Portavoz 3Julio2017

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017 AÑO 1 No. 188

$10.00

Se hacen agua los dichos de políticos A pesar de poseer cuencas hidrológicas, la entidad ocupa uno de los últimos lugares a nivel nacional en cobertura de agua potable, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del Inegi, únicamente el 39.9 por ciento de los hogares chiapanecos disponen de este elemento diariamente Pág. 3

RETO ELECTORAL 2018

Democracia a prueba El próximo 1 de julio (en un año) el país celebrará la mayor elección de su historia, sin embargo, el cuerpo social mexicano no llega en buenas condiciones de salud: afectado por la anemia del bajo crecimiento económico, por el cáncer de una extendida corrupción y por una epidemia de violencia que se cobra más de 20 mil vidas al año. Ello se suma al ancestral problema de la desigualdad social Págs. 12 y 13 Que viva la flor A través del proyecto Propagación In Vitro de Orquídeas se trabaja en el rescate y la difusión de las orquídeas de la región que se encuentran en peligro de extinción, un programa desarrollado por investigadores chiapanecos del Ciesem que prioriza el aprovechamiento sustentable y busca alternativas económicas para los pobladores que padecen de altos niveles de marginación Pág. 4

Política de “caballeros”

#Vacaciones DE MANERA oficial, ha iniciado la temporada de vacaciones de verano. 26 millones de niñas, niños y jóvenes de todo el país, de distintos grados escolares, toman una pausa de la rutina cotidiana para realizar actividades de recreación, fomentar la convivencia familiar o ayudar con las labores domésticas. (Foto: ARIEL SILVA)

La negación de los derechos igualitarios reproduce conductas como la violencia, discriminación y dominación, prácticas basadas en prejuicios y aceptadas como “normales” que limitan la participación políticoelectoral de las mujeres y las descartan de la toma de decisiones Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

ENVÉS

Luchar por la cultura nacional es, en primer lugar, luchar por la liberación de la nación, matriz material a partir de la cual resulta posible la cultura” Frantz Fanon DIRECTORIO

Nuestra voz

E

stamos justamente a un año de las elecciones de 2018. Por primera vez en la historia el proceso local será concurrente con el federal. Además de presidente de la República, senadores, diputados federales, los chiapanecos elegiremos en la misma casilla, mil 978 cargos, destacando como joya de la corona, el de la o el nuevo gobernador de Chiapas. Como medio de comunicación plural, responsable e inteligente, nos pronunciamos a favor de la democracia. Buscaremos jugar un papel preponderante y de utilidad para la ciudadanía. Dar información y opiniones oportunas sobre el proceso electoral que arranca en el venidero octubre será nuestra forma de contribuir al voto informado que tanta falta hace.

Consejo Administrativo

Nunca más medios de comunicación al servicio del Estado y de los candidatos oficiales. En nuestra páginas transitarán las ideas y las propuestas políticas de todos los actores participantes. Nuestros principios seguirán siendo no mentir, no engañar, no vulnerar la dignidad de las personas. Portavoz se pronuncia por el respeto y la tolerancia. No a las campañas negras. Nuestras páginas seguirán abiertas para todo aquel que tenga algo que decir. Nuestros esfuerzos estarán orientados al fortalecimiento de la cultura democrática y política de los chiapanecos. Nuestro interés es que esta vez elijamos autoridades con conocimiento de causa. Somos un diario de ideas y de principios democráticos. Chiapas requiere de todas las voces.

Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez

Mire el pajarito

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Hoy, ayer

Brozo xmiswebs (@brozoxmiswebs)

Paradójicamente, el PRD se está dividiendo con la idea de buscar un Frente Amplio Opositor, no tienen remedio. Jenaro Villamil (@jenarovillamil)

El trabalenguas peñista: frente opositor que forme gobierno de colación y apruebe la segunda vuelta para librarnos del “populismo” Sabina Berman (@sabinaberman)

TRUMP tuitea idioteces. Al mismo tiempo las persecuciones vs nuestros paisanos, sus detenciones en campos de concentración...

1851.- Nace en Aguascalientes, Aguascalientes, José Guadalupe Posada, dibujante, litógrafo y grabador. 1862. El emperador de Francia, Napoleón III, nombra a Federico Forey, general en jefe de la expedición militar del ejército francés interventor en México para apoyar al emperador Maximiliano.

1900.- El presidente de México Porfirio Díaz inaugura la “Casa Boker”, uno de los edificios más modernos de la época construido a base de columnas y trabes metálicas. Se ubica en el Centro Histórico de la capital del país, diseñado por los arquitectos neoyorquinos De Lemos y Cordes.

1955.- Al efectuarse elecciones para diputados federales, por primera vez en la historia de México las mujeres mexicanas ejercen su voto, para integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

CAPITAL

La incultura es una situación que encierra al hombre tan herméticamente como una cárcel” Simone de Beauvoir

ESCASEZ GENERALIZADA

Se hacen agua los dichos de políticos A pesar de poseer cuencas hidrológicas, la entidad ocupa uno de los últimos lugares a nivel nacional en cobertura de agua potable, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del Inegi, únicamente el 39.9 por ciento de los hogares chiapanecos disponen de este elemento diariamente ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

A

Conforme lo señala el Inegi, Chiapas es el penúltimo estado con la menor disponibilidad de agua potable del país

unque en gran parte del territorio chiapaneco hay una disponibilidad de agua natural alta, la mayoría de los pueblos son excluidos del acceso de los servicios básicos como saneamiento y agua potable, lo que deja al 60 por ciento de la población sin cobertura. En Chiapas, se encuentran importantes regiones hidrológicas y pese a ello, únicamente el 39.9 por ciento de los hogares disponen a diario de este elemento, según lo indican los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el estudio, la entidad figura entre los estados con menor disponibilidad al servicio potable, pues se estima que al menos tres de cada cinco viviendas no cuentan con agua todos los días. El escaso acceso deriva del alto costo de llevar el líquido a la zona Sierra y Altos, donde se ubica la población con mayor rezago del estado y todo el país; además, las cuencas hidrológicas enfrentan contaminación y según el Consejo Nacional de Población (Conapo), gran parte del agua en el estado se desperdicia en fugas provocadas por la deficiente red hidráulica.

ACTIVISTAS y organizaciones no gubernamentales señalan que uno de los retos más grandes que enfrentan los chiapanecos es la contaminación del líquido y la corrupción

DE ACUERDO con cifras de Conapo, gran parte del agua en el estado se desperdicia en fugas provocadas por la deficiente red hidráulica. (Fotos: ARIEL SILVA)

A la lista de los estados que presentan el menor porcentaje de acceso al agua son: Guerrero, con la menor cobertura del país (sólo el 26 por ciento de los hogares cuenta con el servicio), Puebla (39.9), Baja california Sur (40.2), Morelos (42.4) y Oaxaca (47.4). En contraste, Nuevo León se posiciona como el estado con la mayor disponibilidad de agua en las casas del país, pues se estima que el 99.6 por ciento de los hogares en disponen de este servicio. VIOLACIÓN AL DERECHO DEL AGUA Activistas y organizaciones no gubernamentales señalan que uno de los retos más grandes que enfrentan los chiapanecos es la contaminación del líquido y la corrupción, por tal razón han sacado a la luz pública algunos estudios

que de forma independiente han realizado a las aguas de algunos arroyos, ríos y lagunas que se han visto severamente afectados por residuos tóxicos de empresas privadas y la falta de conciencia humana. Prueba de la vulnerabilidad del vital líquido en territorio chiapaneco y las afectaciones que su descuido ocasiona en los ciudadanos son los 99 casos documentados por el relator de la Organización de las Naciones Unidas para el Derecho al Agua y el Saneamiento, Léo Heller, tras su reciente visita al estado. Durante el recorrido que hizo en mayo escuchó a las personas afectadas y visitó los lugares más rezagados, por lo que en su informe oficial concluyó que en Chiapas no se respeta el derecho al agua, e incluso señaló que la si-

tuación estatal es peor de la que ha visto en países africanos. El respeto al derecho al agua es tan crítica que el gobierno prioriza el uso comercial e industrial del líquido, dejando de lado su disponibilidad y accesibilidad para el uso personal y doméstico, como bien lo indica a concesión para la explotación de los acuíferos por la empresa Coca Cola FEMSA en San Cristóbal de Las Casas. El acceso al agua salubre es otro de los grandes vacíos. Activistas refieren que al menos el 80 por ciento de la población en San Cristóbal presenta infecciones gastrointestinales derivados de la falta de saneamiento, sin dejar de mencionar a las comunidades indígenas en las que hombres, mujeres, niños y niñas caminan largas distancias para abastecerse (en la mayoría de las veces turbia) para su consumo.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

JÓVENES AL RESCATE

Que viva la flor A través del proyecto Propagación In Vitro de Orquídeas se trabaja en el rescate y la difusión de las orquídeas de la región que se encuentran en peligro de extinción, un programa desarrollado por investigadores chiapanecos del Ciesem que prioriza el aprovechamiento sustentable y busca alternativas económicas para los pobladores que padecen de altos niveles de marginación ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

S

El creciente saqueo de orquídeas y la necesidad económica en la zona han llevado a investigadores a apostar por el método in vitro de las orquídeas híbridas, técnica que dará el tiempo suficiente para que la naturaleza se recupere por si misma e impulsará su venta a grandes masas

u indiscutible belleza e importancia en el medio ambiente por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores, hacen de la orquídea una de las plantas más impresionantes y admirables del mundo. Sus flores han sido una herramienta invaluable de investigaciones nacionales e internacionales para fomentar el cuidado de los ecosistemas. Se encuentra dentro de la clasificación de especies que, según expertos en botánica, pueden llegar a vivir millones de años y extinguirse por afectaciones relacionadas directamente por la contaminación, maltrato y descuido del ser humano. Nuestro estado es privilegiado por contar con 726 especies de orquídeas, de las más de mil 300 que existen en el país y de las 30 mil que hay en el mundo, pero al mismo tiempo juega uno de los papeles más importantes en su conservación. Por años, la irresponsabilidad humana ha marcado a la especie y en el caso de México por lo menos 181 se encuentran en riesgo de extinción, como consecuencia del uso irracional para su comercialización y la destrucción de su hábitat, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Preocupados por su restauración y conservación, investigadores chiapanecos adscritos al Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercados del Sector Privado (Ciesem) y el Club de Industriales de Chiapas (CICH) desarrollan el proyecto “Propagación In Vitro De Orquídeas” que busca el rescate y la difusión de las orquídeas chiapanecas que se encuentran en peligro de extinción. Además, prioriza el aprovechamiento sustentable y busca alternativas económicas para los pobladores que padecen de altos niveles de marginación y elevadas tasas de migración que los obligan a tomar la venta y tráfico de dichas flores como medio de sustento. Este proyecto forma parte de las 74 líneas de investigación que 150 jóvenes desarrollan en el XXII Verano de Investigación Científica y Tecnológica 2017, enfocadas a la economía productiva con la finalidad de incrementar la formación de investigadores de alto nivel

