Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016 AÑO 0 No. 60
precio $10.00
VEN LA TEMPESTAD Y NO SE HINCAN
Legislación por usos y costumbres no pasará La iniciativa que busca librar a las comunidades y municipios indígenas de la injerencia de los partidos políticos corre el riesgo de no ser aprobada debido a la rentabilidad electoral que representan; cerca del 40% de la votación a gobernador en 2012 provino de ese sector poblacional Pág. 10
Acusan a la OCEZ de agresión a indígenas Los denunciantes afirman que a punta de pistola los intentaron intimidar para despojarlos Pág. 7
Y en Oxchuc, bloqueos Habitantes del municipio exigen a gobierno la entrega de recursos para que los ejecute el alcalde sustituto Pág. 7
Busca el suplemento
PORTALUZ
Primeros pasos a los 19 años Págs. 12-13
Por celebraciones de fin de año el diario Portavoz volverá a circular el lunes 2 de enero de 2017. Le deseamos salud, alegría y unión familiar
Foto: ARIEL SILVA
Nuestra voz Son sólo votos Pág. 2
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
ENVÉS
El político debe hablar y obrar muchas veces sin haber pensado ni leído” Thomas Macaulay
Nuestra voz
M
ientras los beneficios de legislar a favor de la constitucionalidad de los usos y costumbres de los pueblos indígenas para elegir autoridades e integrar su gobierno como mejor les convenga son incuestionables, los partidos políticos podrían evitar que la iniciativa presentada al Congreso de Chiapas sea aprobada. La gobernabilidad y la paz social pasan a segundo término cuando de ganar elecciones se trata. Si la iniciativa llegase a aprobarse, los habitantes de estas demarcaciones simple y sencillamente saldrían del padrón electoral de chiapanecos. Haga números, la votación histórica de 2012 se logró con 40% de voto indígena.
Los especialistas han opinado en más de una ocasión que la acción gubernamental ante los conflictos indígenas no debería ser usar recursos de mediación, sino regular el marco legislativo y reconocer el sistema de usos y costumbres como vía legal para la elección de sus autoridades municipales y su organización. Lamentablemente el proceso electoral 2018 está ya a la vuelta de la esquina y el partido en el poder hará todo lo que esté a su alcance para permanecer en él, sobre todo cuando sus niveles de desaprobación son históricos también. La ruta de distensión parece clara, pero los intereses partidistas también. ¿Quién ganará?
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Redacción Merly Macías
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Luis Santeliz Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2016. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Carlos Elizondo MS (@carloselizondom) Los militares le sirven a Trump para su política de mano dura y le dan más confianza que un experto civil porque acostumbran recibir órdenes Andrés Manuel (@lopezobrador_) Ojalá se evite otra alza al precio de las gasolinas. El cuento de la “mano invisible” del mercado a nadie engaña y puede resultar aterrador. Alejandro Solalinde ¿@padresolalinde? Contra la violencia a mujeres es donde quiero ver marchando a la Iglesia católica. ¿No le duele tanta cobardía?
Así nos leen Regala dinero espléndida diputada chiapaneca Dime con quién andas y te diré quién eres. Ese refrán le queda como anillo al dedo a la diputada local del PRI, Ruth Torres Vera, quien hace unos días publicó una fotografía en la que se le ve entregando una ayuda económica de 5 mil pesos a dos jóvenes. En abril pasado, doña Ruth acompañó al alcalde de Huixtla, del partido Chiapas Unido, Régulo Palomeque Sánchez, a Santa Rita Coronado, ubicada en la sierra, para entregar a los habitantes billetes de 20 y 50 pesos que, según él, era dinero producto del diezmo que recibe de las constructoras a las que ha dado obras. Tal parece que doña Ruth se contagió de la bondad del edil y también recurre a la práctica de regalar dinero a los necesitados; sólo que no dice si éste sale de su bolsa, viáticos u otra partida presupuestal del Congreso.
Kiosco, El Universal López Obrador está en contra de la reforma educativa, porque es un político profundamente conservador. Para él los sindicatos deben seguir dirigiendo la educación en el país. Lo ha dicho hasta el cansancio en Oaxaca, Michoacán y Chiapas, donde les ofreció regresarles el poder sobre las secretarías de educación locales. Estamos viendo los resultados impresentables de la prueba PISA, producto de un modelo educativo obsoleto y de la rectoría sindical sobre la educación, y AMLO promete echar abajo la reforma que sacude ese estatus quo.
Quebradero, Javier Solórzano Zinser, La Razón
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
CAPITAL
Creo en la democracia porque da rienda suelta a las energías de todo ser humano” Woodrow Wilson
SINAR CORZO y Luis Arbey desde hace una semana se encuentran plantados frente a los accesos de la CEDH.
Y para cerrar el año, huelga de hambre Ante incumplimiento de la recomendaciónCNDH, activistas se manifiestan contra gobierno PORTAVOZ / MURAL CHIAPAS
Ante la negativa del Gobierno del estado administrado por Manuel Velasco de cumplir con una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) defensores civiles de Derechos Humanos en Chiapas, se declararon el huelga de hambre al menos por 2 días debido a que en las próximas horas, personal gubernamental se irá de vacaciones de fin de año. Sinar Corzo y Luis Arbey activistas de la organización “El Coloso de Piedra”, desde hace una semana se encuentran plantados frente a los accesos de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) del estado de Chiapas, esto ante la indiferencia del presidente de este organismo, Juan Oscar Trinidad Palacios, quien se caracteriza por su pasividad y omisión en los cargos en los que se ha desempeñado en su vida como priista, al grado de que lo han llamado “el señor de las hamacas”. El Gobierno de Velasco se niega a cumplir la recomendación 18, la cual contempla, entre otros puntos, la reparación del daño sufrida en años pasados por defender derechos de ciudadanos en la comunidad “La Línea” en Arriaga Chiapas, cuando el presidente muni-
cipal 2012 – 2015 de apellido Duque de Estrada en represalia, los mandó a detener con la policía municipal y arbitrariamente encarcelarlos, como premio al exalcalde, le dan un cargo en el Icatech en lugar se someterlo a la justicia. El subsecretario de atención a los Derechos Humanos del Gobierno del Estado y extitular del Instituto del Café en Chiapas (Incafech), Javier Utrilla, se niega a atenderlos conforme al protocolo de atención, además de desconocer los acuerdos ya pactados que se habían logrado como avance de las negociaciones para solucionar dicha inconformidad, “hasta la forma de tratarnos es violatoria de nuestros derechos, podrá saber de café el señor pero de derechos humanos demostró que no sabe nada”, señaló Sinar Corzo en entrevista. A los acuerdos que habían llegado eran el proporcionar un asesor jurídico para que retomara el asunto de las personas con expedientes en la comunidad “La Línea”, al desconocerlos el subsecretario Utrilla les señaló que el asesor jurídico lo busquen ellos, lo contraten y lo paguen, que de los expedientes vayan hasta donde está el Agente del Ministerio Público y se arreglen con él, “insensible y con falta de capacidad”.
Diciembre me gustó pa´ que te vayas
Los empleados del Sepomex en Chiapas exigieron la reinstalación de sus puestos, algunos con más de 20 años de servicio, o de lo contrario procederán con una demanda laboral colectiva PORTAVOZ / AGENCIAS
E
mpleados del Servicio Postal Mexicano (Sepomex) en Chiapas protestaron en las oficinas de Tuxtla Gutiérrez y emplazaron a demandas laborales por despidos injustificados. El grupo de inconformes denunció que, de manera preliminar, 105 trabajadores fueron notificados para firmar su renuncia, a lo que se negaron, aunque en el estado la cifra de despedidos podría superar las 300 personas. En conferencia de prensa, los empleados federales exigieron la reinstalación de sus puestos, algunos con más de 20 años de servicio, o de lo contrario procederán con una demanda laboral colectiva. Al despido, agregaron se suma la intención de ser despedidos sin pagarles sus prestaciones de aguinaldo y liquidaciones de acuerdo a ley, puestos y antigüedades Acusaron al Sindicato del Servicio Postal Mexicano de no defenderlos y de permitir el despido masivo de personas, que se extiende a otros estados. Mario Moisés Borraz Chacón, responsable de una oficina administrativa en esta ciudad, aseguró que fueron sorprendidos con la notificación verbal del despido. Acusó que los despidos se suman a una estrategia nacional de Sepomex, dirigida por Elena Tanus, “la misma persona que hizo que quebrara y desapareciera Luz Fuerza del Centro”, sostuvo. El Servicio Postal Mexicano tiene solvencia económica para continuar en la actual dinámica competitiva, pero no se descarta que con los despidos laborales se pretenda “privatizar” el servicio público, como ya ocurre en otros países, afirmó.
Foto: CORTESÍA
Foto: CORTESÍA
DESPIDOS A LA CARTA
ACUSARON al Sindicato del Servicio Postal Mexicano de no defenderlos y de permitir el despido masivo de personas.
De manera preliminar, 105 trabajadores fueron notificados para firmar su renuncia, a lo que se negaron; en el estado la cifra de despedidos podría superar las 300 personas El entrevistado cuestionó los anunciados incrementos en la planta laboral del país, en medio de la notificación de despidos. “El presidente Peña dice que hay muchos empleos, pero podemos verlo en el IMSS; los despidos masivos nos indican que (el Presidente) no cumple su palabra”. El cartero Francisco Cardoza Castellanos, con 19 años de servicio, dijo que de un día para otro se enteró de su despido, “me mandaron a llamar que ya estábamos en liquidación”. Enfatizó que la determinación no es justa porque además de suprimir las fuentes de ingresos se plantea
una liquidación individual de 9 mil 600 pesos por año devengado ante los 75 mil pesos por cada cinco años establecido en promedio legal. La situación económica familiar para Francisco se prevé complicada porque de su sueldo de 3 mil 200 pesos quincenales dependen su esposa y sus dos hijos que cursan la universidad y el bachillerato, respectivamente. “A mis 46 años ninguna empresa me contrataría, si así fuera lo más que devengaría sería salario mínimo que resultaría insuficiente para el sustento familiar”, lamentó.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
PROTECCIÓN NECESARIA
Busca Copecol Secretaría del Migrante en Chiapas Presenta proyecto de reforma a la ley para cambiar la forma de elección en la diputación migrante
L
a Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol) entregó al Congreso del Estado de Chiapas, un proyecto de iniciativa de reforma de ley, para que en Chiapas se pueda crear la Secretaría del Migrante y con ello, cambiar las formas de elección del diputado migrante. Lo anterior, de acuerdo con el vicepresidente de la Copecol, José Guadalupe Hernández Ríos, debido a que los migrantes hacen grandes aportaciones para la economía local con los millones de pesos que significan las remesas, además, esto contribuiría a coadyuvar en el desarrollo de las comunidades con el programa Tres a Uno que impulsa el gobierno federal. Detalló que el diputado migrante puede velar por la sana convivencia de los paisanos en el extranjero y permitir que se lleven
a cabo actividades que fortalezcan la identidad del mexicano, por ello, exhortó a los diputados locales a reconsiderar el mantener la figura del diputado migrante. En tanto a su efectividad dijo, deberá reflejarse en la búsqueda de relaciones con otros países por intereses del Estado; lo que puede ser puente para acercar al gobernante con gobernantes extranjeros, y hasta para adquirir conocimiento de las formas de legislar en otros países y mejorar lo que aquí se hace. Con respecto a los rumores que existen sobre la supuesta desaparición de esta figura, señaló que de ser cierto, sería un acto discriminatorio para los paisanos chiapanecos en el extranjero. Dado que la diputación del migrante en Chiapas ha dado mucho de qué hablar por el gasto que representa para su elección, el también Presidente de la Comisión Nacional de Diputados y Migran-
Foto: CORTESÍA
COSME VÁZQUEZ /ASICH
Guadalupe Hernández detalló que el diputado migrante puede velar por la sana convivencia de los paisanos en el extranjero y permitir que se lleven a cabo actividades que fortalezcan la identidad del mexicano JOSÉ GUADALUPE Hernández Ríos, vicepresidente de la Copecol.
tes de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, sostiene que hay un método para que dicha elección no tenga gastos. Conforme a la experiencia del tema en Zacatecas, explicó que los migrantes en el extranjero deciden "democráticamente" quién puede ser el candidato del partido de su preferencia, mis-
mos que con postulados conforme a los resultados electorales vía plurinomial. Asimismo, precisó que Michoacán, Oaxaca, Guanajuato, Guerrero y Zacatecas, y próximamente Jalisco, contarán con tres diputados migrantes, esto debido a que las poblaciones de migrantes mexicanos en el extranjero tienen derecho a decidir a través de sus representantes populares, sobre políticas públicas que aseguren el futuro de la tierra.
