Portavoz 3Marzo2017

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017 AÑO 0 No. 105

$10.00

Agua no pasa por mi casa A pesar del anuncio que realizó SMAPA de que a partir del 27 de febrero comenzaría el reabastecimiento gradual del servicio de agua en la capital, las quejas a través de diferentes redes sociales demuestran que el problema continúa

Pág. 3

ES DELITO FEDERAL, INSISTE

FEPADE apelará amparos de exconsejeros del IEPC El fiscal Santiago Nieto considera que la alteración del Registro Federal de Electores no es un delito del fuero común, como sostiene el Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Chiapas; mientras haya suspensión del acto no se podrá ejercer acción penal en contra de ningún exfuncionario electoral Pág. 7

El malvado WhatsApp Pese a que los percances viales representan la octava causa de muerte en Chiapas, hasta el momento no existe una campaña efectiva para sensibilizar sobre los peligros de conducir y enviar texto al mismo tiempo Pág. 3

#Gigante JOSUÉ se define como un hombre libre que vive en la calle, de la calle y para la calle. Ha sido malabarista y mimo. Hoy es un saltimbanqui de crucero que pasa jornadas completas bajo el sol, esquivando autos, estirando la mano por una moneda, sonriendo de vez en cuando. Se trata del fenómeno creciente de la informalidad laboral. Millones de mexicanos trabajando sin prestaciones, como seguro médico o crédito de vivienda, aplicando el ingenio mexicano para subsistir.

Discriminación institucional Integrantes de la Alianza Ciudadana para el Desarrollo Social y Sustentable de Chiapas se movilizaron en la capital para exigir ser escuchados en sus demandas, porque las dependencias no les abren las puertas Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

ENVÉS

Esclavo es aquel que espera por alguien que venga y lo libere” Ezra Pound

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Carlos Elizondo MS (@carloselizondom) Entender la complejidad es difícil cuando Trump no tiene paciencia para leer documentos técnicos, se guía por instinto y lo rodean fanáticos Antonio Navalón (@antonio_navalon) En su intervención en el Congreso, Trump demostró que está haciendo una apuesta mortal.

Luis Pazos (@luispazos1) Positivo eliminar #burocracia para reconocer estudios en extranjero, falta eliminar burocracia para crear más empleos

Así nos leen DE COLOFÓN.— Le dicen La Loba, anda en Chiapas y “ayuda” a los migrantes falsificando documentos mexicanos. En la mira, El Universal, Luis Cárdenas Gobernada hoy por Manuel Velasco Coello, del Verde Ecologista, del que se ha alejado desde hace tiempo, esa entidad del sureste está convertida en un foco permanente de agitación magisterial y hechos de violencia que el joven mandatario no ha podido contener ni con apoyo federal. Pulso político, Francisco Cárdenas Cruz, La Razón Los perredistas ya han ganado varias elecciones para gobernador junto con Acción Nacional. Lo han hecho desde 1999, en Nayarit, mediante una alianza que –¡oh, paradoja!– fue negociada por el propio López Obrador cuando ocupó la presidencia nacional del PRD. Con esas alianzas, el perredismo ganó además las gubernaturas de Chiapas (2000), Puebla (2010), Oaxaca (2010), Sinaloa (2010), Baja California (2013), Veracruz (2016), Durango (2016) y Quintana Roo (2016), aunque, ciertamente, nunca llevando como candidato de la coalición a uno de los suyos. Bitácora, Pascal Beltrán del Río, 24-Horas


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

CAPITAL

Dale al trabajador su salario antes de que se haya secado el sudor de su frente” Mahoma

YA PUÉ, FER

Agua no pasa por mi casa A pesar del anuncio que realizó SMAPA de que a partir del 27 de febrero comenzaría el reabastecimiento gradual del servicio de agua en la capital, las quejas a través de diferentes redes sociales demuestran que el problema continúa FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

A Habitantes de colonias, barrios y fraccionamientos como: San Francisco, San Roque, El Calvario, Bosques de Trinidad, Las Torres, San Fernando, entre otros, han demostrado su enojo a través de las redes sociales

pesar del anuncio que realizó el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) en Tuxtla Gutiérrez, de que a partir del día 27 de febrero comenzaría el reabastecimiento gradual del servicio de agua a las diferentes colonias, barrios y fraccionamientos en la capital chiapaneca, las denuncias a través de diferentes redes sociales demuestran que aún siguen sin el vital líquido. Ante esta situación, y aunado a las altas temperaturas que se han empezado a sentir en la capital chiapaneca, las y los habitantes de la ciudad se han visto en la necesidad de continuar comprando pipas de agua. Habitantes de colonias, barrios y fraccionamientos como: San Francisco, San Roque, El Calvario, Bosques de Trinidad, Las Torres, San Fernando, entre otros, han demostrado su enojo a través de

las redes sociales, e incluso han dejado mensajes a las cuentas oficiales de SMAPA donde comentan que los recibos han llegado puntuales e incluso con cobros elevados pese a que no tuvieron el servicio regular. Aún no se han reabastecido el servicio de agua por completo en Tuxtla y el presidente municipal, Fernando Castellanos Cal y Mayor, informó que servicio de agua a la población volverá a verse afectado durante los días del 20 al 25 de marzo del presente año. “Vamos a volver a vivir a finales del mes de marzo, la misma crisis de falta de agua que vivimos en días pasados, donde el plan de emergencia seguirá siendo el mismo, es decir, la bonificación en los recibos de agua y el abastecimiento de la misma en pipas, según información ofrecida a medios locales. De la misma forma, el director de Protección Civil Chiapas, Luis Manuel García Moreno, declaró

LAS Y LOS HABITANTES de la ciudad se han visto en la necesidad de continuar comprando pipas de agua. (Foto: CORTESÍA)

que ya se han activado las alertas rojas por la sequía de agua que se presentará en este año. Cabe señalar que el mes de febrero pasado habitantes de la colonia San José Terán se manifestaron en una marcha en la que demandaban solución a su problema de servicio de agua en

la cual advertían que no pagarían por ningún servicio municipal hasta que se solucionaran sus exigencias. De igual forma, en diciembre, habitantes de la colonia Cerro de Guadalupe retuvieron por horas las oficinas del SMAPA en protesta por no recibir el vital líquido.

El malvado WhatsApp Pese a que los percances viales representan la octava causa de muerte en Chiapas, hasta el momento no existe una campaña efectiva para sensibilizar sobre los peligros de conducir y enviar mensajes de texto al mismo tiempo FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

Debido al alto número de muertes por percances viales —que tan sólo en Chiapas representan la octava causa de muerte, según datos de la Secretaría de Salud estatal—, a nivel nacional surgió una iniciativa que busca sancionar hasta con tres años de cárcel a quien ocasione un accidente por utilizar el teléfono celular mientras conduce un automóvil. La reforma, aprobada hace unos días por la Cámara de Diputados, este jueves dividió opiniones en el Senado de la República, donde se advirtió la necesidad de revisar la constitucionalidad de la propuesta, misma que señala que cada año fallecen en México más de 16 mil personas en accidentes

de tránsito, de los cuales, casi el 90 por ciento pudieron evitarse. Asimismo, la iniciativa también incluye a quien cometa alguna infracción en estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas. Hasta el momento, en Chiapas no se ha impulsado alguna campaña que busque sensibilizar a la población sobre los peligros de conducir bajo los influjos del alcohol o mientras se hace uso de celulares. Lo anterior, pese a que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tan sólo en 2015 se registraron en la entidad chiapaneca mil 960 accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas, los cuales derivaron en mil 192 personas heridas y 110 en muertes, lo que representa 2.1 muertes por cada 100 mil habitantes.

