Portavoz 24Mayo2017

Page 1

Busca el suplemento

PALABRAJOVEN

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017 AÑO 0 No. 160 $10.00

Consecuencias de la huelga de hambre Foto: CORTESÍA

El hecho de no ingerir alimentos y estar bajo temperaturas de 40 grados, en promedio, conduce al organismo a un estado de “autoconsumo” que podría ocasionarles la muerte Pág. 3

FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

A Cintalapa lo hunde la corrupción: Empleados Luego de despidos injustificados, personal del ayuntamiento incurre en alteración de recibos de finiquito; un caso documentado muestra diferencia de poco más de 6 mil pesos con respecto al monto que en realidad fue entregado por la instancia, situación replicada en un número no específico de casos, denuncian Págs. 8 y 9 Estado incapaz de cumplir Defensores aseguran que en reuniones quedó evidenciada la invalidez del gobierno estatal por frenar la violencia contra las mujeres y el feminicidio en distintas regiones de la entidad, hasta la fecha no hay acciones, no hay recursos, no hay nada Pág. 4

Subastar el patrimonio

LA CAPITAL del estado tiene grandes problemas con el agua que no solamente tienen que ver con el suministro del vital líquido sino también con su preservación y saneamiento. Integrantes del Observatorio Ciudadano “Aguas SMAPA” denunciaron las pésimas condiciones de vida y las carencias existentes en las colonias capitalinas debido a la falta de agua potable y un buen tratamiento de aguas residuales, lo que a su vez representa una grave violación a los derechos humanos.

Foto: ARIEL SILVA

#Agua

La delegación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Cultura teme que debido a las recientes reformas se permita a la iniciativa privada el manejo de la riqueza cultural Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

ENVÉS

Impera la necesidad de buscar padres y guías. Habría que llamar a los jóvenes a la renuncia auténtica de todo liderazgo” Agustín García Calvo

Palestra / Ternas

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino Consejo Administrativo

E

s lógica simple y hasta geriátrica la asociación de José Antonio Aguilar Bodegas y Ulises Ruiz. El primero busca descarrilar a Roberto Albores Gleason en la carrera por la candidatura gubernamental del PRI en 2018 para Chiapas. El segundo busca cobrar venganza contra Enrique Ochoa Reza por su destierro orquestado por los Murat. No obstante, las ternas son lo que merecen comentario. El Partido Revolucionario Institucional en esta aldea cotidiana replicó y mantiene el modelo de las ternas. Tres perfiles, aunque aparentes, compiten por la nominación. Los tres rojos de corazón en Chiapas son RAG, Josean y Willy. Se harán pedazos hasta el ungido para la unidad.

En el caso de los Verdecologistas le apostaban a su cercanía con el gobernador. Había un hermano, un hijo y una paloma mensajera. El hermano, Eduardo; el hijo, Fernando, y la paloma, Armando. No salió como quisieron y el hijo, aunque quería parecerse al padre, resultó más parecido al hijo de otro padre. Fernando es Yassir, no Manuel. Y en la terna ya cabe Emilio. Los morenos también tienen terna: Rutilio, Plácido y Zoé. El primero le apuesta a la amistad, el segundo a la experiencia y el tercero al activismo. Uno será. Siendo justos queda una cuarta fuerza: el morado. Ahí no hay terna ni candidato. Si Enoc no le ganó en SCLC al insípido Marco, no tiene posibilidades con nadie. Organiza a la clase popular proclive a vender el voto. Sólo.

Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Alejandro Solalinde (@padresolalinde) Detrás del #LordRuso está la corrupción del @INAMI_mx muestra que solo otorga visa a delincuentes. @Ardelio_Vargas Luis Carlos Ugalde (@LCUgalde) Dos consecuencias de triunfo de Morena en Edomex: descontar al PRI para 2018 y sensación de AMLO como presidente

J. Jesus Esquivel (@JJesusEsquivel) Así el arguende en Edomex: Zepeda dice que no claudica a su candidatura y, AMLO pide a perredistas apoyar a Delfina... y Alfredo, feliz.

Reporteros Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Daniel Torre PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen Al que se ha visto muy movido es a Ulises Ruiz, buscando apoyo de los priistas a su cruzada contra el PRI de Enrique Ochoa, cuya presidencia impugnó ante la Comisión Nacional de Justicia Partidaria. Hace unas semanas estuvo en Chiapas a invitación de José Antonio Aguilar Bodegas y los dos políticos hablaron de integrar una alianza que beneficie a ambos: el chiapaneco al sacar al senador Roberto Albores Gleason (#lordprospera) de la carrera por la candidatura del PRI, y el oaxaqueño para operar cerca de su tierra de donde, él mismo dice, fue echado por el priismo cupular de Murat y Ochoa. El juego de Ulises Ruiz contra Ochoa Reza no preocupa en Chiapas, pero sí a qué juega Aguilar Bodegas. Es la pregunta que se hacen en el priismo chiapaneco… Serpientes y escaleras, Salvador García Soto, El Universal

La empresa Veolia publicó esto en Twitter: ‘‘Estamos orgullosos de haber sido elegidos para operar la Planta de Termovalorización en la CDMX, que convierte residuos sólidos en energía’’. (…) La generosidad del jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera con el proyecto de la basura de esta empresa ha sido cuestionada por organizaciones sociales. Han denunciado que el consorcio ha enfrentado demandas ante tribunales internacionales y nacionales por incumplimiento en sus contratos en países como Egipto, Lituania y Marruecos. Y en Chiapas ha sido acusado por la contaminación de mantos freáticos originados por el basurero a su cargo. Dinero, Enrique Galván Ochoa, La Jornada


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

CAPITAL

No se puede ser un buen líder, a menos que te guste la gente. Es la mejor manera de obtener lo mejor de ellos” Richard Branson

TODO POR EL TODO

Consecuencias de la huelga de hambre El hecho de no ingerir alimentos y estar bajo temperaturas de 40 grados, en promedio, conduce al organismo a un estado de “autoconsumo” que podría ocasionar la muerte ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

Y

El organismo de las enfermeras ya ha iniciado un proceso de autodestrucción; de frenar hoy mismo la huelga de hambre, la recuperación será larga y complicada, sin tomar en cuenta los posibles problemas renales, cardiacos o cerebrales que puedan desarrollar a corto plazo

a han pasado 23 días desde que un grupo de enfermeras decidió instalarse a las afueras del Hospital “Doctor Rafael Pascasio Gamboa” para iniciar una huelga de hambre para exigir al gobierno del estado que atienda las demandas del sector salud. Estas mujeres mantienen una forma de protesta que si bien no violenta la integridad de terceros, es considerada una de las más extremas por los daños irreversibles que ocasiona al organismo. El hecho de no ingerir alimentos y estar bajo temperaturas de 40 grados en promedio conduce a un estado de “autoconsumo” del organismo que podría ocasionarles la muerte. Según especialistas en medicina interna y nutrición clínica una persona puede estar sin alimentos un promedio de 60 días; mucho depende del estado de salud con el que el individuo haya iniciado la huelga y su índice corporal aunque, en cualquiera de los casos, pasando este periodo ya se considera un riesgo para la supervivencia de cualquier ser humano. Asimismo, tras varios días de no recibir los nutrientes necesarios, el organismo inicia un proceso destructivo, activa mecanismos de defensa de ahorro y consumo

de las energías en reserva (glucosa alojada en el hígado y músculos), lo que disminuye en gran cantidad las funciones de cada órgano. De acuerdo con especialistas, el cuerpo humano empieza a reaccionar tras las primeras 48 horas sin consumo de alimentos, durante ese lapso, los órganos vitales se atrofian, afectando incluso, el funcionamiento del cerebro. Durante la tercera semana, el cuerpo entra en estado de inanición, es decir, al no existir células de grasa el cuerpo comienza a consumir las células musculares y los órganos vitales; lo que ocasiona debilidad, dificultad para pararse, mareos, pérdida de coordinación, bajo ritmo cardíaco y escalofríos en la persona, el deterioro de los riñones puede desencadenar, luego de la segunda semana, deficiencia renal que tendría que ser tratada de emergencia con un trasplante o la aplicación de diálisis para prolongar la vida de la persona. SALUD CRÍTICA DE LAS ENFERMERAS A pocos días de cumplirse un mes del inicio de la huelga de hambre, las enfermeras ya presentan desnutrición, descomposición fisiológica y desregulación de electrolitos y líquidos. Es evidente que el estado de salud de las involucradas se agrava

LA HUELGA bajo un promedio de 40 grados centígrados podría conducirlas a la muerte

PARA LAS SEIS ENFERMERAS que se mantienen en huelga de hambre el proceso de autodestrucción ya ha iniciado. (Fotos: CORTESÍA)

con el paso de las horas, el pasado lunes 22 de mayo una segunda enfermera tuvo que ser hospitalizada de gravedad luego que su estado de salud se complicara debido a las altas temperaturas que se han registrado en la capital. Gabriela Mayanin López, fue la primera en tener que ser intervenida de emergencia tras presentar un cuadro severo de deshidratación, hipertensión, taquicardia, náuseas e incapacidad para mantenerse de pie, luego de ser dada de alta tomó la decisión de continuar en el movimiento junto a sus compañeras. La lucha que estas mujeres mantienen no se resume en pérdida de peso y cambios físicos, los daños permanentes en el organismo, tras más de 20 días de huelga, se traducen en el daño a los músculos respiratorios; a estas alturas la caja torácica ya está debilitada y la respiración comienza a dificultarse, la masa miocardíaca ha disminuido y a su vez ha afectado la función de bombeo del corazón. Para las seis enfermeras que se mantienen en huelga de hambre el proceso de autodestrucción ya ha iniciado, según explican especialistas, las funciones de sus órganos se han debilitado y de frenar hoy

mismo el ayuno, el proceso de recuperación será largo y complicado, sin tomar en cuenta los posibles problemas renales, cardiacos o cerebrales que puedan desarrollar a corto plazo. Luego de que María Cielo Gramajo Cundapí fuera ingresada a terapia intensiva este lunes, se mantienen aún en huelga Nelly Ivonne Castillo, Emma Escobar López, Rosa Eloyda Pérez Lázaro, Claudia Lizeth Martínez Camacho, Verónica Zenteno Pérez y Gabriela Mayanin López Cruz, quien fue internada la semana pasada y se reintegró luego de haber sido dada de alta.

