Portavoz 17Julio2017

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017 AÑO 1 No. 198

$10.00

La extraña muerte de Manuel Cuatro días antes terminaron de estudiar la universidad. Todos estaban emocionados, contentos y con la mente puesta en la celebración por tan relevante acontecimiento. El último día de clases acordaron hacer un viaje conmemorativo para celebrar a un peculiar modo Págs. 12 y 13

MATRIMONIO IGUALITARIO

Los retos de las conquistas El pasado 11 de julio, la SCJN puso un alto a las restricciones injustificadas que impedían la igualdad y la no discriminación de la comunidad LGBTTTI, sin embargo, existen en el estado personajes públicos y grupos religiosos que impiden que los derechos igualitarios extiendan su influencia, lo que representa un riesgo para la intensificación de los discursos de odio y que ponderan la violencia contra la comunidad Págs. 3-4 Excluyentes en la defensa indígena El protocolo para defensoras y defensores de los derechos políticoelectorales de los pueblos y comunidades indígenas no tomó en cuenta la participación de los pueblos originarios, ni se redactó en lenguas indígenas, lo que pone en riesgo la ejecución plena de sus derechos Pág. 4

#Anticipados

Foto: ARIEL SILVA

Vuelve a preocupar delito de abigeato

PESE al reglamento aprobado por el IEPC para sancionar a las fundaciones y asociaciones civiles que realicen proselitismo simulado, éstas siguen operando para el posicionamiento del político-dueño de la misma. La vía rápida Tuxtla Gutiérrez – San Cristóbal no es el hábitat natural de un jaguar negro. Sin embargo, ahí está, para recordarnos que en Chiapas las reglas se hacen para no respetarse.

Los resultados más recientes del sector muestran que las estrategias han dado resultados poco favorables, por lo que se espera que con coordinación entre ganaderos e instancias gubernamentales, se frene la impunidad de este delito y las incidencias vayan a la baja en lo que resta de 2017 Pág. 7

Aumentan dengue y zika Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

ENVÉS

Exagerar la propia fuerza significa descubrir la propia debilidad” Émile de Girardin DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez

Mire el pajarito Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) ¿En el caso del socavón del #pasoexpress se podría configurar responsabilidades penales de personas jurídicas? Julio Hernández (@julioastillero) Intromisión persistente del trumpista gobierno de @LVidegaray en asuntos de Venezuela: ¿”reconocer” un acto opositor en otro país? Alfonso Zárate (@alfonsozarate) Como decía un procurador, la ley es la misma para todos... menos cuando no.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen Que la mañana de este lunes se espera la llegada de todos los gobernadores del país al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, luego de que fueron convocados por el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, quien en su calidad de presidente de la Conago dará a conocer, en presencia del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, como invitado especial, los resultados de las auditorías a la nómina magisterial de los estados, lo que permitirá conocer con exactitud cuántos maestros cobran sin dar clases. Los resultados más esperados del ejercicio fiscalizador son los de los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación concentra 80 por ciento de su membresía. Trascendió, Milenio Sobre el avance de los estados en la creación de sus sistemas anticorrupción tenemos que Campeche y Chihuahua son las únicas entidades que aún no han hecho su armonización constitucional ni legislación secundaria; once entidades aún no cuentan con leyes secundarias; Querétaro, Chiapas, Morelos, Oaxaca, Puebla y Sonora cuentan ya con un fiscal Anticorrupción en funciones; el Estado de México, Morelos, Nayarit y Sonora ya nombraron a sus magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa. Sin embargo, llegaremos a la fecha en la que todas las entidades deberían tener sus sistemas anticorrupción completos, con Querétaro como el único en haberlo logrado. Ágora, Laura Rojas, Excélsior


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

CAPITAL

En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de la masa física la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia sí la balanza política” Simón Bolívar

MATRIMONIO IGUALITARIO

Los retos de las conquistas El pasado 11 de julio, la SCJN puso un alto a las restricciones injustificadas que impedían la igualdad y la no discriminación de la comunidad LGBTTTI, sin embargo, existen en el estado personajes públicos y grupos religiosos que impiden que los derechos igualitarios extiendan su influencia, lo que representa un riesgo para la intensificación de los discursos de odio y que ponderan la violencia contra la comunidad ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

P

La SCJN sugiere al Congreso del estado en qué términos debe estar la redacción de los artículos 144 y 145 del Código Civil del Estado y exhorta que los modifique en el plazo de un año

ese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dejado en claro que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un derecho que se debe reconocer en todo el país, existen congresos locales que se rehúsan a aprobarlo por la vía legislativa, entre ellos Chiapas, en donde la mayoría de diputados se opusieron a reconocer los derechos de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI) y expusieron su total apoyo a la “familia natural”. El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, ha sido el personaje más señalado por su falta de voluntad política y los discursos discriminatorios, excluyentes y homofóbicos que en repetidas ocasiones ha hecho frente a los medios de comunicación. Por lo tanto, la reciente resolución de la SCJN de invalidar los artículos del Código Civil del estado que impedían el matrimonio igualitario tomó por sorpresa a muchos; incluso, a quienes integran Unidos Diferentes Asociación Civil (UDAC), quienes se encargaron de promover la acción de inconstitucionalidad, con el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). El pasado 11 de julio, la SCJN puso un alto a las restricciones injustificadas que impedían la igualdad y la no discriminación de la comunidad LGBTTTI, entre ellos impedir que las personas del mismo sexo contrajeran matrimonio. Con el reconocimiento del derecho igualitario en Chiapas, quedó invalidado el Artículo 144 que señala que la perpetuación de la especie es una condición esencial para el matrimonio; es decir, la Corte lo ha declarado inservible aunque esté literalmente en el Código Civil del estado y en el caso del Artículo 145, desaparecieron los sujetos diferenciados en términos discriminatorios y la Corte misma sugiere al Congreso del estado en qué términos debe estar la redacción de ambos artículos y exhorta que los modifique en el plazo de un año. Sin embargo, el fallo va más allá de la simple aprobación del derecho al matrimonio, pues da la pauta para que la comunidad LGBTTTI tenga acceso a otros derechos como los migratorios en caso de casarse con un extranjero, heredar una propiedad o de decidir en cuestiones de salud sobre su pareja.

PARA LAS autoridades, la comunidad es portadora de un mensaje inmoral que incentiva una serie de situaciones inapropiadas en las conductas de los niños, niñas y jóvenes. (Fotos: ARIEL SILVA)

De acuerdo con Eliseo Trinidad Hernández, encargado de documentar los crímenes de odio para UDAC, a partir de la resolución queda atrás el discurso sobre que la orientación sexual o la identidad constituyen un obstáculo para considerar a una persona apta y adecuada para adoptar. El triunfo legítimo de UDAC, elimina las trabas engorrosas como los amparos que tuvieron que tramitar al menos 35 parejas LGBTTTI en el estado para concretar su unión y da paso a que cualquier pareja acuda sin temor al Registro Civil y acceda a los mismos derechos que el matrimonio entre personas heterosexuales. DERECHOS IGUALITARIOS, CASI A LA FUERZA Aunque el matrimonio igualitario ha tenido obstáculos para crecer geográficamente, la comunidad celebra este gran avance en materia de igualdad en la entidad aunque también señala que la lucha por el reconocimiento de sus derechos se acató casi un año después, mientras que el Congreso local aún se muestra apático a la resolución. “Estamos muy contentos porque el matrimonio entre parejas del mismo sexo se hará en términos de igualdad como cualquier otra persona aunque no dejamos de lado que existieron muchos obstáculos en el camino y que para poder lograr que todos los derechos sean respetados tendremos que emprender otra lucha”. Trinidad Hernández recordó que existieron decenas de parejas que tuvieron que

llevar a tribunales su deseo de contraer matrimonio y formar una familia, acto que ligó exclusivamente a la incapacidad de los diputados locales por legislar a favor de las minorías y lamentó la falta de sensibilidad que tienen los responsables de velar por el bienestar de todos los ciudadanos. En este sentido, señaló las declaraciones que recién hizo el presidente del Congreso estatal, quien frente a medios de comunicación aseguró que el matrimonio igualitario en Chiapas no había sido posible debido a presiones de grupos religiosos. Para Trinidad Hernández, estas afirmaciones se suman a los discursos discriminatorios y expresó que, considerando las aspiraciones políticas del diputado, es un riesgo para las minorías pues sus intereses personales están por encima de los mandatos constitucionales. “Un buen legislador tiene que ser sensible a los problemas sociales, sin importar qué colectivo, qué mayoría o qué minoría lo esté padeciendo, así como también evidencia la poca capacidad que tiene para cabildear situaciones tan sencillas como ésta y muestran el desprecio que tiene por los derechos humanos como son los derechos a la libre personalidad, autodeterminación e igualdad ante la ley”. Explicó que si Ramírez Aguilar se vio acorralado por la presión de un grupo social es un representante popular que no tiene clara su función, ya que el Artículo 3º Pase a la página 4


04 CAPITAL Viene de la página 3

constitucional refiere que Chiapas es un Estado laico, en donde las creencias religiosas no deben ser un factor a la hora de legislar, es decir, las ideologías no deben ser un factor para tener prejuicios y hacer comentarios discriminatorios como lo ha hecho el diputado. “Tuvo miedo, se vio presionado y no asumió la responsabilidad que tiene como legislador”. NO SE LEGISLA LA CONDUCTA HUMANA En una entidad que tiene el 70 por ciento de protestantes con visiones radicales, la discriminación alcanza tasas elevadas de crímenes y con la reciente resolución de la SCJN, la comunidad está consciente que los discursos de odio se intensificarán, principalmente los emitidos por parte del Frente Nacional por la Familia.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

Trinidad Hernández puntualizó que aunque el fallo no avizora bodas masivas por todo Chiapas, sí se espera que la lista de víctimas en la lucha incremente, pues los discursos de odio pueden terminar en actos violentos que incluso pongan en riesgo la vida de integrantes de esta comunidad. Por lo tanto, tocarán puertas para encontrar apoyo hacia la voluntad que tienen de llegar a sectores de la población específicos e incentivar la sensibilización y empatía, sobre todo ahora que la población se encuentra en la ignorancia ante la resolución de la Corte. Pero el principal obstáculo que se han encontrado en el camino son las mismas autoridades, quienes piensan que la comunidad es portadora de un mensaje inmoral que incentiva una serie de situaciones inapropiadas en las conductas de niños, niñas y jóvenes. “Tenemos la voluntad pero no

tenemos el apoyo, las tasas de discriminación son elevadas y sabemos que el factor que lo alimenta más es el protestantismo, claro que tememos que los crímenes incrementen pero también sabemos que esto es una lucha y nos mantendremos en ella”. Las personas transexuales siguen siendo las más discriminados de la comunidad, ya que menos del uno por ciento de esta población tiene un trabajo digno o bien remunerado, pues las únicas fuentes de empleo que tienen son: el trabajo sexual, la burocracia (con discriminación) y el autoempleo. “Esta lucha es por los que ya se fueron en términos muy degradantes y por quienes aún no tienen el valor de aceptarse, son ellos y ellas quienes nos inspiran a seguir, este logro ha sido inspirado por la batalla de quienes ya no están y para los que vienen, ha sido inspirado por la necesidad de vivir en una sociedad más justa”.

LA COMUNIDAD está consciente que los discursos de odio se intensificarán, principalmente los emitidos por parte del Frente Nacional por la Familia.

