Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017 AÑO 0 No. 117
$10.00
Chiapas ignora a las personas con Down Hace poco se conoció el caso de una mujer indígena con el síndrome que fue abusada sexualmente en diversas ocasiones y no recibió justicia Pág. 3
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES
El despojo que viene Para algunos expertos, la nueva política del gobierno es en realidad un endurecimiento del modelo extractivista y un paso adelante en la privatización del territorio mexicano; el nuevo esquema convierte a agentes privados en autoridades de facto sobre polígonos ricos en recursos naturales —que son propiedad de la nación y por tanto, de los mexicanos—, además, los dota de capacidades para decidir sobre la seguridad y el tránsito de bienes y personas Págs. 8 y 9
Entregan evidencia de grupos armados Este martes, la Segob sostendrá una importante reunión de trabajo donde se delimitarán las acciones para el desmantelamiento en la zona de Las Margaritas Pág. 7
Despoja MOCRI a ejidatarios y propietarios de Jiquipilas
SE TERMINA la jornada laboral y mujeres y hombres regresan a casa. Un día largo de trabajo, de escuela, de vida, para volver por la noche con la familia: ese núcleo social inquebrantable que sostiene a este país. A pesar de que el modelo de familia se ha transformado, según datos de la UNAM, todavía el 71.8% de la población considera que la familia “ideal” debe estar compuesta por el modelo tradicional de madre, padre e hijos.
Foto: ARIEL SILVA
#Familia
Desde hace meses solicitan el apoyo e intervención de los tres órdenes de gobierno a fin de frenar invasiones y violencia Pág. 7
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
ENVÉS
Es mejor y más segura una paz cierta que una victoria esperada” Tito Livio
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Miguel Rico (@miguelricodiene) Quienes consideran “vergüenza nacional” el robo de una camiseta, ¿qué superlativo usarán para las fosas de cadáveres en Veracruz? Mario Delgado (@mario_delgado1) Vivimos una de las peores crisis de inseguridad y al PRIAN le urge pasar una ley para dejar al ejército en las calles. #SeguridadSinGuerra
Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) El FBI no niega la conexión electoral Trump-Rusia, pero duda que Obama lo espía. ¡Vaya estilo personal de gobernar!
Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen Durante los 60, 70 y 80 del siglo pasado, los opositores de izquierda y derecha vendían el cuento de “la alternancia en el poder”, como la tierra prometida. Pregonaban que expulsado el PRI del poder presidencial, estados y municipios, México y los mexicanos conocerían el paraíso terrenal. (…) Con candidatos propios o de coalición, el PRD conquistó 11 gobiernos: Ciudad de México, Zacatecas, Tlaxcala, Baja California Sur, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Morelos, Oaxaca y Quintana Roo. Pero los casos de corrupción, represión y asociación delictuosa también proliferaron en estos estados. (…) En Chiapas fracasaron los gobiernos de Pablo Salazar y Juan Sabines, verdaderos gobiernos depredadores, peores que el peor PRI. (…) A su vez, el PRI ha sido parte de la alternancia al recuperar el poder (…) ¡Que nadie se equivoque, el cambio no está en la alternancia de partidos, sino en el talento ciudadano para elegir al mejor! Itinerario político, Ricardo Alemán, Milenio Las condiciones en que viven las personas indígenas son oprobiosas; las cuales no podrían explicarse sin el pernicioso elemento del racismo y de la discriminación ejercida por motivos de pertenencia cultural o étnica a alguno de los más de 60 pueblos originarios que perviven en nuestro país. Se encuentran, además, otros grupos de población tremendamente invisibilizados: quizá el conjunto mayoritario en esta condición es el de las personas afrodescendientes (…) Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Baja California Sur, el Estado de México, Nuevo León y la Ciudad de México son los estados en donde se registran los mayores porcentajes. La escandalosa discriminación, Mario Luis Fuentes, Excélsior
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
CAPITAL
No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella. Y no es suficiente con creer. Hay que trabajar para conseguirla” Eleanor Roosevelt
URGE MAYOR CONCIENCIA E INCLUSIÓN
Chiapas ignora a las personas con Down FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down instituido por la ONU, se busca aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual
A
unque Chiapas tiene uno de los rangos más bajos de casos de Síndrome de Down a nivel nacional, hay personas con esta condición que no son escuchadas ni tomadas en cuenta, lo que hace que se encuentren en un riesgo constante de padecer maltratos físicos y psicológicos. Uno de estos casos es el de “Ana”, una mujer tseltal de 33 años de edad, padece Síndrome de Down y desde niña fue víctima de abusos sexuales por parte de un familiar cercano. Pese a que sus padres denunciaron los hechos, su agresor no fue detenido. Ella quedó embarazada pero perdió al bebé. Ante la impunidad y la indiferencia de las autoridades, su violador regresó y abusó de ella. Nuevamente quedó embarazada. Decepcionados por la injusticia, en esta ocasión ya no denuncia-
ron al agresor y “Ana” tuvo una hija que también padece síndrome de Down. Hoy sus padres tienen más de 70 años de edad y temen por el futuro de ambas. Es preciso señalar que aunque se solicitó la interrupción del embarazo, el médico se negó a practicar el aborto porque argumentó “que era pecado matar a un inocente”. Lo anterior, pese a que el caso reunía las tres causas por las que la ley lo permite, que son: por violación, malformaciones del feto y por estar en peligro la vida de la madre. Recientemente, el caso de “Ana” llegó al Senado de la República donde la Comisión de Derechos Humanos y legisladores de todos los partidos firmaron un punto de acuerdo para que el Estado repare el abuso esta chiapaneca con Síndrome de Down ha sufrido por años en sus derechos humanos y se le proteja. Las senadoras criticaron la falta de atención de par-
Foto: CORTESÍA
Hace poco se conoció el caso de una mujer indígena con el síndrome que fue abusada sexualmente en diversas ocasiones y no recibió justicia
“ANA” ES una mujer tseltal de 33 años de edad que padece Síndrome de Down y desde niña fue víctima de abusos sexuales por parte de un familiar cercano.
te de las autoridades de Chiapas para atender este caso. Hoy, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down instituido por la ONU, se busca aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de
sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. Este año el tema de la ONU es habilitar a las personas con esta condición para que puedan expresarse, ser escuchadas e influir en la política y la acción del gobierno, con el fin de que se integren plenamente en sus comunidades.
Reducen becas a estudiantes FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
SE HAN afectado tres programas académicos de la Red de Posgrados Públicos de San Cristóbal de Las Casas. (Foto: CORTESÍA)
Debido a las nuevas medidas presupuestales que se anunciaron a principios de este año hacia las becas y estímulos que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a estudiantes de posgrado e investigadores del Sistema Nacional de Investigadores, estudiantes de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales (MEDCES) de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), se sumaron al rechazo nacional de la reducción de becas que está institución está realizando. Y es que, señalan que se han afectado tres programas académicos de la Red de Posgrados Públicos de San
Cristóbal de Las Casas que se encuentran inscritos en el padrón de excelencia del Conacyt, por lo que se convocó a profesores y estudiantes a un pronunciamiento en contra de las medidas educativas. Dicha red congrega voluntades, esfuerzos e iniciativas de siete instituciones y 15 programas de posgrado, en las que todos se encuentran inscritos al padrón de excelencia del Conacyt, enfocados en líneas de investigación en distintas disciplinas de las ciencias sociales y naturales Durante el mes de enero, el consejo determinó que para este año el número de becas otorgadas seria el mismo que el del año pasado, por lo que alumnos de posgrado a nivel nacional
han comenzado una colecta de firmas argumentando que esta medida obliga a que se reduzcan las posibilidades a la creciente demanda de alumnos que buscan obtener una beca, lo que impactará en los proyectos que se realizan en las universidades y centros de investigación ya que los estudiantes son los que impulsan el desarrollo científico. Dentro de la petición de firmas, los alumnos expresan que no se han respetado los tiempos proceso de admisión pues las fechas de la convocatoria se realizaron tarde, cuando muchos ya habían realizado su proceso de ingreso a los posgrados, obligando a los estudiantes no becados a desertar e interrumpir su futuro académico.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
VOCES
El primero de los bienes, después de la salud, es la paz interior” François de la Rochefoucauld
Minihistorias del poder y del pueblo
En la Mira Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
Alfredo Palacios Espinosa
El asesinato de Patricia Villamil y la trata en Chiapas mentando la vida de miles de personas a lo largo del territorio mexicano, con más de dos mil 800 casos oficiales a nivel nacional documentados durante tan sólo durante el 2016, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Y la cifra puede resultar realmente muy conservadora, tomando en cuenta que se trata sólo de los casos denunciados ante las procuradurías estatales, por lo que la realidad seguramente está muy por encima de las estadísticas; de esos números oficiales que representan, según los expertos, sólo un 30 o 40 por ciento de las víctimas reales. En esta problemática Chiapas no ofrece buenos escenarios. La entidad se coloca como el estado del país con la segunda mayor incidencia de casos denunciados, sólo por debajo de Puebla que se ubica a la cabeza nacional con el mayor número de averiguaciones previas iniciadas por los delitos de explotación sexual, tráfico de mujeres y niños, con 375 casos. Hasta septiembre del año pasado Chiapas contabilizó un total de 315 denuncias por ese mismo tipo de delitos; sin embargo, aquí los en zonas de alta incidencia son tierra fértil para la explotación sexual sin controles, sin diagnósticos verdaderos de la situación. A nivel nacional, de un de un total de 2 mil 843 víctimas reportadas en 2016, 87.9% son mexicanas y 8.4% extranjeras; 93.4% son mujeres y 6.1% hombres; el 26.5% son menores de edad y 71.7% mayores de edad y el 3.2% no se identificó edad. En Chiapas el número de extranjeras sometidas a ese trabajo sexual se dispara drásticamente alcanzado casi el 50 por ciento de la incidencia. Se trata, sin duda, de un problemática agudizada que crece bajo el silencio sospechoso de las autoridades responsables de atender y prevenir el problema. Un asunto que seguramente esconde de fondo entramados de corrupción de alto nivel que muy seguramente, en su momento, empujaron la destitución de Villamil Perdomo y deberán ser consideradas como elementos importantes en las investigaciones por su lamentable asesinato.
