Busca el suplemento
PALABRAJOVEN
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017 AÑO 0 No. 155
$10.00
Falsa, sentencia definitiva contra Emilio Salazar Foto: CORTESÍA
Ya es cosa juzgada por un tribunal federal el juicio civil que promueve Federico Luis Salazar Farías para hacerse de la presidencia del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas Pág. 7
PORTADAS EN NEGRO
No nos maten El asesinato de Javier Valdez desató una inédita protesta de los periodistas mexicanos. Desde 2000 han sido asesinados 105 periodistas en el país. Pero el asesinato más reciente parece haber colmado la paciencia del gremio. Chiapas también participó con la consigna: #NoSeMataLaVerdadMatandoPeriodistas Págs. 12 y 13
Abandona la huelga de hambre
#Jade
Médicos especialistas recomendaron a la enfermera Karla Gloria Sevilla Culebro que de manera urgente suspendiera el ayuno forzado para cuidar otras complicaciones graves
“CUANDO el corazón es de jade, su sentir es duradero”, afirmaban los aztecas por la dureza de la mística piedra, que representa además del amor, el poder, la vida y la inmortalidad. En la época actual, es considerada una de las joyerías más bellas y costosas, por la dureza del material y la dificultad de su moldeado, sólo posible con puntas de diamante. En San Cristóbal de Las Casas existe un museo que resguarda piezas únicas y réplicas de máscaras mesoamericanas clásicas: el Museo del Jade.
Pág. 3
IEPC lanza medidas cautelares “Se trata de medidas preventivas para garantizar la equidad de los próximos comicios”, afirma consejero Alex Walter Díaz García
Foto: ARIEL SILVA
Pág. 7
Cada 12 días matan a un periodista en México Pág. 20
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
ENVÉS
El objetivo de la oratoria no solo en la verdad, sino la persuasión” Thomas B. Macaulay DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reporteros Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Daniel Torre PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) La hipócrita derecha aborrece lo que en 2006 fue virtud. La hipócrita izquierda ve virtuoso lo aborrecible una década atrás. Jorge Castañeda (@JorgeGCastaneda) Asesinato de #JavierValdez es síntoma de la incapacidad del Estado para proteger integridad física de quienes ejercen este oficio en México.
Sabina Berman (@sabinaberman) Es tiempo de detenerse y reconocer que los que “queremos el bien del país” hemos fracasado, cabalmente.
Así nos leen Escucho el testimonio de Rosa Castilla, una nicaragüense de 34 años de edad. En 40 minutos Rosa me habla de un país en el que nací, y en el que he vivido, y al que sin embargo no conozco. Me habla de mujeres a los que mis compatriotas encierran en jaulas, de antros y bares de Chiapas, Veracruz, Tlaxcala y las ciudades de la frontera norte, en donde niñas de siete, ocho, nueve años son vendidas y explotadas sexualmente. (…) En Ciudad Hidalgo, Chiapas, Rosa fue vendida un hombre que tenía un bar, El Clímax, ubicado a orillas de la carretera. Se apellidaba Lobos. Nunca supo lo que pagó por ella. Pero entendió en lo que había caído desde la primera noche, cuando el dueño del bar y los encargados la “estrenaron”. En tercera persona, Héctor De Mauleón, El Universal Las autoridades electorales, desde sus trincheras, están blindando estos derechos sociales. El INE ha aprobado el acuerdo general CG/04/2017 y su adenda 108/2017, para inhibir la presión al electorado mediante el otorgamiento de programas sociales. El TEPJF emitió la tesis LXXXVIII/2016 donde se suspenden las entregas masivas de programas sociales. Mientras que en la Fepade hemos ejercido las funciones de prevención y persecución de delitos relacionados con programas sociales en estados como Veracruz, Chiapas, Puebla y Colima. El mensaje de las autoridades electorales es claro. Cumplamos todos la ley. Defendamos la democracia denunciando. La deleznable práctica de compra y coacción del voto, Santiago Nieto Castillo, El Universal
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
CAPITAL
Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación (...) Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional” Arturo Jauretche
AFECTACIÓN GÁSTRICA
Abandona huelga de hambre Médicos especialistas recomendaron a la enfermera Karla Gloria Sevilla Culebro que de manera urgente suspendiera el ayuno forzado para cuidar otras complicaciones graves PORTAVOZ / AGENCIAS
D
A la afectada se le diagnosticó alteración gástrica, es decir “sangrado del tubo digestivo bajo, taquicardia, hipertensión e insomnio”
ebido a los estragos de salud por no consumir alimentos durante más de dos semanas, la enfermera Karla Gloria Sevilla Culebro abandonó la huelga de hambre que sostenía afuera del hospital “Rafael Pascacio Gamboa” en Tuxtla Gutiérrez junto a otras ocho trabajadoras del sector estatal de salud, informó María de Jesús Espinosa de los Santos, una de las voceras del movimiento. En contraparte, este martes se sumaron a la “huelga de hambre solidaria” las enfermeras Marintia Argüello López y Patricia López Orozco en sustitución de Carlos Gómez Chambé y Humberto Gutiérrez Medina. Cabe recordar que el ayuno por solidaridad, que se releva cada 24 horas, se instala a un lado del campamento de las enfermeras ayunantes. Médicos especialistas indicaron a Sevilla Culebro que de manera urgente suspendiera el ayuno forzado para cuidar otras complicaciones graves. Lo anterior porque, indicó Espinosa de los Santos, se le diagnosticó alteración gástrica, es decir “sangrado del tubo digestivo bajo, taquicardia, hipertensión e insomnio”, precisó. La trabajadora de la Secretaría
AL CUMPLIRSE hoy 16 días de ayuno y tras el retiro ayer por la tarde de Sevilla Culebro, quedaron en ayuno ocho compañeras suyas. (Foto: CORTESÍA)
Estatal de Salud fue traslada a su domicilio, donde es atendida por los médicos y se le suministra alimentación restringida. Al cumplirse hoy 16 días de ayuno y tras el retiro ayer por la tarde de Sevilla Culebro, quedaron en ayuno ocho compañeras suyas. Dos de ellas, María Cielo Gramajo Cundapí y Gabriela Mayanín López Cruz, también son reportadas delicadas de salud, con “síndrome de desgaste” por lo que permanecen aisladas en una casa de campaña adjunta para no exponerlas a la intemperie, dado los riesgos que presentan por debilidad extrema y deterioro inmunológico.
Las otras ayunantes que “sostienen la resistencia” son: Verónica Zenteno Pérez, Rosy Eroyda Pérez Lázaro, Nelly Ivonne Castillo Esobar, Claudia Liseth Martínez Camacho, Emma Escobar López y Elisabeth Hernández Pereira, ésta última de la sociedad civil organizada involucrada en respaldo al movimiento de las inconformes. El “síndrome de desgaste” se manifiesta con dolores permanentes gástricos y de cabeza, pérdida de equilibrio, de peso corporal y también con padecimientos articulares (calambres), reflujo esofágico y nauseas. A esas dolencias y malestares
se agregan las diarreas, cansancio extremo, dolor ocular, hipersensibilidad a la luz solar, visión borrosa y neuritis (inflamación de nervios y vasos sanguíneos), detalló Espinosa de los Santos. El conflicto de enfermas y trabajadores de la Secretaría de Salud se encuentra en un paréntesis de acusaciones y señalamientos mutuos, pues mientras los inconformes aseguran que el gobierno ha cumplido apenas el 20 por ciento de los requerimientos, éste sostiene que se tiene un avance gradual superior al 80 por ciento, principalmente en abasto de medicamentos e insumos.
PT condena la agresión y asesinatos a periodistas COSME VÁZQUEZ / ASICH
El Partido del Trabajo en Chiapas se sumó a la condena nacional por la agresión y asesinatos a periodistas. “Nos solidarizamos a lo que están haciendo los medios de comunicación de protestar por un ¡ya basta!, por lo que ha ocurrido últimamente en Sinaloa, Jalisco, Chihuahua, Veracruz y otros estados”, sostuvo el dirigente estatal de este instituto político, Mario Humberto Vázquez López. Anotó que la Comisión Eje-
cutiva Nacional del PT fijará su postura, y a través del grupo parlamentario en el Senado, como tercera fuerza política, elevarán la protesta y podrían coadyuvar para fortalecer la protección hacia este sector. Reconoció que los periodistas y los medios realizan la importante labor de mantener informada a la sociedad, por lo que cuando critican a los implicados debe servirles para corregir el rumbo y no para sentirse ofendidos. “El buen político o gobernan-
te debe de ver lo que los medios de comunicación dicen, porque si la sociedad lo sabe es bueno que recurran a los principios para mejorar condiciones sociales. La crítica debe tomarse de manera constructiva.” Vázquez López señaló que la delincuencia organizada atenta contra la sociedad, por lo que el Estado deberá de estar más atento y proteger, en tanto los medios no deberán dar tregua a la labor que realizan con la libre expresión.
