Portavoz 21Julio2017

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 1 No. 202

$10.00

Que vuelva la normalidad en Educación El conflicto magisterial derivado de la agenda política de la CNTE debe quedar atrás, sostiene Gilberto Zavala Medina, secretario de Finanzas de la Sección 7 Pág. 4

¿CUÁNDO TRABAJAN?

Acoso callejero, otro tema pendiente en el Congreso La propuesta de la diputada María Mayo Mendoza, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, de reformar el artículo 238 del Código Penal quedó congelada por supuestas faltas de datos contundentes para comprobar este tipo de violencia hacia las mujeres Pág. 3 Tronco de autoridades Luego de la sustracción de su hijo por parte de su expareja y padre del mismo, María Guadalupe Carrillo Hernández acudió a la Fiscalía de la Mujer, al DIF Municipal y al Centro de Atención de la Mujer y en todos, las puertas le fueron cerradas Pág. 7

Internet en las casillas

#Mortalidad EN LAS CIUDADES de México la tasa de mortalidad materna es de 53 decesos cada 100 mil nacidos vivos. La tasa se duplica cuando se analiza el contexto indígena. La ausencia de infraestructura en salud y la lejanía de los servicios hacen que no se pueda garantizar la salud materna de las mujeres rurales e indígenas. Mejorar la salud materna es el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), pacto firmado en el año 2000 por 189 países miembros de las Naciones Unidas. En el año 2015 debió cumplirse. (Foto: ARIEL SILVA)

El senador de Morena, Zoé Robledo, busca que las autoridades garanticen que estos espacios tengan acceso a la red en 2018, con el objetivo de transparentar la jornada y ayudar a prevenir actos fraudulentos Pág. 10

Reclaman 170 mil de publicidad Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

ENVÉS

Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo” Thomas A. Edison DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) El que acusa está obligado a probar. Es un principio general del derecho que vale la pena recordar precisamente en estos días. Carlos Elizondo (@carloselizondom) En algunas carreteras hay un riesgo adicional, que algún grupo social la tome para protestar por algo, sin que el gobierno se preocupe mucho Alejandro Martí (@Alejandro_Marti) Qué triste la actuación de los fiscales de la PGR en la primera audiencia c Duarte. Serán así de ineptos o está todo arreglado.

Así nos leen Conforme a la medición de la Security Consulting Technology Risk, Campeche, a cargo de Alejandro Moreno, es la entidad del país con mejor índice de bienestar (0.658), pues a pesar del shock petrolero sobre su actividad económica y empleo, de la vecindad con estados conflictivos como Tabasco y Chiapas, reporta un alto nivel de seguridad e impartición de justicia y niveles manejables de riesgo sociales Gente detrás del dinero, Mauricio Flores, La Razón

Una de las grandes críticas al INE es el hecho de que los consejeros están partidizados y por ello, están acotados para cumplir con su papel, por lo que existe una añoranza por el IFE de José Woldenberg. Aunque es terrible quitar el velo de la armonía, transparencia y credibilidad, debemos recordar que después de ese consejo general muchos de sus integrantes ocuparon cargos por parte de los partidos políticos. Es el caso de los panistas Alonso Lujambio y Juan Molinar Horcasitas, el ahora petista, Jaime Cárdenas y quien fue candidato del Panal al gobierno de Chiapas, Emilio Zebadúa. Pero como siempre pensamos que todo tiempo pasado fue mejor, lo que sí es cierto es que los ciudadanos creíamos más en ese IFE que en el actual INE. Con todo respeto, Georgina Morett, El Financiero


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

CAPITAL

Cuando luchamos con quien no tiene nada que perder, luchamos con gran desventaja” Francesco Guicciardini

¿CUÁNDO TRABAJAN?

Acoso callejero, otro tema pendiente en el Congreso La propuesta de la diputada María Mayo Mendoza, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, de reformar el artículo 238 del Código Penal quedó congelada por supuestas faltas de datos contundentes para comprobar este tipo de violencia hacia las mujeres ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

P

Foto: ARIEL SILVA

Solo en algunos estados de la República Mexicana el acoso callejero se ha tipificado y considera a las miradas lascivas, piropos, silbidos, besos, jadeos, gestos obscenos, comentarios sexuales, fotografías y grabaciones –sin consentimiento– una violencia sexual

ese a que el acoso callejero es una de las formas de violencia más naturalizadas y es considerada como uno de los focos rojos que podrían desencadenar un feminicidio, integrantes de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado han decidido no sancionar aquellas actitudes cometidas en la vía pública que pudieran considerarse acoso sexual. Para muchas personas los piropos en la calle forman parte de la cultura, incluso cuando su contexto es lascivo u ofensivo se limitan a reaccionar al respecto, lo aceptan como algo desagradable pero inevitable y simplemente lo ignoran. Sin embargo, los piropos callejeros son mucho más que simples halagos. El acoso callejero se define como acoso sexual y

se presenta en forma de acciones de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, puede darse en espacios públicos o de acceso público y se reconoce, principalmente, por la molestia que genera a la víctima. Sólo en algunos estados de la República el acoso callejero se ha tipificado y considera a las miradas lascivas, piropos, silbidos, besos, jadeos, gestos obscenos, comentarios sexuales, fotografías y grabaciones –sin consentimiento– una violencia sexual. El pasado 23 de noviembre de 2016, la Visitaduría General Especializada de Atención en Asuntos de la Mujer, de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), a cargo de Jakelin Sauza Marín, entregó a la diputada María Mayo Mendoza, presidenta de la Comisión de

SE ESTIMA que es a partir de los nueve años cuando las niñas comienzan a sufrir este tipo de agresión

Igualdad de Género del Congreso del Estado, la propuesta para la tipificación del acoso sexual en la vía pública. Activistas y feministas del estado fueron las principales impulsoras de la propuesta que pide, principalmente, la reforma del artículo 238 del Código Penal que señala el acoso sexual por parte de funcionarios públicos para que también tome en cuenta el acoso sexual en la vía pública por parte de cualquier persona, ejerza o no, un cargo público. Desafortunadamente, la propuesta no prosperó y hasta la fecha es tema pendiente en el Congreso local. De acuerdo con la vocera del Frente Feminista de Chiapas, Selene Domínguez, la falta de interés por parte de los legisladores del estado en la tipificación del acoso callejero tiene que ver con el machismo y la misoginia que radica en la entidad. En entrevista señaló que la propuesta se suma a las muchas que por tratarse de leyes que tienen que ver con el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres no prosperan. Uno de los argumentos de los legisladores fue que no hay datos contundentes para que el acoso se pueda tipificar, ya que hay inexistencia de observatorios ciudadanos e institucionales que realicen mapeos y que demuestren que este tipo de violencia hacia las mujeres es real. Por lo tanto, la Secretaría de la Mujer de Tuxtla Gutiérrez retomó las acciones que grupos feministas habían impulsado tres años atrás, entre ellas la iniciativa “Chiapas contra el Acoso Sexual Callejero” en la que las mujeres participaban en charlas-debates para conocer de fondo el tema. Basándose en ello, la instancia municipal propuso la creación de una App para conocer las zonas en las que las mujeres sufren más acoso aunque esta aplicación móvil no tiene el objetivo de denunciar la violencia que se sufre en las calles en el sentido estricto sino que servirá como herramienta para identificar las zonas de riesgo a nivel local.

“Daremos más difusión de lo que es el acoso callejero, en qué formas se presenta y por qué debemos erradicarlo, ya hemos conversado con la secretaria municipal de la Mujer, Enriqueta Burelo, para saber en dónde vamos a poner en marcha estas actividades y esperamos que la ciudadanía responda favorablemente”. Selene Domínguez recordó la importancia de erradicar el acoso en la vía publica porque además de limitar el libre tránsito de las mujeres las pone en riesgo de sufrir cualquier otra agresión sexual, además de destacar que es a partir de los nueve años que las niñas comienzan a sufrir este tipo de agresión. “El acoso no tiene que ver con la edad ni la belleza, tiene que ver con el poder y la impunidad, con la creencia de que las mujeres somos objetos que están para el placer masculino”. La fecha prevista para la presentación de la App es en agosto y esperan dejar una ventana de tres a cuatro meses para poder entregar al Congreso cifras exactas. “Como ahora comienza el proceso electoral, este tipo de temas quedan congelados o los utilizan para fines electorales, estaremos al pendiente y no descansaremos hasta que los derechos de las mujeres sean respetados y su tránsito libre sea digno”, finalizó.

