Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017 AÑO 0 NO. 72
PALABRA
precio $10.00
Aunque es ilegal cobran aumento Transportistas hacen caso omiso al anuncio de las autoridades de que el incremento no es oficial y que no va a ocurrir en el corto plazo Pág. 4
CON FINES ELECTORALES
Ariosto González Borralles plagó de aviadores el Icheja El funcionario vinculado al Partido Verde ha hecho de los recursos para las llamadas “figuras solidarias” su principal bolsa personal; este año el presupuesto del instituto aumentó, no obstante, prefiere despedir a personal con antigüedad que desparecer los espacios que le son convenientes Pág. 10
Nuestra voz
Saqueo solidario Pág. 2
Que ya no se metan los partidos políticos Autoridades comunitarias y tradicionales piden al IEPC incorporar usos y costumbres en la elección de nuevas autoridades
#Defensor EN SAN CRISTÓBAL de Las Casas hay un museo dedicado a Samuel Ruiz García, obispo que durante el levantamiento zapatista fue acusado por el gobierno de esgrimir una “ideología de la violencia”. Al tatik se le relacionó ampliamente con la corriente llamada Teología de la Liberación. En la década de los años 80 y 90 en su pastoral se formaron algunas de las primeras ONG dedicadas a la protección de los derechos humanos en México, por ejemplo el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.
Foto: ARIEL SILVA
Pág. 7
Compran gasolina cara por escasez en Chiapas Una semana después del cierre de siete expendios de venta, la ciudadanía tuvo que comprar el litro de gasolina proveniente de Guatemala hasta en 22 pesos Pág. 7
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
La corrupción del gusto forma parte de la industria de los dólares y hace juego con ella”
ENVÉS
Edgar Allan Poe
Nuestra voz
L
as sistemáticas irregularidades en el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos se han venido documentando por éste y otros medios. Desde acoso laboral, sobreprecios en autoprovedurías, hasta la manutención de una red de aviadores con fines electorales. No es la primera vez que Ariosto González Borralles es señalado de corrupto y prepotente. En cada lugar que se ha parado, bien sea como recomendado o como pago por sus servicios políticos, deja una estela de abuso de autoridad y tráfico de influencias.
Como director del Icheja no sólo ha tratado mal al personal, sino que ha tejido una compleja red financiera para desviar los recursos que debieran ser empleados en la educación de los jóvenes y adultos con menores oportunidades en la entidad. Esta vez hace uso de las llamadas “figuras solidarias”, espacios laborales eventuales con sueldo mensual de 4 mil pesos (se estiman 10 mil en todo el estado), para colocar a familiares, amigos y operadores del PVEM. Se beca a los que harán el trabajo sucio en las elecciones.
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2016. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Lydia Cacho (@lydiacachosi) No existen centros turísicos sin #Drogas y #Delincuencia. Es grave que procuradores oculten la verdad, nutren la Impunidad. #PlayaDelCarmen Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) En contra de las acciones y presiones del gobierno, @AristeguiOnline vuelve a sacar su noticiero y mesa política Fernández Noroña (@fernandeznorona) Oye @Mzavalagc ¿Qué opinas de los 65 mineros que tu marido dejó enterrados y siguen ahí en Pasta de Conchos?
Hoy, ayer 1706.- Ve la primera luz el filósofo, político y científico estadunidense Benjamín Franklin, participante del movimiento que culmina en la liberación de las colonias británicas y en la redacción de la Carta de Independencia. Se pronuncia por la abolición de la esclavitud. Muere el 17 de abril de 1790. 1922- Nace Luis Echeverría Álvarez, abogado mexicano, presidente entre 1970 y 1976. 1946.- El Consejo de Seguridad de la ONU, integrado por 15 miembros, cinco permanentes y 10 electos, sesiona por primera vez. 1997. Muere el director de cine Gilberto Martínez Solares a los 90 años. Fue artífice y descubridor de Tin Tan.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
CAPITAL
En muchas empresas el silencio no es oro, el silencio es un sobre” Jaume Perich
NO HAY TIEMPO QUÉ PERDER
Autoempleo, plan B ante los despidos injustificados El recorte de personal que se lleva a cabo en las distintas dependencias del gobierno del estado, ha hecho que hombres y mujeres que perdieron su empleo busquen alternativas para salir adelante
E
n punto de las 5:00 de las mañana, todos los días de la semana, José alista el taxi. Con el estómago vacío se va de casa, no acepta el desayuno “porque le cae pesado” y si se demora unos minutos el pasaje se le va. A este joven le hace falta experiencia, como él mismo dice “apenas le va agarrando el ritmo”. Asegura que si un cliente le regatea accede, aunque eso implique ganar menos por el viaje, y es que la situación económica es cada vez más complicada. No obstante, es un trabajador comprometido, explica que aunque al taxi que conduce “le truena todo” él mismo le da “una checadita” para prevenir cualquier incidente, ya que su patrón se niega a invertirle más al negocio. Lo que más le gusta de su nuevo oficio, dice, son las historias, cada persona que aborda la unidad tiene algo diferente que contar y a él le gusta escuchar, sobre todo los problemas, “tal vez la psicología me vendría mejor”, bromea… sabe que con dos hijos y una esposa ya no hay
NO HAY JUSTIFICANTE Chiapas empezó mal el año, la población no se cree que los despidos masivos en diversas dependencias gubernamentales fueran la medida de austeridad más adecuada, mucho menos luego de conocer que no hubo recorte presupuestal, como se han tratado de escudar las autoridades, las cifras así lo demuestran. Mientras el presupuesto del 2016 para Chiapas fue de 81 mil 214 millones 620 mil 503 pesos, en el 2017 tuvo un incremento de casi 400 millones de pesos ya que el total para este año fue de 81 mil 891 millones 143 mil 366 pesos. Sin embargo José, como muchas otras personas, perdió su trabajo. “Llegué y resulta que mi nombre ya no figuraba entre la planilla laboral, apenado mi jefe se me acercó y sin más me dijo que fui despedido. Ese día salí de casa ya sin tener trabajo y yo sin saberlo”. De nada sirvió que Manuel Velasco Coello firmara el “Pacto por Chiapas para el empleo, la productividad, la competitividad y la paz laboral”, pues una semana después empezaron “a rodar cabezas”. A la lista se suman trabajadores de la Secretaría de Obras Públicas, el Instituto de Ciudades Rurales, la Secretaría de la Frontera Sur, la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de Pueblos; entre otros. Pero esto ya se veía venir, el año pasado, el vicepresidente de la Comisión de Hacienda de la LXVI Legislatura local, Carlos Penagos Vargas, admitió ante medios de comunicación que preveían tanto despidos como recortes en la administración pública estatal, mientras que el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, confirmó que 60 por ciento de los 121 Ayuntamientos de Chiapas enfrentan demandas por despidos injustificados.
tiempo para estudiar, sobre todo porque él es el sostén económico de la familia. Este lunes cumplió 13 días de ser taxista. El hambre, calor y las mentadas lo tienen un poco fastidiado pero no hay más qué hacer, desde el 1 de enero se quedó sin trabajo, para su mala suerte fue uno de los miles de trabajadores que fueron despedidos injustamente de las distintas dependencias de gobierno del estado. Cuenta que sin que lo sospechara de un momento a otro le informaron que su cargo desapareció, ya no era fundamental para la dependencia, por lo tanto él tampoco. Tuvieron que pasar algunos días para que pudiera asimilar la noticia, luego contactó a un viejo amigo taxista. “Esto no es lo mío, no le agarro todavía, pero ¿qué más?, ya no puedo volver porque mi cargo ya ni existe, y la verdad que este empleo me cayó del cielo, ahora es esto lo que nos da comer”. Como José, miles de chiapanecos alargan la fila de desempleados. Están desesperados, en medio de una crisis laboral y económica de la que nadie en el gobierno
Miles de chiapanecos alargan la fila de desempleados. Están desesperados, en medio de una crisis laboral y económica.
Foto: ARIEL SILVA
ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
quiere hablar, ni siquiera el gobernador Manuel Velasco Coello.
AUTOEMPLEO, LA MEJOR ALTERNATIVA La falta de oportunidades laborales ha llevado a los trabajadores desempleados a buscar otras opciones para llevar un ingreso a sus hogares.
Rosario Velasco es otra de las afectadas por el recorte de personal, con más de 20 años de servicio fue liquidada sin previo aviso, luego de la noticia, volvió a Villaflores, su lugar de origen, en busca de un empleo. Actualmente, se dedica a la venta de comida para choferes y taxistas de ese municipio; aunque explica que el trabajo tiene sus altas y bajas, ha tenido lo suficiente para solventar los gastos, aunque en ahorros, por ahora, no puede pensar. “Vives al día, el negocio tiene días muy buenos, en ocasiones le vendo a trabajadores del centro y personas que me hacen encargos pero hay otros en los que no vendo nada, y como no estaba a acostumbrada a esta rutina, hay días en los que siento que no puedo más”. Para José lo más complicado es dejar de pensar en su viejo empleo, la melancolía e impotencia se apoderan de él, los recorridos le parecen eternos pero ha aprendido a sobrellevar los días esperando que cada mañana sea diferente y ha encontrado en los pasajes una vía para olvidarse un poco de los problemas, escuchando los ajenos. Aunque no sabe por cuánto tiempo más vivirá de este oficio, hoy, José seguirá recorriendo las calles y avenidas de la capital, siempre preocupado; “con el ojo vivo para que no se me escape una, tengo que tener mucho pasaje, varias historias, nuevas experiencias que me hagan sentir que el día valió la pena”.
De nada sirvió que Manuel Velasco Coello firmara el “Pacto por Chiapas para el empleo, la productividad, la competitividad y la paz laboral”, pues una semana después empezaron “a rodar cabezas”
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
Despidos pueden salir muy caros
Foto: CORTESÍA
COSME VÁZQUEZ / ASICH
LOS DENUNCIANTES exigen a las autoridades de transporte verificar y sancionar a los concesionarios.
LES VALE
Aunque es ilegal, cobran aumento Transportistas hacen caso omiso al anuncio de las autoridades de que el incremento no es oficial y que no va a ocurrir en el corto plazo RODOLFO FLORES / REPORTE CIUDADANO
P
ese a que la Secretaría de Transportes en Chiapas anunció públicamente que el incremento a la tarifa del transporte no estaba aprobada y de ser aplicada por los transportistas, sería una medida irregular, en diferentes municipios ocurre todo lo contrario. En algunos casos el incremento ha sido de casi del cien por ciento. Usuarios del transporte público de la ruta Tuxtla Gutiérrez-Revolución Mexicana del Municipio de Villa Corzo denunciaron que el costo del pasaje pasó de 60 a cien pesos, en los últimos días.
Lo mismo ocurre en el pasaje de San Cristóbal-Tuxtla y viceversa el cual pasó de 50 a 60 pesos. Y es que, respecto a las tarifas del transporte foráneo, las autoridades no han presentado un pronunciamiento oficial. Los casos de esta naturaleza se repiten en varios puntos del estado. Usuarios del transporte de la ruta Tuxtla-Villaflores reportaron un incremento de 10 pesos también en la tarifa. En lo que respecta al servicio local de transporte, usuarios de los mototaxis en el municipio de Berriozábal padecen la misma situación ya que servicio incrementó sus costos pasando de 8 a 10 pesos. Una situación similar viven los habitantes de Chiapilla, municipio en donde repentinamente se incrementó la tarifa del servicio de 5 a 6 pesos. En los casos aquí presentados los denunciantes exigen a las autoridades de transporte verificar y sancionar con todo el peso de la ley a los
concesionarios que aumentaron las tarifas pasando por alto lo dispuesto por las autoridades estatales, especialmente porque representa un peso más para la economía de la población chiapaneca.
