Portavoz 15Marzo2017

Page 1

Busca el suplemento

PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017 AÑO 0 No. 113

$10.00

Cada año nacen 10 mil niños con cardiopatías Las lesiones del corazón iniciadas durante el proceso de gestación del bebé se han convertido en la segunda causa de muerte en la entidad, a pesar de ser un padecimiento prevenible Pág. 4

INTERVINO ANTE DESPACHO DE FERNÁNDEZ DE CEVALLOS

Josean, detrás de persecución contra dueños de Avimarca De acuerdo con familiares de los accionistas mayoritarios del corporativo, el secretario del Campo, José Antonio Aguilar Bodegas, es el responsable directo del intento de despojo del grupo comercial a favor de Marden Camacho, esto a cambio del financiamiento de su presunta campaña a gobernador de Chiapas en 2018 Pág. 3

Chiapas no genera empleos de calidad

#Caída DE ACUERDO con la Encuesta Nacional del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), Manuel Velasco es el gobernador con el porcentaje más alto de desaprobación, con 79.4 por ciento. A falta de liderazgo, existe una apatía generalizada hacia su gobierno. La crisis de gobernabilidad parece un estado permanente. La ciudadanía demanda cambios. Los dos años para su partida son mucho tiempo para esperar.

De acuerdo con Aregional, en el estado se registran altos niveles de informalidad y bajas remuneraciones, factores asociados a rezagos en productividad Pág. 7

Foto: ARIEL SILVA

ONU recorre Frontera Sur Esta semana sus representantes realizan una visita de trabajo para revisar la situación de la migración Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

ENVÉS

El burgués representa el perfecto animal humano domesticado” Aldous Huxley

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Antonio Navalón (@antonio_navalon) México perdió independencia por la corrupción de los que dirigieron Pemex.

Así nos leen Si en el territorio mexicano y en estados como Puebla, Veracruz, Tabasco y Chiapas, la red que viola los derechos de los migrantes se compone por autoridades y crimen organizado, ¿a quién pueden recurrir los migrantes para defenderse de los abusos? Desde el biopoder, Jaime Zambrano, Milenio Puebla

Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) El “cállate” de AMLO al padre del joven de Ayotzinapa mata su manejo de la protesta y el objetivo de ir a NY y Washington: Enfrentar a Trump.

Dolores Padierna (@Dolores_PL) La educación es de las funciones más delicadas del Estado, así que no debe improvisarse para logros gubernamentales

El diagnóstico de Gerardo Gutiérrez Candiani en esa sede de ideas que es el Club de Industriales, nos confrontó de nuevo con la realidad. México está dividido; del centro hacia el norte la pujanza que acapara más de 78% de las exportaciones no petroleras. Las zonas sur y sureste contrastan con economías poco desarrolladas y una alta concentración de pobreza extrema. Nuevo León se acerca a los 20 mil dólares de ingreso per cápita, cifra similar a la de la República Checa, pero Chiapas está por debajo de Angola, con cuatro mil 200 dólares. ¿Qué hacer? Lo primero es desafiar a la realidad imaginando. Imaginar polos de desarrollo inducido allí donde hoy se concentra la pobreza. Vietnam y China, entre otros, tienen este tipo de proyectos que han servido de palanca a su crecimiento y equilibrio regional. Imaginar, Federico Reyes Heroles, Excélsior


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

CAPITAL

Siempre he mantenido que existe un fenómeno importante en la sociedad moderna: la enorme prosperidad de bobos” Wilkie Collins

INTERVINO ANTE DESPACHO DE FERNÁNDEZ DE CEVALLOS

Josean, detrás de persecución contra dueños de Avimarca De acuerdo con familiares de los accionistas mayoritarios del corporativo, el secretario del Campo, José Antonio Aguilar Bodegas, es el responsable directo del intento de despojo del grupo comercial a favor de Marden Camacho, esto a cambio del financiamiento de su presunta campaña a gobernador de Chiapas en 2018 OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ

H

ace apenas unos días, el gobernador Manuel Velasco Coello elogió el desempeño de José Antonio Aguilar Bodegas como secretario del Campo de Chiapas, pero ayer, la imagen de Josean de buen servidor público y político se vio empañada por la acusación pública de ser el responsable directo de orquestar una persecución de Estado en contra Jorge y Enrique Camacho Rincón, accionistas mayoritarios del Grupo Avimarca. A través de un video en vivo dado a conocer en redes sociales, la usuaria Karen Camacho, hija de uno de los dos perseguidos por la justicia, denunció el cateo de su casa: “Marden Camacho en su afán de apropiarse de la empresa familiar Grupo Avimarca, abusando del poder de José Antonio Aguilar Bodegas, vienen a intimidar a mi familia para que les sea cedido la mayoría de la empresa de la cual Marden es únicamente dueño del 33 por ciento. Mis hermanos y yo tenemos más de dos años sin ver a mi papá por la culpa de estos dos personajes, y sin recibir un solo peso de la empresa de la cual somos mayoría.” En el video se observa a un gran número de hombres armados irrumpir en la propiedad, donde la propia Karen Camacho segura que se trata de un claro intento de intimidación, ya que es sabido por todos, que su padre no se encuentra en la entidad derivado de un mañoso proceso. Con voz nerviosa detalla que en la casa se hallan puras mujeres y menores de edad y pide la pronta intervención del gobernador. “Todo esto viene a cambio de las promesas de Marden Camacho de financiar la campaña política (de Josean) con recursos ilimitados en su aspiración de Gobernador en el 2018. En un país donde la justicia es procurada, siendo dueños del 66 por ciento sería suficiente para evitar este

tipo de artimañas. Sin embargo, en nuestro México aún cuando mi «tío» Marden es únicamente dueño del 33 por ciento las autoridades lo protegen para permitir estos abusos a nuestras garantías (Sic)”, escribe Karen Camacho en su muro de Facebook. En respuesta a esta seria acusación que pronto se viralizó en redes sociales, Aguilar Bodegas se vio en la necesidad de emitir una carta pública dirigida a la familia Camacho: “Tengo como norma no involucrar mi quehacer público con asuntos particulares, ajenos a la encomienda que tengo. A pesar de seguir esa norma personal, he sido objeto de ataques infundados. Conozco a la familia Camacho desde hace muchos años. Mi relación con Marden Camacho se desarrolla estrictamente en el ámbito institucional de la Fundación Produce y los temas que interesen al sector agropecuario a mi cargo. No soy capaz de intervenir en aspectos personales de la familia Camacho ni de ninguna otra. Soy profundamente respetuoso de los derechos de las personas y conozco el daño que los abusos del poder pueden ocasionar, yo he sido sujeto de cobardes persecuciones.” Y efectivamente, José Antonio Aguilar Bodegas ha sido sujeto de cobardes persecuciones. Baste recordar que durante el gobierno anterior, siendo procurador de Justicia quien aún ostenta el cargo, fue fichado por la Interpol, por lo que no se explica su participación en este intento de despojo. “Aguilar Bodegas sí está involucrado en el asunto. Personalmente acompañó a Marden Camacho a la oficina de Diego Fernández de Cevallos para amenazar a los abogados del despacho y que estos ya no siguieran defendiendo a los hermanos Jorge y Enrique”, sostienen los familiares que insisten en solicitar la intervención del gobernador Manuel Velasco Coello porque están hartos de las constantes acciones intimidatorias. Se sabe que ayer mismo fue-

ron cateadas cuatro propiedades (en El Campestre, El Arenal, Los Laureles y Coita) de los hermanos menores de Marden Camacho Rincón, quien se quiere quedar con las 26 empresas que conforman el Grupo Avimarca (granjas avícolas, gasolineras, entre otras). “La molestia fundamental es porque el pasado febrero, la justicia federal otorgó un amparo a favor de Jorge Alberto y Manuel Enrique Camacho Rincón, en el cual le ordena a los magistrados (estatales) de la Primera Sala Civil, que dejen sin efecto las medidas cautelares de carácter restitutivas que, de manera ilegal, el Juzgado Segundo Civil de Tuxtla le concedió Marden José Camacho Rincón para que pudiera seguir como Presidente de Administración de Grupo Avimarca, SA de CV., cuando desde el 24 de diciembre del 2015, había sido destituido en una asamblea, por los socios que tienen más del 60% de las acciones de la empresa”, detallan los quejosos. Es así como el secretario del Campo de Chiapas, Jose Antonio Aguilar Bodegas, pasó en tan solo unos días de funcionario público ejemplar, según el titular del Ejecutivo de Chiapas, a orquestador de una persecución de Estado en contra de empresarios chiapanecos con miras a obtener el financiamiento necesario para su posible candidatura a gobernador en 2018, esto de acuerdo con los señalamientos de los familiares de Jorge y Enrique Camacho Rincón, perseguidos por la justicia desde hace dos años.

JOSÉ Antonio Aguilar Bodegas, secretario del Campo de Chiapas.

CAPTURA de pantalla del vÍdeo-denuncia.

José Antonio Aguilar Bodegas ha sido sujeto de cobardes persecuciones. Baste recordar que durante el gobierno anterior, siendo procurador de Justicia quien aún ostenta el cargo, fue fichado por la Interpol, por lo que no se explica su participación en este intento de despojo

CARTA públ ica de José Antonio Agu la Familia C amacho. ilar Bodega sa


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

MUCHO OJO

Cada año nacen 10 mil niños con cardiopatías congénitas Las lesiones del corazón iniciadas durante el proceso de gestación del bebé se han convertido en la segunda causa de muerte en la entidad, a pesar de ser un padecimiento prevenible ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

S

El Hospital de Especialidades Pediátricas inició la Cuarta Campaña de Cirugías Cardiovasculares que cuenta con el apoyo de la Fundación Americana Heart Care International, en la que se espera que 56 niños y niñas sean beneficiados

e estima que alrededor de 10 mil niñas y niños, de los 127 mil que en promedio nacen al año en Chiapas, contraen lesiones en el corazón durante los primeros meses de gestación, los cuales derivan en cardiopatías congénitas. La cifra de este tipo de patologías en la entidad es alta, considerando que por cada mil niños se detectan hasta ocho casos nuevos, de acuerdo con el cirujano cardiovascular del Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP), Alejandro Calderón Barbosa. Estos padecimientos se han convertido en la segunda causa de muerte en el estado y aunque no hay una causa identificable para el defecto cardíaco, se considera que, generalmente, es causada por herencia multifactorial; sin embargo, sí se han detectado algunos factores que contribuyen a su aparición, como es el caso del consumo del tabaco y drogas durante el embarazo, la contaminación del aire, así como el contacto con pesticidas. La zona de los Altos, registra una cantidad considerable en el número de casos; no obstante, Calderón Barbosa precisó que aún no se tiene un registro exacto que determine cuál es el municipio que presente los índices más altos. “La cantidad de casos en el estado es alta, es considerada la segunda causa de muerte y se han detectado hasta ocho casos nuevos por cada mil bebés; estamos hablando de falta de cuidados durante el embarazo, porque es importante decir también que estas enfermedades se pueden prevenir, sin embargo las cifras van en aumento.” En busca de una causa por la enfermedad, la mayoría de las madres de los bebés que nacen con una cardiopatía congénita tienen una visión crítica de su propia conducta durante el embarazo, no obstante, el especialista señaló que las mujeres que tienen trastornos convulsivos y necesitan tomar medicamentos anticonvulsivos pueden tener un riesgo mayor de tener un hijo con

