Portavoz 16Marzo2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017 AÑO 0 No. 114

$10.00

Las tragedias del Sumidero Las paredes de más de mil metros de altura, cortadas casi a tajo, custodian numerosos misterios que las aguas del Grijalva susurran Págs. 12 y 13

ESTÁN ADVERTIDOS

Saquen las manos del IEPC: Fepade La detención por horas de la exconsejera electoral Margarita Esther López Morales no fue un simple ajuste de cuentas, sino el envío de un claro mensaje al gobierno y a los políticos de Chiapas: ni se les ocurra volver a vulnerar las elecciones, no se permitirá una nueva vergüenza para la autoridad electoral Pág. 7

Rechazan el Ponte un DIU

#SinLeer

Diversas organizaciones de activistas consideran que la campaña de control natal refuerza la idea de que los temas de salud sexual y reproductiva son responsabilidad exclusiva de las mujeres

EN MÉXICO la práctica de la lectura se encuentra en niveles muy bajos. Desde hace décadas, hay un estancamiento en el promedio de libros que se leen per cápita de manera anual. La industria del libro agoniza. Cierran las librerías y las bibliotecas se han convertido en elefantes blancos: espacios de sabiduría y memoria, pero no de consulta.

Pág. 3

Foto: ARIEL SILVA

Defender la tierra, un peligro latente El estado es considerado uno de los lugares más peligrosos del país para el activismo de la defensa de los derechos ambientales y de la tierra, según explican ONG’s Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

ENVÉS

No existe nada llamado sociedad. Hay hombres y mujeres y hay familias” Margaret Thatcher

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Santiago Nieto (@SNietoCastillo) #FEPADE obtiene seis órdenes de aprehensión contra ex Consejeros del IEP Chiapas por fraude electoral Cibernético Héctor Aguilar Camín (@aguilarcamin) Luego de describir los crímenes de la mafia en el poder, increíblemente, lo que Amlo propone es perdonarlos.

Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Trampas del PRI: #AMLO es cómplice de Duarte; ve al EdoMex como “botín” y debe disculparse por #Ayotzinapa. ¿También la Casa Blanca es de el?

Así nos leen Si hacemos la suma, son 16 los ex gobernadores relacionados con problemas de justicia: cinco presos, dos bajo proceso en libertad, tres prófugos, cuatro sujetos a investigación y dos libres. No recuerdo una época con tal número de ex gobernadores implicados en acciones y procesos de justicia. Lo más cercano fue 2012, cuando coincidieron en diferentes penales Pablo Salazar, de Chiapas; Narciso Agúndez, PRD, de Baja California Sur, y el mismo Villanueva, en un penal de Nueva York. En privado, Joaquín López Dóriga, Milenio En un texto por demás revelador titulado “AMLO y la nueva arca de Noé” (La Jornada 14/03/17), el director editorial de La Jornada, Luis Hernández Navarro (…) menciona que la visita a Chiapas de Andrés Manuel fue una muestra de músculo, pero que subió al templete cualquier cantidad de indeseables y que eso le reclaman los jóvenes al candidato. Es una muestra, sostiene Hernández Navarro, del “desdibujamiento” del proyecto. Y tiene razón, basta verlo en su fracasada gira por Nueva York para verlo desdibujado, pero en su tinta. Autonomía relativa, Juan Ignacio Zavala, El Financiero


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

CAPITAL

El burgués es la figura simétrica del romántico” Paul Valéry

VISIÓN MACHISTA

Rechazan el Ponte un DIU Diversas organizaciones de activistas consideran que la campaña de control natal refuerza la idea de que los temas de salud sexual y reproductiva son responsabilidad exclusiva de las mujeres FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

A

ctivistas de Chiapas expresaron su rechazo hacia la campaña “Ponte un DIU” que impulsan la Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte y la Red Internacional DKT, pues señalan que refuerza la idea de que los temas de salud sexual y reproductiva son responsabilidad exclusiva de las mujeres, además de no ofrecer información sobre los efectos secundarios del uso de dicho método anticonceptivo. “No dudamos de lo importante que resulta que la institución se sume a acciones relacionadas con la mejora de la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes del estado, sin embargo, estas acciones deben estar atravesadas por un firme posicionamiento y perspectiva de género”, expresaron diversas organizaciones a través de un comunicado. Asimismo, manifestaron también su preocupación ya que en dicha campaña tiene como embajadores a personajes masculinos que se han destacado por su comportamiento misógino, tales como Facundo, figura pública caracterizada por su humor machista y por productos como “Que lo hagan ellas”, donde se representa una clara cosificación y desvalorización del cuerpo de las mujeres. “Lo que nosotras criticamos es que utilizan sólo imágenes de personaje hombres en la campaña y no cualquier personaje sino de hombres que han figurado por sus comentarios en contra de las mujeres”, señala en entrevista Zedxi Fiallo, miembro de DDSER Chiapas.

La campaña, iniciada este lunes 13 de marzo, forma parte de la “Gira por la Salud Reproductiva” y planea tener una cobertura aproximada de 5 mil mujeres, sin embargo las organizaciones activistas también mencionan que no se explica a las y los jóvenes que el uso del DIU es sólo para prevenir embarazos no deseados y no es contra infecciones de transmisión sexual como el VIH-Sida. “Lo que nosotras solicitamos es que se incluya y se haga pública la información de los efectos secundarios del uso del DIU y sé que incluyan también imágenes de mujeres para que se sientan identificadas”, señala la activista Fiallo. Asimismo, explicó que es importante que la campaña señale el cobro de 50 pesos que está realizando por la aplicación de este anticonceptivo, que si bien no es mucho, es información que no debe ser omitida.

Activistas de Chiapas manifestaron también su preocupación ya que la campaña tiene como embajadores a personajes masculinos que se han destacado por su comportamiento misógino, tal como Facundo, figura pública caracterizada por su humor machista

La campaña, iniciada este lunes 13 de marzo, forma parte de la “Gira por la Salud Reproductiva” y planea tener una cobertura aproximada de 5 mil mujeres. (Foto: CORTESÍA)

Poca conectividad en Tuxtla Pese a ser la capital del estado, la ciudad se halla por debajo de la media nacional FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

De las ciudades 49 seleccionadas para elaborar la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula se encuentran entre las de mayor rezago en acceso a Internet. La encuesta, aplicada en las 32 entidades por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que en promedio

el 47.0 por ciento de los hogares en el país tiene acceso a una conexión de internet fija o móvil, sin embargo, la capital chiapaneca únicamente registra 46.4 y Tapachula 31.5, es decir, se encuentran por debajo de la media nacional. En cuanto a Chiapas, se dio a conocer que junto con Oaxaca registran los valores más reducidos en acceso a internet: 13.3 y 20.6 por ciento, respectivamente; por el contrario, sólo dos entidades presentan una proporción por encima de 70 por ciento: Sonora y Baja California Sur. La ENDUTIH 2016 reveló que 65.5 millones de personas utilizan Internet, cifra que representa el 59.5 por ciento de la población de

seis años y más en el país. La cifra significa un avance de 2.1 por ciento respecto a los datos de 2015. Otra tecnología en aumento es la telefonía celular. De la población de seis años y más, 81 millones son usuarios de un celular. Y de ellos, 60.6 millones utilizan un teléfono inteligente o smartphone, lo que significa un incremento de 9.7 puntos porcentuales entre 2015 y 2016. Por el contrario, la cifra de usuarios de computadoras disminuyó 4.3 por ciento en el mismo periodo. Esto se entiende principalmente por el efecto de sustitución tecnológica, que implica que la población prefiere realizar actividades en Internet a través de un

TUXTLA GUTIÉRREZ y Tapachula se encuentran entre las de mayor rezago en acceso a Internet. (Foto: CORTESÍA)

teléfono inteligente en lugar de hacerlo en una computadora. Las principales actividades de los internautas mexicanos son comunicarse (88.9 por ciento), tener acceso a contenidos audiovisuales (81.9 por ciento) y entretenimiento (80.1 por ciento). Por otra

parte, el comercio en línea para ordenar y comprar productos alcanza 15.9 por ciento, que sin ser todavía una de las principales actividades en Internet, es de las que más creció con relación a 2015 cuando tenía un 9.7 por ciento de participación.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

EN PIE DE LUCHA

Defender la tierra, un peligro latente

El estado es considerado uno de los lugares más peligrosos del país para el activismo de la defensa de los derechos ambientales y de la tierra, según explican ONG’s ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

P

Ambientalistas estatales aseguran que en la entidad chiapaneca, la represión contra la labor que realizan, principalmente indígenas zoques, es clara, y es que, tan solo en lo que va del año, los pronunciamientos en contra de la imposición ya han ocasionado detenciones y hostigamientos

or mantenerse de pie en la lucha de la defensa de la tierra y los recursos naturales, por oponerse a la tala desmedida, proyectos mineros y agroindustriales, activistas ambientales son víctimas de hostigamiento, persecución e incluso, son asesinados. Su labor, ya se considera una de las más peligrosas del país, un activismo de alto riesgo que ha incrementado los índices de violencia en la última década, según explican Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), debido al aumento de la explotación de materias primas en la región. De acuerdo con la Organización Global Witness, a nivel nacional 185 ambientalistas fueron asesinados en 2015, cifra que alertó a la ONG considerando que los asesinatos se cometían cada dos días, y la cifra era un 59 por ciento más alta a la del 2014. Si bien, el país es considerado uno de los más peligrosos para este activismo, la entidad chiapaneca lo es a nivel nacional. Según destaca Comité Cerezo, organización dedicada a la defensa de los Derechos Humanos de víctimas de la represión por motivos políticos en México, en 2016, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz destacaron por ser donde ocurren la mayor parte de los asesinatos cometidos en contra de los defensores de los derechos humanos. ONG’s afirman que en México,

ser defensor de derechos humanos es sinónimo de peligro, pero ser defensor de derechos ambientalistas, es “un peligro añadido”; existen pruebas contundentes de las agresiones contra estos defensores, mismas que según informes presentados por Global Witness se realizan en complicidad con las autoridades del Estado. AMBIENTALISTAS ZOQUES EN RIESGO Oponerse a los proyectos multinacionales que explotan los recursos naturales para obtener su materia prima, como es el caso de las petroleras o mineras, puede significar poner en riesgo la propia vida. Ambientalistas estatales aseguran que en la entidad chiapaneca, la represión contra la labor que realizan, principalmente indígenas zoques, es clara, y es que, tan solo en lo que va del año, los pronunciamientos en contra de la imposición de la Secretaría de Energía por la extracción y explotación de hidrocarburos en 11 municipios ya han provocado órdenes de aprehensión, detenciones y hostigamientos. Activistas han advertido que a partir del próximo abril iniciará el proceso de licitación de nuevas concesiones en Tecpatán, Francisco León, Chapultenango, Ixtacomitán y Pichucalco; tras conocer que el Gobierno Federal pretende concesionar pozos para la extracción de hidrocarburos en la región, activistas se organizaron para hacer frente a la situa-

ACTIVISTAS han advertido que a partir del próximo abril iniciará el proceso de licitación de nuevas concesiones en otros municipios. (Foto: CORTESÍA)

ción, teniendo como resultado cerca de 30 órdenes de aprehensión y la detención de la activista Silvia Juárez, acusada por los delitos de motín, daños y secuestro. De acuerdo con una denuncia publicada por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C (Frayba) el pasado 6 de septiembre, el alcalde de Tecpatán, Armando Pastrana Jiménez, perteneciente al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), sostuvo una reunión a puerta cerrada en la que aprobó la extracción de hidrocarburos en la región zoque, acto que desató la molestia de la población, quienes de inmediato iniciaron movilizaciones. Precisamente el caso de Silvia Juárez es uno de los que mayor indignación han ocasionado en la entidad chiapaneca. En septiembre de 2016 se involucró en la defensa del territorio indígena zoque frente a la extracción minera y la explotación de pozos petroleros en el territorio, por casi siete meses se encargó de generar conciencia sobre el impacto que

generará en el territorio zoque la extracción de hidrocarburos, labor que realiza en coordinación con otras defensoras y defensores comunitarios de derechos humanos de Tecpatán, Francisco León y otros municipios de la región zoque de Chiapas. Otro de los casos que ha mantiene a la expectativa a las y los defensores de la tierra, es el del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) quienes están siendo víctimas de una campaña de difamación por parte de la empresa minera El Puntal S.A. de C.V según refieren activistas, esto por mantener dos campamentos contra la minería en Acacoyagua, en la zona Costa de Chiapas. Tania Raneaum Panszi, directora ejecutiva de Amnistía Internacional, dijo para El Economista que: “los defensores de derechos humanos son una parte indispensable del juego democrático”. Aseguró que son perseguidos por ser contrapeso en los planes del Estado: “siempre revoltosos, que son antigobierno”.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

Concavo y convexo Omar Flores

Los pactos

N

o todo está escrito en política electoral y menos cuando Donald Trump ganó la batuta del país más poderoso de la Tierra, destrozando todo pronóstico. En el caso de México y Chiapas, pasa lo mismo. Quien asegure en este momento que tal o cual candidata o candidato va ganar, vive en un error y caminará frustrado. Es cierto que hay señales, mensajes, momentos, coyunturas, tendencias e improvisaciones que pueden hacer pensar que “alguien” viene más fuerte que otro y a eso se le llama “la favorita” o el “favorito”. Antes se pensaba, en la escuela priista, que la política era igual que la apuesta de caballos. Ya no es así. Nadie que arranque primero tiene garantizado llegar a la meta. Nadie que tenga los millones de dólares, se origine de donde se origine, tiene el triunfo en la bolsa. Nadie que hoy día que esté “colgado” a cada momento, en las redes sociales, da igual el tema, puede jurar que ya es. Nadie que haga la mejor fiesta de cumple, una boda, quince años, dé regalos esplendorosos o que tenga un mayor o menor cargo en la administración pública, o que tenga los mejores asesores (quizás con los de Trump síja), que haya a estado o vaya a la cárcel, puede salir a la calle a cantar su victoria de ser elegido o elegida. Sea quien sea, como en toda guerra, el que aspira, no debe subestimar a sus adversarios pues sería un error y su tumba. Pero más allá de subestimar al adversario, las miradas de los análisis más serios y responsables, fuera de toda emoción, deben estar centrados en observar el contexto actual que vive el país y el mundo en general. MIRADA GLOBAL En una mirada global para verse en lo local, se tiene que distinguir que toda Europa está resquebrajada, donde ya no es funcional la comunidad europea y cuyas grandes aspiraciones de desarrollo de bonanza se vinieron abajo. De tal comunidad europea, España, sólo como mínimo ejemplo, está envuelta en historias de aguda corrupción que han salido desde la mismísima Casa Real. Medio Oriente, sigue en crisis. Es una bomba de tiempo constante. Asia está bien económicamente pero mantienen sus lanza cohetes hacia la Unión Americana y vive cotidianamente con infinidad de actos de corrupción, matanzas de mafias por tráfico de uranio y tecnología. Rusia, con Putín, la democracia sólo existe como él decide. Centro América, “avanza” a pasos lentos y con resultados grises que no satisfacen en nada la economía mínima de sus habitantes. Brasil es un país en quiebra desde todos lados. Su Presidenta fue echada literalmente.

