Portavoz 18Julio2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017 AÑO 1 No. 199

$10.00

Marta Lamas presenta El fulgor de la noche La autora pone sobre la mesa de debate uno de los temas más señalados a nivel nacional y que por supuesto afecta a Chiapas; invita a la reflexión y destaca la victimización de las miles de mujeres que ejercen el trabajo sexual en las calles Pág. 7

URGEN PLAN EMERGENTE

Las lluvias vuelven aún más insegura a Tuxtla Por las recientes afectaciones en vialidades, viviendas y negocios, ciudadanos organizados exigen al Ayuntamiento y a la Comisión Nacional del Agua actuar con prontitud y garantizar la seguridad de los capitalinos, por lo menos en agosto y septiembre, cuando las precipitaciones se presentan con mayor intensidad; la vulnerabilidad de la ciudad es inocultable Pág. 3 Los quebrantaleyes Aunque los códigos penales tipifican la diversidad de prácticas ilícitas en las que se puede incurrir, especialistas consideran que además de contar con la legislación adecuada, es indispensable la constante voluntad de la autoridad para aplicar, sin sesgos, la ley Págs. 8 y 9

Gobierno usa bots en redes sociales

#SanCris EN SAN CRISTÓBAL de Las Casas, los cambios ocasionados por el crecimiento de la ciudad han tenido consecuencias ecológicas, económicas y sociales que se reflejan en problemas que se viven día a día, como la desaparición de áreas boscosas, agrícolas, manantiales y humedales; la contaminación, el aumento del precio de los terrenos y la dispersión geográfica. En 30 años, la población se cuadruplicó. La ciudad creció sin desarrollo. (Foto: ARIEL SILVA)

Durante las pasadas elecciones del 4 de junio, un análisis realizado por los especialistas Edmundo Berumen Osuna y Luis Parra indicó que en el Estado de México se recurrió al uso masivo de estos para tratar de influir en los usuarios de redes sociales a favor de Alfredo del Mazo Pág. 19


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

ENVÉS

Hay científicos sádicos que se apresuran a cazar los errores en lugar de establecer la verdad” Marie Curie

Palestra / Cuenta pública electoral

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino

N

unca antes como ahora la Cuenta Pública de los ayuntamientos de Chiapas jugará un papel trascendental en el proceso electoral 2018. Si bien con anterioridad las observaciones y multas podían ser solventadas luego de la gestión, incluso ya en otros cargos, ahora no podrán participar en la contienda si no cumplen. La figura de la reelección en el estado contempla que los actuales presidentes municipales podrán presentarse a competir por el mismo cargo y partido hasta por un periodo más, siempre y cuando —obligatoriamente— tengan liberada la Cuenta Pública del ejercicio inmediato anterior. ¿Habrá riesgo de control electoral?

“Un presidente municipal que no tenga en orden su Cuenta Pública no sólo no podrá reelegirse, sino que será acreedor de una denuncia penal”, ha dicho el titular del OSFCE, Alejandro Culebro Galván, al asegurar que la dependencia a su cargo no jugará un papel con tintes políticos sino sólo aplicará la ley. En todo caso, la ASF tendrá mano. El ánimo electoral efervesce y ya muchos han desfilado por Casa de Gobierno o La Almolonga para pedir permiso y hacer ofrecimientos, pero en lugar de ocupar su tiempo en pensar en repetir, deberían atender a conciencia las auditorías que en este momento se llevan a cabo, pues sólo el 20% ha cumplido lo concerniente al 2017.

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez

Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Feria de socavones en el gobierno: ahora se desploma el techo de una primaria a media cuadra de la SEP. Emitieron bonos para mantenimiento. Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) El viejo IFE tuvo su momento de gloria en el 2000 y luego cayó. El sucesor, el @INEMexico se perdió desde el inicio, en la elección Edomex Alejandro Hope (@ahope71) Primer acto: declaras una casa de 5.3 millones de pesos. Segundo acto: la casa vale seis veces más ¿Cómo se llamó la obra? Fuerte y con todo

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen Entre julio de 2015 y junio de 2016 se emitieron tres alertas de género, de julio del año pasado al mismo mes de este año se han decretado ocho, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación. En las alertas de género del año antepasado se pedía a 33 municipios de los estados de México, Morelos y Michoacán poner atención en la violencia que se estaba ejerciendo contra las mujeres. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, en los últimos meses, 51 municipios de Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero y Quintana Roo se les ha exigido llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Se debe trabajar en la prevención de la violencia, pero urge erradicar este mal que azota en nuestro país. Frentes políticos, Excélsior Al momento de escribir estas líneas, el Verde ya cuenta con candidato para el 2018 en la persona de Manuel Velasco Coello. Sí, así como se lee. Se trata del principal activo del partido ecologista de México. Pero algunos también le ven tamaños al actual líder del Senado, Pablo Escudero, yerno del influyente priista Manlio Fabio Beltrones. La decisión se tomó después de que el PRI en Chiapas pretende postular a su propio candidato dejando fuera al Verde. Eso causó molestia entre los ecologistas, al grado que advirtieron que no permitirán imposiciones. Sin protocolo, Joel Saucedo, La Prensa


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

CAPITAL

Quien piensa a lo grande yerra grandiosamente” Martin Heidegger

PIDEN PLAN EMERGENTE

Las lluvias vuelven aún

más insegura a Tuxtla Por las recientes afectaciones en vialidades, viviendas y negocios de la capital debido a las fuertes precipitaciones que se han registrado en las últimas semanas, la ciudadanía organizada exige al Ayuntamiento y a la Comisión Nacional del Agua actuar a la brevedad y garantizar la seguridad de la población, por lo menos en los meses de agosto y septiembre, cuando se presentan más intensas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

Aseguran que el ayuntamiento no cuenta con un plan emergente ante de las desgracias ocasionadas por las lluvias, ni mucho menos un plan preventivo para evitar afectaciones y salvaguardar la integridad de los ciudadanos

LAS ORGANIZACIONES por más de 10 años se han acercado a las autoridades con el fin de buscar soluciones conjuntas a esta problemática.

Fotos: ARIEL SILVA

L

os trabajos de desazolve que se han hecho en los últimos años en algunos puntos del río Sabinal no han dado buenos resultados; en temporada de lluvia, la contaminación sigue siendo la principal amenaza para miles de familias que viven en las márgenes del afluente que recorre toda la capital de Chiapas. La falta de cultura ciudadana sumada a la inoperancia de las autoridades son un riesgo latente, aseguran representantes de diferentes organizaciones civiles que, alarmados por las recientes afectaciones en las vialidades, viviendas y negocios de la capital por las fuertes lluvias que se han registrado en las últimas semanas, exigen al presidente municipal, Fernando Castellanos Cal y Mayor, y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) actuar a la brevedad y garantizar la seguridad de la población, por lo menos en los meses de agosto y septiembre, cuando se presentan los aguaceros más intensos. En conferencia de prensa, integrantes de “Todos somos Tuxt-

RESPONSABILIZARON a Protección Civil Estatal de cualquier incidente que ocurra en los próximos meses.

la”, “Amigos de la Cuenca del Río Sabinal” y “Colonos Unidos por Tuxtla”, hicieron públicas algunas denuncias y omisiones por parte del gobierno estatal y municipal en torno al riesgo que corren las y los habitantes por la mala obra pública, la deficiente de planeación y la contaminación de sus calles y arroyos. Señalaron que por más de 10 años se han acercado a las autoridades con el fin de buscar soluciones conjuntas a esta problemática que año con año deja sin patrimonio a varias familias tuxtlecas, sin embargo, todas las administraciones municipales que han ido y venido durante el tiempo en que han realizado esta labor han sido omisas, siendo la actual, que preside Castellanos Cal y Mayor, la peor de todas. De acuerdo con la presidenta de la Asociación “Amigos de la Cuenca del Río Sabinal”, María Delia Ruíz Torres, desde 2005

han exigido un mayor trabajo por parte del ayuntamiento así como la participación activa de la ciudadanía para evitar la contaminación de las principales calles y avenidas, que deriva en inundaciones, no obstante los resultados no han sido favorecedores. Destacó que el Ayuntamiento no cuenta con un plan emergente ante de las desgracias ocasionadas por las lluvias, ni mucho menos un plan preventivo para evitar afectaciones y salvaguardar la integridad de los ciudadanos. Por lo tanto, explicó, han solicitado apoyo a nivel nacional e internacional para atender las quejas de miles de familias que, preocupadas por los escenarios que se han visto en años anteriores, temen por su seguridad. En este sentido, Jorge Antonio Zuart Moreno, representante de “Colonos Unidos por Tuxtla” dio a conocer que la Conagua ya está demandada ante la Comisión Na-

cional de los Derechos Humanos por su inoperancia y desinterés en el tema. Asimismo, responsabilizaron a Protección Civil Estatal de cualquier incidente que ocurra en los próximos meses, toda vez que se han mostrado indiferentes a las peticiones ciudadanas y poco han hecho ante los encharcamientos, inundaciones y afectaciones en colonias del oriente de la ciudad. “¿Qué esperan?, tal vez, que más embovedados colapsen, que más casas se vengan abajo por los cauces de los ríos; Luis Manuel García Moreno lleva años al frente de Protección Civil estatal y conoce cuáles son los riesgos, pero hasta ahora no ha mostrado interés”, dijo María Delia Ruíz. Finalmente señalaron que la población lo que quiere es ver resultados y no como se invierten millones de pesos en obras inservibles.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

EXPLOTACIÓN, VIOLENCIA Y POBREZA

No es una vida alegre Sin importar la nacionalidad, la edad o el género, quienes se dedican a la prostitución en el estado han visto en este trabajo una salida a las necesidades económicas o en el caso de quienes vienen de otros países, un escape de la violencia, pero también se ven amenazadas por la discriminación social, los abusos y la violación a sus derechos humanos por parte de dependencias estatales y municipales ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

