Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017 AÑO 0 No. 119
$10.00
Rodando por la gran ciudad Afuera de la universidad, vendiendo chicles, dulces y cigarros, se imagina qué hubiera sido de su vida si la escasez de dinero no lo hubiera orillado a dejar la escuela Pág. 4
HABRÁ PLEBISCITO
Pleito de familia por Palacio Municipal de San Cristóbal El exregidor Salvador Camacho Velasco, quien busca la presidencia municipal de SCLC, se opone a la “decisión arbitraria” y a la “imposición” del gobierno del estado y de su tía Leticia Coello Pedrero de destinar el inmueble público a un museo sin previa consulta a la ciudadanía Pág. 7
Angelito, una víctima más del abuso y la negligencia Fundación Internacional Granito de Arena denuncia que han pasado cinco meses desde el abuso sexual a un menor en una institución educativa y todavía no recibe atención Pág. 3
Va última repatriación de refugiados guatemaltecos
MÉXICO, entre la escasez y la abundancia de agua. Mientras en las zonas del centro, norte y noroeste, la escasez del vital líquido llama a hacer un uso eficiente, en la región sureste del país, la relativa abundancia de agua realza la necesidad de proteger a la población de fenómenos como las inundaciones. El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Foto: ARIEL SILVA
#Agua
El gobierno de Guatemala prepara el retorno de unos 500 de sus ciudadanos refugiados en Chiapas, a donde llegaron a principios de los años 80 tras huir de la violencia del pasado Pág. 7
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
ENVÉS
Después de todo, la cultura es como el café instantáneo, es decir, es soluble, desechable y, además, no es café” Subcomandante Marcos
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito John M. Ackerman (@JohnMAckerman) El pueblo mexicano condena ineptitud de su Presidente y lamenta pérdida de vidas ocasionada por inaceptable violencia de Estado. #RenunciaYa
Hoy, ayer 1900.- Llega a este mundo el psicoanalista y filósofo social estadounidense, de origen alemán, Erich Fromm, quien exploró la interacción entre la psicología y la sociedad. De sus obras resaltan “El miedo a la libertad”, “El arte de amar” y “La sociedad sana”. 1909.- Un incendio destruye la Cámara de Diputados en México
Epigmenio ibarra (@epigmenioibarra) Se equivoca SEDENA no nos toca a los actores sociales presentar pruebas. Toca al MP y no lo hace. Encubre siempre a crimínales de uniforme
León Krauze (@LeonKrauze) Una tragedia de nuestros tiempos es que cada ataque terrorista refuerza la retórica nativista de Trump. Cuidado cuando ocurra en EEUU...
1937.- Nace el virólogo estadounidense Robert Gallo, a quien se le atribuye el descubrimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1. El hallazgo le vale el Premio “Albert Lasker”, que comparte con L. Montagnier en 1932. 1994.- Deja de existir Nancy Cárdenas, dramaturga, directora, productora teatral, locutora y activista social por los derechos de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI). Colabora en revistas y suplementos culturales. Nace el 29 de mayo de 1934, en Parras, Coahuila.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
CAPITAL
Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender” José Martí
LAMENTABLE SITUACIÓN
Angelito, una víctima más del abuso y la negligencia FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
L
Desde el inicio no se ha llevado correctamente el caso, ya que desde el momento en que la madre del niño acudió a levantar la denuncia ante esta Fiscalía se le ignoró
a presidenta de la Fundación Internacional Granito de Arena, Elena Torres Villanueva, denunció las negligencias que la Fiscalía Especializada en Protección a los Derechos de las Mujeres está realizando en el caso de “Angelito”, como lo denominan, un menor de tres años que fue víctima de un abuso sexual en una institución educativa y que después de cinco meses no ha sido atendido. Informó que desde el inicio no se ha llevado correctamente el caso, ya que desde el momento en que la madre del niño acudió a levantar la denuncia ante esta Fiscalía se le ignoró, no obstante “Angelito” fue llevado nuevamente. En ambas ocasiones les hicieron esperar demasiado tiempo y cuando por fin llegaba su turno les decían que ya era muy tarde y que no había personal para atenderlo. Explicó que como normalmente se hace en este tipo de casos delicados, en la investigación del delito deben participar personas capacitadas en el trato a meno-
res de edad a fin que logren establecer con mayor facilidad una comunicación con el o la víctima, sin embargo, en este caso, en las cinco ocasiones que han citado al niño para declarar nunca ha contado con el apoyo de personal especializado en el tema delitos sexuales a menores. Es por ello, dijo, que solicitaron a la ministerio público que en la investigación se contara con personal que velara por el interés del menor y que fuera atendido por especialistas, a lo que les respondieron “¿para qué?”. “Esto realmente es indignante porque cómo va declarar un menor de tres años de edad con una persona con la que no tiene afinidad, que desde el primer momento en que llega esta persona el niño se tapa los ojos y no quiere convivir, estamos hablando de un niño víctima.” Por este caso ya se presentó una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos además de un amparo donde un juez dictaminó que el niño tiene que ser atendido por especialistas, sin embargo hasta el momento no ha
Foto: CORTESÍA
Fundación Internacional Granito de Arena denuncia que han pasado cinco meses desde el abuso sexual a un menor en una institución educativa y todavía no recibe atención
EN LAS CINCO ocasiones que han citado al niño para declarar nunca ha contado con el apoyo de personal especializado en el tema.
habido una respuesta por parte de la Fiscalía. La presidenta de la Fundación Granito de Arena asegura que no es la primera vez que la Fiscalía desatiende a menores, pues hubo a otro caso de un niño presuntamente agredido sexualmente en su escuela y que al acudir su madre a levantar denuncia no fue atendida por el personal, argumentando que “las mamás llegan con muchos traumas de la infancia y que por cualquier detallito creen que su hijo fue víctima”. La madre de este caso acudió
nuevamente y en esta ocasión fue enviada a otra fiscalía ya que en la Especializada en Protección a los Derechos de las Mujeres le dijeron que no contaban con médicos ni personal para revisar al menor. “Hay omisiones en un proceso en el cual durante cinco meses que se acaban de cumplir, no se cuenta con un personas especializadas para tratar con un menor infante y mientras tanto muchos más niños como él pueden seguir siendo víctimas en esta institución así como en muchas otras en nuestro estado”, concluyó.
RODOLFO FLORES / REPORTE CIUDADANO
Además de los malos tratos y las unidades en pésimo estado, los usuarios del transporte público en la capital chiapaneca se exponen a distintos riesgos. Así lo expresaron ciudadanos que denunciaron irregularidades principalmente en las rutas 58 y 90, una por no prestar el servicio en la ruta normal, mientras que la otra viola los reglamentos de tránsito.
Los usuarios de la Ruta 58 que cubre la zona de San Pedro, denuncian que las unidades desde hace varios días no están cubriendo la ruta normal sino que toma calles alternas, situación que ha provocado que las personas lleguen tarde a su destino. De la misma manera ciudadanos tuxtlecos que hacen uso de la Ruta 90 señalaron que estas unidades laboran con sobrecupo, cargando en ocasiones hasta 22
personas, lo que además de estar prohibido pone en riesgo la vida de los pasajeros. En este segundo caso los usuarios hacen el llamado y la sugerencia para que el personal de Coordinación de Transporte aborde una unidad de la ruta 90, como si fuera un pasaje más y corrobore personalmente el calvario que pasan los ciudadanos. Al mismo tiempo, exigen a las autoridades de transporte, que tan-
Foto: CORTESÍA
Rutas 58 y 90 de Tuxtla, de lo peorcito para el usuario
EXIGEN a las autoridades de transporte que los conductores sean sometidos a pruebas rigurosas a fin de saber si son aptos para prestar el servicio.
to el parque vehicular como los conductores sean sometidos a pruebas rigurosas a fin de saber si son aptos
para prestar el servicio, pues cada vez son más frecuentes los accidentes en el transporte colectivo.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
JUAN PEDRO
Rodando por la gran ciudad Afuera de la universidad, vendiendo chicles, dulces y cigarros, se imagina qué hubiera sido de su vida si la escasez de dinero no lo hubiera orillado a dejar la escuela FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
A
RIE LS A ILV
Juan Pedro
Su mirada refleja tristeza pero también resignación. A su corta edad ya ha trabajado muchas horas sin que eso represente una mejoría en su calidad de vida. Juanito sólo vive al día, imaginando qué hubiera sido de él si la escasez de dinero no lo hubiera orillado a dejar la escuela
:A tos Fo
Con el tiempo que llevo vendiendo aquí, he hecho amigos que estudian ahí en la universidad (…) cuando me saludan siento que soy parte de ellos, me siento como uno de ellos”
ntes de que salgan los primeros rayos de sol, Juan Pedro ya se prepara para ir a la escuela. A las 5 o 6 de la mañana toma sus cosas y sale a la calle, está listo para una nueva jornada. Sin embargo, su caso es diferente al de los otros jóvenes que saluda a su llegada a la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), él no llega a estudiar. Dice que tiene 17 años y hace cuatro que dejó la escuela, ahora se dedica a la venta de dulces, chicles y cigarros; es —como les llaman comúnmente— “chiclerito”. No recuerda cuando nació pero asegura que fue en el mes de agosto. Apenas hace un año dejó San Cristóbal de Las Casas y se vino a probar suerte a la capital, tal como lo hizo su padre y su hermano, el mayor. Él es el menor de cuatro, todos han dejado el hogar pero cada uno por su lado. “Juanito”, como le dicen sus clientes más asiduos, explica que se siente agradecido con este trabajo por el simple hecho que le permite comer. Todos los días son diferentes, cuando le va bien se compra una orden de comida, refresco de cola y medio kilo de tortillas; otros días no tiene tanta suerte y debe conformarse únicamente con tortilla, con la que, según él, sobrevive un día entero. Hay días en los que el hambre y calor desaniman a Juan, pero más allá de desistir ahora ha sumado a su venta pulseras hechas a mano por él mismo. Fue su hermano mayor quien le enseñó a tejerlas cuando todavía vivían en San Cristóbal, y aunque al principio no le salían, con la práctica ahora se le facilita elaborarlas. Lo difícil, admite, es que la gente las quiera comprar, pues apenas vende dos cada 15 días “pero algo es algo”, dice mientras muestra algunos de los modelos. “Con el tiempo que llevo vendiendo aquí, he hecho amigos que estudian ahí en la universidad. Me dicen: Qué pedo, Juanito ¿cómo estamos? Y me compran cigarros y unos cuantos chicles, luego se despiden”, mientras cuenta sus vivencias algunos jóvenes se acer-
can, efectivamente lo saludan con un choque de puños, le sonríen. Afirma que estos momentos lo ponen contento, “siento que soy parte de ellos, me siento como uno de ellos”. Asegura que de haber continuado sus estudios “hubiera tenido bastante amigos y muchas metas por alcanzar”; lamentablemente la pobreza no le permitió terminar la secundaria. Al preguntarle cuál es su mayor sueño, sin dudarlo responde que tener una casa grande. “Es que, cuando uno deja la escuela ya no se puede luchar para ser alguien en la vida.” Su mirada refleja tristeza pero también resignación. A su corta edad ya ha trabajado muchas horas sin que eso represente una mejoría en su calidad de vida. Juanito sólo vive al día, imaginando qué hubiera sido de él si la escasez de dinero no lo hubiera orillado a dejar la escuela.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
