Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017 AÑO 1 No. 181
$10.00
Consulta los resultados de admisión de la Unach La Universidad Autónoma de Chiapas hace del conocimiento a los aspirantes a ingresar al ciclo escolar julio-diciembre de 2017, que de conformidad con el examen de admisión fueron aceptados aquellos cuyo número de ficha aparezca en la siguiente relación Pág. 10
SUMAN ACUSACIONES
Chicoasén II cobra factura Salen a la luz pública 12 denuncias penales interpuestas por la CFE en contra de la diputada María de Jesús Olvera Mejía por continuos bloqueos al millonario proyecto hidroeléctrico; con los elementos suficientes piden a la Fiscalía General del Estado actuar en consecuencia Pág. 3 Huracán Stan, cuarto lugar en desastres más mortíferos
#Marginal DE ACUERDO con el Informe Anual Sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2017, Chiapas dejó de ser la entidad más pobre del país, aunque su grado de rezago social sigue en la clasificación de “Muy alto”, ocupando el tercer lugar. El documento señala que Oaxaca y Guerrero ocupan el primer y segundo puesto, respectivamente. Chiapas cuenta con una población de 5 millones 217 mil 908 habitantes. El 76% presenta condiciones de pobreza.
EN 2005 este fenómeno azotó a Chiapas y dejó un saldo de 86 muertos; la vida en las regiones afectadas cambió rotundamente Pág. 7
Indígenas ganan primer round por la Ronda 2.2 Las áreas contractuales 10 y 11, ubicadas en comunidades zoques y tzotziles de Chiapas, serían excluidas de dicha licitación por solicitud de la Secretaría de Energía, que apela, asegura, a salvaguardar sus derechos e intereses
Foto: ARIEL SILVA
Pág. 7
Investigación del caso Narvarte fue un desastre Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
ENVÉS
Nunca te das cuenta de lo que has hecho; sólo puedes ver lo que queda por hacer” Marie Curie
Palestra / Nadie sabe Rodrigo Ramón Aquino
D
esde Tapachula viene una estrategia para hacer creer al respetable que el senador Zoé Robledo estaría interesado en competir por la alcaldía de Tuxtla en el proceso electoral venidero. No hay tal, desde luego. Las senadurías han sido consideradas desde siempre antesalas a la gubernatura. No va a dejar pasar la oportunidad. Su rumbo lo perfiló hace meses al dejar la bancada del PRD en el Senado y anunciar su afiliación al Movimiento de Regeneración Nacional, de Andrés Manuel López Obrador. Buscará, por supuesto, la nominación al gobierno de Chiapas y desde ya hace lo necesario para estar en el ánimo de quien tendrá la última palabra.
No es un asunto sencillo ni para él ni para nadie que coquetee con Morena. Se equivoca y miente quien pregone ser el ungido. Abundan los interesados, ahí está el propio dirigente estatal Oscar Gurría, pasando por tío Plácido Morales, seguido del aún funcionario de gobierno Rutilio Escandón Cadenas y sin descartar a los posibles externos. En los corrillos se cazan apuestas, desde aquellos que aseguran que el actual secretario del Campo, Josean, tomará por asalto el morenismo si su intento de descarrilar a Roberto Albores en el PRI no da resultados, hasta los que pregonan que por la posición privilegiada de Esteban Moctezuma, el seguro será LAMB. Nadie sabe, sólo el viejito.
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Alejandro Hope (@ahope71) Es oficial: se registraron más homicidios dolosos en mayo 2017 (2186 averiguaciones previas) que en el peor mes del gobierno Calderón (2131) John M. Ackerman (@JohnMAckerman) #NarcoGobiernoEspía no cesará en su constante represión de activistas y periodistas. Única vía es expulsarlo del poder en #2018. #YaBasta
Miguel Barbosa (@MBarbosaMX) Queremos la comparecencia de funcionarios pero también es indispensable escuchar la posición de @EPN ante este tema. #GobiernoEspía
Así nos leen En entidades como Veracruz y Chihuahua los huecos en las arcas públicas y las quimioterapias falsas se conocieron hasta que hubo nueva administración. Así que vale la pena preguntarse qué está pasando ahora, qué transa no conocemos de quienes están todavía en el poder, como Aristóteles Sandoval, en Jalisco, o qué otro cobijagate de Jaime Rodríguez tendremos en Nuevo León, por ejemplo. ¿O de Manuel Velasco, en Chiapas? ¿De qué malos manejos nos enteraremos cuando dejen de ser Gobernadores? En éstos y otros Estados la gente se enterará del abuso de poder sólo si hay alternancia, típicamente como una vendetta política, que no es sana. Lo sano es que se sepa en el momento a través del ejercicio de una prensa libre, sin interferencias ni amenazas de nadie. El fin de la privacidad, Gabriela De la Paz, El Norte El PAN-PRD no habrían ganado Puebla, Sinaloa y Oaxaca en 2010, logrando la alternancia, de no haber ido en alianza. La desgracia es que Moreno Valle, Malova y Cué gobernaron para su santo. En 2012, el PRI-PVEM no le hubiesen arrebatado la gubernatura en Chiapas al PRD-PAN de no haberse aliado. En 2016, el PAN-PRD no le habrían ganado al PRI de no haber ido juntos. Quintana Roo tampoco habría logrado su primera alternancia sin la alianza PAN-PRD. Esquizofrenias partidistas, María Amparo Casar, Excélsior
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
CAPITAL
No me gusta el trabajo, a nadie le gusta; pero me gusta que, en el trabajo, tenga la ocasión de descubrirme a mí mismo” Joseph Conrad
SUMAN ACUSACIONES
Chicoasén II cobra factura
Salen a la luz pública 12 denuncias penales en contra de la diputada María de Jesús Olvera Mejía por motivos de bloqueos al proyecto hidroeléctrico interpuestas por la CFE; con los elementos suficientes piden a la Fiscalía General del Estado actuar en consecuencia ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
l fallido proyecto de la presa “Chicoasén II” que fue cancelado, por conflictos supuestamente dirigidos por la diputada priista María de Jesús Olvera Mejía, sigue dando de qué hablar. Luego que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la empresa Omega Construcciones tuvieran que suspender los trabajos en la zona debido a los constantes enfrentamientos por la defensa de derechos laborales y aumentos salariales entre obreros y camioneros, el Estado perdió una derrama económica de aproximadamente mil 672 millones de pesos y quedó obligado a pagar la cantidad de 250 millones de dólares a las empresas afectadas. En este contexto, ayer salieron a la luz 12 denuncias penales que la CFE interpuso en contra de la legisladora por bloqueos al proyecto hidroeléctrico. En conferencia de prensa, el secretario general de la Confederación de Trabajadores y Empleados de México (CTM), Saúl Martínez, presentó los documentos penales emitidos contra Olvera Mejía por el daño irreversible que le hizo al estado, ya que —señala— fueron más de 5 mil los trabajadores afectados por la cancelación de
lo que sería el proyecto del sexenio de Enrique Peña Nieto. Algunos delitos que se le adjudican a la diputada son tráfico de influencias, traiciones, actos de violencia, amenazas, daños en propiedad ajena, afectación en vías de comunicación y delincuencia organizada; no obstante, las averiguaciones están detenidas y algunos grupos temen por el poder que la diputada ha alcanzado en la entidad; incluso, acusan al Comité Ejecutivo Nacional de su partido (PRI) de protegerla. “Sabemos que Roberto Albores Gleason es su protector; a sabiendas que ella ostenta una doble identidad, le dio la diputación. Ya basta de hechos delictivos porque aún teniendo las bases para actuar, hasta hoy no lo han hecho”. Pese al panorama actual, la obra que llevaba un avance del 17 por ciento aún tiene posibilidades de ser reanudada; según explicó Saúl Martínez, “Chicoasén II” aún es rescatable, así que ya hay negociaciones para que las actividades en la zona se regularicen y las posibilidades de que esto ocurra son del 80 por ciento. Otro de los delitos que se le adjudicaron a la legisladora fue el de falsificación de documentos, in-
MARÍA de Jesús Olvera Mejía, diputada priista. (Fotos: CORTESÍA)
fracción que el periodista Silvano Bautista publicó en una nota periodística el pasado 25 de octubre de 2016, y que le valió una demanda interpuesta en su contra por 5 millones de pesos. Saúl Martínez confirmó que la priista incurrió en ese delito pues aseveró que en 2016, él mismo la demandó por ostentar dos actas de nacimientos y dos CURP (una del estado de Hidalgo y otra de Chiapas) pero como ha ocurrido con el resto de las averiguaciones en su contra, la demanda no procedió. Por tal motivo, el dirigente de la CTM llamó usurpadora a Olvera Mejía por ocupar puestos que no le corresponden, pues ni es líder de la CTM como ella asegura ni es idónea para ocupar un puesto en el Congreso del estado porque no es chiapaneca. “Olvera Mejía tiene doble CURP,
Olvera Mejía tiene doble CURP, doble acta y tiene doble personalidad” Saúl Martínez, secretario general de la CTM
Aseguran que las probabilidades de que la obra “Chicoasén II” sea reanudada son del 80 por ciento LA CFE interpuso demandas en contra de la legisladora, por bloqueos directos a la obra.
doble acta y tiene doble personalidad. Ella no puede ser diputada, está ocupando un cargo con un acta falsa, las evidencias existen pero la señora sigue haciendo de las suyas”, espetó. Con respecto a la dirigencia de la CTM, explicó que la legisladora llegó al cargo escudándose “como de costumbre” con vándalos, logrando con ello tomar por la fuerza dicha comisión. “Esta mujer intentaba llegar a como diera lugar a la CTM, así que vino y la tomó junto con sus vándalos y hasta hoy día la mantiene secuestrada como también lo hizo con Chicoasén”, explicó. Con todos los hechos delictivos y las pruebas en su contra, las autoridades tienen elementos suficientes para actuar en consecuencia, por lo que exigieron que en breve pongan un alto a la mujer que tanto daño le ha hecho al estado.
