Portavoz 2Junio2017

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017 AÑO 0 No. 167

$10.00

Fieras las calles de Tuxtla Usuarios se quejan de las malas condiciones en las que se encuentran las vías alternas que las autoridades han ofrecido Pág. 3

TAPACHULA, ¿CUÁL MÁS?

Paraíso de inseguridad Policías huacaleros se quejan de su vulnerable situación: no les compran cartuchos, reciben pésima alimentación y mal servicio médico; el presidente municipal prefiere jugar basquetbol Pág. 10 Teclazos y recuerdos Don Enrique Domínguez ha vivido el boom y la postrimería de las máquinas de escribir y por más de 30 años se ha dedicado a repararlas Pág. 3

Verdadero amor al arte A pesar de ser notificado para firmar su renuncia por falta de presupuesto para cultura, el profesor Oscar Figueroa, comprometido con la cultura, mantiene el Paralibros del Parque Central Pág. 4

Tsotsiles desalojados regresan a sus predios

CAFÉ CHIAPAS es la denominación que se le otorga al café que es producido en diversas zonas de Chiapas. Su tratamiento se lleva a cabo bajo óptimas condiciones geográficas y de cultivo. Para su producción es necesario contar con ricos suelos volcánicos, climas aptos que se caractericen por tener una buena humedad durante todo el año, y una gran diversidad de excelentes temperaturas. Estas son características que dan origen a un producto con una alta acidez, aroma intenso, sabor agradable y apreciable cuerpo.

Foto: ARIEL SILVA

#Cafetal

Unas 150 familias regresaron a los terrenos ubicados en los municipios de Las Rosas, Amatenango del Valle y Venustiano Carranza Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

ENVÉS

La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón” Howard G. Hendricks DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteros Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Daniel Torre PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Carlos Elizondo (@carloselizondom) Después del domingo veremos si el INE va más allá de hacer exhortos y el Poder Judicial cumple con su papel d asegurar que se respeta la ley Pablo Hiriart (@PabloHiriart) Trump: fui electo por ciudadanos de Pittsburgh no de París. Es como si EPN dijera: me eligieron los de Badiraguato no de NY. Va la droga

Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) En Edomex la oposición libra dos batallas a la vez: captar el apoyo del elector y sobreponerse a la enorme maquinaria clientelar del PRI

Así nos leen El asunto es que, pese a 35 años de políticas neoliberales, México no ha alcanzado el ansiado desarrollo, a excepción de sectores y estados conectados a las cadenas productivas de las empresas transnacionales; persisten en el país zonas de atraso, como los estados de Guerrero. Oaxaca. Chiapas, Puebla, Tlaxcala y otros más donde la marginación y la pobreza son una constante, ya no sólo entre los habitantes del campo, a éstos, recientemente se han incorporado núcleos urbanos. Fábulas neoliberales, Fernando A. Sesma Villalpando, La Jornada de Oriente Cuando se habla de la política como el arte de lo posible casi siempre pensamos en las dificultades que inevitablemente tendrán los políticos para llevar a cabo sus programas y sus tareas. Pensamos: “Que hagan lo que se pueda pues, a fin de cuentas, nadie está obligado a lo imposible”. Pero no pensamos tanto en la otra cara de la moneda: que lo imposible no cabe en la política. La búsqueda de lo imposible, la promesa de lo que no es posible, no pertenecen al arte de la política. En todo caso es mala política. En todo caso es demagogia. Los populismos de moda aquí y en casi todo el mundo son ese intento de traer lo imposible a la arena política. Entre nosotros hay muchos casos famosos. El quinceminutismo de Vicente Fox es un ejemplo claro. Con su espíritu de “ya, ya, ya” pretendía arreglar el problema de Chiapas en quince minutos... Infantilismo y frivolidad política, Luis Petersen Farah, Milenio


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

CAPITAL

La mayor parte de la gente confunde la educación con instrucción” Severo Catalina

TUXTLA, YA NI GRACIA

Fieras las calles

Usuarios se quejan de las malas condiciones en las que se encuentran las vías alternas DANIEL TORRE / PORTAVOZ

A Vecinos de la colonia, denunciaron que a partir de la desviación de camiones pesados por la calle 3ª poniente sur para doblar en la 5ª avenida hasta llegar al libramiento sur, todas las calles se han llenado de grietas y baches

nte las prolongadas remodelaciones del boulevard Belisario Domínguez y debido al mal estado en el que se encuentran las vías alternas establecidas por las autoridades para hacer más fluido el tránsito vehicular, las inconformidades no se hicieron esperar. Las rutas fueron trazadas después de que la Dirección de Tránsito y la Dirección de Movilidad Urbana, dieran a conocer que la circulación en la mencionada vía sería únicamente de oriente a poniente, con el fin de aminorar el tráfico. “Que nos paguen las suspensiones”, expresó el conductor de un camión repartidor, quien afirmó que el poco espacio, el intenso tráfico y los incontables

baches son las dificultades principales en las vías 2ª oriente y 3ª oriente de la colonia Terán. “Están locos si quieren mandar a todo el carrerío por aquí, si nada más es una calle de un carril de ida y otro de vuelta”, agregó, haciendo referencia a la calle central de Terán. La queja del Boulevard 28 de Agosto fue que los semáforos tardan mucho en cambiar, provocando tráfico intenso. “Se supone son bulevares, circuitos de velocidades moderadas a rápidas, en este hay como cinco paradas de colectivos y solo dos carriles”, declaró otro conductor. Por otra parte, vecinos de la colonia, denunciaron que a partir de la desviación de camiones pesados por la calle 3ª poniente sur para doblar en la 5ª avenida hasta llegar al libramiento sur, todas las calles se han llenado de grietas y baches. Reprocharon que a pesar de las denuncias, las autoridades “no han puesto ni un pie por aquí”. Además, dichas calles también pertenecen a las vías alternas.

EL INTENSO tráfico y los incontables baches son las dificultades principales vías alternas. (Foto: ARIEL SILVA)

La única ruta alterna que no presentó quejas fue la que va desde la calle de Laureles, en la colonia Jardines de Tuxtla para salir al boulevard Laguitos hacia el Reloj Floral; pero cabe recalcar que en dicho boulevard en

temporada de lluvias, debido al desnivel, se crean cascadas de agua que mediante el arrastre de piedras y basura de las colonias y terrenos, aunado a la poca visibilidad, impactan contra los vehículos que circulan.

Teclazos y recuerdos Don Enrique Domínguez ha vivido el boom y la postrimería de las máquinas de escribir y por más de 30 años se ha dedicado a repararlas DANIEL TORRE / PORTAVOZ

Enrique Domínguez tiene más de 30 años de experiencia trabajando como reparador de máquinas de escribir, aunque la demanda ya no es la misma. “De hace ocho años para acá comenzó la decadencia”, se lamenta mientras recuerda que antes arreglaba de cinco a seis máquinas diarias y ahora repara de dos a tres al mes. Explicó que lo que antes era un negocio para él actualmente es un pasatiempo: “en mi casa me siento enfermo sin hacer nada, y créeme si nomás te la pasas acostado te enfermas”, y agregó: “La chamba ahora está en las escuelas secundarias que tienen clases de mecanografía”, no obstante es un

trabajo que únicamente es por temporadas. Recalcó que le tocó vivir el boom de este negocio y conforme iban avanzando los modelos, enviaban a los vendedores a cursos de actualización a la Ciudad de México, principalmente las empresas Olimpia y Olivetti, cuyas máquinas tenían mecanismos diferentes. “Desde esos momentos, me gustó más estar armando y desarmando las máquinas, nada más para ver cómo funcionan”, dijo. Asimismo, aclaró que su satisfacción es dejarlas limpias y útiles. Un cliente llega en ese momento al establecimiento. Le explica que requiere de una compostura, debido a que su hija, estudiante de medicina, instalará su consultorio y

necesita la máquina de escribir; al irse el señor, don Enrique exclama bromeando: “Esos doctores también son buenos clientes, ya que ni uno sabe escribir decentemente, mejor escriben a máquina”. “Desde que la tecnología empezó se acabó todo”, dice don Enrique con un tono un poco triste; lamenta que la mayoría de los talleres de máquinas “ya terminaron” y clamó que tampoco los que se dedicaban a vender las refacciones laboran en lo mismo actualmente. “Por eso cuando vienen a ofrecernos una, sin pensarlo las compramos”, destacó. “Las únicas que sobrevivieron fueron las mecánicas, de las electrónicas casi ya nada se sabe”. Aunque en menor medida, Enrique Domínguez también se dedica a

PESE A QUE la demanda ya no es la misma, don Enrique continúa dedicándose a la reparación de máquinas de escribir, oficio que desempeña desde hace más de 30 años. (Foto: DANIEL TORRE)

la reparación de armas, oficio que al igual que el de reparador de máquinas de escribir, aprendió de su tío Herminio Domínguez, quien fue procurador de Justicia en Tapachula durante el periodo del expresidente Ruiz Cortines. “No me gusta el tiro, pero sí me gusta arreglarlas”, dice y luego se apura a relatar que solía tener una pistola “ya sabes, por cualquier cosa, ya que en ese tiempo vivía por la 24 de Junio, colonia donde robaban

mucho. También tenía una vecina que molestaba a mi hijita de cuatro años, diciéndole: ¡hoy tu papá cuando salió me mando besitos! y cosas así, todos los días, hasta que una ocasión vimos que mi hija iba cargando la pistola, y que nos dice: le voy a disparar a la vecina”. Recalcó que desde aquella vez su esposa le dijo que ni un arma más en su casa. “Lo bueno es que no estaba cargada”, dice con alivio.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

AUNQUE USTED NO LO CREA

Verdadero amor al arte

PARALIBROS fue un proyecto cultural implementado por el Conaculta el cual buscaba fomentar la lectura en los espacios públicos. (Fotos: CORTESÍA)

