Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017 AÑO 0 NO. 77
PALABRA
precio $10.00
Profesores exigen liberar sus ahorros El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo retiene sus aportaciones por conceptos de ahorro y descuentos de prestaciones Pág. 3 ¿Y EL IAIP? EN PLEITOS
Manuel Velasco Coello le rehuye a la transparencia Los datos de los sujetos obligados de Chiapas no se hallan en la Plataforma Nacional de Transparencia (empezando por la información de la Oficina del Gobernador); en consecuencia, el 77.7 por ciento de la población urbana mayor de 18 años considera que las prácticas corruptas en el gobierno del estado son “frecuentes y muy frecuentes” Págs. 8 y 9
Nuestra voz
Desobligados Pág. 2
Conceden amparo a un presunto secuestrador Pág. 4
#Simbolismo SE CONSIDERA que la mejor aproximación a un estudio artístico de los textiles de tsotsiles y tseltales de los Altos de Chiapas es la realizada por la investigadora en artes populares María Teresa Pomar, quien caracteriza los procesos de elaboración y rasgos estéticos de las prendas en los Altos de Chiapas, así como entre los mayas clásicos. Si quieres conocer más del tema, vistia el Centro de Textiles del Mundo Maya en SCLC. Foto: ARIEL SILVA
Reforma es benéfica para la educación comunitaria Pág. 3
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
ENVÉS U
El secreto de las grandes fortunas es un crimen olvidado efectuado con limpieza. La ley no castiga a los ladrones sino cuando roban mal” Honoré de Balzac DIRECTORIO
Nuestra voz
n requisito de las democracias que aspiran a ser modernas es que los ciudadanos puedan pedir información a sus gobernantes para evaluar su trabajo. Qué hacen y por qué lo hacen debe ser información pública y la ley obliga a ciertos sujetos a brindarla sin cortapisas. Para garantizar nuestro derecho de acceso a la información existen instituciones que se encargan de cuidar que los ciudadanos tengamos a disposición los documentos que nos interesan y que las autoridades no los clasifiquen erróneamente. Lamentablemente esto no se cumple.
Y en Chiapas, el principal responsable de que no se cumpla es el primer sujeto obligado: el gobernador Manuel Velasco Coello. Mientras el Instituto de Acceso a la Información Pública local ocupa su tiempo en disputas internas, los ciudadanos somos impedidos a saber. Las demás entidades tienen a disposición datos de los tres poderes, además de municipios, universidades, tribunales y partidos políticos, pero Chiapas no tiene siquiera un link que lleve a conocer la información de la Oficina del Gobernador. Nadie obliga a nadie.
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) Ya hubo un Brexit, ahora se hablan de un Mexit. La diferencia: el primero fue voluntario, el segundo no. La diferencia es humillante
Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2016. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen Cuatro días después del nacimiento de su primogénito, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, reapareció con su esposa Anahí Puente en la premiación del Concurso de Laca, máscara tradicional, talla en madera y bordado, realizada en Chiapa de Corzo. Después, ambos asistieron a la ceremonia de fuegos artificiales que rememora la batalla entre republicanos e imperialistas de 1863. Por lo que las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar, los usuarios preguntaron ¿Dónde está el bebé?, mientras que otros sugirieron a la actriz mantenerse en reposo.
Kiosko, El Universal
Alejandra Barrales (@Ale_BarralesM) Lo hemos señalado continuamente, no podemos seguir dependiendo de EE.UU. Es momento de fortalecer nuestra industria y mercado interno. Emilio Álvarez Icaza (@EmilioAlvarezI) Ver al futuro de cara a viejas prácticas no nos ayudará a enfrentar retos de #Trump. Se requieren visión, imaginación e innovación.
Trimestralmente, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) pone en evidencia cómo nos sentimos en relación con la problemática de violencia y delincuencia en nuestro país. Por ende, la preocupante realidad que nos muestra este instrumento estadístico es que los mexicanos cada vez vivimos con más miedo. (…) más de la mitad del país está inmerso en condiciones inaceptables de incidencia delictiva y violencia, mientras que sólo se podría referir que en algunas entidades como Aguascalientes, Campeche, Chiapas y Yucatán hay condiciones aceptables, pero no deseables en relación con lo que implica integralmente la seguridad humana.
Percepción cambia si se abate corrupción, Francisco Rivas, El Universal
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
CAPITAL
Parece que éstas son las reglas del juego: el que se destaca tiene que pagar” Jorge Bucay
Reforma es benéfica para la educación comunitaria El nuevo modelo de aprendizaje que se aplica desde el Conafe se verá fortalecido
SE ESTIMA que son más de 14 mil trabajadores de la educación los afectados con esta medida.
REALIZAN MARCHA DE PROTESTA
Profesores exigen liberar sus ahorros El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo retiene sus aportaciones por conceptos de ahorro y descuentos de prestaciones LUIS RUIZ /ASICH
P
Foto: CORTESÍA
Desde la educación comunitaria se constata que la reforma educativa será benéfica para el desarrollo del país, de acuerdo al nuevo modelo de aprendizaje que se aplica desde el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), sostuvo el delegado de dicha dependencia en Chiapas, Raúl Bonifaz Moedano. Anotó que en noviembre del año pasado concluyeron los foros de consulta donde se pudo conocer la opinión de los académicos y grupos sociales dedicados al estudio de la educación, respecto al nuevo modelo educativo 2016 de la Secretaría de Educación Pública y el tema de la Reforma Educativa, y ahí se discutió mucho la relación del nuevo modelo de aprendizaje del Conafe, basado en la colaboración y el dialogo. En el nuevo modelo de aprendizaje del Conafe, dijo, se da la oportunidad al estudiante para que de manera libre investigue los temas y llegue a la conclusión de sus interrogantes; es decir, que con la investigación se llegue a una mayor forma de aprendizaje. Bonifaz Moedano destacó que el nuevo modelo ABCD del Conafe permite que los mismos
niños se conviertan en tutores de sus compañeros que van rezagados en el aprendizaje de los temas. Así se activa toda una comunidad de aprendizaje donde todos están aprendiendo, discutiendo cosas nuevas que conllevan a la investigación. Por eso, como resultado de los foros de consulta se determinó que el modelo de aprendizaje que ofrece el Conafe va de la mano con el modelo 2016 de la SEP que contempla que haya mayor investigación, que se den las tutorías y crear redes de aprendizaje. Consideró que la Reforma Educativa no es perjudicial, porque contiene aspectos que serán fundamentales para el desarrollo de México, “tal como lo observamos en las comunidades más apartadas donde atiende el Consejo Nacional de Fomento Educativo educación inicial, preescolar, primaria y secundaria”. Puntualizó que en el caso específico del Conafe los resultados se estarán viendo de manera permanente cada dos meses, cuando los líderes comunitarios, que son los jóvenes que ofrecen el servicio, reciben tutorías, pasan a revisión de avances en el nuevo modelo y actualización de cada uno de los diferentes temas que se están viendo.
Foto: CORTESÍA
COSME VÁZQUEZ /ASICH
RAÚL Bonifaz Moedano, delegado del Consejo Nacional de Fomento Educativo en Chiapas.