En algunos casos el alza ha sido de casi del 100 por ciento. Usuarios del transporte público de la ruta Tuxtla GutiérrezRevolución Mexicana del municipio de Villa Corzo denunciaron que el costo del pasaje pasó de 60 a 100 pesos
Los ajustes en la administración pública para hacer frente a la crisis económica se pueden realizar en determinadas áreas, sin embargo se debe evitar atentar contra los trabajadores mediante despidos, así como seguir teniendo gobiernos con privilegios, señaló el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Chiapas, A.C., José Manuel Blanco Urbina. Ante la incertidumbre que hay entre la burocracia por los despidos masivos, sostuvo que el gobierno de Chiapas debiera de exponer las causas y los motivo por los que están despidiendo a las personas de su empleo. En tanto, advirtió que aun siendo empleados de confianza adquieren derechos con el tiempo, y si ahora el despido se está dando con aquellos trabajadores con hasta 30 años de antigüedad se tendrá que proceder a la liquidación de acuerdo a la ley. “Ojalá no vaya a salir más caro el caldo que la gallina”, expresó al tiempo de asegurar que son muy altas las aspiraciones de muchos trabajadores a los que se les ha notificado que se deja de prescindir de sus labores. El también presidente de la Federación de Asociación y Barras de Abogados en Chiapas consideró que muchas veces hay dependencias que tienen una lista de em-
pleados que es necesario adelgazar, especialmente aquellos que llegaron “producto de las recomendaciones, pagos de cuotas y de los cuates”. Finalmente, aseguró que como sea que hayan sido incorporados al empleo, toda persona tiene derecho a la liquidación por ley, y tratándose de despidos masivos se generarán boquetes financieros a la administración pública estatal para liquidarlos en un momento dado. Advirtió la posibilidad de que las actuales autoridades estén sentando malos precedentes de heredar laudos millonarios a los sucesores, como ha venido ocurriendo en los municipios desde hace algunos años y por lo cual el presupuesto ahora no les alcanza ni para pagar la luz por pagar a exempleados. En todo caso, los ajustes para que los presupuestos alcancen en estos tiempos debieran darse con gobiernos sin privilegios, donde los funcionarios no gocen de vales de gasolina, de gastos para alimentos, viáticos y hospedaje, planes de celulares, entre otros, agregó. Blanco Urbina exhortó aquellos trabajadores que vean que están siendo violados sus derechos, acudir ante las autoridades competentes. Inclusive, sostuvo que como Comisión de Derechos Humanos de Chiapas, organización no gubernamental están para asesorar a los que lo necesiten.
Pasaje no subirá el 1 de febrero PORTAVOZ
La Secretaría de Transportes desmintió una versión que circula en redes sociales que afirma que la tarifa del pasaje de transporte colectivo subirá a siete pesos a partir del día 1 de febrero.
Mediante un comunicado, la dependencia asegura que dicha información es falda, al tiempo de precisar que no hubo minuta de acuerdo para levantar el paro de transportistas, que sin autorización comenzaron a cobrar un peso más a la tarifa actual. En este sentido la Secretaría de
Transportes informa que será el comité consultivo en materia de transportes el que analice y en su momento autorice o no el incremento y en qué porcentaje se llevará a cabo, pero esto ocurrirá hasta que dicho organismo se encuentre conformado.
JOSÉ Manuel Blanco Urbina, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Chiapas, A.C. Foto: CORTESÍA
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
VOCES
Los hombres son pervertidos no tanto por la riqueza como por el afán de riqueza” Louis de Bonald
Minihistorias del poder y del pueblo
En la Mira Héctor Estrada
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
S
i ya de por sí la Comisión Estatal de enoje recurrentemente y asegure públilos Derechos Humanos en Chiapas camente que su trabajo no es estar pe(CEDH) se había caracterizado en leado con todos, su responsabilidad legal los últimos años por violentar abierta- sí lo obliga a pronunciarse y luchar conmente los derechos que debería prote- tra cualquier abuso de autoridad o violager en la ciudadanía, el colmo llegó este ción a derechos tan esenciales como a la lunes cuando de manera arbitraria la dignidad humana. No requiere de denunPresidencia del organismo decidió apa- cias o quejas, sino de real compromiso gar los relojes checadores para impedir con su investidura, que evidentemente le el registro de ingreso a la plantilla laboral ha quedado muy grande. en una evidente violación a los derechos Antes de pensar en recortes laborales de sus propios trabajadores. arbitrarios, Juan Oscar Trinidad debería El procedimiento responde a la mis- ser honesto y reducir el abultado suelto ma estrategia utilizada por el Gobierno que devenga sin desquitarlo. Y es que, de Chiapas en otras dependencias esta- en datos duros, el flamante ombudsman tales; a ese mismo proceso chiapaneco cobra acde despidos masivos que El silencio y tualmente un sueldo aún no ha tenido explicamayor a los 150 mil pecomplicidad con ción oficial para disipar las sos libres de impuesdudas y que, en cuestión de las acciones de tos y retenciones, con dos semanas, ha dejado sin Manuel Velasco los que bien se podrían empleo a miles de trabajapagarse los salarios de dores chiapanecos por ra- Coello que ha más de 10 empleados zones que nada tienen que caracterizado que trabajan mucho ver con deficiencias labora- al titular de la más que el jefe. les, falta de productividad o Los sueldos de los CEDH, Juan Oscar altos mandos dentro carencia de recursos. La alta posibilidad de Trinidad Palacios, de la CEDH en Chiapas que trabajadores con vaincluso superan a los demuestra una rios años de antigüedad y devengados por titubuen desempeño dentro de falta de autonomía lares de comisiones la CEDH sean despedidos y la inoperatividad estatales de derechos de manera arbitraria habla como el del real del organismo humanos abiertamente de la mala siDistrito Federal que retuación dentro del organiscibe un salario neto de mo, donde el compromiso con la defen- 119 mil 418 pesos; el de Nuevo León con sa de los derechos humanos por parte 95 mil 397 pesos y el del vecino estado de de los altos mandos es verdaderamente Oaxaca que percibe un salario mensual cuestionable. neto de 68 mil 535 pesos. Ahí es donde El silencio y complicidad con las ac- deberían estar los verdaderos recortes. ciones de Manuel Velasco Coello que ha No cabe duda que la Comisión Estacaracterizado al titular de la CEDH, Juan tal de los Derechos Humanos no deja de Oscar Trinidad Palacios, demuestra una sorprender con las acciones y decisiones falta de autonomía y la inoperatividad tomadas por su titular. Una lamentable real del organismo para cumplir con su situación que ha convertido a ese orverdadera misión de ser un permanente ganismo en un ejemplo vergonzoso de defensor de oficio contra las violaciones cómo convertir a una dependencia tan a los derechos humanos cometidas por importante en un elefante flaco, dispuesel propio gobierno de Chiapas. to a convertirse en transgresor de los proPorque, aunque Trinidad Palacios se pios derechos que debería hacer valer.
Doña nishita arguello
U
na tarde, Oscar Bonifaz Caballero me invitó a tomar una taza de café en la terraza de la casa donde vivía, a unos cuantos pasos del parque de Comitán, lo interrumpió afligido para decirle, señalando una viejita, que con dificultad trataba de subir una grada del parque de aquella ciudad, para decirme con el cantadito comiteco: -Mira ahí va Nishita Arguello. Yo me quedé viendo a la viejita que con dificultades se esforzaba por subir la grada, pero fuera de eso no ví nada extraordinario; extrañado, después de un silencio, le dije a Oscar:
-¿Y qué? -¿Y qué, qué? -¿Quién es doña Nishita? ¿Qué hizo o que tiene? ¿Por qué la aflicción? -Por nada. Es una viejita de Comitán, pero un día nos vamos a encontrar tú y yo, en Tuxtla y te voy a decir: Fijate que murió doña Nishita Arguello. Entonces vos me vas a decir: ¿Quién era? Y yo te voy a decir ¿Te acordás de aquella viejita que te señalé que no podía subir la grada del parque? Bueno pues esa era doña Nishita Arguello, que murió hace unos días. Que Dios la tenga con él.
Foto: CORTESÍA
CEDH, el colmo de la defensa e derechos humanos
Alfredo Palacios Espinosa
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Comenzaron los madrazos sectores de más escasos recursos. “Si el costo de los pilares de la dieta mexicana tales como tortillas, huevos, leche y pollo empieza a elevarse, el impopular gobierno puede esperar que las protestas aumenten en un país donde casi la mitad de la población vive en la pobreza”, afirmó el texto del Financial Times. La Jornada reportó que en 9 de 52 ciudades y zonas metropolitanas monitoreadas por el SNIIM el precio de la tortilla aumentó 1 peso. En la mayoría las alzas fueron de 6 a 9 por ciento. En Mérida, por ejemplo, se reportó 1.34 pesos más caro el kilo. Por su parte, El Universal citó a industriales de la Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillerías que reportaron incrementos entre 1 y 3 pesos al precio de la tortilla. “No nos estamos poniendo de acuerdo ni en subir ni en bajar precios. Estamos esperando que de manera natural los impactos en la producción de masa y tortilla incidan en algún tipo de ajuste y trabajamos para generar compras en común, en acciones directas y ahorrar en el costo de producción ante los incrementos de las gasolinas, gas y luz”, afirmó Lorenzo Mejía, líder de esta unión de tortilleros. En Twitter, #Tortillazo no alcanzó a ser Trending Topic nacional, pero sí en la zona metropolitana generó varios comentarios, en las cuentas de varios medios digitales como @SinEmbargo, @Sopitas, @TabascoHoy, @ElFinanciero_Mx, @RegeneracionMX, pero también las de comentaristas de
Foto: CORTESÍA
A
17 días de haber comenzado la debacle económica con la liberación del mercado de las gasolinas y su aumento desorbitado de precios, muchos agentes económicos no se habían dado cuenta de que tenían que impactar los efectos del aumento de precios de la gasolina en sus productos o servicios. Los primeros, después del gasolinazo, fueron el pasado fin de semana los tortilleros. Dieron el tortillazo. Reportes de prensa informan que, con incrementos de hasta 18 y 20 por ciento en el precio por kilo de las tortillas, en los medios impresos y digitales se pasó del #gasolinazo al #tortillazo, ya que el Sistema de Integración e Información de Mercados (SNIIM), de la Secretaría de Economía, registró alzas de por encima del precio promedio de 13.12 pesos en siete de cada diez ciudades. En algunas, hasta 17 pesos como Mexicali o 19 pesos como en Hermosillo, Sonora. El periódico La Jornada en su primera plana tituló así el descontrolado incremento del precio de este alimento de la canasta básica: “Ahora… tortillazo”, mientras que el rotativo británico Financial Times advirtió que el tortillazo “afectará a la mitad más pobre de México”. A dos semanas del incremento de los combustibles, anunciado el 27 de diciembre de 2016 y que entró en vigor el 1 de enero de este año, el aumento indiscriminado en el precio de la tortilla generará un mayor descontento, ya no sólo entre las clases medias sino en los
economía y negocios de estaciones de televisión y de radio. Los mercados locales quedaron sonsos con el aumento de los precios de la gasolina. No supieron qué hacer, cómo reaccionar en las primeras dos semanas. Los taxistas son un ejemplo de un gran sector de prestadores de servicios de transporte que aún no reacciona, como que aún no se diera cuenta de que le metieron la varita con el aumento a las gasolinas. Hasta la mañana de este lunes 16 de enero los precios de un viaje en taxi seguían costando como si la gasolina no hubiera subido de precio. Los taxistas quedan azorados cuando por un viaje que cuesta 15 pesos con la medición anterior al alza del combustible usted le da 20 pesos, comentándole: es posible que usted no se haya dado cuenta pero este viaje ya no cuesta 15 sino cuando menos 20 y se quedan muy agradecidos. Sí, porque apenas nos alcanza para entregarle la cuenta al dueño de la unidad, pagar la gasolina, alguna compostura y nos vendrán quedando un promedio de 200 pesos para los gastos de la casa, que no es nada. Aparte de la tortilla, los demás productos de primera necesidad, la carne, el pollo, el pescado, los huevos, las verduras, los lácteos, los productos necesarios para la casa, para la ropa, para el aseo personal, tampoco han reaccionado pero lo tendrán que hacer en los próximos día u horas y entonces pondrán a parir chayotes a las amas de casa y a los padres de familia sobre todo de las clases medias para abajo. Y son legiones de personas que no podrán hacer frente a la vida sólo por una decisión tonta del gobierno de Enrique Peña Nieto. Subir el precio de las gasolinas fue la decisión de política económica más estúpida y la más políticamente imprudente porque si antes del 27 de diciembre las mayorías ya estaban en contra de Peña Nieto y su partido, después ya no sólo son las mayorías sino todo el mundo, Y será imposible que el PRI gane las elecciones en Coahuila, Nayarit y estado de México así como las alcaldías de Veracruz. Solamente perpetrando un megafraude (para lo cual son expertísimos los priistas) podrían quedarse con el estado de México. Pero sean peras o sean manzanas, aquí lo que importa no es lo que gane o pierda el PRI, sino lo que va a perder la población con los efectos del gasolinazo.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
COMARCA Compran gasolina cara por escasez en Chiapas
Que ya no se metan los partidos políticos
dad del exdiputado federal del PRI, Arnulfo Cordero Alfonso. La falta de combustible para vehículos particulares, de carga y algunas maquinarias agrícolas obligó a los ciudadanos a comprar gasolina que proviene de Guatemala y que es comercializada en camiones, en lugares cercanos a donde se encuentran las gasolineras. La demanda de combustible en el municipio disparó hasta 22 pesos el litro de gasolina. En el caso del combustible que llega a Frontera Comalapa, desde la localidad de Pavencul, del municipio de Tapachula, enclavado en la Sierra, para luego alcanzar Aquiles Serdán y Niquivil, todo con el fin de burlar la vigilancia policiaca, asegura el comerciante Jaime Lucas Méndez. Aunque no se descarta el ingreso de combustible desde Camojá, en el departamento de Huehuetenango, hasta donde han ido a abastecerse algunos camiones de carga y pasaje y autos particulares. Las únicas opciones para comprar gasolina es llegar a Chamic, Chicomuselo o Motozintla, hasta ahora. Los siete negocios cerrados abrieron sus puertas, después de permanecer cerrados nueve días.
