22
LUCES
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas
LUNES 17
DE ABRIL
DE 2017
Chavela Varg as: vida, mu erte 98 AÑOS
y resurre
cción
La cantante, costarrice una vida muy nse de nacim iento pero turbulenta mexi : preju lograron, empero, soca icio, parrandas bruta cana por adopción, tuvo les var su carre ra musical y alcoholismo, que no cargada de éxitos
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017 AÑO 0 No. 133
$10.00
Taxistas que dan miedo Abordar este transporte público a cualquier hora del día se ha convertido en un peligro latente. Usuarios han denunciado en redes sociales los asaltos, el acoso, así como la violencia física e incluso sexual de las que han sido víctimas por parte de los choferes Págs. 3-4
UN MILAGRO, POR FAVOR
Se debe resucitar a Chiapas: Arizmendi El obispo de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, hizo un recuento de las confrontaciones, divisiones, enfrentamientos, heridos y muertos que existen en la entidad; puso a Oxchuc y Chenalhó como botones de muestra y sostuvo que es necesario sacrificar las ansias de poder para que prevalezcan el diálogo y la reconciliación Pág. 7 Empresarios invasores acosan meseta Copoya Se presumieron defensores ambientales, pero la ambición los terminó exhibiendo Pág. 4
La violencia no descansa La delincuencia no dio tregua en Semana Santa y el saldo son nueve homicidios en diferentes municipios del estado Pág. 7
#CulturaVial
Duarte, un chivo expiatorio: AMLO Foto: ARIEL SILVA
Los accidentes viales son la segunda causa de muerte entre la población de entre 15 y 29 años de edad y suman 74 millones de pesos en costos por lesiones y fallecimientos al año, según datos de la aseguradora AXA. El mismo estudio revela que México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en muertes por accidentes de tránsito.
El político tabasqueño aseveró que el pueblo no se conformará con esa aprehensión, ocurrida en Guatemala Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
Juzgarnos o corregirnos supone aplicar la medida ajena al paño propio”
ENVÉS B
Antonio Machado DIRECTORIO
Nuestra voz
ajo la sospecha de un pacto político para favorecer al PRI en la elección de gobernador en el Estado de México, la Policía Federal, en coordinación con la Interpol y la Policía Nacional de Guatemala, capturó, sin resistencia, a Javier Duarte, exgobernador de Veracruz y prófugo de la justicia desde hace seis meses. De acuerdo con las primeras indagaciones, el esposo de Karime Macías, hija del empresario villaflorense Antonio Macías, ingresó a Guatemala de manera irregular y recibió ayuda de sus familiares para trasladarse desde uno de los puntos ciegos de la Frontera Sur hasta el municipio de Panajachel, departamento de Sololá.
Consejo Administrativo
La sola idea de que el veracruzano recibió ayuda en Chiapas para salir del país obliga a una rigurosa investigación. Más aún cuando personajes como el Padre Alejandro Solalinde —quien por cierto advirtió, con sobrada anticipación, de la presencia de Duarte en nuestro estado— acusa encubrimiento de las autoridades. El gobernador Manuel Velasco Coello debe lamentar las fotos donde se le ve abrazando a Javier Duarte en franca camaradería —como deben estarlo lamentando panistas, priistas, perredistas y hasta morenistas—. Si los señalamientos aumentan, como el vertido por el empresario Emilio Gómez Islas, de que ayudaba a su “brother”, el Ejecutivo de Chiapas tendrá que salir a deslindarse aunque no quiera.
Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Carlos Elizondo MS (@carloselizondom) La captura de Duarte solo el primer paso. ¿Terminará en la cárcel? ¿Le quitarán lo robado? ¿Lo acompañarán sus familiares que lo encubrieron? Alejandro Solalinde (@padresolalinde) En el sexenio de @Javier_Duarte desaparecieron 15 mil personas y 180 mil millones de pesos,el dinero poco importa #VerdadYJusticia #Veracruz
León Krauze (@LeonKrauze) A menos de que así le convenga, el PRI es incapaz de comerse a sus propios hijos. El sistema nunca atenta contra sí mismo.
Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Hoy, ayer 1695.- Muere la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, quien por sus amplios conocimientos en literatura, teología, astronomía, música, pintura, filosofía y poesía, es llamada la Décima Musa. Nace el 12 de noviembre de 1651. 1995.- Deja de existir la luchadora social mexicana Benita Galeana, figura clave en la historia de los movimientos populares en México como militante del Partido Comunista, al lado de su esposo, periodista y escritor Mario Gil, José Revueltas, Juan de la Cabada y Valentín Campa. Nace en 1907. 2014.- Deja este mundo el escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, gana inmortalidad por obras como “Cien años de Soledad”, “El amor en tiempos de cólera” y “Del amor y otros demonios”, entre muchas otras novelas. Nace el 6 de marzo de 1927.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
CAPITAL
Ningún hombre es tan bueno, que, al ser expuesto a las acciones de la ley, no sería condenado a la horca por lo menos diez veces” Molière
DE LAS TARIFAS, NI HABLAR
Taxis de miedo
Abordar este transporte público a cualquier hora del día se ha convertido en un peligro latente. Usuarios han denunciado en redes sociales los asaltos, el acoso, así como la violencia física e incluso sexual de las que han sido víctimas por parte de los choferes ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
ran aproximadamente las 5:00 de la tarde cuando Mónica le hizo la parada al taxi. El vehículo lucía en buen estado y el chofer parecía un hombre honrado, por lo que no dudó en abordar la unidad sin sospechar lo que le ocurriría. Mónica sólo recuerda tener un ligero dolor de cabeza, abrir los ojos y encontrarse en un lu-
gar completamente desconocido. Confundida y aún somnolienta, intentó comunicarse con sus familiares, sin embargo no fue posible porque fue despojada de su teléfono, credenciales y objetos de valor. “Estimo que fueron alrededor de 40 minutos los que estuve inconsciente, me asusté mucho, llegando a casa decidí hacer pública mi denuncia y aunque en redes fui agredida por muchos sujetos –
en su mayoría hombres– también encontré comentarios de varias mujeres que me hicieron comprobar que este taxista te duerme para robarte, te da vueltas en lo que recuperas el conocimiento y después, te deja tirada.” En Tuxtla, abordar un taxi –a cualquier hora del día– se ha convertido en un peligro latente. Hombres y mujeres han denunciado en redes sociales los asaltos, el acoso, violencia física e incluso violaciones sexuales por parte de choferes de este transporte público. Y aunque las autoridades locales no tienen un registro oficial del número de incidentes que se han presentado en lo que va del año; un recuento de distintas publicaciones periodísticas y testimonios de personas
que han sufrido abusos por parte de taxistas, permiten estimar que en el último mes se han presentado por lo menos 10 casos de asaltos y agresiones físicas a usuarios. Varias de las víctimas han utilizado las redes sociales para alertar a la ciudadanía sobre la delincuencia que existe, ya que, según refieren, Facebook y Twitter son un medio más eficaz, pues las denuncias que interpusieron en materia penal no prosperaron. ATENCIÓN DEFICIENTE A VÍCTIMAS Portavoz contactó a algunas víctimas para dar seguimiento a los casos y todas coincidieron en que el trato que recibieron por parte de las autoridades correspondientes no fue adecuado. Pase a la página 4
Foto: ARIEL SILVA
Ante la ineficacia de las autoridades por atender y dar seguimiento a los casos, las redes sociales se han convertido en una herramienta de denuncia para estas víctimas
EN TUXTLA hay una cantidad considerable de unidades irregulares circulando debido a la desidia de las mismas autoridades por poner un orden en el transporte público.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
Empresarios invasores acosan meseta Copoya
Viene de la página 3
Se presumieron defensores ambientales, pero la ambición los terminó exhibiendo
Foto: ARIEL SILVA
FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
EN EL ÚLTIMO mes se han presentado por lo menos 10 casos de asaltos y agresiones físicas a usuarios.
Según los testimonios, acudieron a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y a la Fiscalía de Distrito Metropolitano el mismo día que sufrieron la agresión, algunos aseguran que fueron atendidos a regañadientes y otros ni siquiera fueron atendidos. En dos casos, las víctimas denunciaron lo ocurrido en redes sociales y volvieron al día siguiente para continuar con el proceso; el trato que recibieron fue completamente distinto e incluso fueron canalizados a la Secretaría de Transporte (ST); sin embargo, ahí también recibieron una mala atención. “Intenté hacer lo que todo ciudadano responsable debería hacer pero solo perdí mi tiempo, estuve acudiendo tanto a la ‘Procu’, como a la fiscalía y a la ST llevándome la sorpresa que el caso seguía en la mismas, han pasado semanas de lo ocurrido y el agresor no ha pagado absolutamente nada.” Otra de las víctimas refiere que en la Fiscalía de Distrito Metropolitano se rehusaron a atenderla porque no contaba con el INE; “aunque les expliqué que no tenía porque acaba de ser víctima de un asalto no quisieron atenderme”. Por su parte, el secretario de Seguridad Pública y Tránsito de Tuxtla Gutiérrez, Moisés Grajales Monterrosa, señaló que ha tenido contacto con algunas víctimas y están en toda la disposición de atender a quienes cuenten con el número de placa o de unidad –en caso de ser un taxi concesionado– no obstante, al cuestionarle respecto a los avances que se han tenido en los casos que él ha atendido directamente respondió que solamente una persona ha sido detenida. “Nos llegaron algunos casos que presentaron el número de unidad
y se logró detener a una persona la otra ya no apareció, desapareció por completo pero seguimos en su búsqueda y estamos actuando en el tema” DESIDIA DE LAS AUTORIDADES, RESPONSABLE DE LOS ABUSOS Jorge Omar Vázquez, presidente de la Coordinación Estatal de Transportistas de Chiapas (Coestrach) refiere que todo concesionado debe contar con un expediente que incluye una copia de credencial de elector, licencia de manejo, comprobante de domicilio, copia de acta de nacimiento y carta de recomendación para que, en caso de que algún usuario presente una denuncia en su contra, la coordinación lo ponga a disposición de las autoridades correspondientes y sea sancionado. Dijo que en Tuxtla hay una cantidad considerable de unidades irregulares circulando debido a la desidia de las mismas autoridades por poner un orden en el transporte público de la capital y señaló que las consecuencias se están viendo directamente reflejadas en el trato hacia el usuario. Aseguró que ante esta situación es importante alertar a la ciudadanía respecto a lo que está ocurriendo y presentarles herramientas para que eviten ser víctimas de la delincuencia en taxis. En primer lugar, recomendó tomar únicamente taxis de sitio, tomar una fotografía de la unidad o el conductor antes de abordar cualquier vehículo y enviarla a un familiar, amigo o conocido, verificar que el rótulo de la puerta del taxi tenga cuatro dígitos, ya que aquellos que tienen más o menos son taxis piratas y lo más seguro es evitarlos. “Esto es muy importante, si ven que tiene tres dígitos o ninguno, mejor no lo aborden; los taxis piratas que
están circulando en Tuxtla tienen una franja amarilla y se confunden con los concesionados.” REDES SOCIALES, OTRA FORMA DE DENUNCIA Ante la ineficacia de las autoridades por atender y dar seguimiento a los casos, las redes sociales se han convertido en una herramienta de denuncia para estas víctimas, incluso algunas personas intentan conformar una red de denuncia que permita frenar la violencia en el transporte público. Sin embargo, el denunciar a través de redes sociales también ha evidenciado otros problemas, especialmente cuando las víctimas son mujeres, tal como le ocurrió a Mónica, quien fue agredida y humillada por usuarios que la acusaban de ser responsable del delito “porque se durmió”, “por distraída”, “por confiada”; incluso, hubo quienes aseveraron que todo se trataba de una mentira. “Me rehusé a eliminar la publicación, al igual que yo muchas chicas han denunciado en sus perfiles sus experiencias llevándose un mal sabor de boca por las acusaciones que desconocidos o incluso amigos hacen”, agrega.