rofesoras y profesores, socios del Fondo de Ahorro Magisterial (Fama) de la Sección 7 del SNTE marcharon este lunes para exigir a las autoridades que tienen bajo su competencia el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone) el desbloqueo de cuentas bancarias y que hagan los depósitos de los recursos que han sido retenidos indebidamente, aun cuando se trata de sus aportaciones por los conceptos de ahorro y descuentos de prestaciones. Rolando Ramón Ríos Alfaro, presidente del Fama, explicó que piden la intervención del gobernador Manuel Velasco Coello, toda vez que se les han retenido más de 100 millones de pesos, ahorros de los propios trabajadores de la educación. Aseguró que se ha recrudecido la situación del Fondo de Ahorros debido a que a partir de diciembre del año pasado, la unidad de inteligencia financiera dio la orden de bloquear las cuentas, por lo que están preocupados ya que inclusive han sido detenidas las operaciones administrativas. Desde septiembre les tienen retenidos los recursos del Fone, por lo que exigen el depósito,
que es patrimonio de sus familias, producto de ahorros de un dos por ciento que cotizan de sus salarios. Sostuvo que como Comité Técnico del Fondo de Ahorro Magisterial no han estado cruzados de brazos, sino han estado realizando las gestiones necesarias ante la Subsecretaría de Educación Federalizada, la Secretaría de Educación y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, que encabeza Juan Díaz de la Torres. Dejó en claro que esta actividad de protesta no tiene otro sentido o sesgo político, sino se trata de una lucha por el rescate de sus ahorros retenidos por el Fone y por el bloqueo financiero de parte de la Secretaría de Hacienda federal. Solicitó también una reunión con el Comité de Caja de Ahorros que está afectando a los compañeros, ya que hasta ahora se han negado por tratarse de no estar en la misma sintonía del tenor político con los de la CNTE. Por eso rechazaron la invitación que les han hecho y ahora se ven obligados a salir a las calles con marcha mitin plantón. Dijo que si no tienen respuesta inmediata tendrán que consultar las acciones que podrían realizar a nivel nacional, pues a nivel estatal no están
Han realizado las gestiones necesarias ante la Subsecretaría de Educación Federalizada, la Secretaría de Educación y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación teniendo un trato como debe de ser. A partir del martes podrían irse a bloqueos. Son más de 14 mil trabajadores de la educación que han hecho sus aportaciones del dos por ciento de su sueldo, los que están siendo afectados, toda vez que de eso se generan préstamos, ya que el Fama no es lucrativo sino de carácter social y solidario, donde las profesoras y profesores pueden obtener hasta 80 mil pesos con intereses del cinco por ciento anual, por lo que a nivel nacional van a la vanguardia. No obstante, a raíz de las negociaciones de la federación con la CNTE se deriva la situación actual, por lo que les queda duda que solo ellos están alzando la voz por este tema, puntualizó Ríos Alfaro.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
Se concedió protección a un quejoso contra actos de un juez de Control de la entidad, quien al otorgar una orden de aprehensión violó los principios constitucionales de oralidad e inmediación PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l Juzgado Primero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas, con residencia en Tuxtla Gutiérrez, concedió la protección de la justicia federal a un quejoso (acusado presuntamente de secuestro) contra actos de un juez de Control de la entidad, quien al otorgar una orden de aprehensión violó los principios constitucionales de oralidad e inmediación que rigen al Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP). Al resolver el amparo 1426/2016, el juez Juan Marcos Dávila Rangel, ordenó al magistrado de Control dejar insubsistente dicha orden de aprehensión, a fin de que en cumplimiento a los principios vulnerados se celebre una audiencia privada con el Ministerio Público exclusivamente para que de manera fundada y motivada, resuelva lo conducente. El juez de amparo explicó que si bien la orden de aprehensión la emitió el juez de Control conforme al artículo 16 constitucional, párrafo primero, ello no lo autoriza a pasar por alto lo previsto en los artículos 67, 142 y 143 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP), en los que se establecen las características y principios del nuevo sistema penal, es decir, las formalidades del procedimiento para la emisión de un acto que afecta la libertad personal, como son el desarrollo de una audiencia privada ante la sola presencia del Ministerio Público y el juez de Control, misma que deberá llevarse a cabo de manera oral. El juez Juan Marcos Dávila Rangel demostró que el juez de
Control tampoco observó la formalidad relativa que dentro de un plazo máximo de 24 horas siguientes recibida la solicitud de orden de aprehensión, resolverá, en audiencia privada exclusivamente con la presencia del Ministerio Público, o a través del sistema informático con la debida secrecía, pronunciándose sobre cada uno de los elementos planteados. Puntualizó que al omitir una audiencia de oralidad, como es el caso, el juez de Control incurrió en una infracción al principio de inmediación, dejando el principio de oralidad carente de contenido normativo y se constituye en una formalidad aparente. Agregó que el artículo 20 constitucional establece que el proceso penal será acusatorio y oral, se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación. Esto significa que la oralidad es el instrumento o vía para hacer efectivos los mencionados principios, los cuales se encuentran relacionados entre sí, de manera tal que no es posible concebir un proceso penal acusatorio sin la existencia de alguno de ellos o de la oralidad misma. Subrayó que las pretensiones, argumentaciones y pruebas en el desarrollo del proceso se deben de plantear, introducir y desahogar en forma oral ante el juez de Control o tribunal de enjuiciamiento, bajo los principios de inmediación y contradicción, sin perjuicio de que la legislación pueda establecer casos en que los incidentes, recursos y cualquier otra solicitud de trámite se formulen por escrito
JUEZ Juan Marcos Dávila Rangel. Foto: CORTESÍA
o por cualquier otro sistema como el electrónico. Por lo tanto, el juez responsable al inobservar el requisito de pronunciarse en audiencia privada respecto a la orden de aprehensión solicitada, desatendió la oralidad que debe prevalecer en todas las etapas del proceso penal acusatorio adversarial. “Necesariamente el juez de Control responsable debió escuchar, en audiencia privada, si el Ministerio Público formuló argumentación que le advirtiera de la necesidad de cautela, a fin de decidir si dictaba o no la orden de aprehensión o una distinta resolución que permita el llamado del imputado al proceso penal, por tratarse de una formalidad que incide directamente sobre la afectación a la libertad personal”.
El juez Juan Marcos Dávila Rangel, ordenó al magistrado de Control dejar insubsistente dicha orden de aprehensión, a fin de que en cumplimiento a los principios vulnerados se celebre una audiencia privada con el Ministerio Público
WILLIAN VERA /COLABORACIÓN
Alumnos y docentes de la Facultad de Humanidades de la Unach participaron en una marcha pacífica para mostrar su descontento en contra de las reformas estructurales y exigir la cancelación en el alza del precio del combustible en el estado. A esta manifestación, que se llevó a cabo el domingo por la mañana, también se sumaron organizaciones sociales, integrantes de la sociedad civil y estudiantes normalistas de Mactumactzá, entre otros. La marcha partió desde las afueras de la Librería del Fondo
de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, y recorrió el boulevard Belisario Domínguez hasta llegar al Congreso del Estado donde se realizó un mitin en el que se pudieron observar distintas lonas con frases como “Alto al precio del combustible” y “No a las reformas estructurales”. “A ésta marcha se preveía la presencia de gran parte de los estudiantes de Humanidades pero fue poca la respuesta y eso es triste” mencionó Bertha Palacios, docente de la carrera de Comunicación de dicha Facultad. Se pretende que el próximo 30 de enero se realice otra marcha en la capital.
Foto: CORTESÍA
Conceden amparo a un presunto secuestrador
Humanidades-Unach marcha vs gasolinazo
LA MARCHA partió desde las afueras de la Librería “José Emilio Pacheco”, y recorrió el boulevard Belisario Domínguez.
No escondan las plazas RODOLFO FLORES / REPORTE CIUDADANO
Estudiantes de la Licenciatura en Educación Física se manifestaron para exigir la entrega de las plazas que les corresponden, mismas que, denuncian, el gobierno está escondiendo. El vocero de los inconformes, Adrián Bonifaz Arias, dio a conocer que las plazas sí existen, además de que recientemente se entregaron 22 plazas cuando en realidad son 35 las que deberían entregar. Los jóvenes señalaron que la Secretaría de Educación no les
Foto: CORTESÍA
NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
aseguró absolutamente nada respecto a la designación de las plazas, a pesar de que han pasado los exámenes necesarios. En este punto precisaron que existen otros aspirantes que no pasaron el examen, sin embargo ya tienen los espacios y plazas ganadas, lo que indica un acto de venta de este derecho. De esta manera los inconformes dieron a conocer que no se moverán de las instalaciones de la Secretaría de Educación del estado y de ser necesario realizarán marchas y bloqueos para que sean escuchados.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
Es un alivio encontrar en un libro de reglas o de leyes alguna que nunca te afectará”
VOCES
Dorothy Parker
Minihistorias del poder y del pueblo
En la Mira Héctor Estrada
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
ÍA
—Las apremió intrigado y en el mismo tono sigiloso con que aquellos le hablaban, en el rincón. —Es que, queremos saber si nos va’ste a dar las dos camionadas de piedra que nos ofreció para componer el vado. —Sí, se los ofrecí y lo voy a cumplir. Mañana van los camiones para allá. ¿Qué más? .No, nada más. —Bueno, entonces ¿Por qué me trajeron hasta aquí? ¿Por qué tanto misterio? —Es que… teníamos miedo. —Adio, carajo. Por qué me van a tener miedo ¡Ni que fuera yo satanás! —Es que, su hermano Oscar nos dijo que usted es muy jijo de la chingada cuando esta’ste en el poder, en el fondo, es usted muy bueno.
RTE S
C
uando Roberto Bonifaz Caballero era presidente municipal de Comitán de Domínguez y gobernaba con el apoyo de su amigo Jorge de la Vega Domínguez, un día cualquiera (no en miércoles ciudadano) llegó a verlo un grupo de personas humildes del barrio de Chacchivol. Cuando estuvieron frente al presidente municipal, éste les dijo: —Dígame, ¿en qué puedo servirles? Uno de aquellos se atrevió a decirle: -Pero vengasté para acá, queremos decirle una cosita. —¿Qué es? –Les dijo el alcalde guiado por la duda. Venga’ste más acá –Lo siguieron llevando hasta el fondo de su propio despacho. —A ver, ¿Dígame de que se trata?