VOCES
La cultura se crea en los pueblos y se destruye en las ciudades” Miguel Delibes
En la Mira
Bocacalle
Héctor Estrada
Arcadio Acevedo
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
L
as cosas para la dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Chiapas, Janette Ovando Reazola, parecen estarse complicando dentro de las investigaciones que se siguen al interior del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de ese partido a consecuencia de las serias denuncias y señalamientos en su contra por la posible malversación de recursos y abuso de autoridad durante lo que va de su breve gestión. Las nuevas pruebas, ya en manos del CEN panista, que podrían ser cruciales para su posible destitución tienen que ver con las declaratorias (firmadas por el escrito) del ex tesorero, Genaro Rubén Aguilar Romero, y los ex trabajadores del área contable del Comité Estatal, quienes, de manera clara y precisa, detallan las irregularidades financieras cometidas por Ovando Reazola y su grupo de administradores. Los documentos entregados al CEN Nacional del PAN el pasado 3 y 15 de marzo, respectivamente, a modo de comparecencias escritas, precisan diversos comportamientos y decisiones anómalas tomadas por Janette Ovando durante el ejercicio presupuestal de 2016. Determinaciones como la retención unilateral de las prerrogativas a los comités municipales y el incumplimiento en los informes de fiscalización. El propio ex tesorero panista señala que personalmente le informó a Ovando sobre la obligación legal que implicaba la entrega de las prerrogativas municipales en tiempo y forma. Requerimientos que hoy tienen constancia en las solicitudes y fichas informativas enviadas por la Comisión de Vigilancia del Consejo Estatal del Partido Acción Nacional, con fecha del 6 de febrero del año en curso. En su declaratoria, Aguilar Romero, señala que la negativa de la actual presidenta estatal para liberar los pagos de prerrogativas y la presión de los comités municipales generaron fuertes tensiones entre el área de tesorería y Ovando Reazola, quien, finalmente, terminó por destituirlo del cargo en diciembre de 2016. La inconformidad del equipo administrativo (tesorería) por las decisiones arbitrarias concluyó siendo incompatible con la dirigencia del blanquiazul en Chiapas. Tras la destitución arbitraria e injustificada de Genaro Aguilar, fue designada como Encargada de Despacho Norma Lilia Cruz Salas; sin embargo las decisiones dentro de la Tesorería quedaron bajo tutela externa de Amado Moreno Coello, amigo personal
de la dirigente estatal y miembro activo de su misma congregación religiosa, también inmiscuida en el posible desvío de recursos partidistas. Cruz Salas serviría para firmar como responsable de los movimientos financieros dentro del partido, sin que Amado Moreno adquiriera ninguna responsabilidad legal. Así se realizaron innumerables operaciones evidentemente arbitrarias como la asignación de 47 mil pesos semanales para la presidencia por concepto de papelería desde el 27 de enero, sin que existieran los contratos, facturas y fichas de transferencia correspondientes. Para la encargada de despacho la situación fue insostenible, por lo que terminó renunciando el 8 de febrero de este mismo año, deslindándose de “las irregularidades detectadas en el manejo de recursos financieros (…) así como la falta de cumplimiento a lo establecido por el artículo 8º del Reglamento de los Órganos Estatales y Municipales del Partido Acción Nacional”. Pero las cosas no quedaron ahí. Según consta en las declaraciones de los ex trabajadores del área contable (Norma Cruz, Ignacio Morales, Andrea Gómez, Pedro Álvarez y Carlos Gutiérrez) desde la llegada de Janette Ovando también comenzaron a acrecentarse las inconsistencias en la entrega de las comprobaciones fiscales. La dilación e incumplimiento en la entrega de facturas, estados de cuenta, transferencias y pagos se hicieron recurrentes. Fue el mismo Amado Moreno Coello quien se encargó de despedir a los trabajadores del área contable que, en la mayoría de los casos, tenían más de 10 años laborando en el Comité Estatal. El argumento consistió en que simplemente no había más recursos para seguir pagando sus salarios. Eran, sin dudas, las piezas restantes para apoderarse por completo del control financiero del partido, sin testigos “ajenos” de por medio. Son estas, en resumen, parte de las acusaciones formales que hoy constan por escrito ante el Comité Ejecutivo Nacional. Una situación comprometedora que inevitablemente podría complicar la permanencia de la controversial Janette Ovando a quien “la fiesta” parece estársele acabando muy temprano. Los aires de relevo en la dirigencia estatal panista resuenan hoy con mayor fuerza, por lo que los anuncios desde las oficinas de Ricardo Anaya con respecto al caso Chiapas parecen ya inevitables… Así las cosas.
Me protejo, me protejo, me protejo
M
e persigno. Me zambullo en agua bendita —tequila sin limón— antes de empezar a tundir el teclado. Previendo la riada de adjetivos que los monopolistas (¿franquiciatarios?) de la verdad dedicarán a este pergeñador de libelos por atreverse a opinar contracorriente, me confieso estúpido, envidioso, maricón, drogadicto, machista, ignorante, feo, enemigo acérrimo de la ortografía y las ‘buenas palabras’, alcohólico, pobre, errabundo, impotente, fracasado, lacra, coyote de sabana, periodista mercenario, acomplejado, senil y rotundamente contreras. (Aviénteme su absolución, padre Maciel).
EN OPINIONES SE ROMPEN MEDIAS (Y OTRAS DELICADAS E ÍNTIMAS PRENDAS) “Pablo Salazar no le temió a la prensa chantajista, por el contrario, la dejó morir de inanición”, opina Enrique García Cuéllar en Facebook. Disiento: Soberbio, tenía por asesor de cabecera el espejo de la madrasta de Blanca Nieves. Pablo, al igual que todos sus antecesores y predecesores, combatió a la prensa que no recitaba a pie juntillas la opinión que de sí mismo y de su desempeño tenía. Respetar, fortalecer la libertad de expresión, le importaba muchísimo menos que un mediocre partido de futbol. O una rola, al oído, de Tania Libertad. El lazo que ayunta a los políticos con los medios de difusión es la mutua conveniencia económica, nadie lo ignora. La avasalladora guerra de exterminio emprendida por Pablo contra el entonces diario de mayor circulación en Chiapas, obedeció a diferencias en el monto de la tarifa publicitaria. El uno exigía la luna y las estrellas, el otro, en cambio, ofrecía bombillas ahorradoras de billetes. Dos irreductibles vanidades se enfrentaron en el coliseo chiapaneco. Conocemos el epílogo de la desigual, triste confrontación. Decenas de justos saldaron las facturas de los pecadores. La mentada, utópica libertad de expresión fue refundida en el closet también en el sexenio de Pablo. El “Güero gober” (diría Caloca), se gastó una millonada de dólares promoviendo su imagen en el extinto DF. En su momento, castigo ejemplar a los hijos desobedientes, Pablo apostó millones a las patas de los medios ‘nacionales’, capaces de cubrir con sus reseñas los tamaños que él se adjudicaba.
En tanto la sumisa e interesada Miss Libertad accedió a acostarse con Pablo en su petate de campaña, sin refunfuños, fue tenida por él en calidad de doncella. Cuando la nena se soltó el pelo, se puso rejega y pretendió cobrar por sus servicios, de puta no la bajó. La trato como tal. Pirateando sus pastorales declaraciones, no hablo de “leyendas urbanas” ni de “surrealismo político”. (Chiapas Paralelo) CHOCHITO En mi roída opinión, tan chantajista es la prensa que sin recato pega por la paga, como aquella que por la paga besa, lame calcañares. Y de ahí para arriba. ‘EMPATANCIA’ Salvo en las mías, tal vez, mi opinión no influirá en las bolsas de parte ninguna, pero creo: no obstante sus desaciertos, con graves repercusiones algunos, el sexenio pablista es de los menos malignos que hemos padecido. Comparado con el actual, no podemos sino extrañarlo. EX VOTO Considero un honor aparecer en Portavoz, cuando aparezco, flanqueando la columna de Héctor Estrada (La próxima ronda corre por mi cuenta).
Ilustración: ARCADIO ACEVEDO
Desenmascaran a Janette Ovando ante dirigencia nacional del PAN
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Sin rival, aunque lo bañen de deyecciones (PARTE 2 DE 2)
Foto: CORTESÍA
Y
banqueros como Luis Robles Miaja, Ernesto Torres Cantú, Eduardo Osuna entre otros, que asistieron a la 80 convención bancaria en Acapulco, aseguran no temer a López Obrador Dicen que hay disposición para trabajar con quien gane en 2018; piden respeto a instituciones y mantener estabilidad económica Y pues sí. Los principales bancos del país ven sin mayor preocupación ni temor las elecciones presidenciales en México en 2018 y la posibilidad de un cambio de gobierno con la victoria del presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador. La Asociación de Bancos de México, BBVA Bancomer, CitiBanamex, Santander, HSBC Banorte y Banco Azteca coincidieron en que, mientras siga la estabilidad económica y se respeten las instituciones, los bancos en México podrán trabajar con cualquier candidato que gane el año próximo. Esto es lo que piensa el sector banquero del aspirante presidencial, Andrés Manuel López Obrador, en sus propias palabras… “El sistema bancario va a trabajar con cualquier persona que ocupe los cargos públicos. Va a trabajar con mucho ahínco, con la misma confianza en el país pero sí hay que cuidar las instituciones. Me refiero a cualquier candidato, porque la tentación es decir populismo igual a López Obrador y no, el populismo puede ser de derechas, izquierdas, nacionalista, xenofóbico”, dijo el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Robles Miaja. Para el director general de CitiBanamex, Ernesto Torres Cantú, lo que no debe cambiar en México en las elecciones de 2018 es la estabilidad macroeconómica reciente, así como la implementación de las reformas. “Lo que necesitamos es que el modelo de país se consolide y los actores se comprometan con este modelo de país. Eso es fundamental. Comprometidos con ese modelo de país, gane quien gane”, dijo el banquero. Para el director general de BBVA Bancomer, Eduardo Osuna, un cambio
de política sería negativo si no va en la ruta del crecimiento del país y sus instituciones, aunque confió en la fortaleza de instituciones como el Banco de México. “Siempre hemos estado preocupados con los cambios sexenales pero también hay que ir construyendo el futuro en el largo plazo. Hay elecciones en junio que ya veremos qué ocurre; 2018 está lejísimo. Bancomer está aquí de largo plazo y van a haber muchos cambios sexenales. Tenemos que aprender a vivir como en muchos países donde llega un partido y se va otro”, destacó el directivo. El presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Santander, Marcos Martínez, dijo que no importan las tendencias políticas, porque la banca tiene un rol en el desarrollo económico y lo mantendrá. “En to-
dos los sistemas, no importa si el presidente tiene un perfil o el otro, hay sistema financiero. El presidente que venga tendrá sus ideas de qué país quiere y qué tiene que hacer la banca y la banca tendrá una respuesta dependiendo de los planes”, dijo. El director general de Banco Azteca, Alejandro Valenzuela, opina que en el cambio de gobierno de 2018, lo importante será el andamiaje jurídico y legal que evite cualquier exceso de quien gane las elecciones. “México tiene elecciones importantes y tengo fe y confianza absoluta de que el pueblo mexicano ha madurado y tomará la decisión que le conviene al país, pero tenemos que fortalecer las instituciones para que no haya excesos. Siempre cuando se habla de un tema presidencial o empresarial se habla de pesos y contrapesos.