MARIO Humberto Vázquez López, dirigente estatal del PT. (Foto: CORTESÍA)
Dijo que el PT asume este tema como de relevancia nacional y en los espacios donde tenga que pronunciarse lo hará. Consideró que Chiapas es tran-
quilo para los periodistas, en tanto, dijo, el gobierno ha cuidado las formas y la sociedad no está tan corrompida como sí lo está en los estados del norte del país.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
EN LOS MEJORES EVENTOS
Joyonaqués atienden a San Pascualito Bailón Las costumbres y tradiciones de los zoques se dejan ver una vez más en la capital de Chiapas; contemple la fe DANIEL TORRE / PORTAVOZ
L
A pesar de los numerosos intentos de detener esa tradición, los zoques se arraigaron a ella, hasta que en 1872 las vecinas del mercado viejo formaron una comisión para celebrar a San Pascual Rey
as calles aledañas están llenas de puestos y juegos mecánicos, la música del conjunto se presencia en las cuadras de los alrededores; en la entrada de la iglesia una enorme manta dice “La iglesia ortodoxa independiente San Pascualito Bailón le da la bienvenida”. El olor es penetrante, una mezcla de incienso y hierbas invaden la acera de la calle, en el atrio central de la iglesia un conjunto toca música popular, solo unos cuantos bailan, son más los que entran con devoción febril, llevan arreglos florales para colocarlos en el palco de San Pascualito. Adentro de la iglesia, como es costumbre, las mujeres obligatoriamente cubren su cabellera; en su mayoría son señoras de edades avanzadas, pocos jóvenes ocupan las bancas y un grupo de tamboreros y pitilleros zoques toca con una fuerza tal, que la música del conjunto desaparece al interior; los feligreses visten hábitos muy al estilo de la orden de los dominicos, predominando el color azul marino con estola color morado. A pesar del calor sofocante que se percibe afuera, el interior de la iglesia permanece frío, o por lo menos esa es la sensación que causa el ver que los devotos rezan y piden a un santo de huesos de madera. Un anuncio al lado izquierdo de la iglesia dice que las veladoras serán revisadas antes de ser colocadas debido a que se han encontrado dispositivos explosivos en
LAS FIGURAS que adornan el centro del ramillete varían y cada una representa un grado de dificultad y significado.
su interior, esto da razón a la intolerancia a esta variante religiosa. LA ELABORACIÓN En el atrio izquierdo, como escondidos tras una estrecha puerta, el grupo de la mayordomía de ramilletes zoque elabora con dedicación y paciencia los tradicionales joyonaqués, el suelo está lleno de restos de hojas y la mesa está cubierta de flores, hilos y agujas enormes. Sólo dos mujeres ayudan en la elaboración, la mayoría son adultos y dos son los jóvenes que apoyan a los mayordomos; entre todos se llaman maestros, se mantienen concentrados pero risueños, de vez en cuando se molestan; beben pozol para calmar el calor que se concentra bajo el techo de lámina. Felipe Morales Sánchez, mayordomo ramilletero, cuenta que a los 15 años comenzó a elaborar los tradicionales joyonaqués, sin embargo dejó la labor por formar cargo de otras mayordomías, dice mientras elabora un ramillete con hojas de mango, flor de montecasino y flor de palenque, las cuales corta a medida y enrolla con una habilidad ejemplar, para después ensartarlas en unas agujas de aproximadamente 30 centímetros; acto seguido las pasa al hilo, las amarra y decora con pétalos de flores. Las figuras que adornan el centro del ramillete varían y cada una representa un grado de dificultad y significado, en su mayoría son grafías astrológicas y litúrgicas como el sol, la luna, estrellas y custodias. “Estos ramilletes son exclusivamente para los santos, si vienen y me los piden para unos 15 años, ni quien se los haga, porque esto se hace con fe y devoción para las imágenes”, dijo con precisión el maestro Felipe Morales. ORIGEN DE LA TRADICIÓN Uno de los jóvenes ramilleteros reparte tequila entre los asistentes, en una jicarita sirve la bebida. Los mayordomos brindan con el de al lado y, una vez que han terminado, el joven se acerca al maestro Sergio de la Cruz, quien ofrece de su trago al servicial repartidor. De la Cruz explica que esta es
EL GRUPO de la mayordomía de ramilletes zoque elabora con dedicación y paciencia los tradicionales joyonaqués. (Fotos: ARIEL SILVA)
una de las tradiciones más antiguas de la cultura zoque, y expone que San Pascual Bailón era un sacerdote español al cual se le dio el grado de santo por su ejemplar vida: “En 1601 se tiene el registro que en uno de los asentamientos zoques le rinden culto a un esqueleto en las afueras de la ciudad, le hacían fiesta en distintos pueblos de la zona, desde un principio la celebración fue mal vista por los sacerdotes los cuales prohibieron que se llevara a cabo”. Asegura que a pesar de los numerosos intentos de detener esa tradición, los zoques se arraigaron a ella, hasta que en 1872 las vecinas del mercado viejo formaron una comisión para celebrar a San Pascual Rey, “aquí se da una mezcla, de las tradiciones guatemaltecas con las chiapanecas”, dijo. Recién pasada la guerra cristera, agregó el maestro, se realizó una persecución y quema de santos en el año 1934 por parte del entonces gobernador de Chiapas Victórico Grajales; los fieles escondieron de casa en casa el esqueleto de madera, hasta llegar a sitiarlo en su posición actual. Explica que en la conmemoración del cumpleaños del Santo, el día 17 de mayo, se realiza “la limpiada de San Pascualito” en la cual se le unta con aceite perfumado y se le cambian sus ropas, “como uno en cualquier fiesta, te bañas y te arreglas para recibir a los invitados”. Añade que al concluir esta celebración se reparte café con pan y pozol. Recalca que la Iglesia Ortodoxa e Independiente de San Pascualito Bailón permanece al margen de las políticas eclesiásticas de la zona: “En un momento quisieron que se integrara, pero
aquellos querían hacer las cosas como ellos querían y así no es, por que este santo tiene su fecha específica”. EL DESCANSO “Este año la fiesta está más grande que la del pasado por que donaron dos canales y hay más ramilleteros”, exclama feliz el maestro Sergio de la Cruz; media hora después de esta conversación llegan dos jóvenes a filetear las dos grandes carcasas que se sitúan en las mesas de la improvisada cocina donde únicamente dos señoras son las encargadas. “Solitas nosotras dos vamos a hacer la comida”, exclama entre preocupada y orgullosa una de las cocineras, quien manifiesta que es un acto que realizan con mucha fe. Señalan que el platillo a realizar es el tradicional woca sis caldu, o caldo de vaca. Para cerrar el apetito los eclesiásticos ofrecieron barbacoa de borrego con consomé de Morelos, no faltó quienes a escondidas introdujeran las caguamas para acompañar la carne y sofocar el calor. El atrio central continuaba con la música, las procesiones no cesaron durante todo el día, y fieles de Puebla y Tlaxcala trajeron presentes al también llamado patrón de los enfermos, a quien dicen se le reza para mitigar enfermedades fuertes o evitar el sufrimiento en los enfermos terminales. El inicio de los ramilletes comenzó a las ocho y media de la mañana; siendo aproximadamente las cinco de la tarde, los mayordomos, con un cuidado ejemplar, colocan los ramilletes ya terminados en el arco que adornará este miércoles la carreta de San Pascualito.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
Un buen orador debe tener algo de escritor, no ha de tomarse la verdad con precisión matemática”
VOCES
Otto von Bismarck
Análisis a Fondo
Minihistorias del poder y del pueblo
Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
D
e qué sirven los pésames, señores Enrique Peña Nieto, señor Raúl González. Lo ideal sería que, como ocurre con un influyentazo agredido, encontraran y pescarán ipso facto a los asesinos materiales e intelectuales de los siete periodistas que han sido ejecutados entre el primero de enero y el 15 de mayo de 2017. Una verdadera temporada de caza de periodistas. Y ni quien los proteja porque ustedes están más preocupados en sus negocios personales. Pero pareciera que como autoridades son totalmente indolentes ante el sufrimiento de los familiares y el dolor, la preocupación y el miedo de los integrantes del gremio periodístico. Ante tal desinterés por dar con los asesinos, pareciera que están ustedes de acuerdo en la operación limpieza de periodistas incómodos, en la eliminación de periodistas, verdaderos periodistas, que trabajan para desazolvar las cañerías de este país que se convirtió en nido de alimañas. Quienes son los asesinos. Pueden ser sicarios de la llamada delincuencia organizada, comerciantes de drogas, o pueden ser sicarios de miembros de la clase política coludidos con los barones del crimen, del narcotráfico, del robo de gasolina. Sin averiguaciones de la Procuraduría General de la República, yo podría pensar, creer que los asesinos están en la estructura gubernamental. Por qué no. Si en ella se han encontrado los criminales más desalmados y eso que sólo se les ha buscado por encimita. También pueden ser esbirros de los barones de las drogas. Pero mientras el ministerio público no encuentre a los asesinos de todos los periodistas ejecutados, uno puede pensar lo que se le ocurra, o no pensar y quedarse mascullando el dolor y el miedo, dolor por los ejecutados y miedo de ser el siguiente ejecutado. Y ante la desinformación la mente piensa, imagina lo que quiere. Como que es la loca de la casa como la llamó Tomás de Aquino. Y qué tanto vale la pena morir por dedicar la vida profesional a investigar las actividades de los hombres malos. Obviamente que uno tiene que trabajar, y duro, para destapar las cloacas de esta sociedad que se ha vuelto un estercolero en donde cientos de asesinos abandonan cientos de cadáveres con los que glotonamente alimentan su odio. México, sinónimo de violencia, de ejecuciones extrajudiciales, de desapariciones forzadas, de secuestros,
de práctica de la tortura, de asesinatos sin deberla ni temerla (daños colaterales). Y el gobierno pareciera que no hace nada. Que no le interesa. Que le vale madres lo que pasa en esta tierra del diablo y la santa muerte. Y los asesinos andan tan campantes esperando la orden para eliminar al siguiente periodista. De verdad, pareciera que lo hacen con la bendición de las autoridades gubernamentales. A muchos políticos no les conviene la presencia de verdaderos periodistas, de esos que no venden la información por unos cuantos miles. Y los que no se pliegan pues, como decía el chino, o coopellas o coello… Por ejemplo. Qué y a quién estaría investigando el colega Javier Valdez, en Culiacán, que decidió mandarlo ejecutar. ¿Usted cree que los barones de la droga están muy preocupados por lo que diga o deje de decir un periodista sobre ellos? Les tiene sin cuidado. Pero un político corrupto, asesino, sí que se preocupa porque, ante las investigaciones del periodista, su carrera política peligra. Quién iba a creer que Javier Duarte de Ochoa, el amigo de Peña Nieto, es un gran bandido, ladrón, y un criminal de esta naturaleza no se tienta el alma ante nada. Hasta está dispuesto a matar. Mi teoría es que los malos políticos, los políticos corruptos, son más peligrosos que los barones de las drogas y ahora los ladrones de gasolina. Estos lo que quieren es hacer negocios con las drogas y con la gasolina. Qué van a pensar en estar matando periodistas. Los periodistas, y lo que digan, les tiene sin cuidado. No estoy diciendo que no haya, o pudiera haber, narcotraficantes interesados en eliminar periodistas. Ojalá que la Procuraduría General de la República esté haciendo un buen trabajo. No como los que nos tiene acostumbrados. Sin verdades históricas como la de Jesús Murillo Karam. Sino muy bien fundamentadas. Y no sólo buscar en las guaridas de los hampones de El Chapo, de El Licenciado, del Mini Licenciado, de cualquier jefe de plaza. También buscar en los rincones ocultos de la política. Desgraciadamente, como lo comenté recientemente, estamos en manos del crimen, del llamado organizado, del de cuello blanco, del de corbata, del de laptop, del de helicóptero, de que anda con chofer armado. Quién ha matado a tantos periodistas. Necesitamos saber. Porque cuando nos maten, ya para qué.