: CO
A
signaciones irregulares en los comisiones que hasta el mes de diciemprogramas de financiamiento, bre de 2016 Araceli López Trejo y sus desvío de recursos e inserción de asistentes personales se autorizaron numerosos familiares y amigos dentro para las supuestas “verificaciones de de la nómina son algunas de las serias módulos”. Hasta cuatro mil pesos por acusaciones que podrían ser auditadas verificar un solo módulo al interior del e investigadas al interior de Banchiapas, estado de Chiapas. Sin duda un exceso, como resultado de la turbia gestión de tomando en cuenta la grave crisis presupuestal que enfrentaba la dependensu última titular, Araceli López Trejo. Aunque el destino de dicha depen- cia desde hace tres años. Además de la asignación de vedencia aún no ha sido aclarado por la Secretaría de Hacienda, los señalamien- hículos oficiales a su esposo, hija y tos sobre esta institución gubernamental sobrina, sin que ninguno de estos tracomienzan a cobrar seriedad y preocu- bajara en la dependencia. Pero no es pación con el paso de los días, desde que la primera vez que López Treo se ve se anunciara su supuesta desaparición inmiscuida en señalamientos y acusamediante la liquidación de gran parte de ciones graves durante su paso por la dependencia. Ahí está su personal. Y es que, aunque la de- Se le suman el caso de la “Asociapendencia comenzó a teción Solidaria de Prolas jugosas ner evidentes problemas ductores del Triunfo” con el ingreso de la nueva comisiones que que a mediados de administración estatal, la 2014 denunció penalhasta el mes de llegada de López Trejo en mente un fraude por 2014 terminó por convertir diciembre de más de 100 mil pesos a Banchiapas en una agenen el que Banchiapas 2016 Araceli cia de colocación laboral se vio involucrado. No es casualidad y financiamiento exprés López Trejo y que la directora genepara funcionarios, amigos sus asistentes ral haya negociado su y familiares cercanos a la personales se permanencia y la de Directora General. Durante los últimos sus allegados dentro autorizaron para años Araceli no ha tenido de la nómina estatal, empacho en gritar a los las supuestas pese al supuesto procuatro vientos la inmunide liquidación en “verificaciones de cesos dad gubernamental que la dependencia. Dentro ostenta, según sus pro- módulos” de las casi 50 personas pios dichos, gracias a la que hasta hoy siguen cercana amistad con el Secretario Téc- cobrando en dicha institución gubernanico del Gobierno de Chiapas, Roberto mental se encuentran justamente sus Rubio. Situación que ha utilizado públi- cómplices y amigos, con sus sueldos incamente para amedrentar al personal tactos. Todo a costa del sacrificio de dey uno que otro medio de comunicación cenas de empleados que verdaderamenque se ha atrevido a denunciarla. te desquitaban el salario. No es para menos. De acuerdo a inLo que no había anticipado Araceli formación filtrada desde el interior de López Trejo es el proceso de auditola propia “dependencia moribunda”, la ría que ya se cocina en su contra. Un Directora de Banchiapas habría bene- procedimiento que se asume urgente ficiado con proyectos a fondo perdido y será un acierto para las autoridades de hasta 50 mil o 100 mil pesos a fa- auditoras del estado de Chiapas a fin de miliares, funcionarios municipales del aclarar la situación en esa dependencia gobierno verde y asesores del propio y fincar las responsabilidades que sean gabinete estatal. Además de mantener necesarias dentro del cochinero en el con jugosos sueldos en la nómina a su que convirtió López Trejo una depensobrino Bernal Méndez Trejo y su pri- dencia que tanto bien hubiese hecho a mo Mateo Trejo, entre otros. miles de comerciantes si la corrupción A lo anterior se le suman las jugosas no hubiera reinado al interior.
En el fondo es buena gente
Fot o
La escandalosa corrupción de Banchiapas
Alfredo Palacios Espinosa
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Dar a luz con violencia PARTE 2 DE 2 voto. “Ahí [en el sector público] te tratan como una mujer enfermiza, que no sabes nada de tu cuerpo y parece que no tienes derecho a preguntar”, recuerda. En la Clínica Materno Infantil de Santa María las Torres, Cuautitlán, Yanet recibió la misma “recomendación” que en el hospital privado: tener un parto natural no era una opción. Con 35 semanas de embarazo, los médicos le aseguraron que no podría parir porque su hija estaba atravesada dentro del vientre. La indicación se hizo con 28 días de anticipación, ya que la OMS señala que una cesárea no puede ser indicada antes de la semana 39. Yanet no sucumbió ante las insistencias de los doctores. La información que nunca le brindaron era que un bebé puede acomodarse en el canal de parto aún después de la semana 35 e incluso en el momento del nacimiento, según los especialistas. Ese fue su caso. Una semana después de su revisión, su hija ya estaba en la posición ideal para nacer. Contra las opiniones del sector público y privado, Yanet encontró una casa de partos en la CDMX. Ahí la atendieron parteras que la ayudaron durante el nacimiento de su hija y le brindaron atención emocional en las últimas semanas. “Lo que a mí me dio mucho poder
como mamá primeriza fue la información”, dice. Médicos y organizaciones civiles aseguran que las mujeres embarazadas son bombardeadas con datos erróneos sobre el parto natural y lo que las lleva a elegir una cesárea es el miedo. Cuando este procedimiento es realizado de manera programada alteran el proceso fisiológico, explica Hazeel Zárate, educadora perinatal. Los riesgos de estas cirugías son altos. Además, los niños que nacen por cesárea requieren una mayor estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos porque su proceso de adaptación es más lento, asegura Albarrán. A pesar de eso, es una práctica que no logra bajar al nivel que los especialistas desearían. “Con este procedimiento se tiene tres veces más riesgo de morir que en un parto”, asegura el especialistas del Instituto Nacional de Perinatología, quien afirma que actualmente ya se están pagando las consecuencias del uso desmedido de la cirugía. La práctica excesiva ha generado que lleguen pacientes con dos o tres cesáreas previas que tienen placenta acreta, una anomalía en la que la placenta se inserta en el útero. El resultado: hemorragias o extirpar la matriz completa. El día que Yanet supo de su em-
Foto: CORTESÍA
L
as cesáreas se idearon para ayudar a las madres en riesgo. En México, sin embargo, existe un boom de esta práctica. Entre 2010 y 2014 el número de procedimientos iba en aumento. Cada año, en promedio, se registraban cerca de 30 mil nuevas cirugías. En 2014 tocó su punto más alto: un millón 14 mil 336 niños nacieron por cesáreas. En 11 estados del país 50 por ciento de las madres optaron por este rápido método. Los datos de 2015 muestran una ligera disminución: 966 mil 607 partos por cesárea, 45 por ciento del total de registros. En Sinaloa, Nuevo León, Tlaxcala, Tamaulipas y la Ciudad de México este método todavía conserva un amplio porcentaje ya que 50 de cada 100 nacimientos se realizaron mediante este procedimiento. “Son cirugías que pueden ayudar a salvar vidas cuando existen complicaciones, pero todos los nacimientos deberían ser planeados como partos naturales”, afirma Adriana Albarrán, ginecobstetra e integrante de Poder es Parir. Ante las negativas, Yanet decidió dejar a un lado los hospitales privados y mensualmente asistía a su consulta en el Seguro Popular. Pero cada 30 días sentía que vivía un embarazo en el que no tenía ni voz ni
barazo su primera opción fue un hospital privado. Erróneamente creía que ahí tendría el control del parto. No había elección. Los médicos querían programar la cesárea desde la semana siete. Médicos y especialistas coinciden en que los principales factores para la práctica rutinaria de cesárea son económicos y de productividad. “A un médico le conviene más programarse cinco cesáreas en un día que estar pendiente de una mujer en un solo trabajo de parto natural que puede tardar más de 24 horas”, asegura la ginecóloga Adriana Albarrán. Altos costos En hospitales privados, cuando se realiza una cesárea se consideran dos noches de estancia y el uso de quirófano, sala de recuperación, incubadora, material de curación y medicamentos básicos. Todo esto incrementa los costos. Además se toman en cuenta los gastos por concepto de honorarios, que también se elevan en casos de cesáreas, ya que además de la presencia de médico, enfermera y pediatra se requiere un anestesiólogo. El costo promedio por atender una cesárea en un hospital privado de la colonia Roma es de 24 mil 290 pesos; 4 mil 429 pesos más que un parto natural. El 26 de diciembre de 2016 la Comisión de Salud del Senado solicitó a la Ssa un informe en el que se explique la elevada cantidad de partos por cesárea y las acciones que se han tomado para promover el parto natural. “A las mujeres ya no se les pregunta por qué van a optar, el procedimiento más sencillo para los médicos es una cirugía y eso pone en riesgo incluso la vida de las mujeres, lo que tampoco ayuda a reducir otra de las metas que tiene México”, señala la senadora Martha Tagle, integrante de esa comisión. Yanet se dio cuenta de que los médicos utilizan una posición de jerarquía para convencer a las mujeres de aceptar la cesárea: “Intentan hacerte creer que quien está detrás del escritorio sabe todo, que tú eres la que está llena de miedos y no puedes tomar decisiones”, dice. El parto natural tiene riesgos, pero se ha difundido tanto lo negativo que se le considera más un evento peligroso que fisiológico, afirma Alina Bishop, partera profesional. “Se nos olvida que gracias al parto poblamos el planeta”.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
COMARCA CNDH hará seguimiento a la violencia de género
60 delitos diarios en Chiapas durante 2016
trabajo, en cumplimiento de lo establecido en la declaratoria de alerta de violencia de género, y ofreció informar periódicamente al Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario respecto de los avances en la implementación de las medidas de seguridad, prevención y justicia. El pasado 18 de noviembre, el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres acordó, por unanimidad, la procedencia de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en los siguientes municipios del Estado de Chiapas: Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Asimismo, requirió acciones específicas para la región de los Altos de Chiapas. Derivado de ello, este 20 de enero se instaló el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario, ceremonia a la que acudió con la representación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos la Cuarta Visitadora General, Norma Inés Aguilar León. En este acto, también se contó con la presencia de autoridades federales y estatales, así como de integrantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, como Raciel López Salazar, Procurador General de Justicia del Estado; Alejandra Negrete Morayta, Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de Gobernación; Gloria Guadalupe Flores Ruíz, del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C. y María de la Luz Estrada Mendoza, Coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
El gobierno estatal reportó un total de 22 mil 189 delitos denunciados durante el año pasado; los robos con violencia y asaltos en carreteras fueron los más frecuentes ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
LA COMISIÓN Nacional de los Derechos Humanos reprueba todo hecho que menoscabe los derechos humanos de todas las personas en general.
