Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017 AÑO 0 No. 104
$10.00
No habrá pescado para la Cuaresma De acuerdo con pescadores de la región Costa, el litoral del Pacífico y el sistema lagunario están agotados; las cuentas alegres de Manaco son falsas, aseguran Pág. 7
¿INE PROTEGE A SUS FUNCIONARIOS?
La FEPADE pidió órdenes de aprehensión; juez no concedió Entre filtraciones imprecisas a la prensa y el hermetismo de las partes involucradas, el caso más grande de fraude electoral en Chiapas podría concluir con la exoneración de los exconsejeros electorales indiciados como “probables responsables de acción por omisión en la integración de la lista de electores chiapanecos en el extranjero”; Juzgado Segundo declina competencia y turnará el caso al Fuero Común, donde ya es “cosa juzgada” Pág. 3
Despidos arbitrarios Trabajadores administrativos de la Secretaría de Educación no han recibido una explicación de los criterios empleados para definir las liquidaciones Pág. 3
El PT busca recuperarse Dirigente plantea que para finales de mayo se tendrá la reestructuración de 90 demarcaciones municipales Pág. 7
#Mimo MARCEL Marceau y su personaje Bip hicieron famosa esta forma de arte. Tradicionalmente, este tipo de actuaciones implican que el actor o la actriz vistan ropa blanca y negra ajustada con maquillaje facial blanco. Sin embargo, los mimos contemporáneos suelen realizar actos sin la cara blanca. Del mismo modo, mientras los mimos tradicionales han sido mimos completamente silenciosos, contemporáneos, absteniéndose de hablar, a veces emplean sonidos vocales cuando actúan. Los actos de los mimos son a menudo cómicos, pero algunos pueden ser muy graves. (Foto: ARIEL SILVA)
Oí, güero, aquí están tus mujeres; cumple Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
ENVÉS
Llaman falsamente paz a una servidumbre miserable”
Tácito
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Ricardo Alemán (@RicardoAlemanMx) Jaja! Cómo ven? Con Silvano Aureoles, ya son 32 los presidenciales, en una lista histórica que puede llegar a 50 aspirantes! Jaja! De locos! José Antonio Crespo (@JACrespo1) Calderón dice que gano limpiamente a AMLO. Quién sabe. Ni IFE ni TEPJF quisieron despejar la duda y en las actas no es posible precisarlo
Jorge Ramos (@jorgeramosnews) La misma persona q dijo que los inmigrantes mexicanos eran criminales y violadores ahora dice q quiere reforma migratoria. Tengo mis dudas.
Así nos leen Bien por el Imco, que dirige Juan Pardinas, por el nuevo Semáforo Anticorrupción que divulgó ayer con el monitoreo del avance que muestran los Sistemas Locales Anticorrupción que por ley deberían estar creados a más tardar el próximo 18 de julio. De acuerdo con este Semáforo hay un gran retraso porque sólo 10 entidades tienen una reforma constitucional satisfactoria y 9 ni siquiera tienen aún la reforma. Sólo Chiapas y Nayarit, que están en verde tienen una Ley del sistema local anticorrupción satisfactoria y 24 entidades ni siquiera tienen aún la ley. Y Morelos está en rojo con una iniciativa de ley del SLA deficiente; mientras que Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí están en amarillo con una ley calificada de regular. Desde el piso de remates, Maricarmen Cortés, Excélsior No obstante, hablar algún idioma nativo tiene muchas veces el efecto discriminatorio inmediato y aunque en el país hay por lo menos 10 universidades indígenas creadas por la SEP y gobiernos estatales, según la etnóloga Margarita Warnholtz Locht, los proyectos propuestos por las propias comunidades no tienen reconocimiento oficial. (…) El asunto se torna más difícil si se consideran las variedades que tiene cada lengua. Actualmente son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero, los que registran el mayor número de hablantes de lenguas maternas: todos juntos comprenden el 50 por ciento nacional. De norte a sur, Guillermo Correa, Basta
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
CAPITAL
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos” Albert Einstein
Despidos arbitrarios Trabajadores administrativos de la Secretaría de Educación no han recibido una explicación de los criterios empleados para definir las liquidaciones ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES / PORTAVOZ
Foto: CORTESÍA
Pese a que los trabajadores administrativos han exigido a las autoridades de la Secretaría de Educación que explique los motivos y criterios que se siguieron para rescindir su situación laboral, la dependencia únicamente se ha limitado pegar un “listado oficial”, sin papel membretado y sin alguna firma que avale la relación de las 132 personas que fueron despedidas este martes. En este sentido, la dependencia, que en dicho documento citaba a los despedidos a concentrarse en la Secretaría de Planeación, ha violentado los procedimientos y las normas jurídicas, denunciaron los afectados. Dorisbey Juárez Ancheyta, quien albergaba la esperanza de no aparecer en la lista de despedidos contó a este medio que se encontraba en el número 55 de la lista y señalo: “las autoridades no tienen argumentos y no nos pueden decir que forma tomaron para decidir quiénes son los que se van y quienes son los que se quedan”. Juárez Ancheyta con 11 años de laborar en la Secretaría de Educación explico que además de despedirlos tampoco les han depositado lo correspondiente a la segunda quincena del mes de febrero: “y que además no nos dieron por escrito la notificación de que ya estábamos despedidos”. Al tiempo que señaló que cuenta con un juicio como trabajadora de base, mismo que ganó desde el 2012. En ese sentido, agregó que recurrirá a las instancias competentes para hacer valer sus derechos como trabajadora de base, así como el respeto a su antigüedad laboral. Y añadió: “aquí en la Secretaría de Educación se sabe que hay muchísima gente que es aviadora, que está cubriendo doble plaza, que hay maestros comisionados, que están generando interinos, e incluso maestros comisionados que están en su casa y ganando, entonces dónde está la equidad aquí, porqué con ellos no hacen lo mismo”, finalizó.
LA DEPENDENCIA únicamente se ha limitado pegar un “listado oficial”, sin papel membretado y sin alguna firma que avale la relación de las 132 personas que fueron despedidas este martes.
MIEMBROS del exconsejo General del IEPC. (Foto: CORTESÍA)
¿INE PROTEGE A SUS FUNCIONARIOS?
La FEPADE pidió órdenes de aprehensión; juez no concedió Entre filtraciones imprecisas a la prensa y el hermetismo de las partes involucradas, el caso más grande de fraude electoral en Chiapas podría concluir con la exoneración de los exconsejeros electorales indiciados como “probables responsables de acción por omisión en la integración de la lista de electores chiapanecos en el extranjero”; Juzgado Segundo declina competencia y turnará el caso al Fuero Común, donde ya es “cosa juzgada” RODRIGO RAMÓN AQUINO / PORTAVOZ
E
l pasado 7 de febrero de 2017, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República consignó al Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en Chiapas, con sede en Cintalapa de Figueroa, la averiguación previa que venía desarrollando desde diciembre de 2015 en torno al fraude de la elección del diputado migrante y la integración del listado de electores chiapanecos en el extranjero. Con el estatus de “Probables responsables del delito de acción por omisión en la integración del listado de electores chiapanecos en el extranjero”, la Fepade solicitó ese mismo día girar una Orden de Presentación para Jesús Moscoso Loranca, exsecretario técnico del Consejo General del IEPC, y Orden de Aprehensión, no en contra de todos los exconsejeros —como se planteó ayer en este medio a partir de una filtración—, sino de los exconsejeros integrantes del Comité Técnico Especial del Voto de Chiapanecos en el Extranjero. Para ser precisos y a riesgo de parecer reiterativos, la orden de aprehensión solicitada fue exclusivamente para los exconsejeros Ivonne Miroslava Abarca Velázquez, María del Carmen Girón López, Margarita Esther López Morales y
Carlos Enrique Domínguez Cordero. No en contra de la exconsejera presidenta María de Lourdes Morales Urbina ni de la exconsejera Lilly de María Chang, como se manejó ayer. Y no obstante la solicitud de la autoridad federal, el Juez Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en Chiapas exoneró a Jesús Moscoso Loranca al considerar que en materia penal no existían elementos probatorios de su responsabilidad y vinculación, y en el caso de los exconsejeros indicados como probables responsables de la acción por omisión, declinó su competencia, por lo que se espera que en las próximas horas turne el caso al Fuero Común. Cabe recordar que en diciembre de 2015, el juez tercero del Ramo Penal del Distrito Judicial de Tuxtla dictó auto de formal prisión en contra de Carlos Alberto Díaz Hernández, representante legal de la empresa DSI Elecciones S.A. de C.V., por delito electoral, fraude y asociación delictuosa. Esto quiere decir, que el presunto delito en mención ya es cosa juzgada en el Fuero Común, de modo que si el caso vuelve a esta instancia, como se prevé ocurra a más tardar el lunes próximo, los exconsejeros indicados serán exonerados porque, como se sabe, un mismo delito no puede ser juzgado dos veces.
La orden de aprehensión solicitada fue exclusivamente para los exconsejeros Ivonne Miroslava Abarca Velázquez, María del Carmen Girón López, Margarita Esther López Morales y Carlos Enrique Domínguez Cordero. No en contra de la exconsejera presidenta María de Lourdes Morales Urbina ni de la exconsejera Lilly de María Chang, como se manejó ayer
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE MARZO DE 2017
Oí, güero, aquí están tus mujeres; cumple ÁNGEL MIJANGOS / REPORTE CIUDADANO
HORACIO Culebro Borrayas, exdiputado local del PRD. (Foto: CORTESÍA)
SE LE FUE LA BOCA
Culebro Borrayas expone los nexos de Juan Sabines El abogado que ha buscado en vano juicio político contra el exgobernador de Chiapas asegura que existen vínculos delincuenciales en sus relaciones de poder RODOLFO FLORES / REPORTE CIUDADANO
H
oracio Culebro Borrayas, exdiputado local del PRD y notario chiapaneco, expuso el supuesto nexo que existe entre el narcotráfico y el exgobernador Juan Sabines Guerrero. En conferencia de prensa, el abogado manifestó que en el 2013 sostuvo una reunión en el vecino país de Guatemala con Gilberto Ribera Marillas, mejor conocido como el “Tio Gil”. Asegura que dicha reunión se efectuó en la prisión de Pavoncito y fue en ese lugar donde el narcotraficante le confesó a Borrayas que había sido traicionado por Juan José Sabines Guerrero, el actual procurador de Justicia, Raciel López Salazar; diputados del Partido Verde y otros políticos. Asimismo “El Señor de la Frontera Sur”, como es conocido, le dio a conocer que mensualmente otorgaba 5 millones de dólares mensuales al exgobernador Sabines y a otros políticos chiapanecos que actualmente ostentan cargos, siendo mediador en este tema el actual titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Culebro Borrayas agregó que
días atrás sostuvo una reunión en Estados Unidos donde estuvieron presentes agentes del FBI y de la DEA, donde hizo entrega de las pruebas que Gilberto Ribera le entregara. De la misma forma, señala que entregó dos dispositivos USB con pruebas de los actos de corrupción del exmandatario chiapaneco, sus nexos con el narcotráfico, con el exgobernador prófugo de Veracruz, Javier Duarte, así como de una serie de irregularidades cometidas en su mandato tales como lavado de dinero y empresas fantasmas con las que saquearon el estado. En este panorama, explicó que la petición de Gilberto Ribera fue hacer pública la entrevista después de ser extraditado al vecino país del norte. Detalló también que Estados Unidos ha iniciado la investigación correspondiente por lo que se espera que en los próximos tres meses los primero resultados se den a conocer. El notario destacó que también acudió a las cámaras para exigir el desafuero de los políticos señalados para que sean llevados a juicio por su participación en el que considera “el robo más grande que ha sufrido Chiapas”, así
Días atrás sostuvo una reunión en Estados Unidos donde entregó dos dispositivos USB con pruebas de los actos de corrupción del exmandatario chiapaneco, sus nexos con el narcotráfico, con el exgobernador prófugo de Veracruz, Javier Duarte, así como de una serie de irregularidades cometidas en su mandato como por los nexos con el crimen organizado. “El presidente Donald Trump, ha dado a conocer que no permitirá la entrada de políticos corruptos, debe empezar con Juan Sabines, a quien le ha llegado el tiempo de enfrentar a la justicia por los delitos cometidos”, recalcó.