RECOMENDACIONES >> Únicamente hacer uso de taxis de sitio >> Verificar que la unidad tenga cuatro dígitos en la puerta >> Tomar una fotografía del vehículo o el conductor antes de abordar y enviarla a un familiar, amigo o conocido >> Indicar al taxista cuál es su ruta preferida o la que para usted representa la mejor opción para llegar a su destino
Miembros de la Unión para la Conservación de la Meseta de Copoya acusan a la empresa constructora de la familia Pavía de ecocidio al invadir el área de conservación ecológica del Cerro Mactumatzá-Meseta de Copoya, con el fin de construir un fraccionamiento que no cuenta con ningún permiso ni autorización municipal para el uso del suelo. La arquitecta Tania Jarquín Jiménez y otros miembros de la organización ambientalista ya han presentado una denuncia ante el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, en donde piden al presidente municipal, Fernando Castellanos Cal y Mayor, que tome cartas sobre el asunto. Los activistas aseguraron que en meses atrás la empresa de la familia Pavía había apoyado a la conservación de la zona, sin embargo actualmente esta empresa ha destruido alrededor de 20 hectáreas. Al solicitar información sobre los hechos al agente municipal, Virgilio Pérez mencionó que desconocía que el área fuera de conservación ecológica y tampoco tenía conocimiento de que se estuvieran realizando obras de construcción. La Meseta de Copoya tiene una superficie de aproximadamente 2 mil 870 hectáreas de selva baja y media, además de ser el hogar de numerosas especies de plantas y animales, el área natural aporta a la regulación del clima, la captación de agua e impide deslizamientos de tierra, de acuerdo con el Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, publicado en 2011. Además dicho programa menciona que el área cuenta con una falla sísmica, por lo que de continuar desforestando la meseta, podría generar deslaves, deslizamientos, derrumbes y hundimientos, afectando a los habitantes del fraccionamiento, como sucedió en la colonia Cueva del Jaguar. Así pues, los activistas han mencionado que siguiendo el atlas de riesgo vigente de Protección Civil, se señala que la zona de alto riesgo y debido a que el tipo de vegetación es de alto valor su recuperación es difícil de conseguir. Cabe mencionar que anteriormente la zona ya había sido afectada por diversos grupos de personas que habían deforestado y quemado la flora para crear sus asentamientos, tras los esfuerzos de la Unión para la Conservación de la Meseta de Copoya se logró desalojar a los invasores que en ese entonces habían destruido siete hectáreas.
MESETA de Copoya, reserva ambiental en peligro por las invasiones. (Foto: CORTESÍA)
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
VOCES
Nada es justo. A lo máximo que se puede aspirar es a que sea lógico. La justicia es una rara enfermedad en un mundo por lo demás sano como un roble” Carlos Ruiz Zafón
Minihistorias del poder y del pueblo
Bocacalle Arcadio Acevedo
Alfredo Palacios Espinosa
LA INSTANTÁNEA AÑEJA Repitiendo las sentencias escuchadas de su padre, mi padre solía decir: “Las mujeres están hechas de agua y los hombres de tierra. Las mujeres pueden darse el lujo de fregar los trastes o regar las macetas con llanto. En cambio, el llanto de un hombre auténtico es un recurso invaluable, perecedero. Pobre del hombre si no aprende a administrarlo a cuentagotas”. Llevaban dedicatoria esos cursos vertiginosos de machismo a ultranza. Chamaco tímido, hipersensible, hueleque, bastaba con que papá me hablara golpeado (¡vaya que sabía rugir el león!) para convertirme en una ristra de pucheros. En más de una ocasión amenazó con comprarme un vestido rojo, infestado de olanes, bien coqueto, y exhibirme por las pobladas calles del barrio si lloraba. No soportaba a los chillones. Yo tampoco. Pero ni modo de cortarme la cabeza para que no supieran mis ojos cuanto dolía a mi corazón. Ironías de la vida, cuando al fin aprendí a controlar el grifo de las lágrimas, se le ocurrió morirse. No le pude presumir. Permanecí seco en su velorio. Fui un desierto durante su entierro. La aridez me duró muchos años, muchísimos, hasta que ya rajado por la edad, por la resequedad, se me apareció la joven Paulina en el camino y me enseñó a manifestar mis sentimientos sin pena; en mi trasparente y aguado idioma. TODAVÍA Lo veo caminar erguido, tieso, como si un invisible collarín le mantuviera el cuello y la cabeza rígidos, con la vista siempre al frente. Caballo percherón. Lo oigo respirar a mi lado. Seis de la mañana. Caminamos
juntos rumbo al templo de la Virgen de los Dolores de Zamora, Michoacán. Ahí, en unos minutos más, recibiré la primera comunión. En el trayecto, insólitamente, mi padre ha pasado su brazo por mi espalda y colocado su mano en mi hombro. Supermán me cobija, al fin, con su capa protectora. Nada pueden contra mí los seres malignos, ni las sombras, ni la muerte. Es tan grata la sensación de su sangre tibia en mi piel... Dura sólo un instante. Aparta su mano y, sin voltearme a ver, “ruégale a Dios por mí, si quieres”, dice. Quiero, con toda el alma quiero. Esa mano, pájaro amoroso, nada porfiado, jamás volvió a posar en mis ramas. Mi fronda es muy rala, quizás. No se me da la efervescencia de nidos, quizás. A cuarenta y nueve años de su muerte, todavía me toco el hombro si me ladra el miedo. Si me siento a oscuras y la luz se niega a abrir, todavía me toco el hombro. En el otoño de mi existencia, ya en los prolegómenos de mi propia partida, afanosamente busco con mi mano, en mi hombro, la mano de papá. ¡Es la sangre, viejo estúpido!
Ilustración: ARCADIO ACEVEDO
IN MEMORIAM Mi padre Arcadio Acevedo Nava, primogénito de Arcadio Acevedo Mendoza y Rafaela Nava Abarca, murió un 13 de abril de 1968. Viernes Santo. Tenía cuarenta y ocho años. Regurgito estos viejos textos por lo que de él vive en mí, por lo que de mí murió en su féretro.
Lo que mal empieza
P
or 1973 y 74 se empezó a trabajar intensamente en el proyecto de lo que sería la Universidad Autonoma de Chiapas. Se buscaba un modelo que respondiera a las necesidades de Chiapas. El responsable de esto fue Javier Espinosa Mandujano que era el Director General de Educación. Todo marchaba bien, hasta que la SEP dio el banderazo de salida con la instalación de la junta directiva en la que el gobernador Velasco Suárez, nombró al propio Espinosa como uno de sus integrantes, esto hizo que quienes aspiraran a ser rector, movieran a sus grupos estudiantiles para promoverse y descalificar al que consideraban el prospecto mas fuerte. La intriga no tuvo límites. Una noche, casi en la madrugada, del despacho del gobernador fue llamado Javier, para que el propio Ejecutivo le hiciera saber quién sería el primer rector y cómo debía instrumen-
tarlo con los demás miembros. Cuando salió Javier y comunicó esto a uno de sus colaboradores que lo esperaba afuera, le dijo: -Ya está el que será el rector. El doctor Velasco ni siquiera me dio argumentos del por qué yo no. Ni modos nadie sabe para quién trabaja. Pasaron los años. El proyecto quedó en lo mismo, con carreras que hoy están saturadas y que, en nada contribuyen al desarrollo de Chiapas. Las grillas y la intervención de los gobernadores en turno la sumieron en gran crisis política, financiera y lo mas grave, académica. Cuando el doctor Velasco, concluyó su gobierno y se despidió de Javier, le dijo: -Gracias licenciado, agradezco su colaboración. Únicamente lamento que la comunidad universitaria no lo haya nombrado primer rector de la máxima casa de estudios -¿Ironía o remordimiento?
Foto: CORTESÍA
Regurgitar
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
¿Y por qué no lo detenían? es mugre de la uña de EPN B
ueno. ¿Y ahora? Ya lo detuvieron. Después de tanto tiempo de que no quisieron detenerlo. Sabían de él porque es la mugre de la uña del presidente de la república. Por eso querían evitar la detención. Pero no aguantaron las presiones desde todos los frentes. Hasta de ellos mismos. Le pasaron a López Dóriga la versión de Los Pinos de que Duarte había sido cachado en un lugar público en Canadá. Y qué tiene que ver Canadá con Guatemala. En Chiapas decimos ir a Guatemala para entrar en Guatepeor. Y también lo dicen mis paisanos de Xelajú. Y lo agarraron en un país detectable. Fácil de urgar. Fácil de peinar. El error que cometen todos los que creen andar a salto de mata es esconderse entre las faldas de una guatemalteca. Como si lo hubieran detenido en cualquier municipio chiapaneco. Claro que sabían dónde se “escondía”. Pero Duarte de Ochoa puede cantar, y cantar alto y claro. Si no le tapan la boca con un juicio falso, Un juicio que lo favorezca y que satisfaga al populacho que exige su cabeza, Duarte de Ochoa puede hablar
ante su fiscal y embarrar hasta a Peña Nieto. Ya lo dije. Pero no lo hará porque la detención, el juicio que sigue, son puras simulaciones. Duarte podrá ser procesado pero de mentiritas, Condenado a equis número de años, pero de mentiritas. Y no va a regresar nada de lo que se robó, porque tiene muchos cómplices de muy altísimo nivel. Javier Duarte de Ochoa, exgobernador de Veracruz, fue detenido, informó la noche del sábado santo la PGR en su cuenta de Twitter. Y por qué en su cuenta de tuiter. Ya podía haberlo hecho en una conferencia de prensa ante los medios de información y no ante un mecanismo particular, dueño de falsedades, mentiras y manipulaciones. Pero bueno. Ya la PGR dio gusto al hambre de sangre, de cárcel, de venganza de una bola de idiotas que pueblan las llamadas redes sociales, tanto tuitter como feisbuc. Dicen oficialmente que el exgobernador de Veracruz llevaba desaparecido desde el 12 de octubre del año pasado, cuando solicitó licencia a su puesto para
enfrentar cargos de delincuencia organizada, lavado de dinero y defraudación fiscal. El pasado 18 de octubre un juez federal otorgó a la Procuraduría General de la República (PGR) la orden de aprehensión solicitada en contra del ex gobernador por su probable responsabilidad por esos tres delitos. Desde entonces el Gabinete de Seguridad aseguraba ante los medios que buscaba al mandatario. Duarte también era buscado por la Interpol en 190 países que forman la organización. Y qué curioso que la Interpol tampoco lo pudo detener, si es como dios padre porque está en todas partes y detiene a medio mundo, a no ser
que tuviera órdenes de hacerse guaje y no detenerlo, Bueno. Ahora podremos asistir al gran teatro de la PGR. Un juicio que parezca verdadero contra Javier Duarte de Ochoa., uno de los mejores amigos del presidente Enrique Peña Nieto, y miembro de lo que se ha dado en llamar, precisamente en la redes, la generación perdida, es que está encabezada por tolucrata Enrique Peña Nieto. Unas obra de teatro digna de las mejor actuadas en este mundo en donde el teatro es la vida y la vida es la mejor obra de teatro digna de los trágicos griegos, como Esquilo, Sófocles o Eurípides.
