Portavoz 24Marzo2017

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017 AÑO 0 No. 120

$10.00

Rox, una ganadora de la vida Después de dos años de carrera contra el cáncer, Rosita Ponce Morgan, una apasionada maratonista, falleció a los 32 años Pág. 3

SECRETO A VOCES

¿Paramilitarismo en Chiapas? El Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas” (Frayba) ha recopilado en poco más de dos décadas, pruebas y testimonios, además de información básica sobre cómo se manejan los grupos paramilitares y su diferencia entre “guardias blancas” y pistoleros, así como los antecedentes del conflicto armado en la entidad que fueron campo propicio para su proliferación Págs. 8 y 9

Coita arde por falta de agua Los habitantes del municipio protestaron por la escasez de agua potable; incendiaron un automóvil y amarraron a dos funcionarios del sistema local de agua potable Pág. 7

Raíz, memoria y esperanza La organización “Las Abejas” inició este jueves una campaña que durará nueve meses con el para dar a conocer su itinerario “como sobrevivientes y víctimas entre la resistencia y la impunidad” Pág. 7

AL CAER LA NOCHE, el folclore y la alegría invaden la pista. Suena la marimba, se forman parejas de bailarines y empieza la fiesta. Es una pista de baile al aire libre. Sin acceso preferente, sin costo, sin restricciones de edad, género o clase social. Aquí todos pueden bailar. Es su marimba, su parque, su noche de rumba. Págs. 12 y 13

Foto: ARIEL SILVA

#MarimbaAlegre

Miroslava denunció al narco y a la corrupción Pág. 19


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

ENVÉS

La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral” José Vasconcelos

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Diego Valadés (@dvalades) Fue encontrada la camiseta de un jugador de fútbol americano; sigue pendiente encontrar a un gobernador fugado. Carlos Elizondo MS (@carloselizondom) La rigidez y el formalismo tan propio de nuestras leyes, supuestamente para limitar la discrecionalidad, abre la puerta a la corrupción.

Dante Delgado (@DanteDelgado) Entiendo la lucha del Dr. Mireles porque también lo viví cuando me negué a solapar la corrupción de los de siempre. #LiberenAMireles.

Hoy, ayer 1829.- Nace el militar mexicano Ignacio Zaragoza, soldado defensor de la patria y quien participa en la Revolución de Ayutla y en las guerras de Reforma y contra la Intervención Francesa. Muere el 8 de septiembre de 1862. 1914.- Se libra la Batalla de Torreón entre las fuerzas constitucionalistas de Francisco Villa y las tropas huertistas. 1982.- En la Ciudad de México, un incendio destruye totalmente la Cineteca Nacional. El libro de Récords Guinness registra el hecho como la mayor pérdida de un archivo cinematográfico en la historia, con seis mil 506 películas destruidas. 2010.- La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIENES 24 DE MARZO DE 2017

CAPITAL CORREDORA Y GUERRERA

Ganadora de la vida FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

Prohibido rendirse, respira hondo y sigue”, con esa frase estampada en la espalda Rosa Carmina Ponce Morgan, mejor conocida como Rox Ponce, llegó hace dos años a la carrera pedestre “Respirar es vivir”, la primera de varias que fueron organizadas con el objetivo de apoyarla luego de que le diagnosticaran cáncer de pulmón, enfermedad contra la que este jueves perdió la carrera. Familiares y amigos de la apasionada corredora llenaron sus redes sociales con mensajes de despedida, la mayoría la describió como una mujer que se ganó el cariño de mucha gente por su actitud siempre positiva y alegre, pese al padecimiento que le arrebató la vida muy joven, a los 32 años de edad. Algunas publicaciones fueron acompañadas de fotografías en las que se le ve sonriente, rodeada de amistades y haciendo lo que más disfrutaba: correr. “A veces la fuerzas y las ganas no nos alcanzan para aferrarnos a la vida, así que hay que VIVIR... así con ese entusiasmo para disfrutar de los latidos que Dios nos regaló a nuestro corazón en esta vida y tú eras un gran ejemplo de ello, siempre sonriendo y dando el máximo. Buen viaje Rox Ponce.” “Hoy con profundo dolor me entere de la partida de Rox Ponce, una guerrera sin duda, que nos deja un gran legado como ser humano, como atleta, pero sobre todo ejemplo de fortaleza y un enorme amor por la vida. Te quiero mucho Rox Ponce, honro tu vida y partida. Estoy seguro que estas con Dios pidiendo que sepamos vivir.” “No perdiste la batalla mi Rox Ponce simplemente Dios te llamo a la meta y para amigos y seres queridos quienes tuvimos el honor de contar con tu maravillosa amistad será reconfortante ver cuanta gente te quería...” “Descansa en paz Rox Ponce en verdad que me duele mucho tu partida. Siempre fuiste una guerrera y lo seguirás siendo. Gracias por todos los bellos momentos que pasamos juntos, tantas alegrías. Te llevare en el corazón por el resto de mi vida. Te quiero mucho amiga!!!” Además de publicaciones como estas, hubo personas que aunque no la conocían personalmente le dedicaron algunas palabras para reconocer su fortaleza y entusiasmo ante la adversidad, así como su ejemplo para

inspirar a otras personas que padecen esta enfermedad a enfrentarla con otra actitud. En 2015, en una entrevista concedida al periodista César Cancino previo a su primera quimioterapia, Rox contó cómo fue que comenzó con las primeras molestias y su paso por distintos especialistas, hasta que le diagnosticaron la enfermedad. De hecho, narró que en un inicio pensó que se trataba de un padecimiento del corazón, incluso el primer médico que visitó fue un cardiólogo. El doctor envió a Ponce a realizarse diversos estudios que al final arrojaron el diagnóstico de cáncer en el pulmón. Su caso presentó síntomas de un cáncer que usualmente solo los fumadores padecen, pese a que nunca probó un cigarro. Cabe señalar que este tipo de cáncer es comúnmente encontrado en personas de la tercera edad ya que dos de cada tres personas diagnosticadas tienen 65 años o más; mientras que menos de un 2 por ciento son menores de 45 años, de acuerdo con los datos del America Cancer Society. Hubo oncólogos que no le daban mucho más tiempo de vida, le dijeron que estaba en etapa terminal y que ningún medicamento o doctor la iba a poder salvar, sin embargo ella no se dio por vencida y buscó tratamientos y especialistas que la ayudaran a salir adelante y fue así como comenzó la carrera más importante de su vida. Fuera de la pista, era considerada como una persona dedicada a su trabajo y amigos, que disfrutaba de leer e ir al cine. Pese a todo buscaba continuar con una vida normal. En otra entrevista se dijo convencida que la fórmula para salir adelante era dar el 90 por ciento de actitud positiva y el otro 10 por ciento estaba en las manos de los doctores y las quimioterapias. Así fue Rox Ponce, una joven que pese a enfrentarse a la carrera más difícil, nunca perdió las ganas de vivir.

Fotos: CORTESÍA

Después de dos años de carrera contra el cáncer, Rosita Ponce Morgan (Rox Ponce), una apasionada maratonista, falleció a sus 32 años

Hubo personas que aunque no la conocían personalmente le dedicaron algunas palabras para reconocer su fortaleza y entusiasmo ante la adversidad, así como su ejemplo para inspirar a otras personas que padecen esta enfermedad a enfrentarla con otra actitud

ñadas de eron acompa blicaciones fu deada de ro , te ien ALGUNAS pu nr so las que se le ve correr. en a: ías ab af ut gr sfr to di fo ndo lo que más cie ha y es ad amist


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

VOCES En la Mira Héctor Estrada

Tenemos un énfasis a la formación de personas, pero no con una formación social, espiritual y material para el bien común” Rigoberta Menchú

Bocacalle Arcadio Acevedo

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

En Chiapas, ni se escucha, ni se atiende y menos se cumple

E

l malestar social generado por el podrido e inoperante entramado gubernamental de Chiapas se ha convertido en un polvorín de inestabilidad permanente y estallidos constantes. Y los ejemplos sobran. Este jueves fueron los habitantes de Ocozocoautla quienes, ya muy desesperados, terminaron por tomar la Presidencia Municipal, quemar las instalaciones del ayuntamiento y atar a tres funcionarios sobre la vía pública para manifestar su hartazgo ante el incumplimiento del gobierno municipal frente al grave desabasto de agua potable. Las imágenes resultaron escandalosas e incluso hubo quienes señalaron excesos por parte de los manifestantes, exigiendo la aplicación de “todo el peso de la ley”. Sin embargo, las lecturas sobre casos como el de Ocozocoautla están más allá de lo superficial. Expresan a gritos el “caldero de inconformidades” en que se ha convertido Chiapas durante los últimos años. Una entidad huérfana, ultrajada y enardecida donde los problemas se suman día con día. Y es que, si bien en Chiapas los conflictos sociales siempre han sido una constante evidente, el desastre gubernamental encabezado por Velasco Coello durante los últimos cuatro años ha terminado por multiplicarlos de manera acelerada. No ha habido rubro en el que los escándalos de corrupción, inoperatividad, abuso de poder y/o violaciones a los derechos constitucionales hayan faltado. Ahí está también el problema en el sistema de salud estatal donde el desabasto de medicamentos y el despido injustificado de personal dieron la nota este mismo jueves. De acuerdo a las denuncias públicas, fueron un total de 14 trabajadores (entre médicos, enfermeras y personal administrativo) quienes fueron cesados de manera intempestiva por salir a denunciar el desabasto de insumos que desde hace varios meses afecta a los hospitales de la entidad. Advirtieron el inicio de una huelga de hambre a las afueras del Hospital Regional Rafael Pascacio hasta que sean reincorporados a sus fuentes de trabajo en las que, muchos de los afectados, tenían más de 10, 15 o 20 años laborando. Son, sin duda, víctimas de la peor de las respuestas gubernamentales: la represión. Esa ya tan usual dentro