¿
04 CAPITAL
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
Quizá me estaba dando cuenta de lo que significaba el mundo laboral: hacer cosas sin tener el deseo de hacerlas”
VOCES
Heinrich Böll
En la Mira
Minihistorias del poder y del pueblo
Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
C
on más de 10 averiguaciones previas por diversos delitos ante la Procuraduría General de la República de 2015 a la fecha, la diputación local de la cetemista María de Jesús Olvera Mejía se ha convertido en un escudo de impunidad para infringir la ley y evitar hacer frente a la justicia, mientras consuma las diversas encomiendas de desestabilización social y presión política dictadas desde sitios como el Senado de la República y Orlando, Florida. El arribo de Olvera Mejía al Congreso de Chiapas tuvo desde el comienzo intereses que van más allá del trabajo legislativo. Desde su inscripción a la candidatura por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) comenzaron las irregularidades en el registro. Se había denunciado ya que contaba con dos actas de nacimiento (una de Tula, Hidalgo, y otra de Raudales, Chiapas) que debieron haber sido investigadas por las autoridades electorales locales. Pero la acusación ha sido prácticamente ignorada. Además de las denuncias por falsificación de documentos oficiales interpuesta hace un año, a María Olvera se le ha acusado de motín, despojo, actos vandálicos, robo con violencia, asociación delictuosa, falsificación de firmas, privación ilegal de la libertad y amenazas, entre otros tantos expedientes que permanecen sin efectos debido a la inmunidad que hoy le otorga el fuero constitucional y la protección desmedida de quienes “desde las sombras” se benefician de manera directa con las acciones de la autodenominada líder de la CTM en Chiapas. Sin embargo, para comprender mejor el halo e impunidad y excesos que hoy rodean a la diputada priista es importante traer a colación su estrecha vinculación con el ex gobernador Juan Sabines Guerrero y actual senador Roberto Albores Gleason. La relación con ambos ha sido desde hace años del dominio público. Durante el “gobierno sabinista” el poderío de Olvera Mejía fue catapultado en su región de control, para luego ser detenida (en 2009) durante uno de los desencuentros más sonados con el ex mandatario estatal. Los vínculos políticos con Albores
Gleason han sido expuestos públicamente por ella misma. La relación operativa con su “cuaderno de doble o triple raya” es más que conocida. A través del control que ejerce sobre la fracción de la CTM bajo su liderazgo se ha encargado de operar políticamente para el aspirante al gobierno de Chiapas, colaborando de manera cercana con las estructuras electorales que se han formado desde hace más de cuatro años en aquella región zoque de la entidad chiapaneca. Por eso no resultó tan sorpresiva que desde la dirigencia del PRI chiapaneca se le otorgara tan cómodamente la candidatura a la diputación local; aún con los riesgos que implicaba la supuesta existencia de dos actas de nacimiento, como clara violación a la legislación electoral federal. Además de los tantos antecedentes que la involucran de manera directa en innumerables denuncias, averiguaciones previas y actos de violencia extrema ampliamente documentados por pobladores y medios de comunicación. Y es que, los métodos con los que María Olvera opera son ya muy conocidos. Desde la dirigencia de la CTM y ahora desde la diputación misma se encarga de movilizar a grupos violentos para realizar la toma de instalaciones, obras y vías de comunicación a fin de extorsionar a los gobiernos para obtener beneficios políticos. El caso más reciente es el referente a megaproyecto Chicoasén II, que tras meses de bloqueos y enfrentamientos a instrucción de Olvera Mejía terminó finalmente siendo suspendido. Esa es la principal encomienda que ahora parece enfilar las acciones de la controversial diputada local: generar desestabilización y conflictos para luego convertirlos en elementos de negociación política. Viejos métodos efectivos que ya tantas tajadas provechosas han generado para la causa priista, que ella defiende de manera férrea. Finalmente, Olvera Mejía es sólo un instrumento ahora bajo el ojo del huracán que tiene detrás intereses mayores que al final de cuentas son y serán los principales beneficiaros del caso. No de a gratis tanta protección e impunidad a la legisladora… así las cosas.
En San Cristobalito
E
n San Cristobalito, municipio de Ixtapa vivía el viejo alemán don Cecilio Delgati, quien con su mujer, doña Alfa, eran misioneros que realizaban obras de evangelización en aquella área. Este matrimonio fue autor del primer diccionario tsotsil editado en 1945. Por estos trabajos lingüísticos, un día este misionero registró en su grabadora la voz del indio ixtapaneco Miguel Ruíz que seguía al misionero, deseoso de aprenderle más cosas, pero cuando el indio oyó su voz grabada, salió corriendo hasta llegar a su choza, gritando: – ¡Me voy a morir, me voy a morir! Cuando sus padres y demás vecinos
Foto: CORTESÍA
Albores Gleason, la sombra detrás de María Olvera
Alfredo Palacios Espinosa
llegaron corriendo, encontraron a Miguel hecho un obillo en un rincón de la choza, tiritando de miedo. – ¿Qué te pasó? – Lo interrogaron en su lengua. – ¿Por qué te vas a morir? – Porque don Cecilio grabó mi alma y se lo llevó en su máquina. ¡Ya no tengo alma! ¡Ya no tengo! Fue por esta razón y otras parecidas, en más de una ocasión intentaron linchar al viejo misionero avecindado en San Cristobalito, que muy a pesar de estas vicisitudes siguió empeñado en su obra de evangelización en esa zona tsotsil.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
De Caracas a Atlacomulco C
on qué derecho, con qué autoridad moral (entiendo la moral como el conjunto de usos y costumbres con que un individuo o una colectividad norman sus relaciones sociales y económicas), he de aprobar, ensalzar, o desaprobar, condenar, al gobierno o al sistema de gobierno de una nación como es, en el caso, Venezuela. Y con qué impunidad un sector de mexicanos, presuntos izquierdistas contagiados por el virus de la extrema derecha, empezando por importantes oficiales del gobierno federal, condena al gobierno de Nicolás Maduro, acusándolo de la autoría de crímenes políticos. No asumo defensa alguna. Simplemente me pregunto si los mexicanos, más estando como estamos, gobernados por un grupo de corruptos, estamos en condiciones de señalar a otros, de acusar a otros. Se nos han olvidado los principios que nos dieron vida como nación, como Estado, y el respeto del concierto de las naciones. El respeto. Y lo que más duele es que haya gente de izquierda, que se autoproclama revolucionaria, que condena a Maduro - lo califica de payaso -, y le endilga un sinnúmero de muertos en manifestaciones políticas, el desastre humanitario, la prisión política, el derrumbe de la división de poderes, “y un largo etcétera...” No voy a entrar a enumerar los infortunios que los gobiernos emanados del PAN y del PRI nos han traído a los mexicanos, a todos; inclusive a sectores de las clases acomodadas. Tan sólo esa extensa lista de desgracias conocida por muchos, y más por los ciudadanos letrados, que leen periódicos impresos, electrónicos y digitales, nos inhibe para cuestionar a otros gobiernos. No nos otorga el derecho a condenar o a ensalzar. Pero, como les dije antes, hemos hecho a un lado nuestros principios y ahora el gobierno está dedicado a condenar a otros como si pudiera hablar ex cathedra, como dicen que hablaban los Papas católicos. Los próceres del PAN y del nuevo PRI echaron al bote de la basura la Doctrina Estrada, los principios de no intervención en los asuntos internos de otras naciones. Todo marchó desde 1930 cuando el entonces canciller Genaro