E
n cierta ocasión, Conrado de la Cruz director del Cuarto Poder, citó a Pepe Figueroa en la cafetería del hotel Bonampak, este tipo de citas siempre inquietaban a Pepe por lo impredecible del motivo. A veces era por la queja en su contra de algún político, otras una regañada por la “agresividad coloquial” en su redacción. En secreto, Pepe abrigaba la esperanza de que fuera alguna invitación con gastos pagados a Punta del Este Uruguay o ya de perdida a Cancún. Afligido y preocupado se subió a su volswagen, —el “sin placas” como
Ilustración: CORTESÍA
L
a noticia de este lunes sobre el asesinato de la ex cónsul hondureña en Tapachula, Patricia Villamil Perdomo, inevitablemente resonó en territorio chipaneco como resultado del “expediente abierto” que dicha funcionaria dejó en México, tras las fuetes denuncias que hizo sobre los grupos delincuenciales en la frontera sur mexicana dedicados a la trata de personas y las amenazas de muerte recibidas durante su gestión diplomática en Chiapas. Para refrescar un poco la memoria. Villamil Perdomo se desempeñó como cónsul de Honduras en Chiapas hasta junio de 2011 cuando finalmente fue destituida después de denunciar la existencia de una importante red de trata de personas, provenientes de países como Honduras, El Salvador y Guatemala, que presuntamente operaba bajo el conocimiento y/o complicidad de las autoridades estatales. Ya antes la diplomática había denunciado constantes amenazas de muerte por parte de supuestos cárteles del narcotráfico. Se había convertido en un funcionaria incómoda para el gobierno de Juan Sabines Guerrero, durante sus últimos años de gestión. Pero la tensa situación terminó por reventar a mediados de junio de ese mismo año cuando salió a los medios de comunicación para señalar de manera directa a la entonces Secretaria de la Frontera Sur, Andrea Hernández Fitzner, y el Sub secretario de Asuntos de Migrantes, Mauricio Fabres. La agitada e intempestiva salida de Villamil Perdomo del territorio mexicano terminó por recluirla durante los últimos años en su país natal, donde había comenzado a relanzar su carrera política, buscando recientemente una diputación suplente a cuya elección ya no pudo llegar. Patricia fue encontrada muerta este lunes en su departamento del municipio de San Francisco de Yoja, Honduras, atada de manos y con señas evidentes de haber sido asfixiada. El asesinato de Patricia Villamil inevitablemente regresa a la palestra pública el tema de la trata de personas en Chiapas. Se trata de un delito que sigue ator-
El sinplacas o el sindientes lo llamaba Conrado — pero, por más que intentó, no prendió, después del último intento: con patadas – como si fuera burro haragán – optó por tomar un taxi. Cuando llegó a la cafetería ya lo esperaba más inquieto que de costumbre, sin sosiego— como chucho con sed — el jefe del Cuarto Poder quien al verlo bajar del taxi, de entrada le dijo: —¿Y, tu “sin placas” que le pasó? —Hoy no circula, tuve que tomar un taxi para venir a ver al “sin dientes” — Le respondió Pepe — o el “chinije” como dice el pueblo.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
Democracia eficaz Luis Carlos Ugalde
29,525
E
Foto: CORTESÍA
se será el monto de recursos presupuestarios en millones de pesos (mdp) destinados al financiamiento de la democracia electoral mexicana en 2017 según el Segundo Reporte Electoral de Integralia. Es la suma del presupuesto para los cuatro estados con elecciones (cuatro mil 28 mdp), más el presupuesto electoral de las 28 entidades sin elección (siete mil 219 mdp), más el presupuesto federal para el funcionamiento del sistema electoral (18 mil 277 mdp que incluye INE, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Fepade y financiamiento público de partidos nacionales). La primera pregunta que surge es si es mucho o poco. Y la respuesta es ambivalente porque depende del punto de referencia. Una primera respuesta es que es más que el financiamiento público que se otorgaba hace seis o doce años, a pesar de que en las dos reformas electorales de 2007 y 2014 se argumentó que uno de sus objetivos era abaratar el costo de la democracia, lo cual nunca ocurrió. Por ejemplo, el costo presupuestario de la elección de Coahuila será, en promedio, 42 por ciento más elevada que los últimos dos procesos; y en Nayarit lo será, en promedio, 81.6 por
ciento. La del Estado de México será de menor costo presupuestario, aunque el tope de campaña será significativamente mayor. Veracruz sólo elegirá ayuntamientos y erogará por ese concepto mil 77 millones de pesos. En los últimos años ha habido un incremento constante en el costo de la democracia electoral por varias razones: a) porque el financiamiento a los partidos aumenta de manera incesante porque está atado al tamaño del padrón electoral que crece año con año; b) porque en el ámbito estatal se cambió en 2014 la fórmula de financiamiento de partidos con registro local y ello significó un incremento promedio de 52 por ciento; c) porque se han dado más atribuciones al INE que, para cumplir, requiere de más burocracia y de más recursos tecnológicos y materiales (por ejemplo, la fiscalización o el monitoreo de medios electrónicos); y d) porque los órganos electorales estatales hacen menos que antes pero cuestan lo mismo (el aumento del presupuesto del INE debió haberse compensado con una reducción en los institutos estatales, pero no ocurrió así). La cantidad de 29 mil 525 mdp de financiamiento público para el funcionamiento del sistema electoral no incluye aportaciones privadas a campa-
ñas ni tampoco el financiamiento ilegal que no se reporta a las autoridades. Integralia ha publicado estudios que sugieren que los fondos ilegales para financiar campañas pueden superar varias veces el financiamiento público. De tal forma que el costo presupuestario representa sólo una fracción del costo económico que el país destina para fondear su democracia electoral. El Estado de México tiene el tope de gasto de campaña de gobernador más alto del país con 285 mdp, un incremento de 16.4 por ciento en términos reales con relación a la última elección de 2011. (Para dar una idea de la magnitud: el tope en Coahuila o Nayarit será de 20 mdp aproximadamente; el tope en la Ciudad de México en 2012 (a precios de 2017) fue de 32.3 mdp; y el tope de la campaña presidencial de 2012 (también a precios de 2017) fue de 390 mdp. Ciertamente el tope en el Estado de México es muy elevado (aun tomando en cuenta el tamaño de su padrón electoral, el más grande del país). El problema es que ese tope de 285 mdp podrá ser rebasado por alguno(s) de los candidatos sin que la autoridad sea capaz de detectarlo (al igual que en Nayarit y Coahuila). Ya sea porque son donaciones en efectivo que no dejan huella
y que se usan para la movilización del voto o para pagar cobertura informativa; o porque son pagos hechos por terceros que se hacen directamente a los proveedores (nunca pasan por la tesorería de las campañas). En ocasiones el candidato desconoce los montos de dichas contribuciones (con frecuencia pueden ser coyotes que desean contratos con el futuro gobierno o gobernadores en funciones que desvían recursos para apoyar al candidato de su partido). ¿Es mucho 29 mil 525 millones de pesos para financiar el funcionamiento de nuestra democracia electoral? Si lo comparamos con los réditos obtenidos por dicha inversión es muchísimo. Si por ese monto tuviésemos gobiernos íntegros, honestos, competentes, profesionales y buenos servicios públicos y un sistema amplio de cobertura educativa y de salud de calidad, entonces nadie cuestionaría lo que reciben los partidos y lo que cuesta administrar las elecciones. Pero la gente ve las condiciones reales en la cancha del juego –desigualdad, inseguridad, corrupción, gobiernos irresponsables– y voltea y ve las condiciones de abundancia de los partidos y opina que se trata de un abuso.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
COMARCA
Los grandes acontecimientos no corresponden a nuestros momentos bulliciosos, sino a nuestros momentos de tranquilidad” Friedrich Nietzsche
DICEN QUE SON DE LA CIOAC
Entregan evidencia de grupos armados Este martes, la Segob sostendrá una importante reunión de trabajo donde se delimitarán las acciones para el desmantelamiento en la zona de Las Margaritas ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES / PORTAVOZ
L En la Segob ya fueron entregadas más de 80 fotografías de 68 personas poseedoras y portadoras de armas de fuego de distintos calibres
a Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) fue denunciada ante la Secretaría de Gobernación (Segob) en la Ciudad de México, como un grupo armado que opera en el municipio de Las Margaritas, el cual ha causado temor y zozobra en la región. “En la ASSI afortunadamente no hemos necesitado mentir para informarle a la sociedad lo que realmente ocurre y sólo informamos cuando tenemos los pelos y señales de los hechos de la CIOAC contra la población”. En esos términos se expresó
el dirigente social Marín García García, vocero de la Alianza de Organizaciones Sociales y Sindicatos de Izquierda (ASSI) quien señaló que en la Segob ya fueron entregadas más de 80 fotografías de 68 personas poseedoras y portadoras de armas de fuego de distintos calibres. Así como un legajo de siete fojas útiles que da cuenta del origen y desarrollo de sus ataques realizados. “Les repito, las armas son inútiles cuando hay oídos que están atentos para escuchar con humildad y paciencia los asuntos de la gente.” Dijo que se vieron obligados a acudir directamente a la Segob ante la negativa de las autoridades
GRUPO armado que opera en el municipio de Las Margaritas. (Foto: CORTESÍA)
estatales de actuar pese a que con toda oportunidad ya les han entregado las evidencias gráficas del grupo armado que violenta la paz social en la comunidad Lomanthan en el municipio de Las Margaritas y que es responsable de las agresiones armadas a sus habitantes.
Por lo que saludó la disposición de la dependencia federal que este martes realizará una reunión de trabajo donde se valorará toda la información documental que acredita la presencia de un número de personas armadas en la región, finalizó.