Autoridades comunitarias y tradicionales piden al IEPC incorporar usos y costumbres en la elección de nuevas autoridades PORTAVOZ / AGENCIAS
Foto: ARIEL SILVA
M
LA FALTA DE COMBUSTIBLE para vehículos obligó a los ciudadanos a comprar gasolina que proviene de Guatemala.
ás de 28 mil de los 42 mil pobladores de Oxchuc, encabezados por autoridades comunitarias y tradicionales, solicitaron al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) que las próximas elecciones municipales se realicen mediante el sistema de usos y costumbres, sin la participación de partidos políticos, para evitar problemas sociales como el que prevalece por la presencia de dos alcaldes, a causa de un conflicto poselectoral. Gabriel Méndez López, asesor jurídico de la llamada Comisión Permanente por la Paz y la Justicia Indígena de Oxchuc, que hizo la solicitud, dijo que la petición está avalada por 28 mil 467 ciudadanos, de un padrón electoral de 32 mil 600 electores y de un total de 42 mil habitantes. “Derivado del descontrol social y el conflicto de poder de los partidos, las autoridades tradicionales, auxiliares, agentes y pobladores llegaron a un consenso en noviembre de 2015, de que no se permitirá el sistema de partidos políticos en el municipio porque el conflicto social y la lucha de poder está centrada en cinco personajes que han ocasionado el descontrol social”, señaló. “Se llegó al acuerdo de retomar lo que establece el artículo segundo de la Constitución de que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación, que las comunidades indígenas tienen sus propias facultades de respetar los sistemas normativos para elegir a sus autoridades como se hacía antes, por usos y costumbres”, agregó. Comentó que el último presidente municipal elegido mediante un plebiscito público o asamblea, fue Miguel Sántiz Gómez, en 1999, aunque para darle formalidad se hizo por el sistema mixto, como se hacía entonces, es decir, que tuvo que ser registrado por un par-
Foto: ELIO HENRÍQUEZ
U
na semana después del cierre de siete expendios de venta de combustible en el municipio de Frontera Comalapa, la escasez golpeó a la ciudadanía y, para resolver sus necesidades inmediatas, compró el litro de gasolina que proviene de Guatemala hasta en 22 pesos. Desde que miembros de un bloque de organizaciones sociales y el magisterio tomaron una gasolinera en la salida de esta localidad, hacia Comitán de Domínguez, los empresarios decidieron cerrar sus negocios, por la falta de seguridad para vender. Desde el 8 de enero, los empresarios gasolineros cerraron un establecimiento ubicado en el ejido El Jocote, dos en el entronque a Paso Hondo-Ciudad Cuauhtémoc, uno en la entrada a Verapaz, uno en la salida de Comalapa a Comitán, otra más propiedad del desaparecido empresario Mario Guillén y una más en el barrio Las Flores. En Chicomuselo sólo opera una gasolinera mientras que en Motozintla tres negocios están en operaciones y uno más en San Gregorio Chamic, municipio de Frontera Comalapa, propie-
Tácito
PARA EVITAR CONFLICTOS
Una semana después del cierre de siete expendios de venta, la ciudadanía tuvo que comprar el litro de gasolina hasta en 22 pesos PORTAVOZ/AGENCIAS
En un espíritu corrompido no cabe el honor”
GABRIEL Méndez López, asesor jurídico de la llamada Comisión Permanente por la Paz y la Justicia Indígena de Oxchuc.
tido”, en este caso el Revolucionario Institucional (PRI). Como consecuencia de las disputas poselectores, en Oxchuc existen dos alcaldes: Oscar Gómez López, nombrado sustituto por el Congreso local en febrero de 2016 cuando, presionada por sus opositores y autoridades estatales, la alcaldesa constitucional María Gloria Sánchez Gómez solicitó licencia, después de enfrentamientos, quema de vehículos y casas. Sin embargo, el 31 de agosto pasado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó su restitución, lo que no ha ocurrido, por lo que despacha en San Cristóbal y Oscar en el palacio municipal. El esposo de María Gloria, Norberto López Sántiz, dos veces alcalde y una vez diputado federal, está en la cárcel desde el pasado 12 de noviembre acusado de los delitos de peculado y ejercicio indebido de funciones. Méndez López dijo que el acuerdo de la gran mayoría en Oxchuc es que ya no se permitirán elecciones con la participación de partidos políticos, pues “queremos que sea como antes cuando en tiempos de la selección de candidatos las autoridades tradicionales y los ancianos se concentraban para analizar qué personas respetables había y quiénes habían cumplido con sus
obligaciones para pedirle a una de ellas que fuera el candidato” y luego alcalde. “Si las elecciones se realizan por usos y costumbres habría menos conflictos. Sería una buena salida porque se evitarán problemas como el que está padeciendo Oxchuc”, reiteró. Méndez López señaló que el IEPC solicitó la copia de las credenciales de los 28 mil de los 42 mil pobladores que firman la solicitud para que los comicios se realicen mediante el sistema de usos y costumbres, requisito cumplido el 3 de enero pasado por la Comisión Permanente por la Paz y la Justicia Indígena de Oxchuc, creada en octubre de 2015 con el objetivo de representar a las localidades del municipio, por lo que están a la espera de la respuesta del organismo.
La petición está avalada por 28 mil 467 ciudadanos, de un padrón electoral de 32 mil 600 electores y de un total de 42 mil habitantes
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
GOBIERNA LA DELINCUENCIA
En Copainalá viven la Ley de Herodes ANGEL MARIO KSHERATTO / COLABORACIÓN
A
A la familia Alcará en Mezcalapa se le atribuyen decenas de robos de ganado, asaltos, homicidios, violaciones y secuestros. Conforman la banda, hermanos, primos, sobrinos y tíos, incluyendo a algunas mujeres. A Daniel, Billi, Fernando Alcará Vázquez, Warne López Alcará y Grahain Alcará Marín, atribuyen el liderazgo del impune grupo criminal
don Baloy Jiménez López sus asesinos no le dieron tiempo siquiera a bajar del camión de volteo en el que se trasladó para tratar de ayudar a su hijo, a quien dos reconocidos criminales del pueblo habían disparado sin motivo alguno. Las balas perforaron su cráneo de tal suerte que la sangre se esparció por toda la cabina. Su mano izquierda quedó sujeta a la manija de la portezuela y la derecha, sobre la palanca del freno de manos. A unos metros de la báscula comunitaria, Richard Jiménez Reyes, su hijo, se debatía entre la vida y la muerte; le habían acertado un balazo en el pecho y dado un rozón de bala en la frente. Los testigos aseguran que los hermanos Billi y Daniel Alcará, los homicidas, salieron de la comunidad “El Rosario”, en estado de ebriedad; vieron a su potencial víctima a quien insultaron y retaron a golpes. Como muchos otros en Copainalá, sabía que los hombres que le imprecaban, nunca atacaban a sus oponentes de no ser con machete, cuchillo o pistola. Decidió no hacer caso por un rato y cuando volteó hacia los criminales, éstos desenfundaron sus armas de fuego y le dispararon. A la familia Alcará, todos le temen en la región Mezcalapa. A ellos atribuyen decenas de robos de ganado, asaltos, homicidios, violaciones y secuestros. Conforman la banda, hermanos, primos, sobrinos y tíos, incluyendo a algunas mujeres. A Daniel, Billi, Fernando Alcará Vázquez, Warne López Alcará y Grahain Alcará Marín, atribuyen el liderazgo del impune grupo criminal. “NO SE METAN EN PROBLEMAS” La lista de crímenes perpetrados por esa familia, es larga, como extensos son los relatos de cómo han sido capturados y liberados en cuestión de horas e incluso, de minutos. —Dicen que se dedican a la compra y venta de ganado, pero la verdad es que lo roban —cuenta un ganadero de Malpaso—. A mi rancho llegaron con la intención de comprar unos novillos —agregó—;
se llevaron tres. Me dijeron que fuera mi hijo con ellos para recoger el dinero y se hizo acompañar de un peón; no aparecieron sino hasta el cuarto día, tirados cerca de mi rancho, golpeados y sin el dinero… Los habían asaltado unos encapuchados. Después descubrimos que habían sido ellos mismos los que los asaltaron, afirma. Aunque pusieron una denuncia ante el Ministerio Público, éste no hizo nada para detenerlos, pese a que habían reconocido algunos objetos que los Alcará habían robado de la camioneta donde viajaban las víctimas. En los tramos carreteros entre Tecpatán y Copainalá y de Copainalá hacia Raudales Malpaso, es común encontrar retenes; no es ni por asomo, la policía. Son los Alcará, quienes asaltan con absoluta libertad a los viajeros. Un transportista local asegura que al principio, la banda operaba con el rostro cubierto, pero conforme pasó el tiempo, lo hacen descubiertos y a plena luz del día. “Ya sabes quienes somos y si abres el pico, te vamos a buscar”, dice que suelen advertir a las víctimas. A quienes poco pueden robar, destruyen los vidrios de sus autos e incluso, les han quitado las llantas y otros objetos de valor, refieren otros testigos de la ola de terror que dicha familia ha sembrado por toda esa región. En las comunidades “El Rosario” y “Guadalupe”, los casos de violaciones contra jovencitas, principalmente estudiantes, se cuentan por docenas. Entre las evidencias está el de una chica de 16 años que estuvo secuestrada tres semanas en una casa abandonada cerca de Copainalá; durante todo ese tiempo fue violada por miembros de esa banda. Poco tiempo después de ser liberada, empezó a sentir mareos. Al acudir al médico, le confirmó que estaba embarazada. Esa misma tarde, la muchacha se ahorcó dentro de su casa. Cuando la familia de la chica interpuso demanda formal ante el MP, el titular de la mesa regional se limitó a contestar: “Mejor no se metan en problemas… Ni me metan a mí en broncas. Si los detengo, pongo en peligro a su familia y yo corro el riesgo que me maten, por-
Foto: CORTESÍA
Señalan a la alcaldesa de proteger a bandas delincuenciales; diputada del distrito se hace la occisa
ANA Isabel Bonifaz Salas, presidenta municipal de Copainalá.
que ésos son muy vengativos. No le busquen mejor; resígnense”. LA PROTECCIÓN DE LA ALCALDESA Los de la banda operan en completa libertad y con absoluto dominio de todo. Desde que asumió la presidencia municipal Ana Isabel Bonifaz Salas, su poderío creció de manera desmesurada; sus crímenes aumentaron debido a la protección que la alcaldesa les ha otorgado. De hecho, fue cuando dejaron de usar capuchas para cometer asaltos, robos, secuestros y otros delitos con extrema violencia. El marido de la presidenta municipal, Rodolfo Elí Martínez Morales, fue quien los contrató como sicarios desde la campaña electoral y como “guardaespaldas” de la familia gobernante, una vez que ganaron las elecciones. En el periodo electoral los Alcará, asesinaron a un simpatizante del PRI y provocaron diversos enfrentamientos con militantes de otros partidos políticos, siempre con saldos violentos. Conformaron un grupo de choque que coaccionó el voto a favor del PVEM, partido al que pertenece la alcaldesa, bajo amenazas, golpes y ataques a las propiedades de los adversarios. Ya en el poder municipal Bonifaz Salas, favoreció a muchos de los miembros de la banda, quie-
nes entraron al servicio público, aunque en realidad, según consta en documentos oficiales y gráficas, solo llegan a cobrar sueldos de hasta 8 mil pesos quincenales, sin hacer nada. Aunque la alcaldesa niega tener relación con la banda de los Alcará e incluso ha dicho no conocerles, su hermana Karina Bonifaz Salas le desmiente categóricamente: es concubina de Daniel Alcará, señalado de haber disparado a Baloy Jiménez y a su hijo Richard. La relación de la hermana de la funcionaria empezó cuando en un enfrentamiento armado con un grupo de opositores al gobierno municipal, el ahora prófugo de la justicia, resultó herido y ella le trasladaba casi a diario a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez a las consultas médicas, por órdenes de la alcaldesa. Como parte de un arreglo intrafamiliar, Ana Isabel impuso como directora del área de Prevención del Delito a la anterior esposa de Daniel, en una maniobra para que la exesposa, no interfiriese en la relación sentimental de su hermana con el delincuente. Tanto Billi como Daniel Alcará, reciben recursos públicos, aunque no aparecen formalmente en el nómina; la esposa del primero, cobra como “enfermera” asignada a la comunidad “El Rosario”, a pesar que no se presenta a labo-
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
COMARCA
LA BANDA opera en completa libertad y con absoluto dominio de todo.