En la medida que un país los tiene no debemos temer a nada”, dijo. El director general de HSBC México, Nuno Matos, dijo que la firma está presente en 71 países, donde la mayoría son mercados emergentes, donde hay episodios de incertidumbre. Así que, amigos de Atracomucho, amigos panuchos, no tengan miedo perder las elecciones del 18. Parece que, si ustedes, sobre todo los del PRI, no hacen chanchullos el sucesor de Peña Nieto será López Obrador asesorado o no por Toño Sola, que tampoco es un genio. No hay que olvidar que Felipe Calderón ganó “aiga sido como aiga sido”. O sea que hubo fraude, como lo hubo como Peña Nieto, ayudado fuertemente por Monex y Soriana. Dicen que ahora él es dueño de esa cadena de almacenes, junto con la Comercial Mexicana.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
COMARCA
El gobierno de Guatemala prepara el retorno de unos 500 de sus ciudadanos refugiados en Chiapas, a donde llegaron a principios de los años 80 tras huir de la violencia del pasado PORTAVOZ / AGENCIAS
El gobierno de Guatemala prepara la repatriación de unos 500 de sus ciudadanos refugiados en Chiapas, México, a donde llegaron a principios de los años 80 tras huir de la violencia del pasado conflicto armado interno, informaron hoy fuentes oficiales. El presidente del Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) de Guatemala, Otoniel Fernández, dijo en entrevista con Notimex que una delegación oficial realizará del 23 al 27 de marzo una visita “de campo” a las comunidades de refugiados en Chiapas como parte del trabajo de retorno. El funcionario del gobierno del presidente Jimmy Morales destacó que se trata del último contingente de refugiados guatemaltecos que llegó a Chiapas como consecuencia del conflicto armado interno que terminó de manera oficial hace 20 años. Con el aval de las Naciones Unidas, el gobierno y la guerrilla de Guatemala suscribieron el 29 de diciembre de 1996 un acuerdo de paz que finalizó el conflicto armado que en 36 años dejó 200 mil muertos y desaparecidos, y 45 mil refugiados indígenas en México. El funcionario dijo que uno de los objetivos de la visita es realizar un censo y un diagnóstico de las condiciones de vida de los refugiados de las comunidades Nuevo Porvenir y Nueva Esperanza, del municipio La Trinitaria, Chiapas. En las dos comunidades de La Trinitaria, municipio fronterizo con Guatemala, viven 70 familias de 17 “núcleos familiares originales” que se refugiaron en la región en 1982, que forman una población total de unos 500 guatemaltecos, en su mayoría nacidos en México. Fernández indicó que como víctimas y afectados por el pasado conflicto armado interno, las familias repatriadas serán beneficiadas con un resarcimiento material consistente en la restitución de tierras para que se asienten en Guatemala.
COMO víctimas y afectados por el pasado conflicto armado interno, las familias repatriadas serán beneficiadas con un resarcimiento material. (Foto: CORTESÍA)
Frantz Fanon
HABRÁ PLEBISCITO
Pleito de familia por Palacio Municipal de San Cristóbal El exregidor Salvador Camacho Velasco, quien busca la presidencia municipal de SCLC, se opone a la “decisión arbitraria” y a la “imposición” del gobierno del estado y de su tía Leticia Coello Pedrero de destinar el inmueble público a un museo sin previa consulta a la ciudadanía RODRIGO RAMÓN AQUINO / PORTAVOZ
P
ara muchos sancristobalenses, destinar el edificio que albergó la presidencia municipal de San Cristóbal de Las Casas para un museo, sin mediar consulta a la ciudadanía, no es más que un capricho de la madre del gobernador Manuel Velasco Coello, Leticia Coello Pedrero, y un evidente intento de despojo del inmueble público. En agosto de 2016, el regidor por Morena, Carlos Herrera, a través de una carta pública, advirtió del “despojo del Palacio Municipal, implementado por el Gobierno del Estado de Chiapas en contubernio con su partido, el PVEM, representado en el actual Ayuntamiento”. Herrera sostuvo que en esta historia se han registrado imposiciones, mentiras, actos delincuenciales y desprecio, una y otra vez, de la voluntad popular, pues al pueblo no se le consultó sobre el destino del edificio. “Desde el 21 de octubre de 2015, manifesté no estar de acuerdo con la desincorporación del Palacio Municipal, y el 4 de mayo del presente año (2016), cuando el gobierno de Chiapas, a través de su asesor jurídico solicita celebrar un comodato para administrar el edificio hasta por 99 años, el voto de los regidores de MORENA fue en contra porque la medida violenta diversas disposiciones legales; no contamos hasta el momento con la publicación del decreto de desincorporación, como lo establece el artículo 92 de la Ley Orgánica Municipal.” En esa carta, el regidor de oposición dijo que era improcedente la autorización de un comodato del citado edificio en beneficio del gobierno de Chiapas, porque durante la Sesión de Cabildo del 4 de mayo de 2016 no se cumplió con el porcentaje que establece el artículo 80 de la Ley Orgánica Municipal vigente, el cual a la letra dice: “los Ayuntamientos requerirán de la aprobación de las dos terceras partes de sus miembros y de la autorización del Congreso del Estado para que puedan enajenar, permutar, ceder o gravar de cualquier modo los bienes inmuebles y vehículos automotores que forman parte de su patrimonio”; además de que también se violenta los artículos 36, 38, 91 y 92 de la misma Ley Orgánica Municipal, tratándose de un bien inmueble. No obstante estas advertencias, la remodelación del edificio histórico se llevó a cabo y la inauguración del Museo de San Cristóbal de Las Casas (Musac)
Museo de San Cristóbal de Las Casas. (Foto: CORTESÍA)
se realizó durante las vacaciones decembrinas del año pasado. Pero ahí no acaba la historia. Ahora, el principal opositor a la “imposición” del gobierno del estado y del gobierno municipal verde encabezado por Marco Cancino es nada más y nada menos que Salvador Camacho Velasco, exregidor en el gobierno municipal de Francisco Pedrero, y primo hermano del gobernador Manuel Velasco Coello y sobrino político de la señora Leticia Coello Pedrero. El hijo del reconocido político Manuel Camacho Solís, luego de renunciar al Partido Verde Ecologista de México por no compartir la toma de decisiones de su dirigencia, encabezó una campaña de recolección de firmas para solicitar al gobierno del estado un plebiscito y sea el pueblo de San Cristóbal, y no las autoridades, el que decida qué hacer con el antiguo palacio municipal. El martes 21 de febrero de este 2017, tras lograr recaudar la firma de 9 mil 200 sancristobalense, Salvador Camacho Velasco fue notificado que la solicitud fue aprobada y que el plebiscito público municipal para decidir si el Musac continúa o vuelve a ser sede del Palacio Municipal, queda en manos del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). En declaraciones a la prensa, Camacho Velasco sostiene que su interés es que se tome en cuenta el sentir de la población en la toma de decisiones de las autoridades, que se construya ciudadanía a través de este ejercicio de democracia directa y que se ponga fin a la imposiciones arbitrarias del gobierno del estado y el gobierno municipal.
Cabe señalar que Salvador Camacho Velasco tiene sus opositores y estos señalan que toda la campaña del plebiscito no es más que una estrategia propagandística, consensuada con su primo el gobernador, para ganar presencia y simpatías anticipadas en su búsqueda de la presidencia municipal de San Cristóbal de Las Casas en 2018. Lo mismo habría ocurrido con su salida del Partido Verde.
Foto: ARIEL SILVA
Va última repatriación de refugiados guatemaltecos
La cultura es, en primer lugar, expresión de una nación, de sus preferencias, de sus tabús, de sus modelos”
SALVADOR Camacho Velasco, exregidor en el gobierno municipal de Francisco Pedrero.
Camacho Velasco tiene sus opositores y estos señalan que toda la campaña del plebiscito no es más que una estrategia propagandística, consensuada con su primo el gobernador
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
ROJO HISTORIAL
CIOAC: rastro violento Las siglas de la agrupación, que ha sido constantemente señalada por sus supuestos vínculos paramilitares, apareció con fuerza y constancia en los medios nacionales en mayo de 2014 por el homicidio del maestro zapatista José Luis “Galeano” Solís López. Hace unos días la ASSI presentó evidencia documental y fotográfica ante la Segob JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ
I
ncursiones en comunidades indígenas, emboscadas, destrucción de bienes materiales, atentados contra la vida de las personas, asesinato, así como su operación como grupo paramilitar en Las Margaritas, son algunas de las actividades violentas a las que la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) ha sido vinculada en los últimos años. La Alianza de Organizaciones Sociales y Sindicatos de Izquierda (ASSI) documentó evidencia que devela a la CIOAC como grupo armado en territorio indígena chiapaneco. Ante la inacción de las autoridades estatales que han desestimado los informes, la organización los presentó ante la Secretaría de Gobernación (Segob), en la Ciudad de México, instancia que accedió a una reunión con los denunciantes. El vocero y dirigente social de ASSI, Marín García García, comentó que se entregaron más de 80 fotografías de 68 personas poseedoras y portadoras de armas de fuego de distintos calibres, así como un legajo —conjunto de archivos— de siete fojas útiles que da cuenta del origen y desarrollo de los ataques de la CIOAC. No obstante, ésta no es la primera vez que se señala a esa organización de tratarse de una agrupación que aunque se plantea campesina, sirve a intereses particulares amedrentando bajo el yugo de las armas y la violencia a comunidades indígenas. La sigla apareció con fuerza y constancia en los medios nacionales hace unos años, el 2 de mayo de 2014, como la principal responsable del asesinato del maestro zapatista José Luis “Galeano” Solís López. La Jornada fue el principal medio que dio cobertura al caso. MATAN A GALEANO Luis Hernández Navarro —en un artículo (mayo, 2014) para ese medio nacional— dio cuenta que el 14 de febrero de ese año, la CIOAC-Histórica anunció por medio de su secretario de organización nacional, José Dolores López Barrios, la conformación de sus grupos de autodefensa armados, lo que hicieron público a través de un boletín que denominaron “Declaración de la C Región III Fronteriza”. Bajo el argumento de garantizar la seguridad e integridad de
su organización y sus dirigentes, así como de crear un clima de defensión, dos meses y medio después emboscaron a un grupo de zapatistas en el caracol La Realidad, “el corazón de un lugar emblemático” para el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Murió ahí Galeano, líder de la Junta de Buen Gobierno y maestro de la Escuela Autónoma Zapatista, y otras 15 personas resultaron heridas. De ninguna manera hay atisbo de la actuación o proceder de un grupo de autodefensa; la saña y la violencia desmedida con que fue perpetrado el ataque —en particular contra el maestro— habla de un hecho premeditado con frialdad, un mensaje de odio. “Sus miembros en La Realidad dispararon contra él (Galeano) una bala calibre .22 en la pierna derecha y otra en el pecho, le propinaron un machetazo en la boca, garrotazos en la espalda y lo remataron con un tiro de gracia atrás de la cabeza. No fue sólo salvajismo. El crimen colectivo fue la forma en que los paramilitares sellaron un pacto de impunidad (...) Una agresión alevosa y premeditada, planeada, orquestada con lógica militar, y ejecutada con sevicia”, relató Hernández Navarro. Ante las acusaciones, la misma CIOAC desmintió el 15 de mayo de ese año —días después del suceso— tratarse de un grupo paramilitar. En conferencia de prensa, Federico Ovalle Vaquera, secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos lo rechazó de forma categórica y afirmó estar dispuesto a que los hechos violentos entre cioaquistas y el EZLN se investigaran hasta las últimas consecuencias, para castigar a los autores materiales e intelectuales. Solicitó la intervención del Gobierno Federal para detener la campaña de represión y hostigamiento de la que era víctima la organización, acusó al gobierno estatal de estar detrás de las acciones difamatorias y agradeció a la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas por participar como intermediario en la problemática. Tras las investigaciones encabezadas por la Fiscalía Especializada en Justicia Indígena, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) dio a conocer la captura de los dos presuntos autores materiales del homicidio de Solís López: el agente municipal Carmelino Rodríguez Jiménez; y
el comisariado ejidal Javier López Rodríguez. SU CONFORMACIÓN En esa misma conferencia de prensa, Ovalle Vaquera preguntó cuáles eran las evidencias para acreditar a la CIOAC como grupo paramilitar, organización al servicio del estado de Chiapas o del Gobierno Federal. “Si investigan los 20 años de existencia no se encontrará argumento que valide las acusaciones anteriores”, aseguró. Cinco días después, Hernández Navarro publicó “Chiapas: la Cioac-H y sus paramilitares”, en el que hacía un recuento del devenir histórico de esta asociación. Ahí reconoció que en un principio estaba integrada por catequistas comprometidos con sus pueblos y fue promotora de la lucha por la tierra, la sindicalización de jornaleros agrícolas y la organización de productores de café, mediante la que se gestaron importantes movilizaciones en algunas regiones del estado. Sin embargo, a partir de 1994 entró en lo que denominó como un profundo proceso de descomposición que terminó por fracturarla con el surgimiento del EZLN, al que muchos de sus miembros se sumaron, abandonando sus filas. “La organización dejó de lado sus antiguos ideales y se transformó en un aparato rural clientelar y corporativo, dedicado a negociar proyectos gubernamentales y buscar posiciones políticas”, asentó el periodista. Las múltiples diferencias y conflictos de interés han derivado en extensiones de la CIOAC que llevan por “apellidos” Histórica, Democrática, Independiente, Nueva Fuerza, Autónoma Región Quinta Norte Zoque-Tsotsil. No obstante, han sido constantes sus vínculos no sólo con la violencia, sino con redes políticas emanadas de partidos políticos. “En el homicidio participaron militantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del Partido Acción Nacional (PAN), herencia de la labor contrainsurgente de Luis H. Álvarez en la región”, consignó el periodista. Además de ello, fueron arropados por Juan Sabines, aseveró el reportero: “Tanto así que él mismo lo reconoció públicamente al final de su periodo. ‘Lo que yo refrendo –dijo en diciembre de 2012– es mi admiración a la organización, mi cariño personal a
la CIOAC, mi gratitud por el respaldo recibido como candidato y después como gobernador, hasta el último día. Valoro mucho ese gesto, en mí tendrán siempre un amigo, un aliado’”. Hernández Navarro refirió también que uno de los líderes originales de la Central dijo al investigador Guillermo Trejo (en el libro Popular movements in autocracies: religion, repression, and indigenous collective action in México): “No hay más movimientos sociales en Las Margaritas, sólo hay maquinarias políticas. La democracia se ha convertido en un negocio en el que se cambian votos por recursos”. RASTRO VIOLENTO Adrián Galindo de Pablo, sociólogo y maestro en Estudios Latinoamericanos, también ha documentado el paso del paramilitarismo en Chiapas y en ello ha ubicado los rastros de la CIOAC. Coincide con el periodista de La Jornada acerca de que 1994 fue año decisivo por el
No es la primera vez que se señala a esa organización de tratarse de una agrupación que aunque se plantea campesina, sirve a intereses particulares amedrentando bajo el yugo de las armas y la violencia a comunidades indígenas
En 2014 emboscaron a un grupo de zapatis el maestro Galeano.
