Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017 AÑO 0 No. 159
$10.00
Mano negra a favor de Proactiva: Montesinos Foto: CORTESÍA
La jueza Segundo de lo Civil, Sandra Luz Ochoa Carboney, desechó la demanda por daño ambiental al predio San Martín Mujular causada por la empresa española Pág. 3
OCULTÓ INFORMACIÓN
Titular de Pueblos Indígenas desacata sentencia federal Trabajadores y defensores del Colectivo de Mujeres Libres (COLEM) anunciaron el inicio de procedimientos legales que podrían conllevar a la destitución y encarcelamiento de Dagoberto de Jesús Hernández Gómez Pág. 10 Reelección condicionada La postulación consecutiva sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que lo hubiere postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato y de conformidad con lo establecido en la ley Pág. 8
Accidente evidencia crisis en sector salud en Chiapas
LA POSTULACIÓN consecutiva, ahora contemplada en el Código de Elecciones y Participación Ciudadana, tras autorizar la reforma impulsada en 2014, está prevista para presidentes municipales, regidores y síndicos; no obstante, impone como condición que deben postularse por el mismo partido que los arropó en la gestión que se desempeñan.
Foto: ARIEL SILVA
#Reelección
Hace tres meses, Motozintla fue considerado dentro de la Segunda Etapa del Programa de Abasto de Medicamentos y Material de Curación que contemplaba a la Jurisdicción Sanitaria número 10. El domingo, tras la volcadura, los mensajes para solicitar donaciones de insumos comenzaron a circular en redes sociales Pág. 9
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
ENVÉS
Países en desarrollo’ es el nombre con que los expertos designan a los países arrollados por el desarrollo ajeno” Eduardo Galeano
Palestra / Carne de cañón
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
A
tendiendo la lógica del arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez Castilla, a los líderes sindicales del sector Salud no les interesa en lo más mínimo la integridad física de sus compañeras enfermeras en huelga de hambre, de lo contrario ya hubieran cedido a las negociaciones planteadas por el gobierno del estado. Carne de cañón, les llamó. En circunstancias normales, la declaración política del religioso no distaría mucho del proceder de esos personajes que han hecho de las conquistas laborales el gran negocio de sus vidas. Pero el contexto es distinto ahora. Las ayunistas han entrado en una severa crisis de salud que ya pone en jaque a las autoridades del estado.
Consejo Administrativo Falta de sensibilidad, capacidad o inhumano desinterés, si alguna de las enfermeras muere, el gobierno de Manuel Velasco entrará en una nueva crisis de escala nacional e internacional (no hay que olvidar que representantes de la ONU visitaron el campamento y mostraron profunda preocupación por su estado de salud). Para colmo de males, el fatídico accidente carretero en las inmediaciones de Motozintla hace un par de días confirmó el permanente desabasto de materiales de curación, medicamentos, e infraestructura adecuada para la atención de emergencias. Sin soluciones reales, a pesar que se presuma lo contrario, Fabio Martínez resultó ser la carne de cañón del gobierno de Chiapas.
Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reporteros Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Daniel Torre PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Hoy, ayer
Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Ahora resulta que el gobierno federal niega documentos exhibidos por AMLO que demuestran mano negra en elección del Estado de México. Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) Tan derrotado se siente Peña en el Edomex, que instruye a empresarios para presionar al PAN y que @ JosefinaVM decline por @alfredodelmazo.
1430.- Durante la Guerra de los Cien Años, Juana de Arco “La doncella de Orleáns”, es aprehendida y vendida a los británicos por mil monedas de oro. La Santa Inquisición la condena a morir quemada en la hoguera, al ser acusada de practicar la brujería. Nace el 6 de enero de 1412 y muere el 30 de mayo de 1431. 1812.- Muere en Guadalajara, hoy estado de Jalisco, don Antonio Torres, insurgente conocido como “El Amo Torres” 1929.- Los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de México pro-
Leonardo Schwebel (@LeoSchwebel) Con casi 8 mil (7 mil 727) homicidios dolosos, el primer cuatrimestre de 2017 ha sido el más violento.
mueven una huelga general con el fin de lograr la autonomía de la institución, lo cual se logra el 26 de junio del mismo año. 1962. Muere asesinado en Xochicalco, Morelos, Rubén Jaramillo, líder agrario
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
CAPITAL
Siento una gran frustración de un sector que ha tenido un gran crecimiento, poder exportador... y que parece que nada le alcanza” Cristina Fernández De Kirchne
DAÑO INNEGABLE
Mano negra a favor de Proactiva: Montesinos La jueza Segundo de lo Civil, Sandra Luz Ochoa Carboney, desechó la demanda por daño ambiental al predio San Martín Mujular causada por la empresa española DANIEL TORRE / PORTAVOZ
E
Reclamó que por más de 10 años que ha emprendido la lucha, los tres órdenes de gobierno se han “tirado la bolita” y “hecho de oídos sordos” ante los múltiples llamados de justicia
l activista ambiental Héctor Montesinos Cano denunció como “fuera de toda lógica” la resolución de la jueza segundo de lo civil, Sandra Luz Ochoa Carboney, quien desechó la demanda contra la empresa española Proactiva, ahora Veolia, por el daño ambiental ocasionado al predio de San Martín Mujular, argumentando que éste no es propiedad del demandante a pesar de que se ha documentado la situación. Por otra parte dentro de las resoluciones de la juez, Montesinos Cano quedó exonerado de la demanda de 600 millones de pesos que buscaba dicha empresa por daño moral. “Es un acto cobarde y ruin para poder frenar mis demandas y por haber hecho evidente todo el daño que provocaron”. El demandado especuló que “hay mano negra en la decisión de la juez” por lo que invitó al magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Rutilio Escandón Cadenas, a que revise el caso, asimismo a que se investigue a la jueza que “parece no tener claras las diferencias en el concepto de contradicción en el que recae su sentencia” reclamó. Pidió al senador Luis Armando Melgar Bravo, del Partido Verde Ecologista de México, que cumpla las promesas de dar sanción a Proactiva y de hacer que ésta pague el daño ocasionado, ya que “al día de hoy todo ha quedado en simple palabrería sin fondo”. Exhortó a los diputados federales de dicho partido a que legislen y trabajen por el cuidado del agua y que hagan realidad su eslogan de campaña política “el que contamina paga y repara el daño” el cual calificó como “letra muerta”. En conferencia de prensa, el activista explicó que el predio que dotaba de agua a varias familias murió
MONTESINOS Cano quedó exonerado de la demanda de 600 millones de pesos que buscaba dicha empresa por daño moral. (Foto: CORTESÍA)
ante la inoperancia en el manejo de residuos sólidos y recursos intrahospitalarios por parte de la empresa, así como por la apatía generalizada. Puntualizó que la filtración de lixiviados ha alcanzado al río en Suchiapa y al mismo río Grijalva. Reclamó que por más de 10 años que ha emprendido la lucha, los tres órdenes de gobierno se han “tirado la bolita” y “hecho de oídos sordos” ante los múltiples llamados de justicia. Además, llamó a las instancias políticas a generar una agenda ambiental, en la que se garanticen sanciones duras para quienes atentan contra el medio ambiente. Reprochó que los temas ambientales no se encuentran en la agenda de ningún político; ejemplos de ello, dijo, son la devastación de la Selva Lacandona, la explotación de agua por parte de Grupo Femsa en San Cristóbal de Las Casas, el estado de decadencia en la que se encuentra el río Sabinal, la muerte de los ríos Pacú y Suchiapa, además de la explotación minera en la zona sierra. “Parece que son más importantes los intereses de particulares que el cuidado de nuestro entorno”, subrayó. LAS INVITACIONES El activista realizó numerosos llamados a actores políticos y a quie-
nes relucen como posibles candidatos en las próximas elecciones. Inició incitando al presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado y presidente del Partido Verde Ecologista de México, Eduardo Ramírez Aguilar, a que responda junto con sus asociaciones civiles como la Fundación Jaguar Negro, para demostrar que éstas fueron creadas para el cuidado del medio ambiente y no como simples catapultas electorales y recalcó que de ser ciertas sus aspiraciones a la gubernatura, el compromiso debe ir más allá de la praxis ideológica. También hizo un llamado urgente, al diputado presidente de la junta de Coordinación Política, Carlos Penagos Vargas, al subsecretario de gobierno, Jovany Salazar y al presidente de la Asociación Civil “Hacia una nueva era”, Cesar Serrano Nucamendi, quienes, aseguró, tienen aspiraciones para ser alcaldes de la capital, a tener un plan de trabajo para reparar el daño hecho por Proactiva de Chiapas con el fin de “no caer en la misma palabrería hueca, como la de Fernando Castellanos”. “Si Plácido Morales (ex coordinador de gabinete del gobierno del estado) pretende ser candidato, por el color y siglas que sea, debería tener un compromiso ambiental que se aplique y ayude
a salir de la terrible crisis que nos aplasta”, dijo al tiempo de exhortarlo a acercarse con los activistas para armar una agenda real. De igual forma, convocó a tomar cartas en el asunto al presidente de Mover a Chiapas, Enoc Hernández Cruz y a Francisco Rojas Toledo, del Partido Acción Nacional (PAN) asegurando que también les concierne como chiapanecos y como aspirantes a un puesto de elección popular. “Muestren que son chiapanecos y que se deben a la gente y a los problemas que nos aquejan”, expresó Héctor Montesinos, quien también lanzó una invitación a los senadores Roberto Albores Gleason del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y a Zoé Robledo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), para que se sumen a la lucha por el medio ambiente; recordó que éste último, ya ha visitado el predio contaminado, comprometiéndose a traer un titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). La última invitación la realizó a la población chiapaneca para que eleve la voz ante el ecocidio que afecta a la población en general. “La contaminación no se queda en un sitio, avanza paulatinamente arrasando todo y el tiempo nos pasara las facturas.”