Estrada sostuvo e hizo doctrina el principio que dice que cada pueblo tiene el derecho de establecer su propio gobierno y de cambiarlo libremente y que, en consecuencia, él no necesita del reconocimiento de los demás para cobrar plena validez jurídica, reconocimiento que, de otro lado, implicaría una indebida intervención de un Estado en los asuntos internos de otro. De acuerdo con estos principios, la doctrina Estrada afirma que “el gobierno de México no otorga reconocimiento porque considera que esta práctica es denigrante ya que, a más de herir la soberanía de las otras naciones, coloca a éstas, en el caso de que sus asuntos interiores pueden ser calificados en cualquier sentido por otros gobiernos, quienes, de hecho, asumen una actitud de crítica al decidir favorable o desfavorablemente sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros. El gobierno mexicano sólo se limita a mantener o retirar, cuando lo crea procedente, a sus agentes diplomáticos, sin calificar precipitadamente, ni a posteriori, el derecho de las naciones para aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades”. El canciller Estrada estuvo muy influido por las largas y penosas controversias suscitadas entre México y Estados Unidos en aquella época, en que el gobierno estadounidense se negó a reconocer a los gobiernos que surgieron de acciones militares o paramilitares durante el proceso de la revolución mexicana. En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, la Junta Consultiva de Emergencia para la Defensa Política, establecida en Montevideo a raíz de la ruptura de relaciones diplomáticas de los países latinoamericanos con las potencias del Eje - Alemania, Italia y Japón - adoptó una recomendación a los gobiernos de la región para que, mientras durara el conflicto armado, no reconocieran a régimen alguno establecido por la fuerza en cualquiera de sus países sin antes
realizar consultas mutuas para determinar si el nuevo gobierno cumplía con los compromisos interamericanos de defensa continental. Esta fue, sin duda, una medida tomada para alejar el peligro de que los simpatizantes del nazi-fascismo en América Latina pudieran derrocar uno de los gobiernos a fin de impedirle cumplir los acuerdos contra el totalitarismo. Espléndida praxis política – la aplicación de la Doctrina Estrada - que fue desechada por los gobiernos del Eje mexicano, los gobiernos neoliberales, los violentos, los socios de la delincuencia organizada, cuya guerra ha dejado, en poco más de una década, cientos de miles de familias huérfanas de padre, de madre, de hermanos, de hijos, que han sido masacrados por los guerreros de la delin-
cuencia; miles de desapariciones forzadas, cientos de cementerios clandestinos, periodistas y defensores de derechos humanos asesinados, mujeres muertas por odio particularmente en el Estado de México. E incontables desgracias que serían ya suficientes para que las Asambleas de la OEA y de la ONU condenaran a México, Y no lo hacen. Y no se dan cuenta de que en México condenamos a millones de inocentes a muerte por hambre. Es mayor el sufrimiento que si les diéramos un balazo en la sién. Y los periodistas y ciudadanos críticos son vigilados por las lupas electrónicas del naturalizado, por 80 millones de dólares, Pegasus… Entonces, dejemos de ver la paja en el ojo ajeno y pongamos nuestra mirada en la viga que llevamos cargando nosotros.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
COMARCA Indígenas ganan primer round por la Ronda 2.2 Las áreas contractuales 10 y 11, ubicadas en comunidades zoques y tsotsiles de Chiapas, serían excluidas de dicha licitación por solicitud de la Secretaría de Energía, que apela a salvaguardar los derechos e intereses indígenas PORTAVOZ / AGENCIAS
La Secretaría de Energía (Sener) solicitó a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) “excluir las áreas contractuales 10 y 11 de la versión final de las bases de licitación de la Ronda 2.2, para efecto de salvaguardar los derechos e intereses de las comunidades indígenas”. En dichas áreas, ubicadas en Chiapas, la Sener solicitó que se llevara a cabo una Consulta Previa, Libre e Informada a dos comunidades indígenas. Esto derivado de la oposición de la etnia zoque al otorgamiento de contratos a empresas extranjeras por parte de la Sener, para la exploración y extracción de hidrocarburos en su territorio. La dependencia explicó que el procedimiento de Consulta tiene como objetivo establecer un diálogo intercultural entre el Gobierno de la República, a través de la Sener, con las comunidades indígenas zoques y tsotsiles ubicadas en las áreas contractuales contempladas en la Ronda 2.2. Sin embargo, aclaró que las áreas contractuales 10 y 11, previo consentimiento otorgado por las comunidades indígenas involucradas, podrían incluirse en futuras convocatorias para el desarrollo de actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. La dependencia informó que durante ese proceso, algunos funcionarios han sido incluso obligados a abandonar las zonas por parte de los pobladores, por lo que se determinó ampliar el plazo para el diálogo en el que se deben desarrollar los procesos de consulta independientemente del calendario de la Ronda 2.2. Según el calendario oficial de las rondas petroleras, el proceso de visitas y consultas ciudadanas en las áreas contractuales finalizaría originalmente el 7 de julio.
LA SENER solicitó que se llevara a cabo una Consulta Previa, Libre e Informada a dos comunidades indígenas. Esto derivado de la oposición de la etnia zoque. (Foto: CORTESÍA)
El cerebro es un órgano maravilloso. Comienza a trabajar nada más levantarnos y no deja de funcionar hasta entrar en la oficina” Robert Frost
UN DESASTRE
Huracán Stan, cuarto lugar en desastres más mortíferos LA JORNADA de lluvias torrenciales registrada entre el 21 y 30 de septiembre de 2001 dejó 95 muertos en Chiapas, Michoacan, Nuevo León y Quintana Roo. (Foto: CORTESÍA)
EN 2005 este fenómeno azotó a Chiapas y dejó un saldo de 86 muertos; la vida en las regiones afectadas cambió rotundamente PORTAVOZ / AGENCIAS
E
ntre el año 2000 y 2015, 1 de cada 4 mexicanos ha resultado afectado por desastres naturales, humanos, accidentes o epidemias en el país, revelan datos de “El Impacto Socioeconómico de desastres 2000 a 2015”, elaborado por la Subdirección de Estudios Económicos y Sociales de la Dirección de Análisis y Gestión de Riesgo de la Secretaría de Gobernación (Segob). Los datos de la dependencia revelan que, en ese lapso, se han registrado 6 mil 174 eventos que se clasifican de forma general como desastres y que van desde fenómenos naturales, hasta los provocados por el hombre como accidentes o hechos sociales. El saldo de víctimas por estos desastres, de acuerdo con la contabilidad hecha por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), es de 7 mil 742 personas que han perdido la vida y 27 millones 653 mil 768 personas que han resultado damnificadas. La información también revela que estos desastres han ocasionado pérdidas materiales que ascienden a más de 411 mil millones de pesos. Entre otros, han resultado afectadas un millón 279
mil viviendas, 28 mil 300 escuelas y casi mil 900 hospitales. La clasificación de la Secretaría de Gobernación ubica los 25 desastres más letales ocurridos de 2010 a 2015, entre los que se encuentran una epidemia, dos huracanes, cuatro jornadas de frío extremo, lluvias torrenciales, tres explosiones, tres incendios (al menos uno de ellos provocado), un desgajamiento y once accidentes de tránsito. LOS DESASTRES MÁS MORTÍFEROS De los 25 desastres más mortíferos registrados por CENAPRED en lo que va del siglo en México, Gobernación reporta un saldo de mil 168 personas fallecidas. El evento más mortífero ha sido la epidemia del virus AH1N1, una nueva forma de influenza detectada en México y que tan solo en la fase de emergencia, del 6 de abril al 10 de mayo de 2009, dejó un saldo de 116 muertos documentados. En ese periodo se registró por varios días la suspensión de actividades públicas y el cierre de escuelas, restaurantes, cines, entre otros. El segundo evento más mortífero, según la clasificación de la Segob, fue el efecto combinado de los ciclones tropicales Ingrid y Manuel. Los dos fenómenos ingresaron al país con apenas 48 horas de diferencia dejando un saldo de 105 personas muertas en Guerrero. Después le sigue una jornada de lluvias torrenciales registrada entre el 21 y 30 de septiembre de 2001 y que dejó 95
muertos en Chiapas, Michoacan, Nuevo León y Quintana Roo. El Huracán Stan, con 86 muertos en Chiapas, es el desastre que ocupa el cuarto lugar; en quinto lugar se ubicó la explosión en la mina Pasta de Conchos, que dejó 66 muertos; en sexto lugar una jornada de frío extremo en Chihuahua que, entre el 1 al 30 de enero de 2000, dejó un saldo de 58 muertos. En séptima posición de la lista, está la volcadura de un camión de pasajeros ocurrida en Veracruz, el 17 abril de 2006, que dejó 57 personas muertas, mientras que en el octavo sitio se ubicó el incendio provocado en el Casino Royale en Nuevo León, con 53 muertos, y el noveno es el incendio en la Guardería ABC, con un saldo de 49 niños muertos.
