Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017 AÑO 0 No. 134
$10.00
Estancado crecimiento económico Durante el primer trimestre del año se presentaron más de 100 bloqueos carreteros y 31 tomas de casetas, situación que incrementó la inseguridad y empañó el interés de inversionistas –incluso chiapanecos–, asegura el Consejo Coordinador Empresarial Pág. 3
LA DISCUSIÓN QUE VIENE
Segunda vuelta electoral, ¿riesgo de falsas mayorías? Bajo este procedimiento, un candidato presidencial debe obtener más del 50 por ciento de los votos para ganar la elección y de no hacerlo, se deberá llevar a cabo una segunda vuelta entre los dos más votados. Las opiniones a favor la consideran una salida para resolver la falta de representación; los críticos, por su parte, han señalado que se trata de una estrategia del PRI y del PAN para cerrarle el paso al proyecto de izquierda Págs. 8 y 9 Usan la fe para atraer el dinero
#Artificial
Recurrir a las imágenes, hechicería y adivinación para dar solución a los problemas económicos ya no es exclusivo de Año Nuevo; la crisis obliga a los chiapanecos a buscar una “fórmula mágica” cada mes
LA CIUDAD sigue creciendo. Cada vez hay menos árboles dando sombra en las calles y los ríos se muestran secos o contaminados. A pesar de que gobierna un partido con tendencias ecologistas, Chiapas no pasa por su mejor momento en temas de medio ambiente. La ciudad crece, pero no se desarrolla ni reverdece.
Pág. 4
Inseguridad en las carreteras Los hechos delictivos han aumentado en un 57.7 por ciento, por lo que las autopistas de Chiapas ahora se incluyen entre las cinco más peligrosas a nivel nacional
Foto: ARIEL SILVA
Pág. 7
INAI ordena a la Sedena informar sobre número de defensas rurales Pág. 20
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
Si lográramos aprender el arte de mantenernos siempre ecuánimes, reduplicaríamos incomparablemente nuestra eficacia”
ENVÉS
Orison S. Marden
Nuestra voz
D
urante años, el fantasma de la segunda vuelta electoral presidencial ha rondado las discusiones en torno a la democracia en nuestro país. Con simpatizantes y detractores por igual, el tema vuelve a cobrar relevancia de cara al proceso electoral de 2018, con un elemento atípico: ahora son los partidos en el poder los que la impulsan. En 2015, la bancada del PAN impulsó un paquete de iniciativas que contemplaban la segunda vuelta en los comicios presidenciales, en esa ocasión el PRI la rechazó. En 2016, el PRD hizo el intento sin mayores progresos y este año, el PAN repitió en febrero y el PVEM la presentó apenas en marzo pasado. ¿Por qué la insistencia?
El politólogo Mariano Sánchez Talanquer explica que cuando la carrera presidencial se divide entre más de dos candidatos con un peso electoral importante, la regla de mayoría relativa que rige en México tiene un pobre desempeño: produce frecuentemente ganadores con bajos porcentajes de respaldo y márgenes de victoria estrechos. La iniciativa pretende que quien sea Presidente obtenga más del 50 por ciento de la votación; y en caso de no lograrlo, establece gobierno de coalición o ir a una segunda vuelta. Para la oposición, este proyecto, en las actuales circunstancias, sólo representa una alianza de facto entre el PRI-PVEM y el PAN para impedir que la izquierda llegue al poder. Es la discusión que viene.
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki
Mire el pajarito Epigmenio Ibarra (@epigmenioibarra) Imperativo que se investigue como Duarte y Yarrington financiaron con dinero robado a sus estados la campaña presidencial de Peña Nieto. Miguel Rico (@miguelricodiene) Como decía Jesús Reyes Heroles: en la política la forma es fondo. Hablar de impunidad en ese foro es una forma de burla.
Lydia Cacho (@lydiacachosi) Es lindo leer la versión oficial. Ahora falta el trabajo periodístico para explicar, con nombres, las redes de poder que lo mantuvieron así.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen La reposición en escena del espectáculo duartista fue de muy mala factura, indicativa de premuras y descuidos. Cualquier libretista de medio pelo habría perdido el trabajo si hubiera presentado una historieta como la vista en este sabadazo de presunta gloria priísta: algún personaje, que ha de suponerse de alto nivel de influencia, convenció a un periodista experimentado, Joaquín López Dóriga, para que publicara en sus sitios de Internet una fotografía borrosa con la que se amparaba la falsa versión de que Duarte de Ochoa estaba en Canadá (ya de madrugada, bajo bombardeo en redes por la evidente pifia, el citado López Dóriga reconoció su “error”), mientras una caravana familiar, con menores de edad incluidos, viajaba en vuelo privado de Toluca a Guatemala, dando así a los sabuesos policiacos mexicanos la pista de oro que permitiría coronar una supuesta investigación de meses que apuntaba a que el corporalmente inconfundible político veracruzano estaba en Centroamérica, tal vez cerca del área de la Chiapas gobernada por el verde Manuel Velasco Coello, donde diversas voces dijeron con anticipación que el prófugo contaba con el apoyo de autoridades estatales. Astillero, Julio Hernández, La Jornada El que anda más escondido que un huevo de Pascua es el gober Manuel Velasco Coello. En octubre, el padre Alejandro Solalinde denunció la presencia de Javier Duarte en Chiapas por datos aportados por colectivos de protección a migrantes, y a mediados de noviembre fue detenido, en el aeropuerto de Tapachula, Mario Medina Garzón con pasaportes falsos de Duarte y su esposa, Karime Macías. Días antes de la detención de Medina, Antonio Macías Yazegey, suegro de Duarte de Ochoa, encontró en Chiapas al único estado amigo, a pesar de que familiares y cómplices del exgobernador de Veracruz adquirieron propiedades en la varias entidades, sin embargo, de pronto, Javier fue visto como apestado por sus “amigos” de la Conago... menos Velasco. Los malosos, Diario Impacto
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
CAPITAL
No existe la inteligencia sin justicia, ni hay justicia sin inteligencia” René Lalou
AUSENCIA DE ESTADO DE DERECHO
Estancado crecimiento económico de Chiapas
Durante el primer trimestre del año se presentaron más de 100 bloqueos carreteros y 31 tomas de casetas, situación que incrementó la inseguridad y empañó el interés de inversionistas –incluso chiapanecos–, asegura el Consejo Coordinador Empresarial ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
Es imprescindible que se combata la inseguridad y la impunidad en el estado para la apertura y operación de los negocios, principalmente locales; cuya subsistencia se ve amenazada por la corrupción y cadenas transnacionales
a ausencia de la aplicación del Estado de Derecho, la baja productividad del comercio interior, el bajo nivel de desarrollo de capital humano y la poca calidad de infraestructura, impiden que Chiapas alcance el desarrollo en diversos sectores de la economía que otros estados del país ya han alcanzado, aseguró el presidente del Consejo Coordinador empresarial (CCE) de Chiapas, David Zamora Rincón. El rezago económico en la entidad es evidente, de acuerdo con el índice de productividad del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), el nivel de productividad de Chiapas es de cero, mientras que Coahuila, el Estado de México y Nuevo León registran niveles de productividad por encima de los 88 puntos. No hay duda –señaló el presidente de CCE en entrevista–, en el sureste del país existe una brecha y una desigualdad enorme en comparación con los estados del norte, sin embargo, dijo, la situación seguirá siendo la misma e incluso, podría empeorar si el gobierno no establece el Estado de Derecho y no crea un entorno seguro para los inversionistas, ya que asegura ni los mismos chiapa-
necos se atreven a invertir en un estado en crisis. “El sector empresarial atraviesa por momentos de incertidumbre, observamos que los problemas sociopolíticos se resuelven en las carreteras, las inconformidades se hacen evidentes en las tomas de casetas y la desesperación se refleja en la inseguridad que existe.” Destacó que desde hace poco más de tres años, aumentó la tasa de riesgo en los principales tramos carreteros que van de la capital chiapaneca, Tuxtla Gutiérrez hacia los Altos, principalmente San Cristóbal de Las Casas. Lo anterior queda confirmado con la reciente publicación que especialistas de Fomento Económico de Chiapas (FEC) realizaron, en la que revelaron que durante el primer trimestre del año se presentaron más de 100 tomas de casetas y bloqueos carreteros, pasando por alto el monitoreo permanente y el operativo de resguardo y desalojo que el gobierno mantiene en la carretera TuxtlaSan Cristóbal. Venustiano Carranza – Pujiltic, Ocosingo – Palenque, Comitán – Crucero la Campana y Chiapa de Corzo – Crucero la Angostura, son tramos que han reportado constantes bloqueos – boteos, en los
LA INSEGURIDAD, ha generado que los inversionistas chiapanecos emigren a otros estados en busca de oportunidades.
EN EL SURESTE del país existe una brecha y una desigualdad enorme en comparación con los estados del norte. (Fotos: ARIEL SILVA)
que automovilistas y autobuses de servicios turísticos y de pasaje se ven obligados a pagar cuotas que van de los 20 hasta los 100 pesos. URGENTE REACTIVACIÓN DE LA ECONÓMIA Para la urgente reactivación de la economía estatal, Zamora Rincón propuso una serie de medidas. En primer lugar exigió a las autoridades no bajar la guardia y brindar certidumbre a los inversionistas, en lugar de apoyar “la lucha social” que según grupos minoritarios realizan y que en realidad, son un método de presión para conseguir negociaciones con el gobierno. En segundo lugar, subrayó que es imprescindible que se combata la inseguridad y la impunidad en el estado para la apertura y operación de los negocios, principalmente locales; cuya subsistencia se ve amenazada por la corrupción y cadenas transnacionales. “Necesitamos incentivar el comercio interior, el comercio minorista, sabemos que por cada cadena foránea se cierran 10 negocios locales, por lo tanto necesitamos campañas de difusión para nuestras marcas, hacer crecer lo que tenemos en Chiapas. La inseguridad, ha generado que los inversionistas chiapanecos emigren a otros estados en busca de oportunidades”.
En tercer lugar dijo, se tienen que reforzar los trabajos de desalojo de predios, recuperar las más de 4 mil hectáreas que grupos campesinos han invadido en San Fernando, Coita, Berriozábal y Pujiltic. Por último, advirtió que de no tener una pronta respuesta a las peticiones que en reiteradas ocasiones la CCE ha realizado, procederán por la vía legal e iniciarán distintos procesos de demandas. “Esto es un llamado a nuestros gobernantes para que finalmente vean que es imposible esperar que nuestra economía crezca si no combatimos la pobreza; Chiapas no ha crecido en años, somos el estado con mayor informalidad laboral y con enormes brechas de desigualdad.”