Para muchas personas los piropos en la calle forman parte de la cultura, incluso cuando su contexto es lascivo u ofensivo se limitan a reaccionar al respecto, lo aceptan como algo desagradable pero inevitable y simplemente lo ignoran


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

EN EDUCACIÓN

Que vuelva la normalidad El conflicto magisterial derivado de la agenda política de la CNTE debe quedar atrás, sostiene Gilberto Zavala Medina, secretario de Finanzas de la Sección 7 COSME VÁZQUEZ / ASICH

P

Están preocupados porque se restablezca al margen de la perspectiva de la autoridad educativa, una relación mayormente civilizada en los debates de temas de coyunturas políticas que tienen que ver con la educación pública.

ara los agremiados al SNTE en Chiapas resulta sumamente importante el restablecimiento de las condiciones normales en la relación laboral, visto desde lo sindical al interior de las escuelas y las zonas escolares, donde se ha visto un conflicto que tiene que ver con la vejación, persecución, intimidación, el desplazamiento, la condicionalidad de derechos laborales y de derechos a las prestaciones, sometidas con la agenda política que impulsa la CNTE, sostuvo Gilberto Zavala Medina, secretario de Finanzars de la Sección 7. Anotó que desde hace cuatro años se vive una “gremialidad” que se manifiesta desde el propio Comité Ejecutivo de la Sección 7 con una agenda política mayormente agresiva contra las reformas estructurales en el país; y la otra agenda, que es la educativa la que enarbolan las maestras y maestros en las aulas y en las escuelas públicas de la entidad. Para nosotros el SNTE la educación pública y la escuela pública son dos instancias que merecen nuestra mayor atención, contar con maestras y maestros mayormente profesionales, actualizados en el conocimiento, para que en la globalidad que

vivimos podamos impartir con mayor visión una educación más objetiva, segura para los niños y jóvenes de Chiapas. Esa es nuestra apuesta, subrayó. “Si hay una agenda que busca llevar a cabo el relevo de la dirigencia de la Sección, habrá primero que revisar la civilidad, la racionalidad en la convivencia política y sindical, visto desde los mejores resultados que podemos dar los maestros en el aula, en el sistema educativo.” Expresó que están preocupados porque se restablezca al margen de la perspectiva de la autoridad educativa, una relación mayormente civilizada en los debates de temas de coyunturas políticas que tienen que ver con la educación pública. De modo que desde la Sección7 debatan los grandes temas. Asimismo, que el Comité Ejecutivo de la Sección 7 se manifieste como una perspectiva de los trabajadores de la educación, en la que se articulan los grandes esfuerzos para permitir la convivencia, el debate y tener la responsabilidad por la educación. Zavala Medina enfático agregó: “si hay una parte que demanda la convocatoria para el relevo en la Sección 7, nosotros nos sujetamos a los tiempos y las instancias que marcan los estatutos y la instancia nacional de nuestro sindicato, pero nos preocupa que se restablezca el Estado de Derecho, la civilidad y la paz en las escuelas, las zonas escolares en el estado de Chiapas.” Asimismo, se pronunciaron porque frene la persecución y la intimidación, que los ha llevado a “vivir en la zozobra y absolutamente indefensos frente a la

GILBERTO Zavala Medina, secretario de Finanzas de la Sección 7. (Foto: CORTESÍA)

gremialidad, a la educación y el futuro de Chiapas. El futuro de Chiapas pasa por la educación pública y los maestros del SNTE estamos dando la batalla.” Le seguimos apostando a la racionalidad, a la inteligencia y los acuerdos posibles, para que llegado los tiempos y los acuerdos políticos transitemos por un Congreso Seccional que legitime y que verdaderamente permita emerger a una dirigencia seccional que coordine, conduzca, equilibre las relaciones en el magisterio chiapaneco, aseveró. Aseguró que no existe desplazamiento de maestras y maestros por los alcances de la reforma educativa, lo que sí tenemos son compañeros desplazados, intimidados y vejados, lo cual se dio antes, durante y después del movimiento magisterial de la CNTE, por aquellos maestros que

en la búsqueda de derrocar la reforma se han volteado de manera agresiva en contra de sus compañeros maestros, quienes son sus hermanos en una tarea y en un ejercicio social. “Nuestro compromiso es con la escuela, los alumnos y los padres de familia, por lo que la reforma educativa para nosotros los del SNTE debe aplicarse a plena luz del día y no a escondidas”, indicó. Dijo que les da mucho gusto el saber que se reconozca a nivel nacional, desde el gobierno del estado, que en Chiapas ha concluido el proceso de la evaluación, y sobre todo porque muchas de las maestras y maestros que participaron lo hicieron a escondidas con temor a la agresión, pero con una decisión de la profesionalización y la actualización en el conocimiento universal.

Reclaman 170 mil de publicidad Ignorando los daños físicos que una huelga de hambre puede provocar, el gobierno del estado se niega a atender

Foto: CORTESÍA

ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES / PORTAVOZ

MARÍA DE JESÚS Peters, subdirectora de la Agencia de Noticias Quadratin Chiapas.

María de Jesús Peters, subdirectora de la Agencia de Noticias Quadratin Chiapas, dijo que a una semana de haberse instalado en huelga de hambre en las afueras de Palacio de Gobierno de Chiapas para reclamar un adeudo por la cantidad de 160 mil pesos por concepto de publicidad, el gobernador Manuel Velasco Coello se ha mantenido insensible ante dicha demanda. En entrevista sostuvo: “Estamos aquí para exigir al gobierno de Manuel Velasco que nos pague ya un último adeudo el cual está amparado en un convenio de difusión por publicidad institucional, esos servicios se prestaron

en tiempo y forma y ahora estamos exigiendo que se nos pague y no nos han querido pagar y no hay atención a nuestras demandas”. A pregunta expresa si persiste el temor de que sus derechos humanos sean violentados, ya que últimamente se le ha visto como práctica cotidiana del gobierno de Chiapas encarcelar a quienes le reclaman adeudos como se hizo con un grupo de empresarios y recientemente con un grupo de maestros, respondió: “En efecto, esa ha sido la respuesta del gobierno, quien en vez de pagar el trabajo desempeñado y por obligación el gobierno tiene que pagar, no tiene que dar cárcel, es cierto que a muchos los han encarcelado y nosotros estamos aquí y vamos a afrontar lo

que pase y si Manuel Velasco quiere venirnos a detener o a levantar el sabrá lo que hace y él sabe a lo que se va a enfrentar”. Por lo que urgió al gobierno de Manuel Velasco Coello a pagar dicho adeudo toda vez que aunque pareciera una cantidad mínima, ellos casi ya deben todo ese recurso por concepto de pago de oficinas, personal, servicios de internet, luz, agua, Hacienda, entre otros. Al tiempo que indicó que para el caso de Hacienda, han tenido que pagar aunque el gobierno del estado aún no le pague y que si bien es cierto de alguna manera han tenido que ver como absorben los gastos, ya no pueden: “El llamado que hago a Manuel Velasco Coello es que nos pague, que le pague a quien le debe que no sea sinvergüenza, que no sea ladrón, las personas ya trabajaron y si se trabaja es porque se necesita de ese dinero y es su obligación pagarlo y no encarcelarlos”, finalizo.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”

VOCES

Mahatma Gandhi

Análisis a fondo

Minihistorias del poder y del pueblo

Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

H

ay un adagio muy chiapaneco que dice “Cuida tu casa y deja la ajena”, y muy aplicable a la actitud entrometido (por órdenes superiores) de Luis Videgaray, canciller mexicano, que ab ovum busca hacerle el trabajo sucio a la CIA (Agencia Central de Inteligencia), brazo armado que usan la Casa Blanca y el Pentágono para desestabilizar a los gobiernos que no le convienen al imperio, como es el caso de los países sudamericanos, empezando con El Salvador, Nicaragua, Ecuador, Chile, Bolivia y Venezuela. Por el momento el objetivo de la Casa Blanca es Venezuela. Donald Trump y su séquito de kukuxklanes no pueden permitir un régimen que no se doblega ante las políticas ultraconservadoras de Washington y financia a los sectores de derecha, que manipulan a todo el que se deje, para exigirle al gobierno local que respete la “democracia”. (Ya les he dicho que democracia es una palabra fantasiosa, utilizada por las clases dominantes, para sojuzgar, aplastar, excluir a los pueblos. Democracia es la libertad que tienen los rubios – siempre la derecha está integrada de güeritos – de joder al resto, a las mayorías de trabajadores pobres, que si tienen empleo apenas si les pagan para medio comer, No es papel del escribidor defender al gobierno de Nicolás Maduro que no es ni chicha ni limonada y que más bien peca de. Mismo populismo y demagogia que le pone la derecha a su discurso. Pero de ello a que el gobierno de México, olvidando los principios que en lo pasado lo hicieron un país líder en América Latina, como la no intervención en los asuntos de otros países, hay mucho trecho. Ni Fox, ni Calderón, ni Peña Nieto, ni Videgaray tienen derecho, ni autoridad (calidad) moral para decirle al gobierno de Venezuela qué es lo que tiene que hacer para agradar a los sectores de la derecha, que argumentan con el respeto a la democracia y la libertad, pero cuando llegan al poder hacen todo lo contrario, como ocurre en México desde que los gobiernos neoliberales se agandallaron La Silla presidencial y el Congreso.