Dichos percances se registraron principalmente en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Villaflores, sin embargo, es en los dos primeros municipios donde se concentra el 44 por ciento de la mortalidad. A nivel nacional, el 70.7 por ciento de las muertes que ocurren en un accidente de tránsito corresponden a conductores y pasajeros, en tanto que los peatones que fallecen en el lugar del accidente representan el 23.4 por ciento, indica el Inegi. CELULAR ¿MÁS PELIGROSO QUE EL ALCOHOL? Manejar bajo los influjos del alcohol reduce la capacidad de reacción notablemente ante cualquier situación, y durante mucho tiem-

ESCRIBIR mensajes de texto mientras se conduce un vehículo ha desplazado a la ingesta de alcohol de la causa número uno de accidentes viales. (Foto: CORTESÍA)

po había sido la primera causa de accidentes de tránsito en el país. Con la llegada de la tecnología, esto ha cambiado, de acuerdo con datos de la Cruz Roja Mexicana, escribir mensajes de texto mientras se conduce un vehículo ha desplazado a la ingesta de alcohol de la causa

número uno de accidentes viales. Estos accidentes son la primera causa de muerte entre niños desde los cinco años y jóvenes de 29, además cada año fallecen alrededor de 16 mil personas y es la segunda causa de discapacidad permanente.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

GOBIERNO CERRADO

Discriminación institucional Integrantes de la Alianza Ciudada para el Desarrollo Social y Sustentable de Chiapas se movilizaron en la capital para exigir ser escuchados en sus demandas, porque las dependencias no les abren las puertas LUIS RUIZ/ASICH

I

ntegrantes de la Alianza Ciudadana para el Desarrollo Social y Sustentable en el Estado de Chiapas, provenientes de 48 municipios se movilizaron en la capital del estado, para exigir que sus demandas sean escuchadas porque aun cuando han buscado audiencias en las dependencias gubernamentales, éstas no les abren las puertas. Al encabezar una marcha que partió de la fuente Diana Cazadora, en el oriente de la ciudad, hasta la plancha de concreto frente al Palacio de Gobierno, Ricardo Girón Girón, representante legal de la Alianza, sostuvo que necesitan apoyo como organización, específicamente en una mezcla de recursos, tal como les piden en las dependencia del gobierno federal

Pidieron resultados para reivindicarse un poco con la sociedad que ya no cree en ellos por la corrupción que cada día es más evidente

LOS MANIFESTANTES provenientes de 48 municipios se movilizaron en la capital del estado. (Foto: CORTESÍA)

en donde han presentado sus proyectos y demandas. La gente que más lo necesita tiene necesidades de Piso Firme, Proyectos Productivos, Empleo Temporal, Fogones Ecológicos y Maíz Sustentable. Dijo que representantes de la Alianza se concentraron este jueves para esperar que los atiendan y les den resultados a los plantea-

mientos que han presentado ante la Sedesol, Inaes, CDI, Sagarpa, Secretaría del Campo y otras. Sin embargo, de no recibir una respuesta, advirtieron que determinarán las acciones a realizar, con los integrantes de la Alianza que son de los municipios indígenas Chamula, Oxchuc, Chalchihuitán, Chenalhó, Mitontic, Larráinzar, El Bosque, Huitiupán,

Simojovel, Bochil, Ixtapa y Soyaló. Pidió a los gobiernos de los tres órdenes “que se pongan la mano en el corazón”, y que den resultados para reivindicarse un poco con la sociedad que ya no cree en ellos por la corrupción que cada día es más evidente. Asimismo, se pronunciaron porque termine la persecución de líderes sociales.

En tanto, reveló que ante la falta de atención ya hay el ánimo entre los integrantes de la Alianza de detener a algún legislador federal o algún senador para que proponga en el Congreso de la Unión que se tomen acuerdos en beneficio de la gente, para que se incida en la revisión de fondo de las reformas estructurales y echarlas debajo de ser posible.

Invitan a defender el Cañón del Sumidero Grupos de conservacionistas piden el apoyo de la ciudadanía para defender el patrimonio nacional ALUMNOS de la Escuela Telesecundaria 262 de la Colonia Los Pájaros. (Foto: CORTESÍA)

COSME VÁZQUEZ /ASICH

Reciben clases entre aguas negras en Tuxtla RODOLFO FLORES / REPORTE CIUDADANO

Foto: CORTESÍA

Grupos conservacionistas de la sociedad civil analizaron la problemática de las invasiones en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, una de las áreas naturales más importantes del estado. Ana Valerie Mandri, representante del Fondo de Conservación de El Triunfo, aseguró que están preocupados por lo que está sucediendo en dicha área natural protegida, sobre todo en los polígonos que colindan en el lado norte oriente de Tuxtla Gutiérrez, donde se presenta una pérdida importante de los bosques y la biodiversidad. Explicó que el Cañón del Sumidero permite regular el clima en Tuxtla Gutiérrez, toda vez que el aire frío que circula en lo alto de la cuenca tiende a bajar. “Si no hay bosques arriba no nos llegaría aire fresco, y son elementos vitales para la captación de agua”. Sin embargo, explicó que por la deforestación que ha ocurrido al menos en los últimos tres años se han registrado problemas importantes de agua y, en la medida en que se vayan perdiendo los bosques, en la parte alta de la cuenca, se tendrá menos agua. Este jueves se reunieron Cecropiam, The Nature Conservancy y el

ACTUALMENTE en el Cañón del Sumidero hay ocho invasiones que afectan 34 hectáreas.

Fondo de Conservación El Triunfo, debido a que les preocupa que continúen dándose las invasiones, como la última que se presenta en las inmediaciones con las colonias San Pedro Progresivo y Paulino Aguilar, a pesar de que se colocaron perimetrales e incluso un muro para que nadie pasara ni ocupara esas tierras. “Ahí los invasores se han instalado con chozas de láminas y maderas en un área hasta donde todavía los avecinados habían visto bajar a venados cola blanca, parvadas de codornices y aves en peligro de extinción como la hurraca o chagües y Chachalacas, entre otras.”

En este sentido, alertaron que estas invasiones ponen en riesgo servicios que esta área natural provee a la población tuxtleca, inclusive la derrama económica que genera el turismo. Actualmente en el Cañón del Sumidero hay ocho invasiones que afectan 34 hectáreas, “hay que protegerlo porque es un patrimonio de todos”, subrayó Valerie Mandri. Finalmente, invitaron a la sociedad para exigir a las autoridades que no se permitan invasiones en las áreas naturales protegidas de Chiapas, “que sepamos defender los pulmones que nos sirven a todos”.