Ahora podremos asistir al gran teatro de la PGR. Un juicio que parezca verdadero contra Javier Duarte de Ochoa., uno de los mejores amigos del presidente Enrique Peña Nieto, y miembro de lo que se ha dado en llamar, precisamente en la redes, la generación perdida, la generación perdida, es que está encabezada por tolucrata Enrique Peña Nieto
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
COMARCA
“Cuando el orden es injusticia, el desorden es ya un principio de justicia”
Romain Rolland
UN MILAGRO, POR FAVOR
Se debe resucitar a Chiapas: Arizmendi de la mayoría de la comunidad. Pero también se debe respetar el derecho al libre tránsito, así como el derecho a pertenecer al partido y a la organización de la propia preferencia, sin amenazas ni exclusiones. El obispo agregó que los recursos públicos, “fruto de nuestros impuestos”, no pueden estar condicionados a presiones pre y pos electorales. En el documento “Resucitemos a Chiapas”, Arizmendi Esquivel exhortó a respetar el derecho a la vida y a la libre expresión, “sepultando” y destruyendo “para siempre” las armas, el odio y los instintos vengativos. Y canalizar las inconformidades a las instancias necesarias, pero no bloquear carreteras, que “matan” el turismo y la paz social. Advirtió que el campo chiapaneco “se está muriendo”, ya
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l obispo de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, dijo que se debe “resucitar” a Chiapas en medio de sus conflictos políticos, sociales, económicos y ambientales. Afirmó que en Oxchuc, Chenalhó, y en otras zonas de la entidad existen confrontaciones, divisiones, enfrentamientos, heridos y muertos; sin embargo, es posible y urgente que, en vez de sangre y muerte, haya “resurrección”, paz y armonía social. Para tales fines, aseguró es necesario sacrificar las propias ansias de poder para que prevalezcan el diálogo y la reconciliación. Además debe renunciarse a la ambición de “dominar” a los demás y de “imponer” la propia opción política, por encima del bien
que sembrar maíz y frijol ya no es costeable; si acaso, dijo, alcanza para la mínima sobrevivencia familiar, y muchos chiapanecos se sienten obligados a emigrar hacia estados del Norte de México, a Quintana Roo, y algunos todavía “se atreven a intentar” llegar a los Estados Unidos. La crisis agro-ambiental golpea la biodiversidad, expresó. Las montañas “se están muriendo” por la tala inmoderada de árboles, no sólo por algunas empresas madereras, sino por los mismos ejidatarios, que cortan árboles “sin compasión”, para obtener ‘”algunos pocos pesos” para su familia. La situación se complica, añadió el obispo chiapaneco, debido al abuso de los agroquímicos que “está generando muchos casos de cáncer y de otras enfer-
La violencia no descansa La delincuencia no dio tregua en Semana Santa y el saldo son nueve homicidios en diferentes municipios del estado
Con saldo rojo concluyó la Semana Santa en Chiapas, además de los accidentes que cobraron varias vidas, en diferentes municipios se registraron al menos nueve asesinatos, cuatro de los cuales tuvieron como víctimas a mujeres. El lunes 10 de abril se reportó el asesinato de cuatro personas tras los actos violentos registrados en la comunidad Santa Martha, municipio de Chenalhó, donde prevalece un conflicto poselectoral. Ese mismo día, en la capital se encontró un cuerpo sin vida en
FOTO: ARIEL SILVA
FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
CUATRO de los asesinatos tuvieron como víctimas a mujeres.
el camino que une a las colonias Los Manguitos y Montecristo. De acuerdo con información de la agencia Reporte Ciudadano, el hombre fue hallado por su hijo cuando éste se dirigía a su domicilio. La víctima tenía el ros-
tro cubierto de sangre y heridas presuntamente provocadas por pedradas. La cifra de feminicidios también se engrosó durante este periodo, ya que se reportaron cuatro casos más.
Fotos: CORTESÍA
El obispo de San Cristóbal de Las Casas hizo un recuento de las confrontaciones, divisiones, enfrentamientos, heridos y muertos que existen en la entidad; puso a Oxchuc y Chenalhó como botones de muestra y sostuvo que es necesario sacrificar las ansias de poder para que prevalezcan el diálogo y la reconciliación
FELIPE Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas.
bilidad, pues toleran el aumento de cantinas y antros, generándoles recursos que están contaminados “de origen”.
medades raras”, además de contaminar las aguas y el aire. Al conmemorar el Domingo de Resurrección, el religioso alertó que el abuso del alcohol y de la droga “está matando” a muchos jóvenes, incluso a adolescentes, y “está sumiendo’ en el dolor y la muerte a las familias. Sostuvo que es posible y “urgente” ayudar a estos jóvenes a “resucitar”, por lo que llamó a unirse a las campañas que hacen en las iglesias contra el alcohol y las drogas. Puntualizó que las autoridades tienen “una grave” responsa-
El obispo agregó que los recursos públicos, “fruto de nuestros impuestos”, no pueden estar condicionados a presiones pre y pos electorales
El 10 de abril, en el municipio de Suchiate, fue hallado en la vía pública el cuerpo de Rosa María Escalante Pérez, quien tenía cuatro meses de embarazo. Por este crimen fue detenido un hombre de 33 años de edad, de origen guatemalteco, quien presuntamente era pareja de la mujer también originaria de Guatemala. En el municipio de Acapetahua, el miércoles 12 de abril, Rita Hilerio Cortés, de 42 años de edad, fue asesinada de un machetazo en la cabeza por su propio esposo. El cadáver de la víctima fue encontrado por su hermana quien de inmediato solicitó auxilio. Al acudir a la escena del crimen los elementos de la policía municipal lograron arrestar al sujeto identificado como Adrián miranda, quien aún tenía en sus manos el arma blanca. Un día después de haberse registrado este caso, el 13 de abril, se reportaron otro dos feminicidios, uno en La Concordia y otro en Tuxtla Gutiérrez.
El primer caso tuvo como víctima a Rosaura Córdova, de 29 años de edad y originaria de Ángel Albino Corzo, quien fue hallada en un canal de riego. De acuerdo con el reporte de las autoridades, la joven fue degollada. El otro caso cobró la vida de Carmen Vázquez de 39 años, quien fue apuñalada por su expareja al interior de su domicilio en el barrio San Francisco. El responsable del delito se dio a la fuga, antes de que la hija de la víctima encontrara el cadáver de su madre. La joven de 14 años pidió ayuda con sus vecinos y de inmediato solicitaron el auxilio de la Cruz Roja. Sin embargo, los paramédicos no pudieron hacer nada por la mujer. A pesar de la presencia de cuerpos de seguridad en todo el estado, misma que fue intensificada para proteger y salvaguardar las vidas de la población durante la temporada vacacional, según las autoridades, esto no logro evitar la alta incidencia delictiva.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 ABRIL DE 2017
CHIAPAS VERDE
Territorio de conflictos En este artículo, publicado originalmente en la revista Nexos en agosto de 2016, el académico e investigador Sarelly Martínez esboza el panorama general de los conflictos sociales en Chiapas y describe lo que él ha tenido bien llamar “cultura de la subasta piramidal” SARELLY MARTÍNEZ MENDOZA
C
hiapas es un caldo en donde hierven diversos conflictos sociales. Algunos estallan con fuerza y logran visibilidad nacional, como el asesinato del presidente municipal de Chamula, pero la mayoría apenas alcanza las páginas de los periódicos locales o las redes sociales. Esta entidad, la séptima más poblada del país con 5 millones 217 mil habitantes, vive diversos conflictos sociales que se reflejan en tomas de dependencias gubernamentales, bloqueos carreteros y enfrentamientos con saldos rojos. La descomposición social que se vive en Chiapas no tiene una sola causa. Saltan como rompecabezas un sinnúmero de factores que han llevado al estado a una situación difícil, casi de ingobernabilidad, en donde la élite en el poder, sin ser la única, carga con la mayor responsabilidad.
Chiapas es ahora una entidad con poca gobernabilidad que atraviesa además por una situación económica delicada, con un sistema débil de partidos y fuertes grupos de poder local
“SUBASTA PIRAMIDAL” El EZLN obligó voltear la mirada a Chiapas, a su pobreza, a su analfabetismo, a sus contrastes y a su diversidad, con un 27 por ciento de su población de habla indígena. La principal estrategia del gobierno para solucionar las causas del conflicto armado fue aumentar el presupuesto en programas sociales. De 4 mil millones de pesos en 1993, el presupuesto para Chiapas se incrementó en cuatro años a 16 mil millones, y ahora alcanza los 80 mil millones de pesos. Las comunidades zapatistas, en aquella abundancia de dinero que empezó a fluir, no resultaron beneficiadas, pero sí las élites políticas. Es más, en las comunidades se agravaron los conflictos por la preeminencia de solucionar todo mediante la entrega de dinero. Comenzó a instalarse una “cultura de subasta piramidal” que al pasar de los años, en lugar de debilitarse, se ha fortalecido. En la cúspide, el político se agencia del presupuesto y subasta sus decisiones. Lo mismo ocurre con los habitantes que se apropian de carreteras, fincas, bancos de arena, rutas de transporte, y lo subastan, como subastan su voto el día de las elecciones. El presupuesto en los últimos 20 años para Chiapas —mayor que el otorgado al Plan Marshall para rescatar a Europa después de la Segunda Guerra Mundial, según el economista Jorge López Arévalo— en lugar de alentar el desarrollo ha servido en gran parte para controlar grupos, organizaciones y comunida-
des, muchas de las cuales son utilizadas como grupos de choque. Ejercer el encargo de presidente municipal implica manejar un presupuesto alto, pero también desempeñarse como comisariado o agente municipal. Chamula, dentro del Fondo de Aportaciones Federales para la Infraestructura Social Municipal (FAISM), manejará este año (2016) 226 millones 223 mil pesos, lo que ubica a este municipio como uno de los siete a nivel nacional con mayor presupuesto en este rubro, superado únicamente por Ocosingo (740 millones), Chilón (512 millones), Acapulco (507 millones) Las Margaritas (372 millones), Tila (340 millones) y Chilapa de Álvarez (233 millones). Estas cifras solo corresponden al FAISM, pero un municipio puede acceder a casi cien programas de apoyos económicos, lo que convierte a las alcaldías —en especial las pertenecientes a municipios indígenas— en centros de disputa por el manejo de presupuestos abundantes. De acuerdo a la relatoría presentada ante el Tribunal Federal Electoral (TEPJF) por la presidenta municipal de Chenalhó (con 146 millones de presupuesto en el FAISM), Rosa Pérez Pérez —obligada a renunciar después de que el 25 de mayo de este año, fueron secuestrados el líder del Congreso del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, y el diputado Carlos Penagos—, en su destitución no había motivos ideológicos sino económicos: “El tema que detonó el conflicto, fue la exigencia del síndico municipal y un grupo del poder afín, por otorgarle el 50 por ciento de los recursos federales, para la realización de obra pública, así como un sueldo mensual de 180 mil pesos”. ÉLITE POLÍTICA CORRUPTA En 2006, con Juan Sabines Guerrero llegó al gobierno estatal una clase política joven, depredadora del erario y frívola. Sabines fue de los primeros gobernadores en entender que ejercía un mandato sin contrapesos. Es más, encontró en Felipe Calderón a un aliado porque fue el primer gobernador del PRD que reconoció el triunfo del panista. Para evitar los conflictos internos el entonces gobernador inició una estrategia de comprar o reprimir a dirigentes sociales. La deuda estatal, que en 2006 era de 800 millones y que correspondían a su gestión como alcalde en Tuxtla Gutiérrez, creció en seis años a 16 mil 412 millones, según la Secretaría de Hacienda, aunque de acuerdo con el exdiputado Neftalí del Toro fue realmente de 42 mil
200 millones de pesos, si se toman en cuenta pasivos, bursatilización y adeudo a proveedores. Pese a endeudar a Chiapas y depredar el erario —lo que llevó a decir al exgobernador Pablo Salazar que Andrés Granier, acusado por malversación de 2 mil millones de pesos, era un párvulo al lado de Sabines—, la Secretaría de Relaciones Exteriores lo nombró cónsul en Orlando, Florida. La nueva clase política que arribó en el 2012, con apenas algunas salvedades, continuó con la estrategia depredadora del erario y la práctica de entregar recursos económicos para solucionar conflictos sociales. En Chamula, de acuerdo a diferentes testimonios, los problemas para el presidente municipal iniciaron cuando no logró reunir 900 millones de pesos para en-