Pobladores de la colonia Ricardo Flores Magón exigieron al gobierno de Chiapas que no los desaloje de los predios que actualmente ocupan, al tiempo de señalar que están dispuestos a pagar por ellos, siempre y cuando los precios sean razonables. Cerca de las 11 de la mañana de este martes, unos 200 habitantes, entre mujeres, niñas, niños y hombres, llegaron a la explanada del Parque Central para mostrar su descontento ante un posible desalojo, tomando cuatro camiones del transporte público “Conejobús” para poder desplazarse. “Güero, aquí están tus mujeres, ahora escúchanos y atiéndenos”, gritaban las inconformes. En entrevista, expresaron que ante el rumor de un posible
desalojo decidieron tomar las calles de Tuxtla Gutiérrez y con ello solicitar una solución a las autoridades correspondientes. Con palos, machetes y pañuelos que cubrían sus rostros, las y los pobladores de la colonia Flores Magón trataban de tapar más circulaciones viales como parte de la protesta para exigir que se les atendiera de forma expedita. Sin embargo, las autoridades del estado enviaron a granaderos del estado de Chiapas para evitar que los inconformes afectaran los comercios del primer cuadro. Mientras el ambiente se tornaba tenso, cerca de las 12.30 del medio día se desplazaban al lugar más granaderos en busca de salvaguardar a la ciudadanía, en tanto, los inconformes decidieron desplazarse del lugar en los cuatro camiones que mantenían secuestrados.
POBLADORES de la colonia Ricardo Flores Magón. (Foto: CORTESÍA)
Otro Oxxo asaltado JAIRO CAMACHO / REPORTE CIUDADANO
Al menos ocho sujetos armados asaltaron la noche de este martes el Oxxo ubicado en el Libramiento Norte Poniente a la altura de la colonia Pedregal San Antonio. De acuerdo con el encargado del lugar, los delincuentes, que ingresaron al establecimiento portando armas blancas y con el rostro cubierto, lograron llevarse mil 500 pesos en efectivo, cervezas, licores y cigarros.
Tras pedir el auxilio arribaron al lugar elementos de la Policía quienes lograron la detención de dos de los delincuentes antes de que se dieran a la fuga. Los sujetos fueron identificados como Limberg “N” de 27 años y Eduardo “N”. Mientras los paramédicos atendieron en el lugar a un empleado del Oxxo por crisis nerviosa, los delincuentes fueron trasladados a la fiscalía para enfrentar el correspondiente proceso legal.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
VOCES
La miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios esclavizan a los pueblos” Lázaro Cárdenas
En la Mira
Cotidianidades…
Héctor Estrada
Luis Antonio Rincón García
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
Exconsejeros electorales, culpables inevitables
A
un año de que el Instituto Nacio- el hermetismo y las constantes confunal Electoral (INE) ordenara la siones jurídicas. Los rumores sobre su destitución, el proceso judicial avance y posibles transferencias entre que se sigue contra los siete exconseje- instancias han generado innumerables ros del Instituto de Elecciones y Partici- dudas que dejan muy poco clara la situapación Ciudadana (IEPC) del estado de ción real de los directamente responsaChiapas revivió en la agenda pública tras bles de un fraude electoral tan escandadifundirse en algunos medios de comu- loso y ampliamente documentado como nicación la supuesta orden de aprehen- el sucedido en julio de 2015. Lo rumores sobre las transferencia sión girada en contra de dichos exfundel caso a instancias locales se increcionarios electorales. De acuerdo a la información difundida, mentaron durante las últimas semanas. el Juzgado Segundo de Distrito de Proce- Hay quienes han asegurado que el caso habría sido delegasos Penales Federales do a juzgados locales en el Estado de Chia- Los rumores sobre para dejar en manos pas, con residencia en de los dueños del poCintalapa de Figueroa, su avance y posibles der gubernamental en habría girado este mis- transferencias Chiapas la decisión de mo miércoles la orden sentenciar o no a los de aprehensión debi- entre instancias ex consejeros que, de do a diversos delitos han generado manera consecuente, electorales consignase han convertido en dos bajo el expediente innumerables dudas otro elemento de los 04/2017. Y la noticia que dejan muy poco jaloneos políticos entre tomó por sorpresa a los enemigos electorales. mismos exconsejeros clara la situación real Y es que, más allá que poco entendieron de los directamente de los intereses que la situación. se mueven en torno al Sin embargo, el responsables de tema, lo relevante del trascendido resultó ser un fraude electoral caso apunta al prececompletamente falso. dente jurídico que sigFue el mismo repre- tan escandaloso nificaría para la demosentante legal de los y ampliamente cracia chiapaneca una imputados quien se enposible sentencia en cargó de desmentir tal documentado como contra de autoridades situación, asegurando el sucedido en julio electorales. Así, aunque los exconsejeros que difícilmente sigse encontraban aún en de 2015 nificaría la cárcel para libertad, sin orden judicial que la amenazara. Las declaraciones los ex consejeros debido a la moderada del abogado defensor aseguraron que el gravedad del delito, la sola posibilidad caso realmente se encuentra en manos de de que sean sentenciados culpables se la Fiscalía Especializada para la Atención convertiría en respiro para un sistema electoral tan desacreditado. de Delitos Electorales (FEPADE). Se trata de una averiguación previa por Aún con las argucias legales que poel delito de omisión, la cual fue consigna- drían evitar la acción penal, las pruebas da el pasado 7 de febrero y tuvo el fin de su públicamente conocidas hacen que la término el 21 del mismo mes; sin embargo justicia no deje espacio a las dudas. Los el juez decidió reservarse unos días más ex consejeros electorales deben ser senpara resolver. Cosa que hasta la noche de tenciados culpables por participar conseste 1 de marzo no había sucedido, por lo cientemente o no en una grave violación que la posible orden de aprehensión po- a la ley electoral y la democracia misma dría hacerse efectiva o no durante los si- que hasta la fecha sigue teniendo graves guientes días de este mismo mes. consecuencias en municipios donde la El proceso judicial contra los excon- fatal violencia postelectoral parece no sejeros del IEPC se ha desarrollado entre menguar… Así las cosas.
E
ra viernes y el querubín tardó en desperezarse más de lo normal, incluso vi su intención de querer lanzarme un almohadazo por haberlo despertado antes de que se le pasara el sueño. Como no se animaba a bajar de la cama, eché mano de mi autoridad y fingí que no le creía eso de que no era culpa suya el seguir acostado, sino de la sábana que le enredó los pies. Debí ayudarlo y, sobre todo, tuve que hacer un esfuerzo sobrehumano para no terminar acostado al lado suyo, fingiendo que ya era sábado y que nada nos obligaba a salir de casa. —Ni tengo clases —reclamó ahora con el ceño levantado y mientras se dirigía al baño, y era cierto, pero no era menos verdad que a mí no me dieron el día y con actitud dictatorial, decidí que me acompañara a mis actividades cotidianas. Mientras mi esposa terminaba de arreglarlo y luego desayunábamos a las apuradas, me estuve preguntando dónde había quedado el entusiasmo y la energía del lunes, y cómo a pesar de haber intentado disfrutar los días y de decir y decirme que me gustan mis labores diarias, poco a poco, y como si fuera teléfono celular viejo, la pila del cuerpo carga menos conforme avanza la semana. En esos momentos, como probablemente le ha pasado a algunos de ustedes, comencé a ver con el cristal gris del malhumor lo que me tocaba hacer en el día, y creo que incluso empecé a tener pensamientos pesimistas que podrían sabotear mis objetivos, pues en tanto el cansancio suele ser un mal consejero, de pronto uno se siente tentado a destruir —en lugar de concluir— aquello a lo que se le invirtió horas de reflexión y trabajo. Vi que mi hijo me observaba y yo me descubrí con los hombros caídos, el gesto malhumorado y ligeramente encorvado. Despacio realicé un movimiento antinatural para erguirme ante él. Y me pregunté si tenía sentido hacerlo. ¿No era mejor compartirle que yo como él estaba cansado y sin ganas de salir a la calle? ¿No era ese el momento de explicarle que el cansancio, el hastío, el fastidio y el miedo son sensaciones muy humanas con las que
debemos aprender a lidiar los seres humanos? ¿No era un error aparentar fortaleza y al mismo tiempo hacerlo sentir incómodo por tener esa pesadez que en realidad compartíamos? Mientras hacía un viaje al auto para subir las mochilas, el lunch del medio día y los termos, me pregunté cuántas veces los papás ponemos gestos impertérritos y actuamos con normalidad ante situaciones escabrosas y que nos causan miedo, o cansancio o incertidumbre, y quizá criamos a hijos e hijas que se frustran a la hora de encarar sus propias broncas, porque se ven inundados, a veces desbordados, por aquellas emociones que nunca vieron en sus padres. Al volver al comedor me asaltó otra idea, ¿y si para vencer o afrontar una emoción negativa, debes empezar fingiendo? Es decir, así como en la risoterapia al principio algunos se fuerzan a reírse hasta que por imitación todo un grupo puede terminar lanzando sonoras carcajadas, ¿es probable que simulando ánimo o valor termines actuando en consecuencia con eso que aparentas? De ser ese el caso, ¿está bien que delante de nuestros hijos pretendamos ser lo que no somos? Vi a mi hijo sentado a esa mesa que aún le queda enorme, intentaba infructuosamente de contener un bostezo y yo decidí hacer las dos cosas, es decir, contarle que como él, yo también estaba cansado, y fingir que no me importaba, para tratar de compartirle un entusiasmo que estaba lejos de sentir. Sin embargo, antes de llevarse la última cucharada a la boca, él me ganó la mano, pues invocó a su adormilado entusiasmo y me ofreció su mejor sonrisa para decirme: —¿Verdad que vamos a tener un día fantástico? Le respondí —ahora sonriendo de veras, como lo estaba haciendo él— que no tenía ninguna duda, y volvió a enseñarme a través de la sencillez de su espíritu, que a veces no hace falta darle tantas vueltas a los pensamientos, porque más los enredamos, y en cambio podemos echar mano de la belleza de lo simple para encarar un día cualquiera asumiendo que será fantástico. Hasta la próxima.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Si no fuéramos machos PARTE 2 DE 2
P