del actual gobierno verde para amedrentar inconvenientes que simplemente no puede o le interesa resolver. Hoy es Ocozocoautla y los trabajadores del hospital regional, pero se trata ya de una sintomatología generalizada en otros tantos municipios y sectores productivos de la entidad. El “hartazgo reventado” en Ocozocoautla es una situación latente en más municipios chiapanecos, donde la carencia de obras, programas y resultados son prácticamente inaguantables. Se trata de ayuntamientos sin legitimidad que, arrastrados por el repudio al gobierno estatal, se han desplomado muy prematuramente. Ya antes han sido los empresarios, los transportistas, los pueblos indígenas, los productores agropecuarios, el magisterio, la población LGBT, los grupos defensores de derechos humanos y los agraviados por los fraudes electorales, entre otros, quienes han sido protagonistas de los escándalos provocados debido a las innumerables arbitrariedades del gobierno estatal en turno. La atención a los problemas en Chiapas simplemente ha brillado por su ausencia. No es ni ha sido asunto de importancia para quienes hoy son responsables de la gobernabilidad en territorio chiapaneco. El entramado gubernamental en Chiapas, bajo el control de Manuel Velasco Coello, está muy lejos del slogan que tanto se pregona en la publicidad estatal. Aquí ni se escucha, ni se atiende y mucho menos se cumple a una ciudadanía hastiada y desesperada que cuenta ansiosa los días para que finalmente concluya la tormentosa administración sexenal.

Las lecturas sobre casos como el de Ocozocoautla están más allá de lo superficial. Expresan a gritos el “caldero de inconformidades” en que se ha convertido Chiapas durante los últimos años

DECLARACIÓNES BUCANERAS 1. Más que cualquiera de la anteriores (ya es decir), las pasadas elecciones en Chiapas fueron muy similares al dilema que, en cuestiones culinarias, cuchara en ristre, plantean las mamás a sus pequeños hijos: “Sólo hay dos sopas: de arroz y de arroz… ¿cuál prefieres?”. Si no podemos cambiar de sopa, cambiemos de cocinera. (Elfego Nangüelú) 2. Cumplieron con la reubicación de los ambulantes. Pero las medidas tomadas semejan gracejadas de humor negro, corrosivo. ¿Por qué no reubicar en el polo norte a los vendedores de bolis, a las meretrices en el atrio de las iglesias y en la periferia de los hospitales a los expendedores de trago? ¡Pa’ qué puctas! (Declaración de ambulantes, ya traducida al zoque ‘decente’) EL CHOQUE Chaparro, pelos hirsutos, cincuentón, descalzo, tostado por el sol, usaba los pantalones arremangados hasta las rodillas. Su camisa semejaba una galería miserable. Le apodaban El Choque. Ciego, usaba una gruesa varilla de acero a modo de bastón, de férreo lazarillo. Con él se espantaba los bichos y las burlas. Era un pordiosero con estilo. Ni tan pobre, pienso, pues fue dueño hasta su muerte (no me consta si después también) de un pícaro sentido del humor: “Saca la mano con un chocolatito, niña. Sácalo pa’ verlo mama”. Era el estribillo pedigüeño que vociferaba de puerta en puerta. Poseía, más que muchos, una clara visión de su entorno. MEJOR IMPOSIBLE Ya enrolado en la onda anecdótica, no me resisto a compartir con el hipotético y solititío lector el microrrelato verídico de Javier Cercas: Hace unos años, la policía de los Ángeles detuvo al actor inglés Hugo Grant cuando una profesional le practicaba una felación en plena vía pública. El hecho desató un gran escándalo, hasta el grado de que la carrera de Grant pareció a punto de naufragar. En medio de esa tormenta, un periodista norteamericano le hizo al actor una pregunta muy norteamericana: “ —¿Va ahora usted a un psicoterapeuta? —No -contestó Grant-. En Inglaterra leemos novelas. Imposible decirlo mejor. Cervantes in-

ventó la novela, pero en la España de su época mandaban los fanáticos y nadie le hizo ni puñetero caso. Así hasta que vinieron los ingleses y nos robaron el invento. LOS ADELANTADOS Incapaz de poder recordar la historia que forjó con sus propios puños, el polémico boxeador Emile Griffith, uno de los máximos campeones en peso wélter e integrante del Salón Internacional de la Fama, falleció en 2013, a la edad de 75 años, en un centro de salud en Nueva York. Mientras la demencia producida por los golpes se lo permitió, Griffith se preguntó por qué el mundo le perdonó haber matado a un hombre en el cuadrilátero (Benny Kid Paret) y le recriminó haber amado a otro… Griffith se llegaría a describir abiertamente como heterosexual, gay y bisexual. De 1.83 metros de estatura, fue el primer peleador originario de las Islas Vírgenes en conseguir un campeonato mundial de peso welter, división en la que logró coronarse en tres ocasiones (1961, 196263 y 1963-66), al tiempo que también se adjudicó en doble partida el cetro de peso medio (1966-67)

Ilustración: ARCADIO ACEVEDO


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

Minihistorias del poder y del pueblo

Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Alfredo Palacios Espinosa

Otro más, más los que faltan

Yo mando aquí

hasta el sitio, ubicado en Río Aros y José María Mata, de la colonia Granjas de la capital de Chihuahua, pero, Miroslava había había exhalado el último suspiro. El gremio periodístico local lanzó de inmediato a las autoridades, encabezadas por el panista Javier Corral Ayala, gobernador del estado, la exigencia para que se dé con el paradero de los responsables del crimen, responsables materiales e intelectual o intelectuales. El asesinato de la corresonsal de La Jornada en Chihuahua se suma, casi al finalizar el primer trimestre del años de 2017, al de Monlui Cabrera, ocurrido el 17 pasado en el pueblo veracruzano de color, llamado Yanga. Monlui Cabrera era reportero, desde hace más de 30 años, dirigía el diario El Político y era columnista de los periódicos El Sol de Córdoba y Diario de Xalapa. En ninguno de los dos asesinatos, ni en el del reportero de Veracruz, ni en el de la corresponsal de La Jornada se conocen los móviles reales que motivaron al asesino o asesinos a cometer los crímenes. En el país van contabilizados, en los últimos años 120 asesinatos de periodistas, de los cuales 20 han sido perpetrados en Veracruz, sobre todo durante la administración de Javier Duarte de Ochoa, prófugo de la justicia ante la que tendría que responder por una conducta eminentemente corrupta. La periodista Miroslava Breach Velducea fue atacada a balazos en el exterior de su domicilio en Chihuahua, en el cruce de las calles José María Mata y Río Aros en la Colonia Las Granjas. Breach acababa de abordar su camioneta junto con su hijo, al que llevaría a la escuela, cuando fue interceptada por hombres armados que le dispararon a corta distancia, por lo que perdió la vida instantáneamente. Pero vaya que duelen estos asesinatos. Y las autoridades, tanto de Veracruz como de Chihuahua, encabezadas por los panistas Miguel Ángel Yunes Linares (Veracruz) como Javier Corral Ayala (Chihuahua) están más que obligadas a dar con el paradero de los asesinos e investigar si actuaron motu proprio o son esbirros de autores intelectuales al servicio de cierta clase política o al servicio de cárteles de la droga.