PORTAVOZ / MURAL CHIAPAS
El experto en comercio internacional, Mauricio Martínez Berteli, explicó que son las artesanías, la ropa y los agroalimentos, los sectores donde más potencial tiene Chiapas para poder entrar a mercados en el extranjero. Por tal motivo, hizo un llamado a los pequeños productores, ya que de acuerdo a su experiencia, no se necesita de una inversión en gran medida para lograr iniciar en el sector internacional, pues en su mayoría en la entidad los em-
presarios comenzaron con poco. “Tienen que aprender cuáles son los pasos que se tienen que seguir, las estrategias, básicamente no es tan difícil como se tiene pensado”, expuso el también miembro de la Confederación Nacional Campesina de Indígenas y Productores Rurales (Cncinpro). Dijo que uno de los ejemplos más claros de la capacidad de los chiapanecos es el café, el cual representa al mejor café de México, y es que Chiapas es el mejor segundo productor del aromático, “El café chiapaneco se puede vender
como orgánico y a través de muchas estrategias (…) entonces las estrategias que se deben seguir es identificar el mercado al que se quiere vender, es muy importante que amplíen sus horizontes.” El experto indicó que no se necesita una gran industria para hacer una publicidad y una estrategia, incluso, mencionó que dentro de Chiapas existen grandes empresas que comenzaron como un pequeño negocio familiar y que a través del trabajo y el esfuerzo fueron creciendo hasta convertirse en una gran empresa.
Foto: CORTESÍA
Artesanías, ropa y agro, potencial de la entidad
EL EXPERTO indicó que no se necesita una gran industria para hacer una publicidad y una estrategia de ventas.
Finalmente, reiteró que los pequeños productores deben abrirse a nuevas expectativas y tener
la seguridad de que cualquier negocio puede crecer siempre y cuando se apliquen estrategias
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
VOCES
Las democracias suelen ser más tranquilas y están menos expuestas a la sedición que el régimen gobernado por una estirpe de nobles” Sir Francis Bacon
En la Mira
Análisis a Fondo
Héctor Estrada
Francisco Gómez Maza
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
¿A qué hora México se bajó del mundo? Esta columna la escribí hace dos años exactamente. La reproduzco para que ustedes vean qué ha cambiado en México en los últimos dos años.
¿
A qué hora se nos fue de la mano este México otrora revolucionario, y en su lugar se instaló una realidad injusta, lacerante, agraviante, ignominiosa, de sangre, dolor y lágrimas? Porque ni Tlatlaya ni mucho menos Iguala, con sus niños desaparecidos y sus cementerios clandestinos, son partos diabólicos aislados, sino que comenzaron a gestarse cuando el ex presidente Calderón le declaró – ¿inocente o perversamente? – la guerra a las bandas de narcotraficantes. Y de lo que se trataba era de devolverle la paz y la seguridad a los ciudadanos. Pero ha ocurrido lo contrario. Lastimosamente, la declaración de guerra panista fue una tea encendida que alborotó un diabólico avispero que no tiene para cuando calmarse. Y los mexicanos continúan debatiéndose entre la ansiedad, la desconfianza y el miedo. Y la paz nunca se ha logrado. La violencia criminal, los asesinatos, los secuestros, las desapariciones forzadas, los feminicidios etc, se entronizaron como una práctica cotidiana, como una forma de vida, como un paradigma de realización personal. En los seis años del Calderonato fueron ejecutadas unas cien mil personas, entre presuntos criminales, elementos de la ley y el orden y, sobre todo, muchísimos de esos llamados daños colaterales, que murieron porque se atravesaron por la línea de fuego. Y aunque los asesinatos fueron desaparecidos forzadamente de las páginas de los medios impresos y electrónicos, en los 23 meses del presidente Peña Nieto pueden contarse alrededor der 42 mil hasta hace dos años. Hasta el día de hoy, 15 de diciembre de 2016, hay quienes cuentan, en cuatro años, 60 mil. Hay indignación nacional y ahora no sólo por la violencia del crimen, sino por otras violencias. Hay indignación por la opacidad del desempeño del gobierno. Las denuncias de las lujuriosas propiedades de miembros prominentes de la clase política han metido a los mexicanos en una gran confusión e indignación. Millones confiaban y votaron esperanzados en que habría un cambio
radical en beneficio de las mayorías. Hay indignación porque el presidente presume que se creó un millón de empleos, pero muy injustos, una fuerza de trabajo explotada, con salarios de hambre. Eso no lo dice. Vaya que duelen los agravios sociales y políticos. Duele el terrible agravio económico, que permite el enriquecimiento de unos cuantos e impulsa el empobrecimiento de millones de personas, que un día creyeron que tendrían un poco de dinero sobrante en la cartera. Y no fue así. Los dolores de Iguala, que se pretende que sean trascendidos, superados, no cesan. La duda y la desconfianza se enseñorean en el ánimo de millones de personas. Y nadie, desde las cúpulas, tiene la autoridad moral, tiene el poder de restituir la confianza perdida. Suena reveladora la campaña de concientización que, en los días en torno al 12 de diciembre del año pasado, fiesta nacional por Guadalupe, un amplio colectivo interdenominacional, ecuménico, realizó repartiendo imágenes guadalupanas, con el espíritu subversivo de Guadalupe, que en tiempos de la colonia reivindicó los derechos humanos de los mexicanos originarios de estas tierras, frente a los conquistadores españoles; luego, encabezó las batallas por la Independencia, y ahora, reclama la suerte de los “más pequeños de sus hijos”, los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Mientras se le apuesta al tiempo y al olvido, como creyentes, los miembros del colectivo advirtieron: “nosotros le apostamos a la memoria; mientras abunda la impunidad, nos esforzamos por la justicia; como personas de fe,, acompañamos las tristezas y angustias de nuestro pueblo, y clamamos “¿Dónde están? Los más pequeños, los 43 normalistas de primer año, los inocentes que cargan las culpas de otros.” El gobierno dice: Supérenlo, demos vuelta a la página, olvidemos como si nada hubiera pasado. Pero pasó y sigue pasando. “No podemos permanecer en el silencio, debemos reforzar la solidaridad profética, como la virgen del Tepeyac, que mientras se establecía la paz de los sepulcros, la paz de las armas y la opresión, se atrevió a aparecerse india con los indios, y frenar la muerte, recuperar la dignidad. Muy feliz semana, amigos y amigas.
La inevitable desaparición de Correos de México
E
l plan del gobierno federal para llevar a la quiebra y vender lo queda del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) tuvo una de sus mayores expresiones de agonía en Chiapas éste miércoles cuando alrededor de 105 trabajadores de esa dependencia denunciaron la aplicación de un despido masivo sin justificación alguna. Los trabajadores, lógicamente angustiados por la decisión de las oficinas centrales, se manifestaron y tomaron las instalaciones de SEPOMEX en Tuxtla Gutiérrez, ante lo que parece una determinación cupular irreversible, con jubilaciones sin pensión y finiquitos programados e innegociables. Y es que el plan nacional para orquestar la desaparición del Servicio Postal Mexicano no es nada nuevo. Tuvo sus primeras propuestas serias durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, pero fue finalmente Enrique Peña Nieto y su grupo de “asesores” quienes le dieron seriedad al asunto para iniciar formalmente la estrategia de liquidación y comercialización. Tal como se hizo con otros organismos como “Luz y Fuerza del Centro”, durante los últimos 15 años SEPOMEX ha sido empujado lentamente al precipicio. Se ha enfilado voluntariamente a una quiebra que justifique su inminente licitación o venta. Así lo demuestran los datos revelados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En el Informe de la Cuenta Pública 2013, la ASF encontró que SEPOMEX obtuvo ingresos por 2 mil 544 millones 669 mil pesos por la recepción, transportación y entrega de correspondencia y paquetería. Pero de ese monto, 8 millones 482 mil pesos no se registraron como ingresos y el órgano público no pudo responder en dónde están. Además, el Servicio Postal Mexicano canceló -sin justificación, según la ASF- mil 065 facturas emitidas en 2013, las cuales ascienden a 21 millones 974 mil pesos. Entre los clientes que fueron perdonados del pago de estas facturas están Banamex, el Servi-
cio de Administración Tributaria (SAT), el Consejo de la Judicatura Federal, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación Pública. Según la ASF, del 2000 al 2013, SEPOMEX acumuló deudas por 294 millones 848 mil pesos; y de las que no se realizan “gestiones de cobro oportunas”. Sin embargo, se estima que para este año la deuda podría haberse duplicado, sin que hasta el momento se haya implementado un plan de rescate para saneamiento de las finanzas. El órgano contralor indaga actualmente la licitación pública nacional electrónica LA009J9E001-E26-2016, relativa a la contratación del mantenimiento preventivo y correctivo para parque vehicular con motor a gasolina y diésel, donde se detectaron inconsistencias y manipulación por montos superiores a los 50 millones de pesos. El despido de los trabajadores del servicio postal en Chiapas es uno de las tantas liquidaciones aplicadas durante los últimos tres meses en entidades como Yucatán, Oaxaca, Veracruz y Morelos donde han sido despedidos más de 300 empleados que se suman a la larga lista de ex trabajadores postales metidos en litigios laborales. Pues hasta febrero de 2015 el Servicio Postal Mexicano reportó más de 3 mil 57 juicios laborales, que representan un pasivo contingente por 493 millones de pesos. Monto que se ejercerá en el momento en que se obtenga una sentencia desfavorable. Las demandas son por conceptos de reinstalación, indemnización, compensación, prima de antigüedad, retiro voluntario y otros. La desaparición de SEPOMEX es un asunto ya inevitable que deberá estarse consumando para antes que concluya la administración de Peña Nieto y se concrete la licitación de esta añeja empresa federal para quedar, seguramente, en manos de amigos presidenciales o empresas altamente solventes como DHL quien ya ha mostrado interés al respecto.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
La Zarpa en el Mapa Efraín Bartolomé
LINGAPARVATA: EL FALO DE SHIVA EN LA MONTAÑA SAGRADA Ascendemos desde el valle hacia las estribaciones de la montañita donde se ubica la zona arqueológica. El monte alcanza los 1416 metros de altura y, sobre ese nivel, se alza, claramente definido, un promontorio rocoso, ahora cubierto de vegetación. Tiene diez metros de alto por nueve de diámetro y es el poderoso Lingam de Shiva, su atributo fálico. Bajo dicho promontorio, desde o hacia él, construyeron la zona sagrada. Dije antes que Vat Phou fue fundada en el siglo V, pero los vestigios de los templos que se conservan datan de los siglos XI y XII. Dije también qu está dedicado al culto de Shiva: el dios más poderoso entre los Trimurti: Shiva, Vishnú y Brahma. Las dos grandes estructuras de la primera plataforma, recientemente restaurada una, y
Foto: GUADALUPE BELMONTES
S
on las 8:39 de la mañana y vamos a Vatphou, o Vat Phou, un templo del Siglo V, dedicado a Shiva. Es anterior a los templos de Angkor, en Camboya y ambos fueron fundados, al parecer, por la misma gente. Vat Phou: La Montaña Sagrada, se asienta en una elevación en las riberas del Mekong, a una media hora de Champasak, y es un orgullo de los laosianos. Hay que decir, sin embargo, que aunque se sitúa dentro de las fronteras actuales de Laos, en la antigüedad pertenecía a una zona común en la que no existían las divisiones territoriales de la actualidad. Vat Phou fue la capital del antiguo Reino Khmer desde antes de que Angkor se fundara. La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad desde el año 2001. Hasta aquí hemos llegado.