CHIAPAS cuenta con más de 700 especies de las mil 300 que existen en el territorio mexicano. (Foto: ARIEL SILVA)

que atiendan las necesidades de Chiapas y México. La investigación está a cargo de cuatro investigadores chiapanecos: Armín de Jesús Anzueto Robledo, Oscar López Hernández, Ana Laura Gálvez López y José Manuel de León Robledo, que desde hace ya varios años trabajan en el rescate de las orquídeas de la selva y específicamente las que crecen en los Lagos de Montebello que se encuentran en peligro de extinción o tienen un daño severo en su número de ejemplares. De acuerdo con el director del Ciesem, Enrique Alberto Vázquez Constantino, una de las principales características del proyecto es el impacto en la reducción de la desigualdad económica que existe en la región, además de ser un primer acercamiento a la conservación de tan importante especie en el mundo. El creciente saqueo y la necesidad económica en la zona han llevado a estos investigadores a apostar por el método in vitro de las orquídeas híbridas, técnica que dará el tiempo suficiente para que la naturaleza se recupere por sí misma e impulsará su venta a grandes masas. Considerando que las orquídeas forman parte de un grupo

de plantas llamado epifitas, lo que implica que su desarrollo es por adhesión a los troncos y ramas de los árboles, arbustos e incluso los tallos leñosos de bejucos, palmas y helechos arbóreos, las investigaciones se desarrollan en los Lagos de Montebello y Huehuetá, zonas en las que los jóvenes que participan en el XXII Verano podrán experimentar durante siete semanas. “El cambio está al alcance con la investigación y es a través de este trabajo como los jóvenes descubren que la ciencia y la tecnología aportarán a la economía de los pobladores, dando paso así a que frenen los actos ilícitos para convertirlos en actos de economía productiva en los que se pondera el conocimiento, la ciencia, tecnología e innovación”, explicó Vázquez Constantino. PROTEGIENDO UNA ESPECIE EXTRAORDINARIA El aprovechamiento desmedido de la especies que se encentran en la zona es su principal amenaza, por lo que el proyecto también incluye capacitaciones a los productores sobre los problemas ambientales que enfrenta la región, algunos aspectos básicos de biología y ecología de las orquídeas; y se analizan las leyes y normatividades nacio-

nales e internacionales para la protección de flora y fauna. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, el peligro en el que se encuentran las orquídeas es grave y según lo indicado por la Ley General de Vida Silvestre en su artículo 122, fracciones I, II, y IV, se cometen infracciones a ley cuando se realizan actos que causen la destrucción o daño de la vida silvestre o de su hábitat, se realizan actividades de aprovechamiento extractivo o no extractivo de la vida silvestre sin la autorización correspondiente; y realizar actividades de aprovechamiento con ejemplares o poblaciones de especies silvestres en peligro de extinción sin contar con la autorización de la Semarnat. Vázquez Constantino explicó que por lo antes mencionado, el proyecto de conservación no olvida el rescate de ejemplares y la educación social sobre la importancia de su conservación por medio de la ciencia, la tecnología e información al alcance de todos. La relevancia del proyecto adquiere un mayor impacto si se toma en cuenta la lentitud del crecimiento de las mismas, ya que de acuerdo con los investigadores pueden tardar de seis a 10 años en alcanzar madurez sexual y empezar a florear.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

Las privaciones y sufrimientos crecen con el incremento de la cultura del individuo”

VOCES

Friedrich Nietzsche

Análisis a fondo

En la mira

Francisco Gómez Maza

Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Frente opositor Non Nato

P

ero si a estas alturas del tiempo lo que menos importa son los principios, la doctrina, los objetivos. PRD y PAN perdieron el rumbo, ni uno quiere ser contrapeso del sistema priista ni el otro un luchador por la revolución democrática. En esos términos, señor López Obrador, no son promiscuos al aliarse; sólo encuentran como los arroyos contaminados y desbordados su verdadero cauce. O sea, PAN y PRD son dos ramas del ente llamado partidocracia, que ya no funciona en esta época en la que Francia o Islandia son gobernador por ciudadanos, o una tercera parte del estado de Chiapas es representado por las Juntas de Buen Gobierno, auténticos representantes populares. Y hay que agregar al PRI, la cabeza de la partidocracia, a la que siguen los demás partidos en sus usos (abusos) y costumbres. El PRI es el maestro de la corrupción. Así que no hay que asustarse porque a los perredistas les importa un comino que el PAN les haya cometido fraude en el 2006, cuando usted “perdió” con el tequilero por medio voto. Hágame favor. En cualquier “democracia” del mundo, medio voto habría implicado una segunda vuelta. Así que no se acongoje, señor López. PAN, PRI y PRD son franquicias del mismo sistema donde la democracia no es más que una palabra imaginaria que sirve para dominar a pueblos y comunidades e inclusive a la ciudadanía escolarizada y a los mismísimos universitarios y a la gente culta. Que no se imaginaba que democracia, como justicia, como soberanía, como patria, como nación, sólo son lo que le he dicho. Palabras imaginarias para dominar a los pueblos y vaya que el pueblo mexicano está dominado por una clase política que no ve más allá de sus propios intereses de partido, de grupo, de tribu, de parroquia. Más bien, de los tres podría hacerse uno y lo harán para aliarse en contra de López Obrador y de Morena porque lo odian. Le dicen a la gente, a los votantes, que no sufraguen por Morena porque si usted gana y no lo pueden desconocer, México estará como Venezuela, cuando no dicen que actualmente está igual o peor con sus millones de pobres, de

miserables, de indigentes que no tienen medios para vivir decorosamente. Así que más bien cuídese de que Morena no siga el mismo camino del PRD. Y deje el fundamentalismo a un lado porque entonces será usted mismo la causa de que en unos años su partido ande de ofrecido proponiendo frentes opositores como el que ahora trae desvelados a la señora Alejandra Barrales y al joven maravilla del queretano Ricardo Anaya, una pareja embelesada y tratando de confundir a la gente de que van contra el PRI cuando en realidad intentan juntarse para hacerle el servicio de que López Obrador no llegue a la presidencia. Los priistas, odiados de dientes para afuera por las mayorías enojadas, van en caballo de hacienda gracias al apoyo de sus aliados de hecho, panistas y perredistas. Mentira que estos quieran sacar al PRI de Palacio. Una gran mentira. Lo que quieren es que los tricolores, los dictadores, como les llama el peruano español, Emilio Vargas Llosa, les compartan una buena porción del pastel del Erario. Con todo, no se preocupe nadie, ni los panistas ni los perredistas decentes, que se oponen al frente, Este frente murió desde que lo concibieron Anaya y Barrales, dos terrícolas que de ciencia política saben lo que yo sé de geografía marciana y de qué se alimentan los alienígenas. Como opinan muchos observadores y analistas, colegas periodistas, que no son simpatizantes partidistas, mientras tanto los tricolores hacen su trabajo planeando su estrategia electoral basada en la compra de votos y el reparto de basura electoral atractiva para las clases hambrientas.

Los priistas, odiados de dientes para afuera por las mayorías enojadas, van en caballo de hacienda gracias al apoyo de sus aliados de hecho, panistas y perredistas. Mentira que estos quieran sacar al PRI de Palacio

Agustín Bonifaz, el infiltrado de Melgar en el PRD

L

o que actualmente sucede con la Secretaría de Finanzas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Chiapas y su controversial titular, Agustín Bonifaz Herrera, es ejemplo claro del cinismo político que tanto abunda en la entidad chiapaneca. Y es que, el cuestionable accionar de este personaje, su vinculación pública con la campaña de Luis Armando Melgar y las serias denuncias en su contra por presunto abuso de autoridad y malos manejos financieros lo tiene hoy nuevamente en el “ojo del huracán”. A costa de chantajes y presiones de grupo, Bonifaz Herrera se ha enraizado en la nómina del Comité Estatal del PRD desde hace algunos años. Es un personaje ya muy conocido dentro de las denominadas “tribus perredistas” por su capacidad para desestabilizar y negociar a costa del partido a fin de acceder a beneficios exclusivamente personales. Nada fuera de lo común entre la clase política chiapaneca, pero en el caso de Agustín el descaro es francamente sorprendente. Pese a ostentar el cargo de Secretario de Finanzas dentro del PRD estatal, con todas las obligaciones estatutarias que conlleva, actualmente Bonifaz Herrera recorre el estado en plena campaña a favor del senador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Luis Armando Melgar Bravo. Ha ofrecido al “senador verde” la posibilidad de entregarle la candidatura amarilla al gobierno de Chiapas, en caso de que no lograra hacerse de la postulación por el partido verde, a cambio de su apoyo estatal y federal para alcanzar la dirigencia del PRD en la entidad. A través de la organización Movimiento Nacional de la Esperanza (por cierto, también afiliada al PRD), se ha encargado de elaborar una estructura estatal electoral a favor de Melgar Bravo. Ha tomado protesta como coordinadores municipales de dicha agrupación a personas estrechamente ligadas al senador chiapaneco, como es el caso del coordinador de “Casa Melgar” en Mapastepec, Emanuel Noriega Molina, que en septiembre pasado fuera designado por el propio Agustín Bonifaz como

coordinador del Movimiento Nacional de la Esperanza en ese municipio. Pero el asunto va más allá. Sin el menor de los empachos, el mismísimo Agustín Bonifaz ha hecho presencia en los eventos proselitistas de Luis Armando Melgar. El caso más escandaloso sucedió el pasado 9 de febrero cuando el secretario perredista anunciara en pleno acto público que respaldaría políticamente la candidatura de Melgar Bravo, poniendo a su disposición las estructuras perredistas de municipios como Mapastepec, Villa Comaltitlán y Tuzantán. La gravedad del caso es que se trata de un secretario del Comité Ejecutivo Estatal, responsable de manejar los recursos financieros del partido. No es un tema menor. La violación a los estatutos del PRD es flagrante y tiene como pena calificada la expulsión del mismo. Es un procedimiento que deberá aplicarse sin que tiemblen las manos, pues se trata de prerrogativas y recursos públicos que podrían estar siendo utilizados por este personaje para fines ajenos a los estipulados. Y es que, las acusaciones contra este turbio perredista son innumerables. Hace sólo unos días fue denunciado por jóvenes a quienes presuntamente había contratado (bajo promesas de trabajo) para realizar diversas tareas proselitistas, y que al final de cuentas fueron despedidos y abandonados lejos de sus lugares de residencia sin recibir explicación alguna. A lo anterior se suman los señalamientos sobre abusos de autoridad y malos manejos financieros que desde hace años pesan sobre su persona. Más allá de los conflictos internos para hacerse de la dirigencia estatal del PRD, Agustín Bonifaz debe enfrentar lo antes posible una profunda investigación sobre su desempeño al frente de la Secretaría de Finanzas del partido amarillo; además de un inmediato proceso de destitución o expulsión por servir de manera cínica al partido gobernante en Chiapas y uno de sus posible candidatos; todo desde un partido que se supone oposición y con recursos públicos que peligrosamente podrían estar ya a disposición del candidato verde… así las cosas.