México, más como va en los terrenos de la justicia, de la explotación de los trabajadores, de la falta de respeto a los medios de información a los que espía y escucha soterradamente, de las violaciones a los derechos humanos, de la entrega de la economía petrolera a grandes capitalistas extranjeros, traicionando a la para que haga lo que el antidemocrático gobierno mexicano define como democrático como eso de suspender la Asamblea Constituyente, nomás porque no está avalada por un congreso en manos de la oposición. Por qué no mejor el gobierno de Peña Nieto mira al interior de México y arregla lo que tiene que arreglar como la corrupción de la clase política, hecha socavón en el Paso Exprés de la carretera México Acapulco, caso en el que, sólo por honestidad y dignidad ya debió de haber renunciado Gerardo Ruiz Esparza el responsable de la política de Comunicaciones y Transportes y por tanto de la construcción y mantenimiento de las vías carreteras. Y aquí murieron gratuitamente dos ciudadanos, cuyo vehículo se precipitó en el gran socavón hecho “por la lluvia” y no por la irresponsabilidad de Ruiz Esparza. No, El gobierno mexicano no tiene ningún derecho de inmiscuirse en los asuntos internos de otros estados, Se lo prohíbe su irresponsabilidad al desgobernar a los mexicanos, cuyo ánimo y corazón hierven de coraje y de rabia en contra del gobierno actual por infinidad de razones ya conocidas por todo el mundo. Por eso están rabiosos y desaprueban mayoritariamente el desempeño del actual gobierno. Mi madre me lo decía y tenía absolutamente la razón: “Cuida tu casa y deja la ajena”, Lo que tiene que hacer entonces, Videgaray y compañía es rehacer el tejido social muy deshilvanado, roto, de los mexicanos. Pero por lo visto, y disculpe Ivette, a nuestros gobernantes les vale madre México. Lo que les importa son los negocios que procuran estando en donde están. Pero si la justicia humana los deja libres, su conciencia no los dejará vivir en paz por el resto de sus días.

La alumna Rosario

P

or los años de 1939 a 1940 en Comitán, la Escuela Secundaria era la máxima casa de estudios. Su director era el ingeniero Cesar Castellanos, graduado en los Estados Unidos de Norteamérica un hombre consciente de la clase dominante a la que pertenecía, dueño de las fincas “El Rosario” y el “Chapatengo” “Con todo y la indiada que lo habitaba”. (La última en el municipio de la Concordia). Además era el padre de la niña Rosario Castellanos Figueroa que más tarde sería el orgullo de la literatura chiapaneca. Don César, además de director de la secundaria, impartía la cate-

Ilustración: CORTESÍA

Cuida tu casa y deja la ajena

Alfredo Palacios Espinosa

dra de matemáticas, que su hija Rosario odiaba sinceramente. En esta clase eran frecuentes los diálogos como este: -Señorita Castellanos, concéntrese bien al realizar esa ecuación. -Sí, señor catedrático don César. -Señorita Castellanos, tenga el gis y pase usted a desarrollar esta operación. -Señor catedrático, no le entiendo. Cada que Rosario recibía sus calificaciones de fin de años firmadas por don César, entre puros diéces de las demás materias, sobresalía el número seis en matemáticas. Así se formó la futura feminista y literata.


¿

06 VOCES

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

COMARCA

Nadie es lo suficientemente pequeño o pobre para ser ignorado” Henry Miller

CORRUPCIÓN Y NEGLIGENCIA

Tronco de autoridades Luego de la sustracción de su hijo por parte de su expareja y padre del mismo, María Guadalupe Carrillo Hernández acudió a la Fiscalía de la Mujer, al DIF Municipal y al Centro de Atención de la Mujer y en todos, las puertas le fueron cerradas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

a privación de la libertad de un menor de edad que fue sustraído con violencia por su padre, sin el consentimiento de su expareja y sin contar con la custodia legal, evidenció la indiferencia, negligencia y falta de capacitación por parte del personal para atender este tipo de casos en Chiapas. Este jueves, en conferencia de prensa, María Guadalupe Carrillo Hernández denunció que el pasado 7 de julio el señor Abelardo Ignacio Bucio Rincón, mantuvo secuestrado por 11 días al hijo de ambos, quien tiene tres años y en ese momento se encontraba en casa de sus abuelos maternos, de donde fue sacado por la fuerza por sus abuelos paternos. Bajo el argumento de tener

“Temo por mi vida y por la seguridad de mi hijo, tengo miedo de que me lo quite y ahora sí no pueda recuperarlo, tengo que esperar la ayuda institucional escondida, sin hacer mis actividades para garantizar nuestra seguridad porque hasta ahora las instancias judiciales han hecho caso omiso a mis denuncias”.

restringidas las visitas al menor, Abelardo Bucio mantuvo escondido a su hijo hasta que el pasado martes 18 de julio fue recuperado por su madre, con el apoyo de familiares y amigos. María Guadalupe Carrillo dio a conocer que desde el día de la sustracción de su hijo acudió a la Fiscalía de la Mujer, al DIF municipal y al Centro de Atención de la mujer, instancias donde le fueron cerradas las puertas. “Equivocadamente pensé que me apoyarían pero pude comprobar que la atención a la mujer es mala, me aseguraron que por tratarse del padre del niño no podían socorrerme para recuperar a mi hijo”. Cabe mencionar que la separación entre María Guadalupe y Abelardo Bucio se dio a raíz de las acciones violentas provocadas por las adicciones y compañías de éste. “Temo por mi vida y por la seguridad de mi hijo, tengo miedo de que me lo quite y ahora sí no pueda recuperarlo, tengo que esperar la ayuda institucional escondida, sin hacer mis actividades para garantizar nuestra seguridad

La madre del niño teme por su seguridad, pues durante las vacaciones del personal de las instancias judiciales el proceso para obtener la custodia absoluta está detenido. (Foto: CORTESÍA)

porque hasta ahora las instancias judiciales han hecho caso omiso a mis denuncias”. El mismo 7 de julio, María Guadalupe denunció en redes sociales lo ocurrido y fue, precisamente a través de las reacciones y comentarios de su expareja, como amigos y conocidos pudieron constatar la violencia con la que se dirige Abelardo Bucio quien, incluso, amenazó de muerte a María por haberlo exhibido públicamente. UN DELITO MÁS IMPUNE De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la sustracción de menores por parte de un familiar que no tiene la custodia legal es un delito constitucional y el cumplir con el régimen de convivencia arriesga “el sano desarrollo de los menores”. No obstante, las autoridades judiciales en Chiapas se mostraron apáticas al caso y por tratarse de un hurto por parte del padre del menor, no actuaron de inmediato para brindar la ayuda y el acompañamiento a María Guadalupe para poder recuperarlo.

Se estima que en Chiapas, cerca del 70 por ciento de los hurtos en menores, se den por parte del padre, sin considerar que es un delito previsto en el Código Penal del Estado. Actualmente, el juicio de demanda para obtener la custodia total del niño que interpuso María Guadalupe se encuentra detenido porque el personal está de vacaciones. “No es posible que se toquen tantas puertas a instancias que dicen apoyar a la ciudadanía y no obtener ningún tipo de ayuda, por el contrario, mientras resuelven el caso debemos permanecer escondidos y con temor de ser agredidos nuevamente”. Lo único que ha hecho la Fiscalía del Estado es enviar una patrulla que durante 30 días rondará la casa en la que se realizó el delito, acción que desde la perspectiva de la madre es ineficiente. Y es que ninguna instancia gubernamental respondió a su solicitud de justicia para ella y su hijo, y por el contrario demostraron incapacidad y omisión a los llamados.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

¿PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

Entre casillas y acarreados En esta entrega explicamos las tácticas utilizadas por quienes buscan controlar las elecciones y que van desde medidas desesperadas como el robo de urnas, hasta las más cínicas como cantar la victoria antes de tiempo. No todas están consideradas propiamente como delitos, pero especialistas coinciden en que son moralmente condenables ya que atentan contra la dignidad humana (ÚLTIMA PARTE) JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

