Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017 AÑO 1 No. 208
$7.00
Vuelan los litros: el placer de la cerveza Con la participación de casi 30 expositores se celebró el II Festival de la Cerveza Artesanal, un evento totalmente independiente que busca impulsar a las pequeñas y medianas empresas nacionales que esperan consolidarse como productoras Pág. 8
UN MES PARA POSICIONARSE
Será por encuesta Oscar Gurría Penagos, Zoé Robledo Aburto y Rutilio Escandón Cadenas conforman la terna propuesta por el Consejo Estatal para la elección del Coordinador Organizativo Estatal de Morena y muy seguro candidato al gobierno de Chiapas; la medición correrá a cargo de la Comisión Nacional de Encuestas y los resultados se presentarán en el próximo Consejo Nacional previsto para el 3 de septiembre Pág. 3
#ElSueño
La fe y esperanza de Alicia Guillén Para continuar con la búsqueda de su hijo, desaparecido el 21 de enero de 2012 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, este domingo 30 de julio tomó un camión con destino a la Ciudad de México Pág. 4
Viaje al centro del islam británico Raúl Vera acude al Jalsa Salana 2017, un encuentro anual que celebra la comunidad musulmana Ahmadía de todo el mundo. Aquí su crónica de viaje Págs. 12 y 13
Se vive al máximo el Verano Teletón 2017
YULIANA Patishtán González sueña con conquistar el pódium en el siguiente Campeonato Mundial de Wushu. Originaria de San Cristóbal de Las Casas, a sus 19 años es de las deportistas más destacadas de la especialidad a nivel nacional. A Yuli, como le dicen de cariño sus allegados, la separan de su sueño miles de kilómetros y la falta de respaldo económico. El evento será celebrado en Rusia y para asistir necesita reunir 71 mil pesos. (Foto: ARIEL SILVA)
Con la presentación del grupo musical Clockfish se llevó a cabo la clausura de la primera semana de este curso en el que se promueve la convivencia e inclusión de niños y niñas con discapacidad Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
ENVÉS
La función política de los derechos es precisamente la protección de las minorías frente a la opresión de las mayorías” Ayn Rand DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Luis Carlos Díaz (@LuisCarlos) Unos votan por miedo a perder el trabajo. Otros muchos votan por temor a vivir en un país en el que tengan que trabajar de verdad. Brozo (@brozoxmiswebs) No saben que pasó con 43 normalistas, espían periodistas, pero le reclaman a Norcorea su insensato proceder. Enrique Krauze (@EnriqueKrauze) Repudiar a Pinochet no implicaba apoyar a Echeverría. Del mismo modo, repudiar a Maduro no implica apoyar al gobierno mexicano.
Así nos leen ¿Quién destapa a Velasco? La proliferación de aspirantes a una candidatura presidencial es uno de los signos de la sucesión de 2018. Por ejemplo, PAN y PRD placean su respectivo catálogo de figuras y, para no hacerse menos, el PVEM, que se movió de la alineación disciplinada al PRI y entró a la competencia con su modesto, simbólico 5%, dicen, de preferencia al partido en las encuestas. En cuestión de horas ya tenía un primer “destapado”, el senador Carlos Alberto Puente Salas, y nos cuentan que el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, dio su respaldo a la expresión de apoyos a favor de la científica Julia Carabias y de Cuauhtémoc Cárdenas como posibles candidatos de un Partido Verde que se separaría del PRI, sólo para la contienda. Está pendiente que sea mencionado el gobernador Velasco, quien en el temprano 2015 decía que no tenía interés en ir por una candidatura. ¿Ya tendrá interés?, ¿alguien lo destapará? Bajo Reserva, El Universal
La organización México, Como Vamos, indica que la pobreza laboral no se ha podido superar desde 2008 lo que ocasiona que 4 de cada 10 familias no puedan comprar la canasta básica con los salarios que perciben y que los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero son donde se concentran los mayores índices de miseria. Debates y Deslindes, Gabriel Pereyra, El Imparcial
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
CAPITAL
Consentir que nos condecoren es reconocer al Estado o al principe el derecho de juzgarnos, ilustrarnos, etc.” Charles Baudelaire
UN MES PARA POSICIONARSE
Será por encuesta Oscar Gurría Penagos, Zoé Robledo Aburto y Rutilio Escandón Cadenas conforman la terna propuesta por el Consejo Estatal para la elección del Coordinador Organizativo Estatal de Morena y muy seguro candidato al gobierno de Chiapas; la medición correrá a cargo de la Comisión Nacional de Encuestas y los resultados se presentarán en el próximo Consejo Nacional previsto para el 3 de septiembre RODRIGO RAMÓN AQUINO / PORTAVOZ
E
n el Consejo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) del pasado 9 de julio se determinó descentralizar el proceso de nombramiento de representantes o coordinadores organizativos del partido para la contienda electoral de 2018. La importancia de ser electo coordinador o representante morenista es tal que prácticamente se eligen a los que serán, en su momento, los candidatos y candidatas federales, estatales y municipales. En seguimiento a estos acuerdos del Consejo Nacional, este domingo 30 de julio se llevó a cabo en Tuxtla Gutiérrez la Sesión Extraordinaria del Consejo Estatal de Morena en Chiapas. Entre señalamientos de compra y venta de votos de consejeros, la Comisión de Honor y Justicia advirtió con expulsar a quien se sorprendiera en estas prácticas. No se logró la unanimidad, el requisito para un candidato de consenso. Los consejeros propusieron a votación a cuatro perfiles: Óscar Gurría Penagos, actual presidente del Comité Ejecutivo Estatal; a Zoé Robledo Aburto, senador del bloque Morena-PT; a Rutilio Escandón Cadenas, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Chiapas, y a Plácido Morales Vázquez, excoordinador general del gabinete de Manuel Velasco Coello. Alrededor de las tres de la tar-
No se logró la unanimidad, el requisito para un candidato de consenso.
de de este domingo se conoció el resultado de la votación: Oscar Gurría obtuvo 36 votos, Zoé Robledo 29, Rutilio Escandón, 28, y Plácido Morales, siete votos. También se registró un voto nulo. De esta manera se eligió a la terna que competirá por la Coordinación Organizativa Estatal. Cabe recordar que el 9 de julio pasado se determinó que en donde se lleven a cabo las encuestas por falta de respaldo a un solo candidato, el consejo estatal elegirá a tres aspirantes y si el Comité Ejecutivo Nacional lo considera necesario, propondrá a dos más. Las encuestas correrán a cargo de la Comisión Nacional de Encuestas de Morena y los resultados se presentarán en el Consejo Nacional programado para el 3 de septiembre. Justamente esta posibilidad de que el CEN proponga a dos perfiles más para ser encuestados, —para un máximo de cinco— ha dado pie a especulaciones, como aquella de que Plácido Morales
Justamente esta posibilidad de que el CEN proponga a dos perfiles más para ser encuestados, — para un máximo de cinco— ha dado pie a especulaciones, como aquella de que Plácido Morales tendría otra oportunidad, si Andrés Manuel así lo determina, o que se pudieran presentar perfiles externos como el senador del PVEM, Luis Armando Melgar, o el actual secretario del Campo de Chiapas, el priista José Antonio Aguilar Bodegas
LA IMPORTANCIA de ser electo coordinador morenista es tal que prácticamente se eligen a los que serán, en su momento, los candidatos y candidatas federales, estatales y municipales. (Fotos: CORTESÍA)
tendría otra oportunidad, si Andrés Manuel así lo determina, o que se pudieran presentar perfiles externos como el senador del PVEM, Luis Armando Melgar, o el actual secretario del Campo de Chiapas, el priista José Antonio Aguilar Bodegas. Lo que sí es seguro en este momento es que nadie lo sabe, como bien se pueden presentar las dos propuestas en mención o una o ninguna. MENSAJE A LA MILITANCIA Tan pronto se supieron los resultados de la votación del Consejo Estatal de Morena, dos de los electos en la terna mandaron mensaje a la militancia y a los simpatizantes morenistas. Ellos son Rutilio Escandón y Zoé Robledo. Al cierre de esta nota, el presidente del comité estatal no había emitido mensaje pero previamente convocó a una rueda de prensa para este lunes 31 de julio a las 9 de la mañana, donde seguramente dará su posicionamiento previo a la encuesta. RUTILIO: “Me siento emocionado y al mismo tiempo infinitamente agradecido con los conse-
jeros estatales de Morena, que me hayan honrado para proponerme para ser encuestado en su proceso de selección de coordinador organizativo en Chiapas que se llevará a cabo en las próximas semanas. Valoro que Morena privilegie la inclusión de mexicanos y chiapanecos que desean contribuir en este gran movimiento de transformación del país que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Como siempre, reitero mi compromiso personal con la democracia, la justicia y la unidad, como principios fundamentales para lograr el bien común. Muchas gracias.” ZOÉ: “Quiero agradecer este domingo a los consejeros estatales de mi partido que me propusieron para participar en la encuesta que definirá quién será el coordinador organizativo de Morena en Chiapas. Es un enorme honor pero también es una enorme responsabilidad, por eso a partir de mañana (hoy lunes) iniciaré una gira por todo el estado para agradecerle a los consejeros pero también informarle a la militancia de los resolutivos del Consejo de hoy. Vamos bien. Ya empezamos.”
