Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017 AÑO 0 No. 144
$10.00
Ninis como nucús en el estado La deserción escolar y el estancamiento económico son los principales factores que contribuyen al aumento de jóvenes sin ninguna actividad escolar o laboral en el estado; junto a Michoacán, Guerrero y Oaxaca, la entidad chiapaneca encabeza la lista Pág. 3
CON TRES DÍAS DE PLANTÓN
Conmemoran crisis laboral de Chiapas Docentes montaron campamentos frente a las sedes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, luego de la marcha en la que manifestaron su rechazo a las reformas estructurales y los despidos masivos implementados este año por el gobierno de Manuel Velasco Coello; también se presentaron actos vandálicos en las instalaciones de Distribuidora Coca-Cola Femsa, se presume fueron normalistas Pág. 4
Despotismo, principal escenario de tortura La falta de capacitación policíaca y el abuso de poder han generado el mayor número de abusos en Chiapas, de acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas Pág. 7
#Marcha
Intelectuales sin voz crítica
Foto: ARIEL SILVA
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas. 01 de mayo de 2017. Maestros de las Secciones Sindicales 7 y 40 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, estudiantes, trabajadores del sector salud, organizaciones sociales y ciudadanía, marcharon para conmemorar el Día del Trabajo. Fecha en la que se recuerda y rinde homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, el 1 de mayo de 1886
En esta conversarsación, el poeta e investigador Carlos Rommel Beutelspacher Baigts esboza el papel público y social que deberían jugar los hombres y las mujeres de ideas Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
ENVÉS
El entendimiento natural puede suplir a la cultura, pero ésta nunca puede suplir a aquél” Arthur Schopenhauer DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reporteros Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Daniel Torre PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito León Krauze (@LeonKrauze) El congreso le niega a Trump los fondos que buscaba para el muro fronterizo. Impera la cordura en el legislativo Martha Tagle (@MarthaTagle) El trabajo no remunerado, doméstico, cuidado de otros, etc. es trabajo y aporta a la economía, démosle el valor que tiene #DiadelTrabajo
Epigmenio Ibarra (@epigmenioibarra) Detrás de un hombre abyecto como @FelipeCalderon hay una mujer como @Mzavalagc cómplice de sus crímenes.
Así nos leen ¿Qué similitudes pueden existir entre la idiosincrasia y las necesidades de una persona que habita en una zona rural de Chiapas y otra que habita en la zona fronteriza urbana de Tijuana? ¿Cómo aplicar exitosamente una política pública que beneficie a madres jefas de familia en situación de vulnerabilidad, pero que son aún más vulnerables por vivir en una comunidad en donde rigen los usos y costumbres que en la gran mayoría de las ocasiones marginan a las mujeres en el manejo de los recursos? Desigualdad y Educación, Pablo Trejo Pérez, Unomásuno
Algunas razones para no festejar el Día del Trabajo. 1 de cada 10 trabajadores mexicanos gana menos de 77 pesos diarios. El 1 por ciento de los mexicanos se queda con el 28 por ciento de la riqueza que México produce todos los días. (…) En Tabasco y Chiapas 8 de cada 10 mujeres no reciben remuneración. 9 de cada 10 trabajadores mexicanos no cuentan con un sindicato que proteja sus intereses. El 10 por ciento de los mexicanos se quedan con 60 centavos de cada peso que genera la economía mexicana. Las empresas con menos de 10 empleados son las peor pagadas en México. 4 de cada 10 trabajadores mexicanos trabajan en una empresa con menos de 10 empleados. Política zoom, Ricardo Raphael, El Universal
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
CAPITAL
Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender” José Martí
LA CAPITAL NO SE SALVA
Ninis como nucús La deserción escolar y el estancamiento económico son los principales factores que contribuyen al aumento de jóvenes sin ninguna actividad escolar o laboral en el estado; junto a Michoacán, Guerrero y Oaxaca, la entidad chiapaneca encabeza la lista ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
Después de Campeche, Chiapas es el estado que menos ha crecido económicamente y que tiene la mayor pobreza laboral
as condiciones no favorables en las que viven millones de jóvenes son resultado de la deserción escolar, el empleo precario y la economía estancada que limitan toda posibilidad de alcanzar un mejor desarrollo socioeconómico en el país. El lento crecimiento que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de dos por ciento anual, afecta principalmente a la población joven; ya que este sector es el que carece de oportunidades para continuar con sus estudios y, por ende, obtener un buen empleo. Desde el 2008, diferentes estudios demuestran que la cantidad de ninis (personas que ni estudian ni trabajan) va en aumento, según estimaciones de la OCDE, México supera el promedio en América Latina, con más de 6.8 millones de ciudadanos de entre 15 y 19 años de edad que se encuentran en esta condición. Actualmente Chiapas se coloca dentro de los estados con el mayor número de personas sin ninguna actividad escolar o laboral. La Red por los Derechos de la Infancia en México señala que junto a la entidad chiapaneca, son Michoacán, Guerrero y Oaxaca los que tienen una gran cantidad de ninis de entre 12 y 17 años de edad. La baja productividad y el incumplimiento de responsabilidad por parte de las autoridades estatales han contribuido a su aumento. Especialistas del grupo México ¿Cómo Vamos? destacan que Chiapas –después de Campeche– es el segundo estado que menos creció económicamente y que tiene mayor pobreza laboral. El porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral de su hogar, también creció y pasó del 65.6 al 67.8 por ciento en 10 años.
REZAGO EDUCATIVO Especialistas coinciden en que el rezago educativo frena la productividad del estado, y en el caso de
LOS NINIS en Chiapas oscilan entre los 12 y 17 años de edad. (Fotos: ARIEL SILVA)
En 2016 Chiapas obtuvo una calificación de 3.4 sobre 10 en Educación, de acuerdo con el estudio Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal realizada por Mexicanos Primero
LA BAJA productividad económica y la falta de educación contribuyen al aumento de ninis.
Chiapas la situación ha empeorado desde hace más de 10 años. En 2016, Mexicanos Primero presentó el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal en el que colocó a la entidad en el lugar 32 del ranking nacional luego de obtener una calificación de 3.4 sobre 10. La herramienta que mide qué tanto cumplen las autoridades locales con su obligación de garantizar a todos los niños y jóvenes su derecho a aprender reprobó a Chiapas. El estudio reveló que cuatro de cada 10 niños de tres años, se quedan fuera de la educación preescolar, y por lo menos cinco de cada 10 futuros maestros, no reciben la formación adecuada. A nivel nacional, el estado se ha convertido en el mayor ejemplo de rezago educativo, con el 35 por
ciento de menores de tres a 15 años de edad que no asisten a ningún plantel educativo, y junto a Oaxaca y Michoacán son las entidades que concentran el mayor número de menores que no terminan la educación básica. MUJERES, LA MAYORÍA DE NINIS Para las mujeres, los espacios que brinden buenas oportunidades de trabajo son escasos, lo que las orilla a tomar empleos domésticos, autoempleos o trabajos en empresas no registradas, sin seguridad social. Sin embargo, contar con un empleo no es sinónimo de estabilidad, según datos de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, 696 mujeres perdieron su empleo en los dos primeros meses del año, y existe una cifra mucho más alta de las que aún están en la búsqueda de un empleo estable.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
OTRA VEZ LA CNTE
Tres días de plantón Los docentes montaron sus campamentos frente a las sedes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, luego de la marcha en la que manifestaron su rechazo a las reformas estructurales PORTAVOZ / AGENCIAS
M
aestros adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) instalaron este lunes un “plantón” de tres días en el zócalo de Tuxtla Gutiérrez, después de una marcha de rechazo a las reformas estructurales en la que exigieron el reinicio de la mesa de diálogo con el gobierno federal. Los docentes montaron sus campamentos en los alrededores de las sedes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, y calles del primer cuadro de la capital de Chiapas. Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dijo que demás de la mesa de diálogo con las autoridades federales, otra demanda fundamental es la reinstalación de más de 3 mil 500 docentes que fueron cesados a causa de la reforma educativa. Agregó que con la movilización, en el marco del Día Internacional del Trabajo, inició una jornada de tres días de lucha establecida por la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE. Acusó que los gobiernos federal y estatal no han cumplido los acuerdos suscritos el año pasado con los cuales se comprometieron a no aplicar la reforma educativa en Chiapas; por ello “reiniciarán movilizaciones con el fin de que cumplan”. Este lunes, presuntos estudiantes normalistas dañaron 17 vehículos de la empresa Coca Cola, ubicada en el sector poniente de Tuxtla Gutiérrez. Los manifestantes llegaron al inmueble hacia las 12:30 horas, donde además realizaron pintas al edificio. Policías desplegaron un operativo en el lugar y los supuestos estudiantes se replegaron, mientras que el consorcio interpuso una denuncia por daños ante la Fiscalía General del Estado.
LOS TRANSGRESORES procedieron a romper cristales de vehículos repartidores para luego voltearlos. (Foto: CORTESÍA)
Vandalizan a la Coca RECHAZARON las reformas estructurales y exigieron el reinicio de la mesa de diálogo con el gobierno federal. (Foto: ARIEL SILVA)
PORTAVOZ / AGENCIAS
LA CNTE acusó que los gobiernos federal y estatal no han cumplido los acuerdos suscritos el año pasado. (Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ)
Efectos de la inseguridad DANIEL TORRE / PORTAVOZ
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el uso de joyas, permitir que sus hijos menores de edad salgan solos y salir de noche, son las actividades que en Chiapas se han dejado de realizar por miedo a sufrir algún delito. En la sexta entrega de la serie estadística generada por el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), de los más de 3 millones de encuestados el índice de porcentaje fue: 56.1 por
Un grupo de presuntos normalistas ingresó a las instalaciones de Distribuidora Coca Cola Femsa, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, donde destruyó varios vehículos y realizaron algunas pintas
ciento dejó de usar joyas; 51.4 por ciento no deja salir solos a sus hijos menores; y 34 por ciento ya no salen de noche. La estadística refleja el aumento de 3.3 por ciento frente al 52.8 del año pasado con respecto a la actividad de portar joyas; sobre dejar salir a los hijos menores, el aumento fue de 1.2 por ciento, en tanto que salir por la noche es la que menos aumentó y se presentó con 1.1 por ciento. Cabe destacar que, en la encuesta que se realizó a mayores de 18 años sobre la percepción de la seguridad en municipio o delegación, se presentó un aumento 3.5 por ciento con respecto al 53.7 de la encuesta pasada.
