Portavoz 27Junio2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017 AÑO 1 No. 184

$10.00

Chiapas, hundido en la impunidad El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), David Zamora Rincón, sostuvo que la corrupción creciente se debe, además de la falta de la aplicación del Estado de Derecho, al mal uso que los diputados locales le han dado al fuero Pág. 9

QUE SEA HONRADO, LO QUE PIDEN

PAN apoyaría candidato propuesto por Obrador Para vencer al PRI en el próximo proceso electoral, el secretario general del Comité Directivo Estatal del PAN, Carlos David Alfonzo Utrilla, considera viable crear un frente amplio opositor que incluya, además del PRD, al Movimiento Regeneración Nacional; de concretarse la alianza estarían dispuestos a apoyar a la o el candidato moreno Pág. 3 Se les viene el precio del cemento encima Cámaras empresariales advierten que el encarecimiento del material impactará en la calidad de las obras públicas y que el costo de la vivienda podría incrementar hasta en un 5% Pág. 4

Fiscalía de Chiapas no actúa conforme al decreto de AVG

#Capital SEGÚN el reporte anual 2016 de Incidencia de Delitos de Alto Impacto en Chiapas, Tuxtla Gutiérrez presenta una tasa de denuncias superior a la media nacional en 7 de los 10 delitos de alto impacto estudiados: extorsión, robo con violencia, robo a casa-habitación, robo a negocio, robo a transeúnte, robo a vehículo y violación sexual. Así, Tuxtla no sólo es la capital del estado, también la capital del crimen. (Foto: ARIEL SILVA)

Falta capacitación e interés de servidores públicos; hay deficiencias al debido proceso y al acceso a la justicia en casos de violencia contra las mujeres Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

ENVÉS

En muchas ocasiones la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el curso de su vida” Emerson

Palestra / Enfrentar a los de casa

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino Consejo Administrativo

D

e nueva cuenta, priistas chiapanecos arremetieron contra el senador Roberto Albores Gleason por empeñarse a permanecer al frente del tricolor en Chiapas fuera de tiempo. Lo acusan de indigno por lucrar con la pobreza y estancar el crecimiento del partido en aras de su proyecto personal. Desde su arribo a la dirigencia se ha perdido el 60 por ciento de los espacios, acusan. Una carta pública apareció ayer en el diario nacional El Universal. Como se sabe, su publicación no es gratuita, es inserción pagada y ya muchos buscan al actor intelectual de este ataque mediático. Pudo ser Willy Ochoa, quien recorre desde hace meses el estado en busca de atender, como él afirma, a una militancia olvidada, o pudo ser Josean.

Del secretario del Campo se ha dicho que en pacto con el oaxaqueño Ulises Ruiz buscan descarrilar a Gleason en su carrera por la candidatura tricolor al gobierno de Chiapas y a Enrique Ochoa Reza de la dirigencia nacional por su alianza con los Murat, responsable del exilio físico y político de Ulises. O pudieron ser ambos o ninguno o cualquiera. Por supuesto que Willy y Josean quieren la primera candidatura de su partido, pero durante su gestión alejado de la militancia y los liderazgos, Roberto Albores descuidó el crecimiento de enemigos; con su indiferencia generó resentimientos, abrió frentes de batalla y ahora enfrenta a los de casa. Albores la tiene difícil y esto apenas empieza.

Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito John Mill Ackerman (@JohnMAckerman) En #EdoMex la ciudadanía no participó en la defensa del voto. Morena hizo su chamba, pero el pueblo se quedó observando desde las gradas. Jesús Zambrano (@Jesus_ZambranoG) Valiente, ineludible y apegada a derecho, decisión del @LegisVer al desaforar a la recaudadora de dinero para Morena, su diputada Eva Cadena

Fernández Noroña (@fernandeznorona) Seré curioso ¿Sacar al @PRI_Nacional de dónde? ¿Cómo en el Estado de México? Ya hasta @JuanZepeda_ se apuntó en su papel de esquirol

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen Sí, Rafael Moreno Valle Rosas sigue tejiendo fino de cara a 2018: si la víspera tanto él como Margarita Zavala pronunciaron a favor de la construcción de un frente amplio opositor, ahora tienen, sobre todo el exgobernador de Puebla, una ayudadita de la chuchiza perredista. (…) Mire si no: “es importante dejar atrás los intereses personales o de partido para sumarse a este gran movimiento de cambio: quiero lo mejor para México, porque es nuestra casa y debe ser nuestra causa compartida”. Esto lo dijo el domingo al presentar su libro en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La Vecindad, El Popular Sobresale que el salario real bajó en 21 de los estados y en 14 de ellos su deterioro fue mayor al observado por el nacional. En Campeche disminuyó 6.47 por ciento, lo que implicó una mayor reducción dado que en abril de 2016 registró una caída de 3.45 por ciento; en Guerrero, declinó 3.03 por ciento cuando un año antes había “subido” 0.18 por ciento; y en Chiapas, tuvo un retroceso de 2.94 por ciento (3.92 en el cuarto mes de 2016). México SA, Carlos Fernández-Vega, La Jornada En Chiapas, la administración de Manuel Velasco inaugura hospitales que no sirven. Un insulto. Velasco gastó mil 600 millones de pesos en construir, remodelar y equipar hospitales que no funcionan. Definiciones, Manuel López San Martín, El Heraldo


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

CAPITAL

La humanidad cesa de lanzar piedras contra sus espíritus superiores tan pronto les puede levantar un monumento” Moritz Gottlieb Saphir

LA HONESTIDAD ES REQUISITO

PAN apoyaría candidato propuesto por Obrador Para vencer al PRI en el próximo proceso electoral, el secretario general del Comité Directivo Estatal del PAN, Carlos David Alfonzo Utrilla, considera viable crear un frente amplio opositor que incluya, además del PRD, al Movimiento Regeneración Nacional; de concretarse la alianza estarían dispuestos a apoyar a la o el candidato moreno ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

R

El PAN apoyaría incondicionalmente como candidato a una persona honorable, honesta, trabajadora, sin pasados oscuros y cercana a la sociedad, aunque no pertenezca a su partido

umbo a los próximos comicios, el Partido Acción Nacional (PAN) ya traza una ruta política que le permita vencer al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y es por medio de alianzas como espera ser un rival fuerte en 2018. Ya lo dejó claro durante su visita a Chiapas el aspirante a la Presidencia de la República, el panista Rafael Moreno Valle, quien expresó que es necesario crear un frente opositor para generar un cambio en el país y anunció que la coalición podría ser con el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Aunque, este lunes 26 de junio, el secretario general del Comité Directivo Estatal del PAN, Carlos David Alfonzo Utrilla, dijo ante los medios que su partido no descarta una alianza Morena, incluso, aseguró que los panistas en Chiapas apoyarían al candidato que proponga dicho partido, siempre y cuando se respeten los principios propuestos por el PAN. “Se trata de sumar esfuerzos y sumar ciudadanía, al único que no incluimos es al PRI porque queremos un cambio, el frente amplio más bien va con Morena y los demás partidos que se sumen al cambio.” Tomando en cuenta que el objetivo principal es generar un cambio en el país, el siguiente punto sería construir un proyecto en común para definir un candidato o candidata para gobernar el estado, por lo que dijo que de llegar a acuerdos en proyectos para el 2018, y de existir la persona idónea por parte de otro partido ésta sería aceptada por los blanquiazules, incluso si pertenece a Morena. Sin embargo, aclaró que aún no es tiempo para definir candidatos sino perfiles y señaló que el PAN apoyará incondicionalmente a aquel que sea “honorable, honesto, trabajador, sin pasados os-

EL PARTIDO se ha visto afectado ante la negativa de la Secretaría de Hacienda del Estado de otorgar las prerrogativas a los partidos políticos. (Foto: ELIZABETH MARINA)

curos y cercano a la sociedad”. Considerando que el PRD es uno de los partidos más débiles en el estado, al ser la quinta fuerza política, Alfonzo Utrilla Señaló que sí es viable la alianza PAN-PRD, toda vez que el frente amplio al que convoca no se limita a partidos políticos sino que también es un llamado a las organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía que aspire a un mejor México y desde luego a un mejor Chiapas. “Es muy claro que en el Estado de México, en donde no hubo alianza, el PRI volvió a ganar aunque con muchas dudas, sin embargo, lo rescatable es que haciendo alianza con otros tres partidos políticos logró salir adelante dentro de un universo de varios partidos donde están el PAN, el PRD y Morena.” POR FALTA DE PAGO, PROCESO ELECTORAL EN RIESGO Ante la negativa de otorgar las prerrogativas a los partidos políti-

cos por parte de la Secretaría de Hacienda del Estado, el secretario general del Comité Directivo Estatal del PAN señaló que se han visto claramente afectados, aún más porque Chiapas es un estado de carencias en donde es necesario mantener activas las oficinas en los 122 municipios a fin que la ciudadanía se acerque y conozca al partido. Cabe mencionar que desde enero de 2017, únicamente se ha entregado un 38 por ciento de los recursos, por lo que a la fecha el rezago es considerable; detalló que aunque el PAN debería recibir un financiamiento local de 1 millón 141 mil pesos mensuales, actualmente sólo recibe 439 mil pesos, es decir 702 mil pesos menos mensuales. “Esto nos genera problemas porque no podemos actuar conforme establecen las leyes, los partidos políticos somos promotores de la democracia, la puerta de entrada a las candidaturas,

debemos capacitar a las mujeres y toda esa actividad está frenada por la falta de entrega de recursos.” Dijo que en Chiapas no hay justificantes porque no hay deficiencia presupuestaria y señaló que es urgente que el problema se resuelva, ya que el 01 de octubre deben estar instalados los 122 consejos municipales y los 24 consejos distritales locales y sin recursos se pone en riesgo el proceso electoral. “La fórmula es muy clara, el número de ciudadanos por el 65 por ciento del salario mínimo lo que nos arroja una cantidad de 157 millones de pesos y el congreso únicamente aprobó 141 millones de pesos para el IEPC y para los partidos, o sea ni siquiera quitándole todo el recurso al IEPC, que tiene un financiamiento similar, que es de 160 millones, alcanzaría para pagarle las prerrogativas a los partidos políticos”, finalizó.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

PIDEN DETENER ALZA

Se les viene el precio del cemento encima Cámaras empresariales advierten que el encarecimiento del material impactará en la calidad de las obras públicas y que el costo de la vivienda podría incrementar hasta en un 5% ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

