Busca el suplemento
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017 AÑO 1 No. 197
$10.00
Tuxtla Gutiérrez y sus hoyos La lista de arterias viales que necesitan ser atendidas es extensa, algunas son prioridad para el ayuntamiento por el número de coches y peatones que circulan por la zona, pero hay colonias que desde mucho tiempo atrás reclaman atención urbana para el libre tránsito, los estancamientos de aguas negras y el mal olor que estos desprenden Pág. 4
INJERENCIA EN EL LEGISLATIVO
Religiosos bloquearon matrimonio igualitario Aunque la unión entre parejas del mismo sexo le parece justa al presidente del Congreso del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, las presiones de grupos católicos y evangélicos impedían que en Chiapas se legislara a favor de las minorías, sostiene Pág. 3 Melgar no sabe lo que dice, se quejan De acuerdo con el jefe de la Unidad en Sanidad Agropecuaria y Acuícola de la Secam, José Alfredo Gutiérrez Reyes, el senador Luis Armando Melgar está dañando al sector ganadero por hacer declaraciones equivocadas Pág. 3
Niños se hartan de “sillas mordelonas” Piden apoyo, en video, a Aurelio Nuño y al gobernador Manuel Velasco; “queremos libros y que no sean ediciones pasadas”, dicen Pág. 7
#Unidos TRAS años de lucha por el reconocimiento pleno de los derechos igualitarios, el 11 de julio de 2017, por mayoría de votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó la demanda de Acción de Inconstitucionalidad 32/2016 promovida por Unidos Diferentes Asociación Civil (UDAC), mediante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con la que finalmente se invalidan los artículos del Código Civil del Estado de Chiapas que impedían el matrimonio civil entre personas del mismo sexo. (Foto: ARIEL SILVA)
Exigen justicia por feminicidio de Yuri Con marcha ciudadanía lamenta que agresores queden libres a las pocas horas Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
ENVÉS
No sólo se ataca por hacer daño alguno, por vencerle, sino a veces por el mero deseo de adquirir conciencia de la propia fuerza” Friedrich Nietzsche DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Emilio Álvarez Icaza (@EmilioAlvarezI) Este gobierno no para la simulación y cinismo. Por ejemplo: Quien uso malware en #GobiernoEspía votó en contra sin importar conflicto de intereses Brozo (@brozoxmiswebs) Ruiz Esparza insiste que harán peritajes para deslindar responsabilidades. ¿Y las advertencias que ya tenían apá? Carlos Elizondo (@carloselizondom) Una de las grandes tonterías del programa de gobierno de AMLO y Morena es la educación superior para todos. No puede ser un derecho.
Así nos leen Aldesa fue la empresa que se hizo cargo de la construcción del Paso Express, es un consorcio formado por dos empresas españolas, Aldesem y Epccor, y que inicialmente firmó un contrato para esta obra en 2014. (…) Aldesa ha estado a cargo de obras como la autopista Durango- Mazatlán, la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional de Cancún, la construcción, operación y mantenimiento de la Autopista Siglo XXI en Morelos y la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal en Chiapas. Nudo gordiano, Yuriria Sierra, Excélsior
El Partido Verde en Chiapas se deslindó oficialmente del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Después de quince años de coaliciones, de alianzas, de unión, de estrategia, de ir juntos, quiere independizarse. Cuando menos así lo dice. En un desplegado, firmado por diputados y alcaldes chiapanecos, asegura estar listo para tener candidato presidencial en 2018 y ganar la elección. -Llegó la hora de superar la simple aritmética electoral, asegura. Y no descarta participar en el frente amplio democrático, al que convocan PRD y PAN. En Chiapas, con Manuel Velasco, el verde ganó la gubernatura en 2012. Día hábil, Alberto Montoya, Ovaciones
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
CAPITAL
Nuestros complejos son la fuente de nuestra debilidad; pero con frecuencia, son también la fuente de nuestra fuerza” Sigmund Freud
INJERENCIA EN EL LEGISLATIVO
Religiosos bloquearon matrimonio igualitario Aunque la unión entre parejas del mismo sexo es justa para el presidente del Congreso del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, las presiones de grupos católicos y evangélicos impedían que en Chiapas se legislara a favor de las minorías ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E Algunos integrantes de la UDAC señalaron que las declaraciones del diputado evidencian su falta de convicción para legislar y atender las necesidades de las minorías
l presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, consideró “justo y correcto” el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar los artículos 144 y 145 del Código Civil de Chiapas que impedían el matrimonio civil entre personas del mismo sexo. Pese a ser señalado por activistas como uno de los personajes que impidió, por más de cuatro años, que los derechos igualitarios no fueran una realidad en Chiapas, el diputado aplaudió a quienes con sus acciones hicieron posible el reconocimiento pleno de igualdad de condiciones a las parejas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI).
“La comunidad dio una batalla justa, una batalla jurídica legal de la cual salieron victoriosos”, agregó. Cuestionado por representantes de los medios de comunicación, Ramírez Aguilar aseguró que la presión por parte de los grupos religiosos fue lo que obligó al Congreso local a no aprobar antes el matrimonio igualitario. Es importante señalar que los dos artículos del Código Civil de Chiapas que fueron invalidados por los ministros de la SCJN establecían que el matrimonio debe celebrarse entre un hombre y una mujer y que el mismo debía tener como fin la perpetuación de la especie. -¿Por qué no se había hecho antes, diputado? -”Por la presión que tuvimos de diferentes sectores religiosos tanto católicos como evangélicos”, respondió. Aunque el representante
EDUARDO Ramírez Aguilar, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado. (Foto: CORTESÍA)
jurídico de Unidos Diferentes Asociación Civil (UDAC), Ricardo Acero Galindo, explica que con esta resolución de la SCJN, en Chiapas ya se puede tocar el tema de los derechos de adopción y la formación de una familia en igualdad de condiciones, ya que no existirá una traba jurídica que lo prohíba, además de precisar que en próximos días el Legislativo estatal debe emitir publicaciones en los diarios oficiales del Estado de Chiapas y de la Federación respecto al tema,
Eduardo Ramírez se limitó a responder que no están obligados a realizar un ajuste legislativo. Ante esta situación, algunos integrantes de la UDAC señalaron que las declaraciones del diputado evidencian su falta de convicción para legislar y atender las necesidades de las minorías, de ahí que la SCJN declarara inconstitucionales algunas de las legislaciones que el Congreso local ha hecho por no acatarse a la norma de trabajar en favor de todas y todos los ciudadanos sin distinción.
Melgar no sabe loque dice, se quejan De acuerdo con el jefe de la Unidad en Sanidad Agropecuaria y Acuícola de la Secam, José Alfredo Gutiérrez Reyes, el senador Luis Armando Melgar está dañando al sector ganadero por hacer declaraciones equivocadas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
Derivado de recientes declaraciones del senador del Partido Verde Ecologista de México, Luis Armando Melgar, en las que pone en entredicho el Programa de Salubridad Agropecuaria y Acuícola del estado, el jefe de la unidad encargada del tema en la Secretaría del Campo (Secam), José Alfredo Gutiérrez Reyes, le pide dejar de ocasionar confusión y separación en el gremio. En entrevista, reveló que Melgar está dañando lo que consideró un importante mecanismo para preservar el patrimonio
sanitario de la entidad, por lo que le extendió una invitación para acercarse a la dependencia estatal y obtener información de primera mano, a fin que pueda corroborar cómo se manejan los programas de salubridad en el estado. En este sentido, especificó que desde el pasado 7 de julio, hicieron llegar al senador un comunicado en el que hicieron apuntes precisos sobre las equívocas declaraciones que ha hecho con respecto al cuidado vacuno. Además, aseguró que las máximas autoridades pecuarias del país ratifican la riqueza agropecuaria de Chiapas y recordó que el estado ha sido certificado para la ex-
portación de ganado vivo y está dentro de las 10 primeras entidades que envían ganado al comercio internacional desde hace 11 años de manera ininterrumpida. “Recordemos que la información inexacta o equívoca ocasiona confusión y genera falta de certeza, y hoy lo que necesitamos los chiapanecos es certeza”. Además, expuso que lo más importante es fomentar la unidad en lugar de usar las supuestas anomalías y violaciones al orden sanitario en la entidad, ya que para eso existe el ámbito institucional para llevar a cabo el seguimiento y arreglo de las situaciones y no el mediático que siempre usa.
JOSÉ ALFREDO Gutiérrez Reyes, jefe de la Unidad en Sanidad Agropecuaria y Acuícola de la Secam. (Foto: CORTESÍA)
“Senador, estamos trabajando, cada uno desde el ámbito que le corresponde, nosotros en el operativo y usted desde el ámbito legislativo, también extendemos la invitación para que nos ayude y nos fortalezca desde sus ámbitos de participación”. Finalmente invitó a todos aquellos interesados en conocer el trabajo y el avance del programa de salubridad agropecuaria y acuícola, a acercarse a la Secam para conocer a detalle sus programas.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
CALLES DE VEGÜENZA
Tuxtla y sus hoyos La lista de arterias viales que necesitan ser atendidas es extensa, algunas son prioridad para el ayuntamiento por el número de coches y peatones que circulan por la zona, pero hay colonias que desde mucho tiempo atrás reclaman atención urbana para el libre tránsito, los estancamientos de aguas negras y el mal olor que estos desprenden ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
I
Investigará IMSS deceso de bebé ALBERTO NORIEGA / COLABORACIÓN
Foto: ARIEL SILVA
ntransitables son algunas de las principales calles y avenidas de la capital chiapaneca que han sido destruidas por las lluvias y los vehículos, situación que se agrava ante el desinterés de las autoridades por arreglar los estragos de la obra pública. La lista de arterias viales que necesitan ser atendidas es extensa, algunas son prioridad para el ayuntamiento por el número de coches y peatones que circulan por la zona, pero hay colonias en las que desde hace mucho tiempo sus habitantes reclaman atención porque no sólo se trata de baches que imposibilitan el libre tránsito y dañan los automóviles sino también porque representan un problema de salud al llenarse de aguas negras. Las fotos que la ciudadanía comparte en redes sociales de poco sirven, pues quienes tienen la obligación de arreglar las rutas viales simplemente no lo hacen, lo que también ha motivado a que sean los propios vecinos quienes arreglen las calles con sus propios recursos. De la misma forma, esta situación ha originado que algunas personas se dediquen a realizar estos trabajos de rehabilitación para obtener un ingreso económico. Un claro ejemplo es la de una familia originaria de Villaflores que se mudó a la capital en busca de mejores oportunidades de empleo sin imaginar que sería a través del bacheo como saldría adelante. Padre, madre e hijos ya han recorrido
LOS MÉDICOS se excusaron diciendo que a veces ocurren “fallas” en la atención. (Foto: CORTESÍA)
RECIENTEMENTE varias vías del oriente de la capital resultaron afectadas por las fuertes lluvias.
varias colonias rellenando el pavimento, entre ellas Real del Bosque, El Vergel, Shanká, Paso Limón, Calzada al Sumidero, Patria Nueva y Mexicanidad Chiapaneca. Aunque puede ser una solución temporal al problema, la población coincide en que corresponde a las autoridades resolverlo. NO HAY RECURSOS, DICE AYUNTAMIENTO Recientemente varias vías del oriente de la capital resultaron afectadas por las fuertes lluvias, de inmediato el gobierno solicitó ante la federación una declaratoria para obtener recursos del Fondo de Recursos Naturales (Fonden).