E

nrique Marroquín (El Marro) Era un obsecado en sus normas, una de ellas era la orden de no permitir la entrada a músicos y uniformados a su restaurant. Por eso, cuando fue presidente de Tuxtla José Ricardo Borges Espinosa, y le hizo un homenaje a la Sociedad de Músicos y Compositores en el auditorio, al final del acto se corrió la voz entre unos cuantos para reunirse en el restaurant de El Marro. Con el alcalde a la cabeza ocuapron el reservado que estaba a la entrada. Al calor de las copas le pidieron al maestro Angel Ezequiel Gutiérrez – uno de los homenajeados — para que sacara su acordeón y tocara algunas melodías. A los primeros acordes del acordeón. Se hizo presente El Marro, limpiándose las

Ilustración: CORTESÍA

S

e reinició la diabólica historia de los asesinatos de periodistas en este País, en donde reina el crimen y la impunidad, en donde políticos corruptos y capos del comercio de las drogas ilícitas no soportan a los verdaderos periodistas. Se salvan de la represión y de la muerte únicamente quienes se hacen llamar periodistas, pero son propagandistas de la política y del crimen y cobran por esas tareas a modo de los mezquinos intereses de gente sin escrúpulos. Se verdadero periodista en México, es un delito grave que únicamente se paga con la vida; investigar y publicar hechos y dichos que afectan los intereses del crimen, tanto común como político, y que por tanto disgustan es un gran delito no tipificado más que en loss aviezos códigos de políticos asesinos y asesinos políticos, y sicarios de la delincuencia de ropa de marca y de delincuentes de cuello y puños almidonados, que al fin ambas,, política y delincuencia son complices en contra de los periodistas que no son periodistas a modo y que investigan y publican lo que no les gusta a los asesinos ya sean materiales e intelectuales. Criminales vestidos de paisano, vonropa casual, o políticos criminales vestidos de traje de casimir inglés y corbata de seda. Después del dolor causado por el asesinato, en Yanga, Veracruz, un pueblo en donde se asentó la negritud africana venida en las galeras de esclavos en tiempos de la colonia, del colega Ricardo Monlui Cabrera, fue asesinada, en Chihuahua, en la mañanita del miércoles 22, a bordo de la camioneta en la que transportaba a su hijito a la escuela, la colega Miroslava Breach Velducea, quien trabajaba como corresponsal del diario capitalino La Jornada, además de que colaboraba con el equipo del periódico Norte de Ciudad Juárez. Miroslava Breach Velducea, de acuerdo con las primeras versiones, Breach fue atacada a tiros por dos hombres cuando salía de su domicilio, alrededor de las 8:00 horas, La periodista de 54 años de edad conducía su camioneta y, al salir de su casa, recibió cuatro tiros a quemarropa, lo que le cegó la vida en un instante. Equipos de rescate arribaron

manos con su inseparable delantal blanco. —Hey, hey, ¿Qué pasa aquí? ¿No saben leer? ¿No saben que está prohibido el acceso a los músicos? —Mirá Enrique, el maestro no es un músico cualquiera, es un amigo a quien junto con otros les hicimos un homenaje en el cabildo y venimos a celebrarlos aquí —Dijo conciliador Borges Espinosa. —Para mí todo el que toca es quirero. Solo que unos cobran mas y otros menos. —Mirá Enrique, yo le pedí que tocara unas piezas. Así que danos chance. —Mirá Pepe, vos sos presidente y mandas allá, Yo aquí soy el dueño y mando aquí. Así que o se calla o se van con su música a otra parte –Remató dándose la vuelta, ordenando a Tito no servir una mas si seguían tocando.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

COMARCA

Los ricos tienen televisores pequeños y grandes bibliotecas, y los pobres tienen pequeñas bibliotecas y grandes televisores” Zig Ziglar

ACTEAL NO SE OLVIDA

Raíz, memoria y esperanza La organización “Las Abejas” inició este jueves una campaña que durará nueve meses con el objetivo de dar a conocer su itinerario “como sobrevivientes y víctimas entre la resistencia y la impunidad” PORTAVOZ / AGENCIAS

L También dañaron e incendiaron un automóvil, presuntamente propiedad del Ayuntamiento.(Foto: CORTESÍA)

Coita arde por falta de agua Los habitantes del municipio protestaron por la escasez de agua potable; incendiaron un automóvil y amarraron a dos funcionarios del sistema local de agua potable

a organización Sociedad Civil “Las Abejas” inició este jueves una campaña de nueve meses denominada “Acteal: Raíz, memoria y esperanza”, en el marco del vigésimo aniversario del asesinato de 45 indígenas, cometido el 22 de diciembre de 1997 en esa comunidad tsotsil del municipio de Chenalhó. La organización, a la que pertenecían las víctimas, expuso mediante un comunicado que el objetivo de la campaña es evidenciar su itinerario como sobrevivientes y víctimas de “la masacre de Acteal” entre la resistencia y la impunidad. La campaña concluirá el 22 de diciembre. Durante el trayecto se intercambiarán y compartirán experiencias con hombres y mujeres de pueblos y ciudades “que también luchan por la misma causa como nosotras y nosotros”. Esta jornada de denuncia enfatizará en los autores materiales e intelectuales del crimen múltiple, y para que el Estado mexicano reconozca su responsabilidad en esos hechos de “lesa humanidad”. Asimismo, destacará que hasta ahora no se ha garantizado la no repetición de los hechos.

La iniciativa empujará actividades culturales, políticas y religiosas en Chiapas y otros sitios de país, como la Ciudad de México. “Nuestra campaña es el camino para la búsqueda de la verdad y la justicia verdadera, pero también es memoria, porque estamos recordando, informado y denunciando”, advirtió. En el documento, leído en conferencia de prensa en San Cristóbal de Las Casas, la organización Sociedad Civil aseguró que la matanza de Acteal fue un mensaje de terror a la población que protestaba contra “las políticas del mal gobierno”, principalmente a las comunidades y pueblos que exigían el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, suscritos por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal, el 16 de febrero de 1996. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), que acompañará la campaña, aseguró que el Estado mexicano tiene cuentas pendientes en los crímenes de Acteal. “En su política deliberada de terror de Estado, en su acción consentida de no activar las instituciones de justicia, de encubrir a gobiernos corruptos”. Gonzalo Ituarte Verduzco, sacerdo-

te e integrante del consejo directivo del Frayba, dijo que el objetivo de la “abominable masacre fue la gente más pacífica, que ofrecía alternativas, que estaba abriendo un camino para encontrar vida y paz para su gente”. “A ellos fue dirigida la fuerza desde el Estado con toda la violencia que testimoniamos; la cobardía y la gravedad de este crimen de guerra contra la población civil, no ha hecho que Las Abejas siembren odio en su vida y corazón”, asentó el religioso. En la conferencia, realizada en las oficinas del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, estuvieron los sobrevivientes de la matanza. Los poetas Ulises Córdova, Rolando Mazariegos, David Andrade y Pedro Faro, director del organismo, leyeron poemas suyos en el contexto cultural del arranque de “Acteal: Raíz, memoria y esperanza”.

La campaña concluirá el 22 de diciembre. Durante el trayecto se intercambiarán y compartirán experiencias con hombres y mujeres de pueblos y ciudades “que también luchan por la misma causa como nosotras y nosotros

PORTAVOZ / AGENCIAS

Habitantes de Ocozocoautla de Espinosa vandalizaron el edificio de la presidencia municipal, en protesta por la falta de suministro de agua potable y por los cobros desmedidos. Los manifestantes denunciaron que pese a la falta del líquido, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado envía a usuarios los recibos mensuales y exige los pagos. Los lugareños pidieron dialogar con el alcalde Francisco Chambé Morales, pero ante la desatención causaron destrozos en el inmueble. También dañaron e incendiaron un automóvil, presuntamente propiedad del Ayuntamiento. Los inconformes retuvieron a Teolo Trujillo y Roberto Martínez, funcionarios del sistema local de agua. Los dos funcionarios fueron amarrados con lazos a los árboles de la plaza principal de ese municipio de la región Centro de Chiapas. Fuentes oficiales informaron que policías estatales ingresaron a la zona para restablecer el orden. En el sitio fueron desplegados más de medio centenar de agentes para replegar a la turba enardecida.

EN LA CONFERENCIA, realizada en las oficinas del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, estuvieron los sobrevivientes de la matanza. (Foto: CORTESÍA)


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

SECRETO A VOCES

¿Paramilitarismo en Chiapas? El Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas” (Frayba) ha recopilado en poco más de dos décadas, pruebas y testimonios, además de información básica sobre cómo se manejan los grupos paramilitares y su diferencia entre “guardias blancas” y pistoleros, así como los antecedentes del conflicto armado en Chiapas que fueron campo propicio para su proliferación JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

E

Ilustración: VIC DANIELS

l avistamiento de paramilitares en Chiapas ha sido recurrente desde 1994, con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hasta la actualidad. El último caso es el de las acusaciones que pesan sobre la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (CIOAC), que es señalada de funcionar como una de estas agrupaciones en Las Margaritas. Organizaciones sociales han documentado al menos la actuación de 31 grupos armados a través de los años; algunos han persistido y de otros, ya no se supo más. Para investigadores como Adrián Galindo de Pablo, sociólogo y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Autónoma de México, el principal objetivo de este fenómeno es combatir la insurgencia desatada por el EZLN, consolidar el terror como método de disuasión social; además que ayudan a los aparatos del Estado a controlar los territorios y sus recursos. De ahí que su actuación se traduzca en atentados contra poblaciones, muertes y desplazamientos forzados. ¿Pero qué son los grupos paramilitares y cómo actúan? El Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas” (Frayba) ha recopilado en poco más de dos décadas, pruebas y testimonios, además de in-

formación básica sobre cómo se manejan los grupos paramilitares y su diferencia entre “guardias blancas” y pistoleros, así como los antecedentes del conflicto armado en Chiapas que fueron campo propicio para su proliferación. ESTRATEGIA CONTRAINSURGENTE En el folleto informativo denominado “Los Grupos Paramilitares en Chiapas”, la organización de defensa de derechos humanos refirió que transcurridos 11 días del levantamiento zapatista —suscitado el 1 de enero de 1994—, luego de constantes enfrentamientos armados entre el Ejército mexicano y el EZLN, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari decretó el cese al fuego y se estableció una tregua, a fin de resolver el conflicto a través del diálogo.