tregar a las diferentes comunidades y en especial a quienes habían protestado por su triunfo en la elección de julio de 2015. Días antes de su muerte recibió 50 millones de pesos de Hacienda del estado, pero fueron insuficientes para calmar los ánimos violentos de los inconformes. Chiapas es, junto a Oaxaca y Tlaxcala, de los tres estados que menos impuestos estatales recauda, con aproximadamente 1.5 por ciento de sus gastos totales, según el IMCO. Se calcula que capta 2 mil millones de pesos anuales, de un presupuesto aprobado para este año de 72 mil 107 millones de pesos, aunque con las aportaciones extraordinarias alcanza los 80 mil millones de pesos, lo que la ubica como la quinta enti-
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
El crecimiento del Verde, además, fue a costa de prácticas que no tenían nada que ver con la legalidad electoral. De las 80 alcaldías ganadas por el PVEM, solo o en alianza, de un total de 122, hubo conflicto en el 80 por ciento. Las acusaciones fueron las mismas: compra de votos, alteración de actas, coacción de votantes, duplicación de boletas y conteos inconclusos dad con mayor presupuesto, después de la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Puebla. De acuerdo al Organismo Internacional de Cooperación y Desarrollo (Oxfam México), Chiapas es el estado que más recursos ha recibido en los últimos 20 años para combatir la pobreza, pero ésta en lugar de disminuir ha crecido, al abarcar actualmente al 76.2 por ciento de la población. Además, según el director ejecutivo de este organismo, Ricardo Fuentes Nieva, la entidad “ha experimentado un lento crecimiento por más de un siglo, profundizado en los últimos 35 años, lo que ha establecido un mercado de trabajo débil y desestructurado; presenta la tasa de trabajo asalariado más baja a nivel nacional y una de las más altas tasas de informalidad, que al segundo trimestre de 2015 alcanzó el 80 por ciento”. VORACIDAD DEL VERDE Chiapas aportó el el 25 por ciento total de los votos del PVEM a nivel nacional, pero también una suma de conflictos postelectorales que tuvieron como escenario de protesta varios municipios indígenas y las principales ciudades de Chiapas, como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula. El crecimiento del Verde, además, fue a costa de prácticas que no tenían nada que
ver con la legalidad electoral. De las 80 alcaldías ganadas por el PVEM, solo o en alianza, de un total de 122, hubo conflicto en el 80 por ciento. Las acusaciones fueron las mismas: compra de votos, alteración de actas, coacción de votantes, duplicación de boletas y conteos inconclusos. Para registrar este crecimiento en las alcaldías y diputaciones locales (las cuales ganó todas las de mayoría), el Verde tuvo como aliado, aparte de los programas sociales de gobierno, a los consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPCCH). La muestra más evidente y bochornosa fue la alteración del padrón de votantes para el diputado migrante, por demás una figura única en la República mexicana. Votantes chiapanecos que no habían viajado al extranjero de pronto aparecieron sufragando en Sierra Leona, Angola o Vietnam. Tampoco los consejeros velaron por la paridad de género y ante la resolución del TEPJF que mandató el cambio de candidatos, las mujeres tuvieron apenas 24 horas para hacer campaña. Por estas razones, los siete consejeros y consejeras fueron destituidos de su encargo por el Tribunal Federal Electoral. Aunque las diversas instancias avalaron las elecciones a favor del Verde, se abrieron heridas profundas en diversos municipios. En algunos, en especial, los conformados por habitantes indígenas, no se aceptaron los resolutivos del TEPJF. Surgieron conflictos poselectorales en Oxchuc, Chenalhó, Chamula, Chilón, Chanal, Tila, Amatenango del Valle e Ixtapa.
Para acallar las protestas, el gobierno del estado puso en práctica otra vez la entrega de recursos económicos a los inconformes, bajo la figura de apoyo a artesanas o a comisiones de pacificación. Con esa estrategia ha buscado subsanar el error de no reconocer los usos y costumbres para elegir presidentes municipales en las comunidades indígenas. En Chamula, todos los presidentes municipales habían emergido del PNR y del PRI. En esta ocasión decidieron que Domingo López González, quien ya había sido presidente por el PRI, contendiera por el Verde. En Chamula, ningún “pasado presidente” había repetido en el cargo y el puesto se otorgaba de forma consecutiva a los tres barrios principales. El mismo juego prestidigitador pusieron en práctica en Oxchuc, en donde María Gloria Sánchez, quien ya había sido presidenta por el PRI en el 2004 (la primera, en una comunidad indígena de Chiapas), cambió sus colores partidistas por el Verde y sustituyó en 2015 nada menos que a su esposo Norberto López Sántiz. Para el actual presidente del IEPCCH, Oswaldo Chacón Rojas, los pueblos indígenas no están formados en la tradición democrática de la cultura occidental y en ellos no cuadra la lógica de los partidos políticos: “lo suyo es procesar sus disputas de poder a través de los usos y costumbres”. Al verse alterada esta tradición que el PRI había respetado con relativo éxito, detonaron los conflictos poselectorales en varios municipios indígenas de Chiapas, entre ellos Chamula. INGOBERNABILIDAD El gobierno de Manuel Velasco se ha visto rebasado por los problemas heredados y los generados por su administración. El aura de corrupción e ineficacia de su gabinete le resta autoridad para hacer respetar la ley. Si un grupo se propone bloquear un camino, una carretera, incluso una autopista, no
hay nadie quien lo impida. El Estado de derecho es muy débil. Llevar a Chiapas hasta donde está cuesta trabajo, pero el gobernador se las ha ingeniado para dedicarle más tiempo a las revistas y a las campañas mediáticas que a reuniones ejecutivas con su gabinete. Un exsecretario dice, a condición de no citarlo, que en los tres años que colaboró con Manuel Velasco solo tuvo tres reuniones. Una por año. El gobernador no se ha propuesto ser un hombre de Estado que contribuya a la consolidación de las instituciones, sino un estratega electoral que al fortalecer al Verde Ecologista, a Mover a Chiapas y a Chiapas Unido, ha avivado los conflictos sociales. Chiapas es ahora una entidad con poca gobernabilidad que atraviesa además por una situación económica delicada, con un sistema débil de partidos y fuertes grupos de poder local. Si no se generan contrapesos, si no se cambia, y con urgencia, ese sistema piramidal de rentabilizar todo, Chiapas seguirá siendo una olla de conflictos sociales. El problema es que la clase política actual, joven pero avejentada prematuramente, parece no tener conciencia del camino al abismo a donde se encamina, ni tampoco las autoridades federales —que cargan con su propio descrédito— hacen algo para impedirlo. En el 2018, cuando se renueve el gobierno, no sabemos el tipo de clase política que vendrá, porque cuando creíamos que se había llegado a la máxima expresión de ineficacia y corrupción, con Juan Sabines, se ha empoderado otra clase política que en nada envidia a la pasada, y que en lugar de innovar, recoge las mismas prácticas del pasado, basadas en la “cultura de la subasta piramidal”, cuyos resultados vemos hoy en el estado más pobre del país. *Para acceder al artículo original, visita: http://www.nexos.com. mx/?p=29113
¿
10
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
VOCES
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
MONEDA
#SabíasQué Los monos capuchinos pueden entender el concepto del dinero
TUS FINANZAS
Tips para ahorrar más energía en vacaciones Pese a que en la mayoría de los hogares mexicanos el consumo de electricidad tiene subsidio, es importante tomar en cuenta estos consejos para no rebasar el tope permitido, pues hay que considerar que el costo de la electricidad ha subido durante este año PORTAVOZ / AGENCIAS
P Conocidos como “vampiros” cualquier cargador, lámpara o electrodoméstico como el horno de microondas que dejes conectado va a aumentar tu tarifa eléctrica
ara que luego no llegues con la CFE a decirle “yo ni estuve en mi casa y me están cobrando” aquí tres consejos de cómo reducir hasta el 80 por ciento de tu consumo eléctrico cuando no te encuentres en casa. Uno. La mayor parte del consumo eléctrico se hace por el refrigerador, que aporta casi el 30 por ciento de la tarifa eléctrica, de acuerdo con un estudio realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Desconectar el refrigerador una semana te puede causar claramente problemas más serios que el recibo eléctrico (por comida descompuesta), pero existen formas de reducir su consumo. ¿Cómo? La mayoría de los refrigeradores tienen diferen-
TODOS LOS dispositivos que estén conectados consumen potencia.
tes niveles de enfriamento que están estrechamente relacionados con su consumo de luz. Reducir la potencia de enfriamiento durante las vacaciones no arruinará la comida, pero sí tendrá un impacto en tu tarifa. Revisa las instrucciones de tu refrigerador y en caso de ser un modelo que permita diferentes niveles de enfriamiento déjalo en el mínimo durante tu ausencia en casa. Un consejo dentro de este mismo segmento es que si tu ausencia es mayor a dos semanas lo mejor es vaciar el refrigerador y apagarlo por completo. El segundo consejo quizá sea un clásico, pero es algo que no debes olvidar. Todos los dispositivos que estén conectados consumen potencia. Conocidos como “vampiros” cualquier cargador, lám-
UTILIZAR focos ahorradores reduce de manera exponencial tu consumo eléctrico. (Fotos: CORTESÍA)
para o electrodoméstico como el horno de microondas que dejes conectado va a aumentar tu tarifa eléctrica a tu re-
greso de la playa. De acuerdo con la Profeco, en este caso debes poner especial atención a los aparatos que están en estado de “hibernación” listos para ser activados, la mayoría de las veces, con un control remoto como los minicomponentes, la televisión y aparatos DVD, entre otros como la impresora. El tercer consejo antes de salir de vacaciones si has cumplido con lo anterior es revisar el medidor eléctrico. Si sigue avanzando, algún aparato está aún consumiendo electricidad. En caso de que hayas revisado que todos estén desconectados una posible causa es que que tengas una “fuga” eléctrica. En este caso es mejor llamar a un electricista, para evitar cualquier accidente. Por último, si quieres acabar con el 100 por ciento del consumo, desconectar la fuente de electricidad será tu mejor opción, no sólo por ahorro, sino incluso por temas de seguridad, pues de esta manera evitarás cualquier probable accidente o consumo.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
Y SE RÍE...
Duarte, tan cerca de PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, prófugo de la justicia desde hace seis meses y acusado de diversos delitos de corrupción y crimen organizado, fue detenido el sábado por la noche en Guatemala. Su familia fue la clave para que se lograra su captura. El exmandatario estatal fue arrestado en el municipio guatemalteco de Panajachel, una localidad turística a unos 140 kilómetros al oeste de la capital, informó la Procuraduría General de la República (PGR) en un comunicado. México ya trabaja en la solicitud de extradición por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, agregó. Tras presentarse ante un juez de paz, Duarte fue trasladado en un coche patrulla escoltado por policías hasta el Centro de Privación de Libertad Matamoros, una prisión ubicada dentro de un destacamento militar en la capital guatemalteca, mientras espera a comparecer ante el juez que giró su orden de aprehensión con efecto de extradición. Ayer, en una breve conversación telefónica con la agencia The Associated Press, el expriista dijo “no tengo comentarios, nada”, sobre su
detención o su estado de salud. Duarte, de 43 años, gobernó Veracruz desde 2010 hasta el 12 de octubre de 2016, cuando dejó su cargo a menos de dos meses de concluir su mandato alegando que así podría atender las acusaciones de corrupción en su contra, pero poco después desapareció. El veracruzano es el segundo exgobernador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del presidente Enrique Peña Nieto en ser detenido en menos de una semana. Desde hace unos días, las autoridades guatemaltecas y mexicanas seguían de cerca la pista a Duarte, que fue arrestado en torno a las 20 horas en un hotel de Panajachel donde estaba en compañía de su esposa, indicó a la AP Manuel Noriega, subjefe de Interpol en Guatemala. El exdirigente había recibido una llamada de la PGR que decía que estaba localizado y que saliera de la habitación para ser detenido por la policía, agregó. Duarte salió de forma voluntaria, no iba armado y no se le incautó nada, apuntó el funcionario. Karime Macías Tubilla, la esposa de Duarte, no fue detenida ya que no había ninguna petición en su contra, informó Noriega.
