, señaló que Chiapas ocupa el quinto lugar a nivel nacional, y esto no porque el delito reduzca en la región
do ocurren principalmente 0 años; las desapariciones nores de 14 años y la jóvenes que tienen en
A TRAVÉS del informe se ha identificado que a mayor empoderamiento, más violencia existe a nivel estatal.
sino porque se mide de acuerdo con el número de población, de ahí que dentro de los primeros lugares se encuentren la Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Guanajuato. En este sentido, dio a conocer que en la entidad son cerca de 40 mujeres las que desaparecen al mes y una cuarta parte de éstas son encontradas; sin embargo, una gran mayoría de ellas indígenas y migrantes que, por la falta de documentos oficiales, ven aún más entorpecida su búsqueda. Como parte de la investigación realizada por el Observatorio de Violencia Social y de Género se hicieron entrevistas a 630 mujeres entrevistas en Ciudad Juárez y Tijuana, de las cuales el 80 por ciento aseguró haber llegado hasta ahí como niñas esposas desde sus comunidades indígenas.
“La impunidad en el estado se genera porque se aplica las leyes de una manera patriarcal y no se aplican desde el género y derecho de la mujer”, agregó Ulloa Ziaurríz. LAS PROPUESTAS Reducir los márgenes de pobreza y exclusión social en la que se encuentran la inmensa mayoría de mujeres de pueblos indígenas, es el primer planteamiento que el Observatorio da al gobierno estatal para frenar la violencia y excusión de las mujeres. Además, hizo un llamado para que las soluciones propuestas por quienes encabezan las instituciones encargadas de garantizar los derechos de la mujer, no sean a través de medidas asistencialistas sino que se le dé una medida compensatoria y al mismo tiempo se le brinden las
herramientas para que puedan salir de sus condiciones de exclusión social por sí mismas. Tomando en cuenta que los delitos más recurrentes en contra de las mujeres en el estado son los ataques familiares y violación sexual, señaló que es urgente que el gobierno cree estrategias de seguridad en cada municipio, principalmente en la zona Costa y Altos, en donde se han detectado el mayor número de casos. Es importante señalar que para garantizar que esto no se convierta en un estudio más, intentarán en 2018 que las y los candidatos firmen un compromiso con el Observatorio para que se diseñen políticas públicas de prevención para mejorar las estrategias de protección, asistencia y de persecución efectiva que hoy no funcionan en el estado.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
#SabíasQué De 1933 a 1946 la periodicidad de las publicaciones en Chiapas era principalmente quincenal con un 45 por ciento; semanal, 29.5 por ciento; mensual, 23.5 por ciento; y bisemanal, dos por ciento.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
CINCO AÑOS DE ROCK
La Sexta Vocal, la resistencia zoque El sueño de estos jóvenes, que comenzó en 2012, les ha permitido ganar un lugar en la escena musical mexicana. Al llegar a su quinto aniversario, la agrupación suma participaciones en festivales importantes del país, además de su reciente participación en Central Once, un escaparate para impulsar a las bandas independientes
COLORES
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
COLORES
CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ
E
l sueño zoque, que comenzó en 2012, les ha permitido ganarse un lugar en la escena musical mexicana. Al llegar a su quinto aniversario, La Sexta Vocal suma participaciones en festivales importantes del país, además de su reciente participación en Central Once, un escaparate para impulsar a las bandas independientes. Su primera presentación oficial se dio en el festival de aniversario de Xecopa “La voz de los vientos”, estación de radio indigenista de Copainalá. Insertos en lo que se conoce como etnorock, la propuesta musical de esta particular banda tiene dos objetivos muy claros: la preservación de su cultura y la crítica social. Para celebrar otro año más a si trayectoria, La Sexta Vocal planea realizar tres presentaciones, dos de ellas en Chiapas, en Ocotepec y San Cristóbal de Las Casas, y la última en la Ciudad de México.