Galindo de Pablo ha referido que este alto al fuego ha sido violado por el gobierno por ofensivas militares de manera formal; y por agresiones paramilitares continuas de manera informal hasta la actualidad. En sus estudios ha ubicado como el inicio de la etapa de paramilitarización en Chiapas, entre marzo y abril de 1995, cuando se reinició el diálogo entre el EZLN y el gobierno; y se promulgó la Ley de Concordia y Pacificación para una Paz Justa y Digna en Chiapas. “Uno de los elementos determinantes para el despliegue del paramilitarismo en Chiapas fue la histórica disputa por los territorios y sus recursos entre los grandes propietarios y los pueblos originarios y campesinos. No es coincidencia que en aquellos municipios donde hubo conflicto la mayoría de éstos eran indígenas, con altos niveles de marginación social y predominantemente ejidales”, manifestó. Explicó que el paramilitarismo es un fenómeno social tolerado, alentado y organizado desde alguna instancia del poder público —principalmente fuerzas de seguridad y del Ejército respaldados por el gobierno federal o central—; por tanto, es una política de Estado que responde a la necesidad de mantener, por vías clandestinas, las relaciones de producción dominantes frente a la posibilidad de crisis sociales. Es decir, para disolver todo intento de acción insurgente por parte de la sociedad civil organizada. A esto se le denomina estrategia de contrainsurgencia.

SU FORMA DE OPERAR De acuerdo con el Frayba, una de las formas de contrainsurgencia que se han implementado en Latinoamérica es el conflicto de baja intensidad, una estrategia concebida en Estados Unidos que tiene como objetivo aislar, desgastar, dividir y desorganizar a los movimientos sociales que buscan el cambio social, económico o político. Para ello provocan miedo, tensión, confusión y división entre comunidades. En la estrategia contrainsurgente, la formación de grupos paramilitares es uno de los instrumentos más importantes e incluso se relacionan con grupos de poder económico o político. “Los paramilitares son personas que son reclutadas, entrenadas y protegidas por el ejército y las corporaciones policiacas para asesinar, amenazar y atacar a grupos y organizaciones que se oponen al gobierno, y principalmente al grupo insurgente y sus bases de apoyo”. En Chiapas, se diferencian de las denominadas “guardias blancas” y pistoleros porque éstos sirven a un patrón o finquero, aunque a veces actúan con fuerzas de seguridad pública; desalojan campesinos que toman un predio pero asesinan principalmente a los líderes (violencia selectiva) y reciben un salario. En cambio, los paramilitares —según el Frayba— tienen una relación directa con autoridades civiles, policiacas y militares; combaten bases de apoyo zapatista y organizaciones sociales que comparten las mismas demandas; no tienen un proyecto definido sino que defienden el Estado; se organizan con

EL PRINCIPAL objetivo de este fenómeno es combatir la insurgencia desatada por el EZLN.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

INTERÉS EN TERRITORIOS CON RECURSOS Se utilizan para eliminar bases insurrectas, así como para controlar territorios o recuperar aquellos donde ha crecido la oposición del pueblo contra el Estado. Para ello crean un clima de inseguridad para que la población no se movilice; rompen el tejido social, es decir provocan la división de la comunidad, organizaciones y familias; y desalientan la participación política para que al no creer en la vía del diálogo para resolver las diferencias, los enfrentamientos armados sean inevitables, “que la violencia sea el único lenguaje con el que se hablen las comunidades y organizaciones”. El Frayba resume la forma de actuar de estos grupos violentos: amenazar, controlar, vigilar o atacar comunidades pues el miedo infundido paraliza a las personas y dejan de organizarse; amenazan o asesinan a los líderes o a quienes impulsan un cambio político y social —como en el caso de José Luis “Galeano” Solís López, líder de la Junta de Buen Gobierno y maestro de la escuela autónoma zapatista del caracol La Realidad (Las Margaritas); y desplazan a las comunidades pertenecientes al EZLN o que simpatizan con éste, o bien, de aquellos territorios donde hay un interés particular. El sociólogo Galindo de Pablo comentó en su artículo “El paramilitarismo en Chiapas. Respuesta del poder contra la sociedad organizada”, que esta apropiación violenta asegura la apropiación y explotación de los principales recursos locales, “es decir, las tierras más productivas, infraestructura, bancos biológicos, reservas naturales ricas en recursos estratégicos, agua, entre otros recursos de primera necesidad para el capital”. Los estudiosos Onésimo Hidalgo y Gusta- vo Castro han documentado en su obra “Población desplazada en Chiapas”, que en de Chiapas hay abundantes reservas de petróleo, gas natural, oro, plata,

cobre, plomo, zinc, aluminio, sílice, hierro y uranio. GRUPOS ARMADOS EN CHIAPAS El ambientalista Gustavo Castro Soto, coordinador de la asociación civil Otros Mundos, dio cuenta de al menos 31 grupos armados en territorio chiapaneco, en 1998. Algunas de esas agrupaciones persisten hasta la actualidad, de otras más no hubo más avistamientos por lo que se cree, se diluyeron. A juicio del activista, para 1994 se conocían dos grupos, “Los Aguilares” y la Ocopech. En 1995 aparecieron otros tres: “Paz y Justicia”, “Chinchulines” y Alianza “San Bartolomé de los Llanos”. En 1996 surgieron “Máscara Roja”, “Los Chentes” y “Justicia Social”. Al año siguiente, proliferaron siete: “Chenalhó” (los responsables de la masacre de Acteal), Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista (MIRA), Organización Clandestina Revolucionaria (OCR), “Amatenango de la Frontera”, “Simojovel”, “Frontera Comalapa” y “Chicomuselo”. En 1998, se informó de 12 más: “Los Tomates”, “Los Puñales”, “Los Plátanos”, “Los Quintos”, “Los Carrancistas”, “Frente Civil”, “OCOPECH”, “OPDDIC”, “Tenejapa”, “La Trinitaria”, “Nicolás Ruiz” y “Chamula”. Suman 31 si se consideran cuatro grupos que ya no tienen influencia pero otros centros de derechos humanos aún los contemplan en sus registros: “Los Degolladores”, en San Juan Chamula; “Tomás Muntzer” en Ocosingo, “Primera Fuerza” en Chenalhó y los “Tzintzines” en Yajalón. Castro Soto refirió en su artículo que data del 29 de diciembre de 1998, que los grupos armados y paramilitares denunciados hasta ese momento tenían influencia en al menos 37 municipios de la entidad: Altamirano, Amatenango de la Frontera, Bochil, Berriozábal, Cancuc, Comitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Chicomuselo, Chilón, El Bosque, Frontera Comalapa, Huitiupán, Huixtán, Ixhuatán, La Independencia, La Trinitaria, Las Margaritas, Palenque, Nicolás Ruiz, Ocosingo, Oxchuc, Pantelhó, Sabanilla, Salto de Agua, San Andrés, Simojovel, Sitalá, Suchiate, Tapachula, Tecpatán, Tenejapa, Tumbalá, Tzimol, Venustiano Carranza y Yajalón. Es decir, el 33 por ciento de los municipios de Chiapas.

En abril del año pasado, el periodista José Gil Olmos escribió acerca del resurgimiento de los grupos paramilitares “Paz y Justicia”, “Los Chinchulines” y MIRA, como evidentes señales de descomposición durante el gobierno de Manuel Velasco Coello. Luis Alonso Abarca González, del Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa, habló del repunte en la presencia de grupos paramilitares como “Los Diablos”, “Los Gómez” y “Los Petules”, tras las elecciones municipales en las que el PVEM se llevó 57 de las 122 alcaldías

Foto: CORTESÍA

formación militar (hay mandos); y subsisten mediante recursos públicos otorgados a través de apoyos al campo, ya que muchas veces se disfrazan de colectivos u organizaciones campesinas.

ÚLTIMOS AVISTAMIENTOS En abril del año pasado, el periodista José Gil Olmos —en su trabajo “Narco, zetas y paramilitares, la nueva realidad en Chiapas” (Proceso)— comentó que la lucha por plazas estratégicas emprendida por “Los Zetas” en territorio chiapaneco, se sumaba al resurgimiento de los grupos paramilitares “Paz y Justicia”, “Los Chinchulines” y MIRA, como evidentes señales de descomposición durante el gobierno de Manuel Velasco Coello. “En el Norte, Los Altos y la frontera de Chiapas con Guatemala se desató una pelea entre grupos del crimen organizado de la que muy pocos quieren hablar. Se trata de zonas a las cuales ni siquiera el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se mete, pues las bandas criminales se han fortalecido al fundirse con paramilitares e integrantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM)”, se lee en el reportaje. Ahí, Luis Alonso Abarca González, del Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa (DH-DO), declaró haber observado que, a partir de las elecciones municipales en las que el PVEM se llevó 57 de las 122 alcaldías en disputa, la presencia de grupos paramilitares repuntó e identificó a otros diferentes a los que Gil ya había mencionado, como “Los Diablos”, “Los Gómez” y “Los Petules”. La investigación periodística también cita declaraciones del párroco de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Blas Alvarado Jiménez, coordinador regional de la Liga Mexicana de los Derechos Humanos (Limeddh), quien advirtió que Manuel Velasco quiere ocultar a los paramilitares por convenir a sus aspiraciones presidenciales. “El 1 de enero de este año, el Centro de Derechos Humanos ‘Fray Bartolomé de Las Casas’ denunció que el PVEM está vinculado con el grupo paramilitar Paz y Justicia en Tila y Sabanilla (norte de Chiapas), municipios que ganó en las elecciones de junio de 2015”, consignó Gil Olmos en su trabajo. DESERTOR DE PAZ Y JUSTICIA En enero de 2014, el portal noticioso SinEmbargo publicó el testimonio de un activista defensor de los derechos humanos, Rogelio Rueda, quien atestiguó las declaraciones de un elemento desertor del grupo paramilitar “Paz y Justicia”, quien pedía protección a cambio de información.