LA CANTIDAD de este tipo de patologías en Chiapas es alta, considerando que por cada mil niños se detectan hasta ocho casos nuevos. (Foto: CORTESÍA)

una cardiopatía congénita; es decir, las causas pueden ser diversas pero es necesario tener un cuidado adecuado para evitar factores de riesgo que pudieran dañar el corazón del bebé. ESPERANZA DE VIDA PARA LOS PACIENTES La Organización Mundial de la Salud, define a las anomalías congénitas como aquellos defectos, trastornos o malformaciones que una persona padece de nacimiento y si bien, puede englobar a muchos problemas que afectan al corazón, las enfermedades cardiovasculares (ECV) –grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos– suelen ser las más comunes. De acuerdo con la Coordinadora de Enfermería de la Fundación Americana Heart Care International, Betsy Tirado, las enfermedades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos no discriminan, afectan tanto a los adultos como a los niños y pueden ser de tipo congénitas o adquiridas. Señaló que a nivel mundial, uno de cada ocho niños o niñas nace con una cardiopatía congénita, misma que puede ser tratada con cirugía al momento del nacimiento, mientras que otras se pueden controlar con la administración de fármacos que estimulen la salud del corazón y el buen funcionamiento de este músculo.

Por esa razón, el HEP inició la Cuarta Campaña de Cirugías Cardiovasculares que cuenta con el apoyo de la Fundación Americana Heart Care International, en la que se espera que 56 niños y niñas sean beneficiados. El cirujano Alejandro Calderón especificó que un grupo multidisciplinario de especialistas en cardiología, diagnóstico y seleccionó a los pacientes que van desde los dos meses de edad hasta los 12 años, para operarse en esta campaña o de forma programada durante el año. A la fecha, hay 16 casos en lista de programación y 22 en espera, y según detalló el especialista, en este nosocomio se han realizado 12 cirugías a corazón abierto, las cuales han sido exitosas. Los problemas cardiovasculares en menores que son más comunes en el estado son: tetralogía de fallot, comunicación interauricular y comunicación interventricular, mismos que serán atendidos durante esta campaña. Es importante mencionar que la Fundación Heart Care International, tiene su sede en Nueva York, Estados Unidos y visita la entidad para capacitar al personal del Hospital Pediátrico en materia de cirugías de corazón, según especificó Betsy Tirado. Durante esta jornada la persona más pequeña de edad que

ingresará a una cirugía es de dos meses y medio; sin embargo, las intervenciones pueden llevarse a cabo desde los primeros días del nacimiento. UNA VIDA NORMAL Si bien, todo problema del corazón puede ser fatal si no se le da el tratamiento adecuado, la representante de la Fundación Heart Care International aseguró que después de una cirugía los menores pueden desarrollar una vida completamente normal, razón por la que es de gran importancia que las campañas se lleven a cabo con regularidad, principalmente en la entidad chiapaneca, en donde han detectado un gran número de menores con problemas de corazón. “Los niños que tienen alguna cardiopatía congénita son niños saludables pero digamos que tienen un corazoncito enfermo pero una vez solucionado el problema, ellos pueden hacer una vida 100 por ciento normal”. Una cirugía de corazón en el sector privado oscila entre los 150 mil a los 500 mil pesos, por esa razón, el equipo de Heart Care, integrado por más de 40 especialistas en cardiología (terapistas, cardiólogos, cirujanos, intensivistas, enfermeras y anestesiólogos) se encuentran en Chiapas para beneficiar a pacientes de escasos recursos con problemas cardíacos.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

VOCES

La sociedad viene a ser como un navío y todo el mundo debe contribuír a la buena dirección de su timón” Henrik Ibsen

En la Mira

Bocacalle Arcadio Acevedo

Héctor Estrada

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

N

i la violencia contra los ejidatarios, ni las cuantiosas denuncias o la devastación ampliamente documentada han bastado para que las autoridades ambientales detengan de una vez por todas el saqueo indiscriminado de materiales pétreos (arena y grava) que por alrededor de 40 años ha devastado las márgenes del río Santo Domingo, ubicado en la zona centro de la entidad chiapaneca. El tema viene a colación justamente este 14 de marzo cuando el mundo celebra el Día Internacional de Acción por los Ríos. Y es que, el caso del Santo Domingo se trata, sin duda, de uno de los más vergonzosos ejemplos chiapanecos de la incapacidad y complicidad en los tres niveles de gobierno para permitir un ecocidio a tal escala. La explotación desmedida y, en muchos casos, hasta ilegal del afluente es un asunto ya muy conocido. La extracción de arena y grava de las márgenes comenzó desde la década de los setenta cuando se otorgaron las primeras concesiones de explotación, justo cuando la industria de la construcción y los megaproyectos hidroeléctricos se detonaron en Chiapas. Sin embargo, los últimos 15 años han sido cruciales para acelerar la devastación del río y las zonas agrícolas aledañas. El otorgamiento indiscriminado de concesiones y la permisividad de las autoridades ambientales se desataron como nunca antes. Los daños ambientales hoy saltan a la vista y los perjuicios a decenas de ejidatarios agricultores son prácticamente incuestionables. Actualmente son más de 40 los permisos vigentes de explotación, algunos de ellos vencidos y renovados entre 2016 y 2017. Se trata, en la mayoría de los casos, de permisos con vigencia de cinco años que han sido renovados una y otra vez, pese a los constantes señalamientos de los ejidatarios y organizaciones ambientalistas. La situación se ha vuelto cada vez más comprometedora con el paso de los años. Hoy es estima que diariamente salen de la zona entre 50 y 70 camiones de carga pesada, lo que representa una extracción de entre 75 y 90 toneladas a diario. Esto sin contar la extracción que se realiza de manera ilegal durante las noches, cuando muchas de las empresas irregulares realizan la

explotación silenciosa en las márgenes del afluente. Tan sólo durante 2015 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reveló la detección de cinco empresas irregulares operando en la zona, que representan únicamente el 30 por ciento de las que aún se encuentran trabajando arbitrariamente. A lo anterior se suman las constantes denuncias sobre amenazas armadas recibidas por los ejidatarios que se han atrevido a denunciar semejante situación. Pero nada ha sido suficiente para activar una intervención real de las autoridades ambientales (estatales y federales) para poner fin al problema. Durante años han guardado notable indiferencia, prometiendo operativos y procesos de regulación que simplemente nunca se han dado. Todo, pese a las más 12 denuncias que actualmente se encuentra vigentes dentro de los distintos organismos, supuestamente, responsables de la protección ambiental. El caso del río Santo Domingo guarda numerosas dudas sobre la actuación cómplice de las autoridades ambientales y su inacción sobre la problemática. Es, sin duda, un asunto que pide a gritos la aplicación de las leyes que castigan y regulan el ecocidio, pues se sustenta como un ejemplo de otros tantos otros que se desarrollan dentro del silencio y la impunidad brindada por la corrupción gubernamental… Así las cosas.

Los últimos 15 años han sido cruciales para acelerar la devastación del río y las zonas agrícolas aledañas. El otorgamiento indiscriminado de concesiones y la permisividad de las autoridades ambientales se desataron como nunca antes

El tuxtleco es un idioma loable, lo hable quien lo hable. LOS MENOS IGUALES Doña Lesbia Nampulá murió. Tuvimos los vecinos que cooperar para comprarle una caja de pino. Pena daba la viejita amortajada entre ocotes. Más sola que nunca, ya sin su alma. Alguien lo dijo, yo lo firmo: No hay belleza ni dignidad en la miseria. Los senadores no saben de estas vulgares cosas. Cuentan con un seguro de vida institucional (40 meses de dieta bruta). Al chunco de doña Eduviges se lo chupó la bruja. Peló el amasijo de huesos y mocos a la avanzada edad de 2 años, víctima de la disentería. De estos hechos prosaicos nada saben los franciscanos senadores, pues cuentan con un pichicato seguro de gastos médicos mayores equivalente a mil 500 salarios mínimos generales mensuales del CDMX. Y más y más y más. En el rubro de pobreza de capacidades (insuficiencia de ingresos disponibles para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total del hogar nada más para esos fines) seguimos siendo líderes, lo mismo que en pobreza alimentaria (la del que apenas tiene para comer). Vivir del erario público en tan ofensiva opulencia, mientras haya millones de mexicanos carentes hasta de manos para ponérselas una atrás y otra adelante, debería ser considerado crimen de lesa humanidad. Y castigado como tal. CAMBIA, NADA CAMBIA (EL PORVENIR DE LOS RECUERDOS) Quiero a Paulina, entre otras 79 cosas,

Ilustración: ARCADIO ACEVEDO

Río Santo Domingo, un ecocidio solapado por el Estado

por la facilidad que tiene para leer el futuro; los después de los ahora, diría ella misma. Recobro este correo que me envió a fines del 2006: “Ayer cierta persona me hacía ver, con mucha crudeza, lo difícil de la situación del país. Sobre todo me hizo recordar esos tiempos cuando era capaz de desangrarme junto a los pasos de otros “desconocidos” y darme cuenta de que esos pequeños, pequeñísimos esfuerzos, no sirven de nada, porque no basta un puño de soñadores para cambiar la historia, porque es necesario que México entero se desangre hasta la agonía para reaccionar y nos creamos aquello de pueblo soberano. “Me decía también esa persona que con Calderón el país se va a volver más violento por la inutilidad -imbecilidad diría yo- de él mismo, por una parte, y porque los grupos radicales de izquierda (los delincuenciales y demás que ni idea tenemos de su existencia) tendrán un escenario favorable con el PAN en el poder, por la otra. “Y bueno, todo este ambiente sólo me da más coraje y ánimo para seguir soñando, caminando por esa utopía. Total, para eso sirven los sueños ¿no? Quizá tus ojos y los míos no vean nunca un pedacito de justicia pero la historia nos dice que construirla es nuestra tarea diaria, sin exigir evidencias, sólo mirando a donde sabemos saldrá el sol (y conste, oso veterano, que no soy perredista). “Te dejo pues con el deseo de que tu mano y la mía abran juntas la ventana. ¡Ah!, y no me digas que me extrañas porque la osa feliz e inagüitable que crees que soy podría desmoronarse”.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Veracruz, cementerio clandestino PARTE 1 DE 2 bálsamo o pomada, para calmar el dolor de mi columna vertebral, junto con una pomada hecha a base de Peyote de la curandera oaxaqueña Sabina, que me calma el dolor una 48 horasl Pues resulta que el mercado de las drogas tiene sus víctimas fatales, unas que tienen que ver con el mercado de los estupefacientes, y otras que ni siquiera las huelen. Ayer lunes los periódicos impresos publicaron una noticia escalofriante, fatal: No dice quién la encuentra. Sólo informan así: Encuentran más de 250 cráneos en fosas clandestinas en Veracruz. El Fiscal Jorge Winckler. Winckler dijo que los restos encontrados en las fosas parecen ser de víctimas de los carteles, muertas hace años. Winckler no dijo quién halló los cráneos ni cuándo. Grupos defensores de las víctimas como Colectivo Solecito han realizado excavaciones y exhortado a las autoridades a que lo hagan en busca de restos de personas desaparecidas.. Winckler dijo que las excavaciones abarcan una

