Busca el suplemento
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017 AÑO 0 No. 115
$10.00
Bebida de dioses terrenales Cuando el sol cae a plomo, los chiapanecos desfachecen; un aliado fiel contra el calor es el refrescante pozol, que este fin de semana celebrará su día Pág. 4
POR TRÁFICO DE INFLUENCIAS
DIF-Chiapas da la espalda a madre e hijos menores El caso de Cristina Liliana Fuentes Tovar y sus hijos arrebatados por el padre se suma a larga lista de señalamientos de negligencia en el Instituto encargado de velar por el desarrollo integral de la familia; su hija desaparecida padece diabetes y no está siendo atendida como es requerido por dogmas religiosos de su progenitor; la madre pide ayuda y las autoridades sólo dicen: “ya van a aparecer” Pág. 7
Cristo y política, nuevas rutas de participación
#TrabajoInformal UNA MUJER canta en los pasillos de un mercado público. Ese es su trabajo de todos los días. Su oficina es la calle. Ella, así como otras 29.1 millones de personas en México, trabaja de manera informal para sostener a su familia. La proliferación de empleos de esta naturaleza en los países en vías de desarrollo se ha considerado un fenómeno alarmante, ya que impide el crecimiento económico familiar y retrasa el desarrollo colectivo.
Evangélicos se dicen listos para participar en la vida pública del estado, pero siempre bajo la rectitud cristiana Pág. 7
No es similar, es piratería
Foto: ARIEL SILVA
El desabasto de medicamentos y la crisis económica han motivado proliferación y venta de medicamentos piratas; especialistas de la salud advierten los peligros de su consumo
Retos de la mujer pública Págs. 8 y 9
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
ENVÉS
La Constitución es la piedra angular de todas nuestras libertades; guárdala y cuídala; mantén el honor y el orden en tu propia casa, y la República perdurará” Gerald Ford
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Andrés Manuel López Obrador (@lopezobrador_) Se retracta el de Proceso sin dejar de editorializar. Supone que el cállate es parte de “el acento del aludido”. Paladines de la objetividad Carlos Elizondo (@carloselizondom) Peña Nieto no puede decir que va a pagar el muro, aunque no fuera cierto. El costo político en México sería altísimo
Manuel Bartlett (@ManuelBartlett) #LeySeguridadInterior es ataque a la libertad de la nación, los senadores no dimensionan el riesgo de vivir en régimen militar #LeyGolpista
Así nos leen A mediados del siglo pasado, un emigrante alemán, bajo el seudónimo de B. Traven, escribió una novela famosa que también se convirtió en película: La rebelión de los colgados. Traven relató un fenómeno desconocido para la mayoría de los mexicanos: las terribles condiciones de esclavitud en que vivían los trabajadores chicleros de las selvas de Chiapas y su protesta violenta. Sesenta años después de publicado el libro, la rebelión del EZLN recordó a la nación la discriminación y explotación en que seguían viviendo los indígenas en ese mismo lugar. Heterodoxia, José Antonio Álvarez Lima, Milenio Puebla
Luis Ernesto Derbez Bautista es duro, pero es realista, y sobre todo, sabe. El rector de la UDLAP lanza dos retos para el éxito del nuevo modelo educativo anunciado esta semana por el gobierno de la república. Para que funcione, expone Derbez, tiene que garantizarse la igualdad de oportunidades para los alumnos y eliminarse el control de los sindicatos sobre la docencia. (…) Limitar el control de los sindicatos, principalmente sobre la carrera docente y de manera prioritaria en estados como Oaxaca y Chiapas, significaría un verdadero avance en la educación de calidad de los alumnos. En punto, El Sol de Puebla
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
CAPITAL
Su Constitución es un monumento: es usted el legislador del buen sentido bajo las formas de la ciencia” Domingo Faustino Sarmiento
MEDICAMENTOS ILEGALES
No es similar, es pirata El desabasto de medicamentos y la crisis económica han motivado proliferación y venta de estos productos; especialistas de la salud advierten que debido a su contenido el efecto terapéutico no es el esperado y, por el contrario, ocasionan alteraciones graves que, en el peor de los casos, provocan la muerte ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
En Chiapas, se ha detectado que estos medicamentos se venden en bazares, tianguis e incluso en la vía pública, y aunque se desconoce la cantidad de medicamentos que circulan de manera ilegal en el mercado, se atribuye que una de las principales razones por las que su venta ha ido en aumento en los últimos años es el desabasto de medicamentos en el sistema de salud pública
a proliferación del mercado ilegal de fármacos representa un grave peligro para la salud de la población, sin embargo la venta de medicamentos piratas o apócrifos se realiza muchas veces en la vía pública. Por los efectos dañinos del consumo de estas medicinas, ya es considerado un grave problema de salud en México, de ahí, que el Artículo 264 de la Ley General de Salud señale que su producción y venta sea penada con multas que van de los 20 mil a 50 mil días de salario mínimo o hasta nueve años de prisión a quien comercialice medicinas de forma ilegal. Según un estudio realizado en el 2011 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cerca del 50 por ciento de los medicamentos que se comercializan en México son piratas; asimismo, advierte que el mayor riesgo reportado con respecto al contenido de estos fármacos es la copia de la presentación y la alteración de la sustancia, por lo que la efectividad del medicamento no es la misma. La OMS ubica a México dentro de los países que más producen y comercializan medicamentos apócrifos, junto con China, Rusia, India, Brasil y Perú. Además, se ha detectado que al país ingresan productos medicinales de contrabando manufacturados, principalmente en países centroamericanos. En Chiapas, se ha detectado que estos medicamentos se ven-
den en bazares, tianguis e incluso en la vía pública, y aunque se desconoce la cantidad de medicamentos que circulan de manera ilegal en el mercado, se atribuye que una de las principales razones por las que su venta ha ido en aumento en los últimos años es el desabasto de medicamentos en el sistema de salud pública, el costo de algunos fármacos a los que, debido a la crisis económica, algunos consumidores no tienen acceso; así como a la mala costumbre de automedicarse de un porcentaje alto de la población.
trayendo como consecuencia alteraciones graves en la salud y, en el peor de los casos, puede cobrar la vida del consumidor. El riesgo es aún mayor para las personas mayores, alérgicas o intolerantes. El contenido de estos medicamentos pueden derivar en envenenamientos, paros respiratorios u otro tipo de efecto secundario; sin embargo, el problema más común en estos medicamentos es que simplemente no funcionan; haciendo que el consumidor pierda tiempo y dinero.
LOS RIESGOS Los riesgos a la salud de los consumidores son altos, según señalan especialistas de la salud, existen dos tipos de medicamentos en el mercado ilegal: aquellos que tienen una apariencia similar a los originales, de los cuales resulta difícil dudar de su procedencia e que incluso, llegan a ser vendidos en establecimientos formales; y aquellos que se venden en la vía pública y que son conocidos como productos medicinales, y que provienen del país vecino Guatemala. En el también conocido como mercado negro pueden encontrarse medicamentos clonados o bien, caducos, de ahí que las organizaciones de salud adviertan sobre los riesgos de su consumo. La sustitución de la sustancia con la que es fabricado el producto inevitablemente produce la pérdida del efecto terapéutico esperado,
PÉRDIDAS Y GANANCIAS En Chiapas, no se tienen datos específicos con respecto al alcance que estos productos han tenido, no se tiene un posicionamiento de las autoridades para alertar a la población sobre los riesgos de su consumo y se desconoce qué tan frecuente es su venta a nivel estatal; tampoco se tienen cifras con respecto al daño económico que ocasiona a los negocios formales. De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios los fármacos más falsificados en el territorio nacional son: la aspirina, el viagra, levitra y cialis, medicamentos contra el cáncer, el VIH, el colesterol y los antibióticos. Por su venta, se estima que la industria farmacéutica en México tiene pérdidas económicas de aproximadamente 150 millones de dólares, mientras que las ganancias del negocio ilegal se estiman en mil 400 millones de dólares anuales, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. Además de los daños económicos y a la salud que la venta clandestina de fármacos ocasiona, también viola los derechos de propiedad intelectual, datos clínicos y patentes.