S

in región y sin frontera es el mercado sexual de Chiapas en donde mujeres, hombres y transexuales de distintas edades y nacionalidades salen a las calles, plazas públicas y zonas de tolerancia para ofrecer sus servicios sexuales. Entre estas personas hay menores de edad, jóvenes, adultos e incluso de la tercera edad, quienes buscan obtener ingresos que les permitan contribuir al gasto diario de sus hogares. En su mayoría son mujeres, le siguen las trans y una minoría está conformada por hombres; se estima que más del 40 por ciento son amas de casa y que un número significativo son mujeres indígenas. La oferta sexual en el estado, según datos de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A. C., está compuesta también por mujeres de otras entidades del país como Veracruz, Tabasco y Campeche, y de otros países como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Sin importar la nacionalidad, la edad o el género, quienes se dedican a la prostitución en el estado, han visto en este trabajo una opción para solventar las necesidades económicas que enfrentan. De acuerdo con la presidenta de Brigada Callejera, Elvira Madrid Romero, es en las zonas de tolerancia en donde se presenta el mayor número de violaciones a los derechos humanos de las y los trabajadores sexuales, siendo las autoridades municipales y estatales las que más incurren en actos de explotación y discriminación. En entrevista, destacó que en el caso de Tuxtla Gutiérrez los cobros excesivos e injustificados se han aplicado desde hace varios años y han sido la principal queja de las sexoservidoras, ya que se termina afectando no sólo la remuneración final que obtienen sino también el número de clientes que visita la zona. Y es que, a los clientes se les cobra 20 pesos por visita y cinco pesos por el servicio de sanitarios, en tanto que las trabajadoras sexuales pagan entre 140 y 200 pesos diarios por habitación, 100 pesos por cada revisión médica quincenal, 159 pesos por las tarjetas de control sanitario, 200 pesos por prueba de VIH y 89 pesos la de sífilis; esto aunado a que el sector salud revende los codones

LAS SEXOSERVIDORAS se enfrentan a un ambiente de violencia, machismo, alcoholismo y exclusión social. (Foto: CORTESÍA)

La gran mayoría de las personas que se dedican al trabajo sexual en la entidad son mujeres; se estima que más del 40 por ciento también son amas de casa y que un número significativo son mujeres indígenas

a 1.50 o 2 pesos en la zona, sin contar las pruebas de embarazo que les exigen incluso a las mujeres de la tercera edad. “Todos quieren sacar provecho de las compañeras, les cobran todos los servicios y además no tienen servicio de agua, la que les llega está sucia y es un problema grave de salud”, agregó. Es importante mencionar que en la zona de tolerancia en la capital chiapaneca trabajan alrededor de 120 mujeres, sin embargo, existe un número grande de sexoservidoras que prefiere laborar en las calles, principalmente las del primer cuadro de la ciudad, en donde también se enfrentan a un ambiente de violencia, machismo, alcoholismo y exclusión social. Por la “mala imagen” que dan a la ciudad, algunos grupos ciudadanos han emitido denuncias para que estas sean retiradas de las calles y enviadas a la zona de tolerancia u otros espacios en donde puedan brindar sus servicios “sin dañar la moral de terceros”, no obstante, de acuerdo con autoridades municipales, este es un tema pendiente y hasta ahora no se tiene contemplado algún plan de acción. Elvira Madrid recordó que a partir de que el gobierno del estado facultó al Ayuntamiento el control sanitario de las trabajadoras sexuales, éstas se convirtieron en una fuente de empleo indirecta ya que tienen que gastar en médicos, laboratoristas, enfermeras y en policías.

“Los derechos de las trabajadoras sexuales no son respetados aunque ellas aportan más beneficios que otros trabajadores, las denuncias, sobre todo lo que hemos observado en Tuxtla, ya las hemos dado a conocer a las autoridades competentes pero seguimos sin ver respuesta, hoy precisamente les volvimos a recordar por si ya lo habían olvidado”. CASOS LLEGAN A LA CEDH Este lunes 17 de julio, los hechos presuntamente violatorios a los derechos humanos de las sexoservidoras que se denunciaron a través de las redes sociales fueron radicados a la Visitaduría General Especializada en Atención de Asuntos de la Mujer de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), a cargo de Jakelin Sauza Marín. La Visitaduría de la Mujer acudió al lugar de los hechos para realizar diversas entrevistas e investigar de fondo los casos denunciados. En este sentido, Sauza Marín explicó que se realizan acciones para proteger los derechos humanos de las y los trabajadores sexuales, principalmente de quienes se encuentran en mayor vulnerabilidad de discriminación social. Finalmente, señaló que diversas Organizaciones de la Sociedad Civil, activistas y funcionarios públicos han sostenido reuniones de trabajo con esta dependencia a fin de crear y mejorar los mecanismos de protección a los derechos humanos de este sector.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

Si metes la pata no es culpa de tus padres ni de tus profesores, así que no lloriquees por tus errores y aprende de ellos”

VOCES

Bill Gates

En la mira

El palo que habla

Héctor Estrada

Jorge Mandujano

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

L

as denuncias hechas por el diputado federal Guillermo Santiago, como parte de su “Gira contra la Corrupción”, han puesto el dedo sobre las llagas que aún se mantienen en carne viva. Uno de los casos más escandalosos tiene que ver con el turbio manejo de recursos al interior de la Secretaría de Educación en la entidad chiapaneca donde el rezago y deterioro en la infraestructura escolar simplemente no concuerda con los millonarios presupuestos asignados por la Federación. El ejemplo más indignante tiene que ver con la escuela “Secundaria del Soconusco” que, de acuerdo a las evidencias fotográficas expuestas por el legislador presenta actualmente un grave deterioro en materia de mobiliario, espacios y servicios básicos escolares. Todo pese a que en 2016 le fue asignado un presupuesto equivalente a los seis millones 191 mil 869.73 pesos, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, aprobado por el legislativo federal. La escuela no ha tenido mejoras evidentes en los últimos años. Las bancas están ya desarmadas, oxidadas, sin respaldos e incompletas; ya de construcción de nuevos espacios ni hablar. Los salones se encuentran en el peor de los deterioros. Entonces, ¿dónde están los más de seis millones de pesos que le fueron asignados el año pasado? ¿Por qué no se ejecutó un presupuesto autorizado que tanta falta hace a esa escuela? El caso de la Escuela Secundaria del Soconusco es el mejor ejemplo de lo que ha sucedido con las escuelas de Chiapas durante los últimos años. Instituciones que, pese a la engañosa publicidad gubernamental, en el mayor de los casos se han mantenido prácticamente en el olvido, sin inversión sustancial para la mejora de infraestructura o mobiliario. Nada distinto a lo que ha sucedido con el resto de los rubros estatales durante los últimos cinco años. Y lo preocupante del caso es que no se trata de un asunto nuevo. A principios del presente año la organización Mexicanos Primero hizo público un análisis cuantitativo sobre la situación de la educación en México donde se dio a conocer que en el estado de Chiapas se habrían desviado

143 millones de pesos del dinero destinado a la educación desde el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE). La agrupación precisó que, de acuerdo a las últimas auditorias federales, Chiapas y el Estado de México comparten el quinto lugar a nivel nacional con la mayor cantidad de recursos desviados, tan solo después de Veracruz (483 mdp), Coahuila (285 mdp), Oaxaca (185 mdp) y Sonora (176 mdp). La entidad chiapaneca alcanzó las cifras más alarmantes en la materia, superando a estados como Jalisco y el Estado de México donde la asignación presupuestal es aún mayor. A lo anterior se suman más de 150 millones de pesos que se adeudan a los docentes de secundarias técnicas. Un monto total que se suma a más de 800 millones de pesos que la Secretaría de Educación simplemente no ha podido comprobar desde los tiempos del ex secretario Ricardo Aguilar Gordillo. Recursos que han quedado en el vacío, silencio y omisión evidente de quienes deberían vigilar y/o denunciar las anomalías latentes. Lo que sucede hoy con la Secretaría de Educación y el turbio manejo de recursos públicos es más que indignante. La corrupción que emana de las evidencias exige a gritos una investigación más profunda sobre el caso Chiapas. La llegada y desempeño de Roberto Domínguez Castellano está hoy en tela de juicio por la innegable complicidad que mantiene sobre las innumerables irregularidades que hoy tienen a la educación en Chiapas dentro de tremendo rezago encrudecido… así las cosas.

El caso de la Escuela Secundaria del Soconusco es el mejor ejemplo de lo que ha sucedido con las escuelas de Chiapas durante los últimos años. Instituciones que, pese a la engañosa publicidad gubernamental, en el mayor de los casos se han mantenido prácticamente en el olvido

Casa curada

P

rimero, se abre el agujero sobre la tierra al centro del patio de la casa; luego, se corretea al gallo hasta que éste cede —sin saber lo que le espera. Más adelante, se le da “trago” en una jícara hasta que se emborrache, a fin de paliarle un poco el dolor y la pena. Luego, se le retuerce el pescuezo, hasta que estira la pata. Posteriormente, se deposita en el agujero que se construyó de antemano al centro del patio, se le rocía más aguardiente, se le echan unas monedas para que atraiga abundancia a quienes la habiten y se cubre bien con tierra y muchas flores. Así se bendice una casa nueva en los ejidos y las colonias pobres de Jiquipilas (en Chiapas). Así la curan. De no hacerlo así, la casa no permitirá el amoroso fluido del aire y las buenas nuevas de puerta a puerta y de ventana a ventana; mucho menos habrá de conceder paz, amor, prosperidad y abundancia a quienes la habiten. Por ello la abuela Delfina nunca se negó cuantas veces fue convidada para asistir como “Madrina de cura” de las casas adonde fuera y en donde estuvieran. —“Es que yo fui Curadora”, afirmaba. —¿Qué era eso, abuela —preguntábamos, en mitad de un camino de brecha, tierra húmeda y ríos y arroyos de indescriptible belleza. —“Pues, hacía todo eso para la buenaventura”, respondía. —O sea, ¿le retorcías el cuello al gallo? — “…Y también a quienes me preguntaban demasiado”, concluía, al tiempo que ordenaba al carretero darse prisa. Una tarde de abril, y ya siendo Madrina la abuela en una inolvidable colonia rural

Ilustración: CORTESÍA

La imparable corrupción educativa en Chiapas

llamada Santa Genoveva, la Curadora extrajo de un costal una gallina negra ya degollada. Cuando se disponía a enterrarla sobre el agujero, al centro del patio de la casa, la abuela interrumpió y le dijo: —¡No es así. Eso no vale! Nadie de nosotros vio cómo cansaste al gallo, o a la gallina, hasta convencerlo de que debía morir para que todos los de la casa “vivieran bien su vida”. La Curadora hizo caso omiso. Echó de cabeza a la gallina sobre el agujero preparado de antemano para el caso y, en el momento en que se disponía a continuar con el ritual, la abuela nos tomó de la mano y nos condujo hacia la carreta. Ordenó al arriero partir de regreso, en el momento en que exclamó: —De prisa, Abundio. No serán mis nietos quienes se lleven el “mal agüero” y terminen por vivir —cuando estén grandes— en una casa preñada por la soledad, la tristeza y el desamparo. Y volvimos al pueblo.