Excluyente en defensa indígena El Protocolo para defensoras y defensores de los derechos políticoelectorales de los pueblos y comunidades indígenas no tomó en cuenta la participación de los pueblos originarios, ni se redactó en lenguas indígenas, lo que pone en riesgo la ejecución plena de sus derechos ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

n el Poder Judicial, que aglutina miles de funcionarios, sólo existen cinco defensores y defensoras de los derechos políticos electorales indígenas, cuando debería existir al menos uno por cada pueblo originario. La participación política de los indígenas es casi nula y de cara a los procesos electorales 2018, esto podría representar un obstáculo y un vacío para ejercer sus derechos político-electorales, de acuerdo con el secretario académico del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (Cecocise), Eliseo Trinidad Hernández, quien señaló que para las elecciones venideras “todo ya está cocinado”. Con el compromiso de fortalecer la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) presentó el Protocolo para defensoras y defensores de los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas, que tiene como principal beneficio posicionar a la Defensoría como vía entre colectivos, comunidades indígenas y las instituciones de justicia electoral. Estos lineamientos, según relató, suponen una mejora en la materia porque este protocolo da criterios orientadores tanto a las autoridades del Poder Judicial, como a las autoridades gubernamentales de las entidades federativas y da lineamientos sobre cómo debe aplicarse determinado problema, en este caso, los derechos político electorales de los pueblos originarios. Además, se considera amplio y adecuado por su contenido y apartados que señalan los derechos que tienen los pueblos originarios y cómo pueden materializarlo en su vivencia cotidiana; sin embargo, para Eliseo Trinidad tiene grandes lagunas que lejos de brindar orientación y apoyo a los habitantes de los pueblos originarios, suponen una exclusión.

Mientras que el Protocolo agregó jurisprudencias que estaban dispersas en distintas leyes (lo que debería permitir a las personas leer y entender a cabalidad los derechos que tiene), es meramente informativo y empodera sólo a los académicos para tener criterios de defensa, pues para su creación no se tomaron en cuenta las perspectivas de los pueblos originarios ni se redactó en lenguas indígenas. “Durante la presentación había una presencia simbólica de indígenas pero no la suficiente, además, vemos que está redactado en el idioma español, no en las lenguas indígenas, es decir, quienes lo diseñan y redactan no son indígenas, es un protocolo creado para que los mestizos entendamos y aplaudamos la labor de quien lo hizo”. RETOS DE CARA AL 2018 Los principales retos para los pueblos originarios de cara al proceso electoral 2018 son, para el director académico del Cecocise, los caciquismos que no permiten crecer como ciudadanía activa e impiden que otras familias contiendan al poder. Dijo que en un estado como Chiapas, en donde no existe el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, lo escrito no se practica en las comunidades, por lo que pronostica un panorama complicado para el 2018 al tiempo de señalar que el protocolo rendirá resultados hasta en aproximadamente 10 años. Lo ideal, dijo, sería crear un catálogo de usos y costumbres en materia político electoral, que consulte a los pueblos indígenas para que los procesos venideros sucedan en términos diferentes. Desde su perspectiva, es necesario permitir a las comunidades hacer una elección en términos de a quién consideran a la persona más legitimada para que las gobierne como autoridad. “Si ellos dicen que la autoridad municipal dura un año, nosotros no tenemos por

LA INJERENCIA del Estado ha cobrado decenas de muertes en las comunidades indígenas y ha formado ciudadanos de primera, de segunda y de tercera. (Foto: ARIEL SILVA)

qué decirle que obligatoriamente tienen que ser tres años porque así terminamos con dos presidentes, el constitucional y el que representa la autoridad legítima, lo que genera vacíos de poder y una gran inseguridad para los habitantes”. Recordó que la injerencia del Estado ha cobrado decenas de muertes en las comunidades indígenas y ha formado ciudadanos de primera, de segunda y de tercera, así que el reto fundamental es aprender a ser ciudadanía. “Creen que renovando leyes se solucionan los problemas, y el punto no es ese, más bien deben diseñarse políticas públicas focalizadas en generar la conciencia ciudadana de las personas indígenas que les permita hacer uso de su derecho de ciudadanía, porque si se crean las normas y no se definen las políticas, estas normas se estrellan con la realidad”. MUJERES AL PODER En Chiapas, donde se ha tenido problemas para permitir el libre derecho de las mujeres a gobernar, estos criterios orientadores pueden hacer el cambio; no obstante, para que ello suceda es necesario que finalicen los actos repetidos y perpetuados, como el caso de “Las Juanitas”. Las ambiciones políticas son las que principalmente dan la pauta para que quienes han estado en el poder controlen las

elecciones en cada proceso, “lo que veo es una tendencia a empeorar las cosas a nivel estatal”. Señaló que lo esencial para aquellas mujeres que aspiran a un cargo público es no convertirse en una roca para el proyecto de vida de otras personas, sino gobernar con claras motivaciones y con ambición de cambio social.

El secretario académico del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (Cecocise), Eliseo Trinidad Hernández, recomienda la creación de un catálogo de usos y costumbres en materia político electoral que consulte a los pueblos indígenas, para que los procesos venideros sucedan en términos diferentes


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

Los fuertes se destruyen entre sí y los débiles continúan viviendo”

VOCES

George Bernard Shaw

Análisis a fondo

En la mira

Francisco Gómez Maza

Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Socavón donde brota corrupción

E

l cinismo se ha convertido en la filosofía de vida de la clase política mexicana: La tragedia de Paso Exprés es producto de la corrupción entre los licitantes y los licitados de obras y servicios del sector privado al gobierno. Eres un miserable corrupto. Sí. Y qué. El cinismo convertido en forma de vida. Yo estoy fuera de esta realidad. Si yo estuviera de secretario de comunicaciones y transportes, momentos después de la tragedia, sobre todo cuando juré y perjuré que esa carretera era el último grito de la tecnología. El presidente la inauguró con bombo y platillo en abril y colapso feo en julio, dejando una familia sin padre e hijo, hubiera presentado mi renuncia irrevocable por pura dignidad. Pero el güero de rancho está pegado al pezón del presupuesto y no lo va a soltar así muera más gente por el mal estado generalizado de las carreteras del país. El no es responsable. No sabe además que es la responsabilidad. Sólo reacciona como los animalitos, Para ellos, los de ese sector de las clases dominantes, meterle la mano al erario para beneficio personal es un derecho, No le están haciendo mal a nadie y sí un enorme bien a su cartera y la de su familia y sus amigos cercanos. No me des. Nomás ponme donde hay y donde pueda meter la mano, Todo es tan natural. Y las obras concluidas se presentan como lo máximo, el último grito de la tecnología, aunque sepan que están construidas con los materiales más corriente y todavía construyen una carpeta asfáltica que debería ser de 15 centímetros de espesor en 10 y hasta en cinco, No tienen vergüenza, Son verdaderos ladrones, Peores que un carterista robándole el monedero y el celular a una pobre mujer y todavía golpeándola. En cualquier otro país de este planeta, el secretario de Comunicaciones y Transportes ya habría presentado su renuncia por ser el responsable de la tragedia, Si en Paso Express se desfondó la carretera y murieron dos hombres que tuvieron la mala suerte de pasar en su auto sobre el socavón, ya con ese simple hecho el funcionario tendría que haber renunciado. Y no sólo eso. Enjuiciarlo y, si lo merece, meterlo en una cárcel. Hay mucho que encontrar en el socavón de Paso Exprés. No sólo un automóvil con dos cadáveres adentro, Hubo gravísimas irregularidades en el proceso de construcción del Paso, un tramo carretero de 14 kilómetros que habría de tener

una vida de por lo menos 40 años y se jodió a los tres meses de inaugurada por el presidente de la república. Habrá que investigar cómo estuvo el proceso de licitación de la obra. Por qué se la dieron a empresas íntimamente ligadas a otra empresa inhabilitada, la que se hizo guaje con la Estela de Luz, por la que habría que llevar a juicio a Calderón Hinojosa, como el principal responsable del derroche en ese monumento que sirve para maldita sea la cosa. Habría que aprender de los peruanos que acaban de enjuiciar y condenar, y encarcelar al ex presidente Humala y su mujer por actos de corrupción., Y los guatemaltecos que hace unos años encarcelaron a su presidente en funciones y a su equipo más cercano. Esta tragedia en la carretera México-Acapulco no puede quedar como quedó el incendio de la Guardería ABC en Hermosillo. Allá en Sonora murieron 44 bebés quemados. El entonces muy ligero, e irresponsable director del IMSS, Juan Molinar Horcasitas, está desaparecido de este mundo y la tragedia aun no es un caso cerrado. Aquí en Paso Exprés hubo dos muertos. Y nunca hicieron nada los muchachos de Ruiz Esparza para prevenir la tragedia, a pesar de que estaban, ellos y él, advertidos del gravísimo peligro que representaba la carretera por habitantes del pueblo por donde pasa el Paso Exprés. Además, reportes de prensa indican que las constructoras no cumplieron con sus planes y presupuestos, ya que el costo de la obra salió casi al doble del precio presupuestado y están ligadas, estrechamente con una empresa contratista del gobierno, cuyo propietario (inhabilitado) es el padre de los socios de una de las empresas licitadas. Pero lo que aquí importa es poner a cada uno en su lugar y hacer justicia, Me temo que no ocurrirá así, Ya el presidente confirmó a Ruiz Esparza, libre de toda responsabilidad. A los deudos los “indemnizarán” con 500 mil pesos por cadáver, como si la vida no valiera nada según José Alfredo. Veremos pues de qué cuero salen más correas. Si de la presión que despliegue la sociedad civil o del cinismo de la clase política., Por lo pronto, el socavón donde murieron dos, huele a corrupción, una gran corrupción.

Fraccionamientos fraudulentos en Chiapas

L

os vicios, trampas y vacíos jurídicos dentro de la autorización, construcción y comercialización de fraccionamientos en Chiapas mantienen hoy a miles de familias metidas en sendos problemas debido a graves deficiencias en el suministro de servicios públicos tan esenciales como el agua potable. Se trata de viviendas que se comercializan sin que la autoridad municipal respectiva se haga responsable del buen funcionamiento urbano de lo que finalmente permitió vender. El caso más reciente es el del Fraccionamiento Orquídeas, construido por la desarrolladora “Casas Sauces”, del empresario Ricardo Fentanes. El conjunto habitacional de más de 200 viviendas (en una primera etapa) fue vendido y entregado a sus respectivos propietarios bajo el tramposo argumento de que se encontraba con las “obras de urbanización” concluidas al cien por ciento; sin embargo, el complejo contaba con serios vicios ocultos. Lo que Ricardo Fentanes no dejó en claro a los compradores es que la red del suministro de agua potable sólo estaba garantizada para 50 de las 200 viviendas contempladas, y el resto tendría que esperar a la ejecución de una nueva obra para acceder a este servicio básico con “normalidad”. Por eso este fin de semana la inconformidad de las familias finalmente se hizo pública con una denuncia ante medios de comunicación. En voz de Gaspar Romero, como uno de los vecinos afectados, las familias habitantes del Fraccionamiento Orquídeas expusieron la problemática que hoy mantiene a 150 viviendas sin servicio de agua potable; obligándolos a realizar gastos adicionales con la compra constante de agua mediante pipas. Agua que, debido a las condiciones de extracción, no garantiza la sanidad y calidad para el uso doméstico. Se trata, sin duda, de un problema que no deberían estará padeciendo al tratarse de un fraccionamiento desarrollado bajo los lineamientos establecidos por la “Ley de Fraccionamientos y Conjuntos Habitacionales para el Estado y los Municipios de Chiapas”; una normativa que debería garantizar a la población viviendas de calidad con todos los servicios básicos de fondo y el aval del municipio en caso de cualquier deficiencia… Pero lamentablemente las cosas no suceden así. Y los ejemplos han desfilado uno tras otro con el paso del tiempo. Los más recientes y escandalosos son los de Real del Bosque y Bonanza en Tuxtla Gutiérrez y Casas Geo en Chiapa de Corzo, donde los desarrolladores vendieron y entregaron viviendas sin haber sido concluidas las obras de urbanización y el proceso de municipalización. Entregaron pues fraccionamientos sin redes de agua potable, drenaje y alcantarillado terminadas, sin su respectiva conexión final a las redes municipales. Todo ante mirada omisa de las administraciones en turno.

