Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017 AÑO 1 No. 178
$10.00
Tuxtla exporta contaminación El agua que ha ocasionado la muerte de aves, peces y enfermedades entre lugareños de Pacú, en Suchiapa, contiene azufre, plomo y arsénico Pág. 3
POLÍTICOS EN CHIAPAS
Se burlan de la ley De manera disfrazada, aspirantes a la gubernatura del estado y a las presidencias municipales intensificaron “sus campañas anticipadas” en varias regiones del estado, sostuvo el obispo Felipe Arizmendi Esquivel; el prelado pidió a los miembros de la Iglesia no realizar proselitismo a favor de nadie y a mantener una actitud crítica y no dejarse sobornar con dádivas o dinero en efectivo Pág. 7 Sabines dejó Chiapas con 32 hospitales abandonados
#Papá ES EL CUARTO de juegos del hogar de la familia del Doctor Elektro, un veterano luchador de técnica depurada y estilo clásico, como el de la vieja escuela. Es padre de dos niños. Es esposo y comerciante. En el cuadrilátero es el malo, el rufián. Al bajar y despojarse del pedazo de tela que le cubre el rostro, se vuelve un hombre amoroso y fraterno. La dualidad de la vida.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la administración actual trabaja en el rescate de nosocomios inconclusos; la entidad pasa por una crisis en materia de salud Pág. 4
Que PGR investigue las denuncias de periodistas El diputado federal Guillermo Santiago presentará exhorto al titular de la Fiscalía para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, Ricardo Celso Nájera Herrera
Foto: ARIEL SILVA
Pág. 7
Hay 4 mil asuntos rezagados en la Junta de Conciliación y Arbitraje Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
ENVÉS
La monarquía debe ser gobernada por demócratas, y una república por aristócratas” Charles-Maurice Talleyrand Périgord
Nuestra voz
L
uego de las elecciones del 4 de junio pasado, cuya madre de todas las contiendas fue la del Estado de México, por representar simbólicamente la posibilidad de vencer en su casa al dinosaurio tricolor, lo que sigue en la agenda política del país y de Chiapas son los preparativos y los arreglos para los comicios concurrentes de 2018. En el caso del partido en el poder, el PVEM, tendrá a su disposición todos los recursos (humanos, económicos, jurídicos) con que cuenta gobierno del estado. Si el Edomex es la casa del PRI, Chiapas, creen, lo es del Verde. Y así como allá, acá se intentará comprar todo, aplanar todo, ganar todo. A río revuelto ganancia del oficialismo.
El escenario es previsible, como previsible es que de ahora en adelante las baterías se carguen contra el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. La estrategia es simple: con un árbitro socavado y falto de credibilidad será mucho más fácil cometer toda clase de fechorías electorales. Los medios no deben prestarse al juego. El OPLE no es el enemigo. El INE, aunque tiene la atribución de atraer la elección de Chiapas, estará muy ocupado con la elección presidencial, por lo que el organismo local tendrá que rascarse solo en la elección de gobernador y lo peor que pueden hacer los partidos de oposición, organizaciones civiles y ciudadanía en general es considerar al IEPC un cómplice oficial. Vigilar y cuidar al árbitro, la responsabilidad.
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Luis Pazos (@luispazos1) Si #PRI sigue en el poder en unos años veremos escritas con letras de oro en el Congreso los nombres de los Duarte y de Borges Jaime Cárdenas (@jaicardenas_g) Vivimos en un país donde la voluntad norteamericana decide lo importante: Desde la economía a la seguridad. @EPN vasallo de ese imperio.
Miguel Barbosa (@MBarbosaMX) Si los órganos electorales continúan sometidos al poder, nuestra democracia sólo será una fachada
Así nos leen Más aún, el electorado mexicano está listo para recibir candidatos independientes o de partidos pequeños, y la prueba es que tenemos dos estados, Nuevo León y Chiapas, gobernados por independientes (el primero) o por un partido relativamente satelital (PVEM en Chiapas). Éstos son de estados con poblaciones significativas, por lo que, ya en la cuenta final, resulta que al menos el 8.6% de los mexicanos no está siendo gobernado por un partido “tradicional”. Jalisco también ha mostrado empatía hacia candidatos independientes, por lo que no sería descabellado pensar que se podría aumentar a ocho millones más de mexicanos gobernados por independientes en el futuro no tan lejano. ¿De qué color es México?, Viridiana Ríos, Excélsior En Chiapas, nos platican, caro le salió a la diputada local del PRI y líder estatal de la CTM, María de Jesús Olvera, la demanda por daño moral que interpuso contra un reportero local, a quien exige una indemnización de 5 millones de pesos. Nos comentan que después de ello, varios trapitos sucios de la legisladora también salieron a la luz, como un audio donde supuestamente, en 2016, pidió a sus correligionarios incendiar camiones de organizaciones contrarias a la CTM. Además de que desde 2006 transportistas la acusaron ante la Fiscalía del Estado por los delitos de motín, despojo, robo con violencia, asociación delictuosa, falsificación de firmas y amenazas, entre otros. Y ahora que la ciudadanía exige su renuncia para que enfrente el juicio, el dirigente nacional de su organización, Carlos Aceves del Olmo, se mantiene en mutis. Kiosko, El Universal
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
CAPITAL
Hay ocasiones en que un gobierno debe ser liberal y otras en que debe ser dictatorial: aquí todo cambia y no hay eternidad” Otto von Bismark
RÍO SABINALITO: PRUEBA DE OMISIONES
Tuxtla exporta contaminación El agua que ha ocasionado la muerte de aves, peces y enfermedades entre lugareños de Pacú, en Suchiapa, contiene azufre, plomo y arsénico ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
Los tóxicos más peligrosos detectados principalmente en el agua son arsénico, azufre, plomo, aluminio y mercurio, metales que ponen en riesgo la flora, fauna y la propia vida de los seres humanos
a contaminación de las aguas del río Sabinalito se suma a los daños ambientales ocasionados por la empresa Proactiva. Los lixiviados del basurero concesionado a dicha empresa en Tuxtla Gutiérrez y las descargas de los fraccionamientos Real del Bosque se derraman sobre zonas de abastecimiento, para las actividades agropecuarias y de consumo humano en localidades como Suchiapa y Copoya. Ya habían sido advertidos dos años atrás, acerca de las probabilidades que el Sabinalito sufriera los efectos de las cláusulas incumplidas por la compañía pero no fue hasta la mortandad de especies, que tienen contacto directo con el agua, que los campesinos de Pacú (Suchiapa) se alarmaron, comentó el activista ambiental Héctor Montesinos Cano. Como parte de la lucha que ha emprendido desde hace más de 10 años, el activista ha contra-
tado a expertos para analizar el agua de los ríos del estado y conocer con exactitud la gravedad del daño. En entrevista, dio a conocer que entre los tóxicos más peligrosos han detectado principalmente arsénico, azufre, plomo, aluminio y mercurio, metales que ponen en riesgo la flora, fauna y la propia vida de los seres humanos. “Los expertos me han comentado que las aguas residuales de Homex, Real del Bosque y Casas Geo en conjunto, son una bomba para los seres vivos, pues los metales se van acumulando en el organismo y terminan afectando el funcionamiento de los riñones, el páncreas y el hígado”, explicó el activista, que además ha denunciado públicamente la falta de voluntad política por parte de las autoridades para sancionar a quienes atentan contra el medio ambiente. INACCIÓN Tanto Homex como Casas Geo tienen plantas tratadoras de agua
EL CONSUMO de agua contaminada afecta el funcionamiento de los riñones, páncreas e hígado.
FUE hasta la mortandad de especies que los campesinos de Pacú, en Suchiapa, se alarmaron. (Fotos: CORTESÍA)
inactivas, lo que para el Montesinos es una muestra clara que el principal problema existente en la entidad son los políticos, quienes tienen intereses personales que están muy por encima del cuidado ambiental. El segundo gran problema mencionado por el ambientalista es la omisión, delito que —dijo— han cometido tanto Jorge Constantino, delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa); Carlos Morales, titular de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) como Fernando Castellanos, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, quien en campaña señaló a Proactiva pero ahora, como titular del Ayuntamiento, no ha hecho absolutamente nada a favor del ecosistema. El activista destacó que para poner fin a la contaminación de los ríos no hace falta promulgar leyes sino aplicar las que ya existen, como “El que contamina paga y repara el daño”, promulgada por del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y que hoy, es “letra muerta”. Por su parte, legisladores locales sostuvieron el pasado viernes 16 de junio una reunión con pobladores de Suchiapa y Pacú para tratar el tema y las implicaciones de Proactiva. A dicha reunión, según explicó Montesinos, no fue requerido a pesar que desde hace años mantiene una pugna legal contra la empresa
y tiene pruebas confiables del daño ocasionado por la misma, sin embargo, sí estuvieron presentes algunos integrantes del Ayuntamiento. Respecto a las declaraciones de algunos funcionarios municipales que sostienen que los tuxtlecos están en las manos de la empresa privada que cobra 11 millones de pesos mensuales por brindar un mal servicio de recolección de desechos, Montesinos Cano afirmó: “Esa es una cantidad dudosa, no existe un contrato que sea infalible, 11 millones de pesos para una empresa que nos tiene sumidos en la basura y contaminación es mucho, aún más cuando ha incumplido con la mayoría de las cláusulas del contrato; esto se trata de un acto de protección a la Proactiva y una clara falta de voluntad política”. LOS ERRORES De acuerdo con una nota informativa publicada por El Universal el 14 de junio, tanto Proactiva como la Comisión Nacional del Agua se comprometieron a entregar en 15 días los resultados de las muestras recogidas tras la muerte de peces en distintos puntos del río, acto que Héctor Montesinos calificó como un error, pues durante años la empresa ha manipulado la información e intentado desacreditar las acusaciones que activistas y organizaciones de la sociedad civil han hecho en su contra. Pase a la página 4
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
Viene de la página 3
“Es ilógico haberle cedido a Proactiva la opción de hacer los estudios, no entiendo qué pudo hacerles pensar que realmente aceptarán que están contaminando el agua de nuestros ríos pero bueno, no me queda más que ser positivo y confiar en que pronto se hagan acciones para frenar la catástrofe”. Para que Héctor Montesinos sostuviera la demanda contra Proactiva fue necesario contar con el respaldo de expertos como geofísicos, geohidrólgos, geólogos, sismólogos, cartógrafos, y geógrafos; su apoyo sirvió a Héctor para comprobar que realmente la empresa contamina. LLAMADOS “Fui varias veces a pedirles su apoyo
para que en conjunto hiciéramos un análisis del agua y ahora que realmente se asustaron quieren remediar las cosas, pero hay que tomar en cuenta que ya son varios años en los que se han acumulado estos químicos en el agua y el suelo”, declaró el activista. Sin embargo, reconoció que lo más importante ahora es la unión de los ciudadanos para intentar resarcir el daño que si bien, llevará tiempo, con voluntad y organización será posible. Recomendó a los pobladores dejarse guiar por expertos y no esperar acciones de las autoridades capitalinas, ya que eso significaría un riesgo potencial no sólo para las especies de el Sabinalito, sino para la flora y fauna del Cañón del Sumidero, en donde desembocan sus aguas. “Los escurrimientos tienen que lle-
La contaminación del río Sabinalito significa un riesgo potencial para la flora y fauna del Cañón del Sumidero, en donde desembocan sus aguas gar a un afluente, no se desaparecen, ni se evaporan, llegan a algún lugar; en este caso atraviesan el Sabinalito, luego El Boquerón y finalmente llegan al río Grijalva. Así que lo que nos queda como ciudadanos es organizarnos y hacer los estudios por nuestra cuenta, presentar las denuncias correspondientes a los ayuntamientos y a la empresa también”, finalizó.