Despoja MOCRI a ejidatarios y propietarios de Jiquipilas Desde hace meses solicitan el apoyo e intervención de los tres órdenes de gobierno a fin de frenar invasiones y violencia PORTAVOZ / MURAL CHIAPAS
Ejidatarios y pequeños propietarios del municipio de Jiquipilas solicitaron desde hace meses el apoyo e intervención de autoridades los tres órdenes de gobierno con el fin de frenar no sólo las invasiones y despojo de tierra de la cual son objeto por parte de integrantes del Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI-CNPA-MN), sino las atrocidades que cometen en contra de ellos y que derivan en violencia y hechos sangrientos. Cientos de afectados de las comunidades Nueva Betania, Alfredo B. Bonfil, San Miguel y Santo Tomás, llamaron urgentemente a las autoridades para evitar mayores consecuencias como las de la semana pasada cuando se registraron dos muertos y varios heridos por enfrentamiento con esa organización. A través de documentos enviados a las instancias del gobierno, cuyas copias obran en poder de esta redacción, los denuncian-
tes indican que los problemas comenzaron desde que los invasores, liderados por un sujeto de nombre Misael Elería, comenzaron a posesionarse de terrenos ejidales y propiedades privadas, mediante amenazas y agresiones en contra de sus verdaderos propietarios. Detallan que, desde entonces, los integrantes del MOCRI-CNPA-MN han estado robando ganado y talando millares de árboles maderables, destruyendo poco a poco el entorno de bosques y montañas de aquella zona limítrofe con el municipio de Ocozocoautla, sin que hasta el momento ninguna autoridad haya tenido el suficiente valor para enfrentar al grupo de agresores, los cuales portan armas de fuego de grueso calibre. Los denunciantes señalaron que a últimas fechas, las agresiones en contra de los ejidatarios y pequeños propietarios se han recrudecido luego de un enfrentamiento que los del MOCRI sostuvieron en horas de la madrugada, donde dos de sus integrantes murieron y dos más resultaron lesionados por arma de fuego, por lo que han comenzado una “cacería” para según ellos detener a los presuntos responsables de la muerte de sus compañeros. Los temerosos pobladores agregaron
CIENTOS de afectados de las comunidades Nueva Betania, Alfredo B. Bonfil, San Miguel y Santo Tomás, llamaron urgentemente a las autoridades para evitar mayores consecuencias. (Foto: CORTESÍA)
que la amenaza por parte del grupo que ahora se encuentra fuertemente armado, se centra en contra de todos los habitantes de la zona, quienes ya no pueden salir de sus ejidos debido a que los del MOCRI mantienen sitiados todos los accesos, incluso, aseguran, han agredido a personas para hacerlos declarar como los culpables de las agresiones. Por ello, y ante el temor fundado de
que los invasores del MOCRI estén siendo protegidos por las mismas autoridades municipales y de la Procuraduría General de Justicia del Estado, demandan la urgente intervención del Presidente de la República y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para que sus tierras les sean restituidas y los invasores sean desalojados de aquella zona.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES
El despojo que viene Para algunos expertos, la nueva política del gobierno es en realidad un endurecimiento del modelo extractivista y un paso adelante en la privatización del territorio mexicano; el nuevo esquema convierte a agentes privados en autoridades de facto sobre polígonos ricos en recursos naturales —que son propiedad de la nación y por tanto, de los mexicanos—, además, los dota de capacidades para decidir sobre la seguridad y el tránsito de bienes y personas JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
L
as Zonas Económicas Especiales (ZEE) son áreas proyectadas en sitios del país con ventajas naturales y logísticas para convertirse en regiones altamente productivas, a fin que sus habitantes tengan las mismas posibilidades de desarrollo y bienestar que los del resto del país, al menos eso es lo que afirma la Secretaría de Gobernación al respecto. Incluso su planteamiento resulta utópico. Para que los habitantes del Sur tengan las mismas posibilidades que los del resto de México, tendrían que contar con las mismas o similares condiciones de vida; no obstante, gobiernos han pasado y han sido incapaces tanto de elevar la competitividad como los índices de desarrollo humano en esta región, tal como revelaron los últimos resultados del Índice de Competitividad Estatal 2016 elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco); y los Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2014, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las ZEE se han vendido como polos de desarrollo industrial que atraerán inversiones, generarán empleos de calidad, además que detonarán una demanda de servicios locales y otorgarán beneficios a la población; la verdad es que ésta es la que menos beneficiada resultará del establecimiento de estos sitios que, además, pretenden ponerse en marcha aunque ello signifique pasar por sobre la Constitución Mexicana. Los mayores favorecidos serán los capitales extranjeros y en menor medida algunos empresarios y funcionarios mexicanos; pero primero, hay que despojar al pueblo de sus tierras. PRIVATIZAN TERRITORIOS La organización no gubernamental Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER, por sus siglas en inglés) planteó en un estudio que esta nueva política del Gobierno federal es en realidad un endurecimiento del modelo extractivista y un paso adelante en la privatización del territorio mexicano. Patricia Legarreta, investigadora de ese organismo, concluyó que “la Ley muestra un paso más allá, porque se le da a la iniciativa
privada la posibilidad de gestionar territorios”; éstos son sin duda donde se asentarán las ZEE: Puerto Lázaro Cárdenas, que incluye municipios vecinos de Michoacán y Guerrero; el Corredor del Istmo de Tehuantepec, que contempla a Coatzacoalcos (Veracruz), y Salina Cruz (Oaxaca); y Puerto Chiapas (Chiapas). Ahí, “se le entrega al administrador, que pueden ser un inversionista, la capacidad para gestionar el territorio en términos de políticas públicas, y obliga a los autoridades municipales a alinear sus políticas para adoptarlas a las necesidades de las Zonas Económicas Especiales; es decir, les quita autonomía a los municipios”, añadió. Esta disposición elevada a rango de ley contraviene la Constitución, a juicio de Legarreta y su compañero investigador Óscar Pineda, ya que convierten a agentes privados en autoridades de facto sobre polígonos ricos en recursos naturales —que son propiedad de la nación y por tanto, de los mexicanos—, además, los dota de capacidades para decidir sobre la seguridad y el tránsito de bienes y personas. Es decir, si ellos consideran que un grupo de campesinos opositores representan una amenaza para la ZEE, cuentan con elementos legales para actuar en su contra. ATENTA CONTRA SOBERANÍA Los expertos hacen especial énfasis en que esa atribución está contenida en el inciso XII del artículo 33 de la Ley Federal de las Zonas Especiales Económicas (LFZEE), que permite a este denominado “administrador integral” “operar los servicios de vigilancia y control de accesos y tránsito de personas y bienes en la Zona, de conformidad con lo previsto en las reglas de operación de la misma (...). Dichas funciones podrán presentarse con un cuerpo encargado de verificar que la seguridad y vigilancia de las mismas se lleve a cabo conforme a las disposiciones establecidas”. Los investigadores alertaron de que no sólo atenta contra el derecho al libre tránsito, sino que amenaza de forma directa a la soberanía nacional pues el hecho de que el “administrador integral” decida quién puede o no acceder a estas zonas, es una atribución regresiva, calificaron. Lo más preocupante, es que “puede fomen-
LA PRIVATIZACIÓN de los bienes públicos y comunitarios son un modelo de explotación de los recursos naturales. (Fotos: CORTESÍA)
tar la conformación de cuerpos de seguridad ‘especiales’ o ad-hoc para resolver o disolver cualquier conflictividad social”, se lee en el texto que PODER publicó en la revista de la organización oaxaqueña Servicios para una Educación Alternativa. En entrevista para SinEmbargo, Pineda comentó que el riesgo es la “discrecionalidad” con la que la LFZEE permite actuar a las empresas privadas pues les otorga poder sobre los territorios mexicanos a particulares para que decidan sobre licencias, subcontratación y oferta de servicios, así como el tránsito de personas y mercancías, con beneficios tributarios; todo ello lo harán sin consulta a las comunidades asentadas y propietarias de esos territorios. “No se especifican mecanismos de resolución de conflictos o reparación de daños en caso de que se lleguen a desarrollar ciertos proyectos que involucren un alto consumo de recursos naturales y/o despojo de tierras cuyo fin sea agropecuario, de vivienda o autoconsumo. Tampoco se consideran mecanismos de salvaguarda de los derechos fundamentales de las y los pobladores de estas zonas cuya vida será afectada por la decisión de los tres niveles de gobierno y sus socios empresariales (…) Si a este panorama sumamos la grave crisis de derechos humanos y la rampante corrupción que se vive en el país, las consecuencias son más que evidentes”, agrega el artículo. YA LO HABÍAN PREVISTO Anteriormente un investigador advirtió acerca de las estrategias de despojo contra pueblos origi-
narios que antecedieron a las ZEE. Agustín Ávila Romero, profesor de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), documentó en 2013 esta forma de operar justificada desde la mirada del capitalismo en su artículo “Turismo y pueblos indígenas de México: despojo y veredas de apropiación comunitaria”. Ya lo hizo en relación con las ZEE en 2016, desentrañando las estrategias que operan detrás de estos modelos complejos en su estudio “Reconfiguraciones territoriales y neoextractivismo: la nueva zona económica especial de Chiapas, México”, que hizo en colaboración con León Enrique Ávila Romero, también de la Unich. Para estos investigadores, el asentamiento de la Zona Económica Especial en Puerto Madero, Chiapas, forma parte de la apropiación capitalista de los territorios que implica la reconfiguración de estas construcciones previas (comunidades); se trata de nuevas estrategias de expansión geográfica y procesos colonizadores. Antes fuimos sometidos por españoles que se apropiaron de las tierras de los indígenas y los seccionaron a modo; resistimos el embate expansivo del imperio Francés pero no así de estas nuevas formas de conquista, porque están siendo permitidas desde el Estado y las leyes y justificadas por el libre mercado. En su artículo, los expertos comentan que David Harvey —geógrafo y teórico social británico— explica que esta nueva producción de espacio a la que corresponden no sólo las ZEE, sino otros modelos (el reemplazo de cultivos tradicionales como maíz y frijol, por productos para el mercado global como la pal-
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
COMARCA
09
EL RIESGO es la “discrecionalidad” con la que la LFZEE permite actuar a las empresas privadas pues les otorga poder sobre los territorios mexicanos.