Según especialistas en medicina interna y nutrición clínica una persona puede estar sin alimentos un promedio de 60 días, pasado ese tiempo, ya se considera un riesgo para la supervivencia de cualquier ser humano


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

SIN GARANTÍA CONTRA LA VIOLENCIA

Estado incapaz de cumplir Activistas aseguran que en reuniones quedó evidenciada la invalidez del gobierno estatal por frenar la violencia contra las mujeres y el feminicidio en distintas regiones de la entidad, hasta la fecha no hay acciones, no hay recursos, no hay nada ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

A

A seis meses de la AVG no está en marcha ni siquiera la primera etapa informativa para dar a conocer qué es; activistas señalan que la ausencia de un plan de trabajo integral para su implementación ha incrementado la violencia contra las mujeres y el feminicidio en distintas regiones de la entidad

seis meses de haberse emitido la Alerta de Violencia de Género (AVG) en siete municipios del estado, aún no hay un plan de trabajo que atienda a cabalidad la violencia de género, el gobierno estatal ha demostrado que no tiene la capacidad de responder y atender la medida urgente de alerta en un estado en el que ya han ocurrido 35 feminicidios en lo que va del año. El pasado jueves 18 y viernes 19 de mayo, representantes de la Campaña Popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas sostuvieron la tercera reunión ordinaria del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) que tiene como fin dar seguimiento a la AVG en el estado. Durante la reunión que tuvo como sede la capital, Tuxtla Gutiérrez, se llevaron a cabo tres mesas de trabajo: la de coordinación e implementación de la AVG en localidades declaradas, en la cual estuvieron presentes algunos de los alcaldes municipales; la mesa de salud con funcionarios de la secretaría de salud estatal, y la mesa de justicia donde estuvieron presentes los representantes de las fiscalías de distrito y especializadas para el estado de Chiapas. En ellas se abordó el incremento de la violencia y las muertes que han ocurrido en los últimos meses, derivadas del ausente plan de trabajo integral para implementar los lineamientos de la AVG, principalmente en municipios indígenas y regiones con presencia de población migrante. En conferencia de prensa, llevada a cabo el martes 23 de abril en San Cristóbal de Las Casas, Gloria Guadalupe Flores Ruíz, del Centro de Derechos de la Mujer, dijo que Chiapas es uno de los estados que más presupuesto ha recibido en la materia, sin embargo, consideró que hay nulo avance y retrocesos en la implementación de la AVG. “Se ha identificado que no tienen la capacidad para responder y abarcar de fondo este problema, la coordinación para la implementación recayó en la Procuraduría General del Estado y existe una falta de competencia y desinformación con respecto a los términos de migración, marginación y violencia indígena.”

HAY nulo avance y retrocesos en la implementación de la AVG. (Fotos: ARIEL SILVA)

LA POSICIÓN del estado ha demostrado su incapacidad para cumplir con el mandato federal.

Además, dijo que la AVG en Chapas se distingue del resto por la interculturalidad, algo que el Estado ignora, es completamente incompetente y no sabe ni como “entrarle al tema”. En este sentido, Martha Figueroa Mier, recalcó que el gobierno ha demostrado su incapacidad para cumplir con el mandato federal y, de alguna manera, ha intentado hacer pasar acciones que de por sí han estado implementadas en el estado como parte del cumplimiento a la declaratoria. Quienes integran la Campaña

Popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas han declarado que a seis meses de la AVG no está en marcha ni siquiera la primera etapa informativa para conocer qué es; además el Instituto de Comunicación Social del gobierno estatal no ha atendido las observaciones hechas en su momento por las peticionarias. Señalaron que es urgente que se reestructure el GIM y se designe a quienes tengan capacidad de coordinación, operación, gestión y convocatoria, se realice un

programa viable y con recursos transparentes y se establezca la coordinación con las demandantes y no se realicen acuerdos sin la presencia oficial de alguna de ellas. Advirtieron que la ausencia física del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, es muestra de la falta de interés y voluntad política para atender la Declaratoria y aseguraron que seguirán exigiendo al estado que cumpla con el deber de garantizar a las niñas y mujeres a tener una vida libre de violencia.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

“Es absolutamente necesario para mí tener personas que pueden pensar por mí, así como ejecutar las órdenes”

VOCES

George Washington

Análisis a Fondo

En la Mira

Francisco Gómez Maza

Héctor Estrada

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

Resistencia civil podría impedir reforma energética en región zoque

E

l grupo de resistencia civil contra el nuevo proceso de exploración y extracción de hidrocarburos en la región zoque del estado de Chiapas parece fortalecerse con el paso de los meses. La integración de nuevas agrupaciones de respaldo y los mecanismos de organización mejorados apuntan a convertirse en una difícil aduana que podría complicar mucho la consumación de la reforma energética al menos en esa porción geográfica de la entidad chiapaneca. Y es que el grupo de resistencia civil en la zona zoque se encuentra ya en plena campaña de sensibilización. Esta vez no se trata de un conglomerado civil improvisados. Se han estado preparando durante meses y ahora se dicen listos para confrontar el primer intento de exploración y excavaciones por parte de las empresas privadas beneficiadas con la concesión de los yacimientos zoques, licitados ya por la Secretaría de Energía (SENER) como parte de la Ronda 2.2. La oposición civil comenzó a agudizarse desde 2016, tras la confirmación del Gobierno Federal sobre la inclusión de 10 municipios zoques de Chiapas dentro de la lista de nuevos territorios disponibles para la explotación de hidrocarburos. Se trata de Tecpatán, Francisco León, Ostuacán, Chapultenango, Ixtacomitán, Solosuchiapa, Ixtapangajoya y Pichucalco, entre otros, que contemplan un total de 84 mil 500 hectáreas (de gran valor histórico-cultural) para los trabajos de explotación. Las advertencias de las organizaciones civiles han sido claras y contundentes; los territorios contemplados por la Ronda 2.2 de licitaciones en materia de exploración y extracción de hidrocarburos se encuentran justo dentro de territorios “sagrados” para los dichos pueblos originarios, por lo que su posible explotación significaría un daño irreversible y una grave afrenta a la ancestral cultura indígena. La resistencia civil de las comunidades zoques en esta zona de la entidad chiapaneca ya ha tenido sus primeras batallas ante las autoridades gubernamentales. La firma de minutas, exhor-

tos, declaratorias de inconformidad y protestas públicas por una acción evidentemente unilateral se han convertido en las herramientas utilizadas durante los últimos meses para oponerse firmemente a la licitación de sus tierras. La mediatización de caso y posición casi inquebrantable del grupo de resistencia parecen comenzar a tener sus primeros frutos ante la indiferencia prolongada de la Secretaría de Energía, quien ha aceptado ya la aplicación de una consulta dentro de las comunidades involucradas. Sin embargo, las malas experiencias y el descrédito de las autoridades federales, han desatado la desconfianza en la consulta y las posibles mañas de fondo que podría traer a disimulo. Por eso hoy la tan alardeada consulta tampoco ha podido concretarse. A mediados de abril funcionarios de la SENER que intentaban realizar la consulta en el ejido Viejo Lindavista, en Ixtacomitán, fueron prácticamente expulsados de la zona. Como resultado de la oposición a la consulta misma, hasta la fecha únicamente 15 habitantes han accedido a participar en las reuniones de la dependencia federal. La resistencia civil dentro de la zona zoque chiapaneca se ha comenzado a convertir en el mayor ejemplo nacional de oposición a la reforma energética en México. La organización dentro de los municipios contemplados y la determinación para impedir la aplicación “sospechosa” de procedimientos federales tiene ya en riesgo la implementación de los trabajos de exploración y extracción de hidrocarburos en región. La sola posibilidad de que en ese pedazo de México la reforma energética simplemente no tenga efecto a razón de resistencia civil ha comenzado a llamar la atención nacional e internacional. Y es que, la cancelación de las licitaciones en estos territorios significarían al gobierno de Enrique Peña Nieto la pérdida de contratos por un monto general equivalente a los 330 millones de dólares que, como otras experiencias lo advierten, no apuntan a verse reflejados en la calidad de vida de los habitantes en resistencia… así las cosas.

Los cazadores, en la impunidad

L

os periodistas mexicanos viven y trabajan, totalmente a merced de los asesinos del hampa, nomás que no sabemos aún, y por lo que se ve nunca lo sabremos, qué hampa, si la llamada delincuencia organizada, en la que se incluye a los narcotraficantes, o el hampa política compuesta por políticos corruptos y cómplices de la otra hampa. Hampas que se incomodan por lo que los periodistas públican y que atentaría contra sus intereses. Los periodistas mexicanos son asesinados como matar moscas y nadie hace algo – o no se ve que haga - para castigar a los asesinos tanto materiales como intelectuales. Da la impresión de que hubiera un mandato de exterminarlos con el fin de callarles la boca y no publiquen asuntos que incomodan a los padrinos del crimen. Y el gobierno federal y los gobiernos estatales no logran dar con los autores de tales asesinatos. O no ponen mucho interés en dar con ellos. Pasan los días, las semanas, los meses y los años y los cadáveres se convierten el polvo y nadie llega a saber quién o quiénes fueron los asesinos. Viven y mueren los periodistas abandonados de la mano de las autoridades gubernamentales, que al calor de un asesinato escandaloso, juran y perjuran que tal crimen no quedará impune, pero es sólo para taparle el ojo al macho, porque al final del día, de la semana, del mes y de los años, nadie llega a saber siquiera el nombre de los asesinos. El gobierno parece no hacer nada para castigar a los asesinos. Me gusta lo que hace Joaquín de vez en vez. Recuerda a los periodistas asesinados y la impunidad de los asesinos. Ayer se cumplió una semana del asesinato, en Culiacán, de Javier Valdez y, hoy, dos meses de la ejecución, en la ciudad de Chihuahua, de Miroslava Breach, ambos periodistas, ambos crímenes impunes, como impunes siguen los de Cecilio Pineda, el 2 de marzo en Guerrero; Ricardo Monlui, el 19 de marzo en Veracruz; Maximino Rodríguez, el 14 de abril en Baja California Sur, y Filiberto Álvarez, el 29 de abril en Morelos. Como impunes están el atentado a la subdirectora del semanario El Costeño, Jalisco, Sonia Córdova, en el que mataron a su hijo Jonathan, el 15 de mayo, y el secuestro de Salvador Adame, en Nueva Italia, Michoacán, cuatro días después.