ara Galicia fue un reto participar en este proyecto en la Ciudad de México, la última entidad del país que comenzó a tratar a los hombres violentos; pero ésta no fue su primera vez, ya tenía experiencia en el tema en otros estados. Por eso sabe de lo que habla cuando explica cuán difícil es trabajar con hombres que se resisten a ver su realidad. “El reto es que ellos se acerquen y cuando lo hacen, lograr que permanezcan. Tiene que ver mucho con la habilidad porque en cuanto escuchan la palabra violencia, se alertan sus defensas. Hay quienes llegan con la conciencia del tema, pero hay otros a quienes debemos sensibilizar, explicándoles que esto les servirá para mejorar sus relaciones. Cuando les hablamos del futuro, de las consecuencias, les cae el veinte porque muchos llegan aquí a punto del divorcio o cuando ya están solos; o porque en sus casas nadie les habla o peor aún, no quieren convivir con ellos”. Samuel llegó al grupo luego de una plática que recibió en una unidad del Seguro Social; una sicóloga lo invitó a la charla “Él y ella”. Quizás porque en aquel momento pasaba por una situación difícil tras la muerte de sus padres, sintió que lo necesitaba y aceptó. “Mi vida estaba pasando por mucha violencia y fui. Luego llegué aquí al taller del doctor Agustín donde comprendí que yo era así por enseñanza. Yo vengo de San Francisco Huilango, un pueblo de Tochimilco, Puebla, ¡y allí hay mucho machismo! De joven yo sí podía salir a las calles de noche, las mujeres no. En el tiempo que viví con mis papás nunca lavé ni un plato. Ahora en mi casa ya he lavado trastes, tiendo la cama y también voy por la comida”. Sus logros son pequeños, reconoce, porque en este taller comprendió que la violencia es un trabajo permanente de todos los días; y que seis meses de reeducación no corregirán de un día para otro, 50 y tantos años de vida. “Los gritos aún no acabo de quitarlos, me ha sido un poco difícil, pero sigo aprendiendo”. El sicólogo Galicia resume la clave de estos talleres. “Cuando los usuarios entienden que su violencia es una conducta aprendida y les quitamos el estigma de ser malos, es mucho más fácil trabajar con ellos, porque ya no rechazan la violencia desde el autojuicio y entienden que esto no es un trabajo de rehabilitación, sino reeducativo”. “Los resultados rebasaron nuestras expectativas porque trabajar con hombres es complicado y con este tema, más. Pero si ellos son genera-
dores de violencia, es más complejo todavía porque lleva su tiempo reconocer lo que hacen con sus relaciones y parejas”, dice Morales. ¿En qué momento los usuarios podrían abandonar el barco? Galicia lo sabe con precisión. “Por ahí del tercer mes, cuando se ven confrontados con la situación. Los primeros meses no se van porque hablamos de un tema más general, la construcción de la masculinidad y sus ideas erróneas, como el que los hombres podemos hacer todo solos y que no debemos llorar”. “Pero cuando llegamos a lo individual, lo personal, hay quienes se enojan y desertan. Me han dicho: ‘No estoy de acuerdo con lo que me estás diciendo, tú quieres que a fuerza te diga que ejerzo violencia’. Y a veces es necesario decirles: ‘Mírate, lo estás haciendo en este momento’. En estos talleres no nos dirigimos tanto a la violencia física sino a la otra: la de quienes gritan, los que generan miedo, amedrentan, culpan o no aceptan la responsabilidad”. Por su experiencia, este sicólogo debe encontrar la manera en que los usuarios dejen de cuidar su imagen como hombres y se sientan con mayor confianza, como grupo, para aceptar lo que les ocurre con las mujeres, a quienes perciben de manera distorsionada como consecuencia de una educación errónea. Una educación que general-
mente es impartida por la mujer, curiosamente, contradictoriamente. Por la madre. Y díganme que no. “Es porque ellos conciben que lo que hacen lo pueden hacer por el simple hecho de que tienen un pene”, subrayó Galicia. El usuario mudo Antonio Morales dejó su bata de médico y entró como incógnito a uno de los talleres. Argumenta que lo hizo para observar cómo se desarrollaba el proyecto y reconoce que se quedó allí sentado, callado, observando, sin participar. Con lo que no contaba es con que aún desde ese papel “mudo” que eligió, la reeducación también lo alcanzaría como hombre, importándole un comino que fuera un funcionario público. “Tuve que reconocer algunas acciones. Más que violencia, me di cuenta de que podía corregir algunas cosas que llevo por carga familiar, y que debía ser más equitativo con las mujeres en cosas como, por ejemplo, guisar, calentar tortillas, lavar ropa, planchar”. El día que se animó y planchó, su esposa preguntó: “¿Se te cayó algo, Toño? ¿Perdiste la licenciatura?”. En ese momento, Morales cayó en la cuenta de que su mamá nunca le enseñó a planchar, ni a él ni a su hermano. “Ahora ya aprendí que todo tiene su chiste, la plancha, la temperatura, el tipo de tela. Ya hice mis pininos, hasta una bata quemé por no hacerlo
bien”. El sicólogo Galicia se siente bien al ver un cambio en el rostro de los 62 usuarios que concluyeron este taller. “¡Lo lograste! ¡Es tu trabajo! Y se los digo porque es importante que lo entiendan así, que puedan ver que sí hay otras maneras de relacionarse sin violencia. Y cuando eso ocurre se permiten expresar emociones diferentes al enojo, y eso es muy bonito” Hoy, muchos de quienes en principio rechazaron la propuesta de Morales, le han dicho: “¿Sabes qué, Toño? Yo creo que sí está bueno. Hay que seguirle”. Y mientras el funcionario asegura que seguirá trabajando con su pequeño equipo para consolidar más el proyecto, adelanta que ya tiene en la mira un segundo grupo de hombres a quienes propondrán reeducar: los golpeadores causantes de violencia física Vamos a mandar, pues, a los machos varones y a los machos hembras que gobiernan este país, porque por lo que se ve todos son machistas, en un país en el que más de la mitad de la población son mujeres. Pero también habrá que poner una escuela para las madres, a fin de que aprendan que sus hijos, varones y hembras, son iguales y que sólo los separa una pequeña diferencias, que ellas son ellas y ellos son ellos. Y que ambos dos tienen que comportarse más que como hombres o mujeres, como seres humanos.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
COMARCA
La esclavitud es hija de tinieblas, un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción” Simón Bolívar
El PT busca recuperarse Dirigente plantea que para finales de mayo se tendrá la reestructuración de 90 demarcaciones municipales COSME VÁZQUEZ/ASICH
Rumbo a su Congreso Estatal y posteriormente al Congreso Nacional, el Partido del Trabajo (PT) en Chiapas avanza en la reestructuración de sus cuadros en los municipios, por lo que se plantea que para finales de mayo de este año se tenga la reestructuración en 90 demarcaciones municipales, sostuvo el coordinador de la Comisión Ejecutiva del PT, Mario Humberto Vázquez López. Para llegar al Congreso Estatal, dijo, primeramente se encuentran realizando reuniones con la militancia en los diferentes municipios, donde hay condiciones para la reestructuración, lo que les ha permitido lograrlo en 15 estructuras municipales en lo que va del año. Durante los meses de marzo, abril y mayo, dijo, continuarán con estas actividades, por lo que esta semana unos grupos se van a la zona de Carranza, otros al Soconusco y otros a la Sierra, además que en algunos municipios quedarán agendadas las reuniones y en otros se cubrirá el proceso. Indicó que donde hay más de dos interesados, como en El Porvenir, el equipo de la Comisión Ejecutiva que acudirá platicará con todos los actores, a afecto de poner fecha y desarrollar el Congreso en ese municipio. Indicó que se han propuesto la meta mencionada para poder llegar unidos y fortalecidos al Congreso Nacional, previsto tentativamente para junio de este año y de así seguir en unidad rumbo al 2018. Vázquez López dijo que
como partido político cuidan la unidad, pero algo que los ha fortalecido es que marcaron una independencia con las instituciones a nivel nacional y en el estado, sobre todo con aquellas que como partido tienen que convivir, como el INE y el IEPC. “Esta independencia y la unidad que promovemos al interior, nos ha permitido salir bien organizado en los congresos hasta el momento.” En tanto, de la marcada división que se está dando al interior del PRD, el líder partidista aseguró que como partido de izquierda que son lamentan que estas acciones puedan debilitar el proyecto que se debe fortalecer en conjunto con las fuerzas políticas de las izquierdas. Señaló que siempre se ha dado cierta división interna en el PRD, pero la han sabido administrar, pero ahora está polarizando dos fuerzas, una que dice que deben unirse a la ultraderecha porque así creen tener posibilidades de ganar en 2018, por otro lado la otra fuerza que dice que se deben fortalecer como partido, pero para incidir como un frente de izquierda. Este último sería el mejor escenario. El dirigente del PT en la entidad dijo que lo mejor en el PRD es que lleguen a acuerdos internos y todos se sumen con uno u otro candidato pero al proyecto de izquierda que es donde se identifican el Partido del Trabajo y el PRD. “Ojalá tenga tiempo el perredismo de reordenar sus acuerdos para apoyar al proyecto de izquierda, porque hará falta la unidad junto con los otros protagonistas de izquierda”, puntualizó.
PARA llegar al Congreso Estatal, dijo, primeramente se encuentran realizando reuniones con la militancia en los diferentes municipios. (Foto: CORTESÍA)
LOS PESCADORES, señalan que las autoridades no hacen nada por tratar de ver que repunte la producción de pescados y mariscos. (Foto: CORTESÍA)
DESMIENTEN A SECRETARÍA
No habrá pescado para la Cuaresma De acuerdo con pescadores de la región Costa, los recursos del litoral del Pacífico y el sistema lagunario están agotados COSME VÁZQUEZ /ASICH
L
os recursos del litoral del Pacífico y el sistema lagunario están agotados, aseguran pescadores de la zona Costa de Chiapas quienes desmintieron a la Secretaría de Pesca luego de que la dependencia estatal asegurara que no habrá desabasto de productos para la temporada de cuaresma 2017 En este sentido, los pescadores del municipio de Tonalá lamentaron que el abastecimiento lo tendrán que hacer con productos que traen desde Centroamérica y de otros estados de la República, lo que también ha contribuido a acentuar la desventaja de la pesca local. “La pesca en esta región del estado solo repunta con efectos de luna, unos días nada más, en tiempos como en estos momentos apenas se pesca para comer en familia, y la mayor parte del año pasado hubo escasez, por lo que también es motivo de migración de los pescadores ya no a los Estados Unidos por la rela-
ción entre el gobierno de Donald Trump y los migrantes, pero sí a otros estados del norte del país”, expresaron. Rufino Pérez Pérez es un testimonio de la crisis que se vive en el sector pesquero de Chiapas. Se tuvo que ir, al igual que otros pescadores de Paredón, para buscar mejores oportunidades de vida en Ciudad Juárez, donde asegura no estar del todo a gusto por el entorno donde ahora vive, sin embargo, al menos tiene un trabajo que le permite poder seguir apoyando a su hijo para que continúe sus estudios. Al ser entrevistado, sostuvo que la razón por la que migran los pescadores es por la densidad de población en Paredón, de gente que ha llegado de otros estados, inclusive, y compraron sus artes de pesca, se dedicaron a la pesca, por lo que los pocos recursos de especies del mar se han ido agotando. “Esto sucede porque se carece de subsidios del gobierno de manera permanente y constante, y cuando la necesidad aprieta nos orilla a no respetar la veda, porque no podemos dejar a la familia sin comer. Nosotros mismos hemos ido agotando los recursos del mar.” Tan solo en Paredón hay alrededor de mil 200 embarcaciones que se dedican a la pesca, por lo que la situación es cada vez más difícil, de ahí que cada vez más pescadores buscan emigrar aun sabiendo que van a ciudades no tan seguras. Asimismo, pescadores de la
zona estuárica La Joya aseguran que la introducción de mariscos y pescados de países de Centroamérica, además de ponerlos en desventaja con los precios, roba identidad, porque al “despulpar” los productos en el municipio de Tonalá, los empacan y los sacan a mercado interno del país, etiquetados en Chiapas, cuando en sabor y calidad no son lo mismo. Los pescadores, señalan que las autoridades no hacen nada por tratar de ver que repunte la producción de pescados y mariscos, toda vez que ni el centro de producción de larvas ha sido reactivado luego de las afectaciones que sufrió con el Huracán Bárbara.