De 2000 a 2015 se han registrado 6 mil 174 eventos que se clasifican de forma general como desastres y que van desde fenómenos naturales, hasta los provocados por el hombre como accidentes o hechos sociales
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
TRABAJOS INEXISTENTES
Universidades reprueban en uso de recursos: ASF En su informe de 2015, la Auditoría Superior de la Federación da cuenta de un monto de 316 millones 285 mil 900 pesos, otorgado a través de la Sedesol a las universidades Intercultural del Estado de México, Autónoma de Zacatecas y Politécnica de Chiapas. También la recuperación de 76 millones 610 mil 400 pesos que fueron entregados a la Unach y la Tecnológica de Nezahualcóyotl JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
L
a Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló a las universidades Politécnica (UP) y Autónoma (Unach), ambas de Chiapas, entre aquellas que hicieron mal uso de los recursos federales que se les asignaron por trabajos que ni siquiera llevaron a cabo. De acuerdo con el informe de la Cuenta Pública de 2015, hallado en la página de la misma ASF, hay un probable daño a la Hacienda Pública —que se traduce en perjuicios al dinero público— que asciende a mil 313 millones 997 mil 200 pesos, generado por instituciones de educación superior
Sedesol dice no contar con información sobre los docentes de la Unach que cobran recursos de la Cruzada Contra el Hambre durante los años 2013 y 2014, a pesar que hay convenio firmado con autoridades de esa casa de estudios donde se destinan 2.9 millones de pesos para becas y pagos a “docentes asesores”. La Politécnica de Chiapas, refiere que “tiene un probable quebranto al erario público por la cantidad de 400 millones de pesos”, explica la periodista Gabriela Coutiño
que se hacen de contratos con dependencias federales, aunque no estén capacitadas para ello y por tanto, no lo efectúan. Se trata de una forma de operar de diversas universidades del país que al final subcontratan a un tercero para realizar la labor, cobran el recurso federal ante el organismo federal pero resulta que en muchas ocasiones la empresa subcontratada tampoco cumple con lo estipulado. Eso se tipifica como presunto desvío de recursos, según la ASF. En su informe de 2015, el organismo da cuenta de un monto de 316 millones 285 mil 900 pesos, otorgado a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)
A LA UNACH le practicaron cinco procedimientos correspondientes a los apoyos para saneamiento financiero y la atención a problemas estructurales de las UPES.
a las universidades Intercultural del Estado de México, Autónoma de Zacatecas y UP, que a su vez, subcontrataron los servicios. De ellas, la última estará sujeta a un proceso de auditoría forense. Según la misma página electrónica de la ASF, una auditoría de ese tipo “consiste en la revisión rigurosa, pormenorizada, objetiva y crítica de los procesos, hechos y evidencias derivados de la fiscalización, para la investigación y documentación de un presunto ilícito”; es decir, existe la presunción de que el ente a fiscalizar incurrió en un delito, en el que hizo uso de los recursos públicos. La ASF solicita también la recuperación de 76 millones 610
mil 400 pesos que fueron entregados a la Unach y la Tecnológica de Nezahualcóyotl, ya que estas instituciones tampoco comprobaron haber entregado a Sedesol en tiempo y forma, los trabajos para los que fueron contratadas. PROCEDIMIENTOS De acuerdo con el Informe General de la Cuenta Pública 2015, el monto observado para Chiapas asciende a 4 millones 147 mil pesos. Aún debe solventar 9 millones 625 mil de observaciones pendientes del periodo 2011-14; incluso, le corresponde un importe de 427 mil pesos por procedimientos resarcitorios. Así, la entidad figura entre aquellas con
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
recursos aprobados por el Congreso se lleven a cabo de acuerdo a la normativa correspondiente y que su manejo y registro financiero haya sido correcto”. El portal de noticias Ejecentral. com ya había informado que Al dar a conocer el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2016, el órgano fiscalizador informó investigará este año presuntos fraudes en seis universidades públicas; entre éstas, la Unach. “En todos los casos, los rubros donde se habría cometido los desfalcos son los denominados ‘Convenios de Coordinación, Colaboración y Acuerdos Específicos Suscritos con la Administración Pública Federal para el Desarrollo de Diversos Proyectos, Adquisiciones y Otros Servicios’”, se lee en el sitio. EVIDENCIADOS La periodista Gabriela Coutiño dio cuenta pormenorizada de algunas de estas irregularidades. Respecto al caso de la Unach, opinó en el portal Chiapas Paralelo: “El desorden, el desaseo han rebasado al rector. Ello implica incluso responsabilidad por omisión. Pero nadie tiene esperanzas en que tome las decisiones que le corresponden. Todos saben quiénes deshonran el espíritu universitario y que desde la Secretaría General se toman las decisiones que privilegian a unos cuantos y afectan a la mayoría”. Evidenció que en atención a una solicitud de información,
LA INCONSISTENCIA entre resultados esperados y obtenidos, se refiere a la existencia de una brecha entre el beneficio proyectado y lo realmente obtenido.
y en consecuencia subcontrata proveedores. El asunto es que la Politécnica miente en un convenio legal y además subcontrata proveedores; pero para realizar supervisiones a comedores comunitarios en el Estado de México”, se lee en la entrada que data del 13 de marzo pasado. “Dos de las instituciones de educación superior en Chiapas sentaron un mal precedente de administración de los recursos públicos”, consideró la periodista.
Sedesol dice no contar con información sobre los docentes de la Unach que cobran recursos de la Cruzada Contra el Hambre durante los años 2013 y 2014, a pesar que hay convenio firmado con autoridades de esa casa de estudios donde se destinan 2.9 millones de pesos para becas y pagos a “docentes asesores”. Respecto a la Politécnica de Chiapas, refiere que “tiene un probable quebranto al erario público por la cantidad de 400 millones de pesos”. “La causa es sencilla. Manifestó ante Sedesol que tenía capacidad técnica, material y humana para realizar los proyectos materia de un convenio con esa dependencia federal; pero la realidad demostró que no la tenía
Fotos: CORTESÍA
mayor número de irregularidades junto con Veracruz, Oaxaca, Michoacán, Estado de México, Jalisco y Guerrero. El documento asienta que la entidad presenta al menos mil denuncias “de hechos” por estas inconsistencias; y 253 penales relacionadas con la simulación de reintegros. Además de ello, la entidad ha incumplido en transparencia por informes no presentados: “Al tercer trimestre de 2016, el avance promedio en la publicación de los informes ascendió al 85.4 por ciento en las entidades federativas; los estados de Baja California y Puebla muestran un cumplimiento del 100 por ciento; por el contrario, los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Nuevo León se situaron debajo de la media nacional”. En el apartado de auditorías realizadas, el informe abunda que a la Unach le practicaron cinco procedimientos correspondientes a los apoyos para saneamiento financiero y la atención a problemas estructurales de las UPES; al fondo para elevar la calidad de la educación superior; al programa de expansión en la oferta educativa en educación media superior y superior; a los subsidios federales para organismos descentralizados estatales; y al programa de fortalecimiento de la calidad en instituciones educativas. Se aclara que fueron auditorías de tipo de “Cumplimiento Financiero”, aquella que “revisa que la recaudación, captación, administración, ejercicio y aplicación de
ASF ACTÚA, ADVIERTE Ante estos resultados de la cuenta pública 2015, en una carta, el auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal, explicó acerca de las “afectaciones al erario” que se trata de aquellas circunstancias en las que se identificó como principal problemática un potencial uso inadecuado de los recursos —tal y como en el caso de las universidades—, y que se puede relacionar con las observaciones de auditoría que tienen un probable impacto económico. Constituye un concepto que puede implicar abuso, desperdicio o corrupción, aclaró. Asienta que la inconsistencia entre resultados esperados y obtenidos, se refiere a la existencia de una brecha entre el beneficio proyectado y lo realmente obtenido; se traduce en un cumplimiento, parcial o incompleto, de los procesos y actividades llevados a cabo por las instituciones del Estado. “Estamos conscientes de que la existencia de hechos que quedan impunes genera reclamos de mayor dureza en las sanciones por parte de la ASF. La percepción de que la impunidad prevalece y que la sanción no es oportuna o inclusive no se presenta, alimenta la frustración social y mina la relación entre gobierno y ciudadano”. “Reiteramos que, cuando existen pruebas fehacientes de la comisión de ilícitos, actuamos al límite de nuestras facultades, pero nos permitimos insistir en que la prevención resulta prioritaria, y será cada vez más efectiva para que los actos irregulares sean la excepción”, concluyó.