en proceso de restauración la otra, estaban destinadas a las clases populares, “la gente ordinaria”, y de la segunda plataforma en adelante sólo tenían acceso los brahamanes. Recorremos reposadamente el templo restaurado, de piedra volcánica, que fue traída de la otra ribera del Mekong, y avanzamos después por una calzada bordeada de inequívocos símbolos fálicos. Hay múltiples representaciones de Lingam en todas las plataformas: símbolos fálicos verticales que embonan en círculos o cuadrados horizontales, siempre estilizados: el arte Khmer no admite representaciones anatómicas. El Lingam, la fuerza masculina, que no se enciende si no tiene frente a sí al Yoni, la poderosa fuerza femenina. Cielo y Tierra, lo vertical y lo horizontal: el eterno misterio. El Yoni es el símbolo de Parvati, la esposa de Shiva. El hijo de ambos, Ganesha, el dios con cabeza de elefante (fuerza de elefante e inteligencia humana) también hace su aparición en estos templos. Y, ya que hablo de fuerza, conviene recordar que los elefantes contribuyeron a la construcción de los templos transportando las grandes piedras desde distintos puntos. Los retablos, por aquí y por allá, muestran las hazañas de Shiva: en una piedra, aislada ahora, aparece con diez brazos y, arrodillados junto a él, como sometidos, los otros dos dioses de la tríada mayor: Vishnú y Brahma. Por mi cabeza cruza una imagen súbita sobre los Trimurti: el Falo y sus Testículos! En los alrededores del último templo, derruido ya, quedan muchos vestigios desperdigados: un gran cocodrilo tallado en una roca, por ejemplo, donde se piensa que la “gente nueva” (Cham), de la montaña (pasak), los Champasak, hacía sacrificios humanos. Esa gente nueva era, quizá de origen hindú: las representaciones iconográficas vienen del Brahmanismo y del Hinduísmo. En la última plataforma, bajo el montañoso Lingam de Shiva, hay un acantilado con una oquedad en su parte inferior donde el Lingam recibe agua que gotea permanentemente de un manantial sagrado. El agua cae sobre una canoa con cabeza de dragón, un Lingam que la lleva a un depósito de donde la gente la recoge con devoción y la utiliza para ofrendas y con propósitos rituales o curativos, una especie de “agua bendita”. Tras dos horas de complacido esfuerzo, hemos llegado hasta aquí, sudando intensamente bajo el calor extremo. Allá abajo, en la otra ribera del Mekong que brilla como una ancha cinta de plata, se extiende el valle inmenso, el Plateau, como le llamaron los franceses, las llanuras fértiles donde se asienta la provincia de Champasak, cuya capital es Pakse. Los velos se descorren poco a poco ante el ojo asombrado: algo voy entendiendo de esta compleja teogonía. Comparto con ustedes mi humilde aprendizaje...
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
COMARCA Habitantes del municipio exigen al gobierno la entrega de recursos para que los ejecute el alcalde sustituto
QUE LES PONGAN UN ALTO
Acusan a la OCEZ de agresión a indígenas
ELEAZAR DOMÍNGUEZ / PORTAVOZ
Representantes comunitarios y autoridades tradicionales de Oxchuc realizaron bloqueos carreteros a cinco kilómetros de la entrada y salida a esta cabecera municipal que conecta con los municipios de Ocosingo y Huixtán, para exigir la liberación de recursos para que el alcalde sustituto Oscar Gómez López, designado por usos y costumbres pueda continuar realizando los trabajos inherentes a su administración municipal. Cabe destacar que luego de la resolución de la SCJN que ratifica en su cargo a María Gloria Sánchez, las cuentas del ayuntamiento fueron congeladas, sin embargo las más de 105 comunidades que conforman el municipio se han opuesto rotundamente al retorno de la alcaldesa, quien ya gobierna por segunda ocasión el ayuntamiento y solo ha generado conflictos y divisionismos. Juan Encinos Gómez, Presidente de la Comisión Permanente para la Paz y Justicia Indígena de Oxchuc, dijo en entrevista para esta casa editorial: “esta lucha social en la cual se encuentran los agentes y el comité tiene como demandas principales el descongelamiento de las cuentas para la liberación de los recursos y el reconocimiento a Oscar Gómez López como Presidente Municipal, el cual fue nombrado a través de usos y costumbres porque ya no hay otro es el único presidente municipal que reconoce el pueblo, el cual está reconocido por las 116 comunidades, la otra demanda es la liberación de las ordenes de aprehensión a mis agresores, quienes me golpearon brutalmente el pasado diez de noviembre y que son seguidores de María Gloria”. Interrogado sobre la realización de los bloqueos carreteros que se realizaron en la entrada y salida de la cabecera municipal, reconoció que esto podría causar molestias a la ciudadanía sin embargo dijo que los únicos responsables son los magistrados del Poder Judicial de la federación y el propio gobierno del estado a quienes responsabilizaron de los hechos que pudieran registrarse posteriormente, finalizó.
LOS BLOQUEOS carreteros fueron a cinco kilómetros de la entrada y salida a esta cabecera municipal.
Ronald Reagan
Los denunciantes afirman que a punta de pistola los intentaron intimidar para despojarlos PORTAVOZ / AGENCIAS
I
ndígenas tseltales que mantienen tomado el predio La Granada, ubicado en el municipio de Amatenango del Valle, denunciaron que esta madrugada fueron atacados a balazos, sin que se registraran lesionados. En un comunicado, los tseltales del grupo Santo Tomás acusaron que fueron atacados por sus adversarios de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) Región Carranza, quienes con “armas de fuego de alto poder” dispararon en su contra. Los tseltales responsabilizaron que atrás del ataque están Martín Gómez, Margarito Zepeda León, Miguel Zepeda y Marino León, indígenas ligados a la OCEZ-RC, por lo que los responsabilizan de cualquier incidente que ocurra en próximas fechas. El pasado 19 de noviembre, los del grupo de Santo Tomás se apostaron en el predio La Granada, ubicado en el municipio de Amatenango del Valle, en los límites de Teopisca. Desde el 2004, el propietario Luis Fernando Marcial Corzo denunció que grupos de indígenas iniciaron el proceso
Foto: CORTESÍA
Y en Oxchuc, bloqueos
La política no es una mala profesión. Si tienes éxito tienes muchas recompensas, si caes en desgracia siempre puedes escribir un libro”
LOS MIEMBROS de la OCEZ se mantienen apostados desde el 19 de noviembre en el crucero conocido como El Carmelito.
de invasión de las 234 hectáreas, hasta concretarse la toma de la propiedad. Sin embargo, un grupo de 32 familias de la OCEZ RC que se mantenía en el predio fue desalojado del lugar por miembros del grupo que se denomina Santo Tomás, que encabeza Aurelio Velasco Pérez. Los miembros de la OCEZ se mantienen apostados desde el 19 de noviembre en el crucero conocido como El Carmelito, ubicado entre los municipios de Teopisca y Amatenango del Valle.
Los tseltales responsabilizaron que atrás del ataque están Martín Gómez, Margarito Zepeda León, Miguel Zepeda y Marino León, indígenas ligados a la OCEZ-RC
Casi 2 millones de personas ingresaron por Frontera Sur PORTAVOZ / MURAL CHIAPAS
Más de un millón 734 mil personas con Tarjeta de Visitante Regional ingresaron a México desde su frontera en Chiapas, informó ayer el Instituto Nacional de Migración (INM) perteneciente a la Secretaría de Gobernación de la administración federal. Durante una entrevista, Jordán Jesús Alegría Orantes, delegado del INM en la entidad del sureste mexicano reportó que estas cifras muestran que el ingreso de turismo internacional por la región incrementó de manera considerable a comparación del año pasado. Mencionó que el ingreso se reportó en los siete puntos fronterizos, además que el setenta por ciento de los casi dos millones de visitantes lo hicieron con la Tarjeta Visitante Regional (TVR) un documento otorgado por el INM a personas que viven cerca de las fronteras.
Asimismo, 14 mil permisos se extendieron a personas con nacionalidad guatemalteca, con estos, las personas pueden trabajar de manera segura en territorio nacional, pues son documentos que se logran en acuerdo entre ambas naciones para respetar los derechos humanos de los trabajadores. “Es una época que hay muchísima movilización en cuanto ingreso y salidas de territorio nacional, a los países de Centroamérica, en los filtros de Chiapas que son 7, Suchiate 1 y 2, Talismán, Unión Juárez, La Mesilla y Frontera Corozal”, expuso. Por último, dijo que ingresar a territorio nacional con la TVR garantiza seguridad y tranquilidad a los visitantes extranjeros, además que es un documento fácil y rápido de obtener, para hacer de la visita del ciudadano centroamericano más placentera y segura.
JORDÁN Jesús Alegría Orantes, delegado del INM en Chiapas.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
AFECTAN AL DESARROLLO INFANTIL
Navidad plagada de mensajes sexistas
PORTAVOZ / CIMAC NOTICIAS
L Es evidente que los juguetes plantean desigualdades en lo que respecta al ocio. Y son las niñas las que salen más paradas porque los juegos que se proponen inciden en lo que el patriarcado espera de ellas: estar paradas, ser princesas” Lucía Martínez.
a época de Navidad se convierte, un año más, en un avasallamiento constante a nuestras retinas: anuncios de regalos por donde quiera que miremos. Las nuevas generaciones son especialmente vulnerables ante esta publicidad; de los juegos que aprendan en la infancia dependerá gran parte de su futuro. Las niñas son educadas en la belleza, la maternidad o el cuidado doméstico. Los niños reciben mensajes de poder, competitividad, independencia y dinamismo. Algunas campañas se distancian de este tipo de anuncios rodeados de machismo mediante mensajes de igualdad a través de la coeducación. Las campañas de juguetes de Navidad vuelven a estar, otro año más, impregnadas de valores patriarcales. Aún vemos anuncios de bebés que son cuidados por niñas: les dan el biberón, les cambian el pañal y les cantan para dormir. Todo, con una sonrisa. Poco después, podemos ver a un niño jugar
con una pistola a matar monstruos o cualquier otro enemigo que se le parezca. Pasan los años, los papeles no se invierten. Mientras, los juguetes siguen siendo un arma de educación en valores básica: “El juego, a través de los juguetes en la infancia, es una cuestión primordial y fundamental para el desarrollo de nuestros niños y nuestras niñas”. Así lo explica la integrante del grupo de investigación de Equidad e Inclusión en Educación de la Universidad de Murcia, Eva María González Barea, a AmecoPress: “los juguetes suponen un recurso y un medio de gran alcance en la educación de la población infantil para la adquisición de valores de igualdad, justicia o ética”. Emakunde, en 2013, ya realizó un estudio en estas líneas sobre sexismo en las campañas de publicidad, donde se afirma que los juguetes son “una pieza fundamental en el desarrollo motriz, cognitivo, afectivo y social de la infancia”. Aún con todas estas premisas, sabiendo la importancia que tienen para el desarrollo, siguen fomentando ideas machistas. DIVISIÓN SEXUAL DE LOS JUGUETES Lucía Martínez, ahora periodista en Píkara Magazine, formó parte de este estudio de Emakunde sobre “Sexismo en la campaña de publicidad de juegos y juguetes 2013. Herramienta para su detección”. “Jugar es reproducir lo que queremos ser en el futuro. Si jugamos a princesas y ellos a darse sablazos, es exactamente lo que
LAS CAMPAÑAS de juguetes de Navidad están impregnadas de valores patriarcales.