PESE A LA presencia policiaca los índices de inseguridad siguen siendo frecuentes en la capital chiapaneca. (Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ)
Otras actividades que también destacaron por dejarse de realizar ante el repunte de la inseguridad son: llevar dinero en efectivo, portar tarjetas de crédito o débito y tomar taxi.
Un grupo de presuntos normalistas ingresó a las instalaciones de la distribuidora Coca Cola Femsa, ubicada en la capital chiapaneca, donde destruyó varios vehículos, según informaron las autoridades. “Solución inmediata a nuestras demandas”, “Jacinto en pie de lucha” y “Nos faltan 43” son algunas de las pintas que realizaron los presuntos estudiantes normalistas cuya filiación se desconoce, en el establecimiento de la empresa ubicado en el Libramiento Norte Poniente número 3435, en la colonia Plan de Ayala. Los jóvenes rompieron cristales y barrotes de algunas de las puertas, lo que les permitió ingresar. El personal de seguridad no pudo hacer nada para evitar la intrusión. Los transgresores procedieron a romper cristales de vehículos repartidores para luego voltearlos, además de quemar las llantas, por lo que elementos de Bomberos Municipal llegaron al sitio para sofocar el fuego. La Policía llegó a las instalaciones de la Distribuidora Coca Cola y acordonó el área donde se encuentran los camiones destruidos. Hay al menos una decena de automóviles que fueron dañados y hasta la tarde de este lunes ningún grupo de estudiantes se ha adjudicado los hechos. La distribuidora de Coca Cola se ubica a pocos metros de la Escuela Normal Mactumatzá. El Ministerio Público abrió una carpeta de investigación por estos hechos.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
VOCES
Después de todo, la cultura es como el café instantáneo, es decir, es soluble, desechable y, además, no es café” Subcomandante Marcos
Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
H
ay tantas celebraciones cívicas en el año, que todas han perdido su significado, su identidad, su razón de ser. Su propia historia y han sido usadas por los gobiernos como medios de propaganda de las políticas laborales generalmente inspiradas en el liberalismo pueblerino y en el neoliberalismo de estado, que manipula a la clase trabajadora como carne de cañón o mano de puerco para abultar el capital a costa de salarios de miedo. Sin embargo, pocos, muy pocos trabajadores saben la historia. Los patrones y los gobernantes no están interesados en que la sepan porque podrían rebelarse: El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, de acuerdo con los registros de Wikipedia, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros. Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, que es celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo. En Estados Unidos, Canadá y otros países no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente estadounidense Grover Cleveland auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez
del primero de mayo a partir de 1894. El gobierno mexicano es muy ambiguo cuando de darle sentido a la celebración se trata. Acepta que los trabajadores mexicanos están en muy malas condiciones de vida, que el empleo es muy mal pagado, que las grandes mayorías de la fuerza de trabajo y sus familias viven en condiciones de una perversa precariedad y que el empleo se precariza día con día gracias a políticas laborales adversas, pero no acepta que la causa de la precariedad sea la política económica aplicada por las autoridades encargadas de imaginar las políticas públicas entre ellas la laboral. Sin embargo, la reforma recién aprobada por el Congreso ha resultado ser más bien una política de control mercantilista del empleo, que ha generado una malvada tercerización laboral que crea pobres en vez de trabajadores justamente remunerados. El Día Internacional del Trabajo de este año de 2017 ha traído además muy malas, pésimas, noticias para la economía mexicana. México va a perder un lugar en el ranking por tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) y se quedará en el puesto 16 de 189 países este año, el peor sitio desde 1996. De acuerdo con los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicados en abril, el valor de la economía mexicana, medido en dólares a precios actuales, disminuirá a 987 mil millones este año. De confirmarse, el PIB de México valdrá menos de un billón de dólares por primera vez desde la recesión económica de 2009. En cambio, la economía de Indonesia ascenderá a un billón 21 mil millones de dólares este año, de manera que va a superar a México por primera vez en su historia, según las proyecciones del organismo internacional. Apenas en 2001, México presumía una economía cuatro veces más grande que el país asiático, de 725 mil millones de dólares contra 175 mil millones. Desde que inició el siglo, México ha sido rebasado por Brasil, Rusia, India, España, Corea del Sur y Australia. El FMI expone que cada país reporta el PIB en su propia moneda, por lo que para poder compararlos, se vuelve necesario que sean convertidos en una divisa común, en este caso el dólar. México llegó a formar parte del top ten de economías más grandes del mundo a principios de este siglo, incluso alcanzó el noveno lugar entre 2000 y 2002, aunque también fue clasificado en el puesto 16 hace 21 años. En la actualidad, el top ten está conformado
Ilustración: CORTESÍA
Día del Trabajo precario
por tres naciones americanas, tres asiáticas y cuatro europeas. Estados Unidos ha liderado el ranking global desde el siglo pasado y va a continuar en la cima por lo menos la siguiente década, según la institución que dirige Christine Lagarde. El PIB de China sigue en el segundo peldaño desde 2010, después de ocupar el sexto a inicios de este siglo, mientras India va a ocupar ese lugar en 2017, tras ubicarse en el sitio 13 en 2000. El economista senior de Banorte, Alejandro Cervantes, opinó que México va a perder un lugar en el ranking este año, en parte, por la depreciación del peso ante el dólar que prevé el FMI. Comentó que la economía nacional ha tenido un crecimiento bajo durante la última década, porque la productividad total de los factores se expandió menos que en otros países. En otras palabras, México necesita producir más tras usar maquinaria y equipo, el trabajo de habitantes, materias primas, la energía y los servicios. Sin embargo, Cervantes prevé que la economía mexicana regrese al top ten en los próximos 10 años, debido a las reformas estructurales, las cuales van a modificar su crecimiento potencial. De seguir la relación comercial con Estados Unidos, la industria manufacturera va a crecer a mayor velocidad, pues México ofrece los
segundos salarios más bajos del sector entre países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “El país tiene una población joven y va a continuar teniéndola durante los próximos 20 o 30 años, lo que también va a permitir un mayor crecimiento económico”, agregó Cervantes. Anticipa que la mano de obra competitiva en el país genere un crecimiento acelerado de la producción manufacturera que luego se traducirá en mayor consumo privado. “México debería incentivar más inversiones en la industria manufacturera y requiere de cambios estructurales para elevar el capital humano de los trabajadores”, recomendó. Expuso que la mano de obra barata en China estimuló los flujos de inversión en el país y eventualmente se tradujo en mejores salarios, además de que su entrada a la Organización Mundial de Comercio generó un crecimiento extraordinario de su economía. Explicó que India se benefició de los costos baratos de su mano de obra en servicios y del alto capital humano, mientras Brasil aprovechó su mayor población y la apreciación del real para mejorar en el ranking por tamaño del PIB en dólares. El PIB es el mejor barómetro de la actividad económica, pues mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país o región.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
COMARCA
La cultura es la buena educación del entendimiento” Jacinto Benavente
LA LEY NO AVANZA
Despotismo, principal escenario de tortura La falta de capacitación policíaca y el abuso de poder han generado el mayor número de casos en Chiapas, de acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas
FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
C En el último año se registraron 17 nuevos eventos de tortura, especialmente en los municipios de Palenque, Comitán de Domínguez, Villa Comaltitlán, San Cristóbal de Las Casas, La Concordia y Tuxtla Gutiérrez
hiapas registra un alto porcentaje de personas que han sido víctimas de flagelación; los escenarios más frecuentes de estos casos se dan durante la búsqueda de justicia, los procesos de detención e investigación, de acuerdo con el representante del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Jorge Luis Hernández Castro. “Estos casos de violación a los derechos humanos se encuentran en los estados de detención, ya sea bajo proceso, por sentencia, detención de investigación, entre otras. En ese sentido sí es preocupante pues el sistema de justicia, tanto en la procuración como en aplicación, no cuenta con las herramientas o elementos necesarios para poder atender a estas personas.” El Frayba dio a conocer que en el último año se registraron 17 nuevos eventos de tortura, especialmente
en los municipios de Palenque, Comitán de Domínguez, Villa Comaltitlán, San Cristóbal de Las Casas, La Concordia y Tuxtla Gutiérrez. Asimismo, agregó que mucho se debe a las deficiencias en la preparación policial ante el nuevo sistema judicial, además de la escasa capacidad institucional y técnica para averiguar, resguardar evidencias, custodiar pruebas y cuidar la cadena de custodia. Hernández Castro también mencionó que siguiendo protocolos internacionales, se ha constatado que Chiapas cuenta con un alto nivel de abuso por parte de elementos ministeriales, policías investigadores y policías municipales. “La gran mayoría de los casos de detención arbitraria han sido víctimas de tortura, tanto física como psicológica, muchos de los cuales los hemos documentado y acreditado a través de la aplicación del Protocolo de Estambul, que es el instrumento internacional para
SE HA constatado que Chiapas cuenta con un alto nivel de abuso por parte de elementos ministeriales.(Foto: CORTESÍA)
verificar si una persona ha sido víctima de tortura y por lo tanto su detención es ilegal.” Cabe precisar que el pleno del Senado aprobó el martes pasado la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Con la aprobación a esta ley se perseguirá de oficio este delito. Según la reforma al código penal federal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de la Ley del Sistema Nacional de Segu-
ridad Publica, y de la Ley de Extradición Internacional, se sancionará con una pena de 10 a 20 años de prisión y en caso de que la víctima sea menor de edad, adolescente, adulto mayor, indígena, migrante, periodista o se encuentre en una condición de vulnerabilidad la sentencia será al doble. No obstante, el Frayba no es muy optimista con la aprobación de ley, ya que considera que no afectará en la realidad del país hasta que se vea traducida su entrada en vigor y su efectiva implementación.