El exparamilitar fue identificado como Armando Díaz, quien llegó en 2004 a las puertas del Frayba arrepentido de las atrocidades de las que había sido partícipe. Rueda filmó las sesiones que se llevaron a cabo en presencia de abogados. Según su relato: “Armando no dijo nada que no supiera el Frayba, sin embargo, su testimonio era muy valioso porque provenía de alguien que había participado directamente en los hechos, además corroboraba todas las denuncias, todos los horrores y estaba dispuesto a testificar ante los tribunales”. Enviado por el padre Heriberto de la iglesia de Tila, en la zona Norte de Chiapas, Díaz se acercó al centro de defensa de derechos humanos y reveló su cargo dentro de la agrupación a la que había pertenecido, era comandante; también proporcionó nombres de coordinadores y lugares de origen, como Tila y Sabanilla, al igual que dio a conocer casos de violencia que databan de 1998 hasta esa fecha. Al respecto, Rueda narró: “Recuerdo en particular el plagio de una niña de 13 años llamada Minerva Guadalupe, secuestrada por un comando de 40 miembros de Paz y Justicia. La niña vivía en una comunidad, era simpatizante de los zapatistas; ella no era activista ni nada, tan solo era una niña. “Se la llevaron, la tuvieron en casa de Armando Díaz donde los paramilitares la violaban sucesivamente, día y noche. Después de tres días la llevaron al campo donde la ejecutaron a balazos; después con machetes la desmembraron y la metieron en una bolsa de plástico que arrojaron al fondo de una cueva. En el Frayba se conformó un equipo para seguir el caso. Fuimos a la cueva y encontramos los restos de la niña”. Por último, declaró a que aunque el Frayba convirtió a Armando Díaz en testigo protegido y planeó llevarlo hasta Washington para que compareciera ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una vez que el abogado Pedro Faro y el exparamilitar llegaron al aeropuerto de la Ciudad de México —procedentes de Tuxtla Gutiérrez—, las autoridades los interceptaron. Por una presunta confusión de homonimia, el abogado Pedro Faro fue detenido y llevado por la policía que buscaba a un narcotraficante. Perdieron el avión y Armando Díaz nunca dio su testimonio.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

COMARCA

IGNORANCIA QUE MATA

Los cocodrilos no son medicinales Autoridades rescataron a 34 ejemplares que eran utilizados para extraerles sangre por sus suspuestas propiedades curativas PORTAVOZ

Los animales víctimas del delito de tráfico ilegal suelen padecer condiciones infrahumanas en ranchos cinegéticos, actividades de cetrería, espectáculos, exhibición, ornato, colección e incluso son masacrados para obtener sus pieles y plumajes o producir alimentos exóticos por supuestas propiedades afrodisiacas, medicinales, o curativas.

L

as propiedades medicinales, curativas e incluso afrodisiacas que se atribuyen a algunos animales son sólo creencias, no obstante cada vez es más común enterarse de casos en los que distintas especies son sacrificadas con gran atrocidad, pasando incluso sobre las leyes internacionales de protección de a la vida animal. Esta vez autoridades lograron la recuperación de 34 ejemplares de reptiles (cocodrilo y caimán) que estaban siendo “sacrificados y ordeñados con el objetivo de aprovechar su sangre, para supuestos usos medicinales y de consumo humano” en una localidad cercana a la Reserva de la Biosfera la Encrucijada, en el municipio de Acapetahua. Lo anterior, luego que personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Pro-

fepa) que se encontraba en un recorrido de vigilancia recibió el reporte por parte de habitantes de la comunidad de La Palma sobre un sitio en el que se retenían, sacrificaban y maltrataban a los reptiles. “Al realizar la ubicación del sitio denunciado por los pobladores se encontraron y recuperaron a los animales, la mayoría de ellos especímenes de menor talla, aproximadamente de 1.5 metros y alguno de mayor dimensión”, según un comunicado oficial. Cabe señalar que se rescataron 14 ejemplares vivos en tanto que otros 20 fueron encontrados sin vida. El reporte precisa que la mayoría presentaban condiciones de deshidratación y al parecer llevaban en el sitio más de 48 horas, algunos presentaban mutilaciones de cabezas y colas. MITOS E ILEGALIDAD La actividad clandestina que comprende la extracción, movi-

EN LA ZONA de la costa de Chiapas se ha popularizado el mito de que la sangre de cocodrilo cura enfermedades como la diabetes, el cáncer e inclusive el VIH.

Se rescataron 14 ejemplares vivos en tanto que otros 20 fueron encontrados sin vida. (Fotos: ARIEL SILVA)

lización, compra, venta y tenencia no autorizada de especies silvestres o productos derivados se denomina tráfico ilegal, y de acuerdo con Susana Cruz, directora de la organización Naturaleza Animal, es una de las actividades ilícitas más redituables en el orbe, después del de drogas y armas, respectivamente. Asimismo, la especialista indica que los animales víctimas de este delito suelen padecer condiciones infrahumanas en ranchos cinegéticos, actividades de cetrería, espectáculos, exhibición, ornato, colección e incluso son masacrados para obtener sus pieles y plumajes o producir alimentos exóticos por supuestas propiedades afrodisiacas, medicinales, o curativas. Cabe señalar que en la zona de la costa de Chiapas se ha popularizado el mito de que la sangre de cocodrilo cura enfermedades como la diabetes, el cáncer e inclusive el VIH, lo que ha contribuido a la intención de captura y cacería de los cocodrilianos en la zona. RESERVAS INVADIDAS El predio donde sucedía el ilícito ambiental en atentado a los reptiles de la Reserva de la Biosfera la Encrucijada, era referido como “El tlacuachero” sitio vecino a una invasión ocurrida en terrenos nacionales en la que se han venido verificando una serie de ilícitos de este tipo, por parte del grupo invasor, indican las autoridades. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Cona-

bio), La Encrucijada al igual que todas las reservas del estado, sufren de una fuerte y constante presión por parte de las poblaciones humanas asentadas en la zona, dentro o en sus alrededores, la problemática que se presenta en La Encrucijada está constituida por diferentes aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. Al respecto de la situación de invasión, la Profepa informó que ha sido oportunamente denunciada y que el pasado 17 de marzo se realizó un recorrido interinstitucional a la zona en el que participaron también la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría General de Gobierno del estado de Chiapas, no obstante, no se pudo continuar con el cometido “debido a situaciones de agresividad e impedimento del acceso a la zona por parte de los presuntos infractores”. En este sentido, señala que además de requerir la participación interinstitucional y la oportuna atención, se evidencia la importancia de no permitir invasiones o asentamientos irregulares dentro de las Áreas Naturales Protegidas, además de extremar la medidas pertinentes para la prevención y combate de los ilícitos ambientales que atentan contra la biodiversidad y la vida de las especies animales en la zona y que generan espacios en los que pueden presentarse situaciones de mayor gravedad en detrimento del patrimonio natural y las condiciones sociales y de salud humana en esta zona de Chiapas.


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

ESTAR BIEN

BUENO, BONITO Y BARATO

#SabíasQue El intestino delgado de una persona viva

mide cerca de dos metros y medio; luego de que esta muere y los músculos del abdomen se relajan, puede llegar a medir hasta seis metros

NUTRICIÓN

La piña y papaya, ricas en vitaminas y bajas en calorías Las dos frutas tropicales son buenas aliadas para saciar nuestro apetito y ayudar a hacer la digestión PORTAVOZ / AGENCIAS

La piña y la papaya son muy saciantes por su alto contenido en fibras y además son muy bajas en calorías, por lo que son un perfecto aliado para controlar el apetito y ayudan a tener un peso saludable”, explica Anabel Aragón, responsable de salud y nutrición de Nestlé. No hay que olvidar que la fruta es uno de los elementos esenciales para tener una alimentación completa y equilibrada; debemos tomar al menos 3 raciones de fruta cada día.