D

erivado del anuncio del incremento del precio del cemento, representantes de distintas cámaras empresariales del estado se sumaron al descontento de la industria de la construcción, por lo que dieron a conocer su posicionamiento y las consecuencias que el encarecimiento de este material traerá a diversos sectores sociales. Ya en enero de 2017 la Cámara Nacional del Cemento (Canacem) anunció un aumento del 15 por ciento en el precio del material utilizado para la construcción de infraestructura y obras habitacionales, lo que ocasionó alzas en los costos de la vivienda y claras afectaciones en la obra pública; seis meses después informan un nuevo incremento, en esta ocasión del 12 por ciento. Lo anterior, ocasionó la molestia de varios empresarios, quienes este lunes 26 de junio ofrecieron una conferencia de prensa en la que aseguraron

que este segundo incremento no está justificado, ya que las alzas han sido determinadas fuera de los parámetros del resto de los insumos, acto que tradujeron como una “competencia desleal”. Por tal razón, hicieron un llamado a la Secretaria de Economía y demás instituciones federales como es el caso de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para frenar este aumento y regular su costo. En este sentido, el presidente de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi) delegación Chiapas, Oscar Alejandro Figueroa, advirtió que los principales impactos que ocasionará dicha alza en la industria de la vivienda es un afectación negativa al PIB y un incremento del cuatro al cinco por ciento en los precios de las casas de interés social. Explicó que entre el aumento del 15 por ciento a inicios de año y el actual que se prevé que sea

del 12 por ciento, el costo de la vivienda de interés social incrementará considerablemente; es decir, adquirir una de estas viviendas en unos meses costará 28 mil pesos más, por lo que será inalcanzable para algunos sectores. “Si bien el Infonavit anunció gran capacidad de créditos en el año, con esto se diluye el beneficio, si para algunos sectores pagar 400 mil pesos no es tarea sencilla pagar un porcentaje más alto resultará algo imposible.” IMPACTO EN LA OBRA PÚBLICA Es importante mencionar que recientemente integrantes de la industria de la vivienda se sumaron junto con algunas cementeras para firmar el Acuerdo de Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Nacional, para garantizar que los incrementos de este material no rebasaran los indicadores de la inflación. Sin embargo, con este aumento arbitrario, integrantes de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción recordaron que México tiene los precios más altos a nivel internacional. Este segundo incremento en el precio de la tonelada de ce-

Con el aumento, advierten que adquirir una vivienda de interés social en unos meses costará 28 mil pesos más, lo que significa que será inalcanzable para algunos sectores EL ANUNCIO del segundo incremento injustificado ocasionó el descontento de varios empresarios chiapanecos. (Foto: ELIZABETH MARINA)

mento provocará que de 3 mil 600 pesos pase a 4 mil pesos, en las siguientes semanas, lo que afectará no sólo a la industria de la construcción sino a toda la ciudadanía en general. “El tema de la vivienda sí impacta y hablar de un incremento de un 12 por ciento definitivamente le pega al costo de la vivienda y a la obra pública, y hay que entender que aunque no es un alimento todos necesitamos de un techo donde vivir, así que sí nos afecta”. Además, el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas (CICCH), Efraín Gurria Penagos, hizo una recopilación del incremento que ha sufrido el cemento de 2013 a la fecha y que en total, suma un aumento del 58 por ciento. Mientras que en 2013 este material tenia un costo de 2 mil 280 pesos, en 2014 pasó a 2 mil 400; en 2015 a 2 mil 700; en 2016 a 3 mil 080; y a finales del mismo año sufrió un aumento que lo llevó a los 3 mil 400 pesos hasta llegar a los 3 mil 600 pesos que cuesta en la actualidad, lo que implica un incremento de alto impacto en la obra pública. Señaló que uno de los principales problemas a los que se enfrenta el sector en el estado es que la Secretaría de Obra Pública se apega al tabulador del precio del cemento de 2013 lo que impacta en la calidad de las obras y el cumplimiento de los contratos. Al evento también asistieron los representantes de la Cámara Nacional de Comercio (Cananco), Asociación Mexicana de la Industria de la construcción (AMIC), el Centro Empresarial de Chiapas y el Consejo Coordinador Empresarial.

Empresarios aseguraron que este segundo incremento no está justificado, ya que las alzas han sido determinadas fuera de los parámetros del resto de los insumos, acto que tradujeron como una “competencia desleal”


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

Existe en todos nosotros un fondo de humanidad mucho menos variable de lo que se cree”

VOCES

Anatole France

Análisis a fondo

En la mira

Francisco Gómez Maza

Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Vendedores de Sueños

A

rmando Ríos Píter (44), senador independiente después de haber renunciado al PRD, su partido por varios años, anda muy entusiasmado, se puede decir que anda caliente, con ser candidato independiente a la presidencia de la república. Y después de la victoria de Emmanuel Macrón en Francia, anda doble o triple o cuádruplemente con las ganas a flor de piel. Quiere con toda su alma emular al francés en tierra donde el voto es una mercancía más, que se intercambia por dinero o bienes tangibles, entre los partidos y los millones de ciudadanos inconscientes. Que nunca saben lo que hace. O que hacen lo que les ordenan a cambio de una dádiva, y sobre todos el dominante a quien apoya con todos los recursos a la mano el gobierno federal y los gobiernos estatales en estas tierras, que alguna vez pretendió gobernar un papier empereur, y entregan su alma al diablo por lo que sea. Un país donde el poder político es propiedad de una entidad representativa de la clase dominante (PRI), que siempre ha querido emular a los habitantes de la Granja en donde los animales se rebelan, según narra el escritor y periodista británico, Eric Arthur Blair, mejor conocido como George Orwell. Tal membresía, que en realidad sólo existe en tiempos de elecciones y luego se pierde en el anonimato, sólo reparte migajas al resto de las formaciones partidistas, aunque da la impresión de que tal empresa está ya fracturada y lista para ser jubilada por la acción quizá no de los partidos opositores, el PAN y las izquierdas, sino por la corrupción en la que se ha batido, ha hecho un batidillo, como los marranos orwellianos se revuelcan en el lodo y en sus propias heces. Un candidato independiente a la presidencia es una gran opción para desnudar a ese sistema depredador, que es la democracia, y más la llamada democracia mexicana. Pero nada más. El tal candidato independiente – que podría ser inclusive El Jaguar - tendría que pensar y actuar como un taumaturgo al estilo del nazaretano para llegarle al corazón y a la mente a los ciudadanos, sobre todo a los millones de hambrientos, con trabajos injustamente remunerados, en la economía subterránea porque la economía formal paga muy mal, o de plano desempleados, que son el voto duro del partido que, con singular desvergüenza y al amparo de la vista gorda de Lorenzo Córdova Vianello, reparte más dinero y bienes tangibles

a cambio de votos y dignidad, que es el PRI Por lo que debo entender, el Jaguar, que así se autodenomina el senador de Tecpan, Guerrero, quiere desmadrar (esta palabra es muy casta, querida Ivette Estrada) la dictadura de los partidos políticos incluyendo el Morena de López Obrador, que se presenta como un lobo con piel de oveja. Si lo conoceré. De plano cada día es más mi rechazo, el mío, y estoy suponiendo que el de Ríos Píter, a la perversa partidocracia que encubre lo más perverso de la politiquería naca, resumido en corrupción e impunidad. Pero Ríos Piter no hace la diferencia. Promete como todo político. Si los políticos no prometieran y convencieran a los votantes por su lenguaje diáfano, sin fraseología panfletaria, por su mirada, por el tono de su voz, por el calor de sus manos. Pero como dice una lectora: Uy. Las promesas de un político. Sólo los muertos de hambre podrían creer en ellas. Hasta ahora, sólo han sido puras promesas que resultan en puras vergüenzas. O como alega el inmortal Mario Benedetti: “Pero resulta que yo no quiero que me vendan sueños ajenos, sino sencillamente que se cumplan los míos.” Por lo pronto el discurso de Armando Ríos Píter, aspirante a la candidatura independiente, empieza al revés volteado. Dice en su página de Feisbuc: “Está por llegar el momento más importante de la historia política mexicana reciente (mentira). Cuando gente que ama a su comunidad y quiere lo mejor para ella, lucha por ganar el poder. (Falso). Cuando mujeres y hombres que quieren tener una vida libre se convierten en diputados, en senadores y en presidentes de la república. (Falso de toda falsedad; son negociantes solamente). Creo en el #CaminoIndependiente y te invito a que lo construyamos juntos; para que muchos lo caminen con nosotros. Ayúdame a compartir este mensaje.” El Jaguar tiene que enmendar su filosofía y su discurso. Se parece tanto al PRI. Sólo el párrafo que publica en el feis está lleno de embustes, engaños, enredos, falsedades. El mismo discurso priista, el mismo discurso perredista. Y Macrón no es un ejemplo. Pasada la euforia del triunfo ha comenzado a debatirse entre las afirmaciones y las contradicciones. En realidad, los mexicanos conscientes no tenemos para donde arrimarnos. Bueno, aquellos que creen en la democracia, que no deja de ser una palabra imaginaria para doblegar, manipular, cooptar, dominar a los pueblos.

Alianza PRD-PAN en Chiapas ¿con candidato verde?

L

a presencia del multipartidista Diego Valera Fuentes en el evento político del aspirante a la presidencia de la república por el Partido Acción Nacional Rafael Moreno Valle, a primera instancia, parece haber fortalecido las teorías que aseguran una inminente alianza entre el PRD y el PAN en Chiapas para 2018, pero también abre otras lecturas sobre los planes de la dirigencia nacional perredista y un posible fracaso en las estrategias diseñadas para Chiapas por el equipo de Alejandra Barrales. Y es que la presencia de Valera Fuentes no se trató de un acto fortuito o de cortesía. Su acompañamiento cercano y posición protagónica en el evento se ejecutaron como mensajes claros rumbo a la contienda electoral que se aproxima. Para el diputado de orígenes verde-ecologistas, recién mudado al Partido de la Revolución Democrática, no hubo el menor empacho a la hora de exhibirse dentro del evento panista. Aunque Valera es realmente un político de poca trascendencia y presencia en el conocimiento público, para la actual dirigencia nacional del PRD su integración al partido representa objetivos serios e importantes entre los objetivos del equipo que hoy encabeza Alejandra Barrales y Beatriz Mojica. Fue prácticamente vendido por sus paisanos perredistas como “potencial figura” para obstaculizar los planes del dirigente estatal César Espinosa y obtener el respaldo de Manuel Velasco Coello. Diego Valera ha sido un personaje ligado al gobierno de Manuel Velasco, con quien hasta el momento mantiene muy buena relación personal. Proviene de una familia de buena posición económica, con opulentos “padrinos” dispuestos a patrocinar su incipiente carrera política. Esas fueron las bondades expuestas por quienes promovieron su incorporación al PRD, a cambio de candidaturas a modo. El diputado federal ingresó al PRD

a razón de acuerdos de conveniencia para ambas partes. Dinero, patrocinios políticos y negociación directa con Manuel Velasco a cambio de plataformas partidistas que difícilmente obtendría desde el Verde Ecologista de México, ante el intenso jaloneo de liderazgos que mantiene al partido en tensión desde hace años. A Valera los principios y objetivos del partido realmente le importan un bledo. Él sigue sirviendo a los mismo de siempre bajo la casaca de otro color. Por eso su presencia enrarece el ambiente en torno a su figura y los acuerdos con la dirigencia nacional. La cercanía a desparpajo con Moreno Valle podría estar ventilando los objetivos aún ocultos de la dirigencia de Alejandra Barrales para respaldar en la candidatura nacional panista al ex gobernador de Puebla, dando la espalda de manera anticipada a la posible coalición con el PAN, en caso de que la candidata sea de Margarita Zavala. De lo contrario, si Valera Fuentes asistió al evento político de Moreno Valle sin el conocimiento y consentimiento de la dirigencia nacional perredista, las cosas podrían ser completamente distintas. La estrategia de Barrales y Mojica para Chiapas podrían haber enfrentado su primer gran fracaso político y alguien seguramente pagará los platos rotos. Sería una posibilidad que no sorprendería ante el debilitamiento de la actual dirigencia y su inminente relevo. A Diego Velara Fuente no le interesa la dirigencia estatal del PRD. Él quiere una candidatura que mejore su posición política en el mapa estatal y nacional. Ha fijado como objetivo (aunque parezca guajiro) una posible candidatura al gobierno de Chiapas o un puesto en el Senado de la República y así lo va a buscar sea por el partido político que sea. Al fin y al cabo, los señalamientos en su contra por traiciones partidistas o “chapulinazos” no le preocupan en nada… así las cosas.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