10
COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
MUJERES RUMBO A 2018
La violencia política previsible sin ley fed
En la carrera por ganar el voto ciudadano y ser electas se prevé que las candidatas se topen con acciones que hoy se cono de género, un concepto cada vez más reconocido en las leyes estatales, aunque todavía ausente en las leyes que a nivel fe CIMACNOTICIAS
D
escalificaciones, amenazas, intromisión en la vida privada y agresiones físicas serán los principales obstáculos que enfrentarán aquellas mujeres que en los comicios de 2018 se postulen, por un partido político o por la vía independiente, para competir por uno de los 3 mil 326 cargos legislativos y de gobierno que se elegirán en todo el país. En la carrera por ganar el voto ciudadano y ser electas se prevé que las candidatas se topen con acciones que hoy se conocen como violencia política de género, un concepto cada vez más reconocido en las leyes estatales, aunque todavía ausente en las leyes que a nivel federal regulan las elecciones y previenen la violencia de género. Hasta julio de este año, nueve de las 32 entidades (Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México, Morelos, Nuevo León, Tlaxcala, Sonora, Yucatán, y Zacatecas) tenían una definición de este concepto en su Ley Electoral; y cuatro (Coahuila, Hidalgo, Nayarit y Sinaloa) mencionaban la violencia política sin profundizar o acotándola a propaganda electoral. Además, de acuerdo con información obtenida a través de la revisión parlamentaria de los 31 congresos locales y de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, nueve entidades (Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán y Morelos) tienen el concepto en su Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En total, en México tres entidades (Aguascalientes, Campeche y Morelos) definen la violencia política de género en su norma electoral y en su ley para una vida libre de violencia, lo que indica que en 2018 las mujeres que compitan en estos estados podrían hacer uso de estas leyes en caso de ser víctimas de violencia en contextos político-electorales. PARIDAD DE GÉNERO El próximo año en México habrá elecciones para elegir presidente de la república y 3 mil 326 cargos: 500 diputaciones federales, 128 se-
nadurías, nueve gubernaturas (incluyendo jefatura de Gobierno en la capital), 984 diputaciones locales, mil 598 ayuntamientos, 16 alcaldías en la Ciudad de México (antes jefaturas delegacionales), 24 juntas municipales en Campeche y 67 sindicaturas en Chihuahua. En las próximas elecciones habrá una gran cantidad de mujeres haciendo campaña para obtener el triunfo en las urnas, gracias a la reforma aprobada en 2014 que elevó a rango constitucional el principio de paridad de género, es decir, la responsabilidad de los partidos políticos de postular a 50 por ciento de mujeres y hombres a los cargos electivos. La paridad cumple el objetivo de llevar más mujeres a la competencia electoral y que más de ellas tengan posibilidad de llegar al poder, como se comprobó en los comicios de 2015 cuando fueron electas 212 mujeres, lo que representa 42.6 por ciento de los 500 legisladoras en la Cámara de Diputados. Sin embargo, agrupaciones ciudadanas como la Red Mujeres en Plural, la Asamblea Política Nacional de Mujeres Indígenas y la Red de Apoyo a Mujeres Municipalistas llamaron la atención sobre la violencia y explicaron que un mayor número de ciudadanas compitiendo por obtener cargos implicaba más violencia hacia ellas en razón de su género. HERRAMIENTAS A FAVOR Con 38 casos de violencia contra mujeres políticas y dos asesinatos durante las elecciones de 2015, el Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) crearon un protocolo de atención para estos casos. En marzo de 2016 las autoridades electorales presentaron el Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres que, ante la falta de una legislación, establece la coordinación entre las dependencias y una ruta para atender las denuncias que surgen durante todo el proceso, desde las precampañas, las campañas, la jor-
nada electoral y hasta que las mujeres ejercen las funciones para las que fueron electas. Como el fenómeno no es exclusivo de México, en octubre de 2016 la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi) crearon la Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política contra las Mujeres. Este documento se creó como una guía para que los Estados legislen, protejan y garanticen el ejercicio de los derechos políticos de las ciudadanas, al considerar que las acciones para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres en el ámbito privado no cubren la violencia de género que se produce en el “ámbito público”. SIN LEGISLACIÓN FEDERAL En marzo, el Senado aprobó y envió a la Cámara de Diputados una reforma para definir y sancionar la violencia política en las leyes generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; de Instituciones y Procedimientos Electorales; de Partidos Políticos; en materia de Delitos Electorales; y del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. En la Cámara baja la reforma fue turnada a las Comisiones de Gobernación y de Igualdad de Género, para su análisis y votación. Además, la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género estaba encargada de dar una opinión en la materia. Sin embargo sólo la Comisión de Gobernación aprobó la minuta, el pasado 25 de abril. Por esta razón la legislación en la materia sigue pendiente a nivel federal, a pesar de que en marzo los representantes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES) y Nueva Alianza (Panal) se comprometieron a impulsar la tipificación. ESTADOS QUE YA LEGISLARON Aún con la ausencia de las reformas en las leyes generales, los estados han legislado en la materia. Es el caso del Congreso de Morelos que el 7 de marzo reformó su Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, el Código Penal y el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del estado. La ley electoral de esta entidad señala que los partidos políticos, dirigentes y militantes incurren en una infracción si realizan cualquier acción u omisión que “basadas en elementos de género, tengan por objeto o resultado menoscabar, anular, obstaculizar o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos político electorales o de las prerrogativas inherentes a un cargo público”. Recientemente, el 6 de junio, el Congreso de Campeche aprobó incluir el término en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales estatal; además este concepto ya estaba en su Ley de Acceso local que en el Artículo 5 dice que violencia política es “cualquier acto u omisión que limite, niegue, obstaculice, lesione, dañe la integridad y libertad de las mujeres a ejercer en plenitud sus derechos políticos”. En Aguascalientes, el 29 de mayo de este año se publicó en el Periódico Oficial estatal la reforma al Código Electoral para definir este concepto en el Artículo 2, fracción XVII y modificar los Artículos 58 y 68 para que los partidos políticos establezcan mecanismos para prevenir, atender, sancionar y en su caso erradicar esta violencia. Meses después, el pasado 8 de junio el Congreso local aprobó reformar diversos Artículos, entre ellos el 16, de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Aguascalientes, con el objeto de definir la violencia política de género y especificar esquemas de protección de los derechos electorales de las mujeres. En algunas entidades se discutieron y aprobaron reformas en la materia pero no han sido publicadas o no están disponibles en el catálogo de Legislación estatal de la Secretaría de Gobernación (Segob) ni en el listado de reformas electorales del TEPJF. De acuerdo con el Artículo 105 de la Constitucional federal, las leyes en materia de elecciones deben aprobarse y publicarse 90 días antes del inicio de un proceso elec-
s JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
a, mal deral
ocen como violencia política ederal regulan las elecciones toral. En este caso el proceso federal inicia en el mes de septiembre de 2017 por lo que las reformas en materia de violencia política en los estados restantes no se aprobaron en el tiempo establecido para su aplicación.
En total, en México tres entidades (Aguascalientes, Campeche y Morelos) definen la violencia política de género en su norma electoral y en su ley para una vida libre de violencia, lo que indica que en 2018 las mujeres que compitan en estos estados podrían hacer uso de estas leyes
AL CENTRO 13
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
Nuevo agente del Ministerio Público Federal, Rogelio Barriga Rivas sustituye en el cargo a José María Rincón. #22Junio1940
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
COLORES CIERRE DE TEMPORADA
Como la vida misma Más pequeños que el Guggenheim es la historia de cómo todos, incluso los que han fracasado, tienen sueños por los que están dispuestos a luchar
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
COLORES
Cartelera
CULTU RAL JUNIO LA PUERTA ABIERTA Más pequeños que el Guggenheim Por Marihana Zárate Viernes y sábados 20:00 hrs. Taller de actuación para adolescentes y niños Martes y jueves 17:00 hrs. Impartido por Andrés López Latin rumba aeróbica Lunes y miércoles 20:30 hrs. Impartido por Andrés López Danza polinesia Lunes y miércoles 17:00 y 18:00 hrs. Impartido por María José Palacios Danza contemporánea Martes y jueves 18:30 hrs. Lunes y miércoles 16:00 hrs. Impartido por Marihana Zárate Entrenamiento de voz (actores y no actores) Martes y jueves 20:00 hrs. Impartido por Sven Merzbach 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote.
GALERÍA RODOLFO DISNER Meditación budista Jueves 11:00 a 12:30 hrs. 4ª Nte. Pte. entre 2ª y 3ª Pte.
TEATRO DE LA CIUDAD Taller de teatro por Lennin D’ Zunún Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Calzada de los hombres ilustres S/N.
CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ
L
a Puerta Abierta cerrará este fin de semana la temporada de Más pequeños que el Guggenheim, una puesta en escena dirigida por Marihana Zárate y que presenta una historia digna de “artistas”. Lo que parece ser una obra sobre un simple montaje escénico es en realidad el recuento de un viaje realizado por dos artistas que fracasan en Bilbao y se tienen que regresar a México con algo más que sueños rotos en la espalda. En la escena hay dos sillones de auto y una pequeña mesa de madera con su silla, además de la iluminación los actores no necesitan más, al fin y al cabo es una historia de jodidos. La obra es protagonizada por Sunday, que realmente se llama Domingo, y Gorka, que en vasco significa Jorge, un director teatral y un dramaturgo frustrados. En su juventud decidieron realizar un viaje a Bilbao, sin embargo, debido a las carencias económicas y los problemas personales se ven obligados a regresar, no sin antes admirar el imponente Guggenheim. Ambos regresan a México con el peso del fracaso y pronto sus vidas se separarían para cada uno tomar su camino… ¿Pero de qué pueden trabajar un director y un dramaturgo?, al igual que muchos artistas se trata solo de sobrevivir con un trabajo que les permite tener para comer. Un día se reencuentran y deciden montar una obra. —Es sobre dos jóvenes artistas que van a Bilbao y por problemas tienen que regresar a México— dice Gorka —¿Como nosotros, es sobre nosotros? —responde Sunday —No, está inspirada en nosotros, pero no somos nosotros… hay cosas distintas — agrega Gorka Para el montaje, los personajes necesitan a dos actores, uno de ellos es Jamlet (sí, con J), se trata de un muchacho que trabaja en el Oxxo y que de teatral sólo tiene el nombre. El otro es un albino al que se limitarán a llamar Al, un tipo que únicamente está ahí porque no tiene otro lugar donde estar. Esta es la historia de cómo todos, incluso los que han fracasado, tienen sueños por los que están dispuesto a luchar frente
a los obstáculos de la vida, como la vida misma. Entre table dance, hospitales y un café teatro, la historia nos muestra la realidad de muchos que no alcanzaron las expectativas de su vida y tratan de llevar el día a día con la esperanza de lograr un cambio. Con la actuación de: Saúl Gohé, Alfredo Zato, Alejandro León y Eduardo López, Más pequeños que el
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
COLORES
17
Cartelera
CULTU RAL JUNIO VISUALIZARTE Clases de belly dance Sábados 15:00 a 17:30 hrs. Taller de creación literaria Martes y jueves 17:00 a 19:00 hrs. Seminario de fotografía básica Martes y jueves 19:00 a 21:00 hrs. Clases de guitarra Lunes, miércoles y viernes 18:00 a 19:00 hrs.