Tan solo en Paredón hay alrededor de mil 200 embarcaciones que se dedican a la pesca, por lo que la situación es cada vez más difícil, de ahí que cada vez más pescadores buscan emigrar aun sabiendo que van a ciudades no tan seguras
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
SE HACE COSTUMBRE
Ya urge que combatan corrupción en Chiapas La entidad es una de las dos del país que a la fecha cumple con los requisitos mínimos para implementar su Sistema Local Anticorrupción; no obstante, es uno de los estados con las tasas más altas en percepción de corrupción y acumula numerosos procesos ante la Auditoría Superior de la Federación JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
T
Más allá de la mera percepción ciudadana, hay cifras. Según el informe “Desigualdad y Exclusión Social en Chiapas, una mirada a largo plazo”, Chiapas ha recibido más dinero para el combate a la pobreza en todo el país, en los últimos 20 años; sin embargo, las mediciones han demostrado que la problemática no se reduce. Durante la presentación de los resultados (marzo del año pasado), Elvia Quintanar, coordinadora del proyecto, atribuyó este comportamiento de las cifras a la corrupción en el aparato burocrático gubernamental de los tres niveles, la nula transparencia y rendición de cuentas
ras las acciones en materia legislativa que hiciera el Congreso local para armonizar el contexto estatal con el federal, Chiapas, una de las entidades con altas tasas de percepción de corrupción y que ha estado en la mira debido a que es el segundo estado a nivel nacional con más procesos ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se declara listo para implementar su Sistema Local Anticorrupción (SLA). El pasado 13 de febrero, el diputado pevemista y coordinador de la junta de Coordinación Política de la LXVI Legislatura, Carlos Penagos Vargas, anunció como lo innovador de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas, que ya no sólo el servidor público estaría bajo “la lupa”, sino también proveedores y profesionales; de hallárseles responsables de algún delito, ahora no sólo purgarán condenas con años de cárcel, sino que se les obligará a resarcir los daños. Según los resultados del Semáforo Anticorrupción —que presentaron Transparencia Mexicana, el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y la Confederación Nacional de la República Mexicana (Coparmex)—, la legislación concebida en la materia para Chiapas tiene un nivel satisfactorio. Este semáforo mide el nivel de avance en cada estado con respecto a la homologación de leyes en concordancia con el decreto enviado por el Senado, el año pasado, a fin de supervisar si tiene o no reforma constitucional o alguna iniciativa, y si la estructura constitucional es adecuada. El decreto nacional fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 18 de julio de 2016; Chiapas fue la primera entidad en aprobarlo, en diciembre, durante sesión ordinaria. En esa ocasión, diputados coincidieron en señalar que estas medidas servirían para un mejor esquema de fiscalización en los recursos federales en las entidades del país. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Planeación, Mirna Camacho Pedrero, declaró: “Es un sistema confeccionado, construido y discutido ampliamente para que finalmente sea aprobado
MANUEL VELASCO Coello es uno de los 10 mandatarios que se han resistido a presentar sus declaraciones patrimoniales.
por el Constituyente Permanente. Esta propuesta previene, detecta, sanciona y otorga más y mejores facultades a la Auditoría Superior de la Federación en materia de corrupción. IMPUNIDAD De acuerdo con datos revelados por la misma ASF, en su Informe General de la Cuenta Pública 2015, los gobiernos de Veracruz, Chiapas, Estado de México, Jalisco y Michoacán fueron las entidades con más observaciones. Según el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016, publicado en el Diario Oficial de la Federación, en Chiapas se ejecutarán 67 auditorías; la mayoría corresponden a los Ayuntamientos (20), seguidos del gobierno del estado (17) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (6). De las administraciones que tienen observaciones en el manejo de sus recursos, el listado lo encabeza Tuxtla Gutiérrez, con tres auditorías; le siguen con dos procesos, los municipios de Chilón, Chamula y Ocosingo. Venustiano Carranza, Villaflores, Comitán, Las Margaritas, Ocozocoautla,
Oxchuc, Palenque, Salto de Agua, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Tila afrontan una auditoría, cada uno. Medios nacionales reportaron que durante la presentación del informe 2015 de la ASF, el titular de esa dependencia, Juan Manuel Portal Martínez, hizo referencia a los casos de corrupción de los exgobernadores Guillermo Padrés, de Sonora, y Javier Duarte, de Veracruz. Las redes de éste último se extendieron hasta esta entidad, ya que cuatro empresas “fantasma” veracruzanas ligadas a Duarte recibieron al menos 118 millones de pesos por medio del Sistema de Trasportes Urbanos de Tuxtla (Situtsa) que opera el Conejobús; asistieron mediante servicios de outsorcing durante el mandato de Juan Sabines Guerrero, actual cónsul de México en Orlando (Florida), reveló una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad que fue retomada por Animal Político. Así, Ravsan cobró en Chiapas más de 68 millones 600 mil pesos; Pagoli, 27 millones 850 mil y Corporativo Lizgar, 22 millones 736 mil pesos. La investigación no mencio-
na la cantidad otorgada a LG Asesores Corporativos SC pero resalta que uno de sus socios, Mauricio Bayron González, es el apoderado legal de Trasportes Urbanos de Tuxtla pues “fue quien en 2010 acudió ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), a realizar a nombre de la transportista paraestatal los trámites de registro de la marca Conejobús”. El 28 de febrero pasado, para Aristegui Noticias, el abogado Horacio Culebro dijo que había presentado acusaciones contra el exgobernador Sabines; así como documentos a la DEA y CIA sobre los desvíos que éste había efectuado, aseveró, para la compra de 15 departamentos en Miami, Florida. OPACIDAD Penagos Vargas, en el anuncio de la homologación de la ley estatal a la federal para la implementación del Sistema Anticorrupción, reconoció que con ello se atendía una demanda del pueblo: “Sabemos que algo que está pidiendo la ciudadanía, ahorita es transparencia y que se acabe la corrupción; gran parte del problema que ahora vivimos es la corrupción, por eso estamos tratando de estar a la
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
COMARCA
Querétaro
Yucatán
Hidalgo
Aguascalientes
Tamaulipas
Campeche
Coahuila
Quintana Roo
Puebla
Baja California Sur
Tlaxcala
Colima
Nayarit
Chihuahua
Durango
Veracruz
73.3%
88.8 % Guanajuato
Nacional
Zacatecas
Sinaloa
Nuevo León
Baja California
Sonora
Estado México
San Luis Potosí
Michoacán
Morelos
Oaxaca
Jalisco
Guerrero
Chiapas
Tabasco
Ciudad de México
95.1 %
Percepción sobre frecuencia de corrupción en los estados
Chiapas es el segundo estado a nivel nacional con más procesos ante la Auditoría Superior de la Federación.
altura de las peticiones (...) desde aquí, desde el Congreso del estado decimos basta; necesitamos, sobre todo en estos tiempos, que las cosas caminen a mejor y que caminen como deben de ser y que los dineros lleguen a donde deben de llegar”. No obstante, en tema de transparencia, Chiapas tampoco está bien posicionado; inclusive el gobernador Manuel Velasco Coello es uno de los 10 mandatarios que se han resistido a presentar sus declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscal a través de la plataforma “3 de 3”, que impulsan el Imco y Transparencia Mexicana. Hasta enero pasado, Roberto Armando Albores Gleason (PRI) era el único de los tres senadores chiapanecos que no ha hecho pública su “3 de 3”. De los diputados federales de Chiapas, sólo la diputada Sasil Dora Luz De León Villard presentó su información; el resto la reserva, al igual que los legisladores locales. DESIGUALDAD Y CORRUPCIÓN Este clima de incertidumbre ha influido en la percepción ciudadana. En la segunda edición del informe “México: Anatomía de la Corrupción” (octubre, 2016), publicado por María Amparo Casar, la entidad se posicionó como la tercera donde su población cree que hay prácticas corruptas. El índice de percepción de corrupción en el estado fue de 94 por ciento. De 2013 a 2016, de acuerdo con la encuesta de Calidad e Impacto Gubernamental elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la percepción de corrupción en la entidad tuvo una variación de 10 unidades pues ese año el 84.3 por ciento de la población —mayor de 18 años— desconfiaba de las instituciones estatales.
Más allá de la mera percepción ciudadana, hay cifras. Según el informe “Desigualdad y Exclusión Social en Chiapas, una mirada a largo plazo”, financiado por el organismo internacional Oxfam México, Chiapas ha recibido más dinero para el combate a la pobreza en todo el país, en los últimos 20 años; sin embargo, las mediciones han demostrado que la problemática no reduce, sino que se ha incrementado de manera lenta pero sostenida. El estudio fue elaborado por Jorge López Arévalo y Gerardo Núñez Medina, investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas. Durante la presentación de los resultados (marzo de 2016), Elvia Quintanar, coordinadora del proyecto de investigación, atribuyó este comportamiento de las cifras a la corrupción en el aparato burocrático gubernamental de los tres órdenes, la nula transparencia y rendición de cuentas. Para Ana Laura Martínez, consultora del Imco, combatir la corrupción requiere de romper el círculo vicioso de desigualdad, pues ésta promueve tanto el clientelismo como la captura política, que sucede en Chiapas. En su artículo “Desigualdad y corrupción: El caso Chiapas”, que publicó en Expansión¸ mencionó que You Jong-sun, un profesor estudioso de estos fenómenos desde hace más de 10 años, tras analizar la relación entre desigualdad y corrupción, ha demostrado que entre más inequidad hay en un país, mayor es la probabilidad de que exista un alto nivel de corrupción. “En comunidades muy desiguales existe un número muy grande de pobres que poseen un porcentaje pequeño de la riqueza y un pequeño grupo elite que acapara un porcentaje sustancio-
Fotos: CORTESÍA
Fuente: IMCO INEGI
EN LA SEGUNDA edición del informe “México: Anatomía de la Corrupción” el índice de percepción de corrupción en el estado fue de 94 por ciento.
so de la misma”, lo que justamente coincide con el contexto actual de la entidad. “El caso de Chiapas es un buen ejemplo para probar la hipótesis del profesor Jong-sung. En un esquema de pluralidad que ha permeado en casi todo el país, sorprende el alto nivel de votación que un solo partido obtuvo en dicho estado (elecciones 2015), cuyo gobernador es, además, de la misma formación política.” “Dado el alto porcentaje de votos recibidos por el PVEM y el alto número de casillas ‘zapato’ (mesas de recepción de votos donde todos los participantes sufragaron por un mismo candidato), podría presumirse un nivel importante de compra de votos en la entidad. Por otra parte, de acuerdo con las últimas cifras del Coneval, Chiapas es el estado más desigual de la República.” A la publicación de este artículo, le antecedió la difusión de una gráfica que mostraba el porcentaje de votos al PVEM en las distintas
entidades federativas. La publicó el economista Gerardo Esquivel en su cuenta de Twitter. En ella se evidenciaba que mientras el Verde obtuvo 45 por ciento de la votación en Chiapas, su promedio nacional de votos no superó el 6 por ciento. “Combatir a la corrupción requiere romper el círculo vicioso de desigualdad y corrupción en el que el país está inmerso. Una forma de lograrlo es evitar que el sistema político siga acrecentando los poderes naturalmente fuertes y debilitando a los sectores más vulnerables. El gobierno está llamado a lograr lo opuesto. “No es necesario declararle la guerra a la naturaleza humana, sino declarársela a las prácticas clientelistas en especial a la compraventa del voto. Para ello es necesario sancionar a los partidos políticos que incumplan las reglas, fiscalizar sus recursos de forma eficiente y realizar una cruzada informativa destinada a los sectores más pobres de las sociedades más desiguales”, concluyó la especialista.