Fotos: ARIEL SILVA
MÚSICA ZOQUE La fusión entre música tradicional y contemporánea se refleja en el sonido de las flautas de carrizo, tambores, ska y rocksteady, que se suma al uso del idioma zoque. La apuesta por la promoción y preservación de su cultura nace debido a la marginación que ellos perciben en sus pueblos, no se trata solo de orgullo sino de protesta, utilizar la lengua originaria abre el paso para conocer su cultura. “La idea de cantar en zoque nace a partir de una preocupación notable de la perdida de la lengua materna en los jóvenes y niños, observamos que mucha gente se avergonzaba de la lengua, la intención que tenemos es la de reivindicar el zoque a través de la música tradicional y contemporánea, diciéndole a la gente lo que sentimos, lo que pensamos”, reveló Pedro, vocalista de la banda, conocido como “Pipe”. La antropología lingüística afirma que a través de la lengua no sólo se puede conocer a los pueblos desde otra perspectiva, sino que hay un nivel mayor de integración con ésta. La lengua zoque tiene cada vez menos hablantes y la cultura de este pueblo actualmente se encuentra amenazada, además de la urbanización y la migración, por los proyectos energéticos extranjeros. Con todas esas problemáticas, La Sexta salió de “OcotePunk” como llaman al pueblo del que son originarios la mayoría de los integrantes de la agrupación; así fue en el 2014 cuando participaron en la Cumbre Tajín, en el Festival Nacional del Día Internacional de las Lenguas Maternas celebrado en Bocoyná, Chihuahua, en el Zócalo de la Ciudad de México y recientemente en mayo en el programa Central Once que se transmite por televisión abierta. El nombre de la banda proviene del abecedario zoque, que tiene seis vocales, la sexta de ellas es una a con diéresis (ä), que representa una invitación a escuchar su música y conocer su cultura. Actualmente han optado por salir del estado pero también por volver, regresan a Ocotepec para promover la música local, llevando a bandas de la talla de Zoque Caníbal, además de invitar a bandas que se inician en la escena del etnorock. La revolución musical del La Sexta Vocal ahora se ha extendido a los demás pueblos zoques, siendo un momento en el que están buscando su reconocimiento y ponerse de nuevo en el mapa.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
COLORES
Cartelera
17
CULTU RAL JULIO LA PUERTA ABIERTA
DISCO “Ode Mabaxä” (Sueño zoque) Contiene ocho melodías cantadas en zoque y un bonus track bilingüe (español-zoque) INTEGRANTES DEL GRUPO 1.- Miguel Ángel Morales (guitarra) 2.-Damián Morales (teclado y guitarra) 3.- Pedro Estrada “Pipe” (voz principal) 4.- Pedro Iván (bajo) 5.- Luis Alberto Cruz “Cala” (trombón) 6.- Marco García (saxofón tenor) 7.- Fredy Castellanos (batería)
INFLUENCIAS
Taller de actuación para adolescentes y niños Martes y jueves 17:00 hrs. Impartido por Andrés López Latin rumba aeróbica Lunes y miércoles 20:30 hrs. Impartido por Andrés López Danza polinesia Lunes y miércoles 17:00 y 18:00 hrs. Impartido por María José Palacios Danza contemporánea Martes y jueves 18:30 hrs. Lunes y miércoles 16:00 hrs. Impartido por Marihana Zárate Entrenamiento de voz (actores y no actores) Martes y jueves 20:00 hrs. Impartido por Sven Merzbach 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote.
» Los de abajo » La maldita vecindad » Panteón rococó » Estrambóticos
TELAR TEATRO Mundano Astrid Breiter y Luz Martínez En permanencia 19:00 hrs.