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
AMOR DE MADRE
La fe y esperanza de Alicia Guillén Para continuar con la búsqueda de su hijo, desaparecido el 21 de enero de 2012 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, este domingo 30 de julio tomó un camión con destino a la Ciudad de México ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
Quien desee apoyar económicamente a la señora María Alicia en la búsqueda de su hijo puede ponerse en contacto con ella a través del número 9611718475
a esperanza para María Alicia Guillén Hernández nuevamente vuelve a brillar. Tras cinco años y medio de estar en la búsqueda su hijo, las posibilidades de recuperarlo vuelven a surgir, pues a sus manos ha llegado la fotografía de un menor encontrado en Panamá que, por sus características físicas, podría tratarse de Eduardo Meza Guillén, desaparecido el 21 de enero de 2012 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Este domingo 30 de julio, Alicia Guillén tomó un camión con destino a la Ciudad de México para continuar con la búsqueda de su hijo más pequeño, quien ahora tendría 11 años edad. “Me voy con los brazos vacíos y el alma llena de esperanza por encontrar a mi hijo, no voy a perder la fe, sé que debo continuar pero nunca dejaré de buscarlo, aunque me quede sin nada material mi fe seguirá existiendo”, fueron las palabras de Alicia minutos antes de partir. Cada mes viaja a distintas entidades y partes del estado a repartir volantes y pedir el apoyo de la ciu-
dadanía para dar con el paradero de Lalito; para solventar los gastos de cada viaje, que ascienden a 5 mil pesos, se ha visto obligada a emplearse de manera informal, pues desde que inició la búsqueda, a la que dedica la mayor parte de su tiempo, perdió su empleo. La situación económica de Alicia le impide avanzar con el proceso, en ocasiones tiene que retrasar los viajes. “Quisiera tener dinero y correr a todos los lugares en los que me dan pistas de mi hijo pero no puedo, debo esperar, ahorrar durante días hasta lograr conseguir el dinero”. Además de buscar en cada rincón del país, también ha viajado a Centroamérica acompañada de la Red Madres Buscando a sus hijxs. Alicia asegura que aunque no sea Lalito quien en esta ocasión espera en Panamá, ella no detendrá su búsqueda. “Me voy con miedo, volver a resistir una desilusión nunca es fácil, pero me he acostumbrado. Lo más importante es mantener viva la fe porque yo en el fondo sé que mi Lalito sigue vivo”. Con la tristeza, desesperación e impotencia con las que ha vivido en
LA SITUACIÓN económica de Alicia le impide avanzar con el proceso, en ocasiones tiene que retrasar los viajes. (Foto: CORTESÍA)
los últimos cinco años, esta mujer ha comprobado que las autoridades estatales son las primeras en cansarse y es que a pesar de contar con el apoyo del fiscal general, Raciel López Salazar, en Chiapas la búsqueda de Eduardo está detenida. Hoy, esta madre le pide de corazón a la ciudadanía aportar un
granito para ayudarla a encontrar a su hijo y quien tenga una pista de él o desee apoyarla económicamente puede ponerse en contacto con ella a través del número: 9611718475. “Ya quiero ver a mi hijo; si alguien ya lo vio, que no callen, que no tengan miedo, les pido de corazón que ayuden a Lalito a volver a casa”.
Se vive al máximo el Verano Teletón 2017 Con la presentación del grupo musical Clockfish se llevó a cabo la clausura de la primera semana de este curso en el que se promueve la convivencia e inclusión de niños y niñas con discapacidad DANIELA ALFARO / PORTAVOZ
Con la presentación del grupo musical Clockfish se llevó a cabo la clausura de la primera semana del Verano Teletón 2017, en el que a lo largo de dos semanas los niños y niñas del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), convivirán y realizarán actividades como deportes, concursos, talleres, manualidades
y juegos con jóvenes voluntarios que además se han convertido en amigos CRIT. Las instalaciones del centro se llenaron de música, alegría y color, ya que como parte de la organización, los voluntarios, las niñas y los niños son divididos en equipos con un color representativo; entre amarillo, rojo, verde y azul, el área de juegos donde fue insta-
lado el escenario se tiñó también de diversión. El concierto no sólo es una muestra del trabajo realizado durante la primera semana, también es una reafirmación del compromiso y solidaridad de todos los integrantes del Teletón hacia las personas con discapacidad, para promover su plena inclusión en la sociedad.
EL CONCIERTO no sólo es una muestra del trabajo realizado durante la primera semana, también es una reafirmación del compromiso y solidaridad de todos los integrantes del Teletón. (Foto: DANIELA ALFARO)
“Un niño que participa en este proyecto cambiará su perspectiva sobre la discapacidad. Nosotros trabajamos desde el conocimiento, no desde el prejuicio”, afirmó el coordinador de Proyectos Especiales del CRIT, Gilberto Gómez Pananá. El equipo del Club de Verano asegura que este ejercicio, además de ser bueno para los pacientes, también lo es para aquellas personas participantes. Año con
año se ha logrado llevar a cabo este curso de manera exitosa con ayuda de diferentes patrocinadores que se suman para apoyar a la rehabilitación de los inscritos. Gilberto asegura que durante sus ocho años de servicio, el Verano Teletón “ha sido una experiencia muy enriquecedora, ya que tienes que profundizar con las familias y conocer a los niños perfectamente”.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
El derecho de rebelión es sagrado”
VOCES
Ricardo Flores Magón
Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa
No me gustan las viejas
La silla de la abuelita
E
E
l maestro Oscar Bonifaz Caballero, entusiasta como lo es, le tocó conseguir el mobiliario para la casa museo del doctor Belisario Domínguez, allá por los años setenta. Los recursos para las adquisiciones lo dio Jorge de la Vega Domínguez. Con sus propios familiares y con otras generosas familias comitecas consiguió: cama, mesa, sillón, sillas, entre otras enseres para la utilería. Cuando ya estaba instalada la casa museo, Oscar llevó a un amigo que estaba de visita en Comitán para que conociera como habían quedado las instalaciones. Cuando llegaron al lugar, escuchó al guía expresarse ante un grupo de visitantes: -En esta cama dormía el doctor después de largas jornadas de trabajo… En este sillón se sentaba todas las tardes a leerles a sus pequeños hijos… Dice Oscar que mientras oía al guía y veía como los visitantes daban por cierta aquella explicación, no podía menos que evocar la imagen de su abuelita sentada en aquel sillón que en la realidad había sido suya; además de confirmar que la historia tiene mucho de imaginación y fantasía de quien la narra o la escribe.
Ilustración: CORTESÍA
Ilustración: CORTESÍA
l doctor Samuel León Brindis, entre otras cosas tenía fama de mujeriego. Gobernó a Chiapas con un estilo franco y paternalista. Nunca dejó sus costumbres por ser gobernador. Siguió aferrado al juego del dominó y haciendo su cola en la taquilla para entrar en función de box. El Presidente Adolfo López Mateos en la primera visita que hizo al estado, venía predispuesto en contra del doctor León por algunas intrigas. Durante un evento que se efectuó en las canchas del Icach, el Presidente no se aguantó y le dijo al oído: -Sé, doctor que a usted le gustan las viejas. -Le informaron mal mi señor presidente, a mí no me gustan las viejas. -No puede ser, distintos informes coinciden en que tiene usted especial debilidad por las viejas. -No señor presidente. No me gustan las viejas, me gustan las jovencitas.
¿
06 VOCES
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
COMARCA
No se pueden respetar las ideas totalitarias, xenófobas, racistas, excluyentes, que violen los elementales derechos humanos” Fernando Savater
GOBIERNO ENTORPECE DESARROLLO
Desesperación en
el empresariado La angustia se ha apoderado de los empresarios chiapanecos por el adeudo de más de 160 millones de pesos que el gobierno del estado tiene con el gremio por la contratación de diversos servicios; de acuerdo con integrantes de la Coparmex-Chiapas, muchos se han visto obligados a recurrir a sus ahorros personales para no dañar la operación de los negocios y sostener los salarios de cientos de personas que dependen totalmente de dichos empleos ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L Para el presidente de la Coparmex en Chiapas, Enoch Gutiérrez Cruz, es urgente que no se restrinjan los recursos cuando el gobierno del estado tiene las posibilidades de hacer el pago.
a economía empresarial en Chiapas se ha mantenido en niveles tan bajos que los empresarios locales han tenido que buscar nuevas alternativas para sacar adelante la operación de sus empresas, pues son más de 160 millones de pesos que el gobierno estatal adeuda al gremio por la contratación de diversos servicios. Según declaraciones del presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chiapas, Enoch Gutiérrez Cruz, la reactivación económica del estado está en crisis como consecuencia de la falta de liquidez de la administración pública. Tanto el sector privado como el público han resentido dicho adeu-
do, incluso, algunos empresarios se han visto obligados a recurrir a sus ahorros personales para no dañar la operación de los negocios y sostener los salarios de cientos de personas que dependen totalmente de sus empleos. Según informaron algunos socios de la Coparmex, desde diciembre de 2016 el pago a los proveedores se mantiene detenido, y es que en ese mismo año la administración pública estatal únicamente logró liquidar el cuatro por ciento del bono total y hasta la fecha, el sector no ha recibido un solo peso. “Desde diciembre se vive una situación de desesperación ante la falta de recursos dentro de las empresas hasta han tenido que echar mano en los ahorros personales de los propietarios para hacer fren-
ALGUNOS empresarios se han visto obligados a recurrir a sus ahorros personales para no dañar la operación de los negocios. (Foto: ARIEL SILVA)
ENOCH Gutiérrez Cruz, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
te al pago inminente de salarios y operación”. HAY DINERO PERO NO QUIEREN PAGAR El presidente de la Coparmex hizo un llamado para que se acelere el proceso de pago a los proveedores y de esta forma el gobierno cumpla su palabra, para ello ha gestionado posibles soluciones a esta problemática. Asimismo, consideró urgente que no se restrinjan los recursos cuando el gobierno del estado tiene las posibilidades de hacer el pago. En este sentido, detalló que socios del organismo han gestionado tres opciones para dar una pronta solución a esta problemática: Primera: Realizar la designación del Oficial Mayor del Gobierno del Estado, figura que establece la nueva Ley de adquisiciones y que se encargaría generar el dinamismo transparente que se requiere en la compra de bienes y servicios del estado. Segunda: Brindar la posibilidad a los empresarios para tener
acceso a créditos, lo que también requiere de la participación del gobierno estatal. Tercera: Iniciar el pago de facturas de los acreedores que han cumplido con todos los requisitos y evaluaciones. Es importante mencionar que recientemente el secretario de Hacienda, Humberto Pedrero Moreno, aseguró que será al término de este 2017 cuando se les pague a todos los empresarios chiapanecos, a lo que el sector respondió con un llamado de urgencia al gobierno estatal por cumplir con lo pactado y ratificar lo dicho por Pedrero Moreno. Finalmente dieron a conocer que las empresas continúan prestando servicios al gobierno porque en Chiapas es complicado cambiar el modelo de negocio, aunque algunas empresas han podido avanzar y dejar de ser proveedores para otras esto no ha sido posible por falta de recursos. “No es fácil encontrar otros clientes dentro y fuera del estado, buscarlos requiere de recursos con los que no todas las empresas cuentan”.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
VUELAN LOS LITROS EN SCLC
El placer de la cerveza ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
Durante el fin de semana, el centro de este pueblo mágico contó con la presencia de participantes de Querétaro, Chihuahua, Estado de México, San Luis Potosí y Yucatán
n una muestra gastronómica, tradicional y artesanal, realizada en San Cristóbal de Las Casas, productores de cerveza tuvieron un encuentro lleno de música, arte y diversión, en el que dieron a conocer la diversidad de propuestas que se elaboran en el estado y en otros puntos del país. Con la participación de aproximadamente 30 expositores se celebró el II Festival de la Cerveza Artesanal, un evento totalmente independiente que busca impulsar a las pequeñas y medianas empresas nacionales que esperan consolidarse como productoras de cerveza. Durante el fin de semana, el centro de este pueblo mágico contó con la presencia de participantes de Querétaro, Chihuahua, Estado de México, San Luis Potosí y Yucatán que presentaron una gama de sabores de cerveza derivados de mezclas realizadas principalmente con café, chocolate, miel, chile
y jengibre, y que junto a una muestra gastronómica de productores locales, deleitaron el paladar de los asistentes a este segundo encuentro. Sin vincularse con instituciones gubernamentales, este emprendimiento aglutinó marcas chiapanecas que llamaron la atención en este Festival al que acudieron cientos de turistas locales y extranjeros que disfrutaron de la calidad, productividad e ingenio de los productores y artistas del estado. Este desfile de sabores espera generar más empleos y mejorar el posicionamiento social y económico de las empresas locales, que en los últimos meses se ha visto afectado por la mala economía generalizada. Rogelio Pedraza, integrante de la cooperativa chocolatería Los Carrerantes y productor de Brown cacao, explicó que el fenómeno de la cerveza artesanal chiapaneca es una gran oportunidad para los pequeños empresarios, por lo que este festival espera crear un impulso real en
Foto: ELIZABETH MARINA
Con la participación de casi 30 expositores se celebró el II Festival de la Cerveza Artesanal, un evento totalmente independiente que busca impulsar a las pequeñas y medianas empresas nacionales que esperan consolidarse como productoras
LA MUESTRA contó con una gama de sabores derivados de mezclas principalmente realizadas con café, chocolate, miel, chile y jengibre.
