Portavoz 20Abril2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017 AÑO 0 No. 136

$10.00

Está tronado el conejobús Socios de la empresa de transporte público exigen al gobierno del estado obligue a la Secretaría de Hacienda a pagarles los audedos Pág. 3

FUNDACIONES LUCRAN CON LA POBREZA

Aumenta la falsa ayuda para impulsar a políticos A través de asociaciones civiles e instituciones de asistencia privada, figuras políticas presionan a sus partidos para obtener candidaturas, recorren el estado posicionando su imagen —incluso en momentos de veda electoral— y acumulan donativos que utilizan para su promoción personal sin rendir cuentas. Todo esto, sin riesgo de ser sancionados por las autoridades electorales Págs. 8 y 9 Se desploma la obra pública en Chiapas Las autoridades del estado no han cumplido con pagos pendientes y los encargados benefician a familiares y amigos Pág. 4

Imparable invasión del Mocri en Tuxtla Ahora se agenciaron un predio situado en el Franccionamiento Las Águilas Pág. 4

EN MÉXICO viven 13 millones de personas mayores de 65 años, de acuerdo con datos del Inegi. Se pronostica que en el año 2030, las y los adultos mayores en el país van a ser 20.4 millones. El 15 por ciento de la población total. Esa es la tendencia a nivel mundial. La esperanza de vida ha crecido y lo seguirá haciendo en todo el mundo, gracias a los avances de la medicina y la tecnología.

Incendios a la baja en la capital

Foto: ARIEL SILVA

#Mayores

A pesar de que se han registrado altas temperaturas, los siniestros se han reducido en un 10 por ciento en esta temporada de estiaje Pág. 3


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

La justicia estriba en la imparcialidad, y sólo pueden ser imparciales los extraños”

ENVÉS

George Bernard Shaw

Nuestra voz

L

ucran con la pobreza y con las necesidades de los chiapanecos. Se dicen amigos y aliados de los que menos tienen, pero su objetivo se centra en el siguiente proceso electoral. Se trata de las asociaciones civiles o fundaciones que aprovechando lagunas jurídicas promocionan la imagen de políticos que aspiran a cargos de elección popular. Si bien la ley ampara el derecho a la libre asociación y, en efecto, existen asociaciones civiles filantrópicas, sin fines de lucro, con amplia trayectoria de labor social, también las hay aquellas que surgen con antelación a un comicio y desaparecen después del mismo. Son las mismas que efectúan eventos masivos con vasta publicidad. ¿Le suenan?

DIRECTORIO

A decir de María Marván, exconsejera presidenta del Instituto Federal Electoral (IFE), el uso de asociaciones civiles con fines proselitistas es uno de los resultados de las reformas electorales de 2007 y 2014, que permiten a estas organizaciones administrar en la opacidad recursos públicos y privados sin obligación de transparencia. Para los chiapanecos ya es costumbre ver cómo previo a cada proceso electoral surgen estas AC. Se promocionan por todos lados (redes sociales, espectaculares, medios) con recursos aparentemente ilimitados y de dudosa procedencia. Ahí están Un millón de amigos, Red Melgar, Jaguar Negro, Fundación Guirao, entre otras. Es, pues, el cinismo.

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Marco Blásquez (@marcoblasquezbc) ¿@FelipeCalderon le robaste la presidencia a @lopezobrador_ y todavía lo odias? Amánsate borrachín.

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen

Es más fácil emprenderla contra los circos, los delfinarios o las empresas del entretenimiento (pronto le llegará el turno a los hipódromos y, obviamente, las plazas de toros) en lugar de hacer gobiernos capaces de controlar el deterioro ambiental, por ejemplo, en las humaredas interminables de la selva lacandona, en Chiapas, y sus incendios degradantes de la flora y la fauna de ese lugar gobernado por un ecologista de ocasión. No son capaces siquiera de limpiar el Cañón del Sumidero. La legislación oportunista, Rafael Cardona, La crónica de hoy

Miguel Rico (@miguelricodiene) A los mexicanos no nos embona el gobierno frívolo y corrupto de @EPN

Guadalupe Loaeza (@gloaeza) Por ética, por solidaridad y como una prueba de amor. Karime, ¡¡¡entrégate!!! #Duarte

Pero hay otros que si pisaron la cárcel como es el caso de Pablo Salazar Mendiguchía, ex militante del PRI, quien llegó al gobierno de Chiapas mediante la más grande alianza jamás formada, todos los partidos opositores contra el PRI, aunque se decantó por los dos principales partidos de esa coalición, el PAN y el PRD. Salazar Mendiguchía estuvo en prisión, acusado de homicidio culposo y enriquecimiento ilícito, aunque siempre consideró esa acción judicial como una venganza política. Incluso su salida de prisión ocurrió por un pacto sellado con el entonces gobernador Juan José Sabines Guerrero, para no proceder jurídicamente en su contra. Sabines Guerrero fue señalado una y otra por una serie de abusos y desmanes ocurridos durante su gobierno surgido de las filas perredistas, pero jamás se actuó en su contra y hoy es un representante consular del gobierno mexicano en Orlando, Florida. De Frente y de Perfil, Ramón Zurita Sahagún, Diario Imagen


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

CAPITAL

La vanidad dice al hombre lo que es honor; la conciencia le dice lo que es justicia” Fray Diego de Landa

POCO DURÓ EL GUSTO

Tronado el conejo

Socios de la empresa de transporte público exigen al gobierno del estado obligue a la Secretaría de Hacienda a pagarles los adeudos ÁNGEL MIJANGOS / REPORTE CIUDADANO

S Son aproximadamente 20 mil pesos por cada mes que se le adeuda a cada uno de los 137 socios, por lo que la cifra asciende a más de 2 millones de pesos

ocios del Conejobús exigieron a Manuel Velasco Coello, gobernador del estado de Chiapas, girar instrucciones precisas a la Secretaría de Hacienda para cubrir los adeudos que mantienen con ellos desde hace un par de meses. En conferencia de prensa, indicaron que son aproximadamente 20 mil pesos por cada mes que se le adeuda a cada uno de los 137 socios, por lo que la cifra asciende a más de 2 millones de pesos. “La sociedad piensa que nosotros estamos en nuestra casa descansado, pero no es así, no-

sotros quisiéramos seguir trabajando, sin embargo, la administración pasada quitó las placas y creó esta cooperativa. Nosotros quisiéramos seguir trabajando y créanme que brindaríamos un mejor servicio a la sociedad, ganando el doble y sin mendigar un solo peso al gobierno”, señaló José Alfonso Rincón Gumeta. Asimismo, recordaron que el retraso de los pagos se ha convertido en un problema sistemático desde hace varios años. Tal vez, dijo, porque el sistema Conejobus no es rentable para el gobierno. “Cuando nació el Conejobús circulaban en Tuxtla Gutiérrez 90 unidades y en la actualidad

Incendios a la baja en Tuxtla FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

A pesar de que en marzo se registraron temperaturas alrededor de los 40 grados centígrados en Tuxtla Gutiérrez, los incendios provocados por la temporada de estiaje en la capital se han registrado a la baja con respecto al 2016 de acuerdo con datos de la Secretaría de Protección Civil Municipal. “Durante marzo sólo se detuvieron a tres personas responsables de realizar incendios sin un permiso y sin herramientas necesarias para evitar el descontrol. Esto ha sido bastante bajo si comparamos que en el 2016 se detuvieron a 12 personas en el mismo mes de marzo”, explicó la titular de la dependencia, Elizabeth Hernández Borges. La funcionaria mencionó que esta contingencia en la capital se redujo en un 10

por ciento en el mes de marzo además durante la Semana Santa el porcentaje de estos incidentes fue muy bajo, por lo que también reconoció la participación de la ciudadanía para denunciar estas acciones ya que estos resultados, dijo, se han obtenido en un 50 por ciento gracias a las y los habitantes. “En abril también llevamos una poca cantidad, por ejemplo en enero llegamos a tener una incidencia cinco o seis incendios al día y ahorita no superamos los dos en un día. Hay días en que se ha mantenido con cero incendios, por ejemplo esta semana santa la cantidad ha sido muy baja y eso habla muy bien pues quiere decir que hay una participación por parte de los ciudadanos para evitar estos acontecimientos.” Cabe mencionar que este resultado también se debe a que se han aplicado

EL RETRASO de los pagos se ha convertido en un problema sistemático desde hace varios años. (Fotos: ARIEL SILVA)

únicamente transitan 30 en las dos rutas”, indicó. Finalmente, Rincón Gumeta aseguró que a Manuel Velasco Coello lo engañan los funciona-

sanciones para evitar los incendios. De acuerdo con el Bando de Policía y Gobierno, los incendios urbanos como la quema de basura, llantas, o limpieza de terrenos baldíos con fuego en la vía pública y dentro de domicilios particulares son penados y su multa puede llegar hasta los 40 mil pesos o el arresto por 36 horas si no se tienen las medidas de precaución necesarias y el permiso de la autoridad correspondiente. El sistema de Protección Civil en Tuxtla prevé que esta temporada de sequía concluya aproximadamente el 15 de mayo dando inicio a la temporada de lluvias y ciclones. Hernández Borges mencionó que ahora se encuentran trabajando para crear acciones de sensibilización en la población acerca de la temporada de lluvias y ciclones tropicales y afirma que hay mucho trabajo que hacer en materia de prevención pues debido a las condiciones preexistentes en la ciudad como la contaminación de basura en las calles existe una posibilidad de que nuevamente se generen inundaciones.

rios de alto nivel al no informarle que el Conejobús ya no es rentable y agregó: “suponemos que el gobernador no se encuentra ni enterado de eso”.

ELIZABETH Hernández Borges, titular de la Secretaría de Protección Civil Municipal. (Foto: CORTESÍA)

“Ya estamos trabajando para la temporada de lluvias y ciclones tropicales, primeramente con el trabajo de la concientización de la población porque el 50 por ciento lo pone la ciudadanía y el otro 50 por ciento lo ponemos las autoridades municipales, definitivamente tenemos que hacer un trabajo muy fuerte para estas lluvias.”


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

NO A LA DESIGNACIÓN DIRECTA

Se desploma la obra pública en Chiapas Las autoridades del estado no han cumplido con pagos pendientes y los encargados benefician a familiares y amigos, denuncian

PORTAVOZ / MURAL CHIAPAS

D

ebido a que desde hace varios meses ningún orden de gobierno promueve la obra pública en Chiapas, ésta se ha visto disminuida considerablemente en el 2017 con respecto al año pasado, señaló el presidente del Colegio de Arquitectos Chiapanecos (Cachac), José Francisco Franco Martínez. Lo anterior, explicó, ha frenado la economía en la entidad, lo que se ha resentido principalmente en las familias que dependen de esta actividad económica. Explicó que además de esta situación, la realidad social que se vive en el país en general, ha repercutido de manera directa en los municipios y en los estados, lo que también redujo los trabajos. “Muchos arquitectos están a la espera de que se promueva la obra pública en Chiapas, estamos en ese proceso y la iniciativa privada por lo mismo, los recortes hacen que frene bastante la economía familiar, por lo que ha habido un poco de rezago en iniciar trabajos también en este sector”, dijo. Sólo para el sector privado se presenta un aumento del 30 por ciento pero en el caso de la obra

Derivado del incumplimiento del pago durante diferentes administraciones, el Gobierno del Estado adeuda cerca de 2 mil millones de pesos a constructores

ASOCIACIÓN Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC). (Foto: CORTESÍA)

pública aún no se cuenta con un estimado exacto. Debido a que esto ha impactado en los 650 agremiados a este colegio, mencionó que desde el consejo directivo han puesto en marcha diferentes acciones para no seguir afectando a los arquitectos. Entre ellas, reducir el 50 por ciento de la anualidad que cada integrante aporta al colegio, ajustar el presupuesto que se prevé para las instalaciones y demás actividades; y buscar la forma de hacer menos gastos. Asimismo, dijo que están tratando de buscar patrocinadores para algunos eventos organizados por ellos y así puedan contar con un ahorro.