4 mil asuntos rezagados en la Junta de Conciliación y Arbitraje COSME VÁZQUEZ / ASICH
U
n promedio de 4 mil asuntos continúan rezagados en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en Chiapas; son pocos, en comparación con los 18 mil asuntos que se tenían hace cuatro años, sostuvo Carlos Enrique Martínez Vázquez, presidente del organismo. Admitió que la resolución en los casos se debe a la gran cantidad de procedimientos que han recibido; algunos datan de 2009, 2010 y 2011. Dijo que antes de la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2012, estos asuntos se fueron a juicios de amparo; hay casos en los que los trabajadores han dejado su asunto y en algunos, el procedimiento laboral ha caducado. El reto, en lo que va de la administración del gobernador Manuel Velasco Coello, es hacer que esos temas prosperen, aunque se han ido resolviendo pues 12 mil procedimientos ya fueron solucionados; se busca que no se estén difiriendo las audiencias, que se hagan los emplazamientos en tiempo y forma. El funcionario recalcó que se ha avanzado para proporcionar a los 122 munici-
pios cobertura de acceso a la justicia, por lo que se respira un clima de tranquilidad y de paz laboral en Chiapas. Por ahora, ya hay juntas en Palenque, Pichucalco, Comitán, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, y hay un presidente especial que se dedica nada más a conocer los casos de universidades públicas. En el tema del tope de salarios caídos, refirió que el trabajo ha traído consecuencias jurídicas favorables para la sociedad, tras la implementación de la reforma laboral de 2012. Antes, los abogados litigantes buscaban a toda costa que no se hicieran las notificaciones y emplazamientos, sin que se enterara el patrón o la empresa, por lo que cuando emplazaban seis meses después, un año o más tiempo había muchos salarios caídos; si querían conciliar, la parte patronal no estaba en actitud de pagar salarios caídos hasta de dos años, por un despido injustificado. Estos problemas han sido superados. Dijo que el principio de progresividad, de no regresividad que se ha dado en el estado, ha tenido consecuencias favorables para las empresas y para los trabajadores, además de que se privile-
CHIAPAS vive una crisis en salud, reflejada en la falta de medicamentos, personal, equipo. (Fotos: CORTESÍA)
CARLOS ENRIQUE Martínez Vázquez, presidente en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en Chiapas. (Fotos: CORTESÍA)
gia la ética de los abogados. Reconoció que los trabajadores de la Junta de Conciliación y Arbitraje se han puesto “la camiseta” para sacar adelante el rezago, por lo que habrá resoluciones de manera pronta y expedita.
Sabines dejó Chiapas con 32 hospitales abandonados De acuerdo con la Secretaría de Salud, la administración actual trabaja en el rescate de nosocomios inconclusos; la entidad pasa por una crisis en materia de salud PORTAVOZ / AGENCIAS
La Secretaría de Salud en Chiapas reconoció que 32 Unidades Médicas Rurales, centros de salud y Clínicas de la Mujer, aún están sin funcionar, pese a que se concluyó su construcción, debido a que la administración de Juan Sabines Guerrero las dejó abandonadas y a cuatro años se continúan rescatando. El pasado 11 de mayo, fue inaugurado el Hospital General de Yajalón, cuya edificación había quedado truncada por parte de la administración pasada, en tanto faltan 31 más y para ello se continúa en las acciones de rescate. Cabe hacer mención que Chiapas, vive una crisis en salud, reflejada en la falta de medicamentos, personal, equipo. Pese haber sido inaugurado hace un mes y ocho días, el Hospital de Yajalón sigue cerrado, de acuerdo con un video del 17 de junio que se difundió a través de las redes sociales.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
El gobierno no descansa en la fuerza, el gobierno es la fuerza; descansa en el consentimiento, o en una concepción de la justicia”
VOCES
Gilbert Keith Chesterton
En la Mira
Análisis a Fondo
Héctor Estrada
Francisco Gómez Maza
E
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
¿Será?
Rómulo Farrera y su previsible descarte electoral
n México la ley y el orden sólo se ven en la televisión. En la vida diaria de los mexicanos son puras promesas y puras vergüenzas. Los llamados derechos humanos de las mayorías son violados cotidianamente y ningún gobernante se conmueve; los periodistas son asesinados y los activistas masacrados e inclusive las policías se quejan de que es difícil actuar contra los presuntos criminales porque su actuación está bajo la mirada de los defensores que los acusan de violar los derechos humanos de los detenidos. La reflexión viene a cuento porque este lunes 19 de junio se cumple un año de los enfrentamientos en Asunción Nochixtlán, en el estado de Oaxaca, en donde hubo varios muertos y muchos heridos y hasta el momento la defensa de los derechos violentados en aquellos hechos ha sido sólo declarativa. Hasta ahora, a un año, las instituciones oficiales de defensa de los derechos humanos sólo se han dedicado a hacer declaraciones y a plantear promesas. Por supuesto que prometer no empobrece; dar es lo que aniquila. Ahora siguen diciendo que los hechos no se repetirán, que la verdad será conocida y que habrá justicia para todas las víctimas- Así lo han asegurado los titulares de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO). Reporta la prensa nacional que Luis Raúl González Pérez, titular de la CNDH, realizó recorridos por la región afectada por los enfrentamientos entre pobladores de Nochixtlán, maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y elementos de la Policía Federal y Estatal. En diálogo con las víctimas, González Pérez se comprometió a que las esferas internacional, nacional y estatal de derechos humanos garantizarían justicia, reparación del daño y no repetición de los hechos que cobraron la vida de ocho civiles. La justicia será integral tanto para las víctimas, sus familiares y toda la comunidad, aseguró el ombudsman nacional. Además de González Pérez, también participaron en el recorrido Jan Jarab, representante de la OACNUDH, y Arturo Peimbert Calvo, titular de la Comisión de Derechos Humanos local. Los representantes de las instituciones defensoras de derechos
humanos visitaron los domicilios de las víctimas, a quienes se les informó que las investigaciones avanzan y los resultados ofrecerán una verdad sustentada en elementos objetivos de convicción y con base en el reconocimiento y respeto de la dignidad humana. Cuenta el reportero de El Universal que en Telextlahuaca, poblado vecino de Nochixtlán, el señor Pedro Valente Maza Cruz, relató que a pesar de que hace un año se encontraba a una considerable distancia del foco del conflicto, fue agredido y tanto él como su familia se encuentran en recuperación física y psicológica. Luis Delfa Flores Rosas, esposa de la víctima, aseguró que su padecimiento del corazón se agravó con dicho ataque y ha estado a punto de morir. Irma Maza Flores, hija de los afectados, solicitó la intervención de los representantes de los derechos humanos para que a su madre le sean proporcionados los medicamentos que la mantienen con vida, que por su alto costo les resultan muy difíciles de adquirir. Al respecto, el presidente de la CNDH realizó de inmediato una llamada a Jaime Rochín del Rincón, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), quien se comprometió a brindar apoyo inmediato a víctimas de esa comunidad. Además, González Pérez y sus acompañantes recorrieron a pie el Puente de la Comisión, donde el líder del Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de junio, Nochixtlán (COVIC), Santiago Ambrosio Hernández, hizo un recuento de lo que pobladores le han referido sobre la dinámica de los sucesos. Los representantes de la CNDH, de la (OACNUDH) y de la (DDHPO) escucharon los reclamos de los pobladores, quienes denunciaron una injusticia histórica y marginación en la región mixteca, por la desigualdad, la pobreza, falta de desarrollo social y discriminación estructural. Los pobladores de Asunción Nochixtlán reclamaron justicia por los fallecidos y dieron una muestra a los visitantes de las condiciones en las que viven, las cuales les impiden el ejercicio pleno de sus derechos humanos, como el acceso a una vida digna, al agua, la energía eléctrica, a una alimentación sana y a la educación de calidad de sus hijos. Esta narración habla de Nochixtlán. Pero, amigos, dónde los derechos humanos no son violados. Además, es difícil creer en las promesas de estos señores. Responden a intereses oficialistas.