S

e han enunciado más de una veintena de prácticas inmorales e ilícitas que se ponen en marcha en el marco de la jornada electoral. No obstante, parecen insuficientes para las esferas de poder que buscan controlar las elecciones, puesto que los analistas han detectado al menos siete más que se dan en este contexto; y cinco que operan después de que los ciudadanos han emitido su sufragio. En esta última parte de este trabajo, se cierra el recuento de las ilegalidades en las que puede incurrir tanto ciudadanos, como funcionarios electorales y los mismos partidos. Estas tácticas van desde medidas desesperadas como el robo de urnas, hasta las más cínicas como el de meramente cantar la victoria antes. No todas están consideradas propiamente como delitos, pero los mercadólogos Alejandro E. Lerma Kirchner, Sergio Bárcena Juárez y Romeo Vite López coinciden en que son moralmente condenables ya que atentan contra la dignidad humana. EL ROBO DE URNAS Puede suceder cuando se sabe o se detecta que la tendencia de la votación es adversa a un candidato o partido político. Esta acción reviste extrema violencia y riesgo tanto para quienes cometen el ilícito, como para quienes forman la mesa directiva de la casilla, y para ciudadanos presentes en ese lugar en el momento del robo. Los autores de “Marketing Político” refieren que este acto es de los más antiguos y primitivos que atentan contra la legalidad y el respeto de la voluntad popular. Asimismo, resaltan que debe ser la seguridad pública quien inhiba la incidencia de este tipo de acciones. ESPIONAJE Y TORTUGUISMO En el caso del primero, radica en seguir las acciones políticas, pro-

fesionales y personales de los contrincantes, además de la apropiación de documentos privados por medios ilegítimos para incidir en el sentido de la elección. El tortuguismo consiste en que, durante la jornada electoral, se realicen con lentitud y de forma intencional, todas las acciones inherentes al proceso a fin que los electores esperen demasiado tiempo, lo que al final se traduce en desesperación y por tanto, desistan de ejercer su derecho a sufragar. Este tipo de acciones suele efectuarse en las áreas donde una determinada fuerza política tiene una evidente preferencia electoral; si logra que la votación sea escasa en esas zonas, su proporción en la totalidad de los votos será menor, lo que beneficia a otra u otras agrupaciones políticas. “EL CAMBIO DE PAÑAL” Esta práctica consiste en sustituir la lista nominal con la que se habrá de votar pocas horas antes de la jornada electoral. La lista nominal nueva es diferente a la que con anticipación fue revisada por los partidos políticos y la ciudadanía, porque contiene alteraciones que benefician a una determinada fuerza política como “el rasurado”, “el relleno” y la mala referenciación. Para prevenir las consecuencias de esta práctica, los especialistas recomiendan cotejar la lista nominal con la que se votará, contra la lista nominal revisada en poder de los partidos políticos; para ello debe suministrársele una copia a los representantes de casilla, a fin de que certifiquen su se trata o no de la misma lista nominal. PREPARAR LA ANULACIÓN DE CASILLA ADVERSA Con base en el conocimiento de las casillas que consistentemente registran votación adversa a un partido, o bien, cuando se detecta que la votación le será negativa, el partido perdedor puede hacer o

promover diversas acciones, errores y omisiones para después solicitar con base en la ley vigente, la anulación de tales casillas; con esto incrementa sus posibilidades de triunfo y reduce la votación favorable a sus contrincantes. MAYORITEO Y “AGANDALLAMIENTO” La primera consiste en aplicar el peso desigual en la toma de decisiones en un grupo colegiado, cuando alguna de las partes posee mayoría absoluta en la representación, con lo que su voto avasalla a todos los demás, sin importar que a la minoría le asista la razón. El “agandallamiento” es la situación contraria al mayoriteo, y consiste en el acuerdo de minorías para hacer mayoría votando todas en conjunto, en contra del voto de una mayoría que no es absoluta. ¿Y DESPUÉS DE LA JORNADA? Las prácticas deshonestas después de la jornada, en términos generales, tienen como fin arrebatar el triunfo, para lo cual existen dos tácticas: Alterar los resultados electorales; y anunciar el triunfo propio sin contar con la información suficiente para ello y desacreditar el posible triunfo del contrincante. Dentro de la primera táctica se contemplan prácticas como la caída del sistema, “la alquimia” y la “sacra” paquetería. En el segundo apartado se clasifican el hecho de cantar el triunfo antes de contar con datos confiables que lo avalen; y la denominada marcha o fiesta del triunfo. –La caída del sistema: Se habla de la caída del sistema como práctica deshonesta cuando en el proceso de cómputo de la votación, por medios mecánicos o manuales, se suspende artificiosamente el conteo electoral cuando se percaten que el sentido de la votación es desfavorable al candidato o partido con el que está compro-

metida la autoridad electoral. Tiene como principal fin contar con el tiempo necesario para hacer alquimia o maquillar los resultados de la elección. –“La alquimia”: Se manipula o hace variar los resultados electorales mediante la alteración de actas y del contenido del paquete electoral, introduciendo, extrayendo y modificando boletas. Se conoce como “laboratorio”, al lugar donde se desarrolla el proceso de “alquimia”. – La “sacra” paquetería: Consiste en hacer un fetiche de la paquetería electoral, perdiendo la posibilidad de servir para lo que por su naturaleza debería ser útil, es decir, como fuente de información para cotejar que los resultados emitidos estén basados en documentos comprobables. Por disposiciones de la autoridad electoral la paquetería electoral deja de ser accesible a ciudadanos, candidatos y partidos, como si fuesen algo sagrado. EL CANTO Y LA MARCHA DEL TRIUNFO Lerma, Bárcena y Vite han identificado que cantar el triunfo primero, antes de contar con datos confiables o al menos datos que convaliden la victoria, tiene dos propósitos: Desmoralizar al oponente e incidir sobre la opinión pública, de manera que la información posterior en otro sentido sea tomada con reservas. Esta práctica en elecciones competitivas y polarizadas puede exacerbar los ánimos de los rivales y crear un clima propenso a la violencia. La marcha, caravana o fiesta del triunfo tienen el mismo propósito que cantar el triunfo antes, así como los mismos riesgos. Para que sea considerada una práctica deshonesta, cualquiera de las dos debe implicar “una acción moralmente condenable que tiende a burlar la voluntad ciudadana del electorado y obtener en forma injusta y amañada un triunfo del que no se es acreedor”.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

Las prácticas deshonestas después de la jornada, en términos generales, tienen como fin arrebatar el triunfo, para lo cual existen dos tácticas: Alterar los resultados electorales; y anunciar el triunfo propio sin contar con la información suficiente para ello y desacreditar el posible triunfo del contrincante

LA VIGILANCIA DE LOS PROCESOS ELECTORALES Silvia Conde Flores, José Luis Gutiérrez Espíndola y María Concepción Chávez Romo destacan en su Cartilla Ciudadana la importancia de la vigilancia en las elecciones, puesto que en los sistemas de gobierno democrático —como en México—, la única fuente de legitimidad aceptada es que quienes accedan al poder público lo hagan a través de un proceso electoral.

“La ciudadanía tiene el derecho y la responsabilidad de vigilar que éste sea limpio, equitativo, transparente y libre, y denunciar cuando se cometen delitos electorales”, aclaran en su libro. Añaden que las penas por la comisión de estos delitos incluyen multas que llegan hasta los mil días de salario mínimo, o bien, penas de prisión que pueden llegar a 15 años en el caso de aquellos donde se ha utilizado recursos de origen ilícito o montos que

rebasen los permitidos por la ley. Sugieren que ciudadanos u organizaciones civiles se registren como observadores electorales a lo largo de la jornada electoral, a fin que presenten de manera formal un informe a la autoridad electoral, que a su vez está obligada a atender su contenido. “La presencia de observadores electorales puede inhibir la comisión de actos irregulares o fraudulentos”, consideran. Respecto a la defensa de los

derechos políticos, enfatizan que en caso de la violación de los mismos debe efectuarse la denuncia ante tribunales, instancias administrativas y comisiones de derechos humanos. Pero más allá de la defensa legal, también deben defenderse mediante la acción política, advierten. “El reconocimiento jurídico y el ejercicio de los derechos civiles y políticos son vitales para las personas, para la sociedad y para la democracia”.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

COMARCA

TECNOLOGÍA POR LA DEMOCRACIA

Internet en las casillas El senador de Morena, Zoé Robledo, busca que las autoridades garanticen que estos espacios tengan acceso a la red en 2018, con el objetivo de transparentar la jornada y ayudar a prevenir actos fraudulentos PORTAVOZ / AGENCIAS

U

na casilla sin acceso a internet es como una caja en la que nadie sabe a ciencia cierta qué ocurre, por lo que resulta más sencillo alterar el resultado de una votación, considera el senador de Morena, Zoé Robledo, quien plantea echar mano de la tecnología para evitar actos fraudulentos. La propuesta de punto de acuerdo que el morenista presentó el miércoles pasado a la Comisión Permanente del Congreso busca que el Poder Legislativo llame a las autoridades electorales a garantizar que en todas las casillas que se instalen en 2018 sea posible acceder a la red. Robledo argumenta que esta medida permitiría transparentar los comicios —que servirán para renovar más de 3 mil cargos públicos federales y locales, entre ellos el de presidente de la República—, así como prevenir y denunciar trampas y, en última instancia, dar más certeza a los resultados de la contienda.