las ventas y posicionarlos en el gusto del público. “En Chiapas pasamos de ser proveedores de materias primas a transformadores, empresarios locales generando economía desde familias productores, comercializadoras y empresarias”. Dijo que esperan seguir creciendo y ante la buena respuesta a este segundo encuentro, no dudan que el tercero supere no sólo la participación de los expositores sino también la asis-
tencia de personas que se acerquen a conocer las propuestas. En este sentido, exhortó a las y los chiapanecos a consumir local y contribuir a la economía del estado: “Tenemos que reflexionar qué estamos consumiendo, los productos agroindustriales están invadiendo cadenas comerciales pero debemos acercarnos a los comerciantes que están haciendo uso de los productos chiapanecos, económicos y de calidad para su salud”.
COSME VÁZQUEZ / ASICH
En vez que se reduzca la desigualdad en Chiapas, la brecha se abre cada vez más y esta problemática se incrementa, sostuvo el director general del Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercados del sector privado (CIESEM), Enrique Alberto Vázquez Constantino. Anotó que hay actores políticos que aprovechan la desinformación que hay en la sociedad para asegurar que se está acabando con la desigualdad en cuanto a economía y pobreza, aunque eso no suceda en la realidad. Explicó que la desigualdad se mide en la brecha que hay entre el más rico y el más pobre, por lo que se podría hablar de una reducción cuando esta distancia se acorte, sin embargo en Chiapas cada vez hay más pobres.
Económicamente hablando, dijo, podemos encontrar poblaciones en Chiapas que tradicionalmente son pobres, de acuerdo con indicadores con los que se mide a países europeos, pero la gran diferencia es que la desigualdad de estos países se mide entre el rico y el millonario, por eso la desigualdad es menor. Aquí en Chiapas se mide tomando al menos pobre y al más pobre. “Nos estamos volviendo una sociedad cada vez más pobre, toda vez que entre el menos pobre y el más pobre ahora la distancia es cada vez menor; ya no hay tantos ricos. Los indicadores de desigualdad que nos presentan ahora pueden ser engañosos.” Anotó que el CIESEM ha encontrado las variables que están íntimamente correlacionadas con el incremento o decremento de la desigualdad, lo que va ayudar a mejorar
la calidad de vida de la sociedad. La primera variable es la educación, la cual es la clave para mejorar la economía, a través de la formación y entrenamiento de los ciudadanos. No obstante, la calidad de la educación actual dista mucho de lo que se necesita. Por ejemplo, en lo que respecta al idioma inglés, únicamente se enseña tres años en la secundaria, un año en la prepa y un año en la universidad, por lo que la gran mayoría de los estudiantes no habla ese idioma. “Si mejoramos en la educación se estaría coadyuvando en la reducción de la desigualdad.” La innovación es otra variable, sobre todo en el trabajador que llega a las empresas. “Se vuelve un círculo vicioso, te pago poco y la gente trabaja poco, eso no ayuda en la productividad”. Otra variable identificada, es la
Foto: CORTESÍA
Crece la desigualdad, cada vez hay mas pobres: CIESEM
ENRIQUE Alberto Vázquez Constantino, director general del Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercados del sector privado.
orientación de las políticas públicas enfocadas a una mayor productividad, a una economía compleja, lo cual reduciría la desigualdad. Sin embargo, si revisamos ahora el gasto público de Chiapas encontramos que se le da más presupuesto a organismos públicos descentralizados que al mismo Consejo de Ciencia y Tecnología, lo cual no es una orientación adecuada al uso del dinero público. La industria también es otra va-
riable; sería un agente detonador de la economía para poder reducir la desigualdad, identificando proyectos anclas, tal como se ha hecho en el CIESEM en conjunto con el Club de Industriales de Chiapas para darle valor agregado al café, mango, plátano, granadilla, pitahaya, producción de conejos, química, alimentos y otras áreas, con lo que los indicadores de pobreza se irían reduciendo y por consecuencia la desigualdad.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
COMARCA
09
DESPILFARRAN RECURSOS
Andan desatados PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Criticó el surgimiento de fundaciones “que han aparecido, más las promesas de una nueva luz para los pobres, a quienes quieren convencer sólo con dinero y dádivas”
l obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, denunció que las campañas políticas en Chiapas hacia las elecciones de 2018 “están desatadas” aun cuando falta un año para los comicios. El prelado sostuvo que durante sus recorridos pastorales por diferentes lugares de la diócesis en las regiones Altos, Selva y Frontera, advirtió cómo se han desatado las campañas para la gubernatura del estado, así como para las presidencias municipales y las diputaciones. “Quienes se involucran en esas actividades no ponen nombres directos, pero todos sabemos a quiénes se refieren. De esta forma, no violan la ley en su letra pero ya han adelantado los tiempos electorales”, afirmó. En este contexto, refirió que en una cabecera municipal observó un letrero propagandístico con el mensaje: ‘Caras nuevas, manos limpias’. “Nadie lo afirma, pero ponen en la base un elote pequeño. Todos saben allí a quién se refiere, por el apodo familiar”, precisó el obispo. Enlistó que otra propagada exalta la expresión: ‘Yo voy con ella’.
“¿Quién es ella? Nada se dice, pero es la forma de ir orientando al electorado para apoyar a una candidata”, cuestionó. “Así como una más muy extendida, que resalta que quieren tener un millón de amigos. Nada más así, pero todos pueden comprobar qué partido suscribe esto y cuántas cosas andan regalando por todas partes”, denunció Arizmendi Esquivel. Criticó además el surgimiento de fundaciones “que han aparecido, más las promesas de una nueva luz para los pobres, a quienes quieren convencer sólo con dinero y dádivas”. Aunque “si se conociera la historia de quienes están atrás de todo esto, los ciudadanos podrían tener más elementos para hacer una buena decisión y no dejarse comprar ni engañar”, alertó. “Los aspirantes a esos cargos sienten la urgencia y la necesidad de hacerse presentes, en la forma que sea, porque saben que si no lo hacen se quedan fuera de la jugada”. Agregó que se observa y es preocupante todo el dinero que se gasta en estas precampañas. “¡Cuánto más será en los tiempos propiamente electorales! ¿Y de dónde sale este dinero?
Foto: CORTESÍA
Felipe Arizmendi, obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, aseguró que durante sus recorridos pastorales ha advertido cómo se realizan pre-campañas aun cuando falta un año para los comicios
FELIPE Arizmendi, obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.
¿De nuestros impuestos, o de otras fuentes?”, preguntó. El obispo Arizmendi Esquivel planteó también la perspectiva electoral mediante usos y costumbres en los pueblos indígenas de Chiapas. Algunos de ellos, dijo, como Oxchuc plantean las elecciones apartidistas, por usos costumbres; es decir, por decisión de las asambleas populares, que se fijan no en quién da más dinero, ni en quién promete más cosas, sino en la persona que ha demostrado con su vida que es confiable, honesta, servidora del pueblo, sin otros intereses. De igual manera, enfatizó que en esos pueblos no eligen a quien se propone, o se hace campaña, sino a alguien que, incluso, se resiste a aceptar el cargo, y se le pide que lo asuma como un ver-
dadero servicio a la comunidad. Pero este procedimiento aún no es legal en Chiapas porque a los legisladores “no les interesa este sistema de democracia, sino que se perpetúe el que les mantiene en su cargo, que es a través de partidos, pero éstos partes, dividen y confrontan a las comunidades”, aseveró el líder católico. Por tanto, puntualizó, los legisladores chiapanecos deberían analizar la viabilidad y conveniencia de otro sistema electoral como el del Oaxaca, donde hace años conviven los dos sistemas electorales, esto es por partidos y por usos y costumbres “Analicen este camino y harán avanzar la democracia, si es que de veras les interesa que el pueblo sea el que construya su historia”, les dijo.
Chiapas encabeza cifras de mortalidad materna PORTAVOZ / AGENCIAS
De acuerdo con las estadísticas de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal (SSA), a la semana 29 (primera semana de julio), se contabilizaron 399 fallecimientos a nivel nacional: Chiapas con 40, está en el primer lugar; Estado de México registró 38, mientras la Ciudad de México registró 28. El estado de Jalisco, en esta tabla, aparece en el lugar cuatro con 24 defunciones; Guanajuato en el quinto peldaño, y aunque Oaxaca aparece con igual número, la instancia nacional lo ubica en el sexto lugar, con 22 defunciones hasta la primera semana de julio de este año.