rar, según fuentes cercanas a la presidenta municipal. La relación de ésta última con el grupo criminal, es intensa, cercana y de protección, cuando no de promoción de delitos diversos. DIPUTADA ¿CÓMPLICE? Hace dos meses, Billi y Daniel, intentaron asesinar a una familia en el municipio de Mezcalapa; la policía municipal los detuvo y los presentó ante el Ministerio Público. Fue Karina Bonifaz Salas quien personalmente llegó a liberarlos, sin cargo alguno; minutos antes, la alcaldesa había amenazado al MP vía telefónica. Según fuentes confiables, habría dicho al personal que, de no liberarlos, se quejaría con el Procurador, a quien pediría su destitución. En marzo del año pasado, integrantes de esa banda realizaron varios asaltos violentos en Tecpatán; los vecinos se organizaron y detuvieron a cuatro (Fernando, Grahian, Warner y Billi) y los entregaron al Ministerio Público de Raudales Malpaso. Horas después fueron liberados, tras una llamada de Ana Isabel y la diputada de esa región Patricia Conde, ante quien diversos grupos sociales de Copainalá, han presentado evidencias de distintas anomalías de la alcaldesa y se ha negado a intervenir. Hay versiones de vecinos de
PATRICIA del Carmen Conde Ruiz, diputada por el distrito de Copainalá.
“El Rosario”, donde radican los Alcará, que la diputada en cuestión, suele visitarlos regularmente e incluso, le sirven de guaruras en los recorridos que realiza por la región. La relación entre la diputada Conde con la alcaldesa Ana Isabel, es cercana. Tan cercana, que la legisladora no ha dudado en recomendar al esposo de ésta, Rodolfo Martínez Morales, con otros alcaldes de la región para contratar sus servicios como contratista de obra y constructor de obra pública. De tal magnitud es el poderío y la impunidad de los Alcará, que en algunos municipios, el Mando Único ha tenido que renunciar ante la impotencia de no poder someterlos. “Ellos siempre van armados con metralletas y nosotros cuando mucho, con pistolitas oxidadas”, dice un exmando que solicitó el anonimato. Ello quedó confirmado la noche en que una turba de vecinos cansados de los abusos e impunidad, quemaron la presidencia municipal y la casa de la edil. Un testigo relató que cuando los policías municipales llegaron al lugar del crimen, los Alcará seguían ahí. “Los policías se escondieron en una casa porque el Daniel y el Billi, seguían con la pistola en la mano y ellos solo llevaban toletes y una navaja”, dijo. Otro afirmó que la orden de no tener una policía armada, provino del esposo de Ana Isabel, a quien constantemente ven acompañado de alguno de los miembros de la multicitada banda criminal. DESPOJOS Y MALOS MANEJOS La relación de los Alcará con la familia de la alcaldesa, es de hace muchos años. Cuando Rodolfo Martínez Morales, fungió como alcalde, los utilizó para despojar a varios residentes de ese pueblo de terrenos y propiedades. Aquí en Copainalá, todos recuerdan el día que Martínez Morales, bajo
engaños, llevó a Carmelino Vázquez a su propio terreno del cual habría de despojarlo a fuerza de tortura física y psicológica. Los testimonios de ese aterrorizante episodio, son perturbadores. Apoyado por Elpidio Alcará, otro prominente miembro de la banda mencionada, golpeó brutalmente a Vázquez y a dos de sus hijos. A uno de ellos, la turba que acompañaba al alcalde, le puso una soga al cuello y lo colgaron de un árbol, hasta que firmó la cesión del terreno que presumiblemente serviría para fundar una colonia que, hasta el día de hoy, no existe. Según reporta el blog “Periodismo en Chiapas”, por esa acción del entonces alcalde y esposo de la actual alcaldesa de ese municipio, se levantó la Averiguación Previa 73/CAJ/C9/2008, misma que no prosperó debido a la intervención a favor del alcalde del entonces subsecretario de gobierno de esa zona, el perredista Ismael Brito Mazariegos. Al final, llegaron a un acuerdo “armonioso” mediante el cual. Martínez Morales se comprometía a pagar los daños, empero hasta el día de hoy, lo único que ha recibido el afectado son amenazas de muerte, lanzadas por la banda de los Alcará. En contubernio con funcionarios estatales, la alcaldesa Bonifaz Salas y su marido, Rodolfo Elí, han recurrido a prestanombres para autoadjudicarse obras dentro del municipio. A la diputada Patricia Conde le han notificado puntual e insistentemente sobre el asunto, pero ha hecho caso omiso. El Órgano de Fiscalización Superior del Estado, la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, la Procuraduría de Justicia, la Secretaría de Gobierno y otras instancias, también tienen pleno conocimiento de los hechos delictivos y tampoco han, por lo menos, iniciado una investigación exhaustiva para castigar a los responsables de abusos, excesos y crímenes.
HOMBRE QUERIDO Al entierro de don Baloy Jiménez López, llegaron cientos de personas. Fue un hombre querido y respetado; era uno que no se metía con nadie. De miércoles a martes, se levantaba temprano para abordar su camión de volteo e ir a trabajar a donde se le requería. Los miércoles, mataba un marrano y hacía chicharrones que gran parte del pueblo consumía. El día que lo mataron cobardemente, se sentó con sus hijos y les habló de sus planes a futuro: quería adquirir un nuevo camión. Ya no le dio tiempo. La impunidad, parece que será el signo distintivo de su trágica muerte. Las autoridades judiciales tienen todos los elementos y la información precisa de dónde se encuentran los asesinos y el resto de la banda. Incluso, hay copainaltecos que les han visto en Tecpatán, Malpaso, Tuxtla Gutiérrez y en el mismo Copainalá. “Andan como si nada malo hubieran hecho; hasta en el Congreso del Estado los han visto cuando acompañan a la alcaldesa que llega para a realizar algún trámite”, dice uno que fue testigo el día en que los Alcará intentaron entrar a la casa de un ciudadano, en pleno centro del poblado, para asesinarlo. Su delito: haber pedido a Ana Isabel Bonifaz, mandar a cambiar las inservibles lámparas de luz del barrio. La impresión es que las autoridades, o les tienen miedo, o son cómplices de éstos. Dos días después de asesinar a don Baloy, anduvieron en el municipio de Mezcalapa, bebiendo cerveza a sus anchas, mientras policías estatales y municipales, hacían rondines en la calle donde se encuentra el bar en donde convivían. A don Baloy le sobreviven dos hijos… A Copainalá, le sobrevive la corrupción, la impunidad y el desdén de las autoridades que protegen a una peligrosa banda criminal.
09
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
COMARCA
CON FINES ELECTORALES
NO DAN GANAS DE SALIR
Ariosto González Borralles plagó de aviadores el Icheja
Vivir en Tapachula y Tuxtla es inseguro, siente la gente La Perla del Soconusco también destaca como la segunda ciudad del país donde su población residente de 18 años y más considera a su gobierno municipal como inefectivo para resolver los problemas más importantes
Ha hecho de los recursos para las llamadas “figuras solidarias” su principal bolsa personal; este año el presupuesto aumentó, no obstante se prefiere despedir a personal con antigüedad que desparecer los espacios eventuales JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ
M
JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ
Foto: CORTESÍA
ientras que más de 400 personas no sindicalizadas han sido despedidas del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), la nómina de esta dependencia sigue plagada de “aviadores” insertados como figuras solidarias, cuya cifra va engrosándose desde que Ariosto González Borralles está al frente de la institución, denunciaron trabajadores. Se habla de al menos 10 mil de estas figuras que cobran 4 mil pesos mensuales, en todo el estado. A diferencia de muchas dependencias estatales que afrontaron mermas de hasta el 60 por ciento en sus recursos asignados en el Presupuesto de Egresos del Estado de Chiapas para el Ejercicio Fiscal 2017, el Icheja recibió 63 millones 207 mil 394 pesos más de lo que se le asignó el año pasado. Pasó de recibir 215 millones 626 mil 755, en 2016, a 278 millones 834 mil 149 pesos para este año. No obstante el aumento en su partida presupuestaria, personal del instituto ha sido “recortado”. Ayer fueron citados en las oficinas de la Coordinación Regional Centro para pagarles su liquidación. Se habla de 400 personas afectadas, en especial aquellas que laboraban en áreas de informática, el Programa “Chiapas, la lectura y escritura nos une” y un proyecto de inversión, admitieron en entrevista empleados del Icheja que por temor a represalias solicitaron mantenerse en el anonimato. —De figuras solidarias, ¿se prescindió de ellas? —No, esas continuaron. —A las 400, ya no las dejaron entrar siquiera. En el momento en que llegaron les dijeron que se acabó el programa y que estaban despedidos. —Hay gente que tiene de ocho hasta 10 años laborando y no les quieren respetar, reconocer su antigüedad. En noviembre pasado, una comitiva de trabajadores había denunciado que mediante la plantilla de figuras solidarias, el Icheja mantiene con paga mensual del erario a personas que no laboran en la institución. Las figuras solidarias reciben un pago fijo de 4 mil pesos mensuales y están consideradas dentro del subproyecto INEA-POA (Programas Operativos Anuales), según consta en actas de nómina del Icheja que obran en poder de Portavoz. Lo que salta a la vista de estas listas, es un sustantivo incremento de personas asignadas a este subproyecto entre agosto y noviembre del año
INSTITUTO Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, oficina en Tuxtla Gutiérrez.
pasado, sólo en Dirección General. Mientras que en el primer mes mencionado se contemplaban 23 personas en lista, dos meses después el número se incrementó a 50. Dirección General es un área que no requiere de mucho personal, dijeron los denunciantes. La mayoría de los enlistados, aseveran los empleados, son “aviadores”; nadie los ha visto nunca a pesar que los cobros se efectúan cada mes. “LA ENGORDA” ¿Cómo se operó este súbito aumento en INEA-POA? De acuerdo con los trabajadores, lo primero que González Borralles hizo a su llegada —en febrero pasado— a la titularidad del Icheja, fue reasignar la nómina a personal de su confianza y reestructurar el procedimiento de los pagos a figuras solidarias. —Lo primero que hace al llegar es quitar la nómina; se la da a otra persona para que puedan manejar el recurso y meter a todos sus “aviadores”. —Si revisa las listas, se registran las transferencias, el número de referencia y dice “pagado”; y estas personas no existen, no están en el departamento. Originalmente esta referencia de la que hablan los denunciantes era generada por Telecom y se la enviaba al departamento de Informática —
dependiente de Dirección General—, que a su vez la remitía a las tres coordinaciones regionales; éstas proporcionaban las referencias a las figuras solidarias para que cobraran en Telecom. Ahora, las referencias están en poder de la Secretaría Técnica, a cargo del concuño de Borralles, Edward Amed Bermúdez Moreno. —¿Y qué pasa? No les hacen llegar la referencia para que los asesores (figuras solidarias) puedan ir a cobrar y, ¿con qué intención? Para que ese dinero regrese y si ya el asesor no lo pide, generan un remanente. —Nos comentan muchas figuras solidarias que ya no les pagan o le entregan la referencia tarde, porque Telecom tiene una fecha límite. Por ejemplo, les dan 12 días para cobrar y cuando les otorgan la referencia a las figuras, lo hacen tarde; y cuando llegan al Telecom, ya se regresó el dinero.
Se habla de al menos 10 mil de estas figuras que cobran 4 mil pesos mensuales, en todo el estado
Tuxtla Gutiérrez y Tapachula se encuentran entre las ciudades más inseguras del país, al menos es lo que percibe la gente que opinó en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), cuyos resultados fueron dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A nivel nacional, 74.1 por ciento de la población de 18 años y más (residente en las demarcaciones de interés) considera inseguro vivir actualmente en su ciudad. 74.3 por ciento de ese mismo sector en la capital del estado piensa lo mismo de su ciudad; y el 80.3 por ciento de los tapachultecos tiene esa percepción de su lugar de residencia. Los índices de percepción social sobre inseguridad muestran un repunte en el último trimestre del año pasado pues en Tuxtla pasó de 68.3 en septiembre, a seis puntos más en diciembre. En Tapachula el aumento fue de 3.3 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo pues en septiembre la cifra fue de 77.0 por ciento, de por sí ya por arriba del promedio nacional. La encuesta explica que la sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de factores como la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno. Asimismo, el temor al delito puede hacer cambiar las rutinas o hábitos de la población, así como la percepción que se tiene sobre
el desempeño de la policía. En el apartado de “Existencia de conflictos y conductas antisociales”, los resultados revelan que 42.7 por ciento de la población de 18 años y más tuvo de manera directa algún conflicto o enfrentamiento. En el caso de Tuxtla Gutiérrez, el porcentaje corresponde a 49.5 por ciento de quienes integran este sector poblacional, casi tres puntos más que en septiembre (46.6 por ciento). En el caso de Tapachula hubo un aumento de 18.5 puntos en el mismo periodo pues mientras que en septiembre el 10.6 por ciento de esa población tuvo un altercado, en diciembre la cifra se disparó a 29.1 por ciento; aun así, se mantuvo por debajo del promedio nacional. No obstante, “La Perla del Soconusco” se ubicó como la segunda ciudad a nivel nacional, cuya población residente de 18 años y más considera a su gobierno municipal como inefectivo para resolver los problemas más importantes, con un porcentaje de 10.2 por ciento de los encuestados. Las ciudades con menor porcentaje de efectividad fueron en primer lugar, Veracruz con 9 por ciento; y en tercero, Villahermosa con 11.8 por ciento. La ENSU genera información sobre diversos aspectos de seguridad pública; el último levantamiento se realizó en diciembre de 2016 entre personas con al menos 18 años de edad que fueron entrevistadas de forma aleatoria. El tamaño de la muestra garantiza un nivel de confianza en los resultados del 90 por ciento, asegura el Inegi.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
COMARCA
11
LA HISTORIA DE SIEMPRE
Tráfico de influencias impide a madre recuperar a sus hijos VALERIA VALENCIA / COLABORACIÓN
S
Conozco casos muy parecidos al mío en todo el país”. “El robo de hijos, hijas a madres con el apoyo de las instancias impartidoras de justicia es algo más común de lo que se cree” Cristina Fuentes
us delitos fueron trabajar de tiempo completo y no saber planchar ni servirle la comida a su esposo. El castigo fue arrebatarle a sus hijos de forma engañosa con la ayuda de las autoridades judiciales de Chiapas y la familia de él, que durante los últimos cinco años y medio no sólo le han restringido las visitas a sus hijos sino que han puesto en peligro la vida de la hija menor por el trato negligente a la enfermedad que la pequeña adquirió en manos del padre. Jordán Ramírez Méndez, trabajador de “Vientos Culturales”, una organización civil que promueve los valores familiares, le arrebató a sus hijos a Cristina Liliana Fuentes Tovar con mentiras y apoyado por el sistema de justicia chiapaneco y su familia, vigilante de los valores tradicionales de una sociedad que desprecia a las mujeres. “El robo de hijos, hijas a madres con el apoyo de las instancias impartidoras de justicia es algo más común de lo que se cree”, asegura Cristina Fuentes. “Conozco casos muy parecidos al mío en todo el país”. Lo desastroso de esta mala impartición de justicia es que no sólo violenta los derechos de las mujeres, quienes ya de por sí se encuentran en un estado de indefensión ante los tribunales que tienen paradigmas misóginos en su ejercicio, sino también el interés superior de las niñas y los niños que son tomados como rehenes por parte del padre y violentan sus derechos plasmados en la “Convención sobre los derechos del niño”.
En el caso de la y el hijo de Cristina, el costo ha sido muy alto: el niño ha sido dañado emocionalmente ya que es notable el odio que se le ha inculcado hacia ella. “Mi hijo me odia a mí y a todas las mujeres, no quiero saber qué cosas le han dicho de mí para que mi hijo piense de esa manera”, exclama. La pequeña enfermó de diabetes y ha sido internada por la mala atención del padre, a quien se le ha perdido el glucómetro y la guía alimentaria más de una vez. Cuando se le interna, la madre es la última en saberlo. Cristina se quiebra cuando cuenta que a su hija la vio durante cinco años, del 2011 al 2016, siempre acompañada de una actuaria, cerca del padre de la niña, y en lugares públicos; no se le permite dormir con ella ni mucho menos ir a un lugar privado. Cristina debía viajar una vez al mes de Jalisco a Chiapas para permanecer con su hija durante una semana, tres horas de lunes a viernes; y 10 horas, sábado y domingo. Al principio, las visitas de convivencia las realizaban en las instalaciones de Vientos Culturales, donde trabaja Jordán Ramírez, pero después de muchas batallas legales, logró modificar las condiciones de las convivencias. A su pequeña hija, que ahora tiene ocho años, no la ha visto desde hace ocho meses porque le suspendieron las convivencias; a su hijo mayor, hoy de 15 años, no lo ve desde hace cinco años porque él alega “no querer verla”. Cristina narra los hechos y pese a la gran seguridad que le asiste al tener la razón, no encuentra res-
Fotos: CORTESÍA
Le arrebató a sus hijos con mentiras y apoyado por el sistema de justicia chiapaneco y su familia, vigilante de los valores tradicionales de una sociedad que desprecia a las mujeres
EL CASTIGO fue arrebatarle a sus hijos de forma engañosa con la ayuda de las autoridades judiciales.
puestas que expliquen por qué en cinco días se le concedió la guardia y custodia de sus hijos a Jordán Ramírez Méndez. Tampoco tiene claro por qué los estudios sicológicos que ella ha realizado, así como un sinnúmero de trámites, la jueza los hacía perdedizos; por qué siempre le dan la razón a él, por qué él siempre gana las apelaciones. ¿Por qué? En un sistema de justicia que parece no estar del lado de las mujeres, las únicas respuestas se encuentran en el tráfico de influencias con la que se opera, en este caso, el nombre visible es la abogada defensora de Jordán, la exmagistrada Ana Guadalupe García Caballero quien parece ser es la que mueve las piezas a favor de su defendido, según deduce Cristina Liliana. La abogada influyente, junto con la anterior jueza de la sala 3 del Juzgado de lo familiar, Graciela Alcázar Castañón, han puesto de cabeza el juicio que a más de cinco años de iniciado y de tener todas las pruebas por parte de la demandada, no se ha emitido la sentencia. Con la nueva jueza, Susana Sarmiento, las cosas han marchado distinto, sin embargo, los magistrados Carlos Rodolfo Soto Monzón, Armando Aroshi Narváez Tovar y Evaristo Barrios Arévalo, quienes integran la Segunda Sala Regional Colegiada en materia civil, Zona 01, han puesto trabas para que se emita ya una sentencia que, de ser imparcial estaría de lado de la madre. LA SANCIÓN POR NO SER “UNA MADRE NORMAL” Médica veterinaria, originaria de Jalisco, Cristina Liliana inició su tormento en el verano de 2011, cuando su hijo de 10 años y su hija de dos años y
medio salieron felices de mano de su padre a pasar las vacaciones en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, luego de un año y medio que no lo veían. Todo parecía normal hasta que Cristina se enteró días después que se había iniciado un juicio en su contra en el que el padre de los niños, Jordán Ramírez Méndez, reclamaba la patria potestad de sus hijos. Al viajar a Tuxtla para saber qué había ocurrido y reclamar a sus hijos, policías le detuvieron el paso cuando llegó a casa de su expareja. A partir de entonces, ha librado una batalla legal de casi seis años que han significado más de 30 viajes de Jalisco a Chiapas, gastado cientos de miles de pesos y le ha costado el cierre de dos de sus tres clínicas en Guadalajara. En uno de los juicios, tanto Jordán como la hermana de él y su madre, con quienes convivió escasamente, la acusaron de no saber planchar, de trabajar todo el tiempo y de no hacer la comida así como de la sospecha de que ella en cualquier momento “regalaría a sus dos hijos”. Bastaron esos argumentos para que las autoridades de justicia en Chiapas aceptaran iniciar un juicio que está plagado de vicios, inconsistencias, irregularidades y que ha separado a una madre de sus dos pequeños. Cristina vivió con Jordán durante 10 años, tiempo en el que sufrió agresiones físicas y emocionales; las pruebas sicológicas que le han hecho durante el juicio lo confirman al diagnosticarlo como un ser controlador, egocéntrico, machista y misógino. Cris confiesa que se ha reconciliado con Chiapas, a pesar de ser la tierra en donde no ha encontrado ni la paz ni mucho menos la justicia.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MA
DE PRERROGATIVAS Y OTROS DEMONIOS
Modalidades para financiamiento a p Es muy fácil reducir los recursos públicos que reciben los institutos políticos: simplemente se cambia la fórmula establecida en la Constitución y se modifican las leyes secundarias. Hay cinco rutas que pueden seguirse LUIS CARLOS UGALDE
D
BASTA con que el Instituto Nacional Electoral cambie los montos de las ministraciones
Fotos: CORTESÍA
Luis Carlos Ugalde es director general de Integralia Consultores. Conferencista y profesor universitario. Fue consejero presidente del IFE en 2003-2007
esde una perspectiva técnica y operativa, es muy fácil reducir el financiamiento público de los partidos políticos: simplemente se cambia la fórmula establecida en la Constitución y se modifican las leyes secundarias. A diferencia de otros objetivos de política pública, este es sencillo de implementar: basta con que el Instituto Nacional Electoral (INE) —con base en una nueva fórmula— cambie los montos de las ministraciones y reduzca las transferencias mensuales a los partidos. Hay cinco rutas que pueden seguirse. 1. Cambiar la fórmula del financiamiento para actividades ordinarias de los partidos En la reforma electoral de 2013 se estableció que el monto se obtendría al multiplicar el 65 por ciento del salario mínimo por el número de inscritos en el padrón electoral. Ese porcentaje se podría reducir, por ejemplo, a 50 o 40 por ciento. Si en 2017 la bolsa para partidos es de 3 mil 940 millones de pesos, con un factor de 40 por ciento sería de 2 mil 425 millones, eso es, se ahorrarían mil 515 millo-
nes de pesos. El senador Francisco Búrquez (PAN) presentó una iniciativa de ley que propone un porcentaje no mayor al 30 por ciento del salario mínimo, con lo cual se ahorrarían 2 mil 122 millones, es decir, más del 50 por ciento. 2. Una vía alternativa o complementaria es modificar la otra variable de la fórmula: el tamaño del padrón El universo de votantes relevante es la lista nominal, compuesta por quienes efectivamente cuentan con credencial para votar (el padrón cuenta actualmente con poco más de 83 millones de ciudadanos, mientras que la lista nominal registra 81.8 millones). Si se usase esta última, la reducción sería de 57.9 millones de pesos en 2017. 3. Una modalidad interesante es usar el número de votantes de la última elección en lugar del total de empadronados Se argumenta que así se incentivaría que los partidos promuevan la participación electoral. En el esquema actual, el abstencionismo no castiga a nadie puesto que los partidos reciben sumas crecientes de dinero año con año al margen del número de votantes que ejercen el
EN LOS SPOTS su valor comercial representa decenas de miles de millones de pesos.
sufragio. Si se usase esta modalidad, según la votación total emitida en la elección federal de 2015 (39.87 millones de votos), el financiamiento a partidos nacionales en 2017 sería de mil 893 millones de pesos (en comparación con los 3 mil 940 millones actuales), eso es, una reducción de 2 mil 047 millones. Esta modalidad fue propuesta recientemente por Manuel Clouthier y Pedro Kumamoto, ambos diputados “independientes”, uno federal por Sinaloa y el otro local por Jalisco. Un riesgo de esta modalidad serían los movimientos antipartidos, que usasen el abstencionismo para quitarles dinero y de esa forma iniciar un círculo vicioso que acabase por debilitar al sistema de partidos. La democracia requiere partidos fuertes (claro, que rindan cuentas y que actúen con legalidad), pero un mecanismo que aliente “no votar” en lugar de la participar podría ser un arma letal para la democracia mexicana. Una alternativa para disuadir el boicot de corto plazo sería usar una tasa ponderada de las últi-
mas tres elecciones; otra, estimular premios en lugar de castigos: eso es, establecer una bolsa de financiamiento con base en el 40 por ciento de la lista nominal, pero luego aumentarla si la tasa de participación de la última elección supera tal umbral o si es mayor que la elección previa. Si es menor, no hay castigo. 4. La cuarta modalidad para reducir el financiamiento, en este caso en especie, que reciben los partidos es a través del tiempo aire gratuito para difundir propaganda mediante spots (su valor comercial representa decenas de miles de millones de pesos) Nada hay gratis bajo el sol y esos spots tienen un costo de oportunidad —con frecuencia los gobiernos tienen que desembolsar dinero para su propaganda institucional durante años electorales porque casi todos los tiempos de Estado se ponen al servicio de los partidos—. Reducir las asignaciones de tiempo aire ahorraría recursos públicos y dejaría de saturar a los televidentes de la oleada de promocionales que en ocasiones genera más antipatía que
AL CENTRO 13
ARTES 17 DE ENERO DE 2017
a reducir partidos EL UNIVERSO de votantes relevante es la lista nominal, compuesta por quienes efectivamente cuentan con credencial para votar.
y reduzca las transferencias mensuales a los partidos.
información útil para ejercer el voto. 5. Finalmente, también es necesario reducir el financiamiento de los partidos en el ámbito estatal Con la reforma electoral de 2013, las entidades tuvieron que homologar sus leyes locales con la federal. Como en esta se estableció una nueva fórmula para calcular la bolsa (65 por ciento por el número de inscritos en el padrón electoral), las entidades cambiaron sus fórmulas locales y ello significó —según una estimación de Integralia Consultores— un alza de 53 por ciento en el financiamiento a los partidos con registro estatal. Algunas entidades tenían un factor del 20por ciento, por la que ahí su financiamiento aumentó significativamente. Otras tenían factores del 30 o 40por ciento; solamente tres tenían factores superiores al 65por ciento. Si los partidos —sin justificación política u operativa, salvo un mandato de reforma— aumentaron su financiamiento estatal promedio en 53por ciento entre 2014 y 2015, ¿acaso no podría revertirse tal esquema para reducir a la
mitad dicho financiamiento? Para cambiar la fórmula en los estados hay dos caminos. Uno, que se reforme la Constitución federal y la Ley General de Partidos Políticos y se mandate a los estados replicar la nueva fórmula federal. Dos, que se deje en libertad a cada entidad para decidir su fórmula de financiamiento y así detonar una discusión local que implique responsabilidad política. ¿Y cuáles son los beneficios de reducir el financiamiento a los partidos? Primero, recuperar la legitimidad de la clase política. La percepción de abuso, privilegios y corrupción que existe en la sociedad mexicana respecto a sus gobernantes es un impedimento cada vez mayor para que los ciudadanos acepten de forma voluntaria decisiones de gobierno —por ejemplo, el gasolinazo—. Una nueva gobernabilidad democrática basada en la legalidad y la legitimidad —no en el clientelismo o la hegemonía de un partido político— requiere que la clase gobernante ponga el ejemplo y se ajuste al cinturón igual que los gobernados. No es
un asunto de pesos y centavos —los ahorros que aquí se enumeran son insignificantes, por ejemplo, frente a la magnitud del dinero que se requeriría para subsidiar la gasolina en 2017: 200 mil millones de pesos Segundo beneficio, fortalecer a los partidos políticos. Si en los años noventa se requería dotarlos de más dinero para que hubiese más competencia, el exceso de dinero los ha burocratizado. Los partidos se convirtieron en administradores de “vacas gordas”, según expresión de Jorge Alcocer, después de décadas de haber sobrevivido con poco dinero pero con mucha convicción, sacrifico y trabajo voluntario. Con el dinero en abundancia empezó el ciclo destructor de la mística de la lucha opositora. Según el mismo Alcocer, “el dinero en exceso pudrió a los partidos”. Tercero, el beneficio presupuestario, aunque reitero, no es el asunto principal. Un recorte a los partidos nacionales puede significar, digamos, hasta mil 500 millones de pesos (insignificante frente a la recaudación del IEPS a bebidas azucaradas que en 2016 se estimó en 21 mil millones de pesos). No obstante, si se suman los ahorros que podría haber al financiamiento estatal y se hiciera también una reingeniería para desburocratizar a los organismos electorales (institutos, fiscalías y tribunales), lo cual requeriría una nueva reforma electoral, el ahorro podría ser significativo. En 2015 el costo presupuestario de la democracia electoral mexicana (financiamiento de partidos nacionales y estatales y de autoridades electorales nacionales y estatales ascendió a 34 mil 505 millones de pesos). ¿Cuánto de ese monto podríamos ahorrar con un nuevo modelo de organización y de financiamiento electoral? *** La facilidad operativa para reducir el financiamiento público de los partidos políticos contrasta con su dificultad política: los partidos se han vuelto adictos al dinero público y — salvo el Partido Verde— han creado burocracias abundantes y cadenas de operadores que requieren fondos para existir. Algunos partidos que otrora eran mecanismos de lu-
Una modalidad interesante es usar el número de votantes de la última elección en lugar del total de empadronados, así se incentivaría que los partidos promuevan la participación electoral, el abstencionismo no castiga a nadie puesto que los partidos reciben sumas crecientes de dinero año con año al margen del número de votantes que ejercen el sufragio cha o de denuncia de la corrupción del gobierno, se han burocratizado y viven ahora del confort del presupuesto. Como argumento en “Democracia a precio alzado”, “la solución no consiste en desaparecer el financiamiento público, obviamente, sino en mantenerlo pero repensando sus objetivos y recalculando sus montos. Requiere que los principales beneficiarios de la danza de los millones se ajusten el cinturón. Requiere reducir el confort de los partidos para que se comporten como partidos y sean actores de lucha política, no agencias de colocación de personal. Requiere quitarnos las gafas de los años noventa y ponernos nuevas para discutir con seriedad una nueva reforma electoral base cero”. Finalmente, el costo presupuestario más dañino es oculto y tiene que ver con el desvío de recursos públicos que han hecho muchos gobernadores de todos los partidos en los últimos años para beneficiar a sus partidos. Eso no se resuelve con fórmulas sino simplemente con una fiscalización oportuna de las cuentas públicas por parte de los poderes legislativos y de las contralorías estatales.
14
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
LA PRENSA AYER
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: ANTONIO VALDÉS
SILVINA
Ocampo
Destacó como una importante cuentista de su generación que supo marcar las pautas para una nueva narrativa, transformando el género popular de la literatura fantástica y elevándolo a la categoría de primer orden. Entre sus obras más importantes (de narrativa y lírica) podemos mencionar “Viaje olvidado”, “Enumeración de la patria”, “Espacios métricos” y “Amarillo celeste”. Seguramente uno de los estilos que cultivó con mayor maestría fue el relato de ficción; consiguiendo que el género de la literatura fantástica y policíaca ascendiera de nivel y fuera reconocido tan válido como los demás, capaz de brindar imprescindibles aportes a las letras.
16 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
CANTO ¡Ah, nada, nada es mío! Ni el tono de mi voz, ni mis ausentes manos, ni mis brazos lejanos. Todo lo he recibido. Ah, nada, nada es mío. Soy como los reflejos de un lago tenebroso o el eco de las voces en el fondo de un pozo azul cuando ha llovido. Todo lo he recibido: como el agua o el cristal que se transforma en cualquier cosa, en humo, en espiral, en edificio, en pez, en piedra, en rosa. Son distinta de mí, tan diferente, como algunas personas cuando están entre gente. Soy todos los lugares que en mi vida he amado. Soy la mujer que más he detestado y ese perfume que me hirió una noche con los decretos de un destino incierto. Soy las sombras que entraban en un coche, la luminosidad de un puerto, los secretos abrazos, ocultos en los ojos. Soy de los celos, el cuchillo, y los dolores con heridas, rojos. De las miradas ávidas y largas soy el brillo. Soy la voz que escuché detrás de las persianas, la luz, el aire sobre las lambercianas. Soy todas las palabras que adoré en los labios y libros que admiré. Soy el lebrel que huyó en la lejanía, la rama solitaria entre las ramas. Soy la felicidad de un día, el rumor de las llamas. Soy la pobreza de los pies desnudos, con niños que se alejan, mudos. Soy lo que no me han dicho y he sabido. ¡Ah, quise yo que todo fuera mío! Soy todo lo que ya he perdido. Mas todo es inasible como el viento y el río, como las flores de oro en los veranos que mueren en las manos. Soy todo, pero nada es mío, ni el dolor, ni la dicha, ni el espanto, ni las palabras de mi canto.
PALABRA 17
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
CASTIGO Transformará Minerva tus cabellos en serpientes y un día al contemplarte como en un templo oscuro, con destellos, seré de piedra, para amarte.
RUEGO Quiero otras sombras de oro, otras palmeras con otros vuelos de aves extranjeras, quiero calles distintas, en la nieve, un barro diferente cuando llueve, quiero el férvido olor de otras maderas, quiero el fuego con llamas forasteras, otras canciones, otras asperezas, que no haya conocido mis tristezas.
AL RENCOR No vengas, te conjuro, con tus piedras; con tu vetusto horror con tu consejo; con tu escudo brillante con tu espejo; con tu verdor insólito de hiedras. En aquel árbol la torcaza es mía; no cubras con tus gritos su canción; me conmueve, me llega al corazón, repudia el mármol de tu mano fría. Te reconozco siempre. No, no vengas. Prometí no mirar tu aviesa cara cada vez que lloré sola en tu avara desolación. Y si de mí te vengas, que épica sea al menos tu venganza y no cobarde, oscura, impenitente, agazapada en cada sombra ausente, fingiendo que jamás hiere tu lanza. Entre rosas, jazmines que envenenas, ¿por qué no te ultimé yo en mi otra vida? Haz brotar sangre al menos de mi herida, que estoy cansada de morir apenas.
18 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
CUANDO PERDIDA VAGO ENTRE SOMBRÍAS... Cuando perdida vago entre sombrías piedras sin luz y sin admiración llego arrepentida a tu mansión, a tus secretas y hondas galerías donde me espera lo que me ofrecías. Allí encuentro tu luz y tu pasión, allí comprendo sin superstición que me llenas de dicha y de agonías. Quien no me sigue allí me perderá... Quien no me busca allí no arrancará. una sola respuesta de mis labios. En tus rosales de oro, está el futuro, lo que veneraré, lo que es más puro porque tus pensamientos son los sabios.
VERSOS
SUELTOS Soy todos los lugares que en mi vida he amado. Soy la mujer que más he detestado Soy todo lo que ya he perdido. Mas todo es inasible como el viento y el río, como en un templo oscuro, con destellos, seré de piedra, para amarte. quiero el férvido olor de otras maderas, quiero el fuego con llamas forasteras, Allí encuentro tu luz y tu pasión, allí comprendo sin superstición que me llenas de dicha y de agonías.
»RECOMENDACIONES Viaje olvidado Año de publicación: 1937 Categoría (s): Poesía individual
Amarillo celeste Año de publicación: 1972 Categoría (s): Poesía Individual
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
PAíS
Todo hombre tiene su precio, lo que hace falta es saber cuál es” Joseph Fouché
HAY MÁS MERCADOS DISPONIBLES
La planta se queda en México: BMW a Trump
PORTAVOZ /AGENCIAS
L La planta de México será capaz de hacer la unidad de mano derecha y de mano izquierda, por lo que se pueden fabricar coches para cualquier parte del mundo, no sólo para Estados Unidos
a compañía BMW dijo que mantendrá sus planes de abrir una planta en México en 2019 pese a las amenazas del Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un alto impuesto a los coches que la automotriz alemana produzca en el país para ser enviados al mercado estadounidense, informó este lunes Peter Schwarzenbauer, miembro del directorio de administración de la firma. El domingo en una entrevista con el diario alemán Bild, Trump declaró que BMW debería levantar su nueva planta en Estados Unidos porque eso sería “mucho mejor” para la compañía. Sin embargo, la automotriz alemana aseguró que mantendrá sus planes y abrirá la fábrica en San Luis Potosí en 2019, dijo a medios el ejecutivo Peter Schwarzenbauer durante una conferencia en Múnich. La planta [en México] prosigue como estaba previsto y concluirá en 2019, dijo Peter Schwarzenbauer, miembro del directorio de administración de BMW.
La automotriz también recordó su importante presencia en Estados Unidos, pues su fábrica de Spartanburg (este) es su mayor sitio de fabricación en el mundo. Un miembro del consejo de BMW dijo en una entrevista para el diario Financial Times, días antes de la amenaza que lanzó Trump en contra de la firma, que la planta de México será capaz de hacer la unidad de mano derecha y de mano izquierda, por lo que se pueden fabricar coches para cualquier parte del mundo, no sólo para Estados Unidos. También el Ministro alemán de Economía y vicecanciller del gobierno de coalición de Angela Merkel, Sigmar Gabriel, advirtió hoy a Trump que “de esta situación, la industria automotriz estadounidense saldrá menos bien, más débil y más cara”. Al comentario de Trump de que en Estados Unidos se ven demasiados coches alemanes y en Alemania apenas estadounidenses, Gabriel respondió que lo que tiene que hacer ese país es “construir mejores coches” y así su industria también tendrá más opciones en el mercado alemán.
Foto: CORTESÍA
La compañía mantendrá sus planes de abrir una planta en 2019 pese a las amenazas del presidente electo de imponer un alto impuesto a los autos que la automotriz alemana produzca en el país para ser enviados al mercado estadounidense, declaró este lunes un ejecutivo de la firma
LA NUEVA PLANTA de BMW en México ensamblará la Serie 3 de BMW a partir de 2019.
Al mismo tiempo, Gabriel expresó sus dudas de si el Presidente electo podrá implementar tan fácilmente sus planes y recomendó esperar a lo que diga el Congreso, dominado por los republicanos, y que cuenta con políticos que, según el ministro, “quieren lo contrario que Trump”. La nueva planta de BMW en México ensamblará la Serie 3 de BMW a partir de 2019, con producción destinada al mercado mundial y se sumaría a las instalaciones productivas ya existentes del modelo en Alemania y China. En junio del año pasado su construcción en el municipio de Villa de Reyes, en San Luis Potosí. Durante la colocación de la primera piedra el 16 de ese mismo mes se dio a conocer que la inversión será de mil millones de dólares y
que se pretende iniciar su producción en 2019. A lo largo de su campaña presidencial, y después de la elección, Trump criticó a las compañías automotrices por trasladar producción de Estados Unidos a México, a menudo a través de Twitter. Ha amenazado con imponer un arancel de 35 por ciento sobre vehículos fabricados en México que sean exportados a Estados Unidos. Tal arancel podría causar estragos en la industria, ya que todas las grandes empresas automotrices producen vehículos en México. Ford ya anunció que anulaba una inversión de mil 600 millones de dólares en México y Fiat-Chrysler dijo que repatriará a Estados Unidos la producción de un modelo y creará 2 mil empleos.
Ivonne Ortega en busca de la candidatura presidencial del PRI
Foto: CORTESÍA
La diputada federal anunció que impulsará una iniciativa ciudadana que buscará defender el bolsillo de los mexicanos
IVONNE ORTEGA, diputada federal del Partido Revolucionario Institucional.
PORTAVOZ /AGENCIAS
Ivonne Ortega, diputada federal del Partido Revolucionario Institucional, anunció que pidió licencia para concentrarse en sus aspiraciones presidenciales y para en esforzarse en sacar adelante una iniciativa ciudadana.
“Ya pedí licencia”, anunció Ortega y dijo que en cuanto se separe del cargo empezará “una iniciativa ciudadana” enfocada en defender el bolsillo de los mexicanos. En entrevista con Luis Cárdenas, en Noticias MVS, la todavía legisladora dijo esperar que quienes “están manifestando su molestia ante la afectación que tenemos en el bolsillo” puedan firmar su iniciativa y acompañarla en su camino a Los Pinos. “Se acabaron los tiempos de una persona, son los tiempos en los que todos tenemos que jalar hacia el mismo lado. Tenemos que jalar
a nuestro país”, declaró la política. Según detalló Ivonne Ortega, su iniciativa contiene medidas para bajar el costo de la gasolina. “Lo que la gente está pidiendo es que no lastimen el bolsillo, que no lastimen la economía”, reconoció Ortega. La legisladora, que busca que se le otorgue licencia para ausentarse de su cargo, también detalló que a Enrique Ochoa, presidente de su partido, ya le informó su decisión. Asimismo, la diputada dijo que tiempo atrás había hablado con el presidente Enrique Peña Nieto sobre el tema.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
INSEGURIDAD
Foto: CRISTINA RODRÍGUEZ
La tragedia de Playa del Carmen
INCONFORMES protestaron contra el gasolinazo en las inmediaciones de la SCJN.
Una balacera se registró la madrugada del domingo en Quintana Roo, dejando un saldo de cinco muertos y 15 heridos. El tiroteo ocurrió las primeras horas de la mañana cuando un sujeto abrió fuego en el club Blue Parrot donde se celebraba la clausura del BPM Festival de México PORTAVOZ / AGENCIAS
A
l menos cinco personas muertas, entre ellas cuatro de nacionalidad extranjera, y 15 heridos, es el saldo de un tiroteo que se registró en una discoteca de Playa del Carmen, Quintana Roo, donde se celebraba la clausura del festival de música electrónica BPM. La tragedia tuvo lugar en las primeras horas de la mañana cuando un sujeto abrió fuego en el club Blue Parrot de Playa del Carmen. De acuerdo con los videos que circulan en Twitter, las detonaciones provocaron que los asistentes salieran corriendo del lugar para salvar su vida. Miguel Angel Pech Cen, Fiscal general del estado de Quintana Roo, reportó que hasta el momento suman cinco muertos, cuatro hombres y una mujer. De acuerdo con el funcionario, tres hombres que eran parte del grupo de seguridad fallecieron en la discoteca, al igual que una mujer que sufrió una caída cuando intentaba huir del lugar. La quinta persona murió en el hospital. De los extranjeros que fallecie-
ron, dos eran de nacionalidad canadiense, otro colombiano y uno más italiano. También reportó que hay 15 heridos, uno de ellos grave. La embajada de Italia confirmó la muerte de uno de sus ciudadanos. La de Canadá, por su parte, solo confirmó el fallecimiento de un canadiense pero indicó que investigan la posible muerte de un segundo. Miguel Angel Pech informó además que hay “cuatro personas detenidas cerca del lugar de los hechos”, pero no pudo ofrecer más detalles. Respecto a los 15 lesionados, cinco ya fueron dados de alta y 10 siguen hospitalizadas, una de ellas, es una joven originaria de Chihuahua, que se encuentra grave de salud. “La joven que está muy delicada, ya salió de la operación, estamos esperando está todavía con pronóstico, sigue en terapia y delicada”, señaló el Fiscal. La herida fue identificada como Wendy Isabel Ramos Pasos de 26 años de edad. Miguel Angel Pech descartó que el tiroteo sea un acto terrorista. Algunas versiones daban cuenta de que el tirador llegó de la
SCJN no analizará los amparos por gasolinazo
playa, versión que un testigo originario de Estados Unidos rechazó. En los videos difundidos en redes se observa la presencia de elementos de la Cruz Roja atendiendo a los heridos. BPM es un festival de música electrónica anual que se celebra durante 10 noches en diversos centros nocturnos de la ciudad de Playa del Carmen presentando a los mejores DJ’s internacionales. La noche del 15 de enero se llevaba a cabo la última fiesta de este festival.
Determinó que sean los juzgados de distrito en materia administrativa los que revisen las demandas presentadas en contra del alza del precio de los combustibles PORTAVOZ / AGENCIAS
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que sean los juzgados de distrito en materia administrativa los que revisen las demandas de amparos presentadas en contra del gasolinazo. En un acuerdo emitido, en relación a una serie de demandas que fueron presentadas la semana pasada ante la Oficialía Mayor del máximo tribunal, la presidencia de la Corte, a cargo del ministro Luis María Aguilar emitió un acuerdo el pasado cinco de enero –el cual fue publicado en estrados hoy- en el que precisa que éste órgano colegiado no es competente para conocer estos asuntos. Por lo tanto, ordenó la remisión de los amparos a la Oficina de Correspondencia Común de
De los extranjeros que fallecieron, dos eran de nacionalidad canadiense, otro colombiano y uno más italiano. También reportó que hay 15 heridos, uno de ellos grave
Aprueba Senado recortar 10 por ciento a servicios
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
MIGUEL PECH, Fiscal general de Quintana Roo, reportó que hasta el momento suman cinco muertos, cuatro hombres y una mujer.
los juzgados de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México para que sean distribuidos conforme al turno establecido. Precisó el documento que la Corte que, en virtud de que “resulta incompetente para conocer de las demandas de amparo”, resulta innecesario mantener bajo su resguardo los escritos de demanda y sus anexos. Los quejoso en el amparo 12/20117-VRNR con el que solicitan se revierta el proceso constitucional respecto al incremento a la gasolina. Con ésta decisión abre la puerta para que, una vez concentrados las demandas en los juzgados administrativos y que emitan sus primeras sentencias, sea la Corte la que resuelva en definitiva las demandas.
La Mesa Directiva del Senado decidió recortar 10 por ciento parejo en los pagos por concepto de servicios de asesorías, combustible, líneas telefónicas fijas, papelería, comunicación social, costos de mantenimiento, contratación de prestadores de servicios por honorarios y gastos de alimentación de las comisiones legislativas. El acuerdo de austeridad y disciplina presupuestaria para 2017 contiene 30 acciones con las que el Senado busca ahorros y crecimiento cero en parque vehicular, contratación de servicios personales y plazas de estructura y de honorarios, sean legislativos o administrativos, dijo el presidente de la Mesa Directiva, Pablo Escudero Morales (PVEM). Prevén medidas para evitar el
desvío de recursos a campañas o partidos, pues se establece que deberán abstenerse de “destinar fondos, bienes o servicios tales como: vehículos, papelería, inmuebles y otros equipos, en favor de partidos o candidatos”. En septiembre, al presentar su proyecto de presupuesto 2017, el Senado buscó un incremento de 7.6 por ciento con relación al ejercido en 2016, lo que implicaba 336 millones de pesos extra, la mayor parte en gasto corriente y pagos de salarios. Sin embargo, la Cámara Alta desistió de esa alza y para 2017 su presupuesto total es de 4 mil 441 millones 972 mil pesos, 20 millones extra. El domingo, la senadora Martha Tagle emitió sus propuestas de ahorro, entre las que destacan reducir el sueldo de los senadores hasta 50 por ciento.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Muchos jueces son incorruptibles, nadie puede inducirlos a hacer justicia” Bertolt Brecht
LATINOAMÉRICA
Miedo y resignación por Trump PORTAVOZ / AGENCIAS
L Trump no se ha referido tan concretamente al resto de países de Latinoamérica, pero sus mensajes hacia México resuenan con rechino en el resto de la regióng
os países de Latinoamérica viven entre la resignación y el miedo, la ascensión de Donald Trump a una presidencia de Estados Unidos de la que no esperan nada bueno, sino una beligerante política proteccionista frente a sus vecinos. El miedo crece según se comprueba que los peores mensajes de Trump no eran simples arengas electorales durante su campaña, sino que los ha reafirmado como presidente electo en vísperas de su toma de posesión. Trump ha insistido en construir un muro en la frontera con México y que sea este país el que lo pague, para impedir la emigración desde su socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El presidente electo de EU también ha puesto en duda los beneficios de ese tratado, del que forma parte también Canadá, y ha lanzado recomendacio-
nes muy directas y hasta amenazantes contra las inversiones de fabricantes estadunidenses en México. Trump no se ha referido tan concretamente al resto de países de Latinoamérica, pero sus mensajes hacia México resuenan con rechino en el resto de la región, en la que en términos generales EU es el primer inversor extranjero y en la que las características y problemas en la relación con Washington son muy comunes. La intolerancia como única respuesta a la emigración afecta también severamente a los países centroamericanos, especialmente a los llamados del Triángulo Norte, Guatemala, El Salvador y Honduras. Washington tiene suscritos tratados de libre comercio con varios países latinoamericanos y en el mejor de los casos ante la nueva coyuntura está el de Chile, cuyo gobierno se ha limitado a señalar con resignación
Foto: CORTESÍA
El temor crece entre los países de la región conforme se comprueba que los peores mensajes del presidente electo de EU no eran simples arengas electorales durante su campaña
A POCOS DÍAS de la asunción de Donald Trump como presidente de EU, hay temor en América Latina
e indiferencia que le extrañaría que Trump lo intente cambiar o denunciar porque en la balanza comercial bilateral resulta altamente más beneficioso para EU. En Argentina, el presidente Mauricio Macri apoyó la candidatura de Hillary Clinton, pero tras su derrota mantuvo una conversación con Trump que según aseguró la canciller argentina, Susana Malcorra, sirvió para que ambos restauraran “el viejo vínculo que había entre ellos” por sus negocios personales. En el ámbito puramente político la mayor inquietud la acapara Cuba y sus flamantes
relaciones diplomáticas con EU, restauradas en 2015. Colombia, quizás el mejor aliado político de EU en Latinoamérica, corre el riesgo de ver entorpecido su proceso de paz con la guerrilla de las FARC si la administración de Trump no se aviene a colaborar como han estado dispuestos todos sus antecesores, entre otras, ahora con medidas benignas hacia los guerrilleros colombianos presos en EU. Y los regímenes de Venezuela y de Nicaragua, en principio, solo pueden esperar un endurecimiento hacia ellos de la nueva administración estadunidense.
Ocho hombres controlan la mitad de la riqueza mundial PORTAVOZ / AGENCIAS
Ocho hombres controlan ahora tanta riqueza como las 3,600 millones de personas más pobres del mundo, de acuerdo con un reporte de Oxfam Internacional. Los hombres: Bill Gates, Warren Buffett, Carlos Slim, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Amancio Ortega, Larry Ellison y Michael Bloomberg y colectivamente valen 426,000 millones de dólares según mencionó el grupo antipobreza este domingo. La dramática desigualdad está atrapando a millones en la pobre-
za, fracturando nuestras sociedades y envenenando nuestras políticas”, dijo Paul O’Brien, vicepresidente de Políticas y Campañas de Oxfam Estados Unidos. La publicación del reporte anual de desigualdad del grupo coincide con el Foro Económico Internacional en Davos. La reunión anual en el resort de las montañas suizas reúne a los líderes políticos y financieros y algunos de los individuos más adinerados del mundo. El reporte de Oxfam menciona que el 1 por ciento más adinerado ha tenido más riqueza que el resto del planeta desde 2015. En EU, el 1
por ciento más adinerado controla el 42 por ciento de la riqueza. El estudio parte de la lista anual de multimillonarios de Forbes y el Libro de Riqueza Global de Credit Suisse. Han pasado cuatro años desde que el Foro Económico identificó el incremento en la desigualdad económica como una de las mayores amenazas a la estabilidad social. Pero Oxfam mencionó que el problema está empeorando. “A pesar de que los líderes mundiales se han reunido bajo la meta global de reducir la desigualdad, la brecha entre los ricos
Foto: CORTESÍA
Gates, Buffett, Slim, Bezos, Zuckerberg, Ortega, Ellison y Bloomberg colectivamente valen 426,000 millones de dólares según un reporte
LA FORTUNA personal de Bill Gates ha traspasado el umbral de los 90 mil millones de dólares.
y los demás se ha ampliado”, dijo. El reporte dice que siete que cada 10 personas viven en un país donde la desigualdad ha empeorado en las últimas tres décadas. Y en los últimos 25 años, el top 1 por ciento ha ganado mayores ingresos que el 50 por ciento inferior combinado.
“En lugar de derramarse hacia abajo, los ingresos y la riqueza son succionados hacia arriba a un ritmo alarmante”, menciona el reporte. También existe una gran disparidad de género. De los 1,810 multimillonarios del mundo, 89 por ciento son hombres.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
TALENTO MEXICANO
Luis Estrada el cineasta incómodo
Han pasado prácticamente 18 años desde que su nombre se volvió usual; sin embargo, cuando en 1999 salió a la luz aquella cinta rompedora llamada La ley de Herodes, las cosas ya no fueron lo mismo para él
Foto: RAMÍREZ POSADA
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
FILMOGRAFÍA
A
La dictadura perfecta (2014)
Fotos: CORTESÍA
unque la luz es tenue y ligera aquí en la Sala Silvestre Revueltas de los Estudios Churubusco, a Luis Estrada se le ilumina el rostro por un momento. Le he dicho al cineasta que primero charlemos en términos cinematográficos, y después de política. Sonríe, al tiempo que echa un piropo: “Gracias —dice, y le da una calada a su cigarro—. ¡Qué bueno es hablar de cine! ¡Me da un placer enorme salirme del discurso político! Podremos hablar de éste más adelante, si quieres, pero en este momento estoy un poco out.” “Pero son los gajes del oficio”, pienso. Más aún, tratándose de un director de cine como él: han pasado prácticamente 18 años desde que el nombre de Luis Estrada se volvió usual. No es que no haya rodado nada antes —ahí están filmes como El motel de la muerte (1991) o Ámbar (1994)—; sin embargo, cuando en 1999 salió a la luz aquella cinta rompedora llamada La ley de Herodes, las cosas ya no fueron lo mismo para él. La historia es conocida: al intento de censura por parte del gobierno zedillista, le siguió un éxito inusitado. Luego de aquella película, Luis rodó otras dos: Un mundo maravilloso (2006) y El infierno (2010). En las tres, el cineasta mexicano hacía una severa crítica —desde la sátira— al sistema político del país. Por supuesto, a Vicente Fox no le pareció gracioso el retrato que hizo el cineasta de su sexenio. Peor reacción tuvo Felipe Calderón, si le hacemos caso a Luis: “Se enojó mucho. Calderón dijo que dábamos una mala imagen de México.” La línea que sigue La dictadura perfecta no cambia demasiado: es una sátira de cómo la televisión, los poderes fácticos, la plutocracia, detentan la capacidad de limpiar la imagen de un pésimo político, e, incluso, hacerlo presidente. ¿Le suena algo? Quizá por eso el filme empieza con una advertencia: “En esta historia todos los nombres son ficticios, los hechos sospechosamente verdaderos, cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia.” En fin, de todo esto es de lo que ha estado hablando Luis Estrada con la prensa. “Por eso primero hablemos de cine y luego de política”, le digo. Y él sonríe. Le pregunto cómo resumiría, en términos cinematográficos, los 18 años que han transcurrido de La ley de Herodes a La dictadura perfecta, qué conclusiones ha alcanzado. Luis se toma unos segundos. Luego, dice: “Me parece que soy el menos apto para hablar de mis propias películas. Sin embargo, si me apresuras, te diría que tengo mucha suerte.” Ahora soy yo quien se queda unos segundos en silencio. Luis se apresura a aclarar: “Lo que digo es que, en efecto, ya encontré un tono. Ya encontré un estilo. Ya encontré una voz. Y todo esto ha nacido justamente de una mezcla de mis preocupaciones cinematográficas. Estas cuatro películas, así como las anteriores que he rodado, han nacido por una curiosidad dentro del cine.” ¿A qué se refiere exactamente? Sencillo: “Si se permite el término —puntualiza—, me siento con la capacidad de desdoblarme y ponerme en la perspectiva de un espectador, que lo he sido desde muy niño. Siempre me he visto como un espectador más del cine. Y es ahí, en esa posición, que de pronto digo: me gustaría que alguien contara esta historia; a mí me
gustaría que alguien me hablara de equis o tal tema. Y como no lo encuentro, yo tengo el enorme privilegio de poder hacerlo. Eso sí, cada una de mis películas las veo de manera autocrítica: todas tienen valores, y seguramente pueden tener también errores”. —Cuando enfrenta un nuevo filme, ¿parte de una postura estética, o de una postura política? —Desde la dos. En mi caso, y yo creo que en cualquier otro, son indisociables. Yo soy de los que sostiene que todo cine es político, que todo cine, se quiera o no, es ideológico. Conste: no soy el que formula esa tesis. Está dicha, y yo la retomo. Así que tu forma de ver la realidad, plasmarla, de tomar decisiones sobre qué contar y cómo contarlo (esto es: forma y fondo), lleva implícita una visión de tu entorno, de tu realidad, de cómo te gustaría que nos vieran o de cómo te gustaría vernos. —Y en su caso, ¿qué sucede? —Creo que están muy asociadas, porque son mis dos mayores preocupaciones. Por un lado está la realidad, de la cual pretendo estar siempre muy alerta, muy informado; por el otro está mi pasión por el cine. Si eres un espectador curioso, ya te habrás dado cuenta que mis películas siempre están llenas de referencias a otros mismos filmes. Eso es algo que la gente no se ha dado cuenta, sobre todo la gente que quiere subrayar más las referencias a la realidad, y a los personajes de la vida real que se pueden asociar con personajes ficticios de mis películas… —¿Se siente, entonces, parte de una tradición? —Por supuesto. Me siento un poco producto de una tradición… Yo tuve la suerte (no sé si suerte o no, pero fue como ocurrieron las cosas) de estar muy cerca del negocio del cine, de tener el privilegio de estar cerca de muchos libros de cine, de ver muchas películas. Así que regresando a tu anterior pregunta, justamente mi trabajo es la combinación de estas dos preocupaciones, y que se puede resumir en una frase: cómo tratar de conjugar la forma y el contenido. TODO NACE DE UNA IDEA Una de las reflexiones, debates, discusiones en la historia del cine ha sido y será la que se refiere a la postura moral del director de cine. Por ahí se va la charla. Le pregunto a Luis Estrada cómo se da ésta en su trabajo. Se toma unos segundos. Suspira: “Mira, procuro hacer las películas desde una posición privilegiada, que no me
ha sido fácil conseguir. Para mí ha sido lo más importante de mi carrera y quizá sea de lo que me siento más orgulloso, que es: escribir, filmar y decidir con completa independencia y libertad. Creo que ésa ya es una decisión moral, como tú bien lo dices. Películas tan incómodas, películas tan provocadoras, porque lo han sido (y conste: no es un adjetivo que yo les quiera poner), llevan implícita una visión de un tiempo, que es el que a mí me ha tocado vivir en cada momento de cada una de las películas. Yo retrato un país que ha sido el que justamente me ha tocado vivir en cada momento de mis filmes. —Voy a decir esto con cuidado… —…Vamos, dilo tal cual —dice, maliciosamente sonriendo, Luis. —¡Vale! Me llama la atención la técnica. De pronto percibo que ha encontrado un estilo cinematográfico que varía muy poco de una película a otra. ¿Es consciente de ello? ¿Ha querido dejar la técnica a un lado para enfocarse en el tema? —Entiendo perfecto la pregunta, y te voy a decir de dónde nace… Como te decía, siento que pertenezco a una tradición. Sí me siento parte del cine mexicano. Hay muchos que reniegan de él. Y digo esto también de una forma crítica: a mí el cine mexicano que me tocó ver, en el que de hecho trabajé (no como realizador, sino como asistente de dirección), era un cine muy feo. Era un cine con un lenguaje muy elemental, muy primario. Cuando tuve la oportunidad de empezar a hacer películas, como director, productor y escritor, mi primera obsesión se volvió, y te lo digo de manera crítica, la forma: quería que las películas fueran diferentes; es decir, quería que se viera bien, se oyeran bien, que su lenguaje fuera fluido, que la gente no percibiera o notara lo que para mí era tan horrible de ver: la torpeza en los cortes, la torpeza en el montaje, la torpeza en el ritmo… —Tres lustros después, y el país no se ha movido en muchos sentidos. ¿Cuál es el sentir de Luis Estrada: está enojado, triste, encabronado? —Todo eso. Lo suscribo: estoy enojado, triste, estoy encabronado y, sobre todo, estoy preocupado. Además de lo que hemos platicado, hubo una razón más de peso que me llevó a dar un giro en términos temáticos: me convertí en padre. Y no me estaba gustando el país que les iba a dejar a mis hijos. Sin embargo, y creo que muchos pensamos igual, hoy debemos estar ya más preocupados que hace 18 años por este país que le vamos a dejar a ellos. Lo digo en serio…
El infierno (2010)
Un mundo maravilloso (2006)
La ley de Herodes (1999)
Ámbar (1994)
Bandidos (1990)
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE ENERO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
NO DAN GANAS DE SALIR
Vivir en Tapachula y Tuxtla es inseguro, siente la gente
Foto: ARIEL SILVA
Foto: CORTESÍA
La Perla del Soconusco también destaca como la segunda ciudad del país donde su población residente de 18 años y más considera a su gobierno municipal como inefectivo para resolver los problemas más importantes Pág. 10
En Copainalá viven la Ley de Herodes Págs . 8y9
Foto: CORTESÍA
Señalan a la alcaldesa de proteger a bandas delincuenciales; diputada del distrito se hace la occisa
Autoempleo, plan B ante crisis El recorte de personal que se lleva a cabo en las distintas dependencias del gobierno del estado, ha hecho que hombres y mujeres que perdieron su empleo busquen alternativas para salir adelante Pág. 3