Portavoz 1Marzo17

Page 1

Busca el suplemento

PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017 AÑO 0 No. 103

$10.00

Hostigamiento y acoso sexual en la red El estudio realizado por especialistas de Ecosur indica que el 40 por ciento de las y los universitarios en Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Yucatán han sido víctimas de este delito que no distingue género y se mantiene en la impunidad Págs. 8 y 9

POR FRAUDE ELECTORAL

Orden de aprehensión para los exconsejeros del IEPC A casi un año de la remoción del Consejo General acusado de incumplir el principio de paridad de género y el procedimiento para la emisión del voto de chiapanecos residentes en el extranjero durante el proceso electoral 2014-2015, el Juzgado de Procedimientos Penales del Poder Judicial de la Federación, con sede en Cintalapa, hoy los llamará a rendir cuentas Pág. 10

Secretaría de Educación corre a trabajadores administrativos La inconformidad fue tal que obligó a la suspensión de actividades en la Unidad Administrativa Pág. 3

La violencia de género y los millones que cuesta Además de la agresión corporal, implica costos económicos para cubrir gastos médicos, denuncias y terapias psicológicas posteriores al maltrato

#Ilustres

Pág. 10

Foto: ARIEL SILVA

SU NOMBRE completo es “Calzada de los Hombres Ilustres de la Revolución Méxicana”, llamada así por en ella se localizan los bustos de personajes forjadores de historia. Atravesando la calzada, en una caminata de 150 metros, se localiza el Museo Regional de Antropología e Historia y casi en frente, el Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera. Al final, se localiza el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa. Actualmente se halla en remodelación.

2 mil 768 mdp de la deuda a corto plazo Pág. 3


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

ENVÉS

Aquí lo que hace falta no son homenajes, sino trabajo” Ernesto “Che” Guevara

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Jesús Zambrano (@Jesus_ZambranoG) En congruencia, soy de los que exigen a @MBarbosaMX abandonar la coordinación de @SenadoresPRD en @senadomexicano. Layda Sansores (@LaydaSansores) Trump tiene atemorizado, pasmado al gobierno mexicano. Los ataca con el arma más letal en política: el ridículo.

Leonardo Schwebel (@LeoSchwebel) La seguridad de Calderón nos cuesta $3 millones al mes y la inseguridad que nos dejó nos sigue costando más #noapensionesdeexpresidentes

Así nos leen Las ocho entidades con más ciudadanos inscritos en el padrón electoral son, en orden descendente, Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Jalisco, Nuevo León, Chiapas y Michoacán. Hoy el PRI sólo gobierna en el Edomex, medio en Jalisco (donde comparten el poder con Movimiento Ciudadano) y medio en Chiapas (donde gobierna su aliado el Verde). El próximo junio hay una posibilidad muy alta de que los priistas pierdan su último gran bastión electoral: el Estado de México. Si así ocurre, llegarían a 2018 con medio dos gobiernos estatales de los ocho más poblados del país. No se ve, con estos números, cómo podrían movilizar un voto duro que cada vez es menor. Juegos de poder, Leo Zuckermann, Excélsior Con eso de que el pase de charola es toda una tradición, la dirigencia nacional del PRI tuvo que salir a aclarar que nadie ha pedido ni puede pedir dinero en nombre de enrique Ochoa Reza. La presidencia priista calificó con todas sus letras las llamadas que han recibido empresarios coahuilenses para supuestamente apoyar las campañas tricolores: e-x-t-o-r-s-i-ó-n. De hecho, el PRI presentará la denuncia penal correspondiente, ya que es el mismo tipo de atraco que se ha llevado a cabo en Chiapas, Quintana Roo, Sinaloa y la ciudad de México. Templo Mayor, F. Bartolomé, Reforma


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

CAPITAL

El tercer mundo no es una realidad sino una ideología” Hannah Arendt

NI AGUA VA LES DIJERON

Secretaría de Educación corre a trabajadores administrativos La inconformidad fue tal que obligó a la suspensión de actividades en la Unidad Administrativa ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES/ PORTAVOZ

S

in el pago correspondiente a la segunda quincena de febrero, sin liquidación, ni mucho menos una explicación, la Secretaría de Educación en Chiapas despidió a 300 trabajadores administrativos, lo que motivó una inconformidad que obligó a la suspensión de actividades en esa dependencia estatal ubicada en la unidad administrativa. Al ser abordado por este medio, el coordinador ejecutivo de la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, Jesús Caridad Aguilar Muñoz, a quien los inconformes pidieron hiciera públicas las consideraciones de este despido masivo de trabajadores administrativos, refirió de manera irónica “ya hizo usted una narración del tema y esa es la situación, estamos esperando

que las autoridades competentes les informen a los compañeros lo relativo a su situación laboral”. A pregunta expresa sobre los argumentos de esta dependencia para llevar a cabo el recorte de personal y que si se notificó debidamente a los trabajadores despedidos, el funcionario agregó: “exactamente el día de hoy van a ser notificados, esa es la información que tenemos”. Por su parte María de los Ángeles Albores, vocera de los inconformes señaló: “inicialmente se corrieron rumores de que no íbamos a cobrar quincena pero no sabíamos quiénes y hoy que llegamos al cajero nos encontramos con que no nos habían depositado nuestra quincena lo cual no nos dicen nada las autoridades si ya estamos despedidos o cual es la situación y nosotros lo que pedimos en estos momentos es que nos liberen nuestra quincena y que se nos indique la situación en la que nos encontramos nosotros”. Al tiempo que señaló que las autoridades educativas no les dan ningún informe sobre su situación laboral: “no nos dan ninguno ni bajo qué criterios se llevó

a cabo este despido y solo nos dicen que desconocen, y obviamente nosotros no creemos eso porque son las autoridades y por ello estamos aquí y no nos vamos a mover hasta que nos liberen nuestra quincena”. De la misma manera señaló que durante el transcurso de esta quincena no checaron entradas y salidas porque las autoridades retiraron las tarjetas bajo el argumento que el reloj checador no servía, lo que hace suponer el trasfondo de dicha medida. En su caso particular, precisó que ella tiene una antigüedad de 28 años cuatro meses laborando en la dependencia y que muchos de sus compañeros tienen antigüedades superiores a los 20 y 15 años, muchos ya en etapa de prejubilación. “Confirmamos que el gobierno no quiere dar pensión ni jubilación a los que estamos trabajando y eso se está confirmando porque la mayoría de los compañeros llevan más de 20 años laborando y que por ello hacemos la invitación a los demás compañeros que se unan a nosotros, porque ahorita somos nosotros pero mañana van

LOS INCONFORMES pidieron hiciera públicas las consideraciones de este despido masivo de trabajadores administrativos. (Foto: CORTESÍA)

Durante el transcurso de esta quincena no checaron entradas y salidas porque las autoridades retiraron las tarjetas argumentando que el reloj checador no servía, lo que hace suponer el trasfondo de dicha medida a ser ellos, y responsabilizamos de estos hechos al gobierno del estado”, finalizó. Los propios trabajadores administrativos que se encuentran en un proceso de indefensión

laboral inicialmente señalaron que hay un primer bloque de 300 despedidos pero que a partir del 15 de marzo una cantidad similar podría incorporarse a las filas de desempleados.

2 mil 768 mdp de la deuda a corto plazo De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, nuestra entidad se ubica sólo atrás de Veracruz en el ranking nacional PORTAVOZ /AGENCIAS

Chiapas es el segundo estado del país con el mayor índice de deuda de corto plazo en el cierre de 2016, tan sólo después de Veracruz, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y crédito Público. Flavia Rodríguez, directora de ARegional, explica que la deuda de corto plazo se contrata para librar contingencias de las administraciones estatales y municipales. Este tipo de obligación refleja un menor margen de maniobra en las finanzas públicas, por lo que es más cara que el pasivo de largo plazo. Veracruz es, de acuerdo con la dependencia federal, la entidad que más deuda de cor-

to plazo acumulaba al cierre del año pasado, con 4 mil 600 millones de pesos, seguida de Chiapas, que adeudaba 2 mil 768 millones. Otras entidades con deudas de corto plazo superiores a los mil millones de pesos son Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca y Sonora. Según la última actualización de la deuda estatal en México, al cierre de 2016 los Gobiernos locales mantenían 19 mil 668 millones de pesos en deudas de corto plazo, esto es con un vencimiento menor a un año. No obstante, especialistas financieros consultados por el periódico Reforma consideran que la deuda de corto plazo que registran las entidades federativas del país a la Secretaría de Hacienda no es, por mucho, la que mantienen en realidad en sus finanzas públicas. Por ejemplo, Puebla no registra ante la dependencia deudas de corto plazo, sin embargo, sus estados financieros de cierre año arrojan que la entidad tiene 6 mil 856 millones de pesos de cuentas por pagar con plazos menores a un año.

Otro ejemplo es la Ciudad de México, que al cierre de 2015, último año disponible de su cuenta pública, debía 34 mil 890 millones de pesos, pero en los registros de la SHCP asegura que no debe un solo peso. Especialistas en finanzas públicas aseguraron que es imposible que la capital del país haya liquidado en un solo año su deuda de corto plazo. Las deudas de corto plazo pendiente de registro, que también publica la SHCP, tampoco reflejan la totalidad de los pasivos que mantienen la mayoría de las entidades. Según la dependencia, hay alrededor de 14 mil 776 millones de pesos en deudas de corto plazo de 15 entidades, aunque en algunos casos los montos son también menores a los observados en sus cuentas públicas. Las deudas de corto plazo comenzaron a publicarse dentro de las estadísticas trimestrales de pasivos estatales de Hacienda a partir de 2017, como parte de los cambios de la Ley de Disciplina Financiera de Entidades Federativas y Municipios.