Alumnos de la Escuela Telesecundaria 262 de la Colonia Los Pájaros llevan por lo menos cinco años recibiendo clases entre aguas negras por un problema con el drenaje de la zona. Por esta situación y ante la falta de respuesta de las autoridades municipales, desde las 7:30 de la mañana de este jueves, decenas de estudiantes, madres y padres de familia realizaron un bloqueo en la Avenida Cóndor y Calle Águila de la citada colonia. Respecto a la problemática, dieron a conocer que el drenaje se sale de las coladeras e inunda las

calles aledañas al plantel Asimismo, denuncian que esta situación ha provocado que los alumnos sufran de enfermedades estomacales de manera periódica, al tiempo de asegurar que en tiempos de lluvia la situación empeora pues las aguas negras se meten en la escuela y por seguridad han tenido incluso que suspender clases. Debido a que esta problemática no es nueva, ya que llevan años pidiendo solución al problema que afecta la salud de los estudiantes y habitantes de la zona, las y los inconformes amenazaron con no levantar el bloqueo hasta no ver la actuación de las autoridades correspondientes.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

VOCES

Los grilletes de oro son mucho peores que los de hierro” Mahatma Gandhi

Análisis a Fondo

En la Mira

Francisco Gómez Maza

Héctor Estrada

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Lo que el viento se llevó

S

e va acabando el sexenio de Enrique Peña Nieto y con él pareciera que se va acabando el país —se nos va desmoronando entre los dedos, o entre las manos, como usted lo prefiera—, se va destruyendo todo, la economía, el bienestar, y se entroniza la mala economía – los triglicéridos malos -, la carestía de la vida, la pobreza, la miseria, el hambre, como que las maldiciones de los dioses del Anáhuac se hacen realidad, una desoladora realidad para los mexicanos, para los prietos que están siendo expulsados masivamente de los territorios del Su Lux Clan y que en sus pueblos mexicas sólo encuentran desolación, pobreza, hambre, y los mexicanos que “gozan” de un mal empleo que no les alcanza para sobrevivir, ellos junto con su esposa, sus hijitos, sus padres, sus otros familiares. Estamos viviendo una casi economía de guerra. Los mercados dan caro todo, los alimentos frescos, la fruta, las tortillas, los alimentos animales, la carne de res, el pollo y ya no se diga el pescado chino, que pareciera que es único que se puede comer, porque ni el salmón traído de La Patagonia o de los ríos de Canadá o Alaska, ni el huachinango, ni el mero están al alcance de los desarrapados bolsillos de los llamados consumidores locales, de México. De veras que da pena que un país tan grande, tan rico en litorales, tan rico en ganado de carne, las aves de corral, no tenga que comer. Es como Chiapas, que está sembrado en agua, en grandes extensiones de agua y en las ciudades y pueblos carecen de agua, como ocurre en la capital estatal, Tuxtla Gutiérrez, en donde tiene uno que almacenar el agua en tanques subterráneos, aljibes, y tener una bomba para subir el agua a grandes tinacos colocados estratégicamente en el tejado o en las azoteas de las casas o de los edificios. Parece mentira. Pero eso sí, las autoridades no se olvidan de corar el recibo y lo cobran caro. Estamos terminando un sexenio con una economía de mercado, pero de mercado de barrio pobre, en donde

mucha gente no puede comer las verduras podridas, las carnes apestosas, que los comerciantes tienen que echar a los basureros. Los analistas que mes a mes son sondeados por el banco central para saber sus expectativas elevaron su pronóstico de inflación y de comportamiento de la economía de crecimiento de la economía y de la inflación. Según ellos, la inflación va a terminar en casi 6 por ciento anual (5.40%) Especialistas consultados por el Banco de México elevaron su estimado para la inflación de cierre de 2017 de 5.24%a 5.40%; y mantienen sin cambios sus pronósticos de crecimiento para la economía. Un crecimiento muy bajo que no llega ni al uno por ciento anual. Para 2018 dejaron en 3.80% su proyección. Para el crecimiento manifestaron que no mejora la percepción del entorno por lo que quedó en 1.60%, en línea con otras encuestas del sector privado; para 2018 también quedó igual en 2.20%. Por el contrario bajaron el nivel del tipo de cambio de 21.63 a 21.10 pesos por dólar para 2017; y para el siguiente año ven una cotización de 20.60 pesos por billete verde frente a los 21.55 pesos considerados en la consulta previa. Los analistas siguen previendo como principal obstáculo para la economía la debilidad del mercado externo y la economía mundial, seguido de la política internacional y repuntó el factor sobre presiones inflacionarias de este año en 5.40% desde el 5.24% considerado que no mejora la percepción del entorno por lo. Para 2018 quedó en 1.60%, en línea con otras encuestas del sector privado; para 2018 también quedó igual en 2.20%. Por el contrario bajaron el nivel del tipo de cambio de 21.63 a 21.10 pesos por dólar para 2017; y para el siguiente año ven una cotización de 20.60 pesos por billete verde frente a los 21.55 pesos considerados en la consulta previa. Los analistas siguen previendo como principal obstáculo para la economía la debilidad del mercado y la economía mundial.

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

El PAN Chiapas convertido en sucursal evangélica

L

os escándalos y acusaciones en ticamente a la congregación de la que es torno a la aún dirigente del Partido fiel devota. Dentro de las acusaciones, destacan Acción Nacional (PAN) en la entidad chiapaneca, Janette Ovando Reazo- los gastos operativos por alrededor de la, siguen saliendo a la luz pública. Esta 50 mil pesos semanales que Ovando vez se trata del supuesto desvío de recur- no ha podido comprobar, así como el sos que la panista ha realizado para be- supuesto uso de dichos recursos (alreneficiar a su congregación religiosa (Mi- dedor de 20 mil pesos mensuales) para nisterio Internacional El Rey de Gloria) pagar la renta del inmueble donde accon dinero emanado de las prerrogativas tualmente opera la agrupación religiosa en Tuxtla Gutiérrez y el pago de constanasignadas al blanquiazul en Chiapas. La vinculación de Ovando Reazola tes viajes a Miami, Florida, para acudir a eventos realizados por el con dicha congregación Ministerio Internacional, y su líder religioso, Carlos Cesar Burguete Flores, es En cuestión de un con sede en aquella ciudad norteamericana. públicamente reconocida año los puestos Los señalamientos que por la líder panista y el mishoy pesan sobre Janette mo pastor evangélico. Sus administrativos cuentas oficiales en redes dentro del Comité Ovando ya se encuentran siendo investigados por sociales están plagadas de publicaciones compar- Estatal han dejado la dirigencia nacional del tidas, videos y actividades de estar en manos Partido Acción Nacional, y todo apunta que las cosas realizadas entre estos dos de militantes no han salido favorables personajes. para la aún dirigente esNo ha habido empacho panistas para ser tatal. De manera extraofipara disimular el apoyo cial, se habla que hasta el desbordado del pastor ocupados por Burguete Flores y la con- varios integrantes momento se le han comprobado irregularidades gregación que dirige resen más de tres millones pecto a la carrera política del denominado de pesos, de los casi 11 mide Ovando Reazola. Desde “Ministerio llones que se encuentra la campaña a la dirigencia “bajo la lupa”. estatal, el líder evangélico Internacional El La posibilidad de que se volcó en promover y Rey de Gloria” Janette Ovando enfrente apoyar la candidatura de un proceso judicial por Janette, usando los medios malversación de recursos se acrecienreligiosos a su alcance. Pero su relación personal o religiosa ta con el paso del tiempo; todo pese a la no es el verdadero meollo del escán- elevada discrecionalidad con el que se ha dalo. El tema que sí obedece al interés manejado el proceso y los esfuerzos de público tiene que ver con el uso de re- Ovando Reazola para minimizar la problecursos federales para financiar algunos mática. La situación en el PAN en Chiapas de los gastos de la iglesia evangélica a es muy complicada y la permanencia de la que ella misma pertenece y la inclu- Janette en la dirigencia estatal cada vez sión en la nómina del Comité Estatal del se tambalea con mayor intensidad. En caso de confirmarse el desvío de PAN de personas ligadas con la referida prerrogativas, el abuso de poder y la malcongregación. En cuestión de un año los puestos ad- versación de recursos, pronto la dirigenministrativos dentro del Comité Estatal cia nacional del PAN podría desconocer han dejado de estar en manos de militan- al Comité Estatal para instalar una nueva tes panistas para ser ocupados por va- delegación estatal que administre y operios integrantes del denominado “Minis- re a los comités municipales, quitando terio Internacional El Rey de Gloria”. Se finalmente las prerrogativas panistas de trata de cargos tan importantes como el las manos de Ovando Reazola, para terde la tesorería, entre otros puestos clave minar de una vez por todas con su breve que Ovando Reazola ha entregado prác- y desastrosa dirigencia partidista.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

