Portavoz 20Marzo2017

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017 AÑO 0 No. 116

$10.00

Gasolineros responden a saqueos Afirman que este tipo de acciones ahuyentan la inversión y el desarrollo en la entidad, además de fomentar la protesta anarquica y sin respeto al Estado de Derecho Pág. 3

A PESAR DE INTENTO DE BOICOT

Reiteran intervención de Josean en caso Avimarca En conferencia de prensa, Carolina Camacho Ruiz exigió que el secretario del Campo de Chiapas saque las manos del conflicto familiar, que el gobernador Manuel Velasco Coello les dé una audiencia y que cese la persecución y la fabricación de delitos en contra de su padre y de su tío Pág. 3

Consulta popular: ¿qué es y cómo aprovecharla?

#OroNegro 79 AÑOS de la expropiación petrolera. Fue un 18 de marzo el día que ocurrió uno de los eventos más importantes del México contemporáneo. El petróleo, a partir de ese momento, cobró un poder político, económico e identitario. Se trata de uno de los pilares de la vida nacional que actualmente pasa por cambios, luego de la reforma energética del ejecutivo federal. De acuerdo a reportes de Pemex, en su informe anual de resultados, las reservas de petróleo en México alcanzan solamente para ocho años.

Mediante este mecanismo de participación ciudadana, la población puede incidir de manera directa en las decisiones públicas sobre temas de trascendencia nacional, porque permite que ejerzan el voto directo Págs. 8 y 9

Foto: ARIEL SILVA

La Profepa asegura mil 200 costales de carbón vegetal Los envoltorios fueron hallados en el interior de un tracto camión de doble remolque, situado en las instalaciones de Grúas del Pino, en la carretera Catazajá-Palenque, Chiapas Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

ENVÉS

Si quieres hacer la paz con tu enemigo tienes que trabajar con él. Entonces se convierte en tu compañero” Nelson Mandela

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Sabina Berman (@sabinaberman) Este martes el PAN intentará criminalizar el aborto de las mujeres víctimas de violación. Su neurosis alrededor del sexo la ironizo. Denise Dresser (@DeniseDresserG) #PaseDeLista1Al43 porque madres desesperadas acaban de encontrar una fosa masiva en Veracruz y no pasa nada. Nada.

Jesús Zambrano (@Jesus_ZambranoG) Irresponsable e #IgnoranteGobierno priista que lleva a México a perder su #SoberaníaEnergética y amenaza nuestra seguridad nacional

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen Nos cuentan que en Chiapas nadie toma en serio a la FEPADE, luego de la aprehensión y posterior liberación de la ex consejera, Margarita López. El organismo, nos dicen, anunció con bombo y platillo las órdenes de aprehensión contra cinco ex consejeros del IEPC y no ha logrado que alguno pague por su presunta participación en un fraude cibernético para favorecer al diputado Roberto Pardo (PVEM), en julio de 2015, cuando fue elegido por la comunidad migrante en Estados Unidos. Doña Margarita no ha sido la única en evadir a la justicia por ese delito, pues anteriormente, el director de la empresa que organizó las elecciones electrónicas fue aprehendido y logró salir del penal de El Amate con un amparo. Por si fuera poco, nos confirman, los otros ex consejeros se ampararon contra las órdenes de aprehensión; al parecer, nos cuentan, éstos no quieren ni desembolsar los 15 mil pesos que la ex consejera pagó como fianza. Kiosko, El Universal En la Secretaría de Agricultura no pierden el tiempo suponiendo qué será lo que vendrá ante la amenaza que representa Donald Trump como presidente de Estados Unidos. La Sagarpa, cuyo titular es José Calzada Rovirosa, impulsa el café “Hecho en México”, mediante esquemas de fomento a la producción, principalmente en los estados de Chiapas y Veracruz, zonas con Denominación de Origen, con beneficio para pequeños productores y comunidades rurales. Asimismo, promueve el intercambio de experiencias entre Argentina y México para fomentar la productividad y rentabilidad del campo nacional. Estamos convencidos, no todo es Estados Unidos. Frentes Políticos, Excélsior


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

CAPITAL Afirman que este tipo de acciones ahuyentan la inversión y el desarrollo en Chiapas FUJIKO YAMASAKI/ PORTAVOZ

Ante el temor de nuevos saqueos por parte de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), más de 30 distribuidores decidieron suspender el servicio este domingo en la capital chiapaneca además de manifestar su inconformidad con el actuar de las autoridades, ya que “ha puesto en riesgo al personal que labora con nosotros, el patrimonio de sus familias y nuestras inversiones”. A través de un mensaje dirigido a la opinión pública, la Unión de Distribuidores de Gasolina de Chiapas A.C. reconoció el derecho a la libre manifestación siempre y cuando no se afecte a terceros, y aclaró que ellos no representan a ninguna autoridad federal, estatal o municipal, ni tampoco son empleados de Pemex. Asimismo, en el documento expresa que este tipo de acciones han causado que se aleje la inversión y se afecte el desarrollo económico, ya que no es la primera vez que han sido saqueadas las estaciones de servicio sino que ha sido en varias ocasiones y en diferentes partes del estado. La manifestación de los maestros inició el viernes 17 de marzo con una marcha por las principales calles de Tuxtla Gutiérrez, misma que culminó con un mitin en el Parque Central, donde establecieron un plantón y quemaron un automóvil. No obstante, el sábado los integrantes de la CNTE continuaron con las acciones de la jornada de protesta contra la reforma educativa, con la cual también buscan que el gobierno federal cumpla los “acuerdos políticos” tomados en septiembre de 2016. Así, tomaron diferentes estaciones de servicio en distintos puntos de la ciudad donde supuestamente regalaron 10 litros de combustible a cada automóvil, aunque se dio a conocer que en algunas gasolineras llenaron los tanques de las unidades, lo que ocasionó largas filas de automovilistas. Las protestas de los maestros contra las reformas estructurales se integraron a la convocatoria de un paro nacional de dos días, así como a jornadas de lucha que consisten en “desobediencia civil y pacífica”. Hasta el momento no hay un posicionamiento por parte de las autoridades correspondientes, sin embargo, las acciones tomadas por los docentes generaron la división de opiniones entre los ciudadanos ya que mientras algunos apoyan la causa de los maestros, otros critican que estas manifestaciones sean el pretexto para realizar acciones delictivas.

LAS PROTESTAS de los maestros contra las reformas estructurales se integraron a la convocatoria de un paro nacional de dos días, así como a jornadas de lucha. (Foto: CORTESÍA)

Moshé Dayán

A PESAR DE INTENTO DE BOICOT

Reiteran intervención de Josean en caso Avimarca En conferencia de prensa, Carolina Camacho Ruiz exigió que el secretario del Campo de Chiapas saque las manos del conflicto familiar, que el gobernador Manuel Velasco Coello les dé una audiencia y que cese la persecución y la fabricación de delitos en contra de su padre y de su tío OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ

A

pesar del intento de boicot e intimidación por parte de colaboradores de Jose Antonio Aguilar Bodegas, secretario del Campo de Chiapas, el viernes pasado se llevó a cabo la conferencia de prensa en la que Carolina Camacho Ruiz reiteró que el funcionario estatal está detrás de la “persecución de Estado” en contra de su padre y su tío a fin de despojarlos de las empresas que forman parte del grupo comercial Avimarca. La operación política para acallar la denuncia fue evidente, pues casi ningún medio tradicional dio cuenta de que Marden Camacho Rincón pretende quedarse con todas las sociedades mercantiles de las que sus hermanos menores son accionistas mayoritarios con un 66 por ciento. Tampoco consignaron el señalamiento directo de intervención de Aguilar Bodegas a cambio de la promesa de financiamiento de su presunta candidatura a gobernador de Chiapas en 2018. “A nosotros, los hijos de las dos familias, nos han quitado a nuestros padres. Han destruido nuestros hogares. Nos han quitado la tranquilidad. Han violentado nuestras vidas. Han violado nuestra intimidad. A mi padre y a mi tío, les han robado la tranquilidad, les han quitado su libertad y los han obligado a huir, a esconderse, porque saben que no están frente a una ley ni ante una autoridad que los proteja, que los provea de un juicio justo, sino que saben que están ante una ley y una autoridad que los persigue con saña, ante una ley y ante una autoridad que atiende a intereses ajenos a la aplicación estricta de la justicia.” Durante la exposición ante los representantes de los medios de comunicación, algunos independientes y otros con la clara consigna de reventar la conferencia, Carolina Camacho, en representación de sus menores hermanos y primos, replicó la carta pública de Josean con la que pretendía deslindarse de las acusaciones en su contra al afirmar que tiene como norma no involucrar su quehacer público con asuntos particulares, ajenos a la encomienda que tiene. “Si es así le preguntamos ¿qué hacía el 19 de octubre de 2016 acompañando a nuestro tío, Marden José Camacho Rincón, en el despacho de

Foto: ARIEL SILVA

Gasolineros responden a saqueos

Si quieres hacer la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos”

Conferencia de prensa presidida por Carolina Camacho Ruiz el viernes pasado.

los abogados que tienen contratados mi padre Manuel Enrique y mi tío Jorge Alberto en la Ciudad de México; y que ante su presencia, mi tío Marden José exigió en las propias oficinas que visitaba, que no quería volver a ver (a uno de los abogados, socios del despacho), en las próximas reuniones (si es que habían), en un tono claramente amenazante. ¿Es acaso asunto de su quehacer público como secretario del Campo el ir al despacho de los abogados que defienden a mi padre y a mi tío Jorge, a respaldar a quien proferiere amenazas?” Carolina Camacho sostuvo que no cree en los dichos de su tío Marden al afirmar que cuenta con el apoyo incondicional del gobernador Manuel Velasco Coello; del procurador de Justicia, Raciel López Salazar; del magistrado presidente Rutilio Escandón Cadenas; así como del diputado Eduardo Ramírez Aguilar y del secretario Técnico del Gobierno, Roberto Rubio. Por el contrario, confía en que el gobernador del estado estará a favor del Estado de Derecho, por ello le solicitan públicamente una audiencia para explicarle el caso. “Desde aquí le pedimos respetuosamente al señor gobernador, nos permita tener una audiencia con usted, la cual la hemos buscado desde principios del 2016, con el fin de expresarle la versión real de los hechos, y que con ello, permita que su intervención sea con mayores elementos de conocimiento, que sin duda le permitirá resolver la problemática que injustamente nuestras familias están viviendo desde hace más de dos años,

debido a esta persecución perversa.” Finalmente, cabe hacer mención que a cada juicio a favor de Marden José por parte de jueces y magistrados estatales, la justicia federal, a través de amparos que promueven los abogados de Manuel y Jorge Camacho Rincón, les da la razón a los accionistas mayoritarios.

La infundadas denuncias presentadas por nuestro hermano Marden José dieron origen a las causas penales 236/2015 del índice del Juzgado Tercero del Ramo Penal de Cintalapa de Figueroa, Chiapas, quien libró orden de aprehensión por el delito de DESPOJO AGRAVADO, sin embargo, acudimos al juicio de amparo y mediante sesión del H. Segundo Tribunal Colegiado de Circuito dentro del toca 209/2016 OTORGÓ la protección de la Justicia de la Unión a los suscritos JORGE ALBERTO CAMACHO RINCÓN y MANUEL ENRIQUE CAMACHO RINCON al considerar la completa inexistencia del delito de DESPOJO AGRAVADO


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

¿ALGUIEN SE ACUERDA?