Debo reconocerle con toda justicia el profundo interés que pone el colega en este asunto de la matanza de periodistas, que se ha hecho viral en la primera mitad de este año de maldiciones y perversidades. The Washington Post, refiriéndose a la cacería de periodistas, y concretamente al asesinato del colega sinaloense Javier Valdez,, afirmó: “Es bueno que el señor Enrique Peña Nieto haya condenado de forma inmediata y rotunda la muerte del señor Valdez, pero claramente no es suficiente”. Pero pues nunca ha sido suficiente porque de un pésame, de un minuto de silencia, no se pasa. Y todo se olvida ante el dolor de las familias y el miedo de los periodistas, particularmente de los que cubren los asuntos de la delincuencia y de las fuerzas de seguridad.. Lo asegura claramente López Dóriga. Y su declaración debe ser atendida, reflexionada, republicada. Sin duda que la muerte de Javier Valdez, afirma el colega periodista, es la que ha levantado el mayor clamor por ser un símbolo del periodismo heroico y haber quedado, como la mayoría, en medio del fuego cruzado de las bandas del crimen organizado y el desamparo de la sociedad y del Estado mexicanos. Esto último es lo que más duele. … el desamparo de la sociedad y del Estado mexicanos… y qué importancia, entonces, tienen los pésames, los minutos de silencio, las promesas del señor Peña Nieto, si pasan los días, las semanas, los meses y los años y el dolor se atraganta y las angosturas en el pecho ahogan, asfixian. Tan solo el asesinato de Valdez cumplió ya 8 días, este miércoles 24 de mayo. Y las autoridades ministeriales de la ley y el orden no informan absolutamente del curso de las investigaciones. Da la impresión de que no investigan nada. El caso de la compañerita de Chihuahua, Miroslava Breach, lleva ya dos meses., tan impune como impune va el de Valdez y el del resto de los periodistas asesinados. Y qué hacen los mecanismos de defensa de los periodistas. Qué papel juega la fiscalía especial de delitos contra periodistas tanto en el ámbito federal como en los estatales. En estas condiciones, vamos a seguir muriendo porque cada vez que matan a un periodista, se me pudre un pedazo del corazón…


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

COMARCA

Una de las pruebas del liderazgo es la capacidad de reconocer un problema antes de que sea una emergencia” Arnold H. Glasow

ORGANIZADAS

Van por el poder

FORO DE discusión y análisis: Ley de Desarrollo Constitucional en materia de Igualdad de Género organizado por la Repare. (Fotos: CORTESÍA)

La propuesta de modificación al Código Penal que la Repare diseñó en coordinación con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unach, la Cátedra Unesco y organizaciones civiles llegará al Congreso este jueves 25 de mayo ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

S

erá este 25 de mayo cuando el esfuerzo de quienes integran la Repare y aquellos que se han sumado a la lucha contra la violencia política de género en la entidad sume un logro más en la defensa de los derechos políticos, pues el presidente del Congreso del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, recibirá la propuesta de modificación al Código Penal que la Repare construyó en coordinación con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unach, la Cátedra Unesco y organizaciones civiles que se han sumado a la lucha por la paridad efectiva.

DE CARA al proceso electoral 2018, la Red trabaja a marchas forzadas para lograr que sus propuestas puedan ser aplicadas.

En el marco del Foro de discusión y análisis: Ley de Desarrollo Constitucional en materia de Igualdad de Género organizado por la Repare, se anunció la fecha de entrega de la iniciativa que también contempla la Ley de Oportunidades entre Hombres y Mujeres; la Ley Estatal de Acceso a una Vida libre de Violencia y todos los temas relacionados con la violencia de género para que la paridad en el proceso electoral 2018 deje de ser una simulación y se convierta en una realidad. El foro, que se organizó con el fin de integrar a la sociedad para que la propuesta de la Repare sea incluyente y no pase inadvertida, contó con la presencia del titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), Santiago Nieto Castillo; la coordinadora de la cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM, Gloria Ramírez Hernández; el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unach, Carlos Natarén Nandayapa, y el presidente del Congreso local, Eduardo Ramírez Aguilar. Durante su participación, el titular de la FEPADE recordó la importancia que tiene el que las leyes establezcan tres categorías: paridad efectiva (transversal, horizon-

tal y vertical), acceso a la justicia (procuración de justicia con perspectiva de genero) y avanzar en la responsabilidad agravada (conceptualizar la violencia política). “Chiapas exige al congreso, a los académicos, a la Repare, actuar con la ética de la responsabilidad a través de un adecuado marco normativo que parte de esta ley de desarrollo constitucional en materia de igualdad de género.” Por su parte, Eduardo Ramírez aseguró que hay un compromiso con la participación de las mujeres en la política y garantizó que antes de que termine el periodo se estarán legislando los puntos acordados durante el foro. “Son derechos que les asisten y nosotros como legisladores debemos estar pendientes de su participación en las instituciones y particularmente en la política para no generar violencia en contra de ellas.” Cabe mencionar que la violencia política no se limita al proceso electoral, por lo que María Enriqueta Burelo Melgar, integrante de la Repare, dijo en entrevista que este es un gran logro para la red, sin embargo, no dejó de lado la urgencia de legislar y recordó que se está acortando el tiempo para conseguirlo. “Ya logramos que en el 2015 se cumpliera con la paridad de género, sin duda en este 2018 será una realidad ver a las mujeres participando, ganando el poder. La Repare busca más beneficios públicos para las mujeres para que tengan una vida libre de violencia.”

De cara al proceso electoral 2018, la Red trabaja a marchas forzadas para lograr que sus propuestas puedan ser aplicadas y conseguir que quienes ejerzan violencia política contra mujeres reciban una sanción. “Queremos participar en la política porque es nuestro derecho, las mujeres pueden, para el 2018, estar compitiendo en un escenario con mejores garantías para que no se violenten sus derechos políticos”, dijo Candelaria Rodríguez, integrante fundadora de la Red. Cabe mencionar que entre 1915 y 2015, 4 mil 704 hombres ha ejercido como presidentes municipales en Chiapas, mientras que solo 57 mujeres han alcanzado el puesto.

Queremos participar en la política porque es nuestro derecho, las mujeres pueden, para el 2018, estar compitiendo en un escenario con mejores garantías para que no se violenten sus derechos políticos” Candelaria Rodríguez


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 MAYO DE 2017

FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

A Cintalapa lo hunde la corrupción: Empleados Luego de despidos injustificados, personal del ayuntamiento incurre en alteración de recibos de finiquito; un caso documentado muestra diferencia de poco más de 6 mil pesos con respecto al monto que en realidad fue entregado por la instancia, situación replicada en un número no específico de casos, denuncian

E

El 19 de febrero recibió su finiquito de manos del director jurídico municipal, José Alberto Mendoza Coutiño; él le explicó que el monto ascendía a un aproximado de 17 mil pesos pero por falta de recursos, le entregaron 8 mil 999 pesos. Un mes después, Pon Balbuena recibió por WhatsApp, una fotografía de un recibo de finiquito a su nombre con una cantidad distinta a la que recibió: 15 mil 103 pesos, además, su firma había sido falsificada

l Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal de Cintalapa podría afrontar una demanda por falsificación de firmas en documentos y malversación de recursos, luego que trascendiera la alteración de un recibo de finiquito. Hay una diferencia de poco más de 6 mil pesos con respecto al monto que en realidad fue entregado por la instancia, situación que fue replicada en al menos otra ocasión, de acuerdo con el testimonio de una de las personas afectadas. Edith Pon Balbuena se desempeñó por periodo de un año y seis meses como recepcionista de la dependencia referida —aunque en la práctica también se le asignaron otras funciones—, hasta que en enero de este año fue informada de su despido; sin embargo, debió firmar su renuncia. Un mes más tarde, el 19 de febrero recibió su finiquito de manos de quien identifica como el director jurídico municipal, José Alberto Mendoza Coutiño, quien hasta ayer figuraba en la plantilla del Ayuntamiento cintalapaneco. Para ello, se reunió con Mendoza Coutiño, quien delante de ella hizo la contabilización de lo que por ley, le correspondía como finiquito. El funcionario público concluyó que el monto ascendía a un aproximado de 17 mil pesos pero, excusado bajo el argumento de que no hay suficiencia de recursos, acordó otorgarle una suma menor. Pon Balbuena accedió a la negociación debido a que no quería enfrascarse en litigios como los que ahora afronta. De acuerdo con la copia del recibo de finiquito —que obra en poder de Portavoz— que Pon Balbuena solicitó, le entregaron 8 mil 999 pesos con 40 centavos. Reconoció que es su firma la hallada al calce del documento, membretado con logotipos del Sistema DIF municipal de Cintalapa, que preside Alejandra Alfaro Chacón. Se especifica también que la directora del DIF es Lorena Nata-

rén Salinas, lo que se constata si se consulta el apartado de funcionarios públicos del Ayuntamiento de Cintalapa; así como que la empleada percibía un sueldo de 2 mil 500 pesos quincenales. ALTERACIÓN, AL DESCUBIERTO No obstante, poco más de un mes después de haber sido despedida de su centro de trabajo, Pon Balbuena recibió por medio de la aplicación WhatsApp, una fotografía de un recibo de finiquito a su nombre con una cantidad distinta a la que se le entregó; una copia de esa evidencia digital también está en poder de este medio periodístico. El documento era idéntico al que ella había firmado: mismas especificaciones, mismos membretes y sueldo especificado. Pero había diferencias sustanciales en el desglose de las variables que englobaban el monto total del finiquito, ascendía a 15 mil 103 pesos. Además, su firma había sido falsificada. Con esta información, cerca de las 11:00 de la mañana de ese día, ella contactó al jurídico —Mendoza Coutiño— para ponerlo al tanto de la situación y pedirle que se reunieran. Por los siguientes 20 minutos, sostuvo vía WhatsApp, una conversación con él: “Esa no es mi firma”, “Me urge hablar contigo”, “No se vale, Beto, que estén falsificando mi firma, ni se parece a la mía”. Mendoza se limita a responder: “Así es”. Ella continúa: “Espero de hoy a mañana que se me dé una explicación”; él contesta: “Ok”. En entrevista, Pon relata que después el contador Sergio Rafael Antonio Escobar la cita a las oficinas del DIF municipal a la 1:00 de la tarde para tratar su asunto e indagar acerca de la alteración de los documentos. Fue puntual pero no la atendieron sino hasta media hora después, cuando llegó el jurídico. Nunca vio al contador. LA INTIMIDACIÓN Mendoza Coutiño le pidió que pasara a una habitación, la acorraló. Sin importarle la relación amisto-