Rousseff fue hallada culpable de alterar los presupuestos mediante tres decretos no autorizados por el Parlamento y de contratar créditos a favor del Gobierno con la banca pública. Maduro de Venezuela sigue igual, disfrutando, su grupo, de las bondades que nacen de sus pozos petroleros, sigue agitando la relación con Estados Unidos y donde más de un funcionario público de su gabinete está ligado a la guerrilla o al narcotráfico. Argentina, con un pago de factura negativo enorme que no se puede levantar tras las investigaciones de la expresidenta Cristina Fernández, quien fue procesada por presunta asociación ilícita y administración fraudulenta en una causa sobre irregularidades en la concesión de obras públicas en su mandato, lo que supone su primer proceso en una investigación por corrupción. Y Estados Unidos, mantiene a México de rodillas con varios temas, principalmente con la agenda migratoria y la comercial. MIRADA LOCAL En Chiapas, todos los días “nace” un candidato a ocupar la Silla número uno de Palacio de Gobierno. Todos, sin excepción, juran y perjuran, que traen consigo la pócima ideal para sacar del pozo del atraso a Chiapas. Todos, sin excepción, juran y perjuran, que lo harían mejor, como nadie lo ha hecho. Todos sin excepción, juran y perjuran, que serán honestos y transparentes para actuar. Lo que nadie habla es cómo le harán para conquistar la nominación para ser candidato o candidata al Gobierno de Chiapas. Nadie revela que el candidato no nace, se hace. Y obviamente se hace al amparo de todo, menos de cara a la verdad con la sociedad. Los candidatos a Gobernador no se hacen y no se han hecho simplemente porque están arriba en las encuestas o el que mayor saludos tiene en face o twitter. Los candidatos se hacen en tres escenarios: 1.-En las cúpulas del poder en la Ciudad de México 2.-El tamaño de bolsa económica con la que cuente y 3.- De los manotazos desesperados del gobernante en turno. Todo cuenta para la definición de un candidato. No hay hoy día una tesis seria de algún politólogo que afirme que una sola cosa, un solo tema, una buena sonrisa, etcétera, defina al elegido o a la elegida. El barco político del país no está estable. El barco político de Chiapas no está estable. Los liderazgos nacionales y locales no están firmes ni seguros y adolecen de tamaños para tomar decisiones integrales. No hay jugadas claras en el tablero del ajedrez político. Es obvio que falta una ruta amplia, larga y tortuosa por recorrer pero las señales y mensajes que hoy se visualizan, son de división, divorcio, desprendimientos, traiciones, focos rojos, tensión y piso mojado.

George Bernard Shaw

Bocacalle Arcadio Acevedo

DEDICATORIA CORDIAL Al agua que se me hace en la boca cuando pienso en apagar la sed. ORTOGRAFÍA BUCANERA Le juré a mi compañera que iba a rezar a la ex catedral de San Marcos (hoy subcomandante Galeano). Apunté, en cambio, la proa hacia la cafetería. En el portal del centro: “Onda MP3, originales, regalados jefe”, pregona el mercader ambulante. Lo miro. El CD Contiene ciento tres éxitos del 2006. ¡Ciento tres! Leo algunos títulos: 1. “Ay amores que matan”. Jaguares. (Cierto. A los chiapanecos el amor por los Jaguares nos duró muy poco. Y mató de bilis y decepción a un chingo. Tanto que se comieron la “H”). 2. “Mi dulse niña”. Kumbia King. (Se nota que la chavalita era aborigen y no española. De ahí la pérdida de la “C”). 3. “Hay qué pesado”. Fey. (Por fin, ¿ay o no hay?). 4. “Saves a chocolate”. Kumbia K. (A chocolate envinado, supongo. De ahí el empleo de la “V” de vino, en vez de la “B” de burro. Sin agraviar). 5. “Por vesarte”. Lu. (Con un beso pequeñísimo, imagino para explicarme la “V”). 6. “Asme una señal”. Roberto Jordán. (La señal fue hecha con la mano chueca, siendo el galán diestro, especulo. En las bolas que se hizo, sepa dios a dónde fueron a dar la “H” inicial y la “Z”). Al final, una advertencia con mayúsculas: Prohibido la reproducción de este CD. Está autentificado por Marvin Music Digital. (¡Pasutamá!). Soy enemigo irreconciliable de la piratería. Sin embargo, le raspé veinte pesos a mi sólida fortuna y adquirí el disco. Llegando a mi madriguera lo haría mil pedazos, me dije, tentado por la cívica intención de apartar de la vista de los niños (los adultos no leemos), esa infame colección de horrores ortográficos. Antes de condenarlo a la trituradora manual, quise oírlo: Durmiendo con la luna (Elefante), Al fin me armé de valor (Rely), La camisa negra (Juanes), Al pasar (Kava y Alejandra Guzmán), Mentirosa (Elefante), etcétera. ¡Está buenísimo! Alborotó mi polilla enamoradiza. (Acá entre nos, en la próxima velada etílica lo compartiré con mis amigos). LA ALECCIONADORA Javier ‘Vasco’ Aguirre, mediocampis-

ta, fue uno de los primeros mexicanos que emigró al futbol español (1986). Militó en el Osasuna. En un choque con Ablanedo, guardameta del Sporting de Gijón, sufrió fractura de tibia y peroné. El accidente puso prematuro fin a su aventura europea. Tenía 28 años. De recio carácter, el vasco asimiló la experiencia con sabiduría. “No estoy amargado –dijo a un reportero deportivo-. Creo, incluso, mi lesión fue oportuna. Ya empezaba a ver pasar los bólidos a mi lado sin poderlos alcanzar”. De vuelta en México, suplió su falta de movilidad en el campo con el colmillo de su veteranía. FILOSOFANDO ANDO Descubriré la chuquija de las garritas mojadas: la vida es una carrera de resistencia. En la misma pista, en condiciones diversas, en carriles dispares, con distintos tiempos de salida, corremos (trotamos, caminamos, nos arrastramos) individuos de edades y características físicas e intelectuales diferentes. Así las cosas, determinar triunfadores y perdedores es tarea hueca, estúpida, banal. Se pierde ganando, en ocasiones. Se gana perdiendo, lo sabemos también. El empate no existe. Tampoco los tiempos extra. En consecuencia, lo importante no es ganar sino empeñarnos en llegar más lejos de la mejor manera.

Ilustración: ARCADIO ACEVEDO

VOCES

Los títulos diferencian a los mediocres, embarazan a los inferiores y son desprestigiados por los superiores”


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Veracruz, cementerio clandestino PARTE 2 DE 2 aparecidas (RNPED), la tendencia de este fenómeno registró una baja entre 2014 y 2015. Se detalla en las estadísticas que, con relación a los casos del fuero federal, en 2014 hubo 265 reportes, mientras que el año pasado fueron 128 registros, lo que representa una disminución de 137 casos, equivalentes a 51.6 por ciento. Con relación al fuero común, en 2014 hubo 4 mil 929 reportes y al año siguiente, fueron 3 mil 300, una disminución de mil 629 casos, lo que representa una baja de 33%. En el RNPED se establece que en materia federal los tres estados con más casos de desaparecidos son Guerrero con 247, Veracruz con 165 y Tamaulipas con 137; mientras que en materia de fuero común Tamaulipas encabeza la lista con 5 mil 583, seguido de Estado de México con 2 mil 662 y Nuevo León con 2 mil 224. De acuerdo con las cifras del RNPED, 19.5 % de los casos en materia de fuero federal corresponde a personas que están entre los cero y los 19 años edad, con un total de 193 registros al 31 de diciembre del año pasado. Un total de 556 casos

corresponden a personas que van de los 20 a los 49 años, equivalentes a 56.2 %, mientras que 47 de los 989 registros son de personas de 50 años o mayores, el 4.75%, mientras que en 193 casos no se especifica la edad de la víctima. En el RNPED se establece que los 989 casos de desaparecidos del fuero federal corresponde a denuncias que van de 2007 o anteriores, y hasta el pasado 31 de diciembre de 2015. En lo que va de la presente administración los reportes de desaparecidos o personas cuyo paradero se desconoce, entre 2013 y el año pasado, son 589 equivalentes a 59.5% del total de los reportes. En total 824 son hombres, 165 son mujeres, 910 son mexicanos y en 79 casos las víctimas corresponden a otras nacionalidades. En materia de fuero común, el RNPED detalla que la fecha de corte de los registros al 31 de octubre del año pasado, pero los resultados están integrados con el fuero federal, al corte del 31 de diciembre de 2015. El total de 26 mil 670 reportes de personas no localizadas también está compilado desde 2007 o años anteriores

y hasta 2015, de los cuales 6 mil 358 casos corresponden a personas de entre cero y 19 años, el 23.8% de los casos. En el rango de los 20 a los 40 años hay un total de 15 mil uno (15,001) registros que representan el 56.2% del total; además hay 2 mil 567 reportes de víctimas de 50 años o más equivalente a 9.6%, mientras que en 2 mil 722, el 10.2%, la edad no está especificada Así que los 250 cráneos hallados en Veracruz sólo revelan que continúan las ejecuciones. Y que el gobernador panista no las va a parar. Y así por el estilo está todo el país, todas las zonas donde florecen las flores con olor a muerto de los cementerios clandestinos. Si aparecen los desaparecidos, pero como dije al principio de esta nota, aparecen en las fosas clandestinas, Y van a seguir apareciendo en Veracruz, en Guerrero, en Sinaloa, en Oaxaca, en Chiapas, en Tamaulipas, en Jalisco, y en tantos lugares en donde la confrontación se da entre cárteles que pretenden controlar los territorios controlados ya por otros, o por las fuerzas de seguridad.

Foto: CORTESÍA

L

a cifra de desaparecidos en México es alarmante. No lo puedo creer. Yo podría estar en esa lista. Tú podrías estar. Él podría estar. Según fuentes gubernamentales, hay 27 mil 659 desaparecidos; reporte oficial del gobierno. Unos 989 casos están relacionados con delitos del fuero federal y 26 mil 670 son del fuero común. Hasta diciembre pasado, da cuenta el registro nacional. La Organización Nacional del Poder Popular se manifestó a las afueras del Palacio Nacional por la desaparición de los 43 normalistas,. En el fuero común, en 2014 hubo cuatro mil 929 reportes y al año siguiente, tres mil 300, una baja de mil 629 casos, según el registro nacional. Los reportes de ausencias disminuye 51.6% respecto de 2014 en casos federales. Hasta el 31 de diciembre de 2015 había reportados en el país un total de 27 mil 659 desaparecidos, de los cuales 989 estaban relacionados con casos del fuero federal y 26 mil 670 con casos del fuero común. De acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Des-


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

COMARCA

La vida privada de un ciudadano debe ser recinto amurallado” Maurice de Talleyrand-Périgord

ESTÁN ADVERTIDOS

Saquen las manos del IEPC: Fepade

MARK MANLY, representante en México del Alto Comisionado de la ONU. (Foto: CORTESÍA)

Preocupa incremento de peticiones de asilo PORTAVOZ / AGENCIAS

El incremento de peticiones de refugio en México de quienes huyen de la violencia y los problemas de sus países, genera preocupación por los recursos que se requieren para atender a los migrantes, reconoció el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Mark Manly. Y aunque para este año se esperan unas 22 mil solicitudes de refugio, es decir más del doble que en 2016 cuando hubo unas 9 mil peticiones, el presupuesto de la Agencia de Naciones Unidas será el mismo de 4 millones de dólares, precisó el representante de la ONU. Expresó que a nivel internacional se encuentran con preocupaciones presupuestales por las crisis de refugiados a nivel global, sin embargo, existe el compromiso de ACNUR para respaldar a la sociedad y las autoridades de México para enfrentar los nuevos escenarios. Para esos fines, dijo en entrevista, se han establecido recursos para construir más albergues y asegurar condiciones adecuadas para recibir a quienes migran, aunque éstas no son suficientes aún. Mark Manly dijo que de 2011 al año pasado las solicitudes de refugio fueron al alza en mil por ciento, como también la estadística a quienes el gobierno les concedió esa categoría. De acuerdo con esas cifras, el 90 por ciento de solicitantes provienen de Honduras y El Salvador; los restantes son de Cuba, Venezuela y Guatemala, entre otros. Este día finaliza el itinerario que integrantes del Sistema de Naciones Unidas en México realizan por la frontera sur, encabezados por el coordinador residente, Antonio Melpoceres. Los responsables de las agencias y programas de Naciones Unidas se reunieron con el presidente municipal de Tapachula, Neftalí del Toro, e integrantes del cabildo, estuvieron también en la Estación Siglo XXI del Instituto Nacional de Migración (INM), clasificada como la más grande en Latinoamérica.