E
l muy anticipado “autodescarte” del empresario Rómulo Farrera Escudero para contender al gobierno de Chiapas en 2018 no resulta tan inesperado. Su repentina irrupción dentro de la contienda prematura para gobernar la entidad chiapaneca durante el siguiente sexenio siempre tuvo de fondo intereses que están mucho más allá de los asuntos electorales u ostentar el título de gobernador constitucional. Farrera Escudero siempre ha sido, ante todo, un hombre de negocios. Para la familia Farrera sus empresas son, sin pensarlo, el mayor de los tesoros y prioridades. Y no habría por qué poner en tela de juicio semejante visión cuando se alude a uno de los tres empresarios más destacados e importantes de Chiapas. Un personaje que, a juicio superficial, no ganaría nada con incursionar en el desgastante sistema político estatal. Pero es justo ahí donde se encuentra el meollo de tan desconcertante entrada y salida de Rómulo Farrera a la contienda por la gubernatura chiapaneca: en su férrea determinación por garantizar la rentabilidad y bienestar de sus empresas, a costa de lo que sea necesario. Y si las vías políticas eran camino promisorio para destrabar negocios o revertir posturas gubernamentales adversas, la posibilidad de explotar una amenazadora candidatura independiente, con todo el peso económico detrás, era más que factible... Finalmente, no se estaba descubriendo ningún “hilo negro”. Y es que, tras algunas diferencias y distanciamientos con Manuel Velasco Coello, durante el segundo y tercer año de gobierno, la situación del Grupo Farrera con el Gobierno de Chiapas se había complicado de alguna manera. La falta de acuerdos y contantes desencuentros de posturas sobre cuestiones coyunturales no tenían las cosas tan tersas como “siempre”. Por eso hubo necesidad de mostrar el “músculo de poderío”… por eso el tan conveniente anuncio de una estrepitosa candidatura independiente. La decisión no fue errada. La posibilidad de que Rómulo Farrera contendiera a la gubernatura en 2018 fue tomada, desde el primer momento, como un asunto de seriedad para gobierno verde y sus planes de trascendencia hacia el siguiente sexenio. El empresario chiapaneco significaba
una oposición sólida para el candidato oficial que, si bien no tendría asegurado el triunfo en las urnas, si representaba un elemento de innegable incidencia o determinación en los resultados finales. El mecanismo de negociación estaba destinado a ser efectivo. Ya antes no habían resultado los planes para apoderarse del control del resto del sector empresarial en Chiapas, que terminó envuelto en sendos enfrentamientos con el Grupo Farrera tras el desmoronamiento de la iniciativa “Alcalde ¿Cómo vamos?”. En ese momento, la molestia de don Rómulo fue tal que esa misma semana instruyó la inmediata desincorporación de sus empresas de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Tuxtla Gutiérrez. Pero hoy las cosas lucen distintas; los acuerdos parecen finalmente alcanzados y la necesidad de una desgastante candidatura independiente resulta ya francamente innecesaria. En el marco de su evento de descarte, el propio empresario aseguró ante medios de comunicación que venían nuevos grandes proyectos en Chiapas para el Grupo Farrera (nuevas agencias de autos, hoteles y hasta una nueva plaza comercial) que requerirán de la total atención del empresario ante una candidatura independiente para la que simplemente “no habían condiciones”… así las cosas.
La posibilidad de que Rómulo Farrera contendiera a la gubernatura en 2018 fue tomada, desde el primer momento, como un asunto de seriedad para gobierno verde y sus planes de trascendencia hacia el siguiente sexenio
¿
06 VOCES
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
COMARCA
Es absurdo que un pueblo cifre sus esperanzas de redención y ventura en formas de gobierno que desconoce” Emilia Pardo Bazán
POLÍTICOS EN CHIAPAS
Se burlan de la ley Foto: CORTESÍA
De manera disfrazada, aspirantes a la gubernatura del estado y a las presidencias municipales intensificaron “sus campañas” en varias regiones, sostuvo el obispo Felipe Arizmendi Esquivel
GUILLERMO Santiago, diputado federal por Morena.
Pedirán que PGR investigue las denuncias de periodistas PORTAVOZ / AGENCIAS
El diputado federal por Morena, Guillermo Santiago, anunció que expondrá un punto de acuerdo al presentar un exhorto al titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), Ricardo Celso Nájera Herrera, a fin que realice una visita de carácter oficial al estado de Chiapas, con el objetivo de dar cuenta de la situación que guardan las denuncias presentadas por violaciones a la libertad de expresión. “Vamos a exigir que venga a Chiapas el fiscal para que vigile el desarrollo puntual de las investigaciones correspondientes y garantice el desahogo justo y expedito de cada caso y sobre todo el del periodista Silvano Bautista Ibarias. No debe haber ni un periodista amedrentado por funcionarios públicos. Ni un periodista acallado por los dueños del poder, ¡basta a la censura de quienes cumplen la labor de informar!”, sostuvo el legislador. Durante una conferencia de prensa este fin de semana, consideró que este caso es un abuso de poder, por parte de la diputada María de Jesús Olivera Mejía, al reprimir al periodista quien diera a conocer diversas denuncias en su contra. En México, desde hace varios años las agresiones y actos de violencia cometidos en contra de periodistas se han vuelto cada vez más recurrentes, de tal suerte que se ha hecho común saber de historias sobre el asesinato o desaparición de periodistas o sobre el robo o allanamiento de instalaciones de medios de comunicación, en acciones en las cuales existe evidencia razonable para sospechar que hay un vínculo entre el móvil y la labor informativa. Es por ello que, a decir del diputado: “las acusaciones imputadas contra el periodista Silvano Bautista Ibarias preocupan; si se revisa el contexto en el que vive nuestro país, donde el blanco de represión, amenazas e incluso desapariciones o asesinatos, son los periodistas, debe entenderse que éste no es un asunto menor”, abundó.
PORTAVOZ / AGENCIAS
D
e manera disfrazada para burlar la ley, aspirantes a la gubernatura de Chiapas y las presidencias municipales intensificaron “sus campañas” en diferentes regiones, denunció el obispo de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel. Pidió a la Iglesia no realizar proselitismo a favor de nadie y a mantener una actitud crítica y no dejarse sobornar con dádivas o dinero en efectivo. Quienes aspiran al gobierno, advirtió el prelado, disfrazan su propaganda explícita; ésta se disfraza de muchas maneras: aparecen nombres, rostros, “fundaciones”, o signos que identifiquen a los candidatos, para que el electorado los vaya conociendo e identificando. En el documento Discernir las campañas electorales, Arizmendi Esquivel, comentó que ante las interrogantes comunitarias sobre esos actos, como diócesis no se debe realizar campaña a favor de nadie, pues la iglesia no es de un partido político ni de una organización. “Somos pueblo de Dios, formado por
personas de diferentes culturas, opciones políticas y condiciones sociales”, asentó. Pero sí debe discernirse, distinguir y valorar tanto a las personas que se presentan como “candidatos”, como sus propuestas y sus posibilidades reales de realizar sus ofrecimientos “ para saber tomar buenas decisiones cuando sea el momento”. “Pareciera que el mejor candidato es quien regala más dinero y más cosas, y eso es falso y demagógico […] si alguien anda repartiendo dinero en poblaciones marginadas, con la intención de que lo apoyen, eso mismo lo descalifica como persona, no tiene moral política, sino intereses mezquinos”, alertó. Felipe Arizmendi comentó que cuestionó a algunos aspirantes sobre sus motivaciones a ser gobernadores, casi todos responden que es “porque aman a Chiapas, que quieren hacer algo por su estado y que consideran que tienen opciones válidas para resolver los variados problemas que existen. No ha faltado quien me diga que andar en la política es lo que sabe hacer en su vida. ¡Ojalá sea por servir, y no
FELIPE ARIZMENDI Esquivel, obispo de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas. (Foto: CORTESÍA)
por la ambición del poder y del dinero!”. El obispo chiapaneco pidió no dejarse “corromper por los corruptos”, escuchar sus propuestas y analizar si en verdad las pueden realizar en la práctica. Conozcamos la historia personal de los “candidatos” y veamos si su vida corresponde a su propaganda. Y “pidamos a Dios que nos ilumine, para que tomemos buenas decisiones”, puntualizó.
Pareciera que el mejor candidato es quien regala más dinero y más cosas, y eso es falso y demagógico […] si alguien anda repartiendo dinero en poblaciones marginadas, con la intención de que lo apoyen, eso mismo lo descalifica como persona, no tiene moral política, sino intereses mezquinos” Felipe Arizmendi
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
AL PLANETA LE GUSTA ESTO
Huerto urbano, ¿lo estás haciendo bien? ¿Sabías que por cada kilogramo de verduras que cultivas, estás reduciendo dos kilogramos más de las emisiones de gases con efecto invernadero? Esa fue la conclusión del investigador de la Universidad de California, David Cleveland, cuyo estudio fue publicado en la revista Landscape and Urban Planning.
¿
Sabías que por cada kilogramo de verduras que cultivas, estás reduciendo dos kilogramos más de las emisiones de gases con efecto invernadero? Esa fue la conclusión del investigador de la Universidad de California, David Cleveland, cuyo estudio fue publicado la revista Landscape and Urban Planning. Pero cuidado, tener un huerto urbano eco-amigable no es tan sencillo; de hecho, de hacerlo mal sólo se estaría contribuyendo a la problemática pues el estudio reveló que contrario a lo que podría pensarse, si no se controla con sumo cuidado el metano y el óxido nitroso emitidos por la composta en descomposición, no se puede alcanzar el objetivo de reducir las emisiones. De acuerdo con la investiga-
ción, si bien la agricultura urbana puede tener un efecto ambiental beneficioso sobre los productos comprados en la tienda, lo que realmente importa son las pequeñas cosas: ¿Qué tan denso es tu huerto? ¿Qué tipo de agua estás usando? ¿Cómo estás monitoreando tu composta? En el trabajo se hace énfasis en el valor de la densidad de las verduras plantadas, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero se calcularon por metro cuadrado. También se explica que el uso de agua gris —generada por uso doméstico, como la que sale por los desagües de bañeras, lavabos, pilas de la cocina o lavadoras— también puede tener un gran efecto sobre el ambiente. A continuación presentamos una serie de consejos y aspectos que se tendrán que tener en cuenta si se está pensando en construir uno.
EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS Bandeja u otro envase para semillero
Regadera de cuello fino con pequeños agujeros Ilustración: VECTOROPENSTOCK
PORTAVOZ
Semillas
Medio de crecimiento (Sutrato) Herramienta de jardinería Pequeños
Trajetas para identificar
1. Elegir un espacio concreto y adecuado: go, la mayoría de las personas que vive en grandes urbes no cuenta con jardines particulares. Debido a esto, la otra alternativa son las azoteas y las terrazas.
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
El mejor espacio para ubicar un huerto urbano va a ser el jardín, ya que será donde se disponga de más espacio y de más tierra para que las plantas crezcan sanas. Sin embar-
2. Seleccionar las plantas apropiadas: Un aspecto fundamental a la hora de seleccionar las plantas para nuestro huerto urbano será el tipo de espacio que hayamos seleccionado anteriormente, y la cantidad de sol que llegue al lugar. Hay plantas que necesitan mucha tierra para extender sus raíces, otras que les bastará con macetas
pequeñas, algunas necesitarán luz directa y otras solo un poco de sol a determinadas horas. El objetivo del huerto será que las plantas crezcan sanas y fuertes para que se puedan consumir, por lo que es importante saber escoger las que mejor se puedan adaptar a las características particulares del nuestro.