Mariguana medicinal, ¿cuáles son los riesgos? COSME VÁZQUEZ / ASICH
Ante la aprobación del uso medicinal de la marihuana en México, el psicólogo y catedrático de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Carlos Hiram Culebro Sosa, consideró que aunque es innegable que esa hierba tiene efectos anticonvulsionantes, antiglaucomatosos y antiasmáticos, ahora es mucho más potente que en el pasado, al contener mayor concentración de tetrahidrorocanabinol, por lo que crea tolerancia.
Lo anterior, explicó, genera la inquietud de si su uso terapéutico podría convertir al usuario en adicto a esa sustancia. Culebro Sosa puso como ejemplo lo que ocurre con la presión ocular, lo que, dijo, puede suceder con otras patologías tratadas con la marihuana, al no haber la investigación suficiente en seres humanos. Explicó que si bien es cierto que en usuarios habituales de marihuana puede haber una reducción de la presión ocular del
25 al 30 por ciento, para darle ese propósito curativo –lo ha demostrado la Academia Americana de Oftalmología- la dosis necesaria produciría efectos secundarios indeseables. El hecho de que algunos de los 400 componentes químicos que contiene esa planta tenga una acción benéfica en la salud, después que ese elemento ha sido aislado y modificado químicamente, no significa que esa planta sea medicinal, por la relación costo-beneficio que implicaría tratar algunas
ES ÚTIL para atender las crisis convulsivas y algunas otras patologías, pero debe estudiarse más. (Foto: CORTESÍA)
dolencias con ese producto. Es útil para atender las crisis convulsivas y algunas otras patologías, pero debe estudiarse más. En suma, dijo, la utilidad terapéutica de la marihuana es poco consistente y añadió que aunque los usuarios suponen que con esa modificación en la Ley de
Salud podrán libremente consumir uno o más “carrujos” de marihuana para curarse de alguna dolencia en particular esto no sucederá, pues se requerirá de la prescripción médica que permita la ingesta de la marihuana en forma de cápsulas, pastillas, gotas, etcétera.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 MAYO DE 2017
ANTE FALTA DE REPRESENTACIÓN
¿Más partidos políticos? Tuxtla Gutiérrez se ubica entre aquellas ciudades con mayor abstención al registrar una cifra de 71% en las elecciones de 2015. Esto evidencia la apatía en que se halla su población; sin embargo, la participación ciudadana es necesaria para consolidar la democracia, han coincidido especialistas. Pero ¿qué hacer si las personas no se sienten representadas? La clave está en la organización ciudadana; puede dar lugar a nuevos organismos políticos emanados de la misma ciudadanía JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ
E
En los últimos comicios que tuvieron lugar en Chiapas —7 de junio, 2015, elecciones a diputados federales—, el nivel de abstencionismo llegó al 53.6 por ciento, cifra superior a la media nacional; es decir, más de la mitad de los chiapanecos no ejerció su voto
n Chiapas conviven siete fuerzas políticas que deben representar la pluralidad de ideologías de su población. No obstante el descrédito de estos institutos políticos, el sistema de partidos es la única forma en que las personas pueden participar en la elección de sus representantes por medio de los procesos electorales. El abstencionismo entorpece este ejercicio democrático. De los siete institutos, cinco también cuentan con registro nacional y por tanto, reciben dobles prerrogativas como lo son los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática, Verde Ecologista de México y Movimiento de Regeneración Nacional. Por ello, algunos plantean la reducción de sus presupuestos, tal como el recorte a partidos que aprobó el Congreso del Estado en enero pasado, y que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) echó abajo al considerar que la determinación no se acreditó jurídicamente y era contraria al derecho constitucional de los institutos políticos. De acuerdo con especialistas, como el exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral (ahora Instituto Nacional Electoral) y director general de Integralia Consultores, Luis Carlos Ugalde, la percepción generalizada es que este dinero despertó su ambición y dejaron de representar los intereses de los ciudadanos, que dejan de votar y, por ende, incrementan los niveles de abstencionismo. En los últimos comicios que tuvieron lugar en Chiapas —7 de junio, 2015, elecciones a diputados federales—, el nivel de abstencionismo llegó al 53.6 por ciento, cifra superior a la media nacional; es decir, más de la mitad de los chiapanecos no ejerció su voto. De acuerdo con Vértigo Político, de las ciudades mexicanas, Tuxtla Gutiérrez se ubica entre aquellas con mayor abstención al registrar una cifra de 71 por ciento. Esto evidencia la apatía de la población, sin embargo, la participación ciudadana es necesaria para consolidar la democracia, han coincidido especialistas. Pero ¿qué hacer si las personas no se creen representadas? La clave está en la organización ciudada-
na que a su vez puede dar lugar a nuevos organismos políticos emanados de la misma ciudadanía. CONFORMAR UN PARTIDO El politólogo Giovanni Sartori, de los más reconocidos en el mundo, define como partido político a “cualquier grupo político identificado con una etiqueta oficial que se presenta en las elecciones, y que puede sacar en elecciones candidatos a cargos”. Maira Colín y Xiuh Tenorio, autores de “¿Qué onda con México? Manual para entender el funcionamiento del gobierno mexicano y no morir en el intento”, lo definen como “una organización de ciudadanos que comparten las mismas ideas e intereses sobre la vida pública de determinada sociedad”. En opinión de estos especialistas, la actividad fundamental de los institutos políticos es servir como puente de unión entre la sociedad y gobierno; y es mediante estas figuras, que un “ciudadano común” puede convertirse en gobernante. Para fundar un partido político en México, la Constitución Política establece que se debe contar con nacionalidad mexicana, haber cumplido la mayoría de edad y tener un modo honesto de vivir. Una vez constituida la organización ciudadana, para convertirse en instituto político con registro nacional —según la legislación mexicana— debe cumplir con los siguientes requisitos: 1.- Presentar una declaración de principios, y en congruencia con éstos, su programa de acción y los estatutos que normarán sus actividades de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Partidos Políticos (LGPP). 2.- Contar con 3 mil militantes en por lo menos 20 entidades federativas o bien, tener 300 militantes en por lo menos 200 distritos electorales uninominales. 3.- Que el número total de sus militantes en el país no sea inferior al 0.26 por ciento del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación de su solicitud. Colín y Tenorio explican que adicionalmente deben definir su logo o emblema y los colores que los van a diferenciar, pero está prohibido que incluyan algún mensaje religioso incluso en sus
promocionales; además, en sus estatutos deben describir las normas democráticas para la integración y renovación de sus órganos internos o para la postulación de sus candidatos, así como los derechos y obligaciones de cada uno de sus miembros, quienes deben afiliarse de manera individual, libre y pacífica; de igual forma será para quien desee dejar de pertenecer al instituto. A NIVEL LOCAL A nivel estatal, el IEPC explica en su página de internet que para la constitución de un partido político local se requiere de la celebración, por lo menos en dos terceras partes de los distritos electorales locales, o bien, de los municipios o demarcaciones territoriales, según sea el caso, de una asamblea en presencia de un funcionario del organismo público local competente. Este servidor certificará: 1.- El número de afiliados que concurrieron y participaron en las asambleas, que en ningún caso podrá ser menor del 0.26 por ciento del padrón electoral del distrito, municipio o demarcación; que suscribieron el documento de manifestación formal de afiliación; que asistieron de forma libre; que conocieron y aprobaron la declaración de principios, el programa de acción y los estatutos; y que eligieron a los delegados propietarios y suplentes a la asamblea local constitutiva. 2.- Que con los ciudadanos mencionados en la fracción anterior, quedaron formadas las listas de afiliados, con el nombre, los apellidos, domicilio, clave y folio de la credencial para votar. 3.- Que en la realización de las asambleas no existió intervención de organizaciones gremiales o de otras con objeto social diferente al de constituir el partido político. Asimismo, se efectuará otra asamblea de carácter local constitutiva, de nueva cuenta ante un funcionario designado por el organismo público local competente. Éste verificará: 1.- Que asistieron los delegados propietarios o suplentes, elegidos en las asambleas distritales, municipales o de las demarcaciones territoriales. 2.- Que acreditaron, por medio de las actas correspondientes, que las asambleas se celebraron de conformidad con lo prescrito en el punto anterior.
3.- Que se comprobó la identidad y residencia de los delegados a la asamblea local, por medio de su credencial para votar u otro documento fehaciente. 4.- Que los delegados aprobaron la declaración de principios, programa de acción y estatutos. 5.- Que se presentaron las listas de afiliados con los demás ciudadanos con que cuenta la organización en la entidad federativa, con el objeto de satisfacer el requisito del porcentaje mínimo exigido por esta Ley. Cuando estos actos se hayan llevado a cabo, la organización ciudadana que quiere convertirse en partido, “en el mes de enero del año anterior al de la siguiente elección, presentará ante el Instituto Nacional Electoral (INE) o el organismo público local competente, la solicitud de registro”, así como otros documentos indicados en la LGPP. El IEPC examinará los documentos de la solicitud de registro, a fin de verificar que el organismo cumpla con los requisitos y el procedimiento de constitución señalados en la referida legislación, y formulará el proyecto de dictamen de registro. Luego, noti-
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
TUXTLA GUTIÉRREZ se ubica entre las ciudades con mayor abstención al registrar una cifra de 71 por ciento.
ficará al INE para que verifique el número de afiliados y de la autenticidad de las afiliaciones al nuevo partido. DERECHOS Y OBLIGACIONES Al constituirse la organización ciudadana como partido político, adquiere derechos y obligaciones. Colín y Tenorio consideran que algunos de los derechos más importantes de este tipo de institutos son: participar en elecciones; organizar un proceso interno para seleccionar candidatos; participar en el desarrollo y vigilancia del proceso electoral; realizar con libertad sus actividades; y recibir financiamiento público para llevar a cabo sus funciones (artículo 41
de la Constitución); nombrar representantes ante el INE e IEPC; y formar coaliciones. Asimismo, las obligaciones más sobresalientes que deben acatar son las de actuar dentro de la legalidad; ajustar sus acciones y las de sus dirigentes a los principios democráticos; respetar la libre participación de los otros partidos, así como también los derechos de los ciudadanos; no recurrir a la violencia ni a actos que alteren el orden público; publicar y difundir sus propuestas en las demarcaciones electorales; permitir auditorías por parte del INE o de los organismos públicos electorales; y mantener el mínimo de afiliados establecidos en la ley.