tercera parte del campo donde aparecieron los cráneos y que puede haber más restos en el lugar. El Fiscal y el Colectivo Solecito de Veracruz, una organización de búsqueda de personas desaparecidas, “chocaron” en Twitter. La organización consideró que el funcionario estatal fue sarcástico en una serie de mensajes publicados en Twitter, por lo que reiteró su petición de renuncia del Fiscal, que llegó con la administración del gobernador panista, Miguel Ángel Yunes Linares. Luego que Jorge Winckler diera una entrevista en Televisa, sobre personas desaparecidas, el Colectivo Solecito aseguró que fue gracias a sus gestiones y el apoyo de la Policía Federal, para identificar los cuerpos, que encontraron en una fosa en el predio Colinas de Santa Fe, en el puerto de Veracruz. “@NTelevisa_com @CarlosLoret @AbogadoWinckler El apoyo de PF es logró directo del Solecito. Tampoco es para que lo use a conveniencia”, escribió el colectivo des-

de su cuenta oficial de Twitter @SolecitodeVer. En respuesta, el Fiscal General les respondió: “@SolecitodeVer @NTelevisa_com @CarlosLoret OK, todo es logro suyo, la verdad les felicito, las madres de colectivos son increíbles y únicas”, dijo Winckler. No es poco el número de cráneos hallados en Colinas de Santa Fe. Son de 250 ejecutados. Es un grupo grande de personas, de seres humanos sacrificados, el fiscal dice que posiblemente por narcotraficantes. Yo no sería tan ligero porque también pudieron haber sido asesinados por fuerzas de seguridad. Es muy común que soldados de la Marina y del Ejército se cobren con la muerte favores no recibidos o favores mál tramados. No sólo los asesinos de los cárteles del narcotráfico. Esa es la gran duda de los autores de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, levantados en Iguala, hace poco más de dos años y cuyos cadáveres no han aparecido o, si están vivos, nunca aparecerán.

Foto: CORTESÍA

H

ace muchos años, pero muchos, México era un paraíso. Le llamaban el Cuerno de la Abundancia, la Tierra de Dios y María Santísima. Pero a un buen comerciante se le ocurrió que podía hacer negocios con la marihuana, que ya se sembraba en tierras mexicanas, no con el éxito actual ni con los multimillonarios que han salido de sus raíces. Y desde entonces. Quizá desde aquellos años de la Operación Cóndor, México es uno de los más exitosos criaderos de drogas naturales y sintéticas, que exporta a las tierras de Donald Trump, porque esas tierras tienen un amplísimo mercado de consumo de estupefacientes. Se van las drogas por cualquier vía. Pasan a EU hasta por la garita más segura. Y se venden como pan caliente de San Ramón en cualquier tardecita de San Cristóbal de Las Casas. Una marihuana deliciosa para el paladar, el olfato, los pulmones y los bronquios de cualquier mortal dedicado a la chupienda del humo de esa droga verde. Yo sólo la he usado, hecha


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

COMARCA

La sociedad no puede subsistir sin recíprocas concesiones”” Samuel Johnson

OTRA VEZ ÚLTIMO LUGAR

Chiapas no genera empleos de calidad

FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

L Chiapas se colocó en el último lugar nacional en el Indicador Aregional de Calidad del Empleo (IACE) de las entidades federativas 2017; la población trabajadora en la entidad se enfrenta a los altos niveles de informalidad y bajas remuneraciones

a población chiapaneca enfrenta entornos laborales con altos niveles de informalidad y bajas remuneraciones, asociados a rezagos en productividad, de acuerdo con los resultados del Indicador Aregional de Calidad del Empleo (IACE) de las entidades federativas 2017, en el cual Chiapas se colocó en el último lugar a nivel nacional. Este reporte, para el que se tomaron en cuenta las condiciones laborales de los trabajadores al tercer trimestre de 2016, mide la capacidad que tienen los estados para generar empleos de calidad a través de ocho aspectos: población ocupada, trabajadores asegurados, informalidad, empleos generados por empresas, vulnerabilidad en áreas de traba-

jo, nivel de instrucción, remuneraciones y productividad laboral. Además de Chiapas, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca, entre otros, también se colocaron por debajo del promedio nacional de 49.1 puntos de 100 disponibles. Los estados que acompañaron a Chiapas dentro de los 10 peores evaluados en calidad del empleo fueron Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Puebla y Zacatecas. Mientras tanto las entidades con un nivel por encima de la media, fueron Ciudad de México con 76; Nuevo León con 74 y Baja California Sur con 65.1 siendo estos los estados con mejores condiciones laborales. Aregional agregó que “dos de los principales factores que limi-

Foto: CORTESÍA

De acuerdo con Aregional, en el estado se registran altos niveles de informalidad y bajas remuneraciones, factores asociados a rezagos en productividad

DE LOS principales factores que limitan la competitividad laboral del país a nivel mundial, son el nivel educativo y los bajos niveles de productividad.

tan la competitividad laboral del país a nivel mundial, son el nivel educativo de su fuerza de trabajo y los bajos niveles de productividad en sectores de innovación y generación de alto valor agregado, lo cual se refleja en la prevalencia de remuneraciones bajas entre la población ocupada”. Por lo anterior, la consultora considera “que es urgente que los tres niveles de gobierno generen incentivos que impulsen la innovación tecnológica y social

en las entidades federativas, así mismo, es impostergable impulsar la productividad en todos los sectores productivos.” De la misma forma, recomienda otorgar más capacitación para la mano de obra en oficios y promover mayores incentivos fiscales, como créditos y seguros, para que las empresas puedan otorgar seguridad social a sus trabajadores y un plan de carrera.

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los representantes de las agencias de la ONU en México realizan esta semana una visita de trabajo a Chiapas para revisar la situación de la migración en la frontera sur del país. Tapachula es uno de los principales puntos de ingreso de población migrante y refugiada centroamericana que huye de la violencia que afecta a sus países. “Muchos son transitorios, otros tienen la intención de quedarse, hay mucha gente que está saliendo por problemas de seguridad en sus respectivos países. Naciones Unidas tiene el tema de migración como una de sus prioridades, por lo que me pareció apropiado y pertinente poder reunirnos aquí en Tapachula para entender mejor este fenómeno”,

dijo Antonio Molpeceres, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en México se ha registrado la llegada de más de 450 mil personas que cruzan cada año la frontera entre México y Guatemala para pedir asilo o seguir su camino hacia Estados Unidos. El Instituto Nacional de Migración reporta que en 2016 ingresaron por el estado de Chiapas casi tres millones de personas, lo cual representa el flujo migratorio regular, sea por turismo o trabajo. La mayoría de estos migrantes son salvadoreños, hondureños y guatemaltecos, aunque el año pasado se detectó un crecimiento de migraciones de personas provenientes de Cuba, Haití, así como

de países africanos y asiáticos. Antonio Molpeceres comentó que la migración es un tema importante que hace la portada de la prensa a nivel mundial, aunque se ha concentrado especialmente sobre la situación en el Mediterráneo donde miles de migrantes y refugiados arriesgan su vida para huir de los conflictos o para buscar mejores oportunidades en Europa. Sin embargo, señaló que existe una situación migratoria importante en Centroamérica por la violencia generada por las pandillas y grupos criminales en Honduras, El Salvador y Guatemala. Molpeceres, quien es hijo de padres españoles que migraron a Canadá por motivo económico, indicó que la seguridad es una de las principales razones por las que los centroamericanos migran ha-

Foto: CORTESÍA

ONU recorre Frontera Sur

EN 2016 INGRESARON por el estado de Chiapas casi tres millones de personas, lo cual representa el flujo migratorio regular.

cia México y Estados Unidos. Chiapas es el estado de mayor tránsito fronterizo del sur de México ya que de los mil 140 kilómetros que cuenta la franja fronteriza de México con Centroamérica, 658.5 kilómetros se ubican en Chiapas. En los últimos años, la OIM y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugia-

dos (ACNUR) han incrementado su personal respectivo en Chiapas para atender las necesidades crecientes de los migrantes y refugiados centroamericanos que llegan a esta zona del país. “Ser migrante no es fácil”, por lo que se necesita atender a estas personas y darles apoyo requerido, concluyó Molpeceres.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

URGE MÁS ATENCIÓN

Infancia violentada Una niña abusada desarrolla permisividad a las actitudes y prácticas violentas en su adultez; por lo tanto, por cada mujer que es maltratada hubo una niña que fue víctima de las agresiones. De acuerdo con números de Melel Xojobal, en 2008, el 42 por de las mujeres indígenas de los Altos de Chiapas manifestaron haber sido víctimas de golpes y/o humillaciones en la infancia JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

E

En 2010, Chiapas documentó que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia recibió 54 reportes de maltratos por cada 100 mil infantes; en cada uno de ellos se comprobó que en efecto hubo ultrajes y los casos se atendieron en su totalidad, sin embargo, no se presentó una sola denuncia por los hechos ante el Ministerio Público

l caso de “Ana”, la indígena tsotsil con síndrome de Down que fue violada en más de una ocasión cuando era niña por un familiar, no sólo deja al descubierto las consecuencias de la inacción de las autoridades y la vulnerabilidad de las mujeres de origen étnico en la entidad. Habla también de la crítica situación de la infancia indígena de Chiapas, en especial de las niñas. Hay muchas “Anas” que llegaron a la adultez ya con todo un historial de maltratos consecutivos que han impedido su acceso a una vida de calidad. Tal es el caso de otra “Ana”, en realidad, Anita —cuyos apellidos se reservan—; aunque ahora ronda los 32 años (no tiene acta de nacimiento así que no sabe su verdadera edad) pudo haber muerto siendo niña por enfrentamientos en su pueblo de origen, cerca de Coapilla dice, de donde toda su familia tseltal fue desplazada. En su infancia, no se le permitió estudiar y creció sin saber leer ni escribir pero sí cocinar, lavar, limpiar, cargar leña y cuidar tanto de hermanos como de primos más pequeños; era un trabajo que desempeñaba desde el amanecer hasta el anochecer, sin descanso. Aprendió español por necesidad. Su numerosa familia (entre tíos, primos y hermanos, donde había desde ancianos hasta niños) fue desplazada por conflictos de tierras, así que caminaron grandes tramos hasta asentarse en un ejido de Villaflores, entre Suchiapa y Lázaro Cárdenas, donde los varones se emplearon con los rancheros de la región. Ya era adolescente así que tuvo su primera menstruación; nunca obtuvo acceso a toallas sanitarias —no las conoció hasta pasados muchos años—, así que enrollaba algunos trapos que cambiaba regularmente para pasar su periodo. Tuvo un poco de suerte, no la casaron tan chica, sino que tras su insistencia la enviaron a trabajar a la ciudad capital, a casa de un licenciado. De pronto, comenzaron a ser recurrentes sus quejas con su patrona acerca de que “no se hallaba”, que la ciudad era demasiado calurosa y de un intenso dolor de pantorrillas que la hacían desistir de sus tareas domésticas. Luego se supo la verdad; el licenciado la acosaba con comentarios y tocamientos sexuales.