Se trata a todas luces de un fraude flagrante. Y es que, la “Ley de Fraccionamientos y Conjuntos Habitacionales para el Estado y los Municipios de Chiapas” establece claramente que para tramitar u obtener la autorización de comercialización, el desarrollador deberá contar ya con: “el aviso de terminación de las obras de urbanización, concluida al 100% de acuerdo a la licencia de urbanización expedida; la constancia de funcionalidad de la red de alumbrado público, expedido por la autoridad correspondiente”. De igual forma: “el acta de entrega recepción de la red de agua potable y alcantarillado, suscrito por el desarrollador y el órgano o entidad municipal operador del sistema de agua potable y alcantarillado, concluida al 100% de acuerdo al proyecto ejecutivo autorizado; y el acta de entrega recepción de la red de energía eléctrica, suscrito por el desarrollador y la Comisión Federal de Electricidad, concluida al 100% de acuerdo al proyecto ejecutivo autorizado”. El vacío legal o vicio oculto en este sentido tiene que ver justamente con el proceso de municipalización. Aquí es donde la autoridad municipal ha sido tramposa, dejando la responsabilidad absoluta a los compradores de vivienda. Pues como la ley en la materia no lo establece de manera clara, finalmente la municipalización o entrega del fraccionamiento al municipio no es obligatoria antes de la comercialización, abriendo un campo de oportunidad para que los desarrolladores entreguen fraccionamientos con servicios básicos inconclusos. No existe acompañamiento ni información oficial para cuidar los intereses de los ciudadanos involucrados en la compra de viviendas de interés social. No se vigila de cerca el funcionamiento de las empresas desarrolladoras tramposas que, ante el desconocimiento absoluto del comprador, consuman contratos fraudulentos. La autoridad se ha vuelto cómplice de prácticas anómalas que terminan dejando en aparente indefensión a los beneficiarios de un crédito hipotecario. Al final de cuentas la empresa entrega las llaves de la vivienda hasta recibir el mago completo por la misma, provenga de donde provenga (Infonavit, ISSTE o Institución Bancaria). Es el comprador quien siempre termina perdiendo ante una cadena de trampas y omisiones solapadas por las autoridades encargadas de garantizar que la vivienda cumpla con todos los mínimos estándares requeridos. Se trata de un negocio redondo lleno de corrupción que no puede seguir sucediendo. La necesidad de abordar el tema y legislar al respecto para poner los candados necesarios es un asunto de urgencia para Chiapas donde de plano el “horno ya no está para bollos” … así las cosas.


¿

06 VOCES

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

COMARCA

La fuerza no puede jamás persuadir a los hombres; sólo logra hacerles hipócritas” François Fénelon

EN ISTMO-COSTA Y NORTE

Vuelve a preocupar

delito de abigeato Los resultados más recientes del sector muestran que las estrategias han dado resultados poco favorables, por lo que se espera que con coordinación entre ganaderos e instancias gubernamentales, se frene la impunidad de este delito y las incidencias vayan a la baja en lo que resta de 2017 ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

P Aunque el sector sí tiene un reporte de los lugares de donde se han cometido sustracciones de hasta uno o dos camiones de ganado, desconocen la cifra exacta de pérdidas

ese a que la entidad cuenta con una Fiscalía para combatir el delito de abigeato, los resultados muestran que es necesario diseñar una nueva estrategia que involucre a otras instancias de gobierno, para que el sector obtenga los resultados esperados. Según precisó el presidente de la Unión Ganadera de Chiapas, Ernestino Mazariegos Zenteno, en las recientes reuniones que han sostenido con las autoridades estatales para analizar las tasas de este delito, se han destacado las necesidades de mejorar las estrategias principalmente

en la zonas Norte e Istmo-Costa, en donde se han presentado estos ilícitos y que cuentan con la mayor cantidad de cabezas de ganado en la entidad. Aunque el sector sí tiene un reporte de los lugares de donde se han cometido sustracciones de hasta uno o dos camiones de ganado, desconocen la cifra exacta de pérdidas, derivado de la gran cantidad de animales que son sacrificados en potreros. Explicó la necesidad de trabajar coordinadamente con instancias gubernamentales para evitar la impunidad y garantizar que quienes sean detenidos, paguen por los delitos y no se

EN PRÓXIMOS días tendrán la visita del Comité Binacional para revisar la sanidad del ganado chiapaneco. (Foto: CORTESÍA)

excuse en la falta de pruebas para dejarlos libres. Asimismo, garantizó que la cultura de la denuncia está siendo aplicada a nivel estatal, por lo que se espera que en lo que resta del 2017 las incidencias vayan a la baja.

Finalmente, dio a conocer que en próximos días tendrán la visita del Comité Binacional para revisar la sanidad del ganado chiapaneco, al tiempo de precisar que de manera constante el sector mantiene actualizaciones en materia legislativa.

Aumentan dengue y zika PORTAVOZ / AGENCIAS

Además de inundaciones y daños materiales, las fuertes lluvias de los últimos días han provocado un repunte en los casos de zika y dengue en el país, siendo Chiapas uno de los más afectados de acuerdo con datos oficiales. De enero al 29 de abril de 2017, la Secretaría de Salud reportó 158 casos confirmados de zika y 739 de dengue no grave, con un promedio de 10 casos por semana para la primera in-

fección y de 66 para el segundo virus. Casi dos meses después, hasta el 1 de julio de este año, los casos acumulados se duplicaron, al sumar 401 incidencias confirmadas de zika y mil 592 de dengue no grave, con 60 y 117 nuevos casos, respectivamente, reportados por semana. Las mujeres son las más afectadas por esos virus, pues 324 presentan zika, contra 77 hombres, y 971 tienen dengue, frente a 621 varones. Los estados que más casos suman de dengue son Nuevo León,

con 200; Veracruz, con 184; Tamaulipas, con 183; Chiapas, con 182, y Jalisco, con 134. Mientras que cinco entidades -Nayarit, Morelos, San Luís Potosí, Puebla y Jalisco- concentran el 70 por ciento de los casos de zika reportados a nivel nacional este año. César Martínez Longoria, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Swiss, explicó que es normal que repunten estas enfermedades con las lluvias, ya que los mosquitos que transmiten los virus proliferan du-

Foto: CORTESÍA

Chiapas es uno de los estados que más contagios de dengue registra con 182, además de un caso confirmado de mal congénito asociado a la infección del virus del zika

LOS ESTADOS que más casos suman de dengue son Nuevo León, con 200; Veracruz, con 184; Tamaulipas, con 183; Chiapas, con 182, y Jalisco, con 134.

rante esa temporada. Por otro lado, hasta el 10 de julio pasado, la dependencia registró cuatro casos confirmados de microcefalia, uno de hidrocefalia y otro de macrocefalia asociados

a la infección del virus del zika. De ese número, dos ya fallecieron y cuatro continúan vivos. Esos males congénitos se registraron en Veracruz (tres casos), Chiapas, Oaxaca y Guerrero.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

DIAGNÓSTICO GENERALIZADO

Lo Seguro son malos manejos La mitad del monto que destina la Federación para la operatividad del Seguro Popular se concentra en México, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, que a su vez “son los estados donde se detectaron las irregularidades con los montos más altos”, aseveró el presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, Salvador López Brito JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

C

hiapas figura entre las entidades que concentran la mitad de los recursos asignados a nivel federal para el programa del Seguro Popular; no obstante, también se trata del conglomerado de estados en los que se detectaron inconsistencias en el uso de grandes sumas de dinero en la revisión de la Cuenta Pública 2016. Por ello, el presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, Salvador López Brito, exigió no sólo al Ejecutivo esclarecer las irregularidades detectadas en el ejercicio de estos recursos, sino también al titular

de la Secretaría de Salud y al procurador general de la República iniciar una investigación para fincar responsabilidades. El también panista comentó —según información retomada por el periódico La Crónica— que detectaron malos manejos por alrededor de 6 mil millones de pesos del programa federal; entre estos, destacan desvíos en 28 de las 32 entidades del país. Sin embargo, la mitad del monto que destina la Federación para la operatividad del Seguro Popular se concentra en México, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, que a su vez “son los estados donde se detectaron las irregularidades con los montos

más altos”, aseveró el legislador. La revisión de la Cuenta Pública 2016 que efectuó la Auditoría Superior de la Federación (ASF), dio a conocer López Brito, reveló que el común denominador en el ejercicio de los recursos para el Seguro Popular fueron irregularidades, subejercicios y posibles desvíos. Resaltó que al menos 4 mil 500 millones de pesos del total de los montos mal manejados se gastaron sin especificar en qué y sin justificación. “Es lamentable que en nuestro país sigan prevaleciendo este tipo de situaciones, más aún cuando se pone en riesgo la salud de las personas; es por ello que condeno categóricamente la exis-

En 2015 también hubo irregularidades en el uso de los recursos del Seguro Popular en Chiapas. Se hizo un pago de un millón 38 mil 526.90 pesos como remuneraciones “de tres servidores públicos que realizaron actividades administrativas de otros programas, por lo que no estuvieron involucrados directamente en la prestación de atención médica a los afiliados al Seguro Popular”. Además, hubo probable daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal, por un monto de 9 millones 380 mil 15 pesos por la falta de aplicación de los recursos correspondientes del programa, que el gobierno del estado deberá demostrar o reintegrar a la Tesorería de la Federación CHIAPAS aún es el estado con la mayor mortalidad materna en el país. (Fotos: CORTESÍA)

tencia de estas anomalías y exijo que los responsables de estas prácticas cuenten con el castigo correspondiente”, declaró. ANOMALÍAS El Seguro Popular se trata de un mecanismo por el cual el Estado mexicano garantizaría el acceso efectivo, oportuno y de calidad —sin desembolso al momento de su utilización y sin discriminación— a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan las necesidades de salud de la ciudadanía, se lee en la información oficial del mismo programa. El objetivo de su creación es brindar protección financiera a


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

MEDIANTE una revisión a las 32 auditorías que se practicaron a las entidades del país se reportaron posibles anomalías en casi 6 mil millones de pesos.

la población no derechohabiente, mediante un esquema de aseguramiento de salud, público y voluntario, que funciona con recursos de diversas fuentes. Lo coordinan la Comisión Nacional de Protección Social en Salud