Las autoridades guatemaltecas lo presentaron ante un juez, que lo informó sobre los cargos en su contra y decidió su traslado. De acuerdo con la prensa, el ingreso de la familia de Javier Duarte a Guatemala por la vía legal fue la clave para que las autoridades de ese país, apoyadas por la Interpol y la PGR, detuvieran al exgobernador de Veracruz. El vocero de la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala, Jorge Aguilar, explicó al diario Reforma que la estadía de la esposa de Duarte, Karime Macías, y de sus tres hijos, Javier, Carolina y Emilio, facilitaron el rastro para lograr la detención en el Municipio de Panajachel, Departamento de Sololá.
Fotos: CORTESÍA
En cuestión de horas, el exgobernador de Veracruz pasó de estar en un confortable hotel de Guatemala con vista al lago de Atitlán, a ser recluido a una prisión, llamada Matamoros, resguardada por el Ejército de ese país. Duarte, acusado de uno de los mayores escándalos de corrupción en México, fue detenido la noche del sábado en un hotel de Panajachel, tras seis meses de búsqueda
BAJO el Gobierno de Duarte se desviaron d
DUARTE creció políticamente bajo el mandato de Fidel Herrera, siempre cuestionado por sus vínculos con el crimen organizado.
IMAGEN de la bitácora del vuelo presuntamente abordado por la familia de Duarte.
De acuerdo con el diario, el veracruzano ingresó a Guatemala de manera irregular y recibió ayuda de sus familiares para trasladarse desde uno de los puntos ciegos de la frontera hasta Sololá. El Hotel La Riviera de Atitlán, donde fue capturado, cuenta con 100 habitaciones, algunas de ellas son apartamentos equipados con sala, comedor, cocina y recámaras “para grupos de familias grandes”, describe en su sitio web. El periodista Joaquín López Dóriga difundió en su cuenta de Twitter una hoja con la lista de pasajeros del avión que salió el viernes de Toluca a Guatemala con hijos y familiares de Duarte detectados por Policía Federal y reportados al CISEN. Los documentos indican que los pasajeros del vuelo eran: Pau-
lina Rodríguez Macías, José Armando Rodríguez Ayache, Mónica Gritan Macías Jubila, Santiago Rodríguez Macías, Emilio Duarte Macías, Javier Duarte Macías, Carolina Duarte Macías y Maía Virginia Yazmín Jubila de Macías. LOS EXGOBERNADORES DEL PRI La detención de Duarte llega seis días después de la de Tomas Yarrington, exmandatario del PRI que gobernó el estado de Tamaulipas entre 1999 y 2005 y llevaba prófugo de la justicia de México y Estados Unidos al menos desde 2012. Yarrington, arrestado en Italia el pasado domingo, está acusado de lavado de dinero, vínculos con el crimen organizado y narcotráfico. César Duarte, exgobernador de Chihuahua, también del PRI y
AL CENTRO 13
as LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
e Chiapas res en relación con Duarte al emitir un comunicado donde expresó “su reconocimiento y respaldo” al trabajo de la PGR en este caso. También exigió que “se sancione ejemplarmente” al exgobernador y se recupere el dinero y los bienes producto de actividades ilícitas para reintegrarlos al estado. Las acciones del Gobierno y del Presidente, Enrique Peña Nieto, “acreditan que México está cambiando”, aseveró el partido, que se enfrenta al desafío de ganar las elecciones de junio próximo en el Estado de México, el más poblado del país y bastión del oficialismo, consideradas un termómetro de las presidenciales de 2018. (Con información de SinembargoMx)
Aunque el caso de Yarrington era el más antiguo, el de Duarte ha sido uno de los más sensibles para la opinión pública por el alto nivel de violencia que se vivió en Veracruz durante su gobierno, con miles de muertos, desaparecidos y decenas de fosas clandestinas, además de la impunidad y la corrupción que reinó en la región
decenas de miles de millones de pesos del presupuesto del Estado de Veracruz.
acusado de delitos de corrupción, continúa prófugo. Aunque el caso de Yarrington era el más antiguo, el de Duarte ha sido uno de los más sensibles para la opinión pública por el alto nivel de violencia que se vivió en Veracruz durante su gobierno, con miles de muertos, desaparecidos y decenas de fosas clandestinas, además de por la impunidad y la corrupción que reinó en la región. Desde la emisión de una orden de captura en su contra, las autoridades mexicanas localizaron millones de dólares vinculados a Duarte, congelaron un centenar de cuentas bancarias y revisaron propiedades y negocios vinculados con el veracruzano, quien se había jactado de no haber robado ni un peso de los fondos públicos. Al parecer, el exdirigente habría utilizado prestanombres y empresas fantasma para transferir recursos públicos para adquirir de bienes inmuebles tanto en México como en el extranjero, señalaron las autoridades. “No tengo cuentas en el extranjero”, dijo antes de huir. “No tengo propiedades”. A finales de octubre el PRI expulsó a Duarte y en noviembre la fiscalía federal ofreció una recompensa de 15 millones de pesos por información que llevara a su captura. Conforme a las disposiciones del tratado bilateral en la materia, el Gobierno de México debe presentar formalmente la solicitud de
extradición antes de que se cumpla el plazo de 60 días contados desde la captura. Una vez presentada la solicitud, la Fiscalía General de Guatemala recibirá la documentación y la presentará ante el juez competente, quien resolverá en términos de la legislación de ese país. La captura de Javier Duarte se produjo apenas seis días después de que la PGR anunciara que Yarrington, Gobernador de Tamaulipas entre 1999 y 2004, había sido detenido en Italia “gracias a la colaboración” de la institución mexicana con las autoridades del país europeo y en atención a la solicitud presentada por México. Sin embargo, el 10 de abril la Policía de Italia informó que la detención se efectuó por ser Yarrington “objeto de una orden de captura emitida por la autoridad judicial” de Estados Unidos y que el exgobernador fue localizado “en seguimiento a los informes del organismo estadounidense colateral”, presumiblemente el FBI. La aparente falta de acciones para repatriar a Yarrington, quien tiene una orden de aprehensión por delincuencia organizada y blanqueo de dinero, entre otros delitos, llevó a algunos medios a especular que el Gobierno no quiere traer al país y someter a juicio a uno de los suyos, pese a que el exgobernador fue expulsado del PRI en diciembre pasado. Por lo pronto, al parecer el PRI quiso evitar especulaciones simila-
DUARTE dejó la gubernatura en octubre del año pasado, acosado por las acusaciones de corrupción.
MOMENTO del arribo del ex Gobernador Javier Duarte a penal de alta seguridad de Matamoros, en Guatemala.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
Se integra el Patronato Pro-Carretera San Cristóbal-Yajalón. #17Abril1954
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 17 DE ABRIL DE 2017 No. 10
Clown
ESCENA
Antes de portar “la nariz roja” — que si bien no es elemental, pero sí representativa—, el actor que quiera incursionar en el clown deberá primero deconstruir su persona, emprender un viaje introspectivo para despojarse de prejuicios y miedos a fin de encontrar el hilo que lo conectará con su auditorio, porque para este personaje no existe “la cuarta pared”
Obra: Leitmotiv Compañía: Confines Teatro Fecha: 21 y 22 de abril, 20:00 hrs. Lugar: La Puerta Abierta; 4ª Nte., entre 4ª y 5ª Oriente #542 Entrada $60.00
22 Festival de Teatro “Los Volcanes” Compañías (s): Teatro Ecológico y Teatro Cabaret Fechas: Hasta el 22 de abril; 20:00 hrs. Lugar: Casa de la Ciudad “La Enseñanza”; Calle Belisario Dguez. #13, SCLC
Obra: ¡Ya nos cayó el chahuistle! Compañía: Chipotle Teatro Fecha: 22 de abril, 20:30 hrs. Lugar: El Paliacate, espacio cultural; Av. 5 de Mayo #20 SCLC Entrada: libre
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
EN PROSCENIO
Fotos: ARIEL SILVA
La tras
MERLY MACÍAS/PORTAVOZ
A
ntes de portar “la nariz roja” —que si bien no es elemental, pero sí representativa—, el actor que quiera incursionar en el clown deberá primero deconstruir su persona, emprender un viaje introspectivo para despojarse de prejuicios y miedos a fin de encontrar el hilo que lo conectará con su auditorio, porque para este personaje no existe “la cuarta pared”. Aunque el elemento de humor y comedia no pueden faltar, la improvisación es fundamental para quienes se dedican a este arte escénico, que muchas veces ha sido vinculado con el quehacer del payaso. Para Aziz Gual, clown mexicano graduado en Ringling Brothers and Barnum & Bailey Clown College, son dos cosas distintas. No obstante, es probable que clown y payaso hayan tenido antecedentes históricos en común, tal como documentó Ana Milena Velásquez, maestra en Arte Dramático de la Universidad de Antioquia y clown en la Université de
la Sorbonne en París. En su artículo “Una mirada a la historia del arte del Clown”, Velásquez relata que el clown ha existido desde siempre e incluso antes de tener denominación. El primer elemento de su existencia —sostiene la especialista— data de hace aproximadamente 4 mil años, en la figura del bufón Yuste, en la China Imperial. Sin embargo, hay evidencia aún más antigua pues el libro Clowns et farceurs habla del descubrimiento de diálogos escritos en tumbas egipcias “dedicados al arte de los bufones y los sátiros”. Textos de este tipo se han hallado también en el Tíbet, Japón, África y América precolombina, escribió la experta. Menciona, además, a los “lubyet” de Oriente; a los farsantes en los entreactos de una tragedia o una comedia griegas, que tuvieron símiles en el coliseo del Imperio Romano; a los bufones de la corte real, ya en el Renacimiento; y los artistas callejeros que transmutaron en saltimbanquis, hasta los actores de pantomima
del siglo XVIII, que trajo consigo al circo, sitio donde por primera vez se habló del clown. Velásquez comenta que es en el siglo XIX cuando en la pista del circo se gestan los arquetipos del “clown blanco” y “el augusto”, un dúo cómico provocador que interactúa mediante tropiezos y destrezas para divertimento del público, sin que ello significara el planteamiento de una línea narrativa. Se diferencian uno del otro porque el “blanco”, “en su maquillaje y vestuario intenta reproducir la imagen de limpieza, pureza,
y de una especie de equilibrio establecido”, vaya, es el “payaso” solemne, diestro y perfeccionista. El “augusto”, en cambio, “es su lado animalesco, torpe, infantil e irrisorio que se refleja en su maquillaje y el vestuario”. TRASCIENDE ARQUETIPOS Aziz Gual, por su parte, cree que el clown va más allá de los arquetipos cómicos gestados en el circo. En su artículo “Ser y no ser del clown” (Paso de gato, número 62), explica que el término se ha traducido como “payaso” sin que sea
un anglicismo porque determina una condición más profunda. El clown “no es el carablanca del circo tradicional, que va parodiando y representando a la aristocracia; tampoco el payaso rojo, augusto, el idiota que no cabe en un corazón tan grande como el suyo; ni el payaso negro, el ‘trampa’, cargado de ironía y de olor a muerte, sin prejuicios”, considera. “El clown es el carácter, algo más que un maquillaje o un momento de diversión: es un ‘concepto’, como se le nombra en el universo del circo y la comedia; es acendradamente humano, un comunicador excepcional, un observador de la fenomenología de Homo sapiens sapiens, un investigador que sucumbe a la pasión por la transgresión, un subvertidor de la pasividad, un ocioso que pasa la mayor parte de su tiempo explorando las vetas de aquello que nos humaniza: nuestra flaqueza, nuestras verdades absurdas, nuestras contradicciones, un arquitecto de la improvisación”, añade Gual. Asimismo, asegura que el
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
a experiencia que sciende arquetipos
BREVES Por cerrar, convocatoria del VIII Festol PORTAVOZ
L
clown se manifiesta más allá de las palabras porque las letras no son las principales herramientas de su lenguaje, trasciende al discurso pues es vivencia, una experiencia que se comprende de forma individualizada. “Se gesta y nace a partir del ejercicio de la comunicación física y psicológica con el público, del conocimiento de sí y de su entorno”; la personalidad del artista de la comedia se vuelca en ello y por tal, su efecto es auténtico, único, implagiable, afirma. SIN DEFINICIONES Otra artista del clown, Ana Eguiazabal, coincide con Gual en reconocer la complicación que sería definir a este personaje escénico que no puede ser enmarcado, por su naturaleza salta de los marcos. Sin embargo, habla del clown como “el arte de darte permiso”. Para ella, es un personaje humilde, valiente, inocente, transparente, que “va del corazón a la acción”; se nutre del propio individuo que le da vida pero no es un
personaje ficticio, sino el potencial que dormita en el interior de cada persona y que se construye desde la energía, emociones, circunstancias, experiencias y características personales. Que llegue a la superficie, por así decirlo, requiere de técnicas concretas para romper barreras y resistencias y disminuir los juicios, explica en un artículo para “Mito, Revista Cultural”; de ahí que sostenga que sea darse permiso para hacer lo que se quiera, pues se busca el ser, lejos de las convenciones impuestas y en las que se funciona en el devenir de la cotidianidad. “Aparece la energía personal y se facilita esa expresión”. Tal como dice Gual, en el clown, el individuo “pone fin a sus fantasmas y se confronta valerosamente con el público. Lo hace de frente, desnudo, vulnerable. Viste, por única indumentaria, un manojo de llaves capaces de abrir todas las cerraduras que median entre él y los espectadores, hasta llegar a ellos de manera genuina, humana, verdadera, desenmascarada”.