DESCONFIANZA Mientras el gobernador Manuel Velasco Coello garantiza que el bienestar, desarrollo, medio ambiente y crecimiento son prioridad para su gobierno, la población opina lo contrario, y asegura que la inseguridad que se vive en Tapachula y la capital del estado es muestra de la ineficacia de sus
Foto: CORTESÍA
C
hiapas reportó a la Federación que durante el 2016 se denunciaron 22 mil 189 delitos ante el Ministerio Público; es decir, al día se denunciaron alrededor de 60 hechos delictivos, dicha cifra prácticamente representa el doble de casos registrados el año anterior. De acuerdo con el reporte más reciente del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), durante el 2016 hubo un incremento considerable en delitos con violencia ocurridos en la entidad, ya que en el 2015 ocurrieron 21 mil 618 delitos, lo que en promedio serían 34 al día. El mes de agosto fue considerado el más peligroso del año, puesto que se alcanzaron 2 mil 240 denuncias, siendo los robos con violencia y asaltos en carreteras de los delitos más reportados y también de los que tuvieron un mayor incremento. Si bien, el número de denuncias aumentó del 2015 al 2016, la cultura de denuncia en la entidad aún es escasa, lo que impide un análisis de cifras más detallado y real para brindar a la población una realidad más certera, esto según el Observatorio Ciudadano de Chiapas (OCCH). La poca cultura de denuncia en Chiapas se debe a factores como la revictimización de las personas afectadas, la mala calificación de los delitos y la falta de confianza en las autoridades; lo que es claramente visible en la ineficacia de las autoridades estatales para combatir estas acciones.
Foto: CORTESÍA
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) participará activamente y contribuirá, en el marco de sus atribuciones, en el diseño, ejecución y evaluación del conjunto de acciones que incluye la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) para el Estado de Chiapas, para lo cual se integró al Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario que dará seguimiento a dicha Declaratoria. Así lo dio a conocer la cuarta visitadora general de la CNDH, Norma Inés Aguilar León, quien destacó la importancia que tiene la instalación del citado Grupo, ya que permitirá prestar atención y dar seguimiento a las acciones que implemente el Gobierno del Estado para erradicar la violencia que viven las mujeres chiapanecas, particularmente la violencia feminicida. Precisó que el intercambio de ideas y puntos de vista se reflejará en la discusión seria y comprometida para acompañar al gobierno de la entidad en la implementación de medidas en materia de seguridad, prevención, justicia y reparación, así como en las tareas tendentes a visibilizar la violencia de género y el mensaje de cero tolerancia ante la comisión de conductas violentas contra las mujeres. En este contexto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reprueba todo hecho que menoscabe los derechos humanos de todas las personas en general, particularmente de las mujeres y de las niñas. En dicho acto, el Secretario de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda, presentó su plan de
René Descartes
¿SE SIENTE SEGURO?
Contribuirá en el diseño, ejecución y evaluación de las acciones que incluye la Declaratoria de Alerta de Violencia contra las Mujeres PORTAVOZ / AGENCIAS
La multitud de leyes frecuentemente presta excusas a los vicios”
El 80.3 por ciento de los chiapanecos se siente inseguro viviendo en su ciudad.
autoridades estatales y municipales para resolver conflictos. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) más reciente, reveló que el 80.3 por ciento de los chiapanecos se siente inseguro viviendo en su ciudad, tan sólo en el último trimestre del 2016, el índice de percepción de violencia en Tuxtla pasó de 68.3 en septiembre a seis puntos más en diciembre, lo que ocasionó cambios de hábitos y rutina de la población, así como la percepción sobre el desempeño de la policía. La percepción fue justificada por el OCCH, pues en el último trimestre del año dio a conocer que siete de cada 10 delitos cometidos en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula presentan tasas superiores a la nacional; incluso reveló que los delitos más agudos en la entidad son: robo con violencia, homicidio culposo y violación sexual. Por su parte, el Sesnsp especifica que las denuncias por robo con violencia presentadas en el 2016, llegaron a alcanzar las 5 mil 506 denuncias, es decir, 15 personas denunciaron diariamente un asalto cometido con violencia en la entidad. AUMENTA LA INSEGURIDAD Los delitos cometidos en contra de mujeres y el robo a vehículos aumentaron considerablemente durante el 2016, incluso Chiapas se convirtió en el cuarto estado del país en donde se realizó la Declaratoria de Alerta de Violencia
de Género (AVGM). Sin embargo, —a poco más de dos meses de haberse notificado la AVGM— el mandatario estatal sigue sin dar una postura oficial y aún no se ponen en marcha acciones concretas para disminuir los asesinatos y la violencia en contra de las mujeres. De acuerdo a las cifras del OCCH, los delitos por violaciones sexuales están muy por encima de la tasa nacional, tan solo en este último trimestre, Chiapas superó con 27.70 por ciento las cifras nacionales. Respecto al robo a vehículos, el Sesnsp indica que creció más que en cualquier otro estado, de 92 asaltos registrados en los primeros ocho meses del 2015, la cifra creció a 203 en un año, lo que se traduce a un aumento del 120 por ciento.
El mes de agosto fue considerado el más peligroso del año, puesto que se alcanzaron 2 mil 240 denuncias, siendo los robos con violencia y asaltos en carreteras de los delitos más reportados
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
¿Y EL IAIP? EN PLEITOS
Manuel Velasco C rehuye a la transp JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
C
hiapas es, junto con Querétaro y Guanajuato, uno de los estados con menos sujetos obligados registrados en la Plataforma Nacional de Transparencia. El Sistema Nacional de Transparencia había dado a conocer que a partir de este 2017 todos los sujetos obligados del país tendrían que poner su información pública a disposición de la sociedad; sin embargo, se realizó una nueva prórroga, que permite no dar a conocer tales datos en la plataforma digital hasta el 5 de mayo de este año. De acuerdo con el periódico de circulación nacional El Universal, Querétaro apenas estaba por encima de Chiapas, ya que solamente se puede acceder a la información del Poder Ejecutivo de ese estado; mientras que las demás entidades del país tienen a disposición de la ciudadanía datos de municipios, universidades, tribunales y partidos políticos. No obstante, resalta que en el caso de Chiapas, en el apartado de Poder Ejecutivo, no hay liga que remita a la información de transparencia de la Oficina del Gobernador. Lo mismo sucede con los
ALGUNAS ciudades han cumplido con proporcionar sus datos; no así Tapachula.
ayuntamientos; muchos de ellos no cuentan con página de internet donde consultar los contenidos respecto al tema; y en algunos de aquellos que tienen portal, su apartado de transparencia está vacío, tal es el caso de los ayuntamientos de Berriozábal y Ocozocoautla. Algunas ciudades de importancia político-económica han cumplido con proporcionar de forma electrónica sus datos, en congruencia con la Ley que Garantiza la Transparencia y el Derecho a la Información Pública para el Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Ocosingo, Villaflores y San Cristóbal de Las Casas están entre ellas; no así Tapachula. TRANSPARENTARSE De acuerdo con la última base de datos (2016) con la que se elaboró el Índice de Competitividad Estatal, del Instituto Mexicano para la Competitividad, sólo el 61.5 por ciento de las personas en Chiapas perciben que la información pública se encuentra disponible “de manera frecuente o muy frecuente”. En contraste, el 77.7 por ciento de la población urbana mayor de 18 años considera que las prácticas corruptas en el gobierno del estado son “frecuentes y muy frecuentes”.
Fotos: CORTESÍA
Los datos de los sujetos obligados de Chiapas no se hallan en la Plataforma Nacional de Transparencia (empezando por la información de la Oficina del Gobernador); en consecuencia, el 77.7 por ciento de la población urbana mayor de 18 años considera que las prácticas corruptas en el gobierno del estado son “frecuentes y muy frecuentes”
En el IAIP Chiapas también se implementaron despidos ante el crítico panorama fina
Según los tabulados básicos contenidos en el “Censo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales Federal 2016”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hasta el 2015 en Chiapas había 228 sujetos obligados por disposición de ley y de competencia a proporcionar su información. De esos, 118 correspondían a los ayuntamientos; 81, al Poder Ejecutivo; 12, a partidos políticos; cuatro, al Poder Judicial. Al Legislativo, así como a las autoridades administrativas y jurisdiccionales en materia laboral, tres cada uno. Dos, a instituciones de educación superior públicas autónomas. A organismos garantes, de protección de derechos humanos, públicos locales electorales, constitucionales autónomos y sindicatos, uno cada cual. De fideicomisos y fondos públicos, ninguno. NO ES PRIORIDAD Consta en los mismos tabulados
básicos del Inegi, respecto a la condición de existencia de elementos para la protección de datos personales en los organismos garantes, que en Chiapas no hay mecanismos para conocer las necesidades y el estado actual de los sujetos obligados en el cumplimiento de sus obligaciones en la materia; y a los mismos, se les hizo una propuesta “de adopción de buenas prácticas en la materia”; además, sólo se han implementado dos programas de capacitación y sensibilización en transparencia para estas personas obligadas. Aunado a ello, el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) del Estado de Chiapas fue de las instituciones que afrontó un recorte en su presupuesto pues pasó de recibir 15 millones de pesos en 2016, a 9 millones 350 mil 405 pesos para este ejercicio. De por sí Chiapas es uno de los estados que reporta uno de los presupuestos más bajos asignados por la Federación en materia de trans-
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
COMARCA
Coello le parencia
OFICIO núm ero IAIP-CH /006/C-B/1 ahí, el com que circula isionado M iguel Gonzá por redes so ción no cons lez Alonso ciales; ensada. acusa de un a liquida-
ancierode dela laentidad. entidad. anciero
parencia, pues hasta 2015 equivalía a 2.8 pesos por habitante, si se toma en cuenta que ese año el IAIP Chiapas recibió un presupuesto de 14 millones 677 mil 435 pesos. Según el último censo de población (2015) del Inegi, se contabilizaban 5 millones 217 mil 908 de habitantes en Chiapas; por lo que si los millones de pesos que le corresponden al IAIP para el ejercicio 2017 se repartieran entre ese número de personas, les tocaría una partida de 1.7 pesos a cada uno. En contraste con el monto que Chiapas recibe por parte de la Fe-
deración para este rubro, un estudio del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales reveló la acentuada disparidad presupuestal ante los órganos garantes de otras entidades. El instituto de transparencia de la Ciudad de México contó con 124.7 millones de pesos para 2016, una diferencia de 109 millones 322 mil 565 de pesos con respecto a lo recibido por la entidad ese mismo año. DESPIDOS, SIN CONSENSO Como en otras dependencias bu-
Lo último que se considera en Chiapas es la transparencia de sus instituciones y menos se piensa en recursos para impulsar su ejercicio o incentivar a los sujetos obligados, a que rindan cuentas. Con 1.7 pesos, el ciudadano tiene que hacer valer su derecho de acceso a la información
rocráticas, en el IAIP Chiapas también se implementaron despidos ante el crítico panorama financiero de la entidad. Según un documento que se filtró a la prensa y que el domingo pasado comenzó a circular por redes sociales, el comisionado de ese organismo Miguel González Alonso urgió a la comisionada presidenta Ana Elisa López Coello, a convocar a pleno tras haber “advertido la evidente liquidación de cerca del 50 por ciento del personal”. El comisionado acusa que es la tercera vez que hace esta petición ante esa medida tomada sin consenso del pleno y de la cual no había recibido notificación, hasta el 19 de enero pasado, respecto a la reestructuración dentro del IAIP. La determinación de liquidar personal “representa una violación flagrante a nuestra normatividad; aclaro no estar en desacuerdo con las medidas decretadas por la Secretaría de Hacienda de lo que me inconformo es el procedimiento”, consiga en el oficio
número IAIP-CH/006/C-B/17, con sello y firma al calce. Propone algunas medidas para eficientar el gasto público y generar ahorros para el IAIP Chiapas, como la cancelación del bono de fin de año para quien ostente el cargo de presidente del organismo; las plazas de chofer para comisionado y personal en general; del servicio contratado de telefonía celular; vales de gasolina, servicio de alimentación y la suspensión de viáticos. Con todas estas evidencias, queda demostrado que lo último que se considera en Chiapas es la transparencia de sus instituciones y menos se piensa en recursos para impulsar su ejercicio o incentivar a los sujetos obligados, a que rindan cuentas. Con 1.7 pesos, el ciudadano tiene que hacer valer su derecho de acceso a la información que le permitiría tomar decisiones mejor documentadas. Si quiere saber en qué invierte el Estado sus recursos, el chiapaneco camina a oscuras.