¿

06 VOCES

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

COMARCA

Comunidad de psicología, reflejada en la comunidad de cultura, como uno de los rasgos característicos de la nación” Stalin

LEJOS DE LA IGUALDAD

Política de “caballeros” La negación de los derechos igualitarios reproduce conductas como la violencia, discriminación y dominación, prácticas basadas en prejuicios y aceptadas como “normales” que limitan la participación político-electoral de las mujeres y las descartan de la toma de decisiones ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

C

Foto: ARIEL SILVA

La violencia política por razones de género puede definirse como la omisión en el ámbito político o público que tenga por resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticoelectorales de una mujer y el acceso al pleno ejercicio de su cargo o su función en el poder público

hiapas, Oaxaca y Sonora son entidades federativas que destacan, entre muchas, por ser claros ejemplos de lo que es la violencia política por razones de género. El maltrato verbal, psicológico, institucional y social que en 2016 enfrentaron distintas mujeres, entre ellas Rosa Pérez Pérez, demuestran que en el estado aún se restringe el derecho político a este sector que representa más de la mitad de la población. Los acercamientos hacia la igualdad son resultado del esfuerzo que activistas y organizaciones de la sociedad civil han hecho por fortalecer la democracia en la entidad y recuperar la ya perdida confianza en las instituciones. Brindando apoyo y acompañamiento a las víctimas de violencia política, la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (Repare) ha intensificado su lucha en la búsqueda de espacios que permitan a las mujeres ejercer libremente su derecho a ser votadas y ejercer cargos públicos obtenidos democráticamente, sin temor a ser agredidas. Ante la obstaculizada participación del sexo femenino y como parte del trabajo que inició hacia

el proceso electoral 2018, la Repare solicitó a marchas forzadas que la definición de violencia política dejara de ser un tema pendiente para poder así prevenir actos que atenten contra la integridad de aquellas que compitan en los próximos comicios. Fue así como el 25 de mayo el Congreso del Estado, a través de su presidente, Eduardo Ramírez Aguilar, recibió la propuesta de modificación al Código Penal que la Repare construyó en coordinación con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), la Cátedra Unesco y organizaciones civiles que se han sumado a la lucha por la paridad efectiva. Durante el proceso, activistas dieron a conocer que entre 1915 y 2015 en Chiapas, 4 mil 704 hombres ha ejercido como presidentes municipales, mientras que sólo 57 mujeres han alcanzado el puesto; es decir, el reconocimiento de la igualdad, libertad y derechos no se han cumplido en su totalidad. No obstante, el pasado 27 de junio sumaron un logro más en la defensa de los derechos políticos de las chiapanecas, pues el Congreso del Estado aprobó en sesión ordinaria la Ley de Desarrollo Constitucional para la Igualdad de Género

y una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Con esta aprobación se garantiza la protección de las mujeres contra la violencia política de género y se crean nuevos espacios de representación libres de violencia y con una paridad de efectiva para que influyan en las decisiones trascendentes de la vida pública, social, económica y política de Chiapas. El concepto quedo plasmado en el artículo 49 de la Ley “Los tipos de violencia contra las mujeres” establece en su fracción IX “La violencia político de género” y en el artículo 50, fracción V “Violencia en los medios de comunicación considerados como actos de violencia verbal, sonora, impresa, digital, audiovisual, televisiva, radiofónica, cinematográfica, editorial o electrónica que sean dirigidos a una mujer, independientemente si se trata de una niña, adolescentes, adulta, sea ciudadana o militante de un partido político o política en funciones”. La noticia fue celebrada por muchos por ser considerada como la primera Ley de esa naturaleza en el país, aunque organizaciones de la sociedad civil advierten que aún no es tiempo de celebraciones pues una ley no garantiza que los derechos polí-

ticos vayan a ser una verdadera realidad a pesar de constituir un gran primer acercamiento. De acuerdo con Teresa Olvera Caballero, una de las fundadoras de la Repare, la violencia por razones de género puede presentarse en diversos espacios de acción y obedece a conductas con distintos grados de notoriedad, ya que puede presentarse en forma de acoso, exclusión y hasta muerte. En cambio, la violencia política por razones de género puede definirse como la omisión en el ámbito político o público que tenga por resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales de una mujer y el acceso al pleno ejercicio de su cargo o su función en el poder público. Por tal razón, consideró que en la ruta hacia la participación política de las mujeres en el estado, valdría la pena cambiar los imaginarios colectivos que promueven la violencia política por razón de su sexo y que en las próximas elecciones los partidos políticos se ocupen en impulsar y promover la capacitación, habilitación y defensa de las mujeres que aspiran a un cargo público y, con ello, dar un paso firme en favor de la democracia.

EL PASADO 27 de junio el Congreso del Estado aprobó en sesión ordinaria la Ley de Desarrollo Constitucional para la Igualdad de Género y una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

REFORMA DE 2014

Los claroscuros de un gobierno de coalición En teoría, nueva figura gubernamental buscaría garantizar mayorías estables para un efectivo ejercicio de gobierno y abonaría a una mayor gobernanilidad; no obstante, hay quienes afirman que su incorporación al sistema político mexicano busca inhibir un auténtico bloque opositor JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

En la coalición electoral, éste se circunscribe exclusivamente a obtener un triunfo electoral, mediante la postulación de una serie de candidatos comunes a los partidos coaligados. Optar por un gobierno de coalición, va más allá de un mero acuerdo para obtener un triunfo electoral

Impulsar un amplio frente opositor junto a otras fuerzas políticas como el Partido de la Revolución Democrática (PRD), para desterrar del poder al Revolucionario Institucional —tal como el exgobernador panista de Puebla, Rafael Moreno Valle, propuso en su reciente visita a Chiapas—, suena a una aproximación a la transición política que llevaría a un gobierno de coalición en México. No obstante, que se dé en el ámbito electoral no es garantía de continuidad del proyecto en lo gubernamental. La investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Gabriela Guadalupe Valles Santillán, lo explicó en su tesis denominada “El Gobierno de Coalición en México”. Menciona que las coaliciones electorales son uniones temporales, de cara a procesos electorales, que surgen de convenios celebrados entre dos o más partidos políticos que se da en el terreno tanto federal como estatal, con la finalidad de postular los mismos candidatos a cargos de elección popular. En cambio, en un gobierno de coalición, “los procesos de negociación comienzan después de que los votos se han contado”. Es decir, mientras que las coaliciones electorales se dan antes de los comicios, las gubernamentales suceden después; y mientras que las primeras pueden disolverse o ser fugaces, en el caso de las segundas deben mantenerse toda la administración. “En la coalición electoral, éste se circunscribe exclusivamente a obtener un triunfo electoral, mediante la postulación de una serie de candidatos comunes a los partidos coaligados. Optar por un gobierno de coalición, va más allá de un mero acuerdo para obtener un triunfo electoral (...) signar un convenio de gobierno de coalición significa que las fuerzas políticas, y el mismo presidente de la República, asumen con responsabilidad una serie de compromisos que tienen más bien que ver con una agenda de gobierno efectivo y políticas públicas”, que puede

perdurar la totalidad de un sexenio, comenta la experta. ¿A QUÉ RESPONDE? Mientras que el sistema de coaliciones electorales se ha desarrollado en el orden federal y en el ámbito de las entidades federativas durante las últimas dos décadas, la investigadora aclara que en el caso del gobierno de coalición se trata de figura instaurada apenas hace tres años (en febrero de 2014) en el sistema jurídico mexicano con la reforma constitucional, en materia político-electoral. Tras la introducción de este cambio, en la Constitución se contempla la opción de este tipo de

gobierno previa elaboración de un convenio y un plan o programa afín “progobierno”, pactados por el jefe del Ejecutivo y los partidos políticos que en ellos intervengan, “sometidos posteriormente a la aprobación definitiva de la mayoría de los miembros del Senado”. ¿Pero a qué obedece la aparición de esta figura? A una debilidad de la eficacia política, la incapacidad de llevar a la práctica el programa político propio del partido ganador, asentó la investigadora en su tesis. Ante ese panorama, se fragua la necesidad de acudir a estrategias interpartidistas hacia el interior del mismo órgano legislativo,

o bien, a la adopción de relaciones directas o indirectas entre el Ejecutivo y el Legislativo. Valles Santillán incluso cita al fallecido Alonso Lujambio, que fue consejero del antes Instituto Federal Electoral. Parafraseando al panista, refiere que un gobierno dividido gana siempre en representatividad y pierde en eficacia; es decir, la ciudadanía puede estar mayor representada en los Poderes Ejecutivo y Legislativo, pero eso no se traduce siempre en eficiencia de acciones porque “la toma de grandes decisiones […] pasa por muchos filtros y se vuelve lenta”. En ese contexto es que el go-


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

EN LA CONSTITUCIÓN se contempla la opción de este tipo de gobierno previa elaboración de un convenio y un plan o programa afín “progobierno”.

bierno de coalición representa una alternativa preventiva para evitar la debilidad de la eficacia política; no obstante, advierte, que de no seguirse a cabalidad, “con compromiso y disciplina” el contenido del programa de gobierno pactado, podría obtenerse un resultado contrario al planeado. CASO CHIAPAS Tras las reformas efectuadas a la Constitución Política del Estado de Chiapas, se incluyó la figura de gobiernos de coalición en la legislación actual, mediante el decreto 160 publicado en el Periódico Oficial del estado. En información parlamentaria,

el Congreso del Estado de Chiapas explicó que la reforma constitucional federal expresaba como justificación para la inclusión de esta figura que el sistema presidencialista mexicano creó la imagen de un Ejecutivo fuerte y unipersonal; “no obstante, la adopción de esta figura no abona a un desempeño eficiente de la democracia, pues lejos de construir consensos se menoscaba la cooperación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo”. Con la reforma, se pretende integrar una mayoría gobernante fundada en la cooperación entre Legislativo y Ejecutivo, sin transgredir la esfera jurídica del otro.

LAS COALICIONES electorales son uniones temporales, de cara a procesos electorales, que surgen de convenios celebrados entre dos o más partidos políticos. (Foto: CORTESÍA)

LA PROPUESTA del gobierno de coalición podría estar diseñada con dos propósitos estratégicos: desincentivar la formación de una alianza opositora, o conservar cotos de poder.

“Propone el cambio de paradigma del anterior régimen presidencialista hacia un presidencialismo parlamentarizado”; de esa manera, en un gobierno de coaliciones hay un Ejecutivo que depende del convencimiento de las fracciones parlamentarias —que servirían de contrapesos— que se adhieran a su plan de gobierno. Se aclara que el Ejecutivo fortalecerá de forma institucional su mandato o construirá una mayoría gobernante, con la integración de un gobierno de coalición, cuando la situación social y política lo reclame; de esa forma, los integrantes del Gabinete —elegidos a partir de un consenso previo con las fuerzas políticas que puedan respaldar al Ejecutivo— serán ratificados por el Congreso. Sin embargo, en la copia simple del periódico oficial referido (que data del 19 de abril pasado), versión descargable, no se menciona en ningún apartado el contenido propio de la reforma implementada, en concordancia con el mandato federal. HIPOTÉTICOS ESCENARIOS Para el columnista Édgar Hernández, habría qué reparar en el hecho de que esta reforma a la Constitución no surgió de una exigencia social o de la oposición, sino del grupo gobernante y su extensión en el Poder Legislativo. Levanta suspicacias porque no obedece a una demanda de la ciudadanía. En su entrada para Chiapas Paralelo, publicada en septiembre de 2016, opina: “Todo parece indicar que la idea de elevar la coalición a nivel constitucional estaría pensada más en función de los intereses de sobrevivencia del partido en el poder que como una auténtica aportación democrática”. Enfatizó el hecho de que en la actualidad hay pluralidad de representación en el Congreso local, lo que —en coincidencia con lo advertido por Valles Santillán— no se ha traducido en mayor efectividad legislativa ni mayor gobernabilidad, así que “formalizar la obligatoriedad de esa pluralidad partidista en la administración pública” mediante la figura de gobierno de coalición, no se traduciría en un gran aporte para democracia, consideró.