A pesar de ser notificado para firmar su renuncia por falta de presupuesto para cultura, el profesor Oscar Figueroa, comprometido con la cultura, mantiene el Paralibros del Parque Central DANIEL TORRE / PORTAVOZ

Desde hace 17 años fue mediador de salas de lectura y profesor en la Escuela Secundaria “José Emilio Grajales”, pero debido a las discordancias con los cuerpos académicos, puesto que no les gustaba leer, decidió dejar las aulas para dedicarse a su actual profesión

En enero nos hicieron renunciar, y si no quitaron esto es porque firmé un documento donde me declaraba voluntario, pero ya no me pagan nada”, declaró el profesor Oscar Figueroa, quien durante más de cinco años ha sido el encargado del programa Paralibros del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Con un léxico bastante particular y cuidado, relató que desde hace 17 años fue mediador de salas de lectura y profesor en la Escuela Secundaria “José Emilio Grajales”, pero debido a las discordancias con los cuerpos académicos, puesto que no les gustaba leer, decidió dejar las aulas para dedicarse a su actual profesión, “me siento bien por que dejé lectores bien hechos, ya abrí un surco”. Respecto a su actual oficio, relató que el gobernador Manuel Velasco les mandó un oficio explicando que ya no había recursos ni presupuesto para libros del tipo cultural, por lo cual tenían que firmar su renuncia. “No le respondimos nada, simplemente hicimos un oficio donde nos responsabilizábamos del programa”. Aunque la respuesta fue desalentadora pero positiva, le explicaron que ahora tenía que rendir informes, así como ser más cuidadoso con las personas a quienes les presta los libros, y agregó que

los demás ya renunciaron. Con ánimo y orgullo confiesa que en muchas ocasiones no le alcanza para la comida, mas se declaró satisfecho con lo que hace. “Mis compañeros y exalumnos me dicen ‘profe, usted tiene su licenciatura debería estar haciendo otras cosas’, pero a mí me gusta la literatura”, afirmó. Debido a la situación, comentó: “expliqué al Conaculta que me veía en la penosa necesidad de vender los libros a la gente”, sin embargo, don Oscar no ha dejado de lado su objetivo principal, que es la gente lea. “Hay muchos proveedores de libros, vienen y me los dan a bajo costo y yo también los vendo a bajo precio, el chiste ahora es que la gente compre libros con menos dinero y que lean mejor”, además recalcó que hace válido el cambio de libros, “mucha gente viene y nos dona sus libros”. Cabe precisar que Paralibros fue un proyecto cultural implementado por el Conaculta el cual buscaba fomentar la lectura en los espacios públicos mediante la instalación de casetas llenas de selectas obras puestas al alcance de la población; los trabajadores eran los encargados de recomendar los libros. De pie bajo la caseta de Paralibros en la esquina del Parque Central, donde expone las revistas y libros del aparador, dijo que busca, y disfruta, cultivar la cultura. Cuenta que aparte de promotor

de lectura, es consejero de cualquiera que se acerque a hablarle, y relató: “Una mujer salió llorando del Congreso, le pregunté qué tenía; y se puso a llorar; me contó que ella era del norte y que había venido a Chiapas solamente a casarse con el novio pero una vez aquí él le dijo que ya tenía prometida y se iba a casar”. Tras escuchar sus penas, le recomendó un libro y agregó que después llegaba cada semana en busca de nuevas obras, “así por varios meses, hasta que un día me dijo: ‘Hoy, profesor, soy feliz’, y nunca más la volví a ver”, confirmó que su mayor satisfacción fue ver cómo aquella mujer se volvió lectora. ANECDOTARIO ZEPÉDICO El profesor Oscar Figueroa invitó a la población a acudir a los eventos literarios que realiza cada mes, en donde junto con sus amigos leen poemas o cuentos. Agregó que uno de sus grandes amigos,

y además padrino del programa, fue Eraclio Zepeda. El pasado 16 de marzo, realizó un evento en homenaje a su querido amigo, en el cual leyeron poemas, declamaron y con mariachis celebraron al escritor chiapaneco. Recordó así que “Laco” acudía gentilmente a los eventos de Paralibros. “Siempre decía: ‘Oscar solamente voy exponer una hora’, pasaban dos horas y no se callaba, pero toda la gente bien entretenida escuchándolo”. “Eraclio Zepeda es del pueblo”, dijo el profesor Oscar, reclamando a los cadeneros del Congreso. “Como muchos, yo fui buen amigo de Eraclio Zepeda, cuando me veía me decía ‘profesor Oscar vamos a mi casa a tomarnos un café’, e íbamos, platicábamos de libros y de educación. Apenas fue su velación (señalando el Congreso) y no me dejaron pasar, todavía burlonamente me dijeron: ‘Aquí puro de cuello apretado’”.

DE PIE bajo la caseta de Paralibros en la esquina del Parque Central, donde expone las revistas y libros del aparador, dijo que busca, y disfruta, cultivar la cultura.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás”

VOCES

Herbert Spencer

Análisis a Fondo

En la Mira

Francisco Gómez Maza

Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Caso Proactiva, más allá de lo aparente

De la necesidad al abuso

A

provechemos pues la vacilada ésta de los días de reflexión para ver por quién votarán los electores. Si por juana, por chana o por mengana… Ésta es una jalada más imbécil puesta en la ley, que no significa ni sirve para nada. Los que van a votar por Aladino ya lo tienen presente desde que comenzaron las campañas. Desde entonces lo decidieron. Los que van a votar por Blancanieves, igual. Pero los que no tienen nada seguro son los pobres de este mundo porque en este mundo matraca de las leperadas de Ramón de Campoamor nadie se escapa de comer y de descomer. Y ahí, en esos momentos,sobre todo cuando les toca comer a ellos, a la pareja y a los niños es cuando desaparece el político que prometió el oro y el moro con tan de que votran por el el 4 de junio. Ahora ya no está por ninguno de los rincones de la casucha en donde medio sobre vive el votante quien, como por arte de magia consigue unas monedas; se va a mercado a comprar algunos alimentos y cuando llega al primer puesto el dinero que lleva no le alcanza más que para unas calabacitas medianamente comibles, más podridas que el alma de Del Mazo, o que la conciencia, si es que la tiene, de Peña Nieto.|. Ya lo hemos advertido en innumerables ocasiones en este espacio cuando lo dedicamos a los temas de economía y finanzas. Las leyes económicas que rigen la economía mexicana no son las leyes del mercado, las leyes de la oferta y la demanda. Las que nos rigen son. – óiganlo bien – las leyes de la necesidad y del abuso- y lo advirtieron esta misma semana expertos económicos de la institución. . De manera suave. No tan lépera como yo. Dijeron. empresas suben precios más de lo debido. El organismo indicó que esto se debe a la depreciación del tipo de cambio; “es probable que la inflación se lleve una sorpresa en los próximos meses”, dijo. Pues será el sereno. Será la política cambiaria, pero no se vale subir los precios más de lo debido, sin importar la capacidad de compra de consumidores de escasos recursos, de gente que tiene empleo pero muy mal remunerado, o que de plano está

desmpleada, persiguiendo a los políticos priistas de la corte de Del Mazo y de los otros candidatos para ver si consiguen una chambita que los saque de la pobreza supina por lo menos un tiempito.. Hay empresas que podrían estar subiendo precios de sus productos más allá de lo prudente, como efecto de la depreciación del tipo de cambio, además de que provoca la inflaación, observó el Banco de México (Banxico). También advirtió que, debido al efecto del rezago del reciente aumento en las tarifas del transporte público (creo que esto vale para ciudad de Mëxico), es probable que la inflación se lleve una sorpresa en los próximos meses. Entre las razones detrás del deterioro en la inflación, la mayoría de los miembros del banco central consideró que recientemente el traspaso del tipo de cambio a los precios se ha incrementado. Uno de ellos, argumentó que dada la naturaleza de algunos aumentos, cabe la posibilidad de que ciertas empresas que tienen poder de mercado aprovechen la circunstancia para elevar los precios más de lo que sería razonable en algunos sectores. La mayoría de los miembros advirtió que se prevé que durante los próximos meses la inflación general anual continuará afectada temporalmente, en particular por el incremento en las tarifas en el transporte y de algunos productos agropecuarios, lo que se añade a los ajustes que se deriven aún de la depreciación acumulada del tipo de cambio real, así como del impacto transitorio del incremento en los precios de los energéticos. Algunos miembros alertaron que podría haber un mayor traspaso del tipo de cambio a los precios, en especial señalaron que el hecho de que la denición de la relación comercial en Norteamérica tardaría varios meses más en alcanzarse, es un factor que podría estar incidiendo en un mayor traspaso de los niveles actuales del tipo de cambio a los precios de las mercancías. Pues a estos asuntos aparentemente complicados, que son más sencillos que contar dos más dos, es lo que se tienen que dedicar quienes salgan ganadores de la contienda electoral del 4 de junio.