Los parientes incómodos
A
propósito de los hermanos y amigos incomodos. Un día Abelardo de la Torre y Juan Sabines, fastidiados de quienes les hacían mala campaña en la competencia por la gubernatura en Chiapas, siendo ellos los mejores ejemplares de la caballada de ese tiempo, se pusieron de acuerdo para poner un alto a éstos. Ante la inminencia de la nominación que el PRI haría probablemente a favor de uno de ellos, se juntaron y citaron a sus respectivos seres queridos: Abelardo a su hermana doña Lucha que por ese tiempo era ecónoma en el ISSSTE, desde donde cesaba a médicos, despedía a trabajadores y comprometía a su hermano en cosas más afectivas que justas, cuando la tuvo frente a él, le dijo: -Mirá hermanita, te quiero mucho, después de la muerte de mamá vos
Ilustración: CORTESÍA
¿De veras quieren a los asesinos?
Alfredo Palacios Espinosa
sos mi segunda madre, pero quiero que escojas el estado de la Republica que más te guste para que te vayas. Yo te pagaré todos tus gastos. Vivirás como reina, no te faltará nada, pero en Chiapas, no te quiero por un buen tiempo. Por su parte, Juan Sabines, mandó por Juan Camacho y delante de Abelardo, le dijo: —Mirá Juan, sabés cuanto te quiero, pero también sabés que te conozco bien. Todavía no se define quién será el candidato y vos ya comprometiste desde la Presidencia del Tribunal hasta la última plaza de los juzgados. Por eso, decime cuánto querés para que te tomés unas vacaciones muy largas fuera de Chiapas y allá, chingués a otros si te dejan y no me estés rejodiendo aquí con tus pinches negocios adelantados.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
COMARCA
El mercado es la primera escuela en que la burguesía aprende el nacionalismo” Stalin
HAY INTERÉS POLÍTICO
Falsa, la sentencia definitiva contra Emilio Salazar Farías Ya es cosa juzgada por un tribunal federal el juicio civil que promueve Federico Luis Salazar Farías para hacerse de la presidencia del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas PORTAVOZ
E Durante 10 años Federico Luis Salazar Farías acudió al IESCH a cobrar una considerable suma y jamás consideró al consejo directivo como ilegítimo, como ahora cabildea en medios
s falso que el Juzgado Primero del Ramo Civil del Distrito Judicial de Tuxtla Gutiérrez haya emitido sentencia definitiva en contra del diputado federal Emilio Salazar Farías en torno al litigio familiar por el control del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. En respuesta a una nota publicada por un diario local, en la que se afirma que el juez dio la razón a su primo Federico Luis Salazar Farías, el legislador chiapaneco sostuvo que siempre que se acerca un proceso electoral o sube en las encuestas de opinión y posicionamiento, vuelve a resurgir el tema. De acuerdo a dicha nota infor-
mativa, la demanda presentada por Federico Luis Salazar en contra de Emilio Salazar y tres personas más es porque acusa que una maniobra legaloide permitió al ahora diputado federal removerlo del cargo de presidente de consejo en una asamblea manipulada a su conveniencia, realizada el 11 de marzo del año 2002. “El litigio aún no termina, se encuentra en una segunda etapa de apelación, en donde con la verdad y elementos jurídicos se combate dicha resolución de primer instancia, en donde el juez dejó de observar principios fundamentales como prescripción y cosa juzgada, pues existe resolución dictada por un tribunal federal del hoy Segundo Tribunal Colegiado de Amparo del Vigésimo Circuito.”
De acuerdo con el legislador, ese tribunal federal resolvió que el ciudadano Federico Luis Salazar Farías no le correspondía el derecho a lo reclamado por no acreditar legitimidad. De ello dan cuenta los autos que integran el expediente 446/2011, mismo que fue radicado en el Juzgado Primero del Ramo Civil del Distrito Judicial del Estado de Chiapas. Por tanto es falso que se reconozca legitimidad de socio a Federico Luis, pues de reconocerla no se habría promovido la apelación contra la sentencia definitiva de expediente 780/2016. Es más, durante 10 años este familiar acudió al IESCH a cobrar una considerable suma y jamás consideró al consejo directivo como ilegítimo, como ahora cabildea en medios.
Emilio Salazar Farías, diputado federal. (Fotos: CORTESÍA)
IEPC lanza medidas cautelares “Se trata de medidas preventivas para garantizar la equidad de los próximos comicios”, afirma consejero Alex Walter Díaz García PORTAVOZ
En su onceava sesión con carácter de extraordinaria la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC), resolvió conceder la adopción de medidas cautelares dentro del Procedimiento Sancionador Ordinario en contra de los ciudadanos Emilio Enrique Salazar Farías, diputado federal por el IX Distrito Electoral Federal en Chiapas; Roberto Armando Albores Gleason, en su calidad de Senador de la República de la XLIII Legislatura y la ciudadana Gloria Trinidad Luna Ruiz, secretaria general del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Esto derivado de la presentación de diversas denuncias ciudadanas por presuntos actos de promoción personalizada, actos anticipados de precampaña y promoción de actividades legislativas fuera de los plazos establecidos
en la ley, mismos que son reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su numeral 134,y el Código Comicial Local en su numeral 243. Alex Walter Díaz García, consejero presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias del IEPC, informó que al existir indicios que podrían resultar violatorios a la normatividad electoral, los denunciados deberán acatar las medidas cautelares aprobadas por la Comisión, consistentes en realizar acciones necesarias, suficientes e idóneas para suspender y retirar la difusión de la propaganda denunciada, en un término no mayor a 48 horas, esto con la finalidad de que no se vulnere el principio de equidad de cara proceso electoral local 2017-2018 que inicia el próximo mes de octubre. El consejero Díaz García añadió que “de las pruebas que presentaron los denunciantes y de las obtenidas por la Oficialía Electo-
ral del Instituto, la Comisión llegó a la conclusión que hay indicios suficientes para suponer que la propaganda sujeta a investigación pudiera afectar la equidad de los próximos comicios locales, de ahí que decidieran atender la solicitud de medidas preventivas, sin que ello implique que se haya acreditado la responsabilidad de los denunciados, pues ello dependerá de las investigaciones que seguirán su curso hasta que los procedimientos administrativos instaurados se resuelvan de fondo”. Díaz García advirtió que “las medidas deberán ser ejecutadas en los próximos días, y que en caso de no ser acatadas, los denunciados podrían ser sujetos del inicio de un nuevo procedimiento administrativo sancionador o la aplicación de una medida de apremio en su caso, por desacato a la autoridad electoral”. El consejero electoral también informó que en una sesión
COMISIÓN Permanente de Quejas y Denuncias del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas. (Fotos: CORTESÍA)
previa, la Comisión de Quejas y Denuncias aprobó el Acuerdo de radicación, admisión y emplazamiento, dentro del Procedimiento Sancionador Ordinario, iniciado por una denuncia ciudadana, en contra del ciudadano César Bernardino Serrano Nucamendi, por haber realizado presuntos actos de proselitismo en esta ciudad capital, a través de espectaculares y entrevistas difundidas a través del portal de Youtube y páginas electrónicas de diversos medios informativos. Tal decisión está basada en el artículo 361 del Código de Elecciones y Participación Ciu-
dadana y 70 del Reglamento para los Procedimientos Administrativos y Sancionadores del IEPC. Finalmente, Díaz García destacó la importancia de que la ciudadanía siga participando en la presentación de denuncias en contra de actos que consideren pudieran vulnerar la legislación electoral de cara al próximo proceso electoral en el Estado. Cabe señalar que la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias del IEPC, la integran el consejero Alex Walter Díaz García, quien funge como Presidente, la consejera Laura León Carballo y el consejero Manuel Jiménez Dorantes.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 MAYO DE 2017
VIOLACIÓN A LOS DDHH
Chiapas sediento Es esencial asegurar que la prestación de servicios municipal para las comunidades coincida plenamente con la obligación y el compromiso nacionales de proveer agua segura y el saneamiento y me preocupa que frecuentemente este no es el caso, dijo el relator especial de la ONU, Léo Heller JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ
E
n Chiapas se viola el derecho humano al agua, que además está amparado por la Constitución mexicana; lo constató en su visita el relator especial de la ONU, Léo Heller. Ya lo habían advertido organizaciones sociales y lo sustentaban estudios de instituciones avocadas a la materia: en uno de los estados con mayor suficiencia de agua, el 70 por ciento de su población no tiene acceso a este recurso ni al saneamiento del mismo. El diplomático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tras su visita efectuada del 2 al 12 de mayo pasado, se dijo preocupado por la situación imperante en el país —ya que de acuerdo con su percepción— que para nada corresponde a la imagen internacional que proyecta, al índice de Desarrollo Humano que ostenta y tampoco con las cifras oficiales que el gobierno mexicano da a conocer.