Explicó que el ejemplo de correcto funcionamiento de esta forma de gobierno está en los gobiernos europeos, más estables con un sistema parlamentario independiente del Ejecutivo, inexistente en la realidad chiapaneca. Por último, deduce que la propuesta del gobierno de coalición podría estar diseñada con dos propósitos estratégicos: desincentivar la formación de una alianza opositora, o conservar cotos de poder. En el primer caso, habló de un hipotético escenario donde el Partido Verde Ecologista de México vaya con candidato propio y sin el PRI. “Para garantizar su triunfo estaría obligado a formar un frente de partidos, a los cuales atraería con la carnada del gobierno de coalición y trataría de incluir a Chiapas Unido, Mover a Chiapas, Panal y posiblemente al PAN o al PRD, debilitando así la creación de un fuerte polo opositor”. En el segundo caso, para lo que habría igualmente una hipotética eventual derrota del Verde en una votación cerrada que lo deje en el segundo lugar, ese partido “se adjudicaría la cartera de la Secretaría de Gobierno, el espacio que por lógica debería cederse a la segunda fuerza política del estado en el esquema del gobierno de coalición. Desde ahí podría proteger sus intereses y seguir controlando varios hilos del poder desde su estatus de partido opositor”. Más que una propuesta de solución a los problemas de gobernabilidad del estado, el gobierno de coalición sería una táctica de perpetuación de poderes fácticos encumbrados, cuyo principal riesgo es representado por el mismo gobierno estatal. “... aquí sigue siendo el gobernador el que controla la vida interna de los partidos y hasta la propia Cámara de Diputados. Por lo tanto, si no hay una oposición real ni la posibilidad de que los partidos apliquen su programa de gobierno en el espacio de poder que le corresponda, la instrumentalización del gobierno de coalición se convertiría en un simple reparto de cuotas de poder”, vislumbró el columnista.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

COMARCA

COMO HACE UN SIGLO

Quieren volver a ser municipio Por falta de desarrollo social e infraestructura, 11 comunidades Pueblo Nuevo Sitalá pugnan por autodeterminación

Desalojan a 120 familias Autoridades de Protección Civil informaron que el desalojo de los pobladores de la localidad Cárdenas Ojo de Agua se debió a que se detectó una falla en un polígono de 24 hectáreas por la deforestación

ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES / PORTAVOZ

C

on un universo superior a los 18 mil habitantes, 11 comunidades mantienen su posición firme de continuar en lucha para que a Pueblo Nuevo Sitalá le sea devuelta su condición de municipio libre, como hace 100 años. Este lunes 3 de julio, los pobladores sostendrán un encuentro con autoridades gubernamentales, entre ellos, el comisionado nacional para las Comunidades y Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz. A esta petición se han sumado viejos luchadores sociales y regidores del Ayuntamiento de la “Tierra del Ámbar”, quienes han reiterado que no hay interés partidista o de grupo detrás de esta exigencia; por ello, autoridades ejidales y comunitarias manifestaron su amplio respaldo. Señalaron que ya hubo un intento de declaratoria durante la administración de Pablo Salazar Mendiguchía, justo cuando fue creado el municipio de San Andrés Duraznal, sin embargo Pueblo Nuevo Sitalá no fue tomado en cuenta y se le negó la petición, pese haber cumplido con el proceso normativo y jurídico. Entrevistado al respecto, el comisariado ejidal Pedro Cruz Gutiérrez dijo que esta gestión ya lleva aproxi-

LUEGO de la reunión del Consejo Municipal, se evacuaron de manera preventiva a más de 500 lugareños que habitan en la zona de riesgo. (Foto: CORTESÍA)

PORTAVOZ / AGENCIAS

FUNDAMENTAN su petición en las condiciones de abandono que afrontan las 11 comunidades. (Foto: CORTESÍA)

madamente 20 años. Relató que en 1917, esta comunidad era municipio libre pero sus ancestros permitieron su reincorporación al municipio de Simojovel. Fundamentan su petición en las condiciones de abandono que afrontan las 11 comunidades: Chapayal, Tepeyac, La Ceiba, Ceibita, Binote, Río Blanco, Ciprés, Arrayanes, Nuevo León, Castillo, La Frontera. En la reunión con autoridades, se exigirá que la escuela perteneciente a la Universidad Autónoma de Chiapas, en Simojovel, se ponga en funcionamiento pues ante su inoperancia ha sido saqueada y permanece en total abandono; así como la puesta en marcha —con equipamiento, personal e insumos— de la clínica comunitaria, la cual ya está concluida pero permane-

ce cerrada, para atender a Simojovel y municipios cercanos. Una vez que las autoridades comunitarias firmaron la documentación que se entregará a las autoridades del gobierno del estado, se integró una comisión que acudirá a la junta —con sede en el Poder Ejecutivo— para dar seguimiento a su demanda de remunicipalización.

En 1917, esta comunidad era municipio libre pero sus ancestros permitieron su reincorporación al municipio de Simojovel

Un total de 120 familias fueron evacuadas de las comunidades Cárdenas Ojo de Agua y San José Las Chicharras, en el municipio Bella Vista de la región Sierra, ante el riesgo de “un posible deslizamiento de ladera”, informaron autoridades de Protección Civil (PC). Especialistas con equipos técnicos y autoridades de gobierno acudieron a la localidad en la que detectaron una falla en un polígono de 24 hectáreas, debido a la deforestación. “La pendiente accidentada del terreno y la sobresaturación de agua en el subsuelo a causa de las lluvias presenta un fenómeno conocido como movimiento de remoción en masa, el cual mantiene movimiento constante y que en algún momento, de manera súbita, puede generar un deslizamiento

de ladera que culmine en una tragedia, es por esto que se determinó realizar esta evacuación preventiva”, advirtió PC estatal. Luego de la reunión del Consejo Municipal, se evacuaron de manera preventiva a más de 500 lugareños que habitan en la zona de riesgo. La mayoría de la población se trasladó a viviendas de familiares; otros pobladores acudieron a un refugio temporal en el vecino municipio de Motozintla, donde se les proporciona alimentos, atención médica, colchonetas y cobertores. En el operativo de desalojo preventivo, además de personal de PC, participaron elementos del Ejército Mexicano. Luis Manuel García Moreno, secretario estatal de Protección Civil destacó la necesidad urgente de estas acciones de salvaguarda a fin de proteger la vida y la seguridad de las personas.

Regresan militares a cuarteles PORTAVOZ / AGENCIAS

Después de permanecer tres meses en Tamaulipas, donde se sumaron a los trabajos de combate a la delincuencia, 861 soldados del 15 Regimiento de Caballería y del 20 Batallón de Infantería regresaron a sus cuarteles a Comitán de Domínguez y El Sabino, en Berriozábal. Fuentes castrenses informaron que el pasado 29 de marzo, 419 militares del 15 Regimiento de Caballería viajaron hacia el estado de Tamaulipas, desde el aeropuerto

“Ángel Albino Corzo”, en el municipio de Chiapa de Corzo. Durante tres meses, los soldados permanecieron en la zona ubicada al noroeste de Reynosa, bajo jurisdicción de la IV Región Militar. Viajaron a bordo de tres aviones Boing de la Fuerza Aérea Mexicana. Desde el 2011, soldados de las distintas zonas militares de Chiapas han sido concentrados en Tamaulipas para combatir a los grupos delincuenciales que tienen presencia en esa entidad.

También regresaron a su cuartel 422 soldados del 20 Batallón de Infantería, ubicado en El Sabino, en Berriozábal. Este grupo partió a Tamaulipas el pasado 29 de marzo, con lo que se hace un total de 861 soldados que retornaron. A finales de marzo se concentraron en Reynosa, más de 900 soldados que iban procedentes del estado de Sinaloa. Las fuentes castrenses explicaron que en Baja California a finales de marzo también llegó un

Foto: CORTESÍA

861 soldados del 15 Regimiento de Caballería y del 20 Batallón de Infantería regresaron a sus cuarteles en Comitán de Domínguez y El Sabino después de permanecer tres meses en Tamaulipas

grupo que provenían de otras zonas militares del país. Además, el pasado 2 de mayo, integrantes del 101 Batallón de Infantería de Chicoasén, Chiapas y del

18 Regimiento de Caballería Motorizada, de Tenosique, Tabasco, viajaron a Guanajuato y Jalisco, para el combate de los grupos delincuenciales que operan en esos lugares.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQue La única parte del cuerpo

que no tiene irrigación sanguínea es la córnea, que recibe oxígeno directamente del aire

ALIMENTACIÓN

Por la boca enfermamos, por la boca nos curamos Así resume José su experiencia como miembro de la asociación Comedores Compulsivos Anónimos, que reúne a quienes padecen este trastorno alimenticio reconocido como enfermedad desde 2009 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) PORTAVOZ / AGENCIAS

O

cho años después de este reconocimiento, este problema no es comprendido por la sociedad ni detectado en muchas ocasiones por los médicos. Así se explica el surgimiento de asociaciones de comedores compulsivos que, inspirados en el métodos de alcohólicos anónimos, consiguen reunir a personas que padecen esta enfermedad olvidada. No son especialistas, ni son un grupo de terapia. No juzgan. Solo comparten. Mercedes, quien también va, asegura: “Hay muchísima gente ahí fuera con este problema”. INCOMODIDAD, VERGÜENZA, CULPA Y ARREPENTIMIENTO Las características de este tam-

bién denominado “trastorno por atracón” son la desproporcionada velocidad y cantidad de comida ingerida, una acción a la que siguen sentimientos como incomodidad y vergüenza. Aunque la enfermedad comparte base con la anorexia y bulimia, tras el atracón no suele haber compensación por vómitos, que quedan sustituidos por culpa y arrepentimiento. La comida se convierte entonces en obsesión y tapadera, como lo define Inma, que acude a estas reuniones desde noviembre pasado, y explica: “Con la comida te anestesias, te evades. Si tengo un problema, hoy como, y ya veré mañana. Escondes la realidad con la comida”. La depresión y la existencia de conflictos psicológicos no re-