L

a complejidad del caso Proactiva en Tuxtla Gutiérrez es mucho más densa de lo que pareciera a simple vista. Los ventajosos amarres contractuales solapados sospechosamente por los operadores de Juan Sabines Guerrero y los poderosos intereses políticos que hoy se ciernen sobre la empresa parecen haber sentenciado a la capital chiapaneca a soportar el cumplimiento final del plazo completo fijado para la concesión. El caso Proactiva es, sin duda, una de las herencias más escabrosas dejadas por los gobiernos sabinitas del pasado. Llegó a Tuxtla con la promesa de modernizar por completo el sistema de aseo público, recolección y tratamiento de residuos urbanos en la capital chiapaneca, pero también como un jugoso negocio para los socios locales que de manera discrecional se encargaron de negociar y pactar el millonario contrato. Proactiva Medio Ambiente es una empresa de presencia nacional e internacional que funciona bajo la modalidad de sociedades corporativas, con un propietario como accionista mayoritario y socios minoritarios que participan de manera directa en los proyectos locales, como es el caso de Proactiva Tuxtla. Ahí es donde estuvo el negocio para los inversionistas chiapanecos (hasta hoy anónimos) que se encargaron de traer a la empresa, negociar y entregar la concesión. Con todo y la supuesta participación de Transparencia Mexicana, como organismo cómplice para solapar el acto protocolario, finalmente el 15 de junio de 2006 el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, a cargo de la presidenta municipal interina Rosario Pariente Gavito, consumó el Contrato de Prestación de Servicios bajo condiciones de evidente desventaja para el municipio tuxtleco. Fue un asunto previamente negociado y priorizado por el entonces ex alcalde Juan Sabines Guerrero. De ese momento los detalles del contrato fueron guardados en el más profundo de los hermetismos. Se trataba de un contratado a todas luces desproporcionado por un plazo de 20 años y un pago de 11 millones de pesos mensuales, además de una multa por rescindir el contrato de manera anticipada que asciende a casi mil millones de pesos que el municipio de Tuxtla Gutiérrez deberá pagar por conceptos de reposición de la inversión inicial y la adjudicación de los bienes muebles e inmuebles. Muy distinto a los contratos hechos con ciudades (más pobladas) como Veracruz o Mérida donde el pago mensual no rebasa los cuatro y nueve millones de pesos mensuales, respectivamente.

Es decir que, aunque se le hayan pagado los servicios a Proactiva por más de la mitad del contrato estipulado, el ayuntamiento en funciones está obligado a pagar prácticamente todos los gastos hechos por la empresa, que finalmente (en cualquiera de las circunstancias) nunca perdería. Por eso las aseveraciones generalizadas que hablan de un negociazo redondo, avalado por el gobierno de Rosario Pariente, bajo la directriz de Juan Sabines Guerrero y el entonces tesorero municipal Jaime Valls Esponda, quien, paradójicamente, poco tiempo después heredara la presidencia municipal. Por eso la revocación del contrato resulta un tema menos sencillo de lo que aparenta, pero las cosas parecen haberse complicado aún más. Y es que, en diciembre de 2015 los intereses poderosos sobre la empresa dieron un giro. La entonces socia mayoritaria, ICA, vendió sus acciones al empresario Fernando Chico Pardo, conocido por servir de manera directa a los intereses empresariales, nada más y nada menos que, del hombre más rico de México, Carlos Slim. Hasta la fecha los nombres de los socios locales, precisados en los anexos del contrato, permanecen en el mayor de los anonimatos. Ni las solicitudes de trasparencia han sido efectivas para hacerlos públicos. El propio contrato así lo determinó de manera por demás “conveniente”. Sin embargo, las filtraciones extraoficiales se han encargado de esparcir lo que parece obvio: la presencia de Sabines Guerrero, Valls Esponda y Pariente Gavito o personajes ligados a ellos entre los posibles involucrados. Hoy la única salida que se avizora factible para lograr contrarrestar las deficiencias operativas de la empresa apunta directamente a la clausura por daño ambiental. Ahí es donde el trabajo de defensa hecho por Héctor Montesinos Cano durante los últimos años se convierte en pieza clave. La contaminación y afectaciones al entorno están ampliamente documentadas y llenas de argumentos sólidos para exigir el fin de las operaciones del relleno sanitario, con todo y as multas correspondientes. Hacia allá deben enfilarse los esfuerzos de quienes hoy buscan revertir los daños provocados por Proactiva y ahora parecen estar “atados de manos” para proceder en su contra. Tuxtla requiere de sistemas de calidad en materia de recolección y tratamiento de residuos urbanos, pero jamás a costa de daños a terceros, devastación ambiental y, mucho menos, el enriquecimiento ventajoso de unos cuantos… así las cosas.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

COMARCA

La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz” Immanuel Kant

EN MATERIA DE PARIDAD

Insuficientes, reformas progresistas: Ecosur (SEGUNDA PARTE)

Tomando en consideración el contexto político chiapaneco, es importante anticipar las medidas a implementar para resolver los conflictos que pudieran presentarse al hacerse cumplir la ley en materia de violencia política de género JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

A

unque Ecosur reconoce que los cambios en la Constitución mexicana (artículos 8, 9 y 30 el derecho de las mujeres a la protección efectiva contra la violencia en procesos electorales y post-electorales) son un gran avance en la materia, advierte que el contexto requiere que se vaya más allá a la hora de su aplicación. Es ineludible, según el análisis, prever que reformas progresistas, como la de la paridad, pueden generar resistencia de algunos actores; de ahí que sea importante anticipar las medidas a implementar para resolver los conflictos que pudieran presentarse al hacerse cumplir la ley. Sí, los hechos suscitados en Chiapas en 2015 —violencia antes, durante y después del proceso electoral— generaron una crisis política que en conjunto con la presión que ejercieron instituciones emanadas de la sociedad civil,

como la Red por la Paridad Efectiva (Repare), presionaron para que sucedieran los cambios en la Constitución estatal. No obstante, aún faltan las leyes secundarias que materialicen ese avance pues la violencia política contra las mujeres se puede reconfigurar de maneras distintas; “como ya decíamos, los cambios culturales son más difíciles que los jurídicos”, insistió el Ecosur. “De cara a las elecciones estatales de 2017 y las federales en 2018, confiamos en que los logros de las mujeres en materia de derechos políticos brinden un escenario de competencia equitativa y libre de violencia política de género”, concluyó. El estudio efectuado por Ecosur se denomina “Manifestaciones de la violencia política de género en las contiendas electorales 2015 en el estado de Chiapas. Notas para el análisis”. Se centró en el análisis de las formas en que se manifestó la violencia política de género contra las aspirantes

en los comicios de 2015. Los incidentes se documentaron con evidencia de redes sociales pero “se consideraron datos que tuvieron tráfico alto y dejaron rastro en Facebook y Youtube”, así como material de diarios nacionales y locales que circulaban en la web. Justificaron la fuente del material sujeto a estudios debido al alto impacto que tuvo en el ámbito virtual. De acuerdo con el estudio, el fenómeno de “Las Juanitas” de Chiapas generó más de 165 mil menciones en Google, el motor de búsqueda de mayor alcance en internet. “Es un número alto si tomamos en cuenta que el anuncio del triunfo del gobernador de Chiapas en 2012 en el mismo buscador tuvo 471 mil menciones. Aunque el fenómeno de ‘Las Juanitas’ tuvo una vida efímera en la red, la noticia alcanzó un carácter viral porque contó con un alto tráfico antes, durante y después de acontecido, y dejó un amplio rastro en publicaciones, fotos, caricaturas, videos y audios”, se lee en el documento. LOS CAMBIOS A LA LEY Antes de la última reforma a la Constitución Política de Chiapas —29 de diciembre de 2016—, la legislación definía como violencia política a “todas aquellas acciones

Los responsables de esa violencia ya no son el marido golpeador, el vecino o el familiar, sino los institutos e instituciones públicas y sus dirigentes, quienes son responsables, ya sea porque la ejercen, o porque son incapaces de evitar que se ejerza” Ecosur

DEBE GARANTIZARSE la paridad horizontal, vertical y transversal en la postulación de candidaturas al congreso estatal y ayuntamientos. (Foto: CORTESÍA)

u omisiones que restringen o vulneran el ejercicio y el goce de los derechos políticos de cualquier persona, ejercida por una autoridad, partido político o un particular”. Ahora, tras las reformas implementadas a los artículos 8, 9 y 30, se estipula el derecho de las mujeres a la protección efectiva contra la violencia durante y después de las elecciones; así como la obligación del gobierno de impulsar políticas públicas a fin de prevenir, proteger y atender “el cumplimiento de una vida libre de violencia política para las mujeres”. Asimismo, debe garantizarse la paridad horizontal, vertical y transversal en la postulación de candidaturas al congreso estatal y ayuntamientos. Respecto a la cuestión cultural, el artículo 30 es claro: “La vida sin violencia política es paritaria para hombres y mujeres en Chiapas, independientemente de prácticas comunitarias o usos y costumbres”. Además de estos cambios, durante su visita a Chiapas, la consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas, dijo que aún está pendiente de aprobación en la Cámara de diputados, una iniciativa de ley con cinco rendimientos jurídicos para que se incluya el concepto de violencia política de género, que fue impulsada por los senadores del mismo Congreso. Ecosur, por su parte, en el análisis que hizo considera que las iniciativas que se han propuesto para incluir la violencia política en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia han quedado en exhortos porque no se concretizan. “Es posible que una de las razones sea porque se piensa que la violencia se da principalmente en el ámbito de lo privado, pero cuando tiene lugar en la esfera pública política, su reconocimiento se dificulta debido a que los responsables de esa violencia ya no son el marido golpeador, el vecino o el familiar, sino los institutos e instituciones públicas y sus dirigentes, quienes son responsables, ya sea porque la ejercen, o porque son incapaces de evitar que se ejerza”, expresó.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

DERECHO DE LA NIÑEZ

Crecer sin violencia Organizaciones aseguran que incidentes violentos contra infantes en Chiapas se debieron a la incapacidad institucional para atender oportunamente conflictos políticos. De haber sido así, incluso se hubiese podido evitar el escenario actual de crisis humanitaria que enfrentan las niñas, niños y adolescentes de familias que fueron desplazadas este año. Asimismo, destacaron que la violencia afecta más a niñas que a niños JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