ma africana), son una continuación del proceso de dominación colonial. “Las nuevas divisiones territoriales del trabajo, implican básicamente una confrontación violenta con las comunidades campesinas e indígenas que mantienen otra forma de relacionarse, de construir su economía y sus sentidos de vida. Es ahí donde la dinámica de la vida campesina e indígena de Chiapas choca con los grandes intereses económicos que se impulsan en la región”, asientan los investigadores. La privatización de los bienes públicos y comunitarios son un modelo de explotación de los recursos naturales que proporciona a las empresas excepcionales condiciones de rentabilidad pero sin mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. De acuerdo con la periodista Ángeles Mariscal, el presidente de la República Enrique Peña Nieto fue muy claro al respecto en una visita que hizo en 2015 en la entidad, a propósito de la ZEE en Puerto Chiapas. “El planteamiento de la iniciativa de ley para la creación de zonas económicas especiales que hizo el presidente Enrique Peña Nieto ayer en la ciudad de Tapachula fue clara: están diseñadas por y para el capital privado, en una lógica de mercado —principalmente el trasnacional—, en donde la población chiapaneca sólo está presente en el proyecto como mano de obra, dejando de lado que es la dueña de los recursos naturales y materias primas”, se lee en un artículo que publicó para Chiapas Paralelo. NO SE HABLA DE LOS PUEBLOS Según la periodista, ante representantes del Banco Mundial y
del Consejo Coordinador Empresarial, Peña Nieto refirió que con el establecimiento de las ZEE se pretende garantizar un régimen de beneficios fiscales aduanero especial para el comercio exterior, que favorezca a la iniciativa privada en regiones con alto potencial productivo; no habló de los pueblos más que al tocar el tema de la pobreza. Es decir, habrá beneficios y concesiones tanto para inversores como para extranjeros pero los pobres, son pobres. Para los investigadores de la Unich, a los ya encaminados procesos de despojo que afrontan las comunidades en Chiapas como la reconversión productiva agro-exportadora; el impulso a sistemas de plantaciones forestales y de agrocombustibles; la privatización de los recursos energéticos; la minería; el impulso al turismo capitalista convencional y los megaproyectos infraestructurales (presas), se les suma el de la ZEE. “Dichas zonas económicas especiales (ZEE), no sólo vienen a entregar parte de nuestro territorio nacional a empresas extranjeras sino que sobre todo vienen a modificar la forma de vida campesina e indígena que se encuentra mayoritariamente en dichos estados de nuestro país”, con la complicidad del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que aportan, asesoran y apoyan la gestión del proyecto, asientan en su análisis publicado en una revista argentina. En la conferencia “Expansión geográfica, despojo y zonas económicas especiales: el caso de Chiapas, México”, Agustín Ávila Romero explicó que hasta en los documentos donde se justifica
la implementación de las ZEE, siguen viendo al Sur como lo atrasado, con unos diferenciales enormes de pobreza, de productividad y por tanto, impera la necesidad de poner en marcha estrategias con visión de progreso, de crecimiento económico como lo fundamental, sin entender la vida campesina indígena que se desarrolla de forma ancestral en esos territorios. “Hay un proceso de expansión geográfica, es una forma que ha funcionado en el capitalismo, donde nuevos territorios deben subordinarse a las lógicas de valorización de capital, buscando una mayor explotación, una mayor ganancia para primordialmente las empresas transnacionales sin importar los recursos naturales o la ecología”, declaró. Hizo referencia al libro “Las Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo”, donde se plantea que el capitalismo como proyecto es un fracaso sistémico pero lo que hace es trasladar geográficamente sus crisis. “Así, si el proceso de acumulación de capitales en México está teniendo problemas en el Norte y en el Occidente, pues hay que abrir partes geográficas en el Sur-Sureste a esos procesos de acumulación de capital. Pero esa acumulación tiene como base el despojo la despoblación”. Esto ha sido permitido incluso por los tratados de libre comercio de los que México es firmante. El estudioso calificó de “devastador” el efecto de éstos en la República Mexicana, donde se han traducido en caída salarial del poder adquisitivo, la pérdida de empleos, de industria y ha sido peor en el campo con la desvalorización de
los productos campesinos, la pérdida de la soberanía alimentaria al importar cantidades enormes de maíz y frijol, base de la alimentación de los mexicanos. EL DESPOJO QUE VIENE Han sido estos intereses transnacionales los que han posado sus ojos en el Sur de México, donde se centra la mayor diversidad; de acuerdo con el especialista, van tras la caza de dos cosas en particular: los recursos naturales y la fuerza de trabajo que hay porque existe una gran cantidad de personas campesinas o indígenas que pueden incorporarse a la actividad productiva, debido a sus necesidades. El que el 70 por ciento de la propiedad de la tierra en México sea tierra colectiva, a raíz de la Revolución Mexicana, les representa una dificultad por lo que se han pensado en leyes a modo que les permitan operar en esas regiones; de ahí que “la minería, el petróleo, el turismo, todos estos proyectos de enclave del capitalismo están centrados precisamente sobre tierras de base ejidal, comunal, colectiva”. Hay intereses territoriales muy fuertes en Chiapas y también hay un contexto de quiebre de la economía campesina, lo que favorece la implementación de estas políticas, explicó Agustín Ávila Romero. “Chiapas, se señala, es una puerta estratégica a Centroamérica, ya tiene un corredor logístico intermodal. El proceso ya va, ¿qué es lo fuerte de éste? El despojo que viene; el 50 por ciento de las tierras donde se van a instalar las ZEE están en tierras ejidales, en zonas indígenas”, vaticinó.
Los investigadores alertaron que no sólo atenta contra el derecho al libre tránsito, sino que amenaza de forma directa a la soberanía nacional pues el hecho de que el “administrador integral” decida quién puede o no acceder a estas zonas, es una atribución regresiva
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
COMARCA
NOS PINTAMOS SOLOS
Festejan la primavera con danzas y rituales PORTAVOZ /AGENCIAS
P
Los maestros de música y danzas zoques son muy respetados en las comunidades, porque consideran que han recibido como legado el talento creativo para compartir, enseñar y mantener vivas y actuales las tradiciones
ueblos zoques del valle central de Chiapas, celebraron con danzas y rituales prehispánicos la llegada de la primavera como una “oportunidad de renuevo de vida”. Hombres y mujeres ataviados con ropas multicolores y alusivas a la naturaleza elevaron plegarias para pedir por lluvias y buenas cosechas durante el año. Al ritmo de tambores y carrizos, los danzantes escenificaron dioses prehispánicos, míticos animales, protagonistas de La Colonia y los carnavales de los pueblos originarios de Chiapas. La recepción del equinoccio zoque fue en el Cerro del Ombligo, un sitio emblemático de la milenaria cultura zoque en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa. La procesión de danzantes zoques camino 3 kilómetros cuesta arriba, donde se preserva un centro ceremonial que los ancestros utilizaban hace 3 mil años para la comunión con la naturaleza, con las fuerzas telúricas y la expresión de su cosmovisión. Los zoques viajaron desde los municipios vecinos de Co-
painalá, Tecpatán, Tuxtla Gutiérrez, Chiapilla y San Fernando. En el Cerro del Ombligo mudaron y danzaron personificados del dios Quetzalcóatl. Bajo los ritmos ancestrales y el canto de aves, participantes de la danza tuxtleca “Yomo-Etzé”, que recrea movimientos ondulatorios de serpiente, conjuntaron la alegría estival al igual que “Los Cazadores”, que llegaron aderezados con réplicas de pieles de trigrillos, ocelotes, y en sus sombreros conchas de armadillos para representar la abundancia. Estudiosos de la cultura zoque, una de las más importantes de Chiapas, cuyas raíces se hunden también en Tuxtla Gutiérrez, consideran que encuentros como el equinoccio preserva la importancia y trascendencia de esa civilización en el desarrollo de Mesoamérica y Centroamérica hace milenios. Hugo Ruiz, del Centro Peninsular Yucatán e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó el pasado de los zoques y su aportación a los pueblos de la región. Hablamos de una cultura con restos fósiles de 9 mil años; entonces la data, “pues esta-
LA RECEPCIÓN del equinoccio zoque fue en el Cerro del Ombligo, un sitio emblemático de la milenaria cultura zoque en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa.
Fotos: ARIEL SILVA)
Hombres y mujeres del estado vistieron con ropas multicolores y alusivas a la naturaleza; además, elevaron plegarias para pedir por lluvias y buenas cosechas durante el año
LOS ZOQUES viajaron desde los municipios vecinos de Copainalá, Tecpatán, Tuxtla Gutiérrez, Chiapilla y San Fernando.
mos hablando de mucho, mucho tiempo, prácticamente en el origen del origen de lo que es y llegó a ser la alta civilización Mesoamericana, con un gran conocimiento científico y filosófico” expuso el estudioso. Martín García, promotor cultural zoque dijo que la preservación de esa cultura es importante por sus grandes aportaciones en Chiapas y porque ha estado “relegada”. Loa maestros de música y danzas zoques son muy respetados en las comunidades, porque consideran que han recibido como legado el talento creativo para compartir, enseñar y mantener vivas y actuales las tradiciones. Don Luis Hernández, “Tío Luisito”, es músico de tambor y carrizo originario de Copainalá, de donde sale para tocar en los
carnavales, en los rituales al volcán Chichonal y el Cerro del Ombligo para recibir la primavera. Dice que desde niño, al lado de su padre, aprendió el oficio de la música ancestral. “Lo aprenderás, Luis”, le dijo su progenitor al iniciar su aprendizaje. “Cuando acabés de aprender, cuando ya sepás, te buscarán para que toqués; no te vayas a rogar porque te lo están dando de lo alto. Y salió cierto”, recuerda “Tío Luisito”. Cirilo Sánchez, es rezador tradicional. Y como en todos los equinoccios zoques esta vez pidió una vez más que el cielo y la tierra sean generosos con las comunidades. Venimos, dijo a pedir que no nos falte nuestra comida, “nuestro alimento, que es lo más principal para nosotros y para los niños”.
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MARTES 21 DE MARZO DE 2017
MONEDA
La reina Isabel II tiene el récord por aparecer en más monedas que cualquier otra persona. Su retrato ha estado presente en la moneda de 30 países diferentes #¿SABÍAS QUÉ?
LAS FORTUNAS SUBEN Y BAJAN
Los 15 mexicanos más ricos Además de Carlos Slim, en la nueva lista de Forbes figuran Germán Larrea Mota Velasco, Alberto Baillères González y María Asunción Aramburuzabala se ubican dentro de las personas más ricas del mundo
Germán Larrea Mota Velasco
Carlos Slim Helú
Alberto Baillères González Fundador de Grupo Carso, se ubica este año en la sexta posición de la lista de Forbes
David Peñaloza Alanís
Presidente del Consejo de Administración y director general de Pinfra, se ubica empatado con Harp Helú, en el lugar 1678
54 mil 500 MILLONES DE DÓLARES
Su fortuna aumentó 4 mil 500 millones de dólares respecto a 2016.
mil
Alfredo Harp Helú
200 MILLONES DE Dueño de DÓLARES Grupo Martí y del equipo de béisbol Diablos Rojos del México, ocupa el lugar 1678
Director ejecutivo de Grupo México, ocupa el lugar 82
13 mil
800 MILLONES DE DÓLARES
Presidente de Grupo Bal, ocupa el lugar 123
10 mil
800 MILLONES DE DÓLARES
Heredera de Grupo Modelo, ocupa el lugar 250
5 mil
mil
800 MILLONES DE DÓLARES
200 MILLONES DE DÓLARES Presidente honorario del consejo de administración de Grupo Financiero Citibanamex, ocupa el lugar 1161
PORTAVOZ /AGENCIAS
P
800 MILLONES DE DÓLARES
Presidente de Grupo Hermes, ocupa el lugar 1098
5 mil
600 MILLONES DE DÓLARES
Presidente del Consejo de Grupo José Cuervo, ocupa el lugar 303
5 mil
mil
Fundador de Aurrera, ocupa el lugar 414
Presidente de Industrias CH, ocupa el lugar 1030
2 mil MILLONES DE DÓLARES
Juan Francisco Beckmann Vidal
200 MILLONES DE DÓLARES
900 MILLONES DE DÓLARES
Carlos Hank Rhon
Eva Gonda de Rivera
Accionista de Coca-Cola Femsa, ocupa el lugar 269
ara nadie es un secreto que Carlos Slim es el hombre más rico de México, aunque este año cayó dos lugares en la lista de Forbes de las personas más ricas del mundo. ¿Quiénes, además del dueño de Grupo Carso, están entre las personas más acaudaladas?