Fotos: CORTESÍA

JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

sa y cordial que habían entablado por el tiempo que fueron compañeros de trabajo, el jurídico la mantuvo prácticamente secuestrada en ese cuarto del que no le permitió salir, bajo la amenaza de arresto. Ya había elementos de la Policía Municipal afuera, a petición del mismo funcionario, en espera de aprehender a Pon Balbuena. Ella pidió ir por su hijo que saldría de la escuela pronto y regresaría para aclarar el asunto pero Mendoza no cedió; fue impasible en su faena, obligarla a decirle quién le había filtrado la fotografía del documento, la acusó incluso de sustraerlos. En algún momento ella pudo solicitar el apoyo de unos amigos abogados y esperaba su arribo. También grabó sin que Mendoza se percatara: —¿Me estás levantando falsos? —No... —¿No? dices que yo tengo esos documentos y no, tengo una foto... —No te estoy levantando falsos, te estoy diciendo... —¿Quieres que te diga quién me envió el documento? —¿Quién te mandó la foto? (luego, extracto inaudible) —Pues por la confianza que hay, pero no para llegar a estos extremos. Si es así, yo me siento más “en mi macho”, ahí está la Policía, que me lleven (...) Yo lo único que quería era una explicación de porqué están utilizando así mi firma y quiero saber para qué más lo están haciendo. Porque así como me lo dijo Lorena (directora del DIF), tú recibes documentos importantes, lee bien lo que estás firmando. ¿Quién

dice que no me lo pudieron haber hecho así? ¿Quién dice que no voy a tener problemas más adelante? O sea, ese es mi miedo. El dinero quédenselo. —El problema es que yo quiero que me digas quién fue el que te dijo que sacaran eso, quién sacó eso. Tú dices que no lo sacaste. —No, no lo saqué. —Por eso te digo, yo creo en ti, pero tú dime quién fue el que lo sacó porque tú sabes quién fue. Dime; de verdad, yo a ti te conozco de hace mucho tiempo. —Sí y el problema no es contigo. —Tú te vas a agarrar el problema conmigo porque yo tengo que decirle a ellos que te detengan, a mí también me están dando la instrucción pero eso es lo que yo no quiero, por eso te estoy diciendo dime quién fue nada más y directamente se va a hacer algo contra esa persona, lo que no quiero es perjudicarte. Fueron más de 20 minutos los que Pon Balbuena pasó encerrada con Mendoza; de pronto, en el audio se oye que alguien toca la puerta y se le deja entrar; son los abogados a los que ella les había solicitado ayuda. Ante ellos, Mendoza Coutiño minimiza la situación de la alteración de montos y la falsificación de firmas y destaca la importancia de dar con quien ha filtrado la documentación. Les dice que de no identificar a la persona, los agentes remitirán a la exempleda ante el Ministerio Público Municipal por flagrancia del delito. Los litigantes le explican que no hay tal pues no se halla la documentación física en poder de Pon Balbuena. Mendoza enseguida relata a


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

ALTERACIÓ

los abogados que en cuanto él recibió el mensaje de WhatsApp de Pon —quien le envió las fotos que había recibido—, instruyó al personal del DIF que verificaran los recibos pero le respondieron que esos papeles y un sello de la dependencia habían desaparecido, y que Pon se hallaba ahí. De eso, él aduce que ella o tiene los documentos, o sabe quién los tomó. Por su parte, Pon le espeta que entonces él los puso sobre aviso y se movieron para extraviar los documentos; de ahí que la citaran dos horas después que ella le hizo el reclamo y habían esperado su llegada para inculparla. Los abogados piden que se aclare la alteración de los documentos y el jurídico, aunque reconoce que se trata un delito, insiste en que primero debe atenderse la

sustracción de documentos que dice “son público-privados” y por tanto sucedió la comisión de un delito penal. Al confrontarlo acerca de la firma falsificada, contesta: “Es un delito distinto a éste y ustedes lo pueden hacer valer, después de esto”. “¿Quién te pagó?”, pregunta uno de los abogados a la afectada, con respecto al finiquito. “Yo, yo le pagué, de hecho yo le di una copia del documento cuando le pagué”, admite Mendoza enseguida. Más adelante, en el audio se escucha decir al otro litigante: “A ella le pagaron un finiquito y ese documento, si existe o no, es de otro delito y lo peor es que usted está inmiscuido porque usted pagó”. Cuando salió de la habitación escoltada por sus abogados, los policías la tomaron detenida y

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia municipal de Cintalapa.

s. N de recibo

ella exigió ver la orden de aprehensión en su contra; no había, sólo el señalamiento directo del jurídico para remitirla, admitieron los oficiales. Al final, no se consumó y ella pudo salir de la instancia en la que ahora tiene prohibido si quiera poner un pie. IMPUNIDAD Y REPRESALIAS Ante estos hechos, Edith Pon Balbuena acudió a la Fiscalía del Ministerio Público investigador de Cintalapa, para interponer una denuncia contra el Sistema DIF municipal, la directora del mismo — Lorena Natarén Salinas— y el director jurídico municipal, José Alberto Mendoza Coutiño. La dependencia abrió la carpeta de investigación con folio CH0042-17-0702-2017, de la que no se proporcionó copias a la denunciante y tampoco se continuó con las indagatorias en curso. Al transcurso de los días, la afectada solicitó le otorgaran copias simples y certificadas del expediente; hace un mes le dijeron que se había extraviado. En el periodo de dos meses, sólo siete veces han logrado hablar de manera personal con el ministerio público de Cintalapa, Amauri Sánchez Velasco. En tres ocasiones recibió al abogado defensor, Andy Fabián Román Cruz; y cuatro, de manera personal con la agraviada, sin que ninguno de esos encuentros llevara el caso a buen puerto. En últimas fechas, les dan largas, el agente se oculta y su personal lo niega. Ella infiere que está coludido con los denunciados. Ni siquiera la instancia de Derechos humanos ha querido aten-

JOSÉ Alberto Mendoza Coutiño, director jurídico municipal.

derla para levantar su queja, le han dicho que en asuntos del Ayuntamiento, no se pueden meter. A raíz de este conflicto, otro proceso legal que ella había interpuesto por la manutención de su hijo (juicio de alimentos) en contra de quien había sido su pareja —y que es primo político de Natarén Salinas—, se vio entorpecido. Él la ha llamado para decirle que de ninguna forma su demanda prosperará y que le haga como quiera porque “su prima está bien parada”. El hostigamiento ha llegado a grado tal que Natarén Salinas le ha advertido a Pon —a través de otras personas— que no se atreva a pasar por su casa que está ubicada en la calle principal de Cintalapa y es casi paso obligatorio; de hacerlo, la responsabilizaría

de cualquier cosa. Ahora, todo el personal del DIF municipal tiene prohibido dirigirle la palabra, por lo que ninguno de sus antiguos compañeros le habla. Ante ese panorama, Pon Balbuena teme por su seguridad y por la de su hijo, sobre todo por las represalias que podrían sobrevenirle tras exponer su caso, así que de cualquier daño que pudiera sufrir su persona, seres queridos y patrimonio, hace responsable a la directora del DIF, Lorena Natarén Salinas; y al director jurídico municipal, José Alberto Mendoza Coutiño. Advierte que en próximos días acudirá a la Procuraduría General de Justicia del Estado para interponer una denuncia contra esos personajes y el mismo ministerio público de Cintalapa, Amauri Sánchez Velasco.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

COMARCA

YA TODO SERÁ IMAGINARIO

Subastar el patrimonio La delegación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Cultura teme que debido a las recientes reformas se permita a la iniciativa privada el manejo de la riqueza cultural DANIEL TORRE / PORTAVOZ

E

l futuro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) está en peligro debido a las recientes reformas y los múltiples recortes presupuestales declaró el representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Cultura (SNDTSC) en Chiapas, Jorge de la Torre Nuricumbo. Explicó que tuvieron un recorte de 450 millones de pesos como instituto, hecho que repercutió en los procesos de trabajos de investigación y en los sueldos de los trabajadores; también aseguró que con menos presupuesto será difícil dar un servicio adecuado a los turistas así como la óptima restauración a los monumentos arqueológicos. La inconformidad que tienen como trabajadores, dijo, es que en las recientes legislaciones “quieren subastar el patrimonio” debido a que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, permite a la iniciativa privada el manejo de los patrimonios culturales, lo que consideró “solo busca invertir, para cosechar” ya que no están impulsados por la investigación, el desarrollo, ni la preservación. Explicó que la nueva ley permite la injerencia en la toma de decisiones respecto a las acciones de la institución a los presidentes municipales, gobernadores o el presidente, al tiempo de precisar que estos no se encuentran facultados para decidir en el quehacer del INAH. “Si un presidente de la nación no tiene cultura, que se espera de un presidente municipal”, cuestionó. Así, se mostró preocupado por el futuro de la institución: “Ahora los presidentes, teniendo sus amigos, van a decir ‘quiero que se haga esto’; y aunque el INAH esté en desacuerdo por que las acciones dañan al patrimonio, tendremos que realizarlas”. También aclaró que el INAH no se opone a los procesos de modernización, siempre y cuando estos sean en beneficio y cuiden el patrimonio, la educación, las artes y la cultura. “NO LES INTERESA LA CULTURA” Desde su creación en 1939 el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha construido un papel protagónico en el manejo y protección de los patrimonios tangibles e