09
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
COMARCA
MALTRATADAS HASTA LA MUERTE
Los rostros de los
feminicidios en Chiapas Presentan resultados de una investigación sobre feminicidios en Chiapas, en el periodo 2012-2016, realizada por organizaciones civiles
E
Por lo menos cinco de cada 10 casos de homicidio doloso contra mujeres en Chiapas fueron tipificados como feminicidios, y en su mayoría fueron cometidos por conocidos de la víctima (parejas o exparejas, parientes, amigos, compañeros de trabajo o escuela)
n un espacio pobre, exclusivo y desigual, las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres hacia la violencia de género ha alcanzado niveles inimaginables; el machismo y la misoginia han creado un ambiente de incertidumbre y miedo. Teniendo en cuenta que al menos 330 mujeres han sido víctimas de homicidio doloso en los últimos cuatro años, y que tan sólo en lo que va de este 2017 se han contabilizado tres feminicidios, distintas organizaciones de la sociedad civil realizaron una profunda investigación de la violencia contra mujeres y niñas, con el objetivo de fortalecer la defensa de sus derechos y hacer frente a esta problemática con mejores herramientas. La coordinadora del Consorcio de Organizaciones por la Vida y Libertad de Mujeres y Niñas (Covimyn), María Teresa Olvera Caballero, dio a conocer el diagnóstico denominado “La dimensión espacial y los rostros en de los feminicidios en Chiapas 2012-2016”, cuyos resultados arrojaron que el 24.8 por ciento de los homicidios tipificados como feminicidio en la entidad se han perpetuado por el temor de la pareja de la víctima de ser abandonado, el 23.2 por ciento por celos y el 21.2 por ciento se efectuó luego de un intento o haberse efectuado una violación sexual. Por lo menos cinco de cada 10 casos de homicidio doloso
LAS MUJERES de entre 20 y 40 años son las que se encuentran en mayor riesgo de convertirse en víctimas
contra mujeres fueron tipificados como feminicidios en Chiapas, y en su mayoría fueron cometidos por conocidos de la víctima (parejas o exparejas, parientes, amigos, compañeros de trabajo o escuela), aunque también se han contabilizado casos en los que el homicida es un desconocido, así como personas ligadas al crimen organizado. Los sujetos comparten características como la escasa escolaridad, falta de recursos económicos o en algunos casos son de clase media alta con parentesco político, empresarial o cargo público, en cualquiera de los casos son hombres que han crecido en contextos culturales misóginos. DIMENSIÓN DEL FEMINICIDIO EN CHIAPAS De acuerdo con los datos brindados por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), las mujeres de entre 20 y 40 años son las que se encuentran en mayor riesgo de convertirse en víctimas; sin embargo, el diagnóstico arrojó un dato importante: Chiapas es una de las pocas entidades a nivel federal que presentan incrementos en feminicidios contra mujeres de 60 años y más. De los feminicidios ocurridos en la entidad, se tiene conocimiento que cerca del 70 por ciento eran mujeres jóvenes y el 16.9 por ciento eran mujeres indígenas. El 49 por ciento de ellas solteras, el 31 por ciento vivía en unión libre, el 13 por ciento estaban casadas y del 6 por ciento no se tiene información. Con respecto a la ocupación de las víctimas, se sabe que cerca del 50 por ciento eran amas de casa, el 18 por ciento empleadas y el 8 por ciento estudiantes. Debido a los lazos de parentesco que existía entre el agresor y la víctima, se detectó que los asesinatos fueron cometidos con extrema crueldad, lo que integrantes del Covimyn relacionan con la misoginia, toda vez que el 31.4 por ciento fueron asesinadas a golpes, el 21.4 por asfixia y el 12.4 por arma de fuego. Los datos indican que los feminicidios se concentran en 63 de los 122 municipios de la entidad;
Fotos: CORTESÍA
ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
SE HAN contabilizado tres feminicidios en Chiapas en lo que va del 2017.
es decir, se han concentrado en la mitad del territorio chiapaneco, principalmente en la zona fronteriza –Sierra, Costa, Sonconosuco y Centro–. “Se identificó qué hay corredores feminicidas que no tienen que ver solo con la localidad, en el caso de la Costa se ubica en los municipios de Tapachula, Suchiate, Pijijipan, Cacahoatán, mientras que en la zona Metropolitana va de Jiquipilas, Ocozocuautla, Cintalapa y Tuxtla Gutiérrez”, señaló Olvera Caballero. Los datos anteriores han servido a las activistas y organizaciones civiles como sustento para exigir a las autoridades estatales –que tienen la responsabilidad de brindar prevención, tratamiento y protección a las mujeres en contra de la violencia de género– a diseñar políticas públicas más acordes contra el feminicidio. PENALIZACIÓN DEL DELITO El Código Penal para el estado de Chiapas, en su artículo 164 bis, reconoce que todo aquel sujeto que haya cometido un acto feminicida será sancionado con penas de 25 a 60 años de prisión.
Por parte de Conavym, el Colectivo Isitamé AC., Nuevos Códices Compatía A.C y Skolta’el Yuún Jlumaltik A.C., plantean reformular la ley de libre acceso a una vida sin violencia, revisar el protocolo para la atención del feminicidio y que éste se aplique acorde al protocolo latinoamericano “que tiene una visión más amplia y permite una investigación más específica” como principales acciones que el gobierno estatal debe definir para disminuir la incidencia de este delito. “Proponemos que todas las políticas públicas en el estado estén basadas en un buen diagnóstico, no podemos quedarnos en el análisis del dato que solamente es resultado de una violencia íntima sino tener una visión más trascendental, tomar en cuenta la hipótesis que indica que esto también tiene ver con delincuencia organizada.” Además, las integrantes de estas organizaciones destacan la necesidad de capacitar y habilitar al personal de la procuraduría y personal de justicia en Chiapas, considerando que la entidad se coloca dentro de los 10 primeros estados con el mayor número de femincidios a nivel federal.
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
MONEDA
De los 15 países que ocupan los primeros lugares en ahorro, 11 tienen economías basadas en el petróleo #¿SABÍAS QUÉ?
EMPRENDEDORES
Tu presencia en el móvil es esencial Este dispositivo es lo primero a lo que las personas acuden a lo largo del día. Así que tu empresa tiene que estar presente ahí PORTAVOZ /AGENCIAS
L
En general, las transacciones realizadas a través del celular han aumentado. Casi cuatro de cada cinco usuarios realizan por lo menos un tipo de transacción
as empresas ya no pueden darse el lujo de no estar en internet. Pero hoy, incluso, las compañías mexicanas —de cualquier tamaño— no pueden arriesgarse a no tener algún tipo de presencia a través del celular. Ya sea que su sitio sea completamente visible en móvil, que desarrollen una app, que se publiciten en este medio o todas las anteriores. ¿Por qué? Porque este dispositivo es hoy una parte constitutiva de la vida de las personas. Según un estudio de Google, el teléfono inteligente es la primera cosa a la que la gente acude a lo largo del día y seis de cada 10 se conectan a internet a través de este medio, de acuerdo con un estudio de IAB México. Estar frente al celular ya se ha vuelto una costumbre que ha derivado en hábito de consumo. No es que los demás dispositivos ya no se usen. De hecho, la mitad tiene tres dispositivos, es decir, computadora, teléfono inteligente y tablet, pero la realidad es que la gente está dejando de usar su PC y su tablet para comprar a través del
SI TU NEGOCIO lo amerita, desarrollar una app es una buena idea.
móvil, todo esto de acuerdo con el Estudio de comercio electrónico en México 2016, de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). Las personas cada vez prefieren comprar más a través de este dispositivo, y no sólo eso, sino que realizan todas las etapas que les llevan a hacer la compra a través de este mismo dispositivo. Los usuarios de celulares que lo utilizan para comprar son principalmente jóvenes, los cuales usan sus dispositivos para investigar, comparar precios, buscar los detalles del producto y encontrar las tiendas cercanas. Ellos quieren acceder a internet a cualquier hora y desde cualquier lugar, según el estudio de la AMIPCI. Un dato importante que muestra el futuro prometedor del mobile commerce es que la mayoría de los compradores estaba propenso a comprar a través de diversos dispositivos móviles en un futuro próximo cada vez más, aunque todavía la intención es un poco más alta en la computadora. Todos estos datos arrojar una necesidad apremiante para las empresas hoy: Deben acercarse a todo este público que está accediendo a
través de su celular y que ya compra con él. Más que necesidad, se ha convertido en una prioridad. “Primero hay que pensar en móvil y luego en la computadora de escritorio. La mayoría de las búsquedas, desde el año pasado, vienen de un teléfono móvil y esto va a seguir creciendo. Los usuarios pasan frente a sus teléfonos en promedio 156 minutos por día y los revisan 200 veces en promedio por día”, explica Víctor Valle, director de ventas online para los mercados de habla hispana en América Latina en Google. Así que si los potenciales clientes están en el dispositivo móvil, es necesario acercarse a ellos. “Tienes que atacar a la gente en el medio que quieres que te compren. Si la gente ya está acostumbrada a usar el celular, atácalos por ahí para que de una vez se vayan a tu sitio”, asegura Eugenio Díaz, experto en marketing digital y director general de Cerebro Smart Media. Y es que las personas no sólo revisan su celular y navegan en él muchísimas veces al día, sino que ya están acostumbradas a comprar o al menos a realizar ciertas transacciones, tales como hacer transferencias bancarias. En general, las transacciones realizadas a través del celular han aumentado. Casi cuatro de cada cinco usuarios realizan por lo menos un tipo de transacción. Estas transacciones son las que en parte han sido responsables del crecimiento del mobile commerce. “Está subiendo mucho la industria y sobre todo el usuario final se está acostumbrando a este movimiento porque se ha hecho muy fluido”, explica Eugenio. Este tipo de transacciones pueden servir para que las empresas “se suban al barco” y aprovechen que los usuarios están tomando esta costumbre. ¿Cómo subirse? Hay distintas formas. La que debe ser prácticamente un obligado —y todavía no lo es— es el tener el sitio web habilitado para ser completamente usable en celular. Pero hay otras formas, como la publicidad móvil y las aplicaciones. “Pero todo esto va de la mano con las adecuaciones que tienen que hacer las marcas para que su
presencia mobile sea efectiva”, asegura el mercadólogo. Esto es, el que los sitios sean responsivos — que se adapte a cualquier tamaño de dispositivo—, que el sitio se vea desde cualquier dispositivo o que, en los casos pertinentes, el desarrollo de aplicaciones, por ejemplo. ASÍ DEBEN SER LOS SITIOS MÓVILES Uno de los muchos retos que tienen las empresas es el generar una experiencia de compra que conquiste al cliente, lo cual es difícil incluso para las grandes corporaciones, señala Antonio Martínez, gerente de Alianzas de PayPal Hispanoamérica en un texto al respecto. Lo que las empresas deben ofrecerle al consumidor es una experiencia completa, la cual comienza por buscar precios y elegir la mejor tienda. “En este contexto, la experiencia del cliente se convierte en algo muy importante. Cuanto mejor sea la navegación del usuario, mejor será el resultado de la interacción”, sostiene Martínez. Los sitios web no sólo necesitan ser responsivos sino ligeros, sobre todo en mercados como México en los que la banda ancha es lenta. Además debe ofrecer una interacción con sugerencias de productos basadas en compras anteriores y distintos tipos de pago, asegura. ¿APP O NO? Los consumidores que compran a través del dispositivo móvil señalan el uso de las aplicaciones como el principal motivo para elegir este medio para comprar en línea (según la AMIPCI) así que si tu negocio lo amerita, desarrollar una app es una buena idea. Pero ojo, no sólo por entrar a lo mobile des por sentado que necesitas una aplicación. “Una app no es una página de internet, es un canal de comunicación para tus clientes recurrentes”, explica Díaz. Los usuarios tienen en promedio de 10 a 12 aplicaciones en sus celulares (según cifras de Bob Dorf, uno de los creadores del método Lean Startup), lo cual da una idea de lo poco que en realidad se usan. Así que si ofreces un servicio o producto de manera diaria, te conviene abrir este canal de comunicación.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
Es un hecho la pavimentación de las calles de la ciudad de Huixtla, ya se encuentran allá los tecnicos que se encargarán de la obra. #2Marzo1950
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
COLORES
DE MERCADOS Y SUS PERSONAJES
EL SIMPÁTICO DESPRECIADO El señor Roger Estrada es más que un repartidor de arreglos florales. Apegado a Dios y siempre montado en el “papamóvil” –como denomina a su bicicleta–, tiene el don indiscutible para hacer reír a quien sea. Se proclama fan de El Santo, desde chiquito; sus compañeros de trabajo muestran los videos en donde se le ve en conversaciones ficticias hablando por teléfono con el luchador. Histriónico y bullicioso, así es él
15
16 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
CRISTIAN JIMÉNEZ, DANIEL TORRE / PORTAVOZ
EL “MERCADO DE LAS FLORES” Los mercados son puntos de encuentro, pertenecen a esa minúscula proporción de lugares excéntricos en donde las utopías sociales se quiebran, donde la convivencia entre el pobre y el rico fluye y se reafirma en el comercio. Lugar en donde las lenguas se fusionan con el característico ritmo del caos. Lugares donde, a veces, los sistemas prehispánicos de comercio como el trueque llegan a darse sin problema alguno. Ir es
Fotos: CRISTIAN JIMÉNEZ
S
u ubicación es óptima, a unas cuadras del Parque Central; a pesar de su rara fachada, se ve favorecido en vista al encontrarse rodeada de diversos hoteles con construcciones meticulosas y rectas propias de los años ochenta. El ambiente suele ser caótico, debido a las multitudes que los lugares céntricos atraen; y como siempre el oportuno norteño imperial impone sus estandartes en las esquinas, pero si el usuario es ávido sabrá que el estacionamiento de la tienda Extra puede servir para dejar el coche mientras merodea este peculiar sitio.