Se abre el agujero sobre la tierra al centro del patio de la casa; luego, se corretea al gallo hasta que éste cede —sin saber lo que le espera. Más adelante, se le da “trago” en una jícara hasta que se emborrache, a fin de paliarle un poco el dolor y la pena


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

Análisis a fondo

Minihistorias del poder y del pueblo

Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Alfredo Palacios Espinosa

Bellas damas de la noche

La cueva de Satanás análisis y opinión no tienen la menor importancia. Son desahogos de analistas e intelectuales, y sólo son visitados por un público reducido, enterado de la temática tratada en el día. En honor a la verdad, artículos, comentarios, columnas de opinión pueden ir o no ir en el periódico. Nadie los extraña. Ni siquiera su autor, El caso del Paso Exprés amerita una investigación tan a fondo como la corrupción atribuida a Javier Duarte de Ochoa – 45,000 millones de pesos, según la Auditoría Superior de la Federación – en el gobierno de Veracruz. Por cierto, este lunes fue extraditado y traído a México a un supuesto Javidu. Nos han acostumbrado tanto a la mentira que de todo dudamos. Y muchos creen que el Duarte de Ochoa traído a México para enfrentar la justicia mexicana no es el auténtico ex gobernador, sino un doble y que el amigo del presidente está ya a salgo gozando der cabal salud y libertad en algún lugar del mundo que podría ser Londres. Qué pena que llegue uno a estas conclusiones, pero es que ya no hay credibilidad, no hay confianza, no hay fidelidad. Por lo demás. Todo el mundo consciente y enterado espera que en el caso de la tragedia de El Paso Express se realice una acuciosa investigación. Y se castigue a los responsables y a los culpables sean amigos o no de la casa presidencial. El hecho de que Ruiz Esparza sea mantenido en el puesto le daña mucho al presidente, quien – esperamos – se dé cuenta. Le daña tanto como la corrupción de su amigo Duarte de Ochoa, independientemente de que éste sea juzgado y quizá condenado. Y es que es mucho dinero el que está desaparecido o en las cuentas oscuras, escondidas, del ex gobernador y de sus amigos.

Hay que tomar en cuenta que, en las empresas periodísticas, quienes confeccionan el periódico sólo consideran como noticias que vale la pena destacar, importantes o muy importantes, las que incluyen en su primera plana

E

l licenciado Enrique Lara, el famoso Panyú, quien fuera diputado, y orador en época de gobierno de Efraín Aranda Osorio fue famoso por ser enamorado y poseedor de una voz fuerte y gruesa. Con frecuencia visitaba el Íntimo de Emma Luna o el cabaret de la María Jedionda, los dos únicos centros que existían contra la tristeza con mujeres de la vida galante, en los años cincuenta: A uno de estos, en que el lugar estaba silen-

Ilustración: CORTESÍA

S

ocavón es ya un término que quedará grabado en la tétrica historia de la irresponsabilidad y la corrupción con que se desempeñan influyentes miembros de la clase política mexicana y poderosos contratistas de obras públicas Socavón, cueva que se forma por el hundimiento de la tierra y, en el caso que nos ocupa, por el colapso de una presuntamente indomable, fuerte, carpeta asfáltica (así nos la vendió el secretario de comunicaciones y transportes), que duraría si no la eternidad, si por lo menos cuatro décadas. Pero que colapsó impulsada por la corrupción de tirios y troyanos. Si la llamada Estela de Luz construida casi a las puertas del Bosque de Chapultepec y el Paseo de la Reforma, medio construida para servir de nada en la administración de Felipe Calderón, fue bautizada por la voz popular como un monumento a la corrupción, el socavón del Paso Exprés de la carretera México-Acapulco es ya el avatar del cinismo en la muy cuestionada, por diversos sectores, administración del presidente Peña. Y como en muchos de estos casos vergonzosos y que incriminan a personalidades de la clase política, involucradas con el tema de la construcción de caminos y puentes, mientras columnistas y analistas de diversos medios informativos impresos, si no es que de todos, continuaron haciendo presión para que el secretario de Comunicaciones y Transportes presente su renuncia por ser el más importante responsable de la tragedia en Paso Express, los dos rotativos más influyentes y que imponen la agenda periodística diaria – El Universal y Reforma – no incluyeron, este lunes, el tema de la tragedia del Paso Exprés en su página frontal – el Home - y lo trasladaron a páginas interiores, a espacios intrascendentes. Curioso, sospechoso. ¿Verdad? Hay que tomar en cuenta que, en las empresas periodísticas, quienes confeccionan el periódico sólo consideran como noticias que vale la pena destacar, importantes o muy importantes, las que incluyen en su primera plana, Esas son las que realmente valen la pena. En las páginas interiores, la información, las noticias, sólo son “relleno” de los espacios que dejan libres los anuncios, la publicidad, los avisos y la propaganda. Los espacios de

cioso porque había poca clientela, llegó una noche diciendo con su voz estentórea: –¡Buenas noches, bellas damas de la oscuridad de este alegre centro que aleja la tiricia y nos llena el alma de muchas ganas de vivir! ¡Llegó su querido Panyú, esta noche no podré gozar de sus caricias porque ahora le toca a la Ame, para que mañana amanezca chiflando como Jilguerito! ¡Ay, ay, yay! ¡Y sírvanme bien porque soy sus padre, cabrones!


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

COMARCA

El que manda debe oír aunque sean las más duras verdades y, después de oídas, debe aprovecharse de ellas para corregir los males que produzcan los errores” Simón Bolívar

MARTA LAMAS PRESENTA

El fulgor de la noche La autora pone sobre la mesa de debate uno de los temas más señalados a nivel nacional y que por supuesto afecta a Chiapas; invita a la reflexión y destaca la victimización de las miles de mujeres que ejercen el trabajo sexual en las calles ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

a antropóloga mexicana e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México adscrita al Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), Marta Lamas, visitó Tuxtla Gutiérrez este lunes 17 de julio para presentar el libro “El Fulgor de la noche: El comercio sexual en las calles de la Ciudad de México” en el que la autora destaca los motivos que llevan a miles de mujeres mexicanas al trabajo sexual y redacta las complejidades del sexoservicio en las calles de la capital del país. Acompañada por la presidenta de Elvira Madrid de Brigada Callejera ‘’Elisa Martínez’’A.C, la directora del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA, Patricia Uribe Zuñiga y Arturo Alfaro Castellanos, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la autora destacó la violencia y los prejuicios sociales que envuelven al sexoservicio en el país y, durante una charla de aproximadamente dos horas, compartió las experiencias que obtuvo al convivir con mujeres de distintas edades que durante años se han dedicado al

comercio sexual. La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dio a conocer que una de las preocupaciones más grandes que le dejó esta vivencia fue el discurso social que condena al comercio sexual como un mal absoluto e invisibiliza a los clientes, como si no fueran parte de este problema social al que se han visto orilladas a entrar miles de mujeres. Señaló que con el paso de los años se ha formado una barrera que impide ver la violencia económica estructural que impulsa a las mujeres al trabajo sexual, aunque también reconoció que muchas se encuentran en el rubro por mero placer y en otros casos, son adolescentes o jóvenes que son enganchadas “por amor” por quienes se denominan padrotes. Una de los señalamientos más reiterativos de la autora fue que las ganancias del trabajo sexual son la principal razón por la que es el “mejor trabajo para una mujer”, y especificó que si bien no lo es para todas (hablando de las que tienen la oportunidad de terminar una carrera) sí lo es para aquellas que

LA AUTORA destacó la violencia y los prejuicios sociales que envuelven al sexoservicio en el país.

LAMAS afirmó que algunos de los factores que alimentan la violencia y el peligro para las trabajadoras sexuales son las omisiones e incongruencias que tienen las actuales legislaciones. (Fotos: OSIRIS AQUINO)

MARTA LAMAS, antropóloga mexicana e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México adscrita al Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

únicamente estudian la primaria o aquellas que huyen de sus lugares de origen por la pobreza extrema. La mayoría de ellas, aseguró, hacen una valoración minuciosa del mercado laboral y terminan eligiendo la estrategia de vender servicios sexuales para ganar dinero, poder independizarse o pagarse una carrera universitaria. “Siendo trabajadoras domésticas estas mujeres obtienen un salario de aproximadamente 70 pesos diarios por 12 horas de trabajo, mientras que en el comercio sexual ganan hasta 500 pesos por tres horas de trabajo, tienen más posibilidades de llevar más dinero a casa y tienen tiempo libre para convivir con sus hijos”. Algunos de los factores que alimentan la violencia y el peligro para las trabajadoras sexuales son las omisiones e incongruencias que tienen las actuales legislaciones, que además de discriminarlas por ganar dinero a cambio de favores sexuales las tachan de ser sucias o impuras, lo que llamó hipocresía social porque en todo caso que una mujer se venda libremente, con todos los riesgos que

implica hacerlo sola, no las hace ni más ni menos. Asimismo, puntualizó la necesidad de crear acciones y políticas públicas para garantizar los derechos humanos de las trabajadoras sexuales a nivel nacional, así como la necesidad de difundir que en la Ciudad de México ya se reconoce legalmente el trabajo sexual en la vía pública como un trabajo no asalariado.

Una de las preocupaciones más grandes que le dejó esta vivencia fue el discurso social que condena al comercio sexual como un mal absoluto e invisibiliza a los clientes, como si no fueran parte de este problema social al que se han visto orilladas a entrar miles de mujeres


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

¿QUIÉNES SON?

Los quebrantaleyes Aunque los códigos penales Federal y para el Estado de Chiapas tipifican la diversidad de prácticas ilícitas en las que se puede incurrir, especialistas consideran que además de contar con la legislación adecuada, es indispensable la constante voluntad de la autoridad para aplicar, sin sesgos, la ley. A continuación te presentamos a los potenciales infractores de la legislación electoral JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