(dependiente del gobierno federal) y lo operan los regímenes estatales de Protección Social en Salud, con el apoyo de los servicios estatales de Salud. Sin embargo, mediante una revisión a las 32 auditorías que se practicaron a las entidades del país, en el marco de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2016, el portal noticioso Animal Político encontró que se reportaron posibles anomalías en casi 6 mil millones de pesos —a los que hizo referencia el senador— asignados a este programa. Y en efecto, comprobó que Michoacán, Estado de México, Oaxaca, Chiapas y Veracruz concentran casi el 50 por ciento de todo el total observado por los auditores. De ese monto anómalo, “cerca de 4 mil 500 millones son recursos que las entidades aseguran haber gastado pero se desconoce en qué o no hay documentos suficientes que lo comprueben. El resto es dinero que no se gastó pero tampoco se regresó, es decir, son subejercicios”, se lee en la página web. Además, la entidad se posicionó como la cuarta con la cifra más alta de apoyos mal manejados en el Seguro Popular, una cantidad que asciende a 618 millones de pesos. Se detectaron manejos irregulares en el 27.1 por ciento del total de la muestra analizada en Chiapas, consignó el portal periodístico; la supera Oaxaca con inconsistencias en el 47 por ciento del presupuesto revisado y Michoacán con 37.7 por ciento; están por debajo, el Estado de México con el 18.5 por ciento y Querétaro con 15.2 por ciento. FALLA ESQUEMA Apenas dos meses atrás, las autoridades anunciaron que Chiapas era el tercer estado a nivel nacional con mayor número de

afiliados al programa del Seguro Popular. Eso es reflejo del crecimiento de la cobertura médica, aseveró el gobernador del estado Manuel Velasco Coello, en ocasión de la apertura simulada del Hospital General de Yajalón que, se ha constatado, permanece sin actividad tras su inauguración. No obstante, ampliación de cobertura y afiliación no son sinónimos de mejor atención. De manera reciente el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) dio a conocer mediante un trabajo especial que, a pesar de estas cifras mostradas como avance en el tema, este esquema no garantiza a sus usuarias su derecho a la vida frente a la muerte materna, pues Chiapas aún es el estado con la mayor mortalidad materna en el país. Expuso que el Observatorio de Mortalidad Materna en México ha documentado que la mitad de las mujeres que murieron por esta causa en Chiapas contaban con Seguro Popular. “¿Esto qué nos dice?, que el Seguro Popular no está funcionando, no está garantizando sobre todo la sobrevida de las mujeres” y se deben a las deficiencias del sector Salud, declaró para el GIRE la secretaria técnica de ese organismo, Hilda Argüello. La organización encontró también que la tasa de mortalidad materna más alta en Chiapas se registra en San Cristóbal de Las Casas, Bejucal de Ocampo, Yajalón, Tuxtla Gutiérrez y El Porvenir. Además, según datos del Sistema Nacional de Información en Salud que fueron retomados por el GIRE, de todos esos municipios, Bejucal registró la razón de muerte materna por cada mil nacidos vivos más alta en el año 2015, seguido de Pantepec en ese mismo año, y San Lucas en 2014. La mayoría de esos municipios referidos cuentan con altos

índices de etnicidad y muy bajos de desarrollo humano; algunos se ubican en la región Los Altos. En diciembre del año pasado, el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) solicitó al Seguro Popular que entregara información sobre el inventario de medicamentos, insumos, equipamiento y personal para la atención de salud materna y urgencias obstétricas en clínicas de esa región, en el periodo 2013-2016. De esta forma respaldó a la comisionada Areli Cano Guadiana, de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud —organismo que coordina el funcionamiento del programa—, quien había solicitado la información pero recibió como respuesta del Seguro Popular, que no se había localizado la información y que se acercara a las autoridades locales; ante los recursos de inconformidad, los del Seguro Popular continuaron con esa postura y reiteraron su respuesta en los alegatos, dio a conocer El Universal. OBSERVACIONES DE 2015 En 2015 también hubo irregularidades en el uso de los recursos del Seguro Popular en Chiapas, según se indicó en el informe de auditorías que se año elaboró la ASF. Se puede constatar en el pliego de observaciones descargable desde la misma página de ese organismo federal, que se menciona en al menos dos ocasiones al programa en el pliego de observaciones. En la primera, se especifica que hubo malos manejos de recursos por parte del Instituto de Salud del Estado de Chiapas que generaron un probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal por un monto de 82 millones 537 mil 549 pesos, “más los intereses generados desde su disposición hasta su reintegro a la cuenta de la Tesorería de la Federación”. De ese monto, se hizo un pago de un millón 38 mil 526.90 pesos como remuneraciones “de tres servidores públicos que realizaron actividades administrativas de otros programas, por lo que no estuvieron involucrados directamente en la prestación de atención médica a los afiliados al Seguro Popular”. La segunda vez que se menciona al programa es igualmente por un probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal, esta vez por un monto de 9 millones 380 mil 15 pesos “por la falta de aplicación de los recursos correspondientes al Seguro Popular que el Gobierno del Estado de Chiapas deberá demostrar la aplicación de los recursos no devengados al 29 de febrero de 2016, en los objetivos del programa”. De no hacerlo, debe reintegrar esa cantidad a la Tesorería de la Federación.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

COMARCA

ESTAMPAS DEL PUEBLO

El Día del

Chofer San Cristobalito es el santo patrono de los profesionales del volante. La fe se celebra y aquí habrá mole y baile, señoras y señores TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA

E

l santo patrono de la ciudad, San Cristobalito, es el encargado de cuidar a los choferes. La celebración ocurre el domingo previo al 25 de julio. Es un día de mucha fiesta. El mismo que se conmemora a la Virgen del Carmen y a las Carmelitas, por lo que desde muy temprano se escuchan los cohetes y los mariachis. Hay que subir al Cerrito. Los automóviles son bendecidos en la iglesia que está en lo alto. Existen dos maneras de llegar. Por una carretera con vista panorámica a la ciudad, o por una escalinata de 255 gradas. Los visitantes y los turistas, por lo general suben las escaleras. Los choferes y sus

familias suben con la procesión de vehículos que, adornados con globos, flores y serpentinas, circulan lentamente hasta llegar a la cima. Sin prisa. Con comida y cervezas. Con ganas de disfrutar el domingo. Taxis, combis, microbuses, camiones de carga, vehículos particulares o de reparto y hasta motos… una columna enorme se extiende a lo largo de la avenida principal de la ciudad, esperando el tiempo de subir. La hora llegará y alcanzarán la pequeña iglesia que apenas se logra ver como un punto blanco desde abajo. Ahí, pedirán por otro año de viajes seguros y destinos alcanzados; recordarán a los choferes amigos que perdieron la vida en accidentes y, sin más, seguirán rodando.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQue Al estornudar

algunas funciones del cuerpo se detienen

DEFECTOS CONGÉNITOS

Las enfermedades en el recién nacido Una anomalía de este tipo es toda aquella alteración del desarrollo embrionario y fetal que en la mayoría de los casos se detecta en el momento del nacimiento. Entre un 3 y 5 por ciento de los bebés a nivel mundial sufre algún tipo de anomalía PORTAVOZ / AGENCIAS

Las cardiopatías son los defectos congénitos más frecuentes, pero también el síndrome de Down o malformaciones como el labio leporino o la ausencia de alguna parte corporal u órgano son otros ejemplos

Este porcentaje global de defectos congénitos no es nada despreciable, pero a su vez si consideramos la frecuencia de cada uno de ellos, individualmente, evidentemente entran dentro de la categoría de enfermedades raras, que son aquellas que afectan a menos de 5 por cada 10.000 habitantes”, precisa Eva Bermejo, coordinadora del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC) del Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas (CIAC). “Podemos decir -añade- que la mayoría de los defectos congénitos cumplen con la definición de enfermedad rara, pero también que muchas de las enfermedades raras ya se manifiestan en el momento del nacimiento y, por tanto, son congénitas”. Y esto supone que estas anomalías van a condicionar el desarrollo del bebé, y muchas veces de su entorno, algunas levemente pero otras pueden ser mortales. “Esto nos da una idea de la magnitud del problema pero, a pesar de eso, existe un gran desconocimiento en la población en general sobre los defectos congénitos”, apunta la también científico titular del Instituto de Investigación en Enfermedades Raras (IIER) del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

¿QUÉ CAUSA LOS DEFECTOS CONGÉNITOS? Las alteraciones en el desarrollo del embrión y el feto pueden ser físicas, funcionales, sensoriales o psíquicas.

UN AFECTADO por el medicamento de la talidomida. (Foto: CORTESÍA)

Las cardiopatías son los defectos congénitos más frecuentes, pero también el síndrome de Down o malformaciones como el labio leporino o la ausencia de alguna parte corporal u órgano son otros ejemplos. Según el informe del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas, con datos de 2011, las causas de estos defectos o malformaciones pueden ser: Génicas o cromosómicas: Cuando una mutación genética se hereda de padres a hijos o aparece por primera vez en la familia. También cuando produce por cualquier tipo de alteración de los cromosomas, sea en número (como el síndrome de Down) o en estructura. Un 20,46 de los recién nacidos con defectos congénitos obedece a esta causa. Ambientales: Los defectos congénitos producidos por agentes o factores externos (físicos, químicos o biológicos) que llegan al embrión y al feto a través de la madre. Un 1,37% de los casos. Multifactoriales: Se refieren a malformaciones o defectos (como espina bífida, luxación de cadera y cardiopatías congénitas) que se originan por la acción conjunta de una

serie de genes y diversos factores ambientales. Un 20,19% de los casos. Causa desconocida: El 55-60% de los casos de recién nacidos con defectos congénitos son de origen desconocido. Precisamente las causas de origen desconocido son las que centran los mayores esfuerzos de la investigación cuyo principal objetivo es la prevención primaria: “Identificar las causas y establecer medidas preventivas que contribuyan a que los niños nazcan sanos por haber evitado el factor de riesgo”, explica la doctora Bermejo. LOS FACTORES DE RIESGO Existen varios factores de riesgo ya identificados por la ciencia. Uno de ellos es el consumo de alcohol, que se considera la primera causa no genética de retraso mental en el bebé. “Aparte de la alteración intelectual, al afectar al desarrollo del sistema nervioso central también hay unos rasgos faciales que permiten a los expertos identificar a esos niños expuestos al alcohol en la fase prenatal”, indica la investigadora. Además de retraso intelectual, también un déficit de aten-

ción o hiperactividad podrían estar vinculados. También el tabaco, las altas temperaturas, la exposición a químicos e incluso algunos de los productos tóxicos que podamos tener en casa son otros factores de riesgo. “Banalizamos el uso de productos de limpieza o pinturas y disolventes pero hay que tener precaución, en especial durante la gestación”, advierte Eva Bermejo. Algunos medicamentos se han comportado asimismo como un riesgo para el embrión y el feto. El caso más conocido fue la talidomida, un compuesto químico comercializado por el laboratorio alemán Grünenthal desde finales de los años 50 hasta primeros de los 60 para las náuseas de las embarazadas y que causó graves defectos a miles de recién nacidos en diferentes países del mundo. “Fue a raíz de la tragedia de la talidomida cuando se vio la necesidad de contar con sistemas de vigilancia para detectar precozmente incrementos inusuales de la frecuencia de defectos congénitos e investigar el factor de riesgo que los estuvieran causando”, manifiesta la científica.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

FIN DE CURSO

La extraña muerte de Ma Cuatro días antes terminaron de estudiar la universidad. Todos estaban emocionados, contentos y con la mente puesta en la celebración por tan relevante acontecimiento. El último día de clases acordaron hacer un viaje conmemorativo para celebrar a su peculiar modo ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / COLABORACIÓN