COMARCA

El dinero es un buen sirviente, pero un pésimo maestro” Francis Bacon

ES DELITO FEDERAL, INSISTE

FEPADE apelará amparos de exconsejeros del IEPC

El fiscal Santiago Nieto considera que la alteración del Registro Federal de Electores no es un delito del fuero común, como sostiene el Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Chiapas; mientras haya suspensión del acto no se podrá ejercer acción penal en contra de ningún exfuncionario electoral PORTAVOZ / AGENCIAS

T

ras negarse la orden de aprehensión en contra de los exconsejeros electorales del IEPC indiciados por los delitos de fraude cibernético cometido en las elecciones de 2015 correspondiente al voto de los chiapanecos en el extranjero, el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade), Santiago Nieto, sostuvo que van a apelar esta decisión del órgano jurisdiccional. “El argumento es que la alteración del Registro Federal de Electores es un delito del fuero común. No compartimos ese criterio”, señaló en entrevista después de participar en el Foro Asimetrías y Estereotipos de Género en los medios de comunicación. También explicó que algunos de los siete exconsejeros locales del IEPC promovieron juicios de amparo y por tanto están en espera de que se pueda resolver por

parte de los órganos jurisdiccionales competentes. “Soy respetuoso de la decisión del Poder Judicial de la Federación y mientras tengan una suspensión provisional o definitiva no podremos ejercer la acción penal en su contra”, refirió. Desde hace varios días la Fepade consignó (solicitó a un juez girar órdenes de aprehensión) a los consejeros electorales de Chiapas y empresarios de la empresa DSI “por usurpación de identidad y fraude electoral cibernético” durante los comicios del 19 de julio de 2015. Esto, porque el Ministerio Público Federal confirmó que un número no especificado de ciudadanos fue excluido ilegalmente del listado nominal porque supuestamente solicitaron votar en el extranjero, sin que hubieran realizado tal petición. Ayer dimos a conocer en este medio que el Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales

Algunos de los siete exconsejeros locales del IEPC promovieron juicios de amparo y por tanto están en espera de que se pueda resolver por parte de los órganos jurisdiccionales competentes Federales en el Estado de Chiapas, con residencia en Cintalapa de Figueroa, había resuelto no liberar las órdenes de aprehensión solicitadas por la FEPADE, y, por el contrario, el juez se había declarado incompetente y en vísperas de turnar el caso al fuero común, donde ya fue juzgado.

SANTIAGO Nieto, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade). (Foto: CORTESÍA)

Le va mal a MVC en las encuestas El mandatario chiapaneco ocupa la última posición en la evaluación mensual de gobernadores, que realiza la encuestadora México Opina PORTAVOZ

MANUEL Velasco Coello, gobernador del estado. (Foto: CORTESÍA)

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello ocupa la última posición en la evaluación mensual de gobernadores, correspondiente al mes de febrero, que realiza la encuestadora México Opina. Además de ser calificado como el peor gobernador del país con únicamente 11.5 puntos, el mandatario emanado de las filas del Partido Verde Ecologista de México también obtuvo el más bajo nivel de aprobación con 16.9 por ciento. El reporte, realizado en coordinación con SDPnoticias, indica

que el promedio de la calificación de los 31 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México es del 29.3 por ciento. En cuanto a la aprobación, la media nacional fue de 36.7 por ciento. El tamaño de la muestra consideró a 12 mil 154 mexicanos mayores de 17 años con acceso a la red social Facebook, un promedio de 380 personas por cada entidad federativa que fueron encuestadas en el periodo comprendido del 3 al 8 de febrero de este año. El nivel de confianza de la encuesta es del 95 por ciento. De esta forma, Miguel Márquez

Márquez, gobernador de Guanajuato, se colocó como el mejor evaluado, seguido por Claudia Pavlovich, de Sonora; José Rosas Aispuro de Durango; Rolando Zapata, de Yucatán; y José Antonio Gali, de Puebla. En cuanto a sus niveles de aprobación, cinco gobernadores superan el 50 por ciento: Márquez, Zapata, Aispuro, Pavlovich y Martín Orozco, de Aguascalientes. Los cinco peores evaluados en el listado son, además de Velasco son: Graco Ramírez, de Morelos; Alejandro Moreno, de Campeche; Rubén Moreira, de Coahuila; y Arturo Núñez, de Tabasco.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

ADVERSO PANORAMA

Ni derechos ni hu Las continuas violaciones a los DDHH mantienen a la entidad en la tercera posición del país el con mayor número de quejas

JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

C

hiapas es la tercera entidad que ha reportado más violaciones a los derechos humanos, de acuerdo con el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos; le siguen en el listado, Tamaulipas y Oaxaca, mientras que la que lidera el conteo es la Ciudad de México. Los datos contenidos (datan de 2016) en este instrumento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) revelaron que la capital del país registró 2 mil 255 quejas por violaciones cometidas por autoridades federales; la segunda entidad con más registros es el Estado de México con 751; y en tercer escalafón se sitúa la entidad con 532 quejas. De esas, 197 quejas son contra un órgano administrativo desconcentrado de prevención y readaptación social de la Secretaría de Gobernación, que no se especifica; 110, contra el Instituto Nacional de Migración; 48, contra el Centro Federal de Readaptación Social número 15 de Villa Comaltitlán. El resto las concentran diversas dependencias pero ésas tres concentran la mayoría de las quejas. Además, de los cuatro hechos violatorios considerados por la CNDH como de mayor impacto a nivel nacional, Chiapas figura en tres con dos casos de privación de la vida, dos de tortura y 30 por trato cruel, inhumano o degradante. El cuarto hecho violatorio y el único donde la entidad no tiene presencia es la de la desaparición forzada o involuntaria de personas. Esto refleja el débil panorama acerca del respeto de los derechos humanos en la entidad, que además sigue manteniéndose como aquella con menor índice de desarrollo humano, según estudios del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (informe “Niñas y niños fuera de la escuela”). Esto quiere decir que los chiapanecos no tienen condiciones para atender sus necesidades fundamentales, de las que se derivan los derechos humanos. Pero ¿por qué son importantes? IMPORTANCIA DE LOS DDHH El libro “Cartilla Ciudadana” (2015) —de los especialistas Silvia Conde Flores, José Luis Gutiérrez Espíndola y María Concepción Chávez Romo— enumera tres motivos por los que el respeto y el ejercicio de los derechos humanos son primordiales.