LOS FÁRMACOS más falsificados en el territorio nacional son: la aspirina, el viagra, levitra y cialis, medicamentos contra el cáncer, el VIH, el colesterol y los antibióticos. (Foto: CORTESÍA)
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
SABOR Y TRADICIÓN
Bebida de dioses Cuando el sol cae a plomo, los chiapanecos desfallecen; un aliado fiel contra el calor es el refrescante pozol, que este fin de semana celebra su día FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
F
Hacer pozol consiste en nixtamalizar el maíz en agua caliente y pasarlo por un molino en donde después se le agrega cacao y la canela y por último, se bate en agua
ue desde tiempos prehispánicos cuando los mayas-chontales fusionaron el maíz y el cacao en agua, dando como resultado una refrescante bebida espesa que conocemos actualmente como el pozol de cacao. Hoy en día la tradición continúa cuando las altas temperaturas comienzan a desvanecer la energía de las y los chiapanecos, es entonces cuando en los mercados, puestos ambulantes o bajo la sombra de algún árbol se acude a consumir una jícara de pozol, ya sea de cacao o blanco; o con su manguito verde cuando es temporada. Se sabe que esta bebida era preparada como un ritual para los dioses zoques y mayas. En aquellos tiempos se elaboraba con piedras de moler, se batía en un jicalpestle con agua y se pedía que las mujeres tuvieran virtudes culturales y de la sabiduría para elaborarlo. Cuenta la historia que durante la época colonial, los indios tomaban el pozol para ser más resistentes al calor y por sus altas propiedades energéticas resistían más las jornadas de trabajo. En aquel entonces como resultado de los intercambios comerciales entre ciudades mayas de Veracruz, Tabasco y Oaxaca, el pozol también es conocido y consumido en estas entidades. Isabel Huerta, vendedora de pozol en el mercado Rafael Pascasio Gamboa, asegura que actualmente es más fácil de preparar pues solo consiste en nixtamalizar el maíz en agua caliente y pasarlo por un molino en donde después se le agrega cacao y la canela y por último, se bate en agua. “Solo es dorar el cacao con la canela y ya después se pasa a moler, no es muy laborioso, porque se hace en el molino y cuando ya está la masa se le pone el agua fría por eso yo lo vendo en 12 o en 10” La tradición de hacer pozol ha traspasado el tiempo y un ejemplo de ello es doña Isa,
LA TRADICIÓN de hacer pozol ha traspasado el tiempo y se hereda a las nuevas generaciones.
A PESAR de ser una bebida tan antigua, el pozol sigue cautivando a las nuevas generaciones.
ESTA BEBIDA era preparada como un ritual para los dioses zoques y mayas. (Foto: ARIEL SILVA)
como la llaman, que asegura que el oficio de pozolera lleva en su familia muchos años. “A mí me enseño mi mamá pero yo ya soy nieta, mi abuela empezó a vender pozol, ya murió pero eso merito ya son tres generaciones.” A pesar de ser una bebida tan antigua, el pozol sigue cautivando a las nuevas generaciones, ya que, incluso, ahora se puede encontrar en tiendas artesanales, puestos ambulantes e inclusive en presentaciones en polvo. PATRIMONIO CULTURAL Locatarios de la Red de Mercados Públicos de Tuxtla Gutiérrez celebrarán este 18 de marzo el Día del Pozol para hacer un exhorto a las autoridades y a los legisladores para que se decrete de manera oficial y se celebre el tercer sábado de marzo, ya que consideran importante preservar esta bebida tradicional que consideran como un patrimonio cultural.
Cuenta la historia que durante la época colonial, los indios tomaban el pozol para ser más resistentes al calor y por sus altas propiedades energéticas resistían más las jornadas de trabajo Por lo anterior, este sábado en los distintos mercados como son Juan Sabines, Rafael Pascasio Gamboa, 20 de Noviembre, 5 de Mayo y en el tianguis de fin de semana ubicado en Fovissste, las y los locatarios obsequiarán 3 mil jícaras de pozol al público en general a partir de las 12 del día hasta la 1 de la tarde.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
VOCES
Primero el pueblo de México libre y soberano; que luego venga la constitución progresista que sirva efectivamente al primero” Ignacio Ramírez
En la Mira
Bocacalle
Héctor Estrada
Arcadio Acevedo
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
L
as ordenes de aprehensión giradas este Sin embargo, hoy la expresidenta del IEPC miércoles como parte del proceso judi- goza de plena impunidad dentro del proceso. cial por el presunto fraude electoral co- La posibilidad de que con su detención fuemetido por los ex consejeros del Instituto de ra revelada información inconveniente para Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) algunas figuras con serias aspiraciones elecde Chiapas ha dejado más dudas que respues- torales parece haberla dotado de inmunidad. tas en torno a un caso cargado de irregulari- Ella sabe perfectamente quienes y desde dades, revanchas políticas, nepotismo y com- donde se orquestó tremendo fraude electoral plicidades evidentes. que, por cierto, terminó beneficiado abiertaDesde la integración de la averiguación mente al Partido Verde Ecologista y demás previa las irregularidades comenzaron a ha- fuerzas políticas bajo control gubernamental cerse presentes. Poco a poco las negociacio- como Mover a Chiapas. nes e intervenciones de figuras políticas para Se trata de un proceso “manoseado” por dotar de inmunidad a algunos de los implica- todos los recovecos posibles, con claros intedos circularon por las oficinas centrales de la reses de golpeteos y revanchas políticas. Por Fiscalía Especializada para la Atención de De- eso la detención prioritaria de Margarita Eslitos Electorales (FEPADE). ther López Morales, que, Por eso las órdenes de aunque aún no recibe aprehensión demoraron El resto de los nombramiento oficial, tanto y se replantearon en consejeros imputados ya ostentaba las funciomás de una ocasión. Por nes de la Dirección Juríeso figuras directamente cuenta ya con los dica en el Congreso de responsables del presunto respectivos amparos Chiapas, bajo el control fraude electoral, como la absoluto de Eduardo Rapara llevar sus propia exconsejera presimírez Aguilar, por cierto, denta del IEPC, María de procesos judiciales también presidente de Lourdes Morales Urbina, PEVM en Chiapas. en libertad y esperar finalmente no fueron incluiEl resto de los consedas dentro de las órdenes una sentencia penal jeros imputados cuenta penales para su captura y definitiva, que ya con los respectivos presentación ante las autoamparos para llevar sus seguramente será ridades judiciales. procesos judiciales en No es gratuito que la evadida mediante libertad y esperar una mayor responsable de ausentencia penal definitorizar y firmar el convenio fianzas mayores tiva, que seguramente con la empresa seleccionaserá evadida mediante da para organizar la votación en el extranjero, fianzas mayores. La FEPADE, bajo la direcasí como todos los acuerdos respectivos, haya triz de personajes cercanos al priista Manlio sido extrañamente exonerada de toda acción Fabio Beltrones, hoy busca a toda costa la penal. Lourdes Morales tenía la facultad y obli- reclasificación del delito para garantizar el gación de avalar o negar todo contrato y/o encarcelamiento y, con ello, un golpe evidenacuerdo dentro del IEPC, por lo que su respon- temente político que se cocina desde hace sabilidad jurídica es innegable. varios meses. De acuerdo a declaraciones extraoficiales El proceso judicial que se sigue contra los de los propios exconsejeros implicados, fue exconsejeros no es más que una respuesta peella misma (María de Lourdes) quién presen- nal superficial a un asunto podrido de fondo. tó ante los integrantes del Conejo General a Los actores intelectuales del fraude electoral los representantes de la empresa contratada más escandaloso de las últimas décadas en para la elección del denominado “diputado Chiapas están más allá de simples de los funmigrante”. Se encargó de facilitar las cosas y cionarios ejecutores, son ellos los verdaderos garantizar las firmas de los acuerdos para ha- responsables del cochinero en el que resultacer posible el conteo de votos en el extranjero, ron los mayores beneficiados y para quienes que finalmente derivó en padrones alterados simplemente la justicia seguirá siendo una y votos falsos. “ciega conveniente”.