La detención por horas de la exconsejera electoral Margarita Esther López Morales no fue un simple ajuste de cuentas, sino el envío de un claro mensaje al gobierno y a los políticos de Chiapas: ni se les ocurra volver a vulnerar las elecciones, no se permitirá una nueva vergüenza para la autoridad electoral PORTAVOZ

T

al y como lo anunció el titular de la Fepade, Santiago Nieto Castillo, los amparos que evitaron hace unos días la liberación de órdenes de aprehensión en contra de los exconsejeros electorales de Chiapas fueron impugnados. Ayer se dio a conocer que se cumplimentó una de seis órdenes de aprehensión en contra de una exconsejera electoral del estado de Chiapas (se supo que se trataba de Margarita Esther López Morales, quien presuntamente fungía como directora jurídica del Congreso del Estado, aunque en el organigrama no aparezca), toda vez que en su conjunto, estos exfuncionarios permitieron la comisión del delito de fraude cibernético y usurpación de identidad, al haber inscrito de manera ilegal a más de 10 mil supuestos ciudadanos al listado electoral, y permitir que con ello se emitieran más de 6 mil sufragios que beneficiaron la elección del que fuera diputado migrante Roberto Pardo. El fiscal electoral recordó que los exconsejeros electorales de Chiapas contrataron a la compañía DSI Elecciones S.A. de C.V., que era la compañía que menos garantizaba la seguridad en ese proceso electoral. La compañía señaló haber recibido un total de 17 mil 573 solicitudes de registro de votantes chiapanecos en el extranjero, y de estos el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana validó 10 mil 808 registros, sin embargo, los consejeros electorales no cotejaron ni verificaron la veracidad de los datos incluidos en el listado local de electores, y con ello no se impidió la alteración de listado de electores. La Fepade detectó que se incluyeron datos falsos respecto a la residencia en el extranjero de 10 mil 808 personas y esto llevó a que supuestamente se obtuviera el 55.59 por ciento de votos para el Partido Verde Ecologista de México, y 44.17 por ciento para el Partido Mover a Chiapas, lo cual resulta inverosímil, ya que ningún otro partido obtuvo un solo voto, señaló Nieto Castillo para esa elección. De los 10 mil 808 registros falsos se consolidó la votación de 6 mil 628 su-

SANTIAGO NIETO Castillo, titular de la Fepade. (Foto: CORTESÍA)

puestos electores a través de medios electrónicos, e inclusive más de mil de estos sufragios se realizaron desde una computadora del propio instituto electoral. Para realizar este fraude electrónico se utilizaron servicios de redes virtuales privadas a fin de ocultar la identidad IP real de donde se emitieron los sufragios, se utilizaron servicios de correo electrónico falso y desechable, como es el caso de yopmail, entre otros. En total, para la elección que se realizó en 2015 en Chiapas se hizo un registro de 17 mil 573 solicitudes –entre ellas las 10 mil 808 falsas— de ese total, la investigación de la Fepade detectó 15 mil 268 casos presuntamente provinieron de Estados Unidos, 65 de África, 794 de Europa, 51 de Asia y 30 de Australia. Durante la indagatoria llamó la atención que se detectaron supuestos registros provenientes de naciones como Cabo Verde, Angola, Armenia, Sri Lanka y Andorra, así como Vietnam y Bosnia. En ese sentido, la consejera electoral detenida fue puesta a disposición del juzgado segundo de distrito y los otros cinco consejeros fueron considerados prófugos de la justicia. No obstante, para la tarde noche de ayer se supo, que Margarita Esther había quedado en libertad tras pagar una fianza de apenas 15 mil pesos. La investigación se ha extendido a integrantes de la empresa DSI Elecciones, y de acuerdo con la legislación en materia electoral los inculpados pueden

recibir una condena que va de tres a siete años de prisión. Y como los delitos no están tipificados como graves, pueden enfrentar su proceso penal en libertad. No obstante, en los círculos políticos del estado, la retención por horas de López Morales y el previsible pago de multas de los demás exconsejeros del IEPC para no pisar la cárcel, no es precisamente un ajuste de cuentas, sino el envío de un claro mensaje tanto al actual consejo general del OPLE como al gobierno del estado: “no se permitirá, de nuevo, el manoseo de las elecciones en Chiapas. Saquen las manos”.

La Fepade detectó que se incluyeron datos falsos respecto a la residencia en el extranjero de 10 mil 808 personas y esto llevó a que supuestamente se obtuviera el 55.59 por ciento de votos para el Partido Verde Ecologista de México, y 44.17 por ciento para el Partido Mover a Chiapas, lo cual resulta inverosímil, ya que ningún otro partido obtuvo un solo voto


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA

Sin lugar para mujeres en la política de Chiapas Las chiapanecas se enfrentan a diversos obstáculos para el ejercicio pleno de sus derechos políticos; los casos que se han dado a conocer evidencian que la violencia política no es exclusiva de los partidos sino que es una práctica generalizada que se agudiza y que muchas veces permanece impune (PRIMERA DE DOS PARTES) JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

L

os casos de las alcaldesas Rosa Pérez y María Gloria Sánchez que fueran obligadas a renunciar a sus cargos en los Ayuntamientos de San Pedro Chenalhó y Oxhuc, respectivamente; el de las regidoras Concepción Díaz Pérez, Magnolia Arias Palacios y Elizabeth Palacios Santiago, que junto con la síndica Lilia Guadalupe Natarén Gómez, no se les permite el ejercicio pleno de sus funciones en el Cabildo de Cintalapa; y el de los consejeros electorales del estado que no garantizaron el respeto a la paridad de género en candidaturas, tienen un elemento en común: la violencia política contra las mujeres. El pasado mes de febrero, en el marco de la presentación del Protocolo para Atender la Violencia Política de Género, el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), Santiago Nieto Castillo, dio a conocer que mantienen

abiertas siete carpetas de investigación por este delito en Chiapas, entidad que se ubica en tercer lugar después de Tlaxcala con nueve casos y la Ciudad de México con ocho. En otra ocasión, Nieto Castillo también reconoció que la violencia política contra las mujeres no se presenta únicamente en zonas indígenas, sino en “cualquier tipo de municipio, es un asunto estructural, urbano, rural, indígena, que corta de manera transversal cada uno de los espacios municipales”. LOS CASOS De acuerdo con el Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres, elaborado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), este flagelo comprende todas aquellas acciones y omisiones que, basadas en elementos de género y dadas en el marco del ejercicio de derechos político-electorales, tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,

MARÍA Gloria Sánchez, presidenta constitucional de Oxchuc. (Fotos: CORTESÍA)

goce y/o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público. La violencia política puede ser perpetrada por el Estado o sus agentes, por superiores jerárquicos, subordinados, colegas de trabajo, partidos políticos o representantes de los mismos; por medios de comunicación y sus integrantes. Además, puede cometerla cualquier persona y/o grupo de personas. De los casos mencionados, en el de Rosa Pérez y María Gloria Sánchez, sus violentadores son grupos de poder fácticos disfrazados de “pobladores” que se oponen a la restitución de las mujeres en sus respectivas alcaldías; en sus lugares, impusieron a varones. No obstante, este martes se anunció que Pérez recuperó, como presidenta municipal constitucional, el control del Ayuntamiento de Chenalhó tras 11 meses de exhaustiva lucha legal, bajo el resguardo de 200 elementos de seguridad pública.

Para El Universal, la exmagistrada del TEPJF, María del Carmen Alanis, calificó el caso de Chenalhó como histórico porque fue la primera vez que un órgano jurisdiccional electoral solicitó la colaboración de las autoridades federales y locales para que le fueran otorgadas órdenes de protección a la víctima y otras personas afectadas. En Cintalapa, dejan al margen de la toma de las decisiones a las mujeres que conforman el Cabildo; son violentadas por sus propios colegas de trabajo pero no pasa esto con aquellas que se ponen del lado del alcalde Enrique Arreola Moguel y sus allegados: el tesorero Miller Alfaro Salinas, el exoficial mayor Eddy Pascual Meza Salinas, y el director jurídico, José Alberto Mendoza Coutiño. Tras descubrir la venta ilegal de 25 vehículos que conformaban el parque vehicular oficial de ese Ayuntamiento, la síndica Lilia Guadalupe Natarén Gómez sometió a votación de Cabildo la destitución de los directos res-


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

COMARCA

09

De los casos mencionados, en el de Rosa Pérez y María Gloria Sánchez, sus violentadores son grupos de poder fácticos disfrazados de “pobladores” que se oponen a la restitución de las mujeres en sus respectivas alcaldías; en sus lugares, impusieron a varones

ESTE MARTES se anunció que Rosa Pérez recuperó, como presidenta municipal constitucional el control del Ayuntamiento de Chenalhó.

EN EL CASO de Rosa Pérez sus violentadores son grupos de poder fácticos disfrazados de “pobladores”.

ponsables de haber autorizado esta arbitrariedad —oficial mayor y director jurídico—. Aunque obtuvo la mayoría de votos y el procedimiento se consumó, una semana después, tres regidoras fueron persuadidas por el edil y se desistieron, así que Meza Salinas y Mendoza Coutiño fueron restituidos en sus cargos; el primero renunció al siguiente día y en su lugar fue nombrado el particular del edil, quien además es yerno de una de las funcionarias que se desistió. Como represalia contra Natarén Gómez, Arreola Moguel despidió sin justificación al personal de la sindicatura, que no ha sido liquidado hasta la fecha y tampoco el director jurídico notificó por escrito de la determinación. Según el protocolo citado del TEPJF, “la acción violenta puede estar dirigida a un grupo o una persona, a su familia o a su comunidad”, lo que sin duda cabe como descripción de esto que sucedió. Por si fuera poco, el director jurídico busca rescindir un acuerdo firmado ante un juzgado por demandas mercantiles que afronta el Ayuntamiento, a fin que como representante jurídico, la síndica sea quien afronte medidas de apremio en la Procuraduría General de la República (PGR), y no el presidente municipal. El mismo alcalde se desistió de un amparo interpuesto por Natarén Gómez en beneficio de todos los integrantes del Cabildo, ante las consecuencias legales derivadas de una sentencia federal, con tal que ella sea requerida de nueva cuenta por las autoridades cuando es él y su gente de confianza quienes se mantienen en desacato ante la ordenanza. Como la síndico y el presidente, los demás integrantes del Cabildo cintalapaneco también afrontan medidas de apremio, entre ellas seis regidoras, tres de

ternacionales y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe); ésta misma, en su artículo 442 cita a los sujetos que pueden incurrir en responsabilidad electoral por casos de violencia política: Los partidos y agrupaciones políticas Las y los aspirantes, precandidatos, candidatos y aquellos independientes a cargos de elección popular Los y las ciudadanas, o cualquier persona física o moral Los y las observadoras electorales o las organizaciones de observadores y observadoras electorales Las autoridades o las y los servidores públicos de cualquiera de los Poderes de la Unión, los poderes locales; órganos de gobierno municipales, autónomos y cualquier otro ente público Las y los notarios públicos Las personas extranjeras Las y los concesionarios de radio o televisión Las organizaciones ciudadanas que pretendan formar un partido político; las sindicales, laborales o patronales o cualquier otra con objeto social diferente a la creación de partidos políticos, así como sus integrantes o dirigentes, en lo relativo a la creación y registro de partidos políticos Las y los ministros de culto, asociaciones, iglesias o agrupaciones de cualquier religión Los demás sujetos obligados en los términos de la Legipe Algunos ejemplos de violencia política contra las mujeres, son los registros simulados de candidatas que renuncian a sus cargos para cederlos a suplentes varones. Para evitar que este tipo de acciones altere la paridad de la integración de los órganos, actualmente, titulares y suplentes de una fórmula deben ser del mismo sexo. Por no acatar este precepto es