En primer lugar, los derechos humanos permiten comprender que todas las personas comparten un conjunto de necesidades fundamentales porque sólo es posible vivir dignamente cuando éstas se satisfacen. Esta condición se da sin importar la diversidad de orígenes, culturas, contextos geográficos o formas de gobierno en las que se desenvuelven las personas. La segunda razón es que favorecen la toma de conciencia acerca de la amplia gama de necesidades fundamentales de los seres humanos, en particular los derechos de ejercer las libertades de información, expresión y participación. El tercer motivo por el cual los derechos humanos son relevantes en la vida de las personas y en el fortalecimiento de la democracia es que habilitan en lo individual y de forma colectiva para exigir a las autoridades el respeto a esos derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. De esta manera, los derechos humanos mejoran las posibilidades de que la ciudadanía se haga escuchar en el espacio público, defienda sus intereses y haga visibles sus demandas. No obstante, muchos desconocen cuáles son esas necesidades fundamentales de las que se derivan los derechos humanos; en total son nueve: de subsistencia, salud, entendimiento, protección, participación, comunicación, así como socio-afectivas, de ocio y creación e identidad. Cumplir o satisfacer estas necesidades dieron origen a los derechos humanos a la alimentación, a la vivienda, a un medio ambiente sano, a la vida, a la salud, a la educación, a la información, a la seguridad y protección, a no ser molestado en el domicilio o en sus pertenencias. Asimismo, a los derechos de asociación, de petición, de votar y ser votado y de ejercer su libertad de expresión; los sexuales y reproductivos, de no ser discriminado por su preferencia sexual, a una vida libre de violencia; a ejercer su libertad de cultos y religiosa; de acceso a la cultura; a tener un nombre y una nacionalidad, a pertenecer a una cultura y a expresarse en su lengua materna; así como de construir una identidad personal y colectiva libre de prejuicios. Los expertos hacen hincapié en que los derechos humanos no sólo tienen qué ver con cubrir las necesidades materiales o físicas

LOS DERECHOS humanos permiten comprender que todas las personas comparten cuando éstas se satisfacen. (Foto: CORTESÍA)

de las personas, sino también las emocionales e intelectuales, que incluso son denostadas por los propios individuos. Explican: “Las enormes privaciones a las que están sometidas muchas personas pueden provocar que no sean conscientes de ciertas necesidades, como las de ocio, educación o participación. “Todas las personas que empeñan todo su tiempo y esfuerzo en ganar lo suficiente para no morir de hambre se hallan tan absortas en su lucha por sobrevivir, que probablemente no piensen en el descanso o el acceso a la cultura como necesidades propias, quizá vean estas actividades como un lujo inalcanzable pero no como parte de sus necesidades fundamentales”. Sin embargo, el Estado está obligado a cumplir con estos derechos y generar las condiciones para que los individuos los satisfagan. Asimismo, abordan la discrepancia que hay entre países respecto a desarrollo económico y pobreza de sus habitantes pues aseguraron, que un país sea próspero en sus finanzas pero amplios sectores de su población viven en “insultante” pobreza, se trata de

“un fracaso rotundo” en la materia pues “el verdadero desarrollo favorece que la gente viva más, con mejor calidad de vida”. Que Chiapas se ubique como el menor estado con IDH, indica que en efecto, su gente no tiene la calidad de vida que merece pues no tiene posibilidades de satisfacer con efectividad sus necesidades fundamentales. ORGANIZACIÓN, LA CLAVE Esto devela una situación más preocupante pues si los chiapanecos no cuentan con las condiciones para cubrir sus carencias tanto materiales como afectivas e intelectuales, quiere decir que no se les está reconociendo como sujetos con derechos humanos. “La adecuada satisfacción de tales necesidades únicamente es posible ahí donde las personas son titulares reconocidos de derechos humanos y están en capacidad real de ejercerlos”; según las cifras, esta sentencia no se cumple en este territorio. ¿De qué manera puede abonarse para revertir estas condiciones? Los autores consideran que parte de la clave es la organización: “Si la


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

umanos

COMARCA

¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES? DE SUSBSISTENCIA Aspectos indispensables para la vida. Incluye satisfactores como la alimentación, respirar aire limpio o el abrigo De éste se derivan los derechos a la alimentación, a la vivienda y a un medio ambiente sano DE SALUD Se satisfacen mediante los servicios médicos, la prevención de enfermedades, así como la higiene personal y del lugar donde se vive De éste se derivan los derechos a la vida, a la salud, a un medio ambiente sano DE ENTENDIMIENTO Sus satisfactores son la educación, la investigación, la estimulación temprana y el pensamiento crítico De éste se derivan los derechos a la educación y a la información DE PROTECCIÓN Implican contar con un lugar que sirva de vivienda y resguardo, así como vivir en un entorno en el que las personas se sientan seguras en su integridad física, su vida y sus pertenencias De ésta se derivan los derechos a la seguridad y protección, a la vivienda, a no ser molestado en el domicilio o en sus pertenencias DE PARTICIPACIÓN Se satisfacen al votar, al formar parte de una comunidad o de una organización, al expresar las opiniones en un proceso de toma de decisiones colectivas De éste se derivan los derechos de asociación, de petición, de votar y ser votado y la libertad de expresión SOCIAFECTIVAS Incluye la autoaceptación, la satisfacción laboral, la calidad de las relaciones afectivas, sociales y amistosas; la tranquilidad ante el futuro, la capacidad de resolver conflictos sin violencia o de disfrutar el arte y la cultura De éste se derivan los derechos sexuales y reproductivos, de no ser discriminado por su preferencia sexual, el derecho a una vida libre de violencia

n un un conjunto conjunto de de necesidades necesidades fundamentales fundamentales yy sólo sólo es es posible posible vivir vivir dignamente dignamente

gente no se organiza para expresar públicamente sus puntos de vista, es probable que no sea tomada en cuenta. Ahí donde no existen o no se respetan los derechos civiles o políticos, la gente no tiene modo de defender sus intereses, no tiene voz ni poder y, en consecuencia, suele ‘pagar los platos’ por decisiones de las autoridades y de los grupos de poder”. También advirtieron que aquellas sociedades en las que el disenso (cualquier forma de desacuerdo que se expresa a través de medios no violentos) es castigado y las organizaciones civiles independientes están prohibidas o son hostigadas, la ciudadanía está desarmada ante los abusos del poder porque no puede hacer valer sus puntos de vista. “Podemos afirmar que en la promoción, el ejercicio, el respeto y la defensa de los derechos humanos forman al ciudadano, lo constituyen en un protagonista, un sujeto con poder y capacidad de transformar sus circunstancias e intervenir en la construcción de una sociedad justa, en la que todas las personas puedan alcanzar una vida digna”.