Según declaraciones que la secretaria general del Ayuntamiento, Gloria Luna Ruiz, hizo a la periodista Itzel Grajales, la campaña “Una calle al día” se realiza de acuerdo a una planeación con los recursos económicos disponibles y aunque la intención es atender todas las denuncias, en muchas ocasiones se ven limitados, además, aseguró que el programa, supuestamente, ha avanzado un 50 por ciento y se trabaja con materiales “buenísimos”. A los problemas viales se suman los de alcantarillado y luminarias que día a día nos recuerdan que hoy, Tuxtla está oscura, rota y maloliente. Es esa imagen la que el turismo también se lleva de la capital.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) investigará las causas que provocaron la muerte de un neonato en la clínica de Ocozocoautla y coadyuvará con la Fiscalía General del Estado para conocer con certeza las causas del lamentable deceso, informó la dependencia en un comunicado. En los informes oficiales aseguran que a la paciente Deysi Ángela Santos López, originaria de la comunidad Apic-Pac, se le dio la atención médica adecuada por parte del área de ginecología, desde su ingreso al hospital, donde le fue realizada una cesárea en la que se obtuvo un óbito fetal (muerte antes de la expulsión o extracción completa del producto de la gestación). LOS DATOS Ante dichos sucesos, los familiares de la señora Deysi Ángela Santos López interpusieron una demanda por presunta negligencia médica ante la Fiscalía General del Estado, Fiscalía del Distrito Centro, Unidad Integral de Investigación y Justicia Restaurativa Ocozocoautla de Espinosa, acreditada en la carpeta de Investigación Expediente No. C.I. 0041-61-0402-2017. La molestia de los demandantes obedece a que tras cinco días de trabajo de parto y un primer diagnóstico de una infección, el bebé nació muerto, sin que les proporcionaran mayores detalles sobre las causas de la muerte. Los médicos se excusaron diciendo que a veces ocurren “fallas” en la atención.
Exigen justicia por feminicidio de Yuri JESÚS GÓMEZ /ASICH
Integrantes de la Red Colectiva Ciudadana para la Prevención de los Feminicidios marcharon junto a familiares y amigos de Yuri Lisset Méndez Trejo, quien fue víctima de feminicidio, para exigir justicia y denunciar la actuación del juez Iván Martínez Villatoro. Lo anterior, debido a que Martínez Villatoro ha determinado no procesar al imputado Iván Alonso Orantes, como el autor del feminicidio, pese a ser señalado por Milton Carlos Casso Covaxin, quien se encontraba presente al momento del delito. Dicha resolución se encuentra en revisión judicial en etapa de amparo. Señalaron que se han documentado dos resoluciones de no vinculación a proceso a dos imputados por violencia con-
tra mujeres por parte del juez. En el primero de los casos, antes del de Yuri, la sentencia de no vinculación a proceso fue desestimada por la Sala Regional C, debido a que el juez Martínez Villatoro había basado su resolución argumentando que las palabras pendeja, idiota, estúpida, buena para nada, entre otras, pronunciadas por el imputado en contra de su expareja, no fueron dichas con la intención de denigrar o denostar, a pesar de contar con un dictamen psicológico que determinó afectación emocional de la víctima. Dato de prueba que no fue considerado suficiente para acreditar la vinculación a proceso. Respecto al caso de Yuri, el juez determinó que los datos de prueba no son suficientes para vincular a proceso a Iván Alonso Orantes, aún y cuando obran en la carpeta
de investigación pruebas contundentes, como la de un testigo presencial, datos georreferenciados, ubicación del imputado en el lugar de los hechos y más datos que resultan determinantes para una resolución de vinculación. En este sentido, la Red Colectiva Ciudadana para la Prevención de los Feminicidios anota que en ambos casos se evidencia que este juez no ha aplicado el protocolo para juzgar con perspectiva de género emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los protocolos internos de la Fiscalía General del Estado en materia de feminicidio y violencia de género, así como la Convención de Belem do Pará y la CEDAW, de aplicación obligatoria para los jueces y operadores de justicia en México, de acuerdo con la reforma constitucional de 2011 en
SE HAN documentado dos resoluciones de no vinculación a proceso a dos imputados por violencia contra mujeres por parte del juez. (Foto: CORTESÍA)
materia de derechos humanos. Por eso, exigen una audiencia con el consejero presidente del Consejo de la Judicatura para conocer y ampliar la información sobre los casos juzgados por el juez Iván Martínez Villatoro. Asimismo, solicitan que el Consejo de la Judicatura realice de manera oficiosa una investigación de
las resoluciones emitidas por el juez Iván Martínez Villatoro en casos de violencia contra mujeres y niñas y la aplicación de protocolos y marcos normativos vigentes, para juzgar con perspectiva de género los delitos cometidos en contra de mujeres y niñas, y que de resultar procedente, el juez en cuestión sea cesado o inhabilitado para el cargo.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
Cuando los mexicanos creían en sus dioses, era diferente. Los indígenas todavía son gente fuerte. A pesar de todo, su fuerza sigue sosteniendo al mundo"
VOCES
Chavela Vargas
Análisis a fondo
Hoja de apuntes
Francisco Gómez Maza
Enrique Alfaro
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Escenarios de alianzas del PVEM
Lo que nos espera…
L
a situación del empleo en México está más peliaguda de lo imaginable y rebasa el declarado optimismo presidencial. Aumentó la cantidad de empleos de muy baja capacidad adquisitiva, pero los empleos que perciben más de cinco salarios mínimos cayeron, de acuerdo con información proporcionada a los medios informativos por el economista en jefe de BBVA Bancomer, Carlos Serrano. Esa caída ha impactado, entre otros rubros, en el crédito hipotecario. El número de créditos otorgados por la banca registró, en abril pasado, sufrió un descenso de 9.6% en comparación con el mismo periodo de 2016, además de que el monto de crédito solicitado en promedio de redujo 7.7% en el mismo periodo. Ciertamente el número de empleos en el país ha crecido, pero son puestos de trabajo de muy bajo salario, extremadamente bajo, que no le alcanza ni al pepenador de basura, quien afortunadamente colecta propinas por los servicios que presta a la comunidad, propinas que le permiten comer en la jornada y llevar algo a la familia. En Ciudad de México, si acaso el gobierno les da algo es un overol anaranjado que termina el día lleno de mugre. El futuro inmediato es desesperanzador, un nebuloso horizonte, como el cielo de esta temporada de torrenciales lluvias e inundaciones en el valle de Anáhuac. En este penúltimo año de la administración Peña, o sea, en lo que resta de 2017, que ya lleva siete meses, se mantendrá la tendencia de reducción de los salarios reales, como consecuencia del aumento de la inflación que se tuvo a principios de año. O sea que las fiestas de fin de año – Guadalupe, Noche Buena, Navidad, Año Nuevo, Reyes, Candelaria – no serán tan alegres por falta de liquidez en la inmensa mayoría de los hogares. No habrá para mandar a preparar el guajolote ni para preparar las hojuelas con miel de azúcar. Yo no estoy muy seguro, aunque el economista de Bancomer, que sabrá más que un servidor, es optimista. Asegura que la recuperación de los salarios se presentará en 2018, como resultado de una baja en el índice de precios. Oja-
lá tenga razón el buen hombre. Pero recuerden que 2018 a nadie le importa. Es tradicionalmente el Año de Hidalgo, cuando la corrupción estalla y los políticos se llevan hasta las alfombras, las cortinas con sus cortineros y todo lo que les cabe, hasta los rollos de papel sanitario. Además es otro año de cambio sexenal. Candidatos, campañas, derroche de dinero, rebase de topes de gastos, compra de votos, de conciencias, de dignidades, fraudes electorales, corrupción, corrupción y más corrupción. Quizá por eso los senadores se negaron a designar al fiscal anticorrupción. Mientras, de acuerdo con Serrano Herrera, el salario real ha mostrado una reducción de 0.8% y podría bajar hasta 1% en los próximos meses. Será hasta septiembre cuando inicie una tendencia a la recuperación para regresar a rangos de 4%, lo que se dará hasta mediados de 2018. Dios le oiga, economista. Porque acá en este país no funciona la ciencia económica. Vivimos de milagro. Gracias a la virgencita de Guadalupe y principalmente a San Juditas. Además, los riesgos geopolíticos, los vaivenes en los precios de las materias primas y los activos financieros podrían generar nuevos episodios de incertidumbre y volatilidad para la economía mexicana. En ese sentido, es de esperarse que, en el mejor de los escenarios de renegociación, al final de año la moneda mexicana salga favorecida y toque rangos de 18.50 pesos por dólar. Y esto beneficie las variables económicas para que se hagan realidad los pronósticos del economista de BBVA Bancomer. Como ven, amigos. No hay mucho para estar tan optimistas, Más bien habrá que trabajar con políticas públicas que conduzcan a la recuperación de la economía. Lo ideal es que ya estuviéramos creciendo por los menos 5 por ciento anual. Pero como esa meta está en la cola de un venado corriendo, tendremos que conformarnos con ligeras mejorías como que los corruptos le bajen un poquito a sus raterías.