» Ska-P » Pánico latino » Skatalites » Salón victoria » Los guanábanas » Oí skall mates » Sekta core
Exposición de fotografía de Mariauxilio Ballinas 21 de julio 19:00 hrs. Casa ciudadana 2da. Sur #2389 esquina 23 Pte. Fraccionamiento Santa Elena GALERÍA RODOLFO DISNER Entonces escribo, taller de escritura-terapia 22 de julio 17:00 hrs. 23 de julio 10:00 hrs. 4ta. Nte. Pte. #342
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
Una gran pella D
Ilustración: LUIS VILLATORO
ice Adolfo Castañón, autor de selección y notas de Nuestra lengua y otros cuatro papeles (Conaculta, 2009), de Alfonso Reyes, que esta es la antología número 63 que se hace de este enorme escritor mexicano, al que nunca hay que dejar de leer. En “Discurso por Virgilio” dice don Alfonso que (p. 55) “cada hombre es injerto de antepasados […]
del mismo modo que las hojas, sin dejar de ser la sola unidad vegetal, el órgano por esencia del árbol, se sienten atadas en su árbol”. En el final del cuarto apartado de su célebre “Visión de Anáhuac”, que leo una vez más, después de tantas, cita al poeta antiguo (p. 136): “Yo soy miserable, miserable como la última flor”. En “Memorias de cocina y
bodega” usa una palabra que yo sólo había oído usar popularmente (p. 169): “Parece que en un principio el chocolate se elaboraba en bolas o pellas”. Pella es “un trozo de masa de forma redonda”. Hace tiempo un amigo me dijo sobre un político transitoriamente importante: “Ese hombre es, como decía la vieja sirvienta de mi casa, una gran
pella”. Jamás había oído la palabra. Le pregunté: “¿Pella, qué es eso?” Y me contestó, sintético: “Caca”. *** La cultura es un conjunto de formas que han sido más fuertes que la muerte Carlos Fuentes Personas (Alfaguara, 2012), de Carlos Fuentes, es una galería de cercanos a quien fue el narrador mexicano más internacional, entre los cuales está, por cierto, Alfonso Reyes, de quien cita su defensa en contra de los que le acusaban de no ser lo suficientemente nacionalista. Dijo Reyes, en A vuelta de correo (p. 21): “Nada puede sernos ajeno sino lo que ignoramos. La única manera de ser nacional consiste en ser generosamente universal, pues nunca la parte se entendió sin el todo”. Le presentan a Mario Soares, quien cuenta a Fuentes que durante la clandestinidad contra la dictadura (p. 83) “firmaba sus artículos de prensa con el seudónimo ‘Carlos Fuentes’. Le aseguro que, si alguna vez debo escribir clandestinamente, usaré el seudónimo ‘Mario Soares’ ”. En el apartado sobre Pablo Neruda dice (p. 143): “Las cosas no nos pertenecen a todos. Pero las palabras sí. Las palabras son la primera y más natural instancia de una propiedad común. La escritura, lo quiera o no el escritor, es siempre una comunidad y una comunión”. Sobre Julio Cortázar cuenta varios viajes (uno sorprendentemente a Palenque, Chiapas) y en otro, dice (p. 156): “Descubrí que en la fábricas checas, para aliviar el tedio estajanovista, los altavoces tocaban el día entero un disco de Lola Beltrán cantando ‘Cucurrucucú, Paloma’ ”. Habla de Simone Weil, de la que se aprendió de memoria estas ideas, dice Fuentes, derivadas de Homero (p. 223): “Nada está a salvo del destino. Nunca admires al poder, ni odies al enemigo, ni desprecies al que sufre”. Y apunta, más adelante (p. 227): “Cuando la eternidad se mueve, la llamamos tiempo, escribió Platón”.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
PAíS
Tu cuerpo es templo de la naturaleza y del espíritu divino. Consérvalo sano; respétalo; estúdialo; concédele sus derechos” Henri-Frédéric Amiel
ANTE EMPRESARIOS
Director de Pemex dice que empleados están coludidos con los huachicoleros Durante una reunión con miembros del Consejo Coordinador Empresarial, el director general, José Antonio González reveló que dichos trabajadores ya fueron despedidos y otros están siendo investigados PORTAVOZ / AGENCIAS
E
De igual modo, reconoció que grandes corporativos empresariales están coludidos con estos grupos de la delincuencia organizada, y compran en grandes cantidades la gasolina que se roban de los ductos