Si los chiapanecos no cuentan con las condiciones para cubrir sus carencias tanto materiales como afectivas e intelectuales, quiere decir que no se les está reconociendo como sujetos con derechos humanos. “La adecuada satisfacción de tales necesidades únicamente es posible ahí donde las personas son titulares reconocidos de derechos humanos y están en capacidad real de ejercerlos”; según las cifras, esta sentencia no se cumple en el territorio estatal

DE COMUNICACIÓN Se satisfacen al expresar necesidades, deseo, intenciones, ideas y creencias De éste se derivan derecho a la libertad de expresión, a la libertad de cultos y libertad religiosa OCIO Y CREACIÓN Se satisfacen a través de condiciones para el descanso, para el disfrute del tiempo libre y para el desarrollo del potencial creador De éste se derivan los derechos a la libertad de expresión y a la cultura IDENTIDAD Se satisface con el respeto a la libertad de ser, esto es, la posibilidad de las personas para expresar su humanidad sin restricciones De éste se derivan los derechos a tener un nombre y una nacionalidad; a pertenecer a una cultura y a expresarse en la lengua materna; el de construir una identidad personal y colectiva libre de prejuicios

09


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

COMARCA

LO DE SIEMPRE

Pago del Seguro de Vida para Jefas de Familia, un negocio La ASF detectó un alto número de personas que recibieron este apoyo de manera irregular por parte de la Sedesol ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

C

hiapas es uno de los estados en los que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó pagos excesivos por parte de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a beneficiarios del programa “Seguro de Vida para Jefas de Familia”. Tras comprobar cómo ejercieron los recursos de dicho esquema y verificar si cumplió con los objetivos y metas, la ASF advirtió a nivel nacional un daño a la Hacienda Pública por casi 20 millones 47 mil 879 pesos que estaban destinados al pago de las y los beneficiarios. Luego de un análisis de las fechas de fallecimiento de las jefas de familia y el nivel de escolaridad de sus hijas e hijos, la dependencia fiscalizadora detectó que 4 mil 126 personas recibieron montos que no correspondían al fideicomiso etiquetado y destacó que las anomalías podrían ser el resultado de pagos excesivos que la Sedesol hizo a los beneficiarios. El Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2015

reveló que el monto del programa destinado a entregar apoyos sociales a los hijos de mujeres fallecidas para que continúen con sus estudios, no coincide con los recursos que se les debieron otorgar. Además detectó que los estados que presentan el mayor número de personas que recibieron este apoyo de manera irregular fueron el Estado de México con 382 personas, Veracruz con 298, Chihuahua con 206 y Chiapas con 205. El resultado de la revisión indica que también existe falta de documentación que acredite la fecha de incorporación de 67 beneficiarios, por lo que se prevé un daño de por lo menos 386 mil 808 pesos. El programa que inició en 2013 con el

Luego de un análisis de las fechas de fallecimiento de las jefas de familia y el nivel de escolaridad de sus hijas e hijos, la dependencia fiscalizadora detectó que 4 mil 126 personas recibieron montos que no correspondían al fideicomiso etiquetado

EL RESULTADO de la revisión indica que también existe falta de documentación que acredite la fecha de incorporación de 67 beneficiarios. (Foto: CORTESÍA)

objetivo de apoyar a un aproximado de 3 millones 761 mil 125 de jefas de familia aproximadamente, otorga beneficios económicos que van de los 315 pesos hasta mil 942.50 pesos mensuales a las hijas e hijos, de hasta 23 años de edad, de las mujeres que murieron. De acuerdo con el coordinador del pro-

grama Seguro de Vida para Jefas de Familia en la entidad, Ernesto Trujillo Penagos, existe actualmente en el estado, un registro de 317 mil 800 71 jefas de familia adscritas al programa y, en lo que va del 2017, se han pre-registrado a un aproximado de 800 madres jefa de familia; y se tiene un registro de 43 jefas de familia que han fallecido.

Vamos para atrás en discriminación Chiapas sigue siendo noticia por casos que evidencian retrocesos en el camino a ser una sociedad igualitaria y justa FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

Hace apenas unos días se celebró el Día de la Cero Discriminación, el cual busca ser una oportunidad para recordar que todo el mundo puede tomar parte en la transformación e involucrarse para conseguir una sociedad igualitaria y justa, no obstante Chiapas sigue siendo constantemente noticia por acciones que en vez de avances en el tema muestran retrocesos. Uno de los casos más recientes fue el que protagonizó el actual presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Chiapas y presidente estatal del Partido Verde Ecologista de México, Eduardo Ramírez Aguilar, quien se pronunció contra de la aprobación de los matrimonios igualitarios y la adopción homoparental al considerar que “transgrede los derechos de los niños de crecer en una familia y contar con la protección de un padre y una madre” y agre-

gó que desde el poder Legislativo serían “defensores legales de la niñez, por lo que, por ningún motivo puede acontecer este tipo de reformas en Chiapas”. Ante ello, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) emitió medidas precautorias para que se abstuviera de realizar posicionamientos o comentarios que atenten contra la dignidad de las personas de la diversidad sexual e incidan en la restricción de sus derechos humanos, y es que, el diputado también expresó: “Creo en la tolerancia, el respeto a las libertades y a los derechos humanos y civiles, pero también creo en la familia como la célula de la sociedad y en el rol natural de la mujer y del hombre”. Otra de los casos que causó indignación fue el de la estudiante de doctorado del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Rosa

Liberta Xiap Riscajche, a quien se le impidió la entrada a una cafetería en San Cristóbal de Las Casas debido a que fue confundida con una vendedora ambulante sólo por vestir un traje tradicional indígena de Guatemala, de donde es originaria. Este caso demuestra la discriminación que sufren a diario las y los indígenas en Chiapas. El Conapred señala que los grupos más vulnerables son las personas con diversidad sexual, grupos étnicos, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y migrantes. De acuerdo a datos de dicho organismo, un 41.1 por ciento de la población en Chiapas considera que las minorías étnicas no tienen las mismas oportunidades laborales y un 20 por ciento considera que la discriminación étnica es su principal problema. En materia de diversidad sexual, se muestra que en el estado un 42.5 por ciento se niega a vivir con una persona homosexual y

LOS GRUPOS más vulnerables son las personas con diversidad sexual, grupos étnicos, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y migrantes.. (Foto: CORTESÍA)

un 97.3 por ciento de las personas lesbianas, homosexuales o bisexuales manifiestan estar totalmente de acuerdo a que en México no se respetan sus derechos. Siendo un estado que concentra el 61.9 por ciento de migrantes junto con Tabasco y Oaxaca, el Conapred indica que un 46.7 por ciento de los encuestados señalan que no se respetan sus derechos y es en Tapachula donde la cerca

de la mitad de lo población con un 46.7 por ciento, afirma no se respetan sus derechos En los resultados de la última Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) aún se pueden observar la existencia de prejuicios y estereotipos que alimentan la intolerancia, la segregación y la desigualdad que, en muchos aspectos, frena el desarrollo del país.