ellas Concepción Díaz Pérez, Magnolia Arias Palacios y Elizabeth Palacios Santiago, han apoyado a la síndica pues están en contra de las arbitrariedades que no sólo han atestiguado, sino padecido pues como en el caso de Natarén Gómez las mantienen al margen de las decisiones y les ocultan información. Un regidor está con ellas, Gilbert Ameth Cruz Gálvez, y juntos han caminado hasta el Congreso del estado para denunciar las irregularidades. Hay otros antecedentes de casos de violencia política. La doctora en Ciencias Sociales y Humanísticas por el CESMECA, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Lilliana Bellato Gil, escribió para la asociación México Social que en el proceso electoral de 2015, 36 mujeres ganaron presidencias municipales en Chiapas —incluso en municipios indígenas— a través del registro de diferentes partidos políticos. No obstante, la ilegalidad e impunidad del proceso electoral generó el rechazo y acciones violentas de la población hacia los institutos políticos y por ende, a las mujeres que los representaban: “Durante la jornada electoral y posterior a ella, han sido víctimas de diversos delitos: lesiones, amenazas, impedimento para tomar posesión del cargo y violencia sexual”. Eso ocurrió en los municipios indígenas de Chanal, Rayón, Tila, Suchiapa, Villa Comatitlán, Las Rosas, Yajalón, Ixtapanajoya, San Lucas, Amatenango del Valle, Chenalhó, Oxchuc y Ocotepec, según documentó en su investigación titulada “Chiapas, violencia política electoral y la farsa de la paridad electoral. Augurio de peores tiempos por venir”. VIOLENTADORES Y PARIDAD Los casos de violencia política atentan contra lo establecido por la Constitución, los tratados in-

que el TEPJF ordenó la remoción de la totalidad de los consejeros del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). No cuidaron la paridad de género en el registro de candidaturas, además que permitieron un fraude con el listado nominal de chiapanecos residentes en el extranjero, consideró la máxima autoridad electoral en el país. En esa ocasión, la magistrada María del Carmen Alanís declaró para El Financiero: “Es muy lamentable tener que estar resolviendo un caso de remoción de un Consejo General de un Organismo Público Local Electoral en su totalidad, toda vez que el Estado mexicano ha hecho enormes esfuerzos por el fortalecimiento de nuestras instituciones y procedimientos electorales”. La doctora del CESMECA, Lilliana Bellato Gil, consignó en su artículo para Mexicanos Primero en que el proceso electoral de 2015 en Chiapas se caracterizó por irregularidades que no fueron atendidas. Los partidos con menos postulaciones de mujeres fueron: PT, PRI y PVEM con 7.35 por ciento, 12.06 y 11.66 por ciento respectivamente. En el PT, por cada 100 postulaciones masculinas, sólo se postularon ocho mujeres; en el PRI, 14; y en el Verde, 13 mujeres por cada 100 hombres postulados. Morena fue el partido con mayor porcentaje de mujeres: 48.71 por ciento, seguido del PAN con 39.42 por ciento y Movimiento Ciudadano con el 35.53 por ciento. “En los procesos de selección de candidaturas en Chiapas, del 20 al 29 de mayo del 2015, ya estaba vigente la normatividad estatal para la paridad (...). Al no cumplir con esta normatividad, la Sala Regional Xalapa, amonestó al Consejo General del IEPC”, relató la especialista.

Después de una serie de periplos legales en los que los partidos políticos trataban de evadir la acción judicial, los partidos políticos postularon a las mismas candidatas para diputaciones de Mayoría Relativa y Representación Proporcional. La fórmula completa de las candidatas por representación proporcional renunció a su cargo y fueron sustituidas por varones en lugar de respetar la paridad de género y asignar a otra mujer. Ante estos hechos, la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (Repare) presentó ante la Sala Superior del TEPJF un juicio de reconsideración pero las autoridades lo desestimaron. Siguieron las irregularidades a tal punto que para cumplir la sentencia del TEPJF que ordenó cambiar las candidaturas de hombres por mujeres a fin de cumplir la paridad de género mandatada por ley, al menos 40 candidatos del PRI y PVEM, impusieron en su lugar a sus esposas o hermanas. Ellos quedaron en cargos como síndicos o regidores. Además de la violación a la paridad de género, hay otras formas de transgredir los derechos políticos de las mujeres. El protocolo del TEPJF refiere que estas formas son registrar a mujeres exclusivamente en distritos perdedores; amenazas a las que han sido electas, como el caso de la alcaldesa de Chanal, cuando en julio de 2015, se intentó impedir que le entregaran su constancia de mayoría como candidata ganadora. Otras maneras de violentarlas son la inequidad en la distribución de los tiempos de radio y televisión; o en la distribución de los recursos para las campañas; así como el uso inadecuado de los partidos del presupuesto destinado a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

COMARCA

HECHO HISTÓRICO

Vuelve Rosa, la primera alcaldesa de Chenalhó Tras 213 días de la sentencia del TEPJF que ordenó la plena restitución de sus derechos políticos, la alcaldesa ya despacha en palacio municipal ELVA NARCIA / COLABORACIÓN

P

or primera vez, después de su violenta separación del cargo y tras 213 días de la sentencia emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la cual ordenó la plena restitución de sus derechos políticos, la alcaldesa Rosa Pérez Pérez despachó el martes 14 de marzo desde el Palacio Municipal de San Pedro Chenalhó y llevó a cabo un acto público en la cabecera municipal. Según medios de prensa unos 200 elementos de seguridad resguardaron este evento histórico y simbólico. Histórico porque el cumplimiento de la sentencia del Tribunal en el caso de Rosa Pérez sienta precedente, no solamente en Chiapas sino en todo el país, pues el mensaje aquí es: el fallo de la máxima autoridad electoral se debe respetar y se debe cumplir, sin excepciones. Otro mensaje, y no de menos importancia, es que nadie está o

La situación en Chenalhó es muy tensa, el cumplimiento de la sentencia de TEPJF no garantiza paz y estabilidad en el municipio, la responsabilidad de las autoridades estatales y federales no culmina con la reinstalación de la presidenta municipal

debe estar por encima de la ley. Pues, como lo debatieron en su momento los magistrados y la magistrada del TEPJF, Rosa Pérez fue obligada a separarse del cargo mediante el uso de violencia política de género e institucional. En mayo de 2015 Pérez Pérez solicitó licencia indefinida con el fin de facilitar la liberación de los legisladores locales Eduardo Ramírez Aguilar y Carlos Penagos Vargas, quienes habían sido retenidos por un grupo encabezado por el síndico Miguel Sántiz Álvarez, como una medida de presión para exigir la renuncia de la alcaldesa. Tras la separación del cargo de Rosa Pérez, el síndico municipal fue nombrado presidente sustituto. Desde que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió su fallo y ordenó la restitución de la alcaldesa, distintas voces se habían pronunciado de manera recurrente a favor del cumplimiento de la sentencia, pero las autoridades del estado de Chiapas argumentaron reiteradamente que no estaban dadas las condiciones para ello. En febrero pasado, un grupo de simpatizantes de la alcaldesa emitió un ultimátum al gobierno de Chiapas y le dio 72 horas para la reinstalación de Pérez Pérez. Una vez cumplido el plazo, la madrugada del 22 de febrero, ese mismo grupo irrumpió y tomó el control de la cabecera municipal.

Los acontecimientos que propiciaron el acto público de este 14 de marzo, en el cual Rosa Pérez y su cabildo despachan desde el Palacio Municipal, fueron precedidos por una serie de sucesos violentos, entre ellos, la muerte aun sin esclarecer de dos hombres: Johnny Orlando Vázquez Ortiz y Lorenzo Sántiz, este último, hijo del presidente municipal sustituto. Hace unos días la parroquia de Chenalhó manifestó a través de un comunicado su “profunda preocupación por la situación de violencia” y aseguró que ven con gran preocupación cómo se repite la historia, refiriéndose a la llamada “matanza de Acteal” ocurrida en ese municipio el 22 de diciembre de 1997, la cual dejó un saldo de 45 indígenas asesinados. “Lo que más nos angustia es ver cómo ante toda esta realidad y ante las voces de la denuncia, las autoridades nada hacen para resolver el problema y se escudan en pretextos absurdos, se escabullen de su responsabilidad; en pocas palabras: abandonan su responsabilidad de hacer valer la justicia y el derecho que son la razón de su existencia”. La situación en Chenalhó es muy tensa, el cumplimiento de la sentencia de TEPJF no garantiza paz y estabilidad en el municipio, la responsabilidad de las autoridades estatales y federales no culmina con la reinstalación de la presidenta municipal.

El que San Pedro Chenalhó tenga por primera vez al mando a una mujer, es un hecho sin precedentes, un legado histórico para las mujeres indígenas de ese municipio, un legado histórico para todos los municipios indígenas de Chiapas y de México. La mitad de la gestión de Rosa Pérez ha transcurrido en medio de batallas legales, en medio de una lucha sin cuartel para que se le permita ejercer un cargo para el cual fue electa el 18 de julio de 2016. Quienes cuestionan la legitimidad de su mandato, ya tuvieron la oportunidad de ventilar el caso en los Tribunales; quienes cuestionan su capacidad para gobernar, tendrán la oportunidad de llamarla a rendición de cuentas, por la vía legal; quienes insisten en el respeto a los sistemas normativos internos electorales pueden defender su bandera para los comicios por venir. Le quedan tan solo 18 meses a Rosa Pérez para culminar su gestión, pero el haber sido restituida en el cargo no es garantía de que podrá hacerlo. A Pérez Pérez la han amenazado de muerte y la advertencia de un “nuevo Acteal” es latente. Es responsabilidad de las autoridades estatal y federal garantizar, tanto la seguridad de la alcaldesa, como de la población en general, y propiciar para Chenalhó una vida en armonía y paz social.

LE QUEDAN tan solo 18 meses a Rosa Pérez para culminar su gestión, pero el haber sido restituida en el cargo no es garantía de que podrá hacerlo. (Foto: CORTESÍA)


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

ESTAR BIEN

El músculo más fuerte del cuerpo, en relación a su tamaño, es la lengua

BUENO, BONITO Y BARATO

#¿SABÍAS QUÉ?

AVANCE MÉDICO

Desarrollan terapia para controlar el VIH En la actualidad existen más de 25 fármacos destinados a controlar el VIH, el virus que pueda causar el sida, si bien este permanece en estado latente y listo para atacar de nuevo cuando se interrumpen los tratamientos

C

ientíficos en Estados Unidos han desarrollado un tratamiento para monos que podría permitir al sistema inmunológico controlar eficazmente el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), según un estudio que publicó Nature. La investigación, efectuada por la Rockefeller University (Nueva York) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH), probó en un grupo de monos dos medicamentos y constató que sus defensas respondieron a la terapia retrasando la recurrencia del virus durante un periodo de tiempo prolongado. En la actualidad, recuerda los autores, existen más de 25 fármacos destinados a controlar el VIH, el virus que pueda causar el sida, si bien este permanece en estado latente y listo para atacar

de nuevo cuando se interrumpen los tratamientos. “Esta nueva terapia puede generar una potente inmunidad al VIH y permitir al organismo controlar la infección”, explica Michel Nussenzweig, del Instituto Médico Howard Hughes en la Rockefeller University. Según el experto, el tratamiento “aprovecha las defensas naturales del sistema inmunológico”, de manera similar a su funcionamiento en “algunas formas de inmunoterapia para el cáncer”. Para su experimento, inocularon a 13 monos Rhesus con el Virus de la Inmunodeficiencia Simio-Humana (VISH), el cual no es exactamente igual que el VIH, aunque su comportamiento en animales abre la puerta a la viabilidad de este tratamiento en humanos. Una vez infectados con el VISH, los macacos recibieron

Trucos para conseguir una memoria indeleble PORTAVOZ /AGENCIAS

La memoria tiene que almacenar, entre otras cosas, claves de acceso para nuestra cuenta bancaria en internet, nombres de usuario y contraseña para acceder a una página web o a un servicio online, o combinaciones de números y letras para desbloquear el móvil o el ordenador. Recordar esta información para poder introducirla en nuestros ordenadores y dispositivos electrónicos es fundamental para mantener nuestra seguridad y privacidad pero, a menudo la olvidamos o no recordamos

donde la dejamos apuntada. Las claves y contraseñas son solo una de las informaciones frecuentes en distintos ámbitos y situaciones de nuestra vida que tenemos dificultades para almacenar mentalmente. “En estos casos nuestra mente funciona como un colador, que no es capaz de retener el líquido que se vierte dentro de él, impidiendo su aprovechamiento”, según Miguel Ángel Vergara, campeón del mundo en memoria rápida, y José María Bea, maestro internacional en memoria rápida y subcampeón de España de memoria de fondo.

Dos campeones que han fundado la Escuela de la Memoria y publicado el libro ‘Consigue una memoria de elefante’, y que trasladan a Efe una serie de trucos para que nuestra mente funcione como un almacén en situaciones cotidianas muy frecuentes. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA MEMORIZAR El lugar donde dejamos las llaves de la casa o el coche: “El principal problema es que nunca hemos llegado a memorizar esa información. La rutina va en contra de la memoria y lo más aconsejables es ser cons-

EN LA INVESTIGACIÓN se probó dos medicamentos y constataron que las defensas de los huéspedes respondieron a la terapia.

dos fármacos, el “3BNC117” y el “10-1074”, que forman parte de un tipo de moléculas generalmente denominadas “anticuerpos neutralizadores”. Estos medicamentos fueron descubiertos anteriormente en estudios sobre los llamados “controladores de elite”, humanos cuyos sistemas inmunológicos tienen la capacidad la luchar contra el VIH. Los 13 monos tratados vía

intravenosa con los dos anticuerpos durante dos semanas, desarrollaron una defensa ante el virus que llegó a situarlo “cerca” o “por debajo” de los límites de detección, mientras que los efectos de la terapia duraron hasta seis meses. Cuando el organismo de los primates eliminó naturalmente los dos anticuerpos, el VISH reapareció en todos menos en uno de los animales.