El 70 por ciento de la población en Chiapas no tiene acceso al agua potable y saneamiento y sólo el 26 por ciento de las viviendas cuenta con agua entubada. Aunado a ello, sólo 16 por ciento se ocupa para el abastecimiento público y entre el 40 y 50 por ciento se desperdicia en fugas que son consecuencia de la deficiente red hidráulica
CASO REAL DEL BOSQUE En su declaración de final de misión, Léo Heller vertió de manera minuciosa sus impresiones acerca de la situación en la entidad, aunque aclaró que su informe final lo entregará en septiembre de 2017. “En Chiapas me encontré con autoridades estatales y municipales y visité una comunidad urbana y poblaciones indígenas rurales que experimentan falta de acceso a agua potable segura y saneamiento. Los retos para las autoridades locales en relación con los recortes de agua y la provisión de servicios a comunidades rurales remotas y dispersas en muchos municipios son evidentes”, comentó en referencia a los recorridos que hizo en San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, así como en zonas aledañas. De manera general, criticó que diversos funcionarios se excusaran de no proveer el recurso a los asentamientos poblacionales irregulares bajo el argumento de que proporcionar servicios de agua y saneamiento a estas localidades y poblaciones, significaría legitimar la ocupación ilegal de la tierra. Les recordó que las autoridades de los tres niveles tienen la obligación de que todos los derechos humanos —y por tanto, al agua—
sean “respetados, promovidos, protegidos y cumplidos para toda la sociedad, sin importar su condición social y económica, ni su situación de vivienda”. “Me preocupó la falta de provisión incluso en una amplia comunidad urbana en Tuxtla Gutiérrez, que se quejó conmigo de un suministro poco frecuente, pobre calidad del agua y de que los servicios incluso estaban siendo recortados para aquellos que vivían con bajos recursos y para algunas personas que viven con condiciones crónicas de salud”, escribió el representante internacional. Habló del caso específico de la comunidad residencial de Real del Bosque, en Tuxtla Gutiérrez, que admitió “tampoco ha sido provista de pleno estatus legal”. Ello ha comprometido el servicio eficiente y la provisión de agua potable para más de 8 mil hogares. De acuerdo con una investigación del diario Contrapoder, ese fraccionamiento de 16 hectáreas es la unidad habitacional más grande en el estado, construida por la empresa Homex en 2009, luego que el exgobernador Juan José Sabines Guerrero modificara la ley para otorgar facilidades a las empresas inmobiliarias para desarrollar sus complejos habitacionales en la entidad. “La zona en la que se llevó a cabo la construcción de este fraccionamiento, carece de una línea de conducción que permita el abastecimiento de agua potable a través del organismo municipal operador de este servicio, por lo que la inmobiliaria realizó gestiones y obtuvo la concesión de la Comisión Nacional del Agua para el uso y aprovechamiento de dos pozos de agua y otra para descarga de aguas residuales, que permitió a la empresa Homex, suministrar en un primer momento el servicio de agua potable a en los domicilios”, se lee en el trabajo periodístico. No obstante, la empresa se declaró insolvente, no concluyó con la edificación de las viviendas y menos otorgó los servicios que había prometido. Sin embargo, el que incurre en un acto de inconstitucionalidad es el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez pues el artículo 115 constitucional estipula “tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a) Agua potable, drenaje, alcantari-
llado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales”; además, a sabiendas de los defectos de construcción y los incumplimientos, tras supervisiones permitió la venta de los condominios. PLANTAS DE TRATAMIENTO Retomando la declaración de Heller, se dijo alarmado por la cantidad de plantas de tratamiento sin funcionar que hay en la entidad, lo que se traduce indudablemente en pobre calidad del agua para uso humano. “En Tuxtla Gutiérrez hay costosas plantas de tratamiento de aguas residuales pero no funcionan debido a la falta de mantenimiento. Me alarmó conocer que de 194 plantas de tratamiento de aguas residuales en el estado de Chiapas, sólo 12 están en funcionamiento, teniendo como resultado un importante problema de contaminación de las fuentes de agua. “La ciudad turística de San Cristóbal de Las Casas, de más de 200 mil habitantes, no cuenta con tratamiento de aguas residuales, lo
cual tiene como consecuencia que las aguas no tratadas fluyan aguas abajo hacia otras fuentes. Todas estas situaciones tienen serias implicaciones en términos de higiene, salud y la potencial contaminación de fuentes de agua”, lamentó. Estas conclusiones son coincidentes con lo que la Comisión Nacional del Agua ya había reportado y que el Instituto Mexicano para la Competitividad retomó para su informe “Un Puente entre dos Méxicos” presentado el año pasado. En la variable de “volumen tratado de aguas residuales”, se asentó que Chiapas trataba “0.0 litros por segundo, por cada mil personas”. En 2015, el investigador y miembro del Sistema Integral del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Alberto Cedillo, desglosó algunos resultados de un inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales en la entidad. Destacaba que en total se tenían contabilizadas 31 complejos de este tipo sin operación al cien por ciento “debido a cuestiones técnicas y financieras”.
DE LAS PLANTAS de trata de aguas residuales se tienen contabilizadas 31 complejos s
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
En esa época, para medios locales informó que se contemplaba la edificación de al menos otras siete nuevas plantas; además, en coordinación con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, se efectuaban estudios “poner en marcha otras 158 en toda la entidad”. Las plantas identificadas, según el reporte, se hallan en Tuxtla Gutiérrez (Paso Limón, Copoya y El Jobo); Chiapa de Corzo, Ocozocoautla, Suchiapa, Tapachula (dos); Suchiate (I y II); Pijijiapan, Unión Juárez (cercana a la Biósfera del volcán Tacaná), Aldama, Chalchihuitán, Chiapilla, Comitán de Domínguez, La Concordia, Francisco León, Frontera Comalapa, Ixtapa, Maravilla Tenejapa, Ostuacán, Osumacinta, Palenque, Pantelhó, Pantepec, Santo de Agua, San Andrés Duraznal, La Trinitaria, Tumbalá y Tzimol. Muchos de ellos, tienen un índice de desarrollo humano bajo y por tanto concentran la mayoría de la población en condiciones de pobreza, con lo que queda demostrado que contar con la infraestructura no es garantía de recibir el servicio, y de ser así, que éste sea eficaz, situación de la que también el relator dio cuenta. “Visité comunidades indígenas que han sido provistas con proyectos de infraestructura que han dejado de funcionar de manera efectiva, y que ahora han tenido que volver a utilizar fuentes de agua superficiales para obtener agua potable, que claramente plantean un riesgo para la salud de los miembros de la comunidad debido a la calidad”.
sin operación al cien por ciento.
LAS ORGANIZACIONES Mediante comunicado, la organización Otros Mundos Chiapas se pronunció respecto a la visita del diplomático de la ONU. Refirió que se le percibió conmovido al presenciar cómo mujeres y niñas, acompañadas de burros, acudían a un charco de agua turbia varias veces al día para llenar pesadas garrafas de plástico y abastecerse de la única fuente de agua a la que tienen acceso durante varios meses al año. “El relator comentó que la situación ahí era peor de la que había visto en varios países africanos. La escena que presenció Léo Heller (...) ocurre en este caso, a escasos kilómetros de distancia de las bombas de agua que trabajan día y noche para extraer más de un millón 600 mil litros diarios de agua para producir refrescos y agua embotellada; y del lugar en donde se sitúan los agonizantes humedales, que se reducen cada día por la avaricia y la inconsciencia de sus propietarios y complacencia de las autoridades municipales y estatales”, se lee en la misiva enviada a los medios. Hace dos meses, en el marco del Día Mundial del Agua, integrantes del Observatorio Ciudadano “Aguas con SMAPA” expusieron en un foro que la autoridad no sólo no cumple con suministrar el servicio de agua potable, sino que tampoco preserva el vital líquido. Expuso que el Estado está obligado a garantizar el suministro del agua, el derecho humano, sin importar que exista o no un contrato de por medio, o si hay una red de suministro. Esto concuerda
EL DIPLOMÁTICO de la Organización de las Naciones Unidas tras su visita se dijo preocupado por la situación imperante en el país. (Fotos: CORTESÍA)
con lo expresado por Heller en su declaratoria: “Debo hacer un recordatorio de que la obligación primordial para proteger todos los derechos humanos, incluidos los derechos al agua potable y al saneamiento, reside en el Gobierno de México, quien debe utilizar el máximo disponible de sus recursos para lograr dicho objetivo. “(...) Es esencial asegurar que la prestación de servicios municipal para las comunidades coincida plenamente con la obligación y el compromiso nacionales de proveer agua segura y el saneamiento y me preocupa que frecuentemente este no es el caso”, admitió. La organización reiteró que a la ciudadanía no se le puede privar de su derecho humano, por tanto, los cortes de agua por deudas son inconstitucionales, ya que las personas tienen derecho al mínimo vital para su subsistencia. El relator fue claro al respecto: “Fui informado de que se permite que los servicios sean cortados en caso de que no se pague el servicio, y de que no hay ninguna salvaguarda legal que impida la desconexión por la falta de capacidad económica para afrontar el costo de los servicios. Es importante recordar al Gobierno mexicano que la desconexión de servicios basada en este criterio es considerada una violación de derechos humanos bajo el derecho internacional de los derechos humanos”. Hizo referencia a la Constitución nacional, artículo 4, donde se garantiza el derecho de todas las personas al acceso a servicios de agua y saneamiento suficientes, seguros, aceptables y asequibles; por ello, para las autoridades, debe encontrarse entre la más alta prioridad y en primer lugar de consideración, cumplir con los derechos humanos al agua potable y al saneamiento para todos los individuos, familias y comunidades, consideró. PANORAMA De acuerdo con el estudio “El Agua en Chiapas” —elaborado con cifras de Conapo, Conagua, SMAPA, Comisión Nacional del Agua e Institu-
to Estatal de Agua—, en la entidad están dos de las más importantes regiones hidrológicas del país: la de la Costa y la del Grijalva-Usumacinta; además, presenta precipitaciones pluviales de mil 768 milímetros de manera anual, mayores a las del promedio del país. No obstante, según el “Informe sobre violaciones a los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en México”, “en regiones donde no existe una presión hídrica, es decir que hay suficiente agua para poder cubrir los distintos usos, como son las regiones de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Campeche y que en principio no debería de haber problema en que las poblaciones tengan acceso al agua, son las regiones donde existe la mayor falta de cobertura del agua potable”. El primer estudio mencionado estipula que en efecto, el 70 por ciento de la población en Chiapas no tiene acceso al agua potable y saneamiento; y que sólo el 26 por ciento de las viviendas cuenta con agua entubada. Aunado a ello, sólo 16 por ciento se ocupa para el abastecimiento público y entre el 40 y 50 por ciento se desperdicia en fugas que son consecuencia de la deficiente red hidráulica. Aseguró que en todas las corrientes de esta región existe algún grado de contaminación. Generalmente se debe a las descargas de aguas residuales de origen doméstico y a la utilización de agroquímicos diversos en la producción agrícola y ganadera. Existen 135 puntos de descarga de aguas residuales sin tratamiento. 79 por ciento de estos se localizan en ríos y arroyos, en por lo menos 82 municipios. En sólo nueve, las aguas residuales, o una fracción de ellas, reciben tratamiento. Ante estos resultados, 30.6 por ciento de la población se encuentra en alto riesgo por padecimientos gastroentéricos por la calidad del agua. Por todo ello, se demuestra que en Chiapas se viola el derecho humano al agua, que además está amparado por la Constitución mexicana; lo constató en su visita el relator especial de la ONU, Léo Heller.