Asimismo, Oaxaca aparece entre los 10 estados con más Razón de Mortalidad Materna (RMM), es decir, de los estados que superan el promedio nacional de 31.7 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados. Hace unos días la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación No.26/2017 por la muerte obstétrica ocurrida el 6 de marzo la de 2016, en San Miguel Coatlán, Distrito de Miahuatlán. El titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Celestino Alonso Álvarez, afirmó que la recomendación será analizada y se investigarán todos los elementos para responder en tiempo y forma,
toda vez que corresponde a un hecho de la pasada administración gubernamental. “Se tendrán que indagar todos los hechos ocurridos, para que el Gobierno del Estado pueda atender debidamente y con responsabilidad la medida dictada por la CNDH”, señaló. En tanto, aseguró que evitar muertes en las pacientes obstétricas es una prioridad por lo que han implementado acciones de capacitación al personal médico y paramédico para la atención oportuna de urgencias obstétricas. Habló de un frente común en el sector Salud (ISSSTE, IMSS, Marina, SSO, IMSS- PROSPERA) con la estrategia “Cero rechazos” a embaraza-
LAS PRINCIPALES causas de muerte materna identificadas por los registros son: Hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio. (Foto: CORTESÍA)
das, con la indicación de para que toda mujer en gestación, derechohabiente o no, sea atendida de manera oportuna. En tanto, el reporte estadístico de la SSA refirió que Oaxaca tiene un retraso de 3 días para la notificación de las defunciones. La Dirección de Vigilancia Epidemiológica desglosó que, por sistema médico, los 22 decesos se distribuyen así: ocho se registraron en los Servicios de Salud de Oaxaca,
tres en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), régimen ordinario; uno en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y 10 en el rubro de sin atención y otras. Las principales causas de muerte materna identificadas por los registros son: Hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio, así como complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
COMARCA
ENTRAN POR CHIAPAS
Migrantes LGBTI en México son los más vulnerables: OIM Aunque este colectivo siempre ha estado presente en los flujos migratorios, ahora tiene mayor visibilidad; se enfrentan a un mayor riesgo de ser víctimas de discriminación, extorsiones, secuestros, explotación laboral, trata de personas, violencia sexual y de género y mucho más SENMÉXICO
L
a población migrante compuesta por Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI) en México se enfrentan a mayor riesgo de ser víctima de discriminación, extorsiones, secuestros, explotación laboral, trata de personas, violencia sexual y de género, así como a contraer y transmitir infecciones de transmisión sexual como el VIH. Así lo aseguró la Organización Internacional para la Migraciones (OIM), que esta semana reunió en la Ciudad de México a funcionarios gubernamentales, organismos no gubernamentales especializados en los derechos LGBTI y que trabajan con poblaciones migrantes, para debatir las vulnerabilidades específicas a las que se enfrenta este colectivo cuando migra. “Desde 2013, y especialmente en la frontera sur de México, la OIM ha observado un incremento en el flujo migratorio de personas LGBTI que provienen principalmente de Guatemala, El Salvador y Honduras”, aseguró Claudette Walls, coordinadora
de la Sub Oficina OIM Tapachula. Walls comentó que las personas LGBTI siempre han estado presentes en los flujos migratorios, sin embargo, en la actualidad tienen mayor visibilidad, lo que permite atender mejor sus necesidades de asistencia diferenciadas y su protección. De acuerdo con OIM, los migrantes LGBTI en México tienen problemas para acceder al derecho a la identidad de género diversa, en especial los migrantes trans, quienes tienen dificultades administrativas al no tener documentos correspondientes a su género. En este sentido, representantes de albergues para migrantes en México mencionan que a quienes más reciben de la población LGBTI, son adolescentes trans que han salido de sus países precisamente por problemas relacionados con su orientación sexual o su identidad de género y que además han sido víctimas de trata de personas. “Hay un común denominador entre las chicas trans que recibimos, la mayoría han sido discriminadas desde niñas y esto las ha llevado a estar en situación de calle
LAS PERSONAS LGBTI siempre han estado presentes en los flujos migratorios, sin embargo, en la actualidad tienen mayor visibilidad. (Fotos: CORTESÍA)
o a ser víctimas de explotación sexual”, dijo Maritza Vasconcelos, del albergue de migrantes “El Cafemin”. La OIM aseguró que los migrantes LGBTI en México también enfrentan problemas para encontrar trabajo debido a políticas por parte de empleadores, que al momento de contratar ponen como limitantes la condición de género y la orientación sexual de las personas. En muchos casos el acceso al trabajo de para los migrantes LGBTI en México se limita al trabajo sexual o a la industria de la belleza, mencionó Valeria Scalisse, de la organización social Sin Fronteras. “Cuando quieren acceder a un trabajo que se apegue más a
LOS MIGRANTES LGBTI en México también enfrentan problemas al acceder a servicios de salud porque no cuentan con documentos.
su plan u objetivo de vida, se les dificulta muchísimo por la discriminación generalizada que existe en contra de esta población”, refirió Scalisse. Los migrantes LGBTI en México también enfrentan problemas al acceder a servicios de salud porque no cuentan con documentos. “Nosotros atendemos a migrantes LGBTI que quieren hacerse pruebas de VIH y también a quienes ya vienen con un diagnóstico de VIH y desean continuar su tratamiento de retrovirales, pero la mayoría de personas que atendemos ya tienen la condición de refugiados o tienen una visa humanitaria”, mencionó Nathalie Gras Allain, de la Clínica Especializada Condesa. Nathalie también agregó que su institución tiene una clínica trans que proporciona tratamiento hormonal. En este lugar se atienden a migrantes trans, sin embargo, aseguró que para acceder a dicho tratamiento es necesario que vivan en la Ciudad de México y no sean migrantes de tránsito que no puedan seguir el proceso indicado.
Los migrantes LGBTI en México tienen problemas para acceder al derecho a la identidad de género diversa, en especial los migrantes trans, quienes tienen dificultades administrativas al no tener documentos correspondientes a su género
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
ESTAR BIEN
#SabíasQue El corazón humano
bombea 182 millones de litros de sangre en toda su vida
COMPUTADORAS Y CELULARES
El abuso de pantallas electrónicas duplica los problemas oculares El uso excesivo ha provocado un aumento del 50 por ciento de las personas con problemas oculares durante las dos últimas décadas en México, según el oftalmólogo Julio Blanco Mendieta PORTAVOZ / AGENCIAS
L
El uso excesivo de los dispositivos móviles por parte de menores de edad puede llevar a que en 2025 siete de cada 10 niños y jóvenes padezcan miopía
os problemas oculares derivados del uso excesivo de las pantallas electrónicas afectan a 48,5 millones de personas en México. El jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI dijo que a partir de la década de los 80 se comenzaron a notar los efectos del uso de las computadoras y dispositivos móviles en la visión de los mexicanos. Estudios recientes realizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) demuestran que, en México, el 30 por ciento de las personas tiene algún grado de ametropía (disminución de la agudeza ocular), mientras que la prevalencia de miopía se ha incrementado un 50 por ciento en los últimos años. “Esto coincide con la generalización en el uso de pantallas“, explica el especialista. Blanco asegura que, en los 90, con la popularidad del internet estos problemas se incrementaron y, en las últimas dos décadas han aumentado, al menos al doble, debido al uso de teléfonos inteligentes y las redes sociales. “La gente está pegada todo el día a las pantallas electrónicas, ya sean grandes o personales”, lamentó. Blanco Mendieta calcula que 55,7 millones de personas en México, es decir, el 43 por ciento de la población, utilizan este tipo de dispositivos. Como efecto de ello, aproximadamente 48,5 millones de personas en México padecen de algún problema de visión. UN PROBLEMA QUE CONTINUARÁ EN AUMENTO Aunque no se tienen cifras exactas, según Blanco, son las mujeres las más afectadas por este tipo de problemas debido a diversos factores. “Los cambios hormonales que se dan en forma fisiológica son los que favorecen esta alteración, la menopausia y otro tipo de enfermedades están ocasionando mayor prevalencia de ojo seco y astinopia (molestia ocular)”, aseguró. El especialista pronosticó que, en el futuro, este tipo de problemas podrían incrementarse en México. “Desafortunadamente vemos que esto está aumentando
A PARTIR de la década de los 80 se comenzaron a notar los efectos del uso de las computadoras y dispositivos móviles en la visión de los mexicanos. (Foto: CORTESÍA)
en lugar de disminuir. Seguramente es un problema de salud pública, y consideramos que, como todo en la medicina, las acciones preventivas son básicas”, dijo. Advirtió que se debe concienciar a la población, sobre todo, en los niveles preescolar y escolar, pero también en la gente que está en contacto con ellos, como los maestros, para que tomen acciones pertinentes “y que cada vez disminuya la prevalencia de este problema”. Según el oftalmólogo Óscar An-
tonio Ramos, el uso excesivo de los dispositivos móviles por parte de menores de edad puede llevar a que en 2025 siete de cada 10 niños y jóvenes padezcan miopía. USAR LAS PANTALLAS ELECTRÓNICAS SIN PERDER LA VISTA Por ello, Blanco Mendieta recomienda que quienes estén en contacto con las pantallas electrónicas busquen estar en un lugar con buena iluminación, aumentar el tamaño de la letra de los dispositivos “11 puntos o mayor es lo ideal”. Ade-
más es preciso fijar bien la distancia a la que se miran este tipo de aparatos y “no reducir distancias a menos de 35 centímetros para ver estos dispositivos, porque el ojo empieza a sufrir acomodación y esto es una de las principales causas de la fatiga ocular”. Por último, aconseja descansar la vista entre uno y cinco minutos por cada 30 minutos de exposición a las pantallas y advierte que, de ser necesario el uso de lentes, se debe estar pendiente de utilizar la graduación correcta.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EL JALSA SALANA 2017 es un encuentro anual que celebra la comunidad musulmana Ahmadía de todo el mundo.
LAS ACTIVIDADES del primer día son marcadas por la hora de la oración.
PATOAVENTURAS
Viaje al cent
Fotos: RAÚL VERA
islam britá PARA llegar a ser imán, hay que estudiar durante siete años como interno.