A

dos días de conmemorarse el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión, organizaciones civiles expresaron su preocupación por que la infancia chiapaneca cuente con espacios seguros y libres de violencia. A principios del mes pasado, la asociación civil Melel Xojobal AC, la Red por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Chiapas (Redias); la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas; así como el Consorcio de Organizaciones por la Vida y la Libertad de las Mujeres y las Niñas manifestaron mediante un pronunciamiento que la infancia en la entidad se halla expuesta al creciente clima de violencia e inseguridad, lo que pone en riesgo su vida e integridad, además que obstaculiza el ejercicio de sus derechos humanos. Se refirieron a los casos específicos de Rodolfo Pérez y Mauro Hernández, ambos de 15 años, asesinados con arma de fuego en Chenalhó en el contexto de los conflictos políticos, y en los que además resultaron lesionadas de gravedad, Rosa Pérez y Beatriz Ruiz, de 16 y 17 años respec-

LA VIOLENCIA afecta más a niñas que a niños. (Fotos: ARIEL SILVA)

tivamente. Un adolescente más, Humberto Morales Sántiz —de 13 años—fue asesinado en la comunidad de El Carrizal (Ocosingo), en febrero de este año. Las organizaciones acusaron que estos incidentes se debieron a la incapacidad institucional para atender oportunamente conflictos políticos. De haber sido así, incluso se hubiese podi-

“Para hacer frente a la violencia, la inseguridad y el delito se requiere de políticas públicas integrales que tomen en consideración las diversas causas estructurales, incluyan la atención de los factores de riesgo y refuercen los factores protectores que existen, desde un enfoque que considere la centralidad de los derechos humanos”: Organizaciones AL MENOS 23 menores de edad fueron víctimas de homicidios.

do evitar el escenario actual de crisis humanitaria que enfrentan las niñas, niños y adolescentes de familias que fueron desplazadas este año. Asimismo, destacaron que la violencia afecta más a niñas que a niños. “Las acciones emprendidas al respecto por el Estado no toman en cuenta las causas estructurales y las consecuencias

específicas de estos contextos, no responden al mandato de protección integral de la niñez ni toman en consideración su interés superior, como tampoco logran aportar soluciones eficaces y duraderas al problema”, se lee en el documento. Reiteraron su denuncia contra la dilación y omisión de las autoridades, fiscales, peritos y jueces para la correcta impartición de justicia. Los funcionarios de distintos niveles actúan con impunidad y complicidad de victimarios, lo que impide el otorgamiento de medidas de protección urgentes a víctimas y familiares, conocer la verdad sin prejuicios de género y en apego a derecho, reparar el daño y adoptar medidas de no repetición, añadieron. “Para hacer frente a la violencia, la inseguridad y el delito se requiere de políticas públicas integrales que tomen en consideración las diversas causas estructurales, incluyan la atención de los factores de riesgo y refuercen los factores protectores que existen, desde un enfoque que considere la centralidad de los derechos humanos”, resaltaron. LOS DATOS DE REDIM De acuerdo con La Infancia Cuenta —un proyecto de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim)—, en Chiapas, la población adolescente de entre 12 y 17 años en reinserción social en el periodo de 2011-2014 ascendió a 95 individuos.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

También documentó que al menos 23 menores de edad fueron víctimas de homicidios. De manera específica, dos niños y cuatro niñas de entre cero y cuatro años; dos, de cinco a nueve años (uno de cada género); dos varones de entre 10 y 14 años; así como ocho hombres y cinco mujeres de entre 15 y 17 años. Las cifras sólo contemplan aquellos casos de los que hay registro oficial. Según los datos revelados por La Infancia Cuenta, entre los años 2015 y 2016 hubo un reporte en los registros de infantes desaparecidos en el estado, aunque hasta el momento se conoce dos incidentes de los cuales no se tienen más datos. Los varones desaparecidos de entre cero y 17 años de edad, representan el 43.8 por ciento de los reportes; las mujeres de ese mismo rango de edad, el 56.3 por ciento. Con estas cifras, Chiapas ocupa el lugar número 26 de 32 por tasa de desaparición infantil. La Redim aclara que para la elaboración de estos resultados se emplean las bases de datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) con corte hasta julio de 2016. “Desafortunadamente, el portal de datos abiertos del RNPED no contiene bases de datos sobre desapariciones diferenciadas por el fuero común, personas localizadas con vida o sin vida, o el estado de las víctimas y su atención”, lamentó el organismo. VIOLENCIA E INFANCIA EN EL SURESTE En 2010, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) elaboró un estudio titulado “La Violencia contra niños, niñas y adolescentes de México. Miradas Regionales”, en la que “retrataba” de manera más completa el panorama de violencia para los infantes del sureste de la República mexicana. La región Sur-Sureste del país está comprendida por los estados de Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Yucatán. Las niñas y niños de esta región habitan seis de los estados con menor Índice de Desarrollo Humano, y con una alta población indígena; asimismo, estas entidades presentan mayor población migrante y son el paso de entrada para el tránsito migratorio que viene desde Centroamérica. Se ubican también ciudades que reportan un alto índice de explotación sexual infantil: Acapulco, Tapachula y Cancún, se lee en el informe. De todos los estados que conforman ese segmento del territorio nacional, Chiapas era el segundo con mayor población de entre cero y 17 años; misma posición en la tasa de mortalidad infantil, de embarazo precoz (niñas de 15 a 17 años de edad), de infantes sin asistir a la escuela y

LOS VARONES desaparecidos de entre cero y 17 años de edad, representan el 43.8 por ciento de los reportes; las mujeres de ese mismo rango de edad, el 56.3 por ciento.

mayor mortalidad de infantes entre cero y cuatro años. El estudio asentó que en esa época, del total nacional de homicidios (promedio anual de 572 muertes en menores) reportados en las niñas y niños de cero a cuatro años de edad, el 18 por ciento había ocurrido en los estados del sur, “siendo Chiapas y Guerrero los que más homicidios registran, Yucatán, Campeche y Quintana Roo son los estados que menos casos reportan”. TIPOS DE VIOLENCIA De acuerdo al Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas, entre la población debajo de los 18 años, los adolescentes entre 15 y 17 años de edad y los bebés son los que se encuentran en mayor riesgo de sufrir muerte por homicidio. “En el caso de las niñas y niños en la pri-

mer infancia, este tipo de muerte puede ser encubierto en la mortalidad infantil por causas naturales y no ser reportado como muertes provocadas, por ende, quedan dentro del subregistro que hace tan difícil el seguimiento y tratamiento de la violencia contra niños y niñas”, asentó. Expresa que aunque la violencia en su expresión más grave tiene como consecuencia la muerte, no debe ignorarse la gravedad de las secuelas de la violencia menos extrema en las vidas de niños, niñas y adolescentes. Define a la violencia física no letal como “el uso deliberado de fuerza física contra un niño o niña que resulta en, o tiene gran probabilidad de resultar en, daño para la salud, superveniencia, desarrollo o dignidad del niño o niña”. El análisis explica que es más frecuente que los homicidios pero

mucho más difícil de identificar y registrar, y que generalmente son los padres o responsables del infante quienes la ejercen justificando disciplina o educación. Ante la urgencia de proteger a la infancia, surgió la conmemoración del Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión, cada 4 de junio. Originalmente fue la causa del enorme número de niños palestinos y libaneses inocentes víctimas de actos de agresión en Israel; pero ahora se busca acabar con la agresión que sufren los niños de todo el mundo. La ONU afirma en su página: “El propósito del día es reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo que son víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día afirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño”.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

COMARCA

TAPACHULA, CUÁL MÁS

Paraíso de la inseguridad Policías denuncian que no les compran cartuchos, reciben pésima alimentación y mal servicio médico JOSÉ FÓCIL / COLABORACIÓN

C

El índice delictivo ha aumentado, sobre todo en lo que se refiere a robos en casa habitación, a transeúntes, a comercios, a cuentahabientes y robo de vehículos

omerciantes, empresarios, locatarios de mercados, amas de casa y hasta organismos no gubernamentales coinciden al señalar que Tapachula es un paraíso de la inseguridad, toda vez que la policía municipal ha sido rebasada por la delincuencia. Se ha vuelto una demanda generalizada la presencia urgente de la Policía Federal División Gendarmería. Habitantes de colonias agrupadas en el Movimiento de Unidad Popular de Izquierda (MUPI) opinan que es insoportable la ola de inseguridad, aunado a que no hay patrullajes y cuando se solicita un auxilio, tarda en llegar o nunca llega una patrulla, con el argumento de que no hay unidades disponibles o que no hay combustible. El representante del MUPI, Romeo Reyes Morales, informó que son muchas las solicitudes que han presentado, tanto en la Presidencia Municipal como en la Secretaría de Seguridad Pública Municipal para que les brinden vigilancia, mientras la ola de inseguridad persiste, pero no les hacen caso. Cuando hay reuniones convocadas por el Comité de Consulta y

Participación Ciudadana en Materia de Seguridad (Cocoparci), que preside Jorge Gutiérrez Franco, el secretario de seguridad, Israel Méndez Hernández, nunca acude, siempre envía a un subalterno sin capacidad de solución, quien sólo llega a tomar nota y se compromete a informarle a su jefe, pero de ahí no pasa. El representante de los colonos manifestó que Tapachula vive momentos de inseguridad, porque la Policía Municipal, en primera instancia, ha sido rebasada por la delincuencia. Allí, el líder dijo que la inseguridad es plena, principalmente en las colonias El Encanto y Valle Hermoso, en donde los hechos delictivos se suscitan todos los días y de manera impune. Reconoció que hace unos meses, la Policía Estatal realizó operativos de vigilancia y prevención pie a tierra y dieron buenas resultados. Sin embargo, dejaron de realizar estas acciones y ahora nuevamente la delincuencia se ha disparado, lo que es preocupante, ya que ni el titular de la Policía Municipal ni el alcalde Neftalí del Toro se muestran interesados en resolver la problemática. Por su parte el presidente del Cocoparci, Jorge Gutiérrez Franco, informó que hace falta atención en las colonias de la periferia de la ciudad y el argumento ha sido la falta de personal. El índice delictivo ha aumentado, sobre todo en lo que se refiere a robos en casa habitación, a tran-

CIUDADANOS opinan que es insoportable la ola de inseguridad, aunado a que no hay patrullajes y cuando se solicita un auxilio. (Foto: CORTESÍA)

seúntes, a comercios, a cuentahabientes y robo de vehículos. Dijo que es necesario que los patrullajes sean en forma continua para evitar que se incrementen los índices delictivos. Así también, un grupo de agentes acusó al presidente municipal de apatía por brindar un mejor servicio puesto que no les proporcionan suficiente combustible para realizar sus tareas de vigilancia, por lo que muchas de las veces no pueden acudir a prestar el auxilio a la población. Desde tiempo no les han comprado cartuchos y se han dado casos de que los que tienen hacer algún disparo no hay percusión porque están bastante viejos y mohosos, lo cual es peligroso en caso de que tuvieran que enfrentarse con algún delincuente.