l director general de Petróleos de México (Pemex), José Antonio González Anaya, se reunió con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Puebla, ante quienes reconoció que trabajadores de la paraestatal están coludidos con huachicoleros, por lo que algunos ya han sido despedidos y otros más son investigados. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Antonio Quintana Gómez reveló los detalles de la reunión que se desarrolló el pasado 11 de julio en la Ciudad de México. Él mismo lo mencionó. Dijo que es consciente que puede haber y que tiene que haber personal de Pemex involucrado. Él nos mencionó que hay despidos y hay procesos en marcha. Nos pidió disculpa porque no podía dar más detalles. El representante del organismo patronal refirió que inhibir que personal de PEMEX ayude a los huachicoleros será una de las vertientes para disminuir el robo de combustible en Puebla. De igual modo, reconoció que grandes corporativos empresariales están coludidos con estos grupos de la delincuencia organizada, y compran en grandes cantida-
des la gasolina que se roban de los ductos. Los empresarios que están involucrados, grandes corporativos que tienen que estar comprando grandes gasolinas de combustible, de otra manera no se explica y nosotros lo que mencionamos es que todo el peso de la ley a quien se dedique a estas actividades. Quintana Gómez expuso que la IP poblana se comprometió a difundir el mensaje de no comprar gasolina robada en Puebla para erradicar este mal que está afectando la seguridad de la entidad. La presencia constante de la Marina Armada de México y los operativos del gobierno de Puebla han comenzado a afectar el negocio de la venta ilegal de combustible en el estado. Las bandas dedicadas a la venta de hidrocarburo ilegal en la zona de Tehuacán subieron el precio del litro de huachicol hasta 14 pesos con el pretexto de que ya es difícil conseguirla. Ladrones de hidrocarburo en Tehuacán confiaron a Periódico Central que en esta región el incremento se debe a que la Infantería de Marina no deja salir a ninguna camioneta desde los puntos o bodegas donde almacenan el hidrocarburo robado. El costo del litro de gasolina ilegal tan solo en municipios como Tehuacán, Ajalpan,
EL DIRECTOR de Pemex, José Antonio González Anaya. (Foto: CORTESÍA)
Tlacotepec, Chapulco, Cañada Morelos y Azumbilla oscila entre los 12 y los 14 pesos el litro, cuando el precio en esta misma región llegaba máximo a los 11 pesos. Entre los vendedores del hidrocarburo robado hay esperanza de que baje el costo para el próximo mes: Pero ya se las van a ingeniar, a lo mejor baja el otro mes y ya tenemos de la barata, comentó uno de los vendedores consultados por Periódico Central. Los distribuidores aseguraron que son más comunes los operativos en carreteras federales, lo que les hace subir a ellos otro poco el precio, debido a que algunas veces tienen que pagar a varias personas para poder pasar.
Senado falta con nombramiento del fiscal anticorrupción: Comité Los integrantes del Comité de Acompañamiento Ciudadano acusaron de impedir que entren en vigor los nuevos tipos penales en materia anticorrupción al no designar al fiscal PORTAVOZ / AGENCIAS
SEÑALAN que entre los argumentos de quienes bloquean el nombramiento del fiscal, destaca que debe eliminarse el “pase automático” del actual procurador General de la República. (Foto: CORTESÍA)
El Comité de Acompañamiento Ciudadano (CAC) para la designación del fiscal anticorrupción denunciaron la demora del Senado de la República para su designación. El CAC, integrado por Issa Luna Pla, Luis Carlos Ugalde, Silvia Inclán, Ricardo Jiménez, Cristina Puga Espinosa, Juan Carlos Sánchez Magallán y Fernando Nieto Morales, estaba encargado de opinar sobre los mejores perfiles
que se presentaron en las comisiones de Justicia y de Anticorrupción y Participación Ciudadana para ocupar el cargo. A través de una misiva, los integrantes de dicho comité denunciaron que con su omisión, los senadores impiden que entren en vigor los nuevos tipos penales en materia anticorrupción y que podrían ser aplicados a personajes como el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte. “El mayor problema es que la legislación penal anticorrupción
sólo entra en vigor una vez designado el fiscal, según el transitorio primero del decreto de reforma penal federal”, señaló el CAC a través de un comunicado. Señalan que entre los argumentos de quienes bloquean el nombramiento del fiscal, destaca que debe eliminarse el “pase automático” del actual procurador General de la República a fiscal General; además de que si se nombra durará en el cargo menos de dos años, ya que carece de autonomía.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
NUEVO SISTEMA PENAL
Incapacidad de PGR deja sin resolver 7 de cada 10 casos Un diagnóstico revela que la mediación en el nuevo sistema no se aplica, falta personal especializado y priva el desorden en normas y sistemas PORTAVOZ / AGENCIAS