Fotos: CORTESÍA
Av. Central Pte. #1036
Guggenheim se desarrolla entre lo absurdo del texto de Alejandro Ricaño y la dirección de Marihana Zárate. Las últimas dos funciones serán este viernes y sábado 23 y 24 de junio a las 20:00 horas en el foro casa-teatro La Puerta Abierta, ubicado en la cuarta norte oriente, número 542 de la ciudad capital. Se recomienda para un público de mayores de edad.
ART WORKS Club de ajedrez Sábados 11:00 a 13:00 hrs. Taller de iniciación a las artes plásticas por Luz Martínez Lunes a viernes 17:00 a 20:00 hrs. Sábados 10:00 a 14:00 hrs. 2ª Ote. Nte. #533
Entre table dance, hospitales y un café teatro, la historia nos muestra la realidad de muchos que no alcanzaron las expectativas de su vida y tratan de llevar el día a día con la esperanza de lograr un cambio.
TELAR TEATRO Mundano Astrid Breiter y Luz Martínez 17 de junio 19:00 hrs. Calzada de los hombres ilustres S/N. MUESTRA PLÁSTICA CONTEMPORÁNEA Intersección CDMX, Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Veracruz 16 de Junio 17:00 hrs. Sala del Parachico Exconvento de Santo Domingo de Chiapa de Corzo
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
La estupidez de los maridos nios rara vez son felices. Fundamentalmente por la culpa, ineptitud, arrogancia y estupidez de los maridos”. Antes ha cedido la palabra a Elizabeth, heroína de Orgullo y prejuicio (p. 21): “Después de todo, los únicos hombres que vale la pena conocer son los estúpidos”. Sobre Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, libro imprescindible, Pitol cede la voz a Virginia Woolf para tratar de clarificar la extraña pasión de los personajes (p. 37): “El conflicto no es de ‘te amo’ o ‘te odio’, sino el establecido entre ‘nosotros la raza humana’ y ‘ustedes, los poderes eternos’ ”.
*** Morirán los envidiosos, pero no la envidia Molière, en Tartufo Don Juan o el convidado de piedra, de Molière, obra un tanto rara en su producción, fue escrita a vuela pluma cuando le prohibieron representar Tartufo o el impostor, porque muchos se sintieron aludidos. Ambas obras son parte de mi elegante volumen (RBA Editores, 1994). En la primera, ya se sabe, el personaje principal es alguien cuyo interés central en la vida es cambiar de mujeres. Esta es su defensa (p. 9): “Es una necedad el querer
Ilustración: LUIS VILLATORO
A
unque ya había leído la mayoría de los ensayos contenidos en Una adicción a la novela inglesa (Colección Biblioteca del ISSSTE, 1999), de Sergio Pitol, los leí de nuevo porque dentro de mis placeres de lectura está la obra de este gran autor mexicano y, porque, además, también admiro, si bien desde libros traducidos, la inmensa riqueza de los hombres y mujeres de letras de Inglaterra. Habla de los conceptos que en sus novelas Jane Austen asienta acerca de los hombres (p. 22): “En el mundo de Jane Austen los hombres existen sólo como sombras supeditadas a la voluntad de las mujeres”, y (p. 23): “Los matrimo-
vanagloriarse del falso honor de la fidelidad, el sepultarse para siempre en la tumba de una pasión y el morir, en la flor de la juventud, para cuantas beldades puedan llamar a la puerta de nuestros ojos. ¡No, no y no! La constancia sólo es buena para gente ridícula. […] Una pasión, cuando nace, tiene un hechizo inexplicable, y todo el placer del amor está en la variación”. Don Juan o el convidado de piedra, de Molière, obra un tanto rara en su producción, fue escrita a vuela pluma cuando le prohibieron representar Tartufo o el impostor, porque muchos se sintieron aludidos. Ambas obras son parte de mi elegante volumen (RBA Editores, 1994). En la primera, ya se sabe, el personaje principal es alguien cuyo interés central en la vida es cambiar de mujeres. Esta es su defensa (p. 9): “Es una necedad el querer vanagloriarse del falso honor de la fidelidad, el sepultarse para siempre en la tumba de una pasión y el morir, en la flor de la juventud, para cuantas beldades puedan llamar a la puerta de nuestros ojos. ¡No, no y no! La constancia sólo es buena para gente ridícula. […] Una pasión, cuando nace, tiene un hechizo inexplicable, y todo el placer del amor está en la variación”. *** Leo otro libro de Sergio Pitol, publicado por Almadía en 2010: Una autobiografía soterrada (ampliaciones, rectificaciones y desacralizaciones). Dice, como siempre, cosas provechosas (p. 41): “Aún y siempre considero la realidad como la madre de la imaginación”, y cita, para reforzar, a Henry James: “La novela en su definición más amplia, no es sino una impresión personal y directa de la vida”. Pitol pide casi al final del libro no confundir escritura (es decir, literatura) con redacción (p. 117): “La redacción difícilmente permitirá que la palabra posea más de un sentido; para la escritura, la palabra es por naturaleza polisemántica: dice y calla a la vez; revela y oculta”. La parte última es una conversación de Pitol con Monsiváis y éste cuenta de cuando ambos vinieron a Chiapas y el primero jugó una broma a un par de antropólogos. Cito una línea del Monsi, muy simpática (p. 129): “Ya por irnos, se reveló la verdad, ese género tan anticlimático”.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
PAíS
Un aumento de sueldo es como un martini: sube el ánimo, pero sólo por un rato” Dan Seligman
LA CDH-CDMX RECLAMA
La investigación del caso Narvarte fue un desastre El informe abunda también en la violación del derecho a la integridad personal con relación al derecho a la memoria de las personas fallecidas, debido a que la autoridad, advierte, fue omisa al permitir filtración a los medios de datos sobre las víctimas con los que éstas fueron estigmatizadas PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Tanto Vera como Espinosa Becerril –la primera dedicada a la defensa de los derechos humanos y la promoción cultural, y el segundo fotoperiodista–, habían escapado del clima de hostigamiento y amenazas que vivían en la ciudad de Xalapa, Veracruz
n la indagatoria por el asesinato de cinco personas en la colonia Narvarte en 2015, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CdMx) contaminó la escena del crimen, omitió protocolos que exigen considerar el contexto de víctimas mujeres, defensoras de derechos humanos o periodistas, difundió información para criminalizarlas y, además, dejó líneas de investigación sin agotar. Por tanto, concluyó ayer la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, el Ministerio Público capitalino incurrió en violaciones a diferentes derechos de los afectados por este crimen, como al debido proceso –en relación con la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión–, a la verdad y acceso a la justicia, a la integridad personal y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. “A casi dos años de ocurridos los hechos, la PGJ-CdMx continúa agotando las investigaciones; no obstante, la deficiente conducción de las mismas, la omisión de aplicar los protocolos para cada tipo de delito, la demora prolongada en la investigación, la negligencia e irregularidades en la recolección y realización de pruebas, así como la falta de exhaustividad en el seguimiento de las líneas de investigación constituyen violaciones al derecho al debido proceso y debida diligencia”, dice la recomendación 4/2017, difundida este miércoles. El crimen se registró el 31 de julio de 2015 en un departamento de la calle Luz Saviñón, en la colonia Narvarte, dejando como víctimas a Mile Virginia Martin, de 31 años y de nacionalidad colombiana; Yesenia Quiroz Alfaro, de 18 y originaria de Baja California; Olivia Alejandra Negrete Avilés, de 40 años y originaria de la Ciudad de México, así como Nadia Dominique Vera Pérez, de 32 años, nacida en el estado de Chiapas, y Rubén Espinosa Becerril, de 31 años y originario de la Ciudad de México.