D
e mantener su alianza con el Partido Revolucionario Institucional, impulsando candidaturas de priístas para la presidencia de la República y el gobierno del estado, el Partido Verde Ecologista de México podría enfrentar un escenario absolutamente contrario a sus intereses: 1.- Podría sumar una limitada cantidad de votos necesarios para que el PRI gane la primera magistratura de la nación, en el marco de una elección muy competida, pero estaría en riesgo de perder su propio registro. Además, de no liderar la coalición a la gubernatura perdería fuerza en el único bastión que “gobierna” con la consiguiente resta de votos por no encabezarla. Eso es inadmisible para el partido-negocio que dirige un grupo de jóvenes sin ética ni principios. Los datos son fríos e inquietantes para los verdes: en 13 de 24 elecciones estatales para gobernador que se llevaron a cabo entre 2015 y 2017 no logró superar el umbral del 3% de la votación, que exigen las legislaciones estatales para mantener su registro. En la más reciente elección del estado de México, el PVEM sumo votos para que ganara el priísta Alfredo del Mazo pero su votación en esa entidad fue de sólo 1.3 por ciento. La lección es simple: de continuar una alianza electoral con el PRI en los mismos términos en que hasta ahora lo ha hecho, ayudaría a ganar a su aliado en la elección presidencial reñida como se prevé sea la de 2018, pero no obtendría los votos suficientes para mantener su registro federal y las millonarias prerrogativas que eso significa. SEGUNDO ESCENARIO Un escenario, muy distinto, sería que el PRI abandere la elección presidencial y el PVEM la estatal. Con un candidato propio, de sus filas, el Verde podría obtener más votos en toda la geografía estatal donde ha construido una estructura electoral clientelar, basada en el
poder que ya detentan en municipios y diputaciones. Esta votación salvaría el registro federal del PVEM y se sumarían a favor del candidato priísta a la presidencia. Lo desfavorable para el tricolor sería que cedería por completo el control de Chiapas y su votación en la entidad se vería mermada más de lo que se encuentra. Además, en un escenario así, el Verde podría sumar a su alianza a los partidos (Podemos) Mover a Chiapas y Chiapas Unido, que fueron construidos ex profeso. Manuel Velasco sería el indiscutible salvador del registro de su partido y conseguiría que su delfín lo sustituyera. TERCER ESCENARIO Si el PVEM decide competir sólo en la elección federal y en la estatal aliado con los partidos (Podemos) Mover a Chiapas y Chiapas Unido, sus posibilidades serían muy distintas: En la entidad podría imponerse sobre sus competidores, incluyendo al PRI y mantener el control de la mayor parte de diputaciones y alcaldías. En lo federal, aunque parezca un mal chiste, la candidatura presidencial de Manuel Velasco-Anahí, acompañados de todo un espectáculo encabezado por el cantante Julión Álvarez, podría conseguir sumar votos del electorado ignorante y despolitizado, que es lo que más sobra en nuetro país. Insisto, parece chiste, pero es lo que piden en un desplegado público los diputados federales y alcaldes de Chiapas. ****** Estos escenarios no son limitativos y pueden responder a muchas variantes, pero aquí se dibujan tres grandes posibilidades que podría enfrentar el PVEM en las proximas elecciones concurrentes, a partir de la inconformidad —que se ha hecho pública en los últimos días— de liderazgos del Verde con la probable candidatura de Roberto Albores Gleason encabezando la alianza tricolor-ecologista.
¿
06 VOCES
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
COMARCA
Toda fuerza ejercida sobre un cuerpo es directamente proporcional a la aceleracion que experimentara” Isaac Newton
ESTÁN EN EL OLVIDO
Piden apoyo, en video, a Aurelio Nuño y al gobernador Manuel Velasco; “queremos libros y que no sean ediciones pasadas”, dicen PORTAVOZ / AGENCIAS
C En la zona norte de Tapachula, se pudo observar que en la mayoría de los salones, los asientos se encuentran maltratados, además de que muchos de los alumnos no cuentan con libros de textos
ansados de ser “mordidos” por las sillas en mal estado, de haber sido dotados de libros de texto incompletos y caducos, así como de recibir clases en galeras improvisadas como salones, alumnos de la escuela primaria Rosario Castellanos Figueroa, ubicada en el cantón Montenegro, exigieron —a través de un video que se hizo viral en redes sociales— al secretario de Educación, Aurelio Nuño y al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, que haga caso a sus demandas. Diego Alberto, alumno de quinto grado, explica que luego de recibir clases en butacas rotas y de no contar con los libros para realizar sus estudios, les surgió la idea de hacer un video donde se muestra el mal estado en que se encuentra su mobiliario y pidieron atención a sus demandas, porque para el próximo ciclo escolar no quieren padecer la misma situación. “Ya no queremos que las sillas mordelonas nos sigan lastimando, ni que mis compañeros se caigan de las sillas rotas, queremos que a
todos nos den nuestros libros y que no sean ediciones pasadas, no queremos padecer lo mismo el próximo ciclo”, señala, Gilberto, uno de los alumnos que participó en la grabación, considera que tienen derecho a reclamar a las autoridades que les cumplan con la dotación de nuevos muebles escolares y material didáctico. “Nos afecta el que no nos den los libros completos porque no podemos hacer la tarea en casa, y en la escuela tenemos que formarnos en grupos para poder estudiar”, asegura Sherlin. Efraín Aníbal Roblero Hernández, maestro de quinto grado, comenta que la idea es un reclamo de los niños. “Yo grabé el video con mi celular, pero en ningún momento se manipuló a los alumnos, como lo dijo la supervisora de la zona 057 en su visita, que nos aprovechamos de los estudiantes”. Los niños rechazaron haber sido influenciados por el profesor. “A nosotros nadie nos manipuló, el maestro y nosotros como alumnos tomamos la idea de hacer ese video, porque le quisimos decir a las autoridades que nos manden nuestros libros que necesitamos para el próximo ciclo escolar, para que vayamos bien en nuestro aprendizaje”, insisten los chicos. Durante un recorrido por la institución, localizada en la zona norte de Tapachula, se pudo observar que en la mayoría de los salones,
Foto: CORTESÍA
Niños se hartan de “sillas mordelonas”
ALUMNOS de la escuela primaria Rosario Castellanos Figueroa, ubicada en el cantón Montenegro, reciben clases en galeras improvisadas como salones.
los asientos se encuentran maltratados, además de que muchos de los alumnos no cuentan con libros de textos de matemáticas, formación cívica y ética, español, geografía e historia. Mientras que en una galera construida de palo y láminas, con la cooperación de los padres de familia, se improvisó un aula, la cual presenta filtración de agua cuando llueve, además que se encharca el agua. De acuerdo con el director, Julio César Alfaro Maldonado, la escuela se conforma de 300 alumnos, de nivel primaria, repartidos en 13 grupos, con una plantilla de 17 maestros, entre ellos de educación física y música. La escuela, que pertenece a la zona escolar estatal 057, sector 13, fue fundada hace más de 30
años y parte de sus salones se han construido con aportaciones de los padres de familia, así como los pizarrones y foto copias de documentos y material didáctico. Señala que el mobiliario data de hace más de 15 años, y las sillas las tienen que arreglar con alambres. En Chiapas, la mayoría de las instituciones educativas de la zona urbana presentan condiciones críticas en su infraestructura, mobiliario y material didáctico, sin embargo, las escuelas rurales se encuentran en peores situaciones, según denuncias del magisterio. A pesar de las carencias que se presentan en la escuela Rosario Castellanos Figueroa, el director de institución afirma que han ganado los primeros lugares en olimpiadas del conocimiento.
Queman motos y lesionan a policías PORTAVOZ / AGENCIAS
Un grupo de jóvenes indígenas, presuntamente ebrios, quemaron dos motopatrullas y lesionaron a dos agentes de la Policía Municipal de San Cristóbal de Las Casas, tras habérseles negado la entrada a un bar en uno de los andadores turísticos, informaron fuentes oficiales. Por los hechos violentos fueron detenidos seis supuestos
agresores, entre ellos dos menores. El incidente ocurrió hacia las 23:45 horas del día miércoles en el denominado Andador Eclesiástico, a tres cuadras del zócalo, cerca del templo Santo Domingo de esa ciudad de Los Altos de Chiapas. La trifulca inició cuando 10 jóvenes llegaron a un bar, pero el personal de seguridad les negó el acceso y pidió la presencia de la seguridad pública como medida preventiva.