ADEUDOS Derivado del incumplimiento del pago durante diferentes administraciones, el Gobierno del Estado adeuda cerca de 2 mil millones de pesos a constructores, aseguró Francisco Javier Gallo Palmer, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC), quien agregó que el panorama para los constructores es desalentador debido a la crisis que se vive. “Existe voluntad por parte de la SOPyC por pagar las deudas que se vienen arrastrando desde pasadas administraciones, la cual asciende tan sólo de nuestros 53 agremiados, cerca de los 2 mil millones de pesos. Nos dicen que quieren pagar pero en

Hacienda no hay dinero”, expresó. Aunado a ello los constructores chiapanecos han tenido que lidiar con la corrupción que existe en el sector, ya que siempre se han designado obras de manera directa a los amigos y por compadrazgos, dejando por un lado el proceso de licitación, situación que beneficia a una cúpula del mismo poder. Para tratar de cambiar el panorama la AMIC ha propuesto la eliminación de la designación directa de obras: “No necesitamos nuevas leyes, se necesita que apliquen las que hay, de lo contrario se encarece la obra. La propuesta contempla la creación de un Comité Ciudadano para la designación de las obras”.

Imparable invasión del Mocri en Tuxtla Ahora se agenciaron un predio situado en el Fraccionamiento Las Águilas REPORTE CIUDADANO / PORTAVOZ

Vecinos de Fraccionamiento Las Águilas en Tuxtla Gutiérrez denuncian el grupo radical del MOCRI CNPA EZ por tomar un predio situado en el lugar. Tras cumplirse tres días de la invasión, los habitantes se han reunido para tomar acciones en contra de esta situación que consideran abusiva e ilícita. El parque de la colonia que fue invadido por miembros de la organización se localiza en la calle Montaña entre las avenidas Águila Arpía y Águila Nacional. “Son jardines y zona arbolada

de las que se han apropiado estos delincuentes, sin que hasta el momento las autoridades hagan algo al respecto”, señalaron. De acuerdo con los denunciantes, los invasores del MOCRI irrumpieron de manera violenta el pasado domingo y colocaron letreros en donde advertían que el predio pertenecía a la ampliación de la Colonia Emiliano Zapata. “La autoridad municipal ha mantenido el discurso de que es un proceso y por tanto no han podido o intentado recuperar dicho predio”, expresaron. De la misma forma, manifestaron que han solicitado el servicio

de patrullas y de vigilancia para evitar que los invasores puedan violentar el orden y la seguridad, toda vez que al momento de la invasión agredieron verbalmente a los vecinos. En este sentido, los habitantes de Las Águilas dieron a conocer que iniciarán una jornada de lucha pacífica para la defensa de su patrimonio familiar Al mismo tiempo hacen un llamado al gobierno del estado, al gobierno municipal y a las instancias de seguridad pública, para que tomen cartas en el asunto y responsabilizan al MOCRI CNPA EZ por cualquier situación que atente contra

TRAS CUMPLIRSE tres días de la invasión, los habitantes se han reunido para tomar acciones en contra de esta situación que consideran abusiva e ilícita. (Foto: CORTESÍA)

sus vidas o la de sus bienes debido a la magnitud y a la situación intolerante que presentan los invasores. Cabe destacar que este grupo

se ha caracterizado por cometer actos delincuenciales y ser tolerados por los gobiernos en turno desde hace tres sexenios.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

VOCES En la Mira Héctor Estrada

La justicia sin la fuerza y la fuerza sin la justicia constituyen dos grandes desgracias” Joseph Joubert

Bocacalle Arcadio Acevedo

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

Conejobus, un negocio rentable en crisis

L

os señalamientos reavivados sobre el supuesto quebranto al Sistema de Transportes Urbanos de Tuxtla S.A de C.V. (Situtsa), mejor conocido como Conejobus, han puesto nuevamente sobre la mesa la situación de una empresa que ingresa mensualmente alrededor de siete millones de pesos, pero que actualmente mantiene fuera de circulación al 60 por ciento de sus unidades con las que inició sus operaciones. El Conejobus es un sin duda un negocio rentable, con errores administrativos de origen y problemas de corrupción que han mermado su situación con el paso de los años. Las negociaciones del entonces gobernador Juan Sabines Guerrero con el grupo de 135 concesionarios que hasta 2010 tenían el control absoluto de las dos rutas con mayor demanda de la capital chiapaneca dejaron importantes debilidades financieras como parte de los acuerdos políticos para consumar la llamada “modernización del transporte público”. El Gobierno de Chiapas comprometió el pago de más de dos millones de pesos mensuales a los concesionarios (entre 15 mil y 19 mil pesos a cada uno), por el sólo hecho de no oponerse a la salida de sus viejas unidades y permitir la entrada de los nuevos camiones. Así se conformó la nueva asociación de concesionarios cuya mayor inversión fue acordar con Sabines Guerrero el evitar cualquier manifestación de inconformidad. Se trataba de concesiones que bien pudieron ser suspendidas por irregularidades evidentes en la calidad del servicio, el estado de las unidades u otras tantas deficiencias que los usuarios aún padecen en otras rutas de la capital chiapaneca, igual de deficientes. Pero se trató de un acuerdo político que iba más allá de la rentabilidad futura para la empresa. Fueron acuerdos de momento, de gobernabilidad temporal que dejaron fugas económicas insostenibles. A lo anterior súmele usted los presuntos actos de corrupción y saqueo señalados desde su puesta en marcha. Y es que, las cuentas nada más no salen. Según el director de Situtsa, Fabián Alberto Estrada de Coss, ambas rutas (1 y2) del Conejobus ingresan mensualmente cinco millones de pesos, con un movilización promedio de 40 mil pasajeros al día. Ahí es donde los

cálculos se hacen confusos. 40 mil pasajeros diarios, por 30 unidades en funcionamiento (a seis pesos el costo del pasaje), significaría un promedio de 240 mil pesos diarios o 7.2 millones de pesos al mes. Y conste que estamos hablando únicamente de 30 de las 90 unidades puestas en operaciones al comienzo de la empresa. A lo anterior hay que sumarle los ingresos por concepto de publicidad móvil que el Situsa cuantifica cada mes. Un monto, sin duda, nada despreciable. Sin embargo, hoy más del 60 por ciento de las unidades permanecen fuera de servicio, por diversas fallas mecánicas, además del adeudo de casi tres meses en el pago de los concesionarios; sin contar la prolongada pausa al proceso de modernización que desde hace más de dos años se haría a la flotilla de camiones. El Conejobus funciona prácticamente bajo las condiciones mínimas de operatividad. La situación que hoy enfrenta el Situtsa deja de manifiesto la necesidad de una restructura de fondo para sanear las fugas financieras. Se trata de un negocio rentable a todas luces que no debería enfrentar complicaciones como las que actualmente se padece. Eliminar pagos innecesarios con la contundencia necesaria e investigar los posibles desvíos de recursos deberán ser medidas a tomar con seriedad por las autoridades estatales para sanear o mejorar la situación de una empresa que en condiciones óptimas bien podría replicarse en otras rutas… así las cosas.

El Conejobus es un sin duda un negocio rentable, con errores administrativos de origen y problemas de corrupción que han mermado su situación con el paso de los años

Pura lengua, lengua pura El tuxtleco es un idioma loable, lo hable quien lo hable. Pomponia Popomeyá. (Dice que es de su autoría pero no sacaría mi caguama del refri por ella) EL PÚAS, BIEN ERIZO Juan Manuel Vásquez entrevista al Púas, Rubén Olivares, ex campeón mundial gallo y pluma hasta en cuatro ocasiones: —Hace años decía que le gustaría ser enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres, dentro de un ataúd por donde salieran sus manos, vacías y limpias, para que todos vieran que no se lleva nada. ¿Aún quiere ser despedido así? —No, ya cambié de opinión. Ahora voy a vender mi funeral como los famosos venden sus bautizos y bodas, y después quiero que un taxidermista diseque mi cuerpo, como un animal. Que me ponga vestido de boxeador y con guantes, con mi cara toda madreada, pero en guardia, eso sí; porque así es el boxeo, como la vida, donde uno no se sube a recibir besos -finaliza, aunque en esta ocasión ya no ríe. CON PACIENCIA Y SALIVITA… Mi afiliación al IMSS data de 1967. Laboré Cuatro años en dos radioemisoras foráneas (GT de Michoacán, LG de Guanajuato) y cinco años en estaciones chiapanecas (TG, UE, LM y UD), siempre al corriente con las cuotas. No coticé durante mi permanencia en la televisora estatal y algunos diarios locales, pues carecía de prestaciones. Según la ley que me ampara (1973), 500 semanas cotizadas y 65 años de edad serían suficientes para tramitar mi jubilación. Es requisito también estar vigente por lo menos un año antes de la solicitud. Sumo cinco. Reúno sobradamente las condiciones. En septiembre de 2016, solicité el reconocimiento de semanas cotizadas en la subdelegación Tuxtla. Una vez lleno el formulario, me pidieron volver en 30 días hábiles. Lo hice. Me informaron que no se podía realizar el trámite pues faltaba el CURP. Nuevo formulario dirigido a subsanar “la inconsistencia en el registro”. Otro formulario. Otros 60 días de espera y otro

rebote: las delegaciones foráneas aún no habían enviado la información requerida. Treinta días después: “Apareció un segundo número de afiliación”, me dicen. Enésimo formulario solicitando unificación de números de registro. Transcurridos 40 días, volví ayer a la cola callejera madrugadora y a la interminable espera en las ventanillas de atención. Sorpresa: no ha prosperado el trámite. Omitieron las razones. Mera casualidad, me atendió Isaías, mismo que me tocara en suerte en mi primera visita, siete meses atrás. Me proporcionó un número telefónico al que deberé llamar periódicamente para conocer los avances de mi gestión. CONCUSIÓN (SIC) Estoy de nuevo en el punto de arranque. He debido esperar más de medio año para que me digan – si me dicenque, en efecto, estoy afiliado al IMSS, soy sobradamente vetusto parar aspirar a la jubilación… una vez que llene el nuevo formulario que me extiendan, y… PREGUNTONTA (¿Alguien sabe cómo se dice ¡puta madre! en zoque neoclásico? Porfis)


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Quién es el mataperiodistas parecidos en Guerrero, o los fusilados en Tlatlaya, entre otros hechos que ya son parte de esta negra historia. Pero afuera de las fronteras sí que hay preocupación. Y a quienes están preocupados si les embonan estos chiles. Por ejemplo, Irina Bokova, directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (la Unesco) condenó, el lunes, el asesinato de Maximino Rodríguez Palacios, periodista de Baja California Sur, advirtiendo que no se puede permitir que se ataque a los medios de comunicación por brindar información a la sociedad. La verdad es que, ese chile a mi no me embona. Las autoridades mexicanas en lo último que están pensando es en qué periodista fue asesinado este mes. Pero doña Irina advierte que “No podemos permitir que los criminales ataquen a los medios por brindar información al público”. Y pidió a las autoridades mexicanas algo que a las autoridades mexicanas ni les aflige ni les afloja. Que garanticen que este crimen será investigado y sus autores procesados para proteger la

libertad de expresión y la libertad de información”. Maximino Rodríguez Palacios era autor de una columna sobre política y crimen organizado en el blog “Colectivo Pericú”, el cual cubre información en general de Baja California Sur. Rodríguez Palacios fue asesinado el pasado viernes en el estacionamiento de una plaza comercial en otrora pacífica La Paz, donde había acudido a realizar compras en compañía de su esposa. La embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, por otra parte, y coincidente con Bokoova, lamentó el asesinato de Maximino Al respecto, la diplomática escribió en su cuenta de Twitter: “Lamentamos la muerte de un periodista más. Esta vez Max Rodríguez en Baja California Sur”. Personal de la Oficina Foránea de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en La Paz realizó las primeras diligencias por el asesinato del periodista. La Comisión solicitó a la Secretaría General de Gobierno de Baja California Sur implementara las medidas cautelares necesarias para

Del primero de enero a este 19 de abril, van cuatro colegas muertos por manos y armas de fuego de quién sabe quién. Nadie en el gobierno, o por lo menos eso es lo que se ve, toma en serio tales crímenes proteger la seguridad de los familiares del periodista. Pero hasta aquí va todo. Aparte de la manifiesta preocupación de la gente de la Unesco y del gobierno de Donald Trump, aquí no va a pasar nada. Nadie sabrá quién o quiénes son los asesinos de los cuatro de la lista, como ha ocurrido históricamente. Y seguirán matando gente de la prensa. Quién los mata. Quién sabe. Pero la situación es muy preocupante para uno que puede ser la próxima víctima.