C

iudadanos, ministros o líderes de culto, integrantes de los órganos electorales, funcionarios partidistas o públicos, partidos o agrupaciones políticas, organizaciones, notarios y las personas extranjeras son contemplados por la ley como potenciales infractores de la legislación electoral. Los códigos penales Federal y para el Estado de Chiapas tipifican la diversidad de prácticas ilícitas en los que cada uno de estos personajes puede incurrir y que, de acuerdo con especialistas, es usual que se incrementan durante las campañas electorales. Los investigadores Alejandro E. Lerma Kirchner, Sergio Bárcena Juárez y Romeo Vite López coinciden en que la finalidad de estas prácticas es condicionar el voto popular mediante elementos de control de organizaciones gubernamentales y privadas, además de otros medios de inducción del voto en forma indirecta utilizando formas tecnificadas de información y mensajes políticos a través del uso de los medios de comunicación masiva. Ahora bien, ¿qué dice la legislación? DE LOS CIUDADANOS Los analistas, en su libro “Marketing Político”, hicieron un minucioso estudio del Código Penal Federal. Hallaron que de los artículos 403 al 407 se describen los delitos en materia electoral que durante la jornada pueden cometer ciudadanos, ministros de culto, integrantes de los órganos electorales, dirigentes, candidatos y representantes de partido, así como los mismos funcionarios públicos. En el caso de los ciudadanos, se especifica (artículos 403 al 411) que se considera delito votar sin cumplir con los requisitos exigidos por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (se debe aparecer en la lista nominal, presentar su credencial para votar con fotografía sin alteraciones; y tampoco se debe estar impedidos para el ejercicio de los derechos políticos por sentencia alguna). Asimismo, votar más de una vez en la misma elección; hacer proselitismo o presionar a los electores el día de la jornada electoral; obstaculizar o interferir en la votación, el escrutinio o el cómputo; recoger sin causa legal las credenciales; mediante pago, dádiva o promesa de dinero o recompensa, solicitar

votos; violar la secrecía del voto; votar o pretender votar con credencial de otra persona; organizar reunión o traslado de votantes el día de la jornada electoral; introducir o sustraer de las urnas ilícitamente boletas electorales; levantar encuestas el día de los comicios; e impedir en forma violenta la instalación de una casilla. El ciudadano también incurre en un delito si proporciona documentos e información falsa para obtener la credencial para votar; altera o hace uso indebido de la credencial para votar; si modifica el registro de electores y los listados nominales; y si expide ilícitamente credenciales para votar. EN LO LOCAL Ahora bien, al replicar el ejercicio de Lerma, Bárcena y Vite al ámbito local, con el Código Penal para el Estado de Chiapas, se constata que éste aborda los delitos electorales en su Título Vigésimo Sexto. Menciona (artículos 481 al 492) que pueden cometer delitos electorales cualquier persona, funcionarios electorales o partidistas, así como candidatos y servidores públicos. En el artículo 481 estipula que comete un ilícito el ciudadano que vote a sabiendas de que no cumple con los requisitos de ley; o lo haga más de una vez en una misma elección. En coincidencia con el código federal en la materia, indica violaciones a la ley ya sea por medio del uso de la violencia física o moral, el día de la jornada electoral. Incurre en ello quien induzca o haga proselitismo a favor de un partido o candidato entre los electores; obstaculice o interfiera en los actos preparatorios de la elección, el desarrollo normal de las votaciones, el escrutinio y cómputo, el traslado y entrega de los documentos públicos electorales, los cómputos estatales, distritales o municipales o el adecuado ejercicio de las tareas de los funcionarios electorales. Asimismo, quien solicite votos por paga, dádiva, promesa de dinero u otra recompensa; pida o recoja con o sin autorización, sin causa prevista por la ley, las credenciales; vote o pretenda votar con una credencial de elector de la que no sea titular; altere o modifique las boletas; haga o coaccione encuestas; impida con o sin violencia y sin causa justificada, la apertura o cierre de la votación o afecte el normal funcionamiento de la casilla.

Es delito también ostentarse como funcionario electoral en cualquier lugar o ante cualquier persona sin tener esa calidad; violar paquetería electoral; recibir o destinar dinero o apoyos en especie a favor de algún precandidato, candidato o partido político. También lo es aprovecharse de su posición jerárquica o de poder (relaciones laborales u otra que implique subordinación) para obligar de manera expresa a la abstención o emisión del voto a favor de determinado partido o candidato. MINISTROS Y LEGISLADORES El artículo 404 del Código federal define los delitos que pueden ser cometidos por los ministros de culto; estipula que se les impondrá hasta 500 días multa si en el desarrollo de actos públicos propios de su ministerio, inducen expresamente al electorado a votar en favor o en contra de un candidato o partido político, o a la abstención del ejercicio del derecho al voto. En el caso del código estatal, el artículo 482 establece la misma pena para la misma acción, ya sea que se “induzcan de manera pública o privada al electorado”. En el caso de senadores o diputados electos, el Código del país (artículo 408) establece que

es delito que no se presenten sin causa justificada a desempeñar su cargo en un término de 30 días; y en el de servidores públicos (artículo 412) el aprovechar de forma ilícita fondos, bienes o servicios a su disposición debido a su cargo. El Código de la entidad no habla de estas figuras. INTEGRANTES DE ÓRGANOS ELECTORALES El artículo 405 de la legislación federal se enfoca de manera exhaustiva en aquellos delitos que integrantes de los órganos electorales pueden cometer. Si se habla del contexto local, el Código en la materia aborda estos supuestos en su Capítulo III (artículo 483). Las coincidencias son las siguientes: • Alterar, sustraer, destruir o hacer uso indebido de los documentos del Registro Federal de Electores. • Abstenerse de cumplir sus obligaciones electorales. • Obstruir el desarrollo de la votación sin causa justificada. • Alterar los resultados electorales. • Impedir la entrega de documentos oficiales sin causa justificada. • Presionar o inducir a votar por candidatos o partido determinado. • Instalar, abrir o cerrar una casilla fuera de tiempo y formas legales. • Instalarla en un lugar distinto al


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

legalmente señalado o impedir su instalación. En el Código estatal se habla de quien lo haga “por medio de la violencia física o moral”. • Expulsar de la casilla, sin causa justificada, a representantes partidistas o coartar sus derechos legales. En el Código Federal se habla de conocer condiciones o actividades contra la libertad y secreto del voto y no tomar las medidas para que cesen. Sería equivalente con la local que dicta que comete un delito si permite o tolere la introducción en las urnas ilícitamente una o más boletas electorales. • Parafraseando el código del país, permitir o tolerar que un ciudadano vote sin los requerimientos de ley o que en las urnas se introduzcan ilícitamente boletas electorales; en la local dice a la letra: “El día de la jornada electoral viole de cualquier manera, el derecho del ciudadano a emitir su voto en secreto”. • Difundir noticias falsas sobre la jornada electoral. FUNCIONARIOS PARTIDISTAS Y PÚBLICOS Los artículos 406 y 407 del Código federal se detienen a tipificar las acciones delictivas en las que incurrirían funcionarios partidistas —como dirigentes, candidatos y representantes—, o públicos, respectivamente. Lo mismo que los 484 y 485 para los partidistas; y del 487 al 492 para los públicos, del Código del estado. En el caso de los funcionario partidistas, en ambos códigos se les considera infractores si presionan o inducen a votar o a

la abstención por candidatos o partido determinado en la casilla; distribuyen propaganda durante la jornada; sustraen, destruyen, alteran o hacen uso indebido de documentos electorales; obstaculizan la votación o ejercer violencia sobre los funcionarios electorales sin causa justificada; difunden noticias falsas sobre los comicios y sus resultados; e impiden con violencia el desarrollo de la elección. Sólo en lo concerniente a lo local, se considera que los funcionarios partidistas incurren en delitos si: • Obtienen o utilizan fondos o bienes de cualquier naturaleza, para su campaña electoral, cuya procedencia legal no haya sido demostrada ante las autoridades administrativas electorales competentes. • Consienten en el desarrollo de las campañas electorales el empleo de símbolos distintivos, signos, emblemas o expresiones verbales o escritas que injurien a las autoridades, a los demás partidos políticos o candidatos o que tiendan a incitar a la violencia o al desorden • Utilice a su favor en los actos de propaganda y proselitismo político, de campaña, los programas públicos de carácter social. • Implemente mecanismos de cualquier naturaleza, con la finalidad de ocultar información a la Comisión de Fiscalización Electoral sobre el uso y destino que haya dado a los recursos públicos empleados para sus actividades permanentes y de campaña. • Utilice para fines personales, los recursos públicos destinados para el sostenimiento de activi-

Ciudadanos, ministros o líderes de culto, integrantes de los órganos electorales, funcionarios partidistas o públicos, partidos o agrupaciones políticas, organizaciones, notarios y las personas extranjeras son contemplados por la ley como potenciales infractores de la legislación electoral dades ordinarias del partido político al que pertenezca, así como aquellos consignados para la realización de actos proselitistas y de campaña, salvo viáticos, alimentos y transportación u otros relacionados de manera directa. Ahora bien, en ambos códigos se establece que los funcionarios públicos cometen delito si obligan a sus subordinados a votar a favor de partidos o candidato determinado; condicionan la prestación de un servicio público, cumplimiento de programas o realización de obras públicas al voto en favor de alguna fuerza política o representante determinado; destinar fondos, bienes o servicios que están a su disposición, en apoyo a un partido político o contendiente electoral.

No obstante, el código estatal también sanciona a aquellos que sin causa justificada, “no proporcionen en tiempo y forma la información que le sea solicitada por una autoridad electoral en ejercicio de sus funciones relacionadas con el proceso electoral”. LOS ESPECIALISTAS En su libro, Lerma, Bárcena y Vite asientan lo curioso que resulta que la mayor parte de los delitos tipificados en el actual Código Penal federal se refieren a la fase de la jornada electoral, y poco se abordan aquellos que antes del sufragio afectan de alguna manera la intención del voto, tales como la desinformación, el acceso inequitativo a los medios de comunicación, compromisos y presiones del corporativismo. Atribuyen muchas de estas conductas ilícitas a “la creatividad humana” y resaltaron la necesidad de que el Derecho vaya por delante de esta inventiva viciosa en materia electoral, a fin de que se norme en forma integral todo aspecto relacionado con la democracia y el bien común; para lograrlo es fundamental, destacaron, la detección oportuna de acciones injustas que atentan contra la libre, documentada y razonada expresión de voluntad política de los ciudadanos. “Se debe tener muy en cuenta que la mejor de las leyes no tiene efecto alguno si no se aplica; además de contar con la legislación adecuada, es indispensable la presencia de la constante voluntad de la autoridad para aplicar, sin sesgos, la ley”, coincidieron.


10

COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

MONEDA

Roma fue la primera civilización en estampar el rostro de una persona viva en una moneda

#SabíasQue?

INFRA, INFRA, ¿INFRASTRUCTUR?