La comunidad musumana Ahmadía es una denominación del Islam que aboga por el pacifismo y presenta a la religión como fue enseñada por el profeta Mohammad hace mil 500 años. La premisa de Ahmadía es “fin a las guerras por motivos religiosos”
AL CENTRO 13
s LUNES 31 DE JULIO DE 2017
Raúl Vera acude al Jalsa Salana 2017, un encuentro anual que celebra la comunidad musulmana Ahmadía de todo el mundo. Aquí su crónica de viaje RAÚL VERA / COLABORACIÓN
M LA CONDENA a ser musulmán o moro es permanente, una condena que lleva siglos y que se enmarca en la frase “moros con tranchetes”.
tro del
ánico
ientras en Chiapas y Guatemala son las 2:00 de la tarde, hemos llegado al futuro con siete horas de diferencia. Después de 22 horas de viaje arribamos al aeropuerto de la vetusta ciudad de Londres. Venimos al Jalsa Salana 2017, encuentro anual que celebra la comunidad musulmana Ahmadía de todo el mundo. Ellos están jubilosos a pesar de las últimas noticias, donde se da a conocer sobre las acciones terroristas del Estado Islámico en esta capital del Reino Unido, que han costado la vida de ciudadanos británicos y dejado varias decenas de heridos. David González, uno de los integrantes de la delegación de Ahmadía Guatemala, al conversar sobre estos acontecimientos, me dice: “No son cosas religiosas, se escudan en el Islam para realizar sus actos que tienen que ver con la política”. Faiz Akhmad, miembro de la mezquita de Guatemala, señala: “Cuando sucede un acto de sangre, ponen énfasis en señalar que es musulmán, pero cuando lo realizan miembros de otra religión no dicen el cristiano mató o hizo”. La condena a ser musulmán o moro es permanente, una condena que lleva siglos y que se enmarca en la frase “moros con tranchetes”. La comunidad musumana Ahmadía es una denominación del Islam que aboga por el pacifismo y presenta a la religión como fue enseñada por el profeta Mohammad hace mil 500 años. La premisa de Ahmadía es “fin a las guerras por motivos religiosos”. Según estudios del Consejo Musulmán Británico, la población musulmana en el Reino Unido ha crecido en los últimos 10 años, ha pasado de tener 1.5 millones de habitantes a 2.7 millones, lo que representa al cinco por ciento de la población de la isla, cifra que no incluye a 77 mil musulmanes censados en Escocia y 3 mil de Irlanda del Norte. Sólo en su capital se concentran un millón de musulmanes. A la llegada del aeropuerto de Londres, las autoridades británicas de migración, que conocen de la visita, dan facilidades a quienes llegamos con sólo mostrar el pasaporte y la carta de invitación que Ahmadía nos envió. Un trámite sencillo después de un largo viaje desde Guatemala. El encuentro mundial de los musulmanes de la comunidad Ahmadía, que llegan a escuchar el mensaje del jalifa Mirza Masroor Ahmad, se llevará a cabo del 28 al 30 de julio. Con las medidas pertinentes de seguridad, grandes carpas se disponen para alojar y dar alimentos a los cerca de 40 mil devotos que se es-
pera provengan de distintas partes del mundo. Las actividades del primer día son marcadas por la hora de la oración. Por todo el edificio de Jamia (Universidad Islámica en Inglaterra) se escuchan las plegarias de los miembros de Ahmadía; este espacio comúnmente sirve de sede para los jóvenes estudiantes del Islam que aspiran a llegar a ser imán en sus respectivos países. Esta sede se ubica a unos 30 kilómetros de Londres, en un bosque de coníferas. Ismael Checheb es hijo de Ibrahim Checheb y de Yana López Rejón, él de origen tsotsil y ella de origen español. Ibrahim era un niño cuando llegó el mensaje de Alá a San Cristóbal de Las Casas y su familia fue una de las primeras en convertirse al Islam. Hoy es padre del joven que aspira a ingresar a esta universidad para convertirse en el primer imán latinoamericano. Emocionado y con la esperanza dibujada en sus ojos, Ismael comenta: “Desde pequeño me ha gustado mucho el Islam, me ha gustado mucho la religión, enseñarle a la gente, mi deseo es poder aprender todo sobre el Islam y enseñarlo… espero realizar la oración, ser imán, poder dar sermones de viernes”. Yana López Rejón llegó a Chiapas en los años noventa junto con sus padres, quienes vinieron con el objetivo de propagar el Islam. Ella plasma su ilusión en Ismael, que espera haga sus estudios del Islam en el Reino Unido. “Estoy muy contenta, sigue la tradición de la familia, porque el abuelo de Ibrahim fue un hombre que trajo el mensaje del evangelio y aunque les costó que les expulsaran del lugar de origen, él no se rindió, luego Ibrahim hizo este cambio al Islam, ahora nuestro hijo Ismael ha tomado la iniciativa de formarse como imán, que sería el primer imán, originario de América Latina”. Para llegar a ser imán, hay que estudiar durante siete años como interno en este mismo conjunto de edificios de estilo victoriano en el que ahora nos dan albergue, y donde viven los estudiantes, los mismos que están a cargo de preparar los alimentos y dar asistencia a los invitados al Jalsa Salana del Reino Unido 2017 y organizar esta torre de babel en donde conviven musulmanes de todo el mundo, los cuales tienen una palabra en común: as-salamu aláikum, “que Dios te dé protección y seguridad”. Por lo pronto los musulmanes de Ahmadía celebrarán su Jalsa Salana en las tierras del Rey Ricardo Corazón de León. Jamia, Londres Inglaterra. Raúl Vera. Julio, 26, 2017
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
#¿SabiasQué? Un día como hoy pero de 1944 desaparece Antoine de Saint-Exupéry al ser derribado con su avión en aguas de Marsella.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 31 DE JULIO DE 2017 No. 25
¿Cripú-
sis de bli-
cos?
ESCENA
El panorama en los espacios independientes es similar. Su aforo luce lleno durante los estrenos de las puestas en escena; pero la asistencia se reduce de manera gradual en las funciones consecutivas; además, el sector que consume está integrado por las mismas personas. Es innegable que hay un público cautivo e identificado. No obstante, en entrevistas aisladas, algunos actores han coincidido en que algo pasa con él
La Mujer Sola
Lúdica Taller
Los Monólogos de la Vagina
Compañía: Cachanilla Teatro Lugar: Av. 5 de Mayo #20, colonia Centro; SCLC Fecha: 5 de agosto, 20:30 hrs. Cooperación Voluntaria
Compañía: Impro Splash Lugar: 4ª Av. Pte. entre 4ª y 5ª Norte, #38, Cruz Grande; Comitán. Fecha y hora: 5 de agosto, 19:45 hrs. Entrada: $80 pesos
Compañía: Compañía Independiente Lugar: Colonia Real del Bosque; TGZ Fecha y hora: 5 de agosto, 17:00 hrs. Entrada gratuita
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
COMPARSA
MERLY MACÍAS / PORTAVOZ
“
Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo”. Lo dijo Federico García Lorca en una charla que tuvo lugar en 1935. Ya llevamos algunos años en este nuevo siglo y vista desde perspectiva, su sentencia no sólo sigue vigente sino que pareciera haber emitido algún tipo de profecía. En el caso de Tuxtla Gutiérrez, el panorama en los espacios independientes es similar. Su aforo —para entre 30 y 50 personas— luce lleno durante los estrenos de las puestas en escena; pero la asistencia se reduce de manera gradual en las funciones consecutivas; además, el sector que consume está, en general, integrado por las mismas personas en cada nueva cartelera que oferta cada compañía. Es innegable que los foros independientes tienen un público cautivo e identificado. No obstante, en entrevistas aisladas, algunos actores —no en el sentido literal, sino por su actividad e injerencia en el ámbito teatral— han coincidido en que algo pasa con él. ¿MALINCHISMO? La inconformidad, el sinsentido que manifiestan es que una producción fuereña con un elenco de actores reconocidos — no por eso buenos— al que se le facilita el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” es capaz de agotar sus entradas y mantener el lleno durante el total de sus funciones, a pesar que el costo del boleto pueda sobrepasar los 300 pesos. ¿Es, acaso, malinchista el comportamiento del público tuxtleco? Puesto que a la oferta local —cuyos precios no sobrepasan los 60 pesos— acuden, reitero, los mismos; eso evidencia que la audiencia no está creciendo porque al público potencial no le mueve lo que se le ofrece. Para Jorge Escobar, director de teatro, la competencia más dura y acérrima para los del gremio es la industria cinematográfica; considera que el público sí responde en razón a la oferta teatral. Entre mayor profesionalización y calidad del producto, aunado a una estrategia de publicidad, se alcanza a mayores personas y eso genera la respuesta.
“Tal vez nos falta estudiar qué necesita el público. Tal vez hemos hecho teatro para satisfacer nuestra necesidad como teatreros de estar haciendo algo, pero no algo que marque al público. Hay algunos que ya supieron a qué público agarrarse, como los que hacen teatro infantil. Tal vez hace falta saber a qué público le vamos a llegar, con qué, y trabajar sobre eso. Estudiar más a nuestro público”, opinó el actor Mario Gómez. La verdad es que ese sinsentido, sí tiene sentido. El consumo y las prácticas culturales del público local —entiéndase, los que acuden al teatro ya sea comercial o no— nos develan lo que piensan que es la cultura. Punto para la televisión. Así, el trasfondo es educacional. Hay público, sí, pero no crece; es poco y no se está cautivando a nuevos. Hay esfuerzos aislados de grupos que han sacado el teatro de las cuatro paredes y han acudido al encuentro con nuevas audiencias; no obstante, los resultados no se verán en lo inmediato, tendrán que pasar años para constatar si en efecto, su estrategia de formación fue eficaz. ÚLTIMOS ESTUDIOS Lo que sí resulta preocupante es que la percepción del contexto actual no es muy diferente del que existía siete años atrás. Queda un trienio para cerrar la década y no hay un estudio que analice el impacto que ha tenido el trabajo de los grupos independientes, en las prácticas culturales de la sociedad chiapaneca; de Tuxtla, ni hablar. La Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales —elaborada en 2010 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)— asentó que más del 80 por ciento de los chiapanecos encuestados no había asistido alguna vez al teatro. Sólo el 1.8 por ciento respondió de manera afirmativa. En 12 meses, el 57 por ciento asistió a ninguna obra de teatro; en contraposición, el 31 por ciento, acudió a una. Acerca de cuál es la razón por la que no asistieron a funciones en ese periodo, el 22 por ciento dijo que la causa era la lejanía; el 19, a la falta de tiempo y dinero; el 15, no conocía ningún lugar donde hubiese oferta. A la pregunta expresa: “¿Usted pagó por entrar a las obras de teatro a las que
asistió en los últimos doce meses?”, el 73 por ciento contestó que sí; el 24, que no; y el 2, que “sólo en algunas”. Al cuestionársele, en una escala del 1 al 10”, ¿qué tanto le gustaron las obras de teatro a las que asistió?”, 31 por ciento calificó con “9” a la oferta teatral. Respecto a los principales motivos por que asisten a una obra de teatro, la mayoría —62 por ciento— contestó que lo hacía por entretenimiento o diversión; 24 por ciento, porque lo invitaron; y 9 por ciento, por recomendación de amigos o familiares. También se abordaron tópicos acerca del interés de los encuestados por formarse en las artes teatrales. El 97 por ciento admitió no estudiar a nivel técnico, licenciatura o posgrado algún taller o curso relacionado con el teatro. El 1.9 por ciento cursaba alguna actividad de formación teatral. El 89 por ciento —que se aclara, eran jóvenes de 13 a 18 años— admitió no estar interesado en estudiar alguna carrera o taller relacionado con el teatro. El 8 por ciento dijo que sí; y de ellos, la mayoría se decantó por actuación. Estos jóvenes tendrían hoy entre 20 y 25 años, una generación que se perdió porque no fue cautivada. DE LA INFRAESTRUCTURA Ésa es la última encuesta que se tiene acerca de hábitos, prácticas y consumo culturales en Chiapas. Dos años después (2012), la Carpeta básica de información cultural de Chiapas —también de Conaculta—, fue elaborada para “aportar los elementos básicos que permitan un contexto de interpretación y reflexión más amplio en cuanto a la actividad cultural del estado”. Asentó que el Sistema de Información Cultural registró en cuanto a infraestructura cultural, que se distribuían en 118 municipios: 401 bibliotecas públicas, 84 centros culturales, 68 salas de cine, 47 museos, 23 librerías, 20 auditorios, nueve teatros y ocho zonas arqueológicas. Si se parte del hecho que el teatro y el auditorio son los espacios naturales para las puestas en escena, el estudio determina que en 16 municipios hay al menos un auditorio (13.6 por ciento), y en cuatro, hay al menos un teatro (3.4 por ciento). “En síntesis, las bibliotecas y los centros cultura-
Disertación acerca de percepciones locales
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 31 DE JULIO DE 2017
les son los tipos de infraestructura con mejor distribución en el territorio estatal”. “La distribución de los diferentes tipos de infraestructura cultural se relacione con una estructura centrada, de tal manera que, mientras en los municipios con menor población predominan las bibliotecas y los centros culturales, en los municipios más poblados se concentra la oferta de teatros, auditorios, librerías, museos y salas de cines (...) La distribución de la infraestructura cultural refleja que los espacios culturales que históricamente han sido provistos de manera exclusiva o mayoritaria por el Estado”, se lee en la carpeta. Según la distribución porcentual de la infraestructura cultural por tamaño de municipio, se designarían sólo cuatro teatros para una población con una densidad de entre 100 mil a 299 mil habitantes. Ahí se revela que no se trata sólo de una cuestión de poco crecimiento o creación de públicos, sino que desde el Estado, no se están generando los espacios para hacer o llevar teatro a más ciudadanos. Ya lo dijo García Lorca: “Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo”. Hay que intensificar las estrategias de resurección.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 31 DE JULIO DE 2017
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
RETROSPECTIVA Precursora de la empresa teatral, María Montoya PORTAVOZ
PROYECTO: Stages of decay¸de la fotógrafa Julia Solis.