Minutos después acudieron al sitio dos policías en motopatrullas, pero fueron agredidos por los inconformes. Los agentes huyeron y dejaron los vehículos abandonados, mismos que luego quemaron los agresores. En apoyo a los dos agredidos acudieron más policías y lograron detener a los presuntos agresores identificados como Marcos “N” de 19 años; Sergio “N” de 22; Hugo “N” de 19; Fidel “N” de 25; Abra-
LA TRIFULCA inició cuando 10 jóvenes llegaron a un bar, pero el personal de seguridad les negó el acceso y pidió la presencia de la seguridad pública como medida preventiva. (Foto: CORTESÍA)
ham “N” de 16, y Óscar “N” de 15. Los detenidos son originarios de las colonias de indígenas des-
plazados La Hormiga, Río Jordán y Molino de Los Arcos, en la periferia de San Cristóbal.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
¿SALUD? NO GRACIAS
Maternidad, un privilegio Chiapas es el estado con la mayor mortalidad materna en el país. Sólo en lo que va del año, han muerto 34 mujeres por esta causa, más del 10 por ciento del total nacional MARGARITA VEGA / GIRE
E
n enero de este año nació el primer hijo de la cantante Anahí y el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco. En redes sociales, ambos celebraron haber tenido un niño sano. La diferencia con miles de chiapanecos que se convierten en padres es que ellos pudieron decidir en dónde querían que naciera su hijo: el hospital privado San Lucas, en la capital Tuxtla Gutiérrez. Ahí los pacientes pueden elegir una de las 17 habitaciones privadas de este centro de salud, deciden si quieren una habitación sencilla con una sola cama y un sofá, o la “habitación presidencial”, que además cuenta con un espacio contiguo equipado con sala de estar para las visitas. Del lado contrario, miles de chiapanecas tienen que parir en hospitales saturados, en donde abundan las denuncias tanto de pacientes como del personal sobre la falta de medicamentos, médicos o instalaciones adecuadas; mujeres que no cuentan con la posibilidad de decidir cómo tener a su hijo. Mantener privacidad durante el parto o guardar reposo, sólo en sueños. “Si entra una paciente pues ya la paciente sale así de inmediato y entraría otra paciente y otra paciente para que se haga el trabajo de parto”, relata un estudiante de medicina que realiza prácticas en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de Las Casas, en donde nacen la mayoría de los hijos de las mujeres indígenas de los Altos de Chiapas que no pudieron parir en casa. Según Hilda Argüello, secretaria técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México, que las mujeres en Chiapas no puedan elegir cómo tener a sus hijos está estrechamente relacionado con la ausencia de una infraestructura médica accesible para las mujeres y sus familias, una que permita que cualquier emergencia obstétrica sea atendida con oportunidad y por lo tanto, salve vidas. “Estas localidades (de Chiapas) cuentan con muy poca infraestructura para la atención en salud y en general, para otro tipo de servicios que pudieran facilitar la sobrevivencia como los caminos y el transporte. Cuando se presenta una complicación de estas características, como la hemorra-
gia obstétrica, se requiere que la mujer y su familia se les refiera rápidamente y esto todavía se ve más complicado cuando sucede en la noche y en la madrugada”, señaló en entrevista. Según el secretario de Salud del estado, Francisco Ortega, se ha implementado una política de entrega de vales a todas las mujeres embarazadas para que ellas cuenten con recursos para pagar una ambulancia en caso de tener una emergencia obstétrica. Sin embargo, ninguna de las organizaciones o mujeres consultadas sabía de la existencia de este programa. El funcionario también señaló que en los últimos años se han abierto ocho nuevas casas maternas, centros especializados en la atención del embarazo y el parto, principalmente en la zona de los Altos de Chiapas, enfocadas en atender con oportunidad a las mujeres; pero reconoció también que el 70 por ciento de las muertes maternas que se han registrado en el estado en lo que va del año han ocurrido en unidades médicas. “Son pacientes que llegan en estado crítico y que a pesar de que se ha dado la atención según las guías de atención, desafortunadamente mueren, a veces porque llegan muy tardíamente por la dispersión, por la manipulación o porque no llegan a sus consultas prenatales, no le dan un seguimiento a su embarazo, por eso hemos fortalecido las casas maternas, las capacitaciones a las parteras empíricas y al segundo nivel de atención”, dijo en entrevista. En México, los hospitales públicos se dividen en tres niveles de atención. Los hospitales de primer nivel son aquellos de servicios de salud básicos, donde se atienden la mayoría de las enfermedades frecuentes y se aplican medidas de prevención; en los hospitales de segundo nivel se atiende a pacientes que requieren diagnósticos más específicos, como radiografías, análisis de laboratorio, entre otros. Además de ello, cuentan con la posibilidad de internar a un paciente o realizar procedimientos quirúrgicos, en caso de ser necesario. Por último, los hospitales de tercer nivel son aquellos de alta especialidad. En estos hospitales se atienden enfermedades de baja prevalencia, alto riesgo, y enfermedades más complejas. Al ser los nosocomios más especializados, son también los menos numerosos. En Chiapas, una mujer debe recorrer entre 1.5 y 88.5 kilómetros para llegar al hospital de segundo nivel más cercano, es decir, a uno equipado para atender complicaciones en partos. Para llegar a uno de los dos hospitales de ter-
cer nivel en la entidad, los únicos preparados para atender las complicaciones más serias, una mujer chiapaneca tiene que recorrer, en promedio, 283 kilómetros, es decir, un recorrido de aproximadamente cuatro horas y media. Uno de los principales indicadores sobre muertes relacionadas con el embarazo es la razón de muerte materna. Este indicador dice cuántas mujeres mueren por causas relacionadas al embarazo y el parto por cada mil nacidos vivos en un periodo determinado. Entre más lejos esté el municipio de un hospital de segundo nivel, más mujeres mueren por complicaciones relacionadas al embarazo, parto o postparto. El municipio de Maspantepec, que es el que se encuentra más cerca de un hospital de segundo nivel (1.5 kilómetros), tuvo en 2015 una razón de muerte materna de 1.9 mujeres por cada mil nacidos vivos. Mientras tanto en Copainalá, municipio que se encuentra a 74.2 kilómetros aproximadamente del hospital de segundo nivel más cercano, en 2015 murieron 3.9 mujeres por cada mil nacidos vivos. La secretaria técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México subrayó que es lamentable que la mayor parte de los centros de salud del estado funcionen de lunes a viernes —“si bien les va”, según dijo— y con un turno de 8:00 a 3:00 de la tarde, pues ello aumenta el riesgo para una mujer que se encuentra en trabajo de parto. Aunque el gobierno de Manuel Velasco presume que Chiapas es la tercera entidad con más afiliados al Seguro Popular, ello como muestra de la cobertura en salud, lo cierto es que este esquema no le garantiza a sus usuarias protección contra la mortalidad materna: el Observatorio ha documentado que la mitad de las mujeres que murieron por esta causa en Chiapas contaban con Seguro Popular. “¿Esto qué nos dice?, que el Seguro Popular no está funcionando, no está garantizando sobre todo la sobrevida de las mujeres”, lamenta Argüello, quien atribuye esta situación a las deficiencias del sector Salud. Chiapas es el estado con la mayor mortalidad materna en el país. Sólo en lo que va del año han muerto 30 mujeres por esta causa, más del 10 por ciento del total nacional. Según datos del Sistema Nacional de Información en Salud, entre el 2002 y el 2015 en Chiapas murieron mil 152 mujeres por causas relacionadas al embarazo parto y postparto. En ese periodo, Bejucal de Ocampo registró la razón de muerte materna por cada mil nacidos vivos más alta en el año 2015, seguido de Pantepec en ese mismo año, y San Lucas en 2014.
De acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna, las muertes vinculadas al embarazo, parto o postparto están estrechamente relacionadas con el índice de desarrollo humano del municipio en el que la mujer reside. “Durante 2013, en los municipios mexicanos con el Índice de Desarrollo Humano más bajo fallecieron 143 mujeres por causas ligadas al embarazo, parto o puerperio, mientras que en las localidades más favorecidas mueren 36 mujeres por las mismas razones”, indica el organismo. Durante ese año murieron 861 mujeres por esas causas. Entre los municipios de Chiapas con la mortalidad materna más alta destacan San Cristóbal de Las Casas, Bejucal, Yajalón, Tuxtla Gutiérrez y El Porvenir. Argüello agregó que al bajo Índice de Desarrollo Humano se suma la etnicidad. Según sus cifras, la mitad de las muertes maternas en la entidad corresponden a indígenas, a pesar de que éstas representan menos del 28 por ciento de su población. En los municipios cuya población es indígena en más del 80 por ciento, seis de cada 10 viven en pobreza extrema. En promedio, también son 34 por ciento más pobres en comparación con un municipio no indígena y mueren 0.2 mujeres más por cada mil nacidos vivos. La población indígena en Chiapas se concentra en la región noreste del estado. La concentración de la población en regiones alejadas de las zonas urbanas, y que la mayoría de los hospitales se ubiquen en las ciudades más grandes, como Tuxtla Gutiérrez, contribuye a que en los municipios indígenas mueran más mujeres que en sitios sin mayoría de población indígena. Por ejemplo, la razón de muerte materna en los municipios que se encuentran dentro de un radio de un kilómetro alrededor de un hospital de segundo nivel es 0.3 muertes por cada mil nacimientos, cifra menor a la de municipios fuera del radio. Esto quiere decir que de tener hospitales en los municipios fuera del radio, los registros de muerte materna de 2015 serían menores. Aunque la principal causa de muerte materna en el estado es la hemorragia, en todo Chiapas apenas se cuenta con dos bancos de
Doctora del hospital en Yajalón:“El hospital está saturado, en ginecología vemos una paciente tras otra, no hay espacio libre”
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
Entre más lejos esté el municipio de un hospital de segundo nivel, más mujeres mueren por complicaciones relacionadas al embarazo, parto o postparto sangre, en Tapachula y en la capital, Tuxtla Gutiérrez. San Cristóbal cuenta con un hospital especializado en la atención de partos, el cual atiende las emergencias de toda la región de los Altos, pero que no cuenta con banco de sangre y las mujeres que necesitan una transfusión deben ser trasladas al Hospital de las Culturas, que apenas tiene un puesto de sangre, con menos unidades que un banco de sangre formal. El Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas ha documentado que ocho de cada 10 de las habitantes de los Altos prefieren parir en casa, auxiliadas por una partera a la que conozcan con anticipación; la posibilidad de hacerlo es cada vez menor pues las promotoras de programas sociales como “Prospera” condicionan el apoyo oficial, a que las mujeres tengan a sus hijos en un hospital. Jacinta es partera en una comunidad del municipio de Yajalón, en el Norte de Chiapas. Asegura que cada vez menos mujeres le piden que las ayude a parir, pues “la gente del gobierno” las presiona para que se atiendan en un nosocomio. “El doctor en la clínica le dijo que se fuera para el hospital porque a veces los partos no salen bien”, señala mientras espera que su sobrina, Sheila, “se alivie” en el Hospital General de Yajalón, en donde los ginecólogos no se dan abasto con la cantidad de mujeres que llegan a parir desde las comunidades cercanas. Mientras cuenta esta situación, Jacinta es interrumpida por una enfermera para que vaya a comprarle una medicina a su sobrina porque en el hospital no la tienen. Aunque ya estaba en trabajo de parto, Sheila tuvo que esperar por ocho horas para ser atendida por el personal del hospital. Un empleado del Hospital General de Yajalón aseguró que en lo que va del año se han registrado dos muertes maternas —situación que no ocurría desde hace dos años— debido a que estas mujeres no fueron atendidas oportunamente porque esa unidad médica carece de suficientes recursos. Justamente con el objetivo de mejorar la atención y reducir la mortalidad materna e infantil en la región, se construyó un Hospital General con 30 camas en Yajalón. Sin embargo, aunque fue
inaugurado por el gobernador del estado, dos semanas después seguía cerrado. El viejo hospital de Yajalón sigue en funcionamiento aunque tendría que haber sido sustituido por el nuevo Hospital General, inaugurado por el gobernador del estado y el secretario de Salud —el exrector de la UNAM, José Narro— en mayo de este año. El viejo hospital presenta problemas de saturación que resultan en una atención inadecuada para las futuras madres. Mientras que la partera calienta la casa de una mujer que está a punto de parir para que se sienta más cómoda y relajada, facilitando el parto, en los hospitales públicos las mujeres son obligadas a acostarse en una cama fría y generalmente sin un familiar a su lado, relata por su parte Gloria Flores, coordinadora del Centro de los Derechos para la Mujer en Chiapas. En Chiapas, las mujeres pueden contar historias muy diferentes cuando se trata de partos: depende de si estos ocurren cerca de la Casa de Gobierno, o en un hospital de la zona indígena del estado.