a convocatoria para la octava edición del Festival Internacional de Teatro Independiente (Festol) “Otra latitud” 2017 está por cerrar el periodo de recepción de propuestas; la fecha límite es hasta el 30 de abril próximo. La Puerta Abierta y Confines Teatro invitan a grupos independientes de cualquier parte del mundo a participar en el VIII Festol que se llevará a cabo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, demarcación que también será la sede del proceso de selección a efectuarse del 21 al 26 de agosto. El evento se realizará en la casa teatro de La Puerta Abierta, ubicada en la 4ª Norte Oriente número 542 y en el Auditorio Universitario de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, localizado en la Ciudad Universitaria, sobre el Libramiento Norte. Este festival tiene como propósito la convivencia entre público y creadores de las artes escénicas de distintas latitudes y como lo menciona la convocatoria, “es la posibilidad del reencuentro, nuestra necesidad humana de hacer, hacer ver, hacer convivir y hacer vivir el teatro”. Cada grupo podrá inscribir una o más puestas en escena pero su formato debe adecuarse a un espacio de 4.50 metros de frente por seis de fondo y tres de altura; o bien, a un área de 13.90 metros de frente por 10.35 de fondo. Los espectáculos deben ser susceptibles de presentarse en espacios alternos. En ediciones pasadas se ha contado con participaciones de grupos independientes de distintas partes del mundo tales como Colombia, España, El Salvador, Argentina y por supuesto, México. Los interesados en formar parte de la séptima edición del Festol o quienes deseen mayor información al respecto, deberán visitar la página www.lapuertaabiertateatro.com; llamar al teléfono (52) 01 961 150 27 53 o bien, escribir al correo electrónico: puertaabiertala@gmail.com.
AGRADECIMIENTO especial a Memín y Kayia, de “Nambehé, Gestoría de Arte y Cultura”
17
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
Yoloxóchitl García Santamaría*
Damaris Disner*
Crack o el casting de lo sórdido
D
"SELF Portrait", de Annegret Soltau.
escrita algunas veces como pieza, otras como tragicomedia o melodrama, según el director Martín Acosta, “Crack o de las cosas sin nombre”, es una obra que no pretende complacer a nadie, tal y como lo advierte su autor Édgar Chías, en su “Estreno de Papel”, en la revista “Paso de Gato”, número 28. Las complacencias no son el estilo de Chías (Ciudad de México, 1973), quien cataloga su teatro como político; para él todo teatro lo es, sin que se confunda con el partidista. Alejado del canon aristotélico, la mayoría de las veces, se reconoce como el primer dramaturgo mexicano en emplear la narraturgia, sin un referente literario, a pesar que Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, mejor conocido como “Legom”, infinidad de veces lo ha llamado su discípulo. Chías hace hincapié que sus detractores, incluido este último, han imitado su estilo, incluso algunos con no tan buen recibimiento. Aunque en “Crack o de las cosas sin nombre” vuelve al teatro dialogado, lo hace de una manera despiadada, no hay respiro ni un resquicio dónde se asome un rayo de esperanza, ese al que hizo referencia Víctor Hugo Rascón Banda cuando dio su mensaje internacional en el Día Mundial del Teatro (2006). Esa luz que parece esconderse de aquellos seres sumidos en la indiferencia del mismo sistema social y político que no los menciona; tal vez por eso Acosta decidió que bajo su dirección los personajes salieran de un túnel que asemejaba una cloaca. Las jerarquías son importantes
para el dramaturgo, actor, editor y profesor. En cada escena descubrimos juegos de poder, una sordidez que de pronto pide tregua por su descarnado lenguaje, tal vez ajeno a la cotidianidad de la mayoría de los lectores y espectadores, pero no ajeno a las noticias sobre las pandillas y narco menudeo. Los personajes de Chías aprobaron el casting de la desolación, la violencia, el escarnio, la sordidez. La figura del niño no se salva, aunque no ahonda en su carácter, es el que cava la ruina de sus padres, cuando la policía lo descubre drogándose, o mejor dicho exhibiéndose, sí, el poder también marea a los niños. Las mujeres y los infantes están alejados de los prototipos. No hay licencias para vivir la ternura ni la compasión. La estirpe femenina es egoísta, voluntariosa e infiel, Lupe conduce a su hijo al crack porque es la única manera de sobrevivir al infierno de la realidad y por llevarle la contraria al “Loco”. Por su parte, “Mona” ha engañado a “La Mosca” con “El Huero”, y lejos de un instinto maternal y tierno, es quien a medida que se mete crack asegura que expulsará al “bicho”. Al contrario de Lupe, jamás muestra debilidad ante “Mosca”, su personalidad es masculina, cuando lees por primera vez la obra puedes confundirla con un hombre. Precisamente el texto provoca confusiones por no describir un dramatis personae ni utilizar acotaciones explícitas. El diálogo se teje de manera trepidante y no tiene un asomo de insinuar una moraleja. Chías parece retar al lector/espectador que observe lo que a menudo con intención ignora.
La escritura de las mujeres teatristas en Latinoamérica
A
unque la palabra teatrista no existe en el diccionario, quiero nombrar de esa manera a las mujeres que integran el trabajo editado por Damaris Disner; porque son ellas quienes ejercen de manera profesional la palabra del teatro. No son sólo dramaturgas, o directoras, o actrices, sino creadoras teatrales que expanden su oficio a la reflexión que pone en debate el tan cuestionado papel de la mujer en la escena. Con doscientas dos cuartillas, “La mujer en la escena teatral latinoamericana de cara al siglo XXI”, es un libro de memorias de dos encuentros realizados en Mérida en el 2015 y 2016. La introducción, a cargo de Conchi León, denota las voces de mujeres insumisas e invita a engendrar revolución. Los treinta y cuatro escritos reunidos en este libro nos evocan y señalan situaciones de vulnerabilidad en un panorama donde los límites territoriales se desvanecen y unifican a los distintos países en lo que nombramos Latinoamérica. Son reflexiones que nos acercan al teatro como una condición derivada de los conflictos sociales. La desigualdad y la injusticia son nombradas para recordarnos que el teatro es acción, y sólo desde ésta se puede ejercer un cambio. Cada uno de los escritos muestra una convicción entre hacer teatro y contribuir en la construcción de vías alternas para un cambio. La edición de este libro está dividida en seis apartados:
1. Sobre la mujer y el teatro en Latinoamérica. 2. Sobre la mujer y el teatro comunitario en Yucatán. 3. Sobre la gestión teatral y la formación de públicos. 4. Ellas ante la escena. Reflexiones de actrices, directoras de teatro y dramaturgas. 5. Sobre la mujer en la escena pública. 6. Sobre empoderamiento femenino en la cultura y las artes.
Como se puede notar son diversos los temas, asimismo las posturas que mantiene cada autora, posturas que se derivan de su propia experiencia. No obstante, como ya mencioné anteriormente, hay un tipo de unión, ésta es la voz que no se calla, es el cuerpo que no se detiene y son las intenciones de crear para expandir un arte que brota desde lo más profundo del ser. Hay testimonios que nos dan la certeza de que todo es posible, incluso en las adversidades. Porque no podemos ignorar que el mundo en que vivimos cada vez es más alarmante, pero esto no es pretexto para vivir en la pasividad y victimización, sino construir de forma inteligente y humana nuestro camino. Por otro lado, quiero comentar que se trata de una edición independiente. A cargo de la editorial Azul Turquesa coordinada por Damaris Disner, y por lo tanto, considero importante señalar que se trata de un libro elaborado con intenciones de acercar a la lectura de teatro. En este caso desde testimonios profesionales. Damaris Disner expresa su interés por que se lea teatro. Un género del que es poco probable que alguien se acerque a su lectura. Y que es poco apoyado para su publicación, sobre todo, como dice la autora “ante un panorama gris”. Pero Damaris no desecha su objetivo y planta la primera semilla que ahora, en este 2017, germina en flor en forma de libro. Es por ello que “La mujer en la escena teatral latinoamericana de cara al siglo XXI”, es una posibilidad de acercarse al teatro de todas las regiones que integran Latinoamérica a través de una pluralidad de voces que pueden servir de puente para el acercamiento al teatro en todas sus vertientes. Para terminar retomo las palabras que Conchi León plasma en su introducción, este libro presenta: “treinta y tres maneras de pensar y vivir la escena”. *Maestra en Artes Escénicas por la Universidad Veracruzana
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
PAíS
“Es bello obtener la realeza como premio a la justicia; pero es más bello aún preferir la justicia a la realeza”
Plutarco
EL OTRO GUZMÁN
El Guano: el hermano de El Chapo que reclama su lugar en el narco Aureliano Guzmán vivió a la sombra de su famoso hermano, pero ahora se suma a la lista de quienes buscan llenar el espacio que dejó vacante el líder del Cártel del Sinaloa tras su extradición a Estados Unidos
Una cincuentena de camiones militares se desplazó a Sinaloa para buscar a “El Guano”, pero logró escaparse. Dentro de la estructura del cártel, controla una parte del poblado de Badiraguato, en el estado de Sinaloa, centro de operaciones de la familia, así como la lucha contra el cártel rival de los Beltrán Leyva. Coordinaba la seguridad en la zona del Triángulo Dorado –región que concentra la mayor producción de marihuana y amapola en México-, y aseguraba que la producción de amapola y marihuana supliera la demanda en Estados Unidos. Aureliano Guzmán ha buscado el liderazgo del cártel y para ello ha enfrentado a rivales y disputado territorios hasta a sus sobrinos, Alfredo e Iván Guzmán, señalaron funcionarios federales citados por el diario español El País en 2016. Muy parecido físicamente a “El Chapo”, Aureliano también ha mostrado su fiereza en casa. En las montañas de Sinaloa se le atribuye el asesinato en abril de 2015 de su medio hermano, Ernesto Guzmán Hidalgo, quien además era el padre de la esposa de Alfredo Berltrán Leyva, “El Mochomo” – del Cártel de los Beltrán Leyva- sentenciado a cadena perpetua en EEUU, lo que encrudeció la lucha entre los dos cárteles. “El Guano” acusó a Ernesto de haber filtrado información que llevó a la segunda captura de “El Chapo”.