Respecto al último punto, es una de las razones que de no cumplirla, puede perder su registro. Si no logra obtener por lo menos el 3 por ciento de los votos en las elecciones, el instituto político se disuelve. Por último, Colín y Tenorio remarcan que la actividad fundamental de los partidos políticos es servir como puente de unión entre la sociedad y gobierno; re-
presentan el pluralismo político o diversidad política que acontece en un país —al menos, deberían—, ayudan a la formación y expresión de la voluntad del pueblo y son el instrumento fundamental para la participación política. De ahí que la ciudadanía tenga en las organizaciones ciudadanas, la herramienta para buscar su legítima representación de cara a los procesos electorales venideros.
LOS PARTIDOS en Chiapas deben servir como puente de unión entre la sociedad y gobierno.
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
COMARCA
ATADOS AL ESCRITORIO
Intelectuales sin voz crítica En esta conversación, el poeta e investigador oriundo de Chiapa de Corzo esboza el papel público y social que deberían jugar los hombres y las mujeres de ideas DANIEL TORRE / PORTAVOZ
B
iólogo, poeta, y doctor egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas. Carlos Rommel Beutelspacher Baigts es considerado un personaje ilustre de Chiapas no sólo por sus logros sino también fue reconocido así por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Figura chiapacorceña y autor de innumerables artículos científicos y 14 libros, fue investigador de tiempo completo por más de 30 años en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México además de fungir como director del Instituto de Historia Natural de Chiapas. “Los intelectuales siempre han representado una elite en la sociedad. Históricamente estos grupos han sido la voz crítica de los procesos sociales y políticos que presentan los estados”, afirma. Sin embargo, el tiempo le ha quitado el optimismo, y hoy considera que la problemática de los actuales intelectuales chiapanecos está en sus posiciones políticas, así como en su falta de crítica y autocrítica, además de manifestar su decepción por el precario sistema político.
¿QUÉ SON LOS INTELECTUALES? El doctor en Ciencia de la Política, Isidro Cisneros, explica en su columna publicada en La Crónica, que para entender qué son los intelectuales hay que saber distin-
FIGURA CHIAPACORCEÑA y autor de innumerables artículos científicos y 14 libros.
guir y delimitar los diferentes tipos de poder, mismos que él secciona en tres partes: “El económico, el ideológico y el político, es decir, los poderes que derivan de la riqueza, del saber y de la fuerza”. Al ocupar los intelectuales el poder ideológico, su importancia social radica, en parte, en permitir la organización del consenso y del disenso, es decir, cuestionar la “política de los políticos”, representada por la defensa de los valores democráticos, precisa Cisneros. “México es una ciudad con 20 millones de habitantes, los intelectuales allá representan una élite muy pequeña, traslada eso a una población de no más de un millón como Chiapas, son muy pocos”, consideró Carlos Rommel, quien dijo que a esto hay que agregar que muchos de ellos se mantienen cerca del poder. En una entrevista en el programa A Fondo, el premio nobel Octavio Paz aconseja a los intelectuales mantenerse lejos de los partidos políticos, debido a que su incursión en estos institutos no es benéfica a la obra del artista, al contrario, la empobrece; muestra de ello, dijo, es Pablo Neruda, quien tuvo una decadencia después de apoyar al Partido Comunista. EN CHIAPAS: EL PROBLEMA ES CREAR MONSTRUOS “Hacer monstruos es cuando se les hace creer que son una maravilla y lo que escriben es oro”, dice
CARLOS ROMMEL Beutelspacher Baigts. (Fotos: DANIEL TORRE)
Beutelspacher Baigts sobre los intelectuales chiapanecos. Como ejemplo puso al joven escritor Fernando Trejo, hijo de la también escritora Socorro Trejo, “hay cosas rescatables en la obra del muchacho, pero la obra no es buena; y el chico ya tiene un premio”, expresó para luego cuestionar “¿Por qué no conservar la autocrítica? ¿Por qué no tocar el piso?”. Para el poeta el problema de Chiapas reside en que el gremio es muy reducido, por lo que las pocas personas que lo integran se alaban y premian entre sí. “Hay o había, un premio interno que se llama Juan Rulfo, yo le llamo ‘Rulfito’, lo grave es cómo funciona. Casi casi se turnan diciendo, ‘este año te toca a ti’ y así pues todos se creen vacas sagradas”. El investigador también recuerda a una escritora chiapaneca, cuyo nombre prefirió omitir, quien después de recibir un premio por su obra poética decidió presentarla en la Facultad de Filosofía en la UNAM, sin embargo, cuando hizo lo propio en Chiapas no tuvo una buena crítica. “La destrozaron, se la comieron viva… Pero si alguien viene y los critica dicen ¿y éste qué? Y no lo toman en cuenta. Yo por eso me mantengo al margen”. No obstante, el poeta chiapaneco considera que la verdadera problemática radica en la juventud: “Pregunta a los jóvenes cuáles son sus aspiraciones en la vida. Te juro que un noventa y tantos por ciento te responderá lo mismo; después pregunta cuántos leen, la falta de lectores nos da falta de pensadores”. “NO QUEREMOS A LOS JUNIORS” “Si somos humanistas y conscientes, creo que todos nos encontramos ante esta inconformidad política, debido a la disfuncionalidad del Gobierno”, explica Beutelspacher Baigts luego de recordar que en alguna ocasión le comentó al periodista Enrique García Cuéllar que quería mandar una propuesta al
Para el poeta el problema de Chiapas reside en que el gremio es muy reducido, por lo que las pocas personas que lo integran se alaban y premian entre sí. “Hay o había, un premio interno que se llama Juan Rulfo, yo le llamo ‘Rulfito’, lo grave es cómo funciona. Casi casi se turnan diciendo, ‘este año te toca a ti’ y así pues todos se creen vacas sagradas”. Congreso del Estado en la que se impidiera la postulación al poder hasta la quinta generación de los descendientes de gobernadores. “Tenemos a Sabines que se fue dejándonos una deuda de 40 millones de pesos y mira, lo tenemos premiado en la embajada de Florida; y con el actual gobernador ni se diga, es el peor gobierno que me ha tocado vivir en Chiapas. Tuvimos el movimiento magisterial que dejó paralizada la economía chiapaneca, y hace un tiempo que platicaba con el secretario de Turismo me decía que las carreteras eran un caos, que tomaban las casetas y que rumbo a Ocosingo los habitantes cobran por cabeza la circulación vehicular.” Lamentó el reciente asalto que sufrieron turistas alemanes en la carretera de Palenque. “La culpa es del gobierno y su poca autoridad”, y continuó: “de Albores ni se diga, amenazar con quitar los recursos de un programa social, es una vergüenza”. Finalmente, aunque confesó que lo de la iniciativa de ley fue en tono de broma, aseguró que no está de acuerdo con que los juniors “vengan a robarse lo que no se llevaron los padres”.
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MARTES 2 DE MAYO DE 2017
ESTAR BIEN
#SabíasQue Al sonreír, una persona usa 17 músculos, y 43 cuando frunce el ceño
Algunos estudios han demostrado que las personas que más tarde desarrollarán el párkinson tienen una proteína en sus intestinos que se cree que juegan un papel clave en la enfermedad” Foto: CORTESÍA
Bojing Liu
EVIDENCIA PRELIMINAR
El mal de Parkinson podría iniciar en el intestino: Estudio Una publicación sugiere que la enfermedad podría originarse en el intestino y extenderse al cerebro a través del nervio vago PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a enfermedad de Parkinson puede comenzar en el intestino y extenderse al cerebro a través del nervio vago, según un estudio publicado llevado a cabo por investigadores del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia) y publicado en la revista Neurology. El nervio vago se extiende desde el tronco encefálico hasta el abdomen y controla los procesos inconscientes del cuerpo como la frecuencia cardiaca y la digestión de los alimentos. Como explica Bojing Liu, director de la investigación, “nuestros resultados proporcionan una evidencia preliminar de que la enfermedad de Parkinson puede comenzar en el intestino. Otras pruebas de esta hipótesis es que las personas con párkinson a menudo tienen problemas gastrointestinales como estreñimiento, que puede co-
menzar décadas antes de que desarrollen la enfermedad. Además, algunos estudios han demostrado que las personas que más tarde desarrollarán el párkinson tienen una proteína en sus intestinos que se cree que juegan un papel clave en la enfermedad”.