Tanto Vera como Espinosa Becerril —la primera dedicada a la defensa de los derechos humanos y la promoción cultural, y el segundo fotoperiodista—, de acuerdo con denuncias que ambos hicieron públicamente, se habían trasladado a la Ciudad de México para escapar del clima de hostigamiento y amenazas que vivían en la ciudad de Xalapa, Veracruz, donde eran abiertos críticos del entonces Gobernador priista Javier Duarte de Ochoa. Pero ninguno de estos contextos, documenta ahora la CDH, fueron tomados en cuenta de manera inicial por los agentes ministeriales encargados de la indagatoria del crimen. “La autoridad incumplió con su obligación de manera sistemática y continuada, debido a que el personal ministerial omitió realizar diligencias por motu propio que consideraran el contexto y antecedentes de agresiones, hostigamiento y amenazas por el desempeño de las actividades que orillaron al desplazamiento interno tanto de Nadia como de Rubén del Estado de Veracruz a la Ciudad de México”, dice la CDH. Desde un inicio, la PGJ-CDMX enfocó su indagatoria alrededor del circulo de la ciudadana de nacionalidad colombiana Mile Virginia Martin, al cual presuntamente pertenecen las tres personas detenidas por el caso pero cuya información, como la relacionada con la delincuencia organizada, tampoco ha sido exhaustivamente investigada. “La autoridad está obligada a investigar la información proporcionada por el probable responsable B (ahora sentenciado –el expolicía José Abraham Torres), quien ante la autoridad ministerial manifestó que el probable responsable C tenía vínculos con una organización delictiva; además que el día de los hechos, aunado a los vehículos en los que se transportaron al lugar del hecho, acudió otro vehículo, el cual permaneció fuera del departamento con otras personas a bordo, quienes venían acompañando al
A CASI dos años de ocurridos los hechos, la PGJ-CdMx continúa agotando las investigaciones. (Foto: CORTESÍA)
probable responsable C”, dice la recomendación. Otra omisión detectada por la CDH fue la contaminación del lugar en el que ocurrió el crimen, donde el primer agente ministerial que ingresó dejó huellas y no registró su presencia, mientras que sólo en una segunda inspección de la escena, días después, se encontraron elementos fundamentales para cerrar la investigación alrededor del círculo de la ciudadana colombiana, como las facturas de los vehículos relacionados con los hechos. “Esta comisión acreditó que el personal ministerial que intervino en el lugar de los hechos omitió señalar, fijar y levantar durante su primera intervención la totalidad de los elementos criminalísticos relacionados con el hecho delictivo investigado, a pesar de haber quedado asentado en la diligencia que no se apreciaban mayores huellas o indicios relacionados con los hechos.”, agrega la recomendación. El informe abunda también en la violación del derecho a la inte-
gridad personal con relación al derecho a la memoria de las personas fallecidas, debido a que la autoridad, advierte, fue omisa al permitir filtración a los medios de datos sobre las víctimas con los que éstas fueron estigmatizadas. “En relación a Nadia Dominique Vera Pérez, en un primer momento se destacó su participación como defensora de derechos humanos, incluso su propia familia refiere que al momento de su declaración, personal de la PGJCDMX lo primero que le cuestionó fue que si su ‘hija tenía muchos ideales’, pero al poco tiempo, debido a las filtraciones informativas, se comenzó a destacar el hecho de que había consumido sustancias, que había bebido toda la noche, que había estado en una fiesta, todo ellos sin ningún contexto social ni personal, lo que desvió la atención hacia su propia responsabilidad por estar realizando actividades inadecuadas, dejando de lado las amenazas de las que previamente había sido objeto”, agrega.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS
Foto: CORTESÍA
No hay dinero en México para pensiones: expertos
EN LO QUE va del año, según las cifras del SESNS, suman 9 mil 916 homicidios dolosos en el país.
Desde 1917, la pensión es un derecho constitucional. Sin embargo, en el marco de un aumento de la población de adultos mayores y más esperanza de vida, se hace insostenible porque actualmente hay 10.8 millones de pensiones cuyo pago demanda el 15.5 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación y el 3.7 por ciento del PIB nacional
E
l sistema de pensiones mexicano es desigual, insostenible y poco transparente, y lo seguirá siendo hasta 2120 cuando se extinga la obligación de pagar con ingreso público las pensiones de las generaciones de transición. Ante ello es urgente una discusión pública para establecer políticas que enfrenten este problema a largo plazo e intergeneracional que no es a futuro, sino ya está aquí, determinó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Desde 1917 la pensión es un derecho constitucional. Sin embargo, en el marco de un aumento de la población de adultos mayores y más esperanza de vida, se hace insostenible porque actualmente hay 10.8 millones de pensiones cuyo pago demanda el 15.5 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación y el 3.7 por ciento del PIB nacional. Para 2020, calcula la Secretaría de Hacienda, será de 4.4 por ciento del PIB. Si se considera que el 3.9 por ciento del PIB viene de la recaudación del IVA, y los ingresos tributarios del gobierno ya son más que los ingresos petroleros, el pago de pensiones “se irá comiendo” el espacio fiscal y eso orillará a mayores recortes al presupuesto de la salud y
educación, alertó Héctor Villareal, director del CIEP. La directora de gasto público, Sunny Villa, dijo que el sistema de pensiones es desigual entre individuos y generaciones porque más del 50 por ciento del presupuesto destinado para el pago de pensiones contributivas se concentra en los extrabajadores de alguna institución del gobierno que representan el 24.7 por ciento del total de las pensiones contributivas. Entre lo asignado por pensionado, entre la CFE, Pemex y la extinta Luz y Fuerza del Centro, los alrededor de 2 millones de beneficiarios reciben 8.8, 6.7 y 11.3 veces más que un trabajador pensionado del IMSS, destacó Villa. Dado los niveles salariales en el país, los trabajadores privados que cotizan ante el IMSS pueden ahorrar para su pensión un 6.5 por ciento frente al 11.3 por ciento ahorrado por trabajadores del gobierno, expuso Alejandra Macías, coordinadora de pensiones del CIEP. La investigadora Sunny Villa afirmó que el sistema de pensiones también es poco transparente en los esquemas de pensiones de las universidades y de las entidades federativas, principalmente en Baja California Sur, Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas y Quintana Roo. El déficit por pago de pensiones en 28
EL DÉFICIT por pago de pensiones en 28 universidades públicas estatales equivale al 2 por ciento del PIB, por lo que se necesitaría tres veces el presupuesto de educación superior para saldarlo.
universidades públicas estatales equivale al 2 por ciento del PIB, por lo que se necesitaría tres veces el presupuesto de educación superior para saldarlo. De no existir alguna reforma para el pago con ingreso público de las 5 millones de pensiones de beneficio definido que se extinguirán hasta 2120, quienes se encuentran en el régimen de cuentas individuales -el sistema creado después de la ley de 1997 en sustitución del sistema de reparto- terminarán pagando no solo sus propias pensiones, sino también la de las generaciones pasadas, concluyó Villareal Páez.