MUSEO Regional de Chiapas. (Fotos: ARIEL SILVA)

La nueva ley permite la injerencia en la toma de decisiones respecto a las acciones de la institución a los presidentes municipales, gobernadores o el presidente, pese a que estos no se encuentran facultados para decidir en el quehacer del INAH

El INAH no se opone a los procesos de modernización, siempre y cuando estos sean en beneficio y cuiden el patrimonio, la educación, las artes y la cultura.

intangibles del país, es el instituto responsable de la operación de alrededor de cien museos. Además de que cuenta con varios centros de formación académica, únicos en el mundo. A partir de su creación por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, el instituto corrió a cargo de la Secretaria de Educación Pública. La Secretaria de Cultura es ahora la nueva dependencia gubernamental encargada de velar por la cultura y sus contenidos a nivel nacional; dicha Secretaría fue creada por iniciativa presidencial y aprobada por el Congreso de la Unión y puesta en vigor el 18 de diciembre del 2015. Actualmente tiene a su cargo el Instituto Nacional de Antropología e Historia. ¿Es o no una buena noticia la creación de la Secretaría de Cultura? Cuestionó la dramaturga y guionista Sabina Berman para el periódico Milenio; mientras que Elena Poniatowska adelantaba ésta “solo serviría para que toda la jerarquía del Conaculta suba un peldaño en la honorabilidad de los títulos de sus puestos y en el monto de sus salarios, y nada más”. Por otra parte, el representante del SNDTSC en Chiapas, Jorge de la Torre Nuricumbo, declaró que solo es “un elefante blanco que no tiene sol ni sombra” y argumentó que las instituciones que fueron desplazadas a la Secretaría de Cultura no contaban con presupuestos y estaban sin leyes. Recalcó que de las cinco iniciativas de ley que se habían mandado a las cámaras, ni una fue contemplada, y aseguró que “tenían otra bajo la manga”. Exclamó que lo que exigen es que se tenga conciencia de las leyes originarias ya que con las actuales dan la impresión que “no les interesa la cultura” dejando las arcas abiertas a la iniciativa privada y faculta a inexpertos a tomar decisiones sobre el patrimonio nacional.

Cabe destacar que la Secretaría de Cultura federal tuvo una reducción en su presupuesto de 35 por ciento con respecto en 2016 según datos del periódico Excélsior, mientras que el Observatorio de Historia publicó que para abril de 2017 el INAH sufrió un recorte del 51 por ciento. SITUACIÓN DEL INAH EN CHIAPAS “Si entra a las salas no sirven los climas”, recalcó el representante del Sindicato al tiempo de señalar que es la principal queja que tienen por parte de los usuarios y turistas, lo que consideró una lástima debido a que los usuarios pagan por dicho servicio, “nos culpan de ello, sin saber que las ganancias de las entradas se van a las arcas de hacienda Federal”. Explicó que son las cámaras las encargadas de legislar el precio de taquilla, además de encargarse de la impresión de los boletos, mismos que después les mandan, “somos vendedores, ni siquiera lo que se recauda se queda para el instituto”, lamentó y recomendó acudir los domingos ya que la entrada a visitantes nacionales es gratis. También argumentó que debido al recorte presupuestal los trabajos de investigación tuvieron que ser cesados y que los sueldos fueron recortados. LAS ACCIONES A pesar de los numerosos esfuerzos que han realizado los miembros de SNDTSC declaró que todo “legislan a su conveniencia” por lo que partir de la promulgación de dicha ley están realizando consultas para obtener un amparo y así modificar los artículos donde “se les da carta abierta a la iniciativa privada y a los presidentes”; enfatizó que tienen 180 días para presentar la iniciativa.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQue En la mañana una

persona es en promedio 8 milímetros más alta que en la tarde

NUTRICIÓN EN TU DÍA

Los beneficios de la zanahoria Es una raíz comestible muy rica en beta-caroteno, que es un pigmento que en el organismo se transforma en vitamina A, de manera que “100 gramos de cubren el 178% de las recomendaciones diarias de vitamina A” PORTAVOZ / AGENCIAS

A

El ácido fólico de las zanahorias contribuye al crecimiento de los tejidos maternos durante el embarazo, interviene en el funcionamiento normal del sistema inmunitario y ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga” Anabel Aragón

unque de manera cotidiana es considerada una hortaliza, la zanahoria es, desde un punto de vista botánico, una raíz comestible, crujiente, compacta, ligeramente dulce y de color anaranjado, aunque también hay variedades de color morado y amarillo. Se trata de una de las “hortalizas” más comunes en la cocina por su versatilidad y puede tomarse cruda o formar parte de un gran número de platos. Sus inicios podrían estar en Turquía: “Parece ser que su origen se localiza en Asia menor, donde podía encontrarse en estado silvestre. Las variedades que existen en la actualidad proceden de una selección de aquellas variedades silvestres que se cultivan desde hace unos 2 mil años y que eran muy apreciadas en la Grecia antigua”, explica la responsable de Nutrición y Salud de Nestlé, Anabel Aragón.

VALOR NUTRICIONAL Tal y como informa Aragón, las frutas y las hortalizas presentan, en general, un valor nutritivo muy similar porque todas son fuente de agua, fibra, vitaminas, minerales y otros componentes citoquímicos con potenciales efectos sobre la salud. Con alguna excepción, son alimentos bajos en calorías y apenas contienen sodio y grasas. En el caso particular de la zanahoria, Aragón señala que es una raíz comestible de bajo valor energético, fuente natural de fibra y de ácido fólico y muy rica en beta-caroteno, un pigmento que le aporta ese color anaranjado característico y que una vez en el organismo se transforma en vitamina A. “100 gramos de zanahoria cruda cubren el 178% de la recomendaciones diarias de vitamina A”, destaca Anabel Aragón. El beta-caroteno es una sustancia con actividad antioxidante y, según esta nutricionista, algunos estudios han relacionado unos mayores niveles en sangre de estos componentes con una menor incidencia de enfermedad coronaria y formación de placa ar-

COCINEROS limpian y cortan zanahorias para acompañar a sus platos. (Foto: CORTESÍA)

terial, aunque, advierte, los resultados aún no son concluyentes. “Hoy en día no hay ninguna declaración de salud aprobada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que respalde esta relación; sin embargo, sí hay declaraciones de propiedades saludables para la vitamina A y el ácido fólico”, sostiene. Tal y como explica Aragón, la vitamina A es necesaria para el correcto funcionamiento de la visión y el mantenimiento normal de las mucosas y la piel. Además, aporta al metabolismo del hierro y al normal funcionamiento de nuestro sistema inmunitario. “El ácido fólico de las zanahorias contribuye al crecimiento de los tejidos maternos durante el embarazo, interviene en el funcionamiento normal del sistema inmunitario y ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga”, precisa Aragón. LA ZANAHORIA Y EL BRONCEADO Recientemente, se ha atribuido a la zanahoria una capacidad bronceadora al tomarla en zumo antes de exponerse al sol o al utilizarla como bronceador natural para el cuerpo, pero, para Anabel Aragón, este tipo de informaciones no se sustentan en la evidencia científica. “Los alimentos no tienen capacidad por sí mismos para broncear la piel, si bien son muy efectivos para reducir el daño que

la radiación solar ocasiona, especialmente las frutas y hortalizas anaranjadas, rojas o muy verdes”, sostiene. Sin embargo, estos recursos son insuficientes para hacer frente a los potentes rayos solares; la experta advierte de la importancia de utilizar cremas protectoras adecuadas a las características de la piel como un factor imprescindible que se ve potenciado con un buen estado de salud nutricional. Además, la nutricionista destaca que las altas dosis de beta-caroteno o vitamina A pueden provocar trastornos en la pigmentación de la piel y en órganos vitales; un exceso que no se alcanza a través de los alimentos, pero sí con cremas y suplementos. ALGUNOS CONSEJOS DE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN “Aunque hay nutrientes de la zanahoria que son vulnerables al calor, como la vitamina C, otros pueden aumentar su biodisponibilidad cuando se cocinan, como es el caso de la vitamina A en forma de beta-carotenos, que se aprovecha mejor cuando se cocina con cierta cantidad de aceites en sofritos salteados”, señala. Por esta razón, se recomienda variar el consumo en crudo y cocinado. La cocción hace más digeribles los alimentos con cierta cantidad de fibra, como la zanahoria, el arroz, las patatas o las pastas, que pueden incluso emplearse

en dietas de protección gástrica, informa. A la hora de preparar y conservar las zanahorias, Anabel Aragón facilita algunos consejos para preservar sus nutrientes: En el caso de las conservas, la clave está en leer el etiquetado y escoger la que menos sal añadida tenga, aunque siempre es preferible consumir las hortalizas frescas. No conservar las zanahorias a temperatura ambiente porque se pueden deshidratar. Si se guardan en la nevera, se recomienda hacerlo en bolsas perforadas o abiertas y vigilar la aparición de moho por exceso de humedad. Hoy en día es habitual que las zanahorias se comercialicen dentro de bolsas de plástico y en ese caso debemos asegurarnos de que no presenten manchas negras de moho. Para seleccionar las mejores, debemos fijarnos en que su pulpa sea firme y turgente y que la piel sea lisa y no presente daños. Las zanahorias deben pelarse, rallarse, licuarse o cortarse solo justo antes de ser consumidas. Al cortarlas, no eliminar demasiada capa. Para las cremas o purés, basta con lavarlas muy bien. Preferir técnicas de cocinado que no requieran un contacto directo con el agua, como al vapor, al microondas, al horno o salteados. Recordar que cuanto menor tiempo de cocción, menor pérdida de nutrientes.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CIUDADANOS SE UNEN