Ante esta falta de apoyo médico, recurren a estas asociaciones de comedores compulsivos, donde comparten sus experiencias, se sienten comprendidos, se escuchan, y tratan de ayudarse mutuamente AUNQUE la enfermedad comparte base con la anorexia y bulimia, tras el atracón no suele haber compensación por vómitos, que quedan sustituidos por culpa y arrepentimiento. (Foto: CORTESÍA)

sueltos son tierra fértil para la irrupción de esta enfermedad y la pérdida de un familiar, el estrés laboral o una ruptura sentimental pueden ser causas de este trastorno, aunque hay muchos otros motivos por lo que se puede acabar en él. No es fácil para estas personas convivir en su día a día con esta enfermedad, coinciden los afectados. “Imagínate que tienes que estar 24 horas dentro de un cuerpo que no te hace feliz”, narra José, con este problema desde la adolescencia, una etapa de la vida más sensible para que esto suceda. JOSÉ, AINHOA, LAURA Para José era todo un problema quedar con amigos, ir a la piscina o a la playa. “La enfermedad da sensaciones de soledad, no te ves preparado para salir”, añade. Llegó a estar un año sin salir de casa. “Cada vez que voy a una boda, a una comunión, intento controlar las ganas de comer para evitar que la gente me vea”, relata otra afectada, Ainhoa. Todos demandan que especia-

listas y médicos sean conscientes de este trastorno. “Llevo yendo al endocrino 10 años, se queja Laura, que cuenta que los médicos deberían preguntar a los pacientes “por qué comen” y “si se sienten bien”. MÁS APOYO Y SENSIBILIDAD DE LOS MÉDICOS “Si el primer endocrino que tuve me hubiese dicho que tenía este problema, me hubiese ahorrado 20 años de sufrimiento”, lamenta Ainhoa. Ante esta falta de apoyo médico, recurren a estas asociaciones de comedores compulsivos, donde comparten sus experiencias, se sienten comprendidos, se escuchan, y tratan de ayudarse mutuamente. Todo desde el total anonimato. “Mi marido no sabe que vengo”, confiesa Ainhoa. Los resultados son compartidos por todos; se abandona la vergüenza y los problemas se reducen, con lo que se avanza en adoptar otra actitud ante la comida. “Ahora estoy disfrutando de cosas que en 40 años de mi vida no he hecho”, admite orgulloso José.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

RETO ELECTORAL 2018

La democracia a pru El próximo 1 de julio el país celebrará la mayor elección de su historia, sin embargo, el cuerpo social mexicano no llega en buenas condiciones de salud: afectado por la anemia del bajo crecimiento económico, por el cáncer de una extendida corrupción y por una epidemia de violencia que se cobra más de 20 mil vidas al año. Ello se suma al ancestral problema de la desigualdad social CIRO MURAYAMA*

D

entro de un año, el 1 de julio de 2018, México va a celebrar la mayor elección de su historia: se votará por la presidencia, 128 senadores, 500 diputados federales y habrá comicios en 30 de las 32 entidades federativas de la República, dando un total de 3 mil 326 cargos de elección popular. Pero a ese ejercicio de pluralidad, el cuerpo social mexicano no llega en buenas condiciones de salud: afectado por la anemia del bajo crecimiento económico (apenas uno por ciento per cápita anual desde hace tres décadas), por el cáncer de una extendida corrupción y por una epidemia de violencia que se cobra más de 20 mil vidas al año. Ello se suma al ancestral problema de la desigualdad social — México es uno de los países más desiguales de América Latina, la región con más inequidad en el planeta— y su consecuente pobreza masiva, que afecta a 55 millones de personas, casi la mitad de la población. En ese contexto se corre el riesgo, como alertó el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo la década pasada, de que el descontento en la democracia se trastoque en descontento con la democracia. Así se constata en el más reciente informe del Latinobarómetro de 2016 que muestra que, en la región, México es el país con menor grado de satisfacción con la democracia (sólo 19 por ciento) y con alta propensión a renunciar a las libertades democráticas (46 por ciento) a cambio de tener

México es el país con menor grado de satisfacción con la democracia (sólo 19 por ciento) y con alta propensión a renunciar a las libertades democráticas (46 por ciento) a cambio de tener gobiernos con capacidad de resolver problemas, por lo que hay mayor demanda de orden (54 por ciento) que de libertad (39 por ciento)

gobiernos con capacidad de resolver problemas, por lo que hay mayor demanda de orden (54 por ciento) que de libertad (39 por ciento). A la par, alcanza cotas récord la escasez de apoyo social a los instrumentos indispensables de la democracia representativa, como son los partidos, los parlamentos y los políticos. También se encuentra maltrecha la credibilidad en la limpieza de las elecciones. Frente a ello, sin embargo, hay activos que son capitales: los niveles de participación ciudadana en las urnas no decrecen (participa más del 60 por ciento del electorado) y las votaciones están produciendo resultados que sólo elecciones democráticas pueden gestar, como la alternancia en los gobiernos. Baste decir que desde 2015 se han realizado veinticuatro elecciones a gobernador en los estados y, de ellas, en catorce (58 por ciento) han triunfado las oposiciones, de tal suerte que ser gobierno hoy no asegura ventajas a la hora de refrendar el apoyo ciudadano en las urnas. Otro dato relevante es que en México son los ciudadanos de a pie quienes se hacen cargo directamente de las elecciones el día de la jornada de votación y que esa disposición cívica no se retrae. Por cada 750 electores se instala una casilla de votación integrada por ciudadanos seleccionados al azar en cada sección electoral y capacitados para ese fin. En las elecciones locales del pasado 4 de junio en Coahuila, el Estado de México, Nayarit y Veracruz se instalaron 34075 casillas de votación, el 100 por ciento de las previstas y para 2018 se estima que se instalen 156 mil mesas, con la participación de un millón 400 mil ciudadanos para permitir que sufraguen más de 87 millones de ciudadanos convocados a las urnas. Como se ve, la encrucijada económica, social y política de México cuestiona la capacidad del aún joven sistema democrático para ofrecer horizontes más promisorios. Pero no hay atajos. México sólo dispone de sus instrumentos democráticos para renovar de forma pacífica los poderes públicos y, así, proponerse avanzar hacia un escenario donde se atienda el profundo déficit de la equidad social sin sacrificar el preciado bien de la libertad.

*Ciro Murayama es economista y consejero del Instituto Nacional Electoral


AL CENTRO 13

s LUNES 3 DE JULIO DE 2017

ueba

Tic tac, inicia la cuenta regresiva El domingo 1 de julio de 2018, las y los mexicanos saldrán a las urnas para elegir al Presidente de la República, 128 senadores y 500 diputados; pero también estarán en juego nueve gubernaturas, entre ellas —por primera vez— la de la Ciudad de México PORTAVOZ / AGENCIAS

La cuenta regresiva para la elección federal del domingo 1 de julio de 2018 ha comenzado. En menos de un año, las y los mexicanos saldrán a las urnas para elegir 3 mil 326 cargos de elección popular, entre ellos Presidente de la República, diputados federales y senadores, además de nueve gobernadores En cuanto a la renovación de ambas cámaras del Congreso de la Unión, se elegirán 128 senadores, de los cuales 96 serán por el principio de mayoría y 32 por representación proporcional; mientras que en la Cámara de Diputados se eligen 500 legisladores, de los cuales 300 serán de mayoría y 200 plurinominales. El domingo 1 de julio de 2018, además habrá elecciones concurrentes en nueve estados, donde se renovará el titular del ejecutivo estatal. Las nueve entidades con elecciones concurrentes son: Chiapas: Manuel Velasco, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), es el actual gobernador quien llegó gracias a una alianza con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Padrón Electoral: 3 millones 434 mil 897. Ciudad de México: Tras la llamada reforma del Distrito Federal que derivó en la nueva Ciudad de México, será la primera elección de gobernador que se realice. Actualmente gobierna Miguel Ángel Mancera, sin partido, pero postulado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Padrón Electoral: 7 millones 342 mil 36. Guanajuato: El actual gobernador es el panista Miguel Ángel Márquez. Padrón Electoral: 4 millones 250 mil 827. Jalisco: Gobernado en la actualidad por Aristóteles Sandoval quien en 2012 fue el candidato de la coalición Compromiso por Jalisco, encabezada por el PRI. Padrón Electoral: 5 millones 762 mil 730 Morelos: Entidad gobernada actualmente por el perredista Graco Ramírez, quien fue postulado por una alianza entre el PRD, Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC). Padrón Electoral: un millón 412 mil 892. Puebla: A pesar de que recién Antonio Gali fue electo gobernador en junio de 2016 impulsado por el Partido Acción Nacional (PAN), PT y Partido Nueva Alianza (Panal), su mandato estaba previsto por ley para durar solo 20 meses pues la entidad homologará su elección local con el proceso federal. Padrón Electoral: 4 millones 339 mil 780. Tabasco: Arturo Núñez ganó la gubernatura en 2012, postulado por el Movimiento Progresista por Tabasco PRD-PT-MC. Padrón Electoral: un millón 662 mil 761 Veracruz: Esta entidad también empata su proceso local con el federal por lo que el recientemente electo; Miguel Ángel Yunes durará unos meses en el cargo: Triunfó en 2016 mediante una alianza encabezada por el PAN-PRD. Padrón Electoral: 5 millones 595 mil 879 Yucatán: Rolando Zapata Bello fue electo en 2012 de la mano del PRI-PVEM-Partido Socialdemócrata (PSD). Padrón Electoral: Un millón 489 mil 333.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 3 DE JULIO DE 2017 No. 21

Teatro Musical Foto: COLEGIO EMILIO ROSENBLUETH

“La música es creada especialmente para la obra e interpretada en vivo, con gran majestuosidad y fantasía en la escenografía y en los vestuarios, combinando así todos estos elementos para generar las obras que conocemos hoy en día”, explica Jessica Garza Montes de Oca


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 3 DE JULIO DE 2017

EN PROSCENIO

MERLY MACÍAS / PORTAVOZ

C

orta temporada de musicales. Dos escuelas privadas de la ciudad brindaron funciones —el pasado fin de semana— en las que la principal protagonista fue la juventud. Desde niños hasta adolescentes hicieron despliegue de su talento vocal e histriónico para llevar a escena The Wonderful Matilda y Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street. No obstante, hacer teatro musical es una de las tareas más exigentes de las artes escénicas, ya que no solamente se trata de actuación, sino de condición física y entrenamiento vocal, sin contar el trabajo para productor, vestuaristas, escenógrafos y músicos. Jessica Garza Montes de Oca plantea en su tesis que a partir de 1823, Broadway permitió el auge del género —hasta la actualidad— que se caracteriza por la combinación de brillo, música, comedia, show y negocios; así, a finales del siglo XIX, el teatro americano era un fenómeno a nivel internacional. Explica también que “la música es crea-

da especialmente para la obra e interpretada en vivo, con gran majestuosidad y fantasía en la escenografía y en los vestuarios, combinando así todos estos elementos para generar las obras que conocemos hoy en día”. A México, la comedia musical llega a mediados del siglo XX porque en estas tierras la vocación del teatro era evangelizadora, no comercial; sin embargo como herencia española, el antecedente más próximo en la Colonia se halla en la zarzuela. La investigadora detalla que igualmente podrían denominarse antecedentes al teatro de Carpa y de Revista, hasta llegar a las producciones de Manolo Fábregas, en la Ciudad de México, que eran adaptaciones de los musicales de Broadway. “Las grandes obras musicales que se han presentado en el país son prácticamente una exportación que nos hacen los neo-yorquinos para que su teatro se siga expandiendo internacionalmente”, asienta Garza. LA PREPARACIÓN En páginas especializadas destacan la disciplina y la constancia como elementos

fundamentales con los que debe contar un actor o actriz de teatro musical, ya que se requiere no sólo de una formación artística, sino de entrenamiento teatral, vocal y dancístico. La condición permite actuar y cantar por un periodo de dos a tres horas sin que el cansancio sea notable, asimismo, evita la lesión de los músculos y los órganos implicados en la actividad. Por ello, también es importante el calentamiento antes de cada función. El libro “La Voz. La técnica y expresión”, de Inés Bustos Sánchez, aclara que en este género escénico es indispensable que el actor pase de hablar a cantar con la mayor fluidez, un impasse muy delicado, por lo que “es ideal que este cambio de código sea imperceptible, y tan natural que no capte nuestra atención de modo que seamos testigos de una comunicación uniforme”. Canto e interpretación son cada vez más importantes —resalta el texto— y no sirve ya “colar” las frases o entonar más o menos bien, es preciso, como intérpretes, dominar cierta disciplina y ser capaces de comunicar emoción.