Foto: CORTESÍA

V

amos a hacer a un ladito, sólo por hoy, la cadena de escándalos, y los chiles que no les embonan a quienes – políticos, analistas, comunicadores, reporteros, ciudadanos comunes, desconfiados (estos son la inmensa mayoría de la ciudadanía mexicana) y analistas creemos que lo que mueve a las autoridades priistas es la simulación y la hipocresía, para tocar asuntos infinitamente más graves que la tragicomedia mexicana actuada por políticos con aliento de caca, corruptos hasta la madre, todos del PRI y uno que otro del celeste. El asunto es más, mucho más grave,, que el hecho, por ejemplo, de que el ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, se haya embolsado, dicen, unos 35 mil millones de pesitos del erario veracruzano. Esta práctica es el pan nuestro de cada día en la vida diaria de un político del PRI. Llegaron para hacer negocios al amparo de la política, a enriquecerse a costa de los contribuyentes que mes a mes pagamos los impuestos, que se van acumulando en muchos bolsillos tricolores. No. Estas prácticas son del cotidiano meter la mano en las cajas del SAT y de la Tesorería de la Federación. Se trata de la vida, vida, corazón palpitante, pulmones respirantes, de periodistas que entregan su vida al servicio de una parte del llamado pueblo que necesita saber qué pasa, que se dice, que se roba, quién roba, quién es padrino de narcotraficantes o de integrantes de la delincuencia. El asesinato de periodistas en México es sumamente preocupante. Del primero de enero a este 19 de abril, van cuatro colegas muertos por manos y armas de fuego de quién sabe quién. Nadie en el gobierno, o por lo menos eso es lo que se ve, toma en serio tales crímenes. Como que la vida de un periodistas valiera un comino. No sé. Tenemos una lista de por lo menos cien asesinatos de periodistas y la mayoría, la inmensa mayoría de los casos, se pudren ahí y nadie es indiciado como el autor material, y menos autor intelectual, de los asesinatos. En la era Duarte de Ochoa hubo en Veracruz, en el estado, una racha de asesinatos, que todo el mundo quería endilgar al ex gobernador. Ahora van cuatro. Y la situación de los periodistas ya preocupa allende las fronteras. Menos a los encargados de procurar justicia y menos a los encargados de impartir justicia. Estos chiles no les embonan a los gobernantes priistas. Como nunca les han embonado los 43 estudiantes desa-


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

COMARCA

Lo más horrible de este mundo es la justicia separada de la caridad” François Mauriac

AUNQUE TEMEN

Piden volver a Chenalhó Derivado de la confrontación violenta entre militantes del PRI y el PVEM por la presidencia municipal, familias enteras viajaron a SCLC para refugiarse PORTAVOZ / AGENCIAS

U Como consecuencia del conflicto poselectoral, en el municipio de Chenalhó varios indígenas perdieron la vida y 241 se encuentra fuera de sus hogares

n grupo de 241 indígenas que fueron desarraigados de sus hogares el pasados 26 de mayo del 2016, por la confrontación entre militantes del PRIy PVEM pidió que se establezcan las condiciones de seguridad para que pueda regresar al ejido Puebla, del municipio de Chenalhó. Miguel López Santiz, vocero de las familias, consideró que si el gobierno “no hace su trabajo” para conseguir que se establezcan las condiciones de seguridad para su retorno, entonces emprenderán otras acciones para ser escuchados. “Nuevamente tenemos que salir a las calles para poder alzar la voz, para ver si esta vez el gobierno nos escucha y atiende nuestro problema”, dijo el vocero de la familias al encabezar una protesta por las calles de la localidad. Agregó que el 26 de mayo del 2015, cuando Rosa Pérez Pérez, fue obligada a renunciar al cargo, después de que militantes del PRI raptaron al presidente del Congreso, Eduardo Ramírez Aguilar,

las 241 personas fueron echadas de la comunidad. En esa ocasión, una niña de 14 años de edad perdió la vida al recibir un disparo de arma de fuego en la cabeza y otro hombre fue asesinado en su vivienda. A partir de ese momento, las familias buscaron refugio en la cabecera municipal de Chenalhó, donde vivieron en la Casa de la Cultura. El pasado 22 de febrero, cuando partidarios de Rosa Pérez Pérez recuperaron la alcaldía, las familias tuvieron que huir hacia San Cristóbal de Las Casas, para refugiarse en el predio Molino de los Arcos. Esta mañana, las familias recorrieron calles del centro histórico de la ciudad, para luego establecer momentáneamente un plantón en la plaza central, donde pidieron castigo para los indígenas que las expulsó de su comunidad. “Queremos retornar a nuestra comunidad pero con las condiciones que garanticen nuestra vida”, pidió López Santiz. Exhortó al secretario de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda a que establezca una mesa de diálogo,

LAS FAMILIAS recorrieron calles del centro histórico de la ciudad, para luego establecer momentáneamente un plantón en la plaza central. (Foto: CORTESÍA)

con el fin de encontrar solución al problema que “enfrentamos como desplazados internos y se genere las condiciones para nuestro retorno”. “El próximo mes haremos un año desplazados por lo que creemos que ya es momento de que el Secretario de Gobierno cumpla su obligación como encargado de la política interior del estado de Chiapas. De no ser atendidos continuaremos realizando acciones de protesta”, anunció el líder indígena.

Como consecuencia del conflicto poselectoral, en el municipio de Chenalhó varios indígenas perdieron la vida y 241 se encuentra fuera de sus hogares. El conflicto surgió cuando el síndico Miguel Santiz Álvarez, encabezó un movimiento para pedir la renuncia de la alcaldesa Rosa Pérez Pérez del PVEM. Hasta el 22 de febrero pasado Miguel Santiz Alvarez se asumía como alcalde de Chenalhó.

Desconoce Guatemala la situación legal de Karime La fiscal Thelma Aldana informó que no conoce de procesos en contra de la esposa del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte; tampoco de su situación migratoria PORTAVOZ / AGENCIAS

Karime Macías, esposa del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte. (Foto: CORTESÍA)

La Fiscal de Guatemala, Thelma Aldana, informó que desconoce la situación legal de Karime Macías, esposa del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, junto con quien habría ingresado de manera ilegal a ese país desde octubre de 2016. En entrevista con Radio Fórmula, la Fiscal guatemalteca reiteró que la dependencia a su cargo sólo conoce de la orden de detención con fines de extradición en contra de Duarte de Ochoa, remitida por la SRE mexicana el pasado sábado 15 de abril. Aldana informó que aunque se tiene conocimiento de que el exgobernador ingresó de manera ilegal a Guatemala desde casi seis meses, la Fiscalía tomó cono-

cimiento oficial de su presencia el pasado fin de semana. En ese sentido, dijo que no es competencia de su dependencia “cazar a personas” que ingresan de manera ilegal a ese territorio, sino atender procesos jurídicos. La Fiscal negó saber si la PGR imputará más cargos a Duarte de Ochoa, pero aclaró que su detención provisional con fines de extradición obedece a los cargos señalados por el gobierno mexicano en esa orden. De acuerdo con reportes extraoficiales, el matrimonio Duarte cruzó la frontera entre Chiapas y Guatemala el pasado mes de octubre a través de un “punto ciego” entre los territorios. Además, ambos habrían contado con identificaciones falsas para “moverse” dentro de territorio centroamericano.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 ABRIL DE 2017

FUNDACIONES LUCRAN CON LA POBREZA

Aumenta la falsa ayuda para impulsar a políticos A través de asociaciones civiles e instituciones de asistencia privada, figuras políticas presionan a sus partidos para obtener candidaturas, recorren el estado posicionando su imagen —incluso en momentos de veda electoral— y acumulan donativos que utilizan para su promoción personal sin rendir cuentas. Todo esto, sin riesgo de ser sancionados por las autoridades electorales (PRIMERA PARTE)

D

No obstante su noble origen, estas estructuras han sido aprovechadas como “trampolín” para puestos políticos y posicionamiento de figuras o partidos

e cara al proceso electoral 2018, la presencia de asociaciones civiles vinculadas a figuras políticas ha proliferado en la entidad, pues aprovechan lagunas en la ley para promocionar de forma indirecta la imagen de “suspirantes”. La estrategia no es nueva pero sí exitosa, tal como queda demostrado con el caso de la asociación Fundación “Chiapas Verde”, creada por el expresidente municipal de Chilón, Leonardo Rafael Guirao, pevemista que ahora ocupa una curul en San Lázaro. Las organizaciones de la sociedad civil permiten a la ciudadanía participar en los temas que les interesan de forma activa, como miembros de uno de estas agrupaciones; o bien, de forma pasiva como donadores. No obstante, fue en el año 2004 que se reguló su actividad con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil. Surgen de la relación y organización de personas con intereses en común sin fines comerciales, de lucro o económicos, que dependen de las aportaciones de los mismos asociados o donadores; o bien, obtienen recursos por medio de los servicios que brindan a la sociedad como en el caso de aquellas conformadas por profesionistas. En ambos casos, la ley les permite su operatividad como fundaciones, tras cumplir algunos requisitos. No obstante su noble origen, estas estructuras han sido aprovechadas como “trampolín” para puestos políticos y posicionamiento de figuras o partidos. ¿Pero cómo es que lo logran? Analistas han estudiado este fenómeno. CÓMO OPERAN El consultor político Efraín Martínez Figueroa, en su artículo “Las fundaciones y asociaciones civiles con fines políticos electorales”, si bien aclara que en efecto la Constitución ampara el derecho de la libertad de asociación en su artículo 9, es evidente que aunque hay organizaciones sin fi-

nes políticos electorales, también existen aquellas que los tienen. Asimismo, da algunas pistas para distinguir una de otra. En primera instancia, explica que las organizaciones filantrópicas, de beneficencia o de labor social formales están constituidas de manera legal ante notario público, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en su caso, a una Junta de Asistencia Privada. Además, adquieren certificaciones y registros oficiales como la Clave Única de Inscripción al Registro (Cluni), así como están sujetas a infracciones y sanciones plasmadas en la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil. Por lo general, las organizaciones con fines políticos electorales no cuentan con todos los registros antes mencionados. Como segunda peculiaridad, aquellas “filantrópicas, de beneficencia o de labor social trabajan constantemente y prevalecen por décadas, mientras que las que tienen fines políticos electorales surgen con antelación a un comicio y desaparecen después del mismo”. Y por último, las primeras realizan sus actividades de manera discreta y reservada, “evitan los reflectores de los medios de comunicación”, en tanto que las segundas, efectúan “eventos masivos y con vasta publicidad, su objetivo es promocionar a un aspirante o a un partido político”. Asimismo, aclara que como el proceso electoral inicia con la emisión de la convocatoria para el mismo, en los primeros días del mes de octubre del año previo a la elección ordinaria, “todas aquellas organizaciones políticas electorales que estén trabajando con anterioridad a esta fecha, no violan ninguna ley electoral”. La periodista del periódico Reforma, Martha Martínez, en una investigación que publicó el año pasado refirió que la forma ideal que hallaron los partidos políticos para “darle la vuelta a las leyes electorales” es la creación de organizaciones civiles. “A través de asociaciones civiles e instituciones de Asistencia Privada, estos políticos presionan

a sus partidos para obtener candidaturas, recorren sus estados posicionando su imagen —incluso en momentos de veda electoral— y acumulan donativos que utilizan para su promoción personal sin rendir cuentas. Todo esto, sin riesgo de ser sancionados por las autoridades electorales”. También identificó algunas características en común que comparten estas asociaciones utilizadas con fines políticos. Se crean años o meses antes que sus dirigentes sean postulados a un cargo popular; y los nombres de estos organismos es similar o coincide con lemas de posteriores campañas. “La mayoría regala lentes, despensas, sillas de ruedas, cobijas, materiales de construcción, juguetes, útiles escolares, medicinas y cortes de pelo (...) Sus ‘causas’ son la atención a grupos vulnerables, la prevención de enfermedades como el cáncer, el cuidado del medio ambiente y la promoción de valores”.