Mejor aprende a hablar bien inglés Dominar este idioma es cada vez más indispensable en el mundo de los negocios. Sin embargo, los mexicanos lo hablan poco y mal, y han perdido oportunidades por ello PORTAVOZ / AGENCIAS

Según una encuesta realizada por Ipsos Global Public Affairs para Reuters, más de un cuarto de trabajadores en 26 países aseguró que su trabajo implicaba tener que estar en contacto con personas de otras naciones

Infrastotor… infrastutu, infrastructur...”, leía un discurso que se convertiría en trabalenguas mientras se balanceaba de un lado a otro. En 2008, cuando aún era gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto se subió al podio en una reunión de la World Future Society, una comunidad internacional que busca el estudio del futuro, para dar un discurso en inglés. Pese a que aclaró no conocer bien el idioma, se aventuró a leer unas hojas en las que la pronunciación y las veces que se trabó, hacían que el mensaje fuera indescifrable. A partir de que fue dado a conocer el video cuando aún era candidato a la Presidencia, se volvió tendencia en redes sociales y se hizo patente que en ese entonces no dominaba precisamente el inglés. Él no perdió oportunidades laborales, pero podría considerarse una excepción. En México, 60 por ciento de los mexicanos ha perdido alguna opción de trabajo por no saber inglés. En el país, el dominio de este idioma es cada vez más importante. Lo es tanto que es un requisito que si no se cumple puede hacer perder un trabajo. De acuerdo con un sondeo realizado en México por la escuela online de inglés ABA English, 60 por ciento de los mexicanos ha perdido empleos o ascensos por no tener un buen nivel de inglés. Y los mexicanos lo reconocen. 54 por ciento afirma que su nivel de inglés es bajo. “Más de la mitad de encuestados se enfrentan a entrevistas de trabajo en inglés, y reconocen que no tienen un buen nivel”, explica María Perillo, directora académica de ABA English. Por excelencia, es el idioma de los negocios a nivel global. 90 por ciento de los trabajos requieren

que el candidato tenga un dominio, en distintos niveles, del inglés. Así que la necesidad de que los candidatos mexicanos hablen esta lengua se vuelve indispensable, porque ellos, al igual que las empresas, se enfrentan a un mundo que es completamente global. “Para sobrevivir y tener éxito en una economía global, las compañías deben sobrellevar las barreras del lenguaje. Y el inglés será casi siempre el piso común para todas, al menos hasta ahora”, señala Tsedal Neeley, una profesora asociada en la Harvard Business School en un texto denominado Global business speaks english. En México es más común perder oportunidades laborales por no saber inglés que en países como Italia o España. Mientras que en ambas naciones, 39 por ciento asegura haber sido evaluado en este idioma, en México representa más de la mitad de profesionales a los que se les ha requerido demostrar su competencia en inglés, probablemente por la cercanía del país con la más grande nación angloparlante, Estados Unidos. LA EDAD Los más afectados son las generaciones jóvenes, quizá porque a ellos les ha tocado un entorno laboral más competitivo en el que este idioma ya es indispensable. Casi 80 por ciento de los millennials y de la generación X ha visto afectado su carrera profesional por el dominio de este idioma. Los menos perjudicados son aquellos mexicanos que tienen 45 años en adelante, los cuales apenas 45 por ciento asegura haber visto afectadas sus oportunidades laborales por no saber inglés, de acuerdo con ABA English. Es importante decir que para aprender un idioma no hay edad. Y no sólo es un mero dicho para animarte. Varias investigaciones científicas han demostrado que,

LOS MÁS AFECTADOS son las generaciones jóvenes, quizá porque a ellos les ha tocado un entorno laboral más competitivo en el que este idioma ya es indispensable. Foto: CORTESÍA)

contrario a lo que se creía antes, el cerebro es flexible. Se le ha llamado plasticidad cerebral y se refiere a la capacidad que tiene para adaptarse a lesiones y reaccionar favorablemente a nuevas experiencias. Un estudio llamado Does bilingualism influence cognitive aging? demostró que incluso estudiar un segundo idioma retarda la presencia de demencia y mejoró la inteligencia y la capacidad de aprender. MAYOR DEMANDA Pero, ¿por qué ha aumentado la demanda en el dominio del inglés? Puede haber muchas hipótesis. Quizá las nuevas tecnologías y el internet sean las razones por las que este idioma se ha vuelto indispensable para los profesionistas, no sólo mexicanos, sino a escala global. Las hipótesis pueden ser distintas, pero en realidad, 96 por ciento asegura que la demanda de nivel de inglés en su trabajo es cada vez mayor y ha sido en los últimos años cuando ha aumentado. Según una encuesta realizada por Ipsos Global Public Affairs para Reuters, más de un cuarto de trabajadores en 26 países aseguró que su trabajo implicaba tener

que estar en contacto con personas de otras naciones. Aquellos trabajadores en India, Singapur y Arabia Saudita son los más propensos a tener que estar en contacto con colaboradores de otros países en 59 por ciento, 55 por ciento y 50 por ciento, respectivamente. Y de todos aquellos que aseguraron tener que tratar con colegas de otras latitudes, dos tercios (cerca de 33 por ciento) aseguró que el idioma utilizado más frecuentemente era inglés. El segundo idioma era el español, con apenas 5 por ciento. En este sentido, incluso el autoestima de los trabajadores puede verse disminuida. “Cuando los hablantes no nativos de inglés son forzados a comunicarse en inglés, pueden sentir que su valía para la compañía ha sido disminuida, independientemente de su nivel de influencia”, asegura el investigador en el texto publicado para la Harvard Business Review. Por desgracia, es una sensación que no suele desparecer con el tiempo. Cerca de 70 por ciento aseguró, después de dos años de haber sido implementada la política, que todavía experimentaba frustración por ello.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

VIVEN EN EL PELIGRO

20 mil familias riesgo por lluv Especialistas urgen crear mayor cultura de protección civil para reordenar los más de 700 asentamientos peligrosos identificados en estados como Chiapas PORTAVOZ / AGENCIAS

Fotos: ARIEL SILVA

E

n México hay al menos 20 mil familias que se encuentran en riesgo ante los efectos de fenómenos meteorológicos como tormentas y huracanes, al habitar en alguna de las 700 zonas de laderas que se concentran en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla. Especialistas advirtieron que se requiere de una mayor cultura de prevención de riesgos, pero también de una mejor planeación urbana para evitar que la población habite circuitos riesgosos como barrancas o las orillas de ríos, que ante la presencia de algún fenómeno hidrometeorológico representan un peligro. Luis Felipe Puente Espinosa, coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob), comentó que se tienen identificadas las regiones en peligro por pendientes en el país, pero podrían existir más debido a que la población se asienta en zonas alejadas, por lo que se dificulta su registro. “Son mucho más de 15 mil o 20 mil familias que habitan en estas laderas y que estamos mandándoles siempre a los titulares de Protección Civil, recomendaciones de cuidado para la vida de estas personas, sobre todo en temporadas de lluvias. No son desarrollos autorizados por algún alcalde, [son] pequeños grupos de gente que se dedican a la agricultura o a la ganadería y que, de repente, a dos horas de distancia de una comunidad, por caminos de terracería, te encuentras con casas en las laderas”, dijo. Aseguró que en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla se concentra el mayor número de cuestas en donde familias se han asentado desde hace décadas y que una lluvia que permanezca estacionada durante varios días en la misma región puede afectarles más que un huracán a una zona costera, puesto que los ciclones se

EN LOS ESTADOS de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla se concentra el mayor número de cuestas en donde familias se h

pronostican, pero las precipitaciones pluviales cambian su comportamiento constantemente. “Me preocupan siempre estas zonas, porque son laderas habitadas. Ya lo vimos el año pasado en Puebla, en la Sierra Negra, tuvimos deslaves importantes y son porque tenemos una tradición histórica de construir a la orilla de las montañas y de alguna manera estas zonas en la temporada de lluvias se vuelven más riesgosas”, expresó. Para la actual temporada de precipitaciones se esperan seis tormentas tropicales en el océano Pacífico, cuatro huracanes entre categoría uno y dos y seis que pueden llegar a categoría cinco, pero su intensidad dependerá de la temperatura del mar, así como de los vientos; mientras, en el océano Atlántico se pronostican siete tormentas tropicales, dos huracanes categorías uno a dos y dos más intensos que pueden ir de tres a cinco.

Detalló que en las zonas bajas de costa, la población tiene protocolos establecidos sobre las acciones que deben realizarse ante la presencia de un huracán o una tormenta tropical, pero en las zonas de laderas en las montañas prevalece la idea entre los habitantes de que no pasa nada y por ello no tienen definido qué hacer ante una emergencia de este tipo. Puente Espinosa comentó que para atender a la población que habita en las pendientes se están realizando brigadas, integradas principalmente por jóvenes, para que lleguen a las comunidades alejadas y brinden información a los habitantes sobre las medidas de prevención que deben tomar frente a una tormenta. Advirtió que una de las dificultades para informar a la población sobre los riesgos es que no hablan español, por lo que deben difundir las indicaciones en lenguas indígenas. Aseguró que México se encuentra mejor preparado para enfren-

tar los impactos de los fenómenos hidrometeorológicos, puesto que entre 2014 y 2017 se han reducido en más de 60 por ciento los costos económicos y de vidas: “La gente ha aprendido cada vez más y esperamos que siga aprendiendo, entre más cultura tenga la gente, podremos salvaguardar más vidas”. En el mismo periodo se redujeron en más de 70 por ciento los costos por daños a la infraestructura causados por estos meteoros. “Después de Ingrid y Manuel hemos tenido el huracán Patricia, pero ya no tuvimos los mismos daños ni las mismas pérdidas de vida, esto significa que estamos avanzando”. ASENTAMIENTOS IRREGULARES, TOLERADOS POR GOBIERNOS LOCALES Armando Saldaña Flores, director general de Ordenamiento Territorial y Atención a Zonas de Riesgo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Te-


AL CENTRO 13

s MARTES 18 DE JULIO DE 2017

s en vias EN CUANTO a los asentamientos irregulares en zonas de laderas, comentó que la reubicación de estas poblaciones es difícil, porque se debe convencer a la gente de abandonar su lugar de origen.

Refirió que, según el Inegi, más de 60 por ciento del territorio del país es susceptible de sufrir los embates de algún fenómeno natural, ello debido a las condiciones geográficas. En ese sentido, destacó que se han realizado 205 estudios denominados Atlas de riesgos municipales, mediante los cuales los ayuntamientos detectan las zonas de vulnerabilidad y las alcaldías pueden focalizar los esfuerzos de prevención.

han asentado desde hace décadas.

rritorial y Urbano (Sedatu), reconoció que las autoridades locales han permitido a la población asentarse en zonas riesgosas, puesto que han vivido en esas áreas por generaciones; dijo que los tres órdenes de gobierno deben promover que las familias dejen de vivir en laderas, mientras que los gobiernos locales deben notificar a estas poblaciones del riesgo que implica asentarse ahí. “No hay dinero federal, estatal y municipal que alcance para reubicar a toda la población del país que se ha asentado en estas zonas, desafortunadamente las condiciones económicas de esta población no permiten que ellos compren un predio en un lugar más seguro. Son familias que se han ido asentando por generaciones y las autoridades locales no han obligado a la gente a que no lo haga, permiten que se asienten ahí y cuando se presentan los riesgos todos padecemos las consecuencias”, señaló.