3. Usar tierr Las plantas necesitan un suelo fértil para su crecimiento y a medida que eso pasa, extraen los nutrientes de la tierra, así que la incorporación de abono permite reponer esos nutrientes y obtener cosechas sanas durante todo el año. El compostaje es la trans-
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
Infografía: BICLICLETADEPASEO.BLOGSPOT.MX
CALENDARIO ANUAL Y SIEMBRA DE CULTIVO
ra vegetal: formación de los restos orgánicos en tierra negra y esponjosa que será el alimento para las plantas. Para llevarlo a cabo, los seres vivos requieren alimento, humedad, aire y temperatura; lo ideal es un ambiente templado a 250 grados Celsius.
4. Profundidad y densidad de siembra: Trayecto Urbano explica que la profundidad de siembra se calcula a partir delas dimensiones de la semilla y es de tres veces su tamaño. La densidad es la cantidad de semillas que se ubican en una superficie; si se colocan en
exceso, las plantas no podrán desarrollarse y será necesario eliminar algunas. Sugiere que para el cultivo parejo con semillas diminutas, pueden mezclarse con arena o aserrín en un vaso, lo que facilitará su manipulación.
5. Cuidados básicos: Estos cuidados deberán adaptarse a cada especie de planta según sus características particulares. Entre los cuidados básicos podemos mencionar tres: El riego: va a garantizar que las plantas tengan el agua necesaria para vivir y crecer de forma adecuada. La poda: es importante eliminar de forma continuada y constante las ramas y hojas que estén en mal esta-
do y aquellas partes de la planta que se vayan a destinar al consumo. Eliminar los insectos: Existen una gran cantidad de propuestas para acabar con los insectos de forma natural. No debemos olvidar que estas plantas van a ser destinadas al consumo alimenticio, por lo que no se recomienda usar insecticidas químicos.
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
COMARCA
SITUACIÓN EN TODO EL PAÍS
El permiso de paternidad es desigual y castiga a la familia Esta prestación que permite cinco días libres a los trabajadores mexicanos resulta desigual y poco benéfica para una crianza igualitaria para las parejas, ya que el 70 por ciento de los trabajadores no tiene acceso a este derecho PORTAVOZ / AGENCIAS
L
El problema más allá de los roles sociales, se origina en que el permiso por paternidad lo da el patrón y no la seguridad social, como en el caso de las mujeres
a diferencia en el tiempo que dedican mujeres y hombres al cuidado de sus hijos en México, no ha resultado útil para la “crianza equitativa” que abona al bienestar de la pareja y el sano desarrollo de los niños. De acuerdo con un análisis de la organización Early Institute aunque existen medidas como el permiso de paternidad, un derecho reconocido desde hace cinco años, éste requiere mejoras. En marzo de 2014 se reconoció como un derecho el permiso de paternidad, y se concedieron cinco días pagados a los trabajadores. El permiso de maternidad da derecho a tres meses con goce de sueldo. El investigador del Early Institute, Cándido Pérez, explicó que es necesario reconocer que los beneficios no son únicamente para los hombres. El especialista dijo que es preocupante que el permiso sea únicamente considerado un derecho laboral, y no una medida que abona al bienestar de los niños, entre otras razones, porque cerca del 70 por ciento de los padres y madres tra-
bajan en la informalidad, y no tienen acceso a ningún derecho laboral. De acuerdo con la organización, el problema más allá de los roles sociales, se origina en que el permiso por paternidad lo da el patrón y no la seguridad social, como en el caso de las mujeres, “lo que representa una carga y un obstáculo para posibles ampliaciones y mejoras”. En la actualidad, de acuerdo con el análisis de Early Institute, de los 2.3 millones de niños que nacen en México al año, sólo un aproximado de 600 mil madres tienen acceso a la licencia de maternidad. Pero el número de permisos por paternidad ni siquiera se conoce, debido a que está a cargo de los jefes y la estadística no es registrada por instituciones de seguridad social. PERÍODOS DESIGUALES CASTIGAN A LA MUJER Dar cinco días con goce de sueldo para que los trabajadores participen en el cuidado de sus hijos, desde el día de su nacimiento “representó un paso importante en cuanto a la implementación de políticas que impulsan el involucramiento y el for-
EL NÚMERO de permisos por paternidad ni siquiera se conoce, debido a que está a cargo de los jefes y la estadística no es registrada por instituciones de seguridad social. (Fotos: CORTESÍA)
talecimiento del vínculo paterno”, de acuerdo con el estudio, aunque “en la mayoría de los casos el cuidado de los hijos y las labores del hogar siguen considerándose actividades exclusivas de las mujeres”. Datos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que las mujeres dedican en promedio 28.8 horas a la semana al cuidado de los hijos, mientras que los hombres ocu-
Para Early Institute “el permiso de paternidad debe ampliarse, pero sobre todo, debe estar centrado en los efectos positivos que tendrá en el desarrollo y bienestar de los niños PRÓXIMAMENTE presentarán una iniciativa de ley ante el Congreso de la Unión para equilibrar los permisos laborales ante el nacimiento de un hijo
pan menos de la mitad de ese tiempo para la misma actividad: 12.4 horas. Lo mismo ocurre con las actividades domésticas: los hombres dedican solo 9.7 horas para realizarlas, a diferencia de las mujeres, que ocupan, en promedio, 29.8 horas en estas tareas. Las empresas también tienen se ven afectadas, “pierden mucho cuando una mujer no está en posibilidad de regresar a su trabajo. Es una especie de castigo”, dijo el investigador. Desde que la paternidad se reconoció como un derecho para los trabajadores, se han presentado otras 20 iniciativas ante el Congreso de la Unión para mejorar sus condiciones, sin embargo todas siguen pendientes. En Canadá la licencia parental es de un año, y es compartida con el padre. En Colombia los papás tienen derecho a 8 días y las mujeres a 14 semanas. En Croacia, la maternidad permite 54 semanas y la paternidad 7 días. En Brasil los hombres tienen derecho hasta 20 días y las mujeres hasta 6 meses. En Japón la mujer tiene derecho a 14 semanas, pero a la paternidad no se le da ningún tipo de concesión. En Alemania, ambos padres comparten 14 semanas. Cándido Pérez dijo que próximamente presentarán una iniciativa de ley ante el Congreso de la Unión para equilibrar los permisos laborales ante el nacimiento de un hijo, y mejorar la calidad de la crianza para las parejas en México. Para Early Institute “el permiso de paternidad debe ampliarse, pero sobre todo, debe estar centrado en los efectos positivos que tendrá en el desarrollo y bienestar de los niños: queremos que la situación laboral de los padres no condicione su derecho a ser cuidados”.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
ESTAR BIEN
La vida de un ser humano promedio tiene 2,475,576,000 segundos. A lo largo de la vida pronunciamos alrededor de 123,205,750 palabras. Y tenemos sexo 4,239 veces #SabíasQue
TRAUMATOLOGÍA
Caídas, principal causa de las fracturas de radio Este hueso se rompe con mayor facilidad debido a su proximidad con la articulación de la muñeca. Un tratamiento incorrecto puede ocasionar secuelas graves como dolor crónico e incluso pérdida de movilidad PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Un abordaje incorrecto puede provocar secuelas graves como: dolor continuo, pérdida de movilidad, falta de fuerza que puede llegar a invalidar a personas de edad avanzada
l radio es un hueso del antebrazo que está alineado con el pulgar; es el que se rompe con mayor facilidad debido a su proximidad con la articulación de la muñeca. El doctor Francisco del Piñal, especialista de la mano del Hospital de La Luz de Grupo Quirónsalud, asegura que estas fracturas se producen en su mayoría “por caídas propias de la altura”. Las dos formas más comunes de romperse este hueso son: Pacientes jóvenes debido a accidentes de alta energía sucedidos con coches o motos, y en accidentes laborales o como consecuencia de la práctica de deportes. Pacientes mayores, por caídas comunes, apoyan la mano y se rompen la muñeca. Hay tres grupos bien definidos de personas que suelen lesionarse más con este tipo de fracturas: Niños de 8 a 12 años: son las fracturas epifisarias, es muy importante tratarlas bien porque puede afectar a su crecimiento. Adultos entre 20 y 40 años: como hemos comentado, se deben a traumatismos de alta energía. Suelen ser fracturas malas porque afectan a la articulación. Mujeres mayores: debido a que sufren más osteoporosis. Son traumatismos de baja energía, por caídas de la propia altura. Se han considerado generalmente lesiones de buen pronóstico, lo que da lugar a un exceso de confianza en el diagnóstico o a tratamientos inadecuados. Un abordaje incorrecto puede provocar secuelas graves como: dolor continuo, pérdida de movilidad, falta de fuerza que puede llegar a invalidar a personas de edad avanzada.