LA DEUDA de corto plazo se contrata para librar contingencias de las administraciones estatales y municipales. (Foto: CORTESÍA)

Dicha ley tiene como objetivo controlar la deuda total de los estados y municipios del País, al transparentar todos los pasivos que cargan en sus finanzas, incluidas de las de corto plazo. Posteriormente, según lo dispuesto en la ley, Hacienda presentará un semáforo de alertas de endeudamiento local, para prevenir que las entidades incurran en más obligaciones financieras de las que se pueden permitir.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

YA LLEGÓ AL LÍMITE

Hay que redensificar el crecimiento de Tuxtla El biólogo Froilán Esquinca sostiene que hay que orientar actividades de restauración en cuencas y fronteras para mitigar la escasez de agua COSME VÁZQUEZ /ASICH

T

uxtla Gutiérrez ya llegó al límite de su crecimiento en zonas urbanas, ahora hay que redensificar su crecimiento y orientar actividades de restauración de zonas como La Chacona, Santo Domingo, San José Terán y los límites de Berriozábal y Ocozocoautla, para mitigar la escasez de agua, señaló el coordinador de investigaciones de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), Froilán Esquinca Cano. Anotó que la escasez de agua potable en la capital chiapaneca es un indicativo de que se debe tener capacidad de resiliencia como sociedad para poder responder a ese tipo de eventos, y a la vez una capacidad de organizarnos como sociedad para transitar a un manejo responsable y sustentable del vital líquido. “Tuxtla tiene que revertir sus tendencias de crecimiento hacia un ordenamiento en donde los límites ya están muy claros. Se acaba de hacer un análisis de la planeación del desarrollo urbano, la parte de riesgo y la parte de la subcuenca del río Sabinal”, dijo al tiempo de precisar que el Instituto Ciudadano de Planeación Municipal (Iciplam) ya cuenta con esos elementos para ordenar y alinear políticas públicas. Lo anterior, agregó, a fin de limi-

TUXTLA Gutiérrez ya llegó al límite de su crecimiento en zonas urbanas. (Foto: CORTESÍA)

tar el crecimiento hacia zonas no aptas pues, de lo contrario, el costo de suministro de agua es alto y no se daría abasto, inclusive, dijo, los costos de la conducción hacia zonas altas serían onerosos En tanto, anotó que ahora se impulsa una estrategia para la conservación y la sustentabilidad de la biodiversidad en el estado, por lo cual se acaba de instalar el consejo de la Sierra y la Costa, en donde participan diversos actores que tienen que ver en el manejo sustentable de las áreas naturales protegidas, así como fondos concurrentes como la CFE y diferentes organizaciones. Además, se incorporan también los comités de cuencas para apoyar en la restauración y la conservación de suelo y agua, ecoturismo, ganadería, como parte de una buena gestión de territorio con responsabilidad ambiental. Explicó que los consejos eco regionales estarán apuntando al uso y manejo para la sustentabilidad. “Tenemos que cambiar prácticas que venían usándose en la ganadería extensiva, la agricultura, infraestructura y equipamiento. Se tienen que realizar estudios de impacto ambiental para la infraestructura, a efecto de evitar que éstas generen cambios de uso de suelo abruptos en zonas donde puedan afectar recargas del acuífero, como pasó entre los munici-

EL GOBIERNO federal redujo en un 45 por cierto el presupuesto a las campañas de prevención para el embarazo adolescente. (Foto: CORTESÍA)

La escasez de agua potable en la capital chiapaneca es un indicativo de que se debe tener capacidad de resiliencia como sociedad para poder responder a ese tipo de eventos, y a la vez una capacidad de organizarnos para transitar a un manejo responsable y sustentable del vital líquido

pios de Arriaga y Tonalá, donde pasó la carretera.” Ese tipo de acciones, precisó, se tienen que tomar en cuenta ahora previendo y orientando la gestión hacia buenas prácticas, pero sobre todo con una orientación que sería la estrategia de biodiversidad del estado de Chiapas.

Embarazos adolescentes podrían tener incremento Ante la reducción del 45 por ciento del presupuesto para campañas preventivas, la entidad podría acentúar su primer lugar FUJIKO YAMASAKI/ PORTAVOZ

Con la reducción del 45 por ciento en el presupuesto a las campañas de prevención para el embarazo adolescente por parte del gobierno federal, el panorama en Chiapas podría complicarse debido a que la entidad es la que registra el mayor número de casos a nivel nacional, de acuerdo con datos de la organización Melel Xojobal. Dicho recorte presupuestal, se suma a la falta de políticas públicas en educación y salud sexual y reproductiva, factores que ocasionan que la entidad chiapaneca tenga una tasa de embarazo de 63 por ciento en adolescentes de entre 15 a 17 años, según la doctora del Colegio de la Frontera Sur, Angélica Evangelista. La investigación del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), y las organizaciones Controla tu Gobierno y Fundar que indica que el gobierno federal redujo en un 45 por cierto el presupuesto a las campañas de prevención para el embarazo adolescente, también revela que el presupuesto de 23 millones de pesos que la administración de Enrique Peña Nieto destinó a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) fue desviado del objetivo de la misma. Lo anterior, a pesar de que organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubican a México como el primer lugar en embarazos no deseados en adolescentes y que durante la presentación de la ENAPEA en 2015, el mandatario calificó dicha acción como “prioritaria”.

Dentro del informe del ILSB, Controla tu Gobierno y Fundar se señala que: “El instituto Nacional de Salud Pública durante el 2016 utilizó más del 40 por ciento de su presupuesto en rubros que no guardan relación directa con las líneas de acción de la ENAPEA; como la renta de maquinaria pesada, pago de servicios como luz y agua, fumigación, lavandería, jardinería, renta de estacionamiento público, compra de uniformes, combustibles, productos químicos y otros rubros”. Asimismo, se dio a conocer que la actual administración de la Secretaría de Salud (SS), la Comisión Nacional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) dieron por bien hecho su trabajo e ignoraron a los grupos que necesitan especial atención para la prevención de embarazos adolescentes que comprende las edades de 10 a 12 años y los grupos en comunidades rurales, mismos que se encuentran en mayor proporción en Chiapas, Oaxaca y Tabasco, según datos del Inegi. Cabe señalar que la fundación Marie Stopes en su campaña “Vale Madres” registró que Chiapas es de los estados que lidera en los porcentajes más bajos de usuarias actuales de métodos anticonceptivos con un 40.4 por ciento; aunado a ello Melel Xojobal precisa que el estado tiene además el mayor porcentaje de adolescentes que no utilizaron protección en su primera relación, por lo que cuatro de cada cinco adolescentes de 15 a 17 años estuvo en riesgo de haber tenido un problema de salud o un embarazo, en la mayoría de las veces no planeado.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

VOCES

Nada se parece más al pensamiento mítico que la ideología política” Claude Lévi-Strauss

Minihistorias del poder y del pueblo

En la Mira Héctor Estrada

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

E

l enmarañado que sostiene la impunidad de Juan Sabines Guerrero ha quedado nuevamente de manifiesto tras la multa aplicada por el Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México contra los diputados federales integrantes de la Subcomisión de Examen Previo quienes, sin explicación, han decidido no dar trámite al juicio político promovido en contra del ex gobernador chiapaneco desde 2013. El sospechoso comportamiento de los diputados federales ha dejado entrever la red de complicidades que permiten la inmunidad ante la justicia mexicana para exmandatarios como Sabines Guerrero. Esta vez se trata del juicio promovido por el controversial abogado Horacio Culebro Borrayas, que más de una ocasión ha protagonizado enfrentamientos contra integrantes de las últimas dos administraciones estatales en Chiapas. El juicio que ahora ha comenzado a llamar la atención de los medios nacionales tiene que ver con una resolución inédita del Poder Judicial contra la comisión legislativa encargada de dar trámite a los juicios políticos promovidos ante el Congreso de la Unión. Es un proceso jurídico que podría desencadenar responsabilidades penales y el desafuero de los diputados involucrados en el presunto desacato. Fue desde noviembre de 2013 cuando Culebro Borrayas interpuso la solicitud de juicio político en contra de Sabines Guerrero ante la Cámara de Diputados, obteniendo la negativa por parte del legislativo debido a que –según los diputados- Horacio Culebro “No tenía las facultades para promover dicho recursos jurídico y no habían pruebas para su efecto”. Los anterior dio paso a que el año siguiente se interpusiera el amparo de garantías 34/2014 que finalmente fue concedido a Culebro Borrayas, ordenando a la Subcomisión de Examen Previo dar trámite al juicio de amparo solicitado por cumplir con todas condiciones para proceder. Sin embargo, hasta la fecha el procedimiento ha permanecido congelado.

Desde el 2 de abril de 2014 la Cámara de Diputados se ha hecho acreedora a al menos 10 requerimientos y más de 15 apercibimientos en el marco del cumplimiento de la resolución del expediente 34/2014, en el que se concedió el amparo y protección de la Justicia Federal al abogado Horacio Culebro. Pero nada ha sido suficiente para quebrantar la voluntad de los diputados federales para abrir el juicio contra Sabines Guerrero. Y no se trata del único caso, según declaraciones de uno de los miembros de la misma comisión legislativa que ha denunciado la opacidad de sus compañeros, el diputado Jorge Triana, actualmente existen otras 300 solicitudes más de juicios políticos contra otros gobernantes y/o servidores públicos que se mantienen detenidos, debido a la obstaculización del Partido Revolucionario Institucional (PRI). De acuerdo al mismo Triana, la subcomisión de Examen Previo, integrada por 14 diputados (siete del PRI), es presidida por los priistas Mercedes del Carmen Guillen Vicente y Álvaro Ibarra Hinojosa, quienes se han encargado de obstaculizar el trámite de las solicitudes, desechando y dejando en el archivo a gran parte de estos recursos constitucionales. Por eso la resolución del Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México resulta importante. Porque más allá de la irrisoria multa de siete mil 500 pesos, expone públicamente esa complicidad en todos los niveles que mantienen en plena impunidad a personajes como Juan Sabines Guerrero. Porque abre la puerta a otras medidas jurídicas o penales contra los obstaculizadores de la justicia misma. Hablando con honestidad, hoy resulta poco probable ver en corto plazo a Sabines tras las rejas. Sobre todo cuando las redes que lo protegen son tan extensas, pues hasta la fecha, ni los señalamientos o pruebas fehacientes de sus irregularidades han socavado el poder y los vínculos ocultos que lo mantienen en plena tranquilidad, incluso, con cargos diplomáticos que muchos más con menos lastres acuestas quisieran tener.