Bibliotecas públicas, espacios olvidados Las estadísticas revelan que el hábito de lectura en la entidad es escaso, de acuerdo con la Unesco, en 12 meses los chiapanecos leen, en promedio, 1.2 libros, lo que ONG’s relacionan con el trabajo que se está haciendo en materia de educación y cultura en el estado ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

La entidad ocupa el primer lugar a nivel federal con mayor analfabetismo, cerca del 21.4 por ciento de la población adulta no sabe leer ni escribir

LECTORES EN EL ÚLTIMO AÑO

48.2% HOMBRES

43.4% MUJERES

L

lama la atención el vacío del lugar, aunque el silencio es común en el espacio, en esta ocasión la mudez se torna un poco incómoda. Al fondo, un joven lee detenidamente las páginas de un libro, por la apariencia de su rostro, deduzco que la lectura le parece interesante. El tiempo sigue su curso y los asientos continúan vacíos; de acuerdo con la bibliotecaria, es inusual que el inmueble alcance un alto número de lectores, y aunque son varios los factores que se le atribuyen a la falta de visitantes que las bibliotecas públicas tienen en la actualidad, la apatía y falta de hábito figuran como los principales, aunado a poderosos distractores como la televisión e Internet. Las cifras coinciden con el desolador panorama de las bibliotecas públicas, según indica el último estudio realizado por el Módulo de Lectura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en un año, más de la mitad de mexicanos no leyó un

solo libro, y se estima que más de dos tercios de quienes no terminaron la primaria nunca ha entrado en contacto con la literatura. Los resultados revelaron que un promedio de 48.2 por ciento de los hombres leyó por lo menos un libro en los últimos 12 meses, mientras que sólo el 43.4 por ciento de las mujeres lo hizo. La entidad presenta una cifra de lectores escasa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señala que el índice de lectura en Chiapas está por debajo de la media nacional, considerando que en 12 meses, los chiapanecos leen en promedio, 1.2 libros. El número de analfabetas influyen en el promedio estatal, toda vez que la entidad ocupa el primer lugar a nivel federal con mayor analfabetismo, cerca del 21.4 por ciento de la población adulta no sabe leer ni escribir. Lo anterior, de acuerdo con el presidente de la Asociación de Libreros del Estado de Chiapas, Julio Sánchez Esquinca, es el resultado del trabajo que se está haciendo en materia de educación y cultura.

LAS LIBRERÍAS y bibliotecas públicas de la capital, también han notado una baja considerable en las ventas y el número de visitantes.

LAS PERSONAS tienen mayor preferencia por la lectura en redes sociales y medios digitales. (Fotos: ARIEL SILVA)

EN UN AÑO, más de la mitad de mexicanos no leyó un solo libro.

LOS PREFIEREN DIGITALES Especialistas aseguran que actualmente, las personas tienen mayor preferencia por la lectura en redes sociales y medios digitales, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015, el 86 por ciento de los mexicanos lee en libros impresos, el 54 por ciento lee en redes sociales a diario y el 3.3 por ciento lee solo libros en digital. Por esa razón, la Asociación de Libreros del Estado de Chiapas asegura que es de gran importancia que las instancias correspondientes refuercen espacios de fomento a la lectura, tales como bibliotecas y centros culturales independientes. Las librerías y bibliotecas públicas de la capital, también han notado una baja considerable en las ventas y el número de visitantes, el director de la Librería “José Emilio Pacheco” del Fondo de Cultura Económica, José Luis Ruiz Abreu señaló que los adultos han dejado de leer, pues a la fecha, los libros más vendidos son los infantiles. Dijo que han notado un incremento en el gusto de la lectura en

1.2

LIBROS, LO QUE LEE UN CHIAPANECO los menores, ya que cerca del 50 por ciento de los libros con los que cuenta la librería, son infantiles. Las estadísticas han despertado el ánimo de Organizaciones No Gubernamentales y activistas que a través de campañas intentan fomentar el hábito de la lectura en niños y jóvenes, principalmente. Movimientos sociales como “Capturé un libro”, el programa “Chiapas Lee”, así como ferias promovidas por universidades públicas, son solo algunos ejemplos. La realidad que cada persona percibe se ve modificada a través de la lectura, si esta no se convierte en una práctica cotidiana, las posibilidades de un cambio y transformación social serán escasas, de ahí la importancia de contar con espacios culturales que promuevan y mejoren los niveles de lectura en la entidad.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

VOCES En la Mira Héctor Estrada

Lo decisivo para traer paz al mundo es vuestra conducta diaria” Jiddu Krishnamurti

Bocacalle Arcadio Acevedo

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

V

aya contradicción entre las cifras ex- nes Guerrero (20 mil 826 mdp). Lo interesante del caso es que, según los puestas por el actual secretario de Hacienda estatal, Humberto Pedre- informes desglasados por propia la Secretaro Moreno, y el último reporte emitido por ría de Hacienda estatal, de 2013 a la fecha, el la Secretaría de Hacienda y Crédito Público gobierno de Chiapas ha sufragado más de (SHCP) sobre el monto general de la deuda siete mil millones de pesos para el presunpública en Chiapas que, pese a los discursos to pago de dicha deuda pública. Dinero que optimistas, durante 2016 incrementó dos evidentemente no se ha reflejado en una mil millones de pesos, para regresar a la ci- disminución efectiva del monto total. fra general de 20 mil millones, heredada por Los argumentos de la dependencia bajo responsabilidad de Humberto Pedrero han hoy cónsul Juan Sabines Guerrero. El dato ofrecido recientemente por la sido los adivinables. El dinero que se suponasociación civil Fondo Económico de Chia- dría estaba destinado a la reducción de la pas (FEC-Chiapas), que desde 1998 emite re- deuda se ha ido “al caño”, sin efecto real, en portes anuales sobre la situación financiera el supuesto pago de intereses moratorios de la entidad, terminó por abrir una nueva que evidentemente hablan de una deficiente administración de serie de dudas y cuestionamientos acerca de las la deuda por parte de su equipo hacendario. cifras presentadas por Con el nuevo Pedrero Moreno durante incremento sustancial Ya el mismo funcionario estatal ha su última comparecencia advertido que muy ante el Congreso de Chia- a los compromisos pas, como parte de la glo- financieros de Chiapas, seguramente el problema sobre el monto sa del 4º informe de gola entidad regresó bierno, en febrero pasado. general de la deuda y las tasas de intereY es que, el Secreta- nuevamente al top 10 ses (al 3.4 por ciento) rio de Hacienda aseguró de los estados más que al cerrar el último serán heredados a la siguiente administratrimestre de 2016 la deu- endeudados del país da pública chiapaneca se ción estatal, al menos encontraba en 18 mil 481 millones de pe- para los dos primeros años de gestión. Un sos. 400 millones de pesos menos que en argumento que, sin duda, deja de manifies2015, cuando la cifra general estaba en los to el claro desinterés gubernamental para 18 mil 832 millones de pesos. Sin embargo, buscar salidas de solución a la problemática hay montos que nada más no cuadran con y dejar una deuda menos pesada para la adlas tablas publicadas por el FEC-Chiapas y la ministración sucesoria. Con ejemplos como este quedan menos propia SHCP respecto al mismo asunto. De acuerdo al informe “Financiamientos dudas que los intereses verdaderos del gode Entidades Federativas y sus Entes Públi- bierno que encabeza Manuel Velasco Coello cos 2016”, al cierre del último trimestre del están cada vez más lejanos a los problemas año pasado la deuda pública general del es- de Chiapas. Al “gobierno verde” parece ya tado de Chiapas ascendió a 20 mil 468.50 no interesarle resolver nada que no tenga millones de pesos. Dos mil millones de pe- que ver con asegurar su futuro para los sos más que lo declarado por el Secretario tiempos después del relevo sexenal. de Hacienda ante el legislativo estatal. Por eso no deberá sorprender el anunCon el nuevo incremento sustancial a cio de nuevos endeudamientos millonarios los compromisos financieros de Chiapas, durante los casi 20 meses que restan al acla entidad regresó nuevamente al top tual gobierno, muerto tan prematuramente. 10 de los estados más endeudados del Las condiciones para repetir la historia de país. Sólo por detrás de entidades como saqueo están dadas, por lo que, seguramenla Ciudad de México, Nuevo León, Vera- te, el endeudamiento estatal y otros tantos cruz, Chihuahua, Coahuila, Michoacán y problemas terminarán siendo otra vez la Sonora. Con límites de deuda equivalen- herencia inevitable para el nuevo gobierno tes a los dejados por el sexenio de Sabi- chiapaneco que viene.

CHOROTERAPIA Decir “Ama de casa” es un insulto amargo. Se es “esclava de casa”, más bien. Quién diablos quiere enseñorearse de las escobas, dominar las planchas, gobernar a los trapeadores y pronunciar discursos en el púlpito del lavadero. ¡Por favor! (Italia Flores).

Estuvo ‘presa’ el lapso suficiente para pagar la fianza (mínima fracción de su soldada mensual). Dilapidar el erario público, usurpar identidades, torcerle el pescuezo a la voluntad popular expresa en las urnas, por muy cibernéticas que éstas sean, no es delito grave. Margarita Enfrentará su proceso penal en libertad. La misma plena libertad de que dispuso para cometer (o dejar que cometiesen) el delito. Flotando en el aire justiciero, hay órdenes de aprehensión contra los seis consejeros restantes. Órdenes que, huelga decir, jamás tocarán tierra.

HOIMBRES NECIOS QUE ACUSÁIS… La política es una enfermedad que no respeta sexo, edad, clase social. Ni chucho que le ladre. Esta verdad quedó demostrada, por desgracia, con la demolición del consejo electoral del IEPC, a cuyo cuidado (dizque) estuvo el proceso electoral 20142015. Todo pintaba color rosa multiétnico. Por primera vez en 20 años de existencia del IEPC como entidad autónoma, una mujer lo presidía. Por vez primera, el género femenino, predominaba. Acontecimiento insólito, 5 de 7 consejeros eran mujeres. Al igual que los caballeros, juraron las damas desempeñarse en la nueva, democrática, promisoria época, “con transparencia, legalidad y certeza”. Prometer no empobrece tampoco a las mujeres. El primer nubarrón manchó el límpido cielo apenas se hubieron acomodado en sus respectivos butaques. La presidente “del máximo órgano electoral” (dirían los sabihondos), solicitó al gobierno del estado (porque hay un gobierno aunque nadie lo crea) inflar el presupuesto a 993 millones 537 mil eurozoques. Puesto que la transparencia y la legalidad no se compran en los tendejones, también exigieron engordar su raquítico sueldo de 64 mil 800 a 90 mil 888 lacandólares (sin redondeo). No lograron el presupuesto solicitado. El sobresueldo, sí. Indicio tempranero de la avalancha que las sepultaría. Al cabo, estas mujeres demostraron poseer similares o superiores habilidades que los hombres para rajarle la cara a la legalidad, cochimanearla, vejarla, pasarle la aplanadora encima. En el turbio arte engañabobos, hombres y mujeres se volvieron congéneres. DESHOJANDO LA MARGARITA El epílogo de la decepcionante aventura es bien sabido: el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (¡uf!) taló de raíz el arbolón consejero. No dejó rama ni pájarraco en pie. Luego, atole anticorrupción con el dedo gordo, detuvieron a la ex consejera Margarita Esther López, acusada de fraude electoral cibernético.

AQUÍ VIVE LA PRESIDENTE… Tragicomedia aparte, fantásticos amagos de barrer la casa por parte del gobierno, la percepción generalizada es una: juanitas, margaritas, ivonnitas, amabilitas, lilytas, cobraron harto por dejarse manipular harto. Decidieron guardar en el neceser la independencia de criterio voluntariamente (¿). Coincido con Enrique Alfaro: no hay títere sin titiritero. Pero ese es capítulo de otra truculenta historia que amerita ser investigada y contada. CHOCHITO Residente: el o la que reside; demandante: el o la que demanda; presidente: el o la que preside. Se trata de la sustantivación de un participio presente, Clarita, no de misoginia.