VAGOTOMÍA O NO VAGOTOMÍA El estudio preliminar examinó a las personas que una ‘vagotomía’, cirugía de resección en la que se elimina el tronco principal o las ramas del nervio vago y que se emplea en pacientes con úlceras. Los autores utilizaron registros nacionales en Suecia para comparar a 9 mil 430 personas que se habían sometido a una vagotomía durante un periodo de 40 años con 377 mil 200 personas de la población general. Durante este periodo, un total de 101 personas que se habían sometido a una vagotomía desarrollaron la enfermedad de Parkinson, lo que supone una incidencia de un 1,07 por ciento, en comparación con 4 mil 829 personas en el grupo de control –un 1,28 por ciento–. Una diferencia que, al menos en inicio, no resulto estadísticamente significativa. Posteriormente, los investigadores analizaron los resultados de los dos tipos diferentes de cirugía de vagotomía, encontrando que las personas que tenían una vagotomía troncular al menos cinco años antes eran menos propensas a desarrollar la enfermedad de Parkinson que aquellas que no se habían sometido a esta intervención y habían sido seguidas durante menos de cinco años. Concretamente, en la vagotomía troncular se elimina por completo el tron-
co nervioso, mientras que en la vagotomía selectiva solo se resecan algunas ramas del nervio. Un total de 19 personas que habían sido sometidas a vagotomía troncular al menos cinco años antes desarrollaron la enfermedad —0,78 por ciento—, en comparación con 3.932 personas que no habían sido sometidas a cirugía y habían sido seguidas durante al menos cinco años —1,15 por ciento—. Por el contrario, 60 personas que tuvieron vagotomía selectiva cinco años antes desarrollaron la enfermedad de Parkinson –1,08 por ciento. Finalmente, y tras ajustar la influencia de otros factores como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la diabetes, la artritis y otras patologías, los investigadores encontraron que las personas que tenían una vagotomía troncular al menos cinco años antes tenían una probabilidad un 40 por ciento menor de desarrollar la enfermedad de Parkinson que aquellas no sometidas a esta intervención y que habían sido seguidas durante al menos cinco años. HACEN FALTA MÁS ESTUDIOS Si bien la muestra de participantes en el estudio fue considerable, los autores apuntan como limitación el pequeño número en ciertos subgrupos de pacientes. Además, los investigadores no pudieron controlar todos los factores potenciales que podrían afectar al riesgo de la enfermedad de Parkinson, como el tabaquismo, el consumo de café o la genética. Como concluye Bojing Liu, “se necesitan más investigaciones para evaluar esta hipótesis y ayudar a entender el papel que esto puede jugar en el desarrollo del Parkinson”.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PRIMERO DE MAYO
Reconocimi
las reivindica La lucha de los trabajadores por la jornada laboral de ocho horas es el origen de esta conmemoración
tificada. En caso de incumplim iento por sus ideas radical es. Inicialmente tras la de esta ley, la sanción a las empre- ocho de los det enidos fueron con- cias sas era de 25 dólares -el equ a ivalente denados a mu erte, aunque final- social a 670 dólares en la actualida d-. mente tres de ellos fueron con Teniendo en cuenta que dena- aumen el día dos a prisión y cin co a la horca. tiene 24 horas, los sindicat de izq os consiTres de los condenados a deraban justo que solo un muer- tas. In tercio de tes eran period PORTAVOZ / AGENCIAS istas, otro tipógrafo esta la jornada se empleara en el fe trabajo. y otro carpintero . Entre los conde- 1954 Los otros dos tercios corres a ponde- nados a morir en la horca se en- de San l 1 de mayo se celebra en cas i rían al tiempo dedicado a la familia contraba el per iodista del Arbeiter católic todo el mundo el Día del Tra - y otros quehaceres, además de las Zeitung, Ado lf Fischer, que escribió bajo. La jornada, considera cor res pon die nte s ocho horas de en su A p da periódico lo que después más festiva que reivindicat se mundia iva en sueño. Es decir, la filosofía era: ocho consideró una proclama revoluciolos últimos años. Continú países a siendo, horas para trabajar, ocho para dor- naria: “Trabajadores: la guerra sin embargo, uno de los pila mir y och de fecha a o para la familia. Si los pares del clases ha comenzado. Ayer, movimiento obrero, que hoy frente a por mie sale a tronos no respondían a la petición, la fábrica McCormick, se fusiló a los la calle en la mayoría de gara en ciudades los trabajadores amenazaron con obrero s. ¡Su sangre pide venganza! españolas y capitales del ” denomi mundo empezar una huelga que comenzó El asesinato de estas per para participar en manifesta sonas Emp ciones el 1 de mayo de aquel año de finales los enc umbró con el nombre de en favor de los derechos de del sig lo XIX . sala riale los traMártires de Chicago, y el Con bajadores. Muchos trabajadores consig greso ral y est uie Soc ialis ta de la Segunda Internacio También conocido como - ser las p el Día ron su objetivo con la simple ame- nal, cele brado en París en 1889, dedel Trabajador, la fecha naz a de la huelga pero otros no lo nifestaci marcada claró el 1 de mayo como el en rojo en el calendario tien Día del las princ e pre- lograron e iniciaron la huelga el 1 Trabajo, reconociendo que la lucha cisamente una sangrienta y capita historia de mayo. En la ciudad de Chicago, obrera hab ía conseguido que los detrás, y es que es gracias que era una con las peores con dos a la lupor di- patronos accedieran cha de un grupo de person a establecer reclamar as a la ciones laborales del país, la huelga la jorn ada laboral diaria de och que debemos este día festivo o ridad en y, este se prolongó durante tres días más horas. año, además, puente labora y se registraron violentos que sigue l. enfrenComo curiosidad, España El origen del Día del Trabaj fue el bajadore o se tamientos entre la policía y los ma- primer paí s europeo que aprobó meremonta al año 1886 en Est ados Uni- nifestantes que acabaron con casi diante Aún h un decreto la jornada laboral dos. En aquel momento, los materia la trabaja- una decena de muertos y numero- de och o horas -Francia fue el segundores habían comenzado una buen sínt lucha sos heridos. do dos meses después- tras para lograr una jornada lab una huel- manifesta El 4 de mayo se convocó una oral de ga llevada a cabo por trabajad ocho horas. Querían acabar ores en yan ido c con la concentración en la plaza de Hay- Barcelo na, aunque tanto durante norma que establecía la úni ma rke t y ese la más testim día un ca limiartefacto explo- dictadura de Primo de Rivera (1923tación de no poder trabaja altavoz de r más de sivo estalló matando a un policía. 30) com o durante la de Franco (193918 horas seguidas sin una cau sa jus- Las autoridades responsabilizaron 1977) dej ó de celebrarse. del crimen a los trabajador es y más Per o la celebración del 1 de Mayo de 30 personas fueron det enidas adquirió su mayor protagonismo
E
AL CENTRO 13
s MARTES 2 DE MAYO DE 2017
iento a
aciones
a Segunda Guerra Mundial graal auge que le dieron los paí ses listas del este de Europa y al nto de poder de los partido s quierda en los países capital isncluso la Santa Sede imp ulsó estividad con el Papa Pío XII en al declarar el 1 de mayo el día n José Obrero y darle un tint e co a la festividad. pesar de su trascenden cia al, Estados Unidos y otr os como Canadá trasladaron la al primer lunes de septiembre edo a que el socialismo arra in el país y hasta cambiaron la inación por la de Labor Day . pleo con derechos, mejora s es, fin a la precariedad lab otabilidad laboral volverán a proclamas y lemas de las ma iones que hoy recorrerá n cipales ciudades españolas ales del mundo. Encabezalos sindicatos, la marchas rán mayor igualdad y segun el trabajo ante una cris is e haciendo mella en los traes. hay mucho que avanzar en aboral, por lo que no es un toma que año tras año las aciones de este día se haconvirtiendo en una rutina monial que efectiva como e los trabajadores.
El origen del Día del Trabajo se remonta al año 1886 en Estados Unidos. En aquel momento, los trabajadores habían comenzado una lucha para lograr una jornada laboral de ocho horas. Querían acabar con la norma que establecía la única limitación de no poder trabajar más de 18 horas seguidas sin una causa justificada
La cele br adquiri ación del 1 de ós M tras la S u mayor prot ayo ag eg gracias unda Guerra onismo M al los país auge que le d undial es soci i eron alis Europa y al aum tas del este d e los par tidos d ento de pode e r d izquier países da en lo e capital istas s
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
#SabíasQué La Vanguardia, que se fundó el 16 de febrero de 1929, inició el periodismo moderno en Chiapas, al combinar la fotografía y la caricatura, junto con un diseño original
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
COLORES
BROCHAZOS Y LATAZOS
Sus integrantes demuestran que en la juventud revive la fe en el arte y que las licenciaturas como Diseño Gráfico, son fuentes de inspiración para lanzarse a la calle y realizar unos buenos trazos
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 MAYO DE 2017
COLORES
LUIS MUÑOZ parecía un terrorista libanés con su playera cubriendo su cabeza, su firmeza a la hora del trazo habla de la experiencia propia de los muralistas urbanos. (Fotos: DANIEL TORRE)
DANIEL TORRE / PORTAVOZ
L
os nuevos medios no deben verse como los causantes de las crisis artísticas, decía el curador de arte Eduardo Egea en su columna publicada en La Crónica: “Los nuevos medios deben ser fuentes de inspiración e influencia de los artistas contemporáneos”. El Colectivo Conejo demuestra que en la juventud revive la fe en el arte y que las licenciaturas como Diseño Gráfico, son fuentes de inspiración para lanzarse a la calle y realizar unos buenos trazos. Tienen entre 17 y 25 años, y parecen ser una nueva esperanza para el muralismo chiapaneco, su obra no incita a contemplar la fugacidad artística pero sí proveen optimismo. El colectivo no tiene más de un año de creación, pero es gracias a su talento y perseverancia que han logrado participar en eventos como el Festival Internacional de Expresiones Culturales
de Nueva Generación “Proyecto Posh”, el cual reúne a artistas urbanos del país y el estado. “Cada uno pintaba por su parte, y un día nos reunimos”. La síntesis de su creación se refleja en esa frase, aún no saben si fue la química, las energías universales o las leyes físicas de la atracción las que hicieron que “Tinta”, “Yomo” y “El Robert” se unificaran en un colectivo, pero a simple vista pareciera ser que fue el compañerismo. “YOMO” Luis Muñoz parecía un terrorista libanés con su playera cubriendo su cabeza, su firmeza a la hora del trazo habla de la experiencia propia de los muralistas urbanos. Su movimiento era suave e impredecible, parecía en verdad disfrutarlo. De carácter retraído y callado, cuenta que tiene un poco más de un año que “se lanzó” a la pintura y su inspiración fue el diseño gráfico y el trabajo de otros artistas.