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
COMARCA
EN LA ENTIDAD, las madres aún son obligadas a tener al bebé en posiciones que ellas no quieren. (Foto: CORTESÍA)
VIOLENCIA OBSTÉTRICA
Dar vida, mata La violencia obstétrica es una forma de violación a los derechos humanos, afecta física y psicológicamente a las mujeres, pues además de influir en las decisiones en torno a sus procesos reproductivos, atenta contra su vida y la del bebé ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
Este tipo de violencia que afecta física y psicológicamente a las mujeres, puede ocurrir tanto en los servicios de salud pública como en los privados
a violencia obstétrica es aquella que no distingue edad, religión o nivel económico; es un tipo de violencia de género e institucional que se expresa en forma de actos crueles e inhumanos contra mujeres durante el embarazo, parto o post parto. Puede evidenciarse en la falta de acceso a los servicios de salud reproductiva, comentarios degradantes o advertencias por parte del personal médico que influyen en la toma de decisiones de las mujeres en torno a sus procesos reproductivos. Este tipo de violencia que afecta física y psicológicamente a las mujeres, puede ocurrir tanto en los servicios de salud pública como en los privados; sin embargo, en México existen pocas investigaciones al respecto por ser considerado un tema relativamente nuevo, ya que fue hace apenas un par de años cuando se empezó a escuchar el término. En lo que respecta a la entidad, el Poder Judicial del Estado no cuenta con mecanismos de capacitación que muestren el número de juicios orales por este delito, a pesar que el Primer Informe en México sobre la Violencia Obstétrica realizado en el 2015 por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) reveló que Chiapas se ubica dentro de los cinco estados con mayores porcentajes de muerte materna a nivel nacional.
La Coordinadora del Consorcio de Organizaciones por la Vida y Libertad de Mujeres y Niñas (Covimyn), María Teresa Olvera Caballero, señala que Cintalapa, Yajalón, Villaflores y San Cristóbal de Las Casas son los municipios que presentan un número considerable de casos que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. La experta comentó que aunque la ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia incluye a la obstétrica, en su intento por erradicar todo tipo de violencia contra la mujer, los índices a nivel nacional son elevados y, en la entidad, las madres aún son obligadas a tener al bebé en posiciones que ellas no quieren o son inducidas a tomar decisiones que van en contra de sus usos y costumbres, principalmente en la zona de Los Altos. “Se ha demostrado que en el estado de Chiapas han sucedido casos en los que se crea una especie de miedo para que tomen decisiones que aún no tenían contempladas, comentarios como ‘valdría la pena que tomes pastillas o algún método anticonceptivo por el número de hijos que tienes’, o bien, son torturadas durante el parto con discursos en los que recriminan el acto previo al embarazo.” Desde el 2014, Chiapas forma parte de las 10 entidades que dictaminaron una reforma al código penal, por lo que toda persona res-
ponsable de generar violencia obstétrica es acreedor a una sanción de uno a dos años de prisión, 200 días de multa o hasta la suspensión de la profesión, cargo u oficio por un término igual al de la pena privativa de libertad aplicada. VIOLENCIA INVISIBLE Los tratos crueles y la falta de atención durante el parto, quebrantan los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los derechos humanos de los que forma parte del Estado mexicano. Para Olvera Caballero los pretextos no existen, mucho menos en una entidad que ha presentado casos de muerte infantil porque el personal de hospitales públicos ha rehusado a atender un parto “porque aún no era tiempo”. Cabe mencionar que el uso de prácticas que alteren el proceso natural del parto de bajo riesgo que aceleren el nacimiento –sin el consentimiento de la madre– también se considera violencia obstétrica, al igual que obligar a una madre a someterse a una cesárea existiendo las condiciones para hacerlo de manera natural. A nivel nacional, no existe un registro oficial sobre este tipo de maltrato pero las cifras de estudios realizados por organizaciones civiles e instituciones educativas no mienten. Según datos recabados por académicas de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 25 por ciento de las madres mexicanas ha sufrido este tipo de violencia. Cabe señalar que Chiapas e Hidalgo son las únicas entidades en las que se han implementado modelos de atención basados en la
interculturalidad; en el caso de la entidad chiapaneca el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de Las Casas permite la colaboración de las parteras y el uso de prácticas tradicionales. PREVENCIÓN, PRIMER PASO PARA LA ERRADICACIÓN “Tenemos que hacer llegar la información de que las mujeres no deben ser violentadas a médicos, enfermeras y todo el personal de salud de Chiapas, saber que existen estos derechos son un primer acercamiento para su erradicación.” Luego de reiterar que el derecho a la salud de calidad y sin violencia de las mujeres debe ser respetado, Olvera Caballero señala como principales puntos de prevención la tipificación del delito y la información en hospitales y centros de educación. Advirtiendo que muchas mujeres aún desconocen qué es la violencia obstétrica, subrayó como urgente que el fenómeno sea difundido y de esa forma evitar que las mujeres lo acepten, sufran y entiendan como una cuestión de suerte. Además exhortó a las mujeres que se sientan desprotegidas, usadas o maltratas en consultas previas al parto o que ya hayan sido víctimas de esta violencia, a denunciarla ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). “Fundamentalmente lo que necesitamos es educación en este aspecto y en caso de ser víctima acudir ante la CNDH, a nivel estatal la Visitaduría de la Mujer está haciendo el esfuerzo de acercarse a la población y los servidores públicos para que el término sea comprendido y evitado pero mientras eso ocurre es necesario acudir a una instancia que pueda reaccionar al caso”; finalizó.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
MONEDA
#SabíasQué La moneda más pequeña fue creada en Nepal y pesaba 0.002 gramos
TU CARTERA
No compres…¡Invierte! Diferenciar la necesidad del deseo a la hora de comprar puede influir en la toma de decisiones al adquirir objetos, que puedes adaptar a servicios como Airbnb en el caso de inmuebles, y Uber o Cabify en autos, para convertirlos en inversiones PORTAVOZ / AGENCIAS
S
i eres de esos que disfruta de comprar y comprar, te alegrará saber que una forma de poder consumir sanamente, e incluso con la opción de generar ingresos es que cada vez que adquieras un bien, lo hagas en función de las posibilidades que tienes para sacarle dinero. “Se trata de ver nuestros bienes de forma que nos preguntemos si son una inversión”, dijo Ángel Méndez Mercado, especialista en finanzas personales y catedrático de La Salle. Este hábito al consumir se puede ejercer sobre todo al adquirir bienes con gran valor y destinados a una larga vida como una casa, un departamento o un automóvil. Así, al comprar una casa o departamento evalúa si vale la pena invertir un poco más en una inmueble con una habitación extra que te permitiría arrendarla en servicios como Airbnb alquilando un cuarto por más de 300 pesos
diarios a turistas de la Ciudad de México que fácilmente te podrían ayudar a pagar la totalidad del mantenimiento mensual. Cuando de verdad necesitas comprar un auto, podrías ir por la opción más ahorradora en combustible, pero que encaje con los requisitos mínimos de servicios como Cabify o Uber. De esta manera podrías inscribirte a estos servicios, arrendar tu auto a un chofer autorizado para que lo maneje cuando estás en la oficina y dividir ganancias. “Si el auto nada más me sirve para trasladarme de aquí para allá, a lo mejor si lo comparto lo puedo convertir en una inversión”, dijo Méndez Mercado. “Puedes usar el dinero para pagar el mantenimiento o el combustible”. Este cambio de chip, que consta de ver las compras como inversiones, también puede servirte para diferenciar la necesidad del deseo a la hora que adquiera objetos más ordinarios como un celular. ¿De verdad necesitas el último
smartphone con acceso a toda la cantidad de datos para que subas fotos cada 15 minutos? Los servicios de telefonía y sobre todo Internet son otra opción. Si vives en un pequeño departamento donde las señales de wifi llegan a todo el piso, puedes arreglar con tus vecinos dividir el costo del servicio y lograr ahorrarse la mitad o incluso un tercio. Al ver tus compras como inversiones ten en mente que los beneficios que te deben generar no sólo deben ser ingresos extras pues se vale adquirir productos y servicios que te ayuden a ser más eficiente en el trabajo o que te simplifiquen tareas como los traslados al adquirir un plan de telefonía móvil con GPS o el tiempo que destinas a preparar alimentos si es que compras electrodomésticos muy especializados. “Tienes que hacer rentables tus bienes, tienes que hacer que te generen algo, ya sea que seas más productivo o un ingreso extra”, agregó Méndez Mercado.
TIPS: 1. ¿Deseas o necesitas? Antes de comprar cualquier cosa hazte esta pregunta, te será más fácil estimar los costos y beneficios que el producto o servicio en cuestión pueden generarte. 2. Detecta oportunidades. Existen formas de sacarle un provecho adicional a las grandes inversiones que realizamos, como es el caso de un auto o una casa, todo depende de la percepción que tengamos al respecto. Calcula, no seas víctima de los impulsos. Si buscas generar ingresos extras rentando un cuarto de tu casa o arrendando el auto para servicios de transporte estima antes si es una opción viable para ti. ¿Tus horarios de trabajo de lo permiten? ¿Tienes el tiempo para dedicarle unos minutos diarios a este nuevo negocio? ¿Las ganancias que puedas generar, de verdad te serán de ayuda no tendrán mucho impacto en tu economía? 3. Se vale comprar por deseo siempre y cuando no te comprometas a endeudarte por largos periodos de tiempo que impliquen cambios mayores en tus hábitos de compra.