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
EN UN PRINCIPIO la CIOAC estaba integrada por catequistas comprometidos con sus pueblos y fue promotora de la lucha por la tierra. (Fotos: CORTESÍA)
surgimiento del EZLN, ya que ese año se concentraron más de 30 mil efectivos militares en sólo cuatro municipios —Ocosingo, Las Margaritas, Altamirano y Palenque— que conformaban las principales zonas de influencia zapatista o “zona de conflicto”, a fin de lanzar una ofensiva contra los insurgentes. El decreto de alto al fuego establecido entre el gobierno federal y el EZLN el 12 de enero de ese mismo año, tras 11 días de hostilidades militares, ha sido violado reiteradamente por el gobierno mediante ofensivas militares e informalmente por agresiones paramilitares de forma continua hasta la actualidad, aseveró el especialista. “El último ataque de esta ofensiva fue la emboscada perpetrada por paramilitares cobijados en la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (CIOAC-H), en ésta se destruyeron bienes materiales colectivos, se atentó contra la
istas en el caracol La Realidad donde murió
vida de varias personas y asesinaron a José Luis López, mejor conocido como Galeano”, se lee en su artículo de investigación. El periodista Freddy Martín Pérez documentó también los hechos que antecedieron el homicidio de Solís López, ocurrido el 2 de mayo de 2014. ASSI le aseguró que los conflictos comenzaron luego que la CIOAC-Histórica violara un acuerdo firmado en 2007, que terminaría con la disputa de tierras en el ejido Lomantán (Las Margaritas). Asimismo, la organización responsabilizó al exdiputado Luis Hernández Cruz y al expresidente de Las Margaritas, José Antonio Vázquez Hernández, de desatar el enfrentamiento armado. En algún momento (cuya fecha no se especificó), de acuerdo con lo referido por el reportero, CIOAC Histórica bloqueó las entradas a Lomantán, ocasionando el desabasto de comida y medicinas, así como la suspensión de clases en las escuelas del lugar. En junio de 2011, Hernández Cruz se desiste de la firma de un acuerdo “por fines electorales” y “sin importar las consecuencias ni los usos y costumbres ancestrales de la comunidad”. El 3 de mayo de 2012 ocurrió un primer enfrentamiento sin armas. Sucedió la emboscada del 2 de mayo de 2014 y de acuerdo con Hernández Navarro —de La Jornada—, estuvo antecedida por la destrucción de una escuela y una clínica, y el robo de un camión. Desde entonces los ataques no han cesado: “El 7 de enero de 2015, la CIOAC Histórica atacó durante la noche a campesinos tojolabales del ejido 20 de Noviembre, que resultó con dos muertos y ocho heridos de gravedad. El
último enfrentamiento ocurrió el pasado 1 de marzo, cuando se dispararon en los límites del ejido Lomantán, del que dos personas resultaron lesionadas”, escribió Martín Pérez. PERSISTEN AGRESIONES Koman Ilel —un colectivo de comunicación, comunitaria y alternativa— también lleva registro de las actividades de la CIOAC. De acuerdo con información que emitió el 9 de marzo de 2015, dos semanas antes (23 de febrero) 17 familias tojolabales originarias del ejido Miguel Hidalgo en Las Margaritas fueron desplazadas del poblado Primero de Agosto, a manos de integrantes de la organización CIOAC-Histórica. Según testimonios de los afectados, el desplazamiento fue violento y los perpetradores iban “vestidos de negro y portando armas de alto poder; y las mujeres con garrotes y machetes”. Antes, hubo otros incidentes, como el del 17 de diciembre de 2014, cuando 50 integrantes de la CIOAC-Histórica entraron al poblado Primero de Agosto, portando machetes, palos y armas de fuego calibres .22 y .9 milímetros, relataron los desplazados. “Además se encontraban ocultas personas provenientes de Buenavista Pachán, Tabasco 2000, Victoria la Paz, Saltillo y Nuevo Momón. Destruyeron dos casas sobre el solar de un poblador en donde se encontraba con su hijo de año y medio de edad”. Destruyeron letrinas, gallineros, matas de café y árboles frutales. “Después de las destrucciones quemaron todos los postes de las casas, de nuestros solares, gallineros y letrinas. Gritaban que nos habían destrozado y se posesio-
naron en el interior del solar de un compañero y una compañera”, se lee en los testimonios. Otra de estas violentas incursiones cobró una vida en el ejido 20 de Noviembre, también en Las Margaritas, un año después. El viernes 15 de enero de 2016 —según Chiapas Paralelo—, al menos una centena de integrantes de la Central comandados por Andulio Hernández Hernández, hijo del líder Luis Hernández Cruz, dirigente de la CIOAC Histórica, irrumpieron en el poblado a bordo de camionetas tipo Toyota, y portando armas de fuego. La intervención fue a favor de dos mujeres —una de ellas, Carmela López Vázquez, identificada como esposa de un líder de la CIOAC— que habían recibido una sanción por parte de la comunidad “porque no realizaron el trabajo comunitario al que estaban comprometidas, por ser beneficiarias del programa gubernamental Prospera”. En el ataque murió Aquiles Jiménez Luna, otras 10 personas resultaron heridas; siete, de gravedad. Antes de la fecha en la que se efectuaría la reunión entre la ASSI y la Secretaría de Gobernación federal (martes 21 de marzo), la instancia ya se había negado a prestar oídos a las denuncias. El 3 de marzo pasado, la alianza lo intentó, acudió a la Segob para solicitar que se buscara una solución al constante hostigamiento que padecen en Lomantán por parte de la CIOAC-Histórica; no tuvo éxito. 18 días después, 80 fotografías que documentan a 68 personas armadas en un legajo de siete fojas útiles, a dos meses de cumplirse tres años de la muerte de Galeano, ésta es la numeralia del rastro violento de la CIOAC.
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
COMARCA
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
México, entre la escasez y la abundancia de agua Mientras Chiapas sufre de frecuentes inundaciones, en ocasiones hasta tres veces por año, entidades como el Estado de México y la Ciudad de México están padeciendo por la falta del vital líquido
PORTAVOZ / AGENCIAS
L
El contraste en la gestión del agua en México, también se da en el servicio de agua potable ya que a pesar de que ésta tiene una cobertura de 92.5 por ciento del territorio nacional, en 2015 estados del sureste como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz presentaban rezagos en este recurso.
a situación del agua en México es un tema de contrastes. Mientras en las zonas del centro, norte y noroeste, la escasez del vital líquido llama a hacer un uso eficiente, en la región sureste del país, la relativa abundancia de agua realza la necesidad de proteger a la población de fenómenos como las inundaciones. De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el total del agua dulce que tiene el país, es de 446 mil 777 millones de metros cúbicos, de los cuales, 67 por ciento se encuentran en la región sureste, a la vez que el resto del territorio nacional sólo posee 33 por ciento de este líquido. Su contrastante presencia ha provocado que mientras Chiapas sufre de frecuentes inundaciones, en ocasiones hasta tres veces por año, entidades como el Estado de México y la Ciudad de México están padeciendo la escasez del vital líquido. En su publicación Numeragua, México 2016, la Conagua explica que el agua renovable o agua dulce, que nutre los 633 mil kilómetros de longitud de los ríos mexicanos, los 653 acuíferos y las 731 cuencas del territorio, es la cantidad máxima de líquido que es posible explotar sin modificar el ecosistema. Anualmente, México recibe un millón 449 mil millones de metros cúbicos de agua en forma de precipitación. De dicha canti-
dad, se estima que 72.5 por ciento se evapotranspira y regresa a la atmósfera; 21.2 por ciento escurre por ríos y arroyos y el 6.3 por ciento restante se infiltra y recarga los acuíferos. En otro texto titulado Atlas del Agua en México 2016, la Conagua señala que a nivel nacional, el agua renovable per cápita disponible es de 3 mil 692 metros cúbicos por habitante al año. Sin embargo, la región sureste que alberga tan sólo 23 por ciento de la población total, tiene una disponibilidad del recurso siete veces mayor que de la que dispone el resto del país. Así, en el 2016, la Región Hidrológica Administrativa (RHA) de la Frontera Sur en Chiapas, tenía un índice de agua dulce per cápita de 18 mil 852 metros cúbicos por habitante al año, a la vez que la del Valle de México poseía sólo 148. Por ello, la Conagua menciona que tanto las regiones norte, centro y noreste del país, como la zona del sureste, tienen retos que asumir ante el contraste tan marcado de la disponibilidad del recurso. Por una parte, los primeros se encuentran ante una realidad de buscar proyectos eficientes para la conservación y uso del agua para abastecer a su población que cada año aumenta en número. Mientras que la región sureste se enfrenta al reto de proteger a sus habitantes de fenómenos naturales como las inundaciones, así como de brindarles servicios eficientes de drenaje. Atlas del Agua en México 2016 enfatiza que ante el creciente aumento de población, para 2030 el agua renovable per cápita a nivel nacional disminuirá de 3 mil 692 metros cúbicos por habitante a 3 mil 250 en 2030. Por lo cual resaltó que de acuerdo a estos pronósticos “se debe tener especial cuidado
con el agua subterránea, ya que su sobreexplotación ocasiona el abatimiento de los niveles freáticos, el hundimiento del terreno y puede causar afectaciones difícilmente reversibles a los ecosistemas y a la sociedad. “La población rural especialmente en zonas áridas depende de manera significativa del agua subterránea”, detalló la Conagua en el texto. En este sentido, cabe destacar que el agua subterránea que se encuentra en los 653 acuíferos del país, tiene una importancia relevante ya que 39 por ciento del agua que abastece los usos del país, es suministrada por ella. Por otra parte, el contraste en la gestión del agua en México, también se da en el servicio de agua potable ya que a pesar de que ésta tiene una cobertura de 92.5 por ciento del territorio nacional, en 2015 estados del sureste como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz presentaban rezagos en este recurso. Además, el tema de aguas residuales, también entra en este escenario de discordancia ya que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el país existen 2 mil 457 municipios y delegaciones, de las cuales, 827 de ellos es decir, 34 por ciento, cuentan con tratamiento de aguas residuales. Mientras que 66 por ciento restante, es decir mil 628 municipios, no cuenta con dicho servicio.