09
10
COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MARTES 24 DE ENERO DE 2017
MONEDA
Un estudio encontró que un hombre es más propenso a sufrir disfunción eréctil si su compañera gana más dinero que él #¿SABÍAS QUÉ?
EDUCACIÓN FINANCIERA
Las deudas, mejor en familia Puede ser muy tentador querer esconder la deuda con tus más cercanos, pero lo mejor es aceptar el problema y afrontarlo con transparencia
PORTAVOZ / AGENCIAS
H
Fotos: CORTESÍA
Tocar este tema es importante porque no sólo habla de un acto de transparencia sino que contribuirá a atacar el problema ya que quizá tu pareja —o tu familia entera— está llevando un nivel de vida que no corresponde con el de sus ingresos
ay gente que prefiere hablar de la muerte que de deudas con su familia. Por más descabellado que suene, éste es el resultado de una encuesta realizada por la comparadora de servicios financieros ComparaGuru.com y la empresa de estudios de mercado Feeboo. La lista de cosas de las que más le cuesta trabajo hablar a los encuestados la encabeza el dinero con 19.9 por ciento, seguido de las deudas con 12.4 por ciento; mientras que hablar de la muerte ocupa el penúltimo lugar con sólo a casi 10 por ciento que le cuesta trabajo hablar de ello. El tema del dinero y en concreto las deudas es un tema incómodo. Aquellos que están endeudados no quieren que el resto se entere, y de hecho, en muchas ocasiones, el estar evitando que la gente se
entere —y manteniendo su mismo nivel de vida— es un motivo para seguirse endeudando. El problema se hace más complejo cuando se trata de la familia, porque reconocer los errores enfrente de la pareja o de los hijos no es un asunto fácil. “Las deudas suele ser un tema que no queremos compartir, no queremos que ésta sea pública ni que nadie se dé cuenta. Y muchas veces no queremos ni que la familia lo sepa”, explica Kathy Quintero, representante de Resuelve tu Deuda. Aquellos que tienen familia más numerosa tienen el riesgo de endeudarse con un mayor monto que los que no. De hecho, existe una relación entre el número de dependientes económicos, el cual entre más grande sea hace que el monto de endeudamiento sea mayor. De hecho, el discutir sobre dinero es el tema principal por el
ma ya que el apoyo más fuerte que podemos recibir es el de la familia. La recomendación principal es tener comunicación con la pareja y los hijos”, explica Kathy Quintero, representante de Resuelve tu Deuda. Sí, puede ser difícil aceptar que se ha caído en un sobreendeudamiento e incluso puede dar vergüenza contárselo a los hijos, pero la recomendación siempre será que lo hables. Tocar este tema es importante porque no sólo habla de un acto de transparencia sino que contribuirá a atacar el problema. Quizá tu pareja —o tu familia entera— está llevando un nivel de vida que no corresponde con el de sus ingresos. En cuanto a la deuda, es necesario involucrarlos en el proceso de pagarla, ya que esto ya se ha vuelto en un asunto para arreglarlo en familia. “Al hablarlo con ellos tienes el objetivo de subirlos a tus esfuerzos para pagar esta deuda y minimizar su miedo al mismo tiempo”, asegura la especialista. Porque sí, a los niños puede llegar a asustarles este tema, sobre todo si no se les ha explicado de qué se trata o si por ejemplo, tienen la mala suerte de contestar una llamada de algún cobrador.
cual las parejas que discuten se separan, de acuerdo con el estudio. Examinando la relación entre problemas financieros y divorcio, realizado por la Universidad Estatal de Kansas. Lo que este análisis encontró es que las peleas por dinero son “por mucho el principal predictor” de una separación. Mentirle a la pareja sobre estos temas se le ha llamado “infidelidad financiera” y ésta puede ser tan significativa como una infidelidad sexual o emocional, según encontró la Fundación Nacional para la Docencia Financiera de Estados Unidos (NEFE, por sus siglas en inglés). Uno de cada tres adultos admitió haber incurrido en esta práctica (le escondieron a la pareja alguna compra, una cuenta de banco o dinero) y 76 por ciento asegura que cuando las decepciones financieras llegan, éstas afectaron su relación. No hablar lastima mucho a la pareja, pero también a los hijos, en el caso de que se tengan. “Es importante que reconozcamos que tenemos un proble-
AQUELLOS que tienen familia más numerosa tienen el riesgo de endeudarse con un mayor monto que los que no.
ASÍ SE HABLA ¿Cómo tratar este tema? Primero, es necesario crear un ambiente cómodo, de preferencia es recomendable hacerlo de manera casual, quizá a la hora de la cena. “Entre más formal sea, más nerviosos estarán tus hijos. Quieres proyectar confianza y control, pero también quieres crear una atmósfera en la que las preguntas y preocupaciones sean bienvenidas”, explica Shannon Ryan, una asesora financiera y autora del sitio The Heavy Purse. Creado este ambiente, lo primero es aclararles que para nada es su culpa, que existe un problema pero que no pone en riesgo a ninguno de los padres y que no está en peligro la estabilidad de la familia. “Es importante decirles que juntos van a salir de ese problema”, asegura Kathy. Es necesario generar un ambiente de equipo y colaboración, para que con el compromiso suficiente todos puedan salir del problema, porque al final, es una situación que afectará a todos los miembros y que les hará recortar y sustituir gastos.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MA
Bordando la LEGADO Y MISTERIO
Hay un lugar en Chiapas que resguarda las técnicas y simbolismos de nuestros antepasados inmortalizados en las indumentarias tradicionales
PORTAVOZ
L
Fotos: ARIEL SILVA
a cultura maya despierta fascinación por su legado y su misterio. Sus tejidos guardan sus más sagradas historias y leyendas. La magia contenida en esta indumentaria tradicional se despliega en el Centro de Textiles del Mundo Maya situado dentro del edificio del Exconvento de Santo Domingo de Guzmán, donde se puede admirar la belleza tanto de los textiles como del edificio que las resguarda. Con miles de piezas textiles de la región para ser exhibidas, un espacio para conservación, otro para restauración y uno más para capacitación, este espacio abrió sus puertas en 2012 para otorgar al tejido tradicional su valor como pieza artística. Dentro de este espacio cultural se encuentra la sala de exhibición permanente de las colecciones textiles de Chiapas (1990-2012) y Gua-
temala (1920-2000), cuyo acervo está conformado por textiles, indumentaria y objetos artesanales pertenecientes a diversas comunidades mayas de México y Guatemala, así como la colección de textiles de los Altos de Chiapas, propiedad del Patronato Pellizzi A.C. (1950-1979), fruto de una sistemática investigación en los pueblos de Chiapas. Su creación fue promovida por el antropólogo Francesco Pellizzi y en conjunto reúne 793 piezas tanto antiguas como contemporáneas. Como parte de este proyecto integral, la sala de conservación y el taller de restauración cuentan con tecnología de punta para el cuidado y tratamiento especializados para la preservación de los textiles. En ellos se ofrecen servicios para sus propias colecciones, así como para acervos externos, además de funcionar como un espacio de consulta y capacitación para las tejedoras, investigadores y especialistas en el tema.
ESTE ES un lugar que proclama al textil como arte.