El primero de agosto se conmemora el aniversario luctuoso número 47 de María Tereza Montoya Pardavé, mujer mexicana que logró destacar en el ámbito teatral como actriz y empresaria. María Tereza creció dentro de una familia de artistas. Su padre, Felipe Montoya y Alarcón —fundador de la primera Unión de Actores Mexicanos— y su madre, Dolores Pardavé Bernal, reconocida cantante de ópera, inculcaron en ella la pasión y la dedicación por el arte. Cuando tenía sólo tres meses de edad, debutó en el teatro con la producción El Jorobado que en ese entonces su padre dirigía. Desde entonces, Tereza no abandonaría los escenarios. Seducida por el teatro, participó en distintas puestas en escena durante toda su niñez. A los 11 años de edad, trabajó junto con el director de teatro Pedro Vázquez, en la obra La Madre. Iniciar su trayectoria desde muy joven, le permitió participar en más de 500 obras de teatro como La malquerida, Diferente, La casa de Bernarda de Alba, El Reino de Dios y Los cachorros. Su talento la catapultó al cine y la televisión, además que fue premiada en distintas ocasiones por su trascendencia en el ámbito. En 1949 recibió una condecoración del estado de San Luis Potosí “Al mérito artístico”, el reconocimiento como la “Mejor Actriz del Año” por la Asociación de Críticos de Teatro y se le fue concedida una pensión por parte del presidente de la República de 1958, Adolfo López Mateos. Fue socia fundadora de la Asociación Nacional de Actores, integrada por actores de la talla de Mario Moreno, Jorge Negrete y Felipe Montoya Pardavé. Su trabajo fue tan arduo que existen dos teatros que llevan su nombre, uno en la ciudad de Monterrey y otro en la Ciudad de México, que se encuentra sobre el Eje Central Lázaro Cárdenas y fue construido para celebrar la gran trayectoria de Tereza.
17
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
SOLILOQUIOS
Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 31 DE JULIO DE 2017
De la impermanencia en el arte: Memento Mori, obra gráfica de Daniel Acuña (PRIMERA PARTE)
Ser o no Ser… esa es la cuestión. —Shakespeare La muerte es lo que es —Jiddu Krishnamurti
H
ay dos aspectos importantes, si no más, en la obra gráfica, Memento Mori, del artista visual Daniel Acuña Torres que me gustaría desarrollar en una interpretación —no muy errada, espero— y, a la par, reflexionar un poco sobre la impermanencia en el arte. Impermanencia quiere decir lo opuesto a la permanencia; lo transitorio, cambiante, momentáneo y temporal. Haciendo cierto énfasis en esta última palabra; temporal. El Ser humano es muchas cosas, un compuesto de, pero principalmente es un ser temporal; el tiempo existe porque las cosas no son estáticas. Todo a nuestro alrededor cambia y se mueve. Incluso nosotros mismos; nuestro cuerpo se deteriora gracias a —por supuesto— la inclemente y sagaz mano del tiempo que nos acaricia constantemente. Y, aunado a esto, dicho deterioro –que está a nivel de funciones vitales orgánicas- deviene lo otro que el ser humano antes que nada es; muerte. Y Daniel Acuña lo sabe. Lo principal que debo destacar sobre la obra gráfica de Daniel Acuña que, por supuesto, me pareció deliciosa, son los elementos que la constituyen en forma. Para ello me limitaré a describir cómo están compuestas las piezas de su serie Memento Mori: Frente a nosotros yace una hoja en blanco. Vemos el vacío de lo que, se supone, siempre debe albergar algo. El espacio delimitado de cuatro dimensiones siempre debe alojar alguna figura, digamos, por eso se supone que este espacio es de representación porque trae ante nosotros figuras, pero Acuña, siguiendo cierto legado o, quizá, influenciado —a conciencia, eso casi me atrevo a asegurarlo— por el minimalismo, nos entrega una suerte de pedacito pulcro de vacío. Lo primero que nos recibe es un espacio bastante pequeño (9.8 x 9.5 centímetros, aproxi-
madamente) de blanco que, comúnmente, es asociado a esta ausencia de toda figura. Pero no nos quedamos ahí porque dicha experiencia de vacuidad dura un instante; justo en el centro aparece ante nosotros una forma. Se trata de una huella. Sobre el blanco vacío de nada, que por su condición de ausencia se expande —por ser un espacio sin algo dentro que delimite sus límites— a pesar de las minúsculas dimensiones, existe una huella. Se notan las hebras dactilares sobre la superficie. Probablemente la huella de Acuña. El impacto visual es poderoso; esta forma esgrimida en grafito irrumpe el espacio vacío que por su condición se expande retrayéndose de vuelta por la presencia contrastante de la huella. A simple vista parece una mancha, al centro del vacío, rodeada de blanco. La magia ocurre cuando el espectador se aproxima —porque con dichas dimensiones el espectador debe aproximarse mucho a la pieza— y además de dar cuenta de una huella impresa en el blanco, entre las fibras grabadas algunas gozan de cierta densidad, por mayor acumulación de grafito, y van dando forma, como en manchas, a lo que parece ser otra figura dentro de la figura que ya supone la huella; se sugiere un cráneo en todas. El espectador se aproxima y lo que la huella le sugiere es un cráneo, dibujado con un grado de sutileza que Shakespeare le arrojaría versos al aire, cual rosas, al buen amigo Daniel Acuña. Esta figura se despliega en dos; en sí misma es dos y una; separables y unidas. Entre la textura de la huella se sugiere el cráneo que, no debemos perdernos demasiado en interpretaciones para saber que, significa la muerte. Tenemos todos los elementos de la obra de Acuña, acuñados — juego de palabras, aplaudan— en orden para distinguirlos. Los dos más importantes; la huella y el cráneo. Ahora debemos pensar qué se sugiere, qué sentido nos abre su obra a nosotros. ¿Qué significa que la muerte habite las hebras de la huella dactilar? ¿Y,
MEMENTO Mori (2015), de Daniel Acuña. Grafito sobre papel (9.8x9.5-cm).