COMARCA 09
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
COMARCA
TRATA Y MATRIOMONIO INFANTIL
Las niñas novias-esposas La falta de inversión en la prevención, ha traído como resultado que el número de mujeres en situación de prostitución en las fronteras Norte y Sur del territorio mexicano incrementara de forma considerable en los últimos años, de acuerdo con la directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas del Caribe, Tere Ulloa Ziaurríz ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
P
or usos y costumbres, en algunas comunidades indígenas del estado prevalecen la explotación y la prostitución de niñas novias, un tipo de trata con propósitos sexuales que pasa inadvertida en la entidad, señaló la directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas del Caribe, Tere Ulloa Ziaurríz. Con base en los resultados de un reciente estudio elaborado por la Fundación Thomson Reuters, que indican que tres de cada cuatro víctimas de trata en la fronte-
ra se casaron siendo niñas, declaró que en los últimos años este delito se ha agravado debido a las altas tasas de impunidad y las políticas ineficientes de prevención que existen a nivel federal y estatal. La falta de inversión en la prevención, ha traído como resultado que el número de mujeres en situación de prostitución en las fronteras Norte y Sur del territorio mexicano incrementaran de forma considerable en los últimos años, según especificó la directora regional del organismo. La mayor parte de las mujeres que se encuentran en esta situación han sido
Con el discurso de que saldrán del estado en busca de mejores condiciones de vida y una educación, las engañan para ser llevadas principalmente a Ciudad Juárez y a Tijuana, donde son prostituidas en centros nocturnos
MIENTRAS no haya construcción de vida digna para las mujeres, la trata de niñas y mujeres indígenas para fines sexuales seguirá como una realidad. (Foto: CORTESÍA)
llevadas desde sus comunidades rurales como niñas novias o niñas esposas; señaló que incluso algunas de ellas salen del estado ya embarazadas. Especificó que de acuerdo con los datos de la Fundación Thomson Reuters y los resultados del informe de 2011-2016 realizado por el Observatorio de Violencia Social y de Género en el estado, las niñas que han sido víctimas de trata con propósitos sexuales (principalmente en el Norte del país) han sido forzadas a vivir en situación de explotación y prostitución por sus propios esposos. Con el discurso de que saldrán del estado en busca de mejores condiciones de vida y una educación, las engañan para ser llevadas principalmente a Ciudad Juárez y a Tijuana, donde son prostituidas en centros nocturnos. De acuerdo con Tere Ulloa, la pobreza y el patriarcado son las principales razones de la prevalencia de las niñas novias en el estado, y advirtió que mientras no haya construcción de vida digna para las mujeres, la trata de niñas y mujeres indígenas para fines sexuales seguirá como una realidad en las comunidades más marginadas del territorio chiapaneco. “Me preocupa Chiapas, porque tenemos muy alta población indígena, porque aunque se diga que este es un gobierno que atiende a todas las mujeres, yo digo que este gobierno atienda a ciertas mujeres, de ciertas clases sociales”. La trata de personas es considerada la industria criminal que más ha crecido en México y, según indican estadísticas de Índice Global de Esclavitud 2016, publicado por la Fundación de derechos humanos “Walk Free”, por lo menos 380 mil personas son esclavizadas en el país. Sin embargo, la impunidad propicia que los niveles no reduzcan aun cuando la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de esos Delitos, señala que las personas sentenciadas por el delito de trata de personas y beneficio de la explotación sexual pueden ser sentenciados hasta con 45 años de prisión. La Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que fue apro-
bada en el 2014 estipula que la edad mínima para contraer matrimonio debe ser de 18 años, las niñas en el estado pueden casarse desde los 14, mientras que los niños pueden hacerlo a partir de los 16 años, siempre y cuando tengan el consentimiento de sus padres. Otro de los problemas que afectan principalmente a las comunidades indígenas y marginadas en la entidad es la desaparición de bebés y niños. Los datos indican que la gran mayoría de ellos nunca vuelve a casa debido a que ni siquiera están registrados, es decir, no hay cómo reclamarlos porque no tienen personalidad jurídica. “Yo creo que a este gobierno, este tipo de cosas no le importan mucho; estos son delitos con multiplicidad de causas y efectos, dañan a la víctima, a las familias y a la comunidad entera pero al gobierno eso, le importa muy poco”. Los niveles tan altos de niñas que están siendo entregadas a la delincuencia organizada, preocupan a activistas, organizaciones civiles e instituciones internacionales, por lo que exige al gobierno federal y los congresos locales, poner el tema en el centro del debate y en la agenda pública, hacer valer los derechos de las niñas, niños y adolescentes; y sobre todo frenar la explotación, violencia y abusos sexual en contra de las niñas, jóvenes y mujeres indígenas.
Aunque La Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que fue aprobada en el 2014 estipula que la edad mínima para contraer matrimonio debe ser de 18 años, las niñas en el estado pueden casarse desde los 14, mientras que los niños pueden hacerlo a partir de los 16 años, siempre y cuando tengan el consentimiento de sus padres
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
MONEDA
En 1462 se formó la primera Organización del Ahorro para proteger a sus integrantes de la usura, fue creada por monjes franciscanos y se le llamó “Monte de Piedad”
#SabíasQue?
TU CARTERA
El ABC para evitar fraudes bancarios Las quejas por posibles fraudes en operaciones electrónicas registran aumentos hasta de 75% y aunque la mayoría de los casos se resuelve a favor del usuario, lo mejor es evitar el engorroso proceso de reclamar PORTAVOZ / AGENCIAS
L
TIPS
Precaución. En las operaciones en línea lo mejor es no conectarse en redes públicas, ya que se estima que en el 95 por ciento de estas el Wifi corre riesgo Llamadas. Las medidas de seguridad no evitan que los defraudadores tengan tus datos y te llamen. Lo que es mejor colgar y evitar cualquier contacto
as víctimas de fraude en la banca va en aumento, al igual que las habilidades de los estafadores para obtener información sensible de las personas, como contraseñas o número de seguridad de sus tarjetas, que han encontrado en los canales tecnológicos el medio idóneo para cometer sus desfalcos. Un reporte reciente de Unisys revela que el principal temor en la seguridad de los mexicanos tiene que ver con los fraudes bancarios y que otras personas utilicen sus datos de tarjetas bancarias. El 90 por ciento reporta serias preocupaciones por esto. Para la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) es posible evitar ser víctima de fraude si la persona está alerta, no sólo en las llamadas que recibe, sino también cuando realiza operaciones de comercio por Internet, banca en línea o en un cajero. El 73 por ciento del total de quejas en contra de la banca en el primer trimestre fue por un posible fraude. Fueron 1.5 millones de casos, alrededor de 16 mil 700 en promedio por día. Aumentaron 10 por ciento anual, pero en banca móvil el incremento fue de 75 por ciento, de 50 por ciento en banca remota y 46 por ciento en comercio electrónico. CASOS MÁS COMUNES Aunque la mayoría de las quejas por fraude se resuelve a favor del usuario, con 82 por ciento del total, para evitar el engorroso proceso de reclamar es mejor estar
EL 73 POR CIENTO del total de quejas en contra de la banca en el primer trimestre fue por un posible fraude. (Foto: CORTESÍA)
prevenido y atentos para no ser víctimas. A continuación se presentan los fraudes más comunes que narran los usuarios en sus reclamaciones para que estés alerta por si llegas a situarte en una situación similar. FALSAS LLAMADAS Hace unos años se recibían llamadas o mensajes en donde se informaba a la persona que había sido acreedora a un premio, y se le solicitan los números del plástico y de seguridad de la parte trasera para acceder al premio. Hoy dos de las técnicas que más están utilizándose es el llamar a las personas para decir que hablan del banco para hacerles el reembolso por un seguro que se les cobró equivocadamente y les piden el NIP de la tarjeta. La otra es que llaman para decir que se tiene una tarjeta prea-
probada a su nombre y que al final del proceso, después de cotejar datos personales, le piden los números de la tarjeta actual para cancelarla y habilitar la nueva, obteniendo la información de seguridad del plástico. Lo mejor es siempre colgar y no seguir con la llamada, y comunicarse a su banco directamente. CUIDADO EN LOS ATM Antes de introducir la tarjeta en el cajero automático hay que revisar que éste no tenga alguna modificación y que no haya personas atrás con celulares tomando fotos o videos, ya que es una forma en la que obtienen los números confidenciales. Se han detectado casos en los que el cajero fue averiado por los maleantes, quienes le indican que está sucia la tarjeta y se ofrecen a limpiarla. En ese momento la cam-