Vivir a la sombra del líder de uno de los cárteles de las drogas más poderosos del mundo no debió de haber sido tarea fácil. La historia de la dinastía Guzmán va más allá del famoso narcotraficante conocido como “El Chapo”. Para tomar la estafeta están sus hijos, pero también un personaje poco conocido: su hermano mayor, Aureliano Guzmán Loera. A diferencia de Joaquín, sobre Aureliano “El Guano”, no existen libros, series de televisión, ni siquiera un perfil completo. Pero sí persiste la duda de si es él y no otros capos cercanos a “El Chapo” quien realmente se convirtió en el líder del Cártel de Sinaloa después de la caída de su fundador, actualmente recluido en Estados Unidos. Aureliano es tres años mayor que su famoso hermano, por lo que se puede deducir que habría nacido en 1964 y tendría 63 años. Se inició en el negocio de la marihuana, pero cuando Joaquín cayó preso por primera vez, en 1994, logró crecer y
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
AURELIANO Guzmán ‘El Guano’.
hacerse de un nombre al interior de la organización criminal. A lo largo de este tiempo ha forjado una historia que lo convierte en un personaje temido. En octubre de 2016 se desató una feroz cacería en su contra luego de haber
atacado con granadas a un convoy militar que trasladaba a Julio Óscar Ortiz Vega, “El Kevin”, uno de sus colaboradores cercanos. Cinco militares murieron y otros 10 fueron heridos, pero Aureliano cumplió su objetivo y liberó al sicario.
NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA Una historia publicada por el sitio mexicano Río Doce destaca que fue después de la segunda captura de Joaquín, el 22 de febrero de 2014, cuando Aureliano empezó a tener la autoridad suficiente para decidir lo que considerara mejor para su territorio. A diferencia de “El Chapo”, “El Guano” no es del todo bien visto en su tierra, pues se le acusa de estar en conflicto permanente con otras células del cártel sin importar que estén de por medio tierras y las vidas de cientos de campesinos de la zona. Javier Oliva Posada, investigador mexicano experto en temas de seguridad y actualmente profesor invitado en la London School of Economics, dijo a Infobae que a pesar de ser hermano del fundador del cártel, Aureliano no puede ser considerado como líder dada la fragmentación por la que actualmente atraviesa la organización criminal y las diferencias incluso con sus sobrinos. “Es difícil la reconciliación. Antes de que recapturaran a su hermano, ya había dado muestras de autonomía”, expresó. Tras el nuevo arresto del capo, el 8 de enero de 2016, “El Guano” retomó el control de Badiraguato y rompió con las treguas acordadas por “El Chapo”, lo que ha dado lugar a cruentos enfrentamientos en el estado de Sinaloa.
AMLO afirma que Duarte es un “chivo expiatorio” en corrupción El político tabasqueño aseveró que el pueblo no se conformará con esa aprehensión, ocurrida el sábado en Guatemala El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, advirtió que el ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte, es un “chivo expiatorio” y al detenerlo se busca “simular que combaten la corrupción”. En mensaje publicado en su cuenta de Twitter, el dirigente aseveró que el pueblo no se conformará con esa aprehensión, ocurrida anoche en Guatemala. “Detienen a Duarte para simular que combaten la corrupción. Pero el pueblo no se conforma con chivos expiatorios, quiere la caída del PRIAN”, escribió en su red social.
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
Mensaje publicado en su cuenta de Twitter.
ANDRÉS MANUEL López Obrador, presidente nacional de Morena.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
SIGUE LIBRE
Y de Karime Macías, esposa de Duarte, nadie sabe nada PORTAVOZ / AGENCIAS
K
arime Macías, la esposa del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, no fue detenida en Guatemala porque no hay un pedido internacional de captura en su contra, según el comisario Ronaldo García, jefe de la unidad de Interpol en este país. En febrero pasado, las autoridades mexicanas descubrieron bienes adquiridos por el exgobernador y su esposa y pistas de propiedades en México y Europa que, sospechan, fueron adquiridas con fondos obtenidos ilícitamente. Los registros de las propiedades aparecían anotados por Macías, según lo reveló el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares. Una de sus anotaciones incluía la frase, “merezco abundancia”. Aunque después del hallazgo Yunes dijo que habría “nuevas líneas de investigación” contra Macías, dos meses después éstas no habían justificado una solicitud internacional de captura contra la expresidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Mientras tanto, en Guatemala el jefe de la Interpol confirmó que Duarte estaba en compañía de su esposa y otros familiares a quienes no identificó cuando fue
detenido en Panajachel, Sololá (a 140 kilómetros de la capital guatemalteca), el 15 de abril por la noche. Sin embargo, García explicó a Proceso que Macías no fue aprehendida porque la solicitud de México no incluía su detención ni extradición. El jefe de la Interpol en Guatemala reveló que Duarte ingresó al país de manera ilegal, aunque admitió desconocer si la policía le incautó algún documento falso. “Su esposa y sus otros familiares sí ingresaron legalmente al país y tenían sus documentos en orden”, afirmó García. Además, confirmó que las autoridades le seguían la pista desde hace por lo menos tres días. En México, el exgobernador de Veracruz es sospechoso de participar en hechos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. En noviembre de 2016, un hombre fue detenido en Tapachula, Chiapas en posesión de dos pasaportes falsos con las fotografías de Duarte y su esposa, pero con los nombres falsos “Alex Huerta del Valle” y “Gabriela Ponce Arriaga”. La persona detenida, Mario Medina Garzón, dijo en ese entonces a las autoridades que Duarte y su cónyuge “buscaban cruzar (la frontera) lo
Foto: CORTESÍA
No fue detenida en Guatemala porque no hay un pedido internacional de captura en su contra, según el comisario Ronaldo García, jefe de la unidad de Interpol en este país
JAVIER Duarte y su esposa Karime Macías.
antes posible a Guatemala”. García subrayó que la coordinación entre las autoridades de México y Guatemala permitió la ubicación de Duarte y su captura. La prensa local reportó que un funcionario de la fiscalía mexicana telefoneó al exgobernador a la habitación del hotel donde se encontraba (La Riviera de Atitlán) para notificarle que lo habían localizado, y que debía salir a un área común del hotel para ser capturado. Duarte obedeció. Horas después, la Policía lo trasladó a
la cárcel de Matamoros en la capital guatemalteca, donde guardan prisión preventiva reos de alto perfil, y otros cumplen condenas. La única frase que Duarte ofreció a los periodistas que presenciaron su captura fue, “no tengo comentarios, gracias”. Hasta ahora, el paradero de Macías se desconoce. Menos de 24 horas después de que Duarte fue detenido, la administración del hotel donde ocurrió la captura informó que entre sus huéspedes no hay nadie de apellido Macías.
Hasta ahora, el paradero de Macías se desconoce. Menos de 24 horas después de que Duarte fue detenido, la administración del hotel donde ocurrió la captura informó que entre sus huéspedes no hay nadie de apellido Macías
Violencia y corrupción parecen invencibles: Norberto Rivera PORTAVOZ / AGENCIAS
“Mientras en nuestro mundo suenan tambores de guerra y en nuestra patria la violencia y corrupción parecen invencibles; la iglesia escucha y da la buena noticia; nuestro señor Jesucristo que sufrió un sin fin de tormentos hasta morir en la cruz, para que fueran perdonados nuestros pecados, ha resucitado”, expresó el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México al presidir la homilía este domingo de resurrección. El prelado dijo que Dios interviene en nuestra propia existencia para hacernos saber que nuestros afanes por salvar la vida son cumplidos por él; que hoy la muerte ha sido derrotada y como hijos salvados de la muerte tenemos el deber de continuar la obra que el inicio, es decir, llevar el mensaje de resurrección al resto de la población.
Señaló que no es difícil encontrar hombres y mujeres tristes porque no encuentran un sentido a la vida, porque un familiar se murió o porque la crisis económica amenaza a sus familias, o cuando se ven tantas injusticias a las que “no les podemos poner un alto”, a todos ellos “es necesario darles la esperanza de la resurrección para continuar con una vida digna”. Durante las oraciones, el cardenal Rivera Carrera elevó una súplica porque la alegría que hoy celebran todos los cristianos llegue a toda la humanidad por medio de una paz justa y una fraternidad universal “en especial pidamos por nuestros hermanos cristianos de medio oriente, que sufren la persecución y el martirio”. Pidió también para que “el pueblo hermano de la república de Ecuador recupere la tranquilidad y esperanza al cumplirse un año del terremoto que devasto aquella región”.
Foto: CORTESÍA
El arzobispo primado de México, dijo el día de ayer que se debe llevar el mensaje de resurrección al resto de la población
NORBERTO Rivera Carrera, arzobispo primado de México.
También oró para que la renovación que supone la resurrección de Jesucristo “llegue especialmente a todos los que sufren, a los más pobres, a quienes se les ha negado el acceso a la justicia y a sus derechos más fundamentales como la vida desde su concepción hasta su muerte natural”.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
“Sólo se puede pronunciar el juicio final sobre un hombre cuando se ha clavado la tapa de su ataúd”
Lin Yutang
REFERÉNDUM
Foto: CORTESÍA
La mitad de Turquía concede a Erdogan el poder absoluto El 51,20% de los turcos, contra el 48,80% - resultados oficiales - ha elegido reformar la Constitución de Turquía según la propuesta de su Presidente
Corea del Norte fracasa en un nuevo intento de lanzar misil Los ejércitos norteamericano y surcoreano aseguraron que se realizó un nuevo ensayo fallido del lanzamiento de un misil “que estalló casi de forma inmediata” PORTAVOZ / AGENCIAS
Los ejércitos norteamericano y surcoreano aseguraron que Corea del Norte realizó un nuevo ensayo fallido del lanzamiento de un misil “que estalló casi de forma inmediata”, a sólo horas del espectacular desfile que realizó en Pyongyang exhibiendo toda su parafernalia militar en un claro gesto de desafío a la administración estadounidense de Donald Trump. “Corea del Norte intentó lanzar un misil no identificado desde la región de Sinpo (en la costa este del país) pero sospechamos que han fallado”, indicó el estado mayor de la Defensa surcoreano en un comunicado. “La exhibición de toda una variedad de misiles que realizaron ayer y el hecho de que hoy intentaran disparar un misil es una muestra de fuerza que supone una amenaza para todo el mundo”, le secundó el ministerio de Exteriores del mismo país. Pyongyang había realizado otra intentona desde el mismo lugar a principios de este mes y en este caso el misil -posiblemente un Scud- llevó a volar durante 60 kilómetros antes de quedar fuera de control. La acción podría constituir el particular desplante norcoreano a la visita del vicepresidente estadounidense Mike Pence, que acude a Corea del Sur en un nuevo periplo asiático para analizar cómo hacer frente a la crisis en la Península. El gesto es todavía más significativo por cuanto el cohete estaba dirigido hacia el mar situado al este del territorio coreano, justo el área donde se encuentra patrullando una flotilla estadounidense comandada por el portaaviones USS Carl Vinson. El secretario de Defensa de EEUU, James Mattis, emitió una breve nota sobre el lanzamiento en la que reconocía que Donald Trump fue “informado” de lo ocurrido pero no hará ningún comentario.