Foto: CORTESÍA

PORTAVOZ /AGENCIAS

Foto: CORTESÍA

Científicos en Estados Unidos aplicaron un tratamiento a monos que podría permitir al sistema inmunológico controlar eficazmente el Sida

LAS CLAVES y contraseñas son solo una de las informaciones frecuentes en distintos ámbitos y situaciones de nuestra vida que tenemos dificultades para almacenar mentalmente.

cientes de dónde las dejamos”. El nombre de una persona que acabamos de conocer: “Hay que prestar atención cuando la persona diga su nombre, pidiéndole que lo repita si no lo hemos entendido bien y, en ese momento, imaginar a un conocido nuestro que tenga ese mismo nombre”. Recordar el nombre de varias

personas a la vez: “Conviene relacionar el nombre con algo característico de ese individuo: por ejemplo si Marcos tiene un pendiente de dilatación, imagino un “marco” de fotos hecho con esos pendientes, y sí Lucía (nombre que suena a ‘luz’) tiene una nariz muy fina, imagino que luce como una bombilla”.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

E

s septiembre de 2006. Adam Gibson, de 29 años de edad, de origen australiano, y una de las principales figuras a nivel mundial del deporte extremo conocido como Salto Base, pasa de ser un espectáculo novedoso en el estado y de cobertura internacional a noticia trágica: pierde la vida al lanzarse al vacío y estrellarse contra las paredes casi cortadas a tajo del Cañón del Sumidero. La tarde era favorable para una exhibición de este tipo. Gibson aguardó su turno justo después de su esposa, ella saltó desde el mirador “El Roblar”, él la siguió, pero sólo uno aterrizó. Con lágrimas en los ojos la mujer dio la mala: su compañero no logró descender. El cuerpo sin vida fue encontrado dos días después tras un intenso operativo de rescate. Se dijo que un “inesperado” viento lo estampó contra la vertical. El Cañón del Sumidero, accidente natural o capricho adrede, alberga en sus murallas de más de mil metros de altura y sus 25 kilómetros de largo una enigmática tradición. En su historia más reciente —el siglo pasado y lo que va de éste— han acontecido sucesos con un halo de gloria y tragedia, que para algunos, más susceptibles a los ligeros cambios en las fuerzas de la naturaleza que otros, no son producto de los infortunios de la casualidad o el descuido. Quizás a la mente de los pobladores más viejos de las márgenes del río Grijalva retornen las historias que dan cuenta del origen legendario de su pueblo (el Sumidero es el sitio elegido por los dioses) y de un caudal misterioso y vivo, que ha sido, a lo largo de su milenaria existencia, la tumba de agua del intruso. PRIMERA TRAGEDIA La leyenda-histórica nos cuenta que los primeros habitantes de la región provinieron de Sudamérica, de Paraguay o Nicaragua, o de ambos. Las huestes nómadas emigraron para dar cumplimiento a un símbolo religioso. Su dios tenía una representación material donde estaban en pugna el bien y el mal: Una roca blanca que simboliza el mal por su naturaleza áspera, y un cardo sobre ella, llamado Yerba Sagrada, que se desliza por las grietas de la piedra para producir las luces del bien. Guiados por el indomable Nucadilí y aconsejados por el sabio Nuyí, los migrantes se embarcaron en balsas y siguieron la dirección de las aguas del río de Las angosturas… Los hombres que iban adelante dieron los gritos de alerta cuando identificaron la gran cortadura del Sumidero. La tradición se había cumplido: aquel lugar era el elegido para instalar su pueblo: el Dios Roca Blanca de la mitología chiapaneca fue hallado en las paredes del cañón; la Yerba Sagrada, en los numerosos cardos que encontraron en las grietas. Este acontecimiento coincide con aquel pasaje conocido del historiador Remesal que dice: “Vinieron antiguamente de la provincia de Nicaragua unas gentes que, cansadas de andar y de las descomodidades que la peregrinación trae consigo, se quedaron en tierras de Chiapas, y poblaron en un peñol áspero a orillas de un Río Grande que pasa por medio de él, y fortalecieron allí.” La primera noticia trágica que tenemos de esta dupla (Sumidero-Grijalva) es el heroico final de la raza guerrera de los chiapa-

UN RÍO C

necas. Se cuenta que cuando los españoles, al mando de Diego de Mazariegos, atacaron Soctón Nandalumí, capital de los chiapanecas, los nativos, al verse superados en armas y número, prefirieron arrojarse, con todo y familia, desde una cumbre del cañón, a ver a su gloriosa raza reducida a la esclavitud. En este episodio, el bravo guerrero Jaltón, al contemplar la conquista de su patria, con una mueca de desesperación exclamó a la mujer amada y a su tierra: “Adiós, Nimbalarí. Adiós, patria mía. Preferible es morir a vivir esclavo”. Y, como si la naturaleza reaccionara ante la embestida del enemigo intruso, tembló el Sumidero. CONQUISTA MORTAL Algunos dicen que el ejército español, suponiendo que los chiapanecas que se arrojaron al río seguían con vida, organizó una expedición para darles alcance, y se internó en el cañón a través de la caudalosa corriente del Grijalva, lo que le costó una “misteriosa desaparición”. A principios de la tercera década del siglo pasado, el profesor Marcos E. Becerra presentó su estudio “El Sumidero del alto Grijalva” a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en el que detalla pormenorizadamente la información que hasta el momento había logrado recabar en las diversas exploraciones que había realizado acompañado de algunos amigos. Dice que las únicas exploraciones dignas de confianza son las realizadas a partir de 1915 (curiosamente las que él realizó), y que en total son nueve al momento de presentar su estudio (1922). Los exploradores de éstas son: Vicente Liévano, Raúl Rincón Ocampo, Francisco Vila, Raúl Isidro Burgos, Julio Orozco, Francisco Cuartero, Fidel Villafuerte, Pipino Rosales, Austacio Altamirano, Francisco Araujo, Antonio Puig, Eliseo Palacios, Pioquinto Palacios, Alfonso J. Cruz, Guillermo Gugelmar, Zacarías Esponda, Ranulfo Penagos, Eduardo Rabasa, Edmundo Farrera, Rafael Grajales, Lisandro López, Carlos Cáceres. No se reportó tragedia alguna. No obstante, el profesor Amador Hernández C., en un artículo publicado en la desaparecida revista Palabra (Nº 19 y 20), nos dice que el Sumidero despertó marcado interés en otros grupos, nacionales y extranjeros, de montañistas, alpinistas y exploradores, que arribaron al estado hacia finales del siglo XIX para intentar conquistarlo. En 1895, los franceses Pedro Castinel, Esteban y André Feudón se embarcaron en el paso de Cahuaré. En su pequeño viaje pasaron por el sitio conocido como La Ceiba, pero al poco tiempo los terribles rápidos les truncaron su existencia y les hicieron desaparecer. En 1939, “dos grandes exploradores internacionales”, uno belga y el otro francés, fueron arrebatados por la fuerza y profundidad de la “abismal” corriente “y pagaron con su vida la osadía de querer conquistar al Sumidero”.

Las tra del Sum

Las paredes de más de mil metros numerosos misterios que

RODRIGO RAM

Exactamente 13 años después, en 1952, los montañistas Robert Thorner y Carlos Palomé Gómez hicieron un cuidadoso estudio del cañón. En 1955, en compañía de sus respectivos hermanos: Jack Thorner y Eduardo Palomé Gómez, se embarcaron en Cahuaré, pero sólo avanzaron escasos cuatro kilómetros en ocho días; requirieron de la ayuda de los lugareños de la alta ribera para salir y salvarse. En 1957, los extranjeros lo volvieron a intentar, pero al ver que sus esfuerzos eran en vano retornaron a su país y nunca más se supo de ellos. Un año más tarde, el general Francisco J. Grajales, gobernador del estado, organizó una expedición con elementos del Colegio Militar, capacitados y con el más sofisticado equipo, encabezados por los hermanos Palomé Gómez… Se tuvieron que realizar difíciles maniobras en helicópteros para salvarlos. Vino a acrecentar la leyenda de que el Sumidero no sería conquistado por extranjero, el hecho de que en 1959, el español Francisco Fernández Alberdi, piloto aviador, guerrillero, y famoso navegante del río Congo en África, se embarcara en el consabido Cahuaré para nunca más regresar (sus restos, semidevorados por los caimanes que moran en los recodos del cañón, fueron encontrados al final del río). TEPECHIAPAN, UN SITIO DE PODER Causó verdadero asombro, desde los primeros estudios formales sobre el cañón, el nombre Tepechiapan (“agua debajo del cerro”, en lengua chiapaneca) con que se designaba al lugar (de ese vocablo surge, por aféresis, Chiapan y luego Chiapa), porque suponía que en algún punto, al chocar con el macizo de la cortina orográfica, el río se sumía, perforaba la roca, y resurgía, como un manantial, en la vertiente opuesta; de ahí que se le conozca como el Sumidero. Hoy sabemos que ese “sumidero” no existe; ya el profesor Marcos E. Becerra lo aseguraba en 1922, pero también decía: “…es probable que en otro tiempo sí se haya formado. El nombre de Tepechiapan podría haber sido puesto en tiempos en que fuera frecuente la obstrucción del río (en la época de grandes

t sobre las de esta piel espesa y chi sólo ha venido Sobre tus márgene tiembla de agobio la hu suda la fuerza, y llenos de desesperación: e el hombre, ofrecen por las

Mari

El Cañón del Sumidero y el río Grijalva aún custodian numerosos misterios. Baste este recuento para reflexionar sobre las consecuencias de no prestar oídos a los antiguos consejos y advertencias


AL CENTRO 13

s JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

CAUDALOSO

agedias midero

de altura, cortadas casi a tajo, custodian e las aguas del Grijalva susurran

MÓN AQUINO / PORTAVOZ

Hasta hoy, Grijalva, tu conquista volcada asperezas y la arena iapaneca de la tierra, o a embrujar la selva. es ignotas y pobladas umedad encajonada, , la lozanía se hunde; el desenvolvimiento, s noches un ramo de tragedia. iano Penagos Tovar

lluvias subsecuentes a largas sequías) por derrumbes de inmensos bloques pétreos, algunos de los cuales se ven aún emplazados en medio de la gran cuenca. “Entonces el sumidero se formaría para dar salida a la inundación producida por el estancamiento de las aguas en las comarcas interiores, y a favor de las oquedades que el desajuste del conglomerado de peñascos permitieran.” De estas obstrucciones surgió un relato interesante, que ha llegado a nuestros días gracias a la tradición oral de los habitantes del pueblo de Suchiapa: Se cuenta que los hechiceros o brujos que habitaban la región alta del río intentaron taponar con enormes rocas, peñascos enteros, el paso del Sumidero para inundar las poblaciones de Suchiapa y Chiapa. De esta leyenda da cuenta una mole pétrea empotrada a mitad del río Suchiapa (afluente del Grijalva) en el paraje llamado Piedra Parada o el Boquerón. El malvado intento de los vecinos enemigos fue frustrado por las artes místicas de los hechiceros surimbos. La historiadora Ana María Rincón, quien ha dedicado gran parte de su vida a la recopilación de relatos, cuentos, leyendas y tradiciones en torno al río y al cañón, plantea una hipótesis metafísica: “Con base en la filosofía religiosa mesoamericana se entiende porqué un sitio es sagrado para alguien, para el creyente. El cañón tenía varias zonas arqueológicas, se sabe que los indígenas prehispánicos se las ingeniaron para cruzar de extremo a extremo la grieta, se encontraban de vez en vez, antes de la inundación provocada por la construcción de la presa Chicoasén, pinturas rupestres en las rocas y utensilios de cerámica en las cuevas; de modo que estos sitios eran de comunicación, donde las gentes de poder se fortalecían, porque son como umbrales para contactar a las entidades celestes y del inframundo. “… Me cuentan algunas personas de poder, que por obvias razones no puedo revelar sus nombres, por lo menos no sin autorización, que el hecho de que estos sitios hayan quedado bajo el agua no importa, porque el agua es un elemento de la naturaleza, los sitios siguen ejerciendo su influencia, siguen abiertos los umbrales.”