El rezago económico en la entidad es evidente, de acuerdo con el índice de productividad del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), el nivel de productividad de Chiapas es de cero
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
SE TRUENAN LOS DEDOS
Usan la fe para atraer el dinero Recurrir a las imágenes, hechicería y adivinación para dar solución a los problemas económicos ya no es exclusivo de Año Nuevo; la crisis obliga a las y los chiapanecos a buscar una “fórmula mágica” cada mes ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
HASTA PARA DORMINAR AL JEFE HAY “Abre camino”, “quiero trabajo pronto” y “yo domino a mi jefe” son las infusiones y preparados más vendidos, mientras que para espantar las malas vibras las semillas envueltas en celofán,
HAY QUIENES han perdido la fe en la religión y se refugian en el esoterismo y la filosofía para dar solución a sus problemas financieros.
velas de colores y jabones son de lo más demandado. De acuerdo con especialistas en la magia blanca, la simple compra no marca una diferencia, para que los resultados sean efectivos, es necesario que la persona tenga fe y seguridad en el deseo antes de realizar un hechizo y así obtener el resultado esperado. Por otra parte, pueden apreciarse –con más frecuencia cada vez– amuletos del ábaco, pósters del gallo con el dragón, costalitos con semillas doradas y el borrego con mucha lana, pertenecientes al feng shui, antiguo sistema filosófico chino que en la actualidad está aumentando sus adeptos. Fotos: CORTESÍA
Orillados por la crisis, recurren a la compra de imágenes, amuletos, preparados, veladoras y un sinfín de artículos para contrarrestar la falta de empleo que amenaza el bienestar económico familiar
a crisis económica está por encima del amor, y eso se ve reflejado en el incremento que las ventas de artículos místicos para ahuyentar la pobreza y multiplicar la fortuna han tenido en los últimos meses. Y es que, los puestos de esoterismo han tenido que innovar los amuletos para atraer el dinero e incrementar la fe de las mujeres y los hombres desesperados que orillados por la crisis recurren a la compra de imágenes, amuletos, preparados, veladoras y un sinfín de artículos para contrarrestar la falta de empleo que amenaza el bienestar económico de cientos de familias. Vendedores de productos místicos coinciden en que la venta de estos artículos han aumentado en un 50 por ciento este año, y afirman que cuando de fe se trata: “los clientes no dudan en desembolsar una buena cantidad de dinero con la finalidad de ver cumplidos sus deseos”. Esteban Hernández, quien lleva más de 10 años en la venta de productos religiosos, asegura que en los últimos dos años las ventas han decaído poco más del 20 por ciento; sin embargo, no considera que las bajas ventas se deban a una disminución en el número de feligreses cató-
licos sino a la inestabilidad económica por la que atraviesan las familias chiapanecas, algo que, consideró, se manifiesta en las compras. “San Judas Tadeo ha desbancado a la virgencita de Guadalupe y San Antonio, mis clientes vienen por esta imagen para mejorar la fortuna y la buena suerte, eso indica que no están tan bien en este aspecto y necesitan de un milagrito para mejorar.” Pero hay quienes han perdido la fe en la religión y se refugian en el esoterismo y la filosofía para dar solución a sus problemas financieros, siendo la magia y el feng shui los más comunes en la capital, según indican vendedores de estos productos. Sobre el primer cuadro de la ciudad, pueden encontrarse decenas de establecimientos llenos de santos, amuletos y veladoras; los olores y colores reciben diariamente a clientes que llegan a invertir hasta mil pesos en artículos cuyo precio varía de acuerdo al grado de efectividad.
AMULETOS del ábaco, pósters del gallo con el dragón, costalitos con semillas doradas y el borrego con mucha lana son los más demandados.
CHIAPAS SIN SUERTE Con nueve mil 184 pesos mensuales, Chiapas es la sexta entidad con el salario más bajo del país, según estima el Observatorio Laboral Mexicano de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, esa
es la cantidad que mensualmente llega a los hogares chiapanecos, 699 pesos menos, comparado con el año pasado. Es decir, para poder adquirir la canasta básica que de acuerdo con el Consejo Nacional Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) tiene un precio de mil 373 pesos, un chiapaneco debe gastar aproximadamente la mitad de su salario mínimo, sin contar el resto de los gastos mensuales que debe cubrir. Además, se estima que 1.9 millones de trabajadores laboran en malas condiciones, cuentan con sueldos bajos, falta de prestaciones y seguro social; y que por lo menos el 80 por ciento de la población vive de la informalidad, por lo tanto, no es de extrañarse que los chiapanecos busquen otras alternativas para mejorar su actual condición económica, llegando incluso a hacer uso de la magia negra para mejorar su calidad de vida.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
VOCES
Al no poder conseguir que sea forzoso obedecer a la justicia, se ha hecho que sea justo obedecer a la fuerza” Blaise Pascal
En la Mira
Bocacalle
Héctor Estrada
Arcadio Acevedo
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
Curarse en salud
DE INSENSIBILIDADES HABLANDO Cambio climático aparte (salvaje deforestación, primitiva costumbre de la tumba, roza y quema; alud de pavimento -cacarizo pero álgido- que sofoca la tierra y le impide beber), por su situación geográfica, su diversidad étnica, sus condiciones orográficas, porque a chuchita la bolsearon, Chiapas nunca ha sido una entidad tibia. Si no hierve se mantiene en punto de ebullición. Si no hay flamas, hay brasas. Arriba, los indígenas se matan entre sí. Abajo, los medios dan cuenta cotidiana del alarmante incremento de la inseguridad: feminicidios, masacres que no respetan género ni
edad, secuestros, asaltos indiscriminados a cualquier hora del día y de la noche. Cachetada a los números oficiales, sobra ocupación al desempleo. Triste espectáculo, la miseria local y migrante extiende la mano en casi todas las calles. Y más deprimentes etcéteras. EL VIVO AL PLATO, LOS PELLEJOS AL GATO En un escenario como el pálidamente descrito, deformado por la reverberación del hartazgo popular, se le ocurrió al gobernador celebrar su cumpleaños, con el ostentoso despliegue de la consabida parafernalia. Atizó el bracero. Previsible reacción, la respetable Prole le confeccionó una corona de denuestos, de ofensivos memes. Claro, al gobernador, lo mismo que a los ciudadanos comunes, le asiste el derecho de festejar lo que a criterio suyo considere festejable. Muy su gusto, muy sus ganas. Si echa mano para ello del propio peculio, a nadie debe rendir cuentas. Pero, atendiendo a la desastrosa situación de la entidad, del incendiario ánimo que prevalece entre sus gobernados, ¿no aconsejaba la prudencia actuar con mayor sigilo y discreción? La sabiduría popular- infalible dicen- recomienda no contar dinero delante de los pobres, ni comer jolote en casa de los hambrientos. Pienso.
Ilustración: ARCADIO ACEVEDO
E
s comprensible la actitud adoptada por las enfermeras, luego de romper su huelga de hambre. Permanecerán plantadas en tanto las medicinas e implementos indispensables para el cumplimiento de su labor dejen de pertenecer al género de la ciencia ficción y se conviertan en algo tangible. Vidas humanas, no desechos reciclables, están en juego. Aguardarán también hasta que el dinero que les han venido escamoteando anide en las cuentas bancarias correspondientes. Saben ellas, nadie lo ignoramos: el gobierno no tiene palabra de honor. Para la voraz, insensible clase política que sufrimos, no aplica el dicharacho: papelito habla.
Javier Duarte y las sospechas sobre Manuel Velasco
“
Javier Duarte no sólo transitó por Chiapas en su camino a Guatemala, vivió aquí y fue protegido por el gobierno de Manuel Velasco Coello”; es la hipótesis que comienza a cobrar veracidad conforme las investigaciones tras la detención se hacen públicas y las coincidencias hacen lógico lo evidente de un caso del que –ahora- los mismos priistas tratan de sacar el mayor provecho político-electoral posible. Desde el 31 de octubre de 2016 el activista y defensor de los derechos humanos de los migrantes Alejandro Solalinde había denunciado públicamente (mediante su cuenta oficial de twitter) que el ex gobernador veracruzano, prófugo de la justicia, se escondía en el rancho San Francisco de Villa Flores, Chiapas, propiedad del suegro de Duarte, Antonio Macías Yazegey. Señalamientos que sostuvo posteriormente en entrevista a medios de comunicación. “La PGR y el ejército ya lo saben”, aseveró el activista a finales del año pasado, dejando entre ver la inacción consciente de las autoridades judiciales en Chiapas para realizar los cateos, investigaciones y/o posible detención tras las supuestas denuncias hechas por pobladores de la zona, antes de que Solalinde las hiciera públicas, con todo y las coordenadas del sitio. “yo les avisé con mucho tiempo de anticipación para que pudieran llegar y detenerlo, pero si llegan en la madrugada del siguiente día, es obvio que se te va ir”, aseveró en ese entonces. Pero los señalamientos de Solalinde no fueron aislados. Los rumores sobre la presunta estancia fugitiva de Duarte en tierras chiapanecas se popularizaron entre pobladores y uno que otro personaje que simplemente decidió no hablar públicamente sobre el tema. La conocida cercanía de Manuel Velasco con Antonio Macías (presidente de la Rial Academia de la Lengua Fraylescana), su hija Karime Macías y el propio Javier Duarte sólo fueron combustible puro para las sospechas popularizadas. Y es que, al final de cuentas la realidad presentada por las investigaciones de las autoridades guatemaltecas y la Interpol parecen no distar mucho de los rumores. Las indagaciones apuntan a confirmar los dichos: Javier Duarte estuvo en Chiapas (de estancia o paso) antes de ingresar a