DEDICATORIA OTOÑAL A la vejez, único argumento que los tontos entendemos, a veces, para enamorarnos perrunamente de la vida. Y de lo que trae la vida aparejado. LA FRASE Una persona sin sentido del humor, es como un coche sin amortiguadores. Salta de dolor con cada piedra del camino. Henry Ward. CHANGARREROS DE LA MISERIA Desvelaré las pepitas de la calabaza: La miseria, la pobreza en Chiapas, tiene una cola muy larga. Los miserables ‘representantes populares’ –perversos, poco fiables, retorcidos- también. Muestran éstos la cola, la arrastran a la menor provocación. Les provoca provocar con ella. Contraviniendo los servidores públicos las normas prohibitivas al respecto, su norma es patear las normas), suelen pintarrajear de generosidad propia, espontánea, la entrega obligada de limosnas ajenas. Es decir, de apoyos oficiales. Es decir, de las moronas del pastel que los funcionarios dejan. Cuando moronas dejan, valer agregar, pues ellos no comen con moderación, zampan. Días atrás, volvieron los obtusos personajes a azuzar el desprecio colectivo, manteniendo durante horas a un enjambre de ancianos derritiéndose bajo el sol, en el parque central; en el corazón capitalino, irónicamente frío, distante cada vez más de sus moradores. El pretexto, ‘obsequiarles’ una despensa y 500 pesos en efectivo, a cambio de su apoyo incondicional (léase credencial de elector, reumáticos comparsas) cuando se
Ilustración: ARCADIO ACEVEDO
El turbio caso judicial del fraude electoral en Chiapas
les requiera, para los fines que plazca a los generosos benefactores. Experimentamos los transeúntes un desgarrón en el pecho, un puño en el hígado, borrasca airada en la cabeza, ante el deplorable espectáculo. Pellejos vencidos, antes carnes briosas, soportando sin remedio el maltrato, atornillados en la plaza por necesidad. Cuerpos que antes derrocharon derechura, doblados a causa de los años y la saña de los insensibles. Parecían los ancianos la tarde de esa infame jornada, bosque ralo de árboles agostados, sudorosos, rogando a dios –o al diablo, o a la inexistente madre de los convocantes- precipitara la llovizna de galletas, de atunes, de aceite, de pasta de moñitos, de frijoles, de paga sin moñitos. Aun les cayera encima desmenuzada en gotas de cobre y níquel. Esta clase de lluvia devasta dignidades, erosiona el respeto, fecunda el desprecio popular. Pese a ello, en Chiapas todos los chisguetes y riachuelos de acciones gubernamentales siguen desembocando en la charca hedionda de la política. ¿Acaso no hay otras maneras más piadosas, más humanas, más dignas de hacer llegar a las personas de todas las edades lo que por ley les corresponde? Apoltronados en el desvencijado trono de su ciega vanidad, se perciben a sí mismos los polacos como el ramo de laurel en la frente de la magnanimidad y la justicia. La Prole sabe lo que son: semillas vulgares coronando la cúspide de las humanas heces. Allá ellos. Que con su pan (su PRI, su PVEM, su PRD, su cauda de etcéteras) se lo coman.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
El muro de las lamentaciones Y
ya hay que dejar de lamentarnos. Asegura Peña Nieto que México no lo pagará. (Veremos, dice Trump) El muro fronterizo va. El gobernante intentará cerrarle el paso a los mexicanos que, para brincar muros o cavar túneles, son campeones, sobre todo los de Sinaloa. Levantarán el muro, pero no estoy seguro de que paren la migración ilegal. Seguirán las expulsiones masivas por un lado, pero los ingresos masivos de indocumentados por otro, en un cuento de nunca acabar. Lo que si es cierto es que una de las principales empresas beneficiadas será la mexicana Cemex,, que ve en el muro fronterizo una oportunidad de crecimiento en EU. La cementera mexicana ve en la posible construcción del muro un factor de crecimiento para sus operaciones. Cemex ve en la construcción del muro fronterizo un factor de crecimiento para la industria cementera en Estados Unidos, donde la firma mexicana ocupa una posición relevante, lo cual se sumaría al impulso de un ingente plan de gasto en infraestructura. Todos los presidentes han pretendido levantarlo, parar en seco la migración que es un cuchillo de dos filos porque, por un lado, cientos de empresas de todo tipo requieren de la mano de obra mexicana, documentada o indocumentada. La mano de obra estadounidense no se da abasto con la ingente economía del vecino país. El presidente demócrata Barack Obama también ordenó expulsiones masivas. Y levantó nuena parte de la valla. Ninguno se salva de la culpa de quitarse de encima a los prietitos. El presidente Trump acaba de anunciar un presupuesto de unos 2 mil 600 millones de dólares para iniciar la construcción de la barda. La ojeriza de los estadounidenses hacia los mexicanos no es sólo de la extrema derecha republicana. La mayoría de los estadounidenses nos trata con desprecio. El proyecto de presupuesto del presidente de EU sobre seguridad interna también incluye fondos de 314 millones de dólares para contratación y entrenamiento de 500 agentes fronterizos y mil agentes migratorios. El asunto de la prohibición va en serio. Como va en serio el asunto del retorno de indocumentados expulsados, ab ovum. Les están robando la vida. Esos mexicanos ya no son mexicanos. No son estadounidenses. Ya no tienen nacionalidad. Son indocumentados que buscan trabajo en la casa donde pueden tener un futuro más prometedor que en el pueblito de
donde un día salieron a probar fortuna. El proyecto de presupuesto del presidente Donald Trump asigna 2 mil 600 millones de dólares apenas para la “planificación, diseño y construcción” del controvertido muro en la frontera con México, como lo informó este jueves la Casa Blanca. Pero podría llegar a costar todo unos 20 mil millones. En el capítulo dedicado al Departamento de Seguridad Interna (DHS), el proyecto de presupuesto también asigna recursos adicionales por mil 500 millones de dólares, con relación al presupuesto de 2017, para ampliar la capacidad de “detención, transporte y remoción de inmigrantes ilegales”. Estos fondos asegurarán que el DHS tendrá la suficiente capacidad de detención (de personas) de forma de contener a extranjeros considerados prioritarios, incluyendo criminales violentos y otros individuos peligrosos, que están en trámite de remoción”, apunta el resumen del presupuesto, de 62 páginas, distribuido por la Casa Blanca. En tanto, en el capítulo dedicado al Departamento de Justicia, se asigna un aumento de 80 millones de dólares
a la contratación de 75 nuevos jueces de tribunales migratorios (elevando su número a 449), para determinar “más rápidamente los procedimientos de remoción” de extranjeros. El proyecto determina el establecimiento de 60 nuevos fiscales migratorios en la zona de frontera. En relación con el muro, el Departamento de Justicia, un equipo de 20 abogados para actuar en la obtención de tierras donde se realizará la construcción, y otro equipo de 20 abogados con sus respectivos auxiliares para ayuda en juicios migratorios. Desde la campaña electoral del año pasado, Trump ha reiterado que México pagará por los costos del polémico muro, aunque las autoridades mexicanas ya descartaron cualquier posibilidad de que eso pueda ocurrir. Los primeros estudios sobre el costo del muro que Trump desea construir indican que la cuenta será de por lo menos 15 mil millones de dólares, aunque podría llegar a más de 20 mil millones Cemex ve en la construcción del muro fronterizo un factor de crecimiento para la industria cementera en Esta-
dos Unidos, donde la firma ocupa una posición relevante, lo que se sumaría al impulso de un ingente plan de gasto en infraestructura. Cemex, una de las mayores cementeras del mundo, dijo el jueves, además, que en 2017 planea reducir su deuda -de poco más de 13 mil millones de dólares- en entre mil 200 millones y mil 700 millones de dólares y que su plan de venta de activos alcance hasta 2 mil 500 millones de dólares. En una presentación ante analistas en el “Cemex Day”, la empresa dijo que la muralla impulsada por el presidente Donald Trump, sumado a un enorme plan de infraestructura, impulsarían la demanda por cemento en Estados Unidos. Trump quiere construir un muro a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, de 3,200 kilómetros para frenar la inmigración ilegal y el narcotráfio, una idea que el país latinoamericano rechaza. La empresa también espera verse beneficiada de un aumento de precios en Estados Unidos en 2017, al tiempo que contiene sus costos y logra un mayor ujo de efectivo libre.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
COMARCA
El oportunismo político ya se da en la Constitución de Cádiz. Es desolador ver cómo el español repite los errores, cómo se carga lo que se le ponga delante” Arturo Pérez-Reverte
Cristo y política, nuevas rutas de participación Evangélicos se dicen listos para participar en la vida pública del estado, pero siempre bajo la rectitud cristiana EMILIO ALFARO/ASICH
La Iglesia Nacional Presbiteriana “Divino Salvador” se unió al proyecto evangélico que tiene la Universidad de Chiapas, cuyo rector César Serrano Nucamendi sostiene que los evangélicos están deseosos en participar en la política. En este sentido, el pastor Noé Reyes Velázquez expresó que la política es buena, pero siempre que se guiada por dios, ya que, dijo, actualmente se vive una política muy manchada por los actos de corrupción, los engaños y la maldad. “Sí estamos de acuerdo en que los hermanos participen en la política, pero que sea una política limpia y sana, alejada de la violencia para que México viva en paz.” Reyes Velázquez explicó que en un recorrido por varios municipios de Chiapas para difundir el mensaje de la palabra de Dios, le fue posible observar los índices de pobreza y marginación que afectan a muchas familias de las distintas regiones, a quienes aún no les llegan los apoyos y programas sociales por parte del gobierno federal y estatal que por derecho les corresponde. Cuestionado sobre la inquietud de los evangélicos en participar en la vida política, agregó que la Iglesia siempre está alejada de la política, únicamente la vive, pero aclaró que si hay esa inquietud de apoyar a los hermanos de otras iglesias que ésta nazca de un proyecto cristiano para hacer una política diferente y allegada a cristo, “porque los gobiernos están guiados y hechos por Dios para que puedan sacar adelante al país”. La Iglesia Nacional Presbiteriana Divino Salvador dará la despedida al pastor Noé Reyes este domingo, haciendo un reconocimiento a su arduo trabajo al frente de la Iglesia, pues Cristo lo ha llamado para servir en el estado de Durango, como parte de los cambios que se dan en el seno de las iglesias.