sucederá en la adultez”, considera Martínez en declaraciones para AmecoPress. “Las campañas de Navidad que publicitan constantemente juguetes marcando diferencias sexuales y de género, claramente están favoreciendo la perpetuación de estereotipos en torno al sexo”, plantea González Barea. A modo de ejemplo, comenta que “los juguetes destinados a niñas se sumergen en colores cálidos y rosados, y sus usos obedecen al ámbito familiar, del hogar o del cuidado a otras personas. Por el contrario, los designados a los niños aparecen con colores más llamativos, así como relacionados con hábitos deportivos, como automóviles o fuerza”. La división sexual de los juguetes es una de las armas más potentes mediante la que se refuerzan ciertos roles e intereses en los niños y en las niñas. En el ya mencionado estudio, Emakunde denuncia que “descartar un tipo de juguetes por considerarlos impropios del género asignado –mediante colores y brillos-, merma la posibilidad de desarrollar las capacidades, habilidades y aptitudes que se trabajan con ese tipo de juguete”. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ¿CÓMPLICES? Esta división llega a la infancia a través de los medios de comunicación, que son las vías mediante las que se extiende el discurso. “Los medios en todos sus formatos juegan un papel importantísimo en el alcance de una sociedad igualitaria. De manera
LAS CAMPAÑAS navideñas repiten los estereotipos que fomentan las decisiones en los niños.
Fotos: CORTESÍA
Los juguetes reproducen estereotipos sociales que podrían condicionar para mal su forma de ver el mundo; el negocio de los juguetes reproduce la visión tradicional a través de colores, diseños y publicidad que se diferencian según el sexo
La desigualdad ya está planteada cuando una niña llega a la televisión: viste de rosa y sus juguetes son rosas inconsciente, las niñas y los niños se van socializando -a través de medios, grupos de iguales, familia…-, en determinados roles sociales”, argumenta González Barea, del grupo de investigación de Equidad e Inclusión en Educación de la Universidad de Murcia. Esos roles sociales pueden adquirir dos caminos: o bien responden a una sociedad tradicional, o expresan movimientos contrahegemónicos y contrarios a ese tradicionalismo. “Los medios de comunicación tienen una gran capacidad para cooperar con esa desigualdad o, por el contrario, ser actores de ese andamiaje de paridad y ecuanimidad en la sociedad”, añade González Barea. En contraste, la periodista Lucía Martínez se muestra reacia a culpar a los medios de comunicación en este sentido. “No son los peores actores, simplemente actúan de soporte publicitario. Los medios reflejan lo que sucede en la sociedad; la desigualdad ya está planteada cuando una niña llega a la televisión: viste de rosa y sus juguetes son rosas”, explica. COEDUCAR PARA TRANSFORMAR LA SOCIEDAD El tiempo de ocio es otro de los ámbitos en los que es importante aplicar la coeducación, con el objetivo de eliminar esta división
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
COMARCA
Las campañas de Navidad que publicitan constantemente juguetes marcando diferencias sexuales y de género, claramente están favoreciendo la perpetuación de estereotipos en torno al sexo” González Barea
EL JUEGO, a través de los juguetes en la infancia, es una cuestión primordial y fundamental para el desarrollo infantil.
zine, que aboga por la responsabilidad de mayores en esta tarea. “Hay niños y niñas que se resisten a adoptar el rol que les “corresponde” porque sufren acoso, insultos u ofensas. Hay que atender a las necesidades de estas personas cuando son distintos a la norma”. Además, Lucía Martínez reflexiona en que “los procesos de concienciación y transformación social son demasiado lentos, pero no por ello estáticos”, por lo que existe cierta evolución positiva hacia la igualdad en este ámbito con “la sensibilización en torno a estas temáticas comienza por tratarlas, hablarlas, discutirlas, desenmascararlas. Y eso está sucediendo”, argumenta. ¿HACIA UNA SOCIEDAD IGUALITARIA? La periodista además se muestra reacia a creer en los avances. “Soy
pesimista porque se ve que la división sexual de objetos, en general, es hoy mayor que hace años, siendo además los productos de niñas y mujeres más caros. Antes no había patines para niños y niñas, ahora se diferencian en azul y rosa”, expone. Estos parámetros se repiten en la adultez cuando, si una mujer quiere comprar una maquinilla “dirigida” a ella, gastará más dinero. Y, por supuesto, será de color rosa. “El mercado sabe hacer negocio con esta división sexual”, plantea Lucía Martínez. “Es decepcionante ver como un sector de la sociedad considera esta división un valor. En nuestro estudio escuchamos a abuelas alardear de haber comprado una mochila rosa con ositos para la nieta, y una azul con monstruos para el nieto”, comenta Martí-
Fotos: CORTESÍA
sexual. “La coeducación se dirige a la consecución de una igualdad en la que no se reproducen los roles tradicionales diferenciadores y desiguales entre sexos y, por tanto, se potencie la equidad”, explica González Barea. Además, no sería tan complicado de aplicar: basta con dejar de distinguir entre sexos en el uso de juguetes. “Esto es, por ejemplo, que las muñecas, un videojuego o un coche de carreras pudieran relacionarse tanto con niños como con niñas de forma indistinta”, ejemplifica. Para ello, es también vital contar con “la aceptación desde el imaginario colectivo de la sociedad”, dijo. La igualdad es tarea de las personas que conviven con la infancia, padres y madres, que deben “no coartar” sus libertades. Así lo cree la periodista de Píkara Maga-
LA DIVISIÓN sexual de los objetos es mayor en la actualidad, y corresponde a los padres no establecer los mismos límites.
nez en referencia al estudio de Emakunde. “Estas diferencias no tienen que ver con la propia fisionomías, sino con las normativizaciones de la sociedad. El problema es que, regalando lo mismo, estás regalando desigualdad”, añade. Cada año aparecen campañas, en este entorno de machismo imperante, que luchan por la igualdad entre niñas y niños, como lo hacen en BPW Madrid, una red de mujeres focalizada en temas relacionados con las mujeres y el trabajo. Desde la entidad, aseguran querer “fomentar la igualdad en la compra de juguetes y regalos para la infancia durante las navidades”. Uno de los objetivos principales de la campaña es incitar a los niños y las niñas a jugar con los mismos juguetes para que no asuman roles diferenciadores en el trabajo y en la vida cotidiana. A pesar de todas las campañas “contrahegemónicas” vemos la perpetuación del sexismo cada año. Así lo afirma González: “el paso hasta el cambio social requiere de más tiempo, mayor apoyo legislativo, institucional y, sobre todo, educativo. Se trata de provocar cambios de mentalidades y formas de socialización con un fuerte peso en nuestra identidad”. “Es evidente que los juguetes plantean desigualdades en lo que respecta al ocio. Y son las niñas las que salen más paradas porque los juegos que se proponen inciden en lo que el patriarcado espera de ellas: estar paradas, ser princesas”, advierte Lucía Martínez. El patio del colegio es, para ella, reflejo del dominio del espacio público en la adultez, ya que “los niños están educados en el no sedentarismo, ocupando gran parte del espacio de recreo. Las niñas son relegadas a un espacio reducido, a hacer collares con cuentas de colores, que será el lugar de la sociedad que ocupen de por vida”, cree. Este tipo de pensamiento se encaminan a “la sociedad que reafirmamos cada vez que tomamos una decisión que no es igualitaria”, concluye.
09
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
VEN LA TEMPESTAD Y NO SE HINCAN
Legislación por usos y costumbres no pasará
La iniciativa que busca librar a las comunidades y municipios indígenas de la injerencia de los partidos políticos corre el riesgo de no ser aprobada debido a la rentabilidad electoral que representan; cerca del 40% de la votación a gobernador en 2012 provino de ese sector poblacional JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
A
episodios violentos, el clamor de los pueblos que han sido llevados al límite de la ignominia? RENTABILIDAD ELECTORAL En 2012, Manuel Velasco Coello llegó cobijado por la alianza “Compromiso por Chiapas” a la gubernatura del estado, con un triunfo avasallador al adjudicarse el 67.14 por ciento de las votaciones. La coalición fue integrada por los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza. Según la investigación “Manuel Velasco Coello, ¿fenómeno de popularidad en Chiapas?”, ese porcentaje se traduce en un millón 343 mil 980 votos. Esta cifra apenas supera por 12 mil 546 personas a la población indígena de la entidad que asciende a un millón 356 mil 526 individuos, de acuerdo con la Estadística de Población 2016 de la Secretaría de Hacienda en Chiapas. Este sector de la población —fundamental para la victoria del Verde en la entidad— equivale al 42.1 por ciento de los 3 millones 217 mil 229 de personas en el padrón electoral de la entidad, contabilizadas por el Instituto Nacional Electoral hasta el 9 de diciembre de 2016. Es decir, reconocer a nivel constitucional la autodeterminación de los pueblos originarios y por ende, que
Foto: CORTESÍA
Reconocer a nivel constitucional que los pueblos originarios puedan elegir mediante usos y costumbres su sistema de gobierno, significaría que un millón 356 mil 526 de individuos dejaría de ser parte del padrón electoral, una “mochada” representa un duro golpe contra intereses de los partidos políticos
unque Chiapas es la tercera entidad con mayor población indígena, sólo detrás de Oaxaca y Yucatán, los usos y costumbres de sus comunidades autóctonas aún no han sido incluidos enteramente en la legislación estatal, lo que no les ha permitido el disfrute pleno de sus derechos como pueblos originarios; de incluirse estas figuras en la Constitución Política del Estado, se trataría de un acto de justicia social para acabar con las condiciones de desigualdad y exclusión que han privado sobre estos territorios a lo largo de la historia. Las propuestas emanadas de los foros que la LXVI Legislatura convocó para la Reforma Integral a la legislación estatal destacan la importancia de reconocer los derechos humanos y fundamentales de los pueblos indígenas; de retomar a la letra los Acuerdos de San Andrés Larráinzar; así como el deber del Estado de respetar la libre determinación y autonomía de los pueblos en relación a la elección de sus autoridades. Estas propuestas surgen en el marco de condiciones de inestabilidad que han detonado en municipios originarios, dejando al descubierto la magnitud de la descomposición social en estas zonas pero, ¿serán acaso estos
elijan mediante usos y costumbres su sistema de gobierno, significaría que ese millón 356 mil 526 individuos dejaría de ser parte del padrón electoral, una “mochada” de más del 40 por ciento que representa un duro golpe contra intereses de los partidos políticos que han sido acusados de la fragmentación al interior de las localidades indígenas, que ha derivado en actos violentos. La situación ha llegado a tal grado, que en agosto de 2017, líderes de 105 comunidades autóctonas del municipio de Oxchuc acordaron la expulsión de los institutos políticos para volver a sus ancestrales sistemas de organización. Tomaron esta determinación en medio de la polémica desatada por la orden que emitió en septiembre la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de restituir en la Presidencia Municipal a la alcaldesa constitucional María Gloria Sánchez Gómez, a quien acusaron de mantener un cacicazgo político en complicidad con su esposo. En febrero, al menos 30 mil habitantes de 115 mil localidades eligieron mediante plebiscito a Óscar Gómez López como su nuevo presidente municipal. Mientras tanto, las autoridades de los tres Poderes no han dado muestra de interés por garantizar las condiciones mínimas para que Sánchez Gómez se reincorpore a la alcaldía.