PAÑUELO ROJO Hemos visto cómo pasaron siglos sin que se pudiera doblegar la voluntad del Cañón del Sumidero, muchos fueron los temerarios que intentaron conquistarlo y caro pagaron su atrevimiento. De lugares lejanos vinieron a probar suerte, la mayoría eran hombres experimentados, con recursos, equipo, y sobrada voluntad, pero la leyenda se fortalecía: ningún intruso, extranjero, tendría la gloria. Por fin, para 1960, ocho chiapanecos, tuxtlecos, lograron lo que nadie: conquistar el indomable Sumidero. Los miembros de aquella histórica expedición tenían entre 17 y 39 años de edad, medían entre 1.65 y 1.70 metros y, como promedio, pesaban 53 kilogramos; es decir, ciudadanos comunes y corrientes. Ellos eran Jorge Narváez, profesor de secundaria y jefe del grupo; Salvador Castillejos, boticario; Maximiano Castillejos, maestro rural; Eneas Cano, burócrata; Nabor Vázquez y Martín Pérez, artesanos; Rodolfo Castillejos, mecánico; y Ramón Alvarado, burócrata. La agrupación tomó el nombre de Pañuelo Rojo de un popular son de marimba, y se dice que antes de la empresa se ejercitaron durante ocho meses con gimnasia, marchas forzadas, navegación en condiciones críticas, práctica de montañismo y exploraciones preparatorias. El buen entrenamiento les permitió compensar la falta de equipo: sólo disponían de 5 mil pesos donados por el gobierno de Chiapas y la colaboración de empresarios y comerciantes tuxtlecos. Ellos mismo fabricaron sus uniformes de color rojo, y compraron por 250 pesos una balsa de hule usada, y construyeron otra con cámaras de tractor. Por otro lado, sólo tenían 40 metros de cable de algodón y una cámara de cine prestada. A juzgar por la situación, todo era una locura. El periodista José Luis Beteta escribió en 1978: “Los expedicionarios cuentan que para poder acampar por las noches en alguna playita en un recodo, primero hay que invertir una o dos horas matando a machetazos las víboras venenosas que surgen de todos lados; después, luchar a pedradas con tropas de changos que se arrojan sobre los humanos mitad por curiosidad, mitad por robarles la comida; en seguida, asegurarse que el lugar no esté cercado por los lagartos, cuya piel es tan dura que sólo es posible matarlos con rifles de alto poder o fuertes arpones; a continuación, encender fuego y montar guardias para prevenir ataques de pumas o gatos monteses; y por fin, resignarse a los mosquitos, inmunes a todo repelente y capaces con sus aguijones de atravesar camisas de mezclilla.” La expedición partió casi en la total indiferencia, y es de comprenderse, porque antes se habían ejecutado empresas mejor planeadas, mejor equipadas, mejores en otros muchos aspectos, pero carecían de la territorialidad,

del respeto por las fuerzas naturales, de los fenómenos que ahí ocurren: dentro del cañón las tormentas se forman y disipan repentinamente, se desatan vientos terribles que alcanzan la fuerza del huracán, hay tramos en los que el río parece correr en absoluto silencio y provoca un desasosiego físico que raya en las nauseas, los rápidos de hasta 100 kilómetros por hora sorprenden en un parpadeo, el furioso rugir del cauce ensordece. Es algo más que un paseo en lancha. Habla, de nuevo, la historiadora Rincón: “Maximiano Castillejos me contó que los pobladores de la región le dijeron que el cañón era sagrado, que estaba cuidado por muchos espíritus y que tenían que pedirles permiso para que los dejaran cruzar. Me dijo que así lo hicieron, antes de entrar se detenían un instante y les hacían el pedimento a los espíritus.” La compañía Pañuelo Rojo regresó en pleno delirio: los héroes fueron recibidos con fuegos artificiales, coronas de flores y discursos del gobernador. Les regalaron unas medallas hechas con pesos dorados en un taller de galvanoplastia de Tuxtla. RECIENTES TRAGEDIAS 23 de diciembre 2009: Dos personas murieron y ocho resultaron heridas al impactarse dos lanchas turísticas en las aguas del río Grijalva. En el accidente fallecieron Raymundo Ochoa Rojas, de 60 años de edad, originario del Distrito Federal, residente en Chiapas hacía un año; y Karina Pérez Serna, de 27 años, oriunda de Pachuca, Hidalgo. Llama la atención que las víctimas también fueran foráneas. 08 de febrero de 2010: Una lancha de la cooperativa Namduimé, en la que viajaban 38 personas, chocó contra un tronco flotante y se volcó, 16 pasajeros resultaron heridos, no hubo pérdidas humanas. La mayoría eran turistas de otras latitudes. 15 de febrero de 2010: Se reportó la muerte de tres personas (luego se confirmaría una cuarta), dos desaparecidos y 38 lesionados, dos de gravedad, tras la volcadura, en las aguas del Grijalva, de una lancha de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. En el aparato viajaban 40 locatarios del mercado de Acala. 14 de marzo de 2017: Leticia Ferrer Figueroa, una turista de nacionalidad mexicana y residente en Houston, Texas, perdió la vida luego de que la embarcación en la que viajaba, junto con 11 personas, se volteó debido al exceso de velocidad. El conductor, identificado como Aurelio Martínez Reyes, se dio a la fuga. El Cañón del Sumidero y el río Grijalva aún custodian numerosos misterios. Baste este recuento para reflexionar sobre las consecuencias de no prestar oídos a los antiguos consejos y advertencias. No es la primera vez ni el único caso en que la naturaleza sorprende al hombre y le hace recordar la necesidad obligada de estar en armonía con su entorno.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

Gobierno estatal ordena la adquisición de 200 kilómetros de alambre, material que permitirá reparar e incrementar las líneas telefónicas en el estado. #16Marzo1950


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

COLORES LENGUAJE UNIVERSAL

HISTORIA EN MOVIMIENTO

Foto: ARIEL SILVA

La danza nos sitúa en un mundo fantástico, alegórico y mitológico, donde el virtuosismo sorprende no sólo por la belleza de la técnica, sino porque eleva al cuerpo a un estado de sublimación


16 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

FRANCISCO VILLALOBOS / COLABORACIÓN

C

DURANTE los siglos XV-XVI en Italia los bailes de Le Mascarade dieron belleza a los grandes salones de la corte. (Foto: CORTESÍA)

ramiento limitando a los ejecutantes sólo a un suave roce entre sus manos, es decir, en el Renacimiento lo popular y lo señorial se encuentran a través de la danza, dando paso a La Moresca, Mascarada o Balleto, donde los principales bailes eran El Saltarello, La Piva, La Chacona, La Zarabanda, Las Follias, El Turdión, La Corranda, La Gallarda y La Volta, esta última era una danza en pareja cuya característica principal era que

el caballero daba a su compañera una ‘vuelta de campana’, es decir, la tomaba por la cintura y la elevaba por los aires haciéndola girar, era de entre todas estas danzas, quizá, la más atrevida, podemos ver un ejemplo de ella en la majestuosa pieza cinematográfica Elizabeth La Reina Virgen, donde podemos apreciar a Cate Blanchett, quien interpreta a la Reina, ejecutar una Volta en el baile real de coronación.

Foto: ARIEL SILVA

ierto día en mi clase de danza con los alumnos de secundaria, en una de las comunidades de Frontera Comalapa, se me acercó el secretario del centro escolar y me dijo -¿qué significa lo que está escrito en el pizarrón? En la pizarra aparecía la palabra Menuet, entonces comencé a explicarle que Menuet es una composición musical surgida en el periodo Barroco, además de ser importante en el ámbito musical, lo es también en la danza, dado que el Menuet es una danza de corte del periodo Barroco, surgió en Francia y su mayor exponente fue el compositor musical, coreógrafo y bailarín Jean Baptiste Lully, acompañado claro está de Luis XIV, el Rey Sol, uno de los primeros bailarines de Francia y mecenas del arte, específicamente de la danza, tanto que durante su reinado se institucionalizó la Academia Real de la Danza, hecho fundamental en la historia de esta disciplina, puesto que ahí surgió el Ballet que hoy conocemos. Durante los siglos XV-XVI en Italia los bailes de Le Mascarade dieron belleza a los grandes salones de la corte, fue ahí donde se encontraron Las Danzas Altas pertenecientes al pueblo, denominadas de esta manera debido a lo enérgico de sus movimientos, al uso de saltos, la agilidad y destreza en sus desplazamientos, convirtiéndolas así en danzas alegres y animadas, y Las Danzas Bajas realizadas exclusivamente por la nobleza a nivel del piso, dado el uso de grandes y cargados ropajes tales como los ajustados corsés y los pesados miriñaques, debido a ello sus movimientos eran sutiles, con un dejo de elegancia, además de un excesivo amane-

Pase a la página 17

Cartelera

CULTU RAL MARZO

LA PUERTA ABIERTA En guardia Viernes y sábados 20:00 hrs. Taller de danza contemporánea Martes y jueves 18:00 hrs. 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote.

TELAR TEATRO De amor, corazón y ella, de Julio Castillejos 24 de marzo 20:00 hrs. 9ª Sur y 4ª Pte. #514 VISUALIZARTE Taller de creación literaria Martes y viernes 17:00 a 19:00 hrs. Av. Central Pte. #1036

ART WORKS Club de ajedrez Sábados 11:00 a 13:00 hrs. Taller de arte creativo Martes de 16:00 a 18:00 hrs. 2da. Ote. Nte. #533


PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

COLORES

17

Viene de la página 16

ballet, cuyo entrenamiento perfecciona los movimientos ejecutados por el cuerpo, donde la música obra estilo tipo vals y fortalece al menuet (dos movimientos), vemos cómo el lenguaje de la danza francesa se mantiene intacto, por lo que su vocabulario permanece hasta nuestros días con términos como: En de hor, En de dans, Pas de bourré, Battements, Developpés, Tours, Pirouettes, Round de Jambe, Attitudes y a pesar de que la técnica es bastante rígida bajo una métrica bien definida ha logrado convertirse en un lenguaje universal y nos sitúa en un mundo fantástico, alegórico y mitológico, donde el virtuosismo sorprende no sólo por la belleza de la técnica, sino porque eleva al cuerpo a un estado de sublimación. En ese momento el secretario sonrió y me dijo - es sorprendente cuanto desconocemos de la danza, de su importancia histórica, y de la faena que ha tenido para llegar a nuestra escuela y a nuestros alumnos, para que ellos disfruten del placer de sentir y sentirse vivos, yo asentí con la cabeza.

Fotos: ARIEL SILVA

Durante esta época Los juglares jugaron un papel preponderante, debido a que ellos fueron los primeros Balladines, quienes posteriormente se convirtieron en el maestro de danza de Catalina de Medicis, quien pidió a Balthazar De Beaujoyeux generara para ella y su corte un espectáculo designado como el Ballet Comiqué de la Reiné, ahí se iniciaban a sentar las bases de lo que hoy se conoce como danza clásica o Ballet, sin embargo, fue hasta el periodo Barroco, durante el siglo XVII, cuando la danza clásica logró estructurarse bajo la tutela de Pierre Beuchamp, quien generó una metodología basada en cinco posiciones de piernas y brazos, las cuales daban cuadratura, colocación, además de estabilidad y centro al cuerpo, ello permitió se profesionalizara el quehacer dancístico. Mas todo inició con danzas como El Menuet, El Pas de Bourré, La Corrente, El Pas de Rigaudon, El Pas Pie y El Coux de pie, nombres eternizados ahora en la técnica de la danza clásica. Revitalizados con el vigor y agilidad de los bailarines de

LA CORRANDA, La Gallarda y La Volta, esta última era una danza en pareja cuya característica principal era que el caballero daba a su compañera una ‘vuelta de campana’.

En el ballet el lenguaje de la danza francesa se mantiene intacto, por lo que su vocabulario permanece hasta nuestros días.

Fue hasta el periodo Barroco, durante el siglo XVII, cuando la danza clásica logró estructurarse bajo la tutela de Pierre Beuchamp, quien generó una metodología basada en cinco posiciones de piernas y brazos, las cuales daban cuadratura, colocación, además de estabilidad y centro al cuerpo, ello permitió se profesionalizara el quehacer dancístico

CASA FORITO Narrativas visuales por Mariauxilio Ballinas, elaboración de proyectos fotográficos, montaje y curaduría Jueves de marzo 18:00 a 19:30 hrs. El camino de la luz: taller básico de fotografía por Mariauxilio Ballinas Martes de marzo 17:00 a 18:30 hrs.

LAS DANZAS Altas pertenecientes al pueblo, fueron denominadas de esta manera debido a lo enérgico de sus movimientos, al uso de saltos, la agilidad y destreza en sus desplazamientos.

GALERÍA RODOLFO DISNER Cine al aire libre Las letras de Pablo Chavarría Gutiérrez Ladridos de Gabriela Ruvalcaba y Yuji Kodato 16 de marzo 20:00 hrs. 14 Ote. Nte. #239

Meditación Budista Jueves 11:00 a 12:30 hrs. 4 Nte entre 2a y 3a Pte. #342 TEATRO DE LA CIUDAD Taller de teatro por Lennin D’ Zunún Lunes y miércoles 17:00 a 19:00 hrs. Calzada de los hombres ilustres S/N.