Fotos: ARIEL SILVA

JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

Asimismo, tienen “un estatus legal que no las obliga a transparentar los recursos que reciben y a muchas de ellas sus dirigentes las activan y desactivan de acuerdo con sus necesidades políticas (...) A decir de María Marván, exconsejera presidenta del Instituto Federal Electoral (IFE) —hoy Instituto Nacional Electoral—, el uso de asociaciones civiles con fines proselitistas es uno de los resultados de las reformas electorales de 2007 y 2014, las cuales aumentaron las restricciones para los políticos, haciendo a éstos más cínicos”, agrega. PRIMERA OLEADA Estas condiciones previstas en la ley tras la modificación, permite a estas organizaciones de la sociedad administrar en la opacidad los recursos privados —además de apoyos públicos— que reciben y que no están obligados a transparentar. Tal es el caso que la periodista documentó, el de la Fundación “Chiapas Verde” que en 2011 creo

ESTAS condiciones previstas en la ley tras la modificación, permite a estas organizaciones de la sociedad administrar en la opacidad los recursos privados.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

LA FORMA ideal que hallaron los partidos políticos para “darle la vuelta a las leyes electorales” es la creación de organizaciones civiles.

el exedil de Chilón, Leonardo Rafael Guirao, actual diputado propietario a nivel federal de extracción pevemista. Refirió que en 2013, el logo de ese organismo apareció en el calzoncillo del boxeador Juan Manuel Márquez, durante su pelea contra Timothy Bradley. “El parche fue pagado con donativos privados, pues las bases de datos disponibles (en Secretaría de Hacienda) indican que la fundación no tiene acceso a apoyos públicos (...) A pesar de las críticas por el patrocinio al pugilista, ‘Chiapas Verde’ no informó de dónde sacó los recursos y cuál fue el beneficio social derivado de esa acción”. En 2012, de acuerdo con información emitida por el entonces IFE, el PRI pagó 455 mil pesos como precio por colocar “un distintivo” en el calzón de Márquez en su pelea contra Manny Pacquiao. Al siguiente año de la contienda Márquez-Bradley (2014), la fundación de Guirao implementó

diversos actos públicos (campañas de reforestación y entrega de apoyos a madres solteras), que le ayudaron a posicionarse entre la población, lo que habría dado como consecuencia que resultara electo para la diputación federal que hoy ostenta. En investigación hemerográfica, se constató que en ese periodo (2011-2014) la fundación mantenía algún tipo de convenio con los principales medios periodísticos en Chiapas, ya que designaban espacios en sus páginas para la publicación de boletines y fotos de las acciones emprendidas por “Chiapas Verde”, en diversas regiones. Al igual que Guirao, hay otro pevemista asiduo a las asociaciones civiles. El actual senador federal Luis Armando Melgar presidió la Fundación “Azteca Chiapas”, dedicada a las acciones altruistas con amplia exposición mediática. Además, en 2015, apareció la Fundación “Red Melgar”, presidida por su padre Antonio Melgar

POR LO GENERAL, las organizaciones con fines políticos electorales no cuentan con todos los registros.

Aranda, exsenador, exdiputado federal y exalcalde de Tapachula. En últimas fechas, la Red Melgar ha sido acusada por grupos campesinos de ser responsable de un fraude que asciende a más de un millón 56 mil pesos que serían utilizados para gestión de proyectos productivos en la región Frailesca. Por la época en que estas asociaciones civiles surgieron, otra “pintó” de morado espacios en los medios locales y organizó actos multitudinarios. Se trataba de “Mover a Chiapas”, considerada por su otrora líder moral Enoc Hernández como una “asociación política enfocada en la labor social” pues se dedicaba a gestionar brigadas de salud y al reparto de sillas de ruedas. Tras cumplir con los requisitos del artículo 56 del Código de Elecciones y Participación Ciudadana de la normatividad estatal, en septiembre de 2014 recibió por parte del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) su registro como instituto político; y en 2015 se posicionó como la cuarta fuerza más popular en el estado. Se le ha acusado de ser “satélite” del partido en el poder debido al fuerte vínculo de su líder moral, Hernández, con el gobernador del estado Manuel Velasco Coello. Éste lo había colocado en la titularidad del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech) antes que presidiera esa fuerza política; e incluso, en la presidencia de la Fundación “Manuel Velasco Suárez”, surgida en honor de su abuelo. ¿SEGUNDA GENERACIÓN? Ante el inminente proceso electoral de 2018, Enoc Hernández no baja la guardia y se ha autoproclamado como presidente de la asociación civil “Yo quiero tener un millón de amigos”, cuya imagen —otra vez, en morado— comienza a aparecer en diversos puntos del estado a manera de pintas. También se nota la presencia de la Fundación Guirao, que impulsa la campaña “Con garra humana”, caracterizada por manejar

la imagen de un león y el color verde predominante, y con la que desde el año pasado impulsa diversas acciones de reforestación —tal como “Chiapas Verde— y conciertos. De manera súbita, ha aparecido en diversos puntos la imagen de la Fundación “Jaguar Negro”, con el lema “Cuidemos lo mejor de Chiapas” y cuya misión es “promover la conservación del medio ambiente y la cultura del deporte, mediante acciones con la sociedad chiapaneca”, se lee en su muro de Facebook, abierto apenas el 4 de abril pasado. Curiosamente, se denomina igual que el mote con el que se ha autonombrado el presidente de la mesa directiva del Congreso del estado, Eduardo Ramírez Aguilar. Sin embargo, se constató mediante consulta que ninguna de las fundaciones y asociaciones citadas en este trabajo figura en la base de datos federal de las organizaciones inscritas en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. De ello se aduce que su razón social es distinta, o bien, no cuentan con alguno de los registros oficiales (o Cluni) previstas en la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil. Cada una organiza eventos multitudinarios que pueden ser de reparto de despensas, artículos de primera necesidad, con fines médicos o ecológicos hasta culturales y deportivos que tienen amplia cobertura en los medios de comunicación. Además, han aparecido en épocas posteriores a comicios y la figura central que destaca en las acciones es un político que hasta ese momento no ha sido “destapado” como candidato a un puesto de elección popular. Sobra mencionar lo que es evidente: cumplen con todas las características que el consultor político Efraín Martínez Figueroa sugiere para identificarlas como fundaciones/asociaciones civiles con fines políticos electorales. Pero ¿por qué la ley no las sanciona por actos anticipados de campaña proselitista?

Ante el inminente proceso electoral de 2018, Enoc Hernández no baja la guardia y se ha autoproclamado como presidente de la asociación civil “Yo quiero tener un millón de amigos”, cuya imagen —otra vez, en morado— comienza a aparecer en diversos puntos del estado a manera de pintas


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

VOCES

Salud a

dos ruedas Si estás pensando en activarte físicamente y mejorar tu estado de ánimo con poco presupuesto, andar en bicicleta puede ser una magnífica opción

TE MANTENDRÁ EN FORMA Uno de los motivos por los que más se practica este deporte es por su alta efectividad a la hora de moldear figuras. Con sólo una hora de bicicleta se estima que puedes quemar hasta 500 calorías. Además, trabajarás una gran cantidad de músculos: cuádriceps, isquiotibiales, caderas y toda la zona trasera. CUIDA TU CORAZÓN Diversos estudios científicos han demostrado que andar en bicicleta reduce el riesgo de sufrir infartos hasta en un 50 por ciento. El constante pedaleo hace que nuestra sangre fluya y el corazón funcione de manera óptima. ALIVIA LOS DOLORES DE ESPALDA Los dolores de espalda son moneda corriente para quienes trabajan muchas horas sentados en una ofi-

cina. Una de las mejores formas de aliviarlos es andando en bici, dado que esta actividad obliga a estabilizar nuestro tronco y mejorar la postura. PREVIENE ENFERMEDADES El ciclismo promueve la creación de los fagocitos, células que luchan contra distintas infecciones en el cuerpo. Esto ayuda a prevenir todo tipo de enfermedades bacterianas y hasta incluso varios tipos de cáncer. MEJORA TU CAPACIDAD COGNITIVA Si bien andar en bicicleta es una de las actividades físicas que menos concentración exige, esto no quiere decir que tu mente no salga beneficiada. Este ejercicio hace que tu cerebro se oxigene más de lo normal mejorando notoriamente tu capacidad cognitiva.

Ilustración:FREEPIK.

¡RODEMOS SEGUROS!

>> UTILIZA UN CASCO

>>CUIDA TU BICICLETA Y REVÍSALA CON REGULARIDAD

>>USA COLORES BRILLANTES >>EVITA EL USO DE AUDÍFONOS >>PARA LA NOCHE NO OLVIDES USAR LUCES Y/O REFLEJANTES >>APRENDE LAS SEÑALES >>RESPETA LAS REGLAS DE TRÁNSITO

Ilustración:VIC DANIELS

DÍA DE LA BICICLETA


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQue El corazón humano genera

BUENO, BONITO Y BARATO

tanta presión como para hacer que la sangre llegue desde el suelo hasta un cuarto piso

TEMA TABÚ

Intersexualidad, entre dos sexos Es una condición física por la que algunos hombres y mujeres tienen al mismo tiempo características genéticas y fenotípicas propias de varones y hembras en grado variable; es un término que describe aspectos que no encajan en la descripción genética que típicamente diferencia los cuerpos de un hombre y una mujer PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Es un asunto complejo porque el miedo al estigma impide que los afectados puedan normalizar su condición.

n palabras de la sexóloga y doctora en medicina Ana Rosa Jurado, “es un trastorno del desarrollo de los órganos sexuales, que normalmente genera una falta de concordancia entre los genitales externos e internos”. A pesar de que la intersexualidad o “trastorno del desarrollo sexual” -término acuñado por la Asociación Díaz de Pediatría y Endocrinología 2016- es una realidad que afecta a 1 de cada 2 mil niños, desde el punto de vista social, es un asunto complejo porque al día de hoy, es un tema tabú; el miedo al estigma impide que los afectados puedan normalizar su condición. Por ejemplo, la sociedad actual distingue entre diferentes opciones sexuales (heterosexuales, homosexuales y bisexuales), pero ¿qué ocurre con las personas que tienen una fisiología distinta a su género “oficial”?. La sociedad, señala la doctora Jurado, también secretaria del Grupo de Trabajo de Sexología de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMER-