C

uatro días antes terminaron de estudiar la universidad. Todos estaban emocionados, contentos y con la mente puesta en la celebración por tan relevante hecho. El último día de clases acordaron hacer un viaje en el que festejarían ese éxito a su modo. Durante los casi cinco años de carrera universitaria fueron compañeros de grupo y a lo largo de ese tiempo vieron crecer una amistad perdurable por mucho tiempo. Carlos, Hugo, Laura y Manuel solían trabajar juntos cuando las tareas eran por equipos. También les gustaban las fiestas. En ese lapso asistieron a muchas reuniones en las que bebieron alcohol, fumaron toques de mota y dieron rienda suelta al ímpetu de jóvenes, con su estilo medio hippie, medio punk, que los hizo ser reconocidos entre todos los estudiantes del campus. A pesar de su desenfreno, los cuatro terminaron con buenas calificaciones. Manuel decía que las tareas les salían bien gracias al efecto de la mota, pues los hacía echar a volar la imaginación y eso les ayudó a que sus trabajos tuvieran una carga de fantasía e inteligencia que gustaba a sus maestros. En ese entonces, Carlos comenzaba a incursionar en la literatura, Manuel era su mejor amigo, Hugo siempre estaba junto a ellos y a Laura la cuidaban entre todos por ser la única mujer de ese pequeño clan. Dos tardes posteriores al último día de clases, los cuatro se vieron en casa de una amiga en común llamada Gabriela, ahí terminaron de ponerse de acuerdo para el viaje que al día siguiente harían. Todos levantaron la mano cuando se sometió a votación el destino del viaje. Las opciones eran la playa o la montaña. Todos votaron por la primera. Por la noche de ese miércoles, Laura llamó a su pareja, Leonardo, para comentarle el plan. Él se apuntó para ir e incluso ofreció llevar a toda la comitiva en la camioneta de 10 plazas que recién había comprado como fruto de un promisorio negocio que acababa de emprender. Laura se puso contenta porque al menos el asunto del transporte ya estaba resuelto. Entonces telefoneó a sus tres amigos,

y les contó la oferta de Leonardo. Uno por uno fueron aceptando y todos quedaron de verse al día siguiente, en punto de las 12 del día, en casa de Gabriela. Manuel recibió en su casa la llamada de Laura. Con él estaban Carlos y Hugo, los tres estaban bebiendo cervezas y leyendo poemas; Carlos recitó sus más recientes textos mientras que Hugo, un poco más tarde, prefirió irse a dormir pues se sentía cansado y un poco ebrio. Los tres pasaron la noche ahí mismo. A la mañana siguiente, Carlos y Hugo fueron a sus respectivas casas, donde guardaron un poco de

ropa para el viaje y pasando las 12 del día llegaron a casa de Gabriela. Minutos después llegaron Leonardo y Laura, en la camioneta, listos para los tres días que -pensabanduraría la aventura. Después que todos pusieron sus maletas en el portaequipajes del vehículo, lo abordaron y Leonardo arrancó rumbo al pueblo donde harían la primera escala. Bajo el sol intenso, el grupo de amigos viajó por poco más de dos horas rumbo al inicial destino de la travesía. En el camino, Leonardo hizo una parada breve que Hugo y Carlos aprovecharon para comprar cervezas en una tiendita a la orilla de carretera y forjar un cigarro de marihuana que ahí mismo comenzaron a fumar. Mientras avanzaban, fueron platicando de sus vivencias en la escuela y todos contaron con emoción los planes que tenían para su vida profesional. Cerca de las tres de la tarde arribaron al primer pueblo, un lugar

cálido a unos 100 kilómetros de distancia del mar. Por la hora en que llegaron, decidieron primero comer en un restaurante y después buscar una posada o un hotel para pasar el resto del día. Encontraron un sitio donde vendían platillos tradicionales, ahí comieron y siguieron bebiendo hasta que todos, menos Leonardo, se embriagaron. Por la noche, ya instalados en una pequeña posada y aún bajo el influjo de las muchas cervezas que bebieron en el restaurante, fumaron mota y consumieron pastillas de éxtasis que Hugo llevó especialmente para la ocasión. Laura intentó convencer a Leonardo de sumarse a la fiesta, pero él se negó, dijo que no bebería, únicamente fumaría algo de marihuana y se quedaría en el cuarto viendo televisión mientras todos los demás seguían la bacanal. Leonardo se quedó dormido a eso de las 11 de la noche, Laura se acostó junto a él en la


AL CENTRO 13

s LUNES 17 DE JULIO DE 2017

anuel cama pasando las 12 y los demás amigos terminaron rendidos hasta después de las tres de la mañana. Temprano, el primero en despertar fue Leonardo. Se levantó de la cama, forjó un cigarro de marihuana y entró al baño a vaciar su organismo. Tardó casi 40 minutos en salir. Por la rendija entre el suelo y la puerta, el humo y el olor a hierba se colaron en la habitación y despertaron a Laura, quien dormía plácidamente en la cama. Ya estaba acostumbrada a que Leonardo, con quien llevaba más de dos años de noviazgo, se levantara a fumar. En el cuarto de al lado, Manuel y Gabriela durmieron en una cama. Carlos y Hugo hicieron lo propio. Todos ellos volvieron a la vida cuando pasaban de las 10 de la mañana. A pesar de sentir los estragos de la fiesta, se levantaron con el ánimo bien puesto, con la idea de continuar el viaje porque ese día irían hasta una playa escondida donde confluye mar vivo con mar muerto.

Llegaron primero a una playa más grande, ahí estacionaron la camioneta, bajaron sus pertenencias, entre ellas las casas de campaña donde pernoctarían esa misma noche. Cuando estuvieron listos, llegaron al puesto de donde salían las lanchas que transportaban a los turistas hacia aquella playa casi secreta. El viaje fue de aproximadamente media hora. La playa a donde llegaron era pequeña y solitaria. En ella únicamente había una palapa atendida por una señora, quien de día y de tarde vendía alimentos que ella misma preparaba, así como refrescos, cervezas y agua; además rentaba un baño mínimo y sucio, pero capaz de salvar de apuros a cualquiera. Los seis amigos instalaron las tres tiendas de campaña a unos 200 metros de la palapa. Querían la mayor privacidad posible para poder seguir fumando mota sin que les cuestionaran. Leonardo no le dijo a nadie, pero llevaba escondida en su maleta una pequeña bolsa con cocaína que no quiso usar la noche anterior porque prefería consumirla él solo, bajo el cobijo de la playa. Con la puesta del sol frente a ellos, el mismo Leonardo pensó en conseguir cervezas para aderezar la coca. Ese día, ninguno de

sus amigos quiso saber nada de beber alcohol. En esas, Leonardo se acercó a la palapa, preguntó a la señora si tenía cervezas en venta, la señora dijo que no tenía, pero podía mandar a su hijo en lancha a comprarlas en la playa más grande. Leonardo no quiso esperar. Decidió que no bebería y tuvo que guardar la bolsita, aún nueva, entre sus cosas. La noche llegó mientras Carlos cantaba canciones y tocaba la guitarra. Manuel, Gabriela, Hugo y Laura lo acompañaron. Todos se sintieron cansados cerca de las 10 de la noche y por unanimidad decidieron entrar a dormir por parejas en las tiendas de campaña. Carlos y Hugo entraron en una, Leonardo y Laura en otra y en la última se colocaron Manuel y Gabriela. Las dos primeras casas estaban en la parte alta de un vado que se formó en la arena durante el día. Manuel y Gabriela durmieron en la tienda que quedó en la parte baja y más escampada del vado. Era un sitio casi vacío, alrededor únicamente habían algunos troncos y unos pequeños matorrales a los que nadie prestó importancia. Una hora después, pasando las once de la noche, Leonardo, agobiado por el calor, salió de la tienda y se sentó en uno de los troncos a fumar un cigarrillo. Al terminar volvió a acostarse. Mientras dormía, soñó que una voz sin dueño le decía “alguien va a morir”. En ese momento abrió los ojos, se dio cuenta de que era sólo un mal sueño y volvió a tratar de dormir, aunque con una extraña sensación de peligro. Pasó un rato. Todos siguieron durmiendo. A las ocho de la mañana, Leonardo despertó por lo que parecía ser una conmoción general entre sus amigos. Laura, su novia, con rostro de aflicción, le pidió que se asomara a la tienda de Manuel. Gabriela, que momentos antes había salido despavorida de la tienda, estaba sentada en un tronco; su gesto reflejaba un profundo miedo. Carlos iba y venía, con la cabeza gacha, surcando un pequeño tramo de arena y notoriamente contrariado. Hugo no sabía qué hacer, sólo pudo decirle a Leonardo que viera al interior de la tienda de campaña. Leonardo entró y vio a Manuel tirado boca abajo, con la misma ropa de la noche anterior. Cuando lo vio de cerca, descubrió que tenía la lengua hinchada, morada y por fuera de la boca. Su rostro era el rostro de quien no tiene vida. Leonardo quiso despertarlo tomándolo por un pie, pero al tocarlo sintió que el cuerpo ya estaba en Rigor mortis; esa sensación no la olvidaría nunca. Al notarlo, salió de la tienda y dijo lo que todos sospechaban, pero nadie quería escuchar: “Está muerto”. Gabriela, aún sentada en un tronco, soltó su llanto desesperada, horrorizada de pensar que por unas horas estuvo durmiendo junto al cadáver de uno de sus mejores amigos. Carlos lanzó una exhalación de angustia. Hugo se cubrió

los ojos con las manos y Laura se quedó en silencio. Leonardo fue el único que puso cabeza fría a la situación y con fingida calma instruyó a las dos mujeres para que fueran a denunciar el hecho en la presidencia municipal. Carlos y Hugo llamaron a los militares. Cuando las autoridades llegaron, Leonardo ya había escondido entre la arena la bolsita de cocaína que no pudo consumir; los militares preguntaron a la señora de la palapa si los jóvenes estaban o habían estado borrachos, ella respondió que no porque no había tenido venta de cervezas la noche anterior. También llegaron policías que entraron a ver el cuerpo; lo encontraron exactamente igual a como lo había hallado Leonardo. Los uniformados preguntaron qué había pasado. Leonardo expuso la posibilidad de que Manuel, durante la madrugada, hubiera sido picado por algún bicho y que éste hubiera desatado una reacción alérgica que, a su vez, terminó por obstruir su tráquea hasta asfixiarlo silenciosamente mientras todos dormían. Los tres oficiales vestidos de azul parecieron creerle, pero dieron la impresión de que necesitaban encontrar un culpable, aunque no lo hubiera. Al lugar tuvieron que llegar los médicos del Servicio Forense que fueron mandados a traer desde el pueblo donde un día antes el grupo de amigos había comenzado el festejo por su graduación. Uno de los médicos propuso la idea de que Manuel hubiera fallecido producto de una bronco aspiración, pero Leonardo la desechó pues para ello es necesario estar boca arriba, además, en el sitio no había rastro de algo que hubiera podido causar el deceso. El médico aceptó la respuesta con cierta sorpresa pues estaba llena de razón y parecía la opinión de un experto, aunque en realidad era una cuestión de lógica elemental. Los especialistas levantaron el cuerpo y se lo llevaron para hacer los estudios protocolarios del caso. Todos volvieron a la capital con la trágica noticia, que para ese momento ya había corrido como pólvora entre toda la gente cercana a Manuel y a sus amigos. Esa misma tarde, el cuerpo fue trasladado a la ciudad. Todos acudieron profundamente consternados al funeral. La familia de Manuel no les recriminó nada, pero ninguno de los que habían estado en el trágico momento, pudo evitar el sentimiento de culpa. La despedida definitiva de Manuel dejó a todos sus amigos una marca que no podrían borrar ni con el tiempo. Un mes después, Leonardo y Laura terminaron su noviazgo, Carlos se fue a vivir a otra ciudad, lo mismo que Hugo. Gabriela no volvió a verlos en mucho tiempo. Ninguno de ellos volvió a hablar del tema. Hasta la fecha, nadie ha sabido la causa real de aquella extraña muerte.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