A LAS NIÑAS indígenas en Chiapas no se les permite tomar decisiones respecto a su cuerpo y su sexualidad, y en muchos casos, son intercambiadas por bienes. (Foto: ARIEL SILVA)

Regresó al ejido, donde aún siendo menor de edad se juntó — como mandan los usos y costumbres— con un individuo que se fue al Norte y no regresó, dejándola con un pequeño y otro en camino. Sin educación, dinero ni posibilidades para trabajar, pues nadie la contrataba por el embarazo, decidió abortar. Recurrió al conocimiento ancestral y preparó un brebaje con hierbas que estimularon el proceso; empalideció, en medio de dolores indecibles interrumpió su gestación y aunque su salud fue crítica, tampoco contaba con acceso a los servicios de salud y temía ser encarcelada por su acción. No hubo infancia para Anita. LAS CIFRAS DEL MALTRATO En 2010, Chiapas documentó que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia recibió 54 reportes de maltratos por cada 100 mil infantes; en cada uno de ellos se comprobó que en efecto hubo ultrajes y los casos se atendieron en su totalidad, sin embargo, no se presentó una sola denuncia por los hechos ante el Ministerio Público. Estos datos se hallan en la Información estadística y cualitativa sobre violencia en la niñez y en la adolescencia (delitos sexuales) en las entidades federativas, que elaboró el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG). Este informe dio cuenta de

que por cada 100 mil infantes, en Chiapas se atendieron a 60 niñas maltratadas, y 49 niños en la misma condición. Asimismo, dio a conocer que ese año (2010), Chiapas se ubicó en el quinto lugar con mayor número de niñas (119) por cada 100 niños atendidos por maltrato. No hace una selección respecto a población indígena o no. Específica que el maltrato físico, emocional y la omisión de cuidados hacia los infantes son los tipos que más proporción tienen en todas las entidades, pero en Chiapas tiene la mayor proporción en el abandono de menores. Así como la “Ana” tsotsil fue violentada en su infancia por un familiar, las cifras evidencian que en Chiapas el 18.4 por ciento de los infantes respondieron que se sienten agredidos por los miembros de su familia. El total de infantes entrevistados contemplaba una muestra de 12 mil 284 niñas en un rango de edad de 6 a 9 años; de ellas, el 15 por ciento respondió que “sí” a la pregunta: “Yo siento que en mi casa me maltratan y me pegan”. En el caso de la muestra de varones (11 mil 27) de la misma edad, el 18 por ciento respondió de manera afirmativa al mismo cuestionamiento. En ambas muestras, más del 80 por ciento respondió no sentirse maltratado. Los patrones a la baja se replican en el caso de infantes entre 10 y 15 años. CEAMEG precisa que para los

datos de abuso sexual o los delitos sexuales contra menores no hay una fuente estadística oficial ni actualizada a la cual recurrir directamente para obtener los datos; la más cercana a ello es la Consulta Infantil y Juvenil 2012, a partir de la cual se captaron declaraciones de infantes que se reconocieron como víctimas de algún abuso de tipo sexual (algún familiar tocó su cuerpo y les pidió mantener eso en secreto). Resalta que a nivel nacional existe una mayor proporción de niños que reconocieron el abuso por parte de algún miembro de su familia, que de niñas. Por entidad federativa, en Oaxaca (12.2 por ciento), Guerrero (13 por ciento), Michoacán (13.7 por ciento) y Chiapas (13.8 por ciento) se registraron los mayores porcentajes de niñas que han sido tocadas por sus familiares y que les piden que “no lo cuenten”. Querétaro (17.1 por ciento) y, de nueva cuenta, Chiapas (17.3 por ciento) son las entidades con los porcentajes más altos de niños que han sido tocados por algún miembro de su familia. COMUNIDADES Los infantes de entre 0 a 14 años en la entidad conforman el 33.5 por ciento de la población, de acuerdo con los principales resultados para Chiapas de la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi; de esa cifra, 16.6 corresponde a niñas y 16.9, a niños.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

COMARCA

09

A NIVEL NACIONAL existe una mayor proporción de niños que reconocieron el abuso por parte de algún miembro de su familia, que de niñas.

El estudio reveló que el municipio con estructura de población más joven es Chanal, habitado en su mayoría por indígenas y donde la edad mediana es de 14 años. La mayoría de las casi 25 mil comunidades en México que son indígenas como Chanal suelen ubicarse en zonas de difícil acceso, lo cual repercute en la exclusión escolar y en el incumplimiento de otros derechos de los niños indígenas, según Unicef México. El Informe Anual 2014 de este organismo dio cuenta de que la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de cinco años sigue

siendo alta en estados como Guerrero, Chiapas, Puebla y Oaxaca, a pesar de que la tasa nacional disminuyó considerablemente en la última década. Es decir, ser niño indígena en Chiapas equivale a ser sujeto de múltiples violaciones a los derechos humanos: a la vida, la educación, a la identidad; y a estar condenado a repetir el ciclo de pobreza. Si eres niña indígena, como “Ana” y Anita, te va peor porque eres susceptible a la recurrencia de actos violentos que son normalizados y permitidos bajo el pretexto de los usos y costumbres.

Jennifer Haza Gutiérrez, directora de Melel Xojobal, asociación civil con sede en San Cristóbal de Las Casas, refirió para La Jornada (abril, 2014) que en Chiapas se observa el porcentaje más alto de población de niñas entre 12 y 14 años que está casada o en unión libre, principalmente en contextos rurales e indígenas. Esto quiere decir que a las niñas indígenas en Chiapas no se les permite tomar decisiones respecto a su cuerpo y su sexualidad, y en muchos casos, son intercambiadas por bienes, además, el sistema patriarcal “perpetúan la

opresión de niñas y adolescentes indígenas por su condición de edad, género y etnia”. “La violencia contra niñas y adolescentes en el estado es, quizá, tanto la condición estructural y comunitaria como la práctica cotidiana que más afectaciones produce en la vida de las mujeres desde la infancia”, refirió el organismo. Una niña abusada desarrolla permisividad a las actitudes y prácticas violentas en su adultez; por lo tanto, por cada mujer que es maltratada hubo una niña que fue víctima de las agresiones. De

acuerdo con números de Melel Xojobal, en 2008, el 42 por de las mujeres indígenas de los Altos de Chiapas manifestaron haber sido víctimas de golpes y/o humillaciones en la infancia, y el 7 por ciento de abuso sexual, el 41 por ciento de violencia por parte de sus parejas, y 10 por ciento de violencia sexual. “Los casos de violencia feminicida contra niñas y adolescentes en Chiapas van en aumento, sin que existan acciones a nivel federal que garanticen la seguridad de las niñas y adolescentes y prevengan este tipo de violencia”, alertó la asociación independiente.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

COMARCA

TRIBUTO POR LAS CAÍDAS TEXTO: OSIRIS AQUINO FOTOS: ARIEL SILVA

Y

nos convocaron en redes sociales. Llegamos de manera espontánea a La Higuera en la Facultad de Humanidades de la Unach. El objetivo: encender una veladora por las víctimas de un crimen que no podía ser pasado por alto. Alumnas y alumnos de esta Facultad se congregaron para dar un mensaje de solidaridad, pero también para reflexionar sobre la violencia que experimentan diariamente las mujeres. Un feminicidio múltiple en el vecino país del sur que lastima e indigna. Desde acá, un mensaje sororidad y solidaridad para las niñas de Guatemala y sus

familias. Porque Chiapas es Centroamérica. El pasado 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, jóvenes de entre 14 y 17 años de edad realizaban una manifestación para visibilizar una serie de abusos de las que eran objeto. Denunciaban abusos sexuales cometidos en “Hogar Seguro”, un refugio para mujeres jóvenes violentadas. Un incendio provocado cobró la vida de por los menos 22 jóvenes que fallecieron en el sitio donde estaban hacinadas. Otras más fallecieron camino al hospital y en el nosocomio al que fueron trasladadas. El número de víctimas asciende a 43...


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

MONEDA

Las apuestas generan más dinero que las industrias de películas, deportes y música combinadas #¿SABÍAS QUÉ?

UNA NUEVA ERA

Las ‘insurtech’ retan a las industrias de seguros PORTAVOZ /AGENCIAS

U

Las aseguradoras ven la reducción de costos como la principal ganancia que pueden obtener de las fintech, pero la realidad es que también pueden ofrecerles otras ventajas, como una mayor diferenciación, retención de clientes, además de más ganancias y de un aumento de su margen

n huracán devasta la zona costera en tres estados del Pacífico. Miles de construcciones se encuentran dañadas, entre estas, varios miles de casas que cedieron ante las lluvias y los vientos de más de 100 kilómetros por hora. Los daños son incuantificables… hasta que llegan varios drones a la zona, la sobrevuelan, y en pocas horas colaboran con datos lo suficientemente fiables para ofrecer información tanto a las autoridades como a las aseguradoras sobre los daños ocurridos, lo cual les permite plantear las soluciones necesarias para iniciar en pocas horas la reconstrucción de la zona El caso no es ficción, sino una solución propuesta por una aseguradora francesa y la cual cobró notoriedad en los Insurance Innovation Awards, unos premios entregados por Accenture y Efma, los cuales buscan reconocer a las iniciativas aseguradoras más innovadoras a nivel mundial. El sector asegurador se enfrenta hoy a un panorama en el que no será posible visualizarse sin el desarrollo tecnológico, a pesar de que todavía no está tan abierto a su adopción. Pero esto está por cambiar. En la medida en la que el Internet de las Cosas (Internet of Things), el big data, los canales digitales y la inteligencia artificial permitan a las aseguradoras evaluar y cotizar los riesgos directa e individualmente, este modelo está cada vez más amenazado, sostiene este mismo estudio. Y es que las nuevas tecnologías transformarán la manera de operar de esta industria, por lo que su adaptación es esencial. Pero, ¿cómo adoptar estas

tecnologías? Si bien al interior de las aseguradoras existen departamentos de desarrollo tecnológico, las que van a transformar principalmente su forma de operar son las insurtech (insurance-seguros)-technology), estas startups que han tomado a la tecnología y la han desarrollado y orientado para transformar y mejorar los procesos de estas empresas en cualquier área, ya sea en la de personas, autos o salud. El objetivo de las insurtech es beneficiar tanto al usuario final como permitir que las aseguradoras reduzcan costos y puedan aumentar sus ganancias. Estas firmas suponen a la industria una revolución tecnológica y el sector asegurador lo sabe. No sólo lo sabe, sino que la mayoría lo considera un reto, según el estudio Las oportunidades esperan: Cómo las InsurTech remodelan los seguros, realizado por la consultora PwC. Este sector sabe y predice (74 por ciento) que habrá una disrupción en sus negocios debido a estas tecnologías, sin embargo, esto no implica necesariamente que estén dispuestos a invertir o a colaborar con estas startups. Según lo que arrojó esta encuesta realizada a miembros de esta industria en 46 países, existe una “desconexión” entre la disrupción percibida por el sector asegurador y su disposición de invertir, defenderse o involucrar a las fintech (viene de financial-technology y las insurtech se consideran una rama de éstas) en el centro de su estrategia. Sólo 28 por ciento explora alianzas con alguna fintech y menos de 14 por ciento participa invirtiendo o estableciendo programas de incubación. Precisamente esta última es