SI LAS FRACTURAS están poco desplazadas, el tratamiento más popular es el yeso, inmovilizando en brazo. (Foto: CORTESÍA)
“Hay cientos de tipos de fracturas dentro de la fracturas de muñeca, pero lo que realmente las diferencia es que sean o no articulares. Si no lo son, se llaman de baja energía, las articulares son más complicadas”, explica el doctor Del Piñal. SEÑALES DE ALERTA DE FRACTURA DEL HUESO RADIO Para no confundirlo con una simple torcedura de muñeca, hay que tener bien claro cuáles son las señales de alerta: Dolor intenso Inflamación Deformidad en la muñeca: este es el punto más importante, si vemos que la muñeca no tiene su forma normal, hay que acudir rápidamente al médico. “El comportamiento instintivo al sentir dolor cuando se hace
fuerza con la muñeca es dejar de hacerla, esto genera una atrofia progresiva de la zona”, advierte el especialista y añade que una fractura mal curada “sí tiene solución”. “El remedio consiste en volver a romper el hueso por donde se rompió, con sierras o escoplos, para recolocarlo como realmente tiene que estar, en su posición original“, explica este doctor. El factor tiempo es fundamental en la corrección de secuelas “ya que diversos elementos de la muñeca van desestructurándose” con los años. A pesar de ello, asegura que aunque transcurran 10 años desde la fractura, se pueden hacer cosas para mejorar la funcionalidad. TIPOS DE TRATAMIENTOS Si las fracturas están poco desplazadas, el tratamiento más popular
es el yeso, inmovilizando en brazo. Aquellas personas que presenten una fractura desplazada y compleja, se deben operar . “Se les poner un sistema de retención, que es una placa, y con la artroscopia se ve cómo está la superficie articular”. “El gran avance es la utilización de la artroscopia que permite ver la superficie articular. Hay una parte que se rompe que es el hueso y otra parte que queda afectada que es la articulación, entonces esta tiene que quedar lisa y plana. Esto solo se consigue si se ve dentro de la articulación y lo hacemos con la artroscopia, nos permite ver cómo está y colocar cada cosa en su sitio”, aclara el doctor Del Piñal . En el postoperatorio “necesitan hacer una serie de ejercicios” para recuperar movilidad y fuerza.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
LA OTRA FAMILIA
Vivir con dos La primera infancia de Steisy y Leonardo transcurre como la de otros niños. La única diferencia es que ellos tienen dos papás: Leo y Paco PORTAVOZ / AGENCIAS
L
En México existen más de 20 millones de hombres que son padres y cerca del 70 por ciento de los hogares tienen un hombre como cabeza de familia, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
a primera infancia de Steisy y Leonardo transcurre como la de otros niños: juegan, corren, lloran, hojean libros y demuestran un gran interés y curiosidad por todo lo nuevo. La única diferencia es que ellos tienen dos papás: Leo y Paco. Paco, de 43 años de edad, cuenta que su deseo intenso hacia la paternidad lo cubrían con un mayor acercamiento a sus sobrinos. “Los apapachábamos y casi-casi queríamos hacerlos nuestros hijos; todo lo que adquiríamos era para ellos”, expone al mismo tiempo que sostiene a Leonardito sobre sus piernas. Leonardo es originario de Guerrero, pero la mayor parte de su vida ha permanecido en la Ciudad de México, en donde conoció a su esposo en 2006. Ambos decidieron vivir en unión libre y, bajo esta forma de convivencia, continuaron por siete años y hasta que en marzo de 2014 contrajeron nupcias. En México hay casi 230 mil hogares compuestos por parejas del mismo sexo, lo que representa casi el uno por ciento, según datos del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Solo en la capital mexicana han contraído nupcias 8 mil 503 parejas homosexuales, luego de que las reformas legales permitieran el matrimonio igualitario a partir de marzo de 2010. Del total, de acuerdo con datos del Registro Civil publicados en marzo del presente año, 4 mil 627 correspondían a parejas de hombres y 3 mil 876 eran de mujeres. Si bien nadie nace sabiendo cómo ser mamá o papá, los dos tuvieron que aprender a preparar los biberones, a cambiar pañales y a bañar a los infantes. “Mucho del aprendizaje fue de los consejos de las mamás, hermanas, abuelas, amigas y de todo el mundo que nos daban su retroalimentación”, acota. Recuerda que en los primeros baños había un temor porque “sentía que se me iban a resbalar (de las manos) y prefería dejarlos sobre las manotas de él (esposo)”. Pero con el paso de los días, Paco y Leo desarrollaron su instinto materno porque los menores depen-
dían de ellos. “Sabes que si no les das la atención y cuidado que merecen, hay posibilidades de tener un problema con los niños”, acentúa. “Una vez me ganó el cansancio por la carga de trabajo y tenía el niño en los brazos. De repente, se movió y se zafó. No sé cómo le hice, pero lo alcancé a agarrar sin saber lo que pasaba”, relata. LEYES AÑEJAS Y PREJUICIOS No todo fue sencillo. Antes de cumplir los seis meses de edad, los papás intentaron registrar a Steisy y Leonardo y, con ello, obtener las actas de nacimiento. Sin embargo, el juez del Registro Civil de la Ciudad de México les negó hacerlo porque la normativa no permitía registrarlo a nombre de dos papás. “El juez argumentó que en el acta de nacimiento solo puede inscribir el nombre del padre y la madre, no de dos padres”, lamentó Leo. Y entonces empezó el peregrinar porque nunca imaginaron que había trabas. Las autoridades aprobaron el matrimonio igualitario en la capital mexicana, cuando la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó una enmienda al Artículo 146 del Código Civil en diciembre de 2009 y entró en vigor en marzo de 2010, pero nunca pensaron en las consecuencias, como el registro de los hijos de las familias homoparentales, refuta. Esto derivó en la interposición de un amparo y provocó una “batalla legal” de poco más de dos años. Comentó que la situación paró hasta que el 24 de febrero de 2017 recibieron la notificación del Juzgado Decimotercero de Distrito en materia civil. El fallo fue a favor de los papás. Entonces, los infantes pudieron ser registrados el 6 de marzo y los dos documentos llevaron la leyenda impresa: Nombre del padre y Nombre del padre. Este hecho resultó inédito y rompió paradigmas porque Paco y Leo resultaron ser los primeros papás en tener este trámite y no de reconocimiento o adopción por parte de uno de ellos. El matrimonio vive hoy su paternidad con la misma ilusión, temor e inseguridades que como cualquier otra familia, ya sea nuclear, extendida, monoparental, ensamblada o de hecho (pareja sin ningún enlace legal). “Somos como cualquier pareja. Nos levantamos y lo primero que hacemos es ver que estén bien (hijos), preparamos el desayuno y nos alistamos porque tenemos que hacer nuestras labores rutinarias de ir al trabajo”, expone Paco. Leo insiste: “No hay nada diferente. Cuando tenemos más tiem-
po, salimos, vamos a comer, a jugar y a disfrutar. Nosotros llevamos una vida común”. Aseguran que sus hijos, a su corta edad, entienden perfectamente que tienen dos papás y lo mismo pasa con el concepto de mamá y papá. “Hoy ven una familia tradicional en la calle, las caricaturas y en los programas”. “Una vez fuimos a un restaurante y nos sentamos en un cubículo. En eso llegó una familia -mamá, papá e hijos- y Leonardito se empezó a asomar, observar y escuchar que los niños decían: mamá, mamá, mamá”. Leo continúa: “El niño regresa y nos dice: mamá no, papá sí. El pequeño solo tenía dos años y tres meses”. Hoy en día, los cuatro conforman una familia feliz desde el 22 de junio de 2014, cuando los dos pequeños nacieron por gestación subrogada en Toluca, Estado de México. Es decir, a través de un vientre de alquiler.
AL CENTRO 13
s LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
s papás Si bien nadie nace sabiendo cómo ser mamá o papá, los dos tuvieron que aprender a preparar los biberones, a cambiar pañales y a bañar a los infantes. “Mucho del aprendizaje fue de los consejos de las mamás, hermanas, abuelas, amigas y de todo el mundo que nos daban su retroalimentación”, acota
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
#¿SabiasQué? El 19 de junio de 1768, la audiencia de Guatemala obtuvo cédula real para que Chiapas se dividiera en dos alcaldías mayores, una en Ciudad Real y otra en San Marcos Tuxtla, esta última con jurisdicción en los partidos.
Compañía: Cachanilla Teatro Fecha: 23 de junio, 20:30 hrs. Lugar: Paliacate, Espacio Cultural, Av. 5 de mayo #20, SCLC Cooperación voluntaria
SE CONSOLIDA cuando entra al grupo Déjà Vu de la Unach. Aunque se había planteado dejar el teatro, descubrió en esta disciplina un escape, una salida terapéutica. Ahora halla la felicidad estando en proscenio y actuando ante la audiencia
Rubén Rodríguez ESCENA
La Mujer Sola
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 19 DE JUNIO DE 2017 No. 19
Morritz y el pequeño Mons Fecha: 23 y 24 de junio; 17:00 hrs Lugar: Telar Teatro. 9ª Sur y 4ª Pte #514. Entrada: $50.00
Lo Mejor de Cinema Sinfónico Fecha: 24 de junio; 18:00 y 20:00 hrs. 25 de junio; 12:00 y 18:00 hrs. Lugar: Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” Entrada: $150 y $200
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
EN PROSCENIO
MONTSERRAT TREJO/PORTAVOZ
N
acido en Cintalapa, Rubén Rodríguez ha tenido la oportunidad de enfrentarse al público desde muy pequeño. Tenía ocho años de edad, cuando el payaso Risotas vislumbró en uno de sus shows, el potencial dentro del niño Rubén. Así, enfundado en un overol, playera roja, zapatos nuevos y una enorme nariz redonda, comenzó a compartir el escenario con Risotas; ambos, con dinámicas —planeadas e improvisadas— ofrecían un show agradable para los asistentes. Pese a este primer acercamiento (que terminaría por abandonar tres años más tarde), Rubén nunca se imaginó que gran parte de su vida la dedicaría al teatro. —Jamás me pasó por la cabeza ser actor, de hecho a los 12 años yo empiezo a tocar la guitarra y a los 13, la marimba; y cuando llego a la prepa me dedico a hacer música. […] No pude dedicarme a la música como quería, pero me acerco al teatro universitario y después al teatro independiente.
Es a los 16 años cuando el joven actor regresa al ámbito teatral y se consolida cuando entra al grupo de Teatro Universitario Déjà Vu de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), bajo la dirección de Ricardo Antonio Valdés Gallegos.