La fruta es uno de los elementos esenciales para tener una alimentación completa y equilibrada; debemos tomar al menos 3 raciones de fruta cada día

ZUMO de frutas. (Fotos: CORTESÍA)

PROPIEDADES DE LA PIÑA La experta explica que la piña es una fruta originaria de Brasil, pertenece a la familia de las “bromeliáceas” y es el fruto de la planta ananás. “Debe su nombre a una enzima llamada Bromelina, la cual facilita el proceso de digestión de las proteínas y por ese motivo es tan conocida su propiedad digestiva”, añade. Es una fruta que podemos encontrar todo el año; antes era

muy típica en las comidas navideñas debido a que su temporalidad en América coincidía con nuestra época de invierno. Anabel aclara que contiene gran cantidad de agua y un alto contenido en fibra. Además tiene minerales como hierro, magnesio y zinc; y es rica en vitaminas A, B y tiene un alto componente en vitamina C, por ello es una excelente fuente de antioxidantes naturales. PROPIEDADES DE LA PAPAYA La papaya es originaria de América, fue descubierta por los mayas y es el fruto del papayo. En la actualidad, la podemos encontrar en la mayoría de los mercados y ya se ha hecho hueco en nuestro consumo habitual a través de mermeladas, yogures o postres. “Es una fruta carnosa y alrededor del 90% de su composición es agua. Posee muchas vitaminas como A, B, D y C. En el caso de la C, hay que destacar que llega a cumplir los requerimientos diarios con solo consumir 100 gramos”, subraya la experta. Además, tiene un gran componente de minerales como cal-

LA PAPAYA es originaria de América, fue descubierta por los mayas y es el fruto del papayo.

LA PIÑA es una fruta que podemos encontrar todo el año.

cio, magnesio, potasio y, al igual que en la piña, es muy digestiva debido a su enzima, denominada papaína.

IDEAS PARA TOMARLAS La piña y la papaya se pueden tomar en zumos, postres o acompañando a las ensaladas. Las podemos encontrar en conservas, pero en ese estado pierden valor nutricional debido al calor, por ello Aragón recomienda tomarlas siempre crudas y da una serie de sugerencias para su consumo: Cortarlas en trozos y ponerlas en una brocheta como un snack saludable para los más pequeños de la casa. Para dar un toque refrescante a la ensalada, añadir unos trozos de piña o papaya con una vinagreta. Incluso en estofados, la papaya se puede utilizar. Las semillas negras de la papaya tienen un sabor fuerte y se pueden utilizar como sustituto de la pimienta. Las hojas de la papaya se utilizan para preparar té.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

A SACAR LOS MEJORES PASOS

Bailar al aire libre Al caer la noche, el folclore y la alegría invaden la pista, las parejas se contonean y presumen sus mejores pasos de baile al sonido del emblemático instrumento que le da nombre y vida al parque más visitado de la capital, el de la marimba

P

or 24 años, la noche se ha deleitado con la pasión y el folclore de invaluables personajes que han dejado huella sobre la pista. En punto de las 18:00 horas bailarines de todos los rincones de la ciudad se reúnen para acompañar entre contoneos a la marimba, el instrumento más representativo de la entidad chiapaneca. Cae la tarde, y a medida que la oscuridad invade los jardines y resplandece la belleza del kiosco, las parejas presumen sus mejores pasos de baile, dejando al descubierto la vasta variedad de cultura y tradición de nuestro estado. Y es que, son pocos los lugares dentro de la capital en donde la gente puede bailar libremente, por esa razón, el Parque de la Marimba ha llegado a convertirse en el sitio turístico más visitado de Tuxtla Gutiérrez, el favorito –por mucho– de los lugareños, y también, el de turistas nacionales y extranjeros. Con el ritmo alegre y contagioso de las maderas que cantan, las y los bailarines conviven en armonía y recrean la fiesta tradicional que ha

Con el ritmo alegre y contagioso de las maderas que cantan, las y los bailarines conviven en armonía y recrean la fiesta tradicional que ha trascendido fronteras

trascendido fronteras. Caracterizados de pachucos, quinceañeras, parachicos y un sin fin de personajes, el público rodea la pista circular y elige las melodías para amenizar el momento. EL ALMA DE LA CAPITAL El 12 de septiembre del año 1993, el Parque de la Marimba fue inaugurado como respuesta a la petición de la señora Elenita Arévalo, quien propuso la creación de un espacio habilitado para el rescate de la música tradicional del estado. Desde entonces lo visitan personas de todas las nacionalidades, quienes se reúnen por las mañanas, tardes o noches para disfrutar del lugar, ya sea sentados en una banca, caminando entre sus jardines o acompañando la música con un baile. Por las noches, el público que permanece sentado, se deja conquistar por los tradicionales antojitos chiapanecos mientras observa el espectáculo; pueden apreciarse familias enteras, personas de la tercera edad, parejas, niños y niñas, así como grupos de jóvenes, las edades varían pero todos disfrutan de una noche amena en el mismo lugar.

EL PARQUE de la Marimba fue inaugurado el 12 de septiembre del año 1993.

Fotos: ARIEL SILVA

ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

LA TRADICIÓN del baile en el parque de la marimba tiene 24 años de realizarse, juntando familias completas, parejas y curiosos.

EN PUNTO de las 18:00 horas bailarines de todos los rincones de la ciudad se reúnen para acompañar entre contoneos a la marimba.


as VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

AL CENTRO 13


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

El alumbrado eléctrico de la ciudad será aumentado con cien focos incandescentes que ha contratado el Ayuntamiento; ya se están instalando los postes respectivos. #24Marzo1907


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

Inventos FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA


“El principal instrumento de un fotógrafo son sus ojos. Por extraño que parezca, muchos fotógrafos eligen usar los ojos de otro fotógrafo, sea del pasado o del presente, en vez de los suyos. Estos fotógrafos están ciegos” Manuel Álvarez Bravo

“Eres tú y tu cámara. Las limitaciones que existan en tus fotografías son las mismas que las que puedas tener como persona, porque lo que vemos es lo que somos”. Ernest Haas


“La fotografía es el arte de la observación. Se trata de encontrar algo interesante en un lugar ordinario. Me he dado cuenta de que tiene poco que ver con las cosas que ves y mucho con cómo las ves” Elliott Erwitt

“La fotografía, como sabemos, no es algo verdadero. Es una ilusión de la realidad con la cual creamos nuestro propio mundo privado”. Arnold Newman


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

PAíS

Con nuestra cultura de primer mundo podremos salir de nuestro tercer mundo” Carlos Fuentes

INVESTIGACIÓN

Miroslava Breach denunció al narco y la corrupción política Organizaciones nacionales e internacionales de protección a los periodistas condenaron el asesinato de la periodista, corresponsal del diario La Jornada y de Norte en Chihuahua, y urgieron a los gobiernos federal y estatal esclarecer el delito y castigar a los responsables

E A simple vista, hay una planeación muy bien hecha de este asesinato, por lo que no creo que haya un asesino solitario. Es evidente que ha participado un ejecutor profesional” Javier Corral

l Gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, dijo esta tarde que la labor periodística de Miroslava Breach Velducea es la principal línea de investigación del asesinato. Señaló que ella no reportó a las autoridades, y a él en lo personal, amenazas recientes. Pero hace dos años le confesó que las había recibido. Corral dijo que en su momento él mismo la recibió y ella le contó de amenazas. El entonces Senador escribió un texto en el que pedía que se leyera lo que ella estaba publicando. Eran denuncias políticas. Miroslava Breach publicó en La Jornada varios reportajes en los que denunciaba corrupción política y nexos entre el narcotráfico y la política. Sin embargo, el Gobernador Corral dijo en conferencia, esta tarde: “En este momento no puedo hacer imputación alguna contra el exgobernador de Chihuahua [César Duarte]”. Corral ha dicho que llevará a Duarte a prisión por saquear Chihuahua. “No teníamos información de

amenazas [contra ella]. Yo tenía una comunicación directa con Miroslava y no me lo expresó. Hace dos años me hizo saber de amenazas por la publicación de reportajes, junto con otra periodista de Chihuahua […]”, dijo Corral Jurado en conferencia. “Ahora, como Gobernador, de manera coloquial y directa le preguntaba cómo estaba. Y no me expresó que tuviera amenazas”, agregó. Dijo que sus familiares le dijeron, apenas hoy, que había recibía “molestias”. Y “ella habló con el Fiscal en estos días, por razones informativas, y tampoco le expresó [las amenazas]”. Corral señaló que a los familiares Breach Velducea ya se les brindó seguridad. Corral confirmó que fue recogida una cartulina en el lugar del asesinato. En el conjunto de las investigaciones, dijo, “he pedido que se analice el mensaje”. No señaló más. No se difundirán videos para no entorpecer las investigaciones, afirmó. “A simple vista, hay una planeación muy bien hecha de este asesinato, por lo que no creo que haya un asesino solitario. Es evidente

Colosio, el conciliador que sabía poner orden PORTAVOZ / AGENCIAS

Honesto. Ese es Luis Donaldo Colosio Murrieta, el político con un proyecto para la reforma del poder; una persona del desierto que llega a la campaña por la Presidencia de la República y recorre el país en una camioneta chica, sin más patrimonio que un condominio horizontal en San Ángel, Ciudad de México.