bian, uno se retira y otro se queda detrás del usuario para que al momento de intentar retirar observe el NIP. Con ello los maleantes tienen la tarjeta y el NIP, en algunos casos pueden asociarlo a banca móvil. PHISHING Los correos electrónicos mejor conocidos como phishing, en donde se informa que la cuenta está bloqueada sigue siendo uno de los medios más utilizados para obtener la información de los clientes al dirigirse a páginas que parecen reales de los bancos, pero son de los delincuentes. Nunca se debe responder a estos correos. El banco nunca pedirá entrar a su portal y proporcionar claves de acceso. Se estiman que en los dos últimos años han dado de baja más de 7 mil páginas falsas de los bancos, así que cuidado, si reciben estos correos elimínelos.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
REQUIEREN APOYO SOCIAL
Fotos: ARIEL SILVA
Los huérfan del feminici En México, en promedio, al día son asesinadas siete mujeres; algunas ultimadas por sus parejas y otras tantas dejan hijas e hijos que deben ser atendidos por familiares cercanos y por instituciones como la CEAV y el DIF, organismos encargados de proteger a víctimas de violaciones a Derechos Humanos y a la niñez, respectivamente CIMACNOTICIAS
C
omo muchas niñas y niños, los tres hijos de Emma Gabriela Molina Canto quedaron en orfandad tras el feminicidio de su madre pero también porque su padre, Martín Alberto Medina Sonda, está en prisión y porque a pesar de que su abuela trata de cuidarlos tiene que darse tiempo para exigir seguridad y justicia para su familia. Desde 2010, cuando comenzó el proceso de divorcio entre Emma Gabriela y Martín Alberto, los tres niños quedaron en la indefensión. El 25 de mayo de 2012 fueron raptados por su padre; en octubre de 2014 fueron entregados por su progenitor al Centro de Atención Integral al Menor en Desamparo del DIF de Yucatán, finalmente su madre fue asesinada y ahora viven con su abuela. Estos infantes —que en la actualidad tienen 13, 11 y 9 años de
edad— son parte de un número desconocido de niñas, niños y adolescentes que quedan en orfandad a causa del feminicidio, pero también de los pocos casos en los que las instituciones del Estado reconocen su condición como víctimas indirectas, y con ello les otorga la oportunidad de recibir apoyos para menguar su situación de vulnerabilidad. En México, en promedio, al día son asesinadas siete mujeres; algunas ultimadas por sus parejas y otras tantas dejan hijas e hijos que deben ser atendidos por familiares cercanos y por instituciones como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), organismos encargados de proteger a víctimas de violaciones a Derechos Humanos y a la niñez, respectivamente. Hasta 2017, la CEAV atendía 11 casos de feminicidio, de los cua-
les en cuatro había menores de edad considerados víctimas indirectas tras el asesinato de sus madres, comentó en entrevista para Cimacnoticias la abogada y directora general de Atención Inmediata y Primer Contacto de la CEAV, Adriana Carmona López. NIÑEZ TAMBIÉN ES VÍCTIMA La CEAV atiende muy pocos asuntos relacionados con el feminicidio si se considera que hay 11 expedientes y que durante el segundo trimestre de 2017, el organismo atendió 3 mil 87 víctimas de delito o violaciones a Derechos Humanos, y 2 mil 99 víctimas indirectas. La razón, explica Carmona López, es que se atienden asuntos de orden federal y generalmente los asesinatos de mujeres son materia del fuero local. Sin embargo, el organismo comenzó a atraer estos casos desde la modificación a la Ley General
de Víctimas, aprobada el pasado 9 de enero, que le otorgó esta facultad. El primer caso con el que lo hizo fue el de Emma Gabriela — asesinada el 27 de marzo en Mérida, Yucatán–, al considerar que ella, su madre Ligia Canto Lugo, y sus hijas e hijo fueron víctimas de violaciones a sus Derechos Humanos, lo que a su vez derivó en el feminicidio. En este caso, como en todos, aclara la funcionaria, la ley reconoce a infantes como víctimas indirectas y por tanto se toman medidas para protegerlos o resarcir el daño, como pagar los gastos funerarios, darles medidas de apoyo alimentario, vivienda, apoyo económico y garantizarles el derecho a recibir apoyo psicológico, social y jurídico. En particular, cuando el crimen es cometido por el padre
Lo primero que hay que enfrentar es la incertidumbre jurídica de saber quiénes se quedan a cargo de los menores de edad.
AL CENTRO 13
s VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
nos idio y cuando hay antecedentes de violencia familiar, una demanda de divorcio o de custodia de los
menores, el primer reto es que las familias de las mujeres a quienes se les arrebató la vida puedan tramitar y conseguir la custodia de las niñas y niños que quedan sin sus madres y padres. “La muerte viene a culminar un proceso terrible de amenaza permanente y la incertidumbre de lo que iba a pasar”, dice la funcionaria. Lo primero que hay que enfrentar, explica Carmona López, es la incertidumbre jurídica de saber quiénes se quedan a cargo de los menores de edad porque lo que debería ser un proceso automático se convierte en una primera batalla. En el caso de la CEAV, dice, la asesoría jurídica federal se ha concentrado en atender casos penales o de violaciones a Derechos Humanos y muy pocos en materia familiar. Con un número reducido de asesores jurídicos, que ronda 70 personas, la funcionaria reconoce que es primordial tramitar la custodia de las y los niños porque puede suceder que terminen con las familias de los agresores, quienes no necesariamente busquen su bienestar sino tenerlos como testigos para ofrecer mejores pruebas para que no vinculen a proceso al presunto culpable o para que disminuya su sentencia. “Imagínate que lo primero que tendrían que tener después de un evento de esta naturaleza es el resguardo de su seguridad. Su seguridad en todos los sentidos: jurídica, psicológica, social; quiénes van a ser sus redes de apoyo, quiénes van a cobijarlos en medio de todo ese conflicto, por todo lo que tienen que acomodar después”, expone. Tras sortear los retos administrativos, Carmona López identifica que el siguiente paso es otorgar apoyo psicológico para que los menores de edad invo-
La ley reconoce a infantes como víctimas indirectas y por tanto se toman medidas para protegerlos o resarcir el daño, como pagar los gastos funerarios, darles medidas de apoyo alimentario, vivienda, apoyo económico y garantizarles el derecho a recibir apoyo psicológico, social y jurídico lucrados puedan sobrellevar el feminicidio y al mismo tiempo dar apoyo económico para que tengan becas para continuar y concluir su educación, estudios que en ocasiones ya no pueden ser sustentados por sus familias cercanas. VIVIR CON EL FEMINICIDIO Co el reciente cambio de personal de la CEAV, se ha propuesto un acompañamiento integral a las víctimas, con enfoque psicosocial y que les permita reformular sus proyectos de vida para que niñas y niños puedan vivir con la ausencia de sus madres, o sabiendo que las abuelas se dividen en darles atención y en buscar la verdad de lo ocurrido a estas mujeres. Anteriormente, dice Carmona López, estas terapias psicológicas eran breves y de emergencia pero en casos de esta índole se requiere que se acompañen de un proceso completo con la familia, de la mano de un profesional. Para facilitar la atención, las víctimas pueden escoger a su terapeuta y la CEAV tiene la obligación de pagar los costos económicos. “En uno de los casos que estamos acompañando, uno de los varios casos, me decía la abuela: ‘Es que tengo a mis nietos, no sólo perdieron a su mamá, están perdiendo a su abuela que tiene
que estar pidiendo justicia y al final no puedo ni acompañarlos ni arroparlos como yo quisiera porque tengo que estar pendiente de que haya justicia’”, recuerda la también abogada especializada en perspectiva de género. “Si dimensionamos que estas niñas y niños —expone— han sido víctimas de esa violencia familiar por la que finalmente muere su madre, indudablemente el proceso terapéutico no puede ser dado por cualquier persona y tienen que ser expertos, que tenga una perspectiva de género y que conozcan el tema de violencia”, añadió. En el caso de la educación, la funcionaria señala que la Secretaría de Educación Pública es la autoridad responsable de otorgar las becas a los huérfanos de la violencia feminicidio, sin embargo, si hay alguna razón para que no lo haga, la CEAV puede otorgar el apoyo económico. Carmona López destaca que el organismo de protección a víctimas no tiene más casos porque es probable que las comisiones de Atención Víctimas de los estados los desatiendan; no obstante que este organismo está facultado para conocer los casos del fuero local, la especialista consideró todavía quienes acompañan y litigan los casos de feminicidio no ven a la CEAV como una autoridad a la cual acudir.
CUANDO el crimen es cometido por el padre y cuando hay antecedentes de violencia familiar, una demanda de divorcio o de custodia de los menores, el primer reto.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
#SabíasQué El periodismo informativo, que venía practicándose en México desde 1880, llegó a la entidad en 1906 con El Heraldo de Chiapas, una publicación que llenó sus columnas con más noticias que opiniones.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
ARLE FOTOGRAFÍAS DE CH
S P ET E R S O N
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 14 DE JULIO DE 2017 No. 57
CHARLES PETERSON
EL FOTOGRAFO
DEL
S
GRUNGE
e encargó de documentar la escena grunge de Seattle durante los años 80 y 90. La meca mundial del rock acunó a varias de las grandes bandas que cambiarían la historia de la música. Peterson retrató a Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden, Mudhoney y Alice In Chains.