La pura verdura Arcadio Acevedo


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

COMARCA

El vínculo más básico que tenemos en común es que todos vivimos en este pequeño planeta. Todos respiramos el mismo aire, todos valoramos el futuro de nuestros hijos y todos somos mortales” John Fitzgerald Kennedy

YA MEDIO AÑO

Fiscalía de Chiapas no actúa conforme al decreto de AVG Falta capacitación e interés de servidores públicos; hay deficiencias al debido proceso y al acceso a la justicia en casos de violencia contra las mujeres CIMACNOTICIAS

A

Las medidas urgentes de seguridad, prevención y justicia que implica la AVG no se aplican, ya que no existe en la Fiscalía la claridad de cómo actuar, por ejemplo cuando una mujer se presenta a denunciar una agresión o algún tipo de violencia de género

unque la Alerta de Violencia de Género (AVG) en Chiapas se decretó hace más de medio año, el 18 de noviembre de 2016, la Fiscalía General Estatal (FGE) continúa con las faltas al debido proceso y al acceso a la justicia en casos de violencia contra las mujeres, denunció la agrupación civil, Centro de Derechos de la Mujer en Chiapas (CDMCH). La AVG fue solicitada por dicho Centro hace tres años y se otorgó para los municipios de Comitán, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Esta situación, señala el CDMCH en un comunicado, se debe a la falta de capacitación, voluntad e interés de fiscales, peritos, policías, traductores y secretarios de la Fiscalía para actuar de acuerdo al mandato que dio la Secretaría de Gobernación (Segob), por medio de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), al gobierno encabezado por Manuel Velasco Coello. De esta forma, las medidas urgentes de seguridad, prevención y justicia que implica la AVG no se aplican, ya que no existe en la Fiscalía la claridad de cómo actuar, por ejemplo cuando una mujer se presenta a denunciar una agresión o algún tipo de violencia de género. Otras irregularidades que detectó el CDMCH respecto a la AVG, solicitada hace tres años por esta organización civil, son que no existen espacios privados y adecuados para escuchar a las víctimas de violencia cuando presentan una denuncia, “generalmente este tipo de procedimiento se realiza en áreas de atención inmediata, un espacio abierto que revictimiza a las personas”, describió la organización. Además, no se llevan a cabo los procedimientos de actuación

NO SE tiene conocimiento por parte de la Fiscalía estatal de cuántos casos de feminicidio (número, lugar, y fecha) se han cometido de noviembre de 2016 hasta la fecha. (Fotos: ARIEL SILVA)

inmediata de atención a víctimas. “Esto implica canalizar de inmediato a los servicios de salud cuando existen lesiones físicas o bien la sospecha de daños no visibles que puedan generar riesgo para su vida y requieran atención médica”, dice el Centro. Por el contrario, observó el CDMCH, las autoridades se tardan en los trámites, no se le da a conocer a la víctima el procedimiento a seguir ni copias o revisión de su declaración, y los tiempos y recursos en la intervención que existen. Todo esto, bajo un trato que no es digno ni sensible por parte de los servidores públicos, lo que reproduce “los perjuicios que tienden a revictimizar y culpar a las mujeres”. MALOS TRATOS A MUJERES INDÍGENAS La organización peticionaria de la AVG destacó en particular los malos tratos que enfrentan las mujeres indígenas, quienes viajan por varias horas para acudir a denunciar ante un Ministerio Público, donde se encuentran con la falta de traductores, personal médico, psicológico y trabajadoras sociales capacitadas. Cabe recordar que la declaratoria del Mecanismo incluye recomendaciones específicas para la población indígena y para las 16 localidades de la zona de los Altos de

EXISTE un trato que no es digno ni sensible por parte de los servidores públicos.

Chiapas, no obstante, el Centro indicó que en su mayoría no se cumplen con las órdenes de protección a favor de mujeres indígenas. SIN APLICAR PROTOCOLO POR FEMINICIDIO La organización civil insistió que se mantienen las omisiones por parte del Estado para atender los casos de feminicidio ya que no se aplica el “Protocolo de Actuación Operativa y Técnica en la Investigación de los Delitos de Homicidio y Feminicidio”. Tampoco se tiene conocimiento por parte de la Fiscalía estatal de cuántos casos de feminicidio (número, lugar, y fecha) se han

cometido de noviembre de 2016 hasta la fecha, argumentó la agrupación. Desde agosto de 2014 hasta ese momento, la FGE había documentado 104 casos de feminicidio en Chiapas. De acuerdo con el Centro, estas irregularidades ya han sido discutidas en tres sesiones ordinarias con el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) sobre el seguimiento de la Alerta, por lo que, como parte de la Campaña Popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas, continuará vigilando al gobierno de Manuel Velasco en su obligación de “salvaguardar la vida e integridad de las mujeres”.


¿

08 COMARCA

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

COMARCA

09

NO QUIEREN VER

Chiapas, hundido en la impunidad El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), David Zamora Rincón, sostuvo que la corrupción creciente se debe, además de la falta de la aplicación del Estado de Derecho, al mal uso que los diputados locales le han dado al fuero

Toman la dirección general del Rafael Pascacio Gamboa

ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

Trabajadores manifestaron su descontento por la designación de nuevo titular sin considerar terna propuesta Foto: CORTESÍA

a injerencia de la legisladora priista María de Jesús Olvera Mejía en la obra de construcción de la Central Hidroeléctrica Chicoasén II, que tras varios meses se mantuvo bloqueada, representa para el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), David Zamora Rincón, el reflejo de la impunidad que ha hundido al estado. Respecto a las averiguaciones previas con respecto a la obra Chicoasén II que se le imputan a la diputada y que recientemente salieron a la luz, Zamora Rincón dijo que es urgente que se proceda al desafuero para que este personaje no continúe afectando obras que representan una importante derrama económica para la entidad chiapaneca. Dijo que los problemas que enfrenta el estado derivan de la falta de la aplicación del Estado de Derecho, principal razón por la que Chiapas está plagada de corrupción; además del mal uso que los diputados locales le han dado al fuero institucional, ya que pasó de ser una herramienta otorgada para regular lo que dicen a ser usado para violar la ley a su antojo. “Sabemos que Chiapas está rebasado en problemas, desde falta de abastecimiento de medicamentos, toma de carreteras e infinidad de desacuerdos sociales, todos redundan en la impunidad de servidores

COSME VÁZQUEZ / ASICH

DAVID ZAMORA Rincón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

públicos que usan el fuero no como herramienta que los protege de los que dicen sino de lo que hacen.” El presidente del CCE recordó que las cámaras empresariales siempre han exigido que la ley se aplique en Chiapas pero a la fecha no ha tenido buenos resultados, situación que comparó con los escándalos que han acontecido en torno a la diputada local: “Ante el fraude no debe haber una figura que los proteja, ya que se ha dado cuenta de dos actas de nacimiento ¿cómo es posible que esta señora tenga tantos señalamientos en su contra y hasta ahora nadie haya hecho nada?, eso es impunidad”, finalizó.

Solicitan declaratoria de emergencia para Tuxtla PORTAVOZ / AGENCIAS

El gobierno de Chiapas solicitó a la Secretaría de Gobernación (Segob) la declaratoria de emergencia para Tuxtla Gutiérrez, cuya población fue afectada por las lluvias del pasado viernes y sábado, informó el secretario estatal de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno. Durante la reunión del Comité de Evaluación de Emergencias del

LUEGO del movimiento que hicieron trascender las enfermeras, quienes se mantuvieron en huelga de hambre prolongada, las fricciones al interior del hospital continúan. (Foto: CORTESÍA)

Sistema Municipal de Protección Civil, el funcionario estatal señaló que también solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la corroboración del desastre natural. Las lluvias dejaron una persona muerta, quien fue localizada en las aguas del río Grijalva. El cuerpo del profesor Víctor Gabriel “N” fue arrastrado por los torrentes en una colonia del sur de la ciudad. El gobierno de la ciudad informó que las lluvias afectaron 39 co-

La impunidad en torno a los supuestos delitos cometidos por la diputada local, María de Jesús Olvera Mejía es muestra de la falta de aplicación del Estado de Derecho que mantiene hundido en la corrupción a Chiapas, dijo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), David Zamora Rincón

lonias de diferentes zonas, donde se registraron inundaciones, caída de árboles, vehículos arrastrados y daños a la red de servicios y alcantarillados. Las intensas lluvias afectaron a 168 familias, dañaron 17 viviendas y siete escuelas. El alcalde Fernando Castellanos Cal y Mayor informó que tras las precipitaciones pluviales se activó el PLAN DN-III y se desplegaron brigadas de Protección Civil estatal y municipal para apoyar a la población. Militares y personal institucional desazolvaron, retiraron escombros, basura y restos forestales que obstruían las calles en algunas colonias.