Sincero. Es el orador en el Monumento a la Revolución que dice con emoción lo que por años reflexionó y habló con su equipo de trabajo. Sólo tiene una cara y una palabra. Los que hablan con él saben que cumple sus compromisos. Interlocutor. Escucha a políticos, intelectuales, artistas, sindicalistas, colonos, obreros, servidores públicos. Tiene oídos para quien tenga algo que apor-

BREACH fue agredida cuando se disponía a dejar a uno de sus tres hijos en la escuela. (Foto: CORTESÍA)

que ha participado un ejecutor profesional”, respondió a las preguntas de reporteros. Organizaciones internacionales de protección a los periodistas y la Red Libre Periodismo de Chihuahua condenaron el asesinato de Miroslava Breach Velducea, corresponsal del diario La Jornada en Chihuahua, y urgieron a los gobiernos federal y estatal esclarecer el delito y castigar a los responsables. De acuerdo con cifras oficiales, con el de Miroslava Breach suman ya 123 homicidios de periodistas a nivel nacional desde el año 2000. La periodista Miroslava Breach fue asesinada a tiros esta mañana cuando salía de su casa en Chihuahua. El ataque se produjo alrededor de las 07:00 horas de este jueves en el exterior del domicilio ubicado en la colonia Las Granjas, dijo el portavoz de la Fiscalía

tar. El respeto por los personajes de su época es una constante. A 23 años de su asesinato, legisladores que encontraron a Luis Donaldo Colosio en su camino recuerdan al político priista, reconocen sus capacidades, desde su etapa de estudiante, su paso por la Cámara de Diputados, en la 53 Legislatura, la presidencia del PRI, la Secretaría de Desarrollo Social, y lo último, la campaña: el tormento. Alejandro Encinas, senador de izquierda, encontró a Colosio en San Lázaro en 1986, ambos diputados, jóvenes, cimiente de un cambio generacional, en bandos contrarios. La apertura del priista al debate político e ideológico lo hizo interlocutor en un momento de ruptura del mismo PRI

del estado, Eduardo Esparza. Breach, quien era corresponsal del diario La Jornada durante más de 15 años y editora de El Norte de Juárez, estaba a bordo de una camioneta cuando fue atacada, apuntó tras señalar que en el lugar fueron hallados “varios elementos balísticos”. Breach fue agredida cuando se disponía a dejar a uno de sus tres hijos en la escuela. En un comunicado, la Fiscalía de Chihuahua pidió “el apoyo de las personas que fueron testigos del atentado que privó de la vida a la periodista y proporcionen información a las autoridades para lograr la captura del o los responsables”. En el lugar, personal especializado recopiló “elementos balísticos y otras evidencias” del crimen, entre ellas las cámaras de vídeo de las inmediaciones para revisar las imágenes, y se realizan entrevistas a vecinos.

Foto: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUIS DONALDO Colosio Murrieta

A Colosio lo llevó al gobierno, al equipo de Carlos Salinas de Gortari, Rogelio Montemayor, coahuilense que lo conoció en el Tecnológico de Monterrey, donde el sonorense era becado.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

DISPUTA

Polémica en PRD por reincorporación de Alejandra Barrales como senadora Barbosa y Morón afirman que estatutos le impiden ser presidenta del PRD y senadora; 15 perredistas ratifican a Raúl Morón como coordinador PORTAVOZ / AGENCIAS

N Dolores Padierna apuntó: “Yo por lo pronto en mi calidad de vicecoordinadora general en funciones de coordinadora temporal lancé una convocatoria para elegir ya la coordinación del Grupo Parlamentario y se invitó exclusivamente a los miembros, a los militantes del PRD para tomar esta decisión.”

ueva polémica levantó el PRD en el Senado de la República tras la reincorporación de Alejandra Barrales, quien sigue siendo presidenta del PRD, a su cargo como senadora, anunció que hizo oficial ante el pleno el presidente de la Mesa Directiva del senado, Pablo Escudero al inicio de la sesión. El senador Miguel Barbosa, señaló que eso será solo por unas horas mientras se elige al coordinador de la bancada. En tanto, Raúl Morón, quien fue electo como coordinador y ratificado esta tarde por 15 de los senadores de la bancada, aseveró que Barrales está impedida estatutariamente para encabezar la dirigencia nacional y al mismo tiempo ser legisladora. No obstante, Dolores Padierna manifestó que Alejandra Barrales llega para fortalecer a la bancada y ésta tenga estabilidad cuanto antes porque están por votarse temas importantes y el PRD no puede quedar al margen de esas decisiones. Barbosa aseveró que incluso, se citó a una reunión para que los senadores perredistas

elijan al nuevo coordinador parlamentario. La versión fue confirmada por la propia Dolores Padierna quien apuntó: “Yo por lo pronto en mi calidad de vicecoordinadora general en funciones de coordinadora temporal lancé una convocatoria para elegir ya la coordinación del Grupo Parlamentario y se invitó exclusivamente a los miembros, a los militantes del PRD para tomar esta decisión.” Y aclaró: “no porque no queramos a los otros compañeros o no porque vayamos a excluir a alguien de nuestro grupo. De lo que se trata es que las decisiones del PRD sobre todo de su representación en el Senado de la República, pues sea una decisión exclusiva de las y los militantes del PRD”. El senador Miguel Barbosa, señaló que no obstante, la presencia de Barrales en el Senado para participar en dicho reunión viola el reglamento pues en éste se establece que la convocatoria debe ser 48 horas antes. Señaló que Barrales quiere ir en contra de una mayoría que votó a favor de Raúl Morón para la coordinación de la bancada y en todo caso nombrar coordinadora a Dolores Padierna. “Lamento que

ALEJANDRA Barrales, presidenta nacional del PRD. (Foto: CORTESÍA)

siga violando la ley. El artículo 111 del estatuto del partido hace incompatibles las dos funciones: la de presidenta nacional y la de legisladora, pero pues ella ya no tiene control. Se la pasa violando la ley”. Al respecto Padierna aseveró que la dirigente nacional no viola ningún precepto pues “hubo, hace mucho tiempo, hará ya casi como dos años, se celebró el último congreso nacional del PRD que modificó el estatuto para que se pudiera al mismo tiempo ser legislador, legisladora y ocupar algún cargo en la estructura del partido”. Esta versión sin embargo tam-

bién fue rechazada por Raúl Morón quien aseveró que de acuerdo con el artículo 111 de los estatutos, no podrán ocupar la presidencia, la secretaría general o tener un cargo en los comités ejecutivo nacional o estatal “aquellas personas que tengan un cargo de elección popular o en mandos superiores de la administración pública, salvo que soliciten la licencia respectiva”. Incluso envió una carta al presidente del Senado, Pablo Escudero donde le comunica que “es incompatible el ejercicio simultáneo de los cargos de dirigente nacional y senadora, como pretende Alejandra Barrales”.

En el gobierno de Calderón hubo 100 masacres, afirma AMLO

PORTAVOZ / AGENCIAS

El dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, nuevamente arremetió contra las fuerzas armadas y aseguró que en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa participaron en 100 masacres en el país. “Está documentado que en el gobierno de Calderón hubieron 100 masacres, es la eliminación, la muerte de todo un grupo de seres humanos, no queda ningún herido, esa forma de actuar no resuelve absolutamente nada”, dijo. De gira por Veracruz, afirmó que las masacres se encuentra documentadas y esa práctica -expuso- se mantiene en el sexenio

de Enrique Peña Nieto. “Le han dado la orden Calderón y Peña al Ejército y a la Marina de llevar a cabo acciones militares que le quitan la vida a seres humanos”, expresó. Consideró que la guerra que Felipe Calderón declaró al narcotráfico no ha resuelto la problemática de la inseguridad en el país, pues suman más de 210 mil muertes desde hace 10 años. En ese sentido, opinó que se requiere cambiar de estrategia en el combate a la inseguridad. Comentó que Morena en el caso de ganar la presidencia de la República en el 2018 no utilizará al Ejército para reprimir a los mexicanos, además de que se

establecerán condiciones para la generación de empleos, la atracción de inversiones, el acceso a la educación y la reactivación del campo. “No utilizar al Ejército para reprimir al pueblo, no se va a resolver nada con masacres, ya lo estamos viendo, lo que pasa es que hay mucha hipocresía, desde que Calderón le pegó un garrotazo al avispero, desde que declaró la guerra a lo tonto contra el narcotráfico, desde hace 10 años, ha habido 210 mil asesinatos en el país, más de un millón de víctimas de la violencia, hay que cambiar esa estrategia, cuando gane Morena no vamos a enfrentar el fuego con el fuego”,

Foto: CORTESÍA

El dirigente nacional de Morena aseguró que el expresidente Calderón y el presidente Peña Nieto le han dado órdenes al Ejército y a la Marina “de llevar a cabo acciones militares que le quitan la vida a seres humanos”

CONSIDERÓ que la guerra que Felipe Calderón declaró al narcotráfico no ha resuelto la problemática de la inseguridad en el país.

insistió. López Obrador fue recibido con protestas de militantes inconformes con la postulación de personajes vinculados a Javier Duarte de Ochoa como candida-

tos a las presidencias municipales, como ocurre en la ciudad de Veracruz, donde el empresario Ricardo Exsome, ligado al duartismo, será el candidato de Morena.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Si una cultura no genera sentido, genera violencia” Hugo Mujica

SOSPECHAS

La campaña de Trump se coordinó con Rusia Estos contactos tuvieron como objetivo trabajar en la filtración de informaciones para perjudicar a Hillary Clinton PORTAVOZ / AGENCIAS

O

tro capítulo más en el culebrón Trump-Moscú. El FBI sospecha que personas del círculo más próximo del presidente Donald Trump estuvieron en contacto con los rusos durante la campaña electoral “posiblemente” con el objetivo de coordinar la filtración de informaciones para dañar a la candidata demócrata Hillary Clinton, rival de Trump en los comicios. El FBI está revisando, según CNN, información de inteligencia, registros de viajes, llamadas telefónicas e informes de reuniones. La Casa Blanca insiste en que no existen pruebas de que hubo coordinación entre la campaña de Trump y Moscú. “Investigar y tener pruebas de ello son dos cosas diferentes”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer. Trump ha calificado de “noticias falsas” las acusaciones de que su equipo de campaña trabajó en colusión con Rusia. El director del FBI, James Comey, confirmó el lunes que están investigando la injerencia de los rusos en las elecciones presidenciales de 2016, incluyendo posibles lazos entre Moscú y miembros de la campaña de Trump.