Por el derecho al agua La capital del estado tiene grandes problemas con el vital líquido que no solamente tienen que ver con el suministro sino también con su preservación y saneamiento. Integrantes del Observatorio Ciudadano “Aguas SMAPA” denunciaron las pésimas condiciones de vida y las carencias existentes en l as colonias capitalinas debido a la falta de agua potable y un buen tratamiento de aguas residuales, lo que a su vez representa una grave violación a los derechos humanos ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

n Tuxtla existe una falta clara de manejo integral del agua que impide que se garanticen las demandas de los ciudadanos. En la capital del estado, el saneamiento del líquido no figura en la agenda de las autoridades municipales encargadas del suministro, lo que mantiene pobre su calidad para el uso humano. El bienestar social está por debajo de las actividades empresariales, las anomalías y claras violaciones a los derechos humanos, existentes en un gran porcentaje de las colonias capitalinas, dan muestra de la irresponsabilidad de las autoridades por garantizar el acceso a los servicios públicos y la salud de los habitantes. Tras la visita del relator especial de la Organización de las Na-

ciones Unidas (ONU), Léo Heller, consumada el pasado 12 de mayo, integrantes del Observatorio Ciudadano “Aguas SMAPA” dieron voz a las 80 colonias de Tuxtla Gutiérrez que no tienen acceso a los servicios públicos municipales y que sufren serios problemas derivados del mal manejo de los desalojos pluviales. En representación de los colonos del fraccionamiento San Isidro Buena Vista, ubicada al norte poniente de la ciudad, Abrahán Cuesta Parada, integrante de la asociación, responsabilizó públicamente al ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, encabezado por Fernando Castellanos Cal y Mayor por violaciones a los derechos humanos de saneamiento y al acceso de servicios públicos municipales. En conferencia de prensa, dijo que el fraccionamiento, desde su

construcción, no fue acompañado de una obra de desalojos pluviales, lo que ha desencadenado inundaciones de consideración de hasta tres veces por año, lo que ha afectado la economía y salud de los colonos. Por su ubicación, las casas reciben los escurrimientos pluviales de la calle Ciro Farrera, así como de las colonias vecinas, entre ellas Chapultepec, dejando en alto grado de vulnerabilidad a quienes habitan en la zona. “Estos escurrimientos sobrepasan las banquetas, se desbordan en las vialidades y en algunas casas se pueden observar adecuaciones para resistir a las inundaciones, algunas familias han optado por colocar sus muebles sobre tablones de madera para así llevarle unos centímetros de ventaja al agua durante las crecidas del arroyo de Chapultepec

Las autoridades han sido omisas a los llamados y constantes denuncias de la población, no han garantizado los derechos humanos, ni han cumplido con resarcir los casos en los que esos derechos ya han sido violentados. TUCHTLÁN y Paso Limón son las únicas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que operan en la ciudad. (Fotos: ARIEL SILVA)

que en reiteradas ocasiones se ha desbordado.” Las autoridades han sido omisas a los llamados y constantes denuncias de la población, no han garantizado los derechos humanos, ni han cumplido con resarcir los casos en los que esos derechos ya han sido violentados. De acuerdo con Cuesta Parada, carecer de servicios básicos como el drenaje y el alcantarillado de aguas negras refleja el incumplimiento a sus obligaciones marcadas en el artículo 4º constitucional que especifica que todos los ciudadanos tienen acceso a suministro y saneamiento del agua. TUXTLA LA APESTOSA Tuchtlán y Paso Limón son las únicas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que operan en la ciudad, aunque no al


AL CENTRO 13

s MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

EL OBSERVATORIO mantiene comunicación y atiende las denuncias de otras colonias a través de comités y reuniones mensuales.

Integrantes del Observatorio Ciudadano “Aguas SMAPA” responsabilizaron públicamente al ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez por violaciones a los derechos humanos en materia de saneamiento y acceso a los servicios públicos municipales cien por ciento, denunciaron integrantes de la organización, quienes basándose en la declaración de Heller dieron a conocer que de las 194 plantas residuales que existen en Chiapas sólo 12 están en funcionamiento. Según el reporte del relator, algunas de las plantas identificadas se encuentran en Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Ocozocuautla, Suchiapa, Palenque, La Trinitaria, Tzimol y Tapachula. “La contaminación del agua está provocando heridas en la piel, problemas gastrointestinales e infecciones en los ojos, esta es una situación que urge se solucione porque no es solo una colonia la que está atravesando por este problema y duele decirlo pero Tuxtla es la ciudad más apestosa”, dijo Jorge Antonio Zuarth, representante de la Asociación Colonos Unidos por Tuxtla. Otra de las problemáticas anunciadas este martes por la organización fue la falta de transparencia en los portales del ayuntamiento, “solicitamos a municipio que nos diera a conocer la calidad del agua; sin embargo,

respondieron que era información confidencial, lo solicitamos en el portal de transparencia y también nos lo negaron”. Cabe mencionar que el Observatorio, integrado por ciudadanos representantes de seis colonias de la capital, mantiene comunicación y atiende las denuncias de otras colonias a través de comités y reuniones mensuales. “Aguas SMAPA” tiene como objetivo vigilar el cuidado del agua y que las instituciones encargadas de la gestión del líquido cumplan con su trabajo, acercar a la población a tomar medidas para ejercer su derecho a la información y ser los ojos de aquellas colonias que carecen de los servicios y ven atentada la salud de sus habitantes. Finalmente exhortaron al resto de los ciudadanos a sumarse al Observatorio enviando sus denuncias a la página oficial de Facebook Observatorio Ciudadano “Aguas SMAPA” para sumar fuerzas y hacer que las autoridades municipales garanticen los derechos humanos de todos los capitalinos.

AL MENOS 80 colonias de Tuxtla Gutiérrez no tienen acceso a los servicios públicos municipales.

CARECER de servicios básicos como el drenaje y el alcantarillado de aguas negras refleja el incumplimiento a sus obligaciones marcadas en el artículo 4º constitucional.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

Una radio transmisora será establecida en nuestro estado. #24mayo1936


PALABRAJOVEN Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CONSTANZA

Kianny N. Antigua

Nació en República Dominicana y reside en New Hampshire, EE. UU., donde trabaja como profesora adjunta en Dartmouth College y dirige el programa de español para niños en Howe Library. Sus trabajos literarios aparecen en diversas antologías, libros de textos, revistas y otros medios. Algunos de sus relatos además han sido traducidos al italiano, al francés y al inglés. Ha publicado: Caléndula (novela, Sudaquia 2016); Elementos (novela infantil, Editora Nacional 2016); Al revés / Upside Down (cuento infantil, Loqueleo 2016); Extracto (microrrelato, Ed. Nacional 2015); Detrás del latido / Behind the Heartbeat & El canto de la lechuza / The Owl’s Song (lit. infantil, Alfaguara 2015) entre otros.


16 PALABRAJOVEN

8 de noviembre Hoy puede que sea el día más triste: los niños no se equivocaron el monstruo seguía ahí debajo de sus camas dentro de los armarios detrás de las brechas; observaba alimentaba la sed y se cebaba de sonrisas ajenas. Se retorcía casi mudo se retorcía. No, no se equivocaron: el payaso acaba de quitarse la máscara. Es por eso que hoy fácilmente sea el día más triste. Mientras los niños dormían la noche se tragó el amanecer y los chiquitos que aun sueñan no se imaginan cuán cerca nos respira la bestia.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

Mujer Esta casa se quema muy lento. No importa cuántas páginas corran siniestras, cuántos personajes se me inserten en la psiquis y la pluma, cuántos mundos las musas me anticipen ni universos mis dedos inventen, siempre surgen subyugantes la herencia, la polis, que el niño, que cuándo el otro, que el polvo, los calderos, el trapo, el marido-cama-desgane, las arrugas en las caras y en las camisas, las citas, citas. A pesar del ruido, si no escribiera el vacío perdería el retorno. En mi garganta morirían las semillas, las vidas. Pero no importa cuán poeta sea: El lecho de mis uñas siempre termina oliendo a ajo majado y a cebollas. ¡No importa cuánta bencina rocíe, esta casa se quema lento, muy lento!

PALABRAJOVEN

17


18 PALABRAJOVEN

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

ya no es cosa de frutas ni de South Extraños pedazos caen del cielo. La joroba de los árboles no pudo con el peso ni con la tristeza. El estallido de una fruta gigantesca, al caer, inunda el viento y la pulpa se esparce manchando las aceras y la memoria. El camino sólo ha podrido al hombre. Extraños los tiempos, extraño Dios.

VERSOS

SUELTOS Mientras los niños dormían la noche se tragó el amanecer A pesar del ruido, si no escribiera el vacío perdería el retorno. En mi garganta morirían las semillas, las vidas . La joroba de los árboles no pudo con el peso ni con la tristeza.