Cuando les hace falta algún cartucho se los cobran en 10 pesos. La comida, señalan, es pésima, les dan poco y a veces en mal estado. Además, son insuficientes policías para atender todas las necesidades de la población, consideraron que deberían ser mil elementos, según el tabulador de Seguridad Pública Municipal, pero apenas son 300 operativos y 100 administrativos. “Ocho agentes están al servicio de la seguridad del presidente municipal y su esposa, cuatro están en el área de información y muchos otros son enviados a los operativos interinstitucionales, a cuidar edificios municipales, más los que se enferman, entonces por turno quedan muy pocos agentes para brindar la vigilancia en la ciudad”, declaran.

Tsotsiles desalojados regresan a sus predios Unas 150 familias regresaron a los terrenos ubicados en los municipios de Las Rosas, Amatenango del Valle y Venustiano Carranza PORTAVOZ / AGENCIAS

Un grupo de indígenas tsotsiles que fue desalojado por la Policía Estatal Preventiva (PEP) de los predios ubicados en los municipios de Las Rosas, Amatenango del Valle y Venustiano Carranza, hace 60 días, optó por regresar a las propiedades. La Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) Región Carranza informó que las familias se encontraban asentadas en un predio conocido como El Cascajal, ubicado en la carretera La Angostura, tramo Comitán de Domínguez-Tuxtla Gutiérrez, donde instalaron un campamento, “sufriendo de las

inclemencias del tiempo, hambre y enfermedades”. En total son 150 familias, unas 650 personas, entre hombres, mujeres y niños, que hacia las 06:00 horas procedieron a ingresar a los predios de los que fueron desalojados hace dos meses. Un grupo de ellos entró a la propiedad Francisco Villa La Granada, en el municipio de Amatenango del Valle; otro a La Primavera, en el municipio de Las Rosas; y otro a Unión El Refugio, en el municipio de Venustiano Carranza. La OCEZ explicó que “ante la lentitud” del gobierno para buscarle una solución a la pro-

blemática, las familias decidieron ingresar a los predios, “corriendo todos los riesgos que puedan sufrir”. Cuando las familias llegaron a los predios, pidieron a los agentes de la PEP que se retiraran del lugar, porque se asentarían de nuevo en las propiedades, por lo que los oficiales procedieron a retirarse “amablemente”. En Unión El Refugio, se establecieron 70 familias; 50 más en La Primavera y 30 en Francisco Villa La Granada. La OCEZ que dirige José Manuel Hernández pidió al gobernador, Manuel Velasco Coello, que proceda a la regularización

EN TOTAL son 150 familias, unas 650 personas, entre hombres, mujeres y niños, que hacia las 06:00 horas procedieron a ingresar a los predios de los que fueron desalojados hace dos meses. (Foto: CORTESÍA)

de las tierras y que respete la posesión en los predios, “de todos los grupos de nuestra organización”. También exigieron el “pago

inmediato” de la pensión vitalicia para mujeres viudas que perdieron a sus esposos, durante un operativo policiaco el 30 de septiembre del 2009.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIENES 2 DE JUNIO DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQue Según los datos obtenidos por

investigadores alemanes, el riesgo de un ataque cardíaco es mayor los lunes, que cualquier otro día de la semana

SALUD

Reducir la sal en las comidas no ayuda a reducir las cifras de presión arterial La clave para bajar la presión sanguínea quizás no se encuentre en reducir la ingesta de sodio sino en aumentar el consumo de potasio, calcio y magnesio PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a hipertensión arterial es una enfermedad definida por unas cifras de presión sanguínea superiores a 140/90 mmHg y que, según alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), supone la primera causa de mortalidad en todo el mundo. No en vano, hasta tres cuartas partes de las personas con hipertensión –en torno a mil 800 millones en todo el mundo presenta un riesgo nada desdeñable de sufrir un ictus, un infarto de miocardio o de desarrollar enfermedad renal. Entonces, ¿qué se puede hacer para bajar las cifras de presión sanguínea? Pues la primera medida recomendada por todas las sociedades médicas es bajar la cantidad de sal –o lo que es lo mismo, de sodio– en las comidas. Sin embargo, y según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (EE.UU.), es posible que esta limitación de la ingesta de sodio no sirva para mucho. Como explica Lynn L. Moore, directora de esta investigación presentada en el marco de las Sesiones Científicas 2017 de la Sociedad Americana de Nutrición (ASN) que se están celebrando en Chicago (EE.UU.), “en nuestro estudio no hemos visto ninguna evidencia de que una dieta baja en sodio tenga ningún efecto beneficioso a largo plazo sobre la presión arterial. Así, nuestros resultados refuerzan las evidencias crecientes de que las actuales recomendaciones sobre la ingesta de sodio podrían ser erróneas”. NO ES EL SODIO De acuerdo con las actuales recomendaciones de las sociedades médicas, la ingesta de sodio por las personas sanas no debería exceder de los dos mil 300 miligramos diarios. Una recomendación

DE ACUERDO con las actuales recomendaciones de las sociedades médicas, la ingesta de sodio por las personas sanas no debería exceder de los dos mil 300 miligramos diarios. (Foto: CORTESÍA)

que, según la OMS y ‘traducida’ a cantidades de sal, limitaría la cantidad diaria de sal a 5 gramos diarios. Pero, esta limitación, ¿tiene algún efecto real sobre las cifras de presión arterial y, por tanto, sobre el riesgo de hipertensión? Para responder a esta pregunta, los autores siguieron durante 16 años la evolución de las cifras de presión sanguínea de 2 mil 632 mujeres y varones que, con edades comprendidas entre los 30 y los 64 años, no padecían hipertensión arterial en el momento de su inclusión en el estudio. Concluidos los 16 años de seguimiento, los resultados mostraron que los participantes que tomaron menos de dos mil 500 miligramos diarios de sodio acabaron con unas cifras de presión sanguínea superiores a las de aquellos que consumieron cantidades mayores –incluso más de 4 gramos diarios de sodio–. En este contexto, es cierto que las personas que tomaron menos de dos mil 500 miligramos diarios de sodio partieron con unas cifras de presión arterial más elevada que el resto de participantes –125 mmHg de presión arterial sistólica frente a 122 mmHg–. Pero lo realmente importante es que la limitación de la ingesta de sodio ingerida no pareció tener ningún efecto positivo sobre la evolución de estas cifras. Sin embargo, las nuevas evi-

dencias no son tan ‘transgresoras’ como se podría suponer. Algunos estudios previos publicados en los últimos años ya habían mostrado una relación ‘en forma de J’ entre el consumo de sodio y el riesgo cardiovascular. Es decir, las personas con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular no son solo las que abusan del sodio, sino también aquellas con un bajo consumo de este componente de la sal –tal y como recomiendan las sociedades médicas–. Así, el menor riesgo cardiovascular lo presentarían las personas con un consumo medio, ni muy alto ni muy bajo. Como refiere Lynn Moore, “los nuevos resultados apoyan los alcanzados en todos estos estudios en los que se cuestiona la validez de las bajas ingestas dietéticas de sodio en la población general”. Es más; como refiere la directora de la investigación, “es cierto que hay un subgrupo de población sensible a la sal que se beneficiaría de una reducción de su ingesta de sodio, pero necesitamos más estudios para desarrollar métodos más fáciles con los que monitorizar la sensibilidad a la sal”. POTASIO, CALCIO Y MAGNESIO Entonces, y si la clave no se encuentra en el sodio, ¿qué se puede hacer para evitar la hipertensión arterial? Pues según el estudio,

aumentar las ingestas de potasio, calcio y magnesio. Y es que de acuerdo con los resultados, los participantes con mayores consumos de potasio, calcio y magnesio presentaron las menores cifras de presión sanguínea al cabo de los 16 años. Como concluye Lynn Moore, “nuestros hallazgos, así como otros alcanzados previamente en otros trabajos, llaman la atención sobre la importancia de la ingesta elevada de potasio sobre la presión arterial y, muy probablemente, sobre el pronóstico cardiovascular. Esperamos que nuestro estudio ayude a centrar las actuales recomendaciones dietéticas en la importancia de aumentar el consumo de alimentos ricos en potasio, calcio y magnesio con el objetivo de mantener unas cifras de presión arterial saludables”.