C

Suerte te dé dios

uando el gobernador sustituto Javier López Moreno, quiso nombrar un nuevo delegado del Registro Público de la Propiedad en Comitán, el que estaba como tal se resistió entregar la oficina y solicitó una audiencia con él. Intrigado López Moreno se la concedió, cuando lo tuvo enfrente, reconoció en aquel hombre de estatura exageradamente pequeña a un antiguo conocido. La forma de hablar y defenderse le cayó bien, confirmándolo en el puesto con un extraño nombramiento que desde entonces pende de una de las paredes del despacho de este personaje, con un leyenda que dice más o menos así: El licenciado Javier López Moreno / Gobernador sustituto de Chiapas / nombra al licenciado Octavio Moreno, Delegado Vitalicio del Registro Público de la Propiedad en Comitán y lugares anexos / sin que gobernador futuro alguno / tenga la facultad de quitarlo.

Por otra parte, este licenciado de pequeñísima estatura, ha sido amigo y compañero de toda la vida de Roberto Albores, por lo que se ha desempeñado como cuidador del rancho y propiedades de este en Comitán, por lo que uno de los primero nombramiento emitidos fue el de Director del Registro del Estado sin que alguien más ocupe la delegación en Comitán. Por algo se tiene un nombramiento vitalicio, se goza del afecto del hombre en el poder en turno y se es el único hombre que puede subirse al cuello de un gobernador para jugar como cuando eran estudiantes. La gente sigue preguntándose si ahora que este “chaparrito de oro” ha sido nombrado notario público, por obra y gracia de su amigo, ¿Seguirá siendo Delegado Vitalicio del Registro Público aún cuando se contraponga legalmente?

Ilustración: CORTESÍA

¿Quién protege a Juan Sabines?

Alfredo Palacios Espinosa


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Si no fuéramos machos PARTE 1 DE 2 de una vez que el machismo es un padecimiento que si no se ataca pronto es incurable como el cáncer o el pendejismo. Los fundadores de esta Escuela contra machos tienen la convicción de que los hombres (y yo digo que también hay muchas mujeres. Recuerde que las formadoras de machos son las madres de familia, o díganme que no), generadores de violencia pueden ser reeducados y mejorar sus relaciones. Hace año y medio, Antonio Morales creó un programa preventivo que dirige la Sedesa. Morales tiene grabado en su memoria aquel día —hace año y medio—, cuando pidió a varios funcionarios capitalinos su apoyo para echar a andar un programa que permitiera brindar ayuda a los hombres generadores de violencia. Obtuvo esta respuesta: “No pierdas el tiempo, Toño. ¡Eso no funciona! Los hombres son caso perdido; tienen que estar detenidos o a ver qué hacemos con ellos. Recuerda que el trabajo, la atención y los recursos deben centrarse en las mujeres víctimas”. Frente a su cara de incredulidad, él no dijo nada, pero en realidad no coincidía con ellos. “¿Por qué deben ser ellas a quienes tenemos que esconder o llevar a un refugio?”, pensó. “¿No debería ser el hombre quien salga del domicilio para que la mujer se quede allí con sus hi-

jos? ¿No tendría que ser él la persona con quien debemos trabajar?”. Su insistencia tuvo resultados y Toño logró abrir algunas puertas para integrar a los hombres al programa. Por extraño que parezca, los hombres generadores de violencia moderada pueden ser reeducados a través del taller, si así lo desean. “Tenemos poco más de un año trabajando con este enfoque, porque es un problema de salud pública que nos pega a todos. Si trabajamos con un solo hombre de manera preventiva, coadyuvamos a la no violencia. Este proyecto se fundamenta en la ley federal de acceso a las mujeres por una vida libre de violencia que sí incluye a los hombres, porque la ley local se enfoca sólo en las mujeres. La verdad es que estoy muy entusiasmado”, Morales. Su equipo es pequeño, 24 sicólogos (en su mayoría masculinos) cuyo objetivo es generar empatía con sus alumnos, hombres generadores de violencia a quienes llaman “usuarios”. La mecánica de trabajo es sencilla: conforman grupos que una vez por semana se reúnen para hablar de todo lo relacionado con la masculinidad. En total son 25 sesiones, casi seis meses en los que el sicólogo (quien no debe comportarse como maestro ni docente) abarca un temario especializado donde (como tera-

peuta) invita a los asistentes a participar y expresar sus pensamientos, experiencias y puntos de vista, con la intención de que puedan abrirse poco a poco a entender su problemática individual. ¿Yo violento? Samuel Domínguez fue uno de los mejores usuarios; su sicólogo, Agustín Galicia, así lo aseguró. “Fue uno de los hombres más comprometidos en las sesiones y fue de los pocos que terminó el taller”. Samuel tiene 59 años, es un hombre sencillo, de estatura mediana y corpulencia gruesa; de joven fue mecánico y ahora un adulto jubilado. Al escucharlo, cuesta trabajo imaginar cómo ejercía su violencia en casa, pues su tono de voz no es gritón, sino todo lo contrario. —Mi primer día en el taller habíamos sólo tres o cuatro compañeros. Y yo llevaba la decisión de querer enfrentarme para reconocer los tipos de violencia que había. — ¿Es Usted violento? —Pues según yo, no, pero por las enseñanzas que recibí me di cuenta de lo que hacía: me enojaba, no le hablaba a mi pareja, le gritaba… y así muchas experiencias. Él dice que cuando comprendió y aceptó su violencia, se sintió libre de culpa. “Desde la séptima sesión oí todo lo que decían y todo me caía a mí; me ponía el saco de todo cuanto había y supe que gritar es violento”.

Foto: CORTESÍA

D

e veras que no se había usted dado cuenta de que los problemas gravísimos que aquejan a los mexicanos devienen de ese desequilibrio hormonal y sicológico llamado machismo. Si no hubiera machismo entre hombres y mujeres, nuestra vida económica, política, social, cultural, religiosa, intelectual etc., se desenvolvería de otra manera: más racional, más sentida, más ordenada, menos injusta en todos los estratos, en todos los asuntos de la vida de los mexicanos. Hasta en las grandes desviaciones concretadas en el crimen organizado o no organizado, en la corrupción y en la impunidad, que ya es decir mucho. Leyendo los diarios de la capital del país, hallé en el diario de mi tocayo Francisco Ealy Ortiz, por el que pasé por temporadas reporteando asuntos especiales o ayudado a editar la sección de estados, o resumiendo las notas que van en la primera plana, donde por cierto era yo objeto del mal humor y la envidia del compañero editor, que consideraba malo mi trabajo, un extenso reporte que habla de que en México existe ya una Escuela contra Machos. Ahí habría que mandar desde el presidente de la república, pasando por su gabinete, los senadores, todos, los diputados, todos, hasta las mujeres, a ver si entienden


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

COMARCA

No importa lo que está detrás de la máscara, sino lo que simboliza” Subcomandante Marcos

Deportados serán motor de crecimiento: Na Bolom COSME VÁZQUEZ /ASICH

La relación actual entre el gobierno de los Estados Unidos y los mexicanos migrantes “es una oportunidad de recuperar nuestra identidad, de volver a construirnos hacia adentro como país y estado”, señaló Patricia Armendáriz Guerra, presidenta del Consejo de Administración de la Asociación Cultural Na Bolom, A.C. En entrevista, Armendáriz Guerra anotó que los migrantes deportados o repatriados serán motor de crecimiento, porque son hombres y mujeres emprendedores, especializados en determinados trabajos y oficios. “Son gente que atravesó la frontera norte por dinero y van a seguir cruzando fronteras para hacer cosas”, agregó. Consideró que el regreso de los migrantes será trabajo constructivo que le beneficiará mucho a Chiapas, “toda vez que son personas que traen ahorros, ideas y culturas diferentes que nos van ayudar mucho para generar empleos y mover economías”. Asegura que a través de Na Bolom se está recibiendo a los Lacandones y migrantes originarios de comunidades de los Altos de Chiapas que están de regreso a quienes apoyan, entre otras formas, con créditos para que instalen sus propias empresas. La economista re-

flexionó que “en la nueva relación del gobierno estadounidense y los migrantes solo viéndonos como sociedad, como mexicanos vamos a poder resolver y trabajar en reconstruir nuestra identidad. Solo apoyándonos entre nosotros vamos a poder hacerlo, porque ver hacia el norte ese paradigma ya no existe”. Sostuvo que es una oportunidad para reconstruir a la sociedad y el mercado interno, y para que los mexicanos tengamos ingresos suficientes, generar demandas y no tener que depender de los Estados Unidos. Consideró que hay condiciones en México y Chiapas para que eso sea posible, porque desde su punto de vista el actual gobierno está sentando las bases para dejar una sucesión importante de trabajo y de empleos. “Tenemos que darle la bienvenida de trabajar juntos y superar nuestros obstáculos, solo de esa manera podremos crecer como individuos. Dijo que en su momento se exageró en la apertura del libre comercio con los Estados Unidos y “exageramos con ver hacia ese país, y ahora cuando algunos están siendo deportados se sienten liberados a la vez de no más hostigamiento ni miedo y saben que es hora de ver a su familia en su comunidad”.