»RECOMENDACIONES Caléndula Año de publicación: 2016 Categoría: Novela

El canto de la lechuza / The Owl’s Song Año de publicación: 2015 Categoría: Cuento


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

PAíS

El liderazgo es la habilidad de la gente común de obtener logros extraordinarios” Brian Tracy

NUNCA SE INVESTIGÓ ESPIONAJE

ONGs rompen con el Gobierno de EPN Anunciaron su retiro de la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA), tras más de cinco años de trabajo en el espacio de interlocución, debido a la “pérdida de confianza” hacia el mismo y a la falta de condiciones de co-creación y diálogo con el Gobierno Federal para continuar dentro del proceso PORTAVOZ / AGENCIAS

O

La “gota que derramó el vaso” para que la decena de organizaciones mexicanas tomaran la decisión de retirarse del STT fue el espionaje perpetrado contra dos activistas y un investigador en temas de salud, destapado hace 3 meses

rganizaciones de la sociedad civil anunciaron retirarse de la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA), tras más de cinco años de trabajo en el espacio de interlocución, debido a la “pérdida de confianza” hacia el mismo y a la falta de condiciones de co- creación y diálogo con el Gobierno Federal para continuar dentro del proceso. La AGA es una iniciativa multilateral conformada por 75 países, incluido México. Su principal objetivo es “promover acciones que contribuyan a la transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación tecnológica del Gobierno, con el fin de fortalecer la gobernanza y combatir la corrupción”. En el país administrado por Enrique Peña Nieto, la AGA opera a través del Secretariado Técnico Tripartita (SST) que está conformado por un representante del Gobierno de la República, actualmente de la Secretaría de la Función Pública, otro más del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y por el núcleo de la sociedad civil integrado por Artículo 19, CIDAC, Contraloría Ciudadana, Cultura Ecológica, Fundar, GESOC,

IMCO, Observatorio Nacional Ciudadano, SocialTic y Transparencia Mexicana. La “gota que derramó el vaso” para que la decena de organizaciones mexicanas tomaran la decisión de retirarse del STT, señaló Juan Manuel Casanueva, SocialTic, fue el espionaje perpetrado contra dos activistas y un investigador en temas de salud, destapado hace 3 meses, ya que hasta el momento las autoridades no han investigado ni se han pronunciado al respecto. Entre el 13 de julio y el 17 de agosto de 2016, Alejandro Calvillo Unna, director de la organización El Poder del Consumidor (EPC) y Luis Manuel Encarnación Cruz, coordinador de Contrapeso, así como el médico y académico Simón Barquera Cervera, recibieron mensajes que los redireccionaban a alguna página web, con lo que al ingresar –sin saberlo– permitían el acceso a la información de su dispositivo móvil, a la cámara, localización por GPS, entre otros, tal como demostró el peritaje elaborado por The Citizen Lab de la Universidad de Toronto. Las infecciones asociadas con el malware utilizado de nombre Pegasus están asociadas con los servidores de la empresa israelí NSO Group que tiene como política, por mandato de varios países

DIEZ organizaciones sociales dejaron el Secretariado Técnico Tripartita (STT), con el que opera en México la Alianza para el Gobierno Abierto. (Foto: CORTESÍA)

en el mundo, vender solamente a gobiernos, como explicaron en su momento especialistas en materia. “México ha sido un gran comprador de la tecnología de espionaje […] y debido a la falta de transparencia, no se sabe para qué el Gobierno mexicano está utilizando esta tecnología”, señaló Casanueva, por ello exigió que se informe el uso que se le da a este tipo de programas. En su oportunidad, Tomás Severino, de Cultura Ecológica, subrayó: “No es posible sentarnos a la mesa con quienes nos espian […] Por falta de condiciones y de confianza,

suspendemos nuestra articulación en los trabajos de la alianza”. Por ello hizo un enérgico llamado a las autoridades mexicanas para que cesar la vigilancia contra activistas y periodistas en México, y a emprender trabajos de investigación para esclarecer el caso reciente de los defensores de la salud. Ana Cristina Ruelas, Artículo 19, subrayó que sin la participación de la sociedad civil, la AGA “se queda sin una pata” ya que desde ahora no hay aprobación del núcleo sobre las acciones de dicho mecanismo.

Inai recibe 40 solicitudes de transparencia en menos de un mes PORTAVOZ / AGENCIAS

Del 5 de mayo a la fecha, el Inai ha recibido 40 denuncias en contra de sujetos obligados de la federación por el presunto incumplimiento de sus obligaciones de transparencia. La Ley establece que a partir del 5 de mayo, el Inai y los órganos garantes locales verificarán que los sujetos obligados suban y actualicen la información en la PNT y en sus portales, de no hacerlo podrían ser acreedores a medidas de apre-

mio como una amonestación pública o hasta multas económicas que van los 12 mil a 120 mil pesos. La Ley prevé que cualquier persona puede denunciar ante el Inai el incumplimiento de los sujetos obligados de la federación de publicar y mantener actualizada la información prevista en las obligaciones de transparencia, por dos vías: Las denuncias se recibieron de manera electrónica, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, en el aparatado del Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia

(SIPOT), denominado “Realizar una denuncia” o por correo electrónico a la dirección denuncia@inai.org.mx. De manera presencial, el PRI presentó un escrito ante la Oficialía de Partes del Instituto. La denuncia será remitida el mismo día de su recepción a la Secretaría de Acceso a la Información. El Inai dijo que ante el contexto electoral es positivo que los ciudadanos hagan uso del mecanismo de la denuncia para exigir a los sujetos obligados el cumplimiento de sus obligaciones.

La Ley establece que a partir del 5 de mayo, las dependencias están obligadas a actualizar la información en sus portales y de no hacerlo serán acreedoras a amonestaciones públicas o hasta multas económicas


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

ECONOMÍA

México, listo para negociar el TLCAN: Carlos Sada El subsecretario para América del Norte destacó que ante el interés del Gobierno estadounidense para renegociar, se da el mensaje de que la región de América del Norte “está lista para avanzar” PORTAVOZ / AGENCIAS

El intercambio comercial entre México y Estados Unidos no opaca la gran preocupación de Gobierno mexicano: la protección de los derechos humanos de los connacionales en ese país, pues hay incertidumbre en los cerca de 5.8 millones de mexicanos que viven indocumentados en ese país

E

l subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Carlos Sada, aseguró que México está listo para iniciar las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Al inaugurar el foro México y América del Norte: Una Potencia Global, organizado por la America Society/Council of the Americas, el funcionario destacó que ante las voces que piden terminar con la integración “no hay que hacernos de la vista ciega, hay que prestar atención a sus demandas”. Lo anterior en referencia a la salida de Estados Unidos del Tratado de Asociación Transpacífico (TTP por sus siglas en inglés) así como la decisión del Reino Unido de retirarse de la Unión Europea. Asimismo, destacó que ante el

interés del Gobierno estadounidense para renegociar el TLCAN, se da el mensaje de que la región de América del Norte “está lista para avanzar”. Si bien “no se espera que el proceso sea líneal... México está listo para iniciar las negociaciones”. Agregó que sin el tratado firmado en 1994, millones de trabajos en Estados Unidos no hubieran existido y lo que hace que América del Norte concentre el 25 por ciento del PIB mundial es precisamente la integración como región, señaló. Sada afirmó que el intercambio comercial entre México y Estados Unidos no opaca la gran preocupación de Gobierno mexicano: la protección de los derechos humanos de los connacionales en ese país, pues hay incertidumbre en los cerca de 5.8 millones de mexicanos que viven indocumentados en ese país. Por esa razón, el Gobierno mexicano ha reforzado sus progra-

CARLOS SADA, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores. (Foto: CORTESÍA)

mas de protección consular, con la integración de centros de defensorías y de abogados que apoyen a los connacionales. Además sostuvo que la seguridad es otro punto de interés con Estados Unidos; recordó que la semana pasada el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, expresó la necesidad de “superar este juego de culpabilidad” en el tema del narcotráfico, pues como reconoció el secretario de Estado, Rex Tillerson,

Estados Unidos tiene que hacerse responsable del consumo. De esta manera, apuntó que repensar el TLCAN significa reforzarlo, ya que los vínculos que tienen México y Estados Unidos en diferentes temas permite crear puentes, “vamos a seguir luchando para continuar la cooperación”, pues México tiene en Estados Unidos no solo amigos, sino aliados, como el sector empresarial, académico y gobiernos locales.

Investigarán a empresarios que compran hidrocarburo robado Sales Heredia señaló que se tienen identificados distintos grupos en general que se dedican a esta actividad PORTAVOZ / AGENCIAS

El comisionado nacional de Seguridad; Renato Sales, aseveró que se trabaja de manera conjunta con la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Armada de México, el CISEN y la Policía Federal (PF), para atacar no solo la venta del “huachicomenudeo”, sino para actuar contra empresarios y gasolineras que compran el hidrocarburo a sabiendas que es robado. En conferencia de prensa, señaló que este es un fenómeno que data de hace ya varios años. “Estamos trabajando ahora muy coordinadamente con Petróleos Mexicanos (Pemex), recabando información con la que antes no se

contaba, precisamente para ubicar los puntos en los que acontece, y también para ir bloqueando la posibilidad de que se sustraiga el hidrocarburo, con instrumentos técnicos de última tecnología”, dijo. Sales Heredia señaló que se tienen identificados distintos grupos en general que se dedican a esta actividad por lo que una de las líneas de investigación que se fortalece y que se va comprobando es precisamente el de las gasolineras que compran cierta cantidad y venden otra. “Si lo que compran es menor que lo que venden, tenemos que entender que la diferencia, a PEMEX por supuesto, tenemos que entender que la diferencia la adquieren de estas personas, de los “huachicoleros”.