“Una casilla sin internet, sin conectividad, es como una casilla donde no hubiera luz, donde fuera de noche y nadie sabe qué está pasando”, dice el senador en entrevista con Expansión. “(Garantizar el acceso) permitiría que los ciudadanos puedan hacer denuncias de manera más eficiente, que los representantes de los partidos en las casillas puedan emitir las incidencias en tiempo real y que los observadores electorales puedan hacer bien su trabajo”, señala. La propuesta toma como antecedente las elecciones realizadas en Chiapas en 2015 y las de este año en el Estado de México. De acuerdo con Robledo, en ambos procesos hubo irregularidades motivadas por factores como el hecho de que miles de centros de votación se encontraban en zonas alejadas desde las que era difícil comunicar anomalías. Frente a esto, el senador también plantea que el Congreso llame al Instituto Nacional Electoral (INE) y a los organismos electorales locales a que garanticen que

cada presidente de casilla tenga un teléfono inteligente el día de la votación, con el que pueda reportar posibles actos fraudulentos. Dicha medida, afirma, no implicaría encarecer las elecciones, sino que podría costearse con el dinero que recibirán en 2018 las autoridades en la materia. “En un país como el nuestro, donde se repartieron 10 millones de televisores (como parte del programa gubernamental para la transición de la televisión analógica a la televisión digital), creo que repartir 150 mil teléfonos o dispositivos con internet no debería ser un desafío presupuestal ni mucho menos técnico”, dice el legislador. “Con lo competidos que pintan los comicios, y con los antecedentes que tenemos de conductas fraudulentas, tenemos que dotar a los funcionarios de casilla con esta tecnología, y a los ciudadanos y a los observadores con acceso a internet”, agrega el senador. Originario de Chiapas —uno de los nueve estados que elegirán gobernador en 2018—, Robledo reconoce que hasta ahora su propuesta no ha ganado partidarios entre otros grupos parlamentarios. Sin embargo, insiste en que aprobar este exhorto y hacer que se concrete lo que él propone no solamente beneficiaría a la izquierda o a las otras fuerzas de

La propuesta toma como antecedente las elecciones realizadas en Chiapas en 2015 y las de este año en el Estado de México. De acuerdo con Robledo, en ambos procesos hubo irregularidades motivadas por factores como el hecho de que miles de centros de votación se encontraban en zonas alejadas desde las que era difícil comunicar anomalías. oposición, sino a todos los contendientes y a los electores. “Esto se tiene que empezar a plantear”, dice. “Esta es una enorme posibilidad en la que todos pueden ganar, porque a todos nos conviene tener certeza de la elección. Todos aspiramos a que el día de la elección, el 1 de julio de 2018, sepamos antes de que nos vayamos a dormir quiénes son los nuevos representantes populares”, añade.

En un país como el nuestro, donde se repartieron 10 millones de televisores (como parte del programa gubernamental para la transición de la televisión analógica a la televisión digital), creo que repartir 150 mil teléfonos o dispositivos con internet no debería ser un desafío presupuestal ni mucho menos técnico” Zoé Robledo, senador de Morena

LA PROPUESTA toma como antecedente las elecciones realizadas en Chiapas en 2015 y las de este año en el Estado de México. (Foto: ARIEL SILVA)


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQue El cuerpo humano

promedio contiene suficiente azufre para matar todas las pulgas de un perro de tamaño mediano

HASTA EL 80 POR CIENTO

Diabéticos, más propensos a las enfermedades cardiovasculares Debido a que es una enfermedad crónica, implica, tras el diagnóstico, importantes cambios en la vida del paciente PORTAVOZ/ AGENCIAS

S

egún datos de la Fundación para la Diabetes, más del 13,8 por ciento de los mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, uno de los 4 tipos existentes; a ellos debe sumarse un alto porcentaje que aún no ha sido diagnosticado y desconoce padecer la enfermedad. De los enfermos que padecen la enfermedad, hasta un 80 por ciento fallecerá por enfermedad cardiovascular. La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles de glucosa (azúcar en sangre) elevados. La insulina, hormona secretada por el páncreas, permite que las células utilicen la glucosa de la sangre como fuente de energía y es la encargada de regular dichos niveles. Defectos en la secreción de insulina, en su acción, o en ambas cosas, provoca el aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia) que, de no controlarse, puede dar lugar a alteraciones en la función de diversos órganos: ojos, riñones, nervios, vasos sanguíneos o corazón. La enfermedad incrementa de manera notable la morbimortalidad, fundamentalmente por patología cardiovascular, insuficiencia renal y amputaciones de los miembros, de hecho hay una clara asociación entre la diabetes y un mayor riesgo cardiovascular, por lo que es importante que los pacientes hagan un correcto control de su enfermedad y de otros factores de riesgo cardiovascular como el colesterol o la hipertensión. Existe también la llamada prediabetes, situación en la que los niveles de glucosa en sangre son más altos de lo normal pero no lo suficientemente altos como para ser diagnosticada como diabetes. Se define como una intolerancia a la glucosa y está relacionada con los antecedentes familiares y hábitos de vida poco saludables, sedentarismo o mala alimentación. Las personas con prediabetes no presentan síntomas, es importante

LOS PACIENTES prediabéticos, diabéticos o con síndrome metabólico deben, para controlar su enfermedad, cambiar sus hábitos de vida y medicarse cuando sea necesario.. (Foto: CORTESÍA)

reconocerla o diagnosticarla para prevenir la aparición de diabetes mellitus 2 y los problemas cardiovasculares asociados. La obesidad, especialmente el exceso de grasa en el abdomen, predisponen al desarrollo de prediabetes. Estas mismas condiciones predisponen al llamado síndrome metabólico que aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. Los pacientes prediabéticos, diabéticos o con síndrome metabólico deben, para controlar su enfermedad, cambiar sus hábitos de vida y medicarse cuando sea necesario. El arsenal terapéutico actual ha experimentado grandes avances en los últimos años permitiendo a los pacientes controlar su enfermedad y llevar una vida casi normal. Las estatinas han demostrado una potente y significativa reducción de episodios cardiovasculares y mortalidad por enfermedad coronaria siendo fármacos de primera elección en el tratamiento

de la hipercolesterolemia. Algunas favorecen el aumento de nuevos casos de diabetes y alteración en el metabolismo de la glucosa, por el contrario otras son más adecuadas para pacientes prediabéticos y diabéticos pues no alteran de forma adversa el metabolismo glucídico; por ello es importante que sea el especialista quien diagnostique la enfermedad y adecúe el tratamiento a las características de cada paciente. La diabetes es una enfermedad crónica que implica, tras el diagnóstico, importantes cambios en la vida del paciente: dieta y ejercicio pautados por el médico y tratamiento farmacológico de por vida para evitar complicaciones de gran alcance como cardiopatía isquémica, enfermedad vascular periférica, infarto cerebral, retinopatía o nefropatía, entre otros. La prevención es una de las armas de la sociedad para luchar contra el desarrollo de la enfermedad o retrasarla al máximo.

La prevención es una de las armas de la sociedad para luchar contra el desarrollo de la enfermedad o retrasarla al máximo


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

DISMINUYEN CREYENTES

México sufre aceler transformación relig Pese a que es el segundo país más católico del mundo, la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México 2016 revela que 57.1 por ciento de las personas que ha cambiado de religión dejó el catolicismo

la Virgen de Guadalupe y 11.1 por ciento a un santo popular, como Juan Soldado, Malverde o San Pascual Bailón, entre otros.

ligioso en México (Rifrem) con el propósito de conocer las creencias y prácticas religiosas en el país, preponderando datos según las distintas regiones del territorio y las principales religiones. Tuvo una muestra de tres mil personas seleccionadas aleatoriamente en cinco regiones del país (noroeste, norte-noreste-golfo, centro, centro-occidente-centro norte y pacífico sur-sureste), perteneciente a cuatro grupos de adscripción religiosa: católicos, cristianos evangélicos, cristianos bíblicos y sin religión. Presenta información en torno al cambio de religión, identificación y grados de compromiso, prácticas religiosas, creencias trascendentales y percepciones sobre las relaciones iglesias-Estado. Sus resultados son una fuente de información primaria para ejecutar líneas de investigación que contribuyan a analizar la sociedad mexicana, consideran los coordinadores de la encuesta, el doctor Alberto Hernández, director de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), la doctora Renée de la Torre, profesora investigadora del Centro de Investiga-

RELACIONES IGLESIA-ESTADO La encuesta revela que el Estado laico sigue siendo un precepto que los mexicanos preponderan, pues 88.8 por ciento rechaza que los candidatos a elección popular utilicen símbolos o recursos religiosos para ganar votos, en tanto que 75.3 por ciento considera que las religiones no deben participar abiertamente en política electoral; adicionalmente, 56.4 por ciento está a favor de que las iglesias reporten sus movimientos fiscales ante la autoridad hacendaria y que no sean propietarias de medios de comunicación masiva (67.9 por ciento). No obstante, 60.6 por cien-

ANA LUISA GUERRERO / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

L

El catolicismo está sufriendo una recomposición debido a que sus creyentes han transformado la manera en que viven su religión. Muestra de ello es que 13 por ciento de los encuestados dice tener contacto con un ángel guardián y hacer cadenas de oración en Internet, en tanto que 12 por ciento acostumbra realizarse limpias con yerberos, curanderos, espiritistas, santeros, brujos o chamanes.