EN 2012 el sector indígena fue fundamental para la victoria del Verde en la entidad.
CONSTITUCIONALIZACIÓN Respecto al caso de Oxchuc, la investigadora del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Araceli Burguete Cal y Mayor, opinó que el conflicto se debió a una ruptura del equilibrio de poder que antes se lograba con la inclusión de cada uno de los barrios del municipio, dentro del cuerpo edilicio; forma que se dejó de lado con la aparición de los partidos políticos. En un artículo publicado en febrero de este año en el portal Chiapas Paralelo, explica que el equilibrio “anteriormente se lograba al integrar el ayuntamiento municipal de una manera plural, incorporando la representación de los barrios, las regiones y los linajes” mediante acuerdos previos entre grupos. “En esta lógica, idealmente todos ganaban… Pero esta forma de organización de la distribución del poder se perdió”. Identifica un patrón de dominación y estructuración del poder en el que destacan elementos como profesionales indígenas que ostentan los liderazgos visibles (se excluyó a campesinos de la representación política local); agresión al presidente
en turno, a la alcaldía, en plebiscitos; y polarización en bandos (el poder lo han ostentado de manera alternada en 15 años solamente dos familias). Así como “faccionalismo al seno de las comunidades a las que se les exigen lealtades políticas para aplicar políticas sociales clientelares; imposición de agentes y comités municipales en las comunidades afines al presidente municipal en turno y creciente intervención de los partidos políticos”. La experta también propone la solución: “En mi perspectiva, para que el conflicto social pueda encontrar un cauce hacia la distensión, debe apostar hacia la reconstitución del tejido social en Oxchuc y devolver a las comunidades su derecho a la integración de su propio gobierno indígena”. Estas elecciones serían mediante la integración de un nuevo concejo municipal electo a través del procedimiento de usos y costumbres o plebiscito; sin embargo, cualquiera de estas figuras tendría primero que conocerse y luego reconocerse a fin de “crear un marco legal para los mismos, que puedan ser encausados en un marco jurídico de reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas”. En su publicación Burguete Cal y Mayor considera que la acción gubernamental ante los conflictos no debería ser la de usar recursos de mediación, sino regular generando legislación que reconozca el sistema de usos y costumbres como vía legal para la elección de sus autoridades municipales. También enlista el marco legal que delimita el margen de maniobra para ello: el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas, artículo 2º de la Constitución de la República, y el 26 de la Ley Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (28 de mayo de 2014). Asimismo, expresa: “Una sólida legislación reconoce el derecho de los pueblos indígenas al autogobierno”. Vemos, entonces, que mientras los casos de autonomías indígenas reconocidas en otras latitudes y la opinión de especialistas en el estado apuntan hacia la constitucionalización de los usos y costumbres para elegir autoridades y conformar su gobierno en pos de la gobernabilidad y la paz social, los partidos políticos –particularmente el partido en el poder–, podrían impedir la aprobación de dicha iniciativa al ver mermada drásticamente su rentabilidad electoral en franca ruta al proceso 2018.
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
ESTAR BIEN
Sólo un tercio de las personas que pueden mover ambas orejas pueden mover una sola #¿SABÍAS QUÉ?
ESTUDIO
Nueva esperanza contra la epilepsia La identificación de grupos de genes que trabajan juntos y la consecuente acción dirigida sobre estas redes puede dar lugar a tratamientos más efectivos PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a epilepsia una enfermedad en la que se aúnan un conjunto de trastornos neurológicos que, fundamentalmente caracterizados por la presentación de crisis convulsivas, padecen cerca de 50 millones de personas en todo el mundo. Una enfermedad reconocida como tal desde tiempo inmemorial –en el Mundo Antiguo se creía que era causada por los dioses– pero para la que, aún a día de hoy, no siempre existen tratamientos efectivos. De hecho, las crisis no llegan a ser controladas con los fármacos disponibles en hasta un 25-30 por ciento de los casos, lo que impide a los pacientes llevar una vida completamente normal. Y es que los avances farmacológicos logrados en el último siglo frente a la enfermedad han sido
muy escasos. De ahí la importancia de un estudio dirigido por investigadores del Colegio Imperial de Londres (Reino Unido), en el que se identifica por primera vez una red de genes responsable de la aparición de las crisis convulsivas y, así, ofrece una nueva diana para el tratamiento efectivo de la enfermedad. Y no solo de la de origen genético, sino también de la causada por una lesión cerebral –caso, entre otros, de un ictus o un tumor. Como explica Michael Johnson, director de esta investigación publicada en la revista “Genome Biology”, “la epilepsia es uno de las enfermedades neurológicas más graves y comunes en todo el mundo. Y si bien a día de hoy contamos con cerca de 30 fármacos aprobados para su tratamiento, en torno a una tercera parte de los afectados siguen padeciendo cri-
Fotos: CORTESÍA
El objetivo del nuevo estudio fue utilizar un modelo informático para analizar miles de genes y mutaciones asociados con la epilepsia en un modelo animal –ratones– con la enfermedad
sis epilépticas incontroladas. De hecho, en los últimos 100 años se ha avanzado muy poco en la búsqueda de fármacos más efectivos, y la mayoría de las compañías farmacéuticas han detenido sus programas de investigación para el desarrollo de nuevas moléculas frente a la epilepsia”.
HOY SE CREE que las crisis convulsivas típicas de la epilepsia son el resultado de un defecto entre las neuronas cerebrales.
COMUNICACIÓN DEFECTUOSA A día de hoy se cree que las crisis convulsivas típicas de la epilepsia son el resultado de un defecto en las comunicaciones entre las neuronas cerebrales. O lo que es lo mismo, del envío entre estas neuronas de señales defectuosas, lo que resulta en una alteración, aun temporal, del funcionamiento normal del cerebro. Y en este contexto, ¿por qué las neuronas se comunican entre sí de forma incorrecta? Pues se cree que en la mayoría de los casos se debe a una mera cuestión genética, es decir, a la presencia de variantes genéticas que dan lugar a la liberación por las neuronas de señales defectuosas. Tal es así que el objetivo del nuevo estudio fue utilizar un modelo informático para analizar miles de genes y mutaciones asociados con la epilepsia en un modelo animal –ratones– con la enfermedad. Los resultados mostraron la presencia de una red de 320 genes –bautizada por los autores como ‘M30’ y, de forma más descriptiva, como ‘red epiléptica’– implicados en la forma en la que las neuronas cerebrales se comunican con sus vecinas. Una red cuyo funcionamiento anómalo, tal y como muestran los resultados, da lugar a la aparición de las crisis convulsivas. De hecho, el mal funcionamiento de la red origina crisis convulsivas no solo en las formas genéticas de la enfermedad, sino también en las asociadas a una lesión cerebral –hasta un 30 por ciento del total de casos de epilepsia. Como indica Michael Johnson, “el descubrimiento de esta red de genes ligada a la epilepsia abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos. De hecho, la identificación de fármacos con capaci-
dad de inducir o restaurar el funcionamiento normal de esta red podría ser la respuesta a la urgente necesidad de encontrar nuevos tratamientos”. MÁS ALLÁ DE LA EPILEPSIA El siguiente paso del estudio fue utilizar un segundo modelo informático para analizar hasta mil 300 fármacos con potencial para restaurar el funcionamiento normal de la ‘red epiléptica’. Y de acuerdo con los resultados, no solo el antiepiléptico ‘valproato’ parece corregir este funcionamiento anómalo, sino que hay otros fármacos –como la ‘witaferina A’, derivado del ginseng utilizado a lo largo de los siglos en la medicina tradicional hindú para el tratamiento de distintas enfermedades, entre ellas la epilepsia– que parecen tener la capacidad para inducir este efecto. Como destaca el director de la investigación, “la identificación de otros compuestos que restauren la actividad de esta red podría conducir, cuando menos potencialmente, al desarrollo de nuevos tratamientos». Es más; de acuerdo con los autores, el uso de modelos informáticos para la identificación de redes genéticas empleado en el estudio también podría resultar ciertamente útil para el descubrimiento de nuevos tratamientos para múltiples enfermedades. Como concluye Michael Johnson, “hasta hace poco hemos buscado genes individuales asociados a las enfermedades, genes que luego constituyen las dianas de los tratamientos desarrollados por las compañías farmacéuticas. Sin embargo, cada vez somos más conscientes de que los genes no actúan de forma aislada. Así, la identificación de grupos de genes que trabajan juntos y la consecuente acción dirigida sobre estas redes puede dar lugar a tratamientos más efectivos. Nuestro estudio sugiere que este enfoque podría ayudarnos a identificar nuevos tratamientos para la epilepsia, así como que el método puede asimismo ser aplicado a otras enfermedades”.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIE
EUROPA, ALLÁ TE VOY
Primeros pasos
a los 19 años ELIZABETH MARINA /PORTAVOZ
M
Nunca pierdan la fe, todo lo que hagan, háganlo con pasión y sobre todo con mucha fe, hay muchos sacrificios que se tienen que hacer pero hoy por hoy puedo asegurarles que valen muchísimo la pena” María Fernanda
aría Fernanda dio sus primeros pasos a los 19 años de edad, la fe, su familia y su sueño por recorrer Europa fueron su fortaleza por 14 meses; aunque ningún médico le dio esperanzas de llegar a caminar, hoy está a un paso de ser una persona completamente independiente. Diagnosticada con parálisis cerebral de tipo diparesia espástica desde los ocho meses, María Fernanda ha pasado su vida en hospitales, buscando a los mejores terapeutas físicos. Es la menor de dos hermanas, le gusta el cine, las compras y ama viajar. Cada día se esfuerza por mejorar su equilibrio y fortalecer sus pasos para ser más independiente y, de ser posible, emprender la marcha sola al “viejo continente”. A sus 20 años de edad, tiene muy claras sus metas, la más próxima es terminar la carrera en psicología; aunque desearía estudiar fuera del estado, su condición aún le impide realizar muchas cosas pero no pierde las esperanzas de pronto poder viajar fuera del país. “Para mí lo principal es estar bien, ser totalmente independiente, me encantaría conocer otros continentes, aún tengo muchas cosas por hacer, muchas metas por cumplir.” UN CASO ESPECIAL El jefe del servicio de Rehabilitación del Centro Médico “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, Noé Cruz Herrera, es el encargado de atender a María Fernanda, para él, el caso ha sido el más especial.
FERNANDA complementa las terapias con yoga, lo que la ha fortalecido no sólo física sino espiritualmente.