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
PERO NO PASA NADA
Deficiente la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres El pasado 18 de mayo se cumplieron seis meses de haberse emitido la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVM), seis meses de apatía gubernamental en los que no se han formulado órdenes de protección para las mujeres y en los que no se han aplicado sentencias en contra de los feminicidas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
Ante la apatía del gobierno por diseñar medidas de seguridad para las mujeres, integrantes de Conavym, Colectivo Isitamé AC., Nuevos Códices Compatía A.C y Skolta’el Yuún Jlumaltik A.C han planteado reformular la Ley de libre acceso a una vida sin violencia y revisar el protocolo para la atención del feminicidio
n los primeros cinco meses que han transcurrido del 2017 las cifras de feminicidios en el estado son alarmantes, de acuerdo con la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser) ya suman 35 las mujeres que han sido asesinadas. El pasado 18 de mayo se cumplieron seis meses de haberse emitido la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVM), seis meses de apatía gubernamental en los que no se han formulado órdenes de protección para las mujeres y en los que no se han aplicado sentencias en contra de los feminicidas, seis meses en los que los feminicidios y la violencia de género lejos de frenarse siguen en aumento. Hay que tomar en cuenta que en Chiapas aún existe desinformación respecto a los protocolos que se deberían de estar cumpliendo en los siete municipios en los que la Secretaría de Gobernación declaró la AVM: Tuxtla Gutiérrez, Comitán, San Cristóbal de Las Casas, Villaflores, Tonalá, Chiapa de Corzo y Tapachula; según expuso la coordinadora del Consorcio de Organizaciones por la Vida y la Libertad de Mujeres y Niñas (Covimyn), Teresa Olvera Caballero, debido a que el gobierno es ineficiente para defender los derechos de las mujeres. Ya ha pasado medio año y el avance en la materia es casi nulo, el pasado 8 de mayo se presentó por primera vez la mesa de trabajo sobre la AVG en el estado, por parte de la Fiscalía General en la que solo se lograron acordar la capacitación de funcionarios, según lo reportado por las autoridades en sus portales oficiales. En reiteradas ocasiones colecti-
LAS INSTITUCIONES encargadas de la protección de los derechos de las mujeres se han mostrado apáticas ante los delitos cometidos en contra del sector. (Fotos: ARIEL SILVA)
vos y asociaciones civiles feministas han denunciado la desarticulación que existe entre los planes de trabajo que las autoridades pretenden implementar y han asegurado que los recursos están siendo utilizados para fines políticos. De acuerdo con los datos del Observatorio Ciudadano Chiapas la tasa de denuncias por violación sexual de enero a marzo de 2017 es 3.98 mayor a la cifra que en 2016 presentó durante el mismo periodo, y en los últimos 15 meses la cifra ha sido superior a la tasa nacional. Cabe mencionar que la realidad del estado supera las cifras, tomando en cuenta que las instituciones encargadas de la protección de los derechos de las mujeres se han mostrado apáticas ante los delitos come-
LA TASA de denuncias por violación sexual de enero a marzo de 2017 es 3.98 mayor a la cifra que en 2016.
tidos en contra del sector; además en los espacios rurales las rutas de denuncia son menores debido a los usos y costumbres. “Es iluso pensar que por la alerta de género mágicamente las cifras van a disminuir, en realidad es un problema multifactorial y considerando las condiciones de vida de muchas mujeres veo muy difícil que cambie esta conducta de patrón feminicida”, declaró Dianne Padilla, integrante de Asociación Civil “Somos”. SIN AVANCES EN LA PENALIZACIÓN DEL DELITO Integrantes de Covimyn, el Colectivo Isitamé AC., Nuevos Códices Compatía A.C y Skolta’el Yuún Jlumaltik A.C han mostrado su preocupación ante la falta de avances pese a la existencia de la alerta; en el Estado de México ya se cumplió un año y medio de haberse emitido y, pese a ello, la violencia de género parece ir en aumento. El Código Penal para el estado de Chiapas, en su artículo 164 bis, reconoce que todo aquel sujeto que haya cometido un acto feminicida será sancionado de 25 a 60 años de prisión. Sin embargo, la coordinadora del Covimym declaró que activistas y organizaciones civiles han planteado reformular la Ley de libre acceso a una vida sin violencia, revisar el protocolo para la atención del feminicidio y que éste se aplique acorde
al protocolo latinoamericano “que tiene una visión más amplia y permite una investigación más específica” como principales acciones que el gobierno estatal debe definir para disminuir la incidencia de este delito. Además, las integrantes de estas organizaciones destacan la necesidad de capacitar y habilitar al personal de la procuraduría y personal de justicia en Chiapas, considerando que la entidad se coloca dentro de los 10 primeros estados con el mayor número de feminicidios a nivel federal. El diagnostico “La dimensión espacial y los rostros en de los feminicidios en Chiapas 2012-2016” acercó a los colectivos a conocer los principales motivos para asesinar que algunos feminicidas han revelado, con el objetivo que los colectivos puedan exigir a las autoridades estatales que tienen la responsabilidad de brindar prevención, tratamiento y protección a las mujeres en contra de la violencia de género a diseñar políticas públicas más acordes al ataque del femincidio. Los resultados del diagnóstico fueron presentados en marzo y puso al descubierto que el 24.8 por ciento de los homicidios tipificados como feminicidio en la entidad se han perpetuado por el temor de ser abandonados por la pareja, el 23.2 por ciento por celos y el 21.2 por ciento se efectuó luego de un intento o haberse efectuado una violación sexual.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
VOCES
La discriminación de los negros está presente en cada momento de sus vidas para recordarles que la inferioridad es una mentira que sólo acepta como verdadera la sociedad que los domina” Martin Luther King
Análisis a Fondo
En la Mira
Francisco Gómez Maza
Héctor Estrada
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
La inminente militarización estadounidense de la frontera sur mexicana
T
remenda inquietud ha generado entre las organizaciones civiles el supuesto nuevo pacto militar entre Estados Unidos (EUA), México y los países de Centroamérica para incrementar la presencia del “Comando Sur” de EUA en la frontera de Guatemala y México, lo que significaría que por primera vez en la historia reciente haya operaciones oficiales del ejército de los Estados Unidos en territorio mexicano. Mediante un documento respaldado por más de 300 organizaciones civiles de la región continental, los firmantes expresaron su rechazo a lo que denominaron como el probable “intervencionismo histórico” que podrían convertirse en el episodio de mayor presencia militar estadounidense en la frontera sur mexicana. Precisaron que actualmente se han señalado dos acontecimientos de “mucha preocupación” que han activado las alertas entre las organizaciones transfronterizas. Por un lado, el mensaje con motivo de la Conferencia de Seguridad de Centroamérica, realizada el pasado 25 de abril, en la cual se anunció la instalación de una Fuerza de Tarea del Comando Sur de EUA en el Departamento fronterizo de Petén, en colaboración con los ejércitos de México y Guatemala, para operar a lo largo de toda la frontera. A lo anterior se suma el anuncio de la próxima conferencia de alto nivel sobre seguridad y economía para México y Centroamérica, a realizarse del 14 al 16 de junio en Miami, Florida, donde una importante parte de los eventos se llevarán a cabo dentro de la base militar del mismo “Comando Sur” de EUA, y en la cual se prevé la mutación del “Plan Alianza para la Prosperidad” a fin de darle un enfoque primordialmente militarista y de reinversión de capitales privados en la región. Desde hace varios años los pueblos y organizaciones de la región mesoamericana han denunciado presuntos actos de militarización. Sin embargo, fue hasta el pasado 25 de abril cuando la Conferencia de Seguridad de Centroamérica anunció la instalación de al menos “una de las bases operativas” del Comando Sur en Guatemala con el supuesto objetivo de realizar operaciones conjuntas vía aérea, marítima y terrestre a todo lo largo de la región transfronteriza, bajo el argumento de vigilar los flujos migratorios y perseguir a cárteles del crimen organizado.
De acuerdo al documento, resulta revelador que la escalada en la cooperación militar y de inteligencia entre México y EUA ya se venía proyectando hace varios años, según lo reconoció el propio Secretario de Defensa de Guatemala. Sin embargo, el trasfondo de este tipo de acuerdos secretos resulta más profundo de lo que parece. Así los demuestra el telegrama filtrado por Wikileaks el 18 de octubre de 2012 (latam México 1009107) en el que se demuestra que el pacto data desde antes de 2010. El documento reveló que un equipo de inteligencia de México (CISEN) y el entonces embajador en los Estados Unidos, Arturo Sarukhán, realizaron reuniones secretas con el “Comando Norte” de EUA en las instalaciones del Pentágono. Al respecto, el Jefe del Comando Norte reconoció en aquel entonces que “el aumento de la ayuda militar ha sido discreta para evitar un contragolpe público en México”. Hoy las organizaciones civiles de la región han decidido levantar la voz para exigir a los gobiernos de México y de Centroamérica se transparenten y den a conocer las negociaciones y diálogos sostenidos durante los últimos meses con sus contrapartes de EUA, además de abstenerse de cualquier colaboración que implique una mayor presencia de las agencias de defensa y de inteligencia de EUA que tengan implicaciones directas en la soberanía y autodeterminación de los pueblos. Se trata de un asunto que ahora avanza en silencio, pero amenaza con convertirse en un tema de complicaciones serias a futuro… así las cosas.