Guatemala donde fue detenido. Estuvo aquí y cruzó la frontera internacional sin que ninguna autoridad se percatara de su presencia, pese a ser uno de los rostros más mediatizados de los últimos años. Ni los retenes policiales o las denuncias informales de pobladores que aseguraban su ubicación exacta fueron suficientes para movilizar a las fuerzas de seguridad en Chiapas. Su posible paso o estancia aquí parece haber sido demasiado tersa, sin inconveniente alguno. Por eso hoy para las autoridades guatemaltecas las versiones sobre la “probable ayuda del gobernador de Chiapas” a Javier Duarte para esconderse y salir de México no han sido descartadas. En Chiapas residen ahora los principales personajes ligados a la red de prestanombres elaborada por Duarte para saquear las arcas veracruzanas. A la entidad chiapaneca retornaron los suegros y cuñados del ex gobernador veracruzano. Según la denuncia presentada por el gobernador Miguel Ángel Yunes ante la PGR, son alrededor de 40 personas las que integran la red encabezada por los suegros y cuñada de Duarte, así como la ex primera dama Karime Macías, su hermano Daniel y su concuño José Armando Rodríguez. En la lista también se involucran a los primos políticos Córsica Alejandra y Jorge Fernando Ramírez Tubilla, su tío Jorge Ramírez Pérez, así como amigos muy cercanos; mismos que participaron en la adquisición irregular de bienes inmuebles en México y el extranjero, donde la figura del presidente de la Rial Academia de la Lengua Fraylescana, nuevamente residente chiapaneco, juega uno de los papeles protagónicos. La turbia historia de Javier Duarte y Chiapas están estrechamente ligadas. La detención, que apunta más a una entrega negociada, donde la familia Macías no ha sido afectada (Karime sin orden de captura), ha fortalecido las sospechas sobre el conocimiento o participación de Velasco Coello y las propias autoridades judiciales en la fuga del ex gobernador veracruzano. Son líneas de investigación que seguro esconden interesantes entrañas, pero que difícilmente serán expuestas por la misma corrupción que permitió a Duarte permanecer prófugo por seis meses... así las cosas.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
¡Qué desvergüenza! E
n qué país estamos, Catilina, un país en el que sobreviven millones, medio viven otros millones, viven a toda madre unos cuantos millones, y unos cuantos se enriquecen del robo al Erario, de los negocios turbios, sucios, con olor a caca, del narcotráfico, de la complicidad con los capos de la llamada delincuencia organizada. Cuándo México se convirtió en un estercolero, donde los políticos hacen de un sexenio (seis años) su “año de hidalgo”, o sea que chingue su madre el que deje algo. Y se llevan todo, a los bancos de Suiza, de los centros financieros del robo llamados off shore, donde nadie paga impuestos a nadie y todos se enriquecen gracias a la gracia de diabólicos dioses. Y nadie se salva. Todos van tras el dinero fácil, tras los billetes grandes, tras el oro; muchos, tras el oro blanco que apendeja cerebros y abulta cuentas bancarias. Este escribidor lleva 52 años reseñando los datos con que los historiadores escriben la historia de los mexicanos. Ha visto mucho. A los políticos del PRI que cuando robaban al Erario, que “salpicaban” a la gente. Los ví. Se llevaban el dinero arrastrando las manos con los dedos abiertos. Y en el camino dejaban mucho de obras
para el desarrollo, infraestructura sobre todo; instituciones de salud para salvar la vida de la gente, de los niños muy pobres. Los ví. Y ahora qué ocurrió. La política es la oportunidad de la vida para ser millonario, para viajar en aviones de lujo, en helicópteros de lujo, cobijarse en residencias lujuriosas, comprar la vestimenta en las tiendas de lujo de Nueva York, por ejemplo; tener casa de lujo en Miami o en La Joya, pagar en millones compañías seudomaritales; pasar el fin de semana en la costa francesa, o en una paradisiaca isla del Caribe. O de perdida en una casa de campo en lugares extremos, increíbles, como por ejemplo Berriozábal muy cerca de la feísima Tuxtla, donde también hace su “sexenio” otro miembro de la generación perdida llamado por fe de bautismo, Manuel Velasco Coello, a quien habría que investigarloe su grandiosa riqueza. México. Pobres mexicanos de a pie, que no tienen para comprarse ni un pinche Spark (Dicen que es el auto más económico). Y que tienen que subirse, ab ovum, a una camioncito del servicio público, todo destartalado para ir al trabajo todas las madrugadas. Y no tienen lo suficiente para alimentarse y alimentar a su familia. Y menos para ser tratados por un
especialista de cualquier hospital público o privado, porque las empresas ya no los inscriben en el seguro social y tienen que aguantarse con el llamado seguro popular, que sirve para maldita sea la cosa. Pero sí, viven a grande, entre lujos y lujurias, entre molicie y vidas regaladas, un grupo de gente (me refiero a miembros de la clase política) –a propósito de los políticos ladrones (bueno, estoy seguro de que político es sinónimo de ladrón), destapados a cada rato en la persona de gobernadores y miembros del gabinete presidencia, y de la misma figura presidencial -, grupo que hemos llamado de la generación perdida, de la generación del hurto, que llegaron al “poder” a robar, amigos, aunque me digan que son antisistémico. Javier Duarte de Ochoa, Yarrington, el otro Duarte, y demás cretinos que se robaron al país, no son más que una puntita del iceberg de la corrupción que ha contaminado a toda la estructura de gobierno, desde Arriba hasta un crucero urbano. Todos contagiados por ese virus de inmunodeficiencia llamado corrupción. Por ello, la gente sigue votando por los candidatos del PRI. Les juro que en el edomex “ganará” el PRI porque muchos, la mayoría votará por Alfredo del
Mazo, porque tanto el PRI como la presidencia de la república ha maiceado a millones de ciudadanos jodidos, que sólo pueden gozar de una canasta básica, o un techo para su choza, o… lo que sea, dando su voto al PRI. Es corrupción por corrupción. Es yo transo, tu transas, él transa, nosotros transamos, vosotros transáis, ellos tranzas. O aquello de que vivir fuera del presupuesto es vivir en el error. O el que no transa no avanza. Un país que huele a caño, a coladera, a estercolero. Y si no me cree, salga a la calle y por todas partes el drenaje urbano expele olor a caca. Pasa usted por Los Pinos, o por Palacio y el humor citadino es de estiércol humano.
La política es la oportunidad de la vida para ser millonario, para viajar en aviones de lujo, en helicópteros de lujo, cobijarse en residencias lujuriosas, comprar la vestimenta en las tiendas de lujo de Nueva York
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
COMARCA
Si la justicia no es fuerte, es preciso que la fuerza sea justa” François Fénelon
HISTORIAS MIGRANTES
Deportan a chiapaneco tras estar 20 años en los EEUU Mario Hernández dejará a su esposa y a sus tres hijas, pero no regresará a su tierra natal PORTAVOZ / AGENCIAS
E
En 1998 cruzó la frontera de manera ilegal hacia Estados Unidos, acompañado de su esposa y su hija de cuatro años
l inmigrante mexicano Mario Hernández de la Cruz, quien residía desde hace casi 20 años en Detroit, Michigan, fue deportado a México, a pesar de nunca haber incurrido en un delito en Estados Unidos y pese a tener apoyo de diversas organizaciones comunitarias. Agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos, se aseguraron la víspera que Hernández de la Cruz acatara las órdenes de un juez de inmigración y adquiriera un boleto de avión para salir del país y regresar a México. En declaraciones al diario Detroit Free Press, indicó que llegó a Cancún, Quintana Roo, donde vivirá con su hermana, y resaltó que extraña a su familia, formada por su esposa y sus tres hijas, con quienes vivía en el suroeste de Detroit. “Me siento mal ahora (...) dejar a mi familia y a mis hijos, no es fácil. Mi plan es quedarme en Cancún”, indicó. Hernández de la Cruz, de 44 años, es originario de Chiapas y en
1998 cruzó la frontera de manera ilegal hacia Estados Unidos, acompañado de su esposa y su hija de cuatro años. En Estados Unidos, Hernández de la Cruz inició su propio negocio de instalación de alfombras, pagó impuestos cada año, contribuyó a una iglesia pentecostal a la que asistía y apoyó a una familia. El inmigrante mexicano siguió con sus actividades habituales, hasta que un día de 2008 un encuentro le cambió la vida: un agente de la policía local en Port Huron, Michigan, lo detuvo argumentado que traía roto el parabrisas de su automóvil. Sin embargo, Hernández de la Cruz asegura que el policía lo siguió y lo detuvo por su aspecto latino, y que dijo: “te miré tres veces y pareces mexicano, así que necesito que me muestres documentación”. El policía contactó a autoridades migratorias y el mexicano recibió un aviso para que compareciera en una corte de inmigración. Sus abogados pidieron a los funcionarios que dejaran quedarse a su cliente, ya que su vida y la de su familia sufrirían grandes daños si fuera deportado.
EL AFECTADO manifestó que espera regresar a Estados Unidos, donde está su esposa y sus tres hijas. (Foto: CORTESÍA)
que sus abogados no demostraron que su familia tendría dificultades excepcionales o inusuales si fuese deportado. Hernández de la Cruz apeló la decisión, pero ésta le fue negada en 2014. Sin embargo, se le permitió permanecer en Estados Unidos temporalmente, por lo que sólo debía hacer visitas cada mes o dos a la oficina de ICE en Detroit. Sin embargo, eso cambió el mes pasado cuando la oficina de ICE le notificó que tenía que dejar Estados Unidos en sólo unas semanas, por lo que debía com-
SE ESTABA SALVANDO En 2012, un juez de inmigración en Detroit negó su solicitud de permanecer en Estados Unidos diciendo
prar un boleto de avión a México. En el pasado, los casos como el de Hernández no eran una prioridad para la deportación, pero eso cambió en enero pasado después de que Donald Trump asumiera la Presidencia de Estados Unidos. El afectado manifestó que espera regresar a Estados Unidos, donde está su esposa y sus tres hijas, una de ellas de 23 de edad e indocumentada beneficiada por el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), y las otras dos, de 16 y 12 años, nacidas en Estados Unidos.
FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
El robo a vehículos en las carreteras estatales es un delito que ha aumentado en un 57.7 por ciento en un año, de acuerdo con datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Las recientes cifras de incidencia delictiva estatal del SESNSP muestran que en lo que va de este año se han reportado 71 robos a vehículos en carretera, casi el doble de lo que se reportó en los mismos meses de enero a marzo del 2016, periodo en el que se registraron 45 robos a vehículos. Además se tuvo registro de
que en todos los actos criminales cometidos hubo violencia ejercida, lo que significa que se ejecutaron lesiones dolosas y culposas, así como también homicidios. Cabe precisar que a nivel estatal, los datos oficiales no reconocen los asaltos por el nombre de la carretera en la que se cometen, sino por la entidad en donde se encuentra la agencia del Ministerio Público que toma conocimiento de los hechos. Chiapas ocupa el quinto lugar con más robos en carretera con 336 delitos registrados en el 2016, por debajo de Oaxaca que tuvo 348, Guerrero con 517, Pue-
bla con 710 y Tlaxcala con 891 delitos, siendo esta última la entidad que más delitos ha presentado y en donde los camiones de carga son los más atacados. De acuerdo con la publicación de la organización FreightWatch International sobre Reporte de Inteligencia Robo de Carga México del 2016, los robos a los camiones de carga en Chiapas se centran en los insumos para la industria de alimentos y mercancía de construcción. Esta organización también afirma que el robo al transporte de carga se da de manera más violenta y con mayor frecuencia que en México. El modus operan-
Foto: CORTESÍA
Inseguridad en las carreteras
LOS ROBOS a los camiones de carga en Chiapas se centran en los insumos para la industria de alimentos y mercancía de construcción.