reflexionemos, qué significa, realmente, una huella? ¿Qué es una huella? Primero analicemos qué puede ser lo que significa una huella. La huella es aquello que se impregna sobre una superficie. Dicha superficie, nos la ha dejado en claro Acuña; el blanco de la nada. El blanco de la hoja sirve para dar una soberbia y poderosa presencia a esta huella por contraste. Huella que irrumpe en una superficie. La huella es, pensemos, el registro del tacto humano sobre el blanco, digamos. Y es que si nosotros tocamos un objeto dejamos nuestras huellas dactilares impresas, imperceptiblemente, y esto da fe o presencia de que nosotros estuvimos ahí. La huella, entonces, es el vestigio de una presencia. Es claro que esa huella posee tal lectura; al verla sabemos que, de hecho, alguien la grabó sobre el papel. Alguien colocó su dedo en la nada blanca y dejó el registro de su presencia. ¿Por qué sabemos, como condición primordial de una huella dactilar, que fue una persona la que estuvo ahí? ¿Significa otra cosa la huella además de lo planteado? Claro; identidad. Reconocemos la identidad
de alguien, también, por sus huellas dactilares porque, cabe destacar aquí y esto es de suma importancia; la huella es única e irrepetible. No es casual que ésta se encuentre impresa al reverso de nuestra tarjeta de identificación oficial y que, además, sea un elemento clave por el que la justicia lleva a juicio a los perversos malhechores que obran en contra de ésta. La identidad, entonces, debería ser la huella en sí misma. La huella del pulgar es la identidad irrepetible de cada ser humano. Y, además, esta identidad da presencia, permanencia. Pero, Acuña nos muestra algo más que habita oculto, como un misterio, como un acuerdo tácito, similar a una ley, del que jamás damos cuenta, entre el tramado de la huella dactilar se sugiere, a tenues sombras difuminadas, el cráneo. Es decir, en la huella, que es la permanencia, se sugiere la muerte que, de hecho, es la impermanencia. Aquí, en estas dos figuras, se muestra un sentido dual y puede que hasta contradictorio; por un lado la huella aspira a la permanencia, a la presencia y la identidad. La muerte es lo contrario; apela a la impermanencia.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
PAíS
El hombre de honor no tiene más patria que aquella en que se protegen los derechos de los ciudadanos y se respeta el carácter sagrado de la humanidad” Simón Bolívar
EN 2 AÑOS
Al menos 5 mil 824 ataques contra los migrantes en México: Informe Las visas humanitarias se incrementaron 575 por ciento entre 2014 y 2016, al pasar de 338 a mil 944, debido al aumento de delitos graves como abuso sexual, robo y extorsiones contra ellos PORTAVOZ / AGENCIAS
El documento detalló que la denuncia de delitos es difícil en la práctica y las oficinas a cargo de las investigaciones no cuentan con recursos humanos y financieros ni con estrategias integrales para investigar
Foto: CORTESÍA
E
ntre 2014 y 2016, los secuestros, desapariciones y agresiones contra migrantes centroamericanos en México provocó que el número de visas humanitarias se incrementarán en un 575 por ciento, así lo reveló el informe “El acceso a la justicia para personas migrantes en México”, realizado por varias organizaciones, entre ellas, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), Fundar y la Casa del Migrante de Saltillo. La mayoría de las visas humanitarias son para migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador. Ayer, ciento cuarenta y siete migrantes centroamericanos, entre ellos mujeres y niños, fueron rescatados en Veracruz después de ser abandonados en un tráiler, dijo el Instituto Nacional de Migración (INM). “El grupo de extranjeros rescatados está conformado por 74 hondureños (35 hombres, 11 mujeres y 27 menores), 59 guatemaltecos (33 hombres, 8 mujeres y 18 menores), 13 salvadoreños (8 hombres, 2 mujeres y 3 menores) y 1 hombre de Nicaragua, quienes pretendían llegar a Estados Unidos”, informó la dependencia en un comunicado. El documento de las organizaciones, que incluye una serie de testimonios, cifras oficiales y denuncias, muestra que en dos años, en los estados del sur, Chiapas, Oaxaca y Tabasco, así como en los del norte, Coahuila y Sonora, se han presentado 5 mil 824 agresiones contra migrantes, de las que solo se han dictado 49 sentencias, por lo que el 99 por ciento de los delitos queda impune. “Los migrantes que transitan por México viven una grave situación de violencia que en los últimos años ha empeorado”, detalló la coordinadora para México de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Ximena Suárez. “Los secuestros, desapariciones, asaltos e incluso violación de migrantes, muchas veces cometidos por orga-
LOS MIGRANTES que transitan por México viven una grave situación de violencia que en los últimos años ha empeorado.
nizaciones criminales, son recurrentes”, añadió. El reporte, en el que también colaboraron el albergue Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca, y La 72, de Tenosique, Tabasco, advirtió que la creación del Mecanismo de Apoyo Exterior en las embajadas mexicanas y de la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes de la PGR no operan como deberían. “En la práctica ni la SRE ni la PGR han hecho esfuerzos suficientes para aclarar, por ejemplo, a través de lineamientos oficiales, el papel de cada institución en la toma de denuncias de delitos contra migrantes o la recepción de pruebas, ni para buscar vías de coordinación efectivas”, destacó. El documento detalló que la denuncia de delitos es difícil en la práctica y las oficinas a cargo de las investigaciones no cuentan con recursos humanos y financieros ni con estrategias integrales para investigar, además de que hacen falta procedimientos efectivos para que esa población denuncie delitos y abusos cuando están detenidos en estaciones migratorias. El informe denuncia que mientras en Oaxaca las fiscalías tienen mayor disposición para levantar denuncias por delitos graves, en
Tabasco la Fiscalía Especializada minimiza la gravedad de los delitos cometidos en contra de migrantes. “Un migrante hondureño narró cómo fue detenido, robado y abusado sexualmente en la carretera entre Tenosique y la frontera guatemalteca, por lo que solicitó su regularización, misma que fue negada por el INM en primera instancia debido a que la Fiscalía Especializada de Tenosique no clasificó esos delitos como graves”, precisó el informe. El proceso de regularización por ser víctima o testigo de un delito es lento y puede tardar desde un mes o más. Uno de los requisitos para solicitar la regularización ante el INM es que el migrante debe presentar copia o constancia de la denuncia ante un ministerio público local o federal del delito. La tarjeta que obtienen las personas migrantes cuando regularizan su situación migratoria es temporal y válida por un año, o menos. Puede ser renovada mientras continúe la investigación pero el proceso de renovación es demasiado gravoso, se menciona en el informe. En junio pasado, otro informe, el de la organización Amnistía Internacional puntualizó que Estados Unidos y México ponen en grave peligro la vida de los migrantes.
“Estados Unidos y México son socios en el crimen y están fraguando una incipiente catástrofe de derechos humanos. Estados Unidos está construyendo un sistema cruel y hermético para impedir que gente que lo necesita reciba protección internacional, y México está demasiado dispuesto a desempeñar el papel de portero de Estados Unidos”, manifestó Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. En el informe “Violaciones a los derechos humanos de solicitantes de asilo en Estados Unidos y México”, la organización encontró que las nuevas medidas de refugio implementadas por ambos países obligan a los migrantes a correr el riesgo de sufrir extorsión o violencia al tener que pagar a traficantes de personas para entrar en Estados Unidos. “En algunas zonas del desierto de Arizona se han duplicado las muertes de personas migrantes desde que Trump fue elegido”, agregó AI. Según cifras oficiales, en 2016 se presentaron en México una cifra récord de 8 mil 788 solicitudes de asilo, en comparación con las mil 296 de 2013. El 35 por ciento de los solicitantes recibieron el reconocimiento de la condición de refugiado.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
RUMBO A ELECCIONES
INE modificará reglamento de fiscalización para el 2018 El presidente de la Comisión de Fiscalización del órgano electoral federal, Enrique Andrade, reconoció que la revisión de los recursos de los pasados comicios dejó un cúmulo de temas pendientes y deben atenderse PORTAVOZ / AGENCIAS
D
Otro de los puntos relevantes a incluir en los cambios al reglamento debe ser el de fijar los criterios puntuales para el registro de los representantes de casilla el día de la jornada electoral
e cara al arranque de los procesos electorales federales y locales de 2018, el Instituto Nacional Electoral (INE) considera realizar modificaciones al Reglamento de Fiscalización para mejorar los procesos y definir con claridad los criterios de la revisión de ingresos y egresos de las próximas campañas. Así lo adelantó el consejero Enrique Andrade, presidente de la Comisión de Fiscalización del órgano electoral federal, quien reconoció que la revisión de los recursos utilizados en las campañas de los pasados comicios dejó un cúmulo de temas pendientes que deben atenderse para evitar confusiones. “Creo que es necesario revisar nuevamente las capacidades de nuestro sistema de fiscalización, pues es importante fortalecerlo para estar preparados para las 30 elecciones locales que tendremos y la elección presidencial. Por ello, vamos a revisar si hay modificaciones al reglamento de fiscalización, pues hay algunos temas que salieron ahora en estas campañas
y vale la pena hacer cambios”, comentó en entrevista. Ante los reclamos por parte de las diferentes fuerzas políticas que consideraron injustas o no válidas las sanciones o la contabilización de los gastos de las pasadas campañas en Coahuila, Estado de México, Nayarit y Veracruz, estimó que existe la oportunidad para que antes de que inicie el proceso electoral federal en septiembre, se hagan ajustes al reglamento. Consideró que en todos los procesos de fiscalización se pueden hacer mejorías, pero principalmente observó que lo que se requiere es precisar en el reglamento de fiscalización temas que generaron dudas, como lo relativo a la matriz de precios que fija el INE para determinar los costos de productos y servicios que no son reportados y hacer un estimado del monto total del gasto en campaña. Andrade refirió que otro de los puntos relevantes a incluir en los cambios al reglamento debe ser el de fijar los criterios puntuales para el registro de los representantes de casilla el día de la jornada electoral.
EN EL REGLAMENTO se debe precisar la forma para el registro de los comprobantes del trabajo gratuito. (Foto: CORTESÍA)
Recordó que si bien ya quedó establecido que es gasto que corresponde a las campañas, como lo estableció un criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el reglamento se debe precisar la forma para el registro de los comprobantes del trabajo gratuito, cuando sea el caso, para evitar reclamos como sucedió por la fiscalización de las campañas pasadas, que en el caso de Coahuila se contabilizó como parte del rebase del tope de gastos. “Es muy importante establecer bien los criterios sobre la matriz de precios, así como el tema que salió en estas campañas, que
fueron los representantes de casilla el día de la jornada electoral, cómo es que se deben de subir estos formatos de gratuidad en caso de que no cobren los representantes y cómo hacer los cruces, creo que esto debe también estar en el reglamento de fiscalización, en fin, varios ajustes que veremos de cara a 2018”, comentó. El consejero electoral apuntó que en agosto, previo al arranque del proceso electoral federal, el INE concretará varios procesos, como la aprobación de lineamientos en materia de programas sociales, por lo que se espera que también se hagan estas precisiones al reglamento de fiscalización.