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

ESTAR BIEN

Los bebés nacen sin rótulas. Estas aparecen entre los seis meses y el año de edad #¿SABÍAS QUÉ?

EMPRENDEDORES

La contaminación aumenta el riesgo de infarto cerebral Respirar el humo de las cocinas de carbón también es un factor de riesgo PORTAVOZ /AGENCIAS

L

a contaminación medioambiental es uno de los mayores factores de riesgo de infarto cerebral, según un estudio realizado con datos de 188 países y que publicóla revista especializada The Lancet Neurology. El estudio tiene en cuenta el mal aire que se respira en las ciudades, pero también las viviendas en países pobres, donde a menudo las mujeres cocinan todavía con fuego. La investigación se basa en los datos de Global Burden of Disease Study 2013 (un estudio global sobre la carga mundial de morbilidad) y valora los datos prestando atención especialmente a los factores de riesgo de un ictus. Valery Feigin, de la universidad

Tecnológica de Auckland (en Nueva Zelanda) y un amplio número de expertos internacionales publicaron sus conclusiones en The Lancet Neurology. En todo el mundo, unos 15 millones de personas sufren anualmente un derrame cerebral. Los científicos centraron su estudio en los años que perdieron los afectados que murieron prematuramente o en los que su cuerpo o mente se vio severamente afectado (Dalys: años vividos con una salud menguada, por sus siglas en inglés). A nivel mundial esa carga por las apoplejías se podría reducir un 29,2 por ciento si las personas no estuvieran expuestas a la contaminación medioambiental. No se trata sólo de las micropartículas contaminantes en el aire

que se respira, sino también por lo que se respira en casa cuando se utilizan para cocinar combustibles compactos, sobre todo el carbón. Es por ello que las cifras son especialmente altas en países del África subsahariana y el sur de Asia. En total se puede ver una gran diferencia entre las distintas regiones del mundo: mientras la contaminación medioambiental en las naciones industrializadas sólo supone un 10,2 por ciento de los “dalys”, este valor llega al 33,7 por ciento en los países en vías de desarrollo. En comparación, el valor “daly” por el tabaco se sitúa en todo el mundo en un 20,7 por ciento. Como posible mecanismos, que como el aire contaminado incrementan el riesgo de infarto cerebral, los investigadores señalan el efecto dañino en la cara interna de las arterias, lo que aumenta el riesgo de una trombosis y un aumento de la presión arterial. Una presión alta es, según el

No se trata sólo de las micropartículas contaminantes en el aire que se respira, sino también por lo que se respira en casa cuando se utilizan para cocinar combustibles compactos.

estudio, el factor de riesgo número uno para el derrame cerebral. Otros factores importantes es una dieta pobre en frutas, sobrepeso, exceso de sal en la comida y el tabaco. Lo que Feigin y sus colegas subrayan sobre todo es que un 90 por ciento de los factores de riesgo dependen del hombre y la sociedad, como lo son la alimentación y la contaminación medioambiental. Eso se puede observar sobre todo en el comportamiento de cada uno. “Fumar, una mala alimentación y poco movimiento son en todo el mundo algunos de los más relevantes factores de riesgo para un derrame cerebral”, afirma Fiegin, según el comunicado de prensa de la revista The Lancet Neurology. “Intentar controlar estos factores de riesgo podría evitar en todo el mundo tres cuartos de los ataques cerebrales”, dijo. La suma de las cifras porcentuales suma más del 100 por ciento, según los autores, pues todos los factores de riesgo se solapan. En un artículo en la misma revista, Vladimir Hachinski, de la universidad de Western Ontario, en Canadá, y Mahmoud Reza Azarpazhooh, de la universidad de medicina de Mashad, en Irán, destacan: “El análisis sistemático de la carga por los infartos cerebrales de Feigin y demás colegas es un hilo conductor basado en datos y vinculante para la prevención de derrames y la disminución de la pérdida de vida sana”. Sobre todo en las ciudades resulta fácil comprar comida poco sana y difícil que la gente se mueva, lo que pone de manifiesto la dificultad de llevar un estilo de vida sano en un entorno poco saludable.

Una presión alta es, según el estudio, el factor de riesgo número uno para el derrame cerebral. Otros factores importantes es una dieta pobre en frutas, sobrepeso, exceso de sal en la comida y el tabaco


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIE

SALUD A BAJO COSTO

La fe en lo alternativo Aunque la “medicina alternativa” ha sido ampliamente criticada, sigue habiendo personas que confían su salud a este tipo de tratamientos que suelen ser más económicos y “menos agresivos” ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

El término “medicina alternativa”, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hace referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal.

l encarecimiento de fármacos de patente, su agresividad en el organismo y el incremento en la cantidad de personas sin seguridad social en el estado, convierten a la medicina alternativa en una opción que, pese a la polémica que genera, gana aceptación en algunos sectores. El término “medicina alternativa”, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hace referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal. Según Roberto N. uno de los promotores de esta práctica en Chiapas, la falta de compromiso con la vida de los pacientes que se demuestra en los centros de salud, fue el detonante para que este tipo de medicina ganara adeptos. “Desde que se descubrió que la medicina se ha convertido en mercancía que tiene un valor numérico, le pusieron un signo de precio a la salud, sabiendo que existen muchos pueblos, colonias e incluso barrios en las ciudades que no pueden tener acceso a la medicina alópata por falta de recursos económicos.” Lo anterior, dice, aunado a que las terapias que se ofrecen son consideradas “de menor agresividad”, comparada con otros tratamientos. A diferencia de las consultas clásicas que algunos tachan como “rápidas”, los médicos “alternativos” dedican tiempo a su paciente y le escuchan, asegura Roberto, quien conoció la medicina alternativa hace aproximadamente 20 años y hoy se dedica a “curar y enseñar” sus conocimientos a todas aquellas personas que deseen “de manera desinteresada” apoyar a quienes más lo necesitan. Y aunque reconoce que en la mayor parte de los casos este

tipo de tratamientos representan el último intento de cura, considera que la eficacia terapéutica y el costo de su aplicación, son los principales factores que han influido en el auge de la práctica. Sin embargo, explica que para curar los males del cuerpo humano, no se necesita más que una buena alimentación pues el cuerpo siempre será el reflejo de lo que comemos; “mantener un buen plan de alimentación y ejercicio, sin olvidar atender los problemas emocionales son la clave de la salud, si se trabaja en estos aspectos adecuadamente, todo se puede remediar”. ¿QUIÉNES HACEN USO DE ELLA? Algunas de las ramas utilizadas por la medicina alternativa son la acupuntura, homeopatía, terapias físicas o manuales y el tratamiento con plantas curativas que según la experiencia de quienes han probado este método curativo “son menos agresivas que los fármacos”. “La posibilidad de curarse con este nuevo sistema surge de la idea de modificar el sistema de salud en México, una filosofía de autonomía de las políticas del Estado que por casi 30 años ha encabezado un grupo de