Los homicidios dolosos ocurridos durante mayo de este año superaron los registrados de mayo del 2011, que era el mes más violento desde 1997, cuando se empezó a dar seguimiento PORTAVOZ / AGENCIAS
Entre lo asignado por pensionado, entre la CFE, Pemex y la extinta Luz y Fuerza del Centro, los alrededor de 2 millones de beneficiarios reciben 8.8, 6.7 y 11.3 veces más que un trabajador pensionado del IMSS
Foto: DULCE OLVERA
PORTAVOZ / AGENCIAS
Mayo de 2017, mes más violento en la historia reciente del país
Mayo pasado se convirtió en el mes más violento en la historia reciente del país al registrar 2 mil 186 casos de homicidios dolosos, revelan cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Dicha institución, dependiente de la Secretaría de Gobernación, inició en 1997 el registro sistematizado de la incidencia delictiva a nivel nacional, en particular de los delitos de alto impacto como el homicidio doloso. Según sus cifras, el número de homicidios dolosos ocurridos durante el mes de mayo de 2017 superó los números registrados en mayo de 2011, que se había mantenido por seis años como el mes más violento en el país, con 2 mil 38 casos. Las cifras advierten que, entre mayo y agosto de 2011, en medio de la guerra contra el narcotráfico que emprendió el presidente Felipe Calderón, estaba el pico más alto de violencia en el país. Sin embargo, en los años siguientes hubo un descenso que se mantuvo hasta 2015 cuando inició un nuevo repunte. Entre marzo y mayo pasado está el pico más alto. En marzo hubo 2 mil 21 homicidios dolosos y en mayo 2 mil 186. En lo que va del año, según las cifras del SESNS, suman 9 mil 916 homicidios dolosos en el país, cifra que representa 29.48 por ciento más que en el periodo enero-mayo de 2016, cuando hubo 7 mil 658 homicidio doloso. Entre los 17 estados que registraron un incremento en el número de homicidios está Chihuahua, Colima, Ciudad de México, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, entre otros. Dicho incremento en el número de homicidios dolosos se da en el marco del despliegue de las fuerzas federales, que incluyen el Ejército, la Marina y la Policía Federal, en los 50 municipios que concentran el mayor número de crímenes. Cabe destacar que otros delitos como el secuestro, extorsión y robo de vehículo también registraron un incremento durante mayo, con relación a la cifra registrada durante el mes anterior. Y es en el caso del secuestro pasó de 92 casos en abril a 100 en mayo; y la extorsión de 416 a 522 y el robo de vehículo con violencia en el país pasó de 4 mil 386 a 5 mil 208 casos.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Algunos dicen que el trabajo duro no ha matado a nadie, pero yo me digo ¿Por qué arriesgarse?” Ronald Reagan
ORGULLO MEXICANO
La reina Isabel II ordena caballero al
astrofísico mexicano Carlos Frenk
Forma parte de un selecto grupo de prestigiados científicos que han recibido dicho premio Albert Einstein
El investigador es considerado una de las principales mentes detrás de la teoría de la materia oscura fría para la formación de galaxias PORTAVOZ / AGENCIAS
Edwin Hubble
E
l astrofísico mexicano y director del Instituto de Cosmología Computacional en la Universidad de Durham, Inglaterra, Carlos Frenk, fue reconocido por la reina Isabel II como Comendador de la Orden del Imperio Británico (CBE, por sus siglas en inglés), como parte de la lista de honores por el cumpleaños de la monarca, anunció la Academia Mexicana de Ciencias. Frenk fue reconocido “por sus servicios a la cosmología y la difusión pública de la ciencia básica”, según un comunicado difundido por la Universidad de Durham. “Me formé como físico en México”, continuó Frenk, “pero he pasado la mayor parte de mi carrera en la Universidad de Durham investigando los misterios de nuestro Universo. El objetivo final es averiguar, utilizando las leyes de la física, cómo evoluciona y, en particular, cómo más de 13,700 millones de años de evolución cósmica, el Big Bang, dieron lugar a las estructuras maravillosas, tales como galaxias que hoy vemos en torno nosotros”, dijo Frenk al recibir su reconocimiento. El investigador es considerado una de las principales mentes detrás de la teoría de la materia oscura fría para la formación de galaxias, además de comunicador de la ciencia y colaborador interesado en
muchos programas de ciencias populares. “Frenk ha tenido un papel clave en el establecimiento del Ogden Center de la Universidad de Durham de Física Fundamental como líder mundial en la ciencia espacial”, detalló la Academia Mexicana de Ciencias en el texto. La CBE es una orden de caballería fundada el 4 de junio de 1917 por el rey Jorge V y comprende cinco clases en cada una de sus dos divisiones: civil y militar, de acuerdo con el comunicado. Carlos Frenk es miembro de la Royal Society y en 2014 fue galardonado con el honor más alto que otorga la Royal Astronomical Society, la medalla de oro en astronomía, uniéndose así a un selecto grupo de prestigiados científicos que han recibido dicho premio, como Albert Einstein, Edwin Hubble y Charles Babbage, dijo la Academia Mexicana de Ciencias.
Charles Babbage
Entre 1957 y 1974 se decidió que las órdenes otorgadas por valentía lucirían dos hojas de roble plateadas sobre los galones, pero se abandonó al instaurarse la Queen's Gallantry Medal.
La Excelentísima Orden del Imperio Británico (en inglés: The Most Excellent Order of the British Empire) es una orden de caballería fundada el 4 de junio de 1917 por el rey Jorge V.1 La Orden comprende cinco clases en cada una de sus dos divisiones: civil y militar. La Orden consta de los siguientes grados:
>> Caballero gran cruz o dama gran cruz de la Orden del Imperio Británico(GBE)2 >> Caballero comendador (KBE) o dama comendadora de la Orden del Imperio Británico (DBE) >> Comendador de la Orden del Imperio Británico (CBE) >> Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) >> Miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE) >> La Orden está limitada a 100 en la clasa gran cruz, y comprende aproximadamente 845 caballeros comendadores y 8.960 comendadores. No hay límites para las otras clases, pero sólo se pueden nombrar 858 oficiales y 1.464 miembros por año. Con información: el siglo.mx
Carlos Frenk es miembro de la Royal Society y en 2014 fue galardonado con el honor más alto que otorga la Royal Astronomical Society, la medalla de oro en astronomía
En ciertas ocasiones, el Soberano designa un Collar Day, durante el cual, los miembros pueden lucir el collar de la Orden sobre el uniforme o el vestido de ceremonia. Los collares son devueltos al Soberano después de la muerte del receptor, si bien el resto de las insignias se pueden conservar. La capilla de la Orden está situada desde 1960 en la cripta de la Catedral de San Pablo, aunque los servicios se realizan en la nave principal.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
LUCES
ANIVERSARIO 68
e t r a o m i t p e s l de
Debutó cinematográficamente en 1976 en la película Julia, desde entonces, su carrera no ha dejado de tener éxito, lo que se demuestra en la mayoría de sus filmes
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
23
Fotos: CORTESÍA
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
D
ebutó cinematográficamente en 1976 en la película Julia. Desde entonces, su carrera no ha dejado de tener éxito, lo que se demuestra en filmes como La mujer del teniente francés (1981), Silkwood (1983), Memorias de África (1985), Tallo de Hierro (1987), Un grito en la oscuridad (1988), Los puentes de Madison (1995), Adaptation (2003), El diablo viste a la moda (2006) y Julie & Julia (2010). Ha ganado el Premio Oscar de la Academia en tres ocasiones: en 1979 como mejor actriz de reparto en Kramer contra Kramer, en 1982 como mejor actriz principal en La decisión de Sophie y en 2011 con su papel de Margaret Thatcher en La dama de hierro. Como actriz es tan versátil que la podemos ver interpretando a una madre soltera envuelta en un dilema de amor en el musical Mamma Mia! (2008), como una monja superestricta y con una personalidad oscura a cargo de un
colegio católico en Duda (2009), como una obsesiva madre alcohólica y con cáncer en August: Osage County (2013), o una bruja en la película de fantasía Into the Woods (2014). Meryl ha vivido una carrera llena de satisfacciones con los personajes que ha interpretado y es capaz de convencer a la audiencia con cada una de sus interpretaciones sin importar el género que se le ponga en frente: drama, comedia o musical. En Florence Foster Jenkins, dirigida por Stephen Frears, interpreta a una cantante de ópera con una voz no muy prodigiosa, pero con un entusiasmo único que la lleva a convencerse de que puede cumplir su sueño de ser exitosa. La trama de la película está basada en la vida real de una mujer que hizo parte de la alta sociedad neoyorquina en la década de 1940. Con este papel, Streep alcanzó su vigésima nominación al premio de la Academia, el mayor número de nominaciones para una actriz
en toda la historia. Y aunque es indiscutible que esta nominación es merecida por su propio mérito artístico, varios especialistas del cine coinciden en que el discurso que ofreció tras recibir el premio Cecil B. DeMille por toda una vida artística en los pasados Globos de Oro —en el que criticó fuertemente el comportamiento del presidente
estadounidense Donald Trump— fue determinante para concretar su cupo entre un grupo reñido de actrices que buscaban la nominación. Está casada desde 1978 con Don Gummer, tiene cuatro hijos –Henry, Mamie, Grace y Louisa– y, sin lugar a dudas, Meryl Streep es una de las mejores actrices de toda la historia.
The Bridges of Madison County (Los Puentes de Madison, 1995)
Adaptation (El ladrón de orquídeas, 2002)
10 MEJORES PELÍCULAS Kramer vs. Kramer (1979)
The Devil Wears Prada (El diablo viste a la moda, 2007)
The French Lieutenant’s Woman (La mujer del teniente francés, 1981)
Doubt (La Duda, 2008)
Sophie’s Choice (La decisión de Sophie, 1982)
Julie &Julia (2009)
The Iron Lady (La Dama de Hierro, 2011)
Into the Woods (En el bosque, 2014)
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
TRABAJOS INEXISTENTES
Universidades reprueban
en uso de recursos: ASF
Foto: MILOS BICANSKI
En su informe de 2015, la Auditoría Superior de la Federación da cuenta de un monto de 316 millones 285 mil 900 pesos, otorgado a través de la Sedesol a las universidades Intercultural del Estado de México, Autónoma de Zacatecas y Politécnica de Chiapas. También la recuperación de 76 millones 610 mil 400 pesos que fueron entregados a la Unach y la Tecnológica de Nezahualcóyotl Págs. 8 - 9
La violencia política, mal previsible sin ley federal
LUCES
En la carrera por ganar el voto ciudadano y ser electas se prevé que las candidatas se topen con acciones que hoy se conocen como violencia política de género, un concepto cada vez más reconocido en las leyes estatales, aunque todavía ausente en las leyes que a nivel federal regulan las elecciones Págs. 12 y 13
te
del séptimo ar
Debutó cinematográficamente en 1976 en la película Julia, desde entonces, su carrera no ha dejado de tener éxito, lo que se demuestra en la mayoría de sus filmes Págs.
22 y 23