PATRICIA Armendáriz Guerra, presidenta del Consejo de Administración de la Asociación Cultural Na.Bolom, A.C.E (Foto: CORTESÍA)

EN EL PAÍS existen alrededor de 8 mil 737 asociaciones religiosas registradas. (Foto: CORTESÍA)

DESPOJOS Y AMENAZAS

Chiapas, muestra de la “grave” intolerancia religiosa en México PORTAVOZ/AGENCIAS

A

l señalar que en México existe una “grave” intolerancia religiosa, pues hay “desplazados” por esta razón, el director general de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación, Arturo Manuel Díaz León, destacó que Chiapas es una de las entidades donde más se agrava esta problemática. Detalló que sería una “mentira” decir que el problema de la intolerancia religiosa se “puede resolver fácilmente”, porque subrayó que este es un “tema cultural” y reconoció que son los feligreses cristianos evangélicos los que más sufren este fenómeno, debido a que han ganado adeptos en muchos estados del país, principalmente Chiapas. El funcionario detalló que la intolerancia religiosa ocurre también en estados como Guerrero, Oaxaca e Hidalgo, y mencionó el caso reciente de Guadalajara, el cual calificó como “atípico” porque en esa entidad no suele haber ese tipo de problemas. Al participar en el coloquio Libertad Religiosa y Estado Laico en México Alcances y Retos (1992-2017), organizado por el Instituto Mexicano

de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) y la Asociación Konrad-Adenauer-Stiftung, precisó que esta situación sigue prevaleciendo pese a que está garantizada la libertad religiosa por la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, la cual establece “el derecho a la libertad de creencias y que nadie puede ser discriminado por el ejercicio de su expresión religiosa”. En cuanto a la relación Estado-iglesias dijo que actualmente es “cordial, de mutuo respeto” y con un “diálogo constante” con las denominaciones religiosas. Detalló que en el país existen 8 mil 737 asociaciones religiosas registradas ante Gobernación recordó que en las últimas semanas el presidente Enrique Peña Nieto se reunió con integrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y posteriormente también lo hizo con pastores evangélicos. En cuanto a la ayuda que pueden proporcionar las iglesias principalmente la católica y las cristianas evangélicas en la atención de migrantes tanto en Estados Unidos como en México, el funcionario subrayó que tanto los ministros evan-

gélicos como los católicos le expresaron al gobierno su disposición a apoyar a este sector, lo cual fue aceptado por el gobierno. Detalló que tan solo los grupos evangélicos expresaron al mandatario que cuentan con 20 mil templos en Estados Unidos, los cuales podrían recibir en un caso de emergencia a migrantes que estén siendo perseguidos por autoridades migratorias del vecino país.

Esta situación sigue prevaleciendo pese a que está garantizada la libertad religiosa por la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, la cual establece “el derecho a la libertad de creencias y que nadie puede ser discriminado por el ejercicio de su expresión religiosa”


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

MUCHO OJO

Hostigamiento y aco contra estudiantes en La investigación realizada por especialistas de Ecosur revela que el 40 por ciento de las y los universitarios en Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Yucatán han sido víctimas de este delito que no distingue género, se mantiene en la impunidad y daña la integridad, reputación y seguridad de quien lo sufre ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

Mi caso empezó con una cuenta de Facebook que la persona creó cuando tenía pensado hacer no sé qué cosa conmigo, yo lo acepté porque tenía muchos amigos en común […] cada que platicábamos siempre me decía cosas como ‘eres muy linda’, creo que por las fotos que tenía me decía ‘tienes muy bonito cuerpo’ […] Como yo no sabía quién era la persona no le hacía caso, le cortaba a veces la conversación. No recuerdo cuanto tiempo pasó, pero la persona ya se sentía no sé si culpable o quién sabe y decidió decirme realmente quién era, entonces me empezó a hablar desde el face, del personal, del que realmente era de él y me comentó que creó esa [otra] cuenta porque tenía pena y quería saber algunas cosas de mí. Cuando supe quién era la persona ya me sentí incómoda por todo lo que me decía […] Él era un maestro que me daba clases. Como yo ya lo conocía empezábamos a platicar de las materias, de lo que hacía en la tarde, de lo que estaba haciendo en mi casa. En ese momento yo no lo veía tan mal […] Después se empezó a salir del contexto de lo que me preguntaba, empezaba otra vez a decirme ‘de las cosas que te decía en el otro face, sí es verdad eres muy bonita, me gusta tu cabello, me gustan tus labios’ […] Yo le cortaba y le decía que ya me iba a desconectar...” Este es el testimonio de una joven universitaria chiapaneca y es tan un sólo uno de los casos de hostigamiento y acoso sexual (HAS) que estudiantes del nivel superior en la entidad sufren a diario por medio de las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Es a través de redes sociales como WhatsApp y Facebook que los casos de HAS se registran con mayor intensidad en jóvenes estudiantes y en algunos casos, personal administrativo y académico, quienes por medio del contacto virtual son vulnerables a prácti-

cas de acoso sexual por parte de conocidos o desconocidos que se atreven a traspasar la brecha de la intimidad para lograr sus objetivos, esto de acuerdo con la investigación “Violencia escolar en ámbitos de educación superior en cuatro estados del sureste mexicano: Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Yucatán”, realizada por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). El estudio que tuvo como prin-

cipal objetivo profundizar en la comprensión de las relaciones de género y los mecanismos organizacionales que generan, toleran y reproducen este tipo de violencia en ámbitos de educación superior, reveló que el 40 por ciento de los 5 mil 154 estudiantes entrevistados ha sufrido algún evento de HAS. La investigación se hizo en cuatro importantes universidades públicas de Chiapas, Tabasco,

Oaxaca y Yucatán, en donde los resultados fueron que el acoso sexual cibernético no distingue géneros ni condiciones sociales, pues a pesar que el 58 por ciento fueron mujeres y el 42 por ciento hombres, todos asumieron los efectos negativos y discriminatorios del HAS; sin embargo, el 99 por ciento aseguró no haber denunciado el hecho. El diagnóstico regional se rea-


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

lizó a través del sitio electrónico http://www.bhasta.org y se descubrió que el 29.9 por ciento de las mujeres y los hombres encuestados sufrió alguna situación de HAS por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); 15.1 por ciento lo hizo por medio de “cartas, llamadas telefónicas, correos electrónicos o mensajes en redes sociales y teléfonos celulares, de naturaleza sexual no deseadas”; mientras que el 14.8 por ciento reportaron “exposición a carteles, calendarios o pantallas de computadora o de teléfono celular con imágenes de naturaleza sexual que incomodan”. DELITO IMPUNE Según indican especialistas en el tema, actualmente el HAS tiene un impacto considerable en los jóvenes universitarios, toda vez que sus efectos y consecuencias dependen totalmente de la interpretación que se le da al contenido textual en la red esto ante

la falta de un contacto físico o visual, pero es un fenómeno que a su vez, daña la integridad, reputación y seguridad de las víctimas. Aunque en algunos de los casos, el HAS se presenta por parte de un conocido, también existen algunos en los que la víctima y el acosador no han tenido contacto físico previo. Estos personajes utilizan la falsa identidad o el anonimato como instrumento para intimidar a su víctima, de acuerdo con el estudio, “son utilizados como represalias contra quien tomó la decisión de no continuar una relación afectiva con un docente o compañero”. La investigación de Ecosur arrojó que este delito queda en la impunidad en los cuatro estados estudiados, y es que, al ser poco o nada denunciado, se convierte en una alternativa para el agresor, quien utiliza la virtualidad para formular un efecto intimidatorio sostenido en el anonimato de la relación impersonal.

Aunque en algunos de los casos, el HAS se presenta por parte de un conocido, también existen algunos en los que la víctima y el acosador no han tenido contacto físico previo. Estos personajes utilizan la falsa identidad o el anonimato como instrumento para intimidar a su víctima

El acoso sexual cibernético no distingue géneros ni condiciones sociales

58 %

42 %

MUJERES

HOMBRES

Ilustración: VIC DANIELS

oso sexual n las redes

COMARCA

09


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

COMARCA

POR FRAUDE ELECTORAL

Orden de aprehensión para los exconsejeros del IEPC A casi un año de la remoción del Consejo General acusado de incumplir el principio de paridad de género y el procedimiento para la emisión del voto de chiapanecos residentes en el extranjero durante el proceso electoral 2014-2015, el Juzgado de Procedimientos Penales del Poder Judicial de la Federación, con sede en Cintalapa, hoy los llamará a rendir cuentas PORTAVOZ

E

l 12 de mayo de 2016, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la resolución del INE mediante la cual aprobó la destitución de tres consejeros electorales de Chiapas y solicitó la remoción de los cuatro restantes por incumplir con el principio de paridad de género en el registro de candidaturas durante el proceso electoral 2014-2015. “Se acreditó que sus conductas trastocaron el orden jurídico e incumplieron el principio de pari-

dad de género y el procedimiento para la emisión del voto de chiapanecos residentes en el extranjero”, refería el dictamen. También se les señaló por la alteración del listado nominal de votantes en el extranjero, así como otras irregularidades que en su momento fueron calificadas por los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) como “manipulación y fraude electoral”. En esa ocasión, el Pleno del TEPJF coincidió que los consejeros que integraban el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) incurrieron en conductas graves que trastocaron

de forma especial el orden jurídico. Así, los chiapanecos y el país entero fueron testigos de la remoción completa del Consejo General del IEPC de Chiapas, que en ese momento estaba integrado por María de Lourdes Morales Urbina, Lilly de María Chang Muñoa, María del Carmen Girón López, Jorge Manuel Morales Sánchez, Carlos Enrique Domínguez Cordero, Ivonne Miroslava Abarca Velázquez y Margarita Esther López Morales. Desde entonces, y no obstante la destitución, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) ha manteni-

do abierto el expediente (1100/FEPADE/2015) para esclarecer quiénes fueron los responsables de ese fraude, mientras que las voces ciudadanas han pedido un castigo ejemplar para quienes vulneraron la democracia en Chiapas. Pues bien, esta historia parece llegar a su desenlace, pues se sabe que hoy, el Juzgado de Procedimientos Penales del Poder Judicial de la Federación, con sede en Cintalapa, librará orden de aprehensión para cada uno de los exconsejeros electorales del IEPC. De acuerdo al expediente 04/2017, se espera que comparezcan a más tardar el viernes 03 de marzo.

El Pleno del TEPJF coincidió que los consejeros que integraban el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) incurrieron en conductas graves que trastocaron de forma especial el orden jurídico

MIEMBROS removidos del Consejo General del IEPC de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)

Además de la agresión corporal, implica costos económicos para cubrir gastos médicos, denuncias y terapias psicológicas posteriores al maltrato ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

Además de las marcas físicas y emocionales que la violencia de género provoca, también implica costos económicos para cubrir los gastos médicos, denuncias y terapias psicológicas posteriores al maltrato –en el caso de la víctima– mientras que el Estado se ve obligado a invertir en programas de prevención, apoyos sociales, procesos jurídicos y en mantener a los culpables en prisión. Un estudio realizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia

contra las Mujeres (Conavim), denominado “El Costo de la Violencia contra las Mujeres en México”, contabilizó que el gasto generado a nivel nacional durante el 2015 debido a este tipo de violencia fue de 245 mil 118 millones 266 mil 538 pesos. Lo anterior, representa aproximadamente al 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo esta cifra se elevaría aún más si todos los casos fueran denunciados, ya que solo 13 por ciento de las mujeres violentadas lo hace. Asociaciones civiles y activistas independientes aseguran que a nivel nacional y estatal. Además, el estudio incluyó la violencia laboral, escolar, comunitaria e institucional, tres tipos de violencia que el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) estima, elevaría sustancialmente el costo. Los tipos de violencia antes mencionados son los mismos que activistas estatales refieren produjeron un aumento en el número casos presentados de 2014 a 2015 en la entidad chiapaneca.