Foto: CORTESÍA

El cambio apenas empieza, pero estas startups van a transformar tarde o temprano el mundo de las pólizas

EL OBJETIVO de las insurtech es beneficiar tanto al usuario final como permitir que las aseguradoras reduzcan costos y puedan aumentar sus ganancias.

una de las formas en las que las empresas colaboran con startups y a la vez buscan beneficiarse de éstas a través de la compra de patentes o de la adquisición de las mismas empresas para beneficiarse de la tecnología desarrollada. UNA AMENAZA... La realidad es que las insurtech despiertan miedo entre el sector asegurador. De acuerdo con el análisis de PwC, 73 por ciento se siente presionado porque su margen de ganancia podría bajar y 69 por ciento teme perder cuota de mercado. Pero la realidad es que las aseguradoras necesitan abrirse a la tecnología y sobre todo, adoptar una actitud diferente a este tipo de startups, que por su flexibilidad pueden adaptarse a las nuevas tendencias y a las necesidades del mercado de una manera mucho más rápida que cualquier gran empresa. Las aseguradoras ven la reducción de costos como la principal ganancia que pueden obtener de las fintech, pero la realidad es que también pueden ofrecerles otras ventajas, como una mayor diferenciación, retención de clientes, además de más ganancias y de un aumento de su margen.

LA SITUACIÓN MEXICANA En el caso de México, mientras el sector fintech está en auge, el insurtech apenas está empezando a figurar. Según el Fintech Radar México, un conteo de este tipo de empresas realizado por Finnovista, una plataforma dedicada a acelerar estos emprendimientos, 4 por ciento de las empresas en el área de fintech son del sector de seguros. ¿Por qué hay tan poco desarrollo hasta ahora? Una de las explicaciones —dada por uno de los actores del ecosistema— coincide con lo que el estudio de PwC encontró: El sector conoce la existencia de estas startups pero todavía no las incluyen en su estrategia. “Es la inercia de hacer las cosas como siempre se han venido haciendo. Hay una curva de adopción tecnológica, ahora estamos trabajando con un par de compañías de seguros para llevarlos al modelo digital”, asegura Jesús. Y hoy, uno de los retos para el sector asegurador mexicano es justamente desarrollar una estrategia de negocios en el entorno digital, la cual les permita alcanzar un mayor crecimiento y penetración, todo esto en beneficio de los asegurados, según señala la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) en un documento.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

OMISIÓN E INDOLENCIA

Hijas e hijos, las vícti ignoradas del feminic (SEGUNDA DE DOS PARTES)

Aunque invisibles para las autoridades, las niñas, los niños y adolescentes que quedaron huérfanos existen, tiene voz, necesidades y una historia para contar, lo que revela cada omisión o agravio que padecen, en un país donde las leyes que deben protegerlos no lo hacen CIMACNOTICIAS

R

La vida de las mujeres víctimas de feminicidio no es recuperable, pero sí la de las niñas, niños y adolescentes que les sobreviven, sí la de sus madres y padres, la de su familia. Para ello hay sentencias, leyes, acuerdos, obligaciones gubernamentales y hasta morales. Falta que se apliquen

afael tiene 18 años, Ulises 17 y Fabiola 15, todos quieren ir a la universidad, Rafael para ser abogado, Ulises y Fabiola quieren estudiar diseño gráfico. Han pasado 13 años desde que el 12 de febrero de 2014, vieron a su madre, Nadia, inerte, en cuclillas y con una cuerda atada al cuello. Esta escena los persiguió durante su infancia y aunque repitieron hasta el cansancio el mismo testimonio de cómo vieron a su padre, Bernardo López, y su tío Isidro “El Matute”, meter a su madre a la cisterna y luego colgarla en la habitación de su casa en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, casi ninguna autoridad les creyó, porque apenas tenían entonces 5, 4 y 3 años de edad, y su declaración no fue considerada como evidencia. Presenciar el feminicidio de su madre les dejó graves secuelas: Rafael, quien tenía 5 años de edad, perdió el control de sus esfínteres y Ulises, de 4 años, comenzó a esconderse debajo de las sábanas para gritar y escapar de las constantes pesadillas, otras veces se golpeaba contra la pared, subía a la azotea de su casa y preguntaba cuándo regresaría su madre. Su hermana más pequeña, Fabiola, a sus 2 años de edad, articulaba palabras que según María Antonia, su abuela, querían decir que su “papá le pegó a su mamá” y al igual que Ulises cada vez que la niña te-

nía ansiedad se golpeaba la cabeza con las manos: “Era horrible”, narra su abuela. Cuando la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) concluyó que se trató de un “suicidio”, María Antonia se dedicó a dos arduas tareas: primero cuidar a sus nietos y después tocar puertas para exigir justicia a todas las instancias que se encontró en el camino. En 2004, María Antonia escuchó en la radio al psiquiatra Giuseppe Amara, en su programa “Parejas Disparejas ¿Y la Familia?”. Le pidió ayuda y este aceptó dar terapia psicológica y psiquiátrica gratuita a los dos hijos mayores de Nadia, por un tiempo determinado. Fabiola nunca recibió atención porque su abuela pensó que era muy pequeña para recordar los hechos. Terminada la ayuda del doctor Amara, María Antonia buscó por su cuenta ayuda psicológica particular para sus nietos. Un gasto que pudo solventar con enormes dificultades, gracias a su trabajo como costurera. Abocada a entender el expediente del caso de su hija, buscadora incansable de salidas, imaginó que tal vez Fevimtra, alguna Instancia de las Mujeres, la Procuraduría General de Justicia o el DIF podría ayudarla para obtener algún tipo de apoyo, pero se dio cuenta de que eso dependía de la buena voluntad de la institución. La urgencia de Antonia por buscar apoyo psicológico está perfectamente fundamentada, como lo

LA OMISIÓN, la burocracia y la indolencia, hace que las víctimas “colaterales”, “indirectas” del feminicidio apenas sean reconocidas por las instituciones.

explica la investigadora del Centro de Estudios de la Mujer de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Julia del Carmen Chávez Carapia, quien asegura que las probabilidades de que esos huérfanos del feminicidio hayan vivido violencia familiar es muy alta porque es muy difícil que un padre violento con su pareja no lo sea con sus hijas e hijos. La niñez que no es atendida tras haber sido violentada por su padre y luego presenciar o vivir el asesinato de su madre “puede normalizar la violencia y reproducirla en la escuela o en su entorno general o presentar desequilibrios en su personalidad”. La niña o el niño queda súbitamente huérfano y necesita recibir apoyo psicológico porque “en un segundo le arrebatan a su madre y su padre se convierte en un delincuente”, dice la especialista. Sin embargo, poco se ha investigado sobre estas víctimas, dice Chávez Carapia, porque las instituciones y muchas veces las propias familias no lo permiten, en ocasiones creyendo que aislarlos les evitará más daños, aunque el apoyo es necesario para que comprendan el contexto. Fue hasta 2008 cuando, apoyada por organizaciones civiles, Antonia logró que sus dos nietos mayores fuera atendidos a través de la Fiscalía Especializada para Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), ya que fueron sometidos a un careo con su tío Isidro. El careo se realizó tomando medidas para no revictimizarlos, le aseguraron a Antonia, lo que no ocurre en otros casos, donde se evidencia la falta de perspectiva de género en los procesos judiciales y en el tratamiento de las víctimas secundarias, “pues es un nivel de violencia tan fuerte que necesita ser atendida por especialistas en psicología, psiquiatría, pedagogía y personal de trabajo social, capaz de atender e integrar a las víctimas de manera individual y familiar”, señala Chávez Carapia. Hoy, Antonia tiene como prioridad, a la par de la búsqueda de justicia en el proceso judicial, que sus nietos y su nieta tengan salud emocional. En pos de tranquilidad vendió su casa, por temor a que Isidro, puesto en libertad por falta de pruebas, tome venganza, y pidió un crédito para comprar una casa. En 2011 en una reunión entre la Secretaría de Gobernación, autori-

dades del Edomex y familiares de víctimas de feminicidio, María Antonia expuso su problema de vivienda y la dependencia le prometió facilitar un crédito, pero el beneficio que nunca llegó. Y aunque en 2016, un año después de que en el Estado de México se decretó la Alerta de Violencia de Género (AVG), el gobernador Eruviel Ávila anunció becas educativas y capacitación para el trabajo para las hijas e hijos de las mujeres asesinadas por razones de género, para los hijos de Nadia solo hubo un registro en el Seguro Popular. “Económicamente me ha sido muy difícil sacarlos adelante, pero también se puede decir que han sido mi fortaleza”, dice Antonia a Cimacnoticias, y continuará apoyándolos para que terminen la universidad. A la par no cesará en su demanda de justicia, que podría llegar hasta instancias internacionales, y que en 2010 la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) presentó el caso de su hija ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). ABUELA-MADRE-ACTIVISTA Tras el asesinato de Alejandra, Norma Andrade, su madre, dejó su profesión de maestra y se convirtió en abuela de sus nietos, Judith de un año y Alberto*, de seis meses de edad. Alejandra fue encontrada sin vida y con signos de violencia sexual en un lote baldío de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 20 de febrero de 2001. Pese al dolor por la pérdida de su hija, Norma, sin la misma fuerza de cuando era joven y fue madre, se convirtió nuevamente en mamá de sus nietos, obligada por una situación que la llevó más allá de asumir ese papel y la convirtió en activista, en busca de justicia para su hija y las cientos de hijas víctimas de feminicidio. Como muchas madres que quieren ver a los asesinos de sus hijas en prisión, Norma vio a las otras víctimas de Ciudad Juárez, vio a las hijas e hijos huérfanos, a las abuelas y, junto con la profesora que daba clases a Alejandra, Marisela Ortiz, fundó la agrupación “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, una de las primeras organizaciones en documentar y acompañar a familiares de víctimas de feminicidio en el territorio fronterizo. Las dos mujeres y otras madres