En este recinto se encuentran piezas que muestran la tradición textil que las tejedoras mayas han atesorado como algo cotidiano en sus comunidades y que hoy es valorado como una verdadera práctica artística
LAS TEJEDORAS mayas han atesorado una tradición textil que siempre ha sido algo cotidiano en sus comunidades.
Ubicación: Ex Convento de Santo Domingo, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Horario: martes a domingo de 9.00 a 17.45 horas Costo: 46 pesos. Domingo entrada libre a visitantes nacionales Teléfono: (967) 631 30 94 Visitas guiadas, talleres opcionales, visitas en las lenguas tsotsil y tseltal (previa cita) Facebook: centrotextilesmm SE BUSCA otorgar al tejido tradicional su valor como pieza artística.
AL CENTRO 13
ARTES 24 DE ENERO DE 2017
a historia
Herencia ancestral de Chiapas Cada pieza es poseedora de un intrincado diseño cuya elaboración remite a técnicas que han sobrevivido desde épocas prehispánicas, como el telar de cintura que utilizan en Zinacantán PORTAVOZ
EL TEJIDO, una pieza artística en el Centro de Textiles del Mundo Maya.
LOS TEJIDOS guardan las más sagradas historias y leyendas de la cultura maya.
REÚNE miles de piezas textiles, indumentaria y objetos artesanales pertenecientes a diversas comunidades mayas de México.
Chiapas destaca debido a su pluralidad étnica y toda esta riqueza queda representada también en las expresiones artesanales de estos pueblos, tal como son los hermosos textiles que visten sus mujeres y que son testimonio vivo de su herencia ancestral. Su indumentaria, aunque tiene múltiples propósitos pues bien puede ser portada para uso cotidiano e incluso ceremonial, es poseedora de un intrincado diseño cuya elaboración remite a técnicas que han sobrevivido desde épocas prehispánicas, como el telar de cintura que utilizan en Zinacantán. Además, “la vestimenta de los pueblos de Chiapas la que nos habla de un pasado y un presente inmerso en la memoria individual y colectiva de los chiapanecos”, de acuerdo con el Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas. Algunos de los bordados más reconocidos son los de las etnias tsotsil, tseltal y zoque, según la Guía para distinguir los distintos tipos de arte textil y bordados indígenas de México, elaborada por masdemx.com. Tsotsil: El arte textil de los tsotsiles destaca por los tejidos en telar de cintura con diseños tradicionales mayas sobre huipiles, camisas y servilletas. Los textiles que más han sobresalido son las chamarras de lana de Chamula y los ponchos de hilo bordados de Zinacantán. El color y creatividad del bordado tsotsil es distintivo de la región. Tseltal: Las comunidades tseltales, principalmente Aguacatenango, son famosas por el bordado en blusas blancas, vestidos, camisones, manteles y pantalones. Las mujeres bordadoras y tejedoras realizan sus obras en telares de cintura dando vida a una textura de algodón –casi transparente– y formas de rombos –que representan el cosmos–, e íconos de animales cósmicos como la serpiente, sapo, alacrán, entre otros. El arte textil tseltlal posee colores exuberantes, en especial cuando decoran las rosas de color fucsia y rojo. Se encuentran principalmente en zonas de Tenejapa, Pantelhó, Palenque, Ocosingo y Bacha. Zoque: Los bordados tienden a ser de color negro y con figuras que recuerdan a los orígenes de los tiempos. Es como si a través de ese bordado, pudieran vivir dentro de su nostalgia, recordando la belleza de la flora y fauna a las orillas del río Totopak. Para su arte textil, los zoques utilizan la renkeasa, una herramienta de madera en forma de mesa con cuatro patas en donde colocan la manta blanca y hacen el bordado en movimiento; y la takeasa, herramienta similar a la renkeasa pero sin las patas, quedando sólo un cuadro que se colocan sobre las piernas.
14
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
LA PRENSA AYER
El carnaval despierta gran entusiasmo en Tuxtla Gutiérrez; y convoca el Casino Tuxtleco, para elección de la reina de las Fiestas de Momo #24Enero1937
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: PABLO RAUSS
Ná je ra
FRANCISCO
En Nueva York se recibió de doctor en Letras y en su obra se encuentra un mensaje auténtico y hasta arriesgado en el que puede notarse una leve conexión con la poesía de Octavio Paz, donde el deseo es uno de los elementos más recurrentes. Algunas de sus obras más conocidas son “Petición”, “Sombrilla blanca/sombrilla negra” y “Feroz inocencia”. A través de ellas puede descubrirse un trozo del universo de Nájera, para quien, por lo visto, la poesía era un trabajo de palabras repetidas y angustias pueriles.
16 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
AHORA QUE TU VIENTRE Tu espalda desnuda, voraz espuma para mi soledad, Y tu pecho, adorable fuente de mi vacío ¿Pero qué digo, si es el silencio mi avatar, Tu suspicaz codicia, ahora Que sobre tu vientre, mi lengua se abandona Muda?
POEMA Allá donde el sol es su sombra y la tierra ya no es sino imagen; donde el cielo refleja al abismo y los mares se llenan de estrellas. Allá donde la memoria calla y la imaginación cesa. Donde la palabra muere. Allí ¡Poema!
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
REFLEJOS A solas y ya en mi habitación lo recuerdo. Lo veo a mi lado nuevamente, la sonrisa cálida y dulce la mirada. Recuerdo el olor a tabaco que escapa de su boca y sonrío. Cómo quisiera poder, al extender los brazos, tomarle la cintura, sentir el calor de su cuerpo contra el mío, sentir sus mejillas, en las que la barba apenas si es promesa, contra mi boca ardiente de caricias: sentirle palpitar entre mis brazos cuando, muy suavemente, le susurro en el oído mi ternura y mi deseo. Pero esta soledad de ahora es tan exacta como la imagen que de él evoca la memoria, y en ella el recuerdo de su cuerpo se repite, eco de esa voz que ahora se me escapa para siempre Y he de esconder entonces las manos para evitar que se quiebren cual palomas angustiadas, y me he de morder los labios para ahogar el gemido que al escapar me desgarra la garganta, y en el vacío de esta habitación a solas sólo puedo dejarme caer sobre la cama, vacía ahora, mientras la memoria se desnuda más y más de su recuerdo hasta quedar únicamente este dolor que me atraviesa con su rabia y con su angustia, con su temor, con su impotencia.
PALABRA 17
EL CASTIGO DEL POETA Empezar de nuevo y siempre empezar sin final que lo espere repetir las palabras repetidas aumentar incesante los sonidos olvidando que lo dicho ya se ha dicho y lo callado es el silencio y repetir de nuevo buscando soles e inventando estrellas diciendo ésta es la palabra y este su silencio y lo que queda es la memoria y lo que triunfa es el olvido y repetir repetir sabiendo que lo dicho ya se ha dicho y lo callado es el silencio fatigado adolorido atrapado en la jaula que lo encierra jaula de sonidos prisión de palabras angustiosas inútiles pueriles palabras repetidas empezar una vez más
18 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
YO HE USURPADO SU LUGAR… Yo he usurpado su lugar y he conocido el secreto. Lo he entendido sin, sin embargo, llegarlo a revelar. Ha sido solamente nuestro. Esta inmovilidad que nos lanza contra las rocas y la soledad, como las aguas en la tempestad, como las arenas en la tormenta. Yo he usurpado el secreto. Lo he arrebatado ignorándolo, abriéndole mi corazón sobre el puño de las manos. He descubierto esta soledad que nos impulsa a ir y a ir contra las aguas, entre esta oscuridad que las palabras quisieran repudiar, hacer retroceder, pero a nosotros no nos ha sido concedido tal gozo, tan pequeña felicidad.
POEMA EN EL QUE SE DA GRACIAS A DIOS Gracias Señor -dice en voz bajapor haberme dado todo lo que de ti puede esperar un hombre en la tierra: la angustia y el dolor, el horror y la risa, la locura... y la voluntad. Y por haberme prometido, además, la muerte.
VERSOS
SUELTOS Y tu pecho, adorable fuente de mi vacío mientras la memoria se desnuda más y más de su recuerdo hasta quedar únicamente este dolor que me atraviesa con su rabia y con su angustia ésta es la palabra y este su silencio y lo que queda es la memoria y lo que triunfa es el olvido Yo he usurpado el secreto. Lo he arrebatado ignorándolo, abriéndole mi corazón sobre el puño de las manos. puede esperar un hombre en la tierra: la angustia y el dolor, el horror y la risa, la locura...