Posee un gusto inaudito y casi innato por los colores, “Yomo, ¿qué color es este?” le preguntaban para probarlo, y con una increíble seguridad contestaba “Verde 44”, “Rojo 12” y las latas respaldaban sus respuestas. Yomo confiesa que la composición de elementos, los colores y las formas son su melancolía e inspiración, “me gusta hacer todo en formatos pequeños y pensé que lo mejor sería hacerlo un poco más grande, para mostrar un poco de lo que hago”. Fijo en la idea de la creación de un estilo propio, Luis también disfruta de su trabajo, “me gusta pintar porque libero todo lo que pienso y lo que siento, me relaja”. Su personalidad se refleja en su obra y el contraste de colores, que domina gracias a su experiencia en diseño, le ayuda a brindar un pequeño shock visual. Su pasión lo ha llevado a pintar a otros estados, como Puebla y también ha realiza-
do dos murales en el río Sabinal. “EL ROBERT” Roberto Serrano parece ser el de menos experiencia del colectivo, “tenía mucho miedo de agarrar la lata y pintar, un día le platique a un amigo mi preocupación y me dijo que era cuestión de perder el miedo… si no la cagas, nunca vas a aprender” Para ser la segunda vez que realiza un mural no está nada mal; su creencia, pulveriza la perspectiva que a simple vista puede causar, “la pintura es una de las mejores expresiones del ser humano”, agregó. Robert expresa que la falta de cultura y perspectiva, muchas veces negativa, en que se tiene al graffiti afecta a la visión de este arte, “piensan que somos vándalos y que vamos a rayar sus paredes”. “Yo pensaba que para usar aerosol había que ser súper chingones y no podías manchar ni tener imperfecciones, pero ya cuando comienzas a descubrir la obra de artistas
como Monet o graffiteros más experimentados, ves que meramente no son errores, tienen una intención”. “TINTA” De los tres, Tinta Moreno posee más experiencia en los canales pictóricos del, hasta ahora, mal visto arte urbano. Dentro de la dialéctica de la banda parece ser que la humildad es un tema muy sonado, y él la representa bien, es quien fue por el “chesco” a la tienda, y ayudaba a los camaradas en sus dudas. Mientras Tinta charla con niño indigente, Roberto Serrano me cuenta que este joven artista ha viajado varias veces dentro de la República para pintar murales. Su experiencia se refleja en su trazo, en el dominio de la perspectiva, aunque en muchos momentos se mantuvo al margen, sentado, fumando un cigarrillo y observando el trabajo de sus compañeros a quienes aconseja y enseña a observar la imagen y las formas. Tinta
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MATES 2 DE MAYO DE 2017
COLORES
Cartelera
CULTU RAL MAYO
Tienen entre 17 y 25 años, y parecen ser una nueva esperanza para el muralismo chiapaneco, su obra no incita a contemplar la fugacidad artística pero sí proveen optimismo
LA PUERTA ABIERTA LEITMOTIV Viernes y sábados 20:00 hrs. Taller de danza contemporánea Martes y jueves 18:00 hrs. 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote. VISUALIZARTE Seminario de stop motion por Carlos Daniel Araujo Lunes a jueves 18:00 a 21:00 hrs. Taller de actuación Martes, jueves y viernes 18:00 a 19:00 hrs. Taller de pintura y dibujo Martes y jueves 17:00 a 19:00 hrs. Clases de violín Lunes, miércoles y viernes 17:00 a 18:00 hrs. Av. Central Pte. #1036 TIENEN ENTRE 17 y 25 años, y parecen ser una nueva esperanza para el muralismo chiapaneco Han logrado participar en eventos como el “Proyecto Posh”.
GALERÍA RODOLFO DISNER Oligoterapia Jueves 24 de mayo
nunca deja de observar. A causa de la irrefutable mal visión con la que se ha tratado al grafiti, la opinión de Tinta parece ser la misma de todos los que se dedican a esta forma de expresión, “es muy difícil que ahora te presten paredes y que nos den espacios; hay que estarlas perreando, la gente cree que les vas a dejar todo hecho un desmadre”. COMPAÑERISMO Alejandro aún no pertenece al colectivo pero se prepara para ello. Comenzó a esbozar con miedo y durante el desarrollo de su dibujo su mano temblaba, y en reiteradas ocasiones interrumpió su trazo. El compañerismo se reflejó y la palabra colectivo hizo presencia, cuando “la banda” se acercó y comenzó a corregirlo y tranquilizarlo. Tras explicarle sobre la perspectiva de su mano y la posición de su dibujo “Tinta” realizó pequeñas correcciones y lo aconsejó. Alejandro retomó con audacia el trazó, tomando en cuenta las recomendaciones, y cuando se relajó comenzó a experimentar con la pintura.
17
17:00 hrs. Introducción a la kinesiología holística Jueves 24 de mayo 19:00 hrs. Taller “Entonces escribo” Sábado 6 de mayo 17:00 a 20:00 hrs. Domingo 7 de mayo 10:00 a 13:00 hrs. 4ª Nte. entre 2ª y 3ª Pte. #342 TEATRO DE LA CIUDAD Taller de teatro por Lennin D’ Zunún Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Calzada de los hombres ilustres S/N. “CADA UNO pintaba por su parte, y un día nos reunimos” es la síntesis de su creación.
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
AUN HAY BARRERAS
Ballet, un estigma para varones Los prejuicios sociales, los sueldos bajos y la exigencia física y mental son obstáculos que enfrentan bailarines de danza clásica
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Fotos: CORTESÍA
n el ballet son pocos los hombres que logran forjar una carrera destacada en la disciplina. Para conseguirlo, día a día mantienen intensos entrenamientos para convertirse en atletas, luchan contra sus propios cuerpos para estar en forma, se enfrentan a prejuicios machistas y a cuestionamientos acerca de la importancia y viabilidad de su profesión. Además, tienen conciencia de que su carrera como bailarines clásicos terminará antes de los 40 años. Esta situación se advierte en la Escuela Superior de Danza Clásica y Contemporánea del INBA, donde en los últimos tres años han egresado 82 intérpretes, y sólo 22 de ellos son hombres. Únicamente, 30 por ciento encuentra un espacio en una compañía profesional: de 51 bailarines egresados, 20 están bailando profesionalmente. La figura masculina en la danza clásica surge como una protección para la mujer —representación pura de la delicadeza y fragilidad en el ballet—, y
por la necesidad de proyectar fuerza, poder y belleza a la vez, asegura el maestro Jazmany Hernández, quien fue solista durante 10 años de la Compañía Nacional de Danza (CND). Hernández, originario de Matanzas, Cuba, se formó como bailarín n la Escuela Cubana de Ballet fundada por Alicia Alonso, donde una de las características de la enseñanza metodológica de la danza clásica es que buscan rasgos físicos muy masculinos para los hombres en escena. El cubano llegó a México en 2002 durante una gira de su compañía. Tenía un boleto de regreso a su país que nunca usó, pues consiguió la oportunidad de ingresar al Taller Coreográfico de la UNAM, dirigido por Gloria Contreras. Ahí estuvo dos años, antes de integrarse a la CND. El maestro se ha enfrentado a prejuicios machistas acerca de que el ballet no es una disciplina artística para hombres y tampoco es una profesión seria. “He tenido que explicar en reuniones lo que implica ser un bailarín clásico, pues la gente piensa que es fácil y que cualquiera puede hacerlo. Las ideas retrógradas sobre la orientación sexual se han generado en la sociedad y en el ballet vienen porque el bailarín genera movimientos suaves que pueden rayar en amaneramientos, y claro, en una sociedad de hombres fuertes y toscos, inquieta
que un varón se mueva así y que use mallas y zapatillas de ballet. Para mí, es maravillosa la diversidad, exploto al máximo las cualidades de los bailarines de cualquier orientación sexual, homosexuales y heterosexuales”, dice el director de México City Ballet. El mexicano Alan Ramírez, quien es homosexual, encontró en el ballet su pasión y vocación. Mucho tiempo en escena luchaba porque sus movimientos y extensiones no fueran muy suaves, porque llegó a considerar que eso podría convertirse en un muro para lo que buscaba: ser un gran bailarín. Ramírez fue cuerpo de baile en la CND en tres administraciones: la de Darius Blajer, la de Sylvie Reynaud, y la de Laura Morelos. Fue en esta la última donde el joven de 29 años decidió dejar la Compañía por la presión laboral que ejercía sobre ellos la ahora exdirectora, incluso, dice, la situación le provocó un miedo constante a hacer lo que por años lo había hecho feliz: bailar. Después de su salida de la CND y de no gozar de la estabilidad económica con la que contaba, Alan enfrentó la dificultad de ser bailarín clásico y no pertenecer a una compañía formal en México. La poca oferta laboral y los bajos sueldos para bailarines lo hicieron considerar abandonar el ballet y dedicarse a otra cosa, pero más adelante encontró en las artes circenses un lugar para continuar expresándose con el cuerpo, aunque, dice, continúa buscando otra forma de vivir dignamente. Retirarse o abandonar una compañía establecida es algo que ven lejano los bailarines Esteban Hernández, solista del Ballet de San Francisco, y el cubano Erick Rodríguez, primer bailarín de la CND, sin embargo, es un tema ineludible. De 22 años, las dificultades más grandes a las que se ha enfrentado Hernández son el haberse mudado a otro país a los 13 años, los entrenamientos diarios a los que dice estar acostumbrado y mantener su condición física. En México, ser el primer bailarín de la CND es el máximo rango al que aspira un joven bailarín, Erick Rodríguez lo sabe. Perteneció al Ballet Nacional de
Cuba, y en 2002 entró a la CND siendo cuerpo de baile. Fue Sylvie Raynaud quien lo nombró primer bailarín tras años de esfuerzo y preparación. Rodríguez encontró en México gran contraste con la educación dancística en Cuba, pues, explica, al contrario de su país, en México existe la infraestructura y las instituciones suficientes para la educación y formación de bailarines clásicos, pero irónicamente, no hay suficientes compañías que los respalden como profesionales, pues asegura que en el país, de tal forma que los bailarines que no pertenecen a compañías trabajan “por amor al arte”. Los hombres en el ballet no sólo son responsables de su cuerpo, lo son también del cuerpo de sus parejas, las bailarinas. Se entrenan para soportar el peso de ambos, es por eso que, si hay errores en la ejecución la culpa recae en ellos y los obliga a exigir a sus cuerpos tanto, que en ocasiones las lesiones irreversibles son inminentes. En México, una vez que un joven es nombrado primer bailarín, ya no hay más, a partir de ahí, todo es un descenso. Pese a las dificultades, estos bailarines clásicos han roto esquemas y destruido prejuicios con disciplina, trabajo y con la fuerza de su cuerpo, con el que han embellecido la danza clásica.