GEN), tiende a considerar “raro” o “patológico” todo lo que se salga de la norma; culturalmente, agrega, existe una especial “tendencia dicotómica” por la cual todas las personas deben estar clasificadas en dos categorías, según el sexo: hombres y mujeres, y lo que no se puede clasificar produce “ansiedad” y se “patologiza”. La intersexualidad, considera la doctora Jurado, “levanta ampollas” en los colectivos LGTB, que agrupan a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. “Nosotros no somos los portavoces de las personas intersexuales, no por rechazo, sino porque estas personas no lo han demandado”, explica Generelo, quien aprovecha para lanzar una invitación: “si quieren estar dentro del colectivo LGTB, serán muy bienvenidos”. HOMBRES, MUJERES Y… ¿QUÉ MÁS? Al nacer los hombres intersexuales presentan genitales ambiguos, por ejemplo, un micropene y la ausencia aparente de testículos, a menudo alojados internamente en las ingles, que se confunden con una vagina hi-

EL MOVIMIENTO “a-genero”, dentro del mundo de la moda, es la celebración del diseño sin definición, sin etiquetas, dejando atrás lo “masculino” o “femenino”. (Fotos: CORTESÍA)

perdesarrollada. En el caso de las mujeres, la intersexualidad tiene varias representaciones como, entre otras, el síndrome de Morris o la Hiperplasia Suprarrenal Congénita. Algunas son mujeres con cromosomas masculinos, algo que no descubren hasta la adolescencia, cuando no tienen la menstruación. Según ha explicado en una entrevista con la doctora del Consejo Superior de Deportes África López-Illescas, colaboradora de “El Bisturí”, hasta hace muy poco tiempo, cuando un bebé nacía con órganos genitales “ambiguos”, se le practicaba una “cirugía urgente” de asignación de sexo decidido por los padres y el profesional sanitario, que solía dejar los órganos femeninos y la operación era “más fácil”. El problema es que una vez se asigna un sexo, se asigna también un género, que puede no coincidir con la identidad del individuo. En la actualidad, ya no se realizan este tipo de cirugías, sino que se intenta que sea la propia persona quien decida su identidad sexual y si necesita o quiere operar sus órganos genitales. “El trastorno del desarrollo sexual es un caso complejo en el que solo la propia persona, durante su desarrollo, debería elegir su sexo”, afirma la doctora López-Illescas. ¿AFECTA EL TRASTORNO DEL DESARROLLO SEXUAL LA SALUD DE ESTAS PERSONAS? Desde el punto de vista de la sanidad, esta doctora matiza que la etiología por la que se ha dado el trastorno condicionará “más o menos” la salud del individuo. Por ejemplo, si tiene ovarios y testículos, o una serie de alteraciones hormonales, evidentemente, no va a ser solo su sexualidad o aspecto psicológico el que este afectado, va a ver “alteraciones somáticas” y otras “manifestaciones”. “No todos los intersexuales son insanos, el concepto salud es muy amplio y el hecho de ser

No todos los intersexuales son insanos, el concepto salud es muy amplio y el hecho de ser intersexual no implica que no te puedas sentir sano, feliz y a gusto contigo mismo” África López-Illescas

intersexual no implica que no te puedas sentir sano, feliz y a gusto contigo mismo”, matiza África López-Illescas. UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL CON ESCAPARATE EN LA MODA Y EL DEPORTE El “genderless” o “sin género” ha subido a la pasarela para poner de manifiesto una realidad social que afecta a un colectivo que en mundos como el deportivo sufre cierta discriminación biológica por ser naturalmente diferente al resto. El movimiento “a-genero”, dentro del mundo de la moda, es la celebración del diseño sin definición, sin etiquetas, dejando atrás lo “masculino” o “femenino”, una tendencia que lleva gestándose tiempo en los círculos más vanguardistas y ha estado apoyado por diseñadores como el español David Delfín, quien ha utilizado en sus desfiles hombres y mujeres de aspecto andrógino. Aunque lo “sin género” no es nada nuevo, aún hay un cierto rechazo social ante este estado “entre dos sexos”; sólo hay que remontarse a los recientes Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, para encontrar un ejemplo, el caso de Caster Semenya. Una atleta sudafricana intersexual que, tras ganar de forma aplastante la final de los Mundiales de Atletismo en 2009, quedó expuesta a un escrutinio público que dio paso a un juicio sobre su feminidad.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LAS JÓVENES DE AL

Menos oportunida pero mucho más emp

Las mujeres jóvenes en América Latina tienen tres veces más probabilidades de no tener empleo, no estudiar, ni re hombres. Sin embargo, la tasa de las que no tienen empleo, ni estudia, ni recibe capacitación disminuyó de 39 a 35 p indica el documento “Perspectivas económicas de América Latina 2017. Juventud, competencias y emp CIMACNOTICIAS

L

La distribución desigual del trabajo no remunerado en el hogar impide a las mujeres lograr la autonomía económica y su plena integración en el mercado laboral

A pesar de los esfuerzos realizados para reducir las tasas de embarazo adolescente, el indicador se ha estancado en niveles muy altos en muchos países de América Latina y el Caribe

as mujeres jóvenes en América Latina tienen tres veces más probabilidades de no tener empleo, no estudiar, ni recibir capacitación que los hombres. Sin embargo, la tasa de las que no tienen empleo, ni estudia, ni recibe capacitación disminuyó de 39 a 35 por ciento entre 2013 y 2014, indica el documento “Perspectivas económicas de América Latina 2017. Juventud, competencias y emprendimiento”. El informe, elaborado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señala también que las jóvenes latinoamericanas por lo común trabajan en el hogar, “lo que hace pensar que la brecha de género está relacionada principalmente con normas culturales”. INGRESOS Sobre la significativa brecha entre los ingresos de los y las jóvenes, el texto dice que esta se explica parcialmente porque las mujeres acumulan menos experiencia laboral y eligen empleos que les permiten hacerse cargo de más tareas en el hogar como cuidadoras principales. De esta forma, con historias laborales interrumpidas, normalmente trabajan en sectores menos productivos y disponen de trabajos menos seguros. Además, se destaca que la distribución desigual del trabajo no remunerado en el hogar impide a las mujeres lograr la autonomía económica y su plena integración en el mercado laboral. Y esto sucede, dice el informe, pese a que, en promedio, las mujeres alcanzan niveles educativos superiores a los hombres, y debido a los patrones sociales y culturales asociados con la discriminación salarial por motivos de género. MÁS EDUCADAS Las mujeres se han beneficiado en mayor medida que los hombres del aumento del promedio de años de educación en la región, dice el documento. “Las mujeres están dejando atrás a los varones en los 17 países para

los cuales hay datos disponibles. En 2014, las mujeres acumularon, en promedio, más años de educación que los hombres en 12 de los 17 países. La mayor diferencia de géneros se registró en el Estado Plurinacional de Bolivia, donde las mujeres lograron un promedio de medio año más de educación que los hombres en 2014 con respecto a 2004. EMPRENDIMIENTO, MENOS RESULTADOS El emprendimiento, explica el Informe, no está ofreciendo todo su potencial de autonomía y empoderamiento económicos a las mujeres de la región, sobre todo a las jóvenes. Y esto sucede, pese a que las mujeres de 25 a 29 años, tanto a escala mundial como regional, son más susceptibles de abrir sus propios negocios que los emprendedores. Y pese también a que en materia educativa la brecha de género se reduce o incluso se invierte, lo que supondría que sus oportunidades económicas a través del emprendimiento son similares. No sucede así y esto se refleja en que hay menores impactos y tasas de supervivencia de los negocios dirigidos por mujeres. Sus negocios, dice, se concentran más en sectores menos productivos, como en la industria y el sector público, lo que revela también que las jóvenes estudian en menor proporción que los hombres ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas, áreas que tienen una perspectiva de dar mayores remuneraciones. Además, el emprendimiento para ellas “suele ser un antídoto contra la discriminación en el lugar de trabajo y otras barreras para acceder al empleo formal ligadas a percepciones discriminatorias contra las madres trabajadoras jóvenes”. Así, el emprendimiento se percibe a menudo como un medio para equilibrar las responsabilidades laborales y familiares: las mujeres de la región pasan más del doble de tiempo que los hombres en trabajos de cuidado no remunerados y, combinando empleos remunerado y no remunerado, trabajan más horas. EMBARAZO TEMPRANO Destaca asimismo el Informe que las tasas de embarazo temprano siguen

CON HISTORIAS laborales interrumpidas, las mujeres normalmente trabajan en sec trabajos menos seguros. (Foto: CORTESÍA)

siendo un reto pendiente en la región y crece la preocupación por los riesgos reproductivos a los que se enfrentan, además de las amplias repercusiones negativas que tiene este fenómeno no solo en el desarrollo de las jóvenes, sino también de las familias y la sociedades a las que afecta. A pesar de los esfuerzos realizados para reducir las tasas de embarazo adolescente, el indicador se ha estancado en niveles muy altos en muchos países de América Latina y el Caribe, señala el texto. El embarazo adolescente, explica, “afecta a mujeres jóvenes de estratos socioeconómicos bajos de una forma desproporcionada”. “Históricamente, se ha asociado la fecundidad adolescente con la pobreza” e independientemente del indicador que se use para medir esa relación (lugar de residencia, educación o riqueza de las familias), existe una relación inversa entre las tasas de fecundidad adolescente y el estatus socioeconómico. ALGUNAS SOLUCIONES El embarazo adolescente y las ta-

reas domésticas son las dos principales razones que explican por qué las mujeres jóvenes abandonan la escuela y no ingresan al mercado laboral, asegura el Informe “Perspectivas económicas de América Latina 2017. Juventud, competencias y emprendimiento”. Para enfrentar esta situación que viven las jóvenes de la región, es necesario, proponen expertos citados en el reporte, que las políticas públicas de educación se orienten a reducir el número de embarazos adolescentes, a través de la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en la educación pública, así como de servicios de salud sexual y reproductiva que presten atención oportuna, apropiada, universal y de calidad. A esto debe sumarse una legislación antidiscriminatoria que evite la expulsión directa o indirecta de las estudiantes embarazadas, así como con la creación de programas que promuevan la continuidad de los estudios para las madres (tales como guarderías gratuitas, horarios escolares y planes de estudio flexibles).


s JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

AL CENTRO 13

ades, peño

ecibir capacitación que los por ciento entre 2013 y 2014, prendimiento”

ctores menos productivos y disponen de

Las becas también ayudan a las jóvenes a no dejar la escuela y dan incentivos para que estudien en campos académicos con mayores retribuciones en el mercado laboral, como las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. En suma, señala el texto, los servicios de guardería infantil asequibles y de buena calidad, la ayuda financiera y los métodos de enseñanza sin discriminación de género pueden ayudar a las jóvenes que no tienen trabajo, no estudian, ni reciben capacitación, en su tránsito a la educación superior y al empleo. En el caso de los programas de capacitación y emprendimiento, los países deben identificar los componentes más eficaces, ya que pocos lo hacen, y evaluar su impacto social y rendimiento, en cuanto a supervivencia de los negocios o su alcance internacional. Dichas evaluaciones, aclara, deben estar particularmente relacionadas con el género y el origen étnico.