ESTE CAMBIO de chip, que consta de ver las compras como inversiones, también puede servirte para diferenciar la necesidad del deseo a la hora que adquiera objetos más ordinarios. (Ilustración: CORTESÍA)
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
MEDIOS EN PARO
Portadas en ne Es la inédita protesta de los periodistas mexicanos al asesinato de Javier Valdez. Desde 2000 en México han sido asesinados 105 periodistas. Pero el asesinato más reciente, el del reconocido comunicador Javier Valdez, pareció colmar la paciencia del gremio PORTAVOZ / AGENCIAS
P
or primera vez en la historia varios medios de comunicación, entre portales en internet y revistas, suspendieron su trabajo en protesta por el crimen. Una veintena publicaron portadas en negro, y periodistas de Guerrero, Puebla, Morelos, Veracruz, Sinaloa, Jalisco, Chihuahua y Ciudad de México realizaron protestas en las calles. Una inédita ola de indignación que no se había visto, ni siquiera en los años de mayor violencia por la guerra contra el narcotráfico, entre 2010 y 2011. En esos años hubo movilizaciones que reunieron a miles de personas, pero muchos medios permanecieron indiferentes. Ahora es distinto. “Era importante hacer algo diferente a lo que normalmente hacemos”, le dice a BBC Mundo Daniel Moreno, director del portal Animal Político, uno de los medios que se fue a paro este martes. “Hemos vivido ya demasiados casos de estos, todos los días es básicamente lo mismo y volvemos a hacer el mismo periodismo: cubrimos el hecho pero no pasa de eso”. “En este caso quisimos hacer una protesta que fuera particularmente ruidosa, y paradójicamente encontramos que el silencio era más ruidoso de lo que podría ser hacer lo mismo”.
TODOS UNIDOS La decisión de irse a paro es inédita en la historia de los medios mexicanos, y más aún que participen algu-
nos con intereses distintos o que no suelen abordar la violencia contra periodistas. Es el caso, por ejemplo, de las revistas Nexos y Letras Libres, especializadas en política y cultura. O la decisión del conservador El Heraldo, diario capitalino que publicó su primera plana con fondo negro. También destaca la participación del portal de la revista Expansión, un medio especializado en finanzas y economía. Otros medios que se sumaron al paro fueron la edición mexicana de Vice News y los portales Pie de Página, Cultura Colectiva News, Zona Franca, Lado B de Puebla, Página 3 y Horizontal, entre otros. También medios impresos como Luces del Siglo, El Popular de Puebla o El Siglo de Durango. Además, en esta inusual jornada la muerte de Javier Valdez se destacó en casi todos los medios de Ciudad de México y otros estados. “No es la primera vez que se plantea como una manera de protestar por lo que sucede en México llevar las portadas en negros y hacer estos paros”, señala Ernesto Aroche, director de Lado B. Pero no se había concretado. “No se tuvo la respuesta que hay en este momento, no en este nivel”, dice a BBC Mundo. ¿PROTESTAR? En los últimos años las organizaciones de periodistas se dieron cuenta que sólo protestar en las calles no tenía ya el mismo resultado. En agosto de 2010, cuando se realizó la primera marcha con la
DESDE 2000 han sido asesinados 106 periodistas en México.
ALGUNOS medios mexicanos publicaron sus portadas con fondo negro. (Fotos: CORTESÍA
etiqueta #LosQueremosVivos en la capital del país participaron más de 5.000 personas. A la protesta más reciente, por el asesinato de Miroslava Breach, corresponsal del diario La Jornada, acudieron unas 200 personas. Por eso la decisión de realizar algo distinto para que no se confunda con las protestas que todos los días hay en el país. “Es fundamental llamar la atención de la gente, no puede ser que normalicemos los crímenes contra periodistas igual que los crímenes contra cualquier persona”, insiste Moreno. “No puede ser que creamos que lo normal es la impunidad y el crimen”. De cualquier manera, a pesar de las experiencias anteriores, esta vez también se realizaron protestas en varias ciudades con la etiqueta #NosEstanMatando. En las movilizaciones hubo carteles con leyendas como “¡Ya basta, no más!” y “Hoy Javier, ¿mañana quién?”. 99,7% DE IMPUNIDAD Javier Valdéz era un periodista reconocido no sólo en México sino en medios internacionales. En 2011 recibió el premio a la Libertad de Prensa otorgado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés). Muchos le reconocían además
La decisión de irse a paro es inédita en la historia de los medios mexicanos, y más aún que participen algunos con intereses distintos o que no suelen abordar la violencia contra periodistas el valor de contar historias de víctimas de narcotráfico en Sinaloa, el corazón de uno de los carteles más poderosos del continente. Por eso el impacto de su muerte ha sido mayor al de otros colegas, explica Ernesto Aroche, director de Lado B de Puebla. Pero no es todo. También influye el número de periodistas asesinados hasta el momento: 106 desde 2000. “Es Javier Valdez, es el número de colegas asesinados y es la reiterada situación que vivimos en el periodismo mexicano”, subraya. En lo que va de 2017, por ejemplo, han muerto 6 comunicadores lo que representa que en promedio “cada 22 días ocurre el asesinato de un colega”. Durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto 32 pe-
AL CENTRO 13
as MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
egro JAVIER Valdez era uno de los periodistas más reconocidos de México.
EL 99,7% de las denuncias por agresiones contra periodistas han quedado impunes desde al menos 2010.
A)
DURANTE el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto 32 periodistas han sido asesinados.
riodistas han sido asesinados, que se suman a los 73 crímenes de las 2 administraciones anteriores. Muy pocos de esos crímenes se han aclarado. La organización Artículo 19 estableció que de las casi 800 denuncias por agresiones que se han presentado, en sólo 3 hubo castigo a los responsables.
Esto significa que el 99,7% quedó impune. “En este caso explota por Javier, alguien muy conocido en el gremio”, reconoce Daniel Moreno. “Pero además es imposible no decirlo: son demasiados casos, es una locura”. ¿Es el asesinato de Javier Valdez
un parteaguas en la violencia contra los periodistas en México? “Quisiera creer que no será un número más en este conteo macabro que llevamos y es el inicio de los cambios”, dice Ernesto Aroche. “Quiero seguirme agarrando a la esperanza de que esto puede ser de otra manera”.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
Fue abierto al tráfico de carretas el camino ArriagaLa Mica para transportar productos agrícolas. #17mayo1936
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: JORGE MARA
MARIO BENEDETTI
8O ANIVERSARIO LUCTUOSO Fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del ‘45. Es autor de libros como La Tregua y Gracias por el fuego, entre otros. Corazón coraza, Currículum, Defensa de la alegría, El Sur también existe, Hagamos un trato, Los formales y el frío, No te salves, Táctica y estrategia y Viceversa son algunos de sus poemas más famosos. Su lenguaje sencillo, para que sus obras puedan ser accesibles a todo el mundo, además de combinar con su propia personalidad, tiene defensores y
16 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
Corazón coraza Porque te tengo y no porque te pienso porque la noche está de ojos abiertos porque la noche pasa y digo amor porque has venido a recoger tu imagen y eres mejor que todas tus imágenes porque eres linda desde el pie hasta el alma porque eres buena desde el alma a mí porque te escondes dulce en el orgullo pequeña y dulce corazón coraza porque eres mía porque no eres mía porque te miro y muero y peor que muero si no te miro amor si no te miro porque tú siempre existes dondequiera pero existes mejor donde te quiero porque tu boca es sangre y tienes frío tengo que amarte amor tengo que amarte aunque esta herida duela como dos aunque te busque y no te encuentre y aunque la noche pase y yo te tenga y no.
La red Igual que la de Bécquer el arpa de la araña en un ángulo oscuro espera o desespera el aire de la siesta mueve sin destruirla la seda de cordaje hay una breve escala de silencios por fin una mosca inocente o quizá alucinada sucumbe ante el hechizo y paga con su vida el haber profanado el hermetismo de la sencillez.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
La culpa es de uno Quizá fue una hecatombe de esperanzas un derrumbe de algún modo previsto ah pero mi tristeza solo tuvo un sentido todas mis intuiciones se asomaron para verme sufrir y por cierto me vieron hasta aquí había hecho y rehecho mis trayectos contigo hasta aquí había apostado a inventar la verdad pero vos encontraste la manera una manera tierna y a la vez implacable de desahuciar mi amor con un solo pronostico lo quitaste de los suburbios de tu vida posible lo envolviste en nostalgias lo cargaste por cuadras y cuadras y despacito sin que el aire nocturno lo advirtiera ahi nomas lo dejaste a solas con su suerte que no es mucha creo que tenés razón la culpa es de uno cuando no enamora y no de los pretextos ni del tiempo hace mucho muchisimo que yo no me enfrentaba como anoche al espejo y fue implacable como vos mas no fue tierno ahora estoy solo francamente solo siempre cuesta un poquito empezar a sentirse desgraciado antes de regresar a mis lobregos cuarteles de invierno con los ojos bien secos por si acaso miro como te vas adentrando en la niebla y empiezo a recordarte.
PALABRA 17
18 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
VERSOS
Las palabras
SUELTOS
No me gaste las palabras no cambie el significado mire que lo que yo quiero lo tengo bastante claro
porque te miro y muero y peor que muero si no te miro amor
si usted habla de progreso nada más que por hablar mire que todos sabemos que adelante no es atrás
todas mis intuiciones se asomaron para verme sufrir y por cierto me vieron
si está contra la violencia pero nos apunta bien si la violencia va y vuelve no se me queje después
no me gaste las palabras no cambie el significado mire que lo que yo quiero lo tengo bastante claro
si usted pide garantías sólo para su corral mire que el pueblo conoce lo que hay que garantizar
es tan lindo saber que usted existe uno se siente vivo
no me gaste las palabras no cambie el significado mire que lo que yo quiero lo tengo bastante claro si habla de paz pero tiene costumbre de torturar mire que hay para ese vicio una cura radical si escribe reforma agraria pero sólo en el papel mire que si el pueblo avanza la tierra viene con él si está entregando el país y habla de soberanía quién va a dudar que usted es soberana porquería no me gaste las palabras no cambie el significado mire que lo que yo quiero lo tengo bastante claro no me ensucie las palabras no les quite su sabor y límpiese bien la boca si dice revolución.