Peterson fue testigo, protagonista y amigo de toda esa generación. Como fotógrafo no oficial de la compañía discográfica SubPop, la misma que agrupó en primera instancia a los propulsores del grunge, Charles se transformó en el documentalista por excelencia que pudo registrar con mayor fidelidad la experiencia del show en vivo de las bandas. En él, cada una de las fotografías captura la energía cruda y auténtica que se expresa a través de la común expresión evidente en los shows en vivo, en la ropa y las actitudes corporales. Protagonistas no son únicamente los músicos que pronto alcanzarían fama mundial, sino también el público como eje fundamental, receptor y repetidor de las energías que se suscitan en los conciertos.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
PAíS
Sé firme como una torre, cuya cúspide no se doblega jamás al embate de los tiempos” Dante Alighieri
HIJOS, PAREJAS, SOBRINOS Y TÍOS
Familiares de 500 jueces y magistrados mantienen plazas en el Poder Judicial Un estudio entregado al Consejo de la Judicatura y a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desnuda el nepotismo imperante en el Poder Judicial de la Federación, informa Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad PORTAVOZ / AGENCIAS
H
En el estudio se exponen casos extremos, como el de un magistrado del circuito correspondiente a Durango, que integró a 17 miembros de su familia, entre hijos, hermanos, concuños, cuñadas, primos y sobrinos en puestos administrativos
ijos, parejas, papás, sobrinos, tíos, cuñados y hasta suegras de al menos 500 jueces y magistrados ocupan plazas en tribunales y juzgados de su adscripción o de otros, revela un estudio realizado en 31 estados, que fue entregado al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En el reporte se enlistan los datos de 112 jueces y magistrados que habrían utilizado sus facultades para conseguir empleo a su esposa o pareja, 180 a sus hijos, 136 a sus hermanos y 27 a sus papás. El estudio revela que hay, además, otros 7 mil 148 servidores públicos del Poder Judicial que comparten espacio laboral con sus parientes. Aunque se identifica a cada juzgador y empleado por su número de expediente, el estudio no proporciona sus nombres.
DESVIRTÚAN FACULTAD CONSTITUCIONAL Los jueces y magistrados tienen facultades para nombrar y remover a los funcionarios y empleados de los Tribunales de Circuito y
de los Juzgados de Distrito, según establece el artículo 97 de la Constitución. Esa disposición legal fue concebida para garantizar la autonomía de los jueces, pero ha sido desvirtuada para el nombramiento discrecional de parientes, como evidencia el estudio elaborado por el consejero de la Judicatura, Felipe Borrego Estrada. “No sólo los magistrados de circuito y jueces de distrito logran generar redes clientelares haciendo mal uso de esta atribución. Los números muestran que muchos secretarios, actuarios, oficiales y administrativos poseen familiares en el mismo circuito y en otros. Claramente influyen en la designación, y lo hacen sin que sea posible incoarles (iniciarles proceso o expediente) ningún tipo de responsabilidad”, advierte el estudio, del que Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) posee una copia. El estudio asienta que se ha dado la multiplicación de “redes clientelares” dentro de los órganos jurisdiccionales, o bien con cruzamientos y “enroques” entre los diversos circuitos. En la práctica, ha ocurrido que los juzgadores intercambian empleos para sus familiares con colegas de otros circuitos,
SE HA DADO la multiplicación de “redes clientelares” dentro de los órganos jurisdiccionales, o bien con cruzamientos y “enroques” entre los diversos circuitos. (Foto: CORTESÍA)
quienes corresponden en forma recíproca. UN MAGISTRADO CON 17 PARIENTES En el estudio se exponen casos extremos, como el de un magistrado del circuito correspondiente a Durango, que integró a 17 miembros de su familia, entre hijos, hermanos, concuños, cuñadas, primos y sobrinos en puestos administrativos, como actuarios, secretarios de tribunal y juzgado, asesor jurídico y analista especializado. Otros dos magistrados de San Luis Potosí y de Baja California tienen 11 parientes cada uno. Los datos de este estudio fueron recopilados por el consejero Felipe Borrego Estrada en visitas realizadas del 28 de enero de 2016 al 31 de enero de 2017 en 31 circuitos del País, y según se dice la información recabada fue corroborada con información del CJF. El informe no incluye el primer circuito, correspondiente a la Ciudad de México, debido a que los responsables del estudio no pudieron obtener información. Tampoco fue posible conseguir datos en los órganos jurisdiccionales de Nezahualcóyotl y Naucalpan, correspondientes NEPOTISMO ENTRE JUECES De acuerdo con el diagnóstico, casi la mitad de los jueces y magistrados federales tienen parientes en el Poder Judicial; de 1,031 plazas revisadas en 31 circuitos, 501 tienen familiares, lo que representa el 48.6 por ciento. Aunque hay estados donde el nepotismo es más grave. Es el caso del circuito décimo sexto, que corresponde a Guanajuato, en donde 38 de 46 titulares tienen familiares, que equivale al 82.61 por ciento. En esa entidad, hay un magistrado que tiene a su pareja como Secretaria del Tribunal, además de emplear a dos hijos como oficiales administrativos. El nepotismo también se manifiesta en el resto del personal, no sólo entre los titulares. De 1,214 servidores públicos adscritos a dicho circuito, 438 tienen parientes. Muchos de esos empleados tienen múltiples familiares. Por ejemplo, un secretario de Tribunal tiene dos cuñados, un concuño, cinco primos y una sobrina en cargos administrativos, mientras que otro secretario particular ha incorporado a una hermana y seis primas. En el circuito correspondiente a Aguascalientes, el 81 por ciento de los jueces y magistrados tienen parientes trabajando con ellos. De 16 titulares de tribunales y juzgados, 13 cuentan con familiares. El circuito correspondiente a Jalisco ocupa el tercer lugar con más juzgadores que tienen parientes en el Poder Judicial, con 76 por ciento.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
OPACIDAD
Amnistía reclama impunidad en casos de detenciones arbitrarias Presentó su informe Falsas sospechas: detenciones arbitrarias. Señala que policías fingen que combaten la delincuencia con detenciones ilegales PORTAVOZ / AGENCIAS
P Amnistía Internacional alerta que la impunidad que reina en México impulsa las detenciones arbitrarias que pueden conducir a otras violaciones de derechos humanos como la tortura y la desaparición forzada
ara “fingir” que combaten la delincuencia, los policías en México incurren en detenciones arbitrarias, con lo cual se empaña el nuevo Sistema de Justicia Penal, consideró Amnistía Internacional al presentar su informe Falsas sospechas: Detenciones arbitrarias. Los arrestos a las personas que supuestamente estaban cometiendo un delito al ser aprendidas no suelen funcionar como una respuesta auténtica para enfrentar los delitos cometidos en el país, sino que son utilizados por las autoridades de forma ilegal”, señala el informe. Durante la presentación, en el Museo Memoria y Tolerancia, Carlos Zazueta, investigador de la ONG, señaló que la policía parece estar deteniendo a las personas “sin más motivo que fingir que están actuando para hacer frente a la delincuencia”, señaló. El documento se realizó a partir de entrevistas a defensores de derechos humanos, operado-
EL DOCUMENTO se realizó a partir de entrevistas a defensores de derechos humanos, operadores de justicia y testimonios de quienes fueron inculpados por delitos que no cometieron. (Foto: CORTESÍA)
res de justicia y testimonios de quienes fueron inculpados por delitos que no cometieron. Por ello, Amnistía Internacional alerta que la impunidad que reina en México impulsa las detenciones arbitrarias que pueden conducir a otras violaciones de derechos humanos como la tortura y la desaparición forzada. A continuación te presentamos las recomendaciones lanzadas por Amnistía Internacional con motivo de su informe: Falsas sospechas: Detenciones arbitrarias por la policía en México. A las autoridades policiales, municipales, estatales y federales Establecer regulaciones claras para todas las corporaciones policíacas con respecto a las detenciones y al uso de la fuerza; así como capacitarlas y evaluar-
las adecuada y constantemente sobre estos y otros temas relevantes, tales como sus funciones como primeros respondientes en el sistema penal Establecer el uso obligatorio de dispositivos de geolocalización en las patrullas policiales y de cámaras de audio y video dentro de las cabinas de dichos vehículos. Generalizar el uso de cartillas de lectura de derechos. Homologar los informes policiacos. Al Consejo Nacional para prevenir la Discriminación Elaborar un estudio sobre las actitudes discriminatorias en los cuerpos de policía y generar un plan pormenorizado de trabajo para abordar los sesgos discriminatorios en los arrestos y detenciones.
AL CONGRESO DE LA UNIÓN Eliminar de la Constitución y de las leyes la figura de la prisión preventiva oficiosa, dejando la decisión sobre la adopción de tal medida cautelar al arbitrio de las juezas y los jueces, la cual debe estar basada en una determinación individualizada caso por caso y únicamente cuando otras medidas alternativas resulten ineficaces. Eliminar del Código Nacional de Procedimientos Penales la figura de flagrancia por señalamiento ya que permite a la policía detener personas después de que se cometió un delito sólo sobre la base de testimonios, sin que medie una orden judicial. Eliminar de la Constitución y de las leyes la figura del arraigo.
Alistan foro para revisar el Sistema Penal Acusatorio Pilar Ortega, presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, resaltó que buscan hacer un diagnóstico global de lo que está pasando en la operación del sistema, antes de realizar cualquier modificación PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta de la Comisión de Justicia del Senado de la República, Pilar Ortega, informó que preparan un foro para revisar el Sistema Penal Acusatorio y sus fallas por factores externo, con la participación de todos los actores de Estado; es decir, poderes de la Unión y los tres órdenes de gobierno.