Hoy las organizaciones civiles de la región han decidido levantar la voz para exigir a los gobiernos de México y de Centroamérica se transparenten y den a conocer las negociaciones y diálogos sostenidos durante los últimos meses con sus contrapartes de EUA
Los Mexicanos y Derecha Ramplona
L
o curioso es que todos le tienen pánico a Andrés Manuel López Obrador, presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y su candidato a la presidencia de la república para el 2018, cuando tiene que abandonar Los Pinos el actual jefe del poder Ejecutivo, el mexiquense Enrique Peña Nieto. Pero Peña aún no sabe qué hacer para enfrentar al tabasqueño porque su partido, el PRI, está muy bocabajeado y desdoblado entre la corrupción y la impunidad. Le hizo mucho daño el affaire Javidú, quien se despachó con el cucharón del banquetazo veracruzano. Pero también lo dañó el asunto de aquella Casa Blanca de los 86 millones de pesos que le endilgó como una compra realizada por su mujer con sus ahorritos de lo que le paga Televisa por las telenovelas. La gente anda muy molesta, la palabra correcta es encabronada, con el actual patrón de Los Pinos y aparentemente no quiere ya saber nada del PRI, aunque los priistas se las arreglan para caer parados como los gatos, salvo en aquella memorable ocasión en que los sacó a patadas de Los Pinos el orate de Vicente Fox. Ahora parece que se va a dedicar a perseguir corruptos en las dependencias gubernamentales para ver si así la hace ante un electorado que ya no lo quiere más en la silla presidencial y le exige su renuncia. El primero que no querría ver al de Macuspana en el escenario político electoral del 2018 es precisamente el actual mandatario, pero también lo odian con odio jarocho los priistas del PRI de Peña, que lo van a acusar de hasta embarazar a las putitas que rodean el edificio del CEN, los panistas de Calderón y Zavala, los perredistas de Los Chuchos, los satélites del PRI, el Verde y el Panal, y los seudo intelectuales y los intelectuales orgánicos, cuyo único ejercicio intelectual es encontrarle pelos negros a la cabellera de Andrés Manuel. Y todos se van a unir para cerrarle el paso, en las elecciones mexiquenses del 4 de junio, a la candidata de Morena, La Maestrita Delfina Gómez Álvarez, porque si no la paran se habrá acabado el cuento para ellos, especialmente para el Mazita Alfredo del Mazo, que es la única esperanza de los caciques de Atracomucho. Sería el fin de la historia. Así que espere usted que haya acarreo de votantes, compra de votos de la ciudadanía paupérima e igno-
rante, y toda suerte de chanchullerías de parte de los tricolores, apoyados por el PAN, el PRD y el PT, cuyos votos a favor jugarán en contra de Gómez Álvarez. Harán el negocio de su vida los torteros, los tamaleros, los refresqueros porque hay gente tan muerta de hambre que da su voto al PRI por una torta y una gaseosa. Bueno. Hasta a cambio de una sopa Maruchan. Así, las elecciones que están a las puertas serían las más cochinas de la historia de México, no sólo del estado de México, y presagiarían una elecciones aún más sucias para julio del año venidero, cuando, a güevo, harían que ganara el candidato priista. No pueden abandonar la plaza, sino más bien calentarla para acabar con todos y permanecer ellos en la casa presidencial. Pero mejor esperemos y no nos adelantemos porque todavía falta un año para esa jornada electoral. Y uno de los gravísimos problemas que enfrenta la oposición al PRI es que no tiene una propuesta diferente de gobierno. La del PAN, la del PRD y la de Morena es la misma demagogia del PRI, salvo que López Obrador está obsesionado con “La Mafia en el Poder” y la lucha contra la corrupción que también los demás proclaman. El otro día, el dirigente nacional del tricolor se atrevió a asegurar que en su partido no hay corruptos. Cómo la ve. Y al analizar a los participantes en las elecciones en el Estado de México, veo que no existen los partidos de Izquierda, que le dan equilibrio a toda sociedad civilizada. Quién desgobierna México es la Derecha ramplona. Perdón por la expresión aparentemente corriente. Y es la Derecha priista y la panista la que ha hecho mierda a México. Lo ha hecho trizas. Lo ha despedazado. Ha multiplicado exponencialmente la pobreza. Ha depauperado escandalosamente a la clase media. La Derecha hecha gobierno ha gastado, en 25 años, un billón 564 mil millones de pesos en programas para acabar con la pobreza y la pobreza no sólo no se ha acabado sino que se ha expandido en esta sociedad del desconocimiento. El PRD y Morena, que se autoproclaman de izquierda, no han tenido la oportunidad de malbaratar a esta sociedad. De Izquierda tienen lo que yo tengo de islámico. Pobre México. Tan lejos de dios y tan cerca de la partidocracia.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
COMARCA
No sólo hay desigualdad en la distribución de la riqueza, sino en la satisfacción de las necesidades básicas” José Saramago
LUEGO DE 22 DÍAS
EL RANGO de edad de los alumnos va de los siete a los 17 años, aunque muchas veces llegan niños más pequeños. (Foto: CORTESÍA)
La música favorece educación con valores PORTAVOZ / AGENCIAS
La música permite enseñar a los niños cómo ser mejores seres humanos y que se enfoquen en valores como el cuidado de la naturaleza o incluso el de ellos mismos, aseguró Cédar Gustavo Esquivel Gutiérrez, director del Ensamble Percusiones de Tziscao, Chiapas. En entrevista con Notimex, Esquivel Gutiérrez explicó que su ensamble está integrado por marimbas guatemaltecas y chiapanecas. El rango de edad de los alumnos va de los siete a los 17 años, aunque muchas veces llegan niños más pequeños, por ejemplo acaba de llegar un niño de cinco años que deseaba tocar y fue aceptado en este proyecto musical. “El repertorio hace énfasis en la música tradicional, y ellos llegan después de ir a la escuela, en un horario de 15:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes, cinco días a la semana, tres horas diarias”, detalló Esquivel. “El trabajo comunitario es muy valioso, el uso de la música para lograr que los niños cambien comportamientos que no son muy sanos, es muy valioso, por lo que los resultados son impresionantes”, señaló. Recordó que hace dos años que llegó a Tziscao, los niños tenían comportamientos no muy sanos, eran un poco más inquietos, pero a través del trabajo mejoraron hábitos de higiene y de comportamiento. “Mejoramos comportamiento en cuanto a limpieza se refiere, hasta llegamos en la parte de separar la basura orgánica e inorgánica, eso es lo más valioso de este trabajo”, precisó. También dijo que el grupo está integrado por 30 elementos, aunque actualmente cuentan con 24 niños y jóvenes efectivos, y otros tres que son itinerantes. “El primer año que estuve teníamos como 38 alumnos, de los cuales ocho eran de Guatemala, pero por cuestiones geográficas, caminaban dos horas para llegar a la comunidad, y dejaron de llegar por el clima, más cuando era temporada de lluvias”, acotó. A partir de los 18 años, los alumnos se convierten en monitores, es decir que son como maestros ayudantes, “la mayoría de ellos son muy talentosos, principalmente en la región fronteriza, donde mexicanos y guatemaltecos son muy talentosos”, concluyó.
Internan a segunda enfermera en huelga María Cielo Gramajo Cundapí fue internada de emergencia esta tarde en el hospital Rafael Pascacio Gamboa con severas complicaciones de salud PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a enfermera María Cielo Gramajo Cundapí fue internada de emergencia esta tarde en el hospital Rafael Pascacio Gamboa, en Tuxtla Gutiérrez, con severas complicaciones de salud tras 22 días en huelga de hambre, informó María de Jesús Espinosa, una de las voceras de movimiento. Alrededor de las dos de la tarde la trabajadora de salud fue ingresada al nosocomio en una camilla por un grupo de compañeros, después de desmayarse en el campamento. Espinosa de los Santos señaló que María Cielo ingresó al área de urgencias con padecimientos de hipotensión (baja presión sanguínea), deshidratación, calambres, náuseas y mareos, donde especialistas le suministran suero y otros servicios médicos. El médico Víctor Hugo Zavaleta Ruíz, uno de los representantes de los inconformes en la comisión negociadora ante
el gobierno estatal, dijo que la salud de la enfermera se encuentra en grave deterioro y fue necesario hospitalizarla de emergencia. La enfermera tenía ya secuelas causadas por la primera huelga de hambre de 10 días que sostuvo con nueve compañeras, y que concluyó el pasado 12 de abril cuando se suscribieron las minutas de acuerdo con las autoridades estatales. La compañera, agregó Zavaleta Ruíz, ha resistido dos períodos de ayuno y acumulado más de 30 días sin probar alimentos, bajo las carpas y soportando temperaturas de hasta 40 grados centígrados. “La crisis de salud de Gramajo Cundapí se agudizó ayer y fue necesario aplicarle de manera permanente medias elásticas porque presentaba mayor ruptura de vasos sanguíneos debido a la fragilidad capilar”, indicó Espinosa de los Santos. En esta misma situación se encuentra la ayunante Nelly Ivonne Castillo Escobar, quien sostiene el ayuno con su sus colegas Emma Escobar López, Rosa Eloyda Pérez Lázaro, Verónica Zenteno Pérez y Claudia Lizeth Martínez Camacho. El doctor Zavaleta Ruíz había advertido que las seis enfermeras se encontraban ya en estado de inanición, debido a la falta de nutrientes en sus organismos. La inanición, explicó, es un proceso destructivo de “autocanibalismo” del cuerpo ya de-
La enfermera tenía ya secuelas causadas por la primera huelga de hambre de 10 días que sostuvo con nueve compañeras, y que concluyó el pasado 12 de abril cuando se suscribieron las minutas de acuerdo con las autoridades estatales gradado por la no ingestión de alimentos. “Las ayunantes se encuentran en franco proceso de inanición, que ocurre cuando el organismo se autoconsume, inicialmente a partir de las grasas y después acude a la masa muscular para, principalmente, alimentar el cerebro como uno de los órganos vitales esenciales”. Agregó que la fase crítica de este recurso biológico de sobrevivencia, según la complexión muscular de la persona, empieza a los 40 o 50 días de ayuno prolongado. Esto ocurre cuando el cuerpo empieza “a degradar órganos vitales como los intestinos, hígado, riñones y corazón”.
MARÍA Cielo ingresó al área de urgencias con padecimientos de hipotensión (baja presión sanguínea), deshidratación, calambres, náuseas y mareos. (Foto: CORTESÍA)
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
¿CONTROL ELECTORAL?
Reelección condicionada La postulación consecutiva sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que lo hubiere postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato y de conformidad con lo establecido en la ley JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
Estos cambios se dieron en el contexto de la reforma constitucional en materia políticoelectoral publicada el 10 de febrero de 2014, a nivel federal, que mandó acatar las modificaciones. De ahí que cada Legislatura de los 32 estados de la República buscara homologar sus legislaciones
LA REELECCIÓN legislativa inmediata regresó por “ventajas” como el vínculo más estrecho con los electores.
Fotos: ARIEL SILVA
L
a reelección ahora contemplada en el Código de Elecciones y Participación Ciudadana, tras autorizar la reforma impulsada en 2014, está prevista para presidentes municipales, regidores y síndicos; no obstante, impone como condición que deben postularse por el mismo partido que los arropó en la gestión que se desempeñan, lo que podría tratarse de candados para evitar la proliferación de esos personajes conocidos como “chapulines”, o bien, para perpetuar la hegemonía del actual partido en el poder. Los integrantes de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado aprobaron por unanimidad, la reforma a la legislación mencionada, iniciativa que impulsaron sus antecesores. Hay que aclarar que en la misma ley se estipula que éstos últimos no serían beneficiados con los cambios, sino que serían efectivos a partir de 2015. La minuta “Proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
SE ESTIMA la reelección de diputados y senadores hasta por 12 años.
Mexicanos, en materia política-electoral”, que se halla en el apartado de Trabajo Legislativo de la página web del Congreso estatal, da cuenta de las modificaciones que se plantearon a la ley. Según los acuerdos del Primer Período Extraordinario de Sesiones del día 20 de enero de 2014, entre los objetivos de ese documento destacaban la reelección legislativa, y aquella para diputados locales y alcaldes. En el primer caso, explica que se estima la reelección de diputados y senadores hasta por 12 años (hasta por cuatro periodos para diputados a partir del 2015 y hasta dos para senadores a partir del 2018). No obstante, aclara que un legislador “sólo podrá aspirar a reelegirse por el mismo partido que lo postuló, a menos que haya renunciado a él antes de cumplir la mitad de su gestión”; es decir, si llegara a terminar su cargo bajo determinadas siglas o colores, el sujeto no podrá ser candidato por un partido distinto del que lo impulsó en un principio. Para el segundo caso, diputados y alcaldes, la minuta sólo estipula que los congresos locales quedan obligados a legislar para introducir esta figura en sus leyes estatales. LAS REFORMAS El Código de Elecciones y Participación Ciudadana que se proporciona en el apartado de Legislación Vigente de la misma página de la actual legislatura, contiene ya los cambios propuestos en la última reforma publicada en el Periódico Oficial del estado, número 117, del día 30 de junio de 2014.