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
MONEDA
Zimbabue una vez imprimió el billete de un trillón de dólares pero sólo valía cinco dólares estadounidenses
#SabíasQué
TUS FINANZAS
Así puedes exentar el pago de ISR por vender tu casa Comprar una vivienda es uno de los grandes pasos que todas las personas buscan en algún momento de la vida; sin embargo, al venderla existen beneficios fiscales que son poco conocidos pero que podrían ahorrarte una muy buena cantidad de dinero
PORTAVOZ / AGENCIAS
S
TIPS
1. Antes de vender tu propiedad, estudia con un valuador el monto de la misma y constata que no rebase los 3.9 millones de pesos.
i estás por vender tu casa considera que puedes exentar el pago del ISR por los ingresos obtenidos, siempre y cuando compruebes que has vivido en ella. Esta condición sólo es aplicable a personas físicas, y a propiedades con hasta un valor de hasta 700 mil UDIs, que en promedio son 3 millones 990 mil pesos al valor de ayer. Además, si un matrimonio es propietario y decide vender, cada persona tiene derecho a exentar el ISR, si el dinero que recibe no rebasa los 700 mil UDIs. Para ello debes acreditar que la casa que vendiste o estás por vender es el lugar donde viviste, para ello debes presentar documentos que se obtienen en el mo-
mento de la compra del inmueble y mientras viviste en ese lugar, explica José Antonio Manzanero, presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano. Los documentos con los que debes contar son comprobantes fiscales de pagos efectuados de luz y de teléfono; estados de cuenta bancarios, de casas comerciales o de tarjetas de crédito no bancarias; tu credencial para votar con el domicilio de la casa que habitaste y estás por vender. Estos documentos pueden estar a nombre del contribuyente, cónyuge, ascendientes o descendientes en línea recta. Se aconseja que sean los de los últimos seis meses y deben entregarse al notario al momento de la transacción. “Cuando una persona obtiene ingresos por la enajenación de un
inmueble, es decir, su venta, debe pagar el ISR, este impuesto sólo lo pagan las personas físicas y en muchos casos es el propio notario ante el que se realiza la compraventa quien lo retiene. “No obstante, con base a lo que marca el artículo 93 de la Ley del ISR se puede exentar o deducir el pago de este impuesto. En el caso de las personas morales el ingreso también está gravado, pero se acumula junto con sus demás ingresos”, cometa el experto. En el proceso de la venta considera que los gastos por escrituración corren a cuenta del comprador y son algunos impuestos locales como el impuesto sobre adquisición de inmuebles; derechos de registro público; derechos por la obtención de certificados, los honorarios del notario y el correspondiente IVA. “Vale la pena mencionar que existen también personas morales no lucrativas obligadas a pagar este impuesto como si fueran personas físicas y hay casos en que algunas personas físicas que tributan con el régimen de actividad empresarial
2. Sólo puedes aplicar esta exención cada tres años, si es antes de ese periodo puede deducir otras cosas como reparaciones, notarios y medidores. 3. El trámite de la exención tiene que realizarse en el momento de la venta, por lo que es necesario que se le informe al notario público que haga el procedimiento.
EL ISR por la venta de casa habitación propia sólo puede exentarse una vez cada tres años. (Foto: CORTESÍA)
aunque sí causan este impuesto, el notario no se los retiene”, agrega Manzanero. Recuerda que el ISR por la venta de casa habitación propia sólo puede exentarse una vez cada tres años. Si en un lapso menor a ese periodo, vendes alguna otra propiedad, sólo podrás deducir algunos gastos como el ejercido por inversiones en construcciones, mejoras y ampliaciones y para ello deberás contar con las facturas correspondientes.
Existen también personas morales no lucrativas obligadas a pagar este impuesto como si fueran personas físicas y hay casos en que algunas personas físicas que tributan con el régimen de actividad empresarial aunque sí causan este impuesto
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
LISTOS PARA EL APOCALIPSIS
Búnkers para los multimillonarios Una serie de empresas de todo el mundo se están encontrando con una demanda creciente de estructuras que protegen de cualquier riesgo, ya sea una pandemia mundial, un asteroide, o la III Guerra Mundial, y al mismo tiempo ofrecen servicios de lujo PORTAVOZ / AGENCIAS
D
i “búnker del fin del mundo” y la mayoría de la gente imaginará un cuarto de concreto lleno de catres y productos enlatados. La amenaza de la aniquilación global quizá se sienta tanto como durante la Guerra Fría, pero los refugios de alta seguridad de hoy en día no tienen nada que ver con sus contrapartes del siglo XX. Una serie de empresas de todo el mundo se están encontrando con una demanda creciente de estructuras que protegen de cualquier riesgo, ya sea una pandemia mundial, un asteroide, o la III Guerra Mundial, y al mismo tiempo ofrecen servicios de lujo. “El búnker de tu padre o tu abuelo no era muy cómodo”, dice Robert Vicino, un empresario de bienes raíces y CEO de Vivos, la compañía que fundó y que desarrolla y administra refugios de alta gama en todo el mundo. “Eran grises. Eran de metal, como un buque de guerra o algo así. Y la verdad es que la humanidad no puede sobrevivir a largo plazo como un espartano, en entorno tan sombrío”. LA DEMANDA PARA EL FIN DEL MUNDO Muchos de los que conforman la élite del mundo, incluidos estrellas del deporte y ejecutivos de tecnología (se rumorea que Bill Gates tiene búnkers en todas sus propiedades) han elegido diseñar sus propios refugios secretos para albergar a sus familias y personal. Gary Lynch, director general de Rising S Company, con sede en Texas, dice que en 2016 los encargos para búnkers subterráneos de alta gama crecieron un 700 por ciento con respecto a 2015, mientras que las ventas totales han crecido un 300 por ciento desde las elecciones presidenciales de noviembre en EE.UU. Los búnkers de placa de acero de la compañía, diseñados para durar generaciones, pueden almacenar alimentos para un año por habitante y soportar terremotos. Pero mientras algunos quieren solamente un búnker, otros prefieren aguantar el apocalipsis en un entorno que ofrece una experiencia
un poco más cerca del mundo real. Los desarrolladores de ese tipo de albergues comunitarios adquieren algunos búnkeres militares desmantelados, construidos por Estados Unidos o los gobiernos soviéticos. Las estructuras fortificadas están diseñadas para resistir un ataque nuclear y están equipadas con sistemas de energía, de purificación de agua y de filtración de aire. La mayoría incluye el almacenaje de alimentos para un año o más, y muchos tienen jardines hidropónicos para complementar las raciones. Vicino dice que Vivos recibió un interés masivo en sus refugios en torno a la elección de 2016 en Estados Unidos, y prácticamente vendió todos los espacios en sus refugios comunitarios en las últimas semanas. ARCAS DE NOÉ MODERNAS Uno de esos refugios, Vivos xPoint, está cerca de Black Hills en Dakota del Sur, y consta de 575 búnkers militares que sirvieron como un depósito de municiones del Ejército hasta 1967. Actualmente es una instalación que dará cabida a cerca de 5 mil personas, los interiores de cada búnker están equipados por los propietarios a un costo de entre 25 mil y 200 mil dólares cada uno. El precio depende de si quieren un espacio minimalista o una casa con acabados de alta calidad. El complejo estará equipado con todas las comodidades de una pequeña ciudad, incluyendo un teatro, escuelas, jardines hidropónicos, una clínica médica, un spa y un gimnasio. Para los clientes que buscan algo más lejos y más lujoso, la compañía también ofrece Vivos Europa One, considerado como un “Arca de Noé moderna”, en una antigua instalación de almacenamiento de municiones durante la Guerra Fría en Alemania. La estructura, excavada en la roca sólida, ofrece 34 residencias privadas. Las unidades se entregarán vacías y cada propietario tendrá el espacio para satisfacer sus propios gustos y necesidades, con opciones que incluyen salas de proyección, piscinas privadas y gimnasios.
El vasto complejo incluye un sistema de tranvía para el transporte de los residentes en todo el complejo, en el que hay restaurantes, teatros, cafeterías, piscina y zonas de juegos. “Tenemos todas las comodidades del gar, pero también las comodidades que es ras cuando sales de tu casa”, dice Vicino.
LUJO A LARGO PLAZO Para los que prefieren pasar el fin del m en solitario, o al menos con la familia cer amigos, está la opción de The Oppidum, pública Checa, llamado “el mayor búnker millonario del mundo”. La instalación de alto secreto, que u fue un proyecto conjunto entre la a Unión Soviética y Checoslovaquia (aho pública Checa y Eslovaquia), fue constru rante más 10 años desde 1984. El sitio ahora incluye tanto una pro sobre el suelo como una construcción rránea de 77 mil pies cuadrados. Aun desarrollo final será construido bajo las e ficaciones del propietario, los bocetos in incluyen un jardín subterráneo, piscin cine y bodega. Si bien muchos podrían ver las comod de lujo en estas instalaciones como inn rias, los desarrolladores argumentan qu características son fundamentales para pervivencia. “Estos refugios son a largo plazo, un más” dice Vicino. “Es mejor estar cómod
Las unidades se entregarán vacías y cada propietario tend el espacio para satisfacer sus propios gustos y necesidades con opciones que incluyen sa de proyección, piscinas privad y gimnasios
AL CENTRO 13
s JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
y
hospe-
mundo rcana y , en Rer multi-
LOS BÚNKERS de placa de acero de la compañía, diseñados para durar generaciones, pueden almacenar alimentos para un año por habitante y soportar terremotos.
una vez antigua ora Reuido du-
opiedad subtenque el especiniciales na, spa,
didades necesae estas a la su-
LOS REFUGIOS de alta seguridad de hoy en día no tienen nada que ver con sus contrapartes del siglo XX.
drá s s, alas das EL PRECIO depende de si quieren un espacio minimalista o una casa con acabados de alta calidad.