mil
Roberto Hernández Ramírez
María Asunción Aramburuzabala
Presidente de Grupo Televisa, ocupa el lugar 973
2 mil
100 MILLONES DE DÓLARES Rufino Vigil González
Dueño de Mexichem, ocupa el lugar 660
3 mil
Presidente de Grupo Salinas, ocupa el lugar 522
3 mil
600 MILLONES DE DÓLARES
MILLONES DE DÓLARES
Ricardo Salinas Pliego
Emilio Azcárraga Jean Antonio del Valle Ruiz
4 mil
200 MILLONES DE DÓLARES
Jerónimo Arango
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
ENOJO E INCERTIDUMBRE CRECEN
En busca de la felici
Al celebrarse el Día Internacional de la Felicidad, el Inegi dice que la calificación de la satisfacción de los hombres c de las mujeres, con una evaluación de 8 y 7.9, respectivamente. La calificación en ambos casos bajó en los último PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l porcentaje de la población adulta urbana que se encuentran insatisfecha o poco satisfecha con su vida aumentó en los últimos dos años, al pasar de 13 por ciento en enero de 2016 a 14.42 por ciento en enero de 2017, de acuerdo con los resultados más recientes de los indicadores de Bienestar Autorreportado de la población urbana que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Resultado de lo anterior, la calificación con que evalúa la población de 18 años o más su satisfacción con la vida bajó. En una escala de 0 a 10, donde 0 sería total insatisfacción y 10 total satisfacción, la nota promedio pasó de 8.2 en enero de 2015 a 8 en 2016 y 7.9 en el primer mes de 2017. Al celebrarse el Día Internacional de la Felicidad, el Inegi dice que la calificación de la satisfacción de los hombres con la vida fue mayor que el de las mujeres, con una evaluación de 8 y 7.9, respectivamente. La calificación en ambos casos bajó en los últimos dos años dos décimas. El concepto de bienestar subjetivo se refiere al reporte en primera persona de distintos aspectos de la experiencia de vida de la población. Estos documentos, solicitados por el Inegi a población de 18 años y más que viven en zonas urbanas, comprenden en primera instancia su satisfacción con la vida en general y con aspectos específicos de la misma, denominados dominios de
satisfacción. Destaca que en 11 de los 12 aspectos que comprende este indicador, el porcentaje de la población insatisfecha o poco satisfecha aumentó de enero de 2015 a enero de 2016. Los dominios donde se registra un mayor deterioro fueron los relacionados con seguridad ciudadana, país y la satisfacción con la ciudad en la que viven. El porcentaje de la población insatisfecha o poco satisfecha con el país aumentó de 33.04 por ciento a 59.85 por ciento, más de la mitad de los encuestados, lo que significó un aumento de 26.81 puntos porcentuales en los últimos dos años. La calificación promedio pasó de una nota aprobatoria de 6.9 en enero de 2015 a un reprobatoria de 5.5 en 2017. El rubro donde se concentra el mayor porcentaje de la población insatisfecha o poco satisfecha es el relacionado con la seguridad ciudadana, que hace dos años concentraba más de la mitad de la población urbana encuestada con 57.61 por ciento y aumentó a 71.49 por ciento, reflejo de la creciente precepción de inseguridad que vive el país, por lo que su evaluación es la más baja en todos los dominios que integran el bienestar subjetivo, con una calificación de 4.7 por ciento, inferior a 5.5 por ciento registrado en 2015. El tercer aspecto donde el porcentaje de la población que se siente insatisfecha o poco satisfecha aumentó en los últimos dos años, es el relacionado con la ciudad en la que vive, mientras que en enero de 2015
LOS ASPECTOS humanos son los que importan en la felicidad. (Foto: ARIEL SILVA)
uno de cada cuatro encuestados (25.48 por ciento) se sentía insatisfecho, ahora son poco más de uno de cada tres (36.21 por ciento) los que no se encuentran satisfechos. Por ello la calificación en este rubro pasó de 7.3 por ciento a 6.7 por ciento. Otros temas que merecen especial atención son los relacionados con el nivel de vida y las perspectivas de futuro, aspectos donde el porcentaje de quienes se sienten insatisfechos o poco satisfechos aumentó. En el primer caso, cambió de 11.3 por ciento en enero de 2015 a 14.47 por ciento en enero de 2017. El que se refiere a las perspectivas de
futuro aumentó de 9.34 por ciento a 12.42 por ciento. Jorge Álvarez Martínez, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, considera que en México se niega la realidad. “La negación es una forma de evadir conflictos, además de que somos un pueblo en el que se acostumbra a hacer de los problemas un chiste, hacemos juegos de palabras para minimizar las cosas”. Menciona la obra La conquista de la felicidad, de Bertrand Russell, y explica que el autor marca que la felicidad no es una cosa que cae del cielo, sino algo que se va conquistando con base en valores y
AL CENTRO 13
as MARTES 21 DE MARZO DE 2017
con la vida fue mayor que el os dos años dos décimas.
DÍA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD Fue instituido el 28 de junio de 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se celebró por primera vez el año 2013. Esto para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. La resolución invita a todos los Estados Miembros, a los organizaciones nacionales, regionales e internacionales, a la sociedad civil y a las personas a celebrar este Día, y promover actividades concretas, especialmente en el ámbito de la educación. cultura, “creo que por eso la gente de México es feliz, porque construye una felicidad a su manera”. Eduardo Calixto, jefe de neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, señala que existen varios patrones que explican por qué México es feliz, por ejemplo, que entre más procesos tristes existen, más se desensibiliza la sociedad y en consecuencia los detonadores para sentir felicidad son menores. Un factor que detalla por qué el país es feliz es el alto nivel de dopamina. “Estos niveles se elevan en los jóvenes”, dice.
Los 10 más felices: 1) Noruega 2) Dinamarca 3) Islandia 4) Suiza
El Informe de la Felicidad de este año de las Naciones Unidas evalúa seis parámetros que influyen en el bienestar de las personas a nivel global, y no se trata solo de ingresos financieros
5) Finlandia 6) Holanda 7) Canadá 8) Nueva Zelanda 9) Australia 10) Suecia
PORTAVOZ / AGENCIAS
En el año 2012 la Asamblea General de las Naciones designó al 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad. Desde entonces, la Organización de las Naciones Unidas presenta cada año una lista de los países más felices del mundo, esto como una iniciativa para reconocer la relevancia del bienestar de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas estatales. Aunque la felicidad es una sensación subjetiva del ser humano que muy difícilmente puede ser medida, la ONU ha definido al bienestar personal como “un estado anímico bueno, reflejado en las evaluaciones positivas y negativas de las experiencias de vida de las personas y en sus reacciones afectivas a dichas experiencias”. Hay países que mejoran su situación económica y a pesar de ello habitantes no se consideran felices. El Informe Mundial de la Felicidad de 2017 está liderado por Noruega, a pesar de la baja en el precio del petróleo, base de su economía, dice el informe. Por lo contrario Estados Unidos ha disminuido su felicidad, cayendo un puesto quedando en el 14 con respecto al informe anterior. En Latinoamérica, Costa Rica es el país mejor calificado, ocupando el lugar número doce, le siguen sorpresivamente Brasil en el 22, Argentina en el 24 y México en el 25, y digo sorpresivamente porque sus mejores calificaciones las alcanzaron en términos como solidaridad, la libertad, la generosidad, la honestidad, la salud, la renta ¿y el buen gobierno? Por el contrario, la República Centroafricana, Burundi, Tanzania y Siria son los cuatro países más infelices del mundo. El informe, que estudió los casos de 155 países y utilizó datos de entre 2014 y 2016, para medir la felicidad de cada país analizó el nivel de felicidad a partir de diversos indicadores, como el sistema político, los recursos, la corrupción, la educación o el sistema de sanitario. Además, realizan encuestas en la que los participantes responden calificando del 1 al 10 el apoyo social que reciben si algo va mal, su libertad para poder elegir sobre su vida, su sensación de corrupción en la sociedad y cómo de generosos se consideran.
Los países sudamericanos y de América Central que se encuentran entre los 50 países más felices: 12) Costa Rica 20) Chile (con este puesto lidera la lista a nivel sudamericano) 22) Brasil 24) Argentina 25) México 28) Uruguay 29) Guatemala 30) Panamá 36) Colombia 43) Nicaragua 44) Ecuador 45) El Salvador 50) Belice
Los últimos 10 puestos de la lista: 146) Yemen 147) Sudán del Sur 148) Liberia 149) Guinea 150) Togo 151) Ruanda 152) Siria 153) Tanzania 154) Burundi 155) República Centroafricana Foto: CORTESÍA
idad
Los países más felices del mundo en el 2017
LA FELICIDAD no es una cosa que cae del cielo, sino algo que se va conquistando con base en valores y cultura.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
El gobernador Efraín A. Gutiérrez ordenó la inmediata destitución de René González y Federico Acevedo, policías fiscales de la Tesorería. #21Marzo1937
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
COLORES MÁS QUE UNA MODA
TOP CARTOON,
RINCÓN DEL ANIME EN TUXTLA
Foto: ARIEL SILVA
Desde hace más de tres años ofrecen una alternativa de entretenimiento para jóvenes y adultos en un ambiente sano y divertido
15
16 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ
A
lgunos recordamos aquella época en la que la iglesia católica afirmaba que las caricaturas asiáticas eran “cosa del diablo”, lo que terminó provocando que a más de un niño le prohibieran ver algunos clásicos como Los Caballeros del Zodiaco, Dragon Ball o Pokémon, que fue la más golpeada por la crítica religiosa. A más de una década de que esta información falsa se difundiera, el número de fans de estos dibujos animados sigue creciendo, así como el mercado dirigido a este sector. Prueba de ello es la empresa Top Cartoon que lleva más de tres años ofreciendo productos de diversos animes en la capital chiapaneca. Para los que no saben, anime es un término de origen francés que significa animado o vivo y que fue adoptado por los japoneses para referirse a los dibujos animados que nosotros conocemos como caricaturas. El fenómeno del anime fue tan grande que impactó a más de una generación, y aunque actualmente son mujeres y hombres adultos, aún recuerdan con cariño a estas caricaturas que se transmitían por televisión abierta y por cuyos capítulos tenían que esperar pacientemente.