La reelección se contempla en el Título Segundo “De la integración y elección del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo y los Ayuntamientos”; Capítulo I, “De los sistemas electorales”. En específico, en el artículo 26 pero no le denomina como tal, sino que le llama “elección consecutiva”. “(...) La elección consecutiva para el mismo cargo de presidentes municipales, regidores y síndicos, será por un periodo adicional. La postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que lo hubiere postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato y de conformidad con lo establecido en la ley respectiva.” Estos cambios se dieron en el contexto de la reforma constitucional en materia político-electoral publicada el 10 de febrero de 2014, a nivel federal, que mandó acatar las modificaciones. De ahí que cada Legislatura de los 32 estados de la República buscara homologar sus directrices. A partir de esa fecha, el artículo 116 constitucional quedó así: “Las constituciones estatales deberán establecer la elección consecutiva de los diputados a las legislaturas de los estados, hasta por cuatro períodos consecutivos”. IMCO OPINA De acuerdo con un análisis de la política electoral efectuada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que retomó información de la Cámara de Di-
putados, la reelección legislativa inmediata regresó —había desaparecido en 1933— por “ventajas” como el vínculo más estrecho con los electores; su contribución a la rendición de cuentas; el fomento de las relaciones de confianza entre representantes y representados; la profesionalización de la carrera de los legisladores; la continuidad y consistencia a las funciones inherentes legislativas. “Al menos en teoría, la reelección legislativa debería permitir un mejor ejercicio de rendición de cuentas entre los representantes y los representados. El ciudadano tendrá la posibilidad de premiar o castigar a su legislador mediante su voto, generando en los diputados incentivos para ejercer de mejor manera sus funciones (...) No obstante, si bien los legisladores locales estarán sujetos a otro mecanismo de rendición de cuentas, el fenómeno de la corrupción siempre estará latente”, aclaró. Asimismo, da cuenta de un estudio de la Universidad de Berkeley, que concluyó que los funcionarios públicos que están en su segundo periodo son significativamente más corruptos que los que están en su primer periodo. “Aunque el estudio versa sobre lo que ocurre en ayuntamientos brasileños, la conclusión podría servir de base para los legislativos locales. Ante este escenario, es necesario fortalecer el cumplimiento de mecanismos de rendición de cuentas y evitar que una reforma que en esencia resulta positiva, termine siendo una mala regulación”, advirtió.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
COMARCA
09
LA REALIDAD SE IMPONE
Accidente evidencia crisis en sector salud Hace tres meses, Motozintla fue considerado dentro de la Segunda Etapa del Programa de Abasto de Medicamentos y Material de Curación que contemplaba a la Jurisdicción Sanitaria número 10. JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ
E
l accidente suscitado en la carretera Motozintla–Huixtla evidenció de nuevo la precariedad de los servicios de salud en el estado, a pesar que el gobierno de Manuel Velasco Coello ha anunciado el gradual abastecimiento de insumos en los hospitales. Mediante las redes sociales, ciudadanos se organizaron para recaudar medicamentos y artículos de primera necesidad, y despotricaron contra los pésimos servicios que se otorgan. Hace tres meses, el 18 de febrero, Motozintla fue considerado dentro de la Segunda Etapa del Programa de Abasto de Medicamentos y Material de Curación que contemplaba a la Jurisdicción Sanitaria número 10. El domingo, tras la noticia de la volcadura, los mensajes en redes sociales comenzaron a circular. Cerca de la medianoche de ayer, se solicitó el apoyo de voluntarios para las labores de rescate; también se había solicitado vendas, gasas, guantes, equipo de venoclisis, así como alimentación y abrigos para cubrir las necesidades de los heridos graves que se atendían en la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Una voluntaria publicó por medio de Facebook: “A mis amigos de los municipios cercanos a Motozintla, se continúa solicitando material de curación, sutura, Hartman de 500 y 1000 ml, ya que se han AGOTADO hasta en las farmacias”. Otro más escribió: “Se necesita ayuda urgente en el IMSS Motozintla. Médicos cirujanos o alguna especialidad afín y enfermeras”. Hubo otra petición en la que se
solicitaba para la misma institución, se donara jabón, cloro, medicamentos y alcohol —además de alimentos para los voluntarios—; incluso se requería el apoyo para trasladar algunos lesionados a la ciudad de Comitán. CRÍTICAS Un ciudadano voluntario concluyó ante este panorama: “Ayer quedó demostrado la deficiencia de los servicios públicos de salud, tanto que a las 11:00 de la noche había que correr para tratar de conseguir agua, gasas, medicamentos, ya que el hospital no contaba con eso. Ausencia de médicos y enfermeras que en primer contacto no podían atender la emergencia. Deficiencia de ambulancias para realizar los traslados de los heridos a los municipios cercanos e inclusive a las pocas clínicas que habían cerca”. La activista Selene Domínguez había tuiteado: “¿A qué hora mandan el helicóptero/ambulancia recién comprado por el gobierno de #Chiapas, para ayudar a las 31 personas heridas de gravedad en Motozintla? ¿Cómo van a enfrentar esta emergencia, si no hay personal médico, ni instrumentos para operar, ni medicinas?, vaya... no hay ni gasas”. Se le unió a la crítica la periodista e integrante de la Asociación de Cronistas Deportivos del Estado de Chiapas, Ari Peralta, quien difundió este mensaje: “Qué vergüenza @SSaludChiapas, emitir un comunicado asegurando qué hay insumos cuando la ciudadanía es testigo de la carencia en #Motozintla”. Aunque esa misma noche la Secretaría de Salud emitió un comunicado en el que informó que “personal de enfermería y médi-
La noticia trascendió a nivel nacional y a las 2:00 de la mañana, por la cuenta de Facebook de la misma Secretaría de Salud se informó que la ambulancia aérea estaba lista para los traslados de emergencia. No obstante, fue hasta después del mediodía del día siguiente que se hizo el primer traslado de dos lesionados al hospital de Comitán
CERCA de la medianoche de ayer, se solicitó el apoyo de voluntarios para las labores de rescate; también se había solicitado vendas, gasas, guantes, equipo de venoclisis, así como alimentación. (Foto: CORTESÍA)
cos de la Jurisdicción Sanitaria Número 10 de Motozintla, mantiene puntual atención a los heridos del accidente”, usuarios de las redes lo desmintieron. La noticia trascendió a nivel nacional y a las 2:00 de la mañana, por la cuenta de Facebook de la misma Secretaría de Salud se informó que la ambulancia aérea estaba lista para los traslados de emergencia. No obstante, fue hasta después del mediodía del día siguiente que se hizo el primer traslado de dos lesionados al hospital de Comitán. Hasta las 11:00 del día lunes —casi 12 horas después del percance—, el titular de la depen-
dencia, Francisco Ortega Farrera supervisó de manera personal las atenciones a los afectados. Una hora después, aproximadamente el gobierno estatal dio a conocer la lista de nombres de quienes atendían, cuando desde una noche antes ya la habían circulado los mismos voluntarios. Expresaron su solidaridad con los deudos, figuras como el gobernador Manuel Velasco Coello y el presidente de la Mesa Directiva del Congreso estatal, Eduardo Ramírez Aguilar. Tanto en el caso del secretario, como en el de los otros dos políticos pevemistas, esto fue tachado como oportunismo por parte de los usuarios de redes.
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
COMARCA
OCULTÓ INFORMACIÓN
Titular de Pueblos Indígenas desacata sentencia federal Trabajadores y defensores del Colectivo de Mujeres Libres (COLEM) anunciaron el inicio de procedimientos legales que podrían conllevar a la destitución y encarcelamiento de Dagoberto de Jesús Hernández Gómez HÉCTOR ESTRADA / PORTAVOZ
T
rabajadores de la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (Sedespi) y defensores del Colectivo de Mujeres Libres (Colem), denunciaron el desacato judicial del titular de dicha dependencia, Dagoberto de Jesús Hernández Gómez, por lo que anunciaron el inicio de procedimientos legales que podrían conllevar a su destitución y encarcelamiento. De acuerdo con las declaraciones del grupo de abogados defensores, pese a la sentencia definitiva emitida por el Juzgado Primero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas, que obligaba a la dependencia estatal reinstalar en sus puestos laborales a cinco trabajadores despedidos de manera injustificada y prohibía cualquier tipo de hostigamiento laboral en su contra, el pasado 15 de mayo fueron nuevamente separados de sus cargos de manera intempestiva. El juicio de amparo 831/2016 contra los actos arbitrarios co-
metidos por Dagoberto Hernández inició desde el mes de abril de 2016 cuando los trabajadores Dulce Ángela López Martínez, Dolores Patricia Castellanos Zavala, Margarita Guadalupe Zavaleta Castillo, Antonia Hernández Girón y Julio Cesar Méndez Sánchez iniciaron el proceso de demanda ante el Poder Judicial de la Federación (PFJ) debido al hostigamiento laboral y despido injustificado del que fueron víctimas. Derivado de dicho juico de amparo, el 6 de mayo de 2016 el Poder Judicial de la Federación dio la razón a los trabajadores sentenciando: “La suspensión definitiva de acto reclamado (las comisiones ilegales), ordenando que quede insubsistente el cese laboral de los quejosos con la autoridad responsable; asimismo se abstenga de realizar cualquier acto tendiente a realizar un despido injustificado y hostigamiento laboral, como pudiera ser las comisiones”. Además de los anterior, el 18 de marzo 2016, la Subsecretaría de Gobierno y Derechos Humanos, mediante la Dirección de Vinculación con Derechos Humanos, Trata de Personas y Discriminación, otorgó medidas cautelares a efectos de “suspender desde ese momento cualquier acción tendiente a un cese o despido injustificado, así como cesar cualquier acto de
El grupo de defensores de los trabajadores afectados dieron a conocer el inicio de procedimientos jurídicos y penales en contra del titular de la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas en Chiapas como resultado de la forma irregular con que realizó el juicio burocrático
LA SENTENCIA definitiva obligaba a la dependencia estatal reinstalar en sus puestos laborales a cinco trabajadores despedidos de manera injustificada. (Foto: CORTESÍA)
hostigamiento laboral como pudieran ser comisiones que no estuvieran debidamente fundadas y motivadas”. No obstante, la Sedespi, inició de forma arbitraria el trámite de los procedimientos para cese administrativo, interponiendo de forma simultánea a la que se pronunciaba el Juez de Amparo, sobre la suspensión definitiva, los procedimientos de Cese Laboral ante el Tribunal del Trabajo Burocrático de Chiapas, con fecha 20 de abril de 2016, sin que la Sedespi informara al mencionado tribunal, ni de la resolución de restitución ni de los procesos mediante el Juicio de Amparo multicitado, tomando y considerando esta situación, como dolosa. Como resultado de lo anterior, el pasado 15 de mayo, Marcos Shilón Gómez, director de Concertación, Capacitación y Servicios Jurídicos, ordenó nuevamente el cese laboral de los cinco trabajadores que ya antes habían sido amparados por la justicia federal. “Ha quedado demostrado el dolo y mala fe, ya que la secretaría a través de su representante legal no advirtió al Tribunal del Trabajo Burocrático que estaba en proceso en el Juzgado de Distrito el amparo 831/2016 el cual nos protegía, y aun así solicitó los ceses de los quejosos. Sin fundar ni mo-