Las estructuras fortificadas están diseñadas para resistir un ataque nuclear y están equipadas con sistemas de energía, de purificación de agua y de filtración de aire
Fotos: CORTESÍA
n año o do”.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
Queda prohibido pescar con dinamita, fuertes sanciones a los infractores #23Marzo1947
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
COLORES
ROMPE DANZA Y GÉNERO
PARADIGMAS
SOBRE EL
ESCENARIO
Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ
Pese a que en Chiapas aún consideran a la danza como una ocupación meramente femenina, Eduardo Hernández Pérez es el primer hombre egresado de la licenciatura en danza (primera generación) del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la Unach
16 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
FRANCISCO VILLALOBOS / COLABORACIÓN
R
Para este nuevo bailarín el mundo se expande, está dispuesto a vivir su nuevo reto, el de compartir lo que ha aprendido, quiere desarrollar nuevos proyectos y consolidar la danza en el estado
ichard Glasstone nos cuenta en su libro La danza para varones como carrera que “históricamente, los hombres siempre han bailado. La prueba de ello es el papel del varón, y a menudo su predominio en las danzas folclóricas y tribales”. Sin embargo, en Chiapas aún consideran a la danza, al momento de trasladarlas a un escenario (me refiero a las danzas tradicionales de expresión mágica-religiosa) mediante las técnicas académicas (danza clásica y contemporánea), como una ocupación meramente femenina, no obstante José Eduardo Hernández Pérez rompe con este paradigma al ser el primer hombre egresado de la licenciatura en danza (primera generación) del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). Hernández Pérez comenta haber terminado con éxito este proyecto, iniciado hace cuatro años, gracias a la disciplina y compromiso mostrados durante su formación profesional: “Lo que me permitió terminar de forma satisfactoria con este proceso de mi vida, fue el compromiso, el compromiso que debe de existir en una carrera como ésta, creo que la mayoría, no sólo de los varones, sino de quienes ingresaron al inicio de la licenciatura, tomaron la carrera como una actividad extra, no como una carrera de tiempo completo, eso los llevó a desertar. Esta carrera exige que uno se entregue en cuerpo, en mente y en espíritu. Antes y durante la licenciatura me comprometí, no sólo conmigo mismo, si no con todos los que formaron parte de este proyecto”. Fueron 31 los jóvenes aspirantes inscritos en esta licenciatura, 16 hombres y 15 mujeres, de los cuales al enfrentarse a la férrea
HERNÁNDEZ PÉREZ terminó con éxito este proyecto gracias a la disciplina y compromiso mostrados durante su formación profesional. (Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ)
disciplina y actividades rigurosas durante las clases técnicas fueron rezagándose hasta que Eduardo Hernández era el único hombre con vigencia en esta licenciatura, al respecto comenta “al inicio éramos más varones, a la mitad de la carrera quedábamos aún suficientes hombres, pero en quinto y sexto semestre se fueron muchos y a partir de ahí nos fuimos perfilando quienes íbamos a culminar, en el penúltimo semestre cuando ya quedábamos sólo tres varones parecía que todos llegaríamos a la meta, sin embargo, en el último semestre fui el único que se quedó, me sentía muy nervioso porque ya no habían más compañeros hombres, era un desafío al hacer coreografía, porque durante cada montaje debía hacer un sobre esfuerzo, aunque algunas veces se invitaban a algunos compañeros de los otros semestres. No estaban entregados al cien por ciento con la carrera, por ello sólo terminamos:
AL SER EL último varón de la clase tuvo que esforzarse el doble para concretar los proyectos coreográficos.
BUSCARÁ profundizar en el tema de la nutrición de los bailarines ya que considera es necesaria en la formación profesional.
Dalia Villalobos Castillejos, Edith Guadalupe Toledo Hernández, Martha Elena Mercado Bocanegra, Jazmín Zea Ruíz, Itzuri Mundo Reynosa y yo”. El siguiente paso de este bailarín es titularse y ha decidido enfocarse en la nutrición del bailarín, quiere realizar una investigación donde aborde los procesos clínicos de la nutrición pensada desde el quehacer dancístico, con el objetivo de fortalecer las áreas de la salud en su facultad, “mi objetivo es dejar además de un documento en el mismo Centro de Estudios para el Arte y la Cultura, quiero también encaminar un proyecto que busque establecer a nutriólogos que se encarguen directamente de revisar la alimentación del bailarín, debido al entrenamiento de alto impacto físico a los que se somete un profesional de esta disciplina, además también tenemos desgastes cognitivos, no sólo los motrices, por ello necesitamos de una buena y balanceada alimentación. El bailarín es un artista, por lo tanto siempre está creando, además de estar en entrenamiento físico, y si no tiene una buena nutrición puede que se vea cuarteada su proyección hasta en lo teórico. Pienso que es necesario desarrollar proce-
dimientos, para establecer los elementos necesarios y básicos de alimentación. Nosotros muchas veces nos alimentamos como el común de los seres humanos, sin embargo necesitamos de ciertas calorías, de ciertos alimentos, debe existir un plan específico para el bailarín, se debe saber qué es lo que debemos ingerir para ampliar las posibilidades de rendimiento durante nuestra jornada. En México no hay especialistas en este tema por ello me parece pertinente desarrollar este proyecto, he indagado en las universidades que ofertan la licenciatura en danza tales como la Universidad de Guadalajara, la Veracruzana, algunas de la Ciudad de México y no hay especialistas en la nutrición del bailarín, por ello me interesa impulsar que dentro de nuestra institución hayan especialistas que trabajen específicamente con el bailarín. Me parece que la nutrición del bailarín es una problemática que no ha sido abordada, y la planteo desde mis propias necesidades, puesto que soy bailarín, por tanto no me desligo de la danza tomando este enfoque, el bailarín está en constante relación con la ciencia”. Pase a la página 17
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
COLORES
17
Viene de la página 16
Invitan a conferencia magistral sobre la investicreación artística Pablo Parga, investigador especializado en danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Autónoma de Querétaro será el encargado de impartirla PORTAVOZ
Fotos: CRISTIAN JIMÉNEZ
Durante ocho semestres tuvo la oportunidad de trabajar con diversos maestros en clases teóricas y prácticas, mismas que lo fueron cambiando en forma física y cognitiva, sus clases de técnica moldearon su cuerpo, le dieron la suficiente agilidad, elasticidad y equilibrio para el desarrollo de las coreografías folclóricas, clásicas o contemporáneas. De sus maestros de técnica recuerda a María Elena Prado, quien fue su maestra y amiga durante su estancia en esta licenciatura, ella fue quien lo motivó a seguir por la línea de lo clásico como perfil profesional. Por otro lado comenta que la Etnomusicología fue una de sus clases favoritas, en ella le enseñaban cómo manejar el ritmo musical, además de leer partituras. Aquí nos comenta su experiencia “mi clase favorita era Etnomusicología ya que ahí aprendí a leer partituras musicales para entrar a tiempo en las coreografías. La maestra Aurora Oliva y Félix Rodríguez fueron con quienes trabajamos la parte sonora. Recuerdo también mis clases de Investigación de la danza con Rita Cifuentes, con Juan Ramón Álvarez hicimos investigación de campo en municipios como San Fernando, Zinacantán y Chiapa de Corzo. En docencia de la danza pudimos poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera, además de aprender diversas estrategias pedagógicas con Karina Torres para desarrollar una clase en diversos niveles del sector educativo”. De esas investigaciones resultaron varias coreografías, una de ellas es la del Carnaval Zoque, donde trabajó al lado de sus compañeros con
LA ETNOMUSICOLOGÍA fue una de sus clases favoritas, en ella le enseñaban cómo manejar el ritmo musical, además de leer partituras.
elementos sonoros, gestos, además utilizaron como germen de movimiento a la flora y la fauna, desarrollando una fusión de técnicas, desde la línea de la expresión folclórica, pasando por lo clásico, hasta llegar a lo contemporáneo, a través de un
EDUARDO es el único varón de un grupo de seis egresados de la licenciatura en danza (primera generación) del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la Unach.
LA PUERTA ABIERTA En guardia Viernes y sábados 20:00 hrs. Taller de danza contemporánea Martes y jueves 18:00 hrs. 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote.
ensamble, engarzando de forma mágica las estructuras de la danza, además de crear y ejecutar coreografías tales como: Infinitos en coautoría de Dalia Villalobos y Anorexia cuya línea gestual está basada en la técnica contemporánea. Para este nuevo bailarín el mundo se expande, está dispuesto a vivir su nuevo reto, el de compartir lo que ha aprendido, quiere desarrollar nuevos proyectos y consolidar la danza en el estado: “Vivo el panorama de la danza bastante realista, puesto que hay mucha gente interesada en la danza, además de que como pionero de esta profesión en nuestro estado, me da la oportunidad de trabajar con la identidad de la danza y apoyando al crecimiento, motivando al espectador para apreciar la danza haciéndolo parte de ella, debemos llevar la danza a todos los niveles educativos, sólo necesitamos saber cómo hacerlo, buscar una versatilidad y apertura para trabajar con personas de diversas edades y en diversos contextos”.
VISUALIZARTE Festival de arte, 2do. Aniversario 25 de marzo 17:00 hrs. Auditorio del Museo Regional de Chiapas Taller de modelado y caracterización Miércoles y viernes 18:00 a 20:00 hrs. Av. Central Pte. #1036
La Licenciatura en Gestión y Promoción de las Artes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) invita a la conferencia magistral “Investicreación Artística, metodología para encauzar los proyectos de investigación cultural orientados a la creación dancística y su gestión”, impartida por Pablo Parga, investigador especializado en danza de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro. El evento se llevará a cabo el 29 de marzo a las 17:00 horas en la Sala de Lectura Informal del Centro Universitario de Información y Documentación (CUID). Debido a que se tiene un cupo limitado de 25 personas, los interesados tendrán que comunicarse al 9616549404 para reservar un espacio. La realización de esta actividad tiene como propósito fortalecer los ejes de aprendizaje de las optativas en producción y socialización artística disciplinaria, así como relacionar a los gestores culturales en formación con los creadores e investigadores ya consolidados en el quehacer de la gestión artística y a través de ello unir fuerzas para incentivar al público a consumir actividades artísticas de corte escénico como el teatro, la danza y la música.
TELAR TEATRO De amor, corazón y ella, de Julio Castillejos 24 de marzo 20:00 hrs. 9ª Sur y 4ª Pte. #514 GALERÍA RODOLFO DISNER Meditación Budista Jueves 11:00 a 12:30 hrs. 4a Norte entre 2da y 3ta Pte. #342
Cartelera
CULTU RAL MARZO
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
Como en los cuentos de hadas
Z
apata, mi gato, cumplirá con nosotros 17 años. Si fuera humano sería un honorable viejecito. Está perfecto, ágil y tan bello, como siempre. Es mi maestro de felicidad. Les comparto su estampa un poquito pasada de peso, pero con derroche de guapeza (como decía la Doña).
*** Supongo que fue el propio Carlo Antonio Castro quien me regaló dos breves y bellos libritos (lo entrevisté hace años y, cuando leyó mi trabajo sobre nuestra charla, en la revista Este Sur, me mandó un paquete de publicaciones suyas, y una nota agradecida): Ts’ilael: En busca de la brujería verdadera y La sombra de los negros cimarrones, editados por el Instituto Veracruzano de Cultura en 1996 y 1998. Castro tenía las ideas claras, murió en 2010, y era un maestro de la escritura. Me encantaron estas publicaciones.