L
El análisis de la PGR reconoce que los pobres resultados en la resolución de los casos obedecen a deficiencias en la investigación que fueron heredadas del sistema penal anterior y que poco o nada han cambiado luego de que entró en funcionamiento el nuevo
a Procuraduría General de la República (PGR) reconoció que carece de capacidades adecuadas de investigación para resolver la mayoría de las denuncias por delitos federales en el nuevo sistema penal: en promedio, 7 de cada 10 carpetas de investigación se quedan sin resolución. Y de los casos que si logra “resolver”, 84 por ciento se mandan al archivo al concluir que no hay pruebas para proceder o “abstenerse” de proceder con la investigación. Así lo revela un diagnóstico oficial realizado por la PGR sobre su desempeño en el nuevo sistema penal acusatorio, en el que se reconoce que la dependencia está rebasada por las exigencias de la nueva norma. Entre las fallas destaca la saturación que tienen de casos por la incapacidad para investigarlos y resolverlos. El documento, firmado por el propio procurador Raúl Cervantes y que obtuvo Animal Político vía una solicitud de transparencia, hace un corte de caja del destino que han tenido las carpetas de investigación abiertas entre noviembre de 2014 —cuando se comenzó a implementar el nuevo sistema a nivel federal— y diciembre de 2016. En ese lapso se abrieron 63 mil 59 carpetas de investigación en los Ministerios Públicos Federales, de las cuales solo en 34.4 por ciento, que son 21 mil 728 casos, se ha tomado alguna determinación. Las restantes 41 mil 331 carpetas de investigación se encuentran pendientes de determinación. Esto supone, según el análisis oficial, que 65.5 por ciento de los asuntos que ha conocido la PGR en los últimos dos años “se encuentran sin decisión alguna”. “De los datos anteriores se percibe que una de las causas probables por las que no se atienden los asuntos puede encontrarse en una debilidad en las habilidades de investigación que impide una mayor prontitud en el desahogo de los asuntos que atiende la institución, aun en aquellos iniciados con de-
LA PROCURADURÍA reconoció que la mayor parte de las carpetas de investigación que se han resuelto corresponden a casos en los que hay una persona detenida. (Foto: CORTESÍA)
tenido”, señala el diagnóstico denominado “Hacia un nuevo modelo de procuración de justicia”. El documento de la PGR reconoce que, en el mejor de los casos, las carpetas donde hay personas detenidas desde un inicio son los que se resuelven en mayor medida. El problema es que estos casos apenas representan 19 por ciento de todas las averiguaciones abiertas a nivel federal. “Las investigaciones que se realizan sin detenido no terminan por identificar a los presuntos responsables de los hechos que se persiguen, dejando las carpetas de investigación sin actuaciones que permitan resolverlas en algún sentido”, subraya el diagnóstico. PREVALECE LA IMPUNIDAD CON EL NUEVO SISTEMA La Procuraduría reportó que en el periodo de análisis, el Ministerio Público logró tomar una determinación en 21 mil 728 carpetas de investigación. Pero los datos oficiales evidencian que de esos casos “resueltos” son una minoría los que terminan con una acusación ante el juez o con un acuerdo que beneficie a las víctimas. De acuerdo con el desglose, hay 9 mil 857 carpetas en las que la resolución del Ministerio Público fue enviar el caso al “archivo temporal”, mientras que en 8 mil 380 casos lo que se determinó fue el “no ejercicio de la acción penal” al no haber pruebas suficientes, y en 114 ejerció una facultad de “abstenerse de investigar”. Se trata de 84 por ciento de los casos. En tanto, hay 3 mil 126 casos
en los que se consignó la averiguación ante el juez y se resolvió el caso sin llegar al juicio oral por un acuerdo entre las partes; hay otros 60 casos que sí llegaron a un juicio oral y 40 resueltos durante el proceso. Solamente en 151 casos, la PGR consiguió resolver el caso mediante los mecanismos alternativos que contempla el nuevo sistema penal, lo que representa apenas a 0.6 por ciento de los casos resueltos. La Procuraduría reconoció que la mayor parte de las carpetas de investigación que se han resuelto corresponden a casos en los que hay una persona detenida, es decir, se depende en gran medida de que las policías o los militares presenten el caso ya con el probable responsable. De lo contrario los resultados son escasos. Animal Político publicó el 28 de junio que, de acuerdo con datos del Poder Judicial Federal, 85 por ciento de los casos consignados por la PGR ante jueces federales son hechos en flagrancia y no corresponden a investigaciones. “Es posible inferir que la efectividad de la conducción de la investigación en la procuración de justicia en el ámbito federal se supedita principalmente a la detención en flagrancia y puesta a disposición de parte del primer respondiente (policías o militares) ante el Ministerio Público de la Federación” señala el diagnóstico. FALLAS Y CARENCIAS El análisis de la PGR reconoce que los pobres resultados en la resolución de los casos obedecen a