Trabajadores de Salud tomaron la Dirección General del Hospital Dr. Rafael Pascacio Gamboa de Tuxtla Gutiérrez, debido a que no se tomó en cuenta la terna que propusieron en los acuerdos de mayo pasado para la designación del nuevo titular, mismo que fue nombrado este lunes por el secretario de Salud, Francisco Ortega Farrera. Los inconformes cerraron con cadena y candado la puerta de esa área del hospital y se quedaron acampando adentro y afuera de la oficina; en tanto, otro grupo de trabajadores que apoyan a Domingo Martínez Moguel, nuevo titular del nosocomio, intentó recuperar las instalaciones. Límbano Domínguez Alegría, representante de los inconformes, sostuvo que actuaron de esta manera porque no les han cumplido todos los acuerdos firmados el pasado 24 de mayo, entre ellos el cambio de director del hospital, sobre todo por la fricción que se dio durante el movimiento de lucha. Dijo que el jueves de la semana anterior el secretario de Salud en Chiapas designó a Martínez Moguel, quien se desempeñaba como subdirector, por lo que consideran esto como una burla, debido a que no se da un cambio

para cicatrizar las diferencias que se quedaron marcadas entre compañeros. Consideraron que el titular de Salud hace los relevos a su conveniencia, ya que la misma situación ocurrió en la Jurisdicción Sanitaria número I, cuando el jueves de la semana pasada presuntamente colocó a su cuñado, con lo que, señalan, se evidencia que ha tomado a la institución como una empresa familiar ya que no es el único pariente que se encuentra trabajando en alguna área de Salud. Explicó que luego del movimiento que hicieron trascender las enfermeras, quienes se mantuvieron en huelga de hambre prolongada, las fricciones al interior del hospital continúan, ya que el titular del área jurídica estaba “al acecho” para levantar actas administrativas si no se encontraban en su lugar de trabajo aunque se hayan ausentado para consumir sus alimentos o ir a traer a sus hijos a la escuela. Domínguez Alegría sostiene que al gobierno le conviene tener en la Dirección General del Hospital a alguien que no le reclame la falta de medicamentos y materiales, porque hasta ahora no se ha cumplido con esto a cabalidad. “Hoy sigue una gran escasez de medicamento y esto no le gusta al gobierno que se diga”.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

COMARCA

DESESPERACIÓN E IGNORANCIA

Talan la Selva Lacandona para sembrar palma africana Mongabay Latam llegó a este pulmón natural y a las inmediaciones de la Reserva de la Biósfera Montes Azules; las autoridades parecen estar muy de acuerdo con la destrucción a cambio de beneficios personales RODRIGO SOBERANES / MONGABAY LATAM

R

Chiapas es el principal estado productor del país con un aproximado de 64 mil hectáreas sembradas que superan el 70 por ciento de toda la superficie de palma africana en México

afael Lombera vive en la selva Lacandona desde niño, hace 44 años. De su casa a la orilla del río Lacantún, justo al punto donde descansan los lagartos, hay 50 metros bajando un empinado desnivel cubierto por una espesa capa de flora y fauna que esconde la tierra firme. Sabe por dónde caminar, esté claro u oscuro, y emprende largos recorridos con su cámara fotográfica, del otro lado del río, allí donde empieza la Reserva de la Biosfera Montes Azules, uno de los territorios emblemáticos para la conservación ambiental en México y Chiapas, el estado con mayor biodiversidad del país. En Boca de Chajul, una pequeña comunidad del municipio de Marqués de Comillas, en Chiapas, Rafael Lombera ha visto desaparecer grandes extensiones de selva y ha sido principalmente —afirma— por la costumbre humana de explotar recursos naturales y principalmente por la ganadería. Durante el recorrido hacia Chajul, y hasta la entrada de este pequeño poblado, se observan a orillas de la carretera letreros con la leyenda de “Pago de Servicios Ambientales”, un programa del gobierno de México que promueve la conservación en propiedades privadas o en ejidos (una figura legal que da derechos sobre la tierra a campesinos). Los tramos de selva se disputan el paisaje con los predios sembrados con palma africana en tramos del camino. En Marqués de Comillas, según un estudio del Instituto Nacional de Ecología, están los únicos tramos de tierra en México con selva inundable porque en otros estados, como Tabasco, han desaparecido. Las chozas de Rafael Lumbrera están alzadas por grandes soportes de madera que permiten el paso de las aguas del Lacantún cuando salen a inundar sus inmediaciones. Este rincón selvático que recibe a investigadores de flora y fauna durante todo el año está en la región donde empezó la siembra de la palma en México, a mediados del siglo pasado.

FRUTOS de Palma Africana. (Fotos: MOYSÉS ZÚÑIGA SANTIAGO)

Y actualmente es uno de los puntos de referencia para ese cultivo en Chiapas, que es el principal estado productor del país con un aproximado de 64 mil hectáreas sembradas (con cifras actuales de la Secretaría del Campo de Chiapas) que superan el 70 por ciento de toda la superficie de palma africana en México. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), una institución del gobierno nacional, calcula que México tiene en total 2.5 millones de hectáreas propicias para sembrar Palma Africana, una superficie mayor que el territorio de El Salvador. La mayor parte de esa superficie propicia para la palmicultura está en el sureste (dos millones de hectáreas, según el gobierno federal), una región a la que pertenece Chiapas, que tiene las condiciones agroclimáticas para extender las plantaciones de Palma hasta en 400 mil hectáreas. Esas tierras propicias para la palma son las que concentran el 75 % de las precipitaciones pluviales en México y parte de ellas ya están sembradas en la zona de amortiguamiento de la Selva Lacandona y en una de sus ocho áreas naturales protegidas, la Reserva de la Biosfera Montes Azules, de 330 mil hectáreas, según lo explicaron el especialista en palma africana y profesor de la Universidad Intercultural de Chiapas León Ávila y el poblador Rafael Lombera.

Son parajes que rodean por el norte, sur, este y oeste a la cabaña de Rafael Lombera. Este conocido personaje de Boca de Chajul observa y escucha distinto que una persona que vive en la ciudad. Sabe, por ejemplo, que un Mono Araña nada dando brazadas como los humanos cuando cruza el Lacantún y que solo conserva el estilo hasta la mitad del río, porque se cansa y después llega a la otra orilla como puede. Sabe que no es cierto que los murciélagos tengan un radar perfecto, porque a menudo chocan con su cuerpo; que un jaguar hembra puede atacar a un humano con más facilidad que un macho; que los zopilotes más fáciles de capturar son los que rondan las plantaciones de Palma porque se comen los frutos y, como no los pueden digerir, engordan y dejan de volar. Nota cambios en las dinámicas de la selva y tras cuatro décadas en el lugar, duda mucho que pueda seguir viendo inundaciones a su alrededor, tiene una opinión clara de cuál es la mayor amenaza para uno de los más grandes pulmones de México: “la selva se está talando para sembrar la palma africana”. “YA ESTABA DEFORESTADO” De acuerdo con el director de Orticultura de la Secretaría del Campo de Chiapas, Onorato Olarte, la palma se siembra donde ya no hay selva, en potreros que eran utilizados para ganadería.

“La estrategia de fomento a la palmicultura está basada en la no tala de selva para apertura de nuevas plantaciones. Lo que se ha hecho en la Selva Lacandona es utilizar los predios que habían sido utilizados para ganadería”, afirmó en entrevista con Mongabay Latam. La del gobierno es una postura que polemiza con otras opiniones que apuntan a que las plantaciones de palma “inciden negativamente en la disponibilidad de líquido” en la zona de selva, incluyendo la Reserva de la Biósfera de Montes Azules que, de acuerdo con la publicación especializada, Gloobal, ha sido deforestada en un 80 por ciento. Hasta 2013, el Servicio de Información Agroalimentación y Pesquera (SIAP) calculaba que el 44 % de la Palma sembrada en Chiapas estaba en zonas selváticas. Según estimaciones de la Secretaría del Campo de Chiapas, hay cerca de 64 mil hectáreas sembradas en ese estado, con lo cual, el objetivo de llegar a 100 mil está cada vez más cerca, señaló Olarte. La postura del gobierno chiapaneco es clara y existen cuatro viveros de palma que, según el Instituto de Fomento a la Agricultura Tropical, son los más grandes de América Latina.

Pase a la página 11


COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

11

Viene de la página 10

Donde hay palma ya no se escucha el bullicio tropical al amanecer y es muy difícil encontrar aves. Los monos saraguatos están en algún reducto de vegetación peleando entre ellos, las abejas buscando polen sin encontrar y los murciélagos están sin esparcir semillas de árboles frutales

En entrevista con Mongabay Latam, el investigador León Enrique Ávila, especialista en palma africana y profesor de la Universidad Intercultural de Chiapas, aseguró que la siembra de Palma en Chiapas no incluye un control ambiental efectivo. Antonio Castellanos, investigador del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, con seis años de trabajo con los productores de palma en los ejidos, aseguró que una de las condiciones para recibir el apoyo del gobierno mexicano “es comprometerse a sembrarla solo como monocultivo”. Donde hay Palma Africana, no hay más flora. Para León Ávila la sensación cuando recorre zonas de palma es la de estar en un “desierto del silencio donde ya no hay ruido al amanecer”. Él ha caminado la región durante años y dice haber visto cómo ese cultivo ha cambiado las dinámicas de la flora, la fauna y de las personas. En su experiencia, donde hay palma ya no se escucha el bullicio tropical al amanecer y es muy difícil encontrar aves. Los monos saraguatos —territoriales como son— están en algún reducto de vegetación peleando entre ellos, las abejas buscando polen sin encontrar y los murciélagos están sin esparcir semillas de árboles frutales, narró con detenimiento Ávila. Y las personas que antes vivían de sus cosechas y los productos que les ofrecía la selva —explicó el especialista— ahora esperan con ansia la fecha en que los dueños de las fábricas pagan a los palmicultores y estos a su vez reparten los sueldos entre sus empleados jornaleros. “En comunidades que vivían del autoconsumo hemos encontrado personas pasando hambre”, contó León Ávila. El investigador coincide con Antonio Castellanos: la principal falla está en el hecho de que el cultivo ha sido introducido como monocultivo. Y de acuerdo con la publicación especializada, Gloobal, “las miles de hectáreas de palma africana implican no solo mantener la deforestación sino aumentar el CO2 e incrementar la contaminación del agua con agroquímicos en las regiones de alta biodiversi-

LAS POBLACIONES del ejido Boca Chajul conviven con la palma africana.

PLANTACIÓN de Palma Africana en el ejido boca Chajul, ubicado en la frontera con Guatemala, Selva Lacandona, Chiapas.

dad, como las regiones de la biosfera (de Montes Azules) y la selva Lacandona”. Por su parte, Onorato Olarte aseguró que el gobierno de Chiapas, junto con el gobierno federal, tienen monitoreo sobre la actividad de los productores para vigilar que no tiren selva para sembrar palma. De acuerdo con el funcionario, el actual gobierno chiapaneco (que inició en 2012) apuesta por impulsar la siembra de palma en territorios que ya habían sido deforestados para practicar la ganadería, en los llamados “potreros”. “Nosotros garantizamos que el productor utilice estos terrenos para sembrar su palma. Tenemos un cuerpo de técnicos bajo los esquemas de Sagarpa. Con eso garantizamos que se esté respetando la selva”, aseguró Olarte. LOS COMPROMISOS DE MÉXICO La palma es el cultivo destinado a saciar las necesidades de los mercados extranjeros y nacionales que demandan biodiesel y aceites para la industria de los alimentos. Según el Banco de México, el país importa cerca de 462 mil toneladas de aceite de palma al año, lo cual equivale al 82 % de la cantidad que consumen sus industrias. Por lo tanto, se requieren 200 850 hectáreas produciendo para poder abastecer de aceite al mercado interno —actualmente hay 24 434 hectáreas en producción y 30 mil en etapa pre productiva—, un largo camino que recorrer que promete mejores ingresos en las regiones rurales de las zonas más pobres. Las condiciones están puestas para que el cultivo avance porque hay programas que impulsan la siembra de palma africana en los gobiernos estatales, en el gobierno federal y en fondos extranjeros. El avance de los cultivos de la palma africana en la selva de Chiapas se desarrolla bajo tres compromisos adquiridos por el país con actores internacionales.