SALIDA TERAPEÚTICA Rubén descubre en el teatro un escape, una salida terapéutica que le permitiría lidiar con sus problemas personales, familiares y emocionales. Halla la felicidad estando en proscenio y actuando ante la audiencia. —Llegas a un teatro y te conviertes en otra persona, te saca todo lo malo que estas viviendo y dices: “Puedo ser otra persona, no tenemos porqué estar tristes cuando tenemos la oportunidad de estar bien”. El teatro, además, le ha traído un sin fin de cosas agradables. A su paso por los escenarios ha conocido amigos, así como gente sumamente admirable y talentosa; también se le han presentado grandes oportunidades. El extrovertido y parlanchín actor afirma que el teatro nunca le ha brindado ninguna experiencia negativa, al contrario, abraza todas aquellas que no han sido tan gratas y las denomina “aprendizajes”. Agradece al teatro por haber llegado a su vida, mientras se redescubre a sí mismo con cada personaje. Admira a diversos compañeros actores, directores y productores con los cuales ha podido colaborar, así como a grandes personalidades del Cine Mexicano, quienes antes de incursionar en la pantalla grande, empezaron haciendo teatro, como “Cantinflas” y “Resortes”, personajes en quienes ha
encontrado inspiración para mejorar su desenvolvimiento en escena. Confiesa que su deseo es algún día, ser parte de la compañía Calmecac que trabaja bajo la producción de la maestra Lola Montoya, a quién respeta por su enorme labor como directora y productora. VERSATILIDAD Rubén considera que su trabajo actoral
se distingue por su capacidad de improvisación y de versatilidad; es capaz de agregar diálogos o movimientos que no están en el guión; también es hábil para encarnar distintos personajes. —Soy versátil, hay actores que son muy rígidos, que los ves actuando y son ellos mismos y hay otros que no. Hablando de la pantalla grande, un ejemplo po-
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
17
BREVES ¡Teatro en el Museo de la Ciudad! PORTAVOZ
La Fundación “Fernando Castañón Gamboa” Pro Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez y el Museo de la Ciudad abren sus puertas para los artistas independientes del arte dramático que deseen un espacio para presentar sus puestas en escena. Con el propósito de enri-
dría ser Nicolas Cage, quien es un gran actorazo pero interpreta el mismo papel en casi todas sus películas, la misma persona. Pero tu ves a Johnny Depp, es un monstruo de personaje entre una y otra película. Para él, es casi imposible que el actor que no posee confianza trascienda dentro del ámbito. Si el actor está sumamente nervioso, gran parte se debe a la falta de seguridad; por esa razón, Rubén trabaja a diario de manera ardua para vigorizar su autoconfianza a fin de mejorar sus aptitudes y fortalezas como actor. Hace aproximadamente un año, Rubén sufrió un colapso emocional muy fuerte como consecuencia de exigencias laborales y profesionales, así que tomó la decisión de dejar de dedicarse a la actuación. Sin embargo, ahora está enfocado en la producción de Ricardo Valdés, Romeo y Julieta “Tragicamente Chiapaneca” que será presentada en la Muestra Estatal de Teatro 2017 en las instalaciones del Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”. —De una u otra manera, el teatro me ha seguido jalando y voy a permanecer aquí hasta lo que sea prudente. Es consciente que en México, el futuro para el artista (escritor, actor de teatro, pintor, escultor, músico, etcétera) es incierto, pero, mientras los proyectos sigan tocando la puerta de su casa, el abrirá y los recibirá con alegría.
quecer la cultura y el arte en la capital chiapaneca, se pretende abrir nuevos programas de esparcimiento artístico, entre ellos los “Viernes de Teatro en el Museo de la Ciudad”. Si quieres formar parte de la cartelera, la cual iniciará en el mes de julio, manda tu proyecto a direccion@museodetuxtla.org, donde te darán más informes.
NOMBRE: Rubén Andrés Lázaro Rodríguez FECHA DE NACIMIENTO: 10 de enero de 1990 OBRAS: 2007 Hijos Fallidos 2008 ¡Ay Macario! 2011 Romeo y Julieta 2012 Lupita, Mi Cenicienta 2013 El diablo anda en campaña 2014 Pastorela 2015 Cinema Sinfónico 2016 En los ojos abiertos de los muertos (Ganadora del Primer Lugar en el Encuentro Nacional de Teatro en Querétaro) 2017 Romeo y Julieta “Trágicamente Chiapaneca”
Abierta, convocatoria para PTNE 2017 PORTAVOZ
La convocatoria para el Programa Nacional de Teatro Escolar (PNTE) 2017-2018 ya está abierta. Invita a participar a todos los creadores de teatro que sean chiapanecos mayores de 18 años, o en su defecto con residencia comprobable de al menos tres años en el estado; el propósito es fomentar las artes escénicas en las nuevas generaciones. La convocatoria consta de dos categorías: individual, en donde el equipo convocado por el representante es solo para este proyecto; o bien grupal, en donde se tomará en cuenta la trayectoria teatral de los implicados. En ambos casos deberán tener un representante que será el conducto con ante el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes. El proyecto deberá ser enviado a programadeteatroes-
colarchiapas@gmail.com antes del 7 de julio del 2017 a las 16:00 hrs; y los resultados se darán a conocer el día 3 de agosto del 2017. La convocatoria completa está disponible en: http:// conecultachiapas.gob.mx/img/ uploads/convocatoria/filename/TEATRO_ESCOLAR_2017_ compressor.jpg
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
Damaris Disner*
Los justos o el panorama hostil de la existencia (ÚLTIMA PARTE)
N
uevamente Nicol nos aporta claridad, cuando cita textual las palabras de San Isidoro: “La ley debe ser honesta, justa, posible según la naturaleza, conforme a las costumbres del país, conveniente al lugar y tiempo, necesaria, útil, clara y que no se preste a capciosidades, y escrita no por consideración de algún interés privado, sino para utilidad común de los ciudadanos”. Esta aseveración podría fundamentar el señalamiento de la duquesa, aunque si leemos entre líneas,
ella ve más justa la muerte de la niña que del duque. La existencia y la muerte son dos concepciones que Camus plantea durante todo el texto. Los integrantes del grupo parecen no temer a morir, incluso, lo esperan todo el tiempo. La presencia de un dios no los delimita, es donde el existencialismo puro se presenta en su discurso teatral. Consideremos nuevamente a Kortanje “El hombre no juega a ser Dios, el hombre quiere ocupar su lugar como un ente admi-
nistrador privilegiado del orden universal” y es aquí donde la dramaturgia de Camus se erige como un monumento para desafiar el presagio de una vida atada a la sumisión de las jerarquías sociales. A mi parecer, el diálogo de Stepan, lo resume: “La libertad es una cárcel mientras haya un solo hombre esclavizado en la tierra”. Sin duda, la vida del también periodista argelino-francés, estuvo estigmatizada por habitar espacios a los cuales no pertenecía, por quedar huérfano de padre cuando
tenía un año de edad, por tener una salud frágil y ser rechazado para combatir en el ejército; además de ser un filósofo que no “encajaba” con la imagen del común. Características que le permitieron consolidar su escritura con personajes leales a su microcosmos, así como lo imagino a él fortaleciéndose en cada panorama hostil que enfrentó.
*Dramaturga
Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11
La eterna belleza de la creación (SEGUNDA DE CUATRO PARTES)
S
i pensamos el cliché como aquella sensación que tenemos al ver una película en la que aparece aquella fórmula de siempre que ya sabemos; el bueno salva a la chica y el malo pierde. Por ejemplo. —En Hollywood no pasa, ¡qué va! Si el cine taquillero es súper original—. Lo mismo ocurre con los clichés o, más bien, los fantasmas del pasado que se vuelven al presente para, hay que ser precisos, llenar esa hoja en blanco. Así, la nada nunca es nada; la nada no existe jamás en la experiencia de la creación. Y si estamos pensando aquí al acto de creación, la creatividad, como esa fuerza que trae de la nada algo no sucede jamás porque para empezar, en la actividad del dibujante —o pintor, escultor, escritor, albañil, vendedor, ama de casa, etcétera— ya existe algo que ocupa esa nada. El blanco del papel está lleno de información del recuerdo. Hasta este punto hemos visto la im-
posibilidad de crear si, de hecho, la nada de donde debe emerger algo —la hoja en blanco o lienzo— está llena de fantasmas que son el pasado en la mente del creador. De crear bajo la idea que tratamos de tejer aquí y ahora —no se me espanten y lean esto como un mandato totalitario, por eso dije “opinión”— no se podría así decir que crear trae algo de la nada, más bien diríamos configura lo existente, en el pasado mental, en los fantasmas que sobre la espalda del creador le dictan y tienden todas las herramientas estéticas-formales (líneas y color) que habitan su memoria para emplearlas y traer aquello que ha de emerger de la hoja blanca. Pero, como he dicho, mi opinión es que el acto de creación no ocurre en el tiempo, sino en la eternidad. Vamos a ver, porque así —que bien podría ser una forma de crear válida, a través de lo existente del pasado— no podemos hablar de creación en el sentido que trato de
compartirles. Pues la mente del que crea ya está en el pasado (tiempo). Y aún hay más… Sí ¡Ya sé que me encanta ir enmarañando cada vez más y buscar problemas donde, aparentemente, no los hay! La mente, además, también se mueve a futuro. Así, digamos, la mente del creador no sólo opera con los fantasmas del pasado rasguñándole la espalda y susurrándole al oído, sino en el futuro. ¿Sería el futuro una versión de la “nada”? es decir, ¿En el blanco de la hoja está ese porvenir en el que va a aparecer aquello que va a traer el creador creando? Puede ser, salvo que no debemos olvidar que la mente del creador ya se está moviendo en el pasado. Y como se está moviendo en el pasado, a través del recuerdo de cierto ámbito estético ya definido, está apuntando justamente a un lugar en ese futuro llenándolo. Es decir; no existe realmente ese futuro (como nada)… existe el tema. El tema es una palabrita muy utilizada
en el contexto de las Artes Visuales… o de la creación artística o expresión estética. Cuando un artista, digamos, quiere empezar a crear puede estar, además de condicionado por el pasado, sujeto a pensar en el tema. Es decir el “de qué va a tratar tu obra”. Y —aquí viene el revoltijo— ese tema está justamente en el pasado. ¿Qué pasa entonces, viéndolo así, en el proceso de creación? Demos un ejemplo que amplié y muestre el panorama que hemos llegado a construir: El dibujante está condicionado por el pasado. Ahí están esos fantasmas diciéndole cómo ha de moverse, qué líneas y colores ha de usar. Pero, estos fantasmas están ya apuntando o, si queremos verlo así, condicionando el futuro que es ese punto en el que lo que se va a hacer no ha surgido. Pero estos fantasmas se mueven dentro del tema mismo. *Artista visual
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
PAíS
El bien público requiere que se traicione, que se mienta y que se masacre” Michel de Montaigne
CRIMEN ORGANIZADO
La nueva generación de hijos de los capos La generación narco millenial, nacida en los ochenta y los noventa, es considerada menos hábil que sus padres y por eso se prevé que sea también más violenta, a pesar de tener una mayor preparación académica PORTAVOZ / AGENCIAS
L
En la línea de sucesión de los grandes cárteles están también los narcojuniors millennials que actualmente están tras las rejas, pero que no hay garantía de que vayan a seguir así, ya pasó con Iván Archivaldo (Guzmán) que estuvo preso y fue dejado libre
a detención o asesinato de los grandes capos mexicanos está obligando a un relevo generacional. Ahora son sus hijos quienes están peleando el control de las organizaciones. Más allá de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, hay toda una serie de narcojuniors millennials, algunos en prisión y otros libres, para los que mantener el liderazgo y conservar las relaciones de poder que tejieron sus padres no será fácil. El sello de esta nueva generación narco es que será “impredecible y volátil”, afirmó a Infobae Carlos Flores, experto en temas de delincuencia organizada y académico del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Son impredecibles porque no se sabe si serán ellos quienes realmente hereden el poder de sus padres. Se desconoce cómo será su liderazgo y sus acuerdos. Son volátiles porque es incierto el tiempo puedan mantenerse al frente de sus cárteles ante las grandes disputas internas que libran por la desaparición del mapa de los líderes históricos. La generación narco millenial, nacida en los ochenta y los noventa, es considera menos hábil que sus padres y por eso se prevé que sea también más violenta, a pesar de tener una mayor preparación académica. “La evolución del negocio fue acompañada de la madurez de los principales actores: sus padres, en específico en Sinaloa. Ahora tienen todas estas herramientas tecnológicas de conocimiento, pero no tienen el conocimiento de campo, de la parte rural y son muy pocos los que se han forjado desde abajo”, considera Carlos Rodríguez Ulloa, analista en temas de seguridad.