Ilustración: ARCADIO ACEVEDO

Manuel Velasco, cuatro años sin poder reducir la deuda pública


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Las desgracias de este pestilente tugurio

Foto: CORTESÍA

H

ace unos días asaltaron a mi enfermera. Le robaron todo el capital que traía en el monedero – diez valiosísimos, para ella, pesitos y todas las chacharitas que toda mujer lleva en el bolso, labial, polvito para los cachetes, etc., éste bolso no de ocho mil pesos, como acostumbran comprarse las señoras que navegan con bandera de ricachonas, sino de plástico y un costo estratosférico de cien pesos, pero lo que más le dolió fue que le quitaron un relojito muy lindo que yo le regalé, de esos que los diputados le obsequian a los reporteros en la Cámara, dizque para ganárselos. Y ¡el celular! Hasta ahí todo iba bien. Un profesional roba hasta ahí. Pero hete aquí que el ladrón la golpeó con saña, a la vista de la gente que utiliza el transporte público y en las narices de policías que no metieron las manos para defenderla, dando la impresión de que al que estaban cuidando era al ladrón para que tuviera un gran éxito en su hazaña contra una mujer del pueblo, que no tiene nada en el bolso. Y le dieron una tranquiza horrible, con saña, con odio, tanto que le rompieron las vértebras cervicales y ahora tiene un cuello para sostener su nuca. Y no va a venir a trabajar durante un mes, según le ordenó el doctor. No sé qué nos pasa en este mundo en donde el hombre es lobo del hombre. Y nadie mete las manos para defender al hombre atacado por el otro hombre lobo. Diariamente ocurre lo mismo. Lo peor de todo no son los madrazos de muerte que un hombre lobo le receta a una mujer pobre. Lo peor son los madrazos del hambre que provocan los políticos gobernantes, que pretenden lavar su conciencia con pendejas cruzadas contra el hambre que a los únicos que, no les quita el hambre, sino que les da para darse comilonas deliciosas y los enriquece a lo bestia es con el comercium carnalem, no de carne de meretriz, sino carne de res, de cerdo o de pollo, En qué país vivimos, diría el abogado latino Cicero Ciceronis, cuando Catilina estaba conspirando contra el imperio romano. Tantos Catilinas que circulan, deambulan, desde el barrio o el callejón más peligroso, más mortal, hasta la casa Presidencial. Ya no podemos vivir tranquilos.

Y este sábado fue el más dia-bólico que me ha tocado vivir en este mundo. Para empezar yo tengo que usar transporte público. Me subí al trolebús para ir al centro de la ciudad, concretamente a la farmacia París, y de repente tuve necesidad de hacer un telefonema y qué cree, que mi móvil no estaba en ninguna bolsa ni bolsillo de mi pantalón y de mi abrigo. Se chingaron mi celular y como nadie de los míos lo sabía empezó a preocuparse por mí. Es la inseguridad que provocan las autoridades encabezadas por el ternurita del millonario de Miguel Ángel Mancera, que no parece que es: policía. ¿O es cómplice de la delincuencia? Sólo llevaba la tarjeta de débito para pagar los medicamentos en la farmacia París. Necesitaba unas hipodérmicas para inyectarme dos veces al día una dosis de insulina humana. Y otros chunches clínicos, algunos jabones Palmolive, de color oliva, que me

sirven para lavar ropa porque quitan muy bien las manchas, No había señal y una cola con de 500 gentes frente a la caja registradora. No se podía pagar con tarjeta sino sólo en efectivo. Y mi efectivo en la billetera eran 50 pesitos, Tuve que ir a dar un largo paseo por esas benditas calles de ese gran tugurio llamado centro de la ciudad, No había bancos porque era sábado, pero tampoco había cajeros automáticos. Me tardé como dos horas buscando un cajero, hasta que encontré uno que no era de mi banco y después de una fila de diez personas pude sacar el dinero para pagar en la farmacia. Pero le dije a mi acompañante: mejor vamos a comer – eran ya como las cinco de la tarde – y luego vamos por los medicamentos. Así lo hicimos. Después del sufrimiento tan terrible - a mí me dolía hasta el alma por las contracturas que me provoca la Columba vertebral, logramos salir de ese

mancerista infierno. Tomemos un taxi le dije a Iv, Ya no me soporto ni a mí mismo, menos a Mancera y todavía menos a Julián Andrade, el incomunicador – qué bueno – del suspirante a la presidencia de la república, En el camino le hablé a mi otra enfermera. Oiga, ayúdeme. Inyécteme ahorita que llegue porque si no voy a romper todo lo que encuentre a mi paso. Y así fue otro día en la vida de Francisco. Quien controlaba mis diabólicas emociones era IV. Generalmente es un día en este inmenso tugurio en que los gobernantes del PRD han convertido a la Ciudad de México. Y todo empezó con Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y siguió con doña Chayo Robles, López Obrador, Marcelo y Mancera. Curioso, pero los tres últimos jefes de gobierno de esta maldecida ciudad son policías, no sé si policletos o cuidadores de ladrones que asaltan mujeres indefensas.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

COMARCA

Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz” Albert Einstein

NEPOTISMO Y CORRUPCIÓN

Asigna Marco Cancino obra a sus funcionarios y familiares El ciudadano César Paniagua Coello denuncia al alcalde de San Cristóbal de Las Casas por la entrega irregular de 75 millones de pesos del Fondo 3 PORTAVOZ / AGENCIAS

C

ésar Paniagua, director general del Fondo Estatal de Fomento Industrial de Chiapas durante el primer lustro de la década de 1990, denunció actos de corrupción por parte del alcalde de San Cristóbal de Las Casas, Marco Cancino, del Partido verde Ecologista de México (PVEM), a quien acusa de haber otorgado obra pública a funcionarios públicos. En entrevista para Radio Fórmula, el exfuncionario comentó que el pasado 13 de febrero fue presentada una denuncia por corrupción y asignación de obra a funciona-

rios públicos y familiares, ante la sindicatura del municipio de San Cristóbal de Las Casas. La misma, dijo, fue enviada con copia a Manuel Velasco, gobernador del estado de Chiapas; Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; además de la Procuraduría General de Justicia del Estado, la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública, entre otras dependencias, para su información y eventual acción. Explicó que el edil otorgó “contratos por 75 millones de pesos distribuidos entre regidores, familiares del alcalde y muy probablemente otras dos o tres personas que van a ser denunciadas por el mismo asunto”. Por este caso, Paniagua indicó que “con cualquier auditor o abogado podría tipificar delitos de tráfico de influencias, delincuencia organizada, violación a la Ley de los Servidores Públicos y podríamos agregar otras; se están manejando fondos federales del Ramo 33, que aquí para el financiamiento de

obra pública y desarrollo de los municipios, se llama el Fondo 3, ese fondo fundamentalmente es de recursos federales”. Concluyó que la denuncia fue copiada a las citadas dependencias federales, porque “tememos que como siempre se ha denunciado, hayan arreglos para que no le corten la cabeza a nadie”.

El pasado 13 de febrero fue presentada una denuncia por corrupción y asignación de obra a funcionarios públicos y familiares, ante la sindicatura del municipio de San Cristóbal de Las Casas

MARCO Cancino, alcalde de San Cristóbal de Las Casas. (Foto: CORTESÍA)

La Profepa asegura mil 200 costales de carbón vegetal Los envoltorios fueron hallados en el interior de un tracto camión de doble remolque, situado en las instalaciones de Grúas del Pino, en la carretera Catazajá-Palenque, Chiapas PORTAVOZ / AGENCIAS

EL VOLUMEN total que representa el total de los bultos de carbón vegetal es equivalente a 112.3 metros cúbicos de madera en rollo. (Foto: CORTESÍA)

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó el peritaje de mil 200 costales de carbón vegetal asegurados en Palenque, los cuales provenían de Escárcega, Campeche y tenían como destino la ciudad de Puebla. En un comunicado, la autoridad ambiental señaló que en atención a una solicitud de apoyo del Ministerio Público Investigador, el producto forestal fue halla-

do al interior de un vehículo tracto camión doble remolque, del Servicio Público Federal, situado en las instalaciones de Grúas del Pino, en la carretera Catazajá–Palenque, Chiapas. En el interior de la caja seca del vehículo se encontraron mil 200 costales de nylon con carbón vegetal, con un peso promedio por bulto de 20 kilos, de las especies de madera comunes tropicales como tzalam (Lysiloma latisiliquum), pucté(Bucida buceras), machiche (Lonchocarpus casti-

lloi) y palo de Campeche (Haematoxylum campechianum). Refirió que el volumen total que representa el total de los bultos de carbón vegetal es equivalente a 112.3 metros cúbicos de madera en rollo, con un valor comercial de 54 mil 552 pesos. El agente del Ministerio Público con sede en Palenque, Chiapas puso a la vista de los inspectores actuantes los documentos asegurados al conductor del vehículo al momento de su detención, mismos que no ampa-

ran la transportación del carbón vegetal. Cabe mencionar que para acreditar el legal transporte se requiere del formato de reembarque forestal expedido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), mismo que no fue presentado al momento de la inspección. El conductor de la unidad se encuentra detenido por el delito de ecocidio en la modalidad de transportación, ya que no logró acreditar el legal transporte del recurso forestal maderable.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Consulta popular: ¿qué es y cómo aprovecharla? Mediante este mecanismo de participación ciudadana, la población puede incidir de manera directa en las decisiones públicas sobre temas de trascendencia nacional, porque permite que ejerzan el voto directo JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

D

esde hace 193 años, los chiapanecos somos ciudadanos de México y por tanto, parte de una democracia, una forma de gobierno donde el pueblo elige a sus representantes así que es elemental la participación ciudadana; de hecho, sin ésta no seríamos ahora mexicanos pues la anexión de Chiapas a este país fue posible por una consulta ciudadana, mecanismo que ha demostrado su efectividad pero al que muy pocos recurren. En México, a raíz de la reforma política de 2014, en la legislación se contempla esta figura de la democracia denominada “consulta popular”; con ella, las personas pueden ejercer su ciudadanía de forma más plena pero requiere de la participación. Ejercer ciudadanía quiere decir que cada individuo lleve a la práctica los deberes y derechos que tiene como parte de una comunidad, un grupo o un país. En “¿Qué onda con México? Manual para entender el funcionamiento del gobierno mexicano y no morir en el intento”, se explica que en las democracias participativas, como México, los ciudadanos se acercan a sus gobernantes para comunicar sus inquietudes a fin que con base en sus opiniones, tomen decisiones. La participación no sólo se limita a la intervención de los ciudadanos que ejercen su voto en las elecciones, sino que deben estar informados acerca de las decisiones que toman quienes los gobiernan, pedirles cuentas; deben conocer sus instituciones y saber cómo funcionan; expresar sus opiniones, defender sus derechos e intereses, así como los de la comunidad. Por medio de la consulta popular —comentan los autores Maira Colín y Xiuh Tenorio—, los ciudadanos pueden incidir de manera directa en las decisiones públicas sobre temas de trascendencia nacional, porque permite que los mexicanos ejerzan el voto directo al respecto. Se explica además que la consulta popular puede ser solicitada por el presidente de la República; el 33 por ciento de cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión (es decir, 42 senadores; o 165 diputados); o un conjunto de ciudadanos que sumen el 2

por ciento de la lista nominal de electores. En el listado nominal, al corte del 17 de febrero pasado, se contabilizaban 84 millones 744 mil 212 personas; el 2 por ciento serían 169 mil electores, aproximadamente. Los especialistas refieren además que “los resultados de estas consultas son vinculantes”, es decir, las autoridades están obligadas a acatarlas, siempre y cuando en la consulta participe al menos el 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores. En cifras actuales, se habla de al menos 3 millones 360 mil personas. LOS GRUPOS La participación de los electores puede efectuarse mediante grupos que proyecten sus inquietudes en el debate público; o al involucrarse de forma activa en los temas de interés. Estos grupos pueden ser las organizaciones de la sociedad civil, o asociaciones civiles. Por lo general, autónomas, independientes del gobierno, aunque pueden recibir donaciones de éste. Su principal característica es que deben ser no lucrativos porque no buscan mayor remuneración económica que la que necesitan para subsistir y conseguir sus objetivos. “La participación de la sociedad civil organizada en los asuntos públicos permite cubrir aspectos donde el gobierno no siempre tiene alcance, así como dar voz a grupos marginados” para la obtención de mejores resultados al combinar esfuerzos y estrategias tanto de los sectores público y civil, ya que si bien son autónomos pueden colaborar con las instituciones gubernamentales por una causa en común. Por medio de éstas, los ciudadanos se involucran en los temas de interés público como la liberación del precio de las gasolinas, la incursión de proyectos transnacionales en el comercio mexicano, la concesión de territorios y reformas a la legislación. Así, las personas en las organizaciones se vuelven miembros activos o son pasivos, como los donadores. ACTIVIDADES Al formar parte de una organización, las personas obtienen resultados que difícilmente lograrían de forma individual, ya que