VIOLENCIA A TRAVÉS DE LOS AÑOS Aunque el estudio contabilizó el gasto generado a nivel nacional durante el 2015, en el estado de Chiapas la violencia de género incrementó al grado de convertirse en la cuarta entidad del país en recibir la Alerta de Violencia de Género contra Mujeres (AVGM) en el 2016. Según datos de la Conavim, en los últimos 18 meses desaparecieron 441 mujeres y se registraron 136 asesinatos con características de feminicidios en todo el estado. Otro de los delitos que ha ido a la alza en los últimos meses y que impacta principalmente en las mujeres, es el abuso sexual, según el reporte más reciente de Incidencia Delictiva en Chiapas por delitos de Alto Impacto, elaborado por el Observatorio Ciudadano de Chiapas (OCCH), reveló que la entidad ocupa el lugar 12 de 36 estados de la república con el mayor número de denuncias presentadas por abuso sexual y que la tasa de denuncia estatal, es superior a la nacional. Sin embargo, el PUEG reveló que la mala

Foto: CORTESÍA

La violencia de género y los millones que cuesta

LA DESCONFIANZA hacia los sistemas de impartición de justicia y el apoyo a víctimas son los principales causantes de la falta de denuncia.

atención y revictimización siguen siendo un obstáculo en el registro de este delito, provocando que los bienes y servicios que las instituciones de Gobierno deben ofrecer para garantizar justicia y reparación del daño no sean utilizados. Además, el estudio indicó que el costo de la violencia contra las mujeres con respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), representó el 5 por ciento del gasto total.


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

ESTAR BIEN

En este momento están ocurriendo 100000 reacciones químicas en tu cerebro #¿SABÍAS QUÉ?

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Consejos para intolerantes a

la lactosa

Para personas con intolerancia existen lácteos y derivados sin lactosa, así como lactasa en forma de comprimido, que disminuyen los riesgos y en algún caso puede permitir consumir lactosa sin que aparezcan síntomas”

PORTAVOZ /AGENCIAS

L

a intolerancia a la lactosa es un problema de salud que con frecuencia no está diagnosticado y, peor aún, quienes la padecen deciden eliminar los lácteos en la dieta sin control médico, lo que puede tener consecuencias negativas, según el libro Puesta al Día en Común en la Intolerancia a la Lactosa, presentado por la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). “La intolerancia a la lactosa se ha abordado en el libro de una forma transversal, invitando a

participar a los diferentes profesionales de la salud relacionados con el tema y a los propios pacientes para que den su visión del problema”, aseguran los doctores Francesc Casellas Jordá y Federico Argüelles Arias, coordinadores de la publicación, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). La lactosa, explican los autores, es un azúcar que está presente en todas las leches de los mamíferos que, cuando falta la lactasa, una enzima producida en el intestino delgado que per-

mite la correcta absorción de lactosa, produce una serie de síntomas digestivos como dolor abdominal, meteorismo, distensión abdominal o flatulencias. Y muchos son los pacientes que los relacionan con la ingesta de productos lácteos, por lo que los eliminan de su dieta sin pensar en las posibles consecuencias. “La leche y derivados, por sus características nutricionales, son los más básicos, equilibrados y completos en composición de nutrientes, aportan proteínas de alto valor biológico, grasa, lactosa, minerales y vitaminas liposolubles”, advierte el doctor Casellas. “Constituyen una muy buena fuente de calcio y vitamina D, ambos necesarios para un correcto metabolismo óseo, en diferentes etapas de la vida”. De manera que dejar de

Foto: CORTESÍA

Federico Argüelles

Un libro redactado por expertos de diversas disciplinas advierte sobre los riesgos del autodiagnóstico y la eliminación de los lácteos de la dieta sin supervisión médica

LA LECHE y derivados, por sus características nutricionales, son los más básicos, equilibrados y completos en composición de nutrientes.

consumir lácteos de forma no controlada podría entrañar un riesgo para la salud. “Para personas con intolerancia existen lácteos y derivados sin lactosa, así como lactasa en forma de comprimido, que disminuyen los riesgos y en algún caso puede permitir consumir lactosa sin que aparezcan síntomas”, afirma el doctor Arguelles. A los intolerantes a la lactosa, los expertos les recomiendan seguir este decálogo: 1. La leche y los lácteos son un alimento básico en nuestra dieta. 2. La leche contiene grasas, proteínas y azúcares, de los cuales la lactosa es el más importante. 3. El intestino tiene la capacidad de digerir la lactosa gracias a una enzima llamada lactasa que permite su absorción. 4. A partir de la infancia, es frecuente que se pierda la capacidad de digerir la lactosa por un mecanismo genético preestablecido. 5. Cuando la lactosa no se digiere y absorbe de forma adecuada se produce la malabsorción de lactosa, que se manifiesta con síntomas de intolerancia a la lactosa. 6. Los síntomas de intolerancia a la lactosa suelen relacionarse con la ingesta de lácteos, aunque hay muchos factores que influyen en su severidad. 7. La intolerancia a la lactosa se manifiesta con síntomas del tipo de la diarrea, borborigmos o distensión abdominal, entre otros. 8. No existe una relación directa entre la severidad de la malabsorción de lactosa y la intensidad de los síntomas. 9. La gran diversidad de síntomas de intolerancia hace necesario disponer de pruebas objetivas de la capacidad de absorción de la lactosa. 10. Las personas con intolerancia a la lactosa deben adaptar su dieta a la cantidad de lactosa que toleren, para ello ayuda la disponibilidad de lácteos a los que se ha extraído la lactosa.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MI

LA IZQUIERDA PARTIDISTA

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Andres Manuel López Obrador atraviesa un terreno tan conocido como peligroso para él: va ganando las encuestas y sus rivales más cercanos parecen no poder hacerle sombra. La crisis y la incapacidad de EPN para administrar los retos que vive México han fragmentado a las élites, dando pie a que alianzas imposibles hayan comenzado a articularse en torno al candidato de MORENA. Sin embargo, uno de los retos mayúsculos para el tabasqueño es la fragmentación de la izquierda, en un escenario en el que las estructuras partidistas, las alianzas y el voto duro podrían resultar definitivos para ganar, aunque no lo sean para gobernar: parece difícil que un candidato que se imponga con menos del treinta por ciento de la votación tenga el apoyo para romper con las inercias que nos han traído a este páramo. En cualquier caso, AMLO necesita con urgencia volver a emocionar, para dejar de ser el candidato “menos peor” y comenzar a perfilarse como una opción que conmueve y crea expectativas. Para hacerlo, deberá tomar la iniciativa en lugar de “administrarse” de cara al 2018.

CUAUHTÉMOC CÁRDENAS Aunque carece actualmente de partido, el emblemático político de izquierda ha sido uno de los principales convocantes de la iniciativa “Por México Hoy”, que en febrero logró reunir a personajes tan disímiles como Pedro Kumamoto, el padre Solalinde, Alberto Patishtan, Porfirio Muñoz Ledo, Gael García y el mismo Cárdenas. El reto de su iniciativa parece ser la articulación de grupos y personajes distintos en torno a un mismo programa, incluso por encima de una misma candidatura. En cualquier caso, no puede quedar descartada una nueva tentativa para Cárdenas, que sin embargo, sólo creando una fuerza muy amplia podría ser competitivo respecto a la inercia positiva acumulada por AMLO.

¿QUIÉN G

SILVANO AUREOLES Aureoles es la propuesta del ala del PRD llamada “Foro Nuevo Sol”, la cual es originaria de Michoacán, donde Aureoles es gobernador. Apenas en enero fue el destape del morelense, que al igual que Graco Ramírez, no destaca en las encuestas y su reconocimiento tampoco se acerca al de otros gobernadores presidenciables. En su carrera por reconocimiento mediático rumbo a 2018, Aureoles tuvo una extraña aparición televisiva en un juego del Morelia donde declaró que “no se entiende Michoacán sin Michoacán”. GRACO RAMÍREZ Es natural que los gobernadores en turno se perfilan como presidenciables. Ahora bien, ¿Tiene Graco Ramírez lo necesario? El gobernador de Morelos piensa que sí, ya que desde julio de 2016 se ofreció como presidenciable aunque poniendo de condición una alianza con el PRI y el PAN. Por si fuera poco, tiene pleito casado con Miguel Ángel Mancera, ya que ha declarado que el PRD ha perdido popularidad gracias a su gestión. Las menciones de Ramírez son anecdóticas o de paso en las columnas políticas y en el más reciente conteo de Mitofsky (Febrero 2017) no figura entre los principales presidenciables, siendo que su compañero de partido (Mancera) apenas cuenta con el 6 por ciento de las preferencias.

MIGUEL ÁNGEL MANCERA Aunque el jefe de gobierno de la Ciudad de México es poco popular (en los últimos dos años la aprobación de su gestión ha oscilado entre el 30 y el 47 por ciento, apareciendo reprobado en cada ocasión) es un hecho que el PRD ve en él a un competidor que puede ayudar a salvar una estructura venida a menos. Lo cierto es que Mitofsky lo coloca 18.9 puntos porcentuales detrás de Andrés Manuel López Obrador. A sabiendas de que el PRD necesitará aliarse para sobrevivir, las posibilidades de Mancera frente a AMLO o candidatos internos de cualquiera de los otros partidos con los que pueda crear un vínculo se anuncian muy bajas.