El sector Otaku no es tan nuevo como parece, aun después de ser satanizado por la iglesia, el gusto por las caricaturas asiáticas siguió y permitió que ahora nuevas generaciones puedan disfrutarlas, ya sea a través de las convenciones y espacios como Top Cartoon
ASIA EN TUXTLA Noé Mateos Peláez es el propietario de Top Cartoon; actualmente existen tres sucursales de esta tienda en donde es posible encontrar diversidad de artículos de animes y mangas asiáticos, dos de ellas se encuentran en Tuxtla Gutiérrez, en el Andador San Roque y en la Primera Sur entre Primera y Segunda Poniente; y otra, recién inaugurada, en San Cristóbal de Las Casas, ubicada a dos cuadras de la terminal de OCC. Antes de abrir la primera tienda, Noé vendía sus productos de manera individual hasta que alguien lo invitó a participar en una convención de anime donde se pudo percatar que el ambiente que rodea a este tipo de eventos es completa-
EL FENÓMENO del anime fue tan grande que impactó a más de una generación, y aunque actualmente son mujeres y hombres adultos, aún recuerdan con cariño a estas caricaturas. (Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ)
mente sano ya que no se vende alcohol, ni existen peleas o agresiones entre los asistentes. Quizá sea por ello que la inserción de este tipo de negocios ha sido bien aceptada, ya que permite a nuevos públicos acercarse a otro tipo de productos, tal como sucede en el Andador San Roque donde Top Cartoon está rodeada de negocios de artesanías y oficios tradicionales. En el caso de Tuxtla, el grupo Otaku (término que se emplea para nombrar a quienes gustan del anime o manga asiático) ha ido creciendo; al año se realizan ocho convenciones de anime en donde hay desde concursos de cosplay, de dibujos o videojuegos, además de contar con la participación de actores de doblaje como es el caso de Mario Castañeda quien ha dado voz en español a Goku (Dragon Ball Z), Aioros (Caballeros del Zodiaco), Hidan (Naruto), Neflyte (Sailor Moon), así como a los actores Bruce Willis y Jim Carrey. Así pues, tiendas como Top Cartoon funcionan como escaparate para la juventud que se identifica con este tipo de expresiones.
TIENDAS como Top Cartoon funcionan como escaparate para la juventud que se identifica con este tipo de expresiones.
Pase a la página 17
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MARTES 21 DE MARZO DE 2017
COLORES
Viene de la página 16
OTAKUS Este sector no es tan nuevo como parece, aun después de ser satanizado por la iglesia, el gusto por las caricaturas asiáticas siguió y permitió que ahora nuevas generaciones puedan disfrutarlas, ya sea a través de las convenciones y espacios como Top Cartoon, que realizan distintas actividades, o bien, a través de internet, donde es posible encontrar cualquier anime, sin costo y a la hora que sea. En conjunto todo esto ha permitido a más personas acceder a una alternativa de diversión y entretenimiento. “A veces vienen familias y no falta el papá que en su juventud vio Dragon Ball o Caballeros del Zodiaco y que cuando pasan se emocionan mucho, ya que es un regreso a su infancia, aunque no sean del sector siempre terminan encontrando algo que conocen”, comenta Noé. MERCADEO DE UNA CULTURA Entre los productos más buscados se encuentran los relacionados a las grandes franquicias como: Dragon Ball, Naruto y One Piece, sin embargo han surgido otras más recientes como Death Note y Tokio Ghoul. La producción de animes no se detiene y cada año se presentan nuevos proyectos que retoman fuerza dentro y fuera de su país de origen. Pero la emoción no se queda ahí ya que gracias al marketing de los animes se pueden conseguir diversos productos tanto oficiales como de réplica con las imágenes, logos o símbolos representativos de ellos. Desde ropa como: playeras, vestidos, sudaderas, mallas hasta carteras, relojes, gorras, mochilas, tazas o artículos específicos de cada anime como bandas para la cabeza o los famosos “medidores de Ki” de Dragon Ball Z.
Cartelera
17
CULTU RAL MARZO LA PUERTA ABIERTA En guardia Viernes y sábados 20:00 hrs. ENTRE LOS productos más buscados se encuentran los relacionados a las grandes franquicias como: Dragon Ball, Naruto y One Piece. (Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ)
Existen tiendas que ofrecen artículos especializados para cosplayers como pelucas o ropa de diseñada para personajes específicos. CONVENCIONES, SITIOS DE ENCUENTRO Dentro de las convenciones conviven personas de diferentes edades desde niños hasta adultos porque es un ambiente familiar que permite acceder, desde 35 pesos, a distintas actividades que se llevan a cabo en horarios que van de las 11 de la mañana hasta las 8 de la noche. “Una convención tiene un ambiente muy sano ya que es raro encontrarse ese tipo de eventos porque no necesita del alcohol o las drogas para realizarse, a lo mucho que puede pasar es una discusión por algún producto único o raro de conseguir” comenta Noé. Otra de las funciones de estos eventos es permitir a los asistentes reunirse y convivir sin inhibiciones, y es que aún
Anime es un término de origen francés que significa animado o vivo y que fue adoptado por los japoneses para referirse a los dibujos animados hay personas que no conocen o no entienden este movimiento y pueden llegar a considerarlos raros. Además de todo, a través del anime las nuevas generaciones pueden conocer un poco más de la infancia de su madre o su padre, por ello también se considera una actividad recreativa para toda la familia. Actualmente en la ciudad hay otras tiendas que ofrecen productos de este tipo como: Avalon, Santuario Otaku, Animundo, Animex, Batstore y otras que funcionan como itinerantes en las convenciones.
Taller de danza contemporánea Martes y jueves 18:00 hrs. 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote. VISUALIZARTE Festival de arte, 2do. Aniversario 25 de marzo 17:00 hrs. Auditorio del Museo Regional de Chiapas Taller de modelado y caracterización Miércoles y viernes 18:00 a 20:00 hrs. Taller de belly dance Sábados 15:00 a 17:30 hrs. Taller de actuación Martes, jueves y viernes 18:00 a 19:00 hrs. Av. Central Pte. #1036 TELAR TEATRO De amor, corazón y ella, de Julio Castillejos 24 de marzo 20:00 hrs. 9ª Sur y 4ª Pte. #514 ART WORKS Club de ajedrez Sábados 11:00 a 13:00 hrs. Taller de arte creativo Martes de 16:00 a 18:00 hrs. 2da. Ote. Nte. #533 GALERÍA RODOLFO DISNER Meditación Budista Jueves 11:00 a 12:30 hrs. 2da Ote entre 4 y 5ta Nte. #342
DENTRO de las convenciones conviven personas de diferentes edades desde niños hasta adultos dentro de un ambiente familiar. (Foto: ARIEL SILVA)
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
DOBLE DOSIS CREATIVA
Azul Marino, experiencia visual Los jóvenes artistas Michelle Merchant y Daniel Castillo presentarán el próximo jueves una muestra de pintura, dibujo y video instalación, producto de un trabajo dual PORTAVOZ
L
Colaboran juntos en “Figuritas – Tienda de dibujos” donde crean productos de autor como ilustraciones, libretas, stickers, postales, pinturas, entre otros
os jóvenes artistas Michelle Merchant (Jirafas con leche) y Daniel Castillo presentarán el próximo jueves “Azul Marino” muestra dual donde los artistas abordarán la pintura, el dibujo y video instalación producto de sus últimas producciones artísticas. La exposición se llevará a cabo el día jueves 23 de marzo en la Casa de la Cultura “Luis Alaminos”, ubicada en la Primera Calle Poniente y Segunda Avenida Norte en el corazón de la capital chiapaneca. Ambos son estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales y colaboran juntos en “Figuritas – Tienda de dibujos”, donde crean
productos de autor como ilustraciones, libretas, stickers, postales, pinturas, entre otros. Daniel Castillo ya había expuesto con anterioridad en espacios como Caleidoscopio, con la presentación de sus ilustraciones digitales así como su colaboración en la ilustración de textos literarios y en su momento con el Colectivo Náhuatl para los murales de reflexión sobre el feminicidio y los problemas de género. Michelle Merchant por su lado mantiene los talleres de pintura y dibujo y la venta de los productos artesanales, lo que la llevó a crear “Figuritas – Tienda de dibujos”. Como parte de su trabajo expondrán una muestra con un toque más personal y fuera de lo que comúnmente suelen realizar.
Mural realizado en casa tradicional tuxtleca de “bajareque” construida aproximadamente hace 100 años en Sexta Poniente y Segunda Norte.
COMO PARTE de su trabajo expondrán una muestra con un toque más personal y fuera de lo que comúnmente suelen realizar. (Fotos: CORTESÍA)
Hotel de Banksy con vista a muro israelí abre en Belén El edificio de tres pisos cuenta con bar y restaurante decorados como una casa club colonial británica PORTAVOZ / AGENCIAS
Los huéspedes comenzaron a llegar el lunes al Walled Off Hotel en Belén, el extravagante hotel creado por el artista callejero británico Banksy a unos metros de la cerca de seguridad israelí en la ocupada Cisjordania.El hotel de tres pisos, con su bar y restaurante decorados como una casa club colonial británica, pero con obras irónicas del artista en las paredes, fue revelado dos semanas atrás
pero recién abrió al público esta semana. Tiene 10 habitaciones, desde una compartida para mochileros a una suite presidencial en la que pueden dormir seis personas. Todos los cuartos dan al muro de concreto israelí, de cinco metros de alto y cubierto de grafitis. El artista basado en Bristol, quien se convirtió en un fenómeno global en la última década pero cuya identidad se desconoce, describió al sitio como “el ho-
tel con la peor vista del mundo”. El gerente Wissam Salsa, que mantuvo el proyecto en secreto por más de un año mientras se terminaban las obras y entrenaba al personal, dijo que el hotel estaba lleno hasta junio. “Estamos esperando 18 huéspedes que llegarán esta tarde de diferentes partes del mundo, desde Reino Unidos, Estados Unidos, Suiza, Suecia, Australia y Finlandia”, comentó. La alcaldesa de Belén dijo que si bien la ciudad donde na-
EL GERENTE Wissam Salsa mantuvo el proyecto en secreto por más de un año mientras se terminaban las obras y entrenaba al personal. (Foto: CORTESÍA)
ció Jesús ya atrae un gran número de turistas a sitios como la Iglesia de la Natividad, el hotel Walled Off añade un elemento extra. “Es una adición muy importante a la entidad de Belén como ciudad turística”, sostuvo Vera Baboun. “Que Banksy
haya colocado sus pinturas en el hotel tiene un mensaje político significativo”, añadió, sugiriendo que atraería la atención hacia la ocupación israelí de Cisjordania, que comenzó en junio 1967 tras la guerra de seis días de Oriente Medio.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
La serenidad no es estar a salvo de la tormenta, sino encontrar la paz en medio de ella”
PAíS
Tomás de Kempis
¿CRISIS, DONDE?