REZAGO EN CULTURA DE PREVENCIÓN Luis Miguel Morales, investigador del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México, comentó que aunque se ha avanzado en materia de Protección Civil, prevalecen varios rezagos en cuanto a fomentar una cultura en la materia, sobre todo en estados como Guerrero, Oaxaca, y Chiapas, además, existe una “gran carencia” de recursos en los organismos de protección civil municipales que requieren mayor capacitación y equipo para realizar sus tareas. “Lo que se hace es atender emergencias, pero una vez que ya ocurrió el desastre, hay un rezago. Hay avances sí, pero todavía hay retrasos importantes, la cultura de la prevención no ha permeado totalmente en la población mexicana, no solamente debido a falta de recursos y de programas específicos, sino también en los diferentes nive-

les educativos, cómo debe actuar la población ante un desastre”, indicó. En cuanto a los asentamientos irregulares en zonas de laderas, comentó que la reubicación de estas poblaciones es difícil, porque se debe convencer a la gente de abandonar su lugar de origen, pero además no hay suficientes sitios para reubicar a toda esta población. “No hay suficientes espacios para que esta gente se asiente, no es tan fácil de resolver este problema, a pesar de que hay voluntad del gobierno para hacerlo, el mejor elemento para disminuir la vulnerabilidad es quitar a las personas de las zonas de riesgo, pero es un problema complicado”. MAYOR PLANEACIÓN URBANA Lorena López, directora de Investigación Social de la organización TECHO, resaltó que se requiere de mayor planificación urbana, así como de información sobre los asentamientos irregulares en zonas riesgosas: “No podemos conocer cuál es la magnitud del problema, desgraciadamente no contamos con información sobre los asentamientos humanos irregulares en situación de pobreza y, por tanto, no podemos pensar en que las políticas públicas que se hacen puedan ser eficientes”. Comentó que además del peligro que implica asentarse en zonas de laderas, estas comunidades también presentan condiciones de

En los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla se concentra el mayor número de laderas en donde familias se han asentado desde hace décadas y donde, además, existe una “gran carencia” de recursos en los organismos de protección civil municipales que requieren mayor capacitación y equipo para realizar sus tareas pobreza, lo cual hace que los fenómenos naturales se conviertan en “riesgos latentes”. “Aunque falta cultura de prevención, muchas veces ésta no se desarrolla por falta de ganas de la población, sino porque no hay otras opciones para buscar donde asentarse, no hay opciones para adquirir mejoras para vivienda”, expresó.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

#SabíasQué El compositor español Jaime Nunó Roca, a quien se recuerda en su 109 aniversario luctuoso que se cumple hoy, trascendió por ser el autor de la música del Himno Nacional Mexicano.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

COLORES DEL CENTRO COLETO

Historia de libertad a 102 aNos

El día 15 de agosto de 1915 la profesora María Adelina Flores y el ingeniero Carlos Z. Flores fundaron “La Enseñanza”, institución educativa de la que egresaron mujeres y hombres de pensamiento humanista


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

COLORES

ARIEL SILVA / PORTAVOZ

E

l 15 de agosto de 1915 la profesora María Adelina Flores y el ingeniero Carlos Zacarías Flores García fundaron “La Enseñanza”, institución educativa de la que egresaron mujeres y hombres de pensamiento humanista y libre. El edificio que albergó a este centro educativo, considerado como uno de los más importantes de Chiapas, fue construido en 1908 por Flores García bajo el modelo del tratado de Vignola, lo que caracterizó su estilo constructivo e impuso el sello a San Cristóbal de Las Casas desde fines del siglo XIX hasta principios del XX. En su época, fue uno de los inmuebles más reco-

nocidos del centro de la ciudad. “La Enseñanza”, que permaneció abierta hasta 1986, formó más de 60 generaciones de maestros. Durante casi tres décadas permaneció cerrada y fue hasta el año 2006 cuando la Asociación Cultural Na Bolom la adquirió con recursos etiquetados del Congreso a través de la Comisión de Cultura. Hoy, el edificio forma parte del proyecto ciudadano “La Enseñanza Casa de La Ciudad” y sigue siendo administrado por la Asociación Cultural Na Bolom. A partir del año 2013, luego de una restauración cuidadosa, pudo abrir sus puertas. Desde entonces continúa ofreciendo actividades culturales, académicas y humanistas para todo el público.

El edificio, que albergó a la Escuela Normal “La Enseñanza”, fue construido en 1908 por el ingeniero Carlos Z. Flores

Fotos: ARIEL SILVA

16


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

COLORES

Cartelera

17

CULTU RAL JULIO LA PUERTA ABIERTA Taller de actuación para adolescentes y niños Martes y jueves 17:00 hrs. Impartido por Andrés López Latin rumba aeróbica Lunes y miércoles 20:30 hrs. Impartido por Andrés López Danza polinesia Lunes y miércoles 17:00 y 18:00 hrs. Impartido por María José Palacios Danza contemporánea Martes y jueves 18:30 hrs. Lunes y miércoles 16:00 hrs. Impartido por Marihana Zárate Entrenamiento de voz (actores y no actores) Martes y jueves 20:00 hrs. Impartido por Sven Merzbach 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote. TELAR TEATRO Mundano Astrid Breiter y Luz Martínez En permanencia 19:00 hrs.

Exposición de fotografía de Mariauxilio Ballinas 21 de julio 19:00 hrs. Casa ciudadana 2da. Sur #2389 esquina 23 Pte. Fraccionamiento Santa Elena GALERÍA RODOLFO DISNER

El edificio forma parte del proyecto ciudadano “La Enseñanza Casa de La Ciudad” y sigue siendo administrado por la Asociación Cultural Na Bolom

Entonces escribo, taller de escritura-terapia 22 de julio 17:00 hrs. 23 de julio 10:00 hrs. 4ta. Nte. Pte. #342


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

PONER EN PALABRAS LO INNOMBRABLE

La Biblioterapia, lectura vs drogas

RECOMENDACIÓN CINEMATOGRÁFICA “El Hombre Mosca (Safety Last)” (1923) - Fred Newmeyer La obra maestra de Harold Lloyd. La escena del genial cómico escalando un edificio supone uno de los momentos más grandes del cine mudo, y su clímax -Harold colgado de las manillas del reloj- sigue siendo una de las escenas estelares de la historia del séptimo arte.

Un tratamiento busca que las personas adictas puedan nombrar aquello que les está doliendo y sus alegrías PORTAVOZ / AGENCIAS

S

“2001: Una Odisea del Espacio (2001: A Space Odyssey)” (1968) - Stanley Kubrick

Foto: CORTESÍA

i total, la libertad que buscas allá fuera es la misma que mantiene tu alma encerrada”, escribió un drogadicto durante una de las sesiones de biblioterapia que el centro público Portal Amarillo organiza en Montevideo para ayudar a la desintoxicación. En 2013, este poeta, que prefiere mantenerse en el anonimato, pesaba 40 kilos, vivía en la calle y comía de los contenedores de basura. Ahora, es capaz de alimentar a su mujer e hijo gracias al salario de su trabajo. Este uruguayo es uno de los muchos pacientes que se ha sentado alrededor de la mesa ovalada de madera de la biblioteca que regenta la psicóloga Cristina Deberti en esta institución pública uruguaya para someterse a una terapia grupal de biblioterapia. En la sesión se presentan “distraídamente” sobre la mesa revistas divulgativas, libros de historia, relatos y varias fotocopias de textos diversos. Durante los primeros minutos, para romper el hielo entre la docena de pacientes, se habla sobre el clima o algún otro tema liviano, hasta que uno de los pacientes se decanta por ojear uno de los extractos literarios.”Entonces, pregunto si eso le interesa, si podemos leer eso y así, de manera espontánea, empieza la terapia”, explicó a Efe la psicóloga Deberti. La terapeuta señaló que “el texto es un pretexto para que ellos puedan poner en palabras lo innombrable”, ya que se trata de personas que en ocasiones hasta ni saben leer, pues nunca terminaron la educación primaria. “Son pacientes que tienen dificultad para simbolizar, para poner en palabras afectos, emociones, dudas o temores”, pero que a través de un texto pueden tomar “prestadas” palabras de un autor “para nombrar algo que no sabían qué nombre ponerle, como la angustia, el dolor psíquico, las emociones y el miedo”. Esta terapia se basa en el psicoanálisis, aunque Deberti insiste en que no existe una metodología única y pone en “valor la palabra, tanto por su ausencia como por su presencia”. Tampoco se trata de racionalizar o entender el texto, que puede ir desde un artículo sobre motores de autos hasta una historia sobrenatural, sino de saber “qué

EN ESTOS tratamientos también tienen cabida los videos, los audiolibros e incluso las canciones.

evoca o provoca” lo leído, pues es algo “intuitivo y vivencial”.”El proceso de simbolización ayuda a la salud mental, evita la puesta en acto de determinadas conductas. Es decir, a mayor simbolización, mayor espacio psíquico, mayor cantidad de palabras, menos actuación, menos actos violentos, menos conductas desajustadas”, sostiene la médica uruguaya. En estos tratamientos también tienen cabida los videos, los audiolibros e incluso las canciones. “La poesía es un objeto sonoro en sí, que siempre da resultado. Cuando la sesión está complicada y hay falta de concentración, recurro a la poesía y siempre funciona”, expresó la también licenciada en Bibliotecología. Según la especialista, el factor “mágico” que tiene en sus sesiones el verso o la prosa “no es solo porque es un objeto sonoro que suena lindo, sino porque es breve y como los pacientes tienen ansiedad por la abstinencia, cuando algo es corto ellos pueden tomarlo sin problema”. Con respecto a las creaciones líricas que los drogodependientes escriben en este taller, detalló que tratan sobre “qué les está pasando, cómo se sienten y qué piensan”. “Es muy interesante, porque están nombrando aquello que les está doliendo y sus alegrías, que es el objetivo de la biblioterapia”. A las sesiones de 45 minutos asisten dos veces por semana los internos del área residencial del Portal Amarillo y una vez por semana los pacientes de un centro

diurno y de un ambulatorio policlínico. Todos vienen al Portal Amarillo “por voluntad propia, en busca de un tratamiento” para desengancharse del alcohol, la cocaína o la pasta base, entre otras drogas. Este tratamiento es una de muchas actividades que ofrece el Centro Nacional de Información y Referencia de la Red de Drogas de Montevideo. Deberti subrayó que una de las cualidades que muchos de los asistentes resaltan es “el aumento de vocabulario” y cómo eso les ayuda para dar una mejor impresión en las “entrevistas laborales”, ya que según ella “en la calle manejan un grupo reducido de palabras”.

Son pacientes que tienen dificultad para simbolizar, para poner en palabras afectos, emociones, dudas o temores”, pero que a través de un texto pueden tomar “prestadas” Palabras de un autor

La película de ciencia-ficción por excelencia de la historia del cine narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino también del futuro. Hace millones de años, antes de la aparición del “homo sapiens”, unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por último, durante una misión de la NASA, HAL 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar todos los sistemas de una nave espacial tripulada.