as creencias y prácticas religiosas en México son heterogéneas y cambiantes, por ejemplo, está disminuyendo la feligresía católica e incrementando el número de personas sin religión que no se consideran ateos La Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México 2016 revela que 57.1 por ciento de las personas que ha cambiado de religión dejó el catolicismo, teniendo como principales razones el que no le satisfacía (17 por ciento), que en su religión actual se apega a los fundamentos bíblicos (16.8 por ciento) o que decidió buscar la verdad por sí mismo (13.2 por ciento). Destacan datos importantes en torno a la identificación y grados de compromiso, como que 41.8 por ciento se reconoce creyente por tradición, 28.3 por ciento, por convicción y 17.9 por ciento dice ser creyente a su maneRa; mientras que 5.3 por ciento se considera creyente practicante. Fue realizada por la Red de Investigadores del Fenómeno Re-

PRESENTACIÓN de resultados de la Encuesta. (Fotos: CORTESÍA)

ciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y la doctora Cristina Gutiérrez, de El Colegio de Jalisco (Coljal). Durante la presentación, Alberto Hernández destacó el acelerado cambio religioso que está viviendo el país, si se comparan estos datos con los censos de la década de los 80, se observa que las variaciones más radicales se están presentando en las fronteras, principalmente en la sur. Los resultados, indicó Renée de la Torre, evidencian que el catolicismo está sufriendo una recomposición debido a que sus creyentes han transformado la manera en que viven su religión. Muestra de ello es que 13 por ciento de los encuestados dice tener contacto con un ángel guardián y hacer cadenas de oración en Internet, en tanto que 12 por ciento acostumbra realizarse limpias con yerberos, curanderos, espiritistas, santeros, brujos o chamanes. Adicionalmente, es de destacar que 54.8 por ciento de los encuestados reconoce tener un altar religioso en casa; de ellos, 59.4 por ciento está dedicado a

PORTADA Encuesta Nacional sobre Creenc


AL CENTRO 13

s VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

rada giosa to de los encuestados está de acuerdo en que se impartan contenidos y valores religiosos en las escuelas públicas, mientras que 70.7 por ciento se dice a favor de que se celebren festividades ligadas a lo religioso en los centros educativos, como misas de graduación y pastorelas. Los resultados —que están disponibles en la página de la Rifrem para su consulta— muestran que 79.5 por ciento aprueba la enseñanza sobre la sexualidad en las escuelas públicas, y que haya contenido de género en los libros de texto escolares (70.8 por ciento). Sin embargo, 65.2 por ciento está en contra de parejas del mismo sexo y 71.7 por ciento no acepta el derecho de las parejas homosexuales a la adopción de

cias y Prácticas Religiosas 2016.

El Estado laico sigue siendo un precepto que los mexicanos preponderan, pues 88.8 por ciento rechaza que los candidatos a elección popular utilicen símbolos o recursos religiosos para ganar votos, en tanto que 75.3 por ciento considera que las religiones no deben participar abiertamente en política electoral; adicionalmente, 56.4 por ciento está a favor de que las iglesias reporten sus movimientos fiscales ante la autoridad hacendaria y que no sean propietarias de medios de comunicación masiva (67.9 por ciento).

hijos; además que 62.1 por ciento no está de acuerdo con que el aborto no sea perseguido o castigado por la ley. Los datos que arroja esta encuesta, realizada con fondos provenientes del Programa de Redes Temáticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), representan una fuente de información para académicos y especialistas para la interpretación de la realidad en materia de creencias y prácticas religiosas en el país. CAMBIO religioso de las regiones en México.

IDENTIFICACIÓN religiosa en México.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

#¿SabiasQué? En 1952 se creó el archivo general del estado de Chiapas, siendo su primer director el historiador Fernando Castañón Gamboa, cronista de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

WORLD

PRESS

PHOTO

2017 EN MÉXICO DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 21 DE JULIO DE 2017 No. 58


2

4

3

5

ASÍ ES EL MUNDO HOY

La exhibición del concurso de fotoperiodismo más importante del mundo, está en México. El Museo Franz Mayer alberga 200 fotos que participaron en el concurso, incluyendo la imagen ganadora de este año, autoría de Burhan Ozbilici, en la que se muestra el momento exacto en el que un policía le dispara al embajador de Rusia en Turquía, Andréi Kárlov, en una sala de exposiciones. Desde hace casi dos décadas el Museo Franz Mayer se convirtió en la sede mexicana de la World Press Photo, hospedando a las imágenes de los galardonados, acompañadas de voces de especialistas en fotografía y otras actividades. Para este 2017, la exposición se presentará hasta al 24 de septiembre, un periodo mayor al de las ediciones anteriores. El Museo Franz Mayer está ubicado en Av. Hidalgo 45, Centro Histórico. Ciudad de México.


6

7

PORTADA: Mathieu Willcocks- Reino Unido 2 / Antonia Gibotta – Italia 3 / Daniel BerehulaK – Australia 4 / Tomas Munita – Chile 5 / Jonathan Bachman – USA 6 / Noel Celis - Filipinas 7 / Paula Bronstein – USA


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

PAíS

El peor pecado hacia nuestros semejantes no es odiarlos, sino tratarlos con indiferencia; esto es la esencia de la humanidad” William Shakespeare

ESTADOS REPROBADOS

Sin fiscal ni magistrados, así arrancó el Sistema Nacional Anticorrupción Chihuahua y Veracruz son los únicos estados que no tienen propuestas para diseñar sus sistemas locales anticorrupción; además, Chihuahua es la única entidad que permanece sin una reforma constitucional PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l Sistema Nacional Anticorrupción arrancó sin pies ni cabeza. El plazo para que los estados reformaran sus Constituciones y crearan una ley estatal anticorrupción se cumplió el pasado 18 de julio; sin embargo, dos entidades no cumplieron, mientras que otras ocho lo hicieron pero con deficiencias. Además, falta el nombramiento de un fiscal nacional y de los magistrados. En ese contexto, este 19 de julio, el Sistema Nacional Anticorrupción inició operaciones, luego de que las entidades y los legisladores federales no cumplieron con los plazos, a pesar de que tuvieron más de un año para hacer las modificaciones correspondientes. A continuación, presentamos las fallas con las que arranca el Sistema Nacional Anticorrupción. LOS RETRASOS EN CHIHUAHUA Y VERACRUZ Chihuahua y Veracruz son los dos únicos estados en los que ni siquiera tienen propuestas para diseñar sus sistemas locales anticorrupción, de acuerdo con el #SemáforoAnticorrupción, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Transparencia Mexicana y por la Confederación Patronal de la

República Mexicana (Coparmex). Además, ocho entidades diseñaron una ley del sistema local anticorrupción regular, indica el reporte, que coloca a Baja California, Durango, la Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas en esta categoría. En el caso de Tlaxcala, el informe de las organizaciones establece que cuenta con una iniciativa de ley satisfactoria y saben que el Congreso del estado ya sesionó, pero aún no hay información oficial sobre la aprobación. Mientras que en Baja California y Jalisco ya tienen una ley aprobada el día 18 de julio; sin embargo, no se ha revisado el dictamen. En este panorama, el IMCO, la Coparmex y Transparencia Mexicana indican que 29 entidades ya cuentan con una ley del sistema local anticorrupción, de las cuales 21 son satisfactorias. En este contexto, la secretaria de la Función Pública (SFP), Arely Gómez, dijo que “debe ser prioridad para los congresos locales finalizar la etapa de aprobación de los marcos normativos de los Sistemas Locales Anticorrupción, en todas las entidades federativas que aún no lo han hecho, con el propósito de dar un paso decisivo para prevenir y combatir la corrupción en todo el país”.

LAS OBSERVACIONES ANTICORRUPCIÓN PARA LA CDMX Al dar a conocer las preocupaciones generales por las leyes de los sistemas locales anticorrupción, las organizaciones hicieron tres señalamientos para las autoridades de la Ciudad de México: La Asamblea Legislativa es la que lleva a cabo el nombramiento del Secretario Técnico, sin respetar el modelo de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). Además, se eliminaron los requisitos de no formar parte de un partido político o haber desempeñado cargo de elección popular en 4 años. En la ley se identifica a una Comisión de Selección, pero no se especifica que debe estar compuesta por ciudadanos o algún otro de los requisitos considerados por el modelo del SNA. Se agregaron 2 miembros adicionales al Comité Coordinador: el Órgano de Control Interno del Congreso y el Consejo de Evaluación. ¿CÓMO VAN LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES? Además de ser una de las dos entidades en las que ni siquiera hay propuestas para diseñar sus sistemas locales anticorrupción, Chihuahua es el único estado que permanece sin una reforma constitucional, aun-

EL 27 DE MAYO de 2015, se publicó la reforma constitucional que creó el Sistema Nacional Anticorrupción. (Foto: CORTESÍA)

que tiene una iniciativa de reforma constitucional satisfactoria, indica el #SemáforoAnticorrupción. Además, Baja California tiene una reforma deficiente mientras que la Ciudad de México, Durango, el Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa, Tabasco y Zacatecas cuentan con una “reforma constitucional regular”. “La reforma de Baja California es deficiente principalmente por la conformación de su Comité de Participación Ciudadana que es de 15 miembros, de los cuales 11 forman parte del Comité Coordinador. “En Tabasco, a pesar de tener una reforma constitucional regular, preocupa que no se establece la obligación explícita de presentar declaración patrimonial y de intereses”, alerta el #SemáforoAnticorrupción.