DEBIDO a los patrones sociales y culturales asociados con la discriminación salarial ganan menos por motivos de género.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

#SabíasQué El periodismo chiapaneco no lo inició un periodista con experiencia, sino un luchador político y hacendado: Joaquín Miguel Gutiérrez


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

Grabado: FRANCO LÁZARO

COLORES

GRÁFICA POPULAR

El grabado del pueblo Una técnica ligada propiamente a la vida popular y la lucha social, la estampa se ha ganado un lugar en la historia de México y en Chiapas con algunos exponentes consagrados y una nueva generación llena de nuevas propuestas e ideas


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 ABRIL DE 2017

COLORES

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

C

En 1895 José Guadalupe Posada introduciría una nueva técnica con el grabado en zinc con el que trabajaría el resto de su vida. Con Posada surgirían más artistas dedicados a la obra gráfica con dos principales temas, el pueblo y la muerte

reado originalmente China, donde su principal aportación fue en el campo de la educación por su facilidad de reimpresión, el grabado revolucionó las artes gráficas en los siglos siguientes, pasando de ser una actividad utilitaria a la experimentación con fines estéticos. Así como en China, en Europa el grabado cambió radicalmente la forma de ilustrar los libros en el siglo XV, sustituyendo las ilustraciones hechas a mano de aquellos viejos ejemplares del pasado. Con la llegada de los artistas Albrecht Dürer y Giovanni Benedetto, la estampa maduró y se desarrollaron nuevas técnicas como el aguatinta, la litografía y el monotipo, solo por mencionar algunas. Pero no fue sino hasta del año de 1826 cuando el conde italiano Claudio Linati introdujo la litografía a México para ser usada en los medios impresos como los periódicos y carteles; serían los primeros pasos del grabado como protesta contra las injusticias en la prensa popular mexicana, a pesar de la fuerte censura, se distinguirían los periódicos dedicados a atacar al régimen porfirista, incluyendo al Hijo del Ahuizote, con Daniel Cabrera a la cabeza, y El Colmillo Público, en manos de Jesús Martínez Carrión. Los mencionados artistas terminarían en la cárcel numerosas veces debido a sus críticas. En 1895 José Guadalupe Posada introduciría una nueva técnica con el grabado en zinc con el que trabajaría el resto de su vida. Con Posada surgirían más artistas dedicados a la obra gráfica con dos principales temas, el pueblo y la muerte, el primero siempre sería clave en la obra de estos maestros, con el estallido de la Revolución Mexicana muchos de ellos retratarían aquel infierno desde el antes y el después de aquel movimiento social tan importante. Además de los muertos en el

JAVIER IÑIGUEZ, Juárez, offset, papel: 21.3x27.3, s/f

campo con calaveras con sombreros y vestidos, las estampas se llenaron de los “héroes” de México como Zapata, Juárez, Hidalgo, entre otros. Zamarrimpa fue otro exponente de la obra gráfica popular de la Revolución que centraba su trabajo en una ideología bélica con afinidades políticas y nacionalistas. Posteriormente, las escenas

campesinas, o de la vida cotidiana serían plasmadas en los grabados de las nuevas generaciones. Esta técnica estaba tan a la mano que cualquier persona podía verse dentro de esa mestiza comunidad mexicana. En 1921 llegó a México, el artista francés Jean Charlot, cuya obra impulsó a un gran número de artistas mexicanos del grabado; durante ese mismo año, surgió la revista El Sembrador donde colaboraron con sus grabados artistas como Ramón Alva de la Canal, Ezequiel Negrete, Leopoldo Méndez, Gabriel Fernández Ledesma y Fernando Díaz de León. Vasconcelos en 1924 impulsaría el nacionalismo a través de las artes y por supuesto también en el grabado donde llegaría a más personas del país, no fue hasta 1937 que nacería el taller de Gráfica Popular de aquí saldría una producción gráfica que dio al grabado mexicano una fisonomía propia y reconocida en el mundo. La idea principal de dicho taller era introducir en las artes gráficas un contenido popular y hacerlas de nuevo asequibles a las masas. Por otro lado, brindó la oportunidad a los artistas de imprimir sus propios trabajos, único método que consideraban idóneo para conservar íntegramente su idiosincrasia artística.

Dentro del Taller se apoyaban las luchas obreras y campesinas, impulsando la mejora de los salarios, el acceso a la educación y terminar la guerra y el fascismo. LA TINTA CHIAPANECA En el estado también hubo artistas de buena talla como: Franco Lázaro Gómez, Ramiro Jiménez Pozo y por su puesto Máximo Prado. El primero de ellos fue un chiapacorceño que es considerado el primer artista moderno chiapaneco y aunque su formación académica fue escasa su calidad creatividad fue gran nivel y ahondaría en las fiestas y la gente de su pueblo. Reconocido por su humildad y sencillez tuvo poco tiempo para plasmar su cosmovisión en la estampa. Además de grabador fue albañil, peluquero, sastre y por herencia de su padre aprendió la alfarería. Así como fue de impactante su obra lo fue su muerte, Lázaro murió en el río Lacanjá en una expedición en la selva Lacandona al voltearse la canoa en la que se dirigían a las ruinas de Bonampak, recientemente descubiertas. En el caso de Máximo y Ramiro, ambos produjeron obra que tuvo reconocimiento nacional e internacional, esta escuela fue la que impulsó la obra gráfica chiapaneca debido a su proximidad


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

COLORES

Cartelera

17

CULTU RAL ABRIL LA PUERTA ABIERTA LEITMOTIV Viernes y sábados 20:00 hrs. Taller de danza contemporánea Martes y jueves 18:00 hrs. FRANCO Lázaro Gómez. (Foto: CORTESÍA)

4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote. VISUALIZARTE Seminario de stop motion por Carlos Daniel Araujo Lunes a jueves 18:00 a 21:00 hrs. Taller de actuación Martes, jueves y viernes 18:00 a 19:00 hrs.

con las temáticas sociales. 30 años después de Pozo y Prado el grabado en Chiapas se estancó, hasta la apertura de los talleres libres del Icach, que se mantienen hasta la fecha en la licenciatura de Artes Visuales ahora como Unicach. En la actualidad se ha formado otra generación de grabadores como Ramiro Jiménez (hijo), Jaime Martínez, Sandra Díaz y otros más jóvenes

como: Julio Torres, Miguel Medina y otros que forman parte de los colectivos Gráfica Nómada y La Oveja Negra. Esta nueva escuela heredó el sentido social de los clásicos de la gráfica apoyando las luchas sociales y utilizando esta técnica se manifiestan contra los abusos del poder y a la vez recrean mundos llenos de personajes ficticios y mágicos.

Taller de pintura y dibujo Martes y jueves 17:00 a 19:00 hrs. Clases de violín Lunes, miércoles y viernes 17:00 a 18:00 hrs. Av. Central Pte. #1036 GALERÍA RODOLFO DISNER Meditación budista Jueves 11:00 a 12:30 hrs.

RAMIRO Jiménez Pozo.

EXPOSICIÓN DUAL

4a Norte entre 2da y 3ta Pte. #342

Solo show, encuentro de Luz y Breiter PORTAVOZ

Este sábado 22 de abril se inaugurará “Solo show”, exposición dual de las artistas tuxtlecas Astrid Breiter y Luz Martínez quienes se caracterizan por tener una propuesta visceral y nada cotidiana. La exposición se inaugurará en las instalaciones de Art Works, ubicadas en la Segunda Oriente entre Cuarta y Quinta Norte #533 en el centro de la capital chiapaneca, donde además de apreciar el tra-

bajo más reciente de las creadoras, los asistentes podrán adquirir diversas obras que también estarán a la venta. Luz Martínez pertenece al grupo Caleidoscopio que trabaja con artistas jóvenes y consagrados en las artes visuales. Como parte de sus actividades se encuentran la realización de talleres, exposiciones, murales y recientemente participando en mercadillos o andadores culturales. Astrid Breiter es ilustradora con inclinaciones a lo erótico y grotesco

Ilustración: ASTRID BREITER Y LUZ MARTÍNEZ

El próximo sábado 22 de abril las creadoras exhibirán y pondrán a la venta sus ilustraciones más recientes

ART WORKS

en su obra, cuenta con diversas exposiciones individuales y colectivas, además de su propia marca de artículos de autor llamada “Línea Agatha e increíbles y maravillosas sirenas cíclopes”.

Taller de iniciación a las artes plásticas por Luz Martínez Lunes a viernes 17:00 a 20:00 hrs. Sábados 10:00 a 14:00 hrs. 2da. Ote. Nte. #533

Festival de las Artes 22 de abril 16:00 a 21:00 hrs. Museo de la Ciudad Av. Central Pte. #288 Col. Centro.


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

Lo épico En favor de los Reyes leyes se hacen, Y las que al pueblo amparan se deshacen Camoens

U

no de los grandes poemas universales y el mayor de la literatura portuguesa es Los Lusíadas, de Luis de Camoens. Se publicó por primera vez en 1572. Ríos de tinta se han vertido para hablar de la recuperación en el mar del poema y de la pobreza extrema en la que vivió y murió el poeta. Un religioso dijo (p. 17): “Yo lo vi morir en un hospital en Lisboa, sin tener una sábana con que cubrirse”.

Así pasó y así seguirá ocurriendo: algunos artistas viven y mueren en la mendicidad y los políticos, en la opulencia. Lo que tal vez sobreviva es lo que hacen los primeros; los nombres de segundos, si quedan en la memoria, serán sólo para la maledicencia. Mi magnífico ejemplar es una joya editorial. Se publicó en Madrid en 1887 y es un regalo de mi querido amigo Sarelly Martínez. Los Lusíadas es un extenso poema épico (p.21) “que canta el viaje que los Portugueses hicieron al Oriente el año 1497”, conducidos por Vasco de Gama, y su título “es lo mismo que si dijéramos los descendientes de Luso o Lisias, que fue un hijo o compañero

de Baco, y uno de los primeros reyes de los tiempos fabulosos de Portugal”. Evidentemente tiene como modelo central el célebre mito de Los Argonautas y, como dice la introducción, también la Odisea, la Ilíada y la Eneida, porque Vasco de Gama y sus acompañantes están, como los personajes de las obras citadas, bajo la égida de los inmortales dioses griegos. El viaje real, sobre el que se fundó el poema, duró 26 meses; salieron 148 hombres y (p. 62) “sólo 55 volvieron vivos a Portugal”. Está escrito en diez cantos y en versos irreprochables, de los que se puede aprender mucho sobre la naturaleza humana (p. 83): “¡Que nunca falte un pérfido enemigo/ Entre

los que uno trata como amigo!” Se les aparece una diosa (p. 102): “Sus lácteos pechos al andar temblaban”, y gozan más con lo oculto que con lo explícito: “Un delgado cendal las partes cubre/ De que es vergüenza natural reparo/ […]/ Despierta los deseos lo que encubre/ Más que lo que descubre el velo raro”. Llegan a muchos lugares en su periplo y se encuentran con gente buena y mala. Uno de sus anfitriones les dice (p. 109): “El hospicio que aquí te han preparado/ Es aquel que Diomedes cruel daba,/ Que había a sus caballos enseñado/ A comerse a las gentes que hospedaba”. Esta imagen de Tritón, hijo de Neptuno, dios del mar, es un poco ridícula (p. 219): “Era un mancebo grande, negro y feo,/ Trompeta de su padre y su correo./ […]/ En las puntas a cientos se agrupaban/ Mariscos, que en el hondo mar nacieran,/ Y por gorra llevaba una langosta/ De las mayores que encontró en la costa”. Y esta es una bella imagen del atardecer (p. 276): “Mas ya la luz estaba muy dudosa,/ Pues la lámpara grande se escondía/ Bajo del horizonte y luminosa/ Llevaba a los antípodas el día”. Las notas del final, que aclaran versos y dan información valiosa, ocupan cien páginas. De allí estas maravillas, que nunca serán suficientes (hay páginas completas con historias geniales que no pueden sintetizarse fácilmente). En unos versos del canto segundo se habla de ranas que antes fueron gente. ¿La explicación? (p. 365): “Hallándose Latona en Licia con mucha sed, se acercó a beber a una balsa; pero unos rústicos se lo estorbaron, enturbiándole el agua: Júpiter, indignado de aquella impiedad, los convirtió en ranas”. En una batalla, un ángel baja para ayudar en la batalla (p. 373): “Al dar la batalla, se vio pelear a su lado un brazo alado con una hermosa espada, todo de oro”. Y (p. 376) “Atlante, insigne astrónomo, viendo el rostro de Medusa, quedó convertido en aquel monte de África que conserva su nombre”. Hace tiempo, en una de mis Casas escribí sobre una monografía de Chamula (escrita por Enrique Pérez López) donde citaba una leyenda que afirmaba que los mestizos fuimos engendrados por una mujer y un perro. Lo mismo dice esta nota (p. 450): “Las tradiciones y escritos del reino del Pegú refieren que, habiendo naufragado un bajel chino en aquella costa, llegaron a tierra una mujer y un perro solos, de los cuales nacieron sus pobladores”. El mundo es un pañuelo.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