“No pueden señalar como único culpable al diseño del propio Sistema Acusatorio, entonces yo creo que tenemos que hacer una revisión todavía más global. Yo estoy pidiendo a mis compañeros de la Comisión de Justicia que podamos en el mes de agosto un gran diálogo nacional, con mesas de debate, en donde escuchemos a todas las
voces desde el Senado”, dijo. En entrevista con Grupo Imagen, la legisladora dijo que el propósito también será hacer un diagnóstico global de lo que está pasando en la operación del sistema, antes de realizar cualquier modificación. Otro tema periférico es el Sistema Nacional Anticorrupción. Creo que es importante
EL PROPÓSITO también será hacer un diagnóstico global de lo que está pasando en la operación del sistema. (Foto: CORTESÍA)
hacer engranes entre ese sistema y el Sistema Penal Acusatorio, eso creo que no lo hemos hecho”, agregó. Gobernadores y especialistas criticaron fallas en el nuevo Sistema Penal Acusatorio. El gobernador de Hidalgo, por ejemplo,
detalla que tiene “hipergarantismo” con los delincuentes; es decir, que da mayores garantías al acusa que a la víctima. La senadora rechazó el señalamiento, pues dijo que no es una falla directa del sistema sino de quien lo opera.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
MUNDO
MUNDO Cerca de 200 personas asesinadas en 2016 por defender la Tierra Global Witness denuncia la falta de compromiso para terminar con los "diamantes de la guerra"
La organización internacional Global Witness ha asegurado que documentó hasta 200 asesinatos de “personas defensoras de la tierra y el medio ambiente” en todo el mundo durante el año 2016, lo que supone un 10 por ciento más que en 2015, por lo que se convierte en “el peor año de la historia”, como se desprende del informe ‘Defensores de la Tierra’ que la entidad ha presentado este jueves. Entre los 200 asesinados que documenta la organización se encuentra Berta Cáceres, la activista hondureña tiroteada el 2 de marzo de 2016 en su casa mientras dormía, por la oposición que lideraba contra la construcción de una presa hidroeléctrica tal y como señala el informe. Según la organización, “los activistas asesinados defendían derechos humanos internacionalmente reconocidos, como el derecho a un ambiente sano, a participar en la vida pública y a protestar”, pero que “chocaron con intereses políticos, empresariales y criminales que querían robar los recursos naturales de todos”. Asimismo, la investigación de la ONG internacional destaca que el asesinato es “sólo una de las tácticas utilizadas”, pero que hay otras como “las amenazas de muerte, chantajes, arrestos, desapariciones forzadas y agresiones sexuales”. El informe, que recoge todos los nombres, apellidos y países de origen de las personas asesinadas según Global Witness, asegura que “ahora hay muchos más lugares afectados, con asesinatos en 24 países durante 2016, en comparación con los 16 del año anterior”. En el documento, también se presentan testimonios de varias personas que se encuentran actualmente bajo amenaza. Es el caso de la nicaragüense Francisca Ramírez, de 39 años y madre de cinco hijos, que ha sido “amenazada, agredida y arrestada por oponerse a los planes para un canal interoceánico que obligaría hasta a 120.000 indígenas a abandonar su tierra”, según recoge el informe ‘Brasil, el peor país’.
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
UNA DE LAS ACTIVISTAS que luchan por los derechos de las personas desplazadas en India.
Según el estudio, América Latina representó más del 60% de los homicidios y fue Brasil el “peor país en números absolutos”, con 49 asesinatos, seguido de Colombia, con 37. El informe también destaca un asesinato por estas razones en Irlanda, el único en Europa. La base de la “mayoría de los asesinatos documentados” es el “uso de la tierra y sus recursos naturales”, que identifica los sectores donde ocurrieron las muertes: minería y petróleo (33); explotación forestal (23); agroindustria (23); caza ilegal (18); y agua y presas (7). Sobre la autoría de los asesinatos que denuncia Global Witness, la organización afirma haber detectado la “posible participación paramilitar” en 35 casos; mientras que “la policía fue sospechosa de otros 33”. También apuntan a terratenientes, guardias de seguridad privada, cazadores furtivos, colonos, madereros, sicarios y representantes empresariales. De acuerdo con los datos del Global Witness, el resto de países afectados son Filipinas (28); India (16); Honduras (14); Nicaragua (11); República Democrática del Congo ( 10); Bangladesh (7); Guatemala (6); (Irán (3); México (3); Myanmar (2); Sudáfrica (2); Perú (2); y Pakistán, Malasia, China, Tailandia, Uganda, Vietnam, Zimbabue, Camerún y Tanzania, con un asesinato en cada uno.
21
Excelente cosa es tener la fuerza de un gigante; pero usar de ella como un gigante es propio de un enano” William Shakespeare
DERECHOS HUMANOS
China silencia a las potencias En los escenarios internacionales, como la reciente cumbre del G-20, los líderes pasan por alto las violaciones del país asiático PORTAVOZ / AGENCIAS
D
esde que se supo que el disidente chino y premio Nobel de la Paz 2010, Liu Xiaobo agonizaba en un hospital de Shenyang víctima de un cáncer de hígado terminal, cientos de activistas, organizaciones internacionales y ciudadanos de a pie pidieron sin éxito a las autoridades chinas, las mismas que en 2009 le condenaron a 11 años de cárcel por “incitar a la subversión del Estado” con sus escritos, a que actuaran con humanidad y le dejeran salir del país para ser tratado en el extranjero. Pero pese al clamor internacional, ni uno solo de los líderes occidentales -a excepción de la alemana Angela Merkel- se refirió públicamente a la situación del activista. Sólo dieron sus condolencias públicas cuando hoy saltaba la noticia de su fallecimiento. Su silencio se tornó ensordecedor durante la pasada cumbre del G-20 celebrada en Hamburgo (Alemania), donde ninguno de los presentes osó sacar a colación el sensible asunto de Liu en sus conversaciones con el presidente chino, Xi Jinping. “El tamaño y la importancia de la economía china, con todo lo que eso implica, hace que el resto (de países) sean ahora mucho más cuidadosos a la hora de plantearle a Pekín cuestiones sobre los derechos humanos”, destacó el experto de la Universidad de Londres, Steve Tsang, al diario hongkonés ‘SCMP’. “El Partido Comunista chino (PCCh) siente que las potencias extranjeras no tienen ningún derecho a presionar en lo que considera que son sus asuntos internos”, añadió.
ACTIVISTAS chinos rinden tributo al Nobel de la Paz chino, Liu Xiaobo, ayer, en Hong Kong. (Foto: CORTESÍA)
Hay numerosos ejemplos de cómo, conforme el poder y la influencia de China no para de crecer en todo el mundo, cada vez más países se muestran reacios a criticar a Pekín por miedo a sufrir represalias. Uno de esos casos se produjo en junio, cuando Grecia vetó la condena por parte de la Unión Europea (UE) en la ONU del historial de derechos humanos de China, una decisión que se atribuye a las enormes inversiones realizadas por el gigante asiático en el país heleno (incluida la compra del puerto ateniense de El Pireo). Otro fue la reciente negativa del primer ministro noruego, Erna Solberg, a comentar los llamamientos a la liberación de Liu, algo achacable a los seis años que estuvo Pekín sin mantener relaciones diplomáticas con su país como castigo a la concesión del Nobel al activista en 2010. Sin embargo, ayer la canciller alemana volvió a alzar la voz apenada sobre la muerte de Liu Xiaobo: “Lamento la muerte de Liu Xiaobo, el valiente combatiente a favor de los derechos humanos y la libertad de expresión”, tuiteó el portavoz de Merkel, Steffen Seibert, en nombre de Merkel. El se-
cretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, no sólo dio sus condolencias, también pidió la liberación de la mujer del Premio Nobel 2010. A pesar de estos gestos, cuando Xiaobo estaba vivo y apresado, hubo otras muestras más sutiles sobre ese silencio internacional, como la rápida reducción en el número de condenas públicas emitidas por los países cada 4 de junio (fecha del aniversario de la matanza de Tiananmen de 1989) o el hecho de que la mayoría de gobiernos europeos eviten desde hace años -sobre todo desde la crisis financiera global de 2008- mantener contactos directos con el Dalai Lama para no enfurecer a los líderes comunistas.
Cuando Xiaobo estaba vivo y apresado, hubo otras muestras más sutiles sobre ese silencio internacional, como la rápida reducción en el número de condenas públicas emitidas por los países cada 4 de junio
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
LUCES
48 AÑOS DE SPACE ODDITY
El viaje interestelar de David Bowie El álbum reúne rock, folk y psicodelia en una misma melodía con el tiempo se llegó a consagrar definitivamente como uno de los grandes de la música del siglo XX
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
23
Fotos: CORTESÍA
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
“
La canción cuenta la historia de Major Tom personaje ficticio que se pierde en el espacio y Bowie narra la soledad que atraviesa adentro de esa “pequeña lata”
Space Oddity” un álbum que reúne rock, folk y psicodelia en una misma melodía con el tiempo se llegó a consagrar definitivamente como uno de los grandes de la música del siglo XX, convirtiéndose a su vez a el día de hoy en una de sus canciones más emblemáticas. En cuanto a la letra, las referencias al filme “2001: Odisea del Espacio”, son directas. La película se estrenó un año antes, en 1968, y su protagonista tiene casualmente un nombre muy similar al de Bowie: David Bowman. En Space Oddity, Bowie escenifica el diálogo entre el Control de Tierra y un astronauta -el comandante Tom- a bordo de su nave espacial. Pero al mismo tiempo este diálogo es una alegoría de los problemas personales de Bowie, en una época convulsa en la que Bowie se convirtió en el principal representante del Glam, en su faceta estética y de actitud vital. Tras una tensa introducción en la que el Control de Tierra abre el contacto con el comandante Tom, podemos asistir a la cuenta atrás del despegue. Es entonces cuando la canción entra en su periodo
Fue inspirada en la película “2001 odisea en el espacio” y se especula que puede ser una metáfora de la sobredosis más vibrante y conocido: el control de tierra felicita al comandante por el éxito de su peligrosa misión (”ahora puede salir de la cápsula si se atreve“- le dice). Cuando Tom sale del cohete, la música nos invita a un paseo espacial admirable cuyo climax final es la despedida del comandante, que decide tomar el control de su destino. Finalmente sabías que en mayo
de 2013, el astronauta canadiense Chris Hadfield grabó un video de la canción en la Estación Espacial Internacional. La letra fue ligeramente alterada, describiendo su despedida como comandante de la Estación Espacial Internacional. Se menciona un agradecimiento a David Bowie en el final de la canción. Este fue el primer vídeo musical grabado en el espacio.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
¿SALUD? NO GRACIAS
Maternidad, un privilegio Foto: CORTESÍA
Chiapas es el estado con la mayor mortalidad materna en el país. Sólo en lo que va del año, han muerto 34 mujeres por esta causa, más del 10 por ciento del total nacional Págs. 8 y 9
Las niñas novia-esposas
LUCES
La falta de inversión en la prevención, ha traído como resultado que el número de mujeres en situación de prostitución en las fronteras Norte y Sur del territorio mexicano incrementara de forma considerable en los últimos años, de acuerdo con la directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas del Caribe, Tere Ulloa Ziaurríz Pág. 10
El viaje interestelar de David Bowie Space Oddity, un álbum que reúne rock, folk y psicodelia en una misma melodía, con el tiempo se llegó a consagrar definitivamente como uno de los grandes de la música del siglo XX Págs. 22 y 23