Las personas con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular no son solo las que abusan del sodio, sino también aquellas con un bajo consumo de este componente de la sal


mi la hove ad

12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

PROCESO 2018

El reto más grande para la democracia En un estado en donde imperan los abusos y existe una creciente desigualdad, se vive una democracia fallida y de no hacerse cambios inmediatos, la realidad que experimenta hoy será la misma en los próximos seis años ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

Considero que para poder evaluar la democracia actual en el estado debemos permitir que llegue el 2018, de tener unas elecciones nacionales, estatales y municipales congruentes podríamos decir qué tanto Chiapas ha avanzado o retrocedido” Omar Jiménez Ojeda, investigador

l 2018 es considerado el año más complejo para la democracia, no sólo en el país sino también en nuestro estado. La compra de votos, las promesas incumplidas, la violencia política de género y las constantes violaciones a los derechos humanos deterioraron, aún más, la frágil democracia que se vivía a nivel estatal. En teoría, se entiende como democracia al sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes; por lo tanto, es evidente que en un estado en donde imperan los abusos y existe una creciente desigualdad, se vive una democracia fallida y de no hacerse cambios inmediatos, la realidad que se experimenta hoy será la misma en los próximos seis años. A poco tiempo de iniciar la contienda electoral 2018, el profesor investigador del Instituto de Administraciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Omar Jiménez Ojeda, explicó para Portavoz porqué Chiapas vive en una democracia fallida y cuáles son las alternativas que los ciudadanos pueden utilizar para gozar de una mejor forma de gobierno. En entrevista, explicó que la impunidad y la corrupción son resultados emergentes del fracaso de la democracia, a esto se suman la desconfianza y el desorden social, aunque la culpa es compartida, dijo, ya que han fallado los gobernantes con la participación silenciosa de los ciudadanos. Por esa razón calificó a la democracia que se vive en la entidad como mala, y detalló que cerca del 80 por ciento de la culpa la tiene el estado, mientras que otro 20 por ciento la tiene el pueblo por ser conformista, no denunciar ni participar. VOTO NO ES DEMOCRACIA Vale la pena recordar que la democracia debe cumplir con algo más que las elecciones populares, también debe incluir la participación del pueblo en la planeación y ejecución de las funciones del gobierno; es decir, garantizar que las y los ciudadanos tengan una participación real y efectiva. Las elecciones, según explica Jiménez Ojeda, son tan sólo el principio de la democracia, a partir del voto todos deben vigilar que las promesas se cumplan, que los errores del pasado, que terminaron en corrupción, no se vuelvan a repetir y que por el contrario, las acciones del gobierno tengan un impacto positivo en la vida de todos los mexicanos.

Para ello, es necesario que los ciudadanos comprendan que la democracia va más allá de lo electoral y que es algo que debe reflejarse en el día a día, que la democracia es lo que los ciudadanos tienen siempre en mente para tener un mejor estado, un mejor país. “Considero que para poder evaluar la democracia actual en el estado debemos permitir que llegue el 2018, de tener unas elecciones nacionales, estatales y municipales congruentes podríamos decir qué tanto Chiapas ha avanzado o retrocedido.” Tanto autoridades, partidos políticos, candidatos y ciudadanos debemos aprender de los errores cometidos en el 2015 –si en realidad quiere frenarse la desconfianza electoral y abuso del poder–. “Chiapas pasó por experiencias lamentables en el pasado proceso electoral y es ahí en donde vemos la realidad de nuestra democracia, para ello es necesario que como ciudadanos conozcamos lo que están proponiendo los actores políticos y actuar con base en ello.” INSATISFACCIÓN DE LA DEMOCRACIA De acuerdo con Jiménez Ojeda, en un país en donde predomina el Estado de Derecho, las autoridades deben hacer lo que expresamente les está mandatado, ni más ni menos, contrario a los ciudadanos, quienes pueden hacer todo menos lo que les está prohibido. Además la autoridad debe castigar a quienes violan la ley, en lugar de permitir que los ciudadanos hagan justicia por propia mano o que domine la violencia en la búsqueda del restablecimiento de la paz y la aplicación de la justicia. Debido a que los pasados procesos han evidenciado una deficiencia en la aplicación de la ley, algunos expertos afirman que el país entero atraviesa una crisis política plagada de corrupción. En 2016, Nexos publicó un trabajo especial del académico Luis Carlos Ugalde denominado “La Democracia Estancada (México 2006-2016)” en donde afirma que cada vez más, los mexicanos se sienten insatisfechos con la democracia y especifica que en 2006 el 41 por ciento de la población se sentía satisfecha con la democracia que vivía, mientras que en el 2015 la cifra disminuyó hasta en un 19 por ciento.

Lo mismo ocurrió con la confianza en las instituciones y la clase política; basándose en un estudio de Latinobarómetro, señaló que, de 2006 a 2015, la confianza en los partidos políticos disminuyó de un 30 por ciento a 16 por ciento, la del gobierno pasó de un 47 por ciento a desplomarse a 21 por ciento. Es por ello que Jiménez Ojeda exhorta a la ciudadanía a participar con ella y para ella, no sólo al ir a votar sino integrando los consejos ciudadanos que son los receptores de los votos, las mesas de casillas y los consejos distritales. “El fortalecimiento de la cultura democrática depende del trabajo de las instituciones y la participación ciudadana, y debemos recordar que la democracia debe ser el canal que nos acerque a una mejor sociedad”. No hay fórmulas mágicas, dijo, sino el compromiso de cada candidato con su estado, con su gente, que cuando llegue al poder se olvide de su partido y vele por las necesidades de la población; mientras que los ciudadanos tienen la obligación de participar continuamente, y hacerlo por el bienestar propio y el de los suyos.

La democracia debe cumplir con algo más que las elecciones populares, también debe incluir la participación del pueblo en la planeación y ejecución de las funciones del gobierno; es decir, garantizar que los ciudadanos tengan una participación real y efectiva


AL CENTRO 13

as VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

Se entiende como democracia al sistema polĂ­tico que defiende la soberanĂ­a del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

Anuncian ampliación y revestimiento de la carretera Pichucalco-Simojovel con el objetivo de facilitar la exportación del tabaco y productos tropicales de esa región. #2Junio1944


DANIEL ROGRIGUES – FOTÓGRAFO IBEROAMERICANO DEL AÑO.

PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

POY LATAM 2017 Una selección del concurso de fotografía más importante de Iberoamérica.

DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017 No. 51


JAVIER ARCENILLAS – PREMIO CAROLINA HIDALGO VIVAR DE MEDIO AMBIENTE.


GARY KNIGHT, VII

No me preocupa qué estilo usan los fotógrafos, si es color o si es blanco y negro, o qué es lo que escogen fotografiar. Busco imágenes que me cuestionan e interpelan.

PABLO BLAZQUEZ DOMINGUEZ – VIDA COTIDIANA - 1ER PREMIO.

LUIS TATO - VIDA COTIDIANA– MENCIÓN.

MERIDITH KOHUT– RETRATO INDIVIDUAL - MENCIÓN.


SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

PORTALUZ

MERIDITH KOHUT– RETRATO INDIVIDUAL - MENCIÓN.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

PAíS

Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía” John Ruskin

ULTRAPROCESADOS ARRASAN

Dieta tradicional de mexicanos, en peligro La situación, de acuerdo con Julieta Ponce-Sánchez, directora del Centro de Orientación Alimentaria (COA), ha contribuido en gran medida en desatar la epidemia de obesidad, sobrepeso y diabetes en la que hoy está inmerso el país PORTAVOZ / AGENCIAS

Y Lo que la milpa se llevó fueron todas las grasas cardioprotectoras, proteínas vegetales de más alta calidad biológica y más baratas, fibra, vitaminas y minerales que hoy se compran en la farmacia. Se llevó la salud: Aumentó el sobrepeso, la obesidad y la diabetes” Ponce-Sánchez.

ael es un niño que cursa primer grado de primaria y está a punto de cumplir siete años. Como otros pequeños en México, acostumbra desayunar un vaso de leche con chocolate. En el recreo come generalmente huevos con jamón, un Danonino y un Yakult, además de galletas. Abigail, su madre, dice que el pequeño “es fan” de las barritas de sabores y las galletas Emperador. Al salir de clases bebe jugo embotellado y alrededor de las 18:00 horas, cuando llega a casa, se alimenta con sopa y el guisado del día. La dieta de Yael no es tan distinta a la del resto de los niños entre cinco y 12 años que habitan en la República Mexicana. En México, el consumo de productos procesados y ultraprocesados han desplazado la dieta tradicional basada en el maíz y apoyada en nopal, hortalizas, amaranto y frijol. La situación, de acuerdo con Julieta Ponce-Sánchez, directora del Centro de Orientación Alimentaria (COA),

ha contribuido en gran medida en desatar la epidemia de obesidad, sobrepeso y diabetes en la que hoy está inmerso el país. La especialista planteó que la milpa “es un sistema de máxima nutrición al mínimo costo, quiere decir que cuando se desplaza la milpa tenemos mínima salud al máximo costo. El maíz de la milpa, que es el que nutre y sostiene, tiene al enemigo en casa”. Esos enemigos son los refrescos, las botanas, las salchichas, las galletas, los lácteos con azúcar, la carne de res y cerdo, y la leche, pues las grandes marcas que comercializan dichos productos “han sido las más beneficiadas, al provocar la baja en el consumo de maíz, frijol, algunas hortalizas y amaranto”, denunció Ponce-Sánchez. La especialista explicó a SinEmbargo que los productos ultraprocesados son aquellos que pasan por más de cuatro niveles de procesamiento; es decir: primero están los alimentos que pueden ser consumidos crudos, enseguida los que necesitan calor, después los que requieren