PRESBÍTERO de la Iglesia Nacional Presbiteriana “Divino Salvador” Noé Reyes Velázquez. (Foto: CORTESÍA)
DIF Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
POR TRÁFICO DE INFLUENCIAS
DIF-Chiapas da la espalda a madre e hijos menores El caso de Cristina Liliana Fuentes Tovar y sus hijos arrebatados por el padre se suma a larga lista de señalamientos de negligencia en el Instituto encargado de velar por el desarrollo integral de la familia; su hija desaparecida padece diabetes y no está siendo atendida como es requerido por dogmas religiosos de su progenitor; la madre pide ayuda y las autoridades sólo dicen: “ya van a aparecer” FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
E
l Desarrollo Integral de la Familia no está garantizado en Chiapas. Al contrario, la institución que debería ser aliada de las madres y los hijos, les da la espalda por intereses particulares y con su negligencia pone en riesgo, incluso, la vida de menores. Ese es el caso de Cristina Liliana Fuentes Tovar, madre de dos niños, quien, junto con representantes de la Red Libre y Sororaria, acusó las negligencias y el tráfico de influencias de las autoridades del DIF estatal de Chiapas. A través de una conferencia de prensa en las afueras de las instalaciones del Instituto de la Familia, detalló las irregularidades y el evidente tráfico de influencias que están cometiendo en contra de ella y la protección de sus hijos. Desde hace cinco años, Cristina ha estado en pie de lucha para que le regresen a sus hijos, ya que su expareja logró quitárselos, alegando que ella no sabía lavar, planchar, que era una mujer que no atendía a sus hijos y que además tenía la osadía de trabajar. Mencionan que se ha notado el tráfico de influencias en la institución pues la demanda del excónyuge para quitarles a los niños procedió en cinco días sin haber realizado las investigaciones correspondientes para respaldar las acu-
saciones, mientras que Cristina tuvo que esperar un año y cumplir con diversas condiciones para otorgarle la protección temporal. “Desde hace un año estoy pidiendo una sentencia para que me den la custodia y él ha metido 14 apelaciones para que no se dé la sentencia, hay apelación tras apelación evitando que se dé una sentencia porque nunca hubo una demostración de maltrato; al contrario, hay un tráfico de influencias tremendo.” A pesar de que se consiguió el resguardo provisional de su hija, ésta se encuentra desparecida pues hasta la fecha nadie sabe dónde está. Mientras tanto la funcionaria y tutora del caso, María Eduviges Ovilla, se ha desentendió sin asegurar la entrega de la niña a su madre. “Yo ya tengo la custodia provisional de mi hija y aun así llevo doce días sin ella y le están pidiendo permiso al señor si le parece, ahorita el señor no aparece por ningún lado, el lugar en donde tra-
baja está cerrado, mi hija no ha llegado a la escuela y todavía me dicen: no se preocupe hay va aparecer.” Por otra parte, la manifestante señaló que a pesar de que su hija fue diagnosticada con diabetes mellitus tipo uno, no le han proporcionado los correctos cuidados y por cuestiones religiosas del padre no le inyectan la insulina que la menor necesita. El médico que atiende a la niña en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas giró un diagnóstico que señala que la menor padece de gastroenteritis infecciosa, sin embargo tomando en cuenta que padece diabetes, no fue hospitalizada. Una vez terminada la conferencia de prensa, Cristina junto con miembros de la comunidad Red Libre y Sororaria, realizaron una manifestación pacífica en las instalaciones del DIF estatal para llamar a las autoridades a que tomen cartas en el asunto.
Desde hace cinco años, Cristina ha estado en pie de lucha para que le regresen a sus hijos, ya que su expareja logró quitárselos, alegando que ella no sabía lavar, planchar, que era una mujer que no atendía a sus hijos y que además tenía la osadía de trabajar
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
PARIDAD DE GÉNERO
Sin lugar para mujeres en la política de Chiapas Las chiapanecas se enfrentan a diversos obstáculos para el ejercicio pleno de sus derechos políticos; los casos que se han dado a conocer evidencian que la violencia política no es exclusiva de los partidos sino que es una práctica generalizada que se agudiza y que muchas veces permanece impune (SEGUNDA DE DOS PARTES) JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ
L
Los casos de las alcaldesas Rosa Pérez y María Gloria Sánchez que fueran obligadas a renunciar a sus cargos en los Ayuntamientos de San Pedro Chenalhó y Oxhuc, respectivamente; el de las regidoras Concepción Díaz Pérez, Magnolia Arias Palacios y Elizabeth Palacios Santiago, que junto con la síndica Lilia Guadalupe Natarén Gómez, no se les permite el ejercicio pleno de sus funciones en el Cabildo de Cintalapa; y el de los consejeros electorales del estado que no garantizaron el respeto a la paridad de género en candidaturas, tienen un elemento en común: la violencia política contra las mujeres.
as mujeres que han decidido hacer carrera en la política de Chiapas luchan contra sus propios colegas en puestos de poder del ámbito político, grupos emanados del mismo pueblo que las eligió en las urnas y no las dejan gobernar, e incluso contra quienes deberían garantizar el respeto irrestricto de sus derechos políticos mediante la paridad de género. Cada una de esas situaciones son formas de violencia política que se suscitan en el seno del Estado y que se encarna en cualquier individuo —mujer u hombre— que coarta el pleno ejercicio de aquellas facultades que a sus compañeras confirió la misma ciudadanía. La afrontan la síndica y tres regidoras del Ayuntamiento de Cintalapa, violentadas por el pro-
pio presidente municipal; las presidentas municipales Rosa Pérez María Gloria Sánchez Gómez, de Chenalhó y Oxchuc, respectivamente. Tras las elecciones de 2015, en Chanal, Rayón, Tila, Suchiapa, Villa Comatitlán, Las Rosas, Yajalón, Ixtapanajoya, San Lucas, Amatenango del Valle, Chenalhó, Oxchuc y Ocotepec hubo violencia política contra las mujeres, según documentó la doctora en Ciencias Sociales y Humanísticas por el CESMECA, Lilliana Bellato Gil. De todos estos casos, Rosa Pérez fue restituida en la alcaldía de Chenalhó apenas el martes pasado, luego de 213 días desde que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió la sentencia donde así lo mandató; el mensaje fue claro: nadie, ni siquiera los usos y costumbres, están por encima de los derechos
de una persona. Los usos y costumbres han legitimado acciones misóginas, así como en la misma sociedad otras prácticas normalizan la violencia de la que son blanco las mujeres. A veces el verdadero objetivo no son ellas, sino que violentarlas es una forma de ejercer presión sobre alguien más —sus esposos, por ejemplo—, pero cuando se les violenta por su condición de mujer y con base en lo que se piensa son los roles que le corresponden, se habla de violencia política con elementos de género. ELEMENTOS DE GÉNERO El Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres, indica que en algunos casos pueden distinguirse elementos de género. Para evaluar cuáles sí lo tienen, se toman en cuenta los estándares de la Corte Interame-
ricana de Derechos Humanos, el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; así como el Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica. En general, se trata de dos elementos: cuando la violencia se dirige a una mujer por ser mujer. “Es decir, cuando las agresiones están especialmente planificadas y orientadas en contra de las mujeres por su condición de mujer y por lo que representan en términos simbólicos bajo concepciones basadas en prejuicios”, lo femenino y a los roles que “normalmente se asignan a las mujeres”. El segundo es cuando la violencia tiene un impacto diferenciado en las mujeres o les afecta desproporcionadamente. Se trata de aquellos hechos que afectan
LOS USOS y costumbres han legitimado acciones misóginas, así como en la misma sociedad otras prácticas normalizan la violencia de la que son blanco las mujeres.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
Foto: ARIEL SILVA
COMARCA
EL CABILDO cintalapaneco violentado está conformado por 11 integrantes: el presidente municipal, la síndica municipal y nueve regidores.
Arias Palacios, Elizabeth Palacios Santiago, así como el regidor Gilbert Ameth Cruz Gálvez. Es decir, hay cuatro mujeres violentadas, por un sólo varón en las mismas condiciones. Al ocupar una sindicatura y haber sido electa mediante un proceso democrático, la síndica es sujeto de derechos político-electorales, no obstante, los actos y omisiones que ha padecido no le ha permitido el ejercicio de los mismos puesto que se le relega del manejo del Ayuntamiento. Incluso estos actos sin duda hacen mella en su condición emocional. “No se vale que menosprecie nuestro trabajo. Como persona, como mujer sí me siento realmente humillada pero no me voy a dejar porque como síndico debo desempeñar mi trabajo”, declaró Natarén hace unos días. SENTENCIAS NO RESUELVEN En el tema no se vislumbra mejora, sino que la tendencia es a replicar modelo que violentan los derechos de las mujeres. La doctora del CESMECA, Lilliana Bellato Gil, previó en su artículo que era probable que el pasado proceso electoral en Chiapas haya servido como “laboratorio” para la actuación en las elecciones federales de 2018, con la finalidad de conservar al grupo en el poder, por la alianza del PRI-PVEM y los partidos satélites. “Más que garantizar los derechos políticos de las mujeres, lo que observamos es el ultraje de sus derechos a través del uso instrumental de la paridad que hacen los partidos políticos. Cuerpo de mujer no hace la diferencia. El uso instrumental de la paridad electoral puede ser para reforzar los cacicazgos que disputan el poder local, y como telón de fondo aparecen trampas, corrupción, misoginia y violencia contra las mujeres”, opinó. En su columna para El Universal (octubre, 2016), la magistrada
Fotos: CORTESÍA
a las mujeres de forma diferente o en mayor proporción que a los hombres, o bien, de aquellos hechos cuyas consecuencias se agravan ante la condición ser mujer. La trasgresión de la paridad es un ejemplo. ¿Cómo detectar la violencia política hacia las mujeres con elementos de género? El protocolo indica que es necesario verificar que: 1. El acto u omisión se dirige a una mujer por ser mujer, tiene un impacto diferenciado y/o afecta desproporcionadamente a las mujeres. 2. El acto u omisión tiene por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres. 3. Se da en el marco del ejercicio de derechos político-electorales o bien en el ejercicio de un cargo público. 4. El acto u omisión es simbólico, verbal, patrimonial, económico, físico, sexual y/o psicológico. 5. Es perpetrado por el Estado o sus agentes, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, partidos políticos o representantes de los mismos; medios de comunicación y sus integrantes, un particular y/o un grupo de personas. En el caso de las mujeres en el Cabildo de Cintalapa quedan bien ejemplificados los puntos anteriormente citados. Los actos y omisiones están dirigidos de manera particular a una mujer: la síndica Lilia Guadalupe Natarén Gómez. Ella misma declaró en entrevista para Portavoz: “Ya estaban en contra de mi persona como mujer; el tesorero y el mismo presidente me han querido hacer a un lado porque soy mujer. Ellos piensan que no tenemos la facultad, no tenemos la inteligencia para resolver ciertos problemas”. Además, “afecta desproporcionadamente a las mujeres”. El Cabildo cintalapaneco está conformado por 11 integrantes: el presidente municipal, la síndica municipal y nueve regidores (seis mujeres y tres varones). La violencia política se ha focalizado en quienes denuncian: la síndica municipal de Cintalapa, Lilia Guadalupe Natarén Gómez, y las regidoras Concepción Díaz Pérez, Magnolia
LA VIOLENCIA política de género también se da en el marco del ejercicio de derechos político-electorales o bien en el ejercicio de un cargo público.