Cartelera

CULTU RAL MARZO


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

Se han oído sonar móviles en el interior de un ataúd

L

eo Gramáticas de la creación (Siruela, 2001), de George Steiner, quien de inmediato asombra con su lectura del mundo (pp. 12-13): “La inhumanidad, en tanto que tenemos datos históricos, es perenne. No han existido utopías, ni comunidades de justicia o de perdón. […] El nacionalsocialismo, el fascismo, el estalinismo (aunque éste, en última instancia, más opacamente) brotan del contexto, del ámbito y los instrumentos administrativos y sociales de las altas esferas de la civilización, de la educación, del progreso científico y del humanismo, tanto cristiano como ilustrado”. El título, bello y eficaz como suelen ser los suyos, alude a las obras artísticas dentro del entorno en que les tocó surgir, eclosionar (p. 38): “”A pesar de que las posibilidades materiales, las circunstancias sociales y económicas y los cambios históricos influyen sobre la creación estética, escribir un poema, pintar un cuadro o componer un soneto son hechos contingentes. En cada caso podría no haber sido”. Dos notas sobre el arte de la escultura y la música (p.42): “La talla es la muerte de la piedra”; (p. 137): “La música es silencio interrumpido. Cada nota que luego desaparece permanece en diálogo con el silencio”. Sobre la obra creada escribe (pp. 60-61): “Un pintor, completamente ignorante de la navegación, puede dibujar la experta maniobra de un navío sobre el mar turbulento. Un consumado cobarde puede cantar una batalla excelentemente. Un dramaturgo que nunca ha ocupado un cargo político puede poner en boca de sus personajes agudas intuiciones de estadista. […] Desprovisto de un conocimiento auténtico respecto a lo que re-crea, lo estético juega con la realidad. […] Shakespeare no visitó nunca Verona o Venecia”. No sólo en el arte, sino en toda nuestra vida, no hacemos más que repetir (p. 152): “Nuestro discurso erótico o sexual más íntimo, nuestro balbuceos, tanto los infantiles como los privados, por muy personales que sean, inspirados por fantasmas privados y clandestinos, son lamentablemente públicos; millones han dicho exactamente lo mismo antes que nosotros. Los suspiros del éxtasis compartido son como el canto coral”. Insiste (p. 155): “¿Cómo puede saberse si lo que uno está pensando no ha sido ya pensado innumerables veces antes, con las mismas palabras, incluso con la misma

estructura sintáctica o con palabras o gramáticas semejantes? ¿Qué es esencialmente un ‘pensamiento nuevo’ (si tiene palabras antiguas y un fundamento semántico infinitamente común)”. Pertenecemos a una lengua inventada, a un viejo lenguaje (p. 159): “Desde la infancia –de acuerdo con ciertas teorías de neuroembriología, quizá antes– traducimos el ser y el mundo en elementos de discurso, en limitaciones y secuencias gramaticales que ya existen y se nos imponen”, y aplicado a la creación literaria (p. 163): “El shock para la gran literatura es el déjà vu. […] Las triplicidades en El rey Lear o en Los hermanos Karamazov son variantes tipológicas del cuento universal de la Cenicienta. Hamlet simplemente vuelve a las pesadillas de Edipo; (p. 165): Emma Bovary

es el resultado de mucha tinta gastada sobre mucho papel; (p. 172): Cuando creemos que imaginamos o que estamos creando, estamos tomando fotografías”. Tenemos un pasado enorme (p. 327): “Desde un punto de vista estadístico, el número de muertos desde la última era glacial es muy superior al de los vivos. Somos todavía el planeta de los muertos”. Y aunque el libro es territorio de muchas ideas (el título de mi columna lo tomé de allí), apunto ésta final (p. 335): “En otoño de 1912, Duchamp visita el Salón de Aeronáutica en el Grand-Palais de París, acompañado por Fernando Léger y Brancusi. Volviéndose hacia este último, Duchamp exclama: ‘La pintura se ha acabado. ¿Quién podría hacerlo mejor que la hélice? Dime, ¿podrías hacer eso?”

Foto: HÉCTOR CORTÉS MANDUJANO

Uno de los motivos más determinantes que conducen a los hombres hacia las artes y las ciencias es escapar de la vida cotidiana por su dolorosa crudeza y su desesperada monotonía Eistein, citado por Steiner


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

Lo que llamamos buena sociedad no es, en su mayor parte, más que un mosaico de caricaturas refinadas”

PAíS

Friedrich von Schlegel

A UN AÑO DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

México, mal librado en informe sobre actuación policial: Cidac El reporte revela que el 31.3 por ciento de 16 ministerios públicos estatales encuestados consideró mala la capacidad policial para realizar detenciones en flagrancia. Mientras que el 56.3 por ciento la consideró de regular, y el 12 por ciento como buena PORTAVOZ / AGENCIAS

P

ara una tercera parte de los Ministerios Públicos del país, la capacidad policial para detener delincuentes en flagrancia es mala. A un año de la entrada en vigor del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP), el Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac) presentó un informe sobre la actuación policial y México sale muy mal librado. El Informe “La cara del Sistema de Justicia Penal. ¿Qué le falta al policía primer respondiente?” evaluó la labor policial conforme a sus actas de acción, encuestas a ministerios públicos y policías, así como las audiencias iniciales del NSJP. El 31.3 por ciento de 16 ministerios públicos estatales encuestados por Cidac consideró mala la capacidad policial para realizar detenciones en flagrancia. Mientras que el 56.3 por ciento la consideró de regular, y el 12 por ciento como buena. Las policías son el primer eslabón dentro del NSJP, encargado de proteger escenas del crimen y recolección de indicios. Mas el 69 por ciento de los ministerios públicos calificó la capacidad para recolectar indicios de delitos como mala; el 31 por ciento, regular; y ninguno, buena. El analista en seguridad Alejandro Hope

expuso que los resultados del informe podrían considerarse como sugerentes, por el tamaño de la muestra. Pero no descartó que los cuerpos policiales arrastren graves problemas. El centro de análisis expuso que en muchos casos son los Ministerios Públicos los que exigen el llenado de determinadas actas a las policías del país y no las propias autoridades policiales. El llenado de estas actas no se realiza a cabalidad, según las respuestas de los Ministerios Públicos. El 75 por ciento calificó de mala la capacidad policial para llenar el IPH. Esto se traduce en opacidad sobre la labor policial, en especial, sobre el uso de la fuerza. El informe apuntó que en el 79 por ciento de los informes no se específico el nivel del uso de la fuerza. La lentitud de los policías para llenar estas actas también es considerable. El 50 por ciento de los policías consideraron que les lleva entre 3 y 5 horas llenar el IPH. El 95 por ciento de ministerios encuestados acusó que esta es la principal causa de la demora en la puesta a disposición de un delincuente ante la justicia. Hope habló de la mala relación entre ministerios públicos y policías. Un abismo que podría traducirse en mayores tensiones con el NSJP, que agiliza los procesos penales y evita la prisión preventiva.

EL INFORME evaluó la labor policial conforme a sus actas de acción, encuestas a ministerios públicos y policías. (Foto: CORTESÍA)

Las policías son el primer eslabón dentro del NSJP, encargado de proteger escenas del crimen y recolección de indicios. Mas el 69 por ciento de los ministerios públicos calificó la capacidad para recolectar indicios de delitos como mala; el 31 por ciento, regular; y ninguno, buena

Víctimas y ONG exigen votar contra Ley de Seguridad Interior PORTAVOZ / AGENCIAS

Con la campaña #SeguridadSinGuerra, un colectivo de organizaciones sociales exigen a los diputados y senadores del país votar en contra de la Ley de Seguridad Interior, que “busca consolidar la militarización del país”. La campaña se centra en las tres iniciativas que se han presentado hasta ahora: la del senador panista Roberto Gil; otra de los diputados priistas César Camacho y Martha Tamayo, así como la propuesta por el senador Miguel Barbosa, con las que se pretende aprobar una Ley de Seguridad Interior.

Con la campaña #SeguridadSinGuerra, activistas buscan que los legisladores voten contra la Ley, que busca la militarización de las tareas de seguridad pública del país “Antes del 30 de abril, el congreso pretende aprobar la ley de seguridad interior. Con esta ley, el presidente podría utilizar a discreción al ejército contra la población civil”, denuncia el colectivo en el video de presentación de la campaña.

Alejandro Madrazo, investigador del CIDE, explica que “tener al ejército en las calles es peligroso, porque lo que hemos visto en diez años desde que el presidente Felipe Calderón sacó al ejército de los cuarteles es que la seguridad se ha deteriorado en todo el país. Lejos de mejorar, la violencia se ha vuelto el pan nuestro de todos los días”. Según las organizaciones, cada iniciativa tiene “problemas particulares”, pero comparten la idea de legalizar la intervención de los militares en tareas que corresponden a autoridades civiles, crear un marco de operación militar sin rendición de cuentas, empoderar

ONG dicen que aprobar la Ley de Seguridad Interior favorecería la militarización del país. (Foto: CORTESÍA)

al presidente y a las Fuerzas Armadas y debilitar los contrapesos para vigilar y controlar la ejecución de las tareas de seguridad. #SEGURIDADSINGUERRA “El propio ejército ha dicho que no es la institución adecuada para reducir la violencia”, explica Alejandro Madrazo. Por eso, en vez de legalizar lo

ilegal, dicen los activistas, se debe hablar de un retiro programado de las Fuerzas Armadas y del fortalecimiento de las policías civiles a través del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Si quieres saber más sobre las iniciativas de la Ley de Seguridad Interior o participar en la campaña #SeguridadSinGuerra, consulta su página web.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

Fue un acto de provocación, insiste AMLO El dirigente del partido Morena consideró injusto que se le reclame a él y no al presidente Enrique Peña Nieto por el caso de la desaparición de los normalistas por la protesta en su contra por Ayotzinapa PORTAVOZ / AGENCIAS

LOS PORCENTAJES de percepción de corrupción, que afecta al combate a la pobreza, han aumentado en México porque ha tenido mayor visibilidad en los medios y por el hartazgo de la ciudadanía. (Foto: CORTESÍA)

SIEMPRE ATRÁS

Países de AL bajan la pobreza. Menos México A excepción de nuestro país, la mayoría de las naciones de América Latina a pesar de su corrupción, violencia e impunidad bajaron la miseria y sus gobiernos innovaron en algunas políticas fiscales y salariales. En contraste, el nivel de insuficiencias en México aumentó de un 31.7 por ciento a un 37.1 por ciento PORTAVOZ / AGENCIAS

B

olivia, Brasil y Perú también enfrentan corrupción, violencia e impunidad y sin embargo, de 2005 a 2012 lograron reducir su nivel de pobreza alrededor de 20 por ciento mientras en México aumentó 6 por ciento, aseguró el académico de la Universidad Iberoamericana, Juan Luis Avendaño, citando datos de la CEPAL. Durante el periodo referido, Bolivia pasó de un 63.9 por ciento de pobreza a un 42.9 por ciento; Brasil, de un 36.4 por ciento a un 18.6 por ciento, y Perú de un 52.5 por ciento a un 25.8 por ciento. En contraste, el nivel de pobreza en México aumentó de un 31.7 por ciento a un 37.1 por ciento. El politólogo enfatizó que durante tres décadas el modelo neoliberal implementado por el PRI y el PAN “ha perjudicado a muchos y beneficiado a pocos”. El salario mínimo en México de 80.04 pesos debería estar en 578 pesos -como Brasil logró moverlo- para que un hogar promedio pueda acceder a la línea de bienestar, documentó. Esta desigualdad, dijo, se da “en un contexto sociopolítico de élites impunes sin presión de la sociedad”

y con una política fiscal (impuestos) que beneficia a los de mayores ingresos, así como una política salarial señalada por el falso “monstruo” de aumento a la inflación. Los porcentajes de percepción de corrupción, que afecta al combate a la pobreza, han aumentado en México porque ha tenido mayor visibilidad en los medios y por el hartazgo de la ciudadanía, añadió. “¿Cómo explicar que los miles de millones de pesos invertidos en programas sociales se van a políticos y crimen organizado?”, afirmó Hernández Avendaño. De 1997 a 2014, desglosó, el número de beneficiarios de Prospera pasó de 5 millones a 25 millones, pero los porcentajes de pobreza sólo pasó de 54.8 por ciento en 1992 a 53.2 por ciento en 2014. “Los niveles de pobreza no han cambiado a pesar de que los gastos para combatirla han aumentado. La política social no está teniendo los resultados esperados”, evaluó Vélez Grajales. Respecto a la movilidad social, destacó que en el marco de la magnitud de pobreza y desigualdad en el país, “los pobres heredan a sus hijos esa condición; hay poca fluidez”.

Finalmente, Rodolfo de la Torre García, del CEEY, agregó que además de una política fiscal y salarial que combata a la pobreza, se necesita responsabilidad en las finanzas públicas para destinar recursos de manera eficiente a un sistema de salud universal y para lograr implementar el nuevo modelo educativo que planea en 10 años que los niños y jóvenes aprendan inglés en las escuelas públicas, así como tener la capacidad de análisis.