»RECOMENDACIONES La tregua Año de publicación: 1960 Categoría: Novela
La muerte y otras sorpresas Año de publicación: 1968 Categoría: Cuento
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
PAíS
Es contrario a las buenas costumbres hacer callar a un necio, pero es una crueldad dejarlo seguir hablando” Benjamin Franklin
AGÁRRENSE, POLÍTICOS MEXICANOS
Odebrecht declarará el jueves de corrupción en México Los sobornos que la constructora brasileña dio a funcionarios de América Latina para conseguir contratos ha derivado en grandes investigaciones en países como Brasil, Argentina, Perú y Ecuador, no así en el caso de México PORTAVOZ / AGENCIAS
M ANDRÉS Manuel López Obrador. (Foto: CORTESÍA)
‘Si ser populista es apoyar a los pobres, estoy en la lista’: AMLO El líder nacional de Morena pidió a sacerdotes, pastores y ministros de todas las iglesias que les digan a sus feligreses que “la compra del voto es pecado” PORTAVOZ / AGENCIAS
Andrés Manuel López Obrador reviró a los cuestionamientos de quienes lo acusan de parecerse al expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, o que es “un peligro para México, un populista y un mesiánico”, y dijo que “si apoyar a los pobres, apoyar a los adultos mayores, apoyar a los jóvenes es ser populista, que me apunten en la lista”. “Si es ser mesiánico combatir la compra del voto, también, que ya de una vez me apunten, porque eso, repito, es un pecado social”, sostuvo. El dirigente nacional de Morena manifestó que la transformación de México no es un asunto de clases sociales, ni que tenga que ver con lo religioso, ya que –señaló—“todos tenemos que unirnos, sin distinción de partidos”. Cuestionó que las personas más ricas del Estado de México son los que han sido gobernadores, como Emilio Chuayffet, Arturo Montiel, César Camacho, Enrique Peña, así como “los Del Mazo, y ahora quieren imponer al tercero, a Alfredo Del Mazo”. También pidió a sacerdotes, pastores y ministros de todas las iglesias a que en sus homilías o mensajes, les digan a sus feligreses que “la compra del voto es pecado social”.
arcelo Odebrecht, ex presidente de la constructora brasileña Odebrecht, declaró esta semana sobre las redes corruptas de la compañía en México y Perú, según información del diario Estado de Sao Paulo. Marcelo Odebrecht, condenado a 19 años de cárcel por corrupción, declaró el lunes sobre el caso peruano y el próximo jueves lo hará respecto a México. La compañía Odebrecht y su filial Braskem tienen proyectos en el sector energético en México y ambas compañías están envueltas en escándalos de corrupción destapados en el marco de la operación “Lava Jato” (Lavado de autos), que empezó hace más de tres años con una investigación sobre una red fraudulenta en la petrolera estatal brasileña Petrobras. Los sobornos que la constructora carioca Odebrecht dio a funcionarios de América Latina para conseguir contratos ha derivado en grandes investigaciones en países como Brasil, Argentina, Perú y Ecuador, no así en el caso de México. A pesar de que Pemex abrió una investigación interna y aseguró que había puesto una denuncia en contra de quien resultara responsable, la Procuraduría General de la República (PGR) reservó hasta por un periodo de cinco años todos los informes, reportes y órdenes de investigación.
En abril pasado, la PGR respondió a una solicitud de información pública que presentó un particular, quien negó cualquier documento relacionado que acredite el pago de sobornos a funcionarios mexicanos. La dependencia justificó el blindaje de la información amparada en lo establecido en los artículos 99 y 104 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y en el artículo 34 de los lineamientos generales en materia de clasificación y desclasificación de información. En un intento por informar sobre los nexos de Odebrecht con Pemex, la Empresa Productiva del Estado publicó el 5 de abril los contactos con la empresa brasileña, sin embargo, los datos clave estaban con tachaduras. El 12 de abril, la revista brasileña Veja reveló que Emilio Lozoya habría solicitado 5 millones de dólares a la empresa Odebrecht, según documentos judiciales. “El denunciante Hilberto Mascarenhas, Director del Sector de Finanzas Estructuradas de Odebrecht, narró al fiscal haber recibido la solicitud [de soborno] del millonario Emilio Lozoya, ex presidente de la gigante Pemex”, señaló el medio en la nota publicada en su portal web. Mascarenhas dijo a las autoridades que la solicitud de soborno se habría producido durante una reunión con Luis Weyll, director general de Odebrecht In-
En un intento por informar sobre los nexos de Odebrecht con Pemex, la Empresa Productiva del Estado publicó el 5 de abril los contactos con la empresa brasileña, sin embargo, los datos clave estaban con tachaduras fraestructura en México, autorizada por Luiz Mameri, presidente de Odebrecht Infraestructura para América Latina. Veja no detalló si se realizó la transacción o no. El medio también señaló que los pagos indebidos revelados por el exdirectivo de la empresa brasileña en Venezuela fueron de 35 millones tan sólo para participar en la construcción del metro de Caracas. El exfuncionario de Pemex negó la acusación del medio. A través de un comunicado señaló que “nunca recibió dinero ilegal de Odebrecht” y que cualquier información relativa a los supuestos pagos irregulares son calumnias: “Me reservo a la acción legal en contra de los que me calumnian sin ninguna base legal”, añadió en su respuesta al medio brasileño.
MARCELO Odebrecht, condenado a 19 años de cárcel por corrupción, declaró el lunes sobre el caso peruano y el próximo jueves lo hará respecto a México. (Foto: CORTESÍA)
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
20 PAÍS
Cada 12 días matan a un periodista en México La organización “Mexicanos contra la corrupción” denunció que el 99% de los crímenes contra la prensa permanecen en impunidad; también pidió a la PGR que el asesinato de Javier Valdez sea investigado por la FEADLE y que su nuevo fiscal entregue resultados sólidos PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l clima de violencia en el país se refleja en las agresiones contra periodistas, aseguró Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad; agregó que cada 12 días matan a un periodista en México. La organización dijo que durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto se han asesinado a 34 periodistas. “Tan solo en 2017 seis periodistas han sido privados de la vida. Esto representa que cada 12 días matan a un periodista en México”. El homicidio de Javier Valdez, ocurrido el lunes en Sinaloa, se suma a “la peor crisis contra la prensa en los últimos diez años”, pues de acuerdo con Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad del año 2000 a la fecha se han asesinado 107 periodistas, y en el 99 por ciento de los casos permanecen en impunidad. “México tiene el programa de protección más grande del mundo, pero los resultados son inaceptables”, y recordó que el procurador Raúl Cervantes nombró como titular de la Fiscalía
La organización exigió al procurador informar a la sociedad de manera puntual y regular sobre este homicidio en aras de enviar un mensaje de confianza y seguridad para que el gremio periodístico
CONFERENCIA del Episcopado Mexicano. (Foto: CORTESÍA)
Atentado contra sacerdote de Catedral “nos cimbra”: CEM La Conferencia del Episcopado Mexicano expresó su solidaridad con laArquidiócesis de México por el “lamentable atentado” contra el sacerdote José Miguel Machorro PORTAVOZ / AGENCIAS
EL HOMICIDIO de Javier Valdez, ocurrido el lunes en Sinaloa, se suma a “la peor crisis contra la prensa en los últimos diez años”. (Foto: CORTESÍA)
Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), a Ricardo Sánchez en sustitución de Ricardo Nájera, quien estuvo en el cargo desde agosto del 2015 y no resolvió un solo caso. La organización pidió que el asesinato de Valdez sea llevado por la FEADLE y “entregar resultados sólidos y confiables”. Asimismo exigió al procurador informar a la sociedad de manera puntual y regular sobre este homicidio en aras de enviar un mensaje
de confianza y seguridad para que el gremio periodístico. “La impunidad en los homicidios de periodistas representa la más clara señal para futuras agresiones contra la prensa. Los perpetradores ven en la impunidad el mayor aliciente para cometer cada vez más crímenes contra la prensa y así instalar un clima de miedo en muchas partes del país”, agregó la organización encargada de denunciar delitos relacionadas con corrupción y falta de rendición de cuentas.
La agresión al sacerdote José Miguel Machorro es un acontecimiento que nos cimbra y nos hace reflexionar, afirmó la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). A través de un mensaje difundido en su portal de Internet la CEM se solidarizó con el cardenal Norberto Rivera Carrera, Obispos Auxiliares, así como con su presbiterio, religiosos y laicos de la Arquidiócesis de México, por el “muy lamentable atentado” contra Machorro Alcalá. El Episcopado detalló que Machorro Alcalá de desempeñaba como sacerdote diocesano en servicio pastoral en la Catedral Metropolitana, ocurrido el día de ayer por la tarde al terminar de celebrar la Sagrada Eucaristía. “Sin duda alguna, es un
Empresas y gobierno siguen con 7.3 millones de empleos informales La tasa de informalidad del sector público y privado se estancó durante el primer trimestre de 2017 PORTAVOZ / AGENCIAS
Entre enero y marzo, las empresas y el gobierno mexicano registraron 7.36 millones de empleados en condiciones de informalidad, es decir, sin seguro social ni prestaciones básicas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación del primer trimestre de 2017, el sector público y privado mantuvo la tasa sin movimientos frente al mismo periodo de 2016, detalló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tasa de informalidad laboral registró un crecimiento de 0.3 puntos porcentuales y la tasa de ocupación en el sector informal 1 de 0.2 puntos porcentuales respecto a la del trimestre previo. Todas las modalidades de em-
pleo informal sumaron 29.7 millones de personas, para un alza de 1.8 por ciento respecto a igual periodo de 2016 y representó 57.2 por ciento de la población ocupada. El trabajo doméstico remunerado aumentó 0.2 por ciento a 2.34 millones de personas, mientras que en ámbito agropecuario subió 2 por ciento a 5.77 millones. El sector informal, que considera a los micronegocios no registrados, pasó de 13.74 millones a 14.15 millones de personas en su comparación anual.
BÚSQUEDA de empleo. (Foto: CORTESÍA)
acontecimiento que nos cimbra, que nos hace reflexionar mucho, pero sobre todo nos compromete a todos los bautizados a anunciar cada vez más y mejor, al Dios de la vida, del amor y de La Paz”, expresó. El órgano que agrupa a los más de 100 obispos del país señaló que dicha agresión invita a reflexionar sobre valores como el respeto, el cuidado y la promoción de la vida humana. “No podemos más que comprometernos a trabajar todo tipo de proyectos formativos, educativos y culturales, para ofrecer a todo ser humano, una visión de la existencia integral, trascendente, humana y solidaria. Ningún proyecto religioso, puede ir en contra de la vida humana, del respeto a toda persona, y por supuesto de La Paz”, manifestó.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
MUNDO
Foto: CORTESÍA
MUNDO
UN MANIFESTANTE simula lágrimas con pintura de los colores de la bandera nacional.