del TEPJF, María del Carmen Alanis, que aunque las determinaciones a favor en los casos de las alcaldesas Rosa Pérez y María Gloria evidencian que es posible una solución apegada a la democracia y a los derechos humanos, una sentencia no resuelve por sí sola problemas estructurales de discriminación, desigualdad y violencia dentro de las comunidades. “Como tribunal constitucional electoral, hemos hecho nuestro trabajo: restituimos en su cargo a las presidentas municipales que fueron arrancadas de ellos por
medio de violencia e ilegalidad y hemos generado precedentes valiosos. La resolución mandata que un resumen de las sentencias sea traducido y difundido. Asimismo, que las autoridades locales y municipales lleven a cabo las acciones necesarias para ejecutar las sentencias. Así, es tarea de las autoridades locales lograr la implementación de las sentencias y trabajar en las transformaciones necesarias para que hechos como estos no vuelvan a repetirse. Lamentablemente, al día de hoy, es poco lo que han avanzado para ello”, consignó.
09
10
COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
MONEDA
BUENO, BONITO Y BARATO
Actualmente hay unas 170 monedas diferentes en el mundo #SABÍAS QUE?
MEJORANDO LA PRODUCTIVIDAD
¿Feliz en el trabajo? Una dicha de muy pocos No existe una definición única para este sentimiento. ¿De qué depende que los empleados estén más comprometidos? PORTAVOZ /AGENCIAS
Este aspecto de la vida de los individuos es importante porque una gran parte de vida la pasamos trabajando, y el resultado de la experiencia laboral se ve “inevitablemente reflejado” en la calidad de vida, sostiene el estudio de la consultora Gallup
UNA DICHA DE UNOS CUANTOS Una de las palabras relacionada con la felicidad en el ámbito laboral es compromiso. Es decir, se dice que entre más felices, más comprometidos están los trabajadores. Y en esto, prácticamente el mundo está reprobado. Según el estudio State of the Global Workplace, realizado por la consultora Gallup, sólo 13% de los empleados a escala mundial está comprometido con lo que hace. Lo que quiere decir que apenas uno de cada ocho trabajadores —180 millones de empleados en 142 países en donde se realizó— está “sicológicamente comprometidos con su trabajo y dispuesto a dar contribuciones positivas a sus organizaciones”.
Foto: CORTESÍA
N
o hay receta para muchas cosas en la vida, entre ellas, la felicidad. Definirla a lo largo de la historia ha sido una tarea losóca inacabada. Nadie tiene ha podido dar una definición única de felicidad y probablemente cada uno tenemos una propia. Así que, ¿Qué es la felicidad en el trabajo y cómo se mide? André Spicer, un profesor de comportamiento organizacional en la Cass Business School en Londres y autor de The Wellness Syndrome, un libro que habla de cómo la presión social de maximizar nuestro bienestar ha empezado a trabajar contra nuestra haciéndonos sentir peor, contesta a esta pregunta en un texto publicado en la Harvard Business Review: “Medir la felicidad es tan sencillo como tomarle la temperatura al alma o determinar el color exacto del amor”, asegura. Es decir, es algo prácticamente imposible. Sin embargo, varios estudios a lo largo de los años se han centrado en esta cuestión, la cual han equiparado a satisfacción, bienestar o alegría, por sólo mencionar algunas.
ENTRE más felices sean los colaboradores dentro de una compañía, más ganancias van a reportarle a la organización.
El resto no está comprometido o está “activamente desinvolucrado”. Estos últimos —los cuales representan 24 por ciento— no sólo están “activamente desinvolucrados”, sino que son infelices e improductivos y propensos a propagar la negatividad a sus colaboradores. En México, el porcentaje se reduce a 12 por ciento que están comprometidos realmente. Este aspecto de la vida de los individuos es importante porque una gran parte de vida la pasamos trabajando, y el resultado de la experiencia laboral se ve “inevitablemente reflejado” en la calidad de vida, sostiene el estudio de la consultora Gallup. “El hallazgo es que la gran mayoría de los empleados a nivel mundial reportan una experiencia negativa en el trabajo”, sostiene este documento. Según algunas teorías, como la de Jenn Lim y Tony Hsieh, ambos fundadores de “Entregando Felicidad”, una consultoría que se dedica a buscar empleados felices y que tiene como clientes a organizaciones como Deloitte, Morgan Stanley o Facebook, es que la felicidad dentro de las oficinas es una estrategia de negocio. ¿Por qué? Porque entre más felices sean los colaboradores dentro de una compañía, más ganancias van
a reportarle a la organización, aseguran. Jenn afirma que la felicidad es necesaria para innovar, para mantener y atraer a los buenos colaboradores y es en sí una estrategia para que las organizaciones sean sostenibles a largo plazo. Para ella, la felicidad es algo inacabado; su búsqueda es una “travesía”. Es un ciclo cambiante y dinámico que tiene que aplicarse como si fuera un champú, una y otra vez. Es importante ser feliz, pero no se trata de que serlo se vuelva una obligación. Un estudio encontró que la búsqueda de la felicidad nos hace más infelices. Le pidieron a un grupo de personas que vieran una película que los haría felices y antes de verla, le pidieron a la mitad del grupo que leyera un texto sobre la importancia de ésta en la vida. A la otra mitad, no le dieron nada. El resultado: Los que leyeron el fragmento fueron menos felices que el resto. “Aunque la felicidad es buscada como uno de las actividades humanas más racionales, valorarla puede ser contraproducente”, sostiene este análisis. HAY COSAS QUE INFLUYEN Una aproximación: “La felicidad en el trabajo es una mentalidad que permite la acción para maxi-
mizar el rendimiento y lograr el potencial. Es la sensación de trabajar hacia un objetivo con la creencia de que se va a alcanzar. Se caracteriza por sentimientos de energía y resilencia”, explica Rodrigo Vázquez, coach con una certificación de “Happiness at Work”. Esta definición puede acercarse más a un bienestar en el trabajo que dure más que un simple instante, como lo que se suele decir de la felicidad en general. Más allá de definirla, ¿existen factores que influyan en que un trabajador esté motivado y desee asistir a la oficina o no? ¿La actitud del individuo hacia su trabajo influye en la productividad? “Hay varios estudios tanto del lado de la sicología organizacional como de gestión de empresas, que se han enfocado en demostrar si existe la felicidad en el trabajo y han encontrado que hay ciertas condiciones que hacen que una persona se levante por la mañana y diga ‘¡Qué emoción, voy al trabajo!’ o al contrario, le cueste sacar el pie de la cama porque tiene que ir”, explica Rosalinda Ballesteros, vicerrectora de Preparatoria de la Universidad Tecmilenio, de la que forma parte el Instituto de Ciencias de la Felicidad.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
REGALO DE VIDA
La espera más larga Miles de pacientes en etapa crónico degenerativa o terminal fallecen en la espera de un trasplante de órgano, en México la lista de enfermos es larga y los donantes escasos, se desconoce la exactitud del tiempo que durará la espera, y en algunos casos, las fuerzas de los pacientes se agotan antes de que un donador llegue a su vida ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
a muerte de un ser querido puede ser desgarradora, sin embargo, un donante puede convertir un momento de dolor en uno de esperanza. A través del trasplante de órganos, una sola persona tiene la posibilidad de salvar hasta siete vidas, ¿has pensando en convertirte en donante? A nivel nacional miles de pacientes en etapa crónico degenerativa o terminal, fallecen en la espera de un corazón, hígado, riñón o pulmón; la lista de enfermos es larga y los donantes no son suficientes, no se puede saber cuanto tiempo durará la espera, y sus fuerzas se agotan antes de que el órgano llegue a su vida. De acuerdo con las estadísticas que maneja el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) a nivel nacional existen 21 mil 095 personas que requieren una donación de las cuales más de 12 mil esperan recibir un trasplante de riñón, 7 mil esperan una córnea, alrededor de 300 un hígado y 52 un corazón. A pesar de que este procedimiento quirúrgico es uno de los grandes avances médicos de nuestra época, la tasa de donaciones es baja, incluso cuando existen personas en condiciones aptas para convertirse en donadores de órganos.