PAíS

Como dijo un juez a otro: sé justo, y si no puedes ser justo, sé arbitrario” William Burroughs

EN AUDIENCIA

Duarte deja en suspenso su extradición a México El exgobernador de Veracruz decidió no allanarse al proceso, debido a que aún no llega la solicitud formal del gobierno mexicano PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, decidió, de momento, no allanarse al proceso de extradición. “No puedo allanarme, hasta que llegue la solicitud formal de extradición y sea evaluada por mi defensoría (...) No quiere decir que no lo vaya a hacer, sino que me reservo este derecho hasta que llegue la solicitud formal”, declaró Duarte durante su audiencia en un juzgado de Guatemala. En esa audiencia, Duarte conoció los delitos que se le imputan, así como la solicitud de extradición. El Gobierno mexicano tiene 60 días para solicitar formalmente la extradición de Duarte, conforme al tratado que tiene el país con Guatemala. En caso de que Duarte no se allane, en decir, no acepte ser extraditado, su traslado a México podría demorarse hasta un año. Y en caso de aceptarlo sería exprés y se llevaría sólo unos días con trámites burocráticos. Al término de la audiencia, Duarte fue llevado de regreso

AL TÉRMINO de la audiencia, Duarte fue llevado de regreso al cuartel de Matamoros. (Foto: CORTESÍA)

al cuartel de Matamoros, donde permanece como reo de alta peligrosidad. Duarte fue detenido en la noche del sábado pasado en un hotel de Panajachel, un pueblo turístico a orillas del lago Atitlán, tras más de cinco meses de búsqueda durante los cuales habría permanecido en distintos puntos del país centroamericano. El exgobernador, quien dirigió entre 2010 y 2016 el estado petrolero de Veracruz por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), está acusado de desvíos millonarios de fondos públicos, tanto federales como estatales.

El Gobierno mexicano tiene 60 días para solicitar formalmente la extradición de Duarte, conforme al tratado que tiene el país con Guatemala

Guatemala no sabía que Duarte estaba ahí hasta el aviso de la PGR La fiscal dijo que fue hasta el 15 de abril pasado cuando las autoridades de ese país supieron de la presencia del exmandatario PORTAVOZ / AGENCIAS

La fiscal de Guatemala, Telma Aldama, dijo este miércoles que fue hasta el pasado 15 de abril cuando las autoridades de ese país supieron de la presencia de Javier Duarte. Aldama dijo en entrevista con Radio Fórmula que ese día la PGR les informó de una orden de aprehensión con fines de extradición en contra del exgobernador de Veracruz por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero. Sobre la audiencia que tuvo Duarte este miércoles en Guatemala –en la cual el exfuncionario

se reservó su derecho de aceptar o no la extradición a México–, la fiscal explicó la extradición estaría fundamentada en una causa penal del 2016, y sobre esos hechos sería juzgado. Señaló que recibieron una nota verbal de México que fue canalizada a cancillería guatemalteca, en esa nota verbal se mencionan los hechos que se le imputan a Duarte, mismos que se le dieron a conocer este miércoles en la audiencia. Indicó que entiende que Duarte estaba en el país de forma ilegal, sin embargo, no fue deportado debido a que antes de que se

detectara su presencia recibieron información de parte de autoridades mexicanas y lo que la ley les indicaba era solicitar al juzgado correspondiente, la orden de aprehensión provisional con fines de extradición porque así lo pidió México. Telma Aldama dijo que no tenía conocimiento sobre otra persona más que de Javier Duarte, por lo que señaló desconocer la situación de Karime Macías, la esposa del exmandatario. “No tengo competencia para resolver absolutamente nada más, para tramitar la extradición”, dijo.

TELMA Aldama, fiscal de Guatemal. (Foto: CORTESÍA)


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

LIBRE COMERCIO

Negociación del TLCAN se espera en verano: Videgaray El titular de la SRE dijo que México está dispuesto a que se modifique el tratado, pero que eso incluye que “el libre comercio siga siendo libre comercio, que no se impongan aranceles ni cuotas” PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, adelantó que la parte comercial de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) podría iniciar en verano. En un encuentro informativo realizado en Madrid con motivo de su visita de trabajo a España para la XII Reunión Binacional, apuntó que se trata de una negociación que “tiene sus tiempos y sus ritmos”, para la que México sabe lo que quiere. “México es una nación soberana, que cree en el Estado de Derecho, Derecho Internacional, que enfrenta proceso de diálogo constructivo y de buena fe. Que pretende que la discusión sea integral”, dijo sobre la posición de su gobierno ante el nuevo escenario con Estados Unidos. En este encuentro en el que fue presentado por el ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Alfonso Dastis, reiteró que la relación con Estados Unidos “es profunda, con contrastes y complejidades”, pero con oportunidades si se es capaz de tener un diálogo real. Aseguró que se ha avanzado en establecer los principios, objetivos específicos de la negociación con Estados Unidos y límites, lo que ofrece ahora un elemento de certidumbre. El canciller reiteró que su país “cree en puentes, no en los muros, y aspira a tener una frontera con Estados Unidos que una y no que divida”.

Enfatizó que se reconoce la soberanía de Estados Unidos para proteger su frontera, pero México considera “que la continuación del muro es un gesto no amistoso, una decisión de política pública poco atinada, pero es algo del gobierno de ese país”. “Quiero dejar claro que la continuación de la construcción de ese muro, ya existen 600 kilómetros de él, no es un tema de la relación bilateral. México no se sienta a conversar con Estados Unidos de ese tema, y no va contribuir de forma alguna en ello”, apuntó. Recordó que México ha fijado 10 objetivos de la negociación con la administración de Donald Trump, entre ellos el respeto de los derechos humanos y confirme derecho internacional de los migrantes mexicanos; coordinación migratoria bilateral. Asimismo, se pide asumir responsabilidad en el desarrollo de los países centroamericanos emisores de migrantes; que las remesas no tengan comisiones; que Estados Unidos asuma un rol más activo en la lucha contra el tráfico de drogas, armas y dinero del crimen organizado. Videgaray aseveró que México está dispuesto a que se modifique el TLCAN, pero que eso incluye que “el libre comercio siga siendo libre comercio, que no se impongan aranceles ni cuotas, y que sea trilateral también con Canadá”. Sostuvo que la modificación debe incluir sectores económicos no integrados en 1994, y que todo esto “tiene que ser beneficioso

LUIS VIDEGARAY, secretario de Relaciones Exteriores. (Foto: CORTESÍA)

México ha fijado 10 objetivos de la negociación con la administración de Donald Trump, entre ellos el respeto de los derechos humanos y confirme derecho internacional de los migrantes mexicanos; coordinación migratoria bilateral para los trabajadores mexicanos, que se refleje en su horizonte salarial, además de que se refuerce la protección de inversiones”. Sobre las recientes palabras del presidente Trump acerca de las negociaciones del TLCAN, expuso que reflejan impaciencia por el proceso interno estadounidense hacia el inicio de estas conversaciones. “México está listo para negociar el TLCAN y tenemos extraordinarios negociadores comerciales, ya listos con una visión clara de lo que se quiere”, explicó. “Vamos a enfrentar esto con tranquilidad, con confianza, sin miedo, sabemos de la importancia que tiene Estados Unidos, pero también de la importancia de México para ese país. Sabemos que vamos a llegar a buen puerto, y queremos empezar pronto”, abundó.

AÚN SE observan inequidades significativas que impactan en los contextos socioeconómicos con mayor deterioro.(Foto: CORTESÍA)

Más de 600 mil abandonan estudios de bachillerato al año El informe del INEE asegura que la educación obligatoria avanza en la expansión de la cobertura, en mayores niveles de asistencia a la escuela de niños de tres a 17 años de edad, en tasas de deserción en declive

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) alertó al Poder Legislativo que la tasa de deserción escolar en la educación media superior ha permanecido por encima de los 600 mil estudiantes en los últimos seis ciclos escolares. “Es la más alta en la educación obligatoria y se ha convertido en uno de los principales desafíos para el progreso del Sistema Educativo Nacional”, advierte. Al entregar a la Cámara de Diputados el Informe 2017 sobre la Educación Obligatoria en México, el INEE sostuvo que “este informe constata que, aunque hoy existen políticas públicas que atienden numerosos aspectos antes desestimados, el cumplimiento al derecho de una educación obligatoria de calidad para todos los niños y jóvenes del país sigue siendo una meta a cumplir cabalmente”. El informe asegura que la educación obligatoria ha

avanzado en la expansión de la cobertura, en mayores niveles de asistencia a la escuela de niños de tres a 17 años de edad, en tasas de deserción en declive y en mayores proporciones de egresados. Sin embargo, agrega que aún se observan inequidades significativas que impactan en los contextos socioeconómicos con mayor deterioro. Precisa que el rezago más grande se advierte en el terreno de los aprendizajes, ya que alrededor de la mitad de los alumnos de sexto de primaria tuvo un nivel de logro insuficiente en Lenguaje y Comunicación y 60 por ciento lo tuvo en Matemáticas. El INEE aseguró que, aunque se advierte una asociación entre la calidad de los servicios y los contextos socioeconómicos, se puede constatar que estos últimos no son determinantes, ya que existen márgenes de acción para que las autoridades educativas superen esas limitaciones.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Así pues, libertad y ley práctica incondicionada se implican recíprocamente una a otra” Immanuel Kant

MARCHA EN CARACAS

Dos muertos por disparos en las protestas de Venezuela La oposición exhibe su fortaleza en la calle frente al chavismo mientras Maduro asegura que no cederá “ni un milímetro PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a oposición venezolana volvió a unirse el día martes en las calles de Caracas frente al chavismo. Decenas de miles de ciudadanos se manifestaron contra el Gobierno de Nicolás Maduro, que convocó una movilización paralela en Libertador, un municipio de la capital bastión del oficialismo. La meta de las fuerzas convocadas por la Mesa de Unidad Democrática (MUD) era la Defensoría del Pueblo, ubicada en la zona controlada por el chavismo. Se produjeron choques entre la policía y los manifestantes. Al menos dos personas murieron por la represión de las marchas. Un joven falleció por un tiro en la cabeza. Se llamaba Carlos José Moreno y en tres días hubiera cumplido 18 años. Una mujer de 23 años fue alcanzada por un disparo en el Estado de Táchira. La oposición partió de 26 puntos de la ciudad en la que los dirigentes antichavistas, encabezados por Henrique Capriles, gobernador del Estado de Miranda y líder de Primero Justicia, han calificado como “la madre de todas las marchas”. Sus reivindicaciones son, fundamentalmente, cuatro: la celebración de elecciones; la liberación de presos políticos como el exalcalde del

municipio caraqueño de Chacao Leopoldo López, encarcelado desde 2014; el establecimiento de un “canal humanitario” para mitigar el desabastecimiento de comida y medicamentos; y, finalmente, el reconocimiento pleno de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. Unas sentencias del Tribunal Supremo de Justicia a finales de marzo que dejaron sin competencias al Parlamento —rectificadas por el chavismo días más tarde— fueron precisamente la espita que reactivó la iniciativa de la oposición en la calle y que desembocaron en casi tres semanas de protestas. Caracas vivía ayer un clima de máxima tensión. La marcha chavista y la de la oposición discurrieron en zonas distintas de la ciudad, pero se cruzaron en varios puntos, en los que se produjeron enfrentamientos. El joven que recibió un disparo de bala en la cabeza en el municipio de San Bernardino falleció en el quirófano. La víctima del Estado de Táchira murió en el municipio de San Cristóbal. Se llamaba Paola Ramírez. El Ejecutivo de Maduro intenta vincular los episodios de violencia a la oposición. “Hoy pretendieron tomar el poder y los hemos derrotado otra vez”, dijo el presidente, quien compara las protestas con un una

UN GRUPO de manifestantes se enfrenta con la policía en Caracas. (Foto: CORTESÍA)

injerencia exterior. “Estoy decidido a defender mi patria y a defender mi pueblo, y no voy a cederé ni un milímetro”, enfatizó. Cerca de la Asamblea Nacional, zona controlada por los leales al chavismo, se concentraban miles de seguidores del Gobierno de Maduro. Esperaban la salida de la marcha al ritmo de salsa, con camisetas rojas o con la efigie del expresidente Hugo Chávez y repetían consignas en favor de la “independencia” de Venezuela y en contra de la “invasión” o el “intento de golpe de Estado” que el Gobierno de Maduro atribuye a la oposición y a Estados Unidos.