tivar su efecto un año después de haberse realizado”, expresaron. En este sentido, el grupo de defensores de los trabajadores afectados dieron a conocer el inicio de procedimientos jurídicos y penales en contra del titular de la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas en Chiapas como resultado de la forma irregular con que realizó el juicio burocrático, buscando las responsabilidades legales que sean consecuentes por la arbitrariedad señalada. “La Sedespi en Chiapas ha cometido un grave desacato contra una sentencia definitiva federal del PJF y eso innegablemente tiene serias consecuencias. El secretario como responsable de los actos imputados deberá enfrentar a la justicia por desobedecer una sentencia y, además, ocultar información importante a las autoridades burocráticas de Chiapas. Es un asunto que, incluso, podría significar la cárcel para el funcionario estatal”, detallaron los abogados defensores. Finalmente, los trabajadores involucrados solicitaron la inmediata intervención del gobernador Manuel Velasco Coello ante los actos arbitrarios que se realizan al interior de la Sedespi, por lo que pidieron se considere la destitución inmediata de Dagoberto de Jesús Hernández Gómez.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
MONEDA
#SabíasQué En 1923 la hiperinflación en
Alemania hizo que la gente utilizara los billetes como papel tapiz
CARTERA INTELIGENTE
¿El ahorro es tu rival? 5 tips para derrotarlo Es necesario entender que el dinero es un concepto muy complejo y que puede ser “incompatible” con la naturaleza humana PORTAVOZ / AGENCIAS
D
La recomendación es pensar en el dinero de una manera más concreta lo cual te llevará a tomar conciencia de lo que realmente representa cierto gasto
ecirte que ahorres porque si no lo haces no vas a poder afrontar una emergencia o no vas a poder afrontar tu vejez de manera digna, puede que no sea tan efectivo. El hecho de decírtelo solamente muy probablemente no funcione La ciencia lo dice. Varios estudios han demostrado que confiar en que la educación financiera será suficiente para hacerte ahorrar no funciona, por muchas razones. Principalmente, porque estamos diseñados a pensar en el corto plazo y porque el dinero es un concepto tan abstracto que no podemos realmente entender qué estamos ganando o perdiendo al comprarnos un coche último modelo en vez de adquirir uno modesto y ahorrar el resto de dinero para cuando seamos viejos. Las personas nos enfocamos más en el presente que en el futuro. Es un gran error pero es intrínseco de la naturaleza humana, explica Dan Ariely, un profesor de psicología y economía del comportamiento de la Duke University de Carolina del Norte. Este investigador ha hecho numerosos experimentos con el objetivo de analizar los comportamientos humanos y dilucidar por qué actuamos como lo hacemos, en especial con respecto al dinero. Entonces, ¿Cómo ahorrar? Primero, es necesario entender que el dinero es un concepto muy complejo y que puede ser “incompatible” con la naturaleza humana, la cual ha evolucionado para entender de manera más eficiente los conceptos concretos y al corto plazo. Así, nos tenemos que allegar de algunos trucos. Aquí algunos de estos consejos y con sustento científico. Comparar. Supón que te vas de
LA INERCIA y la procrastinación son dos actitudes constantes al hablar de ahorro. (Foto: CORTESÍA)
viaje a Hawai y que te va a costar 50 mil pesos. ¿Qué son 50 mil pesos para tu retiro? No, no te hagas esa pregunta porque serás incapaz de responderla. En vez de eso, piensa qué otras cosas puedes comprarte con esos 50 mil pesos. “Puedo ir tantas veces al teatro, otras tantas a un restaurante y puedo comprar cientos de libros con ello. De estas maneras vas a tener otras representaciones hedónicas, de cosas que vas a poder sentir, pensar en cómo las disfrutarías y con ello entenderlo”, asegura Ariely. La recomendación es pensar en el dinero de una manera más concreta lo cual te llevará a tomar conciencia de lo que realmente representa cierto gasto. Toma decisiones por adelantado. En un estudio, se le dio la oportunidad a varios estudiantes de que eligieran sus propias fechas de entrega de trabajos. A otro grupo, no. Al grupo que pudo escoger le fue mejor en calificación. Esto demostró que el “precompromiso es una herramienta que puede ayudar a mantener las decisiones”, explica el estudio “Increase savings” del IrrationalLabs de Metlife Foundation. Así, es recomendable que te comprometas desde antes a aumentar el incremento de tus aportaciones o a contestar ciertas preguntas antes de sacar dinero de tus ahorros. En esto te puede ayudar la domiciliación. Domiciliar. Hacer el ahorro de manera automática incrementa los montos de ahorro de las personas. Una vez que la persona se ha involucrado, la inercia y la procrastinación –dos actitudes que prevalecen en temas de ahorro– actúan de manera positiva al mantenerla ahorrando. Así que conviene que automatices el ahorro porque de esta manera es muy poco probable que dejes de hacerlo.
Un estudio publicado en el Journal of Political Economy involucró a empleados en un plan de ahorro de manera automática y demostró que así se puede aumentar hasta cuatro veces su tasa de ahorro. “Este plan tomó precisamente la misma tendencia conductual (inercia) que induce a la gente a posponer de manera indefinida el ahorro y la puso a trabajar a favor”, sostiene. Busca recordatorios que te muestren tu progreso. Esto va a motivarte y aumentará tu monto de ahorro. Un ejercicio demostró que aquellos que compartían sus metas de ahorro y que podían monitorear su progreso ahorraron tres veces y media más que aquellos que sólo ahorraban, explica el estudio “Increase savings”. Si puedes compartir tus progresos con tus amigos y darle seguimiento te vas a motivar más. “Si sólo se reconoce a un usuario cuando alcanza una gran meta, se está retrasando la retroalimentación lo que hace difícil el poder aprender”, señala el análisis. Cuando puedas establecer el máximo, hazlo. La inercia y la procrastinación son dos actitudes constantes al hablar de ahorro. Así que la idea es establecer el máximo posible de ahorro –y cumplirlo a través de la domiciliación o de mecanismos en automático– desde el inicio, porque si no, será muy difícil cambiarlo. Otro ejercicio encontró que los empleados que tenían una tasa de ahorro de 2 por ciento no la cambiaron, a pesar de que esta cantidad era muy baja para conseguir los recursos suficientes para su retiro. “Nuestra afinidad por el status quo, una vez establecidos los parámetros, nos hace muy difícil el cambio”, explica el ejercicio.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ARMONIZACIÓN NO BASTA
Desorden legal y miso contra víctimas de viola Expertas en el tema proponer revisar sentencias y sancionar a jueces; se busca garantizar que quienes juzgan apliquen los instrumentos internacionales sobre los derechos de las mujeres CIMACNOTICIAS
L
os Códigos Penales de todo el país sancionan de distinta manera el delito de violación sexual y eso provoca diferencias cuando hay que aplicar la ley, sin embargo, la solución para que las víctimas pueden acceder a la justicia no está en “armonizarlos”, sino en garantizar que quienes juzgan apliquen los instrumentos internacionales sobre los derechos de las mujeres, aseguran expertas. A partir de una revisión, se identificó que cuatro estados siguen sin sancionar la violación sexual en el matrimonio y que los códigos penales de Zacatecas y Quintana Roo consideran que los menores de 18 años no pueden dar consentimiento de una violación. Además, aunque todos indican que la violación se comete con objetos o cualquier parte del cuerpo, la sanción disminuye al hablar de objetos en Coahuila, Hidalgo y Tamaulipas. Los estados difieren en la gravedad del delito, lo que se refleja en las sanciones: la pena mínima en prisión por el crimen es de cuatro años y sube hasta 25 en Morelos. Las agraviantes también difieren en los códigos y a ello se suma las distintas interpretaciones la ley de los jueces. “No hay manera de poner de acuerdo a 32 congresos”, dice la abogada Alicia Pérez Duarte, pero lo más importante es que todos los estados respeten los lineamientos y compromisos establecidos en los estándares internacionales. MENORES DE EDAD, DESPROTEGIDAS El no consentimiento es el elemento clave para acreditar la violación sexual contra cualquier persona, pero en el caso de los menores de edad o personas que no tienen capacidad para comprender el hecho, dicho requisito no se exige, explica Pérez Duarte. Ahí comienzan las diferencias en los códigos: en Aguascalientes, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca y Querétaro consideran la violación cometida contra menores de edad, sólo si la víctima tiene menos de 12 años.
Zacatecas y Quintana Roo contemplan los 18 años como edad límite. Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, y el resto del país, dicen que es partir de los 14. Lo cierto, dice la exfiscal, es que se desprotege a niñez y adolescentes porque “la mayoría se paraliza por el miedo y ceden ante los agresores”. Coahuila y el Estado de México, marcan como edad límite los 15 años y este último especifica que el agresor queda absuelto si la víctima tiene entre 15 y 13 años, si existe “una relación afectiva con el inculpado y la diferencia de edad no sea mayor de cinco años entre ellos”. La abogada Patricia Olamendi Torres, quien hizo en 2008 un estudio de códigos penales, asegura que los prejuicios sobre ese delito hacen que la víctima enfrente doble violencia: violación y violencia institucional, porque las autoridades dicen que la víctima “lo provocó porque se vistió de tal manera o lo incitó en la calle”. Para evitar estas interpretaciones la normativa tiene que considerar que ninguna persona menor de 18 años puede dar consentimiento sobre una relación sexual como lo hace en otros temas, explica Duarte: si no se les permite comprar un carro, una casa, alcohol o cigarros, ¿por qué resulta válido, en algo tan complicado como nuestro desarrollo psicosexual, consentir una relación sexual con una persona adulta? VIOLACIÓN EN MATRIMONIO Lo mismo sucede para las víctimas de la violación dentro del matrimonio, expresó Olamendi, “más del 40 por ciento de las violaciones ocurren dentro del hogar”, pero en Coahuila, y Michoacán la sanción se reduce y en Jalisco, Quintana Roo, Tabasco y Sonora no se contempla este delito. La violación entre cónyuges fue una ardua discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1994, cuando tres ministros decretaron que la violación dentro del matrimonio no era delito, sino “ejercicio abusivo de un derecho”, lo que habla de la creencia de que las mujeres pertenecemos a los hombres, mencionó Patricia.
LOS ESTADOS difieren en la gravedad del delito, lo que se refleja en las sanciones: la pe cuatro años y sube hasta 25.