Uno de ellos es el Proyecto Mesoamérica, con 10 países adheridos (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Panamá y México) y su Programa Mesoamericano de Biocombustibles, dentro del cual México estableció su programa de reconversión productiva. Así, se han cambiado y se seguirán cambiando miles de hectáreas ganaderas y áreas de cultivo destinadas a otros productos para sembrar palma africana. Desde el terreno, esto se traduce en organizaciones de campesinos que dirigen sus esfuerzos a satisfacer la demanda de un comprador, que es una empresa que estableció fábricas y que impulsa la siembra de la palma en sus inmediaciones. Es el cambio de la organización comunitaria a la monocultura, la entrada de México en la “fase de enamoramiento con la llegada de la smart agriculture (agricultura inteligente)”, opinó León Enrique Ávila. La óptica del gobierno hacia la implementación de estos proyectos, en voz de Onorato Olarte, es esta: “El cultivo ha sido satanizado por algunas organizaciones pero el productor que vive en la selva, que tiene su potrero y que la ganadería no da lo que ellos quieren, o lo que necesitan para mantener a su familia, tienen que ver la forma de darle de comer a su familia y la palma es una opción rentable”. Los campesinos, en palabras de León Ávila, se suben al tren del desarrollo industrial de los aceites para la industria alimentaria y los biocombustibles. Este último es un mercado regido por la Bolsa de Rotterdam, Holanda. La investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Bárbara Linares Bravo, conoció a fondo la reconversión productiva con la llegada de la palma africana al Valle de Tulijá, en el norte de Chiapas. Ella observa un fuerte cambio que está erradicando las costumbres productivas y de au-

toconsumo con la llegada de la palma, de los apoyos internacionales y nacionales para propagar el cultivo. “La expansión de este cultivo, paradójicamente, en contraposición al discurso de desarrollo sustentable que le justifica, incrementa las contradicciones sociales y ambientales”, concluyó Bárbara Linares. Por otro lado, con sus políticas públicas internas, México deja claro que quiere sumarse a la ola internacional en el desarrollo industrial de biocombustibles con el Proyecto Estratégico del Trópico Húmedo, que incluye financiamiento a la palma africana. “Cultivando en lugares indicados donde hay suficiente agua, no hay ningún problema, solo hay que hacerlo como con cualquier cultivo, tener un plan de manejo. Por eso hay técnicos con plan de manejo con cada parcela”, opinó Olarte, de la Secretaría del Campo. Por el momento, el gobierno Chiapas cree que puede alcanzar su meta de 100 mil hectáreas, pues se acerca a las 65 mil y, según estimaciones de la Secretaría del Campo, el 80 % de esa superficie ya se encuentra en etapa productiva. México tiene 10 plantas extractoras de aceite de palma. Siete de ellas están en Chiapas y todas son privadas. Alrededor de ellas los productores se organizan y hacen lo necesario para “limpiar” sus tierras y pasar de ganar —por ejemplo— cinco mil pesos (277 USD) mensuales por el total de su cosecha de maíz sembrado para venta y consumo, a recibir hasta 35 mil (1939 USD) cada mes por el monocultivo, según el testimonio de José Baldovinos, palmicultor de Boca de Chajul. “ES LA OPCIÓN” José Baldovinos, agricultor, hasta el momento ha sembrado con palma africana 27 hectáreas en las inmediaciones de Boca de Chajul y Pase a la página 12 y 13


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viene de la página 11

La estrategia de fomento a la palmicultura está basada en la no tala de selva para apertura de nuevas plantaciones. Lo que se ha hecho en la Selva Lacandona es utilizar los predios que habían sido utilizados para ganadería” Onorato Olarte

tiene preparadas otras seis que serán destinadas al mismo cultivo. Si no hubiera decidido sembrar palma, no hubiera podido enfrentar los gastos médicos que tuvo cuando dos parientes suyos se enfermaron de gravedad. Como miles de habitantes de Marqués de Comillas y la región selvática, Baldovinos llegó desde Michoacán en 1972 en una avioneta que aterrizó en algún camino rural o simplemente en un claro entre la vegetación. “Aquí era pura selva pero ha ido cambiando drásticamente”, recordó, sentado en un mueble que ha colocado en medio de la calle principal de Chajul, donde se soporta mejor el calor húmedo abrasante que dentro de casa, y los trabajadores jornaleros se reúnen a mirar televisión afuera de un depósito de cerveza mientras los más chicos se juntan en el quiosco inconcluso porque ahí llega señal de celular desde Guatemala. Cuando don José llegó a la zona, eran tiempos difíciles en esta área de frontera con Guatemala. Cuenta Baldovinos que se sentía la presencia de la guerrilla del país vecino en tierras mexicanas y que no estaba el Estado para velar por la seguridad de los habitantes. Los recuerdos de don José evocan tiempos caóticos en los que invadir terrenos era fácil y el gobierno —explicó— prefirió repartir tierras a nuevos pobladores que llegaron desde Guatemala y los estados de Veracruz y Michoacán para establecer el orden marcado por el crecimiento de asentamientos humanos. Los procedentes de Guatemala eran cerca de 10 mil refugiados, según el Instituto Nacional de Ecología, y los del interior de México, personas en busca de mejor fortuna. El gobernador de esa época, Manuel Velasco, habló de crear un “ejército productivo” para ayudar a crear esos pequeños núcleos sociales en la región y con ello apaciguar las aguas, recordó don José entre risas.

Y se ríe porque cree que ese ejército no obtuvo nada ni le ganó a nadie. El objetivo del gobierno —aseguró Baldovinos— no se cumplió. Fue un ejército desarmado, sin pólvora. Un pelotón fallido de unas 20 mil personas, sin contar a los que se fueron huyendo del calor, la humedad y los insectos, según los cálculos del entrevistado. En los setenta, dentro de los ejidos, comenzó la práctica indiscriminada de la ganadería y el cultivo de la palma africana. Proliferaron los “acahuales”, que son unos espacios de selva en los que los ejidatarios talan, esperan un par de años y después inscriben esas tierras en programas de financiamiento para la palma africana sorteando así el “obstáculo” de que hay selva. Talan para allanar el camino hacia el cultivo que les es redituable. Una fuente del gobierno de Chiapas que pidió el anonimato contó a Mongabay Latam que actualmente la principal causa de deforestación en la selva es la tala de madera a manos de “empresas clandestinas” que trabajan de noche. Es el avance hormiga de la palma en la región tropical que abarca la mayor parte del sur de México. De acuerdo con los testimonios recabados por Mongabay Latam, es así como han crecido y seguirán creciendo los cultivos de la palma en los estados de Veracruz, Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca, Guerrero y Chiapas (los estados con suelos propicios para la palmicultura) en terrenos de ganadería, pastizales, “acahuales” o sitios selváticos deforestados clandestinamente. Onorato Olarte informó que el gobierno está intentando que los palmicultores implementen planes de manejo orgánicos para reestablecer los nutrientes del suelo reciclando los materiales que quedan de las podas y de los procesos industriales. Léon Ávila dijo que debería ser obligatoria la siembra en forma de “policultivo”, es decir, reproducir ecosistemas dentro de las plantaciones de Palma. Pero también seguirá incrementando el flujo de dinero en esos que

JOSÉ baldovinos Farias, productor de palma africana en el ejido Boca Chajul, muestra ganaderia y otro tipo de cultivos.

En los setenta, dentro de los ejidos, comenzó la práctica indiscriminada de la ganadería y el cultivo de la palma africana. Proliferaron los “acahuales”, que son unos espacios de selva en los que los ejidatarios talan, esperan un par de años y después inscriben esas tierras en programas de financiamiento para la palma africana sorteando así el “obstáculo” de que hay selva

RESERVA de la Biósfera Montes Azules en C

son los territorios más pobres del país. La palma africana, según el testimonio de Rafael Lombera y de José Baldovinos, es el cultivo que ofrece la oportunidad de salir de la pobreza a todos los campesinos dueños de pequeñas porciones de tierra que están aumentando exponencialmente sus ganancias. Baldovinos ha sido agricultor más de 65 años y solo hasta ahora logró la tranquilidad económica. Gana 30 mil pesos al mes sin mayores esfuerzos cuando el resto de su vida trabajando otros cultivos como frijol, maíz o chile, lograba una mínima parte con esfuerzo máximo.

La ecuación es simple: en el programa de Pago de Servicios Ambientales el gobierno mexicano paga 300 pesos al año por hectárea de selva y una hectárea sembrada de palma en edad productiva genera una ganancia de 100 mil pesos al año. Son cálculos de José Baldovinos, que camina en su plantación de palma junto a Rafael Lombera. Son amigos desde que llegaron a Chajul hace décadas. Antes, don José ya había probado suerte como agricultor en Michoacán y Guerrero, Rafael era un niño. Olarte aseguró que no ha tenido reportes de personas que renuncien al Pago de Servicios Ambientales, ti-


AL CENTRO 13

s MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

PLANTACIÓN de palma africana en el ejido boca Chajul, ubicado en la frontera con Guatemala, Selva Lacandona, Chiapas.

a sus plantíos que, según señala, son benéficos para su economía, antes ya intentó la RAFAEL Lombrera muestra un juego de lotería en sus manos en el que figuran las fotos de animales.

La expansión de este cultivo, paradójicamente, en contraposición al discurso de desarrollo sustentable que le justifica, incrementa las contradicciones sociales y ambientales” Bárbara Linares

FRUTOS de Palma Africana. Se machacan y se extrae el centro aceitoso.

Chiapas.

ren selva y pidan subsidio para sembrar palma. “No tengo ningún conocimiento de esto. Nosotros como gobierno tenemos que cuidar”, dijo. Rafael Lombera —que es ejidatario en un tramo selvático manejado entre más personas— afirma lo contrario. “La gente se está desesperando y está talando la selva para sembrar palma”. Es una lógica que recorre la región selvática de Chiapas que se extiende a lo largo de la frontera con Guatemala, donde se encuentran predios que suman hasta cuatro mil hectáreas que surten a la fábrica de la empresa Aceites Sustentables, según cálculos de los investigadores.

Y en territorio mexicano también hay productores que acaparan hasta mil hectáreas o pequeños propietarios que apenas comienzan —como don José en sus inicios— a acumular sus primeras extensiones de tierra. “Así se va cambiando de la selva a la palma”, dijo don José Baldovinos, dueño de una de las casas más amplias del pueblo. “El futuro es la palma”, lamentó Rafael Lumbrera, con un juego de lotería en sus manos en el que figuran las fotos de animales y vegetales tomadas por él mismo dentro de esa espesura de selva que se levantaba frente a él del otro lado del Lacantún.