deficiencias en la investigación que fueron heredadas del sistema penal anterior y que poco o nada han cambiado luego de que entró en funcionamiento el nuevo sistema penal con herramientas que no se están aprovechando. Por ejemplo, se establece que los Ministerios Públicos no están usando las herramientas de análisis e investigación que proveen las Unidades de Análisis Criminal instaladas en todas las delegaciones de PGR y que contienen datos que podrían ayudar en la investigación de los casos. La mediación, que ayudaría a resolver casos antes de llegar al juez, prácticamente no se busca ni se aplica. Una de las causa es que los “facilitadores, que son personas especializadas en impulsar este tipo de soluciones, no cuentan con un perfil adecuado. “Las carencias que presentan los facilitadores no se resuelven con la capacitación que se les está dando. La formación continua que reciben dista mucho de ser la adecuada para el cabal desempeño de su labor, pues no garantiza el fomento de las habilidades que requiere un facilitador”, dice el análisis. A esto se suma que apenas 4 de las 35 unidades de mediación que la PGR instaló en el país cuenta con salas de conciliación. Y aunque 31 unidades cuentan con un espacio físico, dichos espacios “no cumplen siquiera con los requerimientos mínimos establecidos en el modelo arquitectónico de la Secretaría Técnica para la implementación de la Reforma”.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Los médicos no son para eso; su misión es recetar y cobrar; el curarse o no es cuenta del enfermo” Molière
EN BRASIL
Lula da Silva, condenado a nueve años de cárcel por caso Petrobras El expresidente puede recurrir la condena en primera instancia por delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero PORTAVOZ / AGENCIAS
E
El exmandatario tiene pendiente otras cuatro sentencias en manos del juez Moro, uno de sus más enconados rivales, y aunque pueda recurrirlas todas a una instancia superior, también puede correr el riesgo de ser inhabilitado y no poder presentarse a las elecciones de 2018, como pretendía
l caso Petrobras se ha cobrado su mayor víctima en los tres años que lleva desgranando la corrupción en las élites brasileñas. El expresidente más popular del país, Luiz Inácio Lula da Silva, fue condenado este miércoles a nueve años de cárcel por corrupción y blanqueo de dinero. Lula, que en los últimos meses no ocultaba su ambición por presentarse de nuevo a las elecciones generales de 2018, podrá recurrir la sentencia, lo que evitará ahora un ingreso en prisión. Una confirmación del fallo de culpabilidad implicaría también la inhabilitación política. El juez Sergio Moro, responsable del caso Petrobras en la primera instancia judicial, ha declarado al expresidente culpable de haber aceptado y reformado una vivienda de tres plantas en una zona costera de São Paulo por valor de 3,7 millones de reales (1,1 millones de euros), todo ello pagado por la constructora OAS a cambio de contratos públicos. Es el peor comienzo que podía tener la resolución de la lista de causas judiciales a las que se enfrenta Lula da Silva, que fue presidente de Brasil entre 2002 y 2010, en dos legislaturas de bonanza económica y un gran crecimiento que aún hoy mantienen el buen recuerdo que dejaron. El exmandatario tiene pendiente otras cuatro sentencias en manos del juez Moro, uno de sus más enconados rivales, y aunque pueda recurrirlas todas a una instancia superior, también puede correr el riesgo de ser inhabilitado y no poder presentarse a las elecciones de 2018, como pretendía. Es el mayor giro en la saga del regreso del dirigente a la política, algo que tiene a Brasilia en vilo desde hace más de un año. Su comienzo podría situarse en el pasado 4 de marzo, cuando, ante los ojos atónitos del país, la policía obligó a Lula da Silva a ir hasta una comisaría de São Paulo para prestar declaración por acusaciones de corrupción.