Fue hasta 2005, con la entrada a la Corte de la ministra Olga Sánchez Cordero, cuando se tipificó, aunque sólo se agrava en el Estado de México, Hidalgo, Puebla, Oaxaca. ESTIGMAS, PREJUICIOS Y MISOGINIA Las víctimas que denuncian se enfrentan a la interpretación y prejuicios de los jueces que, dice Olamendi, “minimizan el crimen, más en los casos cometidos con objetos o partes del cuerpo distintas al pene. Insisten que es abuso sexual aun-
que esté tipificado como violación” y aunque tiene las mismas implicaciones para las víctimas. En Hidalgo y Coahuila, la sanción es menor si no se comete con el pene, en Hidalgo se reduce de siete a nueve años de prisión a cuatro y nueve, mientras que en Coahuila la condena disminuye de un rango de siete a 18 años a cinco a 12 años de prisión. Pérez Duarte explica que eso es una manera de desconocer los daños del delito que no son visibles, como los psicológicos, como ocurre
AL CENTRO 13
s MARTES 23 DE MAYO DE 2017
oginia ación
EL NO CONSENTIMIENTO es el elemento clave para acreditar la violación sexual contra cualquier persona.
ena mínima en prisión por el crimen es de
también cuando se sanciona sólo si tiene como consecuencia un embarazo. Por eso, dice, se deben cuestionar las leyes desde la perspectiva de género, ya que tienen “definiciones misóginas, por ejemplo definir el pene como “miembro viril”. Las declaraciones del exconductor de Radio UNAM, Marcelino Perelló, quien dijo al aire que no es violación cuando se ejerce con algún objeto, aludiendo al caso Daphne, la menor de edad veracruzana violada por cuatro jóvenes en 2015, ejemplifican la actitud mi-
LA VIOLACIÓN entre cónyuges fue una ardua discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1994, cuando tres ministros decretaron que la violación dentro del matrimonio no era delito.
sógina ante la violación, señala la experta. Y coincide en que ese caso es ejemplo de cómo los jueces se niegan a aplicar la ley e investigar desde la perspectiva de género, lo que permitió que el Poder Judicial otorgara a uno de los agresores de Daphne un amparo porque no hubo elementos suficientes para probar la intención del agresor por “satisfacer un deseo sexual”. Por eso, se debe sancionar y responsabilizar a quienes no cumplan con las funciones que la ley y acuer-
dos internacionales establecen, y hacer una revisión exhaustiva de las sentencias a favor de los violadores que han otorgado los jueces en el país. Dicha revisión a la que se refiere Olamendi debe hacerse también al inicio de los casos, cuando las víctimas denuncian para que se investigue y sentencie a los responsables. En la próxima entrega veremos cómo funcionan los organismos que reciben la denuncia y los obstáculos que enfrentan las mujeres víctimas del delito.
Las víctimas que denuncian se enfrentan a la interpretación y prejuicios de los jueces que, dice Olamendi, “minimizan el crimen, más en los casos cometidos con objetos o partes del cuerpo distintas al pene. Insisten que es abuso sexual aunque esté tipificado como violación”
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
Crítica la situación de los plataneros del Soconusco, la producción se ha reducido así como la calidad. #23mayo1950
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
COLORES
“EL BOSCO”
El Jardín de
las delicias Si piensa que pintar “fuck the police” en una patrulla de la Policía Municipal es un acto arriesgado y rebelde, el cual sin dudarlo costaría una confrontación con las instancias del orden; sitúese en el siglo XV, época en la que la Santa Inquisición quemaba a todo aquel que se osara pronunciar una blasfemia en contra de la iglesia y atrévase a pintar El jardín de las delicias, eso sí es antisistema
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 MAYO DE 2017
COLORES
DANIEL TORRE / PORTAVOZ
S
JHERONIMUS van Aken “El Bosco”.
u nombre es Jheronimus van Aken, debido a su lugar de origen le decían S’Hertogenbosch, y para no complicarse simplemente le llamaron “El Bosco”. Su vida es aún una laguna, no se sabe donde vivían sus padres al momento de su nacimiento, ni tampoco consta la fecha en la que el artista nació; lo que sí se sabe es lo que relata la historiadora del arte del Museo del Prado, Pilar Silva Maroto: “El Bosco y su familia se conocen respecto a su condición de miembros de la cofradía de Nuestra Señora”, institución a la cual de igual forma habían pertenecido sus abuelos y que en ese tiempo contaba con 350 miembros de Países Bajos y Alemania. La afamada pintura de El Bosco a la cual el crítico británico Alastair Sooke considera que es la escena más famosa del infierno en el arte occidental fue realizada entre los años 1490 y 1510. La obra prácticamente nos muestra la creación del pecado inspirado en los Salmos 148, versículo 5: “Él mismo lo dijo y todo fue hecho, él mismo lo ordenó y todo fue creado”. Del lado izquierdo tenemos representado el último día de la creación; en la parte de arriba vemos aves y animales caminando libremente por las praderas y montañas, cabe destacar la habilidad del pintor porque éste, en el siglo XIV, nunca había visto una jirafa ni a un canguro. La parte baja de lado izquierdo nos muestra la expulsión del paraíso y el origen del pecado; pareciera que en el cielo no ocurre nada, que todo es paz y armonía. El plano central de la pintura es el denominado jardín de las delicias, en él se observa un gran número de figuras humanas, animales, plantas y frutas. Las figuras humanas aparecen desnudas, son en su mayoría gente blanca y generalmente aparecen en grupos o en parejas. El Bosco representa de una manera inusual al mundo del pecado y muestra a los hombres manteniendo relaciones entre ellos, con animales y hasta con frutas, destaca febrilmente una mujer a la que le salen flores del ano. Como dato muchas parejas están comiendo fresas, la cual era considerada la fruta del amor y según el crítico holandés Reindert Falkenburg, El Bosco “pervierte el tema del amor cortés con la fruta del amor, una metáfora tradicional para la unión amorosa, religiosa y mundana, ahora transformada en una prisión infernal”. Los animales y las frutas son de dimensiones muy superiores a las normales; en el plano medio del plano central se observa un estanque lleno de mujeres desnudas, fuera de este un grupo de hombres montando animales
Alastair Sooke (Fotos: CORTESÍA)
normales y míticos aluden a los pecados capitales. La parte superior del plano medio, donde se ven cinco construcciones fantasiosas, según la historiadora Pilar Silva Maroto, es la fuente de los cuatro ríos del panel del paraíso, los cuales “aluden a la fragilidad, al carácter efí-
mero de las «delicias» que gozan los seres humanos que pueblan este jardín”. Lo más divertido lo conserva el infierno, denominado “el infierno musical” debido a la eminencia que tienen los instrumentos en la obra; en la parte baja vemos como el juego de azar se
vuelve un común; cartas tiradas y algunos dados, acompañados de criaturas extrañas y muertes inesperadas dan muestra de ello. En la zona inferior derecha vemos a Sor Cerdo tratando de seducir a un chicuelo, arriba de ella vemos a Satanás con un caldero en la cabeza comiéndose a
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
COLORES
Cartelera
17
CULTU RAL MAYO LA PUERTA ABIERTA Más pequeños que el Guggenheim Por Marihana Zárate 26 y 27 mayo 20:00 hrs. Taller de actuación para adolescente y niños Impartido por Andrés López Martes y jueves 17:00 hrs. VISUALIZARTE Seminario de stop motion por Carlos Daniel Araujo Lunes a jueves 18:00 a 21:00 hrs. Taller de actuación Martes, jueves y viernes 18:00 a 19:00 hrs. Taller de pintura y dibujo Martes y jueves 17:00 a 19:00 hrs.
un hombre que al mismo tiempo defeca golondrinas. Frente a satanás un cumulo de instrumentos toca melodías a costa del sufrimiento de la gente. La parte superior del infierno muestra ciudades en llamas y grupos de personas en guerra con criaturas infernales; la parte central muestra al hombre árbol, el cual según el historiador de arte alemán Hans Belting es un autorretrato de El Bosco, en su interior existe una especie de taberna. De acuerdo con Pieter van Huystee, “el panel de El Bosco se aleja de otras representaciones medievales del infierno, en las que frecuentemente se ve a personas que hierven, se queman o son comidas vivas”.
Clases de violín Lunes, miércoles y viernes 17:00 a 18:00 hrs. Av. Central Pte. #1036 GALERÍA RODOLFO DISNER Oligoterapia Jueves 24 de mayo 17:00 hrs. Introducción a la kinesiología holística Jueves 24 de mayo 19:00 hrs. Taller de herramientas teatrales para personas públicas por Jorge Luna 6 de mayo a 24 de junio Sábados 10:00 hrs. 4ª Nte. entre 2ª y 3ª Pte. #342 ART WORKS
La obra prácticamente nos muestra la creación del pecado inspirado en los Salmos 148, versículo 5: “Él mismo lo dijo y todo fue hecho, él mismo lo ordenó y todo fue creado”
Taller de iniciación a las artes plásticas por Luz Martínez Lunes a viernes 17:00 a 20:00 hrs. Sábados 10:00 a 14:00 hrs. 2ª Ote. Nte. #533
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
NEGOCIOS
Una mirada a la industria
del entretenimiento Con conferencias y conciertos, “Entre talentos” trae experiencias y guías para la formación dentro del mundo del espectáculo
“
Entre Talentos”, un evento que traerá los secretos de la industria del entretenimiento, se presentará en esta ciudad capital el próximo 3 de junio en el Teatro Universitario de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). Dicho evento busca ser un parteaguas para que gestores, promotores y productores para que amplíen su perspectiva dentro de la industria y conozcan más a detalle el know how del entretenimiento, sin embargo, no excluye a creativos, comunicólogos, músicos, actores, bailarines y público en general para su asistencia. Se ha convocado a una recep-
ción a partir de las 15:00 horas y han anunciado el openning a cargo del estudio de baile de Favián Estrada en punto de las 16:00 horas, posteriormente se expondrán dos conferencias y un concierto para el cierre. “Entre Talentos – El negocio del entretenimiento” está organizado por estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Administración de Negocios de Comunicación y Entretenimiento de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC). La primera conferencia llamada “Administración del Talento Artístico” será impartida por el representante artístico de músicos y actores nacionales, Raúl Simancas, quien también ha sido director de casting y director artístico de Televisa Cine, productor y re-
presentante musical de Alejandra Guzmán, Moenia, Kabah, Ha-Ash, Pepe Aguilar y Motel, por medio de su agencia de representación artística Seitrack Management. La segunda conferencia lleva por nombre “El Touring desde adentro” y la impartirá Gonzalo Rosado, bajista, cantante, compositor, jinglista y productor musical, quien además de ser docente de la distinguida escuela SAE Institute en la Ciudad de México, ha trabajado junto a más de 70 figuras del rock internacional como Slash, Paul Stanley Gene Simmons, por mencionar algunos. Para finalizar el cantante Juan Solo presentará su trabajo musical en esta emisión de Entre Talentos, con un concierto acústico.
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ
Las emociones inacabadas de Krisztian Tejfel El artista húngaro fija su mirada artística en la figura femenina como un núcleo de un volcán en latencia y que puede entrar en erupción en cualquier momento
PORTAVOZ / AGENCIAS
A medio camino entre la pintura, la fotografía y la ilustración, anda el artista húngaro Krisztian Tejfel que fija su mirada artística en la figura femenina como epicentro de emociones sin resolver, como un núcleo de un volcán en latencia y que
puede entrar en erupción en cualquier momento. El hilo conductor de esta serie es la melancolía que convive de manera natural con la belleza y lo enigmático. Miradas que son capaces de traspasar las efímeras barreras de lo digital para llegar a emocional. El pasado y el futuro buscan puntos comunes cuando se trata de creatividad y magia.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
PAíS
Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada” Nelson Mandela
DESIGUALDAD DE INGRESOS
Estudiar ya no saca de pobre en México: Académicos
LA IGUALDAD que se está generando es “a la baja”. Se está haciendo a la población “más igual, pero más pobre”. (Foto: CORTESÍA)
Tener una carrera ya no es garantía de un trabajo bien remunerado que ofrezca una estabilidad económica. Incluso, especialistas hablan que en nuestro país se está generando una “igualdad” pero la “baja”, afirman que se está haciendo a la población “más igual, pero más pobre” PORTAVOZ / AGENCIAS
A En el caso mexicano, con un ingrediente de cero huelgas, bajos salarios y alta productividad, se invirtió el papel. La variable clave (en la desigualdad) es el deterioro de los sindicatos y de la negociación colectiva” Graciela Bensusán
cceder a la educación superior en México es, cada vez, menos sinónimo de una mejoría en las condiciones económicas. De acuerdo con datos presentados hoy en un seminario sobre desigualdad y trabajo, la reducción salarial experimentada en México en los últimos tres lustros ha afectado, sobre todo, a la población con mayores estudios, como los universitarios. “A partir de 2001 hay una reducción en el ‘premio a la educación”, dijo Mario Herrera Ramos, economista e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), y quien expuso que, entre 2005 y 2016, la población que gana más de tres salarios mínimos, como los profesionistas, se ha reducido en un 50 por ciento. Herrera participó en el seminario con la ponencia “estructura salarial en los principales mercados laborales urbanos de México 1987-2015”, la cual encontró que la disminución de los ingresos de la población con mayor grado educativo ha derivado en una reducción de la desigualdad en los ingresos de la población.