#SabíasQué El 17 de julio, pero de 1928, fue asesinado el entonces presidente electo de México, el general Álvaro Obregón, en el restaurante La Bombilla, en la Ciudad de México.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 17 DE JULIO DE 2017 No. 23

La escena

independiente

ESCENA

DESDE tiempos remotos, el teatro en Chiapas comenzó su camino desde la independencia. Investigadores constatan que este hecho es innegable. Así, como plataformas de difusión de las artes en Chiapas, a inicios del siglo XXI surgieron foros independientes en la capital tuxtleca

Festival Comparte por la humanidad 2017 Comisión sexta del EZLN Fecha 23 de julio Lugar: CIDECI-UniTierra, Chiapas Entrada Libre

Los Monólogos de la Vagina Chiapas Fecha: 19 de julio; 10:00 am Lugar: Cedeco Bienestar Social; Tuxtla Gtz, Chis Entrada Libre

La Bella y Los Bestias Fecha: 20 de julio, 19:00 y 21:30 hrs Lugar: Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” Entrada: Desde $230


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 17 DE JULIO DE 2017

EN PROSCENIO

Foros y su contribución MONTSERRAT TREJO / PORTAVOZ

D

esde tiempos remotos, el teatro en Chiapas comenzó su camino desde la independencia. Investigadores constatan que este hecho es innegable. El escritor y académico chiapacorceño, Mario Aguilar Nandayapa, refirió: “El teatro no es una actividad nueva, hay vestigios arqueológicos que demuestran su existencia desde tiempos prehispánicos, como en Chinkultik, en los cuales se demuestran expresiones propias de la cultura”. No obstante estos indicios históricos, el teatro independiente se inicia con la conformación de Debutantes Quince, compañía fundada en 1966, bajo la dirección del dramaturgo Gustavo Acuña Gómez. Tanto este grupo como las demás compañías que surgieron a la par, tuvieron que resolver por cuenta propia cuestiones de escenografía, utilería y la falta de espacios, por lo que se convirtieron en un parteaguas para los grupos de teatro que surgirían después. Existen varios espacios para hacer teatro que pertenecen a instancias públicas, en Tuxtla Gutiérrez: el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”; el Poliforum Mesoamericano, así como los auditorios “Belisario Domínguez”, “Juan Sabines” de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, “Jaime Sabines” y el del Museo Regional de Chiapas. Sin embargo, resulta difícil para los grupos de teatro gestionar una presentación en alguno de éstos lugares debido a los costos de renta y el tiempo, lo que se traduce en falta de espacios para los artistas emergentes. Ante la necesidad de crear escenarios nuevos y accesibles para estas agrupaciones, nacieron los foros independientes de teatro que generaron oportunidades para los artistas y creadores chiapanecos, además, cuentan con varias propuestas pero no con suficiencia de recursos.

“El teatro no es una actividad nueva, hay vestigios arqueológicos que demuestran su existencia desde tiempos prehispánicos, como en Chinkultik, en los cuales se demuestran expresiones propias de la cultura”: Mario Aguilar Nandayapa La contribución de estos foros es que acercan el teatro y las artes a la sociedad de manera más casual y con costos accesibles, por lo que fomentan en la población una mayor interacción con la cultura. Precisamente, como plataformas de difusión de las artes en Chiapas, a inicios del siglo XXI surgen foros independientes en la capital tuxtleca, entre los cuales destacan: Telar Teatro, La Puerta Abierta y La Nube Roja. Todos éstos son reconocidos por el público debido a su labor como promotores artísticos y por su constante producción de actividades culturales como exposiciones fotográficas, cine, conferencias y conciertos, además de distintas puestas en escena. La asociación civil Telar Teatro, sede de la agrupación del mismo nombre, está ubicada en el centro de la ciudad; tiene un aforo de hasta 30 personas. Bajo la dirección de Carlos Ariosto Alonzo, pese al poco tiempo como inmueble (dos años), ha destacado por las temporadas de teatro, cursos, talleres y exposiciones artísticas que se han implementado. La Puerta Abierta ya lleva nueve años de trabajo ininterrumpido, con el

objetivo de ofrecerle al público una puesta en escena cada fin de semana. Sede de la agrupación “Confines Teatro” que dirige el maestro Jorge Zárate, La Puerta Abierta está ubicada en el lado oriente de la ciudad y tiene la capacidad de albergar a unas 45 personas aproximadamente. De forma particular es reconocida por su producción persistente, sus talleres y la organización del Festival de Teatro Independiente “Otra Latitud”. La Nube Roja, foro bajo la dirección de Manuel Jiménez, tiene espacio para al menos 40 personas y está ubicado en la colonia “Las Palmas” de la ciudad capital. Ha destacado por sus propuestas teatrales, talleres multidisciplinarios y la inserción del cine comunitario. El teatro local ha subsistido gracias a foros independientes de este tipo que han logrado consolidarse, permitiendo a los artistas la constante experimentación con el arte, y por ende, el perfeccionamiento de su técnica.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 17 DE JULIO DE 2017

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

BREVES Cierra convocatoria MET Chiapas 2017 PORTAVOZ

La convocatoria para la Muestra Estatal de Teatro (MET) 2017 cerrará su periodo de recepción el próximo 31 de julio. Los interesados aún tienen oportunidad de mandar sus proyectos a este programa que tiene como objetivo fomentar el arte teatral y crear una plataforma de difusión para los grupos locales; los participantes deberán ser grupos teatrales mexicanos y en el caso de los extranjeros, tienen que comprobar una residencia mínima de cinco años en Chiapas. Los grupos seleccionados formaran parte de la cartelera en el MET Chiapas 2017 que se llevará a cabo del 21 al 27 de agosto, en las instalaciones del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, donde un grupo de expertos en la materia elegirá a la compañía que representara a Chiapas en la Muestra Regional de Teatro de la zona Sur. Para quienes aún estén por redactar su proyecto, pueden consultar la documentación que se requiere en la convocatoria hallada en la siguiente liga: http://bit.ly/2suZteP.

Becas para creadores teatrales PORTAVOZ

Hasta el 31 de julio se recibirán los requisitos de los postulantes a las becas de manutención para la Muestra Nacional de Teatro 2017 a efectuarse en la ciudad de León, Guanajuato. Todos los directores, actores, dramaturgos, productores, escenógrafos, iluminadores, promotores y gestores de la disciplina que cuenten con experiencia mínima comprobable de tres años en actividades relacionadas con la escena, pueden enviar su currículum, junto con una carta donde expongan los motivos de su interés en la participación, los beneficios que aporta la beca en su formación y medios por los cuales difundirá lo aprendido en su comunidad. Se otorgaran dos becas de manutención que incluyen transporte, alimentación y hospedaje durante el evento, además, tendrán derecho de participar en todos los programas a realizarse. Para más información, consultar la liga: emilioarabasa@conecultachiapas. gob.mx o http://conecultachiapas.gob. mx/Convocatorias/convocatoriaview/51

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 17 DE JULIO DE 2017

Aproximaciones a la dramaturgia chiapaneca (ÚLTIMA PARTE)

Liz Olimpo*

E

n la publicación pasada, dimos a conocer algunos de los dramaturgos chiapanecos cuyas obras han sido montadas y en determinado momento, también realizan la labor de actuar o dirigir lo que escriben. Así, continuaremos con las aproximaciones a la dramaturgia chiapaneca, que se nutre de una variedad de estilos y propuestas de grupos escénicos que imperan en la ciudad capital. Uno de los dramaturgos que cuentan con trayectoria es Héctor Cortés Mandujano, quien con el grupo de “Confines Teatro” ha dado a conocer sus creaciones teatrales para dejar ver las posibilidades del universo que habitan sus personajes; en esta ocasión nos enfocaremos en su pieza teatral Azar, que tuvo oportunidad de llegar a escena bajo la dirección de Jorge Zárate. Esta pieza aborda la historia de dos mujeres que pese a pertenecer a diferentes clases sociales, “una ladina” y una “indígena”, un acontecimiento desfavorable como la muerte provoca que el destino las junte, y conforme pasa el tiempo coinciden en las mismas situaciones pero con diferentes resultados. Intriga, culpa, desesperación, decepción y venganza son algunas de las emociones presentes en este montaje, en donde Cortés Mandujano muestra lo amarga que puede ser la vida, y que, pese a la presencia del azar es difícil cambiar el destino con el que se nace o se crea, de acuerdo con el contexto social de la persona. Asimismo, se marca mucho que el pasado, si no se sabe controlar, ocasiona un efecto de red que va apresando a la persona hasta dejarla totalmente vacía y marchita. El género de comedia llega con Rika Valdés, actor y director del grupo “Deja vù”. Parte del trabajo que presenta consiste en adaptar

obras conocidas e incluir elementos del género de comedia, razón por la que se caracteriza; también ha creado una dramaturgia propia como Maldito aniversario (que en esta se cuenta con más tintes de terror). Sin embargo, un ejemplo claro de la comedia que lo ha caracterizado puede ser su adaptación de la obra Romeo y Julieta, de William Shakespeare. En este montaje, Valdés no sólo presenta una obra clásica de amor, sino que la reviste con situaciones actuales que suscitan en la entidad o país, haciendo pues, un trabajo con tintes parecidos a la maestra Lola Montoya. Mientras que en Maldito aniversario, establece una mezcla de ironía y comedia en los diálogos de sus personajes, y con ello ofrecerle al público, un espectáculo sin vestiduras totalmente oscuras. Pese a la risa, el sarcasmo o la sátira presente en el trabajo que hace, no se desvía del eje central de la obra que fue concebida por el dramaturgo. Provoca pues, que con este tipo de escenificaciones el público se vaya adentrando al “movimiento” teatral de la ciudad. Por consiguiente, alguien que ha pasado de una línea de propuesta a otra y con personajes totalmente diferentes y desconocidos a sus demás obras, es Saúl J. Trejo, con el texto de El ropero alcahuete y Mamá en calcetas, bajo la dirección escénica de Eduardo Marcial. En El ropero alcahuate, de aspecto fantástico, muestra cómo un objeto puede ser el pretexto para recrear una atmósfera de posibilidades al alcance de los seres humanos. El constante anhelo y la falta de satisfacción en la cotidianidad para una mujer, son elementos claves para el desenlace de la obra. No obstante, en Mamá en calcetas, enfocado más a ser un teatro escolar y lúdico, tiene como

ESCULTURA, de John Morris.

propuesta exponer los casos de embarazos en adolescentes y lo que podría ocurrir si no se recurre a la buena salud sexual y a los métodos anticonceptivos. Hiram Marina también cuenta con un abanico en la dramaturgia, como Palenque Rojo; pero es en La Tentación, basada en pasajes bíblicos y llevada a escena mediante un espectáculo de multimedia, que recrea la lucha entre la luz y la oscuridad, al representar los 40 días y 40 noches que Jesús pasó en el desierto y fue tentado por el diablo. Pese a que la dramaturgia chiapaneca parece escasa, con estos dos documentos se mostró algunos de los dramaturgos que han encontrado las formas para llevar a escena sus escritos, aun cuando es mínima la presencia de produc-

tores y los espacios autogestivos manejan temporadas cortas, además que desde lo institucional se permiten pocas funciones. No hay que omitir que los dramaturgos comienzan a ser visibles, a mostrar la riqueza de sus posibilidades en la creación y podría situarse a la entidad como una opción en el arte escénico, aún con sus limitaciones y falta de profesionalización y público más cautivo. Nota: Es posible que se haya dejado fuera el trabajo de otros y otras dramaturgas, pese a ello, esperamos en otra ocasión poder hablar sobre el trabajo que realizan. *Periodista freelance