RAFAEL Lombrera estrada, poblador y asistente de investigadores en Boca Chajul, Selva Lacandona, muestra los plantios de Palma Africana en dicho ejido.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

#¿SabiasQué? El 27 de junio de 1920, nace don Juan Sabines Gutiérrez, ex gobernador de Chiapas y ex presidente municipal de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

Foto: ARIEL SILVA

COLORES

LA TERCERA RAZA

¡Hey Afromexicano! Para muchos es un término bastante raro, pero la realidad es que en las costas de nuestro estado existe una fuerte herencia de esclavos africanos; sus descendientes se identifican como morenos o “negros”


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

COLORES

Cartelera

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

P

CULTU RAL JUNIO

ara muchos es un término bastante raro, pero la realidad es que en las costas del país y el estado existe una fuerte herencia de esclavos africanos; sus descendientes se identifican como morenos, “negros” o afromexicanos. Aunque su presencia data de la época colonial, no fue hasta el 2015 que en una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se reconoció de manera oficial su existencia: 1.2 por ciento de la población es afro, pero ello no derivó en políticas públicas que le permita acceder, como grupo diferenciado, a programas sociales. Su origen guarda una historia muy dura, ya que en la Colonia los españoles secuestraban o compraban negros de África exclusivamente para destinarlos a las labores más pesadas, igual que a los nativos. No obstante, mientras que éstos resultaron bastante difíciles de convertir y con el paso de los años, la iglesia Católica los protegió de la represión y violencia de los conquistadores; los negros no corrieron con la misma suerte. Sólo tenían dos opciones: morir a causa de la explotación laboral o intentar huir, lo que implicaba su recaptura y esclavización. Conforme la nación se fue moldeando, los negros y sus descendientes ocuparon un lugar dentro del sistema de castas mexicano. Comúnmente cuando se habla de mestizaje, se piensa en la relación español-indígena o indígena-española; la cuestión del género implicaba una casta diferente, sin embargo, se pasa por alto la existencia de los afrodescendientes, de donde se cree que provinieron personajes como Morelos y Vicente Guerrero.

LA PUERTA ABIERTA Taller de actuación para adolescentes y niños Martes y jueves 17:00 hrs. Impartido por Andrés López Latin rumba aeróbica Lunes y miércoles 20:30 hrs. Impartido por Andrés López Danza polinesia Lunes y miércoles 17:00 y 18:00 hrs. Impartido por María José Palacios Danza contemporánea Martes y jueves 18:30 hrs. Lunes y miércoles 16:00 hrs. Impartido por Marihana Zárate Entrenamiento de voz (actores y no actores) Martes y jueves 20:00 hrs. Impartido por Sven Merzbach 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote.

TELAR TEATRO Mundano Astrid Breiter y Luz Martínez En permanencia 19:00 hrs.

TEATRO DE LA CIUDAD Taller de teatro por Lennin D’ Zunún Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Calzada de los hombres ilustres S/N. MUESTRA PLÁSTICA CONTEMPORÁNEA Intersección CDMX, Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Veracruz 16 de Junio 17:00 hrs. Sala del Parachico Exconvento de Santo Domingo de Chiapa de Corzo

A pesar de la riqueza de esta cultura, los pueblos negros son comunidades olvidadas, marginadas y en extrema pobreza.

Fotos: CORTESÍA

16

LA COSTA CHIAPANECA Los mayores asentamientos de afromexicanos en las costas del estado tienen dos orígenes marcados por la historia de la frontera sur. El principal, el uso de la Frailesca como zona de cultivo y producción de materias primas en la época colonial. Al igual que en Europa y en Asia, los negros fueron enviados a los campos agrícolas, que en el caso de Chiapas se encuentran en los límites con la costa. Muchos de estos negros, al conseguir su libertad, se mantuvieron en estas

zonas donde también encontraron una similitud en las cuestiones climáticas y geográficas a su país de origen. Sumado a esto, el movimiento comercial —que incluye a esclavos— se movió a través de la ruta comercial llamada “Camino Real” que recorre las haciendas y pueblos del estado y que concluye en Sudamérica, pasando por los países centroamericanos. La ruta que era recorrida por frailes, españoles, agricultores y por supuesto, esclavos; esto permitió su expansión


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

COLORES

las tonalidades morenas de su tez, los acentos y las expresiones corporales agresivas y sin inhibiciones. La cultura afromexicana está llena de fiesta, ritmo y música; y como otras culturas incluye sus vicios, sin embargo, se han impuesto sobre las ideas racistas y la discriminación de diferentes sectores.

hasta Guerrero y Oaxaca, donde existe una fuerte presencia afro. La llegada de los afro trajo consigo a uno de los ahora símbolos de Chiapas, la marimba, instrumento de origen africano que se utilizaba tanto en rituales como en festejos, y que fue adoptada y modificada por los chiapanecos hasta lo que hoy se conoce. El último recurso que impulsó el asentamiento afro fue la migración del sur del continente, ya que cabe recordar que algunas naciones obtuvieron su independencia antes de la mexi-

cana, como los países centroamericanos que datan de 1808 o Haití, en 1804, victorias que permitieron a sus habitantes migrar al mexicano y empezar una vida en este país. De ahí que las culturas costeñas tengan una personalidad energética diferente a las del Centro y Norte del estado, no son indígenas, no son descendientes españoles ni mestizos comunes, son afromexicanos. Su presencia en las playas chiapanecas es delatada por las características de los individuos: los rizos gruesos, algunos imponentes como melena de león,

RETOS Y DISCRIMINACIÓN En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmó el decenio internacional para los afrodescendientes, para reconocer y proteger a los negros que viven fuera del continente africano, debido a que a pesar de la riqueza de esta cultura, los pueblos negros son comunidades olvidadas, marginadas y en extrema pobreza. A diferencia de las comunidades indígenas, no cuentan con una lengua materna, lo que no les permite acceder a ciertos beneficios institucionales. Sumado a la discriminación institucional, otro de los retos a los

que se enfrentan es que debido a su apariencia son confundidos con migrantes. Se afirma que son numerosos los casos donde son abordados y agredidos, pues se pone en duda su procedencia, lo que es una muestra clara del presente racismo en el país; incluso, el reciente estudio del Inegi afirma que las personas con tonalidades de piel más oscuras tienen menos posibilidades de acceder a una mejor calidad de vida y su ingreso es menor al de un blanco. Estos estigmas los tienen desde que nacen; el reconocimiento de su cultura es una labor olvidada por parte del gobierno; de reconocérseles como pasa con los nativos indígenas, de las 64 etnias del país, los afros conformarían la número 65. La ONU ya dio el primer paso, ahora les toca a los gobiernos nacionales, estatales y locales hacerlo, en una muestra de respeto por esta cultura y para fomentar la dignidad de un sector golpeado desde su origen en la colonia española.

17

La cultura afromexicana está llena de fiesta, ritmo y música; y como otras, incluye sus vicios pero se han impuesto sobre las ideas racistas y la discriminación de diferentes sectores.

El reconocimiento de su cultura es una labor olvidada por parte del gobierno; de reconocérseles como pasa con los nativos indígenas, de las 64 etnias del país, los afros conformarían la número 65.


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

MÚSICA MEXICANA

Moncayo, más allá del “Huapango” Su única obra conocida opaca la producción musical del compositor tapatío

“The Rocky Horror Picture Show” (1975) – Jim Sharman Cuando una pareja regresa de la boda de unos amigos, estalla una violenta tormenta y el coche se les avería. Así las cosas, no tienen más remedio que refugiarse en un castillo, donde el doctor Frank-N-Furter vive entregado a la fabricación de una especie de Frankenstein.

Es autor de decenas de obras, entre ellas: Sinfonietta, Homenaje a Cervantes para dos oboes y orquesta de cuerdas, Sinfonía, Muros verdes, para piano y Bosques

PORTAVOZ / AGENCIAS

A

sociado a las fiestas patrias y empleado en actos masivos o incluso anuncios, el Huapango de José Pablo Moncayo (1912-1958) es la única de sus obras que suele tocarse cientos de veces en las salas de conciertos y fuera de ellas. No solamente es archiconocido en el país sino que también forma parte del repertorio de orquestas internacionales cuando éstas interpretan música mexicana. Y sí, el colorido Huapango se enmarca en el nacionalismo que las artes experimentaron tras ocurrir la Revolución. La gran referencia de esta época fueron los materiales y temas folclóricos, que remiten a la reivindicación de los ancestros indígenas. Moncayo estrenó su pieza más famosa el 15 de agosto de 1941, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la batuta de Carlos Chávez, que fue su maestro. Su vigencia parece inamovible, lo que ha opacado otras composiciones de gran calidad que Moncayo escribió. Compartimos contigo algunos apuntes sobre este músico: 1. Moncayo es autor de decenas de obras, entre ellas: Sinfonietta, Homenaje a Cervantes para dos oboes y orquesta de cuerdas, Sinfonía, Muros verdes, para piano, Bosques...

RECOMENDACIÓN CINEMATOGRÁFICA

2. Además compuso una ópera, La mulata de Córdoba. Y su pieza Tierra de temporal fue empleada por Guillermo Arriaga para crear su coreografía Zapata. También escribió el ballet Tierra. 3. José Pablo Moncayo estudió en el Conservatorio Nacional y algunos de sus maestros fueron Eduardo Hernández Moncada, Candelario Huízar y Carlos Chávez, quien lo invitó como percusionista a la Orquesta Sinfónica Nacional, que él dirigía.

4. Los colores orquestales diversos y las variaciones melódicas con varios instrumentos forman parte del sello musical de Moncayo, que se distinguió como un hábil pianista, por su capacidad para interpretar partituras a primera vista en este instrumento. 5. Casi inmediatamente después de su estreno, el Huapango se convirtió en “caballito de batalla” de diversas iniciativas. De acuerdo con el crítico musical Juan Arturo Brennan, “esta rica obra comenzó a ser usada (y abusada) como fondo musical para toda clase de propaganda oficialista y gubernamental, así como en numerosos productos audiovisuales comerciales, promocionales y turísticos de intención ‘nacional’ o ‘mexicanista’”. 6. Además, añade Brennan, aunque su interpretación es muy frecuente, no es raro “enfrentarse a malas ejecuciones de esta obra, causadas por aproximaciones rutinarias y descuidadas por parte de orquestas y directores que creyendo que conocen el material a la perfección lo interpretan con desgano y soberbia singulares”.

“Fiebre de Sábado por la Noche (Saturday Night Fever)” (1977) – John Baham En Nueva York, después de trabajar toda la semana en una tienda de pinturas de Brooklyn, Tony Manero (John Travolta) se prepara esmeradamente para disfrutar de la noche del sábado en la disco: se empapa en colonia Brut, se pone una camisa de flores ajustada, pantalones de tela de gabardina y zapatos de plataforma. En la discoteca de moda, Tony deslumbrará a todos con lo que mejor sabe hacer: bailar.