La presidenta nacional del PRD reportó su inmobiliario luego de ser cuestionada por la cadena de noticias Univisión PORTAVOZ / AGENCIAS
A
lejandra Barrales, la presidenta nacional del PRD, tiene un departamento de lujo en Miami por el que hizo un pago de casi 700 mil dólares en efecto y obtuvo un crédito por 297 mil más. El departamento fue incluido en su declaración patrimonial, fiscal y de intereses (3 de 3) hasta que Univisión, a través de la periodista Peniley Ramírez, le preguntó sobre él. La dirigente del PRD adquirió el departamento el 1 de febrero del 2016 y no fue incluido en su declaración patrimonial, fiscal y de intereses —presentada el 28 de abril del 2016—, indicó Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), a Univisión.
Sunny Isles Beach es la zona en la que se encuentra la propiedad de Barrales, la cual se caracteriza por poseer lujosos desarrollos inmobiliarios. Según documentos en poder de En la Politika, Maxba Development Inc fue la empresa a través de la cual el inmueble fue adquirido, y fue creada por Barrales exclusivamente para la compra, venta e inversión de bienes raíces. Después de haberse creado Maxba Development Inc, la exsenadora de la república pagó 990 mil dólares por el departamento, según los documentos en poder de enlapolitika.com. La operación financiera se hizo a través de un pago en efectivo de 693 mil dólares y un préstamo hipotecario con el Eastern National Bank por la cantidad de 297 mil dólares. La hipoteca obtenida por Barrales Magdaleno tiene una tasa de interés anual del 5.37 por ciento y una vigencia hasta marzo del 2021. Entre los datos que arrojó la investigación de En La Polítika, también se detalla que Alejandra Barrales está obligada a pagar 223 mil pesos al año, por concepto de
impuesto a la propiedad (impuesto predial)., impuesto anual a el que es sujeto su propiedad de Miami, Florida. Sin embargo, el pago del predial no es la única obligación financiera a la que está obligada Alejandra Barrales, ya que también está obligada a cubrir una cuota anual de aproximadamente 148 mil pesos. La cuota HOA, como se conoce en inglés, es una cuota que se impone a los propietarios de departamentos en edificios y que cuentan con una asociación de dueños. En total, la ex diputada federal, está comprometida a pagar cada año aproximadamente 370 mil pesos, por concepto de predial y cuotas a residentes. Tras esta investigación, la líder del PRD mandó una nota aclaratoria a la plataforma 3de3.mx con fecha del 17 de marzo de 2017, en la cual estipuló que “el recurso con el que se dio el enganche fueron varios eventos, varios pagos. Todos salen de mi cuenta de ahorros, de mi cuenta personal”. Durante una entrevista concedida a Univisión, Barrales negó haber omitido el departamento en
Foto: CORTESÍA
Barrales tiene un departamento de casi 1 millón de dólares en Miami
ALEJANDRA Barrales omitió de su declaración 3 de 3 un departamento en Miami.
su declaración 3 de 3; dijo que había declarado ser dueña del 99 por ciento de las acciones de Albama y que los detalles sobre el departamento y la empresa en Miami no fueron especificados porque son parte de esta compañía.
Senador busca que delitos electorales sean graves El panista Daniel Ávila presentó una iniciativa para reformarla Ley General en Materia de Delitos Electorales para que dichos delitos ameriten la prisión preventiva y garantizar que quienes los cometan sean presentados ante un juez PORTAVOZ / AGENCIAS
El senador Daniel Ávila (PAN) presentó una iniciativa para establecer en la Constitución que los delitos electorales sean considerados como graves y, por tanto, ameriten la prisión preventiva, para garantizar que quienes los cometan sean presentados ante un juez. Además el legislador propuso reformar la Ley General en Materia de Delitos Electorales, para imponer multas a los partidos políticos cuyos militantes sean responsables de la comisión de algún delito electoral.
De acuerdo con la iniciativa, se plantea reformar el artículo 19 Constitucional para establecer que el Ministerio Público “podrá solicitar al juez la prisión preventiva, cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio”. Del mismo modo, los delitos de naturaleza electoral ameritarán prisión preventiva y se equipararán a los delitos como los de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas; delitos cometidos con medios violentos como armas
y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación. De acuerdo con el legislador, la propuesta de reforma de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, busca imponer multas a los partidos políticos, cuyos militantes sean responsables de la comisión de algún delito electoral. Ello con el objetivo de “transferir a los partidos políticos la responsabilidad social que, como organizaciones políticas, tienen frente a sus militantes y frente a la sociedad”, dijo.
DANIEL Ávila, senador por el PAN. (Foto: CORTESÍA)
Días más tarde, en una carta aclaratoria que envió al IMCO y Transparencia Mexicana, las dos instituciones que han promovido y resguardan las declaraciones 3 de 3, la política aceptó estas omisiones y las calificó de “inexactitudes”.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
EXPERIENCIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Proponen a cuatro aspirantes para ser fiscal anticorrupción El Comité de Acompañamiento Ciudadano seleccionó a los candidatos para ocupar el cargo y fue entregada a comisiones del Senado. La Junta de Coordinación Política será la encargada de elegir PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Un total de 25 personas habían pasado los filtros para ocupar el cargo de fiscal anticorrupción.
l Comité de Acompañamiento Ciudadano (CAC) entregó a comisiones del Senado una lista de cuatro personas que considera adecuadas para ocupar el cargo de Fiscal Anticorrupción. Las personas en la lista son César Alejandro Chávez Flores, José Bernardo Rafael Espino del Castillo Barrón, Miguel Ángel González Félix y Manuel Luciano Hallivis Pelayo. Ellos “conjugan la experiencia académica y profesional, los conocimientos específicos y generales, las capacidades organizacionales y de liderazgo, así como las capacidades estratégicas, valores y visión que se requieren”, consideró el Comité. “El CAC pone esta resolución a disposición de las Comisiones Unidas de Justicia y de Anticorrupción y Participación Ciudadana del Senado de la República para que la tome en cuenta en la elaboración del listado de candidatos que deberá presentar a la Junta de
ENTREGA DE LA OPINIÓN del Comité de Acompañamiento a las comisiones unidas de Justicia y de Anticorrupción y Participación Ciudadana. (Foto: CORTESÍA)
Coordinación Política”, agregó. Se espera que este martes las comisiones definan su listado (tomando en cuenta la recomendación del CAC) y lo sometan a consideración de la Junta. “Las comisiones vamos a emitir dictamen de idoneidad
para el cargo y las evaluaciones las hace el comité de acompañamiento, por lo que exhortaremos que la Junta las tome en consideración”, dijo la senadora de Acción Nacional (PAN), Pilar Ortega, presidenta de la Comisión de Justicia.
“A partir del día 21, en la cancha de la Junta de Coordinación Política está la definición de quién será el Fiscal Anticorrupción”, agregó. Un total de 25 personas habían pasado los filtros para ocupar el cargo de fiscal anticorrupción.
Otra vaquita marina es hallada muerta en el Golfo Se estima que actualmente ya sólo quedan 29 de estos animales en el mundo, pues su población ha declinado en un 90 por ciento en los últimos cinco años, según el Comité Internacional para la Recuperación de la especie (CIRVA) PORTAVOZ / AGENCIAS
Otra vaquita marina fue encontrada muerta en el Golfo de California, informó el lunes la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. El cadáver, correspondiente a una hembra adulta, fue encontrado el domingo en una reserva marina a unos 26 kilómetros al norte de San Felipe, en el estado de Baja California, dijo la dependencia en un comunicado. La vaquita marina presentaba profundas heridas de cuchillo y laceraciones causadas por una red, agregó.
La población de vaquita marina se ha reducido de manera considerable debido a la pesca ilegal con redes para captura de totoaba, un pez cuya vejiga natatoria se llega a vender por miles de dólares en China. La vaquita marina es una especie en peligro de extinción endémica del Golfo de California, también conocido como Mar de Cortés, y peligraba desde hace 20 años, sin embargo, los esfuerzos del Gobierno federal por rescatarla son recientes. Se estima que actualmente ya sólo quedan 29 vaquitas ma-
rinas en el mundo, según el Comité Internacional para la Recuperación de la especie (CIRVA), sin embargo, en febrero pasado la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que eran 60, ahora 59. El CIRVA y organizaciones como Greenpeace alertaron que a este ritmo la vaquita marina desaparecerá durante el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto. Una de las estrategias con las que el Gobierno federal busca rescatar a la vaquita es con delfines adiestrados para su localización y la creación de un espacio
EL CADÁVER, correspondiente a una hembra adulta, fue encontrado el domingo en una reserva marina a unos 26 kilómetros al norte de San Felipe, en el estado de Baja California. (Foto: CORTESÍA)
delimitado que las proteja de sus amenazas. La población de la vaquita marina ha declinado en un 90 por ciento en los últimos cinco años. De 2015 a noviembre de 2016, la cifra pasó de 60 a 30 animales. La principal causa de muerte de la vaquita marina son las redes de pesca, especialmente aquellas que se usan furtivamente para cazar la totoaba, un
pez cuya vejiga natatoria se vende en el mercado negro a miles de dólares el kilo y especialmente en Asia, donde se le atribuyen propiedades rejuvenecedores e incluso afrodisíacas. Las amenazas son conocidas desde hace años y es ahora, cuando la vaquita marina se halla al borde de la extinción, que las autoridades trazan un plan ‘in extremis’, lleno de obstáculos pero imprescindible.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
MUNDO
MUNDO Migrantes ayudan a bajar crimen en EU, indica estudio Dos informes contradicen postura de Trump; hay más estadounidenses encarcelados, destaca PORTAVOZ / AGENCIAS
Los inmigrantes en Estados Unidos cometen menos crímenes y tienen menos probabilidades de estar encarcelados que los ciudadanos estadounidenses, de acuerdo con dos estudios publicados esta semana, los cuales contradicen las declaraciones del presidente Donald Trump, quien los ha retratado como delincuentes y ha prometido deportarlos. “Los inmigrantes — independiente de su estatus legal en EU— no tienen mayores tasas de criminalidad que los ciudadanos nacidos aquí”, señala el informe de The Sentencing Project, un grupo activista que realiza estudios sobre justicia criminal. The Sentencing Project va más allá e indica que “altos niveles de inmigración pueden haber contribuido al descenso histórico en las tasas de criminalidad”, ya que “los inmigrantes ayudan a bajar la tasa de criminalidad en sus comunidades debido a sus fuertes lazos familiares, su participación política, su orientación al sistema judicial y su impacto económico”. Otro estudio, realizado por
Hay que llenar el planeta de violines y guitarras en lugar de tanta metralla” Chavela Vargas
CRISIS HUMANITARIA
La basura, despensa del hambre en Venezuela Miles de personas, que la oposición evalúa en un 10% de la población, combaten la falta de alimentos buscando entre desechos PORTAVOZ / AGENCIAS
L DREAMERS en EU. (Foto: CORTESÍA)
el think tank o laboratorio de ideas Cato Institute y publicado esta semana, señala que “los inmigrantes tienen menos probabilidades de estar encarcelados que los nativos, en relación con su porcentaje de población”. El estudio precisa que en las prisiones de EU había en 2014 unos 2 millones de estadounidenses encarcelados, 123 mil indocumentados y 64 mil inmigrantes legales. El porcentaje de encarcelación era de 1.53 por ciento para los nativos, 0.85 por ciento para los indocumentados y 0.47 por ciento para los inmigrantes con papeles en regla.