Al leerlos, me llamó la atención la propensión humana de usar talismanes mágicos; en ellos descansa la seguridad de que nada malo va a pasar a quien los porte. Así, la gente anda con cadenitas, con imágenes de vírgenes o santos, el anillo de la abuelita, el reloj del papá (sobre ello gira la tragedia en Pulp Fiction: Tiempos violentos, 1994, de Tarantino) y cualquier suerte de zarandajas. Tal vez me llama la atención porque yo nunca he usado tales artilugios. En fin. El ‘Ijk’al es un demonio negro en la mitología de los pueblos indígenas de Los Altos de Chiapas: violaba mujeres y usaba la cabeza de los hombres como pie de casa, entre otras salvajadas. Hay una defensa contra él, según le cuentan a Carlo Antonio en La sombra de los negros cimarrones (p. 22): “Si llevamos un collar o un anillo o aretes, no nos pasa nada, aunque vayamos solas por el camino. Pero si no tene-
mos puesto cualquiera de esos adornos, ¡nos hace travesuras!” Las “travesuras” son llevárselas a una cueva para violarlas insistentemente. Una mujer fue secuestrada, gritaba y gritaba. El diablo, entonces (p. 25), “ya en su cueva, orinó en una jícara y le dio a beber meados. Esto la calmó y aceptó dormir con el ‘Ijk’al”. La receta, claro, sólo le funciona a los mitológicos diablos negros. No lo intenten en casa. *** En Campesino zapatista (SEP, 1964, Cuadernos mexicanos # 96), de Óscar Lewis (parte de su trabajo antropológico y resultado de una larga entrevista), Pedro Martínez hace un retrato del mítico Zapata (p. 21): “Era un hombre alto, delgado, bigotudo, y tenía un lunar aquí en el ojo, casi era marca lo que tenía. […] Y tenía una vocecita como de señora, muy delgadita. Era charro, montaba a los toros y bien que
los lazaba; pero cuando hablaba, su voz era muy finita”. *** Hace tiempo, mi mujer, mi querido amigo Jaime Ruiz Ibáñez y yo fuimos a San Cristóbal y, a instancias no recuerdo de quién de los tres, al panteón coleto donde nos tomamos muchas fotografías. Eso me recordó la investigación, supongo tesis de grado, De arte y vida en el panteón coleto 1870-1930 (Coneculta Chiapas, 2005), de Luz del Rocío Bermúdez Hernández. El libro, de lenguaje académico, ubica historia y bemoles de la ciudad y, por supuesto, del panteón. Comparto la cita, que me encantó, a pie de la página 50. La cita Luz del Rocío de un libro de Andrés Aubry: “San Cristóbal de Las Casas es esta ciudad que se construyó con la boñiga de caballo, la paja de trigo o la juncia de ocote, la clara de huevo y la viruta del pinabeto, como en los cuentos de hadas”.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
PAíS Lorena Villavicencio y Verónica Martínez Sentíes, integrantes de ‘Mujeres de Hierro’ anunciaron que el 9 de abril firmarán el acuerdo de unidad que promueve el tabasqueño por todo el país PORTAVOZ / AGENCIAS
Las integrantes del movimiento Mujeres de Hierro, Lorena Villavicencio y Verónica Martínez Sentíes, anunciaron su salida del PRI para sumarse al proyecto de Andrés Manuel López Obrador rumbo a los comicios presidenciales de 2018. Luego de considerar que prevalecen las fallas en los procesos al interior del Revolucionario Institucional, particularmente en el caso del de la Ciudad de México, dieron a conocer que el 9 de abril, en el Monumento a la Revolución, firmarán el acuerdo de unidad que promueve el tabasqueño por todo el país. Rechazaron que su participación en el proyecto del dos veces candidato presidencial sea por la búsqueda de un “hueso”, pues aseguraron que están convencidas de que él tiene la capacidad para responder a las necesidades de la población y hacer frente a la impunidad y la corrupción. “Andrés Manuel Lopez Obrador tiene el liderazgo suficiente para enfrentar las adversidades que hoy se manifiestan en el país (...). Con Andrés sí, porque es el político que mejor conoce al país, ha caminado las grandes veredas de desigualdad que tiene postrado a más de la mitad de los mexicanos”, afirmaron. Para las Mujeres de Hierro, uno de los principales pendientes del tricolor y que no se puede justificar es la permanencia de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre como militante priista. Señalaron que casos como el del exlíder del PRI capitalino y el del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, evidencian que la corrupción se ha convertido en el sello distinto del Revolucionario Institucional. Lorena Villavicencio y Verónicas Martínez Sentíes subrayaron que los principales liderazgos del tricolor le han fallado a los militantes en general, pero principalmente a las mujeres. “El PRI le ha fallado a las mujeres y sus gobiernos también, el PRI le ha fallado a sus militantes y el gobierno federal a los mexicanos”, manifestaron. Indicaron que trabajarán para sumar a más priistas, políticas y ciudadanas en general al proyecto de López Obrador.
ANDRÉS Manuel López Obrador. (Foto: CORTESÍA)
Castelao
MEDIO AMBIENTE
Exigen al Senado que se frene Ley contra bosques y pueblos Más de 15 mil firmas fueron entregadas por organizaciones para abrir una consulta sobre la iniciativa de Ley Forestal del PVEM, ya que aseguran, viola los derechos de las comunidades y provoca daños a los bosques PORTAVOZ / AGENCIAS
O
rganizaciones de la sociedad civil en pro del medio ambiente entregaron en el Senado de la República las más de 15 mil firmas recabadas en la petición que busca abrir una consulta sobre la iniciativa de Ley Forestal promovida por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ya que aseguran, viola los derechos de las comunidades y provoca daños a los bosques. Representantes del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF), Reforestamos México, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y la Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca entregaron más de 16 mil firmas de ciudadanos y ciudadanas que se reunieron en la plataforma Change en una semana, a fin de solicitar a los legisladores abrir una consulta con las comunidades forestales y la sociedad civil sobre qué Ley se necesita para proteger a los bosques y a las personas que los habitan. El dictamen de Ley Forestal fue votado por los partidos Verde, Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados y contiene, de acuerdo con los inconformes, “graves” problemas, como favorecer el manejo discrecional de recursos y la concentración del poder en materia de política forestal, entre otros. En conferencia de prensa, Raúl Quintero, presidente de la Unión de Ejidos Emiliano Zapata de Amanalco, Estado de México, exigió que el Senado dé apertura a una consulta ciudadana de los ejidos de todo el país y que la Ley sea analizada por instituciones educativas, pues, consideró es “regresiva” y afecta los derechos indígenas y de las comunidades. Sin embargo, aclaró, las organizaciones y el sector forestal se encuentran “abiertos” a que la Ley se mejore. “No estamos cerrados a que se modifique, pero que se haga una consulta con el sector forestal”, pidió.
Foto: CORTESÍA
Mujeres priistas se unen a proyecto de López Obrador
La ciudad cree que fuera de ella no hay más que paisaje, patatas y leche; ignoran que también existe una cultura noble, antiquísima e insobornable”
LAS ORGANIZACIONES y el sector forestal se encuentran “abiertos” a que la Ley se mejore.
En su oportunidad, Raúl Benet, coordinador de políticas públicas del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), destacó la necesidad de realizar una reforma profunda al marco legal del sector forestal, sin dejar
de lado las voces y propuestas de todas las partes interesadas. Finalmente, el Senador criticó al Partido promovente de la Ley Forestal: “(El PVEM) habla de la preservación del medio ambiente, pero es lo que menos les interesa”.
LAS ORGANIZACIONES EXIGEN QUE SE LLEVE A LA CONSULTA PORQUE: -No protege los derechos de las comunidades y población equiparable. -No instrumenta una orientación para desarrollo forestal sustentable. -No resuelve el grave problema de la sobrerregulación. -No incluye un abordaje real de la ilegalidad. -Restringe la participación social. -No fortalece la gestión local y un enfoque territorial e integral. -No fortalece la transparencia. -Retrocede en materia de servicios técnicos.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
Piden revelar protocolos para identificar abuso sexual infantil La presidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia, Consuelo Mendoza, dijo que no es suficiente con los libros de texto que ha entregado la dependencia a alumnos y profesores de preescolar y primaria PORTAVOZ / AGENCIAS
EFECTO TRUMP
Dreamers no tendrían oportunidad en México En la Unión Americana se impulsa el desarrollo tecnológico y en nuestro país a la operatividad; un químico allá gana cinco veces más que aquí PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a oferta educativa en México podría no satisfacer las expectativas de los llamados dreamers que cursan el nivel de educación superior en Estados Unidos y que podrían regresar al país, así lo demuestra una revisión hecha por EL UNIVERSAL a las carreras mejor pagadas y las de mayor demanda en ambos lados de la frontera. El reporte Hispanos: Carreras universitarias e ingresos, elaborado por la Universidad de Georgetown (2015), dice que las carreras mejor pagadas en Estados Unidos son aquellas que derivan de las ciencias exactas como la Farmacéutica y Administración, seguidas de ingenierías como la Química y Eléctrica; en tercer lugar se ubican las del rubro tecnológico como Informática. Todas con ingresos que van de los 67 mil a 90 mil dólares anuales, es decir, entre un millón 333 mil y un millón 791 mil pesos. Aunque también en México las profesiones mejor pagadas están relacionadas con los números, éstas se concentran en Química, Estadística y Finanzas, Banca y Seguros. La diferencia radica en el campo laboral en el que se insertan, mientras en Estados Unidos están concentrados
en el desarrollo tecnológico, en México se forman para el campo operativo. Las ganancias anuales entre los mexicanos va de los 243 mil a los 368 mil pesos, según el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo. Como resultado, un químico en Estados Unidos gana cinco veces más que su par en suelo mexicano. De los 50 millones de hispanos reportados en el censo de población de EU (2010), 62 por ciento son mexicanos, entre ellos, los jóvenes con DACA, que les permite ingresar a la universidad. El pasado martes, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó las reformas a la Ley General de Educación, que permiten la revalidación de estudios a los mexicanos provenientes del extranjero. Se busca facilitar su ingreso al Sistema Educativo Nacional, aun cuando carezcan de documentos. LAS DE MAYOR DEMANDA El estudio de la Universidad de Georgetown indica que las profesiones que más cursan los hispanos son aquellas que, en su mayoría, se desprenden de las ciencias exactas como Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial y de Manufactura, así como el estudio de lenguas extranjeras como francés, alemán y latín, e Ingeniería Biomédica, siendo esta última de las peor pagadas en EU. El reporte no hace un desagregado por nacionalidades. El resto del top ten de las carreras más buscadas se relacionan con las ciencias sociales, como Relaciones In-
Las ganancias anuales entre los mexicanos va de los 243 mil a los 368 mil pesos, según el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo. Como resultado, un químico en Estados Unidos gana cinco veces más que su par en suelo mexicano ternacionales, Lingüística, Educación General, Servicios Humanos y Organización Comunitaria, Lenguaje y Educación en Arte Dramático. Todas con bajos salarios como la de Ingeniería Biomédica. Ello muestra que de las 10 carreras que más atraen a los hispanos, seis se encuentran en el rubro de las peor pagadas. LAS PEOR PAGADAS Las profesiones que menos ingresos reciben en Estados Unidos obtienen entre 35 mil y 40 mil dólares anuales, es decir, entre 693 mil y 796 mil pesos por año y están en el campo de la Teología, Artes Escénicas y Educación Preescolar. En México, las profesiones peor pagadas son las relacionadas con la Industria de la Alimentación, Filosofía, Formación Docente para la Enseñanza para asignaturas específicas y Orientación y Asesoría Educativa, con ingresos anuales de entre 86 mil a 100 mil pesos.
Foto: CORTESÍA
DE LAS 10 carreras que más atraen a los hispanos, seis se encuentran en el rubro de las peor pagadas en Estados Unidos. (Foto: CORTESÍA)
La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) exigió a la Secretaría de Educación Pública que en el marco del nuevo modelo educativo dé a conocer los protocolos existentes para identificar y atender a los niños que han sido víctimas de abuso sexual. En conferencia de prensa, la presidenta de este organismo, Consuelo Mendoza, dijo que no es suficiente con los libros de texto que ha entregado la dependencia a alumnos y profesores de preescolar y primaria, titulados “Los dragones no existen” y “Ale, Ale... ¿puedo?”, hacen falta acciones más concretas. “Al ser un tema tan delicado por tratarse de la intimidad de los menores, es importante para quiénes brinden está orientación que cuenten con la preparación profesional necesaria ya que se pone en riesgo la estabilidad emocional y física de los menores. Debemos enseñar a los niños que deben alejarse de las ocasiones de peligro y a platicar con los papás cuando haya indicios de un posible abuso sexual”, mencionó. Señaló que este organismo se reunió con el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, y con la directora de Desarrollo Curricular de la SEP, Elisa Bonilla Rius, para darles a conocer la propuesta de la UNPF en cuanto a educación sexual y los contenidos que deben incorporarse a los libros de texto que se entregarán a partir del ciclo escolar 2018-2019. La UNPF alertó que más allá de incorporar protocolos de atención a raíz de las quejas que ha interpuesto la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y los casos particulares que se han hecho mediáticos, la SEP no ha entregado los protocolos para que los padres de familia sepan qué hacer en caso de que sus hijos sean víctimas de abuso sexual, y ha comenzado a retirar a los orientadores de las escuelas públicas.