cuentan con recursos, una estructura y sobre todo, con la experiencia de otros participantes. Para tener acceso a los apoyos que brinda el gobierno, este tipo de organismos deben estar inscritos en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil y desempeñar algunas actividades. De acuerdo con “¿Qué onda México?”, entre éstas destacan labores de cooperación, promoción, aportación, fomento, participación, apoyo o asistencia en diferentes ámbitos como los derechos humanos, aprovechamiento de recursos naturales, protección del ambiente, alimentación; para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; el desarrollo sustentable, el deporte, atención de la salud y cuestiones sanitarias; de educación, cultural, artístico, científico, jurídico y tecnológico; de participación ciudadana, equidad de género; para mejorar la economía popular; de protección civil; o para grupos sociales con capacidades diferentes. Asimismo, los expertos evidencian una deficiencia en el ámbito al admitir el poco involucramiento de la sociedad: “Pese que en la actualidad hay diversas organizaciones civiles encargadas de todos esos tópicos, el nivel de participación ciudadana aún es muy bajo en todo el país. Aunado a esto, según datos de la Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el 74 por ciento de los encuestados tienen poca o nula confianza en las asociaciones; y el 79 por ciento prefiere dar su apoyo a una persona necesitada antes que a una institución”. CHIAPAS Los chiapanecos cuentan con la Comisión Permanente de Participación de Ciudadana instaurada en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. Tanto en la Constitución estatal como en el Código de Elecciones y Participación Ciudadana se especifican sus atribuciones. Entre esas destacan las de vigilar los procedimientos de preparación, organización y desarrollo de mecanismos e instrumentos como la consulta ciudadana — que ya se mencionó—, así como el plebiscito, el referendo, la inicia-

tiva popular, la audiencia pública y la consulta popular. Cada una de ellas, son formas en que los ciudadanos organizados pueden participar de manera activa en la democracia, para dirigir el destino no sólo de Chiapas, sino de la sociedad mexicana. En esta entidad, próximamente se llevará a cabo uno de estos ejercicios de participación ciudadana en la figura del plebiscito, donde se consultará a la ciudadanía con respecto al uso Palacio Municipal de San Cristóbal de Las Casas. Juan Salvador Camacho Velasco, de los principales promotores de este ejercicio ciudadano, comentó que se busca la resolución de la controversia existente en torno al manejo, administración y propiedad del inmueble, por lo que con el plebiscito la propia población decidirá el rumbo de este edificio histórico. El gobierno del estado turnó la documentación correspondiente de las 9 mil 200 personas que firmaron la petición ante el IEPC, para que realice el cotejo de los nombres, firmas y claves de elector, y posteriormente se lleve a cabo el ejercicio de participación ciudadana.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

COMARCA

La participación no sólo se limita a la intervención de los ciudadanos que ejercen su voto en las elecciones, sino que deben estar informados acerca de las decisiones que toman quienes los gobiernan, pedirles cuentas; deben conocer sus instituciones y saber cómo funcionan; expresar sus opiniones, defender sus derechos e intereses, así como los de la comunidad

09


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

COMARCA

ANIVERSARIO LUCTUOSO

Jaime Sabines, el poeta solitario El autor de “Me encanta Dios”, “Tía Chofi” y “Los amorosos” murió el 19 de marzo de 1999 PORTAVOZ /AGENCIAS

P

or estar alejado de los famosos círculos intelectuales y las tendencias literarias, el poeta Jaime Sabines fue también conocido como “el creador solitario” y a 18 años de su muerte, ocurrida el 19 de marzo de 1999, sigue vigente por sus escritos dedicados al amor, la muerte y la soledad. Jaime Sabines nació el 25 de marzo de 1926 en Chiapas, México, siendo el tercer hijo del matrimonio formado por el Mayor Julio Sabines de origen libanés y doña Luz Gutiérrez quien pertenecía a la alta sociedad chiapaneca de su tiempo. Sabines inició su carrera como poeta desde la preparatoria en donde publicó algunas de sus primeras poesías como “A la bandera”, “A mi madre”, “Introspección” y “Poemas a las novias” en el periódico escolar “El estudiante” del que llegó a ser presidente. En 1945 viajó a la Ciudad de México para estudiar medicina en la Escuela Nacional de Medicina, donde permaneció durante tres años antes de abandonar la carrera, durante esta etapa de su vida se hizo un ávido lector. Sabines volvió a Chiapas por un año para trabajar en la mueblería familiar y en 1949 decidió volver a la Ciudad de México para estudiar Lengua y Literatura Castellana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la facultad conoció entre sus profesores a Julio Torri, Armando Bolaños e Isla, Julio Jiménez Rueda, e hizo amistad con los entonces estudiantes Emilio Carballido, la escritora Rosario Castellanos Figueroa, Luisa Josena Hernández y Juan José Arreola. Con 23 años cumplidos, Sabines publicó su primer obra completa Horal: La señal (1950) y el escritor Carlos Pellicer se ofreció a escribir el prólogo, oferta que Sabines rechazó porque “se negaba a colgarse de la fama de otros”. En 1952 Sabines tuvo que volver a Chiapas ya que su padre había sufrido un accidente y se encontraba grave. Juan, hermano mayor de Jaime, fue elegido diputado en 1953 y le dejó a Jaime su tienda de ropa la cual él atendió durante siete años. El poeta describía esta faceta de su vida como un “aprendizaje de humildad” pues tuvo que barrer la calle, levantar cortinas y mercar telas, y poco tiempo después contrajo matrimonio con su amiga de la infancia Josefa Rodríguez Zebadúa. Meses antes del nacimiento de su hijo Julio, Jaime Sabines escribió detrás de las vitrinas y mostradores de telas Tarumba (1954), donde narraba las hostilidades de la provincia y de la gran urbe. En 1959 regresó a la Ciudad de México y encontró trabajo en una fábrica de alimentos para animales, ese mismo año el Ateneo de Ciencias y Artes le otorgó el Premio Chiapas y escribió Dia-

Sabines pensaba que los premios y reconocimientos eran vanaglorias y que el humano era pequeño cuando se comparaba con la naturaleza rio Seminario un poema de amor que lo reconcilió con la gran ciudad. Tras la muerte de su padre, Jaime Sabines escribió Algo sobre la muerte del Mayor Sabines en el que describe poco a poco el deterioro de la salud de Julio Sabines, “es un poema que se hizo con llanto y sangre, un poema del que no me gusta hablar porque es puro dolor”, comentó el autor en alguna ocasión. En 1965 visitó Cuba como jurado para el Premio Casa de las Américas, y en 1967 escribió Yuria que explicó “no significa nada, pudo ser el viento, la noche, el amanecer, incluso un país o una enfermedad”. Sabines sufrió una segunda pérdida con la muerte de su madre en 1966, a quien le dedicó el poema “Doña Luz” que forma parte de su libro Maltiempo (1972); dos años más tarde fue galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia. En 1982 fue galardonado nuevamente pero esta vez con el Premio Elías Sourasky, y en 1983 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, al respecto, Sabines pensaba que éstas eran vanaglorias y que el humano era pequeño cuando se comparaba con la naturaleza. Sabines compró un rancho al que bautizó como “Yuria” con la intención de cultivar la tierra, pero la política lo persiguió hasta que en 1988 fue elegido diputado por el Distrito Federal y tuvo que abandonar su rancho. En 1991 se le otorgó la Presea Ciudad de México y en 1994 el Senado de la República lo condecoró con la medalla Belisario Domínguez por su libro “Fragmentos de sombra”, también fue ganador del Premio Mazatlán de Literatura en 1996. Sabines tuvo la oportunidad de recorrer brevemente el mundo en la última década de su vida, fue a Nueva York para presentar la traducción de su libro “Pieces of shadow”; también viajó a Canadá para un encuentro de poesía y fue a la capital francesa para presentar una nueva edición de Tarumba. El 19 de marzo de 1999, Jaime Sabines perdió la batalla contra el cáncer que, combinada con más de 35 operaciones previas, lo llevaron a su muerte a sólo seis días de cumplir los 73 años de edad, el poeta murió en casa acompañado de su esposa e hijos.

Sabines tuvo la oportunidad de recorrer brevemente el mundo en la última década de su vida, fue a Nueva York para presentar la traducción de su libro “Pieces of shadow”; también viajó a Canadá para un encuentro de poesía y fue a la capital francesa para presentar una nueva edición de Tarumba


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS LUNES 20 DE MARZO DE 2017

ESTAR BIEN

BUENO, BONITO Y BARATO

El tamaño del corazón de un ser humano es prácticamente igual al tamaño de su puño. El peso del corazón de un adulto promedio es de 220 a 260 gramos #SABÍAS QUE?

INVESTIGAN CAUSAS

La mayoría de pacientes con esclerosis múltiple son mujeres Es una enfermedad crónica del Sistema Nervioso Central y está presente en todo el mundo; es común entre la población de 20 a 40 años PORTAVOZ /AGENCIAS

E

Hospital Universitario Cruces de Baracaldo y una de las coordinadoras de la jornada. Con esta reflexión, la Dra. Mendibe introduce los factores ambientales como parte del “puzzle” de elementos que actúan sobre el sistema inmune de la mujer. El tabaco principalmente, pero también el déficit de vitamina D o la obesidad en la pubertad, son algunos de los elementos que se estudian como posibles impulsores del crecimiento de enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple.

enfermedad”, subraya la Dra. Mendibe. Lo que sí es necesario para garantizar un mejor embarazo y minimizar los riesgos en dichas pacientes es una planificación previa más exhaustiva para analizar el estado de la enfermedad y poder establecer el mejor momento para intentar buscar un embarazo. Según señala la Dra. Mar Tintoré, del servicio de Neurología/Neuroimmunología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Como indica la especialista, una parte de la planificación previa a la búsqueda del embarazo implica posibles variaciones en el tratamiento, pues existen determinados fármacos que deben interrumpirse en el momento de buscar un embarazo para evitar posibles efectos teratogénicos (malformaciones fetales y abortos) en el desarrollo del mismo. Según explica la Dra. Tintoré, “cuando una mujer se queda embarazada, lleva en su interior a un ser genéticamente diferente a ella, por lo que en esa situación lo normal sería que nuestro cuerpo lo eliminase o lo atacase. Pero esto no ocurre, ya que el cuerpo hace que las defensas bajen para tolerar a este ser y dicha disminución de las defensas que ocurre de manera natural es un muy buen tratamiento de la enfermedad”, puntualiza esta experta.

EN EL EMBARAZO Ante esta tesitura, cada vez son más las mujeres que se plantean cómo hacer frente a la maternidad en su situación, pero deben saber que un embarazo normal con esclerosis múltiple es posible y que su enfermedad no tiene por qué afectar al bebé. “Los embarazos no cambian el pronóstico a largo plazo de la

Foto: CORTESÍA

n los últimos años, la incidencia de esclerosis múltiple ha ganado terreno especialmente en un sector de la población, las mujeres adultas Esta enfermedad neurológica y de origen autoinmune debuta a edades tempranas, entre los 20 y 40 años, un momento decisivo en la vida de la mujer en el que muchas de ellas se enfrentan al deseo de ser madres, y sobre lo que todavía existe un gran desconocimiento. Sobre el porqué de la mayor prevalencia de enfermedades autoinmunes en el género feme-

nino, la Dra. Luisa María Villar, neuróloga del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, explica que “existen factores genéticos, ambientales y hormonales que se asocian con una respuesta inmunitaria más activa en las mujeres y, como contrapartida, un mayor riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes”. Sin embargo, mientras que en los últimos 40 o 50 años se consideraba el factor genético como la principal causa desencadenante de la esclerosis múltiple, el rápido crecimiento de casos en esta última etapa hace pensar que el auge puede estar más relacionado con causas ambientales. “El aumento en el número de casos diagnosticados en pacientes mujeres adultas ha ocurrido demasiado rápido como para considerarse exclusivamente de origen genético, por lo puede estar relacionado con cambios en el estilo de vida”, señala la Dra. Mar Mendibe, Vocal de la SEN, especialista del servicio de neurología del

EL RÁPIDO crecimiento de casos hace pensar que el auge puede estar más relacionado con causas ambientales.