mujeres y hombres experimentados en la práctica de la medicina alternativa y que es subsidiado por aquellos que deseen aprenderla”, comenta uno de los promotores, que prefirió mantenerse en el anonimato. Según una encuesta reciente del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), el 84 por ciento respondió que la medicina alternativa “es parte de la tradición mexicana”; de este tipo, la herbolaria es la más recurrida por los mexicanos, 44 por ciento hace uso de ella. Del total de personas encuestadas, las mujeres mexicanas son las que más declararon hacer uso de la medicina alternativa, 35 de cada 100. Los usos alternativos medicinales más populares para los mexicanos, según este estudio son: Herbolaria 44 por ciento; Homeopatía 11.5 por ciento; Tratamientos alternativos para enfermedades digestivas 7.6 por ciento; Biomagnetismo 2.9 por ciento; Quiropráctico 1.4 por ciento; y Aromaterapia 1 por ciento. La encuesta también señala que el 53.3 por ciento de los mexicanos visita al médico en cuanto cree estar enfermo, el 22.4 por ciento toma algún fármaco, mientras que sólo el 19 por ciento decide “echar mano de un remedio casero”. En el caso de la capital, en las

colonias, ejidos y algunos barrios, los métodos alternativos son bien recibidos, según refiere Margarita López, quien lleva un par de años utilizando estos métodos que, dice, son favorecedores, no tienen efectos secundarios y, sobre todo, “no afectan la economía familiar”. Roberto asegura que la medicina alternativa es capaz de curar enfermedades crónico degenerativas e incluso, algunas consideradas como terminales, sin embargo, su curación depende del grado de avance que la enfermedad tenga al momento de iniciar alguno de los tratamientos. “No somos magos, eso tiene que quedar claro y por esa misma razón, es que algunos descalifican lo que hacemos, y no se vale descalificar algo que no se conoce, los resultados hablan por sí solos y no te puede pasar otra cosa durante el tratamiento que no sea curarte.” “Lo importante es encontrar qué produce la enfermedad no dar medicamento para cada dolor, nosotros no buscamos curar enfermedades, queremos prevenirlas”, señala el especialista en medicina alternativa. Alergias, diabetes, depresión, artritis reumatoide, glaucoma, cirrosis, hepatitis A, B y C, fibromialgia, cardiopatías y hasta cáncer son algunas de las enfermedades tratadas con la medicina alternativa.


AL CENTRO 13

ERNES 3 DE MARZO DE 2017

Debido a los “alcances” que la medicina alternativa asegura tener, ha sido acreedora a distintas críticas, como es el caso de la homeopatía, la cual afirma que una sustancia que provoca determinados síntomas en una persona sana, en pequeñas cantidades, es capaz de curar los mismos síntomas o semejantes en una persona enferma.

Por esa razón, ha sido objeto de debate y controversia entre los expertos en medicina (farmacéuticos, médicos, etcétera) pero así como cuenta con detractores también tiene defensores. Lo cierto es que cada persona es libre de elegir qué tratamientos desea utilizar e informarse sobre la eficacia y seguridad del método que elijan.

Ilustración: VIC DANIELS

Los usos alternativos medicinales más populares para los mexicanos, según una encuesta reciente del Gabinete de Comunicación Estratégica son: Herbolaria 44 por ciento; Homeopatía 11.5 por ciento; Tratamientos alternativos para enfermedades digestivas 7.6 por ciento; Biomagnetismo 2.9 por ciento; Quiropráctico 1.4 por ciento; y Aromaterapia 1 por ciento.

EN LA MAYOR parte de los casos este tipo de tratamientos representan el último intento de cura.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

Tres altos funcionarios de la ONU visitaron Tuxtla, después de conocer nuestra capital marcharon rumbo a Oaxaca. #3Marzo1950


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

MÁSCARAS

CHIAPANECAS FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA


GOZO Y DOLOR BAJO LA MÁSCARA TEXTO: ROBERTO MOLINA TONDOPÓ FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA

Según Borges, la máscara en sus sueños funcionaba como una protección a la vez que una tentación. Él se veía incitado a descubrir su rostro, pero temía: ¿Y si es el horror lo que la máscara esconde? Mejor contenerse, máxime cuando se está frente a un espejo. Juan Antonio Molina

U

na de las imágenes emblemáticas de la serie “Máscaras Chiapanecas” de Ariel Silva (1984), es aquella del niño con la mirada vidriosa, despojada de la máscara por encima del rostro. El fotógrafo comenta que aquel Tancoy (Carnaval del Tancoy, municipio de Las Rosas, Chis.), segundos antes bajo el atuendo de la máscara es una figura explosiva

en el corazón de la fiesta. Instantes después, fugacidad aprehendida por la lente de su cámara, se muestra desde este ángulo, desposeído de toda máscara-artificio. Quizá como el autor, se desnuda ante la mirada del otro, para convertirse en una postura honesta. Recordatorio vivo de la condición humana, aquella que se goza en el disfraz, pero doliente al interior. Con mirada contemplativa observamos en esta imagen del niño con la vista al frente, una mirada que revolotea como un ave graciosa con ojos al borde de lágrimas por la sugerente acuosidad de su superficie. Las imágenes de Ariel transitan sobre la superficie de esta máscara, una máscara colorida por supuesto, llena de movimiento y gestualidad, en instante fugaz, irreverente; una máscara contagiosa, explosiva... plástica. La serie de

Máscaras Chiapanecas, inscrito dentro del programa jóvenes creadores de Chiapas en artes visuales, es un registro que permite involucrarnos desde el exterior como espectadores, para dar paso de manera paulatina a la individualidad de los personajes, conducirnos, no sin cierta morbosidad ocasional, al retrato íntimo de los sujetos fotográficos de Ariel. La mirada de este autor, nos dirige entonces por un terreno intimista dentro del carácter festivo, llevándonos por repertorios que parten de lo ecléctico de los vestuarios e indumentaria, a los escenarios kitsch de los ambientes para trasladarnos en contraposición a los retratos, hasta ir cerrando el encuadre a los médium close ups de los rostros, para revelarnos quizá y frente al espejo fotográfico, este último momento de la fiesta-recoveco humano, aquella que bajo la máscara suele revelarnos más de nosotros mismos.



PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

Aquél que produce mientras otros disponen de su producción es un esclavo”

PAíS

Ayn Rand

“TODO SIEMPRE SE QUEDA EN ANUNCIOS”

Migrantes deportados niegan que el Gobierno los apoye Jorge Castro permaneció 17 años en Estados Unidos, aprendió costura, carpintería y herrería, pero no ha conseguido ayuda para instalar un taller. Cuando lo dejaron en Tijuana traía sólo un centavo de dólar; “lo perdí todo, allá lo dejé todo”. Ningún migrante se aleja de su lugar de origen y de su familia por gusto, dice Elías Conde, otro migrante PORTAVOZ / AGENCIAS

J

orge Castro Catalán y Elías Conde Vázquez, son dos indígenas nahuas que vivieron por separado la experiencia de ser migrantes en Estados Unidos. El primero estuvo allá por 17 años y regresó sólo con los oficios que aprendió en el país vecino. Al segundo le fue regular, en sus diez años de migrante construyó su casa y mandó dinero para que sus hijos estudiaran. Ambos consideran que en México no cuenta con oportunidades ni apoyo para que