El último instituto en el que la joven recibió rehabilitación no pudo completar el tratamiento, por esa razón, ingresó a este hospital, estaba deprimida, casi derrotada, pues sus sueños comenzaban a verse cada vez más lejanos. El especialista asegura que “Fer”, como le dice, es una paciente disciplinada y optimista; sin embargo, considera que el apoyo de su madre y su padre han sido fundamentales para que haya podido lograr los objetivos que hoy son claramente visibles, ahora tiene la capacidad de ponerse sola de pie, desplazarse en terrenos planos y caminar sin ningún apoyo. “Inicialmente hicimos una valoración integral para conocer sus problemas físicos y a la par conocer cuáles eran sus expectativas, generalmente los pacientes me responden ‘quiero caminar’ pero Fer no, ella me dijo ‘quiero regresar a la escuela, practicar natación y viajar’, eso nos bastó para estructurar un programa de rehabilitación y ayudarla a cumplir la meta.” Cruz Herrera define a María Fernanda como una joven a la que le gusta luchar y no se conforma, por ello, al ver su actitud, nunca dudó que llegaría a caminar, aunado a que el progreso que ha tenido lo ha motivado a él también para ayudarla a dar su máximo potencial y verla dar sus primeros pasos. A pesar de no ser un centro de rehabilitación, el “Gómez Maza” es un hospital de concentración que cuenta con dicho servicio. Para tratar a María fernanda, el especialista Cruz Herrera junto con la fisioterapeuta, Patricia Hernández, implementaron un programa adecuado. “Como médico me sentí orgulloso, contento de ver todo el esfuerzo y resultados, este caso me anima a pensar en los demás pacientes y a no dejarlos”, comentó el feliz médico.
pasos sola, un momento que para ella fue inexplicable; sus ojos se llenan de lágrimas y deja soltar una carcajada al recordar, junto a Paty -como llama de cariño a su terapeuta- el día en el que su sueño se vio cumplido. “Recuerdo que estaba haciendo un ejercicio que consistía en levantar un pie con apoyo de la pared, cuando nos dimos cuenta yo ya estaba en la puerta, en ese momento giré la cabeza, cruce mirada con la doctora Paty y nos soltamos a llorar, fue increíble”. Durante estos 14 meses, Fernanda ha creado vínculos muy fuertes, tanto que asegura ha formado “una gran familia”, para la joven de tan solo 20 años, sus terapeutas son ángeles, amigos y hermanos que han estado, y estarán con ella por el resto de su vida. “Aquí hemos hecho una gran hermandad, somos una familia, las cosas se hacen a ojos cerrados y todo sale perfecto. Tenemos una gran pasión por lo que hacemos.” Como parte de sus terapias, practica yoga, una disciplina que la ha ayudado no solo física sino espiritualmente, por lo que no se ha visto en la necesidad de llevar una terapia psicológica. El que Fernanda pueda dar sus primeros pasos sin apoyo de nadie le ha costado lágrimas, noches de insomnio, pero se siente respaldada, sabe que detrás de todo hay un gran trabajo en equipo, ahora no puede imaginar su vida sin los especialistas Noé y Patricia. “Mi doctor es muy inteligente, sabe hacia dónde quiere llegar, cuales son las metas en cada tratamiento y es muy apasionado en lo que hace; es exigente pero eso hace que las cosas funcionen. Paty es mi amiga, mi psicóloga, siempre me apoya y me dice ‘vamos, tu puedes, no te dejes vencer, yo sé que eres capaz de mucho más’, esas palabras me animan mucho”.
SUS PRIMEROS PASOS “Llegué en silla de ruedas sin poder mover un dedo, mis compañeros de escuela decían que yo no iba a poder pero todos los comentarios negativos los revertí, ¡miren! ahora soy una persona completamente diferente, estoy a un paso de lograr lo que siempre he deseado”, explica María Fernanda. Fue el pasado 15 de noviembre del 2015 cuando logró dar sus primeros
MUJER DE GRAN FE “Quería que la gente me viera como yo quería y no por los prejuicios que tenían de mi por tener una discapacidad”, dice luego de contar que el reto más grande para ella se encuentra en las calles, en la escuela. Desde los seis años, asiste a una escuela regular, sin embargo, nada ha sido fácil, ahí sus compañeros y profesores la discriminaron por años. Relata que en Tuxtla Gutiérrez,
Fotos: ARIEL SILVA
A los 8 meses fue diagnosticada con parálisis cerebral de tipo diparesia espástica y aunque los doctores no le dieron esperanzas de caminar, en noviembre del 2015 logró lo inesperado
FERNANDA y sus terapeutas han formado estado, y estarán con ella por el resto de su
donde actualmente vive, no hay sensibilización para tratar a las personas con discapacidad, y es que, ella tuvo que aguantar burlas por el hecho de trasladarse en una silla de ruedas, pero a pesar de todo nunca se dejó llevar por los comentarios negativos. María Fernanda, es una mujer inteligente a quien le encanta estudiar y aprender cosas nuevas, tal vez, eso era lo que a los demás les molestaba, su hambre de triunfo. “Si algo he aprendido en mis terapias es que yo valgo por lo que soy y no por la imagen que los demás tienen de mí, me he esforzado mucho por llegar hasta donde estoy y no permitiré que los comentarios negativos vuelvan a tirarme.” Sin duda, la fe ha fortalecido a su familia y han creado lazos inquebrantables. Por generaciones, han
AL CENTRO 13
ERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
Para mí lo principal es estar bien, ser totalmente independiente, me encantaría conocer otros continentes, aún tengo muchas cosas por hacer, muchas metas por cumplir” María Fernanda
o una gran familia, son hermanos que han u vida.
puesto su confianza en la Virgen de Schoenstatt, que según relata la misma Fernanda, ha hecho grandes milagros en la familia. Asegura que le ha pedido que la ayude a cumplir el sueño de conocer Europa, y aunque no le gusta hacer planes antes de tiempo, “porque la vida cambia en un segundo y veces no logramos concretar los que deseamos”, su gran sueño es viajar y le gusta pensar en ello. Fernanda sabe que al igual que ella, existen muchos otros jóvenes en su condición, a quienes deja un alentador mensaje: “Nunca pierdan la fe, todo lo que hagan, háganlo con pasión y sobre todo con mucha fe, hay muchos sacrificios que se tienen que hacer pero hoy por hoy puedo asegurarles que valen muchísimo la pena”.
Al cuestionarlos sobre sus metas generalmente los pacientes me responden ‘quiero caminar’ pero Fernanda no respondió eso, ella me dijo ‘quiero regresar a la escuela, practicar natación y viajar’, eso nos bastó para estructurar un programa de rehabilitación y ayudarla a cumplir su meta.” Noé Cruz
INGRESÓ al hospital en una silla de ruedas, en noviembre del año 2015 logró dar sus primeros pasos.
14
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
MONEDA
A principios del siglo XX, se fundaron los periódicos de circulación diaria, y con ellos el desarrollo de anuncios publicitarios #¿SABÍAS QUÉ?
AMAZON LO LOGRÓ
Primera entrega a
domicilio con un dron PORTAVOZ /AGENCIAS
E
l gigante minorista Amazon hizo su primera entrega a través de una aeronave no tripulada a un cliente real, dejando un dispositivo de Fire TV y una bolsa de palomitas de maíz en una casa en el campo en Inglaterra 13 minutos después recibir el pedido por Internet. La entrega se produjo en Cambridge en una zona que las autoridades de aviación del Reino Unido aprobaron para los vuelos de prueba de los drones, según un tuit publicado este miércoles por el presidente ejecutivo de la empresa, Jeff Bezos, y un video que documentó el vuelo. “La primera entrega a un cliente de #AmazonPrimeAir ha quedado registrada en la historia”, dijo Bezos en el tuit. “La entrega tomó 13 minutos”. Si bien el vuelo se realizó bajo las restricciones del Reino Unido
que por ahora prohíben dichas entregas de forma generalizada, este representa un hito en la carrera de compañías como Amazon y Alphabet en cuanto al uso de aeronaves no tripuladas para transformar la manera en la que los clientes compran y reciben mercancías. La empresa está comenzando pruebas más amplias de entrega en un intento por reunir datos de seguridad que justifiquen una expansión del programa.
Foto: CORTESÍA
Representa un hito en cuanto al uso de aeronaves no tripuladas para transformar la manera en la que los clientes compran y reciben mercancías
LA EMPRESA está comenzando pruebas en un intento por reunir datos que justifiquen una expansión del programa.
RADIO DE ENTREGA CON DRONES El servicio de entregas con drones de Amazon está disponible para los clientes que viven dentro de unos cuantos kilómetros de una instalación que la empresa construyó para probar las entregas. Después de recibir el pedido y empaquetar los artículos, la carga fue puesta automáticamente en la parte inferior del cuadricóptero. Una pequeña plataforma
llevó al dron fuera del edificio y hacia al campo. El dron entonces despegó y voló usando el software de automatización de la compañía para orientarse. Las reglas del Reino Unido exigen la presencia de un operador que asuma el control del vehículo en caso de una falla. El aparato no vuela a más de 122 metros de altura. El dron aterrizó con la ayuda de un blanco puesto en el suelo
para guiar los sensores de la aeronave hacia una zona de aterrizaje segura. Luego de dejar el paquete, el dron despegó y volvió a las instalaciones de la empresa. “Usaremos los datos recopilados durante esta prueba preliminar y la retroalimentación proporcionada por los clientes para ampliar las pruebas privadas a más clientes con el tiempo”, dijo el encargado del proyecto.
PORTAVOZ /AGENCIAS
Si tienes una tarjeta de crédito en tu cartera y te otorga puntos, en las próximas vacaciones o época decembrina te podrían servir para pagar viajes o comprar regalos navideños sin tener que endeudarte. La mayoría de las tarjetas de crédito ofrecen programas de beneficios que pueden ser puntos o millas. Para poder aprovechar al máximo las ventajas que estos otorgan es importante que conozcas cuatro aspectos fundamentales: - La forma en la que se puede acumular puntos;
- La fecha en que éstos vencerán; - Saber por qué se pueden canjear (productos, dinero, boletos de avión, etcétera); y - Conocer si el programa de beneficios tiene un costo. Mónica Martínez, directora de Evaluación de productos de Crédito y Captación de la Condusef, expuso que cada banco ofrece beneficios de acuerdo al tipo de plástico que se tenga. Por ejemplo, cuanto más alto sea el nivel de la tarjeta, mayores beneficios pueden ofrecer, pero no hay que olvidar que las comisiones por anualidad suelen ser
más caras en este tipo de plásticos, aunque suelen tener la ventaja de cobrar tasas más bajas. Una herramienta que te puede ser de utilidad es revisar el Costo Anual Total (CAT), que sirve como un indicador al momento de comparar el costo de las tarjetas. Por otro lado, de acuerdo a tus necesidades, verifica que tipo de beneficios da cada tarjeta para que puedas sacar el mejor provecho de las que ya tienes. Martínez Torres, detalló que todos los puntos tienen en promedio tres años de vida o vencimiento. Una forma de obtener el máxi-
Foto: CORTESÍA
Llegó invierno, es hora de aprovechar tus puntos LA MAYORÍA de las tarjetas de crédito ofrecen programas de beneficios que pueden ser puntos o millas.
mo de puntos para tus próximos viajes es utilizar tu tarjeta de crédito en todas las compras que realices, en lugar de la de débito, pero no olvides pagar el total de las compras conforme la uses, para generar puntos o millas sin que te genere un costo adicional. Indicó que algunos puntos sólo
se pueden cambiar por artículos ofrecidos en el sitio web del banco, como ocurre con Scotiabank. Otros plásticos como Santander con Payback te otorga otra tarjeta para ir acumulando los puntos, la cual deberás portar para poder utilizarla en establecimientos.
LA SIGUIENTE ESQUINA Fotografías: ARIEL SILVA
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016 No. 24
EL JUEGO DE LA SOLEDAD FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA TEXTO: DÁMARIS DISNER
E
l mejor lugar para existir es en el cuerpo del otro, o en la desolación de uno. Seres que habitan al límite de la aridez carnal, de la pesadumbre irónica. Las soledades convergen en una sinfonía nostálgica en donde el deseo es una herida. Mutilados de sueños, los personajes llevan en su cuerpo el tiempo, seduciéndolo, maldiciéndolo, como si fuera la mejor manera de sobrevivirlo. No hay redención. No la piden ni la buscan. Tal vez sólo sea necedad. Una insatisfecha necesidad de llegar a La Siguiente Esquina… sólo para volver a sentir que todas se asemejan.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
No se puede progresar hacia la felicidad por medio de la acción política”
PAíS
Frederic Burrhus Skinner
ANTES DE IRSE
Javier Duarte y amigos se adelantaron el aguinaldo Mientras cientos de maestros, ciudadanos y funcionarios menores no recibirán el pago de su nómina, el priista alcanzó a cobrar su aguinaldo antes de marcharse y otros duartistas también se fueron con jugosas gratificaciones
LA JUNTA DE GOBIERNO seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación.