Foto: AMERICAN SCHOOL FOUNDATION OF CHIAPAS, A.C.

De Broadway para Chiapas


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Foto: AMERICAN SCHOOL FOUNDATION OF CHIAPAS, A.C.

Foto: AMERICAN SCHOOL FOUNDATION OF CHIAPAS, A.C.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 3 DE JULIO DE 2017

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A: American School Foundation of Chiapas Colegio Emilio Rosenblueth

RETROSPECTIVA El soldado del teatro, Luis G. Basurto PORTAVOZ

E

l 9 de julio se cumplen 27 años de la muerte de del dramaturgo Luis G. Basurto, quien destacó por su trabajo en el arte teatral con la compañía del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Laboró con personalidades como Virginia Fábregas, María Teresa Montoya, Virginia Manzano, Ofelia Guilmain y Tita Merella en distintas puestas en escena, en donde además se desempeñó como director. Asimismo, destacó su incursión en la adaptación teatral de la mano de Xavier Villaurrutia. Egresado de la máxima casa de estudios en el país, de la licenciatura en Derecho y en la maestría en Letras, Basurto también era conocido por su trabajo como periodista, crítico y escritor de cine. Fue merecedor de cuatro premios “Juan Luis de Alarcón”, por sus aportaciones a la dramaturgia mexicana. Realizo alrededor de 30 guiones teatrales en los que se destaca Miércoles de ceniza, La vida difícil de una mujer fácil y Cada quien su vida; esta última, considerada una obra maestra del teatro contemporáneo mexicano. En su faceta de periodista se desempeñó en periódicos como El Excélsior y El Heraldo de México, siendo pionero de las columnas artísticas y culturales. La crítica lo llamó el escritor católico de vanguardia, pero Luis G. Basurto simplemente se definió como un soldado del teatro.

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 3 DE JULIO DE 2017

Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11

La eterna belleza de la creación (ÚLTIMA PARTE)

A

sí, aun cuando King ya haya tenido, de entrada, la psicología de sus personajes en cierto sentido definida, esta sucumbe ante la desaparición de la trama, puesto que los personajes no están rígidamente condicionados a esta “condición de los fantasmas” que sería la psicología de sus personajes, puesto que como él relata, se construyen en el fluir de la narrativa. Vamos, se hacen en medio del problema que se da en la narración no en un perfil psicológico condicionado. King, si lo vemos desde el panorama que nos interesa –bueno a mí, porque entre los lectores ya debe haber muchos que están arrugando la frente y refutando todo lo expuesto desde su propia trinchera de fantasmas, yeah!- no trabaja en el tiempo. Por lo menos el tiempo psicológico que acontece en la relación con la hoja en blanco, o la nada. O la muerte. King trabaja, entonces, en el “ahora” que es el “hoy” y que ya debo decir es… —redoble de tambores— la eternidad. La última parte de la oración que reza así: “Pero si te adoro sólo por ti mismo, no apartes de mí tu eterna belleza” …nos deja ver cómo ha desaparecido todo gesto temporal. Digamos; por miedo al infierno se antepone un pasado que se protege de toda posible contingencia del futuro escapando de ese blanco al llenarlo de fantasmas; la añoranza al paraíso (el tema como seguridad y proyección, como meta a alcanzar) supone un futuro; el acercamiento a la hoja en blanco está dado por una conveniencia; ya esperamos algo de ese blanco (el paraíso de la creación consumada en “haber llegado a donde quería llegar o donde debería estar”). Pasado y futuro son momentos en los que la creación se ve inserta como circuito cerrado y que, de hecho, jamás toca el presente; jamás ocurre en la hoja en blanco del “Ahora” que es el “Hoy”. Si creo sólo hoy, sólo en el blanco de la nada, ahora, sin pasado ni futuro, sin miedo ni seguridad de ambos, me llega la belleza de la eternidad del hoy. Si el pasado es recuerdo y el futuro se vuelve el porvenir condicionado por ese recuerdo, el “ahora” es el único momento que quedaría por fuera de “moverse en el tiempo” y por el que el tiempo mismo, y ese movimiento descrito hasta ahora, nunca pasa –pero paradójicamente es de donde surge, porque somos nosotros mismos los que habitamos ese “ahora”-: es lógico decir que el “ahora” es el único instante que está por fuera del tiempo y que de hecho ahí acon-

tece la nada de la hoja. La eternidad. Hasta podría ponerme osado y decir: “Sólo hay ‘Hoy’ sin ‘ayer’ ni ‘mañana’. Así, podríamos decir que el verdadero acto de creación acontece en el “Ahora” que es una eternidad. ¿Por qué? La eternidad es aquella experiencia del tiempo en la que el tiempo, de hecho, se ha desenmascarado como el estafador y el charlatán que es; el tiempo no existe en la creación. Si existe, como hemos visto, está vuelto en el ir y venir del pasado y el futuro; del ayer para asegurar el mañana por sobre el hoy. La experiencia de la eternidad en la creación es el enfrentamiento directo con la nada, la hoja en blanco, hoy, justo ahora y sin el tema, trama o argumento, e ignorando a los fantasmas que detrás del creador le aruñan con sus enjutos y translúcidos dedos espectrales queriendo dirigir su “hoy” de creación hacia el “ayer” para que el “mañana” esté asegurado por una meta que fija el tema. Si vivimos nuestra creación, la creatividad, desde el tiempo psicológico del ayer y el mañana desconectándonos de la experiencia vital del hoy, realmente no estamos en relación directa con la nada de la hoja en blanco. Si, por el contrario, hemos logrado silenciar, vaciar, todo ese condicionamiento de los fantasmas que llenan el ahora volviéndolo un pasado (la hoja en blanco llena de clichés) y escapamos, por tanto, al tema como el círculo de la seguridad ante el porvenir, futuro, la nada o la muerte que forzosamente es la creación, estaremos en relación con el blanco que es el espacio de la creación. Por primera vez acontecerá la verdadera nada de la experiencia de crear. Movamos, como King, nuestras herramientas en la contingencia del acto creativo; que no posee tema como seguridad ni tampoco está vuelto hacia el pasado siempre. Cuando ocurre el momento del ahora como eternidad del acto creativo, empieza el punto de la experimentación y ahí descubro y acontece la creación. Si comienzo a experimentar con mis materiales (personajes y circunstancia en el caso de King) sin un tema y sin las condiciones del cliché, simplemente ocurre un jugar, precisamente, en la ignorancia del “no saber a dónde se va y sin tener idea de dónde se viene” pero es justamente en ese momento pleno donde se descubre la verdadera creación. Es volver a la inocencia del niño que juega y revela el mundo fuera del tiempo; no hay futuro para el niño así como no hay pasado; se le olvidan esas cosas y se lanza directamente a la nada que siempre es el ahora. El ahora, como blanco de la

FOTOGRAFÍA tomada de Pinterest.

hoja, está vacío; esa es la eternidad; la experiencia del ahora como un vacío siempre perpetuo; como la renovación constante de la propia experiencia de aprender y explorar. Cuando podemos tener la experiencia de la creación fuera del tiempo, en la plenitud de la eternidad del ahora, llegamos a la belleza eterna de vivir el único instante de verdadera existencia: el “justo-ahora” donde está el lector que está leyendo este texto. El “justo-ahora” en el que el autor está escribiéndolo. Por último, sobre la muerte hay que decir un par de cosas… esa muerte que es la nada del blanco donde la creatividad surge en relación con su vacío, es morir uno mismo. Para aproximarnos a la nada, al ahora pleno (eternidad), hay que morir uno mismo; esto significa que hemos vaciado el pensamiento de todos los fantasmas que nos dictan cómo se ha de crear –o vivir- por miedo al futuro que es lo indeterminado… pero la vida, el ahora, es siempre lo indeterminado. El blanco del lienzo es lo indeterminado, es de donde surgirá la verdadera creación espontánea —diría King— pero sólo si hemos muerto y regresado a la inocencia del niño que juega. El niño que juega, juega en lo indeterminado pleno del ahora; no en el tiempo.

Por tanto cada paso que da es en sí mismo la meta y único. Si se fijan, mis queridísimos lectores –aunque he dado ejemplos desde el arte- no pensé nunca la creatividad como una categoría exclusiva del ámbito artístico (he dicho, en todo momento que he podido, creador y no artista); la capacidad de crear la tiene todo ser vivo. Independientemente de la carrera o función que ejerza. A fin de cuentas el acto de la creación y la relación con el blanco del papel no es en sí una hoja, sino la vida. La vida es un indeterminado siempre-ahora, en complementación a la noción Heideggeriana de “la muerte es un indeterminado ahora”. Y ese “siempre” que los diferencia es la eternidad. La eternidad es ese “siempre-ahora”. Entonces, queridos lectores, creemos “siempre-ahora ” y no desde el pasado para asegurar el futuro, o desde el futuro con la seguridad del pasado, sino en el ahora; El hoy… y se nos revelará su eterna belleza. *Artista visual

1.- Ver, Heidegger, Martin, Tiempo e Historia, p 81.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

PAíS

La cultura, para muchos, la salvación de toda tragedia: vivir en cualesquiera de los géneros teatrales, pero no vivir muerto” Octavio Paz

MILES DE MILLONES “PERDIDOS”

Drogas y violencia aumentaron con Peña Nieto: Arquidiócesis

La ASF detecta “Año de Hidalgo” de Duarte

La Iglesia señala que ante las políticas del Estado que atentan contra la familia, se incrementa el número de consumidores de drogas

En 2015, Veracruz pasó a ser el primer lugar en recursos observados de pasadas cuentas y que se estaban acumulando, con 34 mil 057 millones de pesos, a los que se suman 3 mil 456 millones detectados como posible daño en la cuenta 2016, con lo que la cuenta pendiente asciende a 37 mil 517 millones de pesos

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Arquidiócesis Primada de México señaló que en el país, el incremento del consumo de drogas y de la violencia por el combate a los productores y vendedores de narcóticos se registra desde 2012, año en que comenzó la administración de Enrique Peña Nieto. “Resulta revelador que el incremento de consumidores de drogas se da en un periodo sensible, cuando el número de muertes violentas se ha disparado durante esta administración, desde diciembre de 2012. Hay más de 90 mil muertos por la guerra contra el narcotráfico y al combate de la violencia”, señala el editorial de Desde la Fe. La Arquidiócesis reclama que el gobierno pretende combatir los problemas de narcotráfico en el país “a la manera de dar una aspirina al paciente en estado terminal”, ya que se busca legalizar drogas para “desatar un nudo gordiano que nos ahorca al borde de la asfixia”. Esta postura se da luego de que el 19 de junio pasado fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y la Ley General de Salud para el uso medicinal de la mariguana.