LULA el candidato, en febrero conmovió al país enterrando a su fiel esposa. (Fotos: CORTESÍA)
Aquella denuncia no fue muy lejos en el terreno judicial, pero lanzó la sospecha de que Lula da Silva, el carismático expresidente que sacó a 30 millones de brasileños de la pobreza y que juraba dar su espalda a las élites, no estaba tan limpio como parecía. Diez días después, la entonces presidenta Dilma Rousseff le ofreció un puesto en su Gobierno, supuestamente para ayudar con la crisis económica —la peor en 30 años— y la política, que amenazaba con paralizar el país. Pero también era cierto que el puesto le concedía el aforamiento y con ello le protegía de futuras acusaciones en la primera instancia. El Tribunal Supremo canceló ese nombramiento 24 horas después. RECURSO ANTE EL SUPREMO Desde entonces, la pesadilla judicial de Lula da Silva y sus ambiciones políticas se convirtieron en dos historias paralelas que, aunque estuviesen condenadas a colisionar algún día, discurrían de forma independiente. El líder del Partido de los Trabajadores (PT) fue cobrando relevancia en las calles según el orden político brasileño se desmoronaba, con la destitución de Rousseff y la presidencia sobrevenida de Michel Temer, alguien aún menos popular que ella. De repente, Lula era una
EL EXPRESIDENTE de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, en una imagen de archivo.
solución más que atractiva. Las encuestas le situaban a la cabeza de la intención del voto para las elecciones de 2018. Pero también se fortalecieron los problemas jurídicos. La fiscalía brasileña comenzó a presentar demandas contra él. Moro llegó a aceptar cinco, tres de ellas dentro del caso Petrobras. La opinión pública brasileña comenzó a entender al expresidente en estas dos vertientes. Lula el corrupto, que en septiembre fue acusado por la fiscalía de estar al frente del escándalo de sobornos de la petrolera estatal. Y Lula el candidato, que en febrero conmovió al país enterrando a su fiel esposa. El primero tuvo que ir
a declarar ante el juez Moro el pasado mayo. El segundo organizó un mitin nada más salir de la comisaría para mostrar cuánta fuerza política tiene aún en la calle. Si alguien más quiere presentarse en 2018, tiene todavía en Lula da Silva un poderoso enemigo. Y el dirigente tiene un poderoso enemigo en ese apartamento de São Paulo tan citado por la fiscalía. La investigación no le deja en buen lugar. En 2005, su mujer adelantó dinero a la cooperativa Bancoop para que lo construyera. Luego, Lula se convirtió en inversor de Bancoop, que en 2008 pasó a manos de OAS, la empresa que, según Moro, reformó la vivienda, se la regaló y le ha llevado a un paso de la cárcel.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
LUCES
COLOR MEXICANO
Kahlo, marcada por el dolor y su propio mito La artista nació el 6 de julio de 1907 en la Casa Azul del barrio de Coyoacán, el mismo lugar que la vio morir un 13 de julio de 1954
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
LUCES
23
PORTAVOZ / AGENCIAS
M
En 1929 se casó con Diego Rivera y un año después sufrió su primer aborto. Durante cuatro años, desde noviembre de 1930, vivieron Estados Unidos. En 1932 ella volvió a quedar embarazada, pero volvió a tener complicaciones y el embarazo se suspendió. Su dolor quedó plasmado en “La cama volando, Henry Ford Hospital”
agdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació el 6 de julio de 1907 en la Casa Azul del barrio de Coyoacán, el mismo lugar que la vio morir en 1954. “Nada es negro, realmente nada”, escribió en su diario. Y es que el equilibrio entre el dolor y la esperanza es una de las claves para comprender la imagen de la artista, fuente de un interés inagotable que vive, en parte, del mito creado alrededor de ella. Para la académica Eli Bartra, el reconocimiento tanto nacional como internacional que posee Kahlo tiene una parte “legítima”, pero también otra que responde a la “mercadotecnia” y que deja en segundo plano el valor de su producción artística. La profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, autora de “Frida Kahlo. Mujer, ideología, arte”, destaca que el mito que ronda alrededor de la artista nació fundamentalmente en EE.UU. y Europa, donde “la voltean a ver y