El financiero David Rockefeller muere a los 101 años El conocido banquero presidió durante años el Chase Manhattan Bank y fue fundador de la Comisión Trilateral
a orden es de Jorge Rodríguez, alcalde del municipio Libertador de Caracas y jefe de la delegación chavista en la ahora suspendida Mesa del Diálogo: “Comercio que saque basura en horario que no está establecido, lo vamos a cerrar”. Cuando en junio del año pasado la periodista Diana Sanjinés, hoy en Barcelona, describió por primera vez cómo centenares de personas hurgaban en la basura acumulada en las calles de Caracas, muchos pensaron que se trataba de focos de marginalidad en medio de la crisis. Los más optimistas quisieron justificarlo culpando al implacable desabastecimiento de alimentos, que había alcanzado su punto más crítico a mitad de año. Un mal pasajero. La iniciativa gubernamental nueve meses después, que busca evitar que se vea a pobres y hambrientos buscando alimentos entre desechos, confirma las imágenes que todos los días asaltan las calles y las redes por todo el país. No se trata sólo de indigentes o marginales, también padres de familia desesperados o jóvenes con hambre. Miles de personas, que la oposición evalúa de forma exagerada en un 10 por ciento de la población, han encontrado en la basura su despensa para combatir el hambre y la miseria. Dirigentes opositores han de-
nunciado la muerte, por hambre, de ocho niños en San Félix. La ex diputada María Corina Machado añade 15 menores en Monagas y medio centenar en Anzoátegui en lo que va de año. Cifras terribles que el Observatorio Venezolano de la Salud reclama desde hace meses ante la sordera del gobierno de Nicolás Maduro, empeñado en tapar el sol con su dedo bolivariano. En una jornada de trabajo realizada en el barrio caraqueño de Carapita, la ONG Cáritas detectó que el 34 por ciento de los niños presentaban déficit nutricional. Y de ellos, un 7 por ciento con desnutrición moderada-severa. Una mala alimentación que pone en riesgo su salud. “LA ECONOMÍA MÁS MISERABLE DEL PLANETA” El 81,8 por ciento de los hogares venezolanos viven en pobreza y el 51,5 por ciento lo hacen en pobreza extrema, según las conclusiones de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, elaboradas a partir de las encuestas de varias prestigiosas universidades. La economía más miserable del planeta, según el ránking de Bloomberg. Y también la de mayor inflación y mayor recesión, tan pronunciadas que al 93 por ciento de los venezolanos no les alcanzan sus sueldos para comprar la comida que necesitan. En la otra dimensión, la bolivariana, nada de lo aquí narra-
do sucede en el país. Tanto es así que el diputado oficialista Mario Arias se descolgó el lunes justificando las colas de escasez producto de que “los ciudadanos tienen más dinero”. Según el articulista chavista crítico Juan Linares Ruiz, estamos ante el “mundo mágico de Maduro”, en el que “todas las ventanas democráticas se cierran y el gobierno propicia el hambre porque la considera su aliada”. Hambre que, según los agricultores, se agravará durante el año ante la falta del inventario y los insumos para sus cultivos. “Si existiera suficiente inventario (como asegura el Gobierno), ¿por qué estamos viendo en cada cuadra (manzana) en Caracas gente revisando en la basura para ver cómo consigue alimento?”, reclama Antonio Pestaña, presidente de la patronal agrícola.
El 34 por ciento de los niños presentaban déficit nutricional. Y de ellos, un 7 por ciento con desnutrición moderada-severa. Una mala alimentación que pone en riesgo su salud
UNA NIÑA busca comida entre la basura en Caracas. (Foto: FEDERICO PARRA)
PORTAVOZ / AGENCIAS
El multimillonario financiero David Rockefeller, influyente filántropo y nieto del fundador de la dinastía Rockefeller, falleció ayer a los 101 años. Rockefeller murió en su domicilio de Pocantico Hills, en Nueva York, según confirmó su portavoz a varios medios. El conocido banquero presidió durante años el Chase Manhattan Bank y fue fundador de la Comisión Trilateral, creada en 1973 y considerada una de las organizaciones privadas más influyentes del mundo.
ROCKEFELLER murió en su domicilio de Pocantico Hills, en Nueva York.
21
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
LUCES
EL BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS
La historia intocable:
Benito Juárez
en el cine
De Juárez a Mexicanos al Grito de Guerra
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
LUCES
JUÁREZ (1939)
MEXICANOS AL GRITO DE GUERRA (1943)
EL JOVEN JUÁREZ (1954)
Interpretado por: Paul Muni Con ceño fruncido, una histérica Bette Davis como Carlota e inmensas pretensiones de presentarse como la siguiente gran épica histórica, la Warner Brothers produjo en 1939 esta irregular cinta sobre el breve imperio de Maximiliano de Habsburgo gracias a la intervención de Louis Napoleón III (Claude Rains, venenoso y con bigotito torcidito) y su lectura literal de la Doctrina Monroe para quedarse con nuestro lindo edén: México. Paul Muni, actor austrohúngaro radicado en Hollywood, interpreta al señor de los billetes de a 20 apoyado en el gesto y con acentuado estoicismo, desprovisto de cualquier dejo de complejidad y fundado en el artificio, que hace parecer a la figurilla del museo de cera como un actor de método. De pilón, el gran John Garfield como Porfirio Díaz.
Interpretado por: Miguel Inclán Pedro Infante, no sólo como ídolo del pueblo, sino como co-creador de nuestros lábaros patrios. El finado ensayista Carlos Monsiváis ya ha derramado litros de tinta desmenuzando la semiótica que rodea al enorme figurón de Infante en diversos escritos, pero en Mexicanos al grito de guerra, se exaltan dos momentos claves que son fuente del más exaltado patriotismo: la creación del Himno Nacional y la Batalla del 5 de mayo en una película que mezcla elementos de la comedia ranchera, teatro político de 50 pesos y el más manipulador patrioterismo de lagrimita mientras ondea la bandera. En esta ocasión, el señor actor Miguel Inclán (Los Olvidados, Salón México) interpreta con parsimonia estilo Gutierritos presentándolo como un pusilánime burócrata.
Interpretado por: Humberto Almazán El biopic hecho de papel y cartón por excelencia que relata la juventud de Juárez (Humberto Almazán), sus años de aprendizaje con el encuadernador Salanueva (interpretado por Domingo Soler) y sus años de noviazgo con Mago Masa de Juárez (la bella María Elena Márquez). Una cinta que, como buen escolapio, no se sale de la rayita para ‘colorear’ pasajes de la vida de Juárez, narrados a manera de viñetas históricas que en el profundo respeto por la figura terminan por presentar una lección de historia de primaria que ni el maestro de historia más entusiasta pondría en sus clases.
PORTAVOZ / AGENCIAS
AQUELLOS AÑOS (1973) Interpretado por: Jorge Martínez de Hoyos Dirigida por Felipe Cazals, al igual que el Juárez de Dieterle (1939) se centra en todo el asunto del Imperio de Maximiliano de Habsburgo (Paco Morayta) y la guerra de los franceses contra México (una vez más). En esta ocasión, Jorge Martínez de Hoyos encarna a Juárez (que le da un aire a Pompín Iglesias) instalado en el civismo aleccionador, una actuación con poca fuerza y de silente autocomplacencia. Martínez de Hoyos fue otro gran actor que sucumbió ante la tentación de la obvia grandilocuencia histórica, Bénito Juárez, al igual que muchas figuras históricas, pesa demasiado para ser humanizado o siquiera abordado. Un ejercicio mediocre y meramente informativo por parte de Cazals (Canoa, El Apando) con un elenco que incluye a Helena Rojo, Julián Pastor, Salvador Sánchez, Gómez Cruz, Enrique Lucero, Ofelia Guilmáin y la Señora Presidenta (Gonzalo Vega) como Ignacio Zaragoza.
E
l género del biopic ha vivido en un constante dilema desde su concepción: la adhesión rigorista a la biografía de archivo o aventurarse a hacer adaptaciones y permitirse jugar con las leyendas aunque sea por un momento. El problema es uno que ataca al cine mundial, películas triunfalistas, aburridas y diseñadas para buscar premios de actuación se han hecho por carretadas a través de los años. Las figuras históricas representan la oportunidad para sobreactuar, esconderse en plastas de maquillaje y ganar respeto histriónico. Dentro de la amplísima gama de figuras históricas, Benito Juárez no ha sido la excepción y varios actores han personificado al legendario oaxaqueño liberal. Recordamos algunas de las cintas más memorables:
Las figuras históricas representan la oportunidad para sobreactuar, esconderse en plastas de maquillaje y ganar respeto histriónico. Dentro de la amplísima gama de figuras históricas, Benito Juárez no ha sido la excepción y varios actores han personificado al legendario oaxaqueño liberal
EL CARRUAJE (1972) Y EL VUELO DEL ÁGUILA (1994) Interpretado por: José Carlos Ruiz y Ernesto Gómez Cruz A pesar de no ser parte del mundo cinematográfico, quizá las representaciones más recordadas del presidente Juárez se encuentren en el mundo de la telenovela histórica como fue concebida por el finado y refinado señor telenovela, Ernesto Alonso como pomposas y apasteladas puestas en escena. Tanto en El Carruaje como en El Vuelo del Águila interpretados con un poco más de fuerza, pero aún sin trascender los todavía más estrechos límites de la representación televisiva los grandes José Carlos Ruiz y Ernesto Gómez Cruz, quien ya había representado el papel en la cinta de aventuras en el tiempo Visita al Pasado (1981), dirigida por René Cardona y protagonizada por Gonzalo Vega.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE MARZO DE 2017
HASTA ATRÁS NOS PINTAMOS SOLOS
Festejan la primavera con danzas y rituales Hombres y mujeres del estado vistieron con ropas multicolores y alusivas a la naturaleza; además, elevaron plegarias para pedir por lluvias y buenas cosechas durante el año Pág. 10
SÍGUENOS EN
En busca de la felicidad Los mexicanos aumentan su insatisfacción con el nivel de vida que tienen; esta variable puede ser medible en el índice de desarrollo humano y considerada a la hora de diseñar políticas públicas Págs. 12 y 13
La historia intocable:
Benito Juárez
en el cine De Juárez a Mexicanos al Grito de Guerra Págs. 22 y 23