EL HISTÓRICO mercado 20 de Noviembre es un emblema para la sociedad tuxtleca, es a donde acuden los amantes a adquirir las flores que llenarán de un caos alegre su vida.
convivir con el pasado y encontrar nuestras raíces. El histórico mercado 20 de Noviembre es un emblema para la sociedad tuxtleca, es a donde acuden los amantes a adquirir las flores que llenarán de un caos alegre su vida; los jóvenes de costumbres arraigadas, al ir de paso, compran en él la rosa roja para la novia. Es en este sitio donde se
LOS PRODUCTOS más demandados son las rosas que provienen de la Ciudad de México.
Cartelera
CULTU RAL MARZO
LA PUERTA ABIERTA El consentidor y el disentidor Viernes y sábados 20:00 hrs. Taller de danza contemporánea Martes y jueves 18:00 hrs. 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote.
adquieren las coronas para los muertos y los arreglos para los santos. El rostro de los locatarios ha cambiado de unos meses a la fecha, en pleno apogeo del movimiento magisterial el “mercado de las flores” estuvo en uno de sus puntos máximos en niveles de desocupación llegando a contar únicamente con 40 locales activos de los 133. Tristeza era el sentimiento que provocaba ver que la mayoría de los puestos del interior se encontraban vacíos. Ahora a los locatarios se les ve alegres, ya no mal encaran a los clientes; los vendedores más perspicaces incitan con frases como: “lleve el arreglo, ¿cuál le doy?, lleve el arreglo para la esposa, la novia o la amante, ¿Cuál va a llevar?” y renuevan la vida del mercado. Una síntesis de prosperidad parece haber llegado. La imagen más común se instala en las florerías, los locatarios realizan arreglos, mantienen regadas las flores, gritan con injuria, bromean entre ellos y con el cliente; el empeño se ve en su mirada, en cada rosa colocada, en cada combinación y proporción adecuada, son artistas natos del arreglo floral.
TELAR TEATRO El 9 3 y 4 de marzo 20:00 hrs. Exposición fotográfica: Sueño y Roturas de Daniel Rodríguez Ríos (Río) Permanencia hasta el 4 de marzo Filología cardiaca de Rabí Montoya Permanencia hasta el 4 de marzo 9ª Sur y 4ª Pte. #514
EL OFICIO DEL DÍA A DÍA El 2017 no inició bien para los comerciantes del mercado 20 de Noviembre, y es que derivado de las manifestaciones y crisis económicas que se han vivido en la capital el negocio de la tradicional venta de rosas bajó. Contrario a lo que se cree, en este centro no sólo se vive de la venta de rosas, sino que mantiene los mismos servicios que otros mercados, sin embargo debido a la baja demanda de los otros productos la mayoría de los locales internos yacen vacíos y aunque tienen dueños, éstos no los trabajan por el gasto que implica mantenerlos abiertos sin recuperar el dinero que invierten. Por lo mismo, el ambiente se mantiene tranquilo y menos personas lleguen a visitarlo. Entre otros de los servicios que ofrece el mercado se encuentran: venta de verduras, cocinas económicas, carnicerías y abarrotes. Sin embargo el más fuerte es el negocio de las flores, mismo que gira de manera especial en torno a ciertas temporadas, entre las que destacan el 14 de febrero y el Día de las Madres. Pase a la página 17
ART WORKS Club de ajedrez Sábados 11:00 a 13:00 hrs Taller de arte creativo Martes de 16:00 a 18:00 hrs. 2da. Ote. Nte. #533
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
COLORES
17
25 AÑOS “Llevo 25 años aquí, gracias a dios y a la virgen de Guadalupe”. Así responde Roger Estrada, un personaje de mercado que, a sus 50 años, lleva la mitad de su vida trabajando en el 20 de Noviembre. Es quisquilloso, bromista y de una simpatía única, no duda en abrazar y su popularidad es tal, que todo el tiempo se encuentra saludando a quienes pasan por la calle. Hace bromas a los transeúntes y su risa contagia a sus compañeros locatarios. El retrato más simple y real es el que nos da el plomero Benito Alatriste Pérez: “A ese carnal siempre lo veo rolando seguido en el Libramiento Norte; me lo he encontrado varias veces por la ciudad en su bicicleta, es un alto medio barbudo, le da un aire a Mauricio Garcés (háganle el favor) entrega flores siempre en una reja”. “Me gustaba echar mi traguito” fue la frase con la que nos abrió a su vida el señor Roger; pertenece a las estadísticas del alcoholismo y entre los miles de estragos que le ha ocasionado esta enfermedad se cuentan la ruptura de un matrimonio y la desintegración de una familia. El parteaguas en su vida como alcohólico fue gracias a un accidente en el cual se golpeó fuertemente la cabeza al grado de sufrir ataques cada que consume bebidas embriagantes. Ahora dice congregarse en el Grupo de Alcohólicos Chiapas y siempre anteponiendo a la religión dice: “Gracias a la gracia de Dios y de la Virgen María, llevo cinco años y cuatro meses sin tomar, más que nada por la familia y la economía, ya ve que ya no alcanza”. Al parecer Roger no tiene límites; y exclama que él entrega los arreglos florares en donde sea “he ido a la Procuraduría, a Vida Mejor, a la Pablo Guardado y hasta a la Salazar; yo voy a donde sea, pero siempre con mucho cuidado porque si pasa un carro chupamos faros”.
CONTRARIO a lo que se cree, en este centro no sólo se vive de la venta de rosas, sino que mantiene los mismos servicios que otros mercados.
En los mercados, trabajar para la papa diaria es una realidad: “tengo que ponerme al tiro para poder ganarme mi paguita y acá con mi patrón trabajo bajo comisión” replicó que tienen que hacerla de relacionista público con sus amigos y conocidos; y explicó que en un día de buen trabajo realiza hasta cinco viajes. El señor Roger Estrada es más que un
ROGER ESTRADA, un personaje de mercado que, a sus 50 años, lleva la mitad de su vida trabajando en el 20 de Noviembre.
CASA FORITO Narrativas visuales por Mariauxilio Ballinas, elaboración de proyectos fotográficos, montaje y curaduría. Jueves de marzo 18:00 a 19:30 hrs. El camino de la luz: taller básico de fotografía por Mariauxilio Ballinas Martes de marzo 17:00 a 18:30 hrs.
repartidor de arreglos florales. Apegado a Dios y siempre montado en el “papamóvil” –como denomina a su bicicleta–, tiene el don indiscutible para hacer reír a quien sea. Se proclama fan de El Santo, desde chiquito; sus compañeros de trabajo muestran los videos en donde se le ve en conversaciones ficticias hablando por teléfono con el luchador. Histriónico y bullicioso, así es él
Foto: DANIEL TORRE
Los productos más demandados son las rosas que provienen de la Ciudad de México, y es que, aunque en la entidad se producen rosas, prefieren las de la zona centro del país por su resistencia a los cambios de clima. También son buscadas las especies conocidas como el contador y el lirio. Actualmente los precios varían desde 30 hasta 200 pesos, dependiendo de la cantidad de flores que lleve el arreglo. Al día un comerciante tiene que preparar más de 10 arreglos para la venta diaria, el precio de la rosa oscila en los 10 pesos y varía dependiendo el tipo.
Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ
Viene de la página 16
GALERÍA RODOLFO DISNER Folk rock en vivo 3 de marzo 21:00 hrs. Presentación del libro Diablito de mi compañía de Luisifer Bolaños 4 de marzo 14 Ote. Nte. #239
Meditación Budista Jueves 11:00 a 12:30 hrs. 2da Ote entre 4 y 5ta Nte. #342 TEATRO DE LA CIUDAD Taller de teatro por Lennin D’ Zunún Lunes y miércoles 17:00 a 19:00 hrs. Calzada de los hombres ilustres S/N
Cartelera
CULTU RAL MARZO
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
El misterio de cada vida no se explica nunca/ I (que, en resumen, es no comer azúcares ni carbohidratos), mi nieto Jacobo, de cuatro años, estaba preocupado porque quería despertarme con un pastel. Nada es imposible para la mente de un niño, de modo que buscó en la cocina y me trajo entre sus brazos algo que apenas podía cargar. —Tito, este es tu pastel de cumpleaños.