la encuentran sumamente exótica, impactante y crítica, aunque no es lo crítico lo que les interesa”. Kahlo tuvo un gran impacto, pero no fue así con, María Izquierdo (1902-1955), por ejemplo. A pesar de que su obra “podría ser tan exótica como la de Frida y su vida, tan triste o más”. Sin embargo, Izquierdo “no se proyecta a esa dimensión”, reflexiona Bartra, quien valora que si el nombre de la artista de Coyoacán ha pasado a ser icónico es por una “conjunción de elementos”. La obra de quien escribió en una de sus pinturas la memorable frase “Viva la vida” está marcada por la presencia del dolor. De pequeña, Kahlo contrajo poliomieli-
tis y a los 18 años su vida dio un vuelco cuando el autobús en el que viajaba chocó con un tranvía. En el incidente se fracturó la espina dorsal y varios huesos, lo que le hizo permanecer en cama durante meses; por puro aburrimiento, según decía, comenzó a pintar, con lo que dejó de lado su idea de estudiar medicina. El dolor físico lo inmortalizó en óleos como “La columna rota”, un autorretrato en el que su torso se abre en dos para mostrar una columna griega que se quiebra en su interior. Mientras que el sufrimiento psicológico también brota en sus creaciones, como se ve en “Henry Ford Hospital”, pintura en la que plasma uno de los abortos que tuvo en la ciudad de Detroit. No poder tener hijos fue una de sus grandes frustraciones. Bartra denuncia que en ocasiones se ha explotado de mala manera el dolor de la artista, y hay quienes se han “regodeado” en él. Fuera de México llamó la atención la historia de “la pobre mujer del
Fotos: CORTESÍA
La artista generaba polémica en los años 20 por su forma de vestir, pues utilizaba algunas prendas de hombre de forma pública. De este atuendo hay fotografías de la época de ella posando junto a su familia. También en “Autorretrato con pelo corto” se le ve con un traje, aparentemente de Diego Rivera porque le queda grande. En la obra está una partitura y la frase: “Mira que si te quise fue por el pelo. Ahora que estás pelona ya no te quiero”
tercer mundo que, a pesar de todo, es la gran artista. Es simple sensacionalismo”, refiere la profesora sobre la que considera que es la parte más “nefasta” alrededor de Kahlo. La mercadotecnia, gracias a la cual tanto las obras como la imagen de Kahlo pueden encontrarse en objetos como puzzles, libretas, cojines o muñecas, “se ha apoderado de su figura, su vida, su obra, con afán lucrativo, simplemente”, concluye Bartra. Por su parte, Josefina García, directora de colecciones y servicios educativos del Museo Dolores Olmedo que cuenta con una de las colecciones más importantes de Kahlo, dice que la suma de la dimensión artística y comercial constituyen la “riqueza” de su figura.
Una persona puede acercarse a la pintora a través de los productos comerciales e igualmente acabará “fascinada” por quien fue Kahlo como artista y persona: “Eso es lo que le da el valor más allá de la mercadotecnia” y lo que hace que la artista sea exitosa, considera. De acuerdo con García, Kahlo acapara tanta admiración entre los visitantes de los museos porque entre estos y ella se llega a forjar un vínculo, gracias al componente autobiográfico de sus pinturas. “La gente cuando acude a ver sus exposiciones se da cuenta de que se puede sentir identificado con la artista”, y encuentran “otro ser humano” que ha tenido, como cualquier persona, “experiencias difíciles en la vida”, finaliza.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 13 DE JULIO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
TIERRAS CHIAPANECAS
Violencia debe parar De acuerdo con el Informe 2011-2016 del Observatorio de Violencia Social y de Género en el Estado, los delitos cometidos contra las mujeres son alarmantes y las políticas públicas del gobierno del estado son simplemente deficientes Foto: CORTESÍA
Págs. 12 y 13
LUCES
Que las vidas perfectas de Facebook no te depriman Ya es oficial. Algunos académicos analizaron la información y confirmaron lo que presentíamos. Las redes sociales nos están deprimiendo
Kahlo, marcada por el dolor y su propio mito La artista nació el 6 de julio de 1907 en la Casa Azul del barrio de Coyoacán, el mismo lugar que la vio morir un 13 de julio de 1954
Págs. 22 y 23
Pág. 10