RETOS CLÍNICOS En este sentido, la jornada aborda la conexión entre los cambios hormonales y su relación con el progreso y la investigación de la enfermedad en mujeres. Y es que no solo se van a tratar aspectos clínicos de la enfermedad durante el embarazo, la menarquia (aparición de la primera menstruación) o la menopausia (desaparición de la ovulación y, por tanto, de la menstruación y la capacidad reproductiva de la mujer), en los que se producen grandes variaciones en los niveles de estrógenos y de progesterona, sino también se van a abordar temas como los cambios epidemiológicos, y la relación entre inmunología y hormonas sexuales.


Tar.

12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

79 AÑOS DE LA EXPROPIACIÓN

¿Cuál es el legado del Cardenismo? El 18 de marzo ocurrió uno de los eventos más importantes del México contemporáneo. El petróleo, a partir de ese momento, cobró un poder político, económico e identitario que definió el rumbo del siglo XX mexicano PORTAVOZ/AGENCIAS

[…] y la existencia del propio Gobierno se pondría en grave peligro, pues perdido el poder económico por parte del Estado, se perdería asimismo el poder político, produciéndose el caos.

YA NO MÁS, MÍSTER EXTRACTOR La reforma energética de Enrique Peña Nieto significa un giro radical a la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas: se trata de una serie de leyes que abren el sector energético a la iniciativa privada. Ello, hay que aclararlo, ocurrió en menor medida durante las presidencias posteriores al cardenismo. El cambio actual es más profundo. Vale la pena, por ello, repasar la historia de la expropiación petrolera, es decir, del proceso en que el Estado adquirió por decreto los bienes y la infraestructura de las compañías petroleras extranjeras que operaban en territorio mexicano. La siguiente información fue extraída de un artículo de José Rivera Castro. El 18 de marzo de 1938, Lázaro Cárdenas decretó la expropiación de bienes de las empresas petroleras estadounidenses y anglo-holandeses que operaban en México. El entonces presidente acusó a dichas compañías de abusos contra sus trabajadores y de desobedecer los mandatos del Gobierno y de la Suprema Corte de Justicia. El conflicto se originó años antes: hubo una larga lucha entre las compañías

Fotos: CORTESÍA

E

ste pasaje proviene de un discurso de Lázaro Cárdenas, el que dirigió a la nación con motivo del decreto de expropiación petrolera. El 18 de marzo se cumplieron 79 años de ese evento, uno de los más importantes del México contemporáneo. El petróleo, a partir de ese momento, cobró un poder político, económico e identitario que definió el rumbo del siglo XX mexicano. El petróleo, pues, se convirtió en uno de los pilares de la vida nacional. El tiempo ha sido testigo de muchos cambios en cuanto a nuestra postura y relación con el petróleo: con el paso de los sexenios, los efectos del cardenismo se han atenuado en ocasiones, y en otras se han reafirmado. Con el petróleo, pues, sostenemos un lazo complejo. El cambio más hondo desde la expropiación petrolera es, sin lugar a dudas, la reforma energética del gobierno de Enrique Peña Nieto. En este sentido, podemos preguntarnos qué se transforma con aquello que Cárdenas buscó proteger en su momento: la economía, la autoridad del Estado y la Constitución, la soberanía nacional, pero sobre todo el bienestar de la clase trabajadora mexicana. ¿Qué es el petróleo para los mexicanos, para todos aquellos que tienen la mirada en él?

PETRÓLEOS Mexicanos, Pemex, fue la consecuencia más importante de la expropiación del petróleo en México.

del petróleo y sus trabajadores, los directivos de las empresas se negaban a satisfacer las demandas obreras. Durante los inicios del siglo XX, el petróleo, la electricidad y el carbón mineral de México eran explotados por capital extranjero. Hacia 1937, dichas empresas controlaban el 95 por ciento de las propiedades de la industria del petróleo. El espacio geográfico del petróleo se situó en el Golfo de México y en el sureste del país, donde se establecieron las empresas mencionadas. Formaron centros industriales en Tampico, Poza Rica, Minatitlán y una refinería en Azcapotzalco, en la Ciudad de México. Las compañías llevaron a cabo una explotación irracional de yacimientos petrolíferos. Además, se opusieron a cumplir sus responsabilidades fiscales, también se desapegaron del uso correcto de las tecnologías de extracción y, con ello, ocasionaron incendios, afectaciones agrícolas y otras malas consecuencias ecológicas. Poseían, además, cuerpos armados para dominar y proteger los terrenos donde se ubicaban los yacimientos. El conflicto y la expropiación se dieron en un contexto de gran movilidad política y económica. Es que, mitad de la década de los 30, inició un proceso de cambio profundo en cuanto a la intervención del Estado en la economía nacional, así como una transformación en las estructuras del poder. Entre 1934 y 1936 hubo decenas de conflictos entre sindicatos y directivos de las compañías. Se buscaba mejorar los contratos existentes y, con ello, las condiciones laborales de los obreros. Hubo huelgas, movilizaciones masivas. A ello se suma que, con Cárdenas

como presidente, la actividad sindical se extendió en todo el país. En 1935, con la intención de hacer un sindicato que representara a todos los obreros del sector petrolero, se formó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Se buscó, así, un solo acuerdo de trabajo para todo el personal de la industria. De acuerdo con el historiador J. Ch. Ashby, las empresas dejaron de asesinar a los organizadores sindicales cuando ello perdió eficacia (los sindicatos crecían) y, entonces, comenzaron a realizar por su cuenta otras formaciones obreras: el conflicto fue distinguir entre los sindicatos genuinos y los formados por las empresas. A finales de 1936, los trabajadores presentaron un proyecto de Contrato de Trabajo Único donde reclamaban medidas económicas más convenientes para ellos. Las empresas lo rechazaron y hubo riesgo de huelga general. Cárdenas, preocupado por la estabilidad del país y por el flujo de combustibles, actuó para prevenir el cese de actividades: acordó entre las partes una convención obrero-patronal de 120 días para resolver los problemas. Pero los trabajadores no vieron satisfechas sus demandas. En 1937 estalló una huelga que sólo pudo ser detenida, sin dejar las demandas, por un órgano de arbitraje. Se concluyó que los obreros del petróleo eran peor pagados que los de otras industrias y que las empresas tenían más que suficiente para satisfacer condiciones de trabajo más dignas. Sin embargo, las compañías rechazaron el dictamen. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje pronunció un Laudo donde dijo que las empresas debían pagar a los obreros según su dictamen y establecer mejores condiciones laborales, pero


AL CENTRO 13

LUNES 20 DE MARZO DE 2017

IGNACIO Aguirre, 1960. Taller de Gráfica Popular.

EL 18 DE MARZO de 1938, Lázaro Cárdenas decretó la expropiación de bienes de las empresas petroleras estadounidenses y anglo-holandeses que operaban en México.

las compañías rechazaron esto y buscaron ampararse en la Suprema Corte de Justicia. Ésta les dio un fallo negativo. Fueron con Cárdenas después, quien tampoco estuvo dispuesto a ayudarles. A principios de 1938, los trabajadores nuevamente suspendieron actividades. Cárdenas, preocupado otra vez por el detenimiento de la industria, promulgó el decreto de expropiación el 18 de marzo de ese año. ¿La razón? El Laudo ya había sido reconocido por la Suprema Corte, pero despreciado por las compañías mediante la falsa razón de la incapacidad económica. Así, se expropiaron maquinaria, instalaciones, estaciones de distribución, tanques de almacenamiento, oleoductos y edificios. Cárdenas anunció el decreto mediante un discurso que todavía es célebre, icónico. Presenta la problemática, sus antecedentes históricos, sus procesos y resoluciones legales, la posición de las partes y las posibles consecuencias. También despliega varias preocupaciones: la importancia de proteger la economía y los monopolios propios del Estado, es decir, gestión de finanzas y armas; la necesidad de cesar y abrir un flujo enorme de capital concentrado sólo en unas cuantas manos; velar por la clase obrera mexicana y, por lo tanto, por la paz social. Finalmente, el general parecía preocupado por resguardar los lazos sociales libres de intervenciones y capitales más allá de los intereses mexicanos. El gobierno de Cárdenas insistió en la realización de los principios sociales de la Constitución de 1917. En esa tentativa, puso particular atención a los problemas económicos y sociales de trabajadores y campesinos. En el caso de la expropiación del petróleo, esto tuvo un coste: indemnizar a las empresas cuyos bienes habían sido adquiridos. El entonces presidente se comprometió a que la Secretaría de Hacienda pagaría lo correspondiente a las compañías en un plazo no mayor a 10 años. No obstante, las empresas no se resignaron tan fácilmente e intentaron un boicot contra el petróleo mexicano, quisieron impedir que se vendiera en Europa y

otros países. Además, presionaron a proveedores de materiales para no surtir a nuestro país con los materiales necesarios para su extracción. Pero estos boicots fueron superados cuando México surtió petróleo a algunos países involucrados directamente en la Segunda Guerra Mundial. Petróleos Mexicanos, Pemex, fue la consecuencia más importante de la expropiación del petróleo en México, pues tendría a su cargo la extracción, producción y distribución de uno de los mayores bienes del país. Sin embargo, la situación del petróleo en México se mantuvo en constante movimiento después del cardenismo: es que muchos agentes, internos y extranjeros, han puesto sus ojos en él. ORO NEGRO Después de la expropiación, la industria petrolera fue una de las palancas del desarrollo nacional. México pudo producir gasolinas, gas licuado, petroquímicos, entre otros derivados del petróleo. Además, se profesionalizaron sectores de obreros, ingenieros y científicos para el desempeño de la industria: exploración, perforación, extracción, refinación, almacenamiento, transporte, distribución y venta. No obstante, la historia del petróleo mexicano ha estado llena de vaivenes. Lorenzo Meyer, en su artículo “Las batallas por el petróleo”, dice que “la lucha petrolera se ha desarrollado en dos grandes escenarios: uno dominado por los actores internos y otro donde los reflectores los tienen los externos”. Meyer rescata algunos de los conflictos más importantes. Miguel Alemán, dada la presión exterior, hizo que el país firmara contratos-riesgo con empresas estadounidenses, cosa que les permitió volver a producir petróleo en México, aunque sólo para venderlo a Pemex. Esta situación cesó cuando se cancelaron dichos contratos en los años 60. Salinas de Gortari negoció el Tratado de Libre Comercio y optó por no colocar a la industria del petróleo en el marco neoliberal de dicho acuerdo. El gobierno de Calderón intentó abrir la ex-

ploración y producción de petróleo en aguas profundas a las grandes empresas internacionales. El pretexto fue que eran las únicas con tecnología y capital para hacerlo. Calderón no lo logró. Más allá de esto, hay un episodio negro en la historia del petróleo en México. Fue protagonizado por José López Portillo, priista que gobernó el país de 1976 a 1982. Después de la devaluación del peso en el sexenio de Luis Echeverría, López Portillo enfrentó importantes retos económicos. Se comprometió a limitar el endeudamiento público, pero el descubrimiento de yacimientos petroleros lo hizo cambiar de parecer. El Estado enfocó su atención en la construcción de una infraestructura petrolera sólida. Con ello, llegó a una explotación excesiva de los yacimientos. López Portillo buscaba una política de exportaciones que permitiera un proyecto ambicioso de modernización. El entonces presidente llegó a declarar que la tarea de México, en un futuro, sería administrar la abundancia. Pero no fue así: hacia 1981, una sobreproducción mundial de petróleo bajó drásticamente su precio. El oro mexicano se había devaluado de pronto y vino la crisis de 1982. México tuvo que lidiar con un grave bache económico y con los efectos ambientales de la extracción: destrucción de ríos, pantanos, afectación agrícola en Chiapas, Campeche y Tabasco. Y hoy, según analistas, el panorama no es mucho más alentador. EL SUEÑO ESTÁ MURIENDO Lorenzo Meyer también apunta que la reforma energética de Enrique Peña Nieto involucra la política y seguridad energética, la política fiscal, la exterior y otros temas relacionados con el proyecto nacional. Así, la reforma será (está siendo) determinante para nosotros. De acuerdo con un artículo de Forbes, algunas de las características formales de la reforma son, entre otras, las siguientes: Los particulares podrán celebrar con Pemex contratos de distintos tipos: licencias, producción compartida y utilidad compartida; Secretaría de Hacienda establece las condiciones eco-

LA REFORMA energética de Enrique Peña Nieto involucra la política y seguridad energética, la política fiscal, la exterior y otros temas relacionados.