AL CENTRO 13

s MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

imas cidio se dieron cuenta que muchas otras estaban en la misma situación, eran abuelas educando hijos que no habían planeado, a la par que se alejaban de sus oficios y sus familias para aprender a hacer las tareas de un Ministerio Público porque los funcionarios simplemente no investigaban los crímenes. Así decidieron organizarse y en 2002 lograron que el gobierno de Chihuahua comenzará a realizar mesas de trabajo con las familias de las víctimas para solventar algunas de sus necesidades. A los hijos de las víctimas se les dio apoyos educativos que incluían útiles escolares, uniformes, becas, pago de inscripción a la escuela y acceso gratuito a los servicios de salud pública. A las madres de esas mujeres que fueron encontradas sin vida les brindaron 900 pesos quincenales, una cantidad de dinero que Norma no le alcanzaba para cubrir los gastos de sus dos nietos y de su esposo enfermo de cáncer. Por dignidad al inicio ella se negó a aceptarlo pero la necesidad por comprar las medicinas para su esposo hizo que aceptara el apoyo. Por un par de años Norma se exilió de Juárez pero a su regresó en 2005 notó que estos servicios, conseguidos por las víctimas, se redujeron a becas y útiles escolares Sin embargo, en 2012 la Fiscalía General de Chihuahua, estado donde desde 1993 se ha documentado el feminicidio, informó a la Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados que tenían un Fideicomiso de Apoyo para Niños Huérfanos Víctimas de la Violencia, con un registro de 4 mil 158 menores de edad, de los que 3 mil 897 fueron atendidos con algún apoyo asistencial. Para Norma Andrade la atención psicológica llegó meses después con la creación del Instituto Chihuahuense de la Mujer (en 2001), pero sólo se atendió a las madres de las víctimas, explica Norma. Judith y Alberto parecían invisibles para el Estado a pesar de ser afectados directos. Las becas, uniformes y consultas médicas gratuitas a Judith y Alberto se hicieron a través de programas sociales del estado de Chihuahua, sin embargo para su abuela Norma estas acciones gubernamentales fueron y son una forma de calmar las exigencias de las familias que quieren conocer la verdad sobre los

asesinatos de las mujeres y castigo para los culpables. ESCENARIO “IDEAL” La vida de las mujeres víctimas de feminicidio no es recuperable, pero sí la de las niñas, niños y adolescentes que les sobreviven, sí la de sus madres y padres, la de su familia. Para ello hay sentencias, leyes, acuerdos, obligaciones gubernamentales y hasta morales. Falta que se apliquen, como revela lo aquí narrado. Sin embargo, aun cuando un juez penal dicta una sentencia condenatoria a un feminicida, “jamás se le ocurre dar vista a alguien para ver qué ocurre con los niños”, señala la experta en derechos de la infancia, Margarita Griesbach Guizar, y al final, dependiendo del contexto, la familia hace lo que puede hacer. Debería de existir, señala la pedagoga Griesbach, “una cadena de protección” para las hijas e hijos de víctimas de feminicidio”, sobre todo porque desde 2014 existe la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes que contempla responsabilidades para los gobiernos. A través de esta ley, se crearon las Procuradurías de Protección estatales, y una federal, encargadas de representar a las niñas y niños y de articular todas las instancias y servicios médicos, psicológicos o sociales para atender a esta población cuando está en riesgo o son víctimas de violaciones a sus Derechos Humanos. Es decir, el escenario ideal sería que en caso de que una mujer se quede al cargo de niñas y niños por causa de un feminicidio, acuda a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de su estado y esta instancia se encargue de conseguir todos los servicios que se necesitan aunque en realidad esto no sucede. Aún más, en la sentencia que en 2009 dictó la CoIDH contra el Estado mexicano por tres casos de feminicidio, el tribunal consideró que la prestación de los servicios sociales que el Estado brinda a los individuos no se puede confundir con las reparaciones a las que tienen derecho las víctimas de violaciones de Derechos Hu-

manos, porque se trata de un daño específico generado por la violación. Sin embargo, hay un hueco por donde se cuelan omisiones e irregularidades: la Corte Interamericana consideró que no podía indicar al Estado mexicano cómo regular los apoyos que brinde a las personas como parte de un programa de asistencia social y se abstuvo de pronunciarse respecto a ese tema. Lo que sí mencionó fue que México debía adoptar medidas de rehabilitación para los familiares de las víctimas que incluyeran atención psicológica y médica. RAZÓN DE VIVIR… Judith y Alberto saben cómo fue asesinada Alejandra, su madre, un severo impacto, dice Norma Andrade, que ocasionó que su nieto sea hoy un joven reservado, que no toca el tema del feminicidio, mientras Judit desarrolló el trastorno de “despliegue de personalidad”. Ambos reciben atención psiquiátrica, pagada con dificultades por su abuela. Judit tiene hoy 16 años, es activista y escribe poemas, cuentos, e historia sobre feminicidio, algunos dedicados a su madre. En ocasiones se le ha visto marchar junto a su abuela, tomar el micrófono y gritar justicia, para su madre y para otras madres, y para ellos mismos y su abuela, quienes siguen siendo víctimas. Dos atentados contra Norma Andrade, presenciados por Judith, obligaron a la familia a dejar Ciudad Juárez y a exiliarse en la capital del país, para salvar sus vidas. Las hijas e hijos de víctimas de feminicidio, dice Norma, “son los más ausentes, muchos han quedado sin madre y ahora ya están sin abuelas”, dice. “Quisiera, señala Norma, que al Estado se le obligue a hacerse responsable de esas víctimas invisibles, desde su alimentación, su manutención, en lo más esencial, hasta terminar de ir a la escuela”, pero prevenir el feminicidio y para evitar que el dolor de tener más huérfanas y huérfanos. *Los nombres de todas las niñas, niños y adolescentes fueron cambiados para proteger su identidad.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

Con la publicación de la Ley de cooperación para servicios urbanos de interés colectivo en el periódico oficial, se inician obras de drenaje y saneamiento en Chiapas. #15Marzo1937


PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ

ENRIQUE

MOLINA

ILUSTRACIONES: MOISÉS

Fue pintor y poeta, nació en Buenos Aires, Argentina, el 2 de noviembre de 1910. En el sector literario argentino, se lo considera como uno de los representantes más imprescindibles del movimiento surrealista. Además fundó junto a Aldo Pellegrini, una revista que avalaba las bases del movimiento surrealista, cuyo nombre era “A partir de cero”. Entre las numerosas publicaciones que ha realizado Molina se encuentran los poemarios “Las cosas y el delirio”, “Costumbres errantes o la redondez de la Tierra” y “Los últimos soles”. “Una sombra en la que sueña Camila O’Gorman”, es el nombre que lleva su principal novela.


16 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

ELLOS, LOS MUERTOS (FRAGMENTO)

Son los que nunca dan la mano Pero abren la boca del lobo Los que esparcen la espuma amarga Que rezuma de las iglesias Los que de pronto se bifurcan Entre el delirio y el olvido Su sombra desborda la tierra pero la brizna los oculta Nacieron de bellos revólveres De largos años y promesas Saltaron de turbias catástrofes O del fuego de los amores O de encuentros entre las moscas ¿Pero quién ama esas hamacas Que cuelgan de tanta pereza? ¿Quién reniega de su miseria? Se convierten en cerrojo En un cangrejo en una lágrima Los pájaros cruzan indemnes Su salvaje museo de cera Tatuaje amargo del desierto No hay ramas en ese lugar No hay naranjas sino horizonte Tantas cabezas sin colores Para el frío para el silencio El aceite de los eclipses Se dilatan en el recuerdo Hacen un perro con la lluvia Hacen fuego con un zapato Envuelven en hiedras el muro Aúllan guardando silencio En sus fríos nidos ocultos Absurdos como una plegaria Como la esperanza insensata De recobrar la antigua llave La alianza del cuerpo y del alma


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DEMARZO DE 2017

LA VIDA PRENATAL Era el corazón de mi madre Aquel tam tam de las tinieblas Aquel temblor sobre mi cráneo En las membranas de la tierra (La lenta piragua materna Un ritmo de espumas en viaje Una seda de grandes aguas Donde un suave trópico late) Día y noche su ceremonia -No había día ni había nocheSólo un hondo país de esponjas Toda una tribu de tambores El corazón de un solo orgánico Un ronco sueño de tejidos Yo era la magia y era el ídolo En el fondo de las montañas Aquel tambor donde golpeaban Las galaxias y las mareas Aquella sangre germinada Por el vino de la Odisea Vivir en un huevo de llamas Mezclando la tierra y el cielo Vivir en el centro del mundo Sin rostro ni odio ni tiempo Crecía antiguo en la dulzura Con astrales ojos de musgo Yo era un germen lleno de estrellas Un poder oscuro y terrible Tu corazón -¡oh madre mía!Resonaba como el océano Batía sus alas salvajes Su insaciable tambor de fuego Yo te besaba en las entrañas Yo me dormía entre tus sueños En un país de rojas plumas Era tu carne y tu destierro

PALABRA 17


18 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

MENSAJE SECRETO Hacia abajo en la oscura humedad de los helechos que tal vez sean yo mismo o divinidades monótonas desciendo al antro de mi sexo con la investidura de un cuerpo torturado por poderes frenéticos presa de esas imágenes soñadas de mulatas de dientes crueles con las franjas fosforescentes de sus vientres y de sus espaldas las tiernas estranguladoras inclinadas sobre sus amantes para dejarles en la boca la fragancia de menta y de sal que emana de sus pechos en el oleaje He ahí la misteriosa serpiente con la aureola de sus labios y su canto de profanación infinita el foco ávido donde flotan regiones de una blancura de relámpago La serpiente de mirada de catástrofe la papisa del sol en su archipiélago de espejismos donde crea fantasmas carnales y suntuosos que se retuercen con caderas llenas de savia mujeres palpables y rápidas cabelleras desplegadas para el lujo de un loco Y mi sangre de príncipe animal heredero de una raza de paroxismo Se filtra por esas grietas de abismo que reconocen la especie se irisa cuando ese indolente demonio despliega sus alas y con un acto mágico con una brasa de ceremonia de la noche de las cavernas con una sílaba de raíz arrancada y de fronteras que se desvanecen toca a mi corazón para decirme que la tierra es errónea

»RECOMENDACIONES El ala de la gaviota Año de publicación: 1985 Categoría: Poesía y teatro

VERSOS

SUELTOS Nacieron de bellos revólveres De largos años y promesas Absurdos como una plegaria Como la esperanza insensata El corazón de un solo orgánico Un ronco sueño de tejidos Tu corazón -¡oh madre mía!Resonaba como el océano Batía sus alas salvajes No es fácil alcanzar la palabra, o captar lo que dice su piel

Amantes antípodas Año de publicación: 1961 Categoría: Poesía


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

La multitud no envejece ni adquiere sabiduría; siempre permanece en la infancia”