Era una sandía. *** Es un hermoso milagro vivir José Vasconcelos José Vasconcelos (1882-1959) ha sido considerado el secretario de Educación más brillante de nuestro país, entre otras cosas porque puso a disposición de todos una cantidad impresionante de títulos de la literatura univer-
Ilustración: ALEJANDRO NUDDING
A
unque no los celebro, salvo excepcionalmente, mis cumpleaños suelen dejarme lindas marcas emocionales, pues nunca faltan las amigas, los amigos que, de cerca o de lejos, me dejan sentir su cariño. Y familiares y gente cercana que me habla, me da regalos, me apapacha. Como desde hace tiempo soy, en mi alimentación, paleolítico
sal, cuya lectura sacaría a cualquiera de las ignaras sombras. Pero también escribió él mismo varios libros importantes; el mayor, su biografía, Ulises criollo, dice con asertividad la contraportada de mi edición en dos volúmenes (FCE, números 11 y 12 de lecturas mexicanas, 1982), “es uno de los mejores libros que se han escrito en México”. El libro nos muestra a un hombre que con honestidad y sin cuidarse las espaldas nos habla de sus amores y sus amoríos (tenía una enorme afición por las prostitutas y las aventuras fugaces), de cómo su visión de la religión y Dios fue cambiando con los años, de su protética familia y, finalmente, de su gran amor por México que lo llevó a aliarse con los que consideraba los mejores hombres de la patria. Sus primeros recuerdos de niño en Sásabe (p. 7), “menos que una aldea, un puerto en el desierto de Sonora, en los límites de Arizona”, no son agradables. Lo cotidiano eran las matanzas: “Al consumar sus asaltos, los salvajes mataban a los hombres, vejaban a las mujeres; a los niños pequeños los estrellaban contra el suelo y a los mayorcitos los reservaban para la guerra”. Varios de sus apuntes parecen escritos ayer, a propósito de nuestra realidad (p. 53): “Igual que los enfermos, los pueblos en decadencia se complacen en la mentira que les sirve para ir tirando”. Pese a su inteligencia y conocimiento, o tal vez por eso, son llamativos los dos milagros que cuenta. Uno: cuando niño en la iglesia vio que (p. 80) “la virgen me sonreía”, aunque “pocos años más tarde, unos pedantillos miopes lograron convencerme, en nombre de la ciencia, de que no había hecho sino experimentar una alucinación”. Y dos, en el panteón, cuando va a visitar la tumba de su madre (se equivoca y llora y reza ante otra las primeras veces, p. 147:“Lo más curioso es que ya no sentía por la tumba auténtica la misma ternura lúcida que ante la falsa”), ve de nuevo algo sobrenatural (p. 145-146): “Me volvió a la realidad una lumbrada que ardía en el campo inmediato al cementerio. […] Súbitamente, al rodear por algún sepulcro, desapareció la luminaria”.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
Nadie puede escapar a la influencia de una ideología dominante”
PAíS
Ludwig Von Mises
SE QUEDARÁN SIN CASTIGO
Cámara Diputados desecha 109 peticiones de juicio Con 12 votos a favor, uno en contra y una abstención, la Subcomisión de Examen Previo desechó más de un centenar de expedientes que se presentaron desde 2003 a la fecha, por prescripción, de un total de 364 que existían PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a Cámara de Diputados desechó 109 solicitudes de juicio político en contra de exgobernadores de los partidos Partido Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), además de las presentadas en contra de funcionarios y exfuncionarios de esta y la pasada administración federal. Con 12 votos a favor, uno en contra y una abstención, la Subcomisión de Examen Previo desechó el más de un centenar de expedientes que se presentaron desde 2003 a la fecha, por prescripción, de un total de 364 que existían. Será el próximo el 22 de marzo cuando se analicen los 255 casos que quedaron vigentes. La priista Mercedes del Carmen Guillén Vicente, copresidenta de la Subcomisión de Examen Previo y presidenta de la Comisión de Gobernación (PRI) dijo que de las
más de 300 solicitudes de juicio político recibidas por la Cámara de Diputados, las “109 ya prescribieron”, de acuerdo a los términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Entre la lista de solicitudes desechadas figuran el actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, pero por su desempeño como procurador General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF); los exmandatarios capitalinos, Marcelo Ebrard Casaubón y Alejandro Encinas Rodríguez (ambos del PRD). También se encuentran los exgobernadores de Puebla, Mario Marín Torres (PRI); Morelos, Marco Antonio Adame Castillo (PAN); Jalisco, Emilio González Márquez (PAN); Sonora, Guillermo Padrés Elías (PAN); Veracruz, Fidel Herrera Beltrán (PRI); Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz (PAN); Ángel Aguirre Rivero, Guerrero (PRD) y Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco (PRI) Los exsecretarios de Hacienda y Crédito Público, de Salud, de Educación, de Seguridad Pública, Agustín Cartens Cartens y Francisco Gil Díaz, Julio Frenk Mora, Reyes Tamez Guerra y Genaro García Luna, respectivamente, así como los extitulares de la Procuraduría General de la República (PGR) Marisela Morales Ibánez, Daniel Cabeza de Vaca Hernández y Eduardo Medina Mora. También destacan los extitulares del Instituto Nacional Electoral (INE), Luis Carlos Ugalde Ramírez y Leonardo Valdés Zurita; el expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo I. Ortiz Maya-
CÁMARA de Diputados. (Foto: CORTESÍA)
goitia, y el expresidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, así como exdiputados y exsenadores de distintas legislaturas. Los diputados Jorge Triana Tena (PAN) y Rafael Hernández Soriano (PRD) plantearon la necesidad de analizar, antes de cualquier votación, cada uno de los expedientes de los exfuncionarios mencionados en la lista desechada, a fin de no dejar duda sobre la prescripción de las solicitudes de juicio político. Mientras que el Diputado Alfredo Basurto Román (Morena), quien votó en contra de la prescripción, propuso elaborar un
Será el próximo el 22 de marzo cuando se analicen los 255 casos que quedaron vigentes análisis breve de cada solicitud, antes de someter a votación el listado de referencia. La Subcomisión de Examen Previo está integrada por las comisiones de Gobernación y Justicia, presididas por los diputados Mercedes Del Carmen Guillén Vicente (PRI) y Álvaro Ibarra Hinojosa (PRI), respectivamente.
Ministros de la Suprema Corte resolvieron que las violaciones en contra de la prensa, que atentan contra la libertad de expresión, pueden ser juzgados por estas autoridades PORTAVOZ / AGENCIAS
La Primera sala de la Suprema Corte resolvió ayer que los delitos cometidos en contra de periodistas deben ser tratados por jueces federales. “La decisión supone un avance importante en la protección de los derechos de los periodistas, quienes pueden sufrir abusos en el ejercicio de su libertad de ex-
presión e información”, indicó la SCJN en un comunicado. Ayer, la Suprema Corte resolvió el amparo en revisión 1422/2015 en el que una persona solicitó que las agresiones que dijo haber sufrido –tras realizar su labor periodística– por parte de las autoridades de Seyé, Yucatán, fueran juzgadas por autoridades federales. Sin embargo, esa petición le fue negada porque no acreditó
trabajar para algún medio de comunicación, por lo que la víctima promovió un juicio de amparo para impugnar tal decisión. Fue así que el ministro Arturo Saldívar consideró que “cualquier definición del término periodista debe partir del contexto de inseguridad que enfrentan los comunicadores en el ejercicio de su actividad. Por lo tanto, los mecanismos de protección de periodistas de-
Foto: CORTESÍA
Los delitos contra periodistas deben ser investigados por jueces federales
LOS MECANISMOS de protección de periodistas deben incorporar a todos aquellos que, de alguna manera, cumplan con la función de informar a la sociedad.
ben incorporar a todos aquellos que, de alguna manera, cumplan con la función de informar a la sociedad. De igual manera, se consideró patente la necesidad de tomar en cuenta los distintos y
cambiantes modos con los que se ejerce el periodismo”. Lo anterior echó abajo el argumento por el que se le negó que su caso fuera juzgado por jueces federales.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
EXPEDIENTE OPACO
La ONU critica a la PGR por caso Ayotzinapa El comisionado para los Derechos Humanos de la organización dijo que la Procuraduría cometió fallas graves al investigar la desaparición de los normalistas, las cuales no reconoció en su investigación interna PORTAVOZ /AGENCIAS
E Contrario a las fallas administrativas que ha reconocido la PGR, “la Oficina cuenta con elementos de convicción respecto a la comisión de actos de tortura contra numerosas personas procesadas, detenciones arbitrarias, transgresiones al debido proceso y el quebranto del derecho a la verdad”
l alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos criticó que la PGR no ha reconocido las fallas graves que se han cometido durante la investigación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. “Está la investigación de las irregularidades en la integración del expediente por parte de la PGR. Además, debido a la gravedad del caso y del legítimo interés público que existe, los resultados deben transparentarse y hacerse del conocimiento de la sociedad”, dijo Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado. En un comunicado difundido el día de ayer, la ONU detalló que –con base en la información que tiene– la PGR habría identificado sólo fallas leves en su investigación interna, “todas ellas calificadas como administrativas, sin que en su dictamen se haya propuesto la apertura de alguna investigación penal”. Estas faltas administrativas habrían sido cometidas por el exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, y
mandos medios como peritos y ministerios públicos. Contrario a las fallas administrativas que ha reconocido la PGR, “la Oficina cuenta con elementos de convicción respecto a la comisión de actos de tortura contra numerosas personas procesadas, detenciones arbitrarias, transgresiones al debido proceso y el quebranto del derecho a la verdad, cometidas, entre otros, por funcionarios de la PGR. Estos hallazgos fueron compartidos con las autoridades correspondientes de PGR desde el año pasado y con el Mecanismo de seguimiento al caso Ayotzinapa de la CIDH”, detalló el comunicado. Esto ocurre a poco más de dos semanas de que el diario The New York Times publicara un reporte de la PGR sobre su desempeño en la investigación del caso Ayotzinapa, el cual negó la versión de un reporte anterior que documentaba violaciones graves durante las indagatorias. De acuerdo con el diario estadounidense, el nuevo informe “aminora el efecto de estas violaciones, y la versión oficial (sobre el caso Ayotzinapa) queda intacta”. El nuevo reporte, elaborado
JAN Jarab, representante en México del Alto Comisionado de visita en la Normal de Ayotzinapa. (Foto: CORTESÍA)
por el inspector general de la PGR, señala que las acciones de los investigadores solo fueron violaciones “técnicas”, de acuerdo con el documento que la Procuraduría le entregó el pasado 9 de febrero a los familiares de los estudiantes desaparecidos. Este nuevo reporte sobre el caso Ayotzinapa se da a conocer
a casi dos meses de que se reveló una primera versión del mismo documento. En la versión anterior, a la que tuvo acceso The New York Times, documenta que –según las autoridades mexicanas– los investigadores del caso violaron “el derecho a la verdad” y el derecho de las víctimas a la justicia.