En México 21 mil 095 personas están en la espera de un órgano 12 mil esperan un riñón 7 mil esperan una córnea 300 esperan un hígado 52 esperan un corazón
ESPERANZA DE VIDA Si bien, las donaciones a nivel nacional son poco comunes, en nuestro estado las estadísticas indican que la cultura de donación es casi nula, según refiere la coordinadora de donación del Hospital de Especialidades Pediátricas, Virginia Díaz Coutiño, la falta de información, los tabúes y, en algunos casos, las condiciones socioculturales son barreras que impiden que anualmente, la vida de cientos de personas puedan ser salvadas en la entidad. De acuerdo con la Ley General de Salud, la donación es el consentimiento de una persona para que en vida o después de su muerte, su cuerpo o cualquiera de sus componentes sean donados a personas que lo necesiten. En Chiapas, el programa de trasplantes de órganos se puso en marcha en el año 2006, y a la fecha se han realizado un total de 19 trasplantes en este nosocomio, 17 renales y dos de córnea, asegura la especialista. Cada segundo cuenta en la vida de una persona que se encuentra esperando un órgano, su batalla inicia en el momento en el que uno de sus órganos presenta una falla, por lo que debe ser sometida a diversos estudios que permitan determinar si es candidata para un trasplante, luego es colocada en la lista de espera. Un paciente que tiene insuficiencia renal crónica terminal puede estar muchos años en lista de espera con vida, siempre y cuando lleve un tratamiento sustituido como es la diálisis o la hemodiálisis, sin embargo, en determinado momento perderá la batalla, contrario al tejido de la córnea que no pone en riesgo la vida de la persona.
“Nuestro cuerpo irá a la tierra y tendrá un proceso natural de descomposición pero antes de iniciar con este proceso, tiene la oportunidad de salvar vidas, y saber que muchas personas están enfermas y solo pueden recobrar la salud a través de las donaciones altruistas debe motivarnos a tomar la decisión de ser donantes de órganos”, Virginia Díaz. Pero, la espera no es la única brecha que deben atravesar, pues antes de realizar el proceso quirúrgico es necesario conocer el grupo sanguíneo, tamaño del cuerpo, grado de enfermedad, distancia entre el donante y el beneficiario, tipo de tejido y tiempo en la lista de espera que lleva cada paciente. Cabe destacar que la raza, el género, la condición social y económica no son tomados en cuenta a la hora de elegir al donante. LARGA ESPERA En nuestro país el único requisito para convertirse en donador es ser declarado clínicamente sano, de esta forma los familiares no podrán oponerse a la utilización de los órganos o tejidos, por esa razón es importante que las personas que desean ser donadores se registren a través del Cenatra y siempre lleven consigo una tarjeta de donación con la que —bajo ley— nadie podrá impedir la donación de sus órganos. Aunque todos somos potenciales donadores, es necesario que la población se informe y conozca los requisitos para convertirse en donante –ya sea vivo o cadavérico– debido a que sólo son donantes potenciales aquellas personas que sean diagnosticadas con muerte cerebral, porque los órganos de quien muere de un ataque al corazón o respiratorio tienen un tiempo más corto para poder ser utilizados. Un donante vivo, debe estar emparentado o tener alguna relación familiar cercana con el paciente, si el órgano que necesita donar es vital para poder llevar una vida normal, este órgano no se permitirá donar. La coordinadora de donación de este nosocomio destacó que los órganos tienen cierto tiempo de viabilidad para ser trasplantados, es decir, no duran mucho tiempo: los riñones, tienen un tiempo estimado de duración de 12 horas, el corazón, pulmones e hígado, de cuatro a seis horas, y las córneas pueden durar viables hasta dos semanas. Existen muchos mitos en torno a la donación, por ejemplo, pensar que el cuerpo será transgredido cuando la realidad es que el trasplante es un proceso quirúrgico médico en donde se trata con respeto al cuerpo y este queda en condiciones adecuadas Tal y como se estipula en el Artículo 346, de la Ley General de la Salud, en el proceso de la donación de órganos y tejidos los médicos realizan incisiones estéticas, por lo que el cuerpo es tratado con dignidad y respeto. Otro de los mitos, es que en una donación de corneas se sustrae todo el globo ocular, cuando en realidad, según explica Virginia Díaz es que solo se realiza un corte de tres
milímetros sobre la tela que cubre el ojo, “en ninguna intervención hay agresión a la persona, el cuerpo se devuelve en un aproximado de 24 horas y en un estado digno”. Todos los donadores se someten a pruebas rigurosas asegurando que no exista riesgo sanitario, por lo que se llevan a cabo pruebas específicas de laboratorio para descartar hepatitis B, ó C, VIH, herpes o a alguna enfermedad infectocontagiosa, además después de realizar el trasplante deberá llevar una vida saludable, tomar medicamentos para que el órgano funcione bien en su nuevo cuerpo. MUERTE ENCEFÁLICA La muerte cerebral deberá confirmarse con la realización de estudios médicos específicos que comprueben la ausencia de actividad cerebral, es decir, la muerte, esta persona se mantendrá en terapia intensiva para el mantenimiento del cuerpo en lo que se hacen todos los trámites y disposiciones legales que conlleva el tratamiento. El éxito de la cirugía es elevado sobre todo en lo que se refiere a los trasplantes renales, en el Hospital Pediátrico aseguran que el 97 por ciento de los trasplantes tienen éxito, aunque todo depende del tiempo de vida del injerto y el padecimiento de cada paciente. Virginia Díaz lamentó que sean los familiares e incluso, los pacientes del hospital quienes desean ser donadores, pues los padecimientos ya sean crónicos degenerativos o terminales son impedimentos para que sean buenos candidatos, sin embargo, sus buenos deseos son reconocidos por los doctores. “Aquel paciente que no ha pensado ni en la enfermedad ni la muerte debería ser donador pero nosotros nunca hablamos de la muerte, mucho menos de las donaciones, eso es un grave error porque todos moriremos y todos podemos salvar muchas vidas, es cuestión de reflexionar en ello”. Además, destacó que un donador cadavérico puede llegar a donar órganos, piel, hueso e incluso, tendones, por eso, motivó a todos los ciudadanos a sumarse a la labor de salvar vidas, “más allá de la muerte podemos hacer felices a muchas personas, hay que recordar que no solo devolvemos una vida, devolvemos la paz y esperanza a todo un núcleo familiar”.
Cada segundo cuenta en la vida de una persona que se encuentra esperando un órgano, su batalla inicia en el momento en el que uno de sus órganos presenta una falla, por lo que debe ser sometida a diversos estudios que permitan determinar si es candidata para un trasplante
AL CENTRO 13
s VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
LA RAZA, el género, la condición social y económica no son factores que se tomen en cuenta a la hora de elegir al donante. (Fotos: CORTESÍA)
LA TASA de donaciones es baja, incluso cuando existen personas en condiciones aptas para convertirse en donantes de órganos.
Un donante vivo, debe estar emparentado o tener alguna relación familiar cercana con el paciente. (Foto: ARIEL SILVA)
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
En Chiapas se forma la Asociación de Corresponsales de la Prensa Nacional a fin de fomentar la unidad del gremio, dignificar el periodismo y mejorar la tarea informativa. #17Marzo1950
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
DE LA CALLE FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 17 DE MARZO DE 2017 No. 41
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA
L
a ciudad es una representación del hombre. De ese hombre acostumbrado a buscar su propia destrucción. De ese hombre que camina en un lugar de anonimato, de mucha gente que no se conoce o se conoce poco, o no le importa conocer al otro. De ese hombre que vaga por espacios públicos degradados, entre señales de tránsito, ruido, basura y perros maltratados. En esta ciudad caníbal los que no se ajustan se vuelven locos: fantasmas de la calle en busca de monedas sueltas, luchadores del polvo que todos los días pelean batallas para vivir un día más en este espacio que atrae y destruye a la vez.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
Una Constitución no puede por sí misma hacer feliz a un pueblo. Una mala sí puede hacerlo infeliz”
PAíS
Guy Carcassonne
¿CON FINES ELECTORALES?