PAíS Presentan estudio sobre beneficios del cannabidiol Los resultados del primer analisis indican que 84% de los pacientes que participaron lograron disminuir de manera significativa las crisis epilépticas, mientras que 17% de los pacientes logró el control completo de todas las crisis durante cuatro meses seguidos PORTAVOZ / AGENCIAS

La organización “Por Grace”, en conjunto con Saúl Garza Morales, neuropediatra y coordinador de la Unidad de Neurodesarrollo del Hospital Español en la Ciudad de México, presentaron los resultados del primer estudio clínico en el país, dedicado a demostrar los beneficios que tiene el uso de cannabidiol en pacientes con el síndrome de Lennox-Gastaut, una forma de epilepsia, que se caracteriza por la alta frecuencia en las crisis. El estudio reunió la experiencia obtenida durante un año en el tratamiento de niños mexicanos con síndrome de Lennox-Gastaut, usando el fármaco RSHO-X 5000mg, producto de Cannabidiol (CBD) puro derivado del cáñamo recientemente aprobado en México por la Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Los resultados del estudio indican que 84 por ciento de los pacientes que participaron en este

trabajo lograron disminuir de manera significativa las crisis epilépticas, mientras que 17 por ciento de los pacientes logró el control completo de todas las crisis durante cuatro meses continuos, lo que demuestra la importancia de que más pacientes tengan acceso a derivados de cannabis con fines terapéuticos. “Estos resultados son muy interesantes pues demuestran un impacto positivo mucho mayor al obtenido con tratamientos convencionales como medicamentos antiepilépticos y opciones quirúrgicas como la colostomía”, afirmó el experto. El producto utilizado para este estudio clínico fue RSHO-X 5000MG de Cannabidiol, un derivado de cáñamo producido por la empresa HempMeds, el cual ya ha sido aprobado para importación por la Cofepris dada su composición química que no tiene ningún rastro de ingredientes psicoactivos, lo cual cumple con las regulaciones mexicanas.

EL ESTUDIO reunió la experiencia obtenida durante un año en el tratamiento de niños mexicanos con síndrome de Lennox-Gastaut.

Johann W. Goethe

SIN CUMPLIR LA META

Escuelas en el olvido, entre carencias y pobreza El gobierno mexicano prometió que, ahora sí, combatirá los rezagos de servicios básicos en las instalaciones. Sin embargo, el programa Escuelas Dignas –que ya tenía esa misión– estuvo mal planeado desde el diseño de los lineamientos PORTAVOZ / AGENCIAS

Este lunes 13 de marzo el gobierno federal presentó el nuevo Modelo Educativo que promete mejorar la calidad de la educación en el país. Entre las prioridades estará abatir uno de los rezagos históricos que impacta directamente en los alumnos: las malas condiciones de infraestructura de las escuelas y la desigualdad que ello genera. Para cumplir esa promesa han estado en marcha al menos dos programas desde el inicio del sexenio: Escuelas Dignas y Escuelas al Cien. Pero hay pocos avances. Hasta el momento, sólo el primero de ellos ha sido auditado y aun cuando se gastaron casi 4 mil millones de los 50 mil millones de pesos presupuestados para infraestructura en el sexenio, los resultados son mínimos. En 2015, 3 mil 382 escuelas recibieron un promedio de un millón de pesos para mejorar la infraestructura, 30 por ciento más que el año anterior, cuando recibieron 744 mil pesos. Sin embargo, sólo 14.6 por ciento (494 escuelas) fue certificada como Escuela Digna, es decir, que cumple con los parámetros del programa que lanzó el presidente Enrique Peña Nieto para atender la infraestructura educativa al inicio de su sexenio. Mientras que con la partida presupuestal Diseño, Construcción, Certificación y Evaluación de la Infraestructura Educativa, el INIFED certificó la calidad de la infraestructura física sólo de una escuela de educación básica, debido a que dicha revisión es de carácter voluntario. Lo anterior son conclusiones de la auditoría de desempeño al INIFED realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la Cuenta Pública 2015. ASÍ SON LAS ESCUELAS Los cinco ejes del nuevo sistema educativo son: cambio en la currícula, las escuelas en el centro del sistema, formación y desarrollo de los docentes, inclusión y equidad y gobernanza del sistema educativo. La mejora de infraestructura está enlistado en el segundo punto: las escuelas en el centro del sistema porque se busca “transformar a las escuelas en verdaderas comunida-

EN 2015 se atendieron 3 mil 382 escuelas con el programa Escuelas Dignas, pero los recursos no se aplicaron a las necesidades. (Foto: CORTESÍA)

des de aprendizaje”, dijo el secretario de Educación, Aurelio Nuño, durante la presentación del modelo. La promesa es que los más de 207 mil planteles de educación básica en el país tengan mejor infraestructura y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conectividad, un presupuesto propio, asistencia técnico–pedagógica de calidad, y mayor participación de los padres y madres de familia. El reto no es menor, tomando en cuenta que el gobierno federal no ha logrado solventar las carencias de los planteles educativos pese a millones de pesos invertidos desde hace una década. ESCUELAS ¿DIGNAS? El primer programa para mejorar la infraestructura escolar durante el gobierno de Enrique Peña Nieto fue Escuelas dignas, sin embargo, estuvo mal planeado desde el diseño de los lineamientos, es decir, el paso uno. De acuerdo con la Auditoría, el INIFED no definió con claridad el objetivo general del programa, ni objetivos específicos para el cumplimiento de los siete componentes establecidos; no focalizó su ámbito de atención ni precisó las etapas y plazos para su instrumentación. En el diseño tampoco determinó los criterios que deberían acreditar las escuelas para recibir el monto mínimo o máximo de financiero, ni definió el proceso por el cual se evaluaría

el cumplimiento de los siete componentes del programa para obtener la certificación. En 2015 se atendieron 3 mil 382 escuelas con el programa Escuelas Dignas, pero los recursos no se aplicaron a las necesidades. La aplicación de estas acciones, además, debían ser evaluadas. Sin embargo sólo hubo 63 evaluadores para todo el país, según consta en el Padrón Nacional de Evaluadores de la Calidad de la Infraestructura Física Educativa (INFE), lo que “limita” la revisión de la calidad de la infraestructura de las escuelas, asegura la Auditoría. De las 3,382 escuelas públicas de educación básica participantes en el programa en 2015, 14.6 por ciento (494 escuelas) logró su certificación, pero de ellas, sólo 107 obtuvo la certificación de los siete componentes evaluados y el resto fue de manera parcial.

El reto no es menor, tomando en cuenta que el gobierno federal no ha logrado solventar las carencias de los planteles educativos pese a millones de pesos invertidos desde hace una década


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

“NO ES TRAICIÓN A NADIE”

Empresa mexicana va por el muro Un total de 638 compañías se habían registrado hasta la tarde del lunes como interesadas en la licitación de algunos tramos de la infraestructura, según la base de datos consultada por El País y que sigue abierta a nuevas solicitudes. Ecovelocity es el nombre de la firma nacional de iluminación industrial presente en el proceso de adjudicación PORTAVOZ / AGENCIAS

E

covelocity, una pequeña empresa de iluminación industrial ubicada en Puebla, es la única compañía que tiene su domicilio en México de las más de 600 que se han registrado en el proceso de licitación para la construcción del muro que Donald Trump quiere levantar en la frontera. En entrevista con el diario El País, Theodore Atalla, el dueño de la empresa, dijo que percibe el muro como una vía para mejorar a México y aclaró que “no es para traicionar a nadie”. “Vimos que estaban empezado con eso [el muro] y pensamos que íbamos a poder apoyar algo en México”, dijo en una entrevista para El País, Atalla, de 58 años. De acuerdo con el medio español, el empresario nació en Egipto, vivió en Estados Unidos y lleva 22 años en México. Tiene nacionalidad egipcia y estadounidense, la residencia permanente en México y está tramitando la ciudadanía. Atalla aspira a iluminar el muro en el lado de la frontera

Nosotros deberíamos construir un muro en el sur porque estamos viendo un montón de inmigrantes en Puebla que llegan y están haciendo robos y son criminales” Theodore Atalla, director de la empresa Ecovelocity sur. “Somos una empresa mexicana, no creo que nos den trabajo en el otro lado”, aseguró. Sin embargo, reconoció que tiene pocas opciones de ganar la adjudicación: “La verdad, lo dudo. Nada más lo puse ahí para ver qué pasa. La realidad es que no creo que vayan a contratar a una empresa mexicana que es importadora de luminarias de China y otros países. Lo hice para ver los resultados”. Ecovelocity es una empresa

ATALLA aspira a iluminar el muro en el lado de la frontera sur. (Foto: CORTESÍA)

fundada en 2013 que se dedica a la distribución, promoción, venta de equipo, accesorios y proyectos de iluminación comercial, industrial, de acuerdo con información de su página Web. El empresario dijo a El País que dejó de participar en contratos con los gobiernos mexicanos porque “la corrupción está demasiado extendida”. Theodore Atalla argumentó que

el muro “va a beneficiar a los dos países” en la seguridad fronteriza. “Nosotros deberíamos construir un muro en el sur porque estamos viendo un montón de inmigrantes en Puebla que llegan y están haciendo robos y son criminales”, mencionó al diario en referencia a la llegada de indocumentados centroamericanos en la frontera entre México y Guatemala. En la construcción de

ese otro muro, aseguró, también participaría con “mucho gusto”. Atalla cree que a México no le vendría mal tener un Presidente como Trump, sin experiencia política y que promete desbancar al grupo en el poder. “No me meto con él, está haciendo cosas por su país, quisiera tener alguien como ese para defendernos de las ratas que están en la política”, dijo.