Entonces, dijo, estas gasolineras y los empresarios gasolineros que estén cometiendo este ilícito, van a ser por supuesto sujetos de sanción. Respecto al crimen contra el periodista Javier Valdez, en Sinaloa, señaló que se trabaja coordinadamente con el gobierno de la entidad para esclarecer este asunto terrible. “Estamos todo el Gobierno de la República, el Gabinete de Seguridad del Gobierno de la República, en vinculación con la Fiscalía del estado para esclarecer este asunto”. Resaltó que ya hubo una reconstrucción de hechos recientemente y se están implementando medidas para vincular a los gobiernos de los estados en el mecanismo, medidas

RENATO SALES, comisionado nacional de Seguridad. (Foto: CORTESÍA)

muy concretas como la generación de unidades de protección a periodistas, que comprendan evaluadores del riesgo, implementadores de las medidas y monitoristas, y que se vinculen con los medios de comunicación con dispositivos quizá prácticos en el aparato de telefonía celular, una app para inmediatamente reportar. Sobre el tema de los elementos de la Gendarmería que sufrieron un asalto en la Autopista del Sol, provenientes de Guerreo, el Comisionado confirmó que los 29 elementos venían francos y hubiera

sido una imprudencia que al estar desarmados se enfrentaran a las tres personas armadas. Asimismo dijo que se investiga el hecho de que el autobús en el que viajaban, detuvo su marcha en dos puntos en los que no tenía por qué detenerse. Dijo que a raíz de los hechos se implementan acciones para evitar que esto se repita, y eso es lo que estamos generando con protocolos de actuación. Destacó que en lo que va de esta administración se han dado más de mil 500 traslados de ese tipo.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

El verdadero líder sabe reconocer sus errores y aceptar la responsabilidad” Napoleón Hill

PRIMERO ELEGIRÁ ASAMBLEA

Maduro activa el proceso para aprobar una nueva Constitución El presidente venezolano firma el decreto con la propuesta de escoger a 540 representantes para redactar el texto PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha firmado este martes el decreto con la propuesta para elegir a 540 representantes para redactar una nueva Constitución, asunto que fue enviado al Consejo Nacional Electoral (CNE) para su revisión. Maduro ha decidido atajar la crisis política convocando a una Asamblea Nacional Constituyente que redacte una nueva Constitución a la medida del régimen. El anuncio parece ser la única salida para que el sucesor de Hugo Chávez intente mantenerse en el

poder sin pasar por el requisito de las elecciones. El mandatario venezolano ha reiterado que los redactores de la nueva Constitución serán elegidos mediante “voto universal, directo y secreto” y en “ámbitos territoriales y sectoriales”. El pulso entre el Gobierno y la oposición en Venezuela dura ya más de 50 días de protestas en las que han muerto medio centenar de personas. Las protestas han llegado hasta la provincia natal de Hugo Chávez, Barinas, donde este lunes se produjeron dos muertes por heridas de bala y cuantiosos daños a propiedades públicas y

El mandatario venezolano ha reiterado que los redactores de la nueva Constitución serán elegidos mediante “voto universal, directo y secreto” y en “ámbitos territoriales y sectoriales” privadas, incluida la residencia materna donde el comandante pasó sus adolescencia. Henrique Capriles, uno de los dirigentes de la oposición a Maduro, ya ha calificado de “fraude” y “nulo” el decreto de Maduro.

LA GUARDIA Nacional Bolivariana dispersa con gases lacrimógenos una protesta en Caracas. (Foto: CORTESÍA)

Comienza el juicio por corrupción contra la expresidenta surcoreana Se enfrenta a acusaciones de abuso de poder, coacción, filtración de secretos de Estado y soborno, entre otros PORTAVOZ / AGENCIAS

La espectacular bajada a los infiernos políticos de la expresidenta surcoreana, Park Geun-hye, sumó hoy su último episodio con el inicio en Seúl del juicio por el escándalo de corrupción y tráfico de influencias que paralizó el país asiático durante semanas y llevó a su destitución parlamentaria en diciembre del año pasado. Vestida de azul marino, con las manos esposadas y cabizbaja, la entrada de Park en la sala marcaba su primera aparición pública

desde que fue arrestada en marzo, cuando el Tribunal Constitucional ratificó su impugnación y perdió la inmunidad parlamentaria que la protegía hasta ese momento. Ya en el banquillo, la acusada aseguró no haber cometido ningún acto ilícito ante los jueces encargados del caso, en un proceso que se prevé que dure meses antes de conocerse el veredicto. Ante la atenta mirada de los periodistas y el público que atestaban la sala, una abatida Park evitó cruzar la mirada o dirigirle la palabra a su antigua amiga y confidente, Choi Soon-sil, con la que comparte banquillo. Esta mujer, conocida como la “Rasputina”, es la figura central del escándalo que estalló en octubre del año pasado, ya que se le acusa de haber utilizado su influencia sobre la ex mandataria para lograr favores personales y jugosas donaciones de grandes compañías y de medrar en asuntos políticos sin tener cargo alguno en la administración. Esta enmarañada trama de corrupción estalló en octubre de 2016 con el hallazgo de varios documentos oficiales en posesión de Choi. La difusión del caso por los medios generó protestas ciudadanas multitudinarias durante meses exigiendo el cese de Park, lo que finalmente desembocó en la primera destitución de un jefe de Estado

surcoreano desde que el país volvió a celebrar elecciones democráticas en 1987. Desde que el caso vio la luz, Park ha pedido perdón públicamente por su actuación en repetidas ocasiones, pero se mantiene firme en la negación de los 18 cargos que penden contra ella, incluyendo abuso de poder, coacción, filtración de secretos de Estado o soborno. Ahora, esta mujer de 65 años dispondrá de varias semanas para intentar convencer a los jueces de que ella no presionó a las grandes compañías como Samsung o Lotte para que concedieran millonarias donaciones a las fundaciones gestionadas por su amiga Choi. Si finalmente es declarada culpable, podría hacer frente a una condena de entre 10 años de cárcel y cadena perpetua. Con el inicio del proceso, Park se convierte en el tercer líder del país en sentarse en el banquillo de los acusados, siguiendo la estela de los expresidentes Chun Doo-hwan y Roh Tae-woo, quienes cumplieron sendas condenas en los años 90 por su implicación en casos de soborno o traición. “El interés público en el juicio es enorme. Es el primero de un expresidente en más de dos décadas”, aseguró el comentarista político y profesor de la Universidad de Kyunghee, Kim Byungmin, a AFP. “Es un momento trascendental

PARK Geun-hye, asiste a su juicio este martes en el Tribunal Centralde Seúl. (Foto: CORTESÍA)

después de meses de caos político y vacío de poder. Todo el país contendrá el aliento para ver el desarrollo del juicio”, añadió. Muchos esperan que el proceso sirva para arrojar algo más de luz sobre las controvertidas relaciones que mantienen las élites políticas y empresariales del país, unos lazos que en el pasado ayudaron a que Corea del Sur sea en la actualidad una de las economías más importantes de la

región pero que provocan recelos entre una población que ve cómo estos conglomerados actúan al margen de la supervisión de las autoridades y de los propios inversores. Ante esta situación, el nuevo presidente del país, Moon Jae-inn, elegido hace justo dos semanas por una amplia mayoría, se ha comprometido a revisar estas relaciones y poner coto al enriquecimiento de unos pocos en detrimento de la mayoría.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

LUCES

IDAS Y VENIDAS

Bob Dylan

y su polémica personalidad

A los 20 años firmó su primer contrato con Columbia


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

Una de sus primeras relaciones fue con la mítica Joan Baez, pero terminaron pronto y mal, hasta el punto de que Dylan se negó a actuar con ella en el mismo escenario

PORTAVOZ / AGENCIAS

B

En 2004, un acuerdo comercial entre Dylan y la firma de ropa interior Victoria Secret. Muchos de sus seguidores le criticaron ya que pensaban que el Rock era una protesta anticapitalista, a la que Dylan traicionó por dinero

ob Dylan nació un 24 de mayo en el año 1941 en Minnesota, en una pequeña comunidad judía y sus padres fueron Abraham Zimmerman y Bety Stone. Aparentemente, a él nunca le gustaron sus orígenes, por ello, cuando a los 20 años firmó su primer contrato con Columbia, afirmó ser huérfano para no dar sus datos personales ni su apellido. En otra ocasión, en el año 1962, comentaba a sus colegas músicos que no tenía ninguna conexión con su familia y que había vivido su infancia como chico de limpieza de un circo itinerante, sin embargo la relación con su familia siempre fue buena y lo único que deseaba era mantenerla alejada de la farándula en la que él vivía. Una de sus primeras relaciones fue con la mítica Joan Baez, pero terminaron pronto y mal, hasta el punto de que Dylan se negó a actuar con ella en el mismo escenario. Más adelante se casó con Sara Lownds, que había sido chica Play Boy, con la que tuvo cinco hijos, pero sus aventuras extramatrimoniales provocaron la ruptura de la relación, que terminó en los tribunales, otorgándole a la mujer la custodia de los menores y, aunque Dylan intentó reconciliarse en varias ocasiones, nunca consiguió su objetivo. Tras el jaleo levantado por su

matrimonio, Dylan decidió mantener su siguiente relación con Carol Dennise en total secreto, con la que tuvo una hija, el cual fue revelado por la biografía autorizada del cantante titulada “Down the Higway”, escrita por Howard Sounes. Entonces alguien le acusó de secuestrar a su hija, imputación desmentidas por su esposa. Está claro que a Bob Dylan le ha gustado vivir en el misterio, aunque algunos piensan que es una forma de actitud fantasiosa para mantener incólume su verdadera personalidad. En 2004, un acuerdo comercial entre Dylan y la firma de ropa interior Victoria Secret, llevó al cantante a rodar un film comercial con señoras en bikini con alas de ángeles, revoloteando a su alrededor. Muchos de sus seguidores le criticaron ya que pensaban que el Rock era una protesta anticapitalista, a la que Dylan traicionó por dinero. Después de que la Academia Sueca le convirtiera en el nuevo Nobel de literatura, la polémica se ha disparado ya que Dylan no es escritor, sin embargo la Academia dice que lo merece por haber creado nuevas expresiones poéticas en sus canciones. Lo que está claro es que al Presidente de la Real Academia de las Ciencias que otorga los Premios Nobel le gusta la música de Bob Dylan, igual que nos ocurre a muchos de nosotros.

LUCES

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

CIUDADANOS SE UNEN

Sin derecho al agua La capital del estado tiene grandes problemas con el vital líquido que no solamente tienen que ver con el suministro sino también con su preservación y saneamiento. Integrantes del Observatorio Ciudadano “Aguas SMAPA” denunciaron las pésimas condiciones de vida y las carencias existentes en las colonias capitalinas debido a la falta de agua potable y un buen tratamiento de aguas residuales, lo que a su vez representa una grave violación a los derechos humanos Págs. 12 y 13

LUCES

Van por el poder A la propuesta de modificación al Código Penal que la Repare diseñó en coordinación con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unach, la Cátedra Unesco y organizaciones civiles llegará al Congreso este jueves 25 de mayo Pág. 7

Bob Dylan y su polémica personalidad A los 20 años firmó su primer contrato con Columbia Págs.

22y23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.