“Dos Extraños Amantes (Annie Hall)” (1978) - Woody Allen Alvy Singer, un cuarentón bastante neurótico, trabaja como humorista en clubs nocturnos. Tras romper con Annie, reflexiona sobre su vida, rememorando sus amores, sus matrimonios, pero sobre todo su relación con Annie. Al final, llega a la conclusión de que son sus manías y obsesiones las que siempre acaban arruinando su relación con las mujeres.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

PAíS

No queremos asumir facturas que no son nuestras” Rigoberta Menchú

PARA MANIPULAR OPINIONES

El Gobierno usa bots en redes sociales: Universidad de Oxford

PORTAVOZ / AGENCIAS

M

En México estas herramientas han sido utilizadas contra periodistas, puesto que el Gobierno pone a funcionar tropas que hostigan y atacan a los comunicadores constantemente

éxico está en una lista de países cuyos gobiernos reclutan “soldados cibernéticos” que tienen la capacidad de manipular las redes sociales, de acuerdo a un estudio nombrado “Troops, Trolls and Troublemakers: A Global. Inventory of Organized Social Media Manipulation” de la Universidad de Oxford. Los usuarios de Facebook y Twitter son el blanco principal de esos “soldados cibernéticos”, dice. El análisis realizado por una de las más prestigiadas universidades del mundo indica que hay evidencia de que gobiernos autoritarios o elegidos por la vía democrática utilizan herramientas para “moldear la opinión nacional o audiencias extranjeras”, según los autores del informe presentado en Inglaterra. “Las redes sociales hacen que las campañas de propaganda sean mucho más fuertes y potencialmente más eficaces que en el pasado”, dijo Samantha

Bradshaw, investigadora del Proyecto de Investigación de Propaganda Computacional de Oxford. Incluso, el estudio expone que en México estas herramientas han sido utilizadas contra periodistas, puesto que el Gobierno pone a funcionar tropas que hostigan y atacan a los comunicadores constantemente. Al menos 28 países, entre ellos México, usan esas técnicas en los espacios cibernéticos, detallaron. “No creo que la gente se dé cuenta de cuánto los Gobiernos están utilizando estas herramientas para llegar a ellos, es mucho más oculto”, opinó Bradshaw. Las naciones que utilizan este tipo de herramientas de manipulación son: Argentina, Azerbaiyán, Australia, Baréin, Brasil, China, Ecuador, Estados Unidos de América, India, Irán, Israel, México, Corea, Filipinas, Polonia, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Corea del Sur, Siria, Taiwán, Turquía, Ucrania, el Reino Unido, los Estados Unidos, Venezuela y Vietnam

Foto: CORTESÍA

Durante las pasadas elecciones del 4 de junio, un análisis realizado por los especialistas Edmundo Berumen Osuna y Luis Parra indicó que en el Edomex se recurrió al uso masivo de soldados cibernéticos para tratar de influir en los usuarios de redes sociales a favor de Alfredo del Mazo

LOS GRUPOS que respalda el Gobierno en línea utilizan métodos sutiles.

¿CÓMO LO HACEN? De acuerdo al equipo comandado por Bradshaw, los grupos que respalda el Gobierno en línea utilizan métodos sutiles. Comentan publicaciones de Facebook y Twitter, y hasta envían mensajes directos a la gente. Las cuentas falsas que promueven agendas (como en Serbia), la difusión de información favorable a los gobernantes (como en Vietnam) o la automatización de un software que imita el comportamiento de los humanos (entre ellos Argentina, Filipinas, Rusia, Turquía, Venezuela y México-otra vez-), son otras de las formas que utilizan.

“Los soldados cibernéticos son un fenómeno omnipresente y global”, señaló el grupo de investigadores en su informe. Los Gobiernos estudiaron, durante los últimos años, la forma en que activistas utilizaban las redes sociales, y ahora desarrollan métodos a su favor, según Samantha Bradshaw. “Están utilizando las mismas herramientas y técnicas que los regímenes autoritarios. Tal vez las motivaciones son diferentes, pero es difícil de decir sin la transparencia”, planteó. Ante esto, Bradshaw concluyó que “hay una línea fina entre la libertad de expresión y la censura”.

Priistas no acuden a IEEM por denuncia de Delfina PORTAVOZ / AGENCIAS

La secretaria general del CEN y la dirigente estatal del PRI, Claudia Ruiz Massieu y Alejandra del Moral Vela, respectivamente no se presentaron a la audiencia en el IEEM para responder a la queja en su contra por violencia política en agravio de la ex candidata a la gubernatura del Estado de México por Morena, Delfina Gómez Álvarez. La denuncia fue presentada por integrantes de la organiza-

ción “Mujeres de Hierro” que, en voz de Lorena Villavicencio, adelantó que pedirá al Senado de la República la remoción de la senadora priista Diva Gastelum como presidenta de la Comisión de Género, ya que fue una de las que participó en la denostación a la ex alcaldesa de Texcoco. Villavicencio lamentó que el IEEM no haya llamado a todas las priistas acusadas de violencia política, entre las que están Hilda Flores, senadora; Mariana Benítez Tiburcio, diputada federal; Marce-

la Gómez Salas, subsecretaria de Gobernación; Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo y Martha Hilda González, también diputadas y también Gastelum, “por conductas que violentan políticamente a una mujer”. Dijo además que el INE tiene obligación de sancionar de manera ejemplar este asunto porque suscribió el protocolo para atender la violencia de género y conductas simbólicas, físicas y verbales que busquen desvirtuar la participación de una mu-

LA DENUNCIA fue presentada por integrantes de la organización “Mujeres de Hierro”. (Foto: CORTESÍA)

jer en una contienda electoral. Indicó que el asunto, al quedar sustanciado, deber ser integrado por el IEEM y enviarlo al Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) para que tenga una resolución. Indicó además que de no tener

la respuesta esperada acudirán a otras instancias federales, como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) u organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos- para sentar un precedente en el país.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

PRECISANDO GASTOS

INE revisará si partidos pagaron a los representantes de casilla Dictámenes consideran que el pago es de entre 3 y 4 mdp en los egresos del PAN y PRI en Coahuila; sin embargo, si se descuentan esos gastos, se mantendría el rebase del tope en más del 5 por ciento, lo que argumentaría la nulidad de los comicios PORTAVOZ / AGENCIAS

E El consejero legislativo Jorge López Martín, acusó que al abrir este procedimiento oficioso dejaría a varios partidos que sí registraron sus gastos de representantes en estado de indefensión, pues acusó que algunos partidos que no reportan ese gasto es porque utilizan “dinero sucio”

l Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó iniciar un procedimiento oficioso para verificar si los partidos pagaron o no a sus representantes de casilla, lo que ajustará los gastos de los partidos que fueron fiscalizados de los pasados comicios, en los que se estableció el rebase del tope de gastos de campaña en Coahuila. Por unanimidad, se avaló la propuesta del presidente de la Comisión de Fiscalización, Enrique Andrade, que planteó que se revisen los formatos con los que los partidos argumentaron que no pagaron a sus representantes. Los dictámenes de fiscalización consideraron que por el gasto de representantes de casilla en Coahuila sumaron entre tres y cuatro millones de pesos en los egresos del PAN y PRI en los comicios coahuilenses; sin embargo, incluso si se descuenta los gastos por dicho rubro, se mantendría el rebase del tope en más del cinco por ciento, lo que argumentaría la nulidad de los comicios. Por ello, el consejero Ciro Mu-

rayama advirtió que la conclusión del procedimiento oficioso tendrá repercusión en los gastos de campaña: pues “se sumarán las conclusiones de todo representante que supuestamente trabajó de forma gratuita y no se acreditó a los topes de gastos”. De hecho, el consejero presidente Lorenzo Córdova precisó que una vez que se voten los dictámenes de fiscalización de los comicios en las cuatro entidades, no se tomará en cuenta lo relacionado a los gastos de los representantes de casilla, hasta que se resuelva el procedimiento oficioso. A propuesta del consejero presidente, se fijó un plazo de 24 horas a los partidos para garantizar el derecho de audiencia y que entreguen los comprobantes a la oficialía electoral; sin embargo, se estableció que el procedimiento se resolverá hasta agosto. Nacif planteó que desde la Secretaría Ejecutiva se coordinarán los trabajos para la validación de los formatos, pues se tienen que verificar los datos con el sistema de registro de representantes, el sistema de información sobre la jornada electoral y el propio Siste-

CONSEJO General del Instituto Nacional Electoral. (Foto: CORTESÍA)

ma Integral de Fiscalización (SIF). En ese sentido, Andrade puntualizó que una vez que se recabe toda la información, se le notificaría a los partidos para darles a conocer las diferencias encontradas y darles la oportunidad de que presentan más pruebas, para que finalmente la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) emita su resolución. Al respecto, el consejero legislativo Jorge López Martín, acusó que al abrir este procedimiento oficioso dejaría a varios partidos que sí registraron sus gastos de representantes en estado de indefensión, pues acusó que algu-

nos partidos que no reportan ese gasto es porque utilizan “dinero sucio”, que incluso podrían tener su origen en “apoyos” de Javier Duarte. Por su parte, el representante de Morena ante el INE, Horacio Duarte, reprochó que con el procedimiento oficioso se confirmará el desprestigio del órgano electoral federal. Aseveró que los consejeros electorales no tienen autoridad política ni moral, por lo que manifestó que “lo más digno es que ustedes deben renunciar, deben presentar su renuncia a este órgano, porque le siguen debiendo a la sociedad”.