Indígenas, vulnerables a trata: CNDH Necesario erradicar la impunidad; se requiere de coordinación entre autoridades PORTAVOZ / AGENCIAS
El combate a la trata de personas demanda erradicar la impunidad y acciones conjuntas entre las autoridades responsables, enfatizó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas, el organismo que encabeza el ómbudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, expresó su preocupación por los riesgos latentes que enfrentan las comunidades rurales e indígenas. Ante esta situación, la CNDH demandó que se visibilice la trata en los trabajos o servicios forzados, poniendo especial én-
fasis en las acciones de prevención y protección dirigidas a que niñas y mujeres no sean captadas en las comunidades rurales e indígenas para ser explotadas en el trabajo en el hogar, en los campos agrícolas y las maquilas, al reconocer que este sector de la población no sólo es vulnerable a la trata con fines sexuales. “Consciente de la gravedad que supone la trata de personas en el mundo y en México, y debido a que los pueblos y comunidades indígenas se encuentran altamente expuestos ante este delito, la CNDH ha dirigido sus esfuerzos a visibilizar entre la sociedad y las instituciones gubernamentales la necesidad de fortalecer los factores
de protección de esas comunidades y a hacer frente a diversos factores que les sitúan como víctimas potenciales de la trata de personas en sus modalidades de trabajos y servicios forzados, mendicidad, esclavitud y explotación sexual”, sostuvo. De acuerdo con el Informe Global sobre Trata de Personas 2016 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, a nivel mundial, 37 por ciento de las víctimas de trata de personas en la modalidad de explotación en los trabajos o servicios forzados son mujeres y 63 por ciento son hombres. Sin embargo, los datos que este informe brinda para la región de Norteamérica señalan que las mujeres representan 50 por ciento de las víctimas de esta modalidad de trata de personas. La CNDH expresó que para combatir
LUIS RAÚL González Pérez, ómbudsman nacional. (Foto: CORTESÍA)
la trata de personas se requiere de una coordinación entre las autoridades responsables de la seguridad pública y la procuración de justicia, así como contar con políticas públicas e instrumentos jurídicos para ofrecer protección y asistencia oportuna y la reparación integral del daño a las víctimas.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos” Immanuel Kant
Putin cifra en 755 los funcionarios de EE UU que deberán abandonar Rusia Estados Unidos tendrá el mismo número de diplomáticos que Rusia tiene en ese país, es decir 455 PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha anunciado este domingo que serán 755 los trabajadores de la embajada y los consulados de Estados Unidos en Rusia que deberán salir del país a partir del 1 de septiembre. “Más de mil funcionarios, entre diplomáticos y personal técnico, trabajaban y aún trabajan en Rusia. Ahora, 755 deberán cesar su actividad”, ha declarado Putin a la cadena de la televisión estatal Rossia 24. “Hemos esperado mucho tiempo con la esperanza de que la situación mejorara”, ha explicado en la entrevista, “pero todo indica que incluso si la situación cambia, no va a suceder pronto”, en referencia al proyecto de ley de sanciones aprobado en EE UU y que aún debe ser ratificado por Donald Trump. Moscú exigió este viernes a Washington igualar su representación en este país a los 445 funcionarios rusos que trabajan en EE UU, en respuesta a la expulsión de 35 diplomáticos rusos de EE UU en diciembre del año pasado. Además, el Ministerio de Exteriores ruso anunció que desde el próximo 1 agosto la Embajada de EE EU no podrá utilizar unos almacenes de su propiedad en la capital rusa ni tampoco la mansión que dispone en Serebrianyi Bor, una elitista zona de Moscú. Putin ha advertido de que Rusia tiene un “gran espectro”
de posibilidades para responder al último paquete de sanciones aprobado por el Congreso a causa de su injerencia en las elecciones presidenciales de 2016 así como por su anexión de Crimea en 2014. “Tenemos mucho que decir y hacer en muchos ámbitos de cooperación bilateral (con medidas) que perjudicarían a EE UU. Pero no creo que debamos hacerlo. A día de hoy, estoy en contra”, ha subrayado el mandatario ruso. Pero, al mismo tiempo, “si el daño ocasionado a Rusia por los intentos de presionarla llega a ser equiparable a las consecuencias negativas por restringir nuestra cooperación, estudiaremos otras medidas”. “Esperamos esperado mucho tiempo para ver si algo mejoraba, teníamos esa esperanza. Pero visto lo visto, si algo cambia no será pronto”, ha explicado Putin para justificar que la respuesta a las sanciones de diciembre —aprobadas por Barack Obama en represalia por la presunta injerencia rusa en el proceso electoral en EE UU— se adoptó ahora, ocho meses después. “La parte estadounidense, sin razón alguna, ha dado un paso para empeorar las relaciones” entre los dos países, ha añadido. Y ese paso, ha alertado, consiste en imponer “restricciones ilegales, intentos de influir en otros países, incluidos sus socios que están interesados en mantener y desarrollar sus relaciones con Rusia”. De aplicarse, este extremo perjudicaría a numerosas empresas de la Unión Europea que participan, incluso con capital accionarial, en varios gasoductos que unen Rusia con los países europeos.
VLÁDIMIR Putin habla con el comandante en jefe de la Marina rusa, Vládimir Korolev, en San Petersburgo. (Foto: CORTESÍA)
Miembros de la oposición trasladan a un herido. (Foto: CORTESÍA)
INCERTIDUMBRE
Día de caos en Caracas Los enfrentamientos sacuden la capital y evidencian la brecha cada vez más insalvable en la sociedad PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l clima de máxima tensión que atraviesa Venezuela desde hace cuatro meses alcanzó ayer, en medio de la elección de una Asamblea Nacional Constituyente auspiciada por el régimen de Nicolás Maduro y rechazada por los partidos de la oposición, su punto de no retorno. El ambiente que se respiraba en Caracas ilustraba la brecha, insalvable, que divide a la sociedad venezolana. La capital del país caribeño amaneció marcada por las huellas de las protestas que se intensificaron en las últimas semanas. A lo largo de la avenida Francisco Miranda, camino de uno de los bastiones chavistas, el municipio Libertador, se observaban los restos de las barricadas levantadas por la resistencia al Gobierno. Mientras en los barrios del centro los seguidores del Gobierno aguardaban para votar en los colegios electorales, los manifestantes comenzaban a pertrecharse para una jornada de movilizaciones que derivó en caos. En el sector El Carmen de Petare, el barrio más poblado de Venezuela, había un festejo en las afueras de dos centros electorales. Mergui Liendo, una madre de 38 años, votó a favor de la Asamblea
Nacional Constituyente porque considera que será el antídoto para fulminar la crisis venezolana. “Confío en que habrá un cambio en el país. La oposición solo ha empeorado todo, generando muertes y caos. Queremos calma, trabajar en paz”, dice. Carmen Reyes, una pensionista de 72 años de Petare, no sabe qué es la ANC, pero también votó a favor porque es “fiel al legado de (Hugo) Chávez”. “No entiendo para qué sirve la Constituyente. Pero sea por bien o por mal, apoyo a Maduro”, indica. No todos los moradores de este barrio apoyan al chavismo. Cinco hombres juegan dominó en la calle, cerca de los centros de votación. A excepción de uno, el resto no respalda el gobierno de Nicolás Maduro. “Lo peor se verá después de elegida la Constituyente. Estamos seguros que el hambre arreciará a su máxima expresión. Ya todos mis hijos se fueron del país, mi farmacia quebró por falta de medicinas y estoy mal. Ya solo espero lo peor”, asegura Pedro Camargo, de 73 años de edad. Jesús, quien prefiere omitir su apellido, ha caminado con un grupo de opositores durante 15 días desde el Estado de Táchira (en los Andes venezolanos) hasta Caracas para manifestar en contra de la Asamblea Nacional Constituyente en Altamira (este de la capital). “Venimos a buscar democracia. Protestamos contra la votación de derechos humanos, los abusos del Gobierno. Dejé a mi hijo, enfermo
El número de arrestos de manifestantes aumentó desde el jueves pasado. Desde el comienzo de las protestas, que se desataron a principios de abril y sin medicinas, y a mi esposa en el pueblo. Soy empleado de la Gobernación de Táchira (presidida por el chavista José Vielma Mora) y no me da miedo protestar porque si tengo que morir por un futuro mejor, lo haré”, explicó. Él, de 32 años de edad, había recibido este domingo varios disparos de perdigón después de enfrentarse a militares en las revueltas callejeras. En los choques con las fuerzas de seguridad fallecieron al menos una docena de personas. En las primeras horas de la jornada, además, la oposición afirmaba que se habían producido 15 detenciones. El número de arrestos de manifestantes aumentó desde el jueves pasado. Desde el comienzo de las protestas, que se desataron a principios de abril cuando el Gobierno de Maduro dejó, a través de una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, sin atribuciones al Parlamento, de mayoría opositora, casi 5 mil personas han sido detenidas y más de mil 300 permanecen en prisión.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
LUCES
CURIOSIDADES
J. K. Rowling: La verdadera maga La escritora británica cumple 52 años de edad y para celebrar te recordamos sus otros éxitos con la saga de “Harry Potter”
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
J
A Rowling le gusta utilizar un seudónimo masculino: Robert Galbraith. Bajo ese nombre ha publicado novelas de crimen, como El canto del cuco (2013), que fue aclamada por la crítica antes de que se supiera la verdadera identidad del autor
oanne Kathleen Rowling es conocida, sobre todo, por la simple anécdota que la llevó a escribir Harry Potter: imaginó la historia de una escuela de magos mientras viajaba en tren en Inglaterra y, tres años después, siendo madre soltera en Escocia, alumbró lo que sería Harry Potter y la piedra filosofal, el comienzo de su colosal éxito. Hoy a sus 52 años te presentamos éstas curiosidades que no sabías sobre la exitosa escritora y sobre la saga que la convirtió en una estrella mundial: Ha ganado más de 17 premios literarios entre 1999 y 2016 en Inglaterra, Francia, Dinamarca, España y Estados Unidos, gracias a Harry Potter. En el 2001 fue nombrada Dama Oficial de la Orden del Imperio Británico por su contribución a la literatura infantil. Tiene más de 10 millones 500 mil seguidores en Twitter,
plataforma en la que se ha convertido en una frecuente comentarista política, especialmente frente a Donald Trump. Parques temáticos y atracciones como The Wizarding World Of Harry Potter se abrieron en Orlando y Los Ángeles (EE. UU.), en Inglaterra y en Osaka (Japón) entre 2010 y 2016. Entre 15 y 25 mil millones de dólares valdría hoy la franquicia (que incluye todo producto registrado bajo la marca Harry Potter), según medios como Fortune. En el 2012, J.K. Rowling publicó su primera novela para adultos, titulada Una vacante casual. Ya se tradujo a 44 idiomas y fue adaptada a la televisión por la BBC en el 2015. A Rowling le gusta utilizar un seudónimo masculino: Robert Galbraith. Bajo ese nombre ha publicado novelas de crimen, como El canto del cuco (2013), que fue aclamada por la crítica antes de que se supiera la verdadera identidad del autor.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 31 DE JULIO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
GOBIERNO ENTORPECE DESARROLLO
Desesperación en
el empresariado
Foto: CORTESÍA
La angustia se ha apoderado de los empresarios chiapanecos por el adeudo de más de 160 millones de pesos que el gobierno del estado tiene con el gremio por la contratación de diversos servicios; de acuerdo con integrantes de la Coparmex-Chiapas, muchos de ellos se han visto obligados a recurrir a sus ahorros personales para no dañar la operación de los negocios y sostener los salarios de cientos de personas que dependen totalmente de dichos empleos Pág. 7
J. K. Rowling: La verdadera maga La escritora británica cumple 52 años de edad y para celebrar te recordamos sus otros éxitos con la saga de “Harry Potter” Págs. 22 y 23
Foto: CORTESÍA
Foto: CORTESÍA
LUCES
Andan desatados Felipe Arizmendi, obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, aseguró que durante sus recorridos pastorales ha advertido cómo se realizan precampañas aun cuando falta un año para los comicios Pág. 9