¿CUÁLES SON LOS OTROS PENDIENTES? El pasado 4 de julio, Animal Político publicó que senadores del PAN, PRD y PT rechazaron un periodo extraordinario de sesiones para designar al fiscal y magistrados del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). El periodo extraordinario fue rechazado, luego de que, por tercer año consecutivo, los senadores evadieron nombrar al fiscal anticorrupción, único miembro faltante del Comité Coordinador del SNA. Luis Manuel Pérez de Acha, miembro del Comité Ciudadano del SNA, dijo que existe una falta de voluntad política. “Si la reforma constitucional que creó la Fiscalía Anticorrupción tiene más de tres años, éste es un plazo más que suficiente para haber hecho la designación, para que los partidos políticos se pusieran de acuerdo”, dijo.

Sentencias por casos de corrupción podrían ser derogadas: Mexicanos contra la Corrupción La organización advirtió que luego de que el Senado incumplió con el nombramiento de los 18 magistrados, aunque haya una sala auxiliar para atender los casos anticorrupción no garantiza que se apliquen las sentencias PORTAVOZ / AGENCIAS

CONSEJO del Sistema Nacional Anticorrupción. (Foto: CORTESÍA)

Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad advirtió que las sentencias anticorrupción que se realicen mientras no sean nombrados los magistrados encargados de

esa tarea corren el riesgo de ser anuladas. La organización señaló que si bien el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) dio a conocer que la Décimo Tercera Sala Regional Metropolitana atenderá temporalmente los juicios por

faltas administrativas graves, en tanto el Senado no apruebe los 18 nombramientos de los magistrados, se corre el riesgo de que las sentencias no procedan. “Si bien entendemos que con esta determinación el objetivo del TFJA es abonar a la implementación del SNA, es necesario alertar que las sentencias emitidas por la Décimo Tercera Sala Regional Metropolitana podrían ser anuladas dado que los magistrados de dicha Sala no fueron nombrados conforme a derecho”, advirtió.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

SÓLO 1 POR CIENTO

Millones de trabajadores domésticos en el país sin contrato laboral: Inegi De cada 100 personas ocupadas en esta actividad 90 son mujeres PORTAVOZ / AGENCIAS

La mayor parte de hombres se ocupan como chóferes, vigilantes, porteros y jardineros. Todos en casas particulares, con porcentajes superiores a 94.4 por ciento de los ocupados

Foto: CORTESÍA

E

l 99 por ciento de los 2.48 millones de trabajadores domésticos remunerados en México no disponen de un contrato escrito, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). “La disponibilidad de contar con un contrato que formalice la relación laboral es determinante en cuanto a la protección legal de los trabajadores. Conforme a los datos de la encuesta, 99 de cada 100 ocupados en esta actividad se encuentran laborando sin contrato escrito”, indicó el organismo en un boletín. En México, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de 2017, hay 2.48 millones de personas ocupadas en trabajo doméstico remunerado, cifra que representa el 4.8 por ciento del total de ocupados. De cada 100 ocupados en esta actividad 90 son mujeres. Y en ocupaciones como empleados domésticos, cuidadores de personas, lavanderos, planchadores

EL SALARIO mínimo es de 80.04 pesos diarios, uno de los más bajos de América Latina.

méstico remunerado, seis cumplen jornadas menores a 40 horas a la semana, en tanto que siete de cada diez hombres en estas ocupaciones trabaja 40 horas o más a la semana. La mayoría (76.5 por ciento) de los trabajadores domésticos recibe, como ingreso por su trabajo, hasta dos salarios mínimos o menos. El salario mínimo es de 80.04 pesos diarios, uno de los más bajos de América Latina.

y cocineros domésticos, la presencia de mujeres se incrementa hasta más de 93 por ciento. “En contraste, la mayor parte de hombres se ocupan como chóferes, vigilantes, porteros y jardineros. Todos en casas particulares, con porcentajes superiores a 94.4 por ciento de los ocupados”, agregó el organismo con motivo del Día Internacional del Trabajo Doméstico, que se celebra el 22 de julio. De esta manera, de cada diez mujeres ocupadas en trabajo do-

En México, 5.8 por ciento de los trabajadores domésticos remunerados es analfabeto. Esta condición se presenta mayormente en los varones: 6.4 por ciento de los hombres trabajadores domésticos y 5.7 por ciento de las mujeres ocupadas en esta actividad son analfabetas. La edad promedio de los empleados del hogar es de 42.3 años: 43.9 para hombres y 42.1 para mujeres, según datos de la ENOE 2017.

El gobernador de Veracruz dijo que aportará grabaciones de las conversaciones que tuvo con presuntos cómplices del exmandatario PORTAVOZ / AGENCIAS

El gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, dijo este jueves que pedirá a la PGR que lo cite como testigo, y que aportará grabaciones de las pláticas que tuvo con presuntos cómplices del exmandatario estatal Javier Duarte, para demostrar que es culpable. “Solicitaré a la Procuraduría General de la República que me llame a declarar como testigo, y aportaré las pruebas que tengo en mi poder, para acreditar que efectivamente lo que hubo en Veracruz no fue un gobierno, sino una banda de delincuentes organizados”, dijo

Yunes en un mensaje a medios. “Tuve el cuidado de filmar todas las conversaciones con los cómplices de Duarte, de las mismas, se desprenden elementos probatorios, que de manera indubitable permitirán acreditar que hubo un acuerdo para robar los recursos de los veracruzanos. Los videos que aportaré son prueba lícita, porque yo los grabé y yo los aportaré. Aquí están, en este disco duro, que en su momento entregaré a la Procuraduría General de la República como prueba indubitable, como prueba lícita”, agregó. Yunes mencionó que dará su testimonio sobre las conversacio-

nes que tuvo en Canadá con Moisés Mansur, y en la Ciudad de México con Juan José Janeiro y Antonio Bandín, y en Veracruz con Franky González, “uno de los principales cómplices de Javier Duarte”. En otro punto de su conferencia, Yunes pidió que sea llamada a declarar Karime Macías, esposa de Javier Duarte, y que en general haya acciones en contra de todas las personas que fueron sus cómplices, para que todos los recursos desviados regresen a Veracruz. Karime Macías, apuntó Yunes, “participó en tareas de gobierno y también en muchas de las acciones que se llevaron a cabo para desfalcar a los veracruzanos, eso consta en las conversaciones que daré a conocer y también los diarios que oportunamente la Fiscalía General del estado encontró y requisó en la

Foto: CORTESÍA

Yunes pide a PGR ser testigo para demostrar culpabilidad de Duarte

Miguel Ángel Yunes, gobernador de Veracruz.

ciudad de Córdoba”. El político dijo que 12 miembros de la familia de Duarte están en Londres, una de las ciudades más caras del mundo, por lo que no se puede sostener que no se haya enriquecido en el cargo de gobernador. Yunes también exigió que se investigue el monto y origen de los recursos con que se pagan los honorarios de los abogados de Duarte, quien está en el Reclusorio Norte, a la espera de que el sábado sea su siguiente audiencia, para definir si se le vincula o no a proceso.

“Los veracruzanos no vamos a admitir que por una triquiñuela ilegal, Duarte obtenga su libertad. Todos, también los jueces, debemos tener muy claro que una decisión en ese sentido, pondría en grave riesgo el Estado de Derecho, y perdería totalmente su credibilidad el nuevo sistema de justicia penal. Sé que no será así”, dijo Yunes. “Las pruebas con las que cuentan la PGR, como la Fiscalía de Veracruz, son absolutamente sólidas y suficientes para lograr su condena y mantenerlo en prisión”, agregó.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

No me duelen los actos de la gente mala, me duele la indiferencia de la gente buena” Martin Luther King

INSÓLITA REPRIMENDA

El fiscal general de EU descarta dimitir pese a críticas de Trump El presidente dice arrepentirse de nombrar a Sessions por apartarse de la investigación a la trama rusa PORTAVOZ / AGENCIAS