“Rocky” (1976) – John G. Avildsen Rocky Balboa es un desconocido boxeador a quien se le ofrece la posibilidad de pelear por el título mundial de los pesos pesados. Con una gran fuerza de voluntad, Rocky se prepara concienzudamente para el combate y también para los cambios que acabarán produciéndose en su vida.

COMPUSO una ópera, La mulata de Córdoba. Y su pieza Tierra de temporal fue empleada por Guillermo Arriaga para crear su coreografía Zapata. También escribió el ballet Tierra. (Fotos: CORTESÍA)


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

PAíS

La humanidad se cansa pronto de todo, sobre todo de lo que más disfruta” George Bernard Shaw

VEN UN FRENTE PERDEDOR

Un PRD sin rostro propio en 2018 y un PAN con aires de izquierda Para especialistas de la izquierda mexicana, el Frente Amplio Democrático que propone el Sol Azteca y que ha sido aplaudido por los azules, como una alianza entre opositores para derrotar al PRI en las elecciones de 2018, tiene posibilidad de concretarse, pero en el camino dejará aún más rupturas –internas y externas– a las que ya se evidencian hoy en ambos partidos PORTAVOZ / AGENCIAS

N

Esos caprichos y el “gran ego” de los protagonistas son los que, a pesar de que el FDA se concrete, no dejará a nadie conforme y, en cambio, provocará fuertes roces dentro y fuera de sus partidos, coincidieron analistas y políticos

o habían pasado 24 horas de que Alejandra Barrales Magdaleno, presidenta nacional del PRD, presentó la iniciativa del Frente Amplio Democrático (FDA), que busca integrar a partidos de oposición para contender en 2018 con un solo candidato y derrotar al Partido Revolucionario Institucional (PRI), del Presidente Enrique Peña Nieto, cuando el perredista Juan Zepeda Hernández levantó la mano: “yo quiero”. Eso sí, aclaró el excandidato del PRD a la gubernatura del Estado de México, si esa alianza se da solamente con el Partido Acción Nacional (PAN) y el candidato presidencial es del blanquiazul, entonces no apoyará dicho Frente. Lo mismo sucedió del lado panista, que aplaudió la iniciativa pero con sus reservas. Mauricio Tabe Echartea, presidente del PAN en la Ciudad de México, celebró la disposición de distintas fuerzas políticas para conformar un Frente Amplio y construir un proyecto común que reúna las diversas visiones políticas, sociales y ciudadanas. Pero, aclaró, “estamos abiertos a las alianzas, claro que sí, siempre y cuando estén en condiciones las otras fuerzas políticas u otros personajes a suscribir los postulados de nuestras plataformas”. Esos caprichos y el “gran ego” de los protagonistas son los que, a pesar de que el FDA se concrete, no dejará a nadie conforme y, en cambio, provocará fuertes roces dentro y fuera de sus partidos, coincidieron analistas y políticos. “El primer problema que tienen, al menos en el PRD, ya que faltan otras instancias para sacar adelante el acuerdo, y lo van a sacar adelante, es que va a profundizar la división del partido e incluso lo va a deteriorar aún más”, dijo Telésforo Nava Vázquez, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de México (UAM), campus Iztapalapa. El especialista en Estado y el sistema político mexicano, además de Gobierno y movimientos sociales en la Ciudad de México,

EL PAN celebró la disposición de distintas fuerzas políticas para conformar un Frente Amplio y construir un proyecto común, eso sí con su condiciones. (Foto: CORTESÍA)

expuso en entrevista con SinEmbargo que, por ejemplo, la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN), encabezada por René Bejarano Martínez y la Senadora Dolores Padierna Luna, van a aprovechar las negociaciones para plantear una alianza a favor de Andrés Manuel López Obrador, dirigente del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y claro candidato de ese instituto político a la Presidencia en 2018. Además, destacó el profesor Nava Vázquez, en el PAN también fuertes diferencias entre quién será el elegido para la contienda. En todo caso, dijo, en este acuerdo el PRD en lo único que puede influir es en que la candidata no sea Margarita Zavala Gómez del Campo, por sus antecedentes y los de su marido, el expresidente Felipe Calderón Hinojosa. Y en toda esta definición se va a generar “una lucha de egos y roces muy fuerte” entre la gente del PRD y el PAN, aun así van a llegar a un acuerdo. “Eso sí les digo: el candidato de ese Frente va a ser del PAN, sea quien sea, pero el PRD no tiene la mínima posibilidad de poner a alguien de sus filas para encabezar esa apuesta”.

Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo, Telésforo Nava, “ha sido de los grandes promotores de este acuerdo y para eso puso a Barrales: para que buscara esta alianza. Porque Mancera –no sé si tiene mucho de ingenuidad o de ignorancia–cree todavía que puede ser el candidato, el “independiente”, y a eso está jugando Mancera, como a eso juegan Silvano [Aureoles Conejo] o Graco [Ramírez Garrido Abreu] o cualquier otro político en el PRD. “Veo casi imposible que el PRD pueda poner a alguno de sus representantes, y el mismo Mancera está descartado por su gran ineficiencia en la Ciudad de México, es un gran desastre como gobernante de la capital”, afirmó. En este contexto, consideró, tampoco hay espacio para que López Obrador y Morena entren a esta alianza, y mucho menos que se subordine al candidato de otro partido. “Él no es, y ya se vio en distintas ocasiones y recientemente en las elecciones del Estado de México, un hombres que diga: ‘vamos a sentarnos, vamos a hacer acuerdos, vamos a consensuar’. Es su vena autoritaria lo que lo impide. “Ahora, su autoritarismo no impli-

ca que no tenga razón. En la lógica de ser consecuentemente democrático no se puede aliar con la derecha, eso no va a suceder”. Sin embargo, dijo Nava Vázquez, nadie debe llamarse a la pureza. “Si se revisa la historia reciente, ¿quién fue el candidato del PRD en Oaxaca en las elecciones de 2010? El expriista Gabino Cué Monteagudo. Y Andrés Manuel lo puso, él fue a hacer campaña por Gabino”. Igual el PRD ha hecho alianzas con candidatos a los que el tricolor no les da preferencia en sus estados, y se ha aliado con todos. Entonces, afirmó el investigador, aquí no hay puristas. “Andrés Manuel es también como la mayoría de los políticos: pragmático y oportunista. Y así son también en el PRD y en el PAN”, expuso. Por la noche del domingo pasado, y de gira por Aguascalientes, el propio AMLO fijó su postura frente a la propuesta perredista. “[La alianza] La tienen consolidada desde hace mucho tiempo, desde el Pacto por México, que no es más que Pacto contra México, ahí se unieron el PRI, el PAN, el PRD, es lo mismo, están al servicio de la mafia del poder”, dijo.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

Juan Zepeda quiere ser candidato en 2018 El excandidato por la gubernatura del Estado de México dio a conocer sus intenciones por contender por la candidatura del Frente Amplio Democrático 2018 PORTAVOZ / AGENCIAS

“En este nuevo escenario y sólo bajo el esquema del Frente Amplio, sin confrontarme con mis correligionarios que aspiran, como Miguel Ángel Mancera, Graco Ramírez o Silvano Aureoles, yo mismo estaré levantando la mano”, dijo. No obstante, rechazó categóricamente una alianza con Acción Nacional fuera del Frente Amplio, pues; explicó, “esto se trata de un proyecto que busca sumar a todas las fuerzas opositoras al régimen priista, no una alianza bipartidista que ya ha quedado demostrado, no ha funcionado en ningún lugar donde se ha dado, ni traducido en bienestar para la ciudadanía”. Zepeda Hernández aclaró que la promoción de un frente opositor no le cierra la puerta a ningún partido de oposición que quiera sumarse, siempre privilegiando el proyecto antes que una aspiración. “Este proyecto no trae nombres ni apellidos, quién aspire tendrá que someterse al criterio del método de selección de candidato que en su momento se apruebe, de lo contrario, el objetivo se desvirtuaría respondiendo a intereses personales”. También dijo que con este frente se abre un amplio espectro de opciones, incluso nuevos perfiles que puedan competir por la candidatura. El legislador mexiquense con licencia anunció que seguirá con su recorrido por distintos estados de la república con el objetivo de contribuir a la unidad del partido y recobrar el orgullo perredista exponiendo su experiencia como candidato a la gubernatura del Estado de México por el PRD, el cual, refirmó será el partido que defina el 2018 por su presencia territorial y resultado electoral.

JUAN Zepeda excandidato por la gubernatura del Estado de México. (Foto: CORTESÍA)

PROCURADURÍA General de la República. (Foto: CORTESÍA)

POR ESPIONAJE TELEFÓNICO

La PGR pedirá ayuda al FBI El fiscal especial para la atención a delitos cometidos contra la libertad de expresión detalló la estrategia a seguir durante la investigación PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a Procuraduría General de la República informó hoy que solicitará apoyo el Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI por sus siglas en inglés) como parte de su plan para aclarar las acusaciones de espionaje telefónico hechas por diversos periodistas y activistas mexicanos. Durante una conferencia de prensa, el fiscal especial para la atención a delitos cometidos contra la libertad de expresión, Ricardo Sánchez, detalló la estrategia a seguir por la dependencia para resolver el caso. El fiscal explicó que “se ha organizado un grupo de apoyo técnico” que apoyará con las investigaciones, el cual estará integrado por: • La Unión Internacional de Telecomunicaciones, el brazo de la ONU especializado en la materia

• la Asociación Mundial de Operadores Móviles, GSMA • la Escuela Superior de Ingeniería, Mecánica y Eléctrica del IPN • y el expresidente de la extinta Cofetel, Héctor Osuna Jaime Así mismo, Sánchez dijo que la PGR pedirá el apoyo del FBI y del Ministerio de Justicia de Canadá, “el cual colaborará vía asistencia jurídica internacional con las entrevistas a Citizen Lab de la Universidad de Toronto”. Además, el funcionario explicó que la PGR estudiará a todas las empresas que han vendido equipos que posibilitan la intervención de comunicaciones en México “con las capacidades que han señalado los periodistas y defensores de derechos humanos a efectos de conocer a detalles a qué gobiernos estatales ha entregado este tipo de equipos y si es el caso, qué tipo de equipos pudieron llegar a otros estados”. Del mismo modo, se revisará la existencia de esos equipos en dependencias federales, así como el posible uso que se les ha dado. Las demás medidas a emprenderse por parte de la PGR son: • Solicitud a las empresas de telefonía celular del registro de llamadas “para detectar similitudes entre los números que hubieren enviado mensajes”. • Solicitud a dependencias federales y estatales de seguridad con acceso a sof-