Corrientes del PRD respaldan a AMLO y a Miguel Barbosa Expresiones del sol azteca como UDENA, Patria Digna y Unidad Nacional de Izquierdas señalaron que López Obrador es el líder más importante de la oposición al régimen neoliberal PORTAVOZ / AGENCIAS
Luego de que Miguel Barbosa, coordinador del PRD en el Senado, hizo público su apoyo a Andrés Manuel López Obrador para el 2018, diversas corrientes aglutinadas en Militantes de Izquierda (MIZ), como UDENA, Patria Digna y Unidad Nacional de Izquierdas, dirigidas por José Narro, Carlos Sotelo y Gilberto Ensástiga, mostraron su respaldo y solidaridad al posicionamiento a favor del tabasqueño. A través de un posicionamiento, Carlos Sotelo, también secretario de Asuntos Municipales del PRD, indicó que es evidente que
López Obrador es el líder más importante de la oposición al régimen neoliberal. “Tal es una realidad que se va reconociendo nuevamente dentro del Partido de la Revolución Democrática a través de una constante de pronunciamientos de parte de múltiples liderazgos pero mucho más entre la base militante con larga membrecía al PRD”, precisó. Pidieron unificar las candidaturas del PRD y Morena con el propósito de lograr derrotar tanto al PRI como al PAN. En conferencia de prensa en la sede nacional del PRD, Pablo Gómez, miembro de Militantes de Izquierda dijo que en el PRD existen dos posibles aspirantes, pero poco competitivos:
CARLOS Sotelo, dirigente de Patria Digna, es uno de los líderes que expresaron su apoyo para que el PRD se sume a una candidatura de López Obrador. (Foto: CORTESÍA)
Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles. “Mancera tampoco es del partido y hay quienes lo apoyan para la Presidencia”, criticó. Dijo que esos dos aspirantes son para tratar de que la izquierda no se una y le
haga el caldo gordo al PRI; y otros tres (Ricardo Anaya, Margarita Zavala y Rafael Moreno Valle), le harían el caldo gordo al PAN. “Sería desgarrador, el PRD desaparecería”, advirtió Gómez.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Ser comunista, socialista, o tener cualquier otra ideología es una cuestión hormonal” José Saramago
EN ARAS DE LA PAZ
Las FARC comienzan a entregar sus armas El proceso será progresivo: el 30% de las armas en la primera fase, a partir del 1 de mayo otro 30% y el 40% restante antes de junio PORTAVOZ / AGENCIAS
Los guerrilleros han proporcionado la localización de sus ‘caletas’ (casa o lugar de refugio), los escondrijos en selvas y campos donde conservan el resto de su armamento
L
legó el día más esperado en Colombia desde la firma de la paz con las FARC: la guerrilla ha comenzado ayer el proceso de entrega de sus armas, que quedarán bajo el control de la misión de Naciones Unidas en el país. Un paso irreversible que confirma el fin del movimiento guerrillero más potente y antiguo de América, que a partir del 1 de junio deberá comenzar su reconversión en partido político. Los acuerdos determinaban que este 1 de marzo las FARC debían entregar el 30 por ciento de sus armas individuales (las únicas que pueden llevar dentro de los campamentos). Lo que se inicia durante esta jornada es la primera fase de este proceso. La misión de la ONU identificará cada uno
de los fusiles y al combatiente al que pertenece, a los que se asignará un código de barras. Como ha sucedido desde que se iniciaron las primeras conversaciones en La Habana en 2012, se esperan retrasos en el calendario. El desplazamiento de los 6 mil 900 guerrilleros a las 26 zonas veredales y transitorias debería haberse cumplido en dos semanas, pero se prolongó dos meses. La única fecha en la que las tres partes (Gobierno, ONU y FARC) parecen estar de acuerdo en que es inamovible es el 1 de junio; entonces, todas las armas deberán estar en los contenedores de Naciones Unidas (todavía por instalar) y el material pesado (municiones, minas, explosivos) tendrá que haber sido destruido. Los 322 guerrilleros del mecanismo de monitoreo y verificación serán los primeros
EL DESPLAZAMIENTO de los 6 mil 900 guerrilleros a las 26 zonas veredales y transitorias debería haberse cumplido en dos semanas, pero se prolongó dos meses. (Foto: CORTESÍA)
en entregar sus fusiles. El proceso será progresivo: el 30 por ciento de las armas en la primera fase, a partir del 1 de mayo otro 30 por ciento y el 40 por ciento restante antes de junio. La misión de Naciones Unidas cuenta con 450 observadores, que ya empiezan a trasladarse a los campamentos para controlar
la entrega. Los guerrilleros han proporcionado la localización de sus ‘caletas’ (casa o lugar de refugio), los escondrijos en selvas y campos donde conservan el resto de su armamento. Hasta allí llegarán los artificieros de la ONU para destruir bajo control el material inestable y recoger armas largas como las ametralladoras.
Califato S.A., factoría de kamikazes
PORTAVOZ / AGENCIAS
Una industria perfecta de suicidas. A lo largo de 2016 las huestes del autodenominado Estado Islámico enviaron al martirio a cerca de un millar de sus combatientes, aleccionados y preparados durante meses para las operaciones kamikazes, en un proceso que ha transformado y superado el legado de Al Qaeda. Un estudio recién publicado arroja luz sobre una de las estrategias con las que el IS (Estado Islámico, por sus siglas en inglés) trata de romper a diario las líneas enemigas en los combates que se libran en Mosul, la segun-
da ciudad de Irak. En el periodo examinado, desde diciembre de 2015 hasta noviembre de 2016, la organización yihadista firmó 923 acciones suicidas en los confines de su califato, proclamado a caballo de Siria e Irak, y en sus feudos de Libia, Egipto, Afganistán o Nigeria. El ejército nipón abrazó el suicidio tras sufrir traumáticas derrotas en el campo de batalla. Una debilidad que también padece hoy el IS, golpeado a ambos lados de la frontera. “El IS ha comenzado a recurrir al suicidio defensivo como modo para mitigar la pérdida territorial y resistir la inmensa presión militar a la que
se enfrenta”, arguye el académico. La cantidad -insólita hasta la fecha- y su estudiado “modus operandi” indican “la existencia de una infraestructura dedicada a manufacturar los futuros mártires” cuya eficiencia -por si fuera poco- va en aumento. Las estadísticas del informe -elaborado a partir de 15 mil instantáneas, fotografías y vídeos de propaganda que distribuye el grupo- dibujan una operativa precisa. El 84 por ciento de los ataques suicidas tuvo como blanco miembros de fuerzas rivales, lejos de la dinámica de Al Qaeda de golpear a la población civil. A diferencia de la red fundada por Osama Bin
Foto: CORTESÍA
El IS ha perfeccionado la estrategia de uso de los ataques suicidas formando y despachando hombres bomba a escala industrial
SU INCREMENTO revela la existencia de una maquinaria y una red de centros destinados a formar a nuevas remesas de suicidas.
Laden, el 74 por ciento de los kamikazes no eran extranjeros sino oriundos de Siria e Irak. Entre el 20 por ciento restante, destacan los llegados de Tayikistán, Arabia Saudí, Marruecos y Túnez. De Europa solo figuran dos alemanes, franceses y británicos y un representante de Holanda, Irlanda y Bélgica respectivamente. Hasta el 70 por ciento de las embestidas se llevaron a cabo en distintos tipos de vehículos, va-
ciados y preparados para albergar la mayor cantidad de objetos metálicos, tuercas o tornillos con el propósito último de multiplicar la onda expansiva y el balance de víctimas. A juicio de Winter, los ataques suicidas son un “pilar de la insurgencia” por “su alto número de bajas por combatiente perdido; su dificultad para neutralizar los ataques y su espectacularidad, capaz de destruir la moral del enemigo”.
22
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
40 AÑOS DE MAGIA
Chris Martin, su vida en cinco canciones Además de ser el vocalista de Coldplay también es el autor de los grandes éxitos. Hoy, en su cumpleaños número 40, lo celebramos recordando sus composiciones más emblemáticas
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE MARZO DE 2017
LUCES
23
Es conocido por su activismo en campañas a favor del comercio justo y en contra de la pobreza y el hambre en el mundo
PORTAVOZ / AGENCIAS
YELLOW (2000) La historia de Coldplay comenzó con ímpetu gracias al éxito de Parachutes y los singles Don’t Panic, Trouble, Shiver y Yellow, en los que se apreciaba esa tendencia marca de la casa por la épica, la grandilocuencia y la melancolía, con gran presencia del piano y melodías pop trabajadas. Yellow fue un éxito considerable en Europa y Estados Unidos y las puertas comenzabas a abrirse.
Chris Martin ha dicho en más de una ocasión que nunca trabajará de cantante solista debido a la estrecha amistad que ha formado con sus compañeros de banda
CLOCKS (2002) La fórmula de Parachutes fue desarrollada con ambición en A rush of blood to the head, comenzando las comparaciones del grupo con U2 en temas como In my place y sobre todo Clocks y The Scientist. El éxito crecía día tras día con el grupo tocando en recintos cada vez más grandes con aparente facilidad. Eso sí, parecían la gran esperanza de la música alternativa, pero ellos tenían otros planes
Fotos: CORTESÍA
C
hristopher Anthony John Martin nació en la localidad inglesa de Devon el 2 de marzo de 1977, hijo de un contable jubilado y una profesora de música. Y parece claro cuál de estas dos profesiones le influyó más al que terminaría siendo líder de Coldplay, una de las bandas más exitosas del pop rock de los últimos años. Pero antes de que llegara el éxito, estando aún en el colegio, Chris fundó una primera banda llamada The Rocking Honkies que no llegó a gran cosa. Sus estudios prosiguieron en el University College de Londres y se graduó en Ciencias del Mundo Antiguo, griego y latín. Ya siendo Coldplay y con el grupo con los mismos integrantes que en la actualidad, editaron en mayo de 1998 un primer EP titulado Safety, al que siguió en 1999 The Blue Room, preludio de su debut largo Parachutes en julio del año 2000. Y ahora la historia sí comenzaba.
VIVA LA VIDA (2008) Tras el vendaval de comparaciones (fundadas) con U2 por su disco X&Y de 2005, Coldplay trataron de distanciarse con un disco más pop y menos guitarrero (pero Lovers in Japan sigue siendo totalmente U2), aunque con una dosis aún mayor de épica y canciones perfectas para ser cantadas por multitudes en los grandes estadios. Viva la Vida es el mejor ejemplo de este karaoke comunal abiertamente buscado, que llevó a la banda a su cima de popularidad. PARADISE (2011) Cada vez más alejados del rock y asentados en el olimpo del pop, su Mylo Xyloto ahondó en sonidos conocidos aunque abriéndose a colaboraciones tan aparentemente sorprendentes como Rihanna en Princess of China. Se mantiene la grandilocuencia en Don’t let it broke your heart y sonidos guitarreros como Major Minus en un disco variado que mantiene a la banda como un nombre fundamental del siglo XXI, acercándose a ritmos bailables en Every Teardrop Is a Waterfall. ADVENTURE OF A LIFETIME (2015) La separación de Chris Martin de su espo-
sa Gwyneth Paltrow dio como resultado el disco intimista Ghost Stories de 2014, pero una vez lamidas las heridas, el grupo volvió a finales de 2015 con toda su explosión de color y una paleta de sonidos tan variada como quizás amorfa. Pero ahí están singles como Adventure of a Lifetime con un sonido ya totalmente reconocible y una personalidad propia. Esa es la clave de este su disco, A head full of dreams, que les ha llevado a ser el plato principal del intermedio de la Super Bowl, el evento de mayor audiencia de la televisión estadounidense. Y para no poder esa vena pop, con colaboración con Beyoncé en la pieza bailable Hymn for the Weekend que poco o nada se parece a los Coldplay de sus inicios. Porque Chris Martin será muchas cosas, pero desde luego destaca como compositor inquieto y desprejuiciado.
Estuvo casado con la actriz estadounidense Gwyneth Paltrow desde el 2003 hasta el 2014