di consiste en impedir el paso de los camiones, obligando al conductor del camión a detenerse y de esta forma de ocho a diez hombres armados amenazan al chofer dejándolo en un paraje
solitario. Después de haber terminado el robo, la mayoría de los casos, los camiones terminan abandonados en algún lugar y la caja sin la mercancía en otro parte.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 ABRIL DE 2017
LA DISCUSIÓN QUE VIENE
Segunda vuelta electoral, ¿riesgo de falsas mayorías? Bajo este procedimiento, un candidato presidencial debe obtener más del 50 por ciento de los votos para ganar la elección y de no hacerlo, se deberá llevar a cabo una segunda vuelta entre los dos más votados. Las opiniones a favor la consideran una salida para resolver la falta de representación; los críticos, por su parte, han señalado que se trata de una estrategia del PRI y del PAN para cerrarle el paso al proyecto de izquierda
D
e cara al proceso presidencial de 2018, la modificación constitucional es una sólida posibilidad para introducir la figura del “ballotage” o segunda vuelta electoral, lo que cambiaría radilcalmente el panorama nacional, advirtió el abogado y político mexicano Diego Valadés Ríos. Los más importantes partidos políticos mexicanos, en el lapso de dos años, lo han propuesto en su oportunidad, y en este 2017 se tiene hasta el 31 de mayo para aprobarla. Hace dos años, la bancada del Acción Nacional (PAN) impulsó un paquete de iniciativas que contemplaban la segunda vuelta electoral en los comicios presidenciales, el Revolucionario Institucional (PRI) la rechazó. En 2016, la presentó el de la Revolución Democrática (PRD); este año, de nuevo el PAN, en febrero pasado; y en marzo, el Verde Ecologista de México (PVEM) propuso una reforma a la Constitución a fin de incluir este instrumento de elección. El politólogo Mariano Sánchez Talanquer —quien además fue asesor de la Secretaría Ejecutiva del entonces IFE—, en su artículo “Segunda vuelta: ¿para qué?”, explicó que bajo este procedimiento, un candidato presidencial debe obtener más del 50 por ciento de los votos para ganar la elección y si ninguno lo consigue, se lleva a cabo una segunda vuelta entre los dos más votados. Asimismo, discurre acerca de los dos componentes centrales de esta herramienta. Uno, es que pretende compaginar la elección de Congreso con la presidencial, lo que “constituye una disposición institucional prácticamente inédita”; la otra, es el cambio en la forma de elegir al presidente, un procedimiento extendido en varios sistemas de gobierno, en particular de América Latina. Habla, además, de los 13 casos en ese territorio donde se ha apli-
cado la segunda vuelta: Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú, República Dominicana, Uruguay, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua. No obstante, hay variaciones en la aplicación de esta figura; por ejemplo, en el caso de Bolivia, se recurre a este mecanismo sólo para la elección del Congreso; en los últimos cuatro países mencionados, la cifra para ganar en la primera ronda es diferente al 50 por ciento de los votos. Sólo cinco países de América Latina continúan con el sistema de mayoría relativa: México, Honduras, Panamá, Paraguay y Venezuela. VOTO DISEMINADO El especialista aclara que la eficacia de esta herramienta depende no sólo del propio mecanismo, sino del contexto de preferencias electorales. “Lo deseable” es que se vislumbre un ganador “con una base amplia de apoyo popular y con un margen claro respecto de sus competidores”, pero es difícil conseguirlo cuando las preferencias están muy fraccionadas entre más de dos contendientes. “Por ejemplo, cuando la carrera presidencial se divide entre más de dos candidatos con un peso electoral importante, la regla de mayoría relativa que rige en México tiene un pobre desempeño (...) produce frecuentemente ganadores con bajos porcentajes de respaldo y márgenes de victoria estrechos”, admitió Sánchez Talanquer. También argumenta que ese pobre desempeño del sistema de mayoría relativa se genera porque, a pesar de que el principio del gobierno democrático es que todos los poderes se rigen con base al consenso, a la voluntad de la mayoría de la ciudadanía, en la práctica no sucede así. “Cuando compiten varios candidatos este método de votación permite que triunfe un candidato que es, en realidad, la peor opción para la mayoría. En otras palabras,
Fotos: CORTESÍA
JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ
CON LA INICIATIVA se pretende que quien sea presidente obtenga más del 50 por ciento de la votación.
más de la mitad del electorado puede tener a un candidato en el último escalafón de sus preferencias políticas y, aun así, éste puede ganar, pues el voto de la mayoría que lo rechaza se ha diseminado entre varios candidatos”, añade. ¿HAY TRAMPA? Otro especialista en el tema ha puesto en duda la eficacia de la segunda vuelta o “ballotage” en el contexto mexicano. El experto del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, el chiapaneco César Astudillo, dilucidó al respecto en su artículo “Segunda vuelta electoral para la elección presidencial”, escrito siete años antes de las condiciones políticas actuales. Aclara que para la eficacia o no de este mecanismo, el contexto lo es todo. Para advertir el escenario que podría generarse debe tenerse presente la conformación es-
tructural del sistema de partidos, pues el “ballotage” en democracias consolidadas y competitivas permite la polarización —no extremista— del voto ciudadano a la ideología de derecha o izquierda; los de centro agregarían su apoyo político a aquella que resulte más acorde con su pensamiento. Astudillo considera que es complicado llegar a este punto en México, donde la tendencia es hacia un sistema tripartito y por tanto, difícilmente podrá alcanzar los mismos resultados. En 2010, el investigador escribió que la iniciativa de reforma a la ley para modificar el artículo 81 constitucional, a fin de darle entrada al “ballotage”, partía del convencimiento de que el PAN es el segundo partido más importante del país, y desde esa lógica, daba por sentado que junto con el PRI tenía “un asiento reservado” en la segunda vuelta.
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
ES COMPLICADO llegar a este punto en México, donde la tendencia es hacia un sistema tripartito y por tanto, difícilmente podrá alcanzar los mismos resultados.
“No obstante, la proyección no constituye, ni puede constituir, una regla inveterada. Depende, por supuesto, de cada elección y de cada contexto”, aclaró. PARTIDO DE LA DISCORDIA “Los cuestionamientos que obligadamente hay que formularse son los siguientes: ante un escenario de segunda vuelta entre el PRI y el PAN, de conformidad con los porcentajes de votación alcanzados en 2000, ¿a quién apoyaría el PRD? Ideológicamente, lo natural sería que se inclinara hacia el PRI, pero hoy en día ambos partidos se encuentran abiertamente confrontados, resultando difícil la movilización de su electorado para apoyar a uno de sus contrincantes históricos. ¿Al PAN?, es posible”. “Ahora bien, ante una hipotética segunda vuelta PAN-PRD, como la que se hubiera dado bajo los resultados de 2006, ¿a quién apoyaría el PRI? Al ser un partido de centro-izquierda, parece que no existe margen de duda; empero, la experiencia histórica constata la fluidez con la que se han alcanzado acuerdos impulsados a través de la fórmula PRI-PAN. Incluso, ante una eventual segunda vuelta PRI-PRD, en un contexto como el de 1988, ¿Cuál sería la posición del PAN?”, cuestionó. El apoyo del tercer partido en discordia significaría el terreno propicio para el “oportunismo electoral” reflejado “en la capacidad de chantaje que adquiriría
esa tercera fuerza, o algunos de los partidos minoritarios”, sobre todo en los escenarios donde la diferencia porcentual de los punteros en la contienda sea mínima pues comprometería “el caudal” de votos de su partido para ensanchar la influencia de los liderazgos partidistas, advirtió. ¿QUIÉN DICE QUÉ? Ante las iniciativas promovidas ante la Cámara de Diputados, entre las que se halla la modificación constitucional para incluir el “ballotage”, el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, acusó que se trata de una maniobra que impulsan el PRI y el PAN para ganar la elección presidencial 2018 que ya sienten perdidas. El portal noticioso Aristeguinoticias, documentó que el líder morenista —en la firma del Acuerdo por la Unidad en el Monumento a la Revolución, de la Ciudad de México— aseveró: “Ahora la mafia… busca cerrarnos el paso”; de ahí que busque unirse electoralmente pero “les vamos a ganar, en la primera y en la segunda si hace falta”. En su comparecencia ante la máxima tribuna del país, en la ocasión de la presentación de la iniciativa, el vicecoordinador de los diputados pevemistas, Javier Herrera Borunda, explicó que en la actualidad, el que gana la elección lo hace con un tercio de la
votación y por tanto, la mayoría —dos tercios— no eligió quien los gobierna. Con la iniciativa se pretende que quien sea presidente obtenga más del 50 por ciento de la votación; y en caso de que ningún candidato logre la cifra, el que se haya hecho acreedor de la mayoría deberá informar por escrito al INE si opta por establecer un gobierno de coalición o por la segunda vuelta electoral. El febrero pasado, al presentar el proyecto de reforma, el coordinador de la bancada panista, Marko Cortés, dijo: “La petición es que no tengamos nuevamente un presidente de México que no sea electo por la mayoría de los mexicanos; la propuesta es que antes de que entremos a la reelección legislativa, le entremos a la reducción del Congreso; la propuesta es a que la democracia cueste menos y se incentive la participación y se castigue a partidos que no tengan ese voto”. Para La Jornada, el senador experredista Raúl Morón Orozco y Layda Sansores San Román, por el Partido del Trabajo-Morena, coincidieron en que instaurar la segunda vuelta en la elección presidencial sólo busca frenar a López Obrador. Morón Orozco aseveró que la iniciativa introducida propone el 40 por ciento de los votos para instaurar el “ballotage”, no el 50 por ciento. En 2016, el propio presidente de la República, Enrique Peña Nie-
to se pronunció contra la segunda vuelta. No hay condiciones para tal reforma, sería inconveniente políticamente pretender hacer ajustes y cambios al régimen político electoral, dijo en el foro “Impulsando a México” organizado por Grupo Financiero Interacciones. “En este gobierno hemos logrado concretar acuerdos políticos no teniendo mayoría absoluta y que han permitido hacer las reformas estructurales. En consecuencia, me parece que una segunda vuelta sólo construye mayorías de forma ficticia, porque la elección presidencial no necesariamente va acompañada por quienes son representantes en el Congreso”, declaró. Un año antes de eso, el conseje-
ro presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, también expresó su desacuerdo al rechazar que el “ballotage” fuera la solución para lograr una verdadera representación política. “No creo que una segunda vuelta resuelva los problemas, no creo que tengamos un problema de legitimidad democrática”, expresó durante su participación en un foro celebrado en Washington y del que la revista Proceso dio cuenta. “Realmente no me gusta la segunda vuelta porque implicaría la celebración de un nuevo proceso electoral. No creo que la construcción artificial de las mayorías sea la solución para resolver el problema de falta de representación que tenemos en México”, declaró.