Como buenos millennials, son más públicos y usan las redes sociales en las que presumen sus lujos y excesos. “Lo que está por decidirse es qué tanto están dispuestos a dejar de ser estrellas de YouTube y redes sociales”, agrega. En México el 75 por ciento de los negocios familiares no pasan a la tercera generación porque la segunda no supo conducirlos y, en el caso de los cárteles, Rodríguez augura que puede pasar lo mismo porque los millennials buscan la inmediatez, aún en el narco. “Ellos están dando por sentado que van a heredar las redes de poder empresarial y gubernamental que tejieron los padres. Se sienten herederos naturales, pero no han trabajo todo lo de sus padres y corren el riesgo de que pase lo que pasa en las empresas de este país”, reflexiona. En la lista de la sucesión están los hijos de los líderes del Cártel de Sinaloa, los de los Beltrán Leyva, del Golfo y del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Algunos están en prisión, pero no existe garantía de que permanezcan ahí. EL LINAJE DEL NARCO Dentro del Cártel de Sinaloa se libra en este momento la pugna más fuerte del crimen organizado. Dos de sus cuatro líderes están en prisión (El Chapo y Dámaso López “El Licenciado”) y los dos que están libres, Ismael “El Mayo” Zambada y Juan José Esparragoza “El Azul” –quien no se ha confirmado si está vivo o muerto- están por llegar a los 70 años. Por parte del Chapo Guzmán están sus hijos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, nacidos en 1983 y 1985, respectivamente, quienes presuntamente habrían dado su apoyo al “Mayo” para convertirse en líder de la organización. También está su
EN 2012, elementos de la Marina Armada de México presentaron a Jesús Alfredo Guzmán Salazar, presunto hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán. (Foto: CORTESÍA)
medio hermano Ovidio Guzmán López, nacido en 1991, quien ha logrado mantener un perfil más bajo que el de sus hermanos. En 2012 fue señalado por el gobierno de Estados Unidos de formar parte de la organización criminal. En la lista está también, Dámaso López Serrano “El Mini Lic”, hijo de “El Lic”. La DEA cuenta con un perfil psicológico en el que señala que apenas supera los 30 años de edad. Lo considera un “joven seductor” con ciertas tendencias a la sociopatía. Le gusta viajar a lugares paradisiacos, en los que conquista mujeres y usa múltiples negocios para lavar dinero procedente de las ventas de toneladas de droga. Los hijos de Guzmán acusaron a su padre, Dámaso López, de haberlos emboscado en Sinaloa en febrero pasado para hacerlos a un lado ante una posible alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “El Mini Lic” no tiene buena relación con “Los Chapitos”, presuntamente porque Iván Archivaldo consideró que su narco corrido era mejor que el compuesto para él. López Serrano lideró en sus inicios una red de jóvenes al servicio del cártel, conocidos en las redes sociales como Grupo Ántrax o Los Ántrax. Es conocido por presumir su vida llena de lujos y excesos. Algunos analistas lo llegaron a considerar como el verdadero sucesor de El Chapo.
LOS DETENIDOS En la línea de sucesión de los grandes cárteles están también los narcojuniors millennials que actualmente están tras las rejas, “pero que nadie nos garantiza que vayan a seguir así, ya pasó con Iván Archivaldo (Guzmán) que estuvo preso y fue dejado libre”, alertó Francisco Jiménez Reynoso, analista de la Universidad de Guadalajara. El de mayor rango es Rubén Oseguera González “El Menchito”, hijo de Nemesio Oseguera “El Mencho”, líder del CJNG. Oseguera González fue detenido en 2014, pero en febrero de este año un juez le concedió un amparo para que se decrete auto de libertad por el delito de delincuencia organizada. “El Menchito” nació en 1990 en San Francisco, California. De acuerdo con reportes de la Procuraduría General de la República (PGR), habría ordenado ejecuciones de integrantes de grupos antagónicos y podría estar relacionado con el crimen de más de 70 víctimas exhumadas de fosas clandestinas en noviembre de 2013 en el municipio de La Barca, Jalisco. Se le acusa también de incursionar en la producción y distribución de cristal, así como de la venta de combustible robado en ductos de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex). Otro más es Alfredo Beltrán Guzmán “El Mochomito”, hijo de Alfredo Beltrán Leyva, uno de los líderes del cártel que lleva sus apellidos, es primo de “Los chapitos” y presunto responsable de su secuestro en agosto de 2016 en Puerto Vallarta, Jalisco.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
SEGÚN NIVELES EDUCATIVOS
En México el color sí importa: INEGI Mientras más oscura es la piel, los porcentajes de personas ocupadas en actividades de mayor calificación se reducen, indica un estudio PORTAVOZ / AGENCIAS
L El INEGI señala que para las tonalidades de piel más oscura se percibe en menor proporción una mejora en su situación socioeconómica, en comparación con la tonalidad de piel más clara
as personas de piel más clara alcanzan un nivel más alto de estudios y los mejores trabajos, de acuerdo con los resultados del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI), que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “En el MMSI se aplicó una escala cromática, utilizada en el Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina (PERLA, por sus siglas en inglés), que clasifica la piel en 11 tonalidades con el propósito de que el propio entrevistado(a) identificara su color. “De las personas que se autoclasificaron en las tonalidades de piel más clara, solo 10 por ciento no cuenta con algún nivel de escolaridad, mientras que la cifra se eleva a 20.2 por ciento para las personas que se autoclasificaron en las tonalidades de piel más oscuras”, explica el INEGI, en un comunicado. Así, las personas que se au-
toclasificaron en las tonalidades de piel más obscura, el rezago educativo es mayor, ya que 28.8 por ciento cuenta con primaria incompleta y 23 por ciento con primaria completa, mientras que las personas con en tonalidades de piel más clara tienen porcentajes más altos en los niveles media superior y superior (29.3 a 44.4 por ciento). “Conforme el tono de piel autodeclarado se vuelve más claro, se observan mayores niveles de escolaridad, en estos tres niveles de la escala, 48.1 por ciento cuenta con un nivel medio superior y 79.2 alcanza un nivel superior, por el contrario, cuando las tonalidades de piel se vuelven más oscuras se presentan menores niveles de escolaridad; de las tres tonalidades más oscuras de la escala, 33.9 por ciento cuenta con nivel medio superior y solo 25 por ciento tiene un nivel superior”, apuntó el INEGI. El estudio también indica que “mientras más oscuro es el color de piel, los porcentajes de perso-
EN ESTE estudio del INEGI destaca que se considera el autoconocimiento del color de la piel. (Foto: CORTESÍA)
nas ocupadas en actividades de mayor calificación se reducen. Cuando los tonos de piel se vuelven más claros, los porcentajes de ocupados en actividades de media y alta calificación se incrementan”. Además, el INEGI señala que “para las tonalidades de piel más oscura se percibe en menor proporción (48.6 por ciento) una mejora en su situación socioeconómica, en comparación con la tonalidad de piel más clara (52.2 por ciento)”. El Módulo de Movilidad Social Intergeneracional considera las características sociodemográ-
ficas de la población de 25 a 64 años de edad, sus niveles educativos y ocupacionales, a partir de su situación socioeconómica de origen, es decir, cuando tenían 14 años de edad. En este estudio del INEGI destaca que se considera el autoconocimiento del color de la piel. Cabe explicar que el total de la población estimada de 25 a 64 años en el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional fue de 61 millones 827 mil 469, personas, que corresponden a 32 millones 550 mil 407 mujeres y a 29 millones 277 mil 062 hombres.
Descarta Zavala ir por la independiente En su gira destacó a los coahuilenses que enfrenta condiciones de desventaja contra sus contendientes en la lucha interna del PAN: Rafael Moreno Valle y Ricardo Anaya, de quienes puntualizó que tienen recursos públicos para promocionarse PORTAVOZ / AGENCIAS
La exprimera dama de México, Margarita Zavala, al ser cuestionada sobre si no resultara elegida como candidata por Acción Nacional a la Presidencia de la República en el 2018, podría tomar la opción independiente, dijo “yo soy del PAN y el reto que tiene el partido, es que debe estar a la altura de lo que exige el país pensando en el futuro de México más allá de los nombres”. De gira por Coahuila, destacó que enfrenta condiciones de desventaja contra sus contendientes
en la lucha interna del PAN, que de manera pública son Rafael Moreno Valle exgobernador de Puebla y Ricardo Anaya, actual dirigente nacional blanquiazul, de quienes no dio los nombres pero que puntualizó que usan claramente puestos y recursos públicos para promocionarse. En este punto aclaro que en su caso los recursos que ella utiliza en la gira que emprendió por el país en su calidad de embajadora de la plataforma Yo con México, son totalmente privados, afirmando que cuando el PAN no recibía financiamien-
to público ganaban elecciones. Sostuvo que quizá por eso, -por no utilizar financiamiento público- ella está encabezando y punteando las encuestas, pese a que no tiene un solo spot en su vida ni recursos y cargos públicos como otros claramente los tienen. Estas declaraciones las realizó al tocar el turno a La Laguna de recibir su visita en la gira por 31 días por todo el país, con el objetivo de escuchar y servir a los ciudadanos, preceptos que en la política actual se necesitan, comentó en este sentido.