El incremento tiene como objeto contrarrestar las presiones inflacionarias tomando en cuenta el incremento anunciado por la Fed este jueves. PORTAVOZ / AGENCIAS
La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió incrementar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, a un nivel de 5.75 por ciento, su sexta alza en los últimos 12 meses y en línea con el aumento de este miércoles de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. El banco central informó que este incremento tiene como objeto contrarrestar las presiones inflacionarias adicionales y reforzar la contribución de la política monetaria al proceso de convergencia al objetivo de inflación, y tomando en cuenta el incremento de 25 puntos base en el rango objetivo para la tasa de referencia de la Fed. Hacia adelante, precisa, la Junta de Gobierno seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazos, en especial del traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio a los precios, sin que ello signifique que se tenga un objetivo para este. También se mantendrá vigilante de la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos, sin descuidar la evolución de la brecha del producto, señala el Banxico en su anuncio de política monetaria de este jueves, el último de 2016. Esto, con el fin de estar en posibilidad de continuar tomando las medidas necesarias para consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3.0 por ciento, con toda flexibilidad, en el momento y la magnitud en que las condiciones lo requieran, subraya.
PORTAVOZ / AGENCIAS
P
or la crisis en las finanzas públicas, Veracruz ha sido declarado en estado de emergencia por acusa de la pasada administración de Javier Duarte de Ochoa. Así, mientras cientos de maestros y ciudadanos y funcionarios menores se las verán críticas para recibir el pago de la nómina y el aguinaldo, los duartistas se fueron con jugosas gratificaciones de fin de año. Tan sólo el exgobernador Javier Duarte de Ochoa alcanzó a cobrar su aguinaldo de 2016, facilitado por el sustituto, Flavino Ríos Alvarado. Y no sólo Javier Duarte de Ochoa se logró marchar con sus 80 mil pesos de aguinaldo, personajes como Harry Grappa, exsecretario de Turismo y Cultura, se lleva una suma que ronda los 300 mil pesos como bono de fin de año y cierre de administración. Esta información se logró saber gracias a diversas solicitudes de información enviadas a dependencias del gobierno estatal, contestadas antes del cambio administración. Y no sólo los duartistas se fueron forrados. Los delegados del Gobierno federal, el mismo que a estas alturas le niega la ayuda a Veracruz bajo el argumento de que no hay recursos, le pagó abultadas gratificaciones a sus delegados y subdelegados estatales. En la solicitud 01089616, el encargado entonces de la unidad de acceso de la Oficina del Gobernador, Manuel Alfonso Castillo de la Torre, reconoce que Javier Duarte de Ochoa, aún alcanzaba aguinaldo. En la misma respuesta, el 18 de octubre, ya siendo Flavino Ríos jefe de esa oficina, Castillo de la Torre remite al solicitante a un enlace con los tabuladores y los criterios para la asignación de la prestación al ahora prófugo de la justicia. Las estimaciones dan 80 mil pesos por el ajuste al no haber concluido su periodo. LOS SÚPER AGUINALDOS –Antonio Gómez Pelegrín, quien también dejó la Secretaria de Finanzas a unos días de bajar cortinas, alcanzó a cobrar 108 mil pesos. –Fernando Benítez Obeso, ex titular de la Secretaría de Salud, tocó 120 mil pesos. –Harry Grappa, ex secretario de Turis-
Foto: CORTESÍA
El Banco de México sube tasa de interés por sexta ocasión
DUARTE DE Ochoa alcanzó a cobrar su aguinaldo de 2016, facilitado por el sustituto, Flavino Ríos Alvarado.
mo y Cultura con Duarte, 296 mil pesos (01091616) –Tomás Ruiz, ex titular de la Secretaría de Obras Públicas, 80 mil 720 pesos. –Víctor Alvarado, ex secretario de Medio Ambiente, 80 mil 720 pesos. –Sergio Amaro Caso, jefe de la CMAS -Coatzacoalcos 94 mil 691 pesos. –Namiko Matzumoto, presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, 150 mil pesos. –Xóchitl María Burdett Torruco Sochil Mortera, delegada de Derechos Humanos en Coatzacoalcos, 87 mil pesos. –Antonio Benítez Lucho, delegado del IMSS Norte, 160 mil pesos. –José Tubilla, delegado del IMSS en zona sur, 160 mil pesos. –William David Knight Bonifacio, delegado de la SCT, 160 mil pesos. –Los 50 diputados, de la LXIII legislatura, que acaba de terminar, cobraron, cada uno, 119 mil pesos de gratificación de fin de año, en suma, los 50, representaron un gasto de 5 millones 950 mil pesos. –Nabor Nava Olguín, heredó de Arturo Bermúdez el cargo, igual su aguinaldo, y dejó la SP con 120 mil pesos de gratificación. –Luis Ángel Bravo Contreras, aún tocó 119 mil 600 pesos de aguinaldo, sus fiscales regionales, les tocan casi 100 mil pesos por la misma prestación. –Ovidio Noval Nicolau, director de la API de Coatzacoalcos, este año cobrará 115 mil pesos por aguinaldo. –Loth Melchisedec Segura, director
estatal del INEA, 104 mil 417 pesos; Benito Reyes Candelario, coordinador de INEA en el sur, 13 mil 368 pesos. –Francisco Herrera Jiménez, delegado del CONAFE, 60 mil 775 pesos. –Octavio Legorreta, delegado de la SAGARPA, 70 mil pesos. –Fernando Arturo Castañón Zacoma, comandante de la Primera Región Naval, tendrá 14 mil 929 pesos. –Francisco José Ortiz Ortiz, de la Tercera Zona Naval de Coatzacoalcos, 23 mil 853 pesos. –Ramón Galindo, jefe del sector naval en Tuxpan, 19 mil 065 pesos. –Iraís Maritza Morales Juárez, delegada de la CDP, 103 mil 983 pesos. –Elizabeth Morales, de Profeco, 89 mil 300 pesos. –Iván Hillman, delegado de CONAGUA, por su tiempo al frente en el cargo en Veracruz (acaba de ser enviado a Tabasco), le tocan 122 mil pesos. –Higinio Germán Hernández Duran, encargado de Complejo Petroquímico Cangrejera, 327 mil pesos. –Casimiro Álvarez Urbina, encargado de gerencia en el Morelos, 150 mil pesos. –Ariel Morales Herrera, Sub gerente en Cosoleacaque, 151 mil 260 pesos. –Rubén Zuarth Esquinca, encargado de Prospera a nivel estatal, 21 mil 667 pesos. –Renato Alarcón Guevara, delegado del ISSSTE, 151 mil pesos. –Érik Porres Blesa, como delegado de la SEP, proporcional de julio a la fecha, 87 mil pesos.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
POLÍTICA ELECTORAL
Enfrentan acusaciones por delitos de drogas Foto: CORTESÍA
Hay “un aumento en la persecución de delitos en materia de narcóticos”, y la mayoría de los detenidos son jóvenes de baja escolaridad, indica un estudio
AFIRMARON que debían ser congruentes con la demanda social.
C
inco de cada 10 procesados que se encuentran en las diferentes cárceles del país, enfrentan delitos relacionados con drogas. El mayor aumento de detenciones por este motivo se registró de 2009 a 2011, y son sobre todo jóvenes con poca escolaridad y de situación económica precaria. Para combatir este delito, el sistema de justicia utiliza la prisión preventiva, que significa el aspecto “más punitivo de la política de control de drogas”. Por ello, 9 de cada 10 personas acusadas de cometer delitos de narcóticos del fuero federal reciben auto de formal prisión; es decir, enfrentan sus juicios en reclusión. De acuerdo con datos del reporte “Prohibición de drogas y combate frontal al narcotráfico”, realizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado, entre 2009 y 2010 aumentó 36 por ciento el número de procesados por narcotráfico en el país, al pasar de 18 mil 179 a 24 mil 825 personas. El 10 por ciento restante sale libre, ya sea por falta de elementos para procesar, por sobreseimiento de sus casos (son desechados) o por dictarse su libertad absoluta, refiere el estudio. De acuerdo con las Estadísticas Judiciales en Materia Penal del INEGI de 2016, 52 por ciento de los procesados fueron acusados por delitos de narcóticos. Le siguen ilícitos cometidos con ar-
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
AL MENOS 9 de cada 10 personas acusadas de cometer delitos de narcóticos del fuero federal reciben auto de formal prisión.
mas (28 por ciento), defraudación fiscal (4 por ciento), y otros delitos como organización delictiva, robo, contra la ecología y medio ambiente. La información revela “un aumento en la persecución de delitos en materia de narcóticos (cualquier delito de drogas, no necesariamente narcotráfico)”, advierte el estudio realizado por el investigador Carlos Galindo. La “persecución” es contra un segmento específico: jóvenes, con baja escolaridad y ocupaciones precarias. Esto, según académicos y activistas, indica que “la política de drogas afecta de sobremanera a jóvenes ya de por sí marginalizados”. Los números son claros: en 2012 ingresaron casi 19 mil personas, de entre las cuales, una de cada tres fue un hombre de 18 a 25 años de edad (casi 6 mil jóvenes varones; si se consideran hombres de 18 a 30 años suman casi 10 mil y representan 53 por ciento del total). Estos jóvenes tienen un nivel educa-
tivo muy bajo: uno de cada tres aprobó únicamente algún grado de primaria. En general, 8 de cada 10 no entraron al bachillerato. Con respecto a su situación laboral, 9 de cada 10 afirmaron tener algún trabajo (cerca de 17 mil en 2012). De entre ellos, 30 por ciento eran obreros o artesanos (más de 5 mil en 2012), 13 por ciento eran comerciantes (2 mil) y 10 por ciento eran trabajadores agropecuarios (casi otros 2 mil), según datos del INEGI. El 95 por ciento de los casos, los imputados fueron declarados como culpables en las sentencias. Y prácticamente todos son condenados a prisión. En números absolutos, cerca de 20 mil personas son sentenciadas y condenadas a prisión anualmente por delitos de narcóticos. Los datos podrían sugerir que se está apresando un número elevado de peligrosos narcotraficantes (por ser delitos del fuero federal), pero no es así, toda vez que sólo 4 de cada 10 procesados son acusados de delitos graves.
Senado aprueba como delito grave el portar armas ilegales
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LAS SANCIONES son mayores en caso de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas.
Las penas de cárcel de uno a 15 años y multas diversas buscan apoyar la pacificación del país, y serán herramienta de la política contra el crimen, expuso el presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Fernando Yunes (PAN). El pleno del Senado aprobó reformas para que la posesión, uso, acopio, compra venta y contrabando de armas de fuego dejen de ser delitos no graves y merezcan penas de uno a 15 años de prisión, más multas diversas. Las sanciones son mayores en caso
de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, explicó al pleno el presidente de la Comisión de Justicia, Fernando Yunes Márquez (PAN). Con 89 votos a favor y uno en contra el pleno aprobó las reformas al Código Penal Federal y a la Ley Federal de Armas de Fuego, en presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, quien asistió al pleno senatorial en su calidad de presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Conago. El presidente del Senado, Pablo Escudero Morales remitió la minuta a la Cámara de Diputados.