Cárdenas buscó proteger en su momento: la economía, la autoridad del Estado y la Constitución, la soberanía nacional, pero sobre todo el bienestar de la clase trabajadora mexicana nómicas referentes a los términos fiscales de contratos y licitaciones; desde 2017, particulares pueden ofrecer servicios de gasolineras con marca propia. Pemex ya no tendrá este monopolio; el Estado mantiene el control del sistema eléctrico del país; y el sindicato mantiene sus derechos. No obstante, de acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), las petroleras privadas sólo han producido un 0.7 por ciento de hidrocarburos y Pemex sigue abarcando el 99 por ciento. De acuerdo con el ingeniero e investigador de la UNAM, Fabio Barbosa Cano, este aparente estancamiento se debe a que “ha sido una operación de papel porque los precios del petróleo no repuntan y no hay negocio”. Al contratista, pues, no le resulta conveniente perforar con la situación actual de precios del petróleo, que se vinieron abajo internacionalmente en junio de 2015. A esto se suman dos datos importantes: Un reporte de Pemex, en su informe anual de resultados, dice que las reservas de petróleo en México alcanzan solamente para ocho años: no se repusieron reducciones por revisión, limitación desarrollo y producción; y la Secretaría de Energía, durante la Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2016–2030, dijo que es un hecho que México comprará petróleo a Estados Unidos a partir de 2018. Cada vez hay menos petróleo producido aquí y de la calidad necesaria para transformarlo en sus derivados. Son tiempos críticos para el legado de Cárdenas.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

Celebran el tercer aniversario de fundación del Centro Cordinador Tzeltal-Tzotzil dependiente del Instituto Nacional Indigenista. #20Marzo1954


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 20 DE MARZO DE 2017 No. 6

Mayi habla de su trinchera

ESCENA

Foto: ARIEL SILVA

Fue beneficiada en la pasada edición del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA), en el ámbito de teatro, en específico para dramaturgia. El proyecto final será presentado este próximo miércoles 22 de marzo en el auditorio del Centro Cultural de Chiapas “Jaime Sabines”, a las 17:30 horas, en el marco del Festival PECDA 2016.

“El Diario de Lala” (en el marco del Festival PECDA 2016) Directora: María Luisa Flores Rivera Fecha: 22 de marzo, 17:30 horas Lugar: Auditorio General del Centro Cultural “Jaime Sabines” Entrada: Gratuita

En Guardia Compañía: Confines Teatro Fechas: 24 y 25 de marzo Lugar: La Puerta Abierta 4ª Nte. Ote. #542 Entrada: $60

“Niños de menta” o “El Cártel de los chicleros” Compañía (s): La Nube Roja Fecha: 31 de marzo (estreno) Lugar: Av. Cecilio del Valle #118, Palma China y Blvd. Presa Chicoasén. Col. Las Palmas Entrada: $50 (donativo)


16

EN PROSCENIO

Fotos: ARIEL SILVA

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

El diario de Lala, una niña vs. la violencia de género

MERLY MACÍAS/PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 20 DE MARZO DE 2017

Lala” conjunta muchas voces. No sólo se trata de la historia de una niña que piensa que el hecho de que sus compañeros de juegos la maltraten es normal; representa a cada mujer agredida detrás de una fría cifra oficial. Fue construida con el testimonio de muchas víctimas e informes, después de que María Luisa “Mayi” Rivera Flores recorriera centros y asociaciones para documentarse. “Mayi” Rivera fue beneficiada en la pasada edición del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA), en el ámbito de teatro, en específico para dramaturgia. El proyecto fi-

nal será presentado este próximo miércoles 22 de marzo en el auditorio del Centro Cultural de Chiapas “Jaime Sabines”, a las 17:30 horas, en el marco del Festival PECDA 2016. Ahí montará un fragmento de la obra de su autoría que originalmente tiene una duración de una hora. Sin embargo, el proceso para concebir el texto fue exhaustivo; la idea germinó en la mente de la autora tras una visita con “Vientos Culturales” al internado número 11 “Joaquín Miguel Gutiérrez”, de Tapachula. “JUEGO DE MANOS, JUEGO DE VILLANOS” “El proyecto que estamos trabajando se llama ‘Juego de manos,

juego de villanos: el diario de Lala’; no solamente quise hacer una obra de teatro que emanara solamente del autora, sino que se nutriera de las demás voces de los participantes en la problemática, ya que la propuesta está enfocada a prevenir el bullying, la violencia escolar y de género”, explicó Rivera. El trabajo que llevaba a cabo con la asociación se efectuaba mayormente en colonias marginadas pero acudieron a la institución, donde detectaron la problemática que aunque había sido recurrente en otros espacios, para esta tallerista fue impactante. Desde los directivos hasta los docentes siempre se mostraron colaborativos, lo que fue impor-

tante para el desarrollo de las actividades, relató. “Vimos la necesidad de los niños de querer expresarse, y muchas veces nosotros no comprendemos eso y los infantes lo van canalizando; esa energía que ellos tienen, ese talento, esa creatividad, si no es canalizada para algo productivo, se convierte en algo destructivo. “Había niños con problemas de abandono, de rechazo, casos muy tristes y alarmantes porque eran niños con mucha necesidad emocional y artística (...), Entonces dije, ‘Si quiero hacer algo desde mi trinchera, lo voy a hacer en Tapachula’”, comentó. LALA ENTRE “LAS OLAS”

Trabaja la puesta en escena con los integrantes del taller que imparte en el Centro Cultural de Chiapas “Jaime Sabines” y ha recibido el respaldo de las autoridades. Dos niñas se intercalan el papel de “Lala”. El personaje cobra vida sobre las tablas en medio de una pesadilla: se ahoga entre olas simuladas con una lustrosa tela celeste; dos adolescentes agitan este mar imaginario hasta que uno envuelve a “Lala” de pies a cabeza para inmovilizarla; ella no se da cuenta que está siendo maltratada. Lo que empezó como un juego, comienza a incomodarla; atrapada, pide al público su ayuda. “Se está trabajando con niños y niñas para que ellos también se


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 20 DE MARZO DE 2017

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

BREVES Continúa la temporada de En Guardia MERLY MACÍAS/PORTAVOZ

Soledad y desamor retratados a través de una noche de guardia en una estación radiofónica. Silvia espera que al menos un radioescucha, alguien, quien sea, llame a su programa para cerciorarse que no está sola en ese espacio hertziano y que al menos un alma ha estado atenta a su historia esa Navidad, como las últimas cuatro que ha pasado entre las paredes de una cabina, sin más compañía que los cables y consolas. Esa es la trama de “En Guardia”, obra protagonizada por María Eugenia Meza Gordillo, actriz con 15 años de experiencia ininterrumpida en la escena chiapaneca. Se trata de una producción que Confines Teatro ofrece al público en general como parte de su nueva temporada teatral, con funciones el 24 y 25 de marzo a las 20:00 horas, en La Puerta Abierta. Bajo la dirección de Sven Merzbach, Meza Gordillo se preparó mediante lectura y análisis para dar vida a su personaje, una locutora que deja salir sus tristezas y se sincera con su público durante una transmisión en vivo, “al calor de unos alcoholes”. Aunque pareciera ser frívola y se vale un poco de la comedia, el planteamiento principal es la soledad, confesó en entrevista la actriz. El año pasado tuvo temporada por estas mismas fechas y en esta ocasión, la puesta continuará el siguiente fin de semana, por lo que se hace la atenta invitación al público para que asista. A este montaje, le sucederá una nueva presentación de “El Llanto del Verdugo”, con Mariluz Jiménez, en próximas fechas.

apropien del mensaje, no se trata de dar un espectáculo, sino de que el que esté recibiendo el mensaje también se vuelva actor porque es una obra con la técnica del teatro forum, que invita al público a participar y a que se suba al escenario, que se plantee: ¿sabes qué? quieres cambiar las cosas, ¿tú qué harías?”, explicó la autora. El objetivo es concientizar a la sociedad acerca de los modos de violencia a los que la infancia está expuesta, en especial la población femenina. Cuando Rivera acudió al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, le dijeron que de las niñas que son violentadas, hay una probabilidad que el 80 por ciento en su

adultez desarrolle permisividad al maltrato, lo internalizan de tal manera que les resulta normal pues es su modelo familiar y el ciclo se repite en sus hijas. ROMPER EL CICLO “Cuando las víctimas de maltrato llegan a los albergues para mujeres golpeadas, muy pocas llegan para empezar; a mí me explicaron que es difícil hablarles de lo que no deberían permitir porque no lo entienden; no es que no tengan capacidad o inteligencia, es porque para ellas es normal (...) Conocemos las cifras pero de dónde salen, quiénes son esas mujeres y esas mujeres alguna vez fueron niñas, ¿dónde empezó el problema? porque no em-

pieza de la noche a la mañana”, relató la autora. Rivera está consciente que las personas en general se desensibilizan al estar expuestos de manera cotidiana a sucesos y actitudes agresivas en el propio entorno, situaciones que comenzamos a ver normal pero “no porque sea normal quiere decir que esté bien”. El propósito no es que “Juego de manos, juego de villanos: el diario de Lala” quede impreso en las hojas de un libro, Rivera busca que la gente se apropie de la obra para difundir el mensaje entre el mayor número posible de personas. “Si somos parte del problema, somos parte de la solución”, afirmó.

“En Guardia”, obra protagonizada por María Eugenia Meza Gordillo; funciones, el 24 y 25 de marzo a las 20:00 horas, en La Puerta Abierta.

17


18

SOLILOQUIOS

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 20 DE MARZO DE 2017

Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11

¿Dónde empiezan y terminan Las Meninas? (ÚLTIMA PARTE)

Ilustración: RICARDO SANTILLÁN

V

elázquez, como muchos otros pintores del Barroco Europeo, juagaba con los espacios dentro de la pintura. La obra de Las hilanderas (1644-1648) es un juego de este tipo. En el cuadro se ven dos planos; el primer plano se encuentra ocupado por tonos más oscuros; juegos de luces más discretos y personajes mucho más cercanos al espectador. Justo en el centro de la pieza se ubica una sala posterior que, a diferencia de la primera, se encuentra iluminada. Los personajes, envueltos por una luz que los ilumina desde la izquierda, parecen habitar un mundo idílico. Este juego de espacios supone una tendencia platónica de idealismo y materialismo. De cuerpo y alma; el dualismo religioso por excelencia. Una tradición en la pintura que se consolida gracias a las intenciones del Concilio de Trento que, para seguir sosteniéndose como figura de autoridad y poder político de la época, da paso a situar el idealismo religioso en la carne, el cuerpo, descendiéndolo hasta ámbitos más cotidianos. Curiosamente, en la zona más iluminada hay una muchacha que nos devuelve la mirada. Pero no precisamente a nosotros, como espectadores, sino al espacio oscuro. Al espacio terrenal; un espacio de oscuridad. Es un juego de miradas y espacios que, muy posiblemente, el pintor ya experimentaba en sus trabajos previos a la ejecución de Las Meninas. En la obra Cristo en Casa de Marta (1618) se aprecia, quizá de forma más contundente, esta división de espacios. El primer plano, bastante denso y cercano en volumen al espectador, muestra a una muchacha que está cocinando y detrás hay una vieja como llamándole la atención con cierto ademán que resulta ambiguo. En la esquina superior derecha, hay un espacio cuadrado, donde, en una zona con más iluminación, parece estar un hombre –Cristo- con dos mujeres. El tema sacro desciende a aspectos más terrenales. De nuevo el juego de espacios: ideal y material. ¿Qué espacio es, entonces, el que se conjuga en Las Meninas? Velázquez ya había experimentado este juego. ¿Es quizá la puerta del fondo el pequeño lugar donde está el espacio que buscaba conjugar? Tal vez este juego de espacios no se limitó, de ninguna manera, a ser contenido en el lienzo. Porque el espacio no sólo se trataba de un juego de luces —aunque es sumamente relevante en las obras Barrocas— sino a lugares concretos, de cierta cohesión espacial. Velázquez pretendió expandir el terreno de juego, abrirlo más allá. El diálogo de