Igualdad que, sin embargo, se está generando “a la baja”, o haciendo a la población “más igual, pero más pobre”, como dijo Adolfo Sánchez Almanza, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al analizar la presentación de Herrera. “Queda claro que el tema salarial es clave, y el otro es la educación, y que (ésta) ya no lo es tanto para la movilidad social; se van igualando los trabajos calificados con los no calificados (…) ya no es suficiente con estudiar”, dijo Sánchez Almanza. La importancia del salario en las economías de América Latina fue destacada por diferentes investigadores en las ponencias, como Graciela Bensusán Aerous, también investigadora de la Flacso, quien mencionó que México carece de una política laboral y que sólo existe una política de contención salarial y en la cual se busca basar la competitividad de México para atraer inversiones extranjeras. Al analizar el caso de la industria automotriz, tema de su participación, Bensusán se preguntó por qué ni aun este sector económico, que constituye la mayor parte de las exportaciones mexicanas y
por la cual México ha sido considerado “la China de Occidente”, se ha traducido en mejores salarios. Y la respuesta, explicó la investigadora, está en la falta de fuerza con la que los trabajadores mexicanos, sin representación sindical auténtica sino corporativizada, llegaron desde los años 80 a las negociaciones salariales con las empresas. La investigadora comparó esta situación con lo registrado en Brasil, donde se protegieron los salarios, el mercado interno, y se acordó una reducción de la pobreza. “En Brasil hubo un protagonismo del sindicalismo muy fuerte, un empate de fuerzas entre el capital y el trabajo. En México ocurre lo contrario: hubo una derrota del sindicalismo y, en lugar de empate de fuerzas, en ésta se controlaron los salarios a la baja, más un aumento en la productividad”, dijo Bensusán. “En Brasil acordaron aumentos salariales, una reducción de la pobreza, el aumento del mercado interno (…) en el caso mexicano, con un ingrediente de cero huelgas, bajos salarios y alta productividad, se invirtió el papel. La variable clave (en la desigualdad) es el deterioro de los sindicatos y de la negociación colectiva”, agregó.
La mayor parte de las presentaciones analizaron los cambios económicos registrados en México y en el resto de América Latina a partir de la primera parte de la década de los años 80, cuando aquí terminó el periodo “de sustitución de importaciones” e inició la apertura económica caracterizada por las privatizaciones y la intensificación del intercambio comercial con Estados Unidos. Desde entonces, dijo Sánchez Almanza, la proporción de los salarios en la riqueza nacional ha pasado de ocupar un 40 por ciento a sólo un 25 por ciento. “Esto, por las deficiencias del Estado como corrector de las fallas del mercado; hay más derechos, pero en ingresos estamos muy mal”, dijo Sánchez Almanza. El estudio sobre mercados laborales en diferentes ciudades de México presentado por Herrera arrojó también que en las localidad en las que los salarios eran más altos en 1987, como Tijuana, Baja California, se han ido reduciendo al grado de que esta frontera se encontraba en 2015 en el mismo lugar que León, Guanajuato, y que, de las once ciudades analizadas para la investigación, es la que tiene los salarios más bajos. Otra conclusión obtenida por Herrera de este estudio es que las ciudades en las que está creciendo la población con mayor grado educativo, como San Luis Potosí, no ven reflejado este aumento en los ingresos salariales.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
SIN TREGUA
Acusan a PGJ de Michoacán de no registrar amenazas contra periodista Periodistas se manifestaron en Uruapan, para exigir la presentación de Salvador Adame, y convocaron a una marcha este martes al Palacio de Gobierno estatal PORTAVOZ / AGENCIAS
R “ARTICLE 19” documentó el 9 de marzo de 2016 que fue golpeado y detenido arbitrariamente por elementos del Mando Único Policial mientras cubría una manifestación en el municipio de Múgica
eporteros de Uruapan exigieron la presentación con vida del periodista, Salvador Adame Pardo, propietario de Canal 6TV del municipio de Múgica, quien fue desaparecido mientras el jueves de la semana pasada, en Nueva Italia. La “Marcha del Silencio”, inició en el monumento a Ignacio Ramírez de Uruapan, de ahí partieron a la presidencia municipal, donde los periodistas participantes se tiraron al piso junto con sus equipos de trabajo, para exigir que se detengan los ataques que han dejado siete asesinatos de periodistas tan sólo en lo que va del 2017. Algunos llevaban la boca tapada. Los periodistas y trabajadores de medios de comunicación de Michoacán exigieron, además, en un desplegado, avances en las investigaciones, que hasta ahora no han arrojado resultados para recuperar a Salvador Adame. “Pese a la serie de acciones, como la coordinación de trabajos
entre autoridades y la búsqueda terrestre y aérea del periodista, no arroja ningún tipo de resultado concreto, lo que implica falta de efectividad en lo realizado hasta el momento”, advierten los periodistas. Acusan a procuraduría de Michoacán no registrar amenazas contra Salvador Adame, convocan a marchar este martes Señalan que la Procuraduría General de Justicia no registró la denuncia de amenazas, por las agresiones e intimidaciones de las que el periodista Salvador Adame Prado fue víctima, y que hizo públicas, a través de organizaciones internacionales. “ARTICLE 19” documentó el 9 de marzo de 2016 que fue golpeado y detenido arbitrariamente por elementos del Mando Único Policial mientras cubría una manifestación en el municipio de Múgica, sin embargo la procuraduría informó que no se tenían registros de amenazas o agresiones contra el periodista. Los periodistas de Michoacán recalcaron en su texto que a pe-
PERIODISTAS protestaron para exigir la presentación con vida. (Foto: CORTESÍA)
sar de que el pasado 17 de mayo, tras el asesinado de Javier Valdez en Sinaloa, el presidente Enrique Peña Nieto, el gobernador, Silvano Aureoles Conejo, así como otros mandatarios estatales se comprometieron a trabajar en conjunto con la federación y a tener cero impunidad ante la violencia “que tanto lastima a los mexicanos”, horas después se registró la desaparición de Salvador. Exigieron resultados inmediatos, así como frenar los intentos de callar o censurar las acciones o noticias solidarias, para denunciar la desaparición de Salvador Adama. Y convocaron a una marcha este martes 23 de mayo a las 8:30 horas, para arrancar a las
9:00 horas en la Plaza Villalongín rumbo a Palacio de Gobierno de Michoacán. La procuraduría de Michoacán afirmó que ya trabaja en coordinación con la PGR, la Policía Gederal y la Secretaría de Defensa Nacional para hacer una búsqueda terrestre y área de Salvador Adame, que según la denuncia, desapareció cuando “se encontraba trabajando en una planta de agua purificada en Nueva Italia”, dice el comunicado de PGJ en Michoacán. Además también afirmaron que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) ya trabaja en atender a los familiares del periodista.
Segob deberá informar sobre sanciones a servidores públicos por violencia de género En respuesta al ciudadano que solicitó esa información, Gobernación se declaró incompetente y le orientó a que realizara su requerimiento ante la Secretaría de la Función Pública PORTAVOZ / AGENCIAS
La Secretaría de Gobernación (SEGOB) deberá buscar y dar a conocer las sanciones impuestas a sus servidores públicos que han sido encontrados culpables o responsables de hostigamiento sexual, acoso sexual o violencia en contra de las mujeres. También deberá indicar si los castigos han surtido efecto para que no se repitan esas conductas e informar sobre el seguimiento que se ha dado a dichos casos, ello por instrucción del Instituto Nacional
de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (Inai). En respuesta al ciudadano que solicitó esa información, Gobernación se declaró incompetente y le orientó a que realizara su requerimiento ante la Secretaría de la Función Pública (SFP). Inconforme, el ciudadano presentó recurso de revisión ante el Inai, en el que manifestó que, con independencia de que la SFP sea la encargada de sancionar, la SEGOB debe conocer de las sanciones y su seguimiento. En alegatos, el sujeto obligado reiteró su respuesta inicial y refirió
que, al ser la SFP, a través del Órgano Interno de Control (OIC), quien impone las sanciones, dicho órgano no le reporta información. En el análisis del caso, la ponencia del comisionado Joel Salas Suárez, expuso que el OIC tiene que notificar la resolución respecto de la imposición de sanciones administrativas al jefe inmediato del servidor público de que se trate, o bien al titular de la dependencia o entidad. En ese sentido, se indicó que al frente de la Segob hay un Secretario de Despacho quien, para el desahogo de los asuntos de su
EL 47 por ciento de las mujeres considera el acoso como una preocupación en el trabajo. (Foto: CORTESÍA)
competencia, se auxiliará tanto de servidores públicos como de unidades administrativas diversas, entre los primeros se encuentra el Oficial Mayor y entre las segundas se encuentran la Unidad General de Asuntos Jurídicos, la Dirección General de Recursos Humanos y la Dirección General de lo Contencioso. La ponencia señaló que existe un Protocolo que establece la implementación de los procedimientos para prevenir, atender y sancionar el hostigamiento sexual y acoso sexual en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para promover
una cultura institucional de igualdad de género y un clima laboral libre de violencia. Al presentar el asunto ante el Pleno, el comisionado Joel Salas Suárez, destacó que las mexicanas tienen derecho a vidas dignas, seguras y libres de violencia, al reconocer que todavía falta mucho por hacer. “En 2014, 47 por ciento de las mujeres en México mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia, sea física, sexual, emocional o económica, según el Instituto Nacional de las Mujeres. En lo laboral, enfrentan falta de oportunidades, brecha salarial y violencia”, dijo.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo” Bill Gates
ELECCIONES EN IRÁN
Rohaní: “Quienes han apoyado a los terroristas, no pueden combatirlos” PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l reelegido presidente de Irán, Hasán Rohaní, ha tachado este lunes de “espectáculo sin valor político” la cumbre islámica celebrada la víspera en Riad. Respondía así a las duras acusaciones que desde ese foro lanzaron contra Irán el presidente de EE UU, Donald Trump, y el anfitrión, el rey Salmán de Arabia Saudí. Durante su primera conferencia de prensa tras confirmarse su éxito en las elecciones del pasado viernes, Rohaní también dejó claro que la estabilidad en Oriente Próximo es imposible sin la participación de Teherán. El presidente norteamericano, que llamó a formar “una coalición de naciones que compartan el objetivo de aplastar el terrorismo”, señaló a Irán por “apoyar el terrorismo financiera y militarmente de Siria a Yemen”. Fue un golpe bajo al que Rohaní respondió con otro. “Quienes han apoyado a los terroristas, no pueden combatirlos. No creo que el pueblo estadounidense pueda olvidar la sangre derramada el 11-S”, señaló en referencia a la nacionalidad saudí de 15 de los 19 secuestradores de los aviones que
se estrellaron contra las Torres Gemelas y el Pentágono en aquel atentado. En una muestra de su influencia, la monarquía saudí aprovechó la visita de Trump a Riad para reunir a medio centenar de líderes del mundo islámico, pero excluyó a la República Islámica, su gran rival geoestratégico. En ese foro, Salmán acusó a Teherán de ser la “punta de lanza del terrorismo mundial”. Rohaní también acusó a los dirigentes saudíes de pretender comprar su seguridad. “No pueden resolver el problema del terrorismo simplemente dando a una superpotencia el dinero de su pueblo”, dijo en referencia a los millonarios contratos firmados, en especial en el terreno militar. Teherán y Riad rompieron relaciones diplomáticas el año pasado después de que la ejecución de un clérigo chií disidente en Arabia Saudí desatara un ataque a la Embajada de este país en la capital iraní. Este político, calificado indistintamente de moderado, centrista o pragmático, logró durante su primer mandato la firma del acuerdo nuclear con las grandes potencias y siempre ha apostado por el diálogo. Sin embargo, la peculiar naturaleza del sistema iraní, donde el poder último reside en la figura no elegida del líder supremo, en la actualidad el ayatolá Ali Jamenei, deja fuera del alcance del presidente las relaciones
internacionales y, en especial, las operaciones militares en el exterior. Sus vecinos árabes desconfían de sus buenas palabras y ven en el intervencionismo de los Guardianes de la Revolución (Pasdarán), la verdadera esencia de la República Islámica. “El problema es que los americanos no conocen nuestra región y quienes asesoran a los responsables les llevan a conclusiones erróneas”, concluyo tras afirmar que EE UU se había confundido en Afganistán, en Irak, con las sanciones a Irán y ahora en Siria. En este último país, dijo, Irán va a seguir manteniendo a sus consejeros militares, igual que va a continuar haciendo pruebas de misiles siempre que lo necesite técnicamente.