PRIMERA DE D

Con el surgimiento de inic Álvarez Icaza, el CNI y su como el caso de Por Mé importante recapitular los podrían competir e ENRIQUE ALFARO Aunque la ruta más segura para Alfaro es apostar por la gubernatura de Jalisco, no podemos descartarlo como un líder de izquierda que ha logrado construir un camino consistente y sobre todo transversal, siendo apoyado por sectores aparentemente incompatibles. Representa una opción política de centro izquierda, con posturas progresistas pero temperadas. Algo que vale la pena destacar es que en Jalisco se están perfilando iniciativas ciudadanas muy potentes: quitar el fuero a diputados, la Ley 3 de 3 y nuevos esquemas para la administración del espacio público han tenido a ese estado como epicentro.

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a crisis que vivimos en México ha generado un enorme vacío, que por lo menos hasta el momento no ha podido ser articulado por ningún actor político emergente, dejando el camino dispuesto para el órdago de López Obrador en el 2018. Sin embargo, las iniciativas no dejan de surgir, en un abanico por el que atraviesan las más antipolíticas, sofísticadas, refritas y experimentales propuestas. Es posible que muchas de estas intentonas fueran impensables en una situación convencional, por lo que su mera existencia reafirma la excepcionalidad del momento. Por su parte, los partidos políticos se encuentran en sus propios procesos internos, embarcados en la difícil tarea de postular a buenos candida-


AL CENTRO 13

IÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

LOS INDEPENDIENTES

PEDRO KUMAMOTO Kumamotoy su equipo de trabajo tienen dos cualidades notables: una gran capacidad para atraer los reflectores y el arte de poder crear y mantener una narrativa ciudadana persuasiva. Aunque actualmente es el candidato con mayor intención de voto para gobernar Zapopan (29 por ciento, con quince puntos de ventaja respecto a su competidor más cercano) ha manifestado que su intención es mantenerse concentrado en su gestión legislativa. Sin embargo, su perfil no dejaría de ser una manera de romper el tablero político, sobre todo en un momento en que la combinación de legitimidad moral, sana distancia con los políticos del stablishment y capacidad de emocionar a los jóvenes son bienes sociales escasos y que no suelen ir juntos.

EMILIO ÁLVAREZ ICAZA En el acto convocado este domingo 26 de febrero en Tlatelolco, el expresidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México presentó un frente ciudadano para competir como candidato independiente por la Presidencia de la República, así como para dar pie a candidaturas legislativas bajo el mismo formato. En el acto dio cuenta de un programa de cambio político y estableció condiciones para dar viabilidad a su propuesta: en caso de no obtener más de ochenta mil apoyos para septiembre, retirará su iniciativa. Con una trayectoria notable, los retos de Álvarez Icaza serán lograr visibilizarse fuera de la Ciudad de México, donde es poco conocido, así como crear una base social que le permita perfilar una mayoría, algo bastante difícil, considerando que ha decidido emprender su apuesta por fuera de las estructuras partidistas.

PEDRO FERRIZ En 2016, luego de una visita a Querétaro, Pedro Ferriz publicó un video en el que se postuló como candidato a la Presidencia. En su discurso, se manifestó abiertamente contra la partidocracia y la cleptocracia, y afirmó que “México ya había votado para 2018 por un candidato independiente”. Con ello, formalmente presentó una plataforma intitulada “El candidato de México”, que sería el espacio para postular “al mejor” rumbo a los comicios federales. Aunque no podemos descartarla por principio, la iniciativa ha tenido un impacto muy limitado.

GANARÁ?

DOS PARTES

ciativas como la de Emilio candidatura indígena, así éxico Hoy, consideramos s perfiles más visibles que en el marco del 2018 tos. Una de las características de su proceso es la indefinición, a un año de distancia, respecto a los mismos. Pensemos que el PRI perfiló a Enrique Peña Nieto con tres años de antelación; el PRD, a AMLO, en 2006 y 2012. El PAN suele tener procesos internos más competidos, y en ese sentido, aún se encuentra en un proceso que seguramente enfrentará a Ricardo Anaya con Margarita Zavala. Con el surgimiento de iniciativas como la de Emilio Álvarez Icaza, el CNI y su candidatura indígena, así como el caso de Por México Hoy, consideramos importante recapitular los perfiles más visibles que podrían competir en el marco del 2018, en un momento especialmente convulso y decisivo, tanto por la guerra interna como por la amenaza externa. (Con información de Tercera Vía)

CANDIDATA INDEPENDIENTE DEL EZLN Y EL CNI En octubre de 2016, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) acordaron realizar una consulta entre los pueblos y comunidades para elegir a una mujer indígena que participe como candidata independiente en la contienda presidencial de 2018: “Es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este México multicolor”. Su lucha, aseguran, no es por el poder, sino un llamado a la organización para impulsar la construcción de una sociedad justa y en paz. Será el próximo 27 y 28 de mayo cuando, a través de una asamblea integrada por 66 etnias, se acordará la conformación de un concejo indígena de gobierno que a su vez elegirá a la candidata que les representará en los próximos comisios. En cuanto a las probabilidades de triunfo de esta candidatura, hasta el momento solo se ha realizado un estudio a gran escala al respecto: según una encuesta realizada por Parametría, publicada en noviembre del año pasado, sólo cada dos de cada 10 mexicanos votarían por la candidata impulsada por el EZLN.

JORGE CASTAÑEDA Castañeda es otra de las figuras políticas que más ha impulsado las candidaturas independientes, haciendo un infructuoso intento para ser elegido, sin un partido político, en 2005. Ha cobrado presencia mediática a últimas fechas por su papel como exsecretario de Relaciones Exteriores, especialmente por tener una postura de no cooperación ante Trump. Aunque conserva su iniciativa de ser candidato independiente para 2018, ha tenido poca respuesta, quizá debido a que su perfil es el del hombre de Estado responsable y bien formado, que sin embargo, carece de la capacidad de conectar con sectores amplios de la población.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

El artículo 33 constitucional se aplicará a los que no hayan entrado legalmente al país. #1Marzo1950


PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CAROLINA SÁNCHEZ

JULIA DE

BURGOS Escritora puertorriqueña que dejó un legado indispensable para la poesía. Nació en 1914, en el seno de una familia muy humilde; fue la única de trece hermanos en realizar estudios secundarios. Se graduó como maestra en la Universidad y comenzó a trabajar, realizando actividades sociales. Fue una activa promotora de la liberación de la mujer; a los 22 años de edad se unió al grupo Hijas de la libertad del Partido Nacionalista de su país, y estuvo a cargo del discurso La mujer ante el dolor de la Patria. Burgos publicó dos poemarios y dio a conocer varias poesías sueltas; tras su fallecimiento, se editaron algunos libros más. La fuerza y profundidad tan particulares de esta brillante poetisa se


16 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

CANCIÓN HACIA ADENTRO ¡No me recuerdes! ¡Siénteme! Hay un sólo trino entre tu amor y mi alma. Mis dos ojos navegan el mismo azul sin fin donde tú danzas. Tu arco-iris de sueños en mí tiene siempre pradera abierta entre montañas. Una vez se perdieron mis sollozos, y los hallé, abrigados, en tus lágrimas. ¡No me recuerdes! ¡Siénteme! Un ruiseñor nos tiene en su garganta. Los ríos que me traje de mis riscos, desembocan tan sólo por tus playas. ¿Hay confusión de vuelos en el aire? ¡El viento que nos lleva en sus sandalias! ¡No me recuerdes! ¡Siénteme! Mientras menos me pienses, más me amas.

SE HA MUERTO LA TINIEBLA EN MIS PUPILAS... Se ha muerto la tiniebla en mis pupilas, desde que hallé tu corazón en la ventana de mi rostro enfermo. ¡Oh pájaro de amor, que trinas hondo, como un clarín total y solitario, en la voz de mi pecho! No hay abandono... ni habrá miedo jamás en mi sonrisa. ¡Oh pájaro de amor, que vas nadando cielo en mi tristeza...! Más allá de tus ojos mis crepúsculos sueñan con bañarse en tus luces... ¿Es azul el misterio? Asomada en mí misma contemplando mi rescate, que me vuelve a la vida en tu destello...


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DEMARZO DE 2017

TE SEGUIRÉ CALLADA Te seguiré por siempre, callada y fugitiva, por entre oscuras calles molidas de nostalgia, o sobre las estrellas sonreídas de ritmos donde mecen su historia tus más hondas miradas. Mis pasos desatados de rumbos y fronteras no encuentran las orillas que a tu vida se enlazan. Busca lo ilimitado mi amor, y mis canciones de espalda a los estático, irrumpen en tu alma. Apacible de anhelos, cuando el mundo te lleve, me doblaré el instinto y amaré tus pisadas; y serán hojas simples las que iré deshilando entre quietos recuerdos, con tu forma lejana. Atenta a lo infinito que en mi vida ya asoma, con la emoción en alto y la ambición sellada, te seguiré por siempre, callada y fugitiva, por entre oscuras calles, o sobre estrellas blancas.

PALABRA 17


18 PALABRA

VÍCTIMA DE LUZ Aquí estoy, desenfrenada estrella, desatada, buscando entre los hombres mi víctima de luz. A ti he llegado. Hay algo de universo en tu mirada, algo de mar sin playa desembocando cauces infinitos, algo de amanecida nostalgia entretenida en imitar palomas... Mirarte es verme entera de luz rodando en un azul sin barcos y sin puertos. Es inútil la sombra en tus pupilas... Algún soplo inocente debe haberse dormido en tus entrañas. Eres, entre las frondas, mi víctima de luz. Eso se llama amor, desde mis labios. Tienes que olvidar sendas, y disponerte a manejar el viento.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

VERSOS

SUELTOS Tu arco-iris de sueños en mí tiene siempre pradera abierta entre montañas. Se ha muerto la tiniebla en mis pupilas, desde que hallé tu corazón en la ventana de mi rostro enfermo. Apacible de anhelos, cuando el mundo te lleve, me doblaré el instinto y amaré tus pisadas; Hay algo de universo en tu mirada, algo de mar sin playa desembocando cauces infinitos,

¡A mis brazos, iniciado de luz, víctima mía! Pareces una espiga debajo de mi alma, y yo, pleamar tendida bajo tu corazón.