La investigación del FBI ha puesto de nuevo bajo la lupa los posibles lazos entre Paul Manafort, exjefe de campaña de Trump, y otros miembros de su equipo con Moscú. Por otro lado, el Departamento del Tesoro está investigando transacciones a paraísos fiscales que salpican a Manafort, según reveló Associated Press. El Tesoro obtuvo esos documentos en el marco de una investigación federal anticorrupción sobre su trabajo en Europa del este. Los documentos mostrarían que Manafort realizaba transferencias financieras a través de Chipre. Esos documentos están relacionados con una disputa legal en las Islas Caimanes de 2014 en la que estarían implicados Manafort y el multimillonario ruso Oleg Deripaska, muy cercano al presidente Vladimir Putin. Manafort habría usado empresas fantasma como parte de un acuerdo con Deripaska para comprar el proveedor de cable ucraniano Black Sea Cable. El magnate del aluminio asegura que después de que Manafort y sus socios recibieran de él casi 19 millones de dólares, dejaron de responder a preguntas sobre cómo los fondos eran utilizados. La agencia AP reveló el miércoles que

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump en Washington. (Foto: FEDERICO PARRA)

Manafort presuntamente trabajó en secreto para Deripaksa en defensa de los intereses del Kremlin hace una década e ideó un ambicioso plan estratégico para debilitar a la oposición antirrusa en las exrepúblicas soviéticas. El portavoz de la Casa Blanca aseguró que Trump no sabía que Manafort trabajó hace una década para Deripaska, quien se convirtió en uno de los hombres más ricos de Rusia durante el mandato de Putin. “Sugerir que el presidente sabía quiénes eran sus clientes de hace diez años es un poco locura”, dijo Spicer. Manafort, quien fue jefe de campaña de Trump entre marzo y agosto de 2016, dimitió después de que la prensa revelara que habría recibido un pago de 12,7 millones de dólares de un fondo ilegal del gobierno ucraniano prorruso de Viktor Yankovich.

El FBI está revisando, según CNN, información de inteligencia, registros de viajes, llamadas telefónicas e informes de reuniones

CLIENTES compran pan subsidiado en una pastelería de Caracas. (Foto: CORTESÍA)

En Venezuela se libra la guerra del pan PORTAVOZ / AGENCIAS

La más reciente polémica entre el régimen de Nicolás Maduro y los comerciantes en Venezuela tiene a los panaderos como protagonistas. El presidente está decidido a obligar a las panaderías a destinar el 90 por ciento del saco de trigo que les subsidia el Estado para elaborar presentaciones económicas de pan (canilla y francés). El jefe del Estado le ha dado connotaciones bélicas a la apuesta. La llama “la guerra del pan” y para intentar ganarla ha puesto en práctica el plan 700, que consiste en agresivas fiscalizaciones a los establecimientos del municipio Libertador (centro oeste de Caracas) por parte del Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundee). Las barras de pan eran parte casi exclusiva de la cena de los venezolanos, pero la ruda escasez que ha caracterizado al Gobierno de Nicolás Maduro —ocasionada por una medida que pretende obligar a casi todo el comercio, en medio de una economía inflacionaria, a trabajar con un margen de ganancia del 30 por ciento sin reconocer el costo de reposición de la mercancía a la hora de fijar el precio de venta— ha cambiado esos hábitos. Hoy en Venezuela no hay oportunidad de escoger si se desayuna con las populares arepas (tostadas rellenas) o con pan canilla. A las largas filas que se hacen a toda hora del día a las afueras de los supermercados para adquirir insumos básicos se ha sumado ahora las que, a ciertas horas del día, se forman frente a las panaderías para adquirir las presentaciones reguladas de pan. El Gobierno ha acusado a los panaderos de destinar la harina de trigo a la fabricación de cachitos (pan relleno de jamón), pastelitos (masas de hojaldre rellenas con queso y jamón), dulces, tortas y productos no regulados. Su venta permite compensar, mediante la operación de subsidio cruzado, las pérdidas que se generan con la venta de las presentaciones de pan por debajo del coste real. Los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), organizaciones de base del chavismo que distribuyen alimentos básicos entre su clientela, se harán cargo de las panaderías sancionadas por tres meses. La medida tiene tanto adeptos como detractores. Tan dispares opiniones podrían explicarse en el hecho de que la crónica inflación de Venezuela, que en los últimos 35 años casi nunca ha estado por debajo de los dos dígitos, ha liquidado el poder adquisitivo de la gente.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

LUCES

ESCAPISTA Y ESPIRITISTA

HARRY HOUDINI

A 143 AÑOS Aunque resulte complicado definir un personaje tan polifacético y extravagante como él, podemos describirlo como la personificación del self-made man, un concepto muy arraigado en la cultura norteamericana que define a todo individuo que ha llegado a su posición actual gracias a su propio esfuerzo, trabajo duro y perseverancia


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

Además de sus espectaculares escapes, dominaba a la perfección el arte del ilusionismo escénico: fue un gran propagandista y un maestro de la publicidad y supo aprovechar el poder emergente de los medios de comunicación

Fotos: CORTESÍA

I

nmigrante húngaro de origen judío, Erik Weisz nació en 1874 y desembarcó a los cuatro años de edad en el puerto de Nueva York acompañado por su madre, sus hermanos y un par de viejas maletas para mezclarse con la interminable corriente de inmigrantes que venían desde Europa con la esperanza de encontrar mejores perspectivas. Ante un inevitable y previsible destino poco prometedor, el joven húngaro decidió apostarlo todo a lo que creía que era su verdadera vocación: el mundo de la magia y del escapismo. Adoptó el nombre artístico de Harry Houdini y comenzó una carrera con la que cautivaría al público llevando a cabo pruebas complicadísimas y desafíos inverosímiles, como escaparse de un ataúd sellado o del interior de una bestia marina. Tenía la obsesión de ponerse a prueba a diario, cargando su cuerpo con grilletes, candados y esposas, y desafiando todas las formas de sujeción y encierro. Durante casi tres décadas, trató de fugarse de las más arriesgadas trampas, prisiones, ataúdes, arcones, sacos, jaulas y profundos ríos, y se dejó someter a dolorosas sesiones de inmovilización, encarcelamiento y ahogamiento, escapando siempre ileso y dejando intactos los cierres que le aprisionaban. La cantidad de relatos en torno a sus portentos es tan abrumadora que en ocasio-

nes llega a bordear lo impensable. Sus números de escapismo representan para muchos de sus fans un escenario de nacimiento-muerte-resurrección. Sin embargo, sus descomunales proezas eran planificadas y probadas al límite, buscando asegurar el mayor nivel de seguridad posible. Aun así, el factor riesgo estaba siempre presente y las posibilidades de salir gravemente herido (o incluso morir) eran reales. Houdini fue un artista completo y un innovador inagotable. Además de sus espectaculares escapes, dominaba a la perfección el arte del ilusionismo escénico: fue un gran propagandista y un maestro de la publicidad y supo aprovechar el poder emergente de los medios de comunicación, promocionando su nombre mejor que ningún otro mago de su época. También protagonizó pe-

lículas de cine mudo, fue pionero de la aviación, editor, escritor y se convirtió en un activo militante contra el movimiento espiritista después de haber recibido de las manos de una vidente una supuesta carta escrita por su fallecida madre (por quien profesaba una devoción incondicional), un gesto que Houdini tomó como una gran ofensa. Antes incluso de este terrible episodio, el mago ya consideraba que los médiums eran verdaderos charlatanes, gentuza sin escrúpulos que se aprovechaba de la fragilidad de las personas en momentos de angustia. Houdini consideraba factible la continuidad de la vida tras la muerte y, por ello, creía que sería posible establecer una conexión con el mundo de los espíritus, utilizando los medios adecuados y la intermediación de personas idóneas, como solía aclarar.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

IGNORANCIA QUE MATA

Los cocodrilos no son medicinales Autoridades rescataron a 34 ejemplares que eran utilizados para extraerles sangre por sus suspuestas propiedades curativas Pág. 10

Colosio, el conciliador que sabía poner orden

Ayer se cumplieron 23 años de su asesinato en Lomas Taurinas, Tijuana; políticos recuerdan al candidato presidencial del PRI en 1994 Pág. 19

LUCES

HARRY HOUDINI

A 143 AÑOS

Aunque resulte complicado definir un personaje tan polifacético y extravagante como él, podemos describirlo como la personificación del self-made man, un concepto muy arraigado en la cultura norteamericana que define a todo individuo que ha llegado a su posición actual gracias a su propio esfuerzo, trabajo duro y perseverancia Págs. 22 y 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.