Este político, calificado indistintamente de moderado, centrista o pragmático, logró durante su primer mandato la firma del acuerdo nuclear con las grandes potencias y siempre ha apostado por el diálogo
Foto: CORTESÍA
El presidente iraní responde así a las acusaciones de Trump en la cumbre islámica de Riad
EL PRESIDENTE iraní, Hasan Rohaní, ofrece una rueda de prensa en Teherán, Irán.
La comunidad gay y sus primeros pasos en Beirut La capital libanesa celebra la semana del orgullo gay, sentando un precedente en la región PORTAVOZ / AGENCIAS
Hartos de alternar entre la persecución y la tolerancia, la comunidad gay de Beirut se ha enrollado la bandera multicolor a la cabeza y ha decidido salir en masa del armario. Lo ha hecho en la semana de Beirut Pride 2017, primer evento del orgullo gay libanés y de todo el mundo árabe. Desde el 17 de mayo —día internacional contra la homofobia— han desafiado a golpe de eventos culturales el artículo 534 del código penal libanés que condena “los actos
sexuales innaturales” con multas y hasta un año entre rejas. No faltaron las amenazas de los grupos salafistas y las presiones de los líderes religiosos que acabaron por cancelar la marcha gay y colofón previsto para este histórico pulso sociocultural. “Estamos hartos de llevar una doble vida, de mentir a nuestros padres, de escondernos de la sociedad, de las presiones, de los suicidios”. Quien habla es la camarera Lea Freiha, de 25 años, y quien se presenta como la “mascota del orgullo gay en Beirut”. Camina envuelta en una bandera multicolor en una zona cristiana de bares de la capital donde los colores del arcoíris ondearon este sábado hasta en 21 establecimientos. Divertida, se para a explicar a
los transeúntes de qué trata este extraño reclamo donde, botellín en mano, dos libanesas se besan sentadas sobre la acera y un joven se contornea sobre 30 centímetros de tacón. Las banderas se atan con sumo cuidado porque no existen en Líbano, tan solo disponen de aquellas compradas durante unas vacaciones en el extranjero. “¿De qué equipo es esa bandera?”, pregunta curioso un militar a su paso a través del gentío. Para proseguir camino meneando la cabeza cuando le cuentan que no se trata de ninguna final de fútbol. El artífice del evento es Hadi Damien, de 28 años y con una prometedora carrera en el ámbito cultural. “Ya era hora de hacerlo, lo importante era el cómo. Ahora sabemos que repetiremos”,
UNA JOVEN anuda una bandera multicolor en un evento de la semana del orgullo gay a las afueras de Beirut. (Foto: CORTESÍA)
dice Damien, quien ha sabido eludir hábilmente toda confrontación con las autoridades, silenciosas, para maquillar la semana del orgullo gay entre cuenta cuentos, desfiles de moda y conciertos en contra del odio y la intolerancia. “Recibimos varias amenazas de los salafistas”, asegura Siwan, trabajador de la ONG Proud Lebanon. Esta organización es la primera registrada en Líbano en 2014 para la protección de los derechos de la comunidad LGBT. Le precede
de una década la ONG Helem, con sede en Canadá. Ambas ofrecen protección legal y asesoramiento a los libaneses pero también han acogido a los refugiados sirios homosexuales. “Es algo excepcional esto de poder expresarte con tu pareja en público”, dice Laura, española de 28 años junto a su novia libanesa. Por un día y al aire libre 70 personas se han reunido a las afueras de Beirut sin tener que preocuparse de las usuales miradas de reproche.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
LUCES
TALENTO MEXICANO
El Chivo Lubezki: el fotógrafo más afortunado del mundo El trabajo de un cinefotógrafo pasa inadvertido para la mayoría de los espectadores, pero es fundamental para los resultados de una película, al grado de que algunos llegan a considerarlo de coautoría. En México tenemos a uno de los mejores expertos contemporáneos, que ha trabajado con los grandes: Tim Burton, los hermanos Coen, Alfonso Cuarón y Terrence Malick
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
23
Fotos: CORTESÍA
LUCES
Armando Casas, quien también estudió en el cuec y años después sería director de esa institución, apunta: “Desde sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, donde conoció a su amigo y colaborador más habitual, Alfonso Cuarón, Lubezki dio muestra de un especial talento que rebasaba, por mucho, sólo el conocimiento técnico. Era un creador inquieto que se convertiría en un verdadero artista, conocedor de la condición humana que se expresa a través de la luz”. Muchas voces coinciden en que el fotógrafo es el colaborador más importante del director de cine, tanto en el aspecto creativo como en el técnico. Para Roger Deakins, es la mano derecha del director; para Vittorio Storaro, se trata de escribir con la luz; para Néstor Almendros su puesto es el mejor del equipo; y Christopher Doyle apunta que, aunque es un cliché, es una labor placentera porque es colaborativa. Así lo confirman diversos cineastas que
PORTAVOZ / AGENCIAS
D
El fotógrafo es el colaborador más importante del director de cine, tanto en el aspecto creativo como en el técnico
urante su infancia, Emmanuel Lubezki veía películas de cualquier parte del mundo. Las veía sin leer los subtítulos, pues siempre estuvo interesado en las imágenes, aun cuando no entendiera lo que se decía. En particular recuerda las italianas — de Fellini, Pasolini— pero también algunas estadunidenses —de Scorsese, Coppola—, aunque la primera película para adultos que recuerda es Soylent Green (1973), que fue a ver con unos amigos. Esas imágenes, confiesa, se han quedado con él para siempre: “Es irónico, porque Niños del hombre es también sobre el fin del mundo”, dijo en una entrevista a OnFilm, de Kodak, al referirse al trabajo que le valió su cuarta nominación al Oscar por la mejor fotografía. “Es gracioso que terminara haciendo mi propia versión de Soylent Green”. Emmanuel Lubezki Morgenstern —mejor conocido como El Chivo— nació en la Ciudad de México en 1964. La familia de su abuela paterna escapó de Rusia durante la Revolución bolchevique. Ella pretendía hacer carrera en Hollywood, pero tuvo que detenerse en México debido a que la cuota para inmigrantes en Estados Unidos estaba cerrada. Se instaló entonces en el Distrito Federal, donde conoció al que sería su marido. Ambos eran actores de una compañía teatral judía. El Chivo ingresó a la escuela de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero al poco tiempo se cambió al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), donde se especializaría en cinefotografía entre1983 y 1987. El trabajo escolar era abundante debido a que muy pocos estudiantes cursaban esa especialidad, por lo que a menudo pudo colaborar en los cortometrajes de algunos compañeros.
Era un creador inquieto que se convertiría en un verdadero artista, conocedor de la condición humana que se expresa a través de la luz” Armando Casas
están de acuerdo en que la relación debe ser muy estrecha (Sidney Lumet) o que incluso llegan a pensar en la coautoría (Andrei Tarkovski). No es extraño, entonces, que la historia del séptimo arte registre numerosas colaboraciones memorables: Sven Nykvist con Ingmar Bergman y Woody Allen, Michael Ballhaus con R. W. Fasssbinder y Martin Scorsese, Vittorio Storaro con Bernardo Bertolucci y Francis Ford Coppola, Néstor Almendros con François Truffaut y Eric Rohmer, Roger Deakins con Sam Mendes y los hermanos Coen, o Wally Pfister con Christopher Nolan. En México es un hito el trabajo de Gabriel Figueroa con Emilio Indio Fernández —una verdadera coautoría—; el de Rodrigo Prieto con Alejandro González Iñárritu y el de Guillermo Navarro con Guillermo del Toro; y cada vez cobra mayor relieve el de Emmanuel Lubezki, primero con Alfonso Cuarón y, recientemente, con Terrence Malick. Entre otros…
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE MAYO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
ARMONIZACIÓN NO BASTA
Desorden legal y misoginia contra víctimas de violación Expertas en el tema proponer revisar sentencias y sancionar a jueces; se busca garantizar que quienes juzgan apliquen los instrumentos internacionales sobre los derechos de las mujeres Págs. 12 y 13
Deficiente Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres
LUCES
El pasado 18 de mayo se cumplieron seis meses de haberse emitido, seis meses de apatía gubernamental en los que no se han formulado órdenes de protección ni sentencias en contra de los feminicidas Pág. 4 El trabajo de un cinefotógrafo pasa inadvertido para la mayoría de los espectadores, pero es fundamental para los resultados de una película, al grado de que algunos llegan a considerarlo de coautoría.
Págs. 22y23
El Chivo Lubezki: el fotógrafo más afortunado del mundo