El apoyo del tercer partido en discordia significaría el terreno propicio para el “oportunismo electoral” reflejado “en la capacidad de chantaje que adquiriría esa tercera fuerza, o algunos de los partidos minoritarios”, sobre todo en los escenarios donde la diferencia porcentual de los punteros en la contienda sea mínima pues comprometería “el caudal” de votos de su partido para ensanchar la influencia de los liderazgos partidistas, advirtió César Astudillo, experto del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
¿
10
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
VOCES
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
ESTAR BIEN
BUENO, BONITO Y BARATO
#SabíasQue El químico que produce
el éxtasis del amor (la feniletilamina) también está presente en el chocolate
PSICOLOGÍA Y BIENESTAR
Con prevención es posible reducir síntomas del autismo La formación de madres y padres para que comprendan y respondan al estilo individual de comunicación de sus bebés minimiza los signos y síntomas asociados al trastorno PORTAVOZ / AGENCIAS
L Lo realmente novedoso de nuestro trabajo es cuán precoz podemos iniciar la intervención. Ya sabíamos que intervenciones similares durante fases más avanzadas de la infancia pueden tener efectos a largo plazo. Y ahora, lo que demostramos es que realizar la intervención durante el primer año de vida puede conllevar mejoras muy importantes en el desarrollo a medio plazo del bebé” Jonathan Green
os TEA son un conjunto de trastornos del neurodesarrollo que aparecen en la infancia y se caracterizan, entre otros síntomas y signos, por un déficit en la comunicación, dificultades para la correcta integración social, una dependencia exagerada de las rutinas, y una gran intolerancia ante los cambios o a la frustración. Unos trastornos cuya prevalencia se estima en un caso por cada 100 nacimientos pero que son mucho más comunes –el riesgo es de hasta un 20 por ciento– en los bebés que tienen hermanos mayores con TEA. Sin embargo, y si bien el diagnóstico de autismo no se establece hasta que el niño ha cumplido la edad de 2 años –y en ocasiones, hasta los 4–, los padres pueden hacer mucho por ayudar a sus hijos con TEA antes de que cumplan su primer año de edad. De hecho, un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Manchester (Reino Unido) muestra cómo una ‘intervención formativa’ dirigida a los progenitores no solo minimiza la gravedad de los síntomas emergentes del trastorno cuando el bebé no ha alcanzado los 12 meses, sino que reduce la pro-
babilidad de que desarrolle las dificultades características del autismo en los siguientes años de la infancia. Como explica Jonathan Green, director de esta investigación publicada en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry, “lo realmente novedoso de nuestro trabajo es cuán precoz podemos iniciar la intervención. Ya sabíamos que intervenciones similares durante fases más avanzadas de la infancia pueden tener efectos a largo plazo. Y ahora, lo que demostramos es que realizar la intervención durante el primer año de vida puede conllevar mejoras muy importantes en el desarrollo a medio plazo del bebé. Unas mejoras que, además, se mantienen una vez la terapia ha concluido. Se trata de un resultado muy prometedor que establece una excelente base para la realización de ensayos clínicos más grandes utilizando la intervención en fases muy tempranas del desarrollo”. TERAPIA AUDIOVISUAL En el estudio, los autores emplearon una versión adaptada del Vídeo Interactivo para el Programa Parental de Promoción Positiva (VIPP) del Estudio Británico de Autismo en Hermanos Pequeños
A VECES es difícil saber si un niño tiene autismo, ya que muchos niños que no lo tienen exhiben comportamientos parecidos. (Fotos: CORTESÍA)
(iBASIS). Y lo que hicieron fue utilizar esta versión para mostrar, durante un mínimo de seis visitas domiciliarias, a 28 parejas de padres cómo comprender y responder al estilo individual de comunicación de sus bebés para, así, mejorar su atención, comunicación, desarrollo del lenguaje e interacción social. Concretamente, la intervención se llevó a cabo durante un periodo de cinco meses –desde que el bebé contaba con nueve meses hasta que alcanzó la edad de 14 meses–. Y con objeto de analizar su eficacia, los autores evaluaron a los bebés a las edades de 15, 27 y 39 meses. AÚN HABRÁ QUE ESPERAR En definitiva, parece que los padres pueden desempeñar un papel aún más precoz a la hora de mejorar el desarrollo de sus hijos con TEA y minimizar la intensidad de sus signos y síntomas. Sin embargo, y a pesar de que los resultados son ciertamente prometedores, parece que aún habrá que esperar antes de que esta intervención pueda aplicarse en el mundo real. Y es que como reconocen los propios autores, hacen falta estudios más grandes que permitan establecer unas conclusiones definitivas y evalúen los efectos a largo plazo de esta intervención. Como indica Jonathan Green,
“si la intervención continúa mostrando estas mejorías en los futuros ensayos clínicos, entonces tendría un potencial uso real para las familias en el momento que afloran las primeras preocupaciones o que cuentan con hijos en riesgo genético de desarrollar autismo”. Sea como fuere, apunta Kathryn Adcock, co-autora de la investigación, “si bien el nuestro es un estudio pequeño y, por tanto, no puede ofrecer una respuesta definitiva, también es verdad que muestra unos beneficios muy prometedores de la intervención precoz”. Como concluye Jon Spiers, director general de Autistica, organización benéfica británica implicada en la financiación de este estudio, “por lo general, los padres se dan cuenta muy pronto de que su hijo se está desarrollando de una forma diferente. Todo ello a pesar de que el diagnóstico de autismo pueda llevar años. Así, el poder llevar a cabo una intervención durante este periodo de incertidumbre puede ser un avance muy importante para millares de familias. Estamos muy satisfechos de haber colaborado en la financiación de este trabajo y solicitamos una mayor inversión en estudios similares sobre intervención precoz en el autismo”.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
A TRES CAÍDAS
El Viacrucis en la Suiza chiapaneca Visitantes de México y Guatemala asistieron a presenciar la que es considerada la mejor puesta en escena en el estado de la vida, pasión y muerte de Jesucristo DARINEL ZACARÍAS / COLABORACIÓN
Fotos: DARINEL ZACARÍAS
L
a puesta escénica del Mártir del Gólgota es una tradición de más de medio siglo en el municipio de Unión Juárez, denominado también como “la Suiza chiapaneca”, donde se conjuga la fe, la religiosidad y la unidad de un pueblo. Esta escenificación, que reúne a más de 200 actores, se ha llevado a cabo por 57 años de manera ininterrumpida, y llama la atención no sólo por los escenarios naturales sino por la participación activa de profesionistas y comerciantes de Unión Juárez. Este año correspondió a Néstor Hilerio Gálvez interpretar a Jesús de Nazaret. Como parte su representación, el joven tuvo que llevar a cuestas una cruz de siete metros de largo y 90 kilos de peso, en un
viacrucis de dos kilómetros por las calles de este municipio, enclavado bajo las faldas del volcán Tacaná. De manera oficial, desde hace tres años el municipio de Unión Juárez considera esta escenificación de la vida, pasión y muerte de
Jesucristo como patrimonio cultural intangible. Pese a que han surgido interpretaciones semejantes en la región Soconusco, el viacrucis de “la Suiza chiapaneca” es el más concurrido y visitado por feligreses.
De acuerdo con el coordinador de Protección Civil municipal, Carlos López Gálvez, la afluencia turística registrada este año fue de 13 mil visitantes de México y Guatemala, quienes fueron atendidos y orientados en los módulos de atención.
AL CENTRO 13
s MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
La crucifixión: historia y curiosidades PORTAVOZ/AGENCIAS
La crucifixión de Jesucristo es uno de los temas predilectos del arte occidental y una de las imágenes más reconocidas por los fieles cristianos y la gente en general. Pero las diversas representaciones del suplicio de Cristo apenas dan una vaga idea del horror que supuso esta dolorosa forma de muerte en el mundo antiguo. El suplicio constaba de una serie de fases: La flagelación: Tras ser sentenciado a la cruz, los verdugos desnudaban al condenado, lo ataban a una columna baja y lo azotaban. Se estima que Cristo pudo recibir no menos de cien latigazos, que lo dejaron malherido, repleto de hematomas, desgarramientos musculares, traumas, laceraciones, pérdida de hasta el 70 por ciento de su piel, heridas equivalentes a quemaduras de tercer grado y hemorragias internas que fueron determinantes para su rápida muerte en la cruz. La coronación de espinas: Luego de la flagelación
y antes de ser llevado al Calvario, los soldados romanos se burlaron de Jesús y pusieron en su cabeza una suerte de “corona” fabricada con ramas espinosas. El camino de la cruz: Una cruz romana se componía de dos partes: el “patibulum” (patíbulo) donde se fijaban los brazos del condenado, y el “stipes”, o palo vertical, donde colgaba su cuerpo y se clavaban sus pies. Ambos maderos combinados tendrían un peso total de cerca de 150 kilogramos, una carga casi imposible de llevar por un hombre sano, y menos por alguien previamente torturado. Aunque las pinturas tienden a mostrar a Jesús cargando la cruz completa, con toda seguridad solo llevó el patíbulo atado a sus hombros, mientras el stipes permanecía fijo en el lugar de la ejecución. La crucifixión y la muerte: Tras llegar al sitio de la ejecución, se pasaba al mayor horror de todos: el suplicio de la cruz, mediante el cual los sufrimientos se potenciaban hasta niveles superiores a cualquier umbral de tolerancia.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
Proyecto Observatorio Astronómico es avalada por el director del Icach, los aparatos necesarios serán solicitados al Gobierno del Estado. #18Abril1951
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
COLORES
LUCHA CONSTANTE
El poder
femenino
Foto: ARIEL SILVA
en la música La mujer ha tenido que superar importantes obstáculos marcados por las diferencias de género prevalecientes desde la antigüedad y el ámbito musical no es la excepción
16 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ
L
Hablando de la música independiente, las exponentes femeninas se concentran en bandas de rock, metal o reggae e incluso de música clásica; tal es el caso de las bandas de rock Ruido Rosa, Madame Récamier, Morfeo Speaks, Hello Seahorse, Polet, Quiero Club, Le Butcherettes, Las Ultrasónicas o solistas como Daniela Spalla o Vanesa Zamora
IRIS Jacqueline. (Foto: ARIEL SILVA)
a mujer ha tenido que superar importantes obstáculos marcados por las diferencias de género prevalecientes desde la antigüedad y se ha ido desenvolviendo dentro del ámbito musical con grandes dificultades, lo que ha ocasionado que su presencia siga siendo escasa. Los retos para quienes se mueven en este terreno son los mismos, poca profesionalización, dificultad para grabar material original, espacios insuficientes, poca remuneración económica y la estigmatización de algunos géneros musicales. No obstante son menos las mujeres que se encuentran ocupando espacios, al menos en la escena local. Si vamos a los datos, el número de mujeres egresadas en la única escuela de música de Chiapas sigue siendo menor que el de los hombres. La participación de las mujeres en la música independiente no sólo es importante, sino que ha dejado su propio sello dentro de un sector controlado mayoritariamente por varones. El origen la música independiente en México se da después de la ruptura de las grandes casas discográficas con las icónicas bandas, acción que creó más filtros para conseguir el respaldo de un representante del tamaño de Universal o Warner Music. Para la época de los 90 con el surgimiento del grounge, aun existían los cazatalentos que
MADAME Récamier. (Foto: CORTESÍA)
buscaban bandas de garage para llevarlas a los grandes escenarios; sin embargo, el éxito del pop con músicos prefabricados significó el desaire hacia las bandas con propuestas diferentes a las “populares”, naciendo así el movimiento independiente y underground. DEL CABARET AL ROCK Las pioneras de la música mexicana
se remontan a las cantantes o vedettes de los antiguos cabarets, que no sólo bailaban sino que también actuaban y cantaban para públicos en su mayoría masculinos. Con la herencia de la música cubana nacieron las rumberas María Antonieta Ramos, Tongolele, Ninón Sevilla, entre otras, reconocidas también por su trabajo en el cine mexicano. Sin embargo, ese control del
escenario cayó al llegar la época del rock and roll, del cual sólo se salva Gloria Ríos; las demás serían cantantes cada vez más cursis que hacían pareja con los “rockeros” del momento: Alberto Vázquez, Johnny Laboriel, César Costa o Enrique Guzmán, música que se caracteriza por su baja calidad y por ser imitación de los grandes del rock and roll americano.