Nueva ley forestal centralizará las decisiones sobre bosques La norma aprobada por los Diputados le retira a los consejos forestales la capacidad de supervisión y vigilancia, y les deja sólo el de consulta y asesoría PORTAVOZ / AGENCIAS
C
on el voto conjunto de los partidos PRI, PAN, PVEM y PES, el pasado 7 de marzo fue aprobado en la Cámara de Diputados el proyecto de decreto que expide la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, reforma legal con la cual los órganos civiles que vigilaban la política forestal mexicana se convertirán, únicamente, en órganos de consulta, y perderán toda función de supervisión y capacidad de veto. La reforma aprobada en la Cámara de Diputados –que requiere del visto bueno del Senado para cobrar vigencia– también elimina la función conferida en el pasado a los sectores civil y productivo de vigilar el uso de los recursos del Fondo Mexicano Forestal, cuyo manejo quedará ahora exclusivamente en manos del gobierno federal, a través de la Comisión Nacional Forestal. Gustavo Sánchez, presidente de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales –con 22 años de trabajo de base en comunidades de vocación forestal– explicó que, desde el año 2003, en México fue creado el Consejo Nacional Forestal, así como consejos estatales, en los que están re-
presentadas las comunidades ejidales, comunales, indígenas, campesinas y equiparables, que ostentan la titularidad de más de 80 por ciento de los bosques y selvas del país. Desde entonces, este organismo nacional (y sus pares estatales) cumplían, por ley, con funciones de supervisión y vigilancia sobre toda iniciativa que emprendieran las autoridades federales y estatales, en materia forestal: estos órganos de integración civil tenían la atribución de aprobar toda norma o reglamento vinculado con bosques y selvas, lo mismo que sobre permisos de explotación. Sin embargo, la nueva norma aprobada por la Cámara de Diputados (con el voto en contra de los partidos PRD, Morena y Movimiento Ciudadano) le retira a los consejos forestales esta capacidad de supervisión y vigilancia, y les deja sólo el de consulta y asesoría. Esta reforma, explicó por su parte el biólogo Raúl Benet, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, contraviene incluso convenios internacionales suscritos por el estado Mexicano, como el 189 de la Organización Internacional del Trabajo, según el cual, siempre debe existir un consentimiento previo, libre e informado de todos los pueblos indígenas y comunitarios, sobre las políticas que afecten sus territorios. El especialista subrayó que, al expulsar al sector civil de la toma de decisiones en materia forestal, así como fuera del manejo de los recursos públicos destinados a esta área productiva, “lo que están haciendo es concentrar poder y dinero en vísperas de un periodo electoral, y hay que recordar que, históricamente, el sector forestal es presa de presiones electorales: está inte-
LAS “FALLAS TÉCNICAS” de la ley son diversas pero la más preocupante es que no aborda los graves índices de ilegalidad que se dan en el mercado mexicano de la madera. (Foto: CORTESÍA)
grado por ejidos, por comunidades y pueblos que son acosados clientelarmente… es decir, hemos comenzado a pensar mal de todo esto: nos damos cuenta que detrás de esta reforma hay una estrategia de concentración de poder, de desarticulación de espacios de participación social, y de manejo arbitrario de recursos, todo a punto de que arranque la contienda presidencial”. HUECO LEGAL Además de excluir al sector social de la toma de decisiones sobre política y gasto forestal, la ley aprobada por la Cámara de Diputados deja sin atender diversos problemas que afectan a los bosques y selvas,
así como a las 12 millones de personas que habitan en estas tierras. Las “fallas técnicas” de la ley son diversas, explica el representante de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, Gustavo Sánchez, pero de entre ellas, la más preocupante es que no aborda los graves índices de ilegalidad que se dan en el mercado mexicano de la madera. En México, el mercado ilegal de madera es tan grande, explicó, que ni siquiera se sabe cuánta madera de la que circula en el país es ilegal. Alguna vez, la Profepa llegó a decir que era 70% de la madera, pero aún eso es una especulación sin datos que la respalden.
Descalifican por presunto plagio a aspirantes a Fiscalía Anticorrupción La senadora panista, Pilar Ortega, presidenta de la Comisión de Justicia, evidenció que Braulio Robles Zúñiga presentó una ponencia idéntica a la de Angélica Palacios Zarate PORTAVOZ / AGENCIAS
SENADO de la república. (Foto: CORTESÍA)
Las comisiones del Anticorrupción y Justicia del Senado descubrieron presunto un plagio en las ponencias de los aspirantes a Fiscal Anticorrupción de la PGR. La senadora Pilar Ortega (PAN), presidenta de la Comisión de Justicia, evidenció que el aspirante Braulio Robles Zúñiga
presentó una ponencia idéntica a la de Angélica Palacios Zarate.“El primero ya no puede seguir en el proceso… Lo platicamos con Braulio Robles Zúñiga y prefirió declinar”, armó la legisladora federal. El senador Luis Humberto Fernández dijo: “es similitud palabra por palabra. No vamos a permitir ni dejar pasar ninguna de las cosas”. Angélica Palacios Zarate no asis-
tió a la comparecencia, por lo que fue descalificada en automático. Braulio Robles Zúñiga fungió como agente ministerial de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) y en 2014 fue acusado por falsear información relacionada con el caso del secuestro y desaparición de Hugo Humberto Wallace.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
COMO NO QUERIENDO
La mexicana Cemex se apunta entre las ganadoras con el muro La industria es una de las más grandes cementeras del mundo, y ve la posible construcción del proyecto fronterizo un factor de crecimiento para la industria cementera en Estados Unidos donde ocupa una posición relevante PORTAVOZ / AGENCIAS
N
o está en la lista de las empresas interesadas en participar directamente como proveedores para el muro propuesto por el Presidente Donald Trump, pero la mexicana Cemex ve en su posible construcción una oportunidad para ganar. En Estados Unidos, donde ocupa una posición relevante, la cementera tiene una posición más que firme. Y el muro requerirá cemento. De acuerdo con información de la agencia de noticias Reuters, la cementera dijo que la valla impulsada por Trump, sumado a un enorme plan de infraestructura, impulsarían la demanda por cemento en ese país. Trump quiere construir un muro a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, de 3 mil 200 kilómetros para frenar la migración y el narcotráfico, una idea que el país latinoamericano rechaza. “La empresa también espera verse beneficiada de un aumento de
precios en Estados Unidos en 2017, al tiempo que contiene sus costos y logra un mayor flujo de efectivo libre”, destaca la publicación. El pasado 1 de marzo se dio a conocer que Cemex estaría dispuesta a presentar una cotización para proveer materiales para el muro que el Presidente de Estados Unidos. “Si pudiéramos cotizar, estaríamos en la mejor disposición”, declaró Rogelio Zambrano al diario Reforma. “No tenemos nada en concreto; si alguien nos pide una cotización con gusto lo haremos”, agregó el presidente de una de las principales cementeras del mundo. Una fuente de Cemex confirmó a Efe que Rogelio Zambrano, líder de la empresa, hizo dichas declaraciones, pero destacó que “al día de hoy no se tienen detalles técnicos de dicha obra” y que nadie les “ha buscado para participar”. Si alguno de nuestros clientes nos pide cotizar materiales, tene-
Si alguno de nuestros clientes nos pide cotizar materiales, tenemos la responsabilidad de hacerlo, pero eso no implica que Cemex participaría en la obra” Rogelio Zambrano mos la responsabilidad de hacerlo, pero eso no implica que Cemex participaría en la obra”, aseveró. Recordó que “Cemex no es una empresa constructora en Estados Unidos”, sino que “produce materiales para la industria de la construcción”.
JAIME LÓPEZ rechazó la designación de Juan Zepeda como el abanderado y acusó a Alejandra Barrales de prestarse a corruptelas. (Foto: CORTESÍA)
Perredistas piden la salida de Barrales de la dirigencia nacional Jaime López anunció que junto con militantes del Estado de México emprenderá movilizaciones en diferentes puntos, incluidas las oficinas nacionales del partido, y promoverá juicios para denunciar la corrupción de la actual presidenta del sol azteca PORTAVOZ / AGENCIAS
CEMEX no se niega a cotizar el material para el muro. (Foto: CORTESÍA)
Ante la suciedad del proceso para elegir al candidato a la gubernatura del Estado de México, es momento de “limpiar la casa”, aseveró el precandidato Jaime López Pineda, quien anunció que promoverá juicios y movilizaciones para sacar de la dirigencia nacional a Alejandra Barrales. Expresó su rechazo a la designación de Juan Zepeda como el abanderado para los comicios mexiquenses, pues lo calificó como “mentiroso”, ya que no tiene una verdadera trayectoria de izquierda ni ha ganado elecciones como presume. Acusó que Zepeda y su corriente, Alternativa Democrática Nacional, tienen negociaciones directas con el gobierno federal pactadas por Héctor Bautista, por lo que reprochó que Barrales se haya prestado a esas corruptelas bajo la promesa de que contará con su respaldo para ser candidata a la jefatura de gobierno capitalino en 2018. Por ello, López Pineda, quien en la encuesta que encargó el PRD obtuvo 2.9 por ciento de las preferencias, quedando en cuarto lugar, manifestó que es momento de que la dirigente perredista deje el cargo. Dijo que junto con militantes del Estado de México emprenderá movilizaciones en diferentes puntos, incluidas las oficinas nacionales del partido, y promoverá juicios ante diferentes instancias para denunciar la corrupción de Barrales. Apuntó que este mismo proceso lo hará con el dirigente del PRD mexiquense, Omar Ortega, y también buscará que los miembros de ADN dejen el partido. López Pineda manifestó que mientras que otros precandidatos que participaron en el proceso –aunque evitó mencionar los nombres– están empacando las maletas para irse a Morena, él permanecerá en el partido.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
La democracia es la libertad constituida en gobierno, pues el verdadero gobierno no es más ni menos que la libertad organizada” Juan Bautista Alberdi
“No es momento” para voto por independencia, May a Escocia La ministra principal escocesa contesta que bloquear la consulta sería “antidemocrático” PORTAVOZ / AGENCIAS
La primera ministra británica, Theresa May, ha advertido de nuevo al Gobierno de Escocia que “ahora no es el momento” para un segundo referéndum de independencia. En una entrevista en la BBC, May ha señalado que no sería justo para los ciudadanos afrontar una consulta mientras el Gobierno británico tiene “todas sus energías” puestas en la negociación del Brexit y sin saber cómo quedará el país tras concluir la salida de la UE. La ministra principal de Escocia, la nacionalista Nicola Sturgeon, se ha apresurado a responder, en una serie de cuatro mensajes lanzados desde su cuenta de Twitter, que “bloquear el derecho de Escocia a decidir”, como en su opinión pretende hacer May, sería una postura “antidemocrática”. Sturgeon anunció el lunes, cuando el Parlamento se disponía a concluir la tramitación del proyecto de ley que deja vía libre a May para activar el Brexit, su propósito de convocar un nuevo referéndum de independencia de Escocia. Los escoceses, recordó en un discurso pronunciado en su residencia oficial de Edimburgo, se opusieron masivamente al Brexit en el referéndum de junio: el 62 por ciento votó por la permanencia en la UE, comparado con el 48 por ciento en el conjunto del país. Pero Londres se ha negado a contemplar la posibilidad de que Escocia pueda seguir formando parte del mercado único,
como ha pedido reiteradamente el Gobierno nacionalista. Por eso su intención, dijo Sturgeon, es convocar la consulta antes de que Reino Unido esté fuera de la UE. Algo que sucederá, salvo prórroga, como máximo dos años después de que se active el artículo 50 del Tratado de Lisboa, algo que May ha anunciado que hará antes del final de este mes. Sturgeon propuso celebrar la consulta entre el otoño de 2018, cuando ya haya una idea clara del acuerdo de salida, y la primavera de 2019. Theresa May ya respondió el pasado martes a Sturgeon, pero en esta ocasión se ha mostrado aún más rotunda. No ha rechazado que se celebre el referéndum pero rechazó la fecha propuesta por May, sugiriendo que, de celebrarse, sería después de que Reino Unido haya abandonado la UE. Algo que, para Sturgeon, es “la prueba de que los tories temen el veredicto del pueblo escocés”. Para celebrar un referéndum vinculante, de acuerdo con el precedente de la consulta de septiembre de 2014 —en la que Escocia rechazó la independencia de Reino Unido, por 55,3 por ciento a 44,7 por ciento—, es necesaria la autorización del Parlamento británico. El lunes Sturgeon anunció que pedirá la semana que viene la aprobación a la cámara escocesa para solicitar formalmente una transferencia de poder de Westminster a Edimburgo, en virtud de la sección 30 el estatuto de autonomía escocés, para proceder con el referéndum.