El Ejecutivo de Maduro intenta vincular los episodios de violencia a la oposición. “Hoy pretendieron tomar el poder y los hemos derrotado otra vez”, dijo el presidente, quien compara las protestas con un una injerencia exterior

Cómo afectarán las elecciones británicas al Brexit La decisión de Theresa May de intentar llevar a Reino Unido a unas votaciones anticipadas tomó por sorpresa a la Unión Europea, pero no con la guardia baja PORTAVOZ / AGENCIAS

La decisión de Theresa May de intentar llevar a Reino Unido a unas elecciones anticipadas tomó el día martes por sorpresa a la Unión Europea, pero no con la guardia baja. La derrota de los partidarios de la permanencia en el referéndum del pasado junio fue un shock, pero desde entonces las instituciones han aprendido del error. Técnicos y políticos llevan meses preparándose y han contemplado todo tipo de escenarios. Y el de unos comicios era uno de ellos. “Michel Barnier lleva muchos años en esto y aunque no era la jugada más probable, tenía todo el sentido político. Lo contemplábamos”, explican fuentes europeas La convocatoria va a tener un

efecto innegable en las negociaciones sobre la ruptura de la Unión, pero no está claro en qué grado. Bruselas trabaja sobre dos certezas. La primera, que el fondo no va a cambiar. Pase lo que pase, habrá Brexit, las discusiones van a ser largas y tensas y tendrán consecuencias permanentes. La segunda, que si hay elecciones el 8 de junio, como todo parece indicar, las negociaciones formales tendrán que retrasarse entre un mes y seis semanas. CAMBIO DE MENTALIDAD Hasta el año pasado la UE hizo todo lo posible por mantener a Reino Unido en la familia comunitaria. Tras el envío de la carta formal que invocaba el artículo 50, el pasado día 29, todo ha cambiado. Y como explicaba el jefe de filas de los ‘populares’

en la Eurocámara, “ahora sólo importan 440 millones de europeos”. Por eso, hasta cierto punto, quién esté en Downing Street no cambia tanto. Por eso mismo, a diferencia de antes, los líderes se cortan menos. Un buen ejemplo es la actitud del presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. Desde su cuenta oficial explicó el día martes a las 13.29 que había mantenido “una buena conversación con Theresa May sobre las próximas elecciones británicas”. Desde su cuenta personal, apenas ocho minutos antes, se había burlado de la situación afirmando: “Hitchcock es el que ha dirigido el Brexit: primero un terremoto y luego la tensión va en aumento” EL PRECEDENTE GRIEGO En Londres muchos creen que

LA TORRE Elizabeth, más conocida como Big Ben, reflejada en un espejo frente al Parlamento británico. (Foto: CORTESÍA)

una victoria contundente dará fuerza a la posición negociadora británica. En Bruselas, ayer, el ejemplo que se oía en todos los pasillos era sin embargo el de Grecia. Las urnas dieron a Alexis Tsipras un fuerte respaldo para que tuviera y luego mantuviera una posición combativa. Y salió

escaldado. El tiempo corre ahora contra todos, pero en la UE creen que va más deprisa para Londres. Que tiene más que perder. Y aunque son formidables negociadores, los verdaderos expertos en la Unión están del otro lado. Y eso no lo va a cambiar ningún resultado electoral.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

LUCES

GENIO INIGUALABLE

Las dos vidas de Cantinflas Muchos creen que fue el mejor actor de comedia de la historia de México. Pero Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, su nombre verdadero, era una persona radicalmente distinta. A 24 años de su muerte recordamos al hombre y al artista


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

LUCES

FILMES MÁS

PORTAVOZ / AGENCIAS

CÉLEBRES

S

u personaje, un simpático joven con un trozo de tela al hombro a la que llamaba gabardina, con el pantalón ceñido por un cordón diez centímetros debajo de la cintura, sombrero gastado y con una forma peculiar de hablar sin decir nada, hacía reír a todos quienes lo veían en la pantalla. Pero en la calle, con sus compañeros artistas o los sitios que frecuentaba el actor se mostraba frío, hostil y soberbio según han contado quienes le conocieron. Ahora que en México se estrena la primera película sobre la vida del actor, algunos recuerdan esa parte poco conocida del actor.

En su carrera grabó unas 50 piezas en México y Estados Unidos, la mayoría de ellas, 39, fueron realizadas por su empresa productora Posa Films

Por un lado, en el cine representaba a una persona pobre con poca educación y dinero, pero fuera de las filmaciones vivía con gran lujo

23

1936 - No te engañes corazón 1939 - El signo de la muerte 1940 - Ahí está el detalle 1941 - Ni sangre ni arena 1942 - Los tres mosqueteros 1943 - Romeo y Julieta 1944 - Gran Hotel 1945 - Un día con el diablo 1946 - Soy un prófugo 1949 - El portero 1950 - El siete machos 1951 - Si yo fuera diputado

CONTRASTES La escritora Guadalupe Loaeza asegura que Cantinflas y Mario Moreno eran dos personas en una, que vivían en permanente contradicción. “Era un hombre que mundanamente no era simpático, era desagradable”, le dice a BBC Mundo. “Mario Moreno era un personaje muy siniestro, con una ambigüedad muy evidente. Sus colegas no lo querían”. Sin embargo otros tienen una visión muy distinta del personaje. Quienes trabajaron con él en el inicio de su carrera dicen, por ejemplo, que repartió entre lustrabo tas y vendedores de periódicos su primer sueldo ganado en un teatro formal, el Garibaldi. Y algunos más recuerdan que durante décadas, en las elecciones presidenciales, miles de personas votaron por Cantinflas como su candidato, aunque el actor nunca participó abiertamente en política. Sus simpatizantes escribían su nombre en la papeleta electoral. Esos votos fueron anulados pero son una muestra de la confianza y simpatía popular que existe en México por el artista. EL DETALLE Mario Moreno fue boxeador, bailarín, mesero y hasta se enroló en el Ejército durante un tiempo, hasta que descubrieron que había mentido sobre su edad para enlistarse. Entonces nació el personaje. Cantinflas inició su carrera en la década de los años 30 como actor cómico en teatros ambulantes conocidos como carpas, en Ciudad de México. Fue un éxito casi desde el principio, y en 1936 filmó su primer película, No te Engañes Corazón

1952 - El Señor fotógrafo 1955 - El Bolero de Raquel 1962 - El Extra 1963 - Entrega inmediata 1964 - El padrecito 1965 - El señor doctor 1966 - Su excelencia 1968 - Por mis... pistolas 1969 - Un Quijote sin mancha

que pasó casi desapercibida por el público. Pero la historia cambió cuatro años después. Su tercer filme, Ahí está el Detalle, se convirtió en un éxito de taquilla y al mismo tiempo marcó la carrera de Cantinflas. La frase que dio nombre a la película le acompañó en el resto de su filmografía, e incluso en 1956 ganó el premio Globo de Oro con la cinta La Vuelta al Mundo en 80 Días. En su carrera grabó unas 50 piezas en México y Estados Unidos, la mayoría de ellas, 39, fueron realizadas por su empresa productora Posa Films. PODER Y FORTUNA En algunas de sus conversaciones con periodistas Mario Moreno se refería a Cantinflas como otra persona. Y así fue en la vida real, coinciden sus críticos. En la revista Eme Equis el periodista Luis Guillermo Hernández recordó, por ejemplo, que el actor fue consejero del presidente Gustavo Díaz Ordaz, uno de los mandatarios más polémicos del país pues en su gobierno ocurrió la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968. También fue promotor del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), según documentos desclasificados de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS), que durante décadas fue la policía política del país. “Su fama pública, su prestigio, pero sobre todo el amor que le tiene la mayoría de la población a su personaje, le permiten tener derecho de picaporte con presidentes, diplomáticos, funcionarios, dignatarios de otros países”, escribe Hernández. “Esa influencia, ese poder po-

lítico y social, entonces, ha de ser usado por Mario Moreno para su beneficio particular, como han de documentar los espías del propio gobierno”, subraya el periodista. Algo que se tradujo en grandes fortunas, añade la escritora Loaeza, y que agudizó la contradicción de su vida: Por un lado, en el cine representaba a una persona pobre con poca educación y dinero, pero fuera de las filmaciones vivía con gran lujo. “SU CANTINFLAS” En el cine también hubo dos Cantinflas, asegura Guadalupe Loaeza: Las películas que filmó en blanco y negro mostraron a un personaje de barrio pícaro y simpático, que con la llegada de los filmes en color se transformó en otro que solía dar lecciones de moral. A veces sus diálogos coincidían con las políticas del gobierno en turno. “Se volvió muy institucional, en sus películas mandaba mensajes políticos. Ya no era el cómico del pueblo”, insiste la escritora. Pero esto no se notó el 20 de abril de 1993 cuando se rindió un homenaje al actor en el Palacio de Bellas Artes, el principal recinto cultural del país. Durante 14 horas continuas más de 250 mil personas desfilaron ante su ataúd para despedirlo. Y cuando se recordó el centenario de su nacimiento, en 2011, miles acudieron a los homenajes. ¿Realmente importa la parte desagradable del personaje? “Los mexicanos no la quieren conocer, hay una cierta negación”, responde Guadalupe Loaeza. “Quieren conservar a su Cantinflas, parecía muy cercano al pueblo y no se quieren desilusionar”.

1970 - El profe 1972 - Don quijote cabalga de nuevo 1973 - Conserje para todo 1975 - El ministro y yo 1977 - El patrullero 777 1982 - El barrendero

¿POR QUÉ CANTINFLAS? El genio cómico comentó en una ocasión a la prensa el origen de su seudónimo. “En la cantina te inflan...”, contó el comediante que un admirador, algo bebido, le gritaba cada noche durante su actuación en una carpa, en los años 30.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE ABRIL DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

LAS JÓVENES DE AL

Menos oportunidades, pero mucho más empeño Las mujeres jóvenes en América Latina tienen tres veces más probabilidades de no tener empleo, no estudiar, ni recibir capacitación que los hombres. Sin embargo, la tasa de las que no tienen empleo, ni estudia, ni recibe capacitación disminuyó Pág. 12-13 de 39 a 35 por ciento entre 2013 y 2014

Piden volver a Chenalhó

LUCES

Derivado de la confrontación violenta entre militantes del PRIy PVEM por la presidencia municipal, familias enteras viajaron a SCLC para refugiarse; ahora buscan garantías para volver Pág. 7

Las dos vidas de Cantinflas Muchos creen que fue el mejor actor de comedia de la historia de México. Pero Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, su nombre verdadero, era una persona radicalmente distinta. A 24 años de su muerte recordamos al hombre y al artista Pág. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.