espacios en Las Meninas ya no está dentro del lienzo; es un juego de miradas entre lo que acontece en el lienzo como huella y el espectador que, también, formando parte de un espacio y de un tiempo, se constituye como huella. ¿Qué ocupa pues el centro del cuadro sino el mañana? Sino la posibilidad más remota del espectador que se vuelve centro él mismo al postrarse frente a tan bello cuadro. La huella, con Las Meninas, se vuelve algo vital, infinito, algo inacabado; se vuelve un acontecimiento que se revitaliza cada que un espectador ve al cuadro y cada que el cuadro ve a un espectador. Y la experiencia le envuelve de forma horizontal. El terreno de juego de espacios se abre; abarca un

punto imaginado, aún, por el propio pintor. Un punto insondable de espacio y tiempo. Se abre a esas miradas hacia la exterioridad del cuadro, hacia el contingente futuro, invitan al espectador a ser parte de un momento único e irrepetible que, no es el cuadro, sino él mismo. Ahora surge la pregunta que quizá haya encontrado su respuesta hasta este punto. ¿Qué verdad acontece en Las Meninas? ¿La del autorretrato de Velázquez? ¿La infanta Margarita? En la obra acontece algo que no termina. Velázquez nos devuelve la mirada sin conocernos pero con la certeza de que estaremos ahí. Y él siempre va a pintar. Velázquez permite, al retratar el mañana, que nosotros mismos demos cuenta de nuestra

existencia frente al lienzo. Esa inquisidora mirada sabe, ¡él lo sabe!, que estamos detrás del velo del tiempo. Sabe que un “yo” como “él”, que será un “tú”, está frente a ese cuadro. Las Meninas es un cuadro que no expulsa nada sino que recoge. Integra hacia dentro lo otro que está fuera. Es una obra que permite un nicho, cálido, de recibimiento a un individuo. La apertura de esta obra es atemporal. Todo aquél que se integre, que encaje en ese espacio que Velázquez dejó, termina el cuadro. ¿Dónde, entonces, comienzan y terminan Las Meninas? La obra clásica, tanto esculturas como retratos, se relacionaban con el espectador de una manera propositiva. Era una especie de expulsión hacia fuera que, el que contempla, debe consumir. Debe él recibir la verdad, lo que es y cómo es, de algún pintor, escultor o dibujante concreto. Las Meninas es una obra misteriosa y, en definitiva, obstinadamente atemporal: No parece ser una expulsión hacia fuera. Esta obra parece abrir los brazos y recibir a todo aquél que se posee frente a ella y, de forma cálida por la disposición de los elementos en el cuadro —que no resultan de una jerarquía centrada, a nivel de disposición en las formas— invita a un ser humano, anónimo, habitante de otros tiempos, a volverse en punto final de la pieza. Aquél que, por decirlo de una manera, pone la cereza sobre el pastel. En conclusión, Las Meninas es una obra importante para el arte moderno, pero no sólo eso, sino hasta para el arte contemporáneo. Pensando éste último como un terreno en el que el espectador parece desaparecer y fundirse en una dinámica, situación, —llámese performance o happening— donde no sólo “recibe” sino que hace parte de la obra. Integra su propia presencia, e incluso acción, a ser el punto final del engranaje que dispone la pieza para desarrollarse. *Artista visual

1 En respuesta a la reforma protestante impulsada por Martín Lutero, la iglesia católica celebra un concilio de veinticinco sesiones que duran desde 1545 – 1563, en el que se deciden normas y parámetros que las obras de arte debían seguir para consolidar, con mayor eficacia, la fe en el feligrés y el poder político de la iglesia que, con Lutero, se había sacudido y puesto en duda.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

El respeto al derecho ajeno es la paz”

PAíS

Benito Juárez

¿Y LA AUSTERIDAD?

Diputados gastan 1.7 mdp en un viaje a AbuDhabi Seis legisladores realizaron esta visita en enero pasado; Cámara erogó en 17 meses más de 30 mdp en 277 salidas del país PORTAVOZ / AGENCIAS

A

Los viajes responden a invitaciones de otros Congresos o países que solicitan la representación del Legislativo mexicano y por lo regular son eventos protocolarios, cursos, foros, talleres, visitas guiadas y asambleas

pesar de que en toda la administración pública federal existen medidas de austeridad derivadas de la crisis económica, los diputados de la Cámara Baja mantuvieron su récord de viajes alrededor del mundo para asistir a diversas reuniones internacionales y en tan sólo 17 meses gastaron más de 30 millones de pesos para pagar los boletos de avión y viáticos de 277 salidas del país de sus legisladores. De acuerdo con el listado de viajes de la Cámara de Diputados —documento del cual EL UNIVERSAL posee una copia—, el viaje más caro que se ha pagado con dinero del erario en la 63 Legislatura es el que realizaron seis legisladores federales a Abu Dhabi, República de los Emiratos Árabes Unidos, del 9 al 22 de enero pasado para participar en el Foro de Legisladores 2017 de Irena; en la séptima Asamblea de Irena; en la décima Cumbre Mundial de la Energía del Futuro, y en actividades con el Grupo de Amistad de Emiratos Árabes Unidos. Este viaje tuvo un costo de más de un millón 746 mil pesos entre boletos de avión y viáticos que se les otorgaron a los diputados. Los legisladores que viajaron son: Leonardo Rodríguez Amador (PRD), Elio Bocanegra Ruiz (PRD), Pedro Luis Coronado (PRI), y César Augusto Rendón (PAN), quienes reportaron haber gastado 319 mil 34 pesos —cada uno—; Macedonio Salomón Tamez Guajardo (Movimiento Ciudadano), quien reportó un total de 185 mil 399 pesos, debido a que su estancia solamente fue del 9 al 19 de enero y no al 22, como el resto de sus compañeros, así como la diputada Georgina Trujillo Zentella (PRI), quien gastó 285 mil 116 pesos y su estancia fue del 10 al 19 de enero de este año. De acuerdo con el informe que se publica en la Gaceta Parlamen-

COMPARANDO el total de gasto con la pasada Legislatura, la actual ha erogado más de un millón de pesos más en el mismo periodo de tiempo y en menos viajes. (Foto: CORTESÍA)

taria, Georgina Trujillo Zentella, presidenta del Grupo de Amistad México Emiratos Árabes, concluyó que hubo beneficios para esta comisión como “el fortalecimiento de los trabajos legislativos en materia energética [energías renovables, eficiencia energética y sustentabilidad]; compartir experiencias y conocimientos de las principales acciones legislativas de los países que participaron, y la intervención de México en los trabajos de la agenda mundial en materia de energías renovables”. En su informe, que entregó al presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), la priista Trujillo Zentella relata sus actividades en esta comisión y detalla las experiencias compartidas en el avance de energías renovables. Señaló que en el Foro Legisladores 2017 participó como ponente. También describió que la Cumbre Mundial de la Energía sirvió para promover el uso de energías renovables, la eficiencia energética y la tecnología limpia. Además, explicó, la WFES —por sus siglas en inglés— estableció una agenda para el debate mundial sobre el futuro de las energías renovables, las tecnologías limpias y la sustentabilidad. El Universal consultó la posición de la Cámara Baja sobre el costo

total de los viajes que realizaron los diputados federales; sin embargo, decidieron no hacer ningún comentario acerca del tema. COMPARATIVO De acuerdo con la relación de viajes del 1 de septiembre de 2015 — cuando inició la 63 Legislatura— al pasado 1 de febrero de 2017, los diputados federales han realizado 277 viajes internacionales a distintos países de cuatro continentes: América, Europa, África y Asia, con un costo de 30 millones de pesos. Comparando el total de gasto con la pasada Legislatura, la actual ha erogado más de un millón de pesos más en el mismo periodo de tiempo y en menos viajes, debido a que en 19 meses, los diputados de la anterior Legislatura gastaron más de 29 millones de pesos y realizaron 376 viajes a distintos destinos. Además, se tiene registro que en un promedio de siete meses —1 de enero al 31 de julio de 2011— los diputados gastaron 20 millones de pesos para costear 176 viajes a 29 países en cuatro continentes. En enero pasado, luego de 17 meses de la actual Legislatura, los diputados federales acordaron un plan de austeridad y avalaron cancelar a los 500 legisladores

el “bono secreto” para este fin de año, los viajes internacionales no indispensables, el pago de telefonía celular y los vales de gasolina; sin embargo, el acuerdo no tocó los ingresos de cada diputado, por 148 mil 468 mensuales en total. Entre los principales destinos a los que viajaron los diputados en esta Legislatura están: París y Estrasburgo, Francia; Vancouver, Canadá; Londres, Inglaterra; Nueva York, Estados Unidos; Lusaka, Zambia; Tokio, Japón; Aman, Jordania; Dubai y Abu Dhabi, Emiratos Árabes; Lisboa, Portugal, y Argel, Argelia. Otros destinos fueron Seúl, Corea; Ginebra, Suiza; Stavanger, Noruega; Hobart, Australia; Bruselas, Bélgica; Marrakech, Marruecos; La Habana, Cuba; Nairobi, Kenia; Madrid, España, y Suva, Fiji, así como otros países de América Latina. Muchos de estos viajes pueden durar hasta más de una semana y la Cámara Baja paga toda la estancia de los legisladores en los destinos donde anuncian alguna comisión. Los viajes responden a invitaciones de otros Congresos o países que solicitan la representación del Legislativo mexicano y por lo regular son eventos protocolarios, cursos, foros, talleres, visitas guiadas y asambleas.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

Se suman 12 liderazgos perredistas a proyecto de AMLO PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, mantuvo su silencio ante los cuestionamientos del gobierno federal por sus declaraciones contra el Ejército y movió su índice en señal negativa para insistir que no caerá en la “provocación” del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El tabasqueño también evadió en su mensaje mencionar y ofrecer una disculpa a uno de los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero. “Antier salió el representante de la República a cuestionarnos, el secretario de Gobernación, queriéndose subir al ring. ¿Qué les decimos?, que no vamos a caer en ninguna provocación. Cuando el gobierno estaba queriendo imponer la reforma educativa, salía todo el tiempo [Aurelio] Nuño a provocar; nunca le contestamos. “Eso es lo mismo que se le va a aplicar a Osorio Chong: lo que diga mi dedito [y movió su índice en señal negativa]. ¿O le contestamos? Nada. No vamos a caer en ninguna provocación, nosotros vamos a seguir trabajando en la organización de Morena”, dijo. El aspirante presidencial encabezó este sábado un mitin en la capital de Oaxaca, donde firmó el Acuerdo Político de Unidad por la Prosperidad del Pueblo de Oaxaca y el Renacimiento de México, al que se sumaron petistas, perredistas y panistas. Algunos de ellos, cuestionados con rechiflas. Convocó a lograr de manera pacífica la transformación que necesita el país: “Es muy importante la unidad. En estos momentos difíciles tiene que haber unidad en el pueblo”, manifestó, ante unos 5 mil militantes de diversas regiones del estado. En el marco del 79 aniversario de la Expropiación Petrolera, por parte del general Lázaro Cárdenas, lamentó que ahora “estos traidorzuelos hayan vuelto a entregar el petróleo”. Durante la firma del convenio, varios de los signantes fueron abucheados por los morenistas, entre ellos Rey Morales Sánchez, ex dirigente estatal del PRD y actual miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del sol azteca. Jesús Romero López, diputado local del PT, señalado por su cercanía con Ulises Ruiz, y los expanistas Luis Alfonso Silva y Víctor Cruz , recibieron las mayores rechiflas. Se sumaron al acuerdo el empresario Ericel Gómez Nucamendi; el líder indigenista Adelfo Regino; los exdirigentes de la Sección 22 del SNTE, Gustavo Manzano y Héctor Pineda; la diputada federal Karina Barón Ortiz; la alcaldesa de Eloxochitlán, Elisa Zepeda; Austreberta Ramírez, alcaldesa de Zacatepec; el ex rector de la UABJO, Eduardo Martínez Helmes y el dirigente triqui Rufino Merino, entre otros.