LOS ESCOCESES se opusieron masivamente al Brexit en el referéndum de junio: el 62 por ciento votó por la permanencia en la UE. (Foto: CORTESÍA)
LA FRONTERA de Estados Unidos con México en Hidalgo, Texas. (Foto: CORTESÍA)
SOLICITUD DE FONDOS
Trump pide 1.5 millones para comenzar el muro El presidente de Estados Unidos necesita este dinero para el diseño y la planificación del proyecto PORTAVOZ / AGENCIAS
D
onald Trump empieza a pedir el dinero que necesita para dar forma a las prioridades políticas que marcó durante la campaña electoral y lo hace con urgencia. El primer borrador de presupuesto entregado al Congreso de Estados Unidos para el ejercicio 2018 incluye así la solicitud de mil 550 millones de dólares para empezar a financiar el plan que llevará a la construcción de un muro físico en la frontera que separa a Estados Unidos y México. Se trata de un primer anticipo a cargo del presupuesto del ejercicio 2017 que necesita para este empezar el proceso de diseño y la planificación del proyecto previa a la construcción. La Casa Blanca solicita a los legisladores una cantidad adicional de 2 mil 600 millones para las cuentas del próximo ejercicio, que arranca el 1 de octubre. La partida inicial se eleva así a 4.500 millones incluyendo otros desembolsos,
sobre una proyección total de 30 mil millones. El muro llevará más dos años construirlo. La idea, como explica el director de presupuesto de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, es iniciar el desarrollo del proyecto lo antes posible. Estos fondos permitirán, por ejemplo, hacer las primeras pruebas piloto de distintas configuraciones en distintas localizaciones de la frontera, para a partir de ahí tratar de identificar el modelo que es más efectivo, seguro y eficiente desde el punto de vista del gasto. Trump considera la construcción del muro una “inversión crítica” y “táctica”. En paralelo, este primer borrador de presupuesto incluye una petición de fondos adicionales de mil 200 millones para que el Departamento de Seguridad Nacional pueda aplicar los decretos adoptados en materia de inmigración y control de las fronteras. Ese dinero se utilizará para desplegar 5 mil agentes más de la patrulla fronteriza y 10 mil del servicio de inmigración (ICE). El presupuesto global es de 1,15 billones, un 1 por ciento menos que el último de Barack Obama. La petición de fondos, como indica la carta que Donald Trump envía al líder de los republicanos en el Capitolio, Paul Ryan, explicando las prioridades, busca de esta manera “incrementar la capacidad de detención” de inmigrantes ilegales y asegura de esta manera su
expulsión de EE UU. El presidente insiste en que es “urgente” reforzar las actividades de protección de la frontera. El Departamento de Seguridad Nacional es, junto al Pentágono, el gran beneficiado en la reordenación de prioridades presupuestarias de Donald Trump. En su caso el incremento del gasto en el ejercicio 2018 será de casi el 7 por ciento, hasta los 44 mil 100 millones. No es dinero nuevo. Esos fondos se toman de otras carteras, como el Departamento de Estado, donde los fondos a la ayuda externa se recorta casi un 30 por ciento. También se recorta medio ambiente.
Estos fondos permitirán hacer las primeras pruebas piloto de distintas configuraciones en distintas localizaciones de la frontera, para a partir de ahí tratar de identificar el modelo que es más efectivo, seguro y eficiente desde el punto de vista del gasto
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
LUCES
RESISTENCIA
Billy Corgan, el Último
Smashing Pumpkin Billy Corgan es, para muchos, sinónimo de rock alternativo. Del verdadero sí, ese que conjugó, en la segunda mitad de los ‘90, un boom artístico y mediático que lo tuvo como su más reputado y genial expositor que hoy cumple 50 años
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
LUCES
MEJORES DISCOS CON THE SMASHING PUMPKINS Siamese Dream (1993)
Mellon Collie And The Infinite Sadness (1995)
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Gish (1991)
s imposible, para el buen fanático del rock noventero, que pase al olvido el momento exacto en que una pareja decide realizar un viaje a la luna, acompañada de tres acordes, un juego de cuerdas y una de las canciones definitorias de la década. “Tonight, tonight” representa, en efecto, uno de los momentos más elevados de la capacidad de su creador: Billy Corgan.El andrógino personaje calvo, pálido, se transformó en una suerte de voz
Machina / The Machines Of God (2000)
Fotos: CORTESÍA
El andrógino personaje calvo, pálido, se transformó en una suerte de voz generacional. Muchos no dudaron en atribuirle ese peso como heredero de Cobain, tras la muerte que acabó convirtiendo al líder de Nirvana en mito
Adore (1998)
generacional. Muchos no dudaron en atribuirle ese peso como heredero de Cobain, tras la muerte que acabó convirtiendo al líder de Nirvana en mito. No obstante, sus afanes de estar siempre a la vanguardia fueron quitando a Corgan el beneplácito de la crítica y su figura fue diluyéndose entre separaciones, nuevos proyecto y discos solistas. Para el cantante todo lo que acontece con las actuales directrices de la industria musical le parece, por lo menos, repulsivo. “Cuando Nirvana sacó el (disco)
Nevermind (en 1991) todo el mundo estuvo de acuerdo que era un momento importante de la música. Pero a la gente le toma mucho tiempo saber el real legado de un artista. Como The Smashing Pumpkins fueron muy populares en los noventa, el público dice “es así, o de esta forma”, y no puedo evitar pensar que no, que sé quiénes somos y siempre creí que éramos más como The Who: una banda única con un estilo irrepetible. Y de hecho aún lo creo. Que existan otros que me hayan robado el sonido dice que lo hemos hecho bien”.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
REGALO DE VIDA
La espera más larga Miles de pacientes en etapa crónico degenerativa o terminal fallecen en la espera de un trasplante de órgano, en México la lista de enfermos es larga y los donantes escasos, se desconoce la exactitud del tiempo que durará la espera, y en algunos casos, las fuerzas de los pacientes se agotan antes de que un donador llegue a su vida Págs. 12 y 13
Billy Corgan, el último Smashing Pumpkin Billy Corgan es, para muchos, sinónimo de rock alternativo. Del verdadero sí, ese que conjugó, en la segunda mitad de los ‘90, un boom artístico y mediático que lo tuvo como su más reputado y genial expositor que hoy cumple 50 años Págs. 22 y 23
LUCES
Perredistas piden la salida de Barrales de dirigencia nacional Jaime López anunció que junto con militantes del Estado de México emprenderá movilizaciones en diferentes puntos, incluidas las oficinas nacionales del partido, y promoverá juicios para denunciar la corrupción de la actual presidenta del sol azteca Pág. 20