Pase a la página 17
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
COLORES
Cartelera
Viene de la página 16
17
CULTU RAL ABRIL LA PUERTA ABIERTA LEITMOTIV Viernes y sábados 20:00 hrs. Taller de danza contemporánea Martes y jueves 18:00 hrs. 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote. VISUALIZARTE Seminario de stop motion por Carlos Daniel Araujo Lunes a jueves 18:00 a 21:00 hrs.
ALICIA ZEPEDA, baterista de Ruido Rosa. (FotoS: CORTESÍA)
En los años ochenta, después de la censura del Sistema para el rock y los géneros urbanos, el número de mujeres en la música disminuyó aún más. Destacaron sólo algunas conocidas como Nina Galindo, Emilia Almazán, Tere Estrada y una muy joven Cecilia Toussaint, con su banda Arpía. Los noventas trajeron consigo el Rock en tu idioma, que no es más que el arribo de la música argentina con tonadas repetitivas y populachonas que rayaban en el pop, lo que fue bien aceptado por el mercado musical; de allí su mayor exponente, Soda Stereo, que le quitó el veto al rock en la radio. De mujeres, fuera de grupos como Timbiriche que luchaban por seguir, poco se sabe; para esa época, Rita Guerrero destacaba por su propuesta original. MUROS A ROMPER Actualmente, a nivel nacional las mujeres dedicadas a la música con cierto reconocimiento popular no sobrepasan la cifra de 15 exponentes, entre ellos La Fourcade, Carla Morrison, Mon Laferte, Lila Downs, Ximena Sariñana, Ely Guerra y otras más pop como Paulina Rubio o Thalía. Hablando de la música independiente, las exponentes femeninas se concentran en bandas de rock, metal o reggae e incluso de música clásica; tal es el caso de las bandas de rock Ruido Rosa, Madame Récamier, Morfeo Speaks, Hello Seahorse, Polet, Quiero Club, Le Butcherettes, Las Ultrasónicas o solistas como Daniela Spalla o Vanesa Zamora. Habiendo tantas exponentes, la pregunta es ¿por qué no son tan conocidas?, la realidad es que se enfrentan contra el marketing establecido difícil de romper, y se nota al escuchar el sonido y la propuesta de las artistas pop que sostienen ciertas similitudes tanto en su música como en la forma en la que se venden; mientras que los grupos independientes luchan por conseguir fechas en bares, lugares en festivales o por supuesto, grabar su propio material original. En Chiapas, la cosa va peor. Al menos en la capital, algunas de las mujeres insertas en este mercado son Selma Mc, la ba-
Taller de actuación Martes, jueves y viernes 18:00 a 19:00 hrs. Taller de pintura y dibujo Martes y jueves 17:00 a 19:00 hrs. Clases de violín Lunes, miércoles y viernes 17:00 a 18:00 hrs. Av. Central Pte. #1036 GALERÍA RODOLFO DISNER Meditación budista Jueves 11:00 a 12:30 hrs. 4a Norte entre 2da y 3ta Pte. #342
ART WORKS
RAQUEL RIOS, bajista de The Triangles.
jista y vocalista de The Triangles; Vilma Larisso de El Suicidio de Opus, Black Horse, Makila 69, entre otros. Comparado con el número de bandas o músicos varones, el número de exponentes en Chiapas sigue siendo bastante reducido y la mayoría se mueve en el underground. Si nos enfocamos en el etnorock, se repite el problema en mayor amplitud, ya que la única mujer que había logrado insertarse era la violinista de Sak Tzevul que ahora ya no forma parte de la reconocida banda tsotsil. Con la apertura de oportunidades hacia las mujeres aún tenemos este espacio por llenar, escuchar la voz y propuesta de las mujeres a través de la música puede ser un megáfono para reclamar sus derechos y poner en la escena la cosmovisión femenina de la música independiente.
RECOMENDACIÓN
La Música Silenciada de Andrea Oliva Este cortometraje nos acerca a la historia del rock mexicano y su lucha contra los prejuicios, pero retrata aún más la historial que todos decidieron olvidar, la de las mujeres que intentaron adueñarse de “aquella nueva música” y cómo un gremio dominado por hombres decidió cerrarles las puertas y dejarlas en el olvido. Producido por la UNAM, fue nominado a Mejor Cortometraje Documental en los Arieles y ganó en el IX Festival Internacional de Cine de Monterrey como Mejor Cortometraje Documental Mexicano.
Taller de iniciación a las artes plásticas por Luz Martínez Lunes a viernes 17:00 a 20:00 hrs. Sábados 10:00 a 14:00 hrs. 2da. Ote. Nte. #533
Festival de las Artes 22 de abril 16:00 a 21:00 hrs. Museo de la Ciudad Av. Central Pte. #288 Col. Centro.
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
CINE
Hayao Miyazaki, el hombre que transformó la animación tradicional Sus geniales animaciones no solo son abrazadas por el arte, también se posicionaron rápidamente como obras de culto PORTAVOZ / AGENCIAS
L
as geniales animaciones de Hayao Miyazaki no solo son abrazadas por el arte, también se posicionaron rápidamente como obras de culto. La historia de la animación tradicional se remonta a comienzos del siglo XX, con la inspirada lucubración de la imagen en movimiento y las aceleradas transformaciones tecnológicas de esa época. Tras décadas de desarrollo, y de la mano de la revolución binaria, computacional, este arte experimentaría una suerte de renacimiento. Precisamente en ese contexto, la carrera de uno de los más brillantes animadores sería inaugurada. El nombre y fama de Hayao Miyazaki se ha divulgado efusivamente, y no es para menos, pues este creador re-escenificó la fantasía y la ficción en la animación 2D. En el momento en que los programas de gráficos y animación 3D abarrotan las taquillas gracias a la pericia de animadores y programadores, Miyazaki gana un lugar encumbrado entre los creadores de culto; sus obras no son títulos fugaces que se van de la memoria mimetizándose con las demás historias del mainstream que se multiplican.
La narración visual de este director japonés es sutil, el disfrute de sus filmes se encuentra en los devaneos de las telas y el arremolinamiento de los elementos. Los personajes son diseñados en económicos trazos armonizados para que alcancen el límite de la expresión: el crispado de los cabellos acentúa las exclamaciones y se combina con las delicadas gesticulaciones del rostro. Gracias a esos detalles el público logra identificarse con el carácter y la misión de los protagonistas. Las animaciones de Miyazaki se caracterizan por exaltar la fantasía profunda, aquella que emana de los sueños, los viajes iniciáticos y las transformaciones más profundas. En cada una de sus obras se plantea su visión de la vida. Disimulada en la fantasía se encuentran aspectos fundamentales de la actualidad, y a la vez estimula un imaginario que sensibiliza tanto perceptiva como emocionalmente. En pocas palabras, el universo animado no sería el mismo sin Miyazaki, quien encon-
tró la manera de conectar al espectador con la profunda magia de la narrativa fantástica, la que se encuentra en las narraciones de antaño, igual que
en cada sueño y cada fuga diurna al imaginario asociativo y libre. Una aportación indeleble al capital imaginario de la humanidad.
“Sin Lugar para los débiles (No Country For Old Men)” (2007) – Hermanos Coen
“La Última Tentación de Cristo (The Last Temptation of Christ)” (1988) – Martin Scorsese
Fotos: NEENAD JOSEPH ARUL
El fotógrafo de Mumbai Neenad Joseph Aru decidió acercarse a los animales para hacerlos objeto de su obra fotográfica. A diferencia de las personas, los perros no juzgan ni ponen trabas a la hora de ser fotografiados y lo que empezó con unas simples fotografías, acabó en una bonita amistad. Los perros callejeros de la India se enfrentan a desafíos diarios y la mayoría de ellos viven en
Durante la guerra civil norteamericana (1861-1865), tres cazadores de recompensas buscan un tesoro que ninguno de ellos puede encontrar sin la ayuda de los otros dos. Así que colaboran entre sí para conseguir el botín.
En 1980, en la frontera de Texas, cerca de río Grande, Llewelyn Moss (Josh Brolin), un cazador de antílopes, descubre a unos hombres acribillados a balazos, un cargamento de heroína y dos millones de dólares en efectivo.
El fotógrafo de Mumbai decidió acercarse a los animales para hacerlos objeto de su obra fotográfica. A diferencia de las personas, los perros no juzgan ni ponen trabas a la hora de ser fotografiados situación de abandono. Aru los conoce por sus heridas, por sus historias y la mayoría confiesa, son amigables. A pesar de las condiciones en las que viven, siempre tienen momentos para el juego y el disfrute. Son estos momentos entrañables los que captura cámara en mano. En la India, la conciencia sobre la difícil situación de los animales callejeros está creciendo. Organizaciones de acogida, unidades de adopción... cada vez tienen más
“El Bueno, El Malo y El Feo (Il Buono, Il Brutto, Il Cattivo)” (1966) – Sergio Leone
LA PRINCESA Mononoke. Hayao Miyazaki, 1997. (Fotos: CORTESÍA)
Los perros de Neenad Joseph Arul
PORTAVOZ / AGENCIAS
RECOMENDACIÓN CINEMATOGRÁFICA
peso en la sociedad. Aruk ha trabajado con WSD (el bienestar de los perros callejeros) y AMTM (Animals Matter to Me) en Mumbai. El fotógrafo quiere concienciar y ayudar a estos fieles amigos que merecen una vida mejor.