»RECOMENDACIONES Obra poética Año de publicación: 1961 Categoría: Poesía individual

El mar y tú Año de publicación: 1981 Categoría: Poesía individual


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

No se puede disminuir la demanda de trabajo sin hacer más pobre a la nación”

PAíS

Lenin

ANÁLISIS

El TLCAN dejó a los mexicanos gordos y malnutridos: Panel de expertos Especialistas en salud alertaron que el acuerdo de comercio ha contribuido en el incremento de los índices de sobrepeso, obesidad y diabetes en el país. Denunciaron que también ha perjudicado a los pueblos de México, Canadá y Estados Unidos y ha beneficiado únicamente a las grandes industrias PORTAVOZ / AGENCIAS

M

éxico está inmerso en una crisis de salud alimentaria que ha provocado uno de los mayores índices de sobrepeso y obesidad en el mundo y mantiene, al mismo tiempo, niveles altos de desnutrición en la población rural, situación en la que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha tenido responsabilidad, señalaron ésta mañana especialistas en materia. La crisis, de acuerdo con Jessica Fanzo, actual líder del Panel de expertos de Alto Nivel en Sistemas Alimentarios y Nutrición para el Comité de Naciones Unidas en Seguridad Alimentaria, no podrá enfrentarse si no se replantea la política agrícola a fin de dirigirla al desarrollo de un sistema que garantice la disponibilidad y el acceso a alimentos saludables, basada en la biodiversidad y cultura alimentaria de la región, donde la agricultura a pequeña escala juega un papel importante. El ingeniero Víctor Suárez, integrante de la iniciativa Valor al Campesino y Director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), señaló que el TLCAN ha sido “un instrumento de control, del asalto de nuestro sistema alimentario por las corporaciones globales. Éste Tratado permitió el con-

trol de nuestro sistema de producción de alimentos y determinó el sistema de consumo de esos alimentos, en lo que para mí es un verdadero ‘imperialismo alimentario’ y lo que Julieta Ponce [directora del Centro de Orientación Alimentaria] ha llamado ‘la colonización de nuestro paladar’”. Agregó que dicho Tratado ha perjudicado a los pueblos de México Canadá y Estados Unidos y únicamente ha beneficiado a las grandes industrias. Además, acusó, ha sido especialmente “nocivo” para la agricultura, la salud, la justicia social y el medio ambiente del país hoy gobernado por Enrique Peña Nieto. Por ello, señaló que la idea del Presidente del país vecino del norte, Donald Trump, sobre la ruptura del Tratado debe considerarse como una oportunidad. “Debe ser reemplazado por otro acuerdo, sobre otras bases que respeten el derecho que tiene nuestro país a producir sus propios alimentos, el derecho a recuperar la soberanía alimentaria, frente a una dependencia alimentaria de más de 42 por ciento de importaciones”, urgió. En el mismo sentido, el doctor Abelardo Avila, investigador del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), enfatizó en que “el TLCAN creó el peor de los mundos posibles en materia alimentaria para México”.

PARA VÍCTOR Suárez, este Tratado permitió el control de nuestro sistema de producción de alimentos y determinó el sistema de consumo de esos alimentos. (Foto: CORTESÍA)

Asimismo denunció que el régimen fiscal en el país favorece a las empresas con “grandes beneficios y subsidios”, por ejemplo, Femsa, ya que el Gobierno “sacrifica” millones de dólares que les brinda fortaleza a las trasnacionales. La situación, dijo, provoca que se gasten alrededor de 200 mil millones de pesos en costos a la salud, y al no ser suficientes para cubrir las implicaciones de padecimientos como diabetes, obesidad, sobrepeso, enfermedades coronarias, entre otras “se paga con sufrimiento humano”. En su oportunidad, Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor, aseguró que la epidemia de obesidad y diabetes declarada por el Gobierno mexicano en noviembre pasado, además de la desnutrición, son resultado del abandono de una política alimentaria.

El Tratado ha perjudicado a los pueblos de México Canadá y Estados Unidos y únicamente ha beneficiado a las grandes industrias y ha sido especialmente “nocivo” para la agricultura, la salud, la justicia social y el medio ambiente del país hoy gobernado por Enrique Peña Nieto

El Senado aprueba revalidar estudios a dreamers deportados Con 107 votos a favor y uno en contra, fue aprobada la iniciativa preferente del presidente Enrique Peña Nieto que reforma la Ley de Educación para revalidar estudios en el extranjero PORTAVOZ / AGENCIAS

SENADO de la República.

El pleno del Senado de la República aprobó con 107 votos a favor y uno en contra la iniciativa preferente del presidente Enrique Peña Nieto en materia de revalidación de estudios a migrantes mexicanos que sean deportados de Estados Unidos. El proyecto, que establece cambios a la Ley General de

Educación, fue turnado a la Cámara de Diputados para su análisis y dictaminación. La reforma establece que este mecanismo no sólo beneficiará a los connacionales retornados de Estados Unidos, sino también a refugiados, asilados, a migrantes internos que deseen obtener su equivalencia de estudios y a los mexicanos que quieran tener el registro

oficial de estudios realizados en el extranjero. Además, señala que para garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la educación en el nivel básico, “se eleva a rango de ley la facultad de las autoridades federales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de vigilar que las autoridades escolares locales cumplan con las normas establecidas.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

PASIVIDAD

Senadores critican postura de Peña ante Trump; Videgaray defiende El canciller explicó al pleno las acciones que ha tomado el gobierno mexicano en su relación con EU PORTAVOZ / AGENCIAS

L

os senadores de los partidos de oposición criticaron la actuación del gobierno de Enrique Peña Nieto ante las amenazas que ha lanzado el presidente de EU, Donald Trump contra México. Ayer, el canciller Luis Videgaray aseguró durante su comparencia ante el pleno de Senado que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha dejado claro al gobierno de Estados Unidos los límites de la relación bilateral y los puntos no negociables. Videgaray señaló que no permitirá que se violen los derechos humanos de los mexicanos que viven en EU, ni la aplicación de decretos extraterritoriales que afecten a México. Sin embargo, los senadores criticaron la falta de firmeza del gobierno mexicano ante los anuncios de Trump, como la construcción de un muro y las deportaciones de miles de mexicanos. Durante la sesión de respuestas, Videgaray aseguró que “la postura del presidente ha sido firme, clara, inteligente

y oportuna. Que no se confunda las buenas formas de la democracia y la diplomacia con la falta de firmeza; la prudencia con falta de claridad; que no se confunda la estridencia con la falta de estrategia”. El senador del Partido del Trabajo (PT) Manuel Bartlet exigió al gobierno mexicano actuar con firmeza ante EU; señaló que ante la falta de espacio para negociar a favor de México el gobierno debe actuar. “Dejen de estar quedando bien”, dijo sobre los múltiples llamados al diálogo que ha hecho el gobierno de Peña al de Trump. Aseguró que no se puede continuar actuando “mansamente” y con “cuidado diplomático” con quienes han ofendido al presidente mexicano y los ciudadanos. “México exige acción ya y pronto”. Bartlett Díaz agregó que el modelo neoliberal ha producido un aumento en las asimetrías sociales y ha provocado la disminución de la rectoría económica del Estado, estableciendo una ideología que beneficia a los intereses transnacionales. La senadora del Partido de la

La senadora Dolores Padierna dijo que apostarle a que el presidente de EU recapacite y que un súbito pragmatismo lo ilumine o que haya una división de su gabinete es una estrategia que apunta al fracaso Revolución Democrática (PRD) Dolores Padierna señaló que México debe estar preparado para todos los escenarios futuros, pues la beligerancia de las declaraciones de Trump contra México ha ido en aumento. Por lo que dijo apostarle a que el presidente de EU recapacite y que un súbito pragmatismo lo ilumine o que haya una división de su gabinete es una estrategia que apunta al fracaso, pues los hechos dicen que es imposible que Trump sea amigo de México. Padierna llamó al gobierno mexicano a suspender la colaboración migratoria en la frontera sur de México y no permitir más la presencia de agentes aduanales o de la DEA en las estaciones migratorias.

LUIS VIDEGARAY en el pleno del Senado. (Foto: CORTESÍA)

Dijo que los discursos de respeto mutuo y buena voluntad son una retórica útil en situaciones de normalidad, pero “ridícula” en el escenario de agresiones permanentes de Trump. En su intervención la senadora del Partido Acción Nacional (PAN) Gabriela Cuevas señaló que el trato que han recibido los mexicanos que viven en EU es denigrante, así como

las declaraciones de Trump contra México. Cuevas Barrón pidió que el Senado acompañe las decisiones en materia de política exterior que tome el gobierno y no que solo espere los informes de la Cancillería. Por su parte los senadores del PRI, Marcela Guerra y del PVEM, Gerardo Flores expresaron su apoyo al canciller Videgaray y al presidente Peña.

Suprimir a fuerzas armadas dejaría

nicho a narcos, advierte CNDH

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en un documento enviado al Senado con diez consideraciones sobre la Ley de Seguridad Interior, previene que “no puede suprimirse de tajo” la labor de las fuerzas armadas en materia de seguridad pública, pues “lejos de contribuir al orden nacional “dejaría un nicho propicio para el fortalecimiento de las organizaciones delincuenciales”.