LA ARQUIDIÓCESIS reclama que el gobierno pretende combatir los problemas de narcotráfico en el país. (Foto: CORTESÍA)

PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l estado de Veracruz de nueva cuenta ocupa el primer lugar entre las entidades con mayor daño presupuestal detectado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), según los resultados preliminares de la Cuenta Pública 2016, entregada el viernes en la Cámara de Diputados. Entre los hallazgos destacan movimientos de miles de millones de pesos autorizados para ser enviados hasta el último año del gobierno de Javier Duarte de Ochoa y que fue cerrado por Flavino Ríos Alvarado. Los fondos más afectados por el desvío, de nuevo son los correspondientes al sector salud y educación, los que tienen que ver con la compra y abasto de medicamentos para el Seguro Popular y el pago de nómina de empleados de este sector y maestros. También salieron observados con posible daño fondos de Prospera. Los funcionarios duartistas que estarían en la mira por este mal manejo de recursos son Ramón Ferrari Pardiño, exsecretario de Desarrollo Social; Fernando Benítez Obeso, exsecretario de Salud; Raúl Alarcón, exdirector del RESP; Xóchitl Adela Osorio, extitular de la Secretaría de Educación, y Antonio Gómez Pelegrín, extitular de Finanzas. Pese a estos señalamientos, es la hora en que no hay nada contra el excontralor duartista, Ricardo García Guzmán, quien se mueve tranquilamente de norte a sur del estado, incluso, impuso a uno de sus incondicionales para la Alcaldía de Pánuco, y ganó, con lo que garantiza su cuota de poder en la repartición de las alcaldías. En los resúmenes preliminares presentados por los auditores, se habla de miles de personas que habrían sido impactadas negativamente por la indolencia de los funcionarios que trabajaron el último año de Javier Duarte de Ochoa. En la revisión general de los fondos afectados se nota, sólo este año, no resultaron con observaciones los destinados a Seguridad Pública, pues en las cuentas pasadas, hasta el recurso para mejoras de la seguridad y capacitación para elementos de la ley, terminaron saqueados. Esto coincide con la salida de quien había venido manejando el dinero de la SSP durante casi todo el gobierno de

JAVIER Duarte de Ochoa, exgobernador de Veracruz. (Foto: WILLIAM GULARTE)

Duarte, Arturo Bermúdez, quien tuvo que renunciar al cargo por el escándalo que le detectaron con docenas de propiedades en la ciudad de México y en los Estados Unidos. De todos los funcionarios de Duarte que cometieron mayor manejo ilegal de los recursos, Bermúdez ya se encuentra en la cárcel, bajo proceso a la espera de que en unos meses el juez dictamine si es procedente que siga su encierro. EL ACUMULADO “En la cárcel”, ahí es donde debería estar Javier Duarte de Ochoa, dijo el aún auditor general Juan Manuel Portal en 2016, al comentar los detalles de la Cuenta Pública 2015. Y es que más allá de los hallazgos de ese año, lo que pesaba sobre el ánimo del fiscalizador, eran que desde el 2011 a la fecha, pese a denuncias, Duarte de Ochoa no solventó nada de la demás observaciones a su administración. Incluso, cuando ya Duarte no era Gobernador, Juan Manuel Portal dijo en una entrevista con Carlos Loret que un día el mandatario se le plantó en la oficina con ánimos de sobornarle, y una trampa para supuestamente entregarle información que solventaría sus malos manejos, que resultó ser una carpeta vacía, con papeles en blanco. En 2015 Veracruz pasó a ser el primer lugar en recursos observados de pasadas cuentas y que se estaban acumulando, con 34 mil 057 mil millones de pesos, a los que se suman 3 mil 456 millones detectados

como posible daño en la cuenta 2016, con lo que la cuenta pendiente asciende a 37 mil 517 millones de pesos. Con eso, Veracruz es el estado número uno en cuanto a más recursos acumulados que no se han logrado recuperar y conforme pasan los años se siguen engrosando. El segundo es el estado de Michoacán, que con la cuenta del 2016, pasó a 29 mil 129 millones de pesos; luego está el estado de México, que se ubica en 23 mil 689 millones de pesos acumulados.

El auditor Juan Manuel Portal dijo en una entrevista con Carlos Loret que un día el mandatario se le plantó en la oficina con ánimos de sobornarle, y una trampa para supuestamente entregarle información que solventaría sus malos manejos, que resultó ser una carpeta vacía, con papeles en blanco


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

LA MITAD DE LA POBLACIÓN LO SUFRE

Pide CNDH prevenir impunidad en violencia en niños y adolescentes El organismo destacó que entre las situaciones que se registran contra la niñez y la adolescencia se incluye el castigo físico y humillante, especialmente entre la población vulnerable PORTAVOZ / AGENCIAS

E

n nuestro país 73 por ciento de la población infantil menor de 14 años ha sido víctima de maltrato, en contraste con las cifras del Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF, que señalan que la mitad de la población menor de 18 años ha experimentado esta situación a nivel mundial. Por ello, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió a autoridades de los tres niveles de gobierno que se refuercen acciones para prevenir, investigar, sancionar y evitar la impunidad en los casos de violencia contra la niñez y la adolescencia. La CNDH destacó que entre las situaciones que se registran contra la niñez y la adolescencia se incluye el castigo físico y humillante, especialmente en población en situación de calle, migrante, indígena, afrodescendiente, con discapacidad y en pobreza extrema. Este posicionamiento fue pronunciado en la ceremonia de clausura del Foro de Análisis “Los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en México y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, encabezada por Ismael Eslava Pérez y Héctor Daniel Dávalos Martínez, Primer Visitador

General y Secretario Ejecutivo de la CNDH. En el evento participó Sonia Bozzi, directora nacional de la organización internacional ChildFund México. La CNDH y ChilFund concluyeron que los niños y adolescentes deben de gozar de un ambiente donde se respeten sus derechos, que sea seguro, pacífico y donde exista la igualdad de género. Eslava Pérez, quien acudió en representación del presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, destacó que el Estado, la comunidad y las familias son corresponsables de asegurar que todos los menores de edad puedan alcanzar su máximo potencial físico, mental, ético, moral y espiritual, para construir sociedades estables y propiciar el desarrollo sostenible e incluyente de nuestro país. “La niñez no admite demora, es impostergable y la mejor manera de hacerlo es mediante los esfuerzos de todos los actores, ya que de ser omisos las complicaciones se extenderán a toda la población. No hacerlo desde un principio significa hipotecar el futuro de la humanidad”, señaló la CNDH en un comunicado. Sonia Bozzi, de ChilFund, señaló la necesidad de que autoridades

Para lograr el cambio cultural que se requiere para eliminar creencias, prácticas tradicionales, imposiciones e ideas que justifican la violencia hacia la niñez y la adolescencia” Sonia Bozzi, de ChilFund

impulsen el cumplimiento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, asignando el presupuesto adecuado para su implementación, para materializar su contenido y mejorar la calidad de vida, condiciones de bienestar y desarrollo de esa población. Alertó sobre el alto impacto negativo que tienen las manifestaciones de violencia contra niños y adolescentes y urgió a realizar acciones de prevención a través de políticas públicas integrales, transversales con perspectiva de derechos y enfoque de género, “para lograr el cambio cultural que se requiere para eliminar

LA CNDH y ChilFund concluyeron que los niños y adolescentes deben de gozar de un ambiente donde se respeten sus derechos, que sea seguro, pacífico y donde exista la igualdad de género. (Foto: CORTESÍA)

creencias, prácticas tradicionales, imposiciones e ideas que justifican la violencia hacia la niñez y la adolescencia”. En la clausura del Foro se concluyó que se debe garantizar la articulación de toda la sociedad, especialmente del sector privado (empresarial), en el diseño de mecanismos, espacios y formatos adecuados para la participación activa de este sector en el diseño, implementación, evaluación y rendición de cuentas de las políticas públicas destinadas a su atención. Ismael Eslava Pérez señaló que todas las formas de expresión de la violencia son inaceptables y que

en materia de niñez no hay nivel alguno que pueda ser autorizado. “Debemos erradicar cualquier disposición normativa, interpretación, práctica o tradición que posibilite su maltrato; los castigos corporales como forma de educación o corrección; los matrimonios forzados o adolescentes; la violencia sexual o la psicológica y, en general, las acciones u omisiones que interrumpan su salud física, emocional o su desarrollo psicológico”, expresó. Señaló que se debe de dar prioridad a la prevención y evitar factores de riesgo que favorezcan su existencia.

PGR debe evitar la impunidad con exgobernadores: Barbosa El vicecoordinador del PT en el Senado, Miguel Barbosa, dijo que de ninguna manera deben tener fallas en su integración los procesos contra Javier Duarte de Ochoa, César Duarte Jáquez y Roberto Borge Angulo PORTAVOZ / AGENCIAS

La PGR debe conducir con estricto apego a derecho las denuncias penales en contra de los exgobernadores del PRI, Javier Duarte de Ochoa, César Duarte Jáquez y Roberto Borge Angulo, para garantizar que no habrá impunidad y recibirán la pena co-

rrespondiente a los delitos que se les acusa, afirmó el vicecoordinador político del PT en el Senado, Miguel Barbosa. “De ninguna manera estos procesos pueden estar estructurados o contener fallas en su integración que permitan a estos exgobernadores una liberación judicial”, advirtió el senador Barbosa. El legislador recordó que al exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, se le acusa de delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, cuyas penas en conjunto podrían llegar hasta los 55 años de cárcel; a Roberto Borge se le acusa también de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita, por cual podría alcanzar hasta 15 años de prisión. Al exgobernador de Chihuahua, César Duarte, se le giró orden de aprehensión

por delitos electorales, los cuales pueden alcanzar hasta 22 años y medio de cárcel. “Lograr estas sanciones dependerá de la eficacia de la PGR y de la FEPADE al realizar sus acusaciones ante los jueces que correspondan. No podemos obviar los datos que revelan que un alto número de carpetas de investigación no están adecuadamente integradas o no se respeta el debido proceso. Por esta razón la PRG debe ser meticulosa en la integración y el procesamiento de estos tres ex gobernadores”, indicó. El senador Miguel Barbosa Huerta dijo que sería inaceptable que por una falla en las acusaciones que realice la PGR, los abogados de los ex mandatarios logren tirar las acusaciones o parte de éstas. “Tal vez la risa de Javier Duarte al aceptar su extradición a México tenga que ver con eso”, señaló.