LOS FACTORES que deterioran el sistema de milpa son principalmente la baja en el consumo de alimentos de la dieta tradicional mexicana. (Foto: CORTESÍA)

fermentación con un poco de calor y aditivos naturales [yoghurt y quesos], y en el cuarto nivel figuran aquellos que tienen aditivos como colorantes, saborizantes, conservadores, etcétera. ¿QUÉ ESTÁ TERMINANDO CON LA MILPA? Durante el foro “El maíz en México: Amenazas y alternativas”, Ponce destacó que los factores que deterioran el sistema de milpa son principalmente la baja en el consumo de alimentos de la dieta tradicional mexicana y la excesiva adquisición de productos industrializados. En entrevista, la directora del COA planteó que el tipo de alimentación que se está fomentando entre los niños en edad escolar podría agudizar los problemas de obesidad, diabetes y sobrepeso, enfermedades que encendieron una alerta epidemiológica por parte del Gobierno mexicano a cargo de Enrique Peña Nieto, en noviembre pasado. En el país, tres de cada 10 niños de todos los grupos socioeconómicos, incluyendo a los hogares que se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, padecen exceso de peso, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012. La cultura alimentaria actual entre la niñez “está deteriorada. Los niños en el país son los que peores hábitos tienen”, lamentó. Como punto de partida, Ponce retomó datos de la Ensanut Medio Camino de 2016, realizada con una muestra de 2 mil 597 niños en edad escolar que representan a 12 millones 314 mil 776 de infantes entre 5 y 12 años que viven en México. Dicha muestra reveló que sólo la mitad come frutas, es decir, menos de 6 millones de niños, mientras 10 millones beben refrescos y 2 millones no toman agua natural. Ante este panorama, alertó, las bebidas azucaradas han posicio-

nado a México como el país donde más personas mueren a causa de dicho consumo, ya que dos vasos de refresco al día matan en México a 68 personas diariamente, lo que se traduce en más de 24 mil muertes al año. En 2015, de acuerdo con datos oficiales, en México 100 mil personas murieron a causa de la diabetes, enfermedad que tiene costos entre los 92 mil y los 2 millones de pesos. Además, la encuesta arrojó que sólo el 60 por ciento come frijoles, o sea, menos de 5 millones de escolares. Pero lo que sí consumen son botanas, dulces y postres: 6 de cada 10 niños las ingieren en las mismas cantidades tanto en zonas rurales como en urbanas. Por si fuera poco, únicamente 1 de cada 5 niños consume verduras frescas; es decir, de los más de 12 millones que están representados en la muestra, 10 millones no las incluyen en sus dietas. Otro de los “enemigos del maíz” es el cereal de caja saturado de colorantes, azúcar, saborizantes, etcétera. La mitad de los escolares optan por consumir dichos productos entre 2 y 7 veces a la semana y generalmente los acompañan con leche. Además, acusó que el país “es el paraíso de las leches en polvo”. De acuerdo con datos de Liconsa, en 2012 México importó 34 mil 500 toneladas métricas del producto que de acuerdo con Ponce “desplazó a la lactancia materna” y provocó el aumento de enfermedades no transmisibles como obesidad, síndrome metabólico y diabetes. “Lo que la milpa se llevó fueron todas las grasas cardioprotectoras, proteínas vegetales de más alta calidad biológica y más baratas, fibra, vitaminas y minerales que hoy se compran en la farmacia. Se llevó la salud: Aumentó el sobrepeso, la obesidad y la diabetes”.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

MENOS DINERO A LOS PARTIDOS

El Congreso de Jalisco aprueba la iniciativa #SinVotoNohayDinero La mayoría de legisladores aprobó la iniciativa para cambiar la fórmula y asignar dinero a los partidos a partir de los votos que obtengan en Jalisco; se podrán obtener ahorros de hasta 60 por ciento, dijo el diputado independiente Pedro Kumamoto PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Si no avanza en el Congreso Federal, mencionó Kumamoto, quienes respaldan #SinVotoNoHayDinero buscarán que la iniciativa sea discutida y en su momento aprobada en los estados

l Congreso de Jalisco aprobó la iniciativa #SinVotoNoHayDinero, para que los partidos en la entidad reciban un financiamiento de acuerdo con el número de votos registrados en las elecciones, y no según la cantidad de personas registradas en el padrón electoral. En 2018 comenzaría a considerarse #SinVotoNoHayDinero, para que en 2019, 2020 y 2021 se observe un cambio en la asignación de los recursos a los partidos en Jalisco, obteniendo ahorros de hasta 60 por ciento, detalló Kumamoto en entrevista ayer con Luis Cárdenas de MVS. La premisa de esta iniciativa es que el dinero que reciban los partidos dependa del número de personas que convenzan para votar, y no multiplicando el padrón electoral (personas que alguna vez solicitaron su credencial de elector) por el 60 por ciento de una Unidad de Medida y Actualización (UMA) equivalente a 47.476 pesos.

“La iniciativa aplica tal cual como la impulsamos en San Lázaro en los años electorales, y en los años no electorales reduce la UMA al 20 por ciento, es decir, si sumas los dos, estamos hablando de ahorros del 60 por ciento si sumas los años electorales y no electorales, entonces estamos bien felices”, dijo Kumamoto a MVS. Como explicó Kumamoto, en Jalisco cuando sea año electoral, se asignará dinero a los partidos a partir de los votos obtenidos, y cuando no sean años electorales, se considerará el 20 por ciento de la UMA. La aprobación en Jalisco se dio con 31 fotos a favor, cinco en contra, y dos abstenciones. Quienes votaron en contra son los diputados Mónica López Almeida, del PRD; Enrique De Castro Palomino, del PVEM; Saúl Galindo, del PRD; Omar Hernández, del PVEM, y Lizbeth Ramírez, del PVEM. “Las fuerzas políticas mayoritarias aquí en el Congreso la apoyaron, la aprobaron, pero eso se

LA PREMISA de esta iniciativa es que el dinero que reciban los partidos dependa del número de personas que convenzan para votar. (Foto: CORTESÍA)

dio gracias a que tú hiciste llamadas, a que tú pegaste calcas, a que tú te activaste, rompiendo con esta lógica de que las cosas siempre han sido así, y siempre van a ser de esa manera”, mencionó Kumamoto en un video. “Hoy demostramos que los muros sí caen, que las cosas cambian, y que sí se puede”, agregó. La iniciativa también es impulsada a nivel federal, sin embargo hasta el momento está

“atorada” en el Congreso de la Unión. Kumamoto dice que la seguirán impulsando, y lamentó que los diputados federales no hayan mostrado la voluntad necesaria, para aprobarla. Si no avanza en el Congreso Federal, mencionó Kumamoto a MVS, quienes respaldan #SinVotoNoHayDinero buscarán que la iniciativa sea discutida y en su momento aprobada en los estados.

Reducir financiamiento a partidos es del ámbito federal: Murayama El consejero del INE precisó que el presupuesto de partidos está establecido en la Ley General de Partidos Políticos, la cual reproduce una fórmula constitucional, por lo que los cambios corresponden al Congreso de la Unión PORTAVOZ / AGENCIAS

La reducción del financiamiento público para los partidos políticos es un asunto que corresponde al Congreso de la Unión y no es factible que los Congresos locales lo modifiquen, como sucedió en el Congreso de Jalisco. Así lo explicó el consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Ciro Murayama, quien destacó que es un tema que puede ser abierto a revisión si se consideran los mon-

tos adecuados, pero corresponde al ámbito federal hacer los cambios. La madrugada de este jueves, los legisladores jaliscienses avalaron la propuesta del diputado independiente, Pedro Kumamoto, para reducir hasta 60 por ciento el monto del presupuesto público que se asigna a los partidos políticos. Sin embargo, el consejero Murayama precisó que el financiamiento de las fuerzas políticas está establecido en la Ley

General de Partidos Políticos, la cual reproduce una fórmula constitucional, por lo que los cambios en la materia no corresponden al ámbito local, sino al Congreso de la Unión. “Ha habido en el pasado algunas entidades que han intentado modificar esta fórmula y cuando ha habido acciones de inconstitucionalidad, la (Suprema) Corte se ha pronunciado en el sentido de que no son las entidades en lo individual las que pueden alterar una disposición

CIRO MURAYAMA, consejero del Instituto Nacional Electoral. (Foto: CORTESÍA)

contenida en la Ley General de Partidos Políticos”, explicó. No obstante, el presidente de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Electorales Locales del INE estimó que la reducción del financiamiento público a los partidos puede ser revisado. “Es un tema abierto que perfectamente puede revisarse si se trata de montos adecuados, hay que recordar que la propia

aprobación de la Ley General de Partidos Políticos implicó un incremento superior a los mil 400 millones de pesos de financiamiento ordinario anual con cargo a los recursos de los estados y de la capital del país, de tal manera que a mí me parece que eso puede revisarse, pero hay que ser muy estrictos en el procedimiento legislativo y legal para hacer esa modificación”, comentó.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

O se aprende educación en la propia casa o el mundo la enseña con el látigo, y nos podemos hacer daño” Francis Scott Fitzgerald

YA NO ES AMIGO DEL PLANETA

Trump retira a EU del Acuerdo de París contra el cambio climático El presidente da un giro aislacionista y abandona la lucha contra uno de los desafíos más inquietantes de la humanidad

EL MINISTRO de Justicia francés, François Bayrou, presenta el paquete de medidas, en París. (Foto: CORTESÍA)

Emmanuel Macron lanza medidas para moralizar la política PORTAVOZ / AGENCIAS

El primer gran proyecto de Emmanuel Macron ya se ha puesto en marcha. El ministro de Justicia, François Bayrou, presentó ayer una “ley para reforzar la confianza en la clase política” cuyo objetivo consiste en acabar con la corrupción. Se trata en realidad de dos proyectos de ley y una reforma constitucional que cambiarán de forma drástica la vida de los ministros y los cargos electos. Una de las novedades más llamativas es la creación de un “banco de la democracia”, de titularidad pública, para financiar partidos y candidaturas. “No es aceptable que un banco privado pueda decidir sobre la vida o la muerte de un partido político”, explicó Bayrou. La reforma constitucional será necesaria para suprimir el Tribunal de Justicia de la República, una institución creada en 1993 para juzgar a los miembros del Gobierno. En adelante, los delitos ministeriales corresponderán a la Justicia ordinaria. El gran proyecto contra la corrupción consta de otros dos apartados, el llamado “de probidad” y el correspondiente a la financiación política. A fin de que los políticos sean probos se prohibirá que contraten a familiares con dinero público, se les inhabilitará por 10 años en caso de incumplimiento de las obligaciones fiscales, se les impedirá votar en el Parlamento las leyes en las que puedan incurrir en conflicto de intereses y se exigirá a diputados y senadores que justifiquen el uso de los fondos de maniobra de que disponen. Esto último provocó varias reacciones en contra. “Es escandaloso y demagógico”, clamó Julien Aubert, diputado gaullista, “los parlamentarios tenemos cosas más importantes que hacer que guardar el recibo cada vez que compramos un bolígrafo”. También se prohibirá a los parlamentarios que encadenen más de tres mandatos consecutivos. La financiación política se basará en una nueva entidad, dependiente de la pública Caja de Depósitos. El Frente Nacional, al que la banca francesa no quiere prestar dinero, celebró la medida. Se prohibirán las donaciones a partidos por parte de personas jurídicas extranjeras y las otras donaciones, societarias o personales, deberán hacerse públicas.