El Senado desconoce al nuevo coordinador de la bancada del PRD La Mesa Directiva decidió turnar el caso a la Comisión de Reglamento y Prácticas Parlamentarias para que analice a la luz de los estatutos de la bancada y del propio Senado, a fin de que defina si valida que Morón es el nuevo coordinador o Dolores Padierna PORTAVOZ / AGENCIAS

La Mesa Directiva del Senado de la República determinó que no puede reconocer ni a Raúl Morón Orozco ni a Dolores Padierna como líderes formales de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Pablo Escudero Morales, presidente de la Cámara Alta, informó que la Mesa Directiva decidió turnar el caso a la Comisión de Reglamento y Prácticas Parlamentarias

para que analice los estatutos de la bancada y del propio Senado, a fin de que se defina si valida que Morón es el nuevo coordinador o Dolores Padierna, quien fue designada por el Comité Ejecutivo Nacional del PRD. Explicó que solicitaron a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias que emita una opinión sobre la polémica de si sólo pueden elegir al coordinador quienes militan en el PRD. Más tarde, Raúl Morón pidió a

Escudero que respetara la autonomía de la bancada perredista y lo reconociera como nuevo líder. En conferencia de prensa, sostuvo que a su partido “le parece que la decisión mayoritaria del Grupo Parlamentario del PRD está tomada y la Mesa Directiva lo único que debe hacer es tomar nota de esta decisión”. Señaló que su partido solicitará “al presidente del Senado y su Mesa Directiva que ya finiquiten el asunto. Por cierto, ellos no tie-

La Mesa Directiva del Senado de la República determinó que no puede reconocer ni a Raúl Morón Orozco ni a Dolores Padierna como líderes formales de la bancada del PRD. (Foto: CORTESÍA)

nen que reconocer al coordinador, quien tiene que reconocer o no a los coordinadores son los senadores y las senadoras que integran los grupos parlamentarios”. A su vez, la coordinadora interina Dolores Padierna Luna llamó este día a sus correligiona-

rios a votar para la nueva dirección cameral. El día lunes, el Senador Miguel Barbosa Huerta anunció su renuncia a la coordinación del PRD en el Senado y Raúl Morón fue designado para sustituirlo por 15 de los 19 senadores.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

El motor de la historia es la lucha de clases” Karl Marx

PROCESO DE PAZ

Aplazan entrega de armas de las FARC Todo el calendario va con considerables atrasos porque no están los campamentos listos ni hay contenedores para que la ONU recoja los fusiles PORTAVOZ / AGENCIAS

N

Sobre el número de internos de las FARC, afirman que son unos 4 mil en total y están acabando de actualizar las listas y no dejar nadie fuera

o han comenzado a entregar las armas. Ni han concentrado toda la tropa, como estaba previsto, algo que el presidente Juan Manuel Santos anunció como un hecho hace unas semanas. Todo el calendario va con considerables atrasos porque no están los campamentos listos ni hay contenedores para que la ONU recoja los fusiles. En Los Monos, caserío del municipio de Caldono, departamento del Cauca, al oeste de Colombia, los miembros de la columna móvil ‘Jacobo Arenas’, del Bloque Occidental de las FARC, siguen aguardando a que los contratistas del Gobierno terminen sus trabajos. Basta pasear la mirada por lo que un día será una suerte de ciudadela donde la guerrilla permanecerá los seis meses acordados hasta culminar la última fase del proceso de paz, para concluir que resta uno o dos meses de obras. “Afirman que unos campamentos están en el 70 por ciento de

su realización, otros que en el 90, pero usted puede observar que el segundo que se debe hacer para esta unidad no ha comenzado, no han contratado el terreno, no han arreglado con los dueños de las tierras”, le dice a EL MUNDO el veterano comandante Gustavo González, más conocido como ‘Rambo’. Tiene a sus espaldas una veintena de órdenes de captura por crímenes de lesa humanidad y una orden de extradición a Estados Unidos por narcotráfico. “Otra cosa, se vino la dejación de armas pero no están los contenedores y la ONU no puede cumplir su misión. Además, la dejación de armas se da tras la llegada de los combatientes a los campamentos, pero los campamentos no están. Y se da tras la liberación de los presos, pero está la ley de amnistía y los presos no salen de las cárceles”. Aunque hay quienes aseguran que para llegar a las zonas de reagrupamiento de las FARC son necesarios permisos, lo cierto es que este diario llegó sin avisar

MILICIANO en campamento de pre-reagrupamiento de los Monos, en Cauca (Colombia). (Foto: CORTESÍA)

y sin el menor inconveniente en un mototaxi por un camino de tierra que serpentea la Cordillera andina, hasta el lugar donde se concentran los integrantes de la ‘Jacobo Arenas’. Al llegar, unos guerrilleros anotan el nombre del visitante, la persona que busca y señalan una carpa bajo la que hay varias filas de sillas a modo de sala de espera. El segundo obstáculo que señala es el referente a los presos.

“El acuerdo indicaba que los que ya tengan más de 5 años presos tienen un indulto, los traen a un campamento aparte, aquí cerca, y ahí se sigue el proceso en el Tribunal Especial (aún no constituido). Y no está nada hecho”. Sobre el número de internos de las FARC, afirman que son unos 4 mil en total. “Estamos acabando de actualizar esas listas para no dejar nadie por fuera ni se nos cuele nadie”, afirma.

Polonia pide la extradición de un excomandante nazi Michael K, de 98 años y residente en Minnesota, mató a decenas de civiles y arrasó varios municipios en la Segunda Guerra Mundial PORTAVOZ / AGENCIAS

MICHAEL Karkoc, en su casa de Minneapolis, en 2014. (Foto: CORTESÍA)

Polonia ha identificado al exoficial nazi que presuntamente ordenó la matanza de 44 civiles, entre ellos mujeres y niños, durante el asalto y quema de las aldeas de Chaniow y Wladyslawin por un comando afín a las SS el 23 de julio de 1944. Se trataría de Michael K., un ucraniano residente en Estados Unidos. La Fiscalía estudia una demanda de extradición. “Estamos convencidos al 100 por ciento de que Michael K. es la persona que dio la orden. Las evidencias recopiladas nos dan esa certeza”, ha afirmado Robert Janicki,

fiscal del Instituto Nacional para el Recuerdo (IPN), organismo con sede en Varsovia encargado de investigar y llevar ante la justicia los crímenes cometidos por alemanes y soviéticos durante la II Guerra Mundial. El IPN ha solicitado a la corte regional de Lublin emitir una orden de detención contra el “principal sospechoso” como primer paso para una demanda de extradición a Estados Unidos. Janicki no reveló la identidad del presunto criminal de guerra pero medios estadounidenses sostienen que se trata de Michael Karkoc, un vecino de Minneapolis, de 98 años y enfermo de Alzheimer. Se trataría en ese caso de la misma persona que Alemania quiso juzgar por crímenes de guerra en 2015, aunque luego declinó solicitar su extradición por el deterioro físico y mental del acusado. Karkoc nació en Lutsk, Ucrania, el 6 de marzo de 1919. Lideró una unidad en la Legión ucraniana de Autodefensa (USLD), que

operó en colaboración con el ejército nazi y las SS. Según los documentos analizados por el IPN, la destrucción y matanza de Chaniow y Wladyslawin fueron en venganza por la muerte de uno de los comandantes de las USLD, Siegfried Assmuss. La familia de Karkoc ha negado cualquier relación de éste con los crímenes de guerra o cualquier relación con la Alemania nazi. Para el hijo de Karkoc, Andriy Karkoc, las acusaciones son parte de una campaña de desinformación de Rusia y para desacreditar a los defensores de la independencia de Ucrania, como fue su padre. Los documentos analizados en Polonia y anteriormente en Alemania muestran sin embargo lo contrario. Entre las notas halladas en los archivos polacos hay una con fecha del 8 de enero de 1945, con firma oficial de las SS, que sugiere que Karkoc estaba en Cracovia para recuperar su salario como miembro de las USLD.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

LUCES

42 AÑOS

¡Feliz cumpleaños

Will.i.am! Compositor, productor, empresario, músico, actor, rapero y mente maestra del cuarteto Black Eyed Peas. Nació un día como hoy pero de 1975 en California


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

LUCES

DISCO GRAFÍA Lost Change (2001)

Fotos: CORTESÍA

Must B 21 (2003)

PORTAVOZ / AGENCIAS

W

illiam James Adams Jr., es el verdadero nombre de will.i.am, compositor, productor, empresario, músico, actor, rapero y mente maestra del cuarteto Black Eyed Peas. Nació un día como hoy pero de 1975 en California. Creció en el Este de Los Angeles, una zona predominantemente de población latina. Impulsado por sus padres, se inscribió en la escuela Palisades Charter High School, con la mente puesta en perseguir una carrera en la música. Fue en ese lugar donde conoció a Allan Pineda, conocido ahora como apl.de.ap. Aún estando en la preparatoria, ambos jóvenes actuaban en clubes del Este de Los Angeles y pronto se les unen tres personas más para fundar el grupo de rap Atban Klann, que es contratado por el rapero Eazy-E para su sello Ruthless Records, en 1991. El joven will.i.am solía asistir a raves en su etapa escolar y de ahí eligió el sonido electrónico y house que plasmaría después en los discos The E.N.D. y The Beginning, de Black Eyed Peas. El disco para el sello de Eazy-E nunca vio la luz debido a que este rapero murió a los 31 años víctima de SIDA. Después de este deceso, el grupo Atban cambia su nombre por el Black Eyed Peas (Los Chícharos de Ojos Morados) y uno de

En noviembre del 2001 Will empieza a trabajar en su tercera producción Elephunk, al que se une Stacy Ferguson, conocida como Fergie para lanzar el sencillo “Where is the Love” que catapultó a la estratósfera a will.i.am y a su banda

Songs About Girls (2007)

Check It Out (2010)

T.H.E (The Hardest Ever) (Single) (2011)

#willpower (2013)

los miembros es reemplazado por Jaime Gomez, verdadero nombre de Taboo. En 1997 empiezan a grabar su primer álbum Behind the Front, con la ayuda del cantante soul Kim Hill. Son contratados por el sello Interscope y lanzan el sencillo “Joints & Jam” a principios de 1998. En el 2000 editan Bridging The Gap y después, will.i.am empezó a grabar su primer álbum solista con el título de Lost Change, que fue la banda sonora de una película del mismo nombre. En noviembre del 2001 Will empieza a trabajar en su tercera producción Elephunk, al que se une Stacy Ferguson, conocida como Fergie para lanzar el sencillo “Where is the Love” que catapultó a la estratósfera a will.i.am y a su banda. Posteriormente, vinieron otros

discos exitosísimos del grupo y will.i.am, como persona brillante y dinámica se ha involucrado en trabajos de terceros como compositor, productor, etc. Ha colaborado con grandes estrellas que reconocen su talento y son del calibre de Michael Jackson, Eazy-E, Britney Spears, U2, Rihanna, Usher, Justin Timberlake, Earth, Wind & Fire, Nicki Minaj, Cheryl Cole, 2NE1, The Game, Nas, Bone Thugs-n-Harmony, Daddy Yankee, y Juanes. Actualmente, will.i.am confirmó su participación en la versión británica del programa de concurso The Voice (La Voz), donde será juez al lado de la cantante inglesa Jessie J, el músico irlandés Danny O´Donoghue y del veterano cantante galés Tom Jones.

Will.i.am tuvo varios nombres artisticos: Will Chill, Chill, MC Will, Ministre Will 1x, Will 1x, Will.i.am.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

URGE MÁS ATENCIÓN

Infancia violentada Una niña abusada desarrolla permisividad a las actitudes y prácticas violentas en su adultez; por lo tanto, por cada mujer que es maltratada hubo una niña que fue víctima de las agresiones. De acuerdo con números de Melel Xojobal, en 2008, el 42 por de las mujeres indígenas de los Altos de Chiapas manifestaron haber sido víctimas de golpes y/o humillaciones en la infancia Págs. 8 y 9

42 AÑOS

¡Feliz cumpleaños

Will.i.am!

Compositor, productor, empresario, músico, actor, rapero y mente maestra del cuarteto Black Eyed Peas. Nació un día como hoy pero de 1975 en California Págs. 22 y 23

LUCES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.