MIGUEL Barbosa, vicecoordinador político del PT en el Senado. (Foto: CORTESÍA)


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

MUNDO Maduro anuncia incremento del 50 por ciento al salario mínimo en Venezuela El presidente venezolano fijó en 97 mil 531 bolívares desde los 65 mil 021 bolívares anteriores y está vigente desde el 1 de julio; es el tercer aumento que realiza en lo que va del año PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció el domingo un incremento del 50% en el salario mínimo, el tercero en lo que va de año en un intento de aliviar el poder adquisitivo de los trabajadores en medio de una voraz inflación. El nuevo salario mínimo mensual fue fijado en 97 mil 531 bolívares desde los 65 mil 021 bolívares anteriores y está vigente desde el 1 de julio. “Justicia, justicia, frente a la guerra económica”, dijo Maduro en un acto transmitido en cadena de radio y televisión. Sin embargo, el ingreso equivale a unos 12 dólares a la tasa del mercado paralelo, que lo colocaría como uno de los más bajos de Latinoamérica. El mandatario, que convocó a una elección de una Asamblea Nacional Constituyente, asegura que su país sufre una “guerra económica” liderada por la oposición política y los empresarios, cuyo fin ulterior es desbancarlo. Pero la oposición de Venezuela responsabiliza al mandatario por la grave crisis económica que afecta al país petrolero, por lo que inició una ola de protestas en las que han muerto unas 84 personas. El presidente también subió a 153 mil bolívares el bono de alimentación, lo que eleva el ingreso mensual integral de los trabajadores a 250 mil 531 bolívares.

MUNDO

21

Es precisamente el contacto y la apertura lo que va construyendo la cultura y la identidad de los pueblos” Álvaro Siza

INVERSIONES LETALES

Las potencias nucleares modernizan sus arsenales PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l arsenal nuclear mundial se redujo hasta las 9 mil 425 cabezas nucleares operativas a principios de este año, la cifra más baja desde 1959, aunque las armas modernas son mucho más precisas y letales. La tendencia iniciada a mediados de los ochenta—el máximo histórico fue de 64 mil 500 en 1986— y ralentizada en los últimos años contrasta con la mayor inversión de los Estados con armamento nuclear para renovar su material atómico, según el último informe sobre armamento nuclear del Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) publicado este lunes. Rusia y Estados Unidos, las superpotencias que suman el 93 por ciento de todas las cabezas nucleares, han iniciado programas para modernizar su arsenal con inversiones récord. Rusia continúa siendo el país con más ojivas nucleares operativas (4.300 frente a las 4.000 de Estados Unidos), algo menos de la mitad de estas (1.950 rusas y 1.800 norteamericanas) están estratégicamente desplegadas y listas para usarse. A estas cifras hay que sumar las armas atómicas que están en proceso de desmantelamiento (5.500 entre las dos superpotencias). Donald Trump afirmó al asumir la presidencia que EE UU había fallado en modernizar su poderío atómico, que definió como obsoleto, y había pactado un acuerdo con Rusia “unilateral y malo”. Poco después aseguró en una entrevista con la agencia Reuters que quiere aumentar su capacidad nuclear para estar a la “cabeza de la mana-

EE UU, Rusia y Reino Unido emprenden proyectos multimillonarios para renovar su arsenal da”. El republicano añadió que le gustaría un mundo sin armas nucleares pero que esa opción era imposible mientras hubiera amenazas como la que representa el régimen norcoreano. La Oficina de Presupuesto del Congreso estadounidense ha anunciado una inversión de 400 mil millones de dólares (350 mil millones de euros) para renovar su arsenal nuclear durante el próximo decenio. Algunos analistas cifran en 1 billón de dólares (875 mil millones de euros) la cantidad que destinarán antes de 2045. “Corea del Norte ha logrado progresos destacables en el último decenio”, afirma en un intercambio de correos electrónicos Shannon Kile, jefe del Departamento de Armas Nucleares del SIPRI. “El cambio puede resumirse en que antes de la llegada al poder de Kim Jong-un tenían la capacidad de fabricar armas nucleares y hoy podrían estar cerca de tener armamento atómico tan ligero que pudiera ser lanzado con misiles de medio alcance”, recalca Kile. Pyongyang realizó a finales del año pasado el ensayo nuclear más potente de su historia, diez años después de su primera prueba atómica. Trump ha llegado a sugerir el despliegue de cabezas nucleares en Corea del Sur, una opción que parece disiparse con la llegada al poder del nuevo presidente surcoreano.

El Parlamento británico aprobó hace justo un año, con un respaldo del 80 por ciento de los diputados, renovar su envejecido arsenal nuclear con un precio inicial estimado de 40 mil millones de libras (unos 46 mil millones de euros). La primera ministra, Theresa May, respondió afirmativamente cuando fue preguntada si estaría dispuesta a utilizar una bomba nuclear con carácter disuasorio “que matara a 100 mil niños y mujeres inocentes”. Emmanuel Macron también aseguró durante la campaña presidencial que llevaría a cabo un ambicioso plan para modernizar sus 290 cabezas nucleares. Francia se convertirá, cuando Reino Unido abandone el club comunitario, en el único miembro de la UE con armamento atómico. A pesar de que ninguno de los nueve Estados con capacidad nuclear—China, India, Pakistán, Israel y los ya citados— ha mostrado indicios de querer desmantelar su arsenal, la Comisión de Desarme de la ONU presentó en mayo un anteproyecto de un tratado global para prohibir todas las armas nucleares. La reducción constante del total de armas nucleares se debe principalmente a tres acuerdos pactados entre Moscú y Washington desde 1991. A pesar de que la cifra haya caído hasta niveles de los cincuenta, la capacidad de destrucción de estas armas atómicas ha crecido exponencialmente y tienen una balística mucho más refinada. Desde hace siete años, EE UU y Rusia no mantienen conversaciones de desarme, pese a los esfuerzos de los especialistas de ambos países.

COREA del Norte lanza un misil balístico Hwasong-10 en junio de 2016. EL PRESIDENTE de Venezuela, Nicolás Maduro. (Foto: CORTESÍA)

(Foto: CORTESÍA)


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

LUCES

¡VIVA EL REY LAGARTO!

Los últimos meses en la vida de Jim Morrison Se cumplen 46 años de la muerte del líder de The Doors


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

LUCES

LIBROS PUBLICADOS The lords

DISCOGRAFÍA DE THE DOORS The Doors (enero de 1967)

Strange Days (septiembre de 1967) The new creatures

Waiting for the Sun (julio de 1968)

An american prayer

Fotos: CORTESÍA

The Soft Parade (junio de 1969)

PORTAVOZ / AGENCIAS

A

los 27 años, Jim Morrison se consideraba demasiado viejo para ser un cantante de rock & roll. Pero, sobre todo, le superaba el personaje en el que se había convertido liderando The Doors, “el símbolo sexual más poderoso desde James Dean y Elvis Presley”, proclamó The New York Times. Un magnetismo amplificado por su rebeldía, que transformaba los conciertos en desafíos a la autoridad. Morrison bordó su papel (“I am the Lizard King / I can do anything”) mientras se maceraba en alcohol. “Quería morir joven, ser una estrella fugaz”, diría Danny Sugerman, su manager y biógrafo. Entre su triunfo en el verano de 1967 con Light My Fire, y su último concierto en diciembre de 1970, The Doors pasaron a convertirse en un fenómeno, a veces de feria, dirigido por un alma fuera de control. Y entonces, Morrison descubrió, como el Bartleby de Melville, que prefería no seguir haciéndolo. Antes de que el teclista Ray Manzarek lo convenciera para cantar en el grupo, Morrison estudiaba cine, su principal vocación junto con la poesía. Intentó darle continuidad a su primer poemario (The Lords And The New Creatures, de 1969, firmado por James Douglas Morrison), marchando a París en marzo de 1971. De este modo huía también del caos que él mismo había desatado. Una denuncia por exhibicionismo en un concierto de Miami (se le acusó de mostrar el pene) dejó al gru-

po fuera de juego: 30 conciertos cancelados, seguidos del fracaso artístico y comercial de The Soft Parade (1969). El regreso al blues de Morrison Hotel (1970) les hizo reflotar, pero el cantante seguía perdido en su laberinto alcohólico, algo que según el productor Paul A. Rothchild, le servía para lidiar con el agobio del estrellato. Incluso un juerguista consumado como Steve McQueen terminó rechazándolo para interpretar una película que planeaba dirigir. Ni siquiera esperó a que se publicara L.A. Woman (1971), obra redentora y también la última que registró con la banda. Con sobrepeso y camuflado bajo una poblada barba, optó por seguir los pasos de Rimbaud, quien en el esplendor de su escritura abandonó la poesía, viajando a África para convertirse en traficante de armas. El cantante también llegó a mencionar África como el refugio adonde escapar de la idolatría de la que era objeto, pero terminaría exiliándose en París. Allí le esperaba Pamela Courson, compañera de vida con la que mantenía una relación borrascosa. Morrison, que había incluido la cocaína en su dieta lúdica durante los últimos meses que pasó en California, descubrió entonces que Courson esnifaba heroína. Los tres meses que duró su estancia parisiense transcurrieron tal como él deseaba. Reforzó la relación con su poesía, recorrió la ciudad siempre acompañado por sus cuadernos de notas, saboreó el anonimato y siguió emborrachándose, en público y en privado.

Visitó también el cementerio de Père Lachaise, lugar donde descansan los restos de Oscar Wilde, Edith Piaf y Chopin, y donde, unos días más tarde, descansarían los suyos. Se dijo que su muerte, ocurrida el 3 de julio de 1971, fue debida a un fallo cardíaco —un problema en los pulmones le hacía toser sangre— pero la sombra de una sobredosis planeó sobre ella desde el principio. La incertidumbre acabó generando un mito que, involuntariamente, alimentó su condición de renegado de casi todo. Se especuló con que había fingido su muerte, mientras se sucedían testimonios de quienes aseguraban haberlo visto aquí o allá. La única certeza es que James Douglas Morrison se cansó de ser cantante de rock, prefirió ser poeta. Al fin y al cabo, convertirse en estrella fugaz solo es otra manera de ejercer de Bartleby.

Morrison Hotel (febrero de 1970)

L.A. Woman (abril de 1971)

Other Voices (octubre de 1971)

Full Circle (agosto de 1972)

An American Prayer (noviembre de 1978)

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE JULIO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

REFORMA DE 2014

Los claroscuros de un gobierno de coalición En teoría, nueva figura gubernamental buscaría garantizar mayorías estables para un efectivo ejercicio de gobierno y abonaría a una mayor gobernanilidad; no obstante, hay quienes afirman que su incorporación al sistema político mexicano busca inhibir un auténtico bloque opositor Págs. 8 y 9

Quieren volver a ser municipio

LUCES

Por falta de desarrollo social e infraestructura, 11 comunidades Pueblo Nuevo Sitalá pugnan por autodeterminación Pág. 10

¡VIVA EL REY LAGARTO!

Los últimos meses en la vida de Jim Morrison

Se cumplen 46 años de la muerte del líder de The Doors Págs. 22 y 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.