La Procuraduría estudiará a todas las empresas que han vendido equipos que posibilitan la intervención de comunicaciones en México con las capacidades que han señalado los periodistas y defensores de derechos humanos a efectos de conocer a detalles a qué gobiernos estatales ha entregado este tipo de equipos tware o equipo para la intervención de comunicaciones de que “resguarden toda la información referente a los equipos y software para intervenir comunicaciones que resguarden toda la información relacionada a la contratación del equipo Pegasus o similares”. • “Todos quienes han señalado que sus móviles han sido intervenidos, recibirán una notificación para aportar sus equipos para hacer un análisis forense que ayude a determinar el origen geográfico del virus”.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

La humanidad es como es. No se trata de cambiarla, sino de conocerla” Gustave Flaubert

CRISIS POLÍTICA

El fiscal pide procesar al presidente de Brasil El Congreso deberá decidir si aparta del cargo a Temer, denunciado formalmente por la Fiscalía de la República PORTAVOZ / AGENCIAS

M

La denuncia contra el presidente viene acompañada de demoledores informes del propio fiscal y de la policía federal. Janot acusa a Temer de corrupción pasiva

ichel Temer se ha convertido en el primer presidente de la historia de Brasil denunciado formalmente por cometer crímenes de corrupción. Ni siquiera los dos mandatarios del país que en los últimos 25 años sufrieron procesos de destitución, Fernando Collor de Melo en 1992 y Dilma Rousseff en 2016, habían pasado por una situación igual. El fiscal general de la República, Rodrigo Janot, ha presentado este lunes formalmente la denuncia contra el presidente, lo que obligará al Congreso de la nación a votar si aparta a Temer del cargo durante seis meses. El proceso abierto por el fiscal Janot no equivale exactamente a un impeachment, pero en la práctica coloca a Temer en una situación muy similar. La denuncia tiene que ser avalada por al menos dos tercios del Congreso y su aceptación dejaría al país sin presidente de forma temporal. Temer se encuentra en una circunstancia parecida a la de Rousseff, de la que fue vicepresidente y contra la que maniobró el pasado año para

derribarla. Aunque, a diferencia de su antecesora, tiene más posibilidades de salir vivo del Congreso, donde una parte importante de los parlamentarios -y la inmensa mayoría de los partidos- está enfangado también en graves acusaciones de corrupción. Collor de Mello y Rousseff acabaron destituidos pero en su caso se trató de procesos políticos, no de una actuación de la justicia con una denuncia formal que imputa al presidente un delito común, el cobro de sobornos. No es lo único en lo que Temer ha conseguido empeorar las marcas de los dos mandatorios depuestos por la vía del impeachment. Ni Collor ni Rousseff habían llegado a cosechar un índice de popularidad tan raquítico como el del actual presidente, apenas el 7%, según una encuesta de la mayor empresa de sondeos del país, Datafolha, publicada el pasado domingo. En su peor momento, Rousseff tenía un 13% de aprobación. Y su entonces vicepresidente Temer llegó a proclamar en público que alguien con tan escaso apoyo popular no podía mantenerse en el cargo. Año y medio después, Temer ha optado por atrincherarse pese a la ferocidad de la tormenta. Este lunes, cuando ya todo el mundo esperaba que Janot concretase su denuncia, Temer afirmó en una ceremonia en el palacio presidencial de Planalto: “Nada nos destruirá. Ni a mí ni a nuestros ministros”. Ocho de esos ministros

El Supremo de EEUU levanta parcialmente el ‘veto migratorio’ PORTAVOZ / AGENCIAS

La polémica orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impide temporalmente la entrada de personas procedentes de seis países de mayoría musulmana -Irán, Libia, Siria, Somalia, Yemen y Sudán- y suspende el programa de refugiados

por 120 días, entrará parcialmente en vigor y de manera inmediata. Así se desprende de la orden emitida por el Tribunal Supremo este lunes, que suspende las medidas cautelares contra el ‘veto migratorio’ de Trump, permitiendo su aplicación a aquellos extranjeros (de los citados países) que “carezcan de una relación de

buena fe con una persona o entidad de EEUU”. El Alto Tribunal anunció también que escuchará a las partes en audiencia oral el próximo mes de octubre. Esta decisión supone un triunfo parcial para el presidente y su proyecto para “proteger a la nación de la entrada de terroristas extranjeros”, cuya última versión revisada

MICHEL Temer, este lunes en Brasilia. (Foto: CORTESÍA)

están también siendo investigados por corrupción.Y casi no hay día en que no aparezca una noticia bochornosa para el Gobierno, incluso con tintes entre inauditos y rocambolescos: la última, revelada este lunes por el Ejército del Aire, es que un helicóptero interceptado con 500 kilos de cocaína había despegado de una finca de la empresa familiar del ministro de Agricultura, Blairo Maggi. La denuncia contra el presidente viene acompañada de demoledores informes del propio fiscal y de la policía federal. Janot acusa a Temer de corrupción pasiva porque, basándose en la confesión pactada del dueño del conglomeradoro cárnico JBS, Joesley Batista, y en las posteriores comprobaciones policiales, concluye que el presidente pactó con el empresario el cobro de sobornos a cambio de favores del Gobierno. Y todo eso, el pasado marzo, cuando el país asistía

atónito a otra confesión, la de los directivos de la constructora Odebrecht, que detallaron una gigantesca red que había corrompido a lo más granado de la clase política del país. La prueba principal para la fiscalía es el caso del ya famoso “diputado de la maleta”, Rodrigo Rocha Loures, asesor especial del presidente. Temer había señalado a Batista que Rocha Loures sería su contacto para negociar beneficios del Gobierno, como atestigua una conversación entre ambos grabada por el empresario en la residencia oficial del mandatario. Poco después, la policía filmó al asesor de Temer recibiendo de un ejecutivo de JBS una maleta con 500.000 reales (unos 150.000 dólares). En un intento desesperado por frenar la investigación, el presidente intentó que la grabación de Batista fuese descartada alegando que había sido manipulada. Pero el peritaje policial acreditó su veracidad.

(después de ser paralizada por los tribunales) se presentó en marzo de 2017. En un comunicado emitido por la Casa Blanca, Trump celebró esta “clara victoria para nuestra seguridad nacional” y recordó que, como presidente, no puede permitir que “entre al país gente que quiere hacernos daño”. También destacó la unanimidad de los magistrados al adoptar la decisión. La orden del Tribunal Supremo apunta que el veto migratorio no podrá ser “impuesto contra los nacionales extranjeros que declaren una relación de buena fe con una persona o entidad en los EE.UU”. Los magistrados enumeran en

el texto varios casos ilustrativos para individuos -como una relación familiar cercana- y clarifican que, en caso de que se trate de organizaciones, “la relación debe ser formal y documentada”. En definitiva, familiares, trabajadores con visado, estudiantes matriculados en una universidad estadounidense o conferenciantes acreditados no tendrán problema. La suspensión temporal de acceso al país queda abierta para quienes no han estado nunca en EE.UU, aquellos que no tienen familiares en el país, ni vínculos con empresas o instituciones estadounidenses.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

LUCES

Betty COLAPSO MUSICAL

Mabry

la cantante que inspiró a

Davis

Su encuentro fue como si dos galaxias totalmente diferentes se encontraran y comenzaran a bailar un vals de descubrimientos y reconocimientos mutuos Foto: CORTESÍA

Miles


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

LUCES

23

Fotos: CORTESÍA

Miles dijo que lo abandonó por Jimi Hendrix, aunque la verdad fue que se fue para continuar con su carrera en el rock

PORTAVOZ / AGENCIAS

¿

Estarías dispuesto a cambiar tu forma de vestir, la música que escuchas y tu círculo de amigos por agradarle a una chica? Antes de decir no debes considerar algunos factores de suma importancia. Esta mujer es especial; es valiente, inteligente y tiene un deseo único por cambiar al mundo. Todo lo que toca lo convierte en oro gracias a la magia de su voz. En pocas palabras, es una diosa del rock y se está entregando a ti casi por nada. ¿La quieres? Como todo el mundo sabe, los músicos de jazz tienden a ser bien portados. Visten de traje y cuidan que ninguna arruga aparezca en su camisa. Su música es un reflejo de su personalidad. En cambio los amantes del rock son desalineados, impulsivos y anteponen el placer a las obligaciones. Betty Mabry forma parte del segundo bando, el de los intensos, y vaya que su vida estuvo llena de excesos y placeres.

El acto mágico ocurrió cuando Miles Davis conoció a Betty en 1967. Fue como si dos galaxias totalmente diferentes se encontraran y comenzaran a bailar un vals de descubrimientos y reconocimientos mutuos. Ustedes se preguntarán, ¿qué de magnifico tiene que dos músicos tan distintos se volvieran uno? La respuesta es sencilla y al mismo tiempo asombrosa, tanto que la resumiremos en una oración: gracias a Betty hoy gozamos del jazz rock. Así es, uno de los más grandes logros de Miles Davis, por el cual pasó a la historia, se debe a que una tormenta de perversiones llamada Mabry llegó a su vida. En 1968 se casaron y para el siguiente año Miles daría origen al jazz rock con el álbum “Bitches Brew”, en el cual, por primera vez, utiliza instrumentos electrónicos y estructuras rítmicas y armónicas de rock. Fue en ese momento donde Davis dejó el sobrio estilo de un jazzista y se entregó a la experimentación tanto estética, ideológica y artística. Murió y renació en alguien mucho más libre. Sin embargo, el espíritu libidinoso de Betty la obligó a seguir su camino y al año de casarse partió al horizonte sola. Miles dijo que lo abandonó por Jimi Hendrix, aunque la verdad fue que se fue para

La música de Betty estaba adelantada a su época, hablaba de manera libre sobre la sexualidad y derechos de las mujeres

continuar con su carrera en el rock. Al final Davis la recuerda de la siguiente forma: “Si Betty cantase hoy sería una especie de Madonna mezclada con Prince”. La música de Betty estaba adelantada a su época, hablaba de manera libre sobre la sexualidad y derechos de las mujeres. Ella en sí era una viajera del futuro con la única labor de

transformar la mente de quienes tocaban. Te vuelvo a hacer la pregunta: ¿estarías dispuesto a cambiar tu forma de vestir, la música que escuchas y tu círculo de amigos por agradarle a una chica? Miles Davis lo hizo y ya conoces el resultado. ¿Estás dispuesto a transformar al mundo de la mano de una mujer así de increíble?


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

DESESPERACIÓN E IGNORANCIA

Talan la Selva Lacandona para sembrar palma africana Mongabay Latam llegó a este pulmón natural y a las inmediaciones de la Reserva de la Biósfera Montes Azules; las autoridades parecen estar muy de acuerdo con la destrucción a cambio de beneficios personales Págs. 10 - 13

Betty Mabry

LUCES

la cantante que inspiró a

Miles Davis

Su encuentro fue como si dos galaxias totalmente diferentes se encontraran y comenzaran a bailar un vals de descubrimientos y reconocimientos mutuos Págs. 22 y 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.