RE CO MEN DA CIONES
Su cuerpo, las palabras Año de publicación: 1990 Categoría (s): Poesía individual
Espejo de gran placer Año de publicación: 1995 Categoría (s): Poesía individual
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
PAíS
Todas las leyes humanas se alimentan de la ley divina” Heráclito
AGENDA BILATERAL
Plan B en México, ante Donald Trump El gobierno mexicano anunció las dos nuevas prioridades en su relación con Estados Unidos: buscará nuevos socios comerciales y comenzará una nueva etapa de negociación y diálogo con el presidente PORTAVOZ /AGENCIAS
C
Foto: CORTESÍA
on el nuevo gobierno de Estados Unidos no habrá ni confrontación ni sumisión. La solución es el diálogo y la negociación afirmó el presidente Enrique Peña Nieto e insistió en que México no cree en muros, sino en puentes para la relación entre los países. Dijo que México actuará a partir del principio de su soberanía nacional y donde el único interés será el del país y sus habitantes. “Dialogaremos como países soberanos” y a partir de la seguridad, dignidad, firmeza y confianza en las fortalezas del país. El mandatario admitió que es evidente que el gobierno de Estados Unidos tiene una nueva visión para su política exterior y que frente a ésta
México está obligado a tomar acciones para defender su interés nacional. “Es claro que tenemos que iniciar una negociación”. El nuevo panorama de la agenda bilateral, además del rechazo a los muros, incluye como interés de México respetar el envío de las remesas de los mexicanos en Estados Unidos y la protección a las inversiones hacia México. Se necesita “una frontera que nos una y no que nos divida. México no cree en los muros, cree en los puentes. Nuestra frontera debe ser nuestro mejor espacio de convivencia”, insistió el presidente Peña. Para fijar la posición de México frente al nuevo panorama internacional y particularmente la llegada de Trump a la Casa Blanca, el gobierno de la República invitó a Los Pinos a
EL MANDATARIO admitió que es evidente que el gobierno de Estados Unidos tiene una nueva visión para su política exterior.
representantes del sector privado, laboral, del Poder Legislativo y gobernadores principalmente. Fue una ceremonia en la que además intervinieron el canciller Luis Videgaray; el líder del del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón; el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Carlos Aceves del Olmo, y el presidente del Senado, Pablo Escudero. En su mensaje de cierre, el presidente Peña indicó cinco principios bajo los cuales realizará la negociación con el gobierno de Trump: soberanía nacional, respeto al Estado de derecho, visión constructiva y propositiva, integración de Norteamérica y negociación integral. Peña dijo que ante la “evidente dificultad” del Acuerdo Transpacífico (ATP), iniciará de inmediato conversaciones sobre nuevos acuerdos comerciales bilaterales para los países que participaban en ese tratado. El presidente Donald Trump firmó el lunes en Washington una orden ejecutiva que inicial el proceso para el retiro de Estados Unidos del ATP. México además, detalló, persigue diez objetivos en este nuevo diálogo bilateral: 1. Compromiso del gobierno de Estados Unidos de garantizar un trato humano y de respeto a los migrantes mexicanos. 2. Que cualquier proceso de repatriación se dé de forma ordenada y coordinada entre los dos países. 3. El desarrollo del hemisferio debe ser una responsabilidad compartida. México, Estados unidos y Canadá deben asumir un compromiso concreto conjunto para el desarrollo de Centroamérica. 4. Asegurar el libre flujo de remesas evitando que se dificulte o encarezca su envío. 5. El gobierno de Estados Unidos debe asumir el compromiso de trabajar corresponsablemente para detener el tráfico ilegal de armas, drogas
Se necesita “una frontera que nos una y no que nos divida. México no cree en los muros, cree en los puentes”, insistió Peña. y dinero ilícito que cobra miles de vida cada año en el país. 6. Preservar el libre comercio entre los tres y mantener libre de cualquier arancel los intercambios comerciales. 7. Incluir nuevos sectores en la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), como energía y telecomunicaciones. 8. Cualquier nuevo acuerdo comercial debe traducirse en mejores salarios para los trabajadores mexicanos. 9. Proteger el flujo de inversiones hacia México. 10. Trabajar por una frontera “que nos una, no que nos divida. México no cree en los muros, cree en los puentes”. Peña insistió en que la nueva relación con el país del norte debe ser un trabajo de todos y no sólo del gobierno y que las negociaciones deben acompañarse y estar respaldadas por las instituciones del estado, las sociedad civil y la sociedad en general. Pidió entonces que se haga un trabajo conjunto por el bien de México y en unidad nacional como la base más sólida para un futuro de prosperidad. Peña dijo que cualquier repatriación, sea “ordenada y coordinada”; debe impulsarse el desarrollo centroamericano y preservar el libre comercio en América del Norte. Asimismo fijó como metas ampliar la negociación comercial a otros sectores como las telecomunicaciones, la energía y el comercio electrónico; que un nuevo acuerdo implique mejores salarios para los trabajadores mexicanos y crear una frontera que una, no que divida.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
ALTO AL SECUESTRO
Se dispararon los plagios en el sexenio de Peña Nieto PORTAVOZ/AGENCIAS
E Entre las entidades en donde se incrementó el delito están Colima, Nayarit, San Luis Potosí, Campeche, estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, así como Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas
l secuestro se incrementó en 79 por ciento en el sexenio de Enrique Peña Nieto, en comparación con el de Felipe Calderón. Así lo dio a conocer la asociación Alto al Secuestro, pues de diciembre de 2012 a 2016 se registraron 8 mil 833 plagios, mientras que en diciembre 2006 a diciembre de 2010 fueron sólo 4 mil 937. Asimismo, afirmó que 21 estados y municipios gobernados por el PRI encabezan las listas; tan sólo en el 2016, los estados de México, Veracruz y Tamaulipas tuvieron el mayor número de este delito. Alto al Secuestro dijo que entre las entidades en donde se in-
crementó el delito están Colima, Nayarit, San Luis Potosí, Campeche, estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, así como Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Añadió que pese a los esfuerzos, no se logra erradicar el secuestro en México pues el año pasado hubo mil 850 denuncias y en 2015, mil 839. “Estamos prácticamente igual. No hay avances para erradicarlo. Además, “la Procuraduría General de la República sigue sin tener la Unidad Antisecuestro con suficiente personal y tecnología para atender la magnitud de secuestros que las entidades dejan de atender. Hoy cuatro de cada 10 secuestros son atendidos por la PGR”.
Foto: CORTESÍA
La organización señala que de diciembre de 2012 a 2016 se registraron 8 mil 833 secuestros, mientras que en diciembre 2006 a diciembre de 2010 fueron sólo 4 mil 937 lo que representa un incremento en un 79 por ciento
PESE A LOS ESFUERZOS, no se logra erradicar el secuestro en México.
Eligen a 18 candidatos para salas regionales del TEPJF PORTAVOZ/AGENCIAS
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligieron a los 18 candidatos que concursarán para ocupar un lugar en alguna de las tres salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que se encuentran vacantes. En sesión solemne los ministros emitieron sus votos por los 18 aspirantes a magistrado de Sala Regional en el TEPJF, quienes comparecerán el próximo
lunes 30 de enero ante el Pleno de la Corte. Luego de las comparecencias, en la misma sesión los ministros elegirán a nueve candidatos para conformar tres ternas que serán enviados al Senado de la República. Los Senadores deberán elegir a los tres próximos magistrados de Sala Regional que ocuparán las vacantes de Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Los 18 candidatos electos este lunes son: Araceli Yhali Cruz Valle,
María Cecilia Guevara y Herrera, Jorge Emilio Sánchez Cordero Grossman, Adriana Bracho Alegría, Leonor Garay Morales, Elva Regina Jiménez Castillo, Teresa Mejía Contreras, Rodrigo Moreno Trujillo, Yolanda Pedroza Reyes, María del Carmen Carreón Catro, Jorge Sánchez Morales, Ricardo Antonio Silva Díaz, Socorro Roxana García Moreno, José Luis Ceballos Daza, Juan Carlos Medina Alvarado, Rodrigo Torres Padilla, Sandra Araceli Vivanco Morales y Manuel Alejandro Ávila González.
LOS MINISTROS emitieron sus votos por los 18 aspirantes a magistrado de Sala Regional en el TEPJF. Foto: CORTESÍA
DE ACUERDO con el reporte de la CNDH, su estado de salud es estable. Foto: CORTESÍA
Padrés inicia una huelga de hambre PORTAVOZ/AGENCIAS
El exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés, inició una huelga de hambre en el interior del Reclusorio Oriente, para pedir que su hijo sea trasladado a un penal del fuero común. Así lo informó el espacio de Juan Francisco Rocha en Radio Fórmula, en el que también se señaló que tras el inicio de su huelga de hambre, dos visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
acudieron para persuadirlo de que desista de su protesta. Guillermo Padrés Dagnino, hijo del exmandantario, se encuentra en el Centro Federal de Readaptación Social del Altiplano, en el Estado de México, por su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero. De acuerdo con el reporte de la CNDH, Padrés Elías está consumiendo agua, miel, y limones, y por lo pronto, su estado de salud es estable.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Este mundo no va a cambiar a menos que estemos dispuestos a cambiar nosotros mismos”. Rigoberta Menchú
POLÍTICA EXTERIOR
EEUU sale de tratado
comercial con Pacífico El presidente arranca su primera semana en la Casa Blanca con decretos para poner freno a la globalización PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l presidente Donald Trump arrancó su primera semana en la Casa Blanca con un gesto dirigido a los votantes de clase obrera que le ayudaron a ganar en noviembre y que se sienten perjudicados por la globalización. El republicano Trump cumplió su promesa y firmó un decreto para retirar a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que integran 11 países de la cuenca, a excepción de China. También tiene previsto renegociar el Tratado de Libre Comercio con México y Canadá (TLCAN) “Lo que acabamos de hacer es una gran cosa para el trabajador americano”, dijo el presidente mientras firmaba el documento sobre la
Foto: CORTESÍA
Las primeras decisiones de Trump marcan una ruptura con la política de Washington en las últimas décadas. EE UU ha impulsado la apertura de los mercados mundiales desde el final de la Segunda Guerra, y ha sido uno de los máximos beneficiarios
EL PRESIDENTE de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva para sacar al país del TPP, del que forman parte otras 11 naciones.
nera para el presidente de marcar la agenda sin la necesidad de pasar por el Congreso. La limitación de fondos para las ONG en el extranjero, la llamada Política de Ciudad de México, es una decisión que desde los años 80 adoptan todos los nuevos presidentes republicanos, y después revocan los demócratas. En el caso de Trump, que en el pasado se pronunció a favor del derecho al aborto, es una
retirada del TPP o Asociación Transpacífica, en el despacho oval de la Casa Blanca. En la misma sesión, firmó otra orden que congela las nuevas contrataciones en la administración federal, excepto en las fuerzas armadas, y corta ayudas a organizaciones no gubernamentales (ONG) que promueven o financian la información o el acceso a abortos en el extranjero. Las órdenes ejecutivas son una ma-
señal a los sectores más conservadores de su partido. La primera ronda de decretos no incluye la renegociación de TLCAN. El presidente dijo que se discutirán en las próximas reuniones con los líderes de México y Canadá; el 31 de enero tiene previsto reunirse con Peña Nieto. El proteccionismo comercial fue uno de los ejes de la campaña electoral de Trump. El otro fue el mensaje contra los inmigrantes mexicanos y musulmanes. Tanto la renegociación del TLCAN como la retirada del TPP son promesas electorales de Trump. Las primeras decisiones de Trump marcan una ruptura con la política de Washington en las últimas décadas. EE UU ha impulsado la apertura de los mercados mundiales desde el final de la Segunda Guerra, y ha sido uno de los máximos beneficiarios. Trump rompe con uno de los dogmas de su partido, el republicano, que durante décadas se ha llevado el estandarte de la economía de libre mercado y del libre comercio.