Jesús, un carpintero de Nazaret, decide atender la constante llamada de Dios. Pero cuando está a punto de completar su misión, debe hacer frente a la mayor de las tentaciones y realizar un sacrificio para salvar a todos los hombres.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
PAíS
Casi siempre es injusticia la austera severidad, y la dulce caridad es casi siempre justicia” Concepción Arenal
DETENIDOS EN EL EXTERIOR
EPN le atribuye a México arrestos de exgobernadores que huyeron En un evento en Los Pinos, Peña hizo un reconocimiento a los elementos que intervinieron en las detenciones de Javier Duarte y Tomás Yarrington, por su profesionalismo y compromiso PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l Presidente Enrique Peña Nieto se refirió a las recientes capturas de los exgobernadores durante la toma de protesta en Los Pinos a la nueva directiva del Congreso del Trabajo. Insistió en que las autoridades mexicanas colaboraron con los países donde se llevaron a cabo las detenciones, hecho que ha sido desmentido, al menos por Italia. “Las recientes capturas de exgobernadores requeridos por la justicia son un mensaje firme y contundente del Estado mexicano contra la impunidad”, dijo. Peña hizo un reconocimiento a las autoridades que intervinieron en las detenciones de Javier Duarte y Tomás Yarrington, por su profesionalismo y compromiso. Tanto Javier Duarte como Yomás Yarrington se fugaron de territorio mexicano, en donde se movieron con toda libertad, siendo autoridades extranjeras las que los detuvieron. “La localización fue gracias al intercambio de información y trabajo coordinado de instituciones del Gobierno mexicano con las de otros países”, mencionó. Sin embargo, declaraciones imprecisas o ambiguas generaron
Declaraciones imprecisas o ambiguas generaron suspicacias de que el Gobierno de México claudicó en su declarada intención de lograr la extradición del exgobernador Tomás Yarrington, detenido en Italia, para atajar los escándalos de corrupción que asedian la Presidencia de Enrique Peña Nieto suspicacias de que el Gobierno de México claudicó en su declarada intención de lograr la extradición del exgobernador Tomás Yarrington, detenido en Italia, para atajar los escándalos de corrupción que asedian la Presidencia de Enrique Peña Nieto. Los equívocos se iniciaron el 9 de abril, cuando la Procuraduría General de la República (PGR) anunció en un boletín que Yarrington, Gobernador del estado de Tamaulipas entre 1999 y 2004, había sido detenido en Italia. De acuerdo con el texto, el
ENRIQUE Peña Nieto durante la toma de protesta en Los Pinos a la nueva directiva del Congreso del Trabajo. (Foto: CORTESÍA)
arresto se logró “gracias a la colaboración” de la Procuraduría con las autoridades italianas. También aseveró que la detención obedeció a la ficha roja solicitada a Interpol por existir una orden de aprehensión emitida por un tribunal por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, entre otros. “Se espera que en los próximos días sea repatriado a nuestro país por esta Procuraduría, en coordinación las autoridades del Gobierno de Italia”, acotó. Sin embargo, un comunicado emitido un día después por la Policía de Italia señaló que la detención se efectuó por ser Yarrington “objeto de una orden de captura emitida por la autoridad judicial estadounidense”. También indicó que el ex-
gobernador fue localizado “en seguimiento a los informes del organismo estadounidense colateral”, presumiblemente la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), y que en la operación participaron “funcionarios de Interpol y del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense”. Ese mismo 10 de abril, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Alberto Elías Beltrán, reconoció que Yarrington también es requerido por Estados Unidos, por lo que las autoridades italianas deberán decidir a qué país extraditarlo. En contraste con el pronunciamiento original de que se esperaba la repatriación “en los próximos días”, refirió que el Gobierno deberá presentar formalmente la solicitud de extradición “dentro de los 60 días hábiles siguientes”.
Indicó que al tomar la decisión de a qué país entregarlo, Italia “tendrá que tomar en consideración las particularidades del caso”, incluyendo la gravedad de los delitos que se le atribuyen. De inmediato pareció conceder prioridad a Estados Unidos al declarar: “Es importante mencionar que la solicitud de México es de 20 años de prisión y la de los Estados Unidos es de dos cadenas perpetuas más 90 años de prisión”. Las declaraciones de Elías Beltrán y las inconsistencias entre el anuncio inicial de la PGR y el reporte de la Policía de Italia llevaron a algunos medios a especular que el Gobierno no quiere traer al país y someter a juicio a uno de los suyos, pese a que Yarrington fue expulsado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en diciembre pasado.
Familiares de Duarte están libres de cargos Pese a encontrarse con él y seguirlo durante su huida de México, la familia del exgobernador de Veracruz puede volver al país o trasladarse a cualquier otro país al estar libre de cargo, aseguró la PGR PORTAVOZ / AGENCIAS
KARIME Macías con Javier Duarte. (Foto: CORTESÍA)
Karime Macías, esposa de Javier Duarte, así como sus hijos (Emilio, Javier y Caroli-
na) están libres de cualquier cargo y proceso en contra, aseguró la Procuraduría General de la República durante la conferencia realizada des-
de Guatemala para dar detalles respecto a la detención y procesamiento del exgobernador de Veracruz. Ante el cuestionamiento referente a una posible orden de aprehensión contra la esposa de Duarte de Ochoa, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Alberto Elías Beltrán, confirmó que “no se tiene ninguna solici-
tud por parte del gobierno de México con fines de extradición”. Asimismo recalcó que tanto la cónyuge como demás familiares “están libres. No tienen ninguna situación de enfrentar la justicia mexicana, por lo que pueden moverse libremente en México y en el país que corresponda. No habrá ningún problema”, aseguró.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
TRANSPARENCIA
INAI ordena a Sedena informar el número de defensas rurales Las llamadas autodefensas fueron integradas a cuerpos rurales, unos regulados por la Comisión Nacional de Seguridad y otros —los que ocupan el tema de la solicitud de revisión—, controlados por la misma institución PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pidió a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informar la cantidad de cuerpos de defensa rural existentes en el país del 2000 a 2016. “Es tiempo que la información pública permita y fomente la rendición de cuentas sobre las políticas en materia de seguridad y, sobre todo, sea uno de los insumos para construir comunidades más seguras con la colaboración de la población y las autoridades”, expresó el comisionado Joel Salas Suárez al presentar el caso ante el pleno del INAI. De acuerdo con investigaciones periodísticas, en 2013 se reconocieron cuerpos de defensa rurales en 21 entidades, entre ellas, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Veracruz y Morelos; que representaban más de 9 mil 200
elementos registrados. Ante ello, un particular solicitó a la Plataforma Nacional de Transparencia, el número y ubicación de los elementos de cuerpos de defensa rural existentes en el país de 2006 a 2016, desglosados por año; así como el número global de elementos que las integran con su respectivo desglose por año. Salas Suárez precisó que en 2014, las llamadas autodefensas fueron integradas a cuerpos rurales, unos regulados por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y otros —los que ocupan el tema de la solicitud de revisión—, controlados por la Sedena. En respuesta, la Sedena dijo que los datos requeridos se encuentran clasificados como reservados, de conformidad con lo establecido en el artículo 110 fracción I de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que señala que se podrá clasificar información como reservada cuando se com-
UN PARTICULAR solicitó el número y ubicación de los elementos de cuerpos de defensa rural existentes en el país de 2006 a 2016. (Foto: CORTESÍA)
De acuerdo con investigaciones periodísticas, en 2013 se reconocieron cuerpos de defensa rurales en 21 entidades, entre ellas, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Veracruz y Morelos; que representaban más de 9 mil 200 elementos registrados prometa la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional. Al analizar el recurso de revisión, el pleno determinó que no se advierte que dar a conocer la cantidad y ubicación de los cuerpos de defensas rurales de 2000
a 2016, así como el número global de elementos en el país, refleje la capacidad de respuesta, táctica y operativa. Por lo anterior, se ordenó modificar la respuesta de la Sedena y se le instruyó entregar la información solicitada por el particular.
La Bestia se detiene y deja a migrantes varados en Oaxaca
PORTAVOZ / AGENCIAS
Más de 150 migrantes quedaron varados en el municipio de Ixtepec, Oaxaca, ante la negativa de las autoridades para permitir que el tren La Bestia continúe su viaje, indicó Cristóbal Sánchez del colectivo Cultura Migrante. Señaló que desde este domingo, los participantes del “Viacrucis Migrante” abordaron La Bestia para continuar su viaje y llegar a Tierra Blanca en Veracruz, sin embargo hasta el momento el ferrocarril no ha avanzado.
Comentó que los migrantes durmieron arriba del tren y advirtieron que no se bajarán hasta que se les permita seguir con su viaje aunque no hay dialogo con las autoridades mexicanas. “Ayer en la tarde noche tomamos La Bestia, nos subimos, son cerca de 150 compañeros que están arriba del tren todavía, pero nosotros al abordar el tren las autoridades decidieron no avanzar el tren y estamos aquí varados esperando a que salga el tren, nosotros no nos vamos a bajar”, sentenció. Explicó que el “Viacrucis Mi-
grante” salió de la frontera con Guatemala y su intención es llegar hasta Tijuana, en la frontera norte, atravesando varios municipios del país. Dijo que la intención es protestar por la forma en la que México trata a los migrantes, además de que se oponen a la militarización de la frontera y exigen que el denominado Plan Frontera Sur sea eliminado. Añadió que México se ha negado a dar refugio a los migrantes centroamericanos a pesar de que muchos de ellos son víctimas de una crisis hu-
Foto: CORTESÍA
Los 150 viajantes durmieron arriba del tren, que detuvo su marcha en el municipio de Ixtepec, y advirtieron que no se bajarán hasta que se les permita seguir con su viaje hacia la frontera norte
LOS PARTICIPANTES del “Viacrucis Migrante” abordaron La Bestia para continuar su viaje y llegar a Tierra Blanca en Veracruz.