Establece el ombudsman que el regreso de los militares a los cuarteles, a “sus funciones constitucionales primarias, debe ser gradual y verificable”, dentro de los estándares del principio de legalidad. Previene que las fuerzas armadas, en tanto emprenden el retorno a los cuarteles, deben evitar participar en la prevención e investigación de los delitos. El documento recibido por el presidente de la mesa directiva

del Senado, Pablo Escudero Morales (PVEM), expone “inquietudes y aspiraciones, con base en principios constitucionales y convencionales”, que remite a las dos cámaras del Congreso de la Unión, con el ánimo de que sirvan “de reflexión y análisis, en la materialización de una ley que contribuya al fortalecimiento de la actuación de las autoridades en materia de seguridad”. Pide la CNCH “no asumir bajo ningún supuesto que la interven-

Foto: CORTESÍA

La Comisión envía diez consideraciones en materia de Seguridad Interior al Senado y previene que el regreso de los militares a los cuarteles debe ser “gradual y verificable”

PREVIENEN que las fuerzas armadas, en tanto emprenden el retorno a los cuarteles, deben evitar participar en la prevención e investigación de los delitos.

ción de las fuerzas armadas en tareas vinculadas a la seguridad de las personas pueda asumir carácter permanente”, y propone que en su caso la ley debe establecer las bases para el retorno gradual y vericable de los

militares a las tareas que le son propias. Señala que “para propiciar una mayor seguridad, justicia y democracia, se deben establecer políticas y acciones de más prevención y menos reacción”.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Sé amable con los “nerds” (yo fui uno de ellos). Hay muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos” Bill Gates

VETO DE TOLERANCIA

La corrección política llega al Carnaval de Río Algunos grupos suprimen canciones tradicionales por considerar racista y homófobo su contenido PORTAVOZ / AGENCIAS

Teu Cabelo Não Nega, una de las creaciones más famosas de Lamartine Babo, también ha salido del repertorio carnavalesco de algunos blocos por asociar el color de la piel a algo contagioso y, después, por usar la palabra “mulata”, que etimológicamente proviene de mula y que el movimiento negro de Brasil rechaza hace años

L

a irreverencia del Carnaval de Río de Janeiro, la mayor fiesta del año, tiene los días contados. Y la falta de reglas también. Hace 40 carnavales nadie veía problema en usar la palabra “mulata” o burlarse de los gays en las canciones que agitan los cortejos callejeros, pero la inercia se acabó. Algunas letras abren heridas y ahora el debate está en la calle: ¿es compatible el carnaval con lo políticamente correcto? El asunto palpita desde hace un par de ediciones, pero ha ascendido a polémica después de que algunos grupos carnavalescos de calle, los llamados blocos de rua, decidieran dejar de tocar músicas incómodas y agresivas contra negros, mujeres u homosexuales. Entre esas canciones hay clásicos del carnaval carioca, que tocan incansablemente año tras año, y cuyas letras todos saben de memoria. El carnaval más conocido de Brasil, que lleva más de cinco millones de personas a sus calles del viernes al miércoles de ceniza, ha conseguido que el debate no se conforme con las

redes sociales y llegue a desfiles, orquestas y periódicos. Cabeleira do Zezé, de João Roberto Kelly, que lleva una vida inventando estribillos carnavalescos, es un ejemplo de la polémica. La canción contiene estas estrofas: “Olha a cabeleira do Zezé / Será que ele é bossa nova / Será que ele é Maomé / Parece que é transviado / Mas isso eu não sei se ele é! / Corta o cabelo dele! “ (“Mira la melena de Zezé / ¿Será que él es? / ¿Será que es bossa nova? / ¿Será que él es Mahoma? / Parece ser maricón / ¡Pero no sé si es! / ¡córtale el pelo!”). La canción incomoda, sobre todo, por su último verso que invita a cortar la cabellera de Zezé y sus críticos interpretan como una incitación a la violencia contra gays y travestís. Kelly, con un repertorio de cerca de 100 canciones de carnaval, tiene varias envueltas en la polémica, se queja. “Nunca vi una vigilancia tan grande, ni en los tiempos de la dictadura. El carnaval es una broma. Nos reímos del calvo, del barrigudo, no podemos tomarnos las cosas al pie de la letra”, dijo en una entrevista al diario O Estado de S. Paulo.

LA AGRUPACIÓN Uniao da Ilha (Unión de la Isla) abrió los desfiles en el templo de Sapucaí, con un espectáculo en homenaje a Kitemblo, la fuerza universal del tiempo. (Foto: CORTESÍA)

O Teu Cabelo Não Nega, una de las creaciones más famosas de Lamartine Babo, también ha salido del repertorio carnavalesco de algunos blocos. La canción dice “Porque és mulata na cor / Como a cor não pega, mulata / Mulata, eu quero o teu amor “ (“Porque eres mulata de color / pero como el color no contagia, mulata / mulata, quiero tu amor”), y despierta doble rechazo. Primero por asociar el color de la piel a algo contagioso y, después, por usar la palabra “mulata”, que etimológicamente proviene de mula y que el movimiento negro de Brasil rechaza hace años.

El veto también casi alcanza a una canción histórica de uno de los más reconocidos músicos brasileños, Caetano Veloso, Tropicália, que versa sobre los ojos verdes de una mulata. Finalmente, varios grupos decidieron mantenerla. El artista también habló sobre la polémica: “Soy mulato y adoro la palabra mulato: es como se llama al país en Aquarela do Brasil, que es nuestro himno no oficial. Siempre detesté A Cabeleira do Zezé por el estribillo ‘córtale el pelo’, que se repite como incitación a un casi linchamiento. Pero no quiero prohibir nada”.

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró hoy ante la sesión conjunta del Congreso que la construcción del muro en la frontera con México comenzará “pronto”, y será “un arma muy eficaz contra el crimen y las drogas”. “Debemos restaurar la integridad y el imperio de la ley en nuestras fronteras. Por eso, pronto comenzaremos la construcción de un gran muro a lo largo de nuestra frontera

sur. Se iniciará antes de lo programado y, una vez terminado, será un arma muy eficaz contra el crimen y las drogas”, dijo Trump. El mandatario aprobó hace unas semanas una orden ejecutiva para instruir a las agencias federales en la “construcción inmediata” del muro con México y contempló adelantar el coste de dicha construcción con fondos del Gobierno, aunque después, según dijo, la inversión será reembolsada “al 100% por México”. La construcción del muro fronte-

rizo, sobre todo el pago de la misma, ha causado una crisis diplomática con México, quien canceló tras el anuncio del mandatario la visita que tenía prevista su presidente, Enrique Peña Nieto, a finales del mes pasado. “Mientras hablamos, estamos removiendo pandilleros, vendedores de drogas y criminales que amenazan nuestras comunidades y a nuestros niños. Esos tipos se están yendo mientras hablamos aquí esta noche, tal como yo lo había prometido”, dijo el presidente Trump.

Foto: CORTESÍA

Muro con México “será un arma muy eficaz contra el crimen”, afirma Trump

EL MANDATARIO aprobó hace unas semanas una orden ejecutiva para instruir a las agencias federales en la “construcción inmediata” del muro con México.

La construcción de dicho muro cuenta con el beneplácito de algunos de los líderes republicanos del Congreso, incluido el presidente de

la Cámara de Representantes, Paul Ryan, quien indicó que el Legislativo aprobará los fondos necesarios para apurar la obra en la frontera.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

LUCES CHILE DE TODOS LOS MOLES

50 años del

Tacvbo

Rubén Albarrán

El vocalista de la banda de rock alternativo Café Tacvba, conocido por cambiarse constantemente tanto de imagen como de nombre durante distintas etapas de su carrera celebra su quinta década de vida y te traemos algunos detalles de su original estilo


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

PORTAVOZ / AGENCIAS

M

úsico, productor, activista y protagonista de muchos duetos, Rubén Albarrán es el auténtico “chile de todos los moles”, pero lo cierto es que en casi 30 años ha construido una carrera sólida que lo ha puesto como uno de los artistas más queridos en el México contemporáneo. Con motivo de su cumpleaños número 50 te dejamos 10 datos curiosos de este menudo cantante. 1. Su primer alias lo obtuvo en 1990, cuando la gente en las tocadas del naciente Café Tacvba lo identificaba como Pinche Juan. Eso sirvió de bautizo para Rubén y su caracterización con huaraches y guayaberas, y para la rola “Pinche Juan” del primer álbum. 2. Entre sus otros apodos están: Cosme, Anónimo, Massiossare, Nrü, Amparo Tonto Medardo, Gallo Gas, Rita Cantalagua, Élfego Buendía, Sizu Yantra, Ixaya Mazatzin Tleyotl, Ixxi Xoo, Cone Cahuitl y K’khame. 3. Cosme era el emblemático personaje del video “Ingrata”, con pelo rojo como diablo, a veces con cuernos, y de un traje carmín que se quedará plantado en nuestra memoria por siempre.

LUCES

4. Estudió diseño gráfico en la Universidad Autónoma Metropolitana, al tiempo que trabaja en una oficina de 9:00 a 2:00. 5. Aunque nació en Ciudad Satélite, sus primeros 5 años los vivió en Monterrey. 6 Ha hecho muchos duetos, algunos buenos, pero otros muy malos: con Enanitos Verdes, María Barracuda y León Larregui quizá ha firmado sus peores interpretaciones. 7. Su banda alternativa es Hopo!, donde toca al lado de Juan Pablo Villanueva, Rodrigo Aros, Carlos Basilio y Giancarlo Baldevenito. 8. Durante un concierto del Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra, Albarrán fumó un porro en el escenario e invitó a todos a consumir sustancias naturales. 9. En 2014 se unió a la lucha del Patronato para la Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca, encabezado por Francisco Toledo, para oponerse a la siembra de maíz transgénico. 10. El 23 de octubre del año pasado participó en el Festival por la Autonomía y la Defensa de Nuestros Bosques, realizado en Cherán, el municipio autónomo de Michoacán.

23

DISCOGRAFÍA

CAFE TACVBA

Vale Callampa (2002)

Cafe Tacvba (1992)

Cuatro Caminos (2003)

Re (1994) Super 6 (2003)

Avalancha de Exitos (1996) Unplugged (2005)

En casi 30 años ha construido una carrera sólida que lo ha puesto como uno de los artistas más queridos en el México contemporáneo Soy Yo (1999)

Un Viaje (2005)

Revés (1999)

Sino (2007)

Chilanga Banda (2000)

El Objeto Antes Llamado Disco (2012)


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

DESPOJOS Y AMENAZAS

Chiapas, muestra de la grave intolerancia religiosa en México El director general de Asociaciones Religiosas de la Segob, Arturo Manuel Díaz León, destacó que son los cristianos evangélicos los que más sufren este fenómeno, debido a que han ganado adeptos en muchos estados del país, principalmente en la entidad Pág. 7

Embarazos adolescentes podrían tener incremento Ante la reducción del 45 por ciento del presupuesto para campañas preventivas, la entidad podría acentúar su primer lugar Pág. 4

Con el surgimiento de iniciativas como la de Emilio Álvarez Icaza, el CNI y su candidatura indígena, así como el caso de Por México Hoy, consideramos importante recapitular los perfiles más visibles que podrían competir en el marco del 2018 por la Presidencia de la República Págs. 12 Y 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.