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente Donald Trump no tardó en recurrir a su autoridad ejecutiva para poner en marcha su agenda, con una orden por la que Estados Unidos rechaza el acuerdo de asociación del Pacífico (TPP). El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera la acción como un “freno importante a la integración global”. Sin embargo, y pese a la importancia del pacto para los países de Latinoamérica (LA), el organismo resta gravedad al impacto que el descuelgue tendrá para las economías de la región. El TPP, como indicó Alejandro
Werner, director del departamento que supervisa la evolución económica del mercado latinoamericano, iba a representar una “modernización” de los acuerdos de libre cambio que ya tienen suscritos los países signatarios con sus socios comerciales al otro lado del Pacífico. Este nuevo marco, por tanto, iba a dar un impulso al crecimiento potencial a largo plazo para la región. Pero al retirarse EE UU del acuerdo, el riesgo es que se desmorone todo el pacto comercial. “Ese impacto positivo”, señala Werner, “obviamente no se va a dar”. El FMI deja claro, en cualquier caso, que el efec-
to de este desenlace será “irrelevante” a corto plazo y, por eso, asegura que no afectará a las proyecciones que la semana pasada presentó para el conjunto de la región. El organismo que dirige Christine Lagarde anticipa un crecimiento del 1,2 por ciento para este año en LA, frente a una contracción del 0,7 por ciento en 2016. El único país donde el efecto de la incertidumbre generada por Donald Trump se materializa es México, al reducir el ritmo de la expansión del 2,2 por ciento el pasado ejercicio al 1,7 por ciento en 2017. Es, además, seis décimas menos de lo anticipado en octubre.
Foto: CORTESÍA
El FMI resta gravedad al rechazo del TPP para LA EL FMI CONSIDERA la acción como un “freno importante a la integración global” pero el efecto de este desenlace será “irrelevante” a corto plazo.
El nuevo presidente puso como prioridad renegociar el acuerdo comercial que tiene EE UU con México y Canadá, proceso que acaba de arrancar con la firma de otra orden ejecutiva. El FMI trata de dar el margen de la duda a la nueva administración en Washington, al indicar que espera que la tensión “disminuya conforme se establezcan los parámetros y las líneas de negociación del TLCAN”
DEPRECIACIONES En cuanto al efecto del cambio de dirección política en EE UU sobre las divisas latinoamericanas, el FMI anticipa que algunas economías podrían sufrir nuevas depreciaciones adicionales frente al dólar por la combinación del impulso fiscal y del alza de tipos. Es lo que dice la teoría y también los mercados.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
LUCES
PRIMERA APARICIÓN
El rey de Atlantis
Orin, su verdadero nombre, se conoció 18 años después de su primera publicación en More Fun Comics #73 y fue creado por Mort Weisinger y Paul Norris
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
23
Pero no fue hasta 1946 que las aventuras de Aquaman pasaron de More Fun Comics a Adventure Comics, donde permaneció hasta principios de los años sesenta como personaje complementario de las aventuras del principal del título, Superboy.
PORTAVOZ / AGENCIAS
T
ras el enorme éxito de Superman (1938), Batman (1939) y Flash (1940), podemos decir que el despegue definitivo del Universo DC llegó en 1941, con el nacimiento de varios de sus personajes más importantes como Wonder Woman, Green Arrow, Green Lantern y Aquaman. Aquaman debutó en More Fun Comics #73 (1941) y fue creado por Mort Weisinger y Paul Norris. Originalmente su nombre real era Aquaman, el nombre de Arthur Curry se conoció en Adventure Comics #260 (1959), dieciocho años después de su debut. En 1989, en Aquaman Special #1, se supo que su nombre atlante es Orin. Algunos de los mejores guionistas y dibujantes que han dejado su huella en la historia del rey del mar fueron: Mort Weisinger, Paul Norris, Ramona Fradon, Robert Bernstein, Peter David, Kirk Jarvinen, Marty Egeland, Will Pfeifer o Patrick Gleason.
EN SU DEBUT SE ENFRENTÓ A LOS NAZIS Aquaman es hijo de su tiempo y como los superhéroes de la época (Superman, Capitán América), se enfrentó a los nazis, y además desde su primer número, el mencionado More Fun Comics, #73 (con el que se inicia este tomo recopilatorio y en cuyas páginas también debutaría Green Arrow). En sus orígenes, era hijo de un famoso explorador submarino que le sometió a diversos experimentos que le permitieron sobrevivir debajo del mar (incluso tenía branquias); y entre sus superpoderes destacaba una gran fuerza y su habilidad para comunicarse con todas las especies marinas. En los años cuarenta se haría muy popular aunque, como pasó con casi todos los personajes de cómic, a finales de la década su popularidad disminuyó y compartió cabecera con otros superhéroes como Superboy y Green Arrow. De esa etapa destacamos las historias del guionista Robert Bernstein y la dibujante Ramona Fradon, una de las pocas mujeres que trabajaba en aquella época en la industria del cómic. Juntos lograron una etapa tan inocente como encantadora, durante la que profundizaron en el mundo submarino del personaje, creando secundarios como el pulpo Topo (mascota de Aquaman) o ayudantes del héroe con poderes similares como Aquagirl y Aqualad. Y aunque el Aquaman original era un humano con la capacidad de respirar bajo el agua y hablar con los peces, fue hasta 1959 que se dijo que es un híbrido atlante-humano.
Fotos: CORTESÍA
El Aquaman original usaba guantes amarillos, a diferencia de los verdes del de la Edad de Plata, éstos fueron introducidos en Adventure Comics #211 (1955). En las reimpresiones posteriores de sus aventuras originales, algunas veces los guantes fueron recoloreados para que coincidieran con la imagen con la que tienen los lectores modernos.
LUCES
EL FINAL DE LA INOCENCIA A finales de la década de los 50 se renovó el personaje con un nuevo origen en el que descubríamos que Aquaman era Arthur Curry, el hijo de Tom Curry, un farero, y Atlanna, una marginada de la ciudad perdida de Atlantis. Además, se enamoró de la princesa Mera, con la que se casó y tuvo un hijo, Arthur Curry Jr. Y en 1960 fue miembro fundador de la Liga de la Justicia, el supergrupo del Universo DC (Junto a Batman, Superman, Wonder Woman, Flash, el Detective Marciano y Green Lantern). En 1968, Aquaman incluso contó con su propia serie de animación, que se extendió
durante 36 episodios (1968-1970) Comenzaba así una etapa menos inocente durante la que el personaje maduraría y que llegaría a su climax a finales de los sesenta con la etapa del guionista Steve Skeates y el gran dibujante Jim Aparo. Juntos crearía grandes villanos para Aquaman como El Amo del Océano o el Pescador. Una década de grandes cómics que culminó, en 1977, con una saga escrita por David Micheline en la que asistíamos al asesinato del hijo de Aquaman.
Un ejemplar en perfecto estado de More Fun Comics # 73, de 1941, cómic que vio la primera aparición de Aquaman y Green Arrow, se ha vendido en 75 mil dólares. Entre la lista de cómics más valiosos, ocupa el lugar 86 Pocas personas lo saben, pero Aquaman perdió dos hijos. El más conocido es Arthur Curry Jr., también llamado Aquababy, hijo del héroe con Mera; y el segundo, Koryak, su hijo ilegítimo que apareció en Aquaman Vol. 5 #5 (1995)
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 24 DE ENERO DE 2017
HASTA ATRÁS ¿SE SIENTE SEGURO?
60 delitos diarios en Chiapas durante 2016
SÍGUENOS EN
Nuestros males
El gobierno estatal reportó un total de 22 mil 189 delitos denunciados durante el año pasado; los robos con violencia y asaltos en carreteras fueron los más frecuentes Pág. 7
EL CARICATURISTA Matt Wuerker del diario estadounidense Politico —Pulitzer en caricatura editorial— publicó una viñeta en diciembre pasado que hay que mirar con detenimiento, pues presenta un diagnóstico de los medios estadounidenses y de la industria en general. En la gráfica aparecen términos que en el actual contexto, en la que Donald Trump ya es presidente, se hacen cada vez más fuertes: Noticias falsas, desinformación, rumores, y teorías conspirativas. Todas, en mayor o menor grado, hacen daño al periodismo. ¿Qué opinas?
CNDH dará seguimiento a la violencia de género Contribuirá en el diseño, ejecución y evaluación de las acciones que incluye la Declaratoria de Alerta de Violencia contra las Mujeres Pág. 7