manitaria pues huyeron de su país de origen debido a la guerra entre pandillas que ocurre actualmente. Asimismo declaró que también buscan generar conciencia en el gobierno de Estados Unidos, pues señaló que han generado muchos problemas a raíz
de su política de intervencionismo en Centroamérica. “Hacer un reclamo al Estado mexicano sobre la represión y la militarización de la frontera y la represión en contra de los compañeros migrantes, que ya desaparezca el Plan Frontera Sur, que solo ha traído represión”, indicó.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Más que la civilización, la justicia es la necesidad del pueblo” Pietro Colletta
EN PLENO SIGLO XXI
Mercados de esclavos en Libia La Organización Internacional de las Migraciones denuncia que en plazas de la ciudad de Sabha, en el desierto del Sáhara, los locales compran y venden subsaharianos PORTAVOZ / AGENCIAS
M
Cuando algún esclavo muere o compra su libertad, se le reemplaza adquiriendo otro. Según SC, las mujeres son compradas por individuos que las llevan a sus hogares privados donde las fuerzan sexualmente
ujeres y hombres subsaharianos que intentan emigrar a Europa través de Libia acaban siendo vendidos en mercados de esclavos. Los negreros del siglo XXI se mueven ahora en camionetas pick-up a través del desierto y venden a sus víctimas en aparcamientos o plazas de la ciudad de Sabha, a más de 600 kilómetros al sur de Trípoli. Aquellos que pueden trabajar en la construcción alcanzan un mayor precio en el mercado. A las mujeres se las convierte en esclavas sexuales. Si sus familias pueden comprar su libertad, se les deja ir previo pago. Si no, sufren el encierro y las torturas y son sucesivamente revendidos. Lo ha denunciado la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe en el que recoge varios testimonios. Uno de ellos es el de un joven senegalés, llamado SC para proteger su identidad, que contó que tras atravesar el desierto del Sáhara pagando a las mafias, al llegar a Sabha le llevaron a una plaza donde había un mercado de esclavos. Allí fue comprado y llevado a una casa que servía de prisión para otras 100 personas. Los traficantes obligan a los migrantes a llamar a sus familias
para que paguen por su libertad, muchas veces les torturan durante la llamada para que sus parientes lo oigan. Por SC pidieron unos 450 euros, que no pudo reunir. Así que el joven senegalés fue revendido a otro negrero libio, que aumentó el precio de su libertad a casi mil euros. Cuando algún esclavo muere o compra su libertad, se le reemplaza adquiriendo otro. Según SC, las mujeres son compradas por individuos que las llevan a sus hogares privados donde las fuerzan sexualmente. La OIM afirma que ha recolectado esta información a través de migrantes que han retornado a casa después de su viaje fallido. “En los últimos días, varios migrantes me han contado historias horribles. Todos confirman el riesgo de ser vendido como esclavo en plazas y garajes de Sabha por los conductores o por los locales”, narra un trabajador de la agencia en Níger. Los migrantes son puestos a trabajar “frecuentemente en la construcción y después, en vez de pagarles, les venden a otro comprador”, añade. FOSAS COMUNES EN EL DESIERTO “La situación es extrema”, declara Mohammed Abdiker, director de Operaciones y Emergencias de la OIM. “Las últimas informacio-
LOS ESCLAVOS subsaharianos con los que se comercializa. (Foto: CORTESÍA)
nes sobre mercados de esclavos se añaden a una larga lista de abusos en Libia”, señala. Abdiker ha visitado Libia recientemente, donde la OIM ha accedido a varios centros de detención de migrantes para estudiar sus condiciones. “Sabemos que los migrantes que caen en las manos de los traficantes se enfrentan a la desnutrición sistemática, los abusos sexuales e incluso el asesinato. El año pasado supimos de la muerte de 14 de ellos en solo un mes, en uno de estos lugares. Murieron de hambre y enferme-
dades. Sabemos que hay fosas comunes en el desierto”, cuenta. Tras la caída de Gadafi, Libia se ha sumido en una espiral de caos y violencia, con más de 1.700 milicias disputándose las sobras de un país a la deriva. Tres gobiernos se disputan el poder político sin una prevalencia clara. Y regiones enteras llevan años sin obedecer a una autoridad central. En medio de este panorama, Libia se ha convertido en uno de los principales países desde donde actúan las mafias que trafican con seres humanos.
Mike Pence: “Pyongyang haría bien no poniendo a prueba la determinación de Trump” PORTAVOZ / AGENCIAS
MIKE Pence viajó a Seúl en momentos de máxima tensión con Corea del Norte. (Foto: CORTESÍA)
El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, ha afirmado este lunes que Corea del Norte “haría bien no poniendo a prueba la determinación” de Donlad Trump. Lo ha hecho durante su visita a Seúl, donde además ha recordado los ataques recientes a Siria y Afganistán a modo de advertencia. “Derrotaremos cualquier tipo de ataque y haremos frente a cualquier provocación nuclear o de misiles con una respuesta apabullante”, ha asegurado tras reunirse con el presidente en funciones surcoreano, Hwang Kyo-anh, en la segunda jornada de visita al país. El viaje de Pence a Corea del Sur se produ-
El vicepresidente estadounidense ha afirmado durante su visita a Seúl, donde además ha recordado los ataques recientes a Siria y Afganistán a modo de advertencia ce en un momento de máxima tensión con Corea del Norte tras la nueva prueba del lanzamiento de un misil realizada este domingo por parte del régimen liderado por Kim Jong-un. “En las dos últimas semanas el mundo ha contemplado la fuerza y determinación de nuestro nuevo presidente con las acciones emprendidas en Siria y Afganistán. Corea
del Norte haría bien en no poner a prueba su determinación o el poder del Ejecutivo de Estados Unidos”, ha remarcado Pence en una rueda de prensa junto a Hwang. El vicepresidente estadounidense además ha recalcado que la “era de la paciencia estratégica” de Washington con Pyongyang “se acabó” con la llegada de Trump a la Casa Blanca. Más aún teniendo en cuenta que en el último año el régimen norcoreano ha realizado “dos pruebas nucleares ilegales” y repetidos lanzamientos de misiles. “Queremos lograr una solución actual a la crisis por medios pacíficos. Aun así, todas las opciones sobre la mesa están sobre la mesa”, ha advertido Pence en referencia a una posible intervención militar.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
LUCES
A 62 AÑOS DE SU MUERTE
Genius, un vistazo a la vida de Einstein Interpretado por Geoffrey Rush y Johnny Flynn, la historia tendrá 10 capítulos. A partir del 24 de este mes, por Nat Geo
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
LUCES
23
PORTAVOZ / AGENCIAS
“Genius” tiene como trasfondo una época agitada de la historia de Europa, que engloba las dos guerras mundiales y el período transcurrido entre ellas. Einstein tuvo que hacer frente al incremento del antisemitismo, a la vigilancia con espías y el miedo a un exterminio nuclear
Basada en el libro de Walter Isaacson “Einstein: Su vida y su Universo”, el piloto de la serie está dirigido por el realizador Ron Howard (“Apolo 13”), debutante en la pequeña pantalla
Fotos: CORTESÍA
A
lbert Einstein, el famoso físico de origen alemán, autor de la teoría de la relatividad, considerado el científico más importante del siglo XX por la revista Time, dejó de existir a los 76 años el 18 de abril de 1955 en Princeton, Nueva Jersey, la causa fue la hemorragia que le ocasionara la ruptura de un aneurisma de la aorta abdominal (AAA). Para conmemorar esto Nat Geo utilizará su biografía para componer “Genius”, una serie de 10 episodios que da a conocer cómo el joven Albert se convierte en el eminente físico Albert Einstein, y explora sus impresionantes logros profesionales junto a sus inestables, apasionadas y complejas relaciones personales. Basada en el libro de Walter Isaacson “Einstein: Su vida y su Universo”, el piloto de la serie está dirigido por el realizador Ron Howard (“Apolo 13”), debutante en la pequeña pantalla. La serie comienza con un joven Einstein que se enfrenta a su padre y abandona el colegio en Alemania para ir a la Universidad en Suiza. Su amor por las mujeres y su pasión por la física teórica se entrecruzan cuando rompe con su primer amor, Marie Winteler (Shannon Tarbet), para iniciar una relación con Mileva Maric (Samantha Colley). Cuando Mileva se queda embarazada, Einstein tiene que aceptar un trabajo rutinario como empleado en una oficina de patentes a instancias de su buen amigo Michele Besso (Seth Gabel). Esforzándose para entrar en el entorno científico dominante, Einstein publica cinco artículos originales en un año, algo que llama la atención de numerosos investigadores, incluyendo el científico que se convertirá en su más feroz adversario, el doctor Philipp Lenard (Michael McElhatton). A medida que se avecina la Primera Guerra Mundial y su matrimonio comienza a derrumbarse, Einstein inicia una relación con su prima hermana Elsa, interpretada por la actriz británica Emily Watson. La complicada situación política mundial le lleva a participar en unos círculos científicos cada vez más politizados. Einstein se niega a apoyar los esfuerzos bélicos de Alemania, lo que causa ciertas desavenencias con amigos y compañeros científicos; de hecho, cuando comienza la guerra y se
cierran las fronteras, no regresa a la casa de sus hijos en Suiza. “Genius” tiene como trasfondo una época agitada de la historia de Europa, que engloba las dos guerras mundiales y el período transcurrido entre ellas. Einstein tuvo que hacer frente al incremento del antisemitismo, a la vigilancia con espías y el miedo a un exterminio nuclear. Rodada en Praga, donde Einstein vivió y enseñó al comienzo de su carrera, la serie también muestra sus encuentros con algunas de las grandes figuras de la ciencia de principio de siglo XX como Marie y Pierre Curie, Wilhelm Rontgen, Carl Jung y Werner Heisenberg. La fama de Einstein aumenta tras el reconocimiento
científico de la Teoría de la Relatividad. Justo antes de convertirse en un personaje público, Elsa le exige matrimonio para evitar el escándalo que este hecho le iba a conllevar. Enfrentado a Mileva por su divorcio, Einstein también tiene que hacer frente a las consecuencias que trae la fama. Después de una tensa entrevista con el funcionario consular Raymond Geist (Vincent Kartheiser), escapa de una ola antisemita en aumento y se refugia en Estados Unidos, donde trabaja como profesor en Princeton, donde continúa siendo asediado por todas partes. Las malas relaciones con sus hijos y sus nietos le pasan factura, acaba manteniendo una
relación con la espía rusa Margarita Konenkova (Ania Bukstein) y debe hacer frente a la venganza personal de J. Edgar Hoover (T.R. Knight), el todopoderoso director del FBI, quien desea hacerle caer. También debe enfrentarse a lo que, posiblemente, supuso su mayor reto: la presión para abandonar su espíritu pacifista para detener la conquista de Europa por parte de Hitler. Aunque esta travesía no le resultó nada fácil, Einstein aún pudo encontrar esperanza e inspiración antes de su muerte en la figura de una joven que estaba aprendiendo a entender el mundo. Como dijo él mismo: “Lo importante no es dejar de preguntar. La curiosidad tiene su propia razón de ser”.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE ABRIL DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
A TRES CAÍDAS
El Viacrucis en la Suiza chiapaneca
Foto: DARINEL ZACARÍAS
Visitantes de México y Guatemala asistieron a presenciar la que es considerada la mejor puesta en escena en el estado de la vida, pasión y muerte de Jesucristo Pág. 12-13
LUCES
Deportan a chiapaneco tras estar 20 años en los EEUU Mario Hernández dejará a su esposa y a sus tres hijas, pero no regresará a su tierra natal Pág. 7
Genius, un vistazo a la vida de Einstein Interpretado por Geoffrey Rush y Johnny Flynn, la historia tendrá 10 capítulos. A partir del 24 de este mes, por Nat Geo Pág. 22-23