MARGARITA ZAVALA, exprimera dama de México. (Foto: CORTESÍA)
Al proseguir con la entrevista concedida a medios añadió en segundo termino que lamenta que la Justicia en torno a casos de corrupción y lavado de dinero como el de Coahuila con los Moreira, lle-
gue del exterior del país y no del interior, ello luego de que el gobierno de los Estados Unidos ha asegura al menos 1, 200 millones de pesos, de las redes de corrupción que se han tejido en el país.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Si tuviera que dimitir cada vez que el Gobierno discrepa conmigo, no duraría una semana como ministro de Defensa” Moshe Dayan
JORNADA VIOLENTA
Un muerto al día en la represión de Venezuela La respuesta del chavismo a las protestas de la oposición deja 74 muertos, más 15 mil heridos y 3 mil 200 detenidos en dos meses y medio PORTAVOZ / AGENCIAS
J
Quinientos militares y policías asaltaron los edificios donde viven cuatro mil 500 personas, disparando gases y perdigones, destrozando viviendas, matando perros y deteniendo, sin orden judicial, a 23 “terroristas”. Entre ellos, una chica embarazada de 18 años
osé Pérez y Luis Enrique Vera eran universitarios, valientes y luchaban por su sueño: cambiar Venezuela. Cuando mañana se cumplan 80 días desde el inicio de las protestas antigubernamentales, los dos jóvenes engrosarán la lista de la Fiscalía General de la República como las tres últimas víctimas mortales de las 74 habidas tras la “represión feroz”, según la titular de este poder público revolucionario, que se ha desatado en el país. Una cifra que el Observatorio de la Conflictividad Social eleva hasta 94 durante las mil 791 protestas y 157 saqueos contabilizados desde que, según la propia Fiscalía, se rompiera el hilo constitucional a finales de marzo con las dos sentencias del Tribunal Supremo contra el Parlamento. Un hilo que en ese momento ya estaba devorado por los constantes mordiscos del poder revolucionario. Los dos jóvenes habían escuchado y leído las palabras de uno de los héroes de su causa, Neomar Lander (17 años), que han corrido como la pólvora entre los llamados “protestantes”: “La lucha de pocos vale por el futuro de muchos”. Esa misma lucha que a los cuatro le costó la vida. A José Pérez (19), estudiante de Educación Física en Táchira, cerca de la frontera con Colombia, se la arrebataron cuando protestaba a las puertas de su universidad por la falta de gas. Lo que sobra en las calles gracias a las constantes bombas lacrimógenas falta en los hogares de varios estados del país, tanto como los alimentos, los productos básicos y las medicinas. Dos enmascarados se acercaron subidos en su moto hasta los jóvenes y dispararon, alcanzando a Pérez. En esa zona del país los colectivos revolucionarios (paramilitares chavistas) actúan con total impunidad. “Mi hijo no era un delincuente, se manifestaba por su país”, le defendió su padre durante el velatorio. Al joven Luis Enrique Vera (20), miembro del Movimiento Estu-
diantil en Maracaibo, la segunda ciudad de Venezuela, le arrolló un camión mientras protestaba y bloqueaba el tráfico frente a la universidad donde estudiaba Arquitectura y Administración. El chófer, cegado por el odio, amenazó a los estudiantes, les tomó fotografías para denunciarles y luego embistió contra ellos, según denunciaron los presentes. Los compañeros de Vera quemaron el camión y quisieron linchar al homicida, salvado in extremis por la policía. “El transportista también es víctima, por medio de la desesperación actuó”, le defendió el presidente venezolano, Nicolás Maduro, nada más conocer el suceso. Rostros y cifras que sirven para documentar la dimensión de la tragedia venezolana, más allá de los otros gases lacrimógenos que lanza la propaganda gubernamental, capaz de inventar conspiraciones con pistolas para matar vacas o con drones asesinos sobrevolando Caracas. La Asamblea Nacional, usando sus propios informes, calcula que son más de 15 mil los heridos. Según el Foro Penal son tres mil 206 las detenciones efectuadas, a las que hay que sumar todavía las últimas operaciones policiales. Alrededor de la mitad permanecen todavía encarcelados, aunque Alfredo Romero, director ejecutivo de esta ONG que asiste a los detenidos, asegura que “hemos llegado a 359 presos políticos. Entre hoy y ayer [por el jueves y el viernes] van 42 nuevos”. El oficialismo ha desplegado una hoja de ruta para acabar con las protestas basadas en la represión sistemática, que ha ido sumando distintas formas, cada vez más violentas. “El Gobierno está incrementando sus niveles de crueldad y represión. Se está implementando el Plan Zamora en sus diferentes fases y cada una supone el incremento de la fuerza represiva y de las amenazas contra los manifestantes”, resume Rafael Uzcátegui, director de la organización Provea. Incluso como “terrorismo de Estado” calificó Freddy Guevara,
ROSTROS y cifras que sirven para documentar la dimensión de la tragedia venezolana, más allá de los otros gases lacrimógenos que lanza la propaganda gubernamental. (Foto: CORTESÍA)
EL OFICIALISMO ha desplegado una hoja de ruta para acabar con las protestas basadas en la represión sistemática, que ha ido sumando distintas formas, cada vez más violentas.
vicepresidente de la Asamblea, lo ocurrido esta semana en el complejo residencial de Los Verdes, en el barrio del Paraíso caraqueño. Quinientos militares y policías asaltaron los edificios donde viven cuatro mil 500 personas, disparando gases y perdigones, destrozando viviendas, matando perros y deteniendo, sin orden judicial, a 23 “terroristas”. Entre ellos, una chica embarazada de 18 años. Un ataque que se ha reproducido en otras zonas del país, siempre en lugares donde los vecinos persisten en sus protestas o donde los jóvenes se enfrentan a los agentes con escudos y cócteles molotov. La hoja de ruta bolivariana evidencia que el objetivo gubernamental es acallar la protesta reduciendo las numerosas filas opositoras entre heridos, detenidos y apercibidos de sanción. Y con el miedo, que corre a toda velocidad por las calles venezolanas.
“En el marco de las protestas hemos documentado casos de detenciones arbitrarias, hostigamiento, disparos indiscriminados a residencias y centros comerciales, torturas, tratos crueles inhumanos y degradantes y ejecuciones extrajudiciales”, denuncia a EL MUNDO, sin tapujos, Liliana Ortega, directora del Comité de Familiares de las Víctimas (Cofavic), histórica organización defensora de derechos humanos que encabezó las investigaciones tras la represión del Caracazo, sublevación popular ocurrida en 1989 y que para el propio Hugo Chávez fue el germen de la revolución bolivariana. El panorama que dibuja Trepiccione asustaría a cualquier observador: “Con alta intensidad me refiero a niveles superiores de muertes, no una diaria sino 50 o más. Confrontaciones diarias, sin control militar, de colectivos revolucionarios y grupos de resistencia”.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
LUCES
EL CHARRO DE MÉXICO
Una década sin
Antonio Aguilar El cantante y actor falleció a los 88 años, tras complicaciones derivadas de una neumonía. Durante su carrera vendió más de 25 millones de copias y grabó 150 películas
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
LUCES
MEJORE PELÍCULAS El caballo blanco
Fotos: CORTESÍA
Yo, el mujeriego
El hijo del ojo de vidrio
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l actor y cantante mexicano Antonio Aguilar, uno de los últimos ídolos de la música popular mexicana, murió hace ya diez a los 88 años, tras permanecer 15 días hospitalizado. El médico Jaime Arriaga, parte del equipo que trató al cantante, dijo que los órganos de Aguilar, que estaba con respirador artificial, habían comenzado a fallar de manera generalizada y que en la noche se agravó su situación, que devino de una neumonía. “Empezamos a verlo cada vez más mal, hasta que aconteció el evento final”, dijo. Su muerte era esperada desde principios de la semana, por la gravedad de su condición. El cantante de temas como “Albur de amor” y “Triste recuerdo”, fue una de las últimas grandes figuras de la música popular mexicana y promotor de la charrería.
Es considerado junto con José Alfredo Jiménez, Pedro Infante, Jorge Negrete y Vicente Fernández, como uno de los más grandes intérpretes de música popular mexicana, la que plasmó en más de 150 discos
MULTIFACÉTICO Aguilar es considerado junto con José Alfredo Jiménez, Pedro Infante, Jorge Negrete y Vicente Fernández, como uno de los más grandes intérpretes de música popular mexicana, la que plasmó en más de 150 discos. Fue pionero en la difusión de las canciones rancheras y de mariachi fuera del territorio mexicano. Luego de vender más de 25 millones de copias de discos alrededor del mundo, en 2000 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, lo que calificó como uno de “los mejores episodios de mi vida”. Su registro de voz es uno de los atributos que más destacaban de él, de hecho era tan amplio que en sus inicios interpretó óperas. Su debut artístico, sin embargo, no fue en el acto, sino en la actuación en 1952, con la cinta “Un
El as de oros
Caballo prieto azabache
La muerte de pancho villa
rincón cerca del cielo”, al lado de Pedro Infante. Cuatro años más tarde hizo su primer papel protagónico en “Tierra de hombres”, y compartió créditos con el legendario John Wayne en la película del viejo oeste “The Undefeated”, de 1969. En total, actuó en 150 películas. La condición de salud del artista —nacido en Zacatecas el 17 de mayo de 1919— había desmejorado desde 2003, cuando debieron colocarle un marcapasos. En años recientes tuvo además varios problemas pulmonares, por lo que también recibió atención médica.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
LA OTRA FAMILIA
Vivir con dos papás
Ilustración: GILDARDO CHACÓN
La primera infancia de Steisy y Leonardo transcurre como la de otros niños. La única diferencia es que ellos tienen dos papás: Leo y Paco Págs. 12 y 13
Huerto urbano, ¿lo estás haciendo bien? ¿Sabías que por cada kilogramo de verduras que cultivas, estás reduciendo dos kilogramos más de las emisiones de gases con efecto invernadero? Esa fue la conclusión del investigador de la Universidad de California, David Cleveland, cuyo estudio fue publicado en la revista Landscape and Urban Planning. Págs. 8 y 9
LUCES Una década sin
Antonio Aguilar El cantante y actor falleció a los 88 años, tras complicaciones derivadas de una neumonía. Durante su carrera vendió más de 25 millones de copias y grabó 150 películas
Págs. 22 y 23