Esta desigualdad se da “en un contexto sociopolítico de élites impunes sin presión de la sociedad” y con una política fiscal (impuestos) que beneficia a los de mayores ingresos, así como una política salarial señalada por el falso “monstruo” de aumento a la inflación

El dirigente del partido Morena y aspirante presidencial, Andrés Manuel López Obrador, insistió este miércoles en señalar que las protestas en su contra en Nueva York por el caso Ayotzinapa fueron un acto de “provocación” y un reclamo injusto, porque a su parecer esos señalamientos deberían ser en contra de las Fuerzas Armadas y el presidente Enrique Peña Nieto. El lunes pasado un grupo de personas interrumpió un discurso de López Obrador en Nueva York, mostrando pancartas. En una de ellas, tomada durante un mitin, se podía observar al político al lado de José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, que es señalado por su responsabilidad en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, en 2014. Más allá de esa fotografía, ninguna averiguación ha involucrado a López Obrador con alguna responsabilidad en la desaparición de los normalistas, ni ha referido alguna complicidad con los responsables. En otro momento, el padre de uno de los normalistas desaparecidos, Antonio Tizapa Legideño, se acercó a López Obrador para cuestionarlo sobre Abarca y su postura respecto al exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, y ante la insistencia el dirigente de Morena le pidió que no fuera “provocador” y luego que se callara. “Es muy lamentable lo sucedido en Nueva York, porque tuvimos que interrumpir nuestra asamblea. Fue un acto de provocación. Es lamentable porque nosotros estamos luchando en contra del régimen opresor de México, que causó la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa”, dijo López Obrador este miércoles. “A nosotros que enfrentamos al régimen, en contra de esa barbaridad, se nos reprocha. Estoy convencido que fue un acto de provocación”, agregó en Washington respecto a las protestas en Nueva York. “Entiendo la desesperación que pueda tener el padre de este joven, lo comprendo, pero no estoy de acuerdo con ese procedimiento, porque es injusto. Se lo dije en el momento, el reclamo es al Estado, no a nosotros. El reclamo es al régimen, el reclamo tiene que ser a Peña, a las Fuerzas Armadas, a quienes intervinieron, no a nosotros”. El político acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para presentar una petición firmada por ciudadanos, solicitando medidas cautelares ante violaciones a derechos humanos, y que se detengan las deportaciones masivas de mexicanos.

ANDRÉS Manuel López Obrador realiza una gira por varias ciudades de EU. (Foto: CORTESÍA)


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Lo malo no es el hombre, es la sociedad, pues está hecha para que el hombre caiga” Jean-Jacques Rousseau

PROCESO DE PAZ

Por qué las elecciones holandesas son tan importantes para Europa Los resultados electorales serán cruciales para algunos de los debates centrales de la UE PORTAVOZ / AGENCIAS

H El país jugará un papel clave en algunos de los asuntos fundamentales para Europa en los próximos tiempos: al cabo, comparte buena parte de sus puntos de vista con Alemania, líder incontestable de la Unión

olanda es la quinta economía del euro y la sexta de la UE. Un gigante exportador, con un superávit comercial superlativo y con empresas como portaaviones: Royal Dutch Shell, ABN Amro, Unilever, Heineken, Philips o KLM. Por su peso en Bruselas — cuenta con cargos clave como el primer vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, y el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ambos socialdemócratas a la holandesa—, el país jugará un papel clave en algunos de los asuntos fundamentales para Europa en los próximos tiempos: al cabo, comparte buena parte de sus puntos de vista con Alemania, líder incontestable de la Unión. En lo político, las elecciones son un termómetro para el populismo euroescéptico, esa marea que ha sobrevolado el Brexit o, envuelta en ropajes ideológicos algo distintos, los comicios en Estados Unidos, y que saca la cabeza también en países como Francia. Las consecuencias del resultado no serán menores en otros ámbi-

tos: en lo económico, por su papel central junto a Alemania en el lado de los acreedores, e incluso en lo social, por las futuras relaciones de la UE con Turquía y, por ende, sobre la crisis migratoria. Auge (o caída) del populismo. Los ojos de los europeos están puestos en las elecciones de este miércoles por varias razones: Holanda es una de las grandes economías de la UE, uno de los principales motores de la exportación —con un superávit comercial que roza el 10 por ciento del PIB— y tiene un peso específico notable en asuntos europeos. Pero lo que de veras preocupa en Bruselas es hasta dónde puede llegar la rubia cabellera del ultraderechista y xenófobo Geert Wilders. Si gana, los Le Pen de Europa seguirán con la profecía del “populismo autocumplido”, según la feliz definición del economista Olivier Blanchard: un fuerte peso en la narrativa política del Atlántico Norte. Pese a que en pocos casos ese tipo de partidos ha llegado a formar Gobierno, sus propuestas contaminan todo el espectro político, como se ha

EL LÍDER del ultraderechista Partido de la Libertad, Geert Wilders rodeado de su equipo de seguridad, tras ejercer su derecho al voto. (Foto: CORTESÍA)

visto recientemente con el Brexit. Si Wilders es segundo —o incluso tercero o cuarto, según dicen las últimamente poco creíbles encuestas, que dan una victoria ajustada a los liberales de Mark Rutte—, los partidos mainstream tendrán la tentación de proclamar el fin del populismo, que a pesar de los pesares ha echado profundas raíces en Europa. Wilders se ha convertido en una suerte de termómetro del euroescepticismo: sea cual sea el resultado, supondrá munición para otros populistas, pero también para los no populistas, que lo usarán para subrayar el declive de

esa fórmula o para alertar del riesgo que supone si llega al poder en otros países. Holanda es la semifinal para el relato del populismo en el continente. Francia, con Marine Le Pen, será la gran final: los eurócratas son conscientes que la llegada de Le Pen al Elíseo sería una especie de Stalingrado para la UE. Pero el populismo no se acaba en Holanda o Francia. Quedan por delante varias codas jugosas: Alemania en otoño, con AfD, e Italia, con el inclasificable Movimiento 5 Estrellas, también en el horizonte. Terreno fértil para todo tipo de truculentas interpretaciones sociológico-literarias y pseudocientíficas.

EU acusa a dos espías rusos de hackeo a Yahoo Esta es la primera vez que el gobierno norteamericano presenta cargos por ciberataques contra funcionarios del país asiático; son acusados, junto a dos hackers de robar en 2014 datos de 500 millones de usuarios de la red social PORTAVOZ / AGENCIAS

LA DIVISIÓN de Seguridad Nacional del FBI y la Oficina del Fiscal para el Distrito Norte de California en una conferencia de prensa conjunta sobre presuntos piratas informáticos rusos. (Foto: CORTESÍA)

El Gobierno de Estados Unidos acusó hoy a dos espías rusos del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) y a dos hackers, contratados supuestamente por Rusia, de robar en 2014 datos de 500 millones de usuarios de la empresa tecnológica Yahoo. Esta es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos presenta cargos por ataques cibernéticos contra funcionarios rusos. En una rueda de prensa en el Departamento de Justicia, una de las responsables de la investigación, Mary McCord, aseguró que los acusados robaron datos a Yahoo

para espiar a periodistas rusos, empleados de servicios financieros y funcionarios del gobierno estadounidense y del propio Ejecutivo ruso. “Los acusados atacaron las cuentas de Yahoo de funcionarios del gobierno ruso y estadounidense, incluyendo personal dedicado a la seguridad cibernética, personal diplomático y militar”, dijo McCord. Los datos de Yahoo también sirvieron a los acusados para acceder a las cuentas de las víctimas en otras plataformas, como Google, debido a que los usuarios compartían contraseñas. Los agentes del Servicio Federal de Se-

guridad (FSB) acusados son Dmitry Dokuchaev e Igor Sushchin, dos funcionarios rusos que se dedican a investigar los delitos cibernéticos, según detalló McCord en la rueda de prensa. Otro de los hombres acusados es Alexsey Belan, uno de “hackers” (piratas informáticos) más buscados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y que ya ha sido acusado dos veces por ataques cibernéticos que afectaron a millones de personas, detalló el Departamento de Justicia. Este individuo llegó a acceder a 30 millones de cuentas de Yahoo y trataba específicamente de conseguir información financiera de los usuarios, como números de tarjetas de crédito, para poder obtener un beneficio monetario de su crimen, indicó McCord. Yahoo anunció en septiembre del año pasado que en 2014 piratas informáticos, con apoyo de un gobierno extranjero, perpetraron un robo masivo de información que afectó a 500 millones de sus cuentas.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

LUCES PARA TU FIN DE SEMANA

5 películas históricas que puedes ver en Netflix En muchos casos, gran parte de los personajes que aparecen en los filmes son reales; en otros, a pesar de ser ficticios, se plasma de manera fiel las circunstancias históricas, el modo de vida y demás sucesos interesantes que marcaron a la humanidad


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JEUVES 16 DE MARZO DE 2017

PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l rigor del llamado cine histórico ha sido tradicionalmente objeto de un largo debate. Los especialistas más exigentes de la Historia, suelen desacreditar casi todos los filmes en cuanto detectan el mínimo detalle discordante con los hechos. En muchos casos, gran parte de los personajes que aparecen en los filmes son reales; en otros, a pesar de ser ficticios, se plasma de manera fiel las circunstancias históricas, el modo de vida y demás sucesos interesantes que marcaron a la humanidad. Es uno de los géneros más comunes y sus orígenes se remontan a los inicios mismos de la historia del Séptimo Arte. Entre los requisitos técnicos que más influyen en una ambientación histórica están el vestuario, maquillaje, peluquería y los escenarios tanto interiores como exteriores. La importancia del vestuario es tan grande que incluso al género se le denomina como “cine de vestuario”. A continuación, te presentamos siete películas que lograron retratar de manera maravillosa diferentes momentos históricos y puedes ver en Netflix:

“LA LISTA DE SCHINDLER” (1993) — STEVEN SPIELBERG Esta película estadounidense está basada en la novela de ficción histórica “El arca de Schindler” del escritor Thomas Keneally. Cuenta la historia de Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó la vida de alrededor de mil judíos polacos durante el Holocausto. La película ganó siete premios Oscar, incluido el de Mejor película, Mejor director y Mejor banda sonora; también obtuvo siete premios BAFTA y tres Globos de Oro.

LUCES

“IDA” (2013) — PAWEL PAWLIKOWSKI Ambientada en Polinia durante 1960, se centra en la historia de Anna, una novicia huérfana que ha vivido toda su vida en un convento y está a punto de hacerse monja. Antes de ello, descubre que tiene un pariente vivo, una tía, y la madre superior la obliga a visitarla antes de tomar los hábitos. La tía le cuenta que es judía y que su verdadero nombre es Ida, además de narrarle el trágico destino de su familia. Ambas irán en busca de los restos de los padres de Ida, asesinados durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial. La película ganó diferentes galardones cinematográficos polacos y europeos, incluido el de Mejor película por la Academia de Cine de Polonia y Mejor película por la Academia de Cine Europeo. Después fue nominada a la Mejor película de habla no inglesa y a la Mejor fotografía en los premios Oscar, y ganó el premio a Mejor película.

“J.F.K.: CASO ABIERTO” (1991) — OLIVER STONE Basada en la investigación del fiscal del distrito de Nueva Orleans, esta película pone en tela de juicio las conclusiones a las que llegó la Comisión Warren sobre el asesinato del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy. La película consigue mantener un ágil ritmo narrativo, a la vez nos proporciona una información exhaustiva y documentada sobre los hechos acaecidos en Dallas. Testimonios contradictorios, muertes oportunas y repentinas, y encubrimiento de pruebas que nos harán dudar de la versión oficial. Galardonada con dos Oscar a Mejor fotografía y montaje, un Globo de Oro a Mejor director y dos premios BAFTA a Mejor sonido y montaje.

“PATTON” (1970) — FRANKLIN J. SCHAFFNER “Patton” es una película histórica estadounidense que relata las hazañas militares del general George S. Patton hasta el término de la Segunda Guerra Mundial. El filme se enfoca en describir su peculiar personalidad, muestra a un hombre extravagante, carismático, severo, perseverante y romántico, quien basaba sus exitosas estrategias en las historias de guerras antiguas, pues creía ser la reencarnación de un mariscal de Napoleón y de un guerrero cartaginés. Ganadora de siete Oscar en la que se incluye Mejor película, director, actor y guión, y un Globo de Oro a Mejor actor de drama. “HISTORIAS CRUZADAS” (2011) — TATE TAYLOR Película dramática basada en la novela “Criadas y señoras” de Kathryn Stockett. Ambientada en el Mississippi de los 60, narra la historia de Skeeter, una aspirante a escritora que se ha propuesto entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio de familias adineradas, y han sufrido diferentes formas de discriminación racial, todo esto con el fin de exponer una problemática y liberarlas de las ataduras de la época, la ciudad y los prejuicios de sus habitantes. Esta es una cinta de poco presupuesto que cuenta una historia que toca uno de los puntos sensibles de la sociedad estadounidense: la segregación racial. Octavia Spencer ganó el Oscar, el Globo de Oro y el premio BAFTA a la Mejor actriz de reparto.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MARZO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA

Sin lugar para mujeres en la política de Chiapas Las chiapanecas se enfrentan a diversos obstáculos para el ejercicio pleno de sus derechos políticos; los casos que se han dado a conocer evidencian que la violencia política no es exclusiva de los partidos sino que es una práctica generalizada que se agudiza y que muchas veces permanece impune Págs. 8 y 9

Preocupa incremento de peticiones de asilo Mark Manly, representante en México del Alto Comisionado de la ONU, expresó que a nivel internacional preocupa los recursos que se requieren para atender a los migrantes Pág. 7

PARA TU FIN DE SEMANA

5 películas históricas que puedes ver en Netflix En muchos casos, gran parte de los personajes que aparecen en los filmes son reales; en otros, a pesar de ser ficticios, se plasma de manera fiel las circunstancias históricas, el modo de vida y demás sucesos interesantes que marcaron a la humanidad Págs. 22 y 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.