Las ideas retrógradas sobre la orientación sexual se han generado en la sociedad y en el ballet vienen porque el bailarín genera movimientos suaves que pueden rayar en amaneramientos, y claro, en una sociedad de hombres fuertes y toscos, inquieta que un varón se mueva así y que use mallas y zapatillas de ballet
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
PAíS
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas” Max Weber
EN EL DÍA DEL TRABAJO
Corrupción y política queman al sindicalismo en México En el país hay alrededor de cinco millones de trabajadores afiliados a un sindicato, de una población ocupada de 52.1 millones en 2016. La falta de una verdadera representación del obrero, sumado a casos los casos de irregularidad, condenan a los sindicatos mexicanos a una muy baja popularidad PORTAVOZ / AGENCIAS
L El sindicalismo nació hacia 1920 en el marco de unas centrales obreras “muy vinculadas al Estado”, que establecían una relación de “protección y control”
a falta de una verdadera representación del obrero, sumado a casos de corrupción y connivencia con políticos y empresarios, condenan a los sindicatos mexicanos a una muy baja popularidad, coincidieron especialistas consultados por Efe. La profesora-investigadora Graciela Bensusán, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que la tasa de sindicalización en México se ubica en torno al 9 por ciento. Ello se debe a la elevada presencia de empresas micro, pequeñas y medianas, cuyos empleados no acostumbran a sindicalizarse, pero también a la “calidad” de la sindicalización y la contratación colectiva. Según el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Alfonso Bouzas, hay alrededor de cinco millones de afiliados en este país, de una población ocupada de 52.1 millones en 2016. De entre los afiliados, solo un
2 por ciento forma parte de una “unión sindical auténtica, representativa”, remarcó. Las causas para esta aparente desunión entre obrero y sindicato son presentes y pasadas. “Los sindicatos en México no han sido históricamente representantes de los intereses de los trabajadores, sino de los intereses políticos”, apuntó el director ejecutivo de Oxfam México, Ricardo Fuentes. Según el economista y abogado laboralista Arturo Alcalde, el sindicalismo nació hacia 1920 en el marco de unas centrales obreras “muy vinculadas al Estado”, que establecían una relación de “protección y control”. “Cuando el Estado reduce su presencia, va dejando espacios y lo van ocupando sectores empresariales, sin una visión a largo plazo”, denunció. Hasta el punto que el sindicalismo se fue “deformando” e impregnando de un “esquema de corrupción” ante la falta de un sindicalismo “real”, por lo que los trabajadores terminaron viendo mermados sus derechos.
EL SECRETARIO de Acción Política de la Confederación de Trabajadores de México criticó a los expertos por dar datos de afiliación cuando estos son difíciles de obtener. (Foto: CORTESÍA)
Actualmente, recuerda Bensusán, el sindicato es elegido por el empleador, y así se evita “una auténtica sindicalización del trabajador”, con contratos que reproducen “la ley laboral, los mínimos legales, pero inhiben un verdadero proceso”. De acuerdo con Alcalde, se llegó a esta situación de forma paulatina, ante la voluntad explícita de distintos Gobiernos mexicanos de impul-
sar las exportaciones y la atracción de la inversión extranjera. A pesar de ello, en México hay sindicatos muy importantes, como el de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana o el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con 1.5 millones de afiliados y considerado la unión magisterial más grande de América Latina.
INAI ordena a Sedena informar sobre ciberriesgos para México El instituto instruyó a la dependencia hacer una búsqueda para localizar la expresión documental que pudiera dar cuenta de las evaluaciones, análisis y respuestas a estas actividades para México, realizadas por la dependencia en 2015 y 2016 PORTAVOZ / AGENCIAS
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) buscar y dar a conocer las evaluaciones, análisis y respuestas a ciberriesgos
para México, entre 2015 y 2016. De acuerdo con el comisionado Joel Salas, el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Seguridad 2013-2018 incluyen a la Sedena como institución responsable de la ciberseguridad y la ciberdefensa en México, por lo que se prevé la creación de una
estrategia de seguridad nacional y de un Centro de Operaciones del Ciberespacio (COC) para desarrollar acciones militares en defensa del espacio virtual. “Sin embargo, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 no se contempló la asignación de los recursos solicitados
LA SEDENA funge como institución responsable de la ciberseguridad y la ciberdefensa en México. (Foto: CORTESÍA)
por la Sedena para iniciar la adquisición de plataformas tecnológicas ni para continuar la construcción del Centro ¿Qué acciones lleva a cabo la Sedena a pesar de
esta restricción?”, cuestionó el comisionado al presentar la solicitud de revisión de un particular que refirió no haber recibido respuesta de la secretaría.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
¿Y LA AUSTERIDAD?
El gobierno federal triplica su gasto en publicidad Pese a la promesa de ahorro, el gasto en su imagen oficial y comunicación aumentó este año 6 mil millones de pesos respecto a lo que aprobaron los diputados. Hay secretarías que tenían 5 millones asignados y desembolsaron 400 millones LUIS RAÚL González Pérez, presidente de la CNDH. (Foto: CORTESÍA)
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l gasto en publicidad oficial aumenta en el gobierno federal pese a la promesa de ahorro y austeridad. Para 2016 se asignó una bolsa de 2 mil 408 millones de pesos, pero al cierre del año el gasto creció hasta llegar a los 8 mil 500 millones, según datos de la Cuenta Pública que entregó la Secretaría de Hacienda. Este aumento de 257 por ciento en el gasto respecto a lo aprobado por la Cámara de Diputados ocurre cuando organizaciones civiles como Article 19 denuncian que el control que ejercen las autoridades sobre la prensa mexicana a través de la publicidad oficial atenta cada vez más contra la libertad de expresión e información en el país. Hay secretarías de Estado que superan entre 70 y 90 veces el gasto que se les asignó para este rubro de publicidad oficial. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) tenía un presupuesto asignado de cinco millones de pesos, pero según las cifras de la Cuenta Pública 2016 cerró el año gastando 405 millones. Un ejercicio también descomunal comparado con lo asignado en el Presupuesto de Egresos ocurrió en la Secretaría de Turismo: de tener 8 millones 540 mil pesos se gastaron
806 millones 437 mil pesos. Otras dependencias que aumentaron su gasto en publicidad oficial son la Secretaría de Desarrollo Social, que de 57 millones asignados pasó a 515 millones ejercidos; o la Secretaría de Relaciones Exteriores, que tenía 10 millones de pesos y gastó 200 millones de pesos más. LOS ‘CAMPEONES’ DEL GASTO En términos absolutos, la Secretaría de Salud fue la secretaría de estado que gastó más en publicidad. La secretaría a cargo de José Narro ejerció 1,439 millones de pesos para publicidad oficial, este monto representa el 23 por ciento del monto total invertido en este rubro. En segundo lugar está la Secretaría de Hacienda, que gastó el 14 por ciento de los recursos totales destinados a publicidad oficial: 873 millones 820 mil pesos. La organización internacional dedicada a la defensa de la libertad de expresión e información, Article 19, alertó hace un mes en su informe anual 2016 “Libertades en Resistencia”, que en México existen dos tipos de censura: la publicidad oficial como instrumento de censura indirecta o sutil y las agresiones contra la prensa. Durante su campaña política y al tomar posesión, Enrique Peña Nieto se comprometió a crear una instancia reguladora de publicidad oficial. Ésta
En México existen dos tipos de censura: la publicidad oficial como instrumento de censura indirecta o sutil y las agresiones contra la prensa promesa también fue parte de los acuerdos del llamado Pacto por México, firmado por el mismo presidente con los tres principales partidos del país: PRI, PAN y PRD. El Acuerdo decía que “para transparentar y racionalizar los recursos que el Estado invierte en publicidad en los medios de comunicación, se creará una instancia ciudadana y autónoma que supervise que la contratación de publicidad de todos los niveles de gobierno en medios de comunicación se lleve a cabo bajo los principios de utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y fomento del acceso ciudadano a la información, así como establecer un límite en el ejercicio del gasto en publicidad de cada entidad pública en proporción a su presupuesto”. La promesa de transparentar y poner un límite al gasto en publicidad oficial no ha sido cumplida pese a que Peña Nieto ya tiene cuatro años al frente del Poder Ejecutivo.