PORTAVOZ / AGENCIAS

E

stados Unidos ha dejado de ser un aliado del planeta. Donald Trump dio rienda suelta hoy a sus impulsos más radicales y decidió romper con el “debilitante, desventajoso e injusto” Acuerdo de París contra el cambio climático. La retirada del pacto firmado por 195 países marca una divisoria histórica. Con la salida, el presidente de la nación más poderosa del mundo no sólo da la espalda a la ciencia, ahonda la fractura con Europa y menoscaba su propio liderazgo, sino que ante uno de los más inquietantes desafíos de la humanidad, abandona la lucha. La era Trump, oscura y vertiginosa, se acelera. La señal es inequívoca. Tras haber rechazado el Acuerdo del Pacífico (TPP) e impuesto una negociación a bayoneta calada con México y Canadá en el Tratado de Libre Comercio, el presidente ha abierto la puerta que tantos temían. De nada sirvió la presión de Naciones Unidas o la Unión Europea, ni de gigantes energéticos como Exxon, General Electric o Chevron. Ni siquiera el grito unánime de la comunidad científica ha sido escuchado. Trump puso la lupa en los “intereses nacionales” y consumó el giro aislacionista frente a un acuerdo refrendado por todo el planeta, excepto Nicaragua y Siria. “He cumplido una tras otra mis promesas. La economía ha crecido y esto solo ha empezado. No vamos a perder empleos. Por la gente de este país salimos del acuerdo. Estoy dispuesto a renegociar otro favorable para Estados Unidos, pero que sea justo para sus trabajadores, contribuyentes y empresas. Es hora de poner a Youngstown, Detroit y Pittsburgh por delante de París”, clamó Trump. Es la doctrina de América Primero. Ese programa, mezcla de patriotismo económico y xenofobia, que contra todo pronóstico le hizo ganar la Casa Blanca. A esta amalgama apela Trump cada vez que ve peligrar su estabilidad. Como ahora. Acosado

DONALD Trump, ayer en la Casa Blanca. (Foto: CORTESÍA)

por el escándalo de la trama rusa, sometido a la presión de las encuestas, vapuleado por los grandes medios progresistas ha lanzado un directo al mundo con la esperanza de encontrar el aplauso de sus votantes más fieles, la masa blanca y empobrecida que culpa a la globalización de todos sus males. La ruptura es crucial, pero no representa una sorpresa. Pese a que EEUU es el segundo emisor global de gases de efecto invernadero, Trump siempre se ha mostrado reacio al Acuerdo de París. En numerosas ocasiones ha negado que el aumento de las temperaturas se deba a la mano del hombre. Incluso se ha burlado de ello. “Acepto que el cambio climático esté causando algunos problemas: nos hace gastar miles de millones de dólares en desarrollar tecnologías que no necesitamos”, ha escrito en América lisiada, su libro programático. Pero más que el rechazo al consenso científico, lo que realmente movió hoy a Trump fue el cálculo económico. En su discurso el pacto se convirtió en un mero acuerdo comercial. Injusto y peligroso para EEUU. Una barrera burocrática que, a su juicio, impide la libre expansión industrial y que sólo ofrece ventajas competitivas a China e India. Tomada la decisión, la salida es fácil, aunque técnicamente lenta. A diferencia del Protocolo de Kioto, que abandonó George W. Bush en 2001, el Acuerdo de París no es vinculante. No ha sido ratificado por el Senado y ca-

rece de penalizaciones. Su aglutinante es el compromiso. En este marco, cada país es libre de decidir su propio camino a la hora de recortar emisiones de gases de efecto invernadero. Lo importante es evitar que a finales de siglo la temperatura mundial supere en dos grados el nivel preindustrial (ahora mismo ya ha aumentado 1,1º). La retirada del Acuerdo de París representa la victoria del Trump más retrógrado y de sus asesores más radicales, los forjadores de la doctrina del patriotismo económico. En esta batalla, el estratega jefe, Steve Bannon; el consejero de Comercio, Peter Navarro, y el propio Pruitt, han doblado la mano a los que se oponían: a Ivanka Trump; a su marido, Jared Kushner; al secretario de Energía, Rick Perry, y al de Estado, Rex Tillerson, antiguo director ejecutivo de Exxon, una compañía que hasta el último momento ha pedido que EEUU se mantenga en el pacto.

En su discurso el pacto se convirtió en un mero acuerdo comercial. Injusto y peligroso para EEUU. Una barrera burocrática que, a su juicio, impide la libre expansión industrial y que sólo ofrece ventajas competitivas a China e India


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

LUCES

¿YA LA VISTE?

“La Mujer Maravilla” rompe discriminación en Hollywood Es la primera súperproducción dirigida por una mujer y abre la puerta a otras superheroínas


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

23

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

W

La película “La Mujer Maravilla” ha recibido buenas críticas y se espera que arrase con la taquilla este fin de semana en todo el mundo

onder Woman (La Mujer Maravilla), la película basada en la historieta que se apresta a dominar la taquilla este mes, también rompe uno de los techos de cristal que quedaban para las mujeres, dirigir grandes películas de superhéroes de Hollywood. Si la directora Patty Jenkins consigue transformar la historia de la princesa amazónica en un éxito de taquilla, podría allanar el camino a una mayor aceptación de las mujeres al frente de las películas más importantes a nivel financiero en la industria cinematográfica. El largometraje ya es un éxito entre los críticos, está calificado entre las mejores películas de Marvel y DC Comics en el agregador de reseñas RottenTomatoes, y se encamina hacia un fin de semana de estreno de US$111 millones en las salas norteamericanas, según BoxOfficePro. Eso la convertiría en una de las películas más grandes del año. Las industrias del cine y la televisión están siendo presionadas a incorporar más diversidad detrás de la cámara, en tanto los reguladores federales hicieron el año pasado una investigación sobre la discriminación por parte de los es-

tudios. Sólo 4 por ciento de todos los directores de las mil películas más importantes de 2007 a 2016 fueron mujeres y sólo tres mujeres negras, según Stacy Smith, profesora adjunta de la Universidad de Southern Carolina. Jenkins ha pasado la mayor parte de su carrera en la televisión y tiene un solo largometraje anterior en su haber, el drama de 2003 “Monster,” que le valió a Charlize Theron un Oscar por su actuación. “Lo que estoy esperando con ’Wonder Woman’ es que cree una nueva normalidad, un nuevo patrón para lo que estas películas pueden ser”, dijo Rowena Arguelles, agente literaria cinematográfica de Creative Artists Agency, que representa a Jenkins. “Por lo tanto, no se trata de que sea una película sobre un superhéroe que es mujer o una directora mujer, se trata de la película”. CAPITÁN MARVEL Ya hay signos de progresos. “Capitán Marvel”, otra película de un superhéroe femenino que se estrenaría en 2019, será co-dirigida por una mujer, Anna Boden, con su colaborador Ryan Fleck. Gina Prince-Bythewood, que es negra, fue contratada para “Silver & Black”, que narra las aventuras de Silver Sable y Black Cat. Pero esos héroes no son culturalmente tan emblemáticos como La Mujer Maravilla, que debutó en los cómics en 1941, convirtió a Lynda Carter en un icono en una serie de televisión de los años 1970 y el año pasado fue brevemente nombrada Embajadora Honoraria de las Naciones Unidas para el Empoderamiento de Mujeres y Niñas. (La ONU abandonó la idea ante las críticas de que los artistas de historietas han utilizado a la Mujer Maravilla para representar de manera irreal los cuerpos de las mujeres). Teniendo en cuenta que los es-

Patty Jenkins, directora de “La Mujer Maravilla” es la primera mujer en dirigir una súperproducción de Hollywood tudios producen varias películas de superhéroes al año, la proporción de mujeres detrás de la cámara sigue siendo muy inferior al 50 por ciento, a pesar de

que las mujeres representan el 52 por ciento del público que va al cine, según la Motion Picture Association of America. El éxito reivindicaría la elección de Warner Bros. de una directora sin experiencia en películas de gran presupuesto para su film más reciente de DC Comics, una franquicia clave para el estudio. Algunos fans están comprando entradas para la noche de apertura no sólo para ver la película, sino como una demostración de apoyo a Jenkins.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

PROCESO 2018

El reto más grande para la democracia

Ilustración: GILDARDO CHACÓN

En un estado en donde imperan los abusos y existe una creciente desigualdad, se vive una democracia fallida y de no hacerse cambios inmediatos, la realidad que experimenta hoy será la misma en los próximos seis años Págs. 12 y 13

Foto: ARIEL SILVA

LUCES

“La Mujer Maravilla” rompe discriminación en Hollywood Es la primera súperproducción dirigida por una mujer y abre la puerta a otras superheroínas

Págs. 22y23

Crecer sin violencia Organizaciones aseguran que incidentes violentos contra infantes en Chiapas se debieron a la incapacidad institucional para atender oportunamente conflictos políticos. De haber sido así, incluso se hubiese podido evitar el escenario actual de crisis humanitaria que enfrentan las niñas, niños y adolescentes de familias que fueron desplazadas este año. Asimismo, destacaron que la violencia afecta más a niñas que a niños Págs. 8 Y 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.