C

En caso de renuncia, ocuparía el cargo de forma temporal el ahora fiscal adjunto, Rod Rosenstein, al que Trump también ha detestado públicamente

ontra las cuerdas, Jeff Sessions promete resistir. El fiscal general de Estados Unidos descartó este jueves dimitir al día siguiente de que Donald Trump dijera públicamente que se arrepiente de haberle nombrado para el cargo. “Me encanta este trabajo. Tengo previsto continuar hasta que sea apropiado”, dijo Sessions, con cara de circunstancias, en una rueda de prensa convocada para anunciar una operación internacional. Inquirido por una periodista sobre si tenía sentido seguir en el cargo cuando carece de la confianza del presidente, él contestó: “Estamos sirviendo hoy. Tengo total confianza de que somos capaces de gestionar esta oficina de una manera efectiva”. En una insólita reprimenda a su propio gobierno, Trump desautorizó el miércoles a su cúpula judicial. En una entrevista con el diario The New York Times, el presidente dijo arrepentirse del

nombramiento de Sessions al asegurar que no le habría designado si hubiese sabido que tendría que inhibirse de la investigación a los lazos rusos de su entorno. “Sessions no tendría que haberse recusado y si iba a recusarse, debería habérmelo dicho antes de empezar el trabajo y hubiese escogido a otra persona”, dijo Trump al Times, un diario que suele criticar en su cruzada contra los medios tradicionales. “Logra el trabajo, empieza el trabajo, se recusa, lo que francamente creo que es muy injusto con el presidente”. Las palabras de Trump ponen en la cuerda floja a Sessions, un ferviente conservador. Y escenifican la ruptura con el que fue el primer senador en apoyar su candidatura electoral, en un momento en que el magnate inmobiliario era un paria en el universo republicano. Pero el desaire tampoco es insólito. En junio, consciente del malestar hacia él, se supo que Sessions ofreció su dimisión a Trump. Pero el presidente la rechazó. Se desconoce si el republicano ha cambiado de opinión desde entonces, pero hay que tener en cuenta varios factores pragmáticos. En caso de renuncia, ocuparía el cargo de forma temporal el ahora fiscal adjunto, Rod Rosenstein, al

JEFF SESSIONS, en un acto la semana pasada. (Foto: CORTESÍA)

que Trump también ha detestado públicamente. A lo largo de la carrera del multimillonario neoyorquino, no ha sido inusual criticar a sus colaboradores pero mantenerlos en sus puestos. Y pese a la tensión sobre Rusia, Sessions es un aliado clave de Trump en su política de mano dura contra la inmigración. Detrás de las palabras del presidente, se evidencia su desesperación ante el desgaste constante de la sombra rusa en su sexto mes en la Casa Blanca. Un fiscal especial y el Congreso investigan si hubo algún tipo de coordinación

entre el entorno del republicano y la presunta injerencia del Kremlin durante la campaña electoral. Ante los periodistas del Times, Trump también acusó a Comey de orquestar un expediente con información comprometedora sobre el presidente para tratar de mantener su puesto de trabajo. Y sostuvo que Mueller podría estar involucrado en conflictos de interés por los presuntos lazos demócratas de su equipo y le advierte de investigar asuntos no relacionados con la injerencia electoral rusa.

Reino Unido admite que pagará la factura del Brexit Bruselas exige a Londres claridad para poder avanzar en la negociación del divorcio PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno británico admite en Bruselas lo que evita decir en Londres: que la salida de la Unión Europea implicará pagar una factura en concepto de compromisos pendientes. El negociador europeo para el Brexit, Michel Barnier, ha asegurado en conferencia de prensa que Londres asume el pago, pero que no presen-

ta propuestas para negociarlo. “Es indispensable una clarificación”, ha urgido. A su lado, su homólogo británico, David Davis, ha admitido — con diferente lenguaje— el ajuste de cuentas, aunque sin dar pistas sobre cuándo lo esbozará. No se trata de un mero detalle. La falta de avances en este ámbito puede hacer encallar el proceso. La segunda ronda de discusión del divorcio británico —en realidad la primera que ocupa varios días, tras un contacto inicial a mediados de junio— deja claro que el calendario marcado por la UE es más que optimista. Barnier confía en lograr en octubre progresos suficientes en

la etapa de separación para pasar a discutir la relación futura. Pero a tres meses de esa meta, Londres rehúsa presentar sus cartas en el asunto más espinoso de este proceso: el ajuste de cuentas entre el club comunitario y el Estado que lo abandona. Bruselas lo cuantifica (extraoficialmente) entre 60 mil y 100 mil millones de euros, pero no habrá cifras concretas hasta el final. Lo que se pretende ahora es consensuar los conceptos de esa suma. Pese a que los dos negociadores se han esforzado en hablar de “conversaciones constructivas” y de “progresos”, los avances han sido muy limitados. En la llamada factu-

LOS NEGOCIADORES el Brexit, David Davis y Michel Barnier, en la rueda de prensa en Bruselas. (Foto: CORTESÍA)

ra, Barnier ha exigido a Londres que presente ya su modelo. “Es indispensable una clarificación de la posición de Reino Unido para lograr los progresos necesarios”, ha advertido. “La salida ordenada que queremos exige saldar las cuentas antes”, ha insistido, lo que refuerza la idea de que, sin un divorcio pactado, no habrá conversaciones sobre un próximo acuerdo

comercial entre Bruselas y Londres. Barnier extiende la necesidad de aclaraciones a los tres asuntos que forman parte de esta fase de salida: la factura, los derechos de los ciudadanos afectados por el Brexit y la frontera con Irlanda del Norte. Pero al menos sobre los dos últimos aspectos hay propuestas británicas concretas y la negociación es más fluida.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

LUCES

UN ARTISTA COMPLETO

Chester Bennington, la voz de una generación Su estilo tan peculiar fue uno de las más imitados por músicos contemporáneos, pero nadie logró desenvolverse con la misma comodidad en el rock, el grunge e incluso el pop


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

T

El músico también llegó a formar parte de importantes colaboraciones, como su grabación con Slash, Joe Satriani, Duff McKagan y Camp Freddy, en la que se hicieron covers de éxitos como Highway To Hell (AC/DC), Paradise City (Guns N’ Roses) y Whole Lotta Love (Led Zeppelin)

oda su vida tuvo un sueño: convertirse en un integrante de la agrupación Stone Temple Pilots. Fue en mayo de 2013 cuando Chester Bennington cumplió ese anhelo, subiéndose a un escenario con sus ídolos y convirtiéndose en su nuevo vocalista. Cantar con su agrupación preferida solo duró dos años, pues el músico sintió que eso le restaba tiempo valioso a la banda que lideró, Linkin Park. Fue esa la banda con la que alcanzó el éxito y con la que se convirtió en uno de los referentes del rock a finales de los 90. Linkin Park nació en 1996 con el nombre de Xero. Chester formó parte del disco debut, ‘Hybrid Theory’ (2000), un EP que solo sacó mil copias a la venta -que ahora es considerado su disco de mayor impacto-. La agrupación llegó a formar parte de la firma Warner Bros, sello con el que publicó otros seis álbumes de estudio: ‘Meteora’ (2003), ‘Minutes to Midnight’ (2007), ‘A Thousand Suns’ (2010), ‘Living Things’ (2012), ‘The Hunting Party’ (2014) y ‘One More Light’ (2017). En 1993 fue vocalista de Grey Daze, lo que le ayudó a alcanzar algo de fama en su natal Phoenix. Siendo el líder de Linkin Park, Chester trabajó de forma alterna en Dead By Sunrise, un proyecto en el que compartió escenario con Ryan Shuck, Amir Derakh, Brandon Belsky y Elias Andra. El músico también llegó a for-

Linkin Park nació en 1996 con el nombre de Xero. Chester formó parte del disco debut, “Hybrid Theory” (2000) mar parte de importantes colaboraciones, como su grabación con Slash, Joe Satriani, Duff McKagan y Camp Freddy, en la que se hicieron covers de éxitos como Highway To Hell (AC/DC), Paradise City (Guns N’ Roses) y Whole Lotta Love (Led Zeppelin). También colaboró con la agrupación Nine Inch Nails con un cover del tema Head Like a Hole, de Korn, para el disco que rinde homenaje a esa banda, ‘Korn Kovers’, cuya fecha de lanzamiento aún no está confirmada. Chester nació en Arizona el 20 de marzo de 1976. Su afición por la música se inició por su fanatismo a bandas como Depeche Mode y Stone Temple Pilots. Después del divorcio de sus padres, Chester se mudó con su papá y en la adolescencia empezó a consumir drogas y alcohol. Su vida estuvo marcada por los excesos, aunque una dura lucha contra las adicciones lo sacó adelante. Como actor, una de sus participaciones más importantes es en el papel de Evan, en la taquillera película ‘Saw 3D’. El músico fue hallado sin vida ayer, miércoles 20 de julio de 2017, a los 41 años.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

DISMINUYEN CREYENTES

México sufre acelerada transformación religiosa Pese a que es el segundo país más católico del mundo, la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México 2016 revela que 57.1 por ciento de las personas que ha cambiado de religión dejó el catolicismo

Foto: CORTESÍA

Págs. 12 y 13

Entre casillas y acarreados

LUCES

y 23

Ilustración: GIL CHACÓN

Su estilo tan peculiar fue uno de las más imitados por músicos contemporáneos, pero nadie logró desenvolverse con la misma comodidad en el rock, el grunge e incluso el pop Págs. 22

Foto: CORTESÍA

Chester Bennington, la voz de una generación

En esta entrega explicamos las tácticas utilizadas por quienes buscan controlar las elecciones y que van desde medidas desesperadas como el robo de urnas, hasta las más cínicas como cantar la victoria antes de tiempo. No todas están consideradas propiamente como delitos, pero especialistas coinciden en que son moralmente condenables ya que atentan contra la dignidad humana Págs. 8 y 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.