LA PROMESA de transparentar y poner un límite al gasto en publicidad oficial no ha sido cumplida. (Foto: CORTESÍA)
La CNDH pide salario justo para los trabajadores El organismo autónomo subrayó que el Estado debe enfocarse en cubrir las necesidades más básicas de los trabajadores y sus familias PORTAVOZ / AGENCIAS
En México la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza y el salario mínimo es insuficiente para cubrir las necesidades más básicas de los trabajadores y sus familias, por ello el Estado debe enfocarse en construir una sociedad más justa con mejor calidad de vida, subrayó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En el marco del Día Internacional del Trabajo, conmemorado este 1 de mayo, la CNDH se pronunció por la incorporación de la perspectiva de los derechos humanos en la política laboral, sobre todo en materia de salario mínimo. “La determinación del monto del salario debe tender a alcanzar el mínimo vital que asegure que las trabajadoras y los trabajadores puedan asumir los costos inherentes a la alimentación, educación, vivienda y cuidados de la salud, entre otros satisfactores necesarios para su bienestar, el de sus hijas, hijos y dependientes que les permitan vivir con dignidad”, señaló la CNDH en un comunicado de prensa. El organismo advirtió que se debe hacer un esfuerzo conjunto y permanente entre los sectores e instituciones involucrados en la fijación del salario mínimo, de lo contrario no será posible avanzar ágilmente y de manera eficaz en la reducción de la pobreza, la exclusión y la desigualdad en nuestro país. La Comisión destacó la necesidad de fortalecer la inspección de las condiciones de trabajo de personas jornaleras, para prevenir casos de explotación laboral, en particular de niñas y niños.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Si la cultura es el mejor fruto de la nación, será preciso reconocer que no hay vida nacional única donde existan diversas culturas” Castelao
CONFLICTO INTERMINABLE
De símbolo de la reconciliación a exponente del aislamiento Antiguo estandarte de la esperanza de paz entre las dos Coreas, el complejo turístico de Kumgang aparece ahora casi desierto PORTAVOZ / AGENCIAS
Pese al esfuerzo de la saga Chung por conseguir que Kumgang fuera un alegato a la posible unidad de las dos naciones, los visitantes surcoreanos no pudieron eludir la particular idiosincrasia política de este país donde la ideología lo domina todo
Foto: CORTESÍA
L
a única evocación que no se ha desvanecido de la esperanza que concitó el desarrollo turístico de Kumgang es un seto con la forma del mapa unificado de toda la Península coreana y el monumento de piedra con la misma apariencia que también incluye la firma de Kim Il Sung. La que fuera una concurrida plaza equipada con restaurantes, una tienda libre de impuestos y el teatro con forma de cúpula aparecen desiertos. El mismo aspecto desangelado de las instalaciones donde se celebraron las últimas reuniones entre familias coreanas separadas por un conflicto interminable o el pequeño tren de colores que solían usar los visitantes para recorrer el lugar y que permanece arrumbado en una esquina. Los bañadores han sido reemplazados por los uniformes de los muchos militares que deambulan por las cercanías. “No estamos en temporada. Los turistas volverán cuando acabe el frío”, se justifica Jong Un Hui, la guía oficial del complejo turístico. La plazoleta alberga también un monolito en piedra dedicado a la memoria de Chung Mong-Hun, el hijo del fundador del conglomerado empresarial Hyundai y uno de los adalides del plan para promocionar Kumgang. El nombre de Hyundai siempre estuvo asociado a este proyecto desde que el creador del emporio, Chung Yu-Jung, se presentó en Corea del Norte en 1998 acompañado de cientos de vacas -un lujo impensable para un país que entonces sufría el clímax de la hambruna- y se entrevistó con Kim Jong Il, quien entonces ejercía como líder supremo, para proponerle convertir estos 520 kilómetros de suntuosas montañas en un destino turístico abierto a los visitantes surcoreanos. Su hijo, Chung Mong-Hun, tomó su relevo y pagó con su vida el em-
EL HOTEL Kumgangsan, una inversión surcoreana en la reconciliación que esta siendo explotada por Pyongyang.
peño familiar de esta saga por buscar un acercamiento entre las dos coreas, ya que acabó suicidándose al ser acusado de donar una cantidad millonaria al autócrata para facilitar su encuentro con el entonces presidente surcoreano, Kim DaeJung, el mismo que apadrinaría la llamada política del “Amanecer”. “Cuando los surcoreanos venían aquí se les sentía entusiasmados porque creían que la reunificación se aproximaba. Somos una misma nación, aunque llevemos décadas separados”, apunta Jong Un Hui mientras camina por la senda que asciende hacia los simbólicos picos. Park Sung Jong, de 29 años, recuerda todavía cuando tenía que servir hasta 300 comidas diarias a los grupos de visitantes del país sureño. “Eran muy educados y no hacían ruido como los chinos que vienen ahora”, indica. La camarera del restaurante Mokrankwan no se ha olvidado de aquellos años en los que ambas nacionalidades se entremezclaban en este enclave y hasta compartían el lugar de trabajo. “Los cocineros solían ser norcoreanos y los camareros surcoreanos. Los directivos de los hoteles eran también de Corea del Sur”, relata. Bajo el impulso de la política de entendimiento apadrinada por
el citado Kim Dae-Jung y su sucesor, Roh Moo-hyun, Kumgang se convirtió junto a la zona industrial conjunta de Kaesong en un ejemplo de la posible cohabitación entre las dos coreas. Siguiendo los designios de su padre, que había nacido en lo que ahora es la provincia norcoreana de Kangwon -donde está ubicado Kumgang- antes de que la Península quedara dividida en dos, Chung Mong-Hun aceptó desembolsar más de mil 350 millones de dólares para construir un complejo vacacional de lujo en esta majestuosa región montañosa, situada a escasos kilómetros de la Zona Desmilitarizada (DMZ) que separa a los dos estados desde 1953. Los turistas surcoreanos habían comenzado a llegar en 1998. “Al principio venían en barco pero después (en 2003) se abrió una carretera a través de la DMZ y podían viajar en autobús”, recuerda Jong Un Hui. A partir de 2002, Kumgang — cuyo apodo, la “Montaña Diamante”, le viene dado por la forma cónica de sus elevaciones— fue también el destino de los emotivos encuentros que mantuvieron decenas de miles de coreanos separados por la guerra y la actual división política. La iniciativa nunca pudo eludir las turbulencias habituales que jalonan las relaciones entre las dos
Coreas y estuvo a punto de quebrar, pero sobrevivió hasta 2008 logrando atraer hasta 1,96 millones de surcoreanos a una media de casi 2 mil visitantes diarios. Pese al esfuerzo de la saga Chung por conseguir que Kumgang fuera un alegato a la posible unidad de las dos naciones, los visitantes surcoreanos -al igual que los que todavía siguen acudiendo al enclave- no pudieron eludir la particular idiosincrasia política de este país donde la ideología lo domina todo. En Kumgang la propaganda está grabada literalmente en la piedra. Desde el mismo inicio de la ascensión por el camino que lleva hacia la popular cascada de Kuryong se suceden las consignas inscritas en las rocas de granito a golpe de escoplo y martillo. “¡Estamos orgullosos de tener a un líder como Kim Il Sung en la historia de 5 mil años de Corea”!”, asegura una de ellas que ocupa toda la ladera de un ingente promontorio rocoso. Kumgang también acogía a más de un centenar de templos budistas con siglos de historia pero casi todos quedaron arrasados durante la guerra de Corea. A la postre, la estratégica situación de Kumgang y las muchas posiciones militares situadas en su entorno fueron el elemento clave que desencadenó su ocaso como modelo de coexistencia.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
LUCES
67 AÑOS DE ROCK
Lou Gramm, un despues de Foreigner Durante 14 años, fue la voz cantante y coautor de la mayoría de los éxitos. Sus diferencias con la banda, y posteriores problemas de salud a causa de adicciones, pusieron en riesgo su vida. Al final, el cantante neoyorkino encuentra refugio en la religión cristiana
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
LUCES
En la película “Rock of ages”, aparecen tres de los títulos que le dieron fama mundial:” Waiting for a girl like you”, “Jukebox hero” y “ I want to know what love is”
PORTAVOZ / AGENCIAS
MEJORES DISCOS
D
urante 14 años, fue la voz cantante y coautor de la mayoría de los éxitos. Sus diferencias con la banda, y posteriores problemas de salud a causa de adicciones, pusieron en riesgo su vida. Al final, el cantante neoyorkino encuentra refugio en la religión cristiana, y fuerzas para según cuenta, continuar con su carrera. Los multi-instrumentistas Mick Jones (Spooky Tooth), y Ian McDonald (King Crimson) buscaban en los 70’, un vocalista para formar su nueva banda Foreigner. Luego de un tiempo de pruebas, Mick descubre a un cantante que tocaba la batería en un grupo llamado Black Sheep que lo sorprendió, y se dio cuenta que era la voz que necesitaba su banda. Ese chico se llamaba en aquellos días Lou Grammatico, que luego de ser entusiasmado por Mick Jones para integrar Foreigner, acortaría su apellido, y sería conocido por Lou Gramm. Lou, nacido en una familia de músicos neoyorkinos, pues es hijo de una cantante y un trompetista de jazz, aportó en un principio su emblemática voz a Foreigner, que pronto causaría la envidia para el competitivo mundo del rock, que a esa altura emergía como ícono referente de los vocalistas de rock, Rober Plant. Sin embargo, aparte de sus dotes en el canto, Gramm también sería co-autor de la mayoría de los hits de Foreigner y su nombre
Su emblemática voz a Foreigner pronto causaría la envidia para el competitivo mundo del rock, que a esa altura emergía como ícono referente de los vocalistas de rock, Rober Plant
4
Double Vision
Foreigner
Mr. Moonlight
está enmarcado en el Salón de la fama de los compositores en junio de 2013. Actualmente tiene escritas siete canciones nuevas y asegura que cuando tenga unas 12 considerará hacer un disco de rock y baladas. Tras diferencias de estilos musicales, es lo que dicen los músicos cuando deciden marcharse sin decir las verdaderas causas, Gramm en 1990 se aleja por primera vez de Foreigner,
por lo cual la banda ya no fue la misma. En 1998, fue convencido por segunda vez, y junto a Mick Jones realizaron nuevos exitosos proyectos. Sin embargo, el entusiasmo de Gramm, duraría cinco años. Pero esta vez, dejó la puerta abierta para otra futura vuelta. Aunque el propio Gramm habría afirmado, ya no estar para los trotes de conciertos en diferentes lugares, y viajes por el mundo.
Head Games
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE MAYO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
ANTE FALTA DE REPRESENTACIÓN
¿Más partidos políticos? Tuxtla Gutiérrez se ubica entre aquellas ciudades con mayor abstención al registrar una cifra de 71% en las elecciones de 2015. Esto evidencia la apatía en que se halla su población; sin embargo, la participación ciudadana parecer seguir siendo la ruta más segura para consolidar la democracia Págs. 8 y 9
LUCES
Reconocimiento a las reivindicaciones La lucha de los trabajadores por la jornada laboral de ocho horas es el origen de la conmemoración del Día del Trabajo Págs. 12 y 13
Lou Gramm, un despues de Foreigner Durante 14 años, fue la voz cantante y coautor de la mayoría de los éxitos. Sus diferencias con la banda, y posteriores problemas de salud a causa de adicciones, pusieron en riesgo su vida. Al final, el cantante neoyorkino encuentra refugio en la religión cristiana Págs. 22 y 23