LA SEP no ha entregado los protocolos para que los padres de familia sepan qué hacer en caso de que sus hijos sean víctimas de abuso sexual.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
El entendimiento natural puede suplir a la cultura, pero ésta nunca puede suplir a aquél” Arthur Schopenhauer
RECUENTO DE DAÑOS
Atentado terrorista en Londres Cuatro muertos y una veintena de heridos, un hombre atacó con un cuchillo a un policía a las puertas de Westminster, tras arrollar a varias personas en el puente próximo PORTAVOZ / AGENCIAS
C
oincidiendo con el aniversario del atentado de Bruselas del pasado 22 de marzo de 2016, Londres ha sido objeto hoy de un ataque terrorista en pleno corazón político. Un hombre, que ya ha sido abatido y que ha sido descrito por los testigos como una persona de apariencia asiática y con unos 40 años de edad, arrolló con un 4x4 a los viandantes que se encontraban en ese momento en el puente de Westminster -matando a dos e hiriendo a 20-, próximo al Parlamento británico. Fue entonces, tras sembrar el pánico en la zona y dejar los cuerpos esparcidos en el suelo, cuando empotró el vehículo contra la verja de citada institución, la saltó y atacó con una arma blanca a dos policías. Otros agentes le dispararon, matando así al terrorista. El policía murió, a pesar de que intentaron reanimarle. El balance provisional de víctimas es de cuatro personas: el terrorista, el policía acuchillado, una mujer y otra persona sin identificar- ambos atropellados-. Habría al menos 20 heridos. Tres de ellos estudiantes franceses. “Desgraciadamente puedo confirmar que 4 personas murieron. Entre ellas, la policía que protegía el Parlamento y un hombre que se cree que era el agresor, que fue abatido por un policía”, dijo el principal responsable antiterrorista de la policía británica, Mark Rowley. A la zona acudieron inmediatamente ambulancias, entre ellas una aérea, y miembros de seguridad. El comandante de Scotland
Yard, BJ Harrington, confirmó en un primer momento que la policía de Londres se encontraba en máxima alerta en varios puntos de la ciudad tras el “incidente terrorista”. Se conoce que se está buscando a otra persona que podría ser cómplice del atacante de hoy, según ha informado el periodista de ‘Daily Telegraph’, Christopher Hope, a través de Twitter, citando a fuentes oficiales. La cadena británica BBC confirma esta teoría, ya que varias fuentes han confirmado que había dos asaltantes en el vehículo involucrado en el ataque. Harrington reconoció que hay “un número importante de heridos graves”, incluyendo uno o más policías. Además, una mujer ha sido rescatada del río gravemente herida, al que se lanzó tras ver el coche llegar. GABINETE DE CRISIS La primera ministra Theresa May presidirá en las próximas horas una reunión de su gabinete de crisis en su residencia de Downing Street, muy cerca del lugar del ataque, ha infomado France Presse. La jefa de Gobierno ha convocado al comité de emergencias Cobra, que incluye a sus principales ministros y altos cargos de defensa y seguridad, para evaluar la situación. El ex ministro polaco de Relaciones Exteriores Radoslaw Sikorski, que estaba en el lugar, y publicó imágenes en la red social Twitter, explicó que “un coche atropelló a cinco personas en el puente de Westminster”. Londres sufrió en julio de 2005 unos atentados contra los transportes públicos que dejaron 56
GENTE herida es atendida tras el incidente en el Palacio de Westminster. (Foto: CORTESÍA)
muertos, incluyendo a los cuatro hombres que los perpetraron. En la escala de amenaza terrorista que mantienen las autoridades británicas, el nivel es ‘severo’, el segundo más alto, lo que significa que es ‘altamente probable’ que haya atentados. “Oí lo que me pareció que era una colisión, miré por la ventana del taxi, y vi a alguien por el suelo, muy mal. Luego vi a otra persona, que también estaba mal, y otras tres, una sangrando profusamente”, dijo luego a la BBC. May fue evacuada por una puerta trasera del Parlamento en un coche camuflado de policía. El resto de los parlamentarios permaneció dentro de las dependencias de Westminster, mientras decenas de policías con uniforme paramilitar acudieron como refuerzo a la plaza del Parlamento. El presidente de la Cámara de los Comunes, David Lidington, confirmó que un desconocido había sido abatido por la policía des-
EL PARLAMENTO ESCOCÉS APLAZA EL VOTO SOBRE DEL REFERÉNDUM El Parlamento de Escocia suspendió el voto sobre el referéndum de independencia tras el atentado terrorista en Londres. La sesión parlamentaria con la segunda parte del debate fue interrumpida al cabo de poco más de una hora por el presidente de la Cámara, Ken Macintosh. “Los miembros de este Parlamento son conscientes, a través de las redes sociales y de las noticias que siguen con sus teléfonos, del serio incidente que ha ocurrido en Westminster y que ha obligado a cerrarlo por motivos de seguridad. No quiero causar una alarma indebida, aunque sé que aquí se han incrementado las medidas de seguridad, pero el incidente en nuestro Parlamento “hermano” está afectando a este debate y a a contribución de sus miembros. Y por eso doy por cerrada la sesión”. Macintosh no especificó cuándo se celebrará finalmente la votación.
pués de apuñalar a un agente a las puertas del Parlamento. “Hay también incidentes de violencia en las inmediaciones”, agregó Lidington. La policía acordonó el perímetro de Westmnister y decretó un “cerrojazo” en las entradas y salidas a las dependencias parlamentarias.
El balance provisional de víctimas es de cuatro personas: el terrorista, el policía acuchillado, una mujer y otra persona sin identificar—ambos atropellados—. Habría al menos 20 heridos. Tres de ellos estudiantes franceses
ATENTADO terrorista en Londres: Cuatro muertos, entre ellos el atacante, y una veintena de heridos.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
LUCES
LEGADO
Akira
Kurosawa,
el último
samurái del cine
Conmocionó el arte de hacer películas y trascendió más allá de la figura de director de prestigio hasta transformarse en un referente artístico universal
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
LUCES
DIEZ PELÍCULAS IMPRESCINDIBLES “Rashômon” (1950)
Foto: CORTESÍA
‘“El perro rabioso” (“Nora inu”, 1949)
PORTAVOZ / AGENCIAS
A
unque como ocurre con cualquiera, la vida de Akira Kurosawa (1910-1998) iba más allá de las películas, o bien, digamos que las películas se nutrían de su experiencia vital. Sin ir más lejos, su afición al alcohol le ayudó en El ángel ebrio. Akira nació en Omori, en la provincia de Tokio. Y se vio estimulado a escribir su “casi autobiografía” por el ejemplo de Jean Renoir y el no-ejemplo de John Ford. Advertía que para los que se acercaban a su cine, saber de él ayudaba a entenderle. Muy unido a su hermano mayor, el suicidio de éste con 27 años le marcó. Precisamente él le inculcó el amor al cine, por su trabajo como narrador de filmes mudos. Entre las películas que Akira vio entre 1919 y 1929, cerca de un centenar, hay trabajos de Chaplin, Ford, Sternberg, Von Stroheim, Lubitsch, DeMille, Sjostrom, Lang, Wiene, Walsh, Dreyer, Pabst, Buñuel, Borzage, Renoir… El cine extranjero le interesa más que el nacional. En 1935 responde a un anuncio de los estudios de cine PCL, que buscan ayudantes de dirección. Lo ve como una casualidad, y algo más: “Me había dedicado a la pintura, a la literatura, al teatro, a la música y a otras artes, y me había quebrado la cabeza con todas esas materias que, al fin y al cabo, reúne el arte del cine.” Siempre guardará un recuerdo entrañable de los profesores que le ayudaron, a los que homenajea en su último film, Madadayo. Entre los cineastas menciona como gran maestro a Kajiro Yamamoto, a quien llamaba cariñosamente Yama-san. Con él aprendió a llamar a la gente por sus nombres, incluidos los extras. Otros maestros fueron Nobuyoshi Morita, Yasujiro Shimazu, Sadao Yamanaka, Kenji Mizoguchi, Yasujiro Ozu y Mikio Naruse. Decía: “Cuando pienso en todos ellos me gustaría alzar la voz y cantar aquella canción: ‘… damos las gracias por la amabilidad de nuestro profesor, al que honramos y respetamos…’” Akira era hijo de militar, y tomó clases de kendo (lucha con cañas de bambú) y esgrima. Terco y de mal genio, le gustaba el mundo militar, de guerreros, cabalgadas
y batallas, que reflejó en sus filmes. Disciplinado como cineasta, daba un consejo, que él mismo se aplicaba, para “los que no tienen tiempo”: “Puede que sólo escribas una página por día, pero si lo haces todos los días te encuentras al final de un año con que tienes 365 páginas de guión.” Su filmografía es apasionante. Bebió de fuentes occidentales, y él mismo influiría más allá de las fronteras de Japón. Shakespeare (Trono de sangre, Ran), Dostoievski (El idiota) por un lado, y los filmes revisitados en Occidente (Los siete samuráis y Los siete magníficos, Yojimbo y Por un puñado de dólares, La fortaleza escondida y La guerra de las galaxias) por el otro. El boom fuera de Japón se lo dio Rashomon, León de Oro en Venecia. Cuando llegaron horas bajas (su mala experiencia con Tora! Tora! Tora!), algunos admiradores occidentales le echan una mano: Lucas y Coppola con Kagemusha, la sombra del guerrero, Spielberg con Los sueños de Akira Kurosawa, los rusos con Derzu Uzala. Aunque tocó muchas teclas (el cine negro en El infierno del odio y Los canallas duermen en paz, o su continua revisitación del mundo de los samuráis), quizá uno de sus títulos más rebosantes en humanidad fue Vivir. El periplo del funcionario anodino cuya vida da un vuelco cuando le diagnostican un cáncer (al fin hará algo útil, escuchar la petición de impulsar un parque infantil) confirma el humanismo de un gran cineasta.
Muy unido a su hermano mayor, el suicidio de éste con 27 años le marcó. Precisamente él le inculcó el amor al cine, por su trabajo como narrador de filmes mudos. Entre las películas que Akira vio entre 1919 y 1929, cerca de un centenar, hay trabajos de Chaplin, Ford, Sternberg, Von Stroheim, Lubitsch y otros
“Vivir” (“Ikiru”, 1952)
“Trono de sangre” (“Kumonosu-jô”, 1957)
“Yojimbo” (1961)
“Barbarroja” (“Akahige”, 1965)
“Los siete samuráis” (“Shichinin no samurai”, 1954)
“La fortaleza escondida” (“Kakushi-toride no san-akunin”, 1958)
“El infierno del odio” (“Tengoku to jigoku”, 1963)
“Dersu Uzala, el cazador” (“Dersu Uzala”, 1975)
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE MARZO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
ROJO HISTORIAL
CIOAC: rastro violento Las siglas de la agrupación, que ha sido constantemente señalada por sus supuestos vínculos paramilitares, apareció con fuerza y constancia en los medios nacionales en mayo de 2014 por el homicidio del maestro zapatista José Luis “Galeano” Solís López. Hace unos días la ASSI presentó evidencia documental y fotográfica ante la Segob Págs. 8 y 9
Akira
México, entre la escasez y la abundancia de agua
Kurosawa,
Mientras Chiapas sufre de frecuentes inundaciones, en ocasiones hasta tres veces por año, entidades como el Estado de México y la Ciudad de México están padeciendo por la falta del vital líquido Pág. 10
el último
samurái del cine
LUCES
El cineasta nipón decía de sí mismo: “yo menos películas igual a cero”. Tanto se entregó a la hora de hacer cine Págs. 22 y 23