Acusaciones contra Duarte tienen flaquezas: Abogado “Pretenden abusar de los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero”, dijo el abogado del exgobernador, Marco del Toro, defendiendo su inocencia PORTAVOZ / AGENCIAS

Las acusaciones contra Javier Duarte tienen “flaquezas impresionantes”, y el expediente del caso “denota su plena inocencia”, dijo este lunes Marco del Toro, quien encabezará la defensa del exgobernador de Veracruz. “Vamos a hacer una defensa leal y combativa, ante una acusación que le hemos encontrado flaquezas impresionantes, desde un punto de vista jurídico”, dijo Del Toro, quien también ha defendido a personajes como Elba Esther Gordillo. “El gobierno federal hizo unos planteamientos que respetamos, pero no compartimos, creo que es una acusación que, como siempre, pretenden abusar de los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, en ramas que no corresponden con ello, y

así lo haremos valer a lo largo de este juicio, demostraremos una a una que las imputaciones no tienen sustento”, agregó afuera del Reclusorio Norte, a donde fue trasladado Duarte, para su primer audiencia en México tras ser extraditado desde Guatemala. Cuestionado sobre si confía en la inocencia de su cliente, Del Toro dijo: “Yo me baso en los expedientes, y el expediente denota su plena inocencia”. Del Toro mencionó que se espera una audiencia inicial que dure varias horas, este lunes, y que en ella tomarán la decisión estratégica de pedir o no la duplicidad del término, que les daría 144 horas para reunir indicios a su favor, antes de que el juez determine si vincula a proceso al exgobernador. Cuestionado sobre la esposa de Javier Duarte, Karime Macías, el abogado dijo que ella está atenta a los resultados del proceso

EL PASADO 4 de julio, la defensa jurídica de Duarte ya había adelantado su postura de que la acusación por delincuencia organizada tiene “graves vicios” legales. (Foto: CORTESÍA)

legal, “y dispuesta para que esto camine de la mejor manera”. No aclaró en qué sitio se encuentra ella. El pasado 4 de julio, la defensa jurídica de Duarte ya había adelantado su postura de que la acusación por delincuencia organizada tiene “graves vicios” legales. “No se acredita -ni acaso se intenta probar-, la existencia de una organización supuestamente delincuencial. Mucho menos que ésta actúe de manera permanente o reiterada, requisito sine qua non del delito ilegalmente atribuido al exgobernador Duarte

de Ochoa”, indicó el bufete de abogados Velasquez & Asociados. “La acusación por operaciones con recursos de procedencia ilícita no tiene el menor sustento jurídico, de hecho, está planteada como si fuera un peculado… llama poderosamente la atención el hecho de que la fecha en la que se dice salieron recursos del Gobierno de Veracruz para supuestamente financiar la compra de terrenos ejidales es posterior de aquella en que se compraron supuestamente los mismos”, agregaron.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

No es en las ideas socialistas donde puedan estar las dificultades, es en los errores que cometemos los hombres en cualquier tarea humana, en cualquier tarea revolucionaria” Fidel Castro

SE REFUERZA LA OPOSICIÓN

Gobierno de unidad en Venezuela y huelga general para este jueves PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Las medidas anunciadas por la Mesa de Unidad Democrática buscan convertir el referéndum en un ultimátum al régimen chavista

a oposición venezolana anunció este lunes, al día siguiente de lograr un apoyo masivo entre sus conciudadanos en un referéndum simbólico, que este miércoles sentarán las bases para forjar un Gobierno de unidad —con la incógnita de si incluirá a chavistas críticos— y convocan una huelga general para el jueves. La Asamblea Nacional designará además el martes nuevos jueces para el Tribunal Supremo, según el anuncio del diputado opositor Freddy Guevara. Casi a medianoche del domingo, los rectores que ejercían de garantes de la inédita consulta informaron de que, con el 95% de los votos escrutados, 7,2 millones de personas habían atendido el llamamiento opositor a manifestar su rechazo a la futura Asamblea Nacional Constituyente, que el Gobierno de Nicolás Maduro impulsa, y a respaldar a su vez la conformación de un Gobierno de unidad. “El día miércoles anunciaremos preparativos para conformar un Gobierno

de unidad nacional”, dijo Guevara en rueda de prensa. El domingo se especulaba con que un Gobierno paralelo o en la sombra contaría de antemano con el reconocimiento de potencias internacionales y otros Gobiernos de la región. “Este jueves nos preparamos para un paro cívico nacional de 24 horas”, añadió. Las medidas anunciadas por la Mesa de Unidad Democrática (MUD) buscan convertir el referéndum en un ultimátum al régimen chavista. “La consulta del domingo es una cosa que no tiene ni parámetros ni antecedentes”, advierte la analista política y profesora de la Universidad Simón Bolívar (USB) de Caracas, Colette Capriles. “Era algo entre una elección y una protesta, algo que tal vez se podría llamar una protesta electoral, que sin embargo no puede ser medida ni con los criterios de una ni con los de la otra. A las cosas que haces debes darle un contexto, pero la verdad es que nadie se atrevió a darle un framing adecuado a la manifestación opositora del domingo, ni siquiera a dar señales en términos de manejo de expecta-

Foto: CORTESÍA

La Asamblea Nacional designará además nuevos jueces para el Tribunal Supremo

JULIO Borges, presidente de la Asamblea Nacional, tras la consulta popular.

tivas; todavía el sábado nadie daba ni un centavo por lo que sucedería el domingo”. Se espera que, al completar el escrutinio, se alcance la cota de los 7,5 millones de participantes. Es un número robusto, superior al de los votos obtenidos por el candidato Henrique Capriles en las presidenciales de 2013 y apenas por debajo del clamoroso triunfo opositor en

las parlamentarias de diciembre de 2015, cuando la oposición consiguió 7,8 millones contra 5,6 millones del oficialismo. Pero tampoco fue la goleada que la MUD hubiera querido en un escenario ideal: la meta habría sido entonces superar con holgura la cifra de los 7,5 millones de votos con que Nicolás Maduro obtuvo la presidencia en abril de 2013.

EEUU autoriza 15 mil visados temporales El Departamento de Interior pide que se amplíe el número de visados H-2B para no causar “un daño irreparable” a algunos negocios PORTAVOZ / AGENCIAS

TRABAJADORES en una casa en construcción en Boca Raton, Florida. (Foto: CORTESÍA)

El Gobierno de Estados Unidos anunció este lunes que ha autorizado 15.000 visados adicionales para trabajadores temporales inmigrantes tras “constatar que no hay suficientes trabajadores cualificados y dispuestos de Estados Unidos para trabajos temporales no agrícolas” en el presente año fiscal. Los visados son del tipo H-2B, que no dan estatus de inmigrante y son para trabajos no agrícolas. El anuncio lo hizo el Departamento de Seguridad Nacional tras consultar con el titular del Departamento de Trabajo, Alexander Acosta. El comunicado afirma que los

negocios estadounidenses que necesitan este tipo de trabajadores se arriesgan a “un daño irreparable” si no se amplía el número de visados. “El Congreso me ha dado la autoridad discrecional para dar alivio temporal a las empresas norteamericanas que están en peligro de un daño irreparable debido a la falta de trabajadores temporales”, dice el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, citado en el comunicado. El número de visados H-2B está limitado a 66 mil al año por el Congreso. La mitad de ellos están disponibles en la primera mitad del año fiscal, de octubre a abril, y el resto, más las que no hayan sido utilizadas, en la segunda mitad del año. A fecha del pasado 13 de mayo el Gobierno de Estados Unidos ya había recibido suficientes peticiones de trabajadores temporales inmigrantes como para todo el cupo anual. En total, el Gobierno ha recibido más de 120 mil peticiones de empresas norteamericanas este año, según datos de The Washington Post.

Este tipo de visado es el que se utiliza para contratar empleados de la hostelería en temporadas de alta demanda, por ejemplo, o en la construcción. Los que quieran pedir más trabajadores extranjeros lo pueden hacer desde esta misma semana en este enlace, anuncia el Gobierno de Trump. La decisión chirría dentro de la retórica oficial de un Gobierno que ha hecho de los trabajadores inmigrantes la cabeza de turco de todos los males económicos del país, un discurso que parece haber conectado especialmente con la clase media empobrecida. No es la primera vez que la realidad económica de EEUU provoca estas situaciones irónicas en un Gobierno cuyo lema es “América primero”. El pasado marzo, los viñedos del uno de los hijos del presidente, Eric Trump, pidieron visados para 29 trabajadores extranjeros porque les faltaba mano de obra. El presidente prometió investigar todos los programas de visados que perjudiquen, en su opinión, a trabajadores estadounidenses.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

LUCES

SABOR A NORTE

Nortec Collective y el nuevo bit mexicano Pioneros en la escena musical mexicana, logran fusionar los sonidos estridentes de su nativa Tijuana con la tecnología del siglo 21, tomando las tradicionales trompetas y acordeones y llevándolos a otro nivel


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

LUCES

DISCOGRAFÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

N

Pioneros en la escena musical mexicana, logran fusionar los sonidos estridentes de su nativa Tijuana con la tecnología del siglo 21

Nortec Sampler (1999) Spaced Tj Dub (1999) Nortec UNO (2000) Nortec DOS (2000) Nortec Experimental (2001) Tijuana Sessions Vol. 1 (2001) Tijuana Sessions Vol. 2 (2002) (Por diferencias con el sello Palm Pictures tuvo que ser renombrado como Vol. 3) Tijuana Sessions Vol. 3 (2005)

Fotos: CORTESÍA

ortec Collective es una colaboración musical formada en 1999 en la Ciudad de Tijuana, Baja California (México), quienes mezclan electrónica con elementos e instrumentación de la Tambora y música norteña, creando el estilo Nortec (“norteña” + “techno”). Pioneros en la escena musical mexicana, logran fusionar los sonidos estridentes de su nativa Tijuana con la tecnología del siglo 21, tomando las tradicionales trompetas y acordeones y llevándolos a otro nivel. El colectivo ha participado en numerosos festivales compartiendo escenario con artistas tales como Beck, Lenny Kravitz, Kronos Quartet y Ennio Morricone. Entre los reconocimientos recibidos sobresalen varias nominaciones para los premios Grammy. Asimismo, Bostich & Fussible pro-

23

dujeron la música para el último show de Cirque du Soleil: Luzia, en el 2016. El año pasado tuvieron presentaciones en el Festival de Glastonbury y sus últimos dos shows en Londres fueron con Carlos Vives en el Royal Albert Hall en Junio del 2016 y en el 2015 como parte del festival de lucha libre, Lucha Future. El colectivo reúne a más músi-

cos de este género. Cada músico produce sus LP con el símbolo del Colectivo Nortec y bajo el sello discográfico Mil Records o con la disquera en donde esté grabando. Los integrantes también han realizado acoplados en donde cada uno pone un tema especial para el LP. Actualmente la agrupación tiene contratos con EMI Music y Nacional Records.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE JULIO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

EXPLOTACIÓN, VIOLENCIA Y POBREZA

No es vida alegre

Foto: CORTESÍA

Sin importar la nacionalidad, la edad o el género, quienes se dedican a la prostitución en el estado han visto en este trabajo una salida a las necesidades económicas o en el caso de quienes vienen de otros países, un escape de las guerras centroamericanas, pero también se ven amenazadas por la discriminación social, los abusos y la violación a sus derechos humanos por parte de dependencias estatales y municipales Pág. 4

Foto: ARIEL SILVA

LUCES

Especialistas urgen crear mayor cultura de protección civil para reordenar los más de 700 asentamientos peligrosos identificados en estados como Chiapas Págs. 12 y 13

Nortec Collective y el nuevo bit mexicano Pioneros en la escena musical mexicana, logran fusionar los sonidos estridentes de su nativa Tijuana con la tecnología del siglo 21, tomando las tradicionales trompetas y acordeones y llevándolos a otro nivel

Págs. 22 y 23

Foto: CORTESÍA

20 mil familias en riesgo por lluvias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.