Las protestas en Venezuela se cobran dos nuevas vidas PORTAVOZ / AGENCIAS
Dos jóvenes fueron asesinados en la tarde de este lunes (madrugada en España) durante las protestas de la oposición venezolana contra el gobierno de Nicolás Maduro. Las víctimas mortales son el estudiante Luis Arvialez (17 años), quien resultó alcanzado por un impacto en el pecho mientras se enfrentaba a la Policía Nacional Bolivariana en Palmira, su municipio, y el mototaxista Diego Hernández (32), fallecido tras recibir presuntamente un balazo de la policía estatal en Capacho Nuevo, según denunció Patricia Ceballos, alcaldesa de San Cristóbal. Medios locales aseguran que la población de Palmira incendió como represalia parte de la estación policial del pueblo. Con estas dos muertes se eleva a 40 la cifra de víctimas mortales, según los datos de la Fiscalía General de la República, mientras el Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social asegura que ya son 56. Además, dos dirigentes opositores también resultaron heridos por disparos de bala: el concejal Vicenzo Pallotini, presidente de la socialdemócrata Alianza Bravo Pueblo en Táchira, y Wimer Arévalo Chacón, dirigente juvenil de Acción Democrática, partido de Henry Ramos Allup, expresidente de la Asamblea. El primero salvo su vida porque la bala sólo le rozó la cabeza y el segundo presenta una herida grave en el cráneo. La cifra de heridos llega hoy hasta medio centenar, aseguran distintas fuentes opositoras. Los incidentes se reproducen en distintos municipios del estado, incluso en uno de ellos, Santa Cruz de Mora, los jóvenes “protestantes” emboscaron a medio centenar de guardias nacionales, obligándoles a huir en medio de una lluvia de piedras. Según la ONG Foro Penal, 63 personas fueron arrestadas este lunes, que se unen a los más de 2 mil que ya lo fueron desde que a finales de marzo estallaran las protestas.
21
El que tiene la verdad en el corazón no debe temer jamás que a su lengua le falte fuerza de persuasión” John Ruskin
La metamorfosis de las fuerzas armadas rusas Putin ha llevado a cabo desde 1999 un constante esfuerzo de modernización y reorganización del Ejército PORTAVOZ / AGENCIAS
A
punto de acabar el servicio militar obligatorio (un año), Maxim está ante el dilema de volver a sus estudios o firmar el contrato que le han ofrecido para seguir en el Ejército. Si opta por su carrera civil, este joven ruso de 20 años se convertirá en una carga para sus padres, que, afectados por la crisis económica, le presionan para que permanezca en el cuartel. El ministerio de Defensa le promete al muchacho 35 mil rublos de sueldo (564 euros) al mes, pero su novia, temerosa de los riesgos reales —como la guerra de Siria— y contraria a la vida de nómada, amenaza con plantarlo si opta por las Fuerzas Armadas. No es una decisión sencilla para el joven, considerando que el sueldo medio en la provincia donde reside, en la zona europea de Rusia, ronda los 20 mil rublos al mes (322 euros). El caso de Maxim es un ejemplo de los motivos económicos que contribuyen a fomentar el atractivo de la profesión castrense en Rusia, cuyos dirigentes cultivan el espíritu militar de los jóvenes ciudadanos con una profusa
SOLDADOS rusos desfilan el Día de la Victoria, el 9 de mayo en Moscú. (Foto: CORTESÍA)
narrativa patriótica. Bien equipados, más disciplinados y respaldados por una retórica que los valora, los soldados rusos son muy diferentes de aquellos muchachos de uniformes y calzado variopinto (pantuflas y chanclas incluidas), que, en los años noventa, pedían cigarrillos a los periodistas en los puestos de control de Chechenia. Durante la década de los noventa, Rusia rebajó sus gastos militares en valores absolutos y porcentuales. Según los cálculos del SIPRI, éstos pasaron del 4,9 por ciento al 3 por ciento del PIB entre 1992 (41.932 millones de dólares, en valor constante de 2015) a 1998 (14.000 millones de dólares). Los gastos iniciaron una tendencia constante al alza a partir de 1999, el año en que Putin fue nombrado jefe de Gobierno. En aquel ejercicio, los gastos supusieron el 3,3 por ciento del PIB y el 9 por ciento de los gastos gubernamentales, siempre según SIPRI. En 2014, el presupuesto ya suponía el 4,5 por ciento del PIB y un 11,8 por ciento de los gastos del gobierno y siguió aumentando en 2016 (70.345 millones de dólares, el 5,3 por ciento del PIB y el 15,5 por ciento de los gastos gubernamentales). Cuando Putin llegó al poder hace 17 años, el Ejército ruso tenía 1,3 millones de personas; ahora oficialmente cuenta con cerca de un millón de soldados, aunque en realidad tiene entre 870 mil y 900 mil, explica el analista militar Alexander Golts. Las Fuerzas Armadas están integradas por soldados de reemplazo y contratados. Estos últimos (en
torno a los 385 mil), superan por primera vez en la historia al número de soldados de reemplazo (unos 300 mil), según Golts. Serguéi Shoigú, el ministro de Defensa, aspira a la total profesionalización del Ejército. Además del ministerio de Defensa, otras instituciones rusas disponen de contingentes armados (ministerios de Interior y de Situaciones de Emergencia, Servicio Federal de Seguridad, y servicio de Ferrocarriles, entre ellas), lo que supone un millón de uniformados más, afirma el experto. En 2016, Putin creó la Guardia Nacional, adonde han sido transferidas diversas tropas de Interior. Este nuevo departamento, que permite al presidente un control más ágil que el ministerio del Interior, tiene funciones antidisturbios y de mantenimiento del orden público, entre otras.
Putin creó la Guardia Nacional, adonde han sido transferidas diversas tropas de Interior. Este nuevo departamento, que permite al presidente un control más ágil que el ministerio del Interior
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
LUCES SIGUE EL BEAT
DJs mexicanos conquistando el mundo En México existe mucho talento musical. En la escena electrónica no nos quedamos atrás, muchos artistas han alcanzado alturas inimaginables
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
LUCES
NIÑO ÁRBOL De Guadalajara y con sólo 21 años de edad, Kevin se está formando un gran nombre en la escena. Su residencia en Bar Américas (Gdl) y su participación en Boiler Room demuestran que su talento va más allá de solo saber mezclar. Sus presentaciones Live sorprenden a cualquiera que lo escuche tocar.
TOM & COLLINS Firmados con Aftercluv, la división electrónica de Universal Music, el dúo ha hecho remixes oficiales para la reina del pop Madonna y TokiMonsta. Sus sets incluyen sonidos de house, deep house y techno, lo que los ha llevado a apoderarse del stage de varios festivales internacionales, tales como Amsterdam Dance Event y The Social Festival. Este set fue el que tocaron en un after realizado en un hangar durante su último viaje a Colombia.
CLIMBERS Su carrera comenzó en 2011 y desde entonces no han parado de alcanzar el éxito. Sus tracks han sido firmados por disqueras Get Physical, Nurvous y Culprit. Además de haber realizado una gira por Europa, algunos de los países que han visitado incluyen Brasil, Colombia, Peru, Ecuador, Panama, Bolivia y Argentina.
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
n México existe mucho talento musical. Varios artistas han logrado escalar a niveles internacionales y ser reconocidos en todo el mundo. En la escena electrónica no nos quedamos atrás, muchos DJs y productores han alcanzado alturas inimaginables tocando en clubs reconocidos en todo el mundo y llegando a los número uno de las listas de plataformas especializadas como Beatport. La prueba estuvo en el EDC este año, festival en donde el talento nacional abrió el escenario principal teniendo buena asistencia a pesar de la hora. Además, existieron otros dos escenarios en donde productores mexicanos y latinos también se presentaron y tuvieron una cantidad de público impresionante. Una prueba más de que el talento mexicano cada vez es más reconocido. Los dejamos con una pequeña lista de DJs que tienen una propuesta muy interesante. Tal vez los has escuchado antes y no tenías ni idea que son mexicanos. ¡Disfrútenlo!
El EDC es un festival en donde el talento nacional abrió el escenario principal teniendo buena asistencia a pesar de la hora. Además, existieron otros dos escenarios en donde productores mexicanos y latinos también se presentaron y tuvieron una cantidad de público impresionante
THEE COOL CATS Con más de 10 años en la industria, Tony ha logrado muchos firsts dentro de la industria: fue el primero en hacer un mix compilation para Toolroom. En 2014 lanzó 3 tracks en CUFF, Sleazy G & Dear Deer, los cuales llegaron al Top 20 en Beatport, en un plazo de solo 3 meses
MOOSE&BEAR Marlee (Moose) es originaria de Detroit y Edward realizó su carrera musical en Purdue. Su combinación de gustos musicales es lo que hacen que el estilo de Moose&Bear sea único. Recientemente realizaron un tour en Nueva York, junto con el moviemiento under, Risky Business.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
VIOLACIÓN A LOS DDHH
Chiapas sediento
Es esencial asegurar que la prestación de servicios municipal para las comunidades coincida plenamente con la obligación y el compromiso nacionales de proveer agua segura y el saneamiento y me preocupa que frecuentemente este no es el caso, el dijo relator especial de la ONU, Léo Heller Págs. 8y9
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017
LUCES
LUCES
DJ mexicanos conquistando DJs mexicanos el mundo conquistando
Ilustración: GILDARDO CHACÓN
SIGUE EL BEAT
Dar vida, mata La violencia obstétrica es una forma de violación a los derechos humanos, afecta física y psicológicamente a las mujeres, pues además de influir en las decisiones en torno a sus procesos reproductivos, atenta contra su vida y la del bebé Pág. 10
el mundo
En México existe mucho talento En México mucho talento musical. Enexiste la escena electrónica En la escena electrónica nomusical. nos no nos quedamos quedamos atrás,atrás, muchosmuchos artistas han alturas alturas artistas hanalcanzado alcanzado inimaginables inimaginables Págs. 22y23