Renuncian ocho diputados federales a “bono secreto” Un grupo de siete diputados del tricolor y uno del PVEM de Hidalgo, así como la vicecoordinadora del PRI, Ivonne Ortega Pacheco, anunciaron que rechazarán la entrega
PORTAVOZ / AGENCIAS
Solamente ocho diputados de 250 del PRI-Verde anunciaron que rechazarán la entrega del “bono secreto” que se autoaprobaron los integrantes de la Cámara de Diputados este miércoles.En entrevista, la aspirante presidencial y vicecorodinadora del PRI, Ivonne Ortega Pacheco, decidió rechazar el bono y reculó pues había anunciado que lo donaría como lo hace con parte de su salario. “Yo he decidido rechazarlo, creo que todos tenemos que ser iguales ante la ley, una de las cosas que está más claro, que la gente está reclamando, es que no tengamos privilegios y que todos seamos iguales ante la ley, por eso he decidido rechazarlo”, aseguró Ivonne Ortega. De manera paralela, un grupo de siete diputados del PRI y Verde del estado de Hidalgo también determinaron rechazar el bono secreto y anunciaron que no lo van a aceptar. El coordinador de los legisladores hidalguenses, Fernando Moctezuma (PRI), Erika Rodríguez (PRI), Guadalupe Chávez (PRI), Gloria Hernández Madrid (PRI), Jorge Márquez (Verde), Alfredo Bejos (PRI) y Pedro Luis Noble (PRI). “En congruencia con lo que nosotros pensamos, el origen que tenemos, quienes somos representantes populares en el estado de Hidalgo, consideramos que es un momento de ser congruente con la demanda social que tenemos en el país y obviamente estamos de acuerdo con la transparencia y más en la Cámara de Diputados”, aseguró Fernando Moctezuma.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
MUNDO
MUNDO
21
Primera muestra de una auténtica vocación política lo es, en todo tiempo, que un hombre renuncie desde el principio a exigir aquello que es inalcanzable para él” Stefan Zweig
Foto: CORTESÍA
POCO COMÚN
LA INTELIGENCIA norteamericana cree que Putin estuvo directamente involucrado en interferir en las elecciones estadounidenses.
Rusia ridiculiza acusaciones por ciberataques a EU
Cuba propone pagar deuda a República Checa con ron El ministerio checo de finanzas dijo que Cuba le debe 276 millones de dólares desde la época de la Guerra Fría; si acepta este pago, la el país tendrá suficiente licor para más de un siglo
Rusia ridiculizó hoy las acusaciones de que el presidente ruso, Vladímir Putin, estuviera implicado directamente en los ciberataques durante las elecciones presidenciales norteamericanas. “Es absurdo. Y algo absurdo no puede tener ningún fundamento”, dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, a medios locales. En la misma línea, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, tachó las acusaciones de “completa tontería” y consideró inútil intentar convencer a alguien de ello. “Me quedé estupefacto cuando vi esa ‘noticia’ en la pantalla del televisor. No tengo nada que añadir”, dijo. Mientras, la Cancillería acusó a Washington de “paranoia”, propia de otros tiempos, como la caza de brujas contra los elementos comunistas en EU lanzada en los años 50 del siglo XX por el senador Joseph McCarthy. Según informaron hoy las principales cadenas de televisión de Estados Unidos, la inteligencia norteamericana cree que Putin estuvo directamente involucrado en la campaña de ataques cibernéticos rusos para tratar de interferir en las elecciones ganadas por Donald Trump. Entre otras cosas, los ciberataques generaron el robo y la publicación de 20 mil correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata (DNC) y otros muchos mensajes de la campaña de la rival del republicano Trump en la carrera presidencial, Hillary Clinton. Un reciente informe de la CIA, divulgado la semana pasada, ya indicaba que esa y otras agencias de inteligencia han concluido que Rusia realizó ciberataques durante la campaña electoral no solo para desestabilizar, sino para ayudar a ganar a Trump.
EL PAÍS IMPORTÓ ron cubano por un valor de 2 millones de dólares el año pasado.
Unión Europea admite ser poco efectiva en ayudar a civiles en Siria PORTAVOZ /AGENCIAS
La Unión Europea (UE) exigió la inmediata apertura de un corredor humanitario para la evacuación de los civiles que siguen atrapados en Alepo, y al mismo tiempo se disculpó por no ir más allá de las palabras. “Para ser claros, delante de la brutalidad del régimen sirio y de sus aliados, Rusia e Irán, no somos tan efectivos como nos gustaría”, afirmó el presiden-
te del Consejo Europeo, Donald Tusk, al final de una cumbre de gobernantes de la UE en Bruselas. No obstante, aseguró que la mancomunidad “no es indiferente al sufrimiento de la población de Alepo”. Tusk afirmó que toda la diplomacia europea trabaja intensamente para lograr garantías a la seguridad de la población civil, y una autorización de acceso irrestricto al personal médico y trabajadores humanitarios.
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ /AGENCIAS
Cuba le propuso a la República Checa pagarle la deuda que le debe desde la época de la Guerra Fría de una manera inusual: con ron. El ministerio checo de finanzas dijo que Cuba le debe al país 276 millones de dólares, por créditos que se remontan a la época en que ambos pertenecían al bloque comunista. Si La Habana paga su deuda con ron, la República Checa terminará teniendo suficiente licor para más de un siglo. Según la agencia checa de estadísticas, el país importó ron cubano por un valor de 2 millones de dólares el año pasado. Michal Zurovec, portavoz del ministerio, dijo que su país prefiere que se le pague en dinero, al menos en parte. Hace un tiempo Corea del Norte propuso pagar su deuda de 10 millones de dólares con productos a base de ginseng.
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ /AGENCIAS
“Es absurdo. Y algo absurdo no puede tener ningún fundamento”, dijo el Kremlin sobre los argumentos de que el presidente ruso, Vladímir Putin, dirigió los ciberataques a EU durante las elecciones presidenciales
LOS EUROPEOS no somos la razón de esa tragedia en Alepo y en Siria”, aseveró Donald Tusk.
En ese sentido, se felicitó del acuerdo que permitió evacuar este jueves a cerca de tres mil personas de la parte este de Alepo que, según el líder europeo, se alcanzó gracias a la mediación de Irán. Por otra parte, Tusk señaló que la mancomunidad “no tiene la intención o la capacidad” de emplear la fuerza para detener el conflicto sirio y rogó que, “por favor, paren de culpar a la UE” por la situación en el país. “Los europeos no somos la razón de esa tragedia en Alepo y en Siria”, aseveró. Tusk prometió que la UE continuará a intentar la vía diplomática y dijo que la adopción de nuevas sanciones contra el régimen sirio y sus aliados sigue siendo una posibilidad, aunque no se han tomado decisiones al respecto en la cita de este jueves. “Hubiera sido un error responder a la crisis humanitaria en Alepo adoptando nuevas sanciones contra Rusia”, justificó el nuevo primer ministro italiano, Paolo Gentiloni. El alcalde de Alepo, Brita Hagi Hasan, compareció ante los gobernantes de los Veintiocho para describir en primera mano la situación de su ciudad, hasta hace poco la segunda más importante de Siria.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
LA ÚLTIMA LEYENDA DE LA LUCHA MEXICANA
LUCES
Fue el único que derrotó al Santo; ídolo en arenas y pantallas, se consideraba un rudo bueno
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
LUCES
MEJORES PELÍCULAS
PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a última leyenda de la lucha libre mexicana, Blue Demon, dejó de existir a los 78 años de edad, víctima de un infarto que lo sorprendió al mediodía de ayer. El Demonio Azul, quien desarrollo por casi medio siglo una fructífera carrera, tanto en las arenas como en el cine mexicano, fue hallado muerto en las calles de Victoria e Insurgentes Norte, en las afueras de la estación del Metro Potrero, cuando se dirigía a su domicilio. Blue Demon falleció alrededor de las 11:45 y anoche fue velado en una funeraria de la colonia Juárez, donde poco a poco empezaron a llegar integrantes de la familia de la lucha libre.
Santo y Blue Demon contra el Dr. Frankenstein (1973)
Vuelven los Campeones Justicieros (1972)
Santo y Blue Demon contra Drácula y El Hombre Lobo (1972)
Fotos: CORTESÍA
LA ESTELA DEL DEMONIO AZUL Alejandro Muñoz Moreno, nombre verdadero que ocultó tan celosamente como su rostro, fue el quinto de 12 hermanos, de una familia dedicada a la agricultura en el pueblo de La Rinconada, Nuevo León. Después de estudiar hasta el cuarto año de primaria se integró a la banda musical del pueblo, y al cumplir 12 años decidió buscar fortuna en Monterrey, donde vivió con sus tíos, trabajadores de Ferrocarriles Nacionales, allí fue empleado como abarrotero. Estableció entonces contacto con el gladiador Rolando Vera, quien lo inició en el oficio que determinaría su existencia como uno de los grandes ídolos de la lucha y el cine en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica. Antes de convertirse en Blue Demon fue apodado El Tosco y El Manotas en los gimnasios donde se forjó, por el tamaño de sus
23
manos que contrastaba con su baja estatura, cuando participaba como amateur, sin máscara. Tenía 26 años cuando debutó en una función profesional, en Laredo, Texas, en contra de Chema López, a quien venció con cierta facilidad, lo que le abrió las puertas en la arena de Monterrey, donde apareció ya como Blue Demon, en 1948, derrotando a Benny Arcilla. Su éxito llamó la atención del empresario Chucho Lomelí, quien lo trajo a la estelar Arena Coliseo, donde marcaría la primera época de éxito en pareja con Black Shadow (Los Hermanos Shadow), y en tercias, también con Enrique Llanes. La rivalidad histórica que por décadas mantuvo con El Santo, tuvo su raíz en la revancha que Demon debía tomar por la máscara que había entregado su compañero, Black Shadow, al perder, en 1952, un combate contra de El Enmascarado de Plata, con quien sostendría infinidad de enfrentamientos históricos, marcando su superioridad, hasta que oficialmente lo destronó, en 1953, al derrotarlo en dos caídas para arrebatarle el campeonato mundial welter, en la arena Coliseo. “Cuando me enfrenté con El Santo, la gente dudaba de mí. Entonces me armé de un valor, se puede decir, objetivo, y me dije: voy a demostrarles a los que no creen, y empecé mi dominio sobre El Santo, hasta que la gente
lo aceptó y ya lo reconocieron (La Jornada, febrero de 1992)”. Protagonistas de la época de oro de la lucha mexicana, Blue Demon y El Santo nunca fueron amigos, pese a que compartieron créditos en 12 de los 38 filmes que realizara el Demonio Azul, la primera de ellas, La furia del ring, en 1961; clásicos como Blue Demon contra Las Diabólicas (1967), Santo y Blue Demon contra los Monstruos (1969), Las momias de Guanajuato (1970), y la última, Blue Demon, el Campeón (1989). Entre las aportaciones que hizo a la lucha libre, se le atribuyen las llaves Nelson y Tijeras. En los últimos años se dedicó a formar luchadores en su gimnasio, ubicado en San Cosme, y siempre rechazó que su deporte fuera ficticio. “Me quedaré siempre con mi secreto y Blue Demon se mantendrá como una incógnita”, diría el luchador, quien ayer fue encontrado sin vida y con el rostro descubierto. Sin embargo, dentro de su ataúd gris, anoche lució la máscara azul que forjó su leyenda.
Blue Demon y El Santo nunca fueron amigos, pese a que compartieron créditos en 12 de los 38 filmes
El Mundo de los Muertos (1969)
La Mansión de las Siete Momias (1975)
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
HASTA ATRÁS AFECTAN EL DESARROLLO INFANTIL
Navidad plagada de
mensajes sexistas
SÍGUENOS EN
Los juguetes reproducen estereotipos sociales que podrían condicionar para mal su forma de ver el mundo; el negocio de los juguetes reproduce la visión tradicional a través de colores, diseños y publicidad que se diferencian según el sexo Pág. 8-9