AURELIO Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública. (Foto: CORTESÍA)

BOTÍN POLÍTICO

La Iglesia católica critica el modelo educativo de EPN Para la Arquidiócesis, ha representado una de las reformas estructurales más complicadas para el actual Gobierno, debió basarse en las transformaciones socioeconómicas, científicas, tecnológicas y geopolíticas del mundo

L

a Arquidiócesis de México critico el Nuevo Modelo Educativo, presentado el pasado lunes por el Gobierno federal, al considerar que representa un atractivo botín político. “La nueva Reforma Educativa plantea retos para poner a los estudiantes de México al nivel de otras naciones, pero también representa un atractivo botín político para aquellos grupos impulsores de la ideología de género, capaz de desvincular de la realidad a cualquier alumno”, señaló el editorial del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME). La Iglesia mexicana refirió que la Reforma Educativa del Presidente Enrique Peña Nieto ha sido “una de las más sonadas en todos los sexenios, no sólo por la relevancia social, sino por su histórica carencia de resultados”. Para la Arquidiócesis, el Nuevo Modelo Educativo debió basarse

en las transformaciones socioeconómicas, científicas, tecnológicas y geopolíticas del mundo. Ante esta “nueva situación”, exhortó a los padres de familia a estar atentos para intervenir en los procesos educativos y de elaboración de contenidos de los libros de texto gratuitos, y a las autoridades a reconocer el derecho de los padres a decidir la forma en que se quiere educar a los hijos. “Si [bien] es cierto que el Nuevo Modelo Educativo quiere incidir en la capacidad crítica del alumno para discernir la realidad, entonces la autoridad debe estar abierta a reconocer todo aquello que atenta contra la persona en su dignidad y naturaleza”, concluyó. El pasado lunes, el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y el Presidente Peña Nieto presentaron el Nuevo Modelo Educativo con el cual, señalaron, se busca combatir la desigualdad social. Ambos explicaron que el Nuevo

Exhortó a los padres de familia a estar atentos para intervenir en los procesos educativos y de elaboración de contenidos de los libros de texto gratuitos Modelo estará constituido en cinco ejes: desarrollo curricular y cambio pedagógico; escuelas al centro; profesionalización de los maestros; equidad e inclusión, así como gobernanza educativa. La Reforma Educativa de Peña Nieto ha sido una de las más criticadas porque implica modificaciones legales contra los docentes, convierte a la educación en privada y no toma en cuenta la diversidad étnica, cultural, ni tampoco la realidad social y económica del país, entre otros puntos señalados por sus opositores.

Foto: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

ANDRÉS MANUEL López Obrador, líder de Morena.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz” Rigoberta Menchú

ENSAYO

Corea del Norte prueba un nuevo motor para cohetes “El mundo se dará cuenta muy pronto de la importancia de la victoria histórica que hemos firmado hoy”, destacó Kim Jong-un PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Kim indicó a KCNA que el éxito de la prueba supone un hito de significado “histórico” porque representa un nuevo comienzo para la industria de cohetes norcoreana

n un ambiente de creciente tensión en la península coreana, el régimen de Corea del Norte probó en tierra un nuevo motor de cohete de alto rendimiento de reciente desarrollo, una acción que el líder del país, Kim Jong-un, calificó de “nuevo nacimiento” para la industria de los misiles, según señaló la agencia oficial del país, KCNA. El ensayo, al que asistió personalmente el dictador norcoreano, se dio a conocer en las horas previas a que el secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, se reuniera en Pekín con el presidente chino, Xi Jinping, un encuentro en el que estaba previsto que discutan sobre la estrategia a seguir para poner fin al programa nuclear y de misiles de Pyongyang. Hace tres días, el representante norteamericano advirtió de que su país contempla “todas las opciones” para lograr ese objetivo, incluida la vía militar. “El mundo se dará cuenta muy pronto de la importancia de la victoria histórica que hemos firmado hoy”, aseguró tras el ensayo Kim.

Según la agencia, el desarrollo de este nuevo motor de alto empuje ayudará al país a “consolidar la base científica y tecnológica” y a alcanzar “la capacidad mundial de transmisión por satélite en el campo del desarrollo del espacio exterior”, indicando que los motores de este tipo también pueden ser utilizados para el lanzamiento de misiles de largo alcance. Además, Kim indicó a KCNA que el éxito de la prueba supone un hito de significado “histórico” porque representa un nuevo comienzo para la industria de cohetes norcoreana, ya que reduce la dependencia del país sobre la tecnología extranjera. Todo indica que la prueba se llevó a cabo en las instalaciones de Tongchang-ri, al noroeste del país, desde donde se han lanzado con anterioridad cohetes para poner satélites en órbita, unas acciones que la comunidad internacional sospecha que son ensayos encubiertos para el desarrollo de un misil balístico intercontinental. Pese a que Pyongyang nunca ha probado en vuelo uno de estos misiles de largo alcance, en los últimos meses ha mostrado progresos significativos

KIM JONG-UN, líder de Corea del Norte. (Foto: CORTESÍA)

en sus programas de misiles con nuevos motores que potencialmente podrían llevar una ojiva nuclear a puntos tan lejanos como los EEUU. Kim Yong-hyun, profesor de estudios sobre Corea del Norte en la Universidad de Dongguk, señaló a la agencia surcoreana Yonhap que la participación de Kim en el ensayo es un mensaje indirecto al resto del mundo de que su país no cederá a las presiones del exterior.

Otros como Yang Moo-jin, que enseña en la Universidad de Estudios Norcoreanos, señaló que Pyongyang podría estar preparándose para eventos más importantes como el 85º aniversario de la fundación del Ejército Popular de Corea. “Existe la posibilidad de que el Norte provoque a otros países disparando un misil balístico intercontinental o lanzando un satélite pronto”, aseveró.

Alemania rechaza acusación de Trump sobre deudas La ministra de Defensa, Ursula von der Leyen, ha respondido a la queja del mandatario estadounidense PORTAVOZ / AGENCIAS

URSULA von der Leyen, ministra de Defensa alemana. (Foto: CORTESÍA)

La ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, ha rechazado la queja de Donald Trump de que OTAN y a EEUU deben “grandes sumas” de dinero en materia de defensa. “No hay una cuenta de deuda con la OTAN”, dijo von der Leyen en una declaración, añadiendo que era erróneo vincular el objetivo de que los miembros de la Alianza gastaran un

2% de su producción económica en defensa hasta 2024 únicamente a la OTAN. “Los gastos de Defensa también van a las misiones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, a nuestras misiones europeas y a la contribución a luchar contra el terrorismo del Estado Islámico”, dijo la ministra. Ha dicho que todos querían que la carga se compartiera equitativamente y para que eso sucediera era necesario

tener un “concepto de seguridad moderno” que incluía una OTAN moderna, pero también una unión de defensa europea y una inversión en las Naciones Unidas. Estas declaraciones son la repuesta al ‘tweet’ lanzado el sábado por Trump, en el que decía -un día después de la reunión con la canciller alemana Angela Merkel- que Alemania “debe grandes sumas de dinero a la OTAN y a EEUU”. Trump ha instado a Alemania y a los miembros de la OTAN a acelerar esfuerzos para acordar los gastos de defensa en la OTAN.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

LUCES INFLUENCIA DE LOS MEJORES

Chuck Berry, el padre del

rock’n’roll El creador de “Johnny B. Goode” e inventor del “paso de pato” murió el sábado a los 90 años. Los rockeros están de luto


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

LUCES

23

MEJORES DISCOS The Great Twenty-Eight

Fotos: CORTESÍA

Chuck Berry Is On Top

PORTAVOZ / AGENCIAS

¿

El sábado la policía del condado de Saint Charles halló a Berry inconsciente a las 12:40. A pesar de haber intentado reanimarlo, fue declarado muerto a las 13:26

Cómo pudo Chuck Berry inventar ese sonido que luego sería llamado rock and roll? ¿En qué momento se dio el chispazo de creatividad que transformaría la música? Sin duda, Berry se adelantó a su tiempo y Steven Spielberg aprovechó esta idea para imaginar aquella escena de la película Volver al futuro en la que Marty Mcfly toca en un baile para que sus padres se besen. Puesto que viene del futuro, Mcfly decide tocar una “canción viejita”, que resulta ser “Johnny B. Goode”, de Chuck Berry. Pero la película se ubica antes de que Berry la hubiera inventado. Así que lo que se ve en la película es a un supuesto primo de Berry que le habla por teléfono: “Chuck, ¿recuerdas ese sonido que has estado buscando? Pues escucha esto”. La metáfora es disparatada (Berry inventado el sonido que inventó Berry) pero da cuenta de la trascendencia de su música: no tiene tiempo. Eso se acentuó el sábado cuando la policía del condado de Saint Charles halló a Berry

After School Session

One Dozen Berrys

inconsciente a las 12:40. A pesar de haber intentado reanimarlo, fue declarado muerto a las 13:26. “Sólo hay un verdadero rey del rock’n’roll. Se llama Chuck Berry”, dijo una vez Stevie Wonder. Aunque su afirmación levante ampollas en los fans de El Rey Elvis Presley, lo cierto es que la influencia de este músico afroamericano es inmensurable. Resulta difícil pensar en bandas como Beatles, Rolling Stones, Beach Boys o incluso Bob Dylan sin Chuck Berry. Quizá Elvis fuera el ícono y sex symbol del género, pero Berry encarnaba su mentalidad con sus composiciones. Charles Edward Anderson Berry se crió en el seno de una familia numerosa. Rápidamente desarrolló el gusto por la poesía y el blues. Aceptaba cualquier actuación que pudiera conseguir, a veces a cambio de 15 dólares. El éxito llegó cuando en 1956 Berry despegaba con el hit “Roll over Beethoven”. Un año más tarde siguieron “School day” y “Rock and roll Music”, y en 1958 llegaron “Sweet little sixteen” y su mayor hit, “Johnny B. Goode”. En lo musical, Elvis no alcanzó a Berry. Además de sus furiosos guitarreos, Berry hizo del “duckwalk” su seña de identidad. Según la leyenda, esos andares de pato fueron en realidad fruto de la ne-

cesidad: la banda no había podido cambiarse de ropa antes de uno de sus conciertos, así que Berry apareció con un atuendo hecho un desastre y decidió caminar como un pato para desviar la atención de las vergonzosas arrugas de su ropa. Si bien en el negocio musical Berry logró ascender a lo más alto, en lo privado tuvo altibajos. De adolescente pasó varios años en un reformatorio y en 1961 volvió a ser detenido, esta vez para estar año y medio entre rejas por llevarse de un estado a otro a una chica de 14 años. El hallazgo de drogas y películas porno con menores en su vivienda, además de la evasión fiscal, le hizo enfrentarse también a la justicia. Con todo, estos episodios sólo enturbian relativamente su figura. El Grammy a su trayectoria en 1985, la entrada en el Salón de la Fama del Rock’n’Roll ese mismo año y los muchos galardones ponen de manifiesto que Berry fue y sigue siendo uno de los grandes. La música de los Beatles a los Stones, que reinventaron el estilo de Berry, es parte de su legado. Por eso, uno de los que mejor resumió la impronta de Berry fue John Lennon: “Si cambiáramos el nombre al rock’n’roll habría que llamarlo Chuck Berry”.

Anthology

Uno de los que mejor resumió la impronta de Berry fue John Lennon: “Si cambiáramos el nombre al rock’n’roll habría que llamarlo Chuck Berry”


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 20 DE MARZO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

CORRUPCIÓN Y NEPOTISMO

Asigna Marco Cancino obra a funcionarios y familiares El ciudadano César Paniagua Coello denuncia al alcalde de San Cristóbal de Las Casas por la entrega irregular de 75 millones de Pág. 7 pesos del Fondo 3

Jaime

Sabines, el poeta solitario

Chuck Berry, el padre del

rock’n’roll El sábado murió a los 90 años el creador de “Johnny B. Goode” e inventor del “paso de pato”. Los rockeros están de luto Págs. 22 y 23

El autor de “Me encanta Dios”, “Tía Chofi” y “Los amorosos” murió el 19 de marzo de 1999 Pág. 10

LUCES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.