Foto: CORTESÍA
EL DESAFÍO bélico de Corea del Norte
EL PRESIDENTE turco Erdogan celebra la victoria del Sí en el referéndum turco.
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l 51,20 por ciento de los turcos, contra el 48,80 por ciento - resultados oficiales - ha elegido reformar la Constitución de Turquía según la propuesta de su Presidente, Recep Tayyip Erdogan. La ventaja mínima del Sí evidencia el clima de polarización en el que está sumida Turquía. No obstante, Erdogan ha llamado a la unidad, ha celebrado una “victoria de la nación” y ha fijado el tres de marzo de 2019, día de las primeras elecciones legislativas y presidenciales bajo el nuevo sistema de gobierno votado ayer, como la próxima meta. Pasadas las diez de la noche locales, el jefe de Estado ha convocado a la prensa en su residencia de Tarabya, en Estambul, pasa esa hora ya rodeada por cientos de seguidores. “Quiero agradecer a todos los ciudadanos, independientemente de si han votado Sí o No”, ha afirmado, huyendo de la confrontación agitada durante la campaña. “Empieza una nueva era”, ha enfatizado, y ha lanzado un mensaje al exterior: “Que los países respeten la decisión de nuestra gente, especialmente nuestros aliados. Que apoyen la lucha contra el terrorismo y respeten nuestras sensibilidades”. Posteriormente, Erdogan se ha dirigido triunfal a la multitud que coreaba su nombre en el exterior. “Quienes
amenazan a mi nación han tenido su respuesta en las urnas”, ha rugido el Presidente. “Seguiremos adelante con nuestro camino”, ha proseguido, dando las gracias, particularmente, a los votos recibidos en la atribulada región del sureste, donde la guerra entre la guerrilla PKK y el ejército turco ha dejado cientos de muertos y desplazado a cientos de miles, muchos de los cuales no han podido votar hoy. Erdogan también ha agradecido a Devlet Bahçeli, líder del islamonacionalista MHP, su apoyo parlamentario anterior para enviar la reforma a referéndum. Bahçeli ha considerado la victoria del Sí “un importante logro”. También le ha felicitado el primer ministro Binali Yildirim, quien se ha dado un baño de masas desde la sede de su partido en Ankara. “Se ha respondido a las organizaciones terroristas y a quienes nos señalan desde fuera”, ha proclamado. “Hemos abierto una nueva página en nuestra historia democrática”, ha dicho. Durante su último discurso a sus seguidores, Erdogan ha asegurado que discutirá “inmediatamente” la reinstauración de la pena de muerte. Si el líder de la oposición no se suma, ha añadido “tendremos otro referéndum para ello”. La Unión Europea considera la pena capital una línea roja que conllevaría la terminación el proceso de integración turco.
LA OPOSICIÓN IMPUGNARÁ EL ESCRUTINIO A esa hora, la oposición, que como en cada jornada electoral denunció pequeñas irregularidades en las urnas, ha advertido de su intención de recurrir dos tercios de ellas, dos millones y medio de votos capaces de invertir el resultado. El partido pro kurdo HDP se ha sumado a la reclamación, denunciando una posible variación de entre el tres y el cuatro por ciento de los votos. Un comité de la Oficina de Instituciones Democráticas y DDHH de la OSCE ha supervisado la jornada electoral. Mañana ofrecerá sus conclusiones. De los resultados se desprende que la inmensa mayoría de los seguidores del islamista gobernante AKP, fundado por Erdogan, se mantuvieron fieles a su líder. Las provincias conservadoras del interior de Anatolia se decantaron por el Sí; los tradicionales caladeros del socialdemócrata CHP y del izquierdista kurdo HDP, la región del Egeo y el sureste del país respectivamente, se mantuvieron con el No. Sin embargo, el No impuesto en las tres principales ciudades - Ankara, Estambul y Esmirna - y en algunas provincias donde el AKP ganó en las última generales manifiesta que la mayoría de votantes del MHP se decantaron por el No, lo que cuestiona el liderazgo de Bahçeli.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
LUCES 98 AÑOS
Chavela Vargas: vida, muerte y resurrección
La cantante, costarricense de nacimiento pero mexicana por adopción, tuvo una vida muy turbulenta: prejuicio, parrandas brutales y alcoholismo, que no lograron, empero, socavar su carrera musical cargada de éxitos
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
LUCES
23
FRASE
“Yo no le tengo miedo (…) a dejar esta vestidura que traigo, dejar todo esto, para pasar a una cosa maravillosa que es la muerte, pero con alegría, no con angustia”. Chavela Vargas.
PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a cantante, costarricense de nacimiento pero mexicana por adopción, tuvo una vida muy turbulenta: prejuicio, parrandas brutales y alcoholismo, que no lograron, empero, socavar su carrera musical cargada de éxitos. NI CHAVELA NI MEXICANA Nacida en Costa Rica en 1919, María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano fue una mujer diferente a la que sus padres tenían que esconder cada vez que alguien venía de visita por su forma de vestir y actuar. Cansada de esto y aprovechando el divorcio de sus padres a la edad de 17 años decide irse con sus tíos a México dejando en Costa Rica a María Isabel, su antiguo nombre, que fue reemplazado por el que todos la recordaremos: Chavela Vargas. “Cuando mis padres se divorciaron me fui con mis tíos que Dios los tenga en el infierno” Chavela Vargas a María Cortina para su autobiografía oficial “Dos vidas necesito: Las verdades de Chavela. MÉXICO LINDO Y QUERIDO Chavela encontró en el México de 1936 su amor por las serenatas y los caballos. Establecida en el país azteca antes de alcanzar la fama tuvo que valerse por sí misma cantando en las calles y en los bares hasta que se hizo profesional gracias a uno de sus grandes amigos: José Alfredo Jiménez, quién encontró en su voz una oportunidad para hacerla brillar. En 1961 grabó el primero de sus 80 discos y desde entonces su voz, capaz de canalizar la tristeza y el dolor a través de rancheras, empezó a sonar por todo México, Mesoamérica y el resto del mundo. Chavela, con sus míticos jeans y ponchos donde predominaba el rojo, empezó a codearse con los mejores artistas de su época, no sólo musicales, sino también pictóricos y escritores. “Su especialidad eran las noches de luna llena. Se echaba la guitarra al hombro y se iba a los trapiches con un grupo de chava-
les (…) Ella siempre con pantalones y bonita, muy bonita.” Alcibes Vargas recordando a Chavela Vargas en su libro “Solares”. VIVIR SIN MIEDO Chavela de niña nunca jugó con muñecas y de grande nunca tuvo ningún reparo al hablar de su lesbianismo: fue pareja de la enigmática Frida Kahlo, esposa del muralista Diego Rivera, uno de sus amigos. Sin prejuicios aceptó haber tenido romances con decenas de mujeres y así llegó a convertirse en un estandarte de la lucha por el derecho de las mujeres a vivir sin miedo, sin prejuicios, libres. Aunque se dedicó de lleno a un género musical identificado mayoritariamente por los hombres, la ranchera, todas sus canciones exaltan el deseo por las mujeres. Así cantaba Chavela, quien en sus presentaciones fumaba cigarrillo, tomaba tequila y hasta andaba con un revólver en la cintura. “Yo nací así. Desde que abrí los ojos al mundo. Yo nunca me he acostado con un señor. Nunca. Fíjate qué pureza, yo no tengo de qué avergonzarme”, dice Chavela citada en un documento que el Gobierno de México postuló al premio Príncipe de Asturias. DESTILANDO PENAS Codearse hasta con Elizabeth Taylor y ser parte de la crema y nata de la élite cultural del México de los 70 no sólo le dio fama a Chavela sino también la llevó al alcoholismo. A temprana edad el tequila, tan mexicano como sus canciones, ya hacía parte de su vida pero solo fue en su adultez que empezó a entorpecerle no solo su carrera profesional sino su vida entera. Las décadas pasaron y Chavela empezó a quedarse sola, todos sus amigos empezaron a morir mientras ella se hundía en el alcohol y el México de élites se desmoronaba a causa de la crisis económica producto de un modelo de sustitución de importaciones fallido. Pero ni la muerte de sus amigos, el alcohol, la soledad o el olvido al que la arrastró su adicción y la cri-
sis económica mexicana pudieron con ella. Sobria, reapareció a finales de los 80 y retomó su carrera de tal manera que años más tarde pudo llevar su música al Palacio de Bellas Artes, el emblemático centro cultural que ha acogido las voces más recordadas de todo México. Su voz se apagó un 5 de agosto de 2012 en Cuernavaca, dando fin a 93 años de existencia terrenal; años en los que ni el prejuicio, ni las dificultades de empezar de cero en un país extranjero, ni la fama, el alcoholismo o el olvido pudieron desvanecer el éxito de sus canciones y de su vida misma. Esa vida estuvo llena de rancheras, romances efímeros, cigarrillos y tequila. Al morir, sus familiares expresaron que Chavela murió serena y tranquila; nunca le tuvo temor a la muerte o a “la llorona”, como la llamaba. “Yo no le tengo miedo (…) a dejar esta vestidura que traigo, dejar todo esto, para pasar a una cosa maravillosa que es la muerte, pero con alegría, no con angustia”. Chavela Vargas. SIEMPRE VIVA Chavela, como su música, no está muerta, y tras siete años de su deceso su mito sigue estando vivo, como por ejemplo, en el decreto 085 de 2004. En dicho año el entonces Alcalde Mayor de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, la declaró como huésped de honor y le entregó las llaves de la ciudad. Incluso fue recordada recientemente en un documental bien recibido en la Berlinale (2017) llamado simplemente “Chavela”. En las calles y las cantinas de alrededor del mundo aún se escuchan y se cantan sus canciones a grito herido. Sus romances, en especial con Frida Kahlo, seguirán siendo de los más famosos de la historia artística mundial. Mexicana por adopción, Chavela por decisión, la mujer del poncho rojo seguirá siendo un referente no solo musical sino de rebeldía. Chavela, como diría el desaparecido escritor mexicano Carlos Monsiváis, “supo vivir como le dio la gana.”
En las calles y las cantinas de alrededor del mundo aún se escuchan y se cantan sus canciones a grito herido. Sus ro-
mances, en especial con Frida Kahlo, seguirán siendo de los más famosos de la historia artística mundial
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE ABRIL DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
Y AÚN SE RÍE...
Tan cerca de
Chiapas
En cuestión de horas, el exgobernador de Veracruz pasó de estar en un confortable hotel de Guatemala con vista al lago de Atitlán, a ser recluido a una prisión, llamada Matamoros, resguardada por el Ejército chapín. Javier Duarte, acusado de uno de los mayores escándalos de corrupción en México, fue detenido la noche del sábado en un hotel de Panajachel, tras más de seis meses de búsqueda
Fotos: CORTESÍA
Pág. 12-13
Territorio de conflictos
En este artículo, publicado originalmente en la revista Nexos en agosto de 2016, el académico e investigador Sarelly Martínez esboza el panorama general de los conflictos sociales en Chiapas y describe lo que él ha tenido bien llamar “cultura de la subasta piramidal” Pág. 8-9
Pág. 22-23