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

PAíS

Vamos a andar hundiendo al poderoso, alzando al perezoso, sumando a los demás. Vamos a andar con todas las banderas trenzadas de manera que no haya soledad” Silvio Rodríguez

EN SIGILO PERO CON TODO SU PODER

El fracking rompe el subsuelo de México Ya se han perforado 3 mil 780 pozos mediante fracturación hidráulica, revela información inédita solicitada a Petróleos Mexicanos. La utilización de la técnica que ha causado importantes daños a la salud y ambientales PORTAVOZ / AGENCIAS

Pese a la claridad de Pemex en el número de pozos donde se aplica la técnica, aún hay opacidad en la respuesta sobre cuáles de estos pozos corresponden a yacimientos convencionales, o aquellos donde fluyen con facilidad los hidrocarburos, y cuáles a no convencionales, donde la influencia del agua encuentra dificultad para liberar los hidrocarburos

E

l pasado 8 de marzo, vecinos de los ayuntamientos Francisco Zeta Mena, situado en Puebla, y Castillo de Teayo, en Veracruz –a 29 kilómetros el uno del otro–, salieron a protestar en contra del uso de fracturación hidráulica en sus comunidades. Molestos, los manifestantes bloquearon alrededor de 87 pozos para exigir a Petróleos Mexicanos (Pemex) el cumplimiento de obras prometidas desde 2014 y la reparación de daños en su medio ambiente, reportaron distintos medios. La oposición al uso de la fracturación hidráulica se agravó por la falta de beneficios a cambio del uso de esa técnica en esos ayuntamientos, que suman una población de alrededor de 40 mil personas. “Las comunidades se levantaron para cerrar los caminos y a pedirle a Pemex que respondiera por los daños y la falta de respuesta a compromisos ya entablados”, dijo Alejandra Jiménez, activista de la una red de asociaciones civiles denominada Coordinadora Regional de Acción Solidaria (Corason) en Defensa del Territorio.

Y es que el impacto por la operación del fracking no es menor. De acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por SinEmbargo a la empresa Pemex Exploración y Producción (PEP), en Francisco Zeta Mena se han perforado 423 pozos por fracturación hidráulica, y en Castillo de Teayo 41. En tanto, los compromisos hechos por Pemex no han llegado. De acuerdo con una entrevista publicada por El Universal, al Alcalde de Castillo de Teayo, Enrique Isidro Dimas, durante otro enfrentamiento sostenido en marzo pasado, el municipio poblano espera 35 millones de pesos en obras desde 2014. Con los años las comunidades generaron una relación de dependencia a las indemnizaciones; una dinámica que cambió alrededor de hace seis años con la disminución de la presencia de gestores de Pemex en las comunidades, sostuvo el grupo civil Corason. Estos antiguos gestores en muchos lugares fueron reemplazados por gestores de las compañías privadas, que se desempeñaban como representantes de los intere-

LA REFORMA Energética abrió la puerta a la explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales.

ses de las empresas ante las comunidades, explicó Jiménez. “En algunos casos, Pemex está como intermediario, pero se dificulta más la negociación entre las comunidades y estos nuevos gestores de las compañías. Es personal preparado, saben cómo llegarle a las comunidades, con quién tratar y cómo. Pero además saben cómo tronar una asamblea y también cómo comprar autoridades”, denunció Jiménez. Lo sucedido en estos dos municipios es una muestra de una problemática que se extiende a seis entidades del país. De acuerdo con la solicitud de transparencia de este diario digital y la respuesta de Pemex, en México hay 3 mil 780 pozos por fracturación hidráulica, una técnica que tiene amplias repercusiones negativas en los terrenos social, ambiental y de salud, coincidieron especialistas entrevistados. LOS DAÑOS DEL FRACKING Pero, ¿qué es la fracturación hidráulica? La fractura hidráulica es una técnica que se basa en la inyección a alta presión de agua y químicos tóxicos en pozos extractivos, con el fin de arreciar las fracturas de los sustratos rocosos y así extraer gas o petróleo. La respuesta de Pemex confirma que no es una actividad reciente sino que se utiliza en México al menos desde 1980. Pese a la claridad de Pemex en el número de pozos donde se aplica la técnica, aún hay opacidad en la respuesta sobre cuáles de estos pozos corresponden a yacimientos convencionales, o aquellos donde fluyen con facilidad los hidrocarburos, y cuáles a no convencionales, donde la influencia del agua encuentra dificultad para liberar los hidrocarburos. El boom del fracking en Estados Unidos se ha esparcido a Latinoamérica, pero la información aún es opaca en México. “Tenemos información de que se ha hecho fracking en miles de pozos, pero lo que no nos están indicando es si se trata de fracking convencional o no convencional, explicó Aroa de la Fuente López, miembro de la Alianza contra el

Fracking e investigadora del tanque de pensamiento Fundar. De acuerdo con el informe de Fundar: “Actividades Extractivas en México: estado actual”, hay 28 pozos exploratorios en yacimientos de lutitas –formaciones rocosas poco permeables en el subsuelo–, donde también se utiliza el fracking. De la Fuente agregó que se sabe de su utilización en el Proyecto Aceite Terciario del Golfo. EL FRACKING GEOPOLÍTICO El jueves pasado, Rick Perry, Secretario de Energía de Estados Unidos y ex Gobernador de Texas, visitó México para hablar de la Reforma Energética y proponer un bloque energético regional, en el que se pueda intercambiar energía. “Ahora con el Gobierno de Trump, que además se salió del Acuerdo de París y señaló que iba a acabar con todas las regulaciones de protección ambiental y climáticas que frenen a las actividades de carbón y de fracking en particular, esa actividad se intensificará”, dijo de la Fuente. “Que Norteamérica se convierta en un centro económico verdaderamente poderoso y México tiene el potencial de crecer en este sentido al encontrar más desarrollos de gas natural, al construir más infraestructura para su proveeduría”, dijo Perry. Al mismo tiempo que Estados Unidos busca en México un comprador de energía, México impulsa la explotación de su propio gas mediante la ronda 2.4 México se prepara para ofrecer los yacimientos no convencionales de gas natural. Coldwell informó el 7 de julio que con las rondas se han adjudicado 77 mil 805 millones de dólares, una cifra que ascenderá a 100 mil para finales del año con la ronda 2.4, 2.5 y 3.1. El fracking ha sido prohibido en ciudades como Nueva York y países como Francia; y ha encontrado moratorios en su camino en Alemania, Rumania y Bulgaria. No obstante, en la región latinoaméricana, detrás de Argentina, México es el país con mayor propensión a la utilización de la práctica, coinciden expertos.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

ESLABÓN PRINCIPAL

Altos funcionarios, cómplices en las cárceles: Arquidiócesis La sede del Cardenal Norbero Rivera asegura que el narco se ha adueñado de las penitenciarías. Reclama la descomposición del sistema penitenciario del país PORTAVOZ / AGENCIAS

L Además de la violencia en los centros de reclusión, la iglesia resaltó que las características en las que viven los presos no son las mejores

a Arquidiócesis Primada de México aseguró que la impunidad y la corrupción que hay en las cárceles del país tienen un eslabón que poco se señala, el cual está en los altos niveles del gobierno. “Las irregularidades no se dan simplemente como fruto del azar. Arriba hay responsables que, al final, son el eslabón que cierra esta cadena siniestra de corrupción. Reos y procesados son peones de esos patrones del crimen, y ahí están directores y funcionarios de alto nivel, quienes encumbran el estado de descomposición que los enriquece”, destacó a través del editorial de Desde la fe. Ante los motines que se han registrado en las últimas semanas en centros de readaptación social del país, la Arquidiócesis

LA ARQUIDIÓCESIS liderada por el Cardenal Norberto Rivera reclamó que a pesar de una cantada reforma penal no se ha logrado resolver el gran problema que subiste en las cárceles del país. (Foto: CORTESÍA)

afirmó que el narco se ha adueñado de las cárceles. “Grupos delincuenciales operan desde los centros de readaptación, en colusión con los trabajadores y responsables de los reclusorios y centros de reinserción social. Y, por otro lado, está la degradación de ese mismo sistema, que se ha visto rebasado por la realidad”, advirtió el semanario Desde la Fe. La arquidiócesis liderada por el

Cardenal Norberto Rivera reclamó que a pesar de una cantada reforma penal no se ha logrado resolver el gran problema que subiste en las cárceles del país. “Las cárceles deberían ser escuelas de humanidad y no de criminalidad”, advirtió. Además de la violencia en los centros de reclusión, la iglesia resaltó que las características en las que viven los presos no son las mejores. Recordó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos

(CNDH) evidenció, en su informe del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, que en dormitorios destinados a cuatro reos están hacinadas hasta 30 personas. Asimismo, mencionó que abundan las enfermedades en esos sitios ante la carencia de materiales médicos suficientes y la atención profesional para los internos, además de la proliferación de adicciones y la escasez de custodios cualificados.

‘Quiero ver que me gane’: Moreno Valle a Zavala El aspirante presidencial del PAN expresó que sólo si la exprimera dama le gana en el proceso interno, la respaldará y pidió a Ricardo Anaya definir cuál va a ser su papel rumbo a las elecciones de 2018

PORTAVOZ / AGENCIAS

Antes de apoyar a Margarita Zavala en sus aspiraciones, “quiero ver que me gane primero”, expresó el aspirante presidencial del PAN, Rafael Moreno Valle, al referirse a la contienda interna para definir al candidato a la Presidencia de la República. Durante un encuentro en la Ciudad de México con cerca de dos mil panistas, resaltó que nunca ha perdido una elección

interna ni constitucional, por lo que expresó que sólo si la exprimera dama le gana en el proceso interno, la respaldará. Además, pidió al dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, definir cuál va a ser su papel rumbo a las elecciones de 2018, si como líder del partido o si también aspirará a la candidatura presidencial. “Sería importante que él (Anaya) pronto tome una definición sobre si va a participar como

aspirante o si va a mantenerse como dirigente, particularmente en las negociaciones del Frente (Amplio Democrático). Será importante esa definición”, expresó. El también presidente de la Comisión Política Nacional del PAN señaló que, en ese sentido, todavía está pendiente el tema de la distribución de los spots que corresponden al partido entre todos los aspirantes, pues hasta el momento sólo se promueve la imagen de Ricardo

RAFAEL MORENO Valle, aspirante presidencial del PAN. (Foto: CORTESÍA)

Anaya en su calidad de dirigente nacional. Ante los panistas capitalinos, Moreno Valle destacó la importancia de conformar el Frente Amplio Democrático entre el PAN y el PRD de cara a las elecciones presidenciales de 2018, pero puntualizó que también buscan que participen todos los ciudadanos que reconozcan la necesidad de un cambio en el país.

“No solamente es sumar a diferentes fuerzas políticas, sino al ciudadano que quiera un cambio en este país, queremos escuchar la voz de la gente, queremos abanderar sus causas”, indicó el exgobernador de Puebla. Agregó que ante los casos de corrupción que se han presentado, es necesario impulsar medidas contundentes como la eliminación de fuero.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Nadie puede más que nosotros. Somos más fuertes que todas las fuerzas armadas de todas las naciones juntas” Eva Perón

Detenido hermano del presidente iraní por corrupción Hossein Fereydun ha sido transferido a prisión porque se fijó una fianza que no pudo pagar PORTAVOZ / AGENCIAS

Hossein Fereydun, hermano y consejero especial del presidente iraní, Hasan Rohaní, ha sido detenido por delitos “financieros”, ha anunciado este domingo el portavoz de Justicia, Gholamhosein Mohseni-Ejeie. El portavoz ha afirmado que “se han llevado a cabo múltiples investigaciones sobre él y las personas que estaban relacionadas” y que “algunos están arrestados”, según la agencia local iraní Tasnim, citada por Efe. “Como ayer [sábado] no pudo suministrar la fianza, fue trasladado a prisión, pero si consigue la fianza será puesto en libertad”, ha detallado Mohseni-Ejeie, quien ha agregado que “su acusación corresponde a cargos financieros”. Fereydun previamente fue acusado por el jefe de la Organización de Inspección General, Naser Seray, por estar involucrado en grandes corrupciones financieras en bancos. Aseguró que el hermano de Rohaní había “presionado” para nombrar a la cabeza del banco Refah a un allegado, Ali Sedghi, sospechoso de numerosas “infracciones financieras”. Hossein Fereydun fue también vinculado a otro caso que implica a Ali Rastegar Sorkheie, el gerente del banco Melat, que fue detenido en un caso de “gran corrupción bancaria” por los Guardianes de la Revolución, según la agencia Tasnim, cercana a los conservadores. Desde hace meses, los conservadores piden la detención de Fereydun, quien también es asesor de Rohaní, e incluso fue usado como una palanca de presión contra el mandatario iraní en los recientes debates presidenciales programados por la televisión oficial del país. Desde hace varios meses, Rohaní y los responsables del poder judicial han protagonizado enfrentamientos verbales.

VENEZOLANOS votan en la Puerta del Sol, en Madrid, contra la reforma de Maduro en Venezuela este domingo. (Foto: CORTESÍA)

RESPUESTA INTERNACIONAL

diáspora venezolana vota contra Maduro Cientos de miles de venezolanos residentes en el extranjero atienden la convocatoria de la oposición PORTAVOZ / AGENCIAS

Foto: CORTESÍA

L

HOSSEIN Fereydun, hermano del presidente iraní, Hasan Rohaní, en una foto de 2015.

a diáspora venezolana se ha movilizado contra el Gobierno de Nicolás Maduro. Decenas de miles de personas han votado este domingo en más de 101 países en una consulta no vinculante organizada por la oposición con el objetivo de deslegitimar el régimen chavista y su intención de convocar una Asamblea Nacional Constituyente que se votará el 30 de julio. Tan solo en España se votó en 18 ciudades. “Venezuela, libertad”, gritaban este domingo cuatro jóvenes en la Puerta del Sol de Madrid mientras guardaban cola para votar. “Es la última oportunidad antes de ser una dictadura oficial”, aseguraba un votante. En la capital se habilitaron dos puntos con 60 mesas y 500 voluntarios para votar entre las 8:00 y las 20:00 horas. Los organizadores, quienes cifraron en al menos 60 mil los venezolanos residentes en la Comunidad, esperaban unos 30 mil votos.

La consulta de este domingo tiene lugar después de tres meses de protestas constantes en Venezuela que ya han provocado más de 90 víctimas mortales. La mayoría de los votantes acudió a las urnas exhibiendo gorras, camisetas o banderas de su país para reclamar su derecho a realizar esta consulta organizada por la oposición y que no ha contado con el beneplácito del Gobierno venezolano. Por ello, el Consejo Nacional Electoral, órgano competente, no ha facilitado ningún dato de censo. Mitzy Capriles, la mujer del anterior alcalde de Caracas Antonio Ledezma, actualmente encarcelado y acusado de conspiración, también ha votado este domingo en Madrid; el padre del opositor Leopoldo López lo ha hecho en Roma. “Hoy estamos reuniendo paz al mandar un claro mensaje que [el Gobierno de Venezuela] necesita escuchar”, dijo a Reuters. Según la oposición, también en ciudades como Miami, Bogotá o Ciudad de Panamá la afluencia fue importante. Finalmente, las votaciones se celebraron en la calle. Según los organizadores, más de 14 mil personas acudieron a las urnas para depositar su voto. Rubial aseguró que la organización tomará acciones legales y aseguró que “hasta que ha gobernado Podemos [en referencia al gobierno de Colau] nunca” habían tenido problemas al alquilar locales

públicos o privados. “Ha sido una respuesta política”, lamentó y acusó al gobierno municipal de censurar y vetar esta consulta. Aunque el referéndum no tiene validez legal —ya que el Gobierno no lo reconoce— en las papeletas se realizan tres preguntas aparentemente vinculantes. La primera, si se rechaza la Asamblea Constituyente decidida unilateralmente por Maduro. La segunda, si debe el Ejército intervenir para defender la Constitución de 1999. La tercera y última: si se aprueba la renovación de poderes públicos y elecciones anticipadas. Desireé Rivero, que ha acudido este domingo a votar a la Puerta del Sol en Madrid no tenía dudas: aseguró votar a todo que sí.

La organización tomará acciones legales y aseguró que “hasta que ha gobernado Podemos (en referencia al gobierno de Colau) nunca” habían tenido problemas al alquilar locales públicos o privados


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

LUCES

PIONERO

El director de La noche de los muertos vivientes (1968) fallece en Toronto a los 77 años víctima de un cáncer de pulmón


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

E El cineasta, nunca recuperó el dinero de su debut como director, porque alguien de la productora no registró el filme Zombi: el regreso de los muertos vivientes (1978) y actualmente es de dominio público

En sus película se constituyen las reglas del mito zombi: si te muerden te infectan, quieren comerte y si no les disparas en la cabeza no caen eliminados y vuelven a la vida

n los años sesenta, un grupo de cineastas dinamitó las convenciones del cine de terror, aprovechando el cambio social en cuanto a la violencia y la obscenidad permitida. Algunos lo hicieron desde dentro de Hollywood, como Roman Polanski, Brian de Palma o William Friedkin. Otros crearon sus productos desde fuera de las majors, pero atrajeron al público de igual manera: por esa rendija comercial se colaron John Carpenter, Wes Craven, Tobe Hooper, David Cronenberg y George A. Romero, que falleció ayer domingo en Toronto a los 77 años. Romero es para los aficionados el creador del moderno cine de zombis gracias a su precursora La noche de los muertos vivientes, rodada en blanco y negro con poco más de 100 mil euros en 1968. Según su socio Peter Grunwald, Romero falleció por culpa de un cáncer de pulmón -que le ha devorado de manera muy agresiva-, en compañía de su esposa Suzanne Desrocher Romero y su hija Tina Romero, mientras escuchaba la banda sonora de la película El hombre tranquilo. Desde 2009 poseía la doble nacionalidad canadiense y estadounidense. Hooper, Carpenter y Romero demostraron que para asustar a la audiencia no había que contar con grandes presupuestos. Romero era un apasionado del cine desde crío, en su Bronx natal. Nacido en una familia de clase media descendiente de cubanos y lituanos, George Andrew Romero ya rodaba de crío películas en 8 milímetros, aunque en aquel momento el terror no entraba en su afición. Era más de cine fantástico. Sus padres impulsaron sus inquietudes artísticas, aunque curiosamente nunca le dejaron llevar a su casa ni un tebeo de terror. Con 16 años trabajó como chico de los recados en Con la muerte en los talones, y decidió que ni le gustaban

la frialdad de Alfred Hitchcock ni lo mecánico de sus tramas. Prefería la espontaneidad y el descontrol, como se pudo ver a lo largo de su carrera. Tras graduarse en 1960 en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh, se dedicó a filmar cortometrajes y programas de televisión. Junto a sus amigos John Russo y Russell Streiner monta una productora para rodar anuncios, hasta que harto, el trío decide dar un salto a lo grande y producir en Pittsburgh una película de terror, inspirada en una de las mejores novelas del siglo XX, Soy leyenda, de Richard Matheson. Para ello se asociaron diez amigos y crearon la productora Image Ten Productions. No se complicaron la vida gracias a una historia muy sencilla, en blanco y negro, desarrollada en un pueblo invadido por zombis caníbales. En La noche de los muertos vivientes hay sangre, como imponía el creador del cine gore Herschell Gordon Lewis, pero también acción y un claro mensaje político a través de un héroe afroamericano que morirá asesinado por error por un policía. La película se estrenó en unos pocos autocines y pronto prendió la mecha en sus seguidores: Wes Craven la vio en una sala de Times Square en Nueva York, John Carpenter en Los Ángeles y Dario Argento, que entonces trabajaba como crítico de cine, en Roma (con el tiempo el italiano se convertiría en su amigo y colaborador). Los tres se dieron cuenta de todo el trasfondo que escondía aquel filme, en el que por cierto nunca se mencionaba la palabra zombi. Para Cahiers du cinéma lo prodigioso se escondía en su grito de guerra político sobre el racismo en EE UU. En esa película se constituyen las reglas del mito zombi: si te muerden te infectan, quieren comerte y si no les disparas en la cabeza no caen eliminados y vuelven a la vida. Durante los años setenta, Romero y sus amigos siguieron

estrenando películas de parecido contenido. Intentó un giro en su carrera con Martin (1977), un drama con vampiros que ridiculiza todo lo sobrenatural como creador de terror. En la película, el niño protagonista cree que es vampiro porque el cine y su familia así se lo han afirmado. Pero, ¿lo es? Su paso por el festival de Cannes no tuvo mucha repercusión porque fue arrasado por John Carpenter, que estrenó en esa edición de 1977 Asalto a la comisaría. Así que Romero y sus amigos de Pittsburgh retornaron a su temática y al éxito con Zombi: el regreso de los muertos vivientes (1978), que tras haber costado poco más de un millón de euros, recaudó más de 40 millones por todo el mundo. El cineasta, por cierto, nunca recuperó el dinero de su debut como director, porque alguien de la productora no registró el filme y actualmente es de dominio público.

Nunca dejó de trabajar, aunque a veces, como a inicios de este siglo durante seis años, solo pudiera escribir guiones de películas -no dirigirlas- o de cómics. Durante décadas no logró otro gran éxito en el terror y funcionó mejor en la mezcla de gore y humor. Tampoco se sintió cómodo en Hollywood, a pesar de algunos títulos estimables como Creepshow (1982) o Atracción diabólica (1988). En 2005 dirigió la cuarta película de la saga, La tierra de los muertos vivientes, y como acabó insatisfecho con el resultado dirigió la quinta parte dos años después, El diario de los muertos, saltándose la cronología de la saga. Su último trabajo como director fue La resistencia de los muertos de 2009, y su último crédito como escritor aparece como creador de los personajes de Day of the Dead de Héctor Hernández Vicens, pendiente de estreno.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 17 DE JULIO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

DIAGNÓSTICO GENERALIZADO

Lo Seguro son malos manejos

Foto: CORTESÍA

La mitad del monto que destina la Federación para la operatividad del Seguro Popular se concentra en México, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, que a su vez “son los estados donde se detectaron las irregularidades con los montos más altos”, aseveró el presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, Salvador López Brito Págs. 8 y 9

El director de ‘La noche de los muertos vivientes’ (1968) fallece en Toronto a los 77 años víctima de un cáncer de pulmón

Foto: ARIEL SILVA

Ilustración: JOE ALTERIO

LUCES

Adiós a George A. Romero, el padre del cine de zombis Págs. 22 y 23

El Día del Chofer San Cristobalito es el Santo Patrono de los profesionales del volante. La fe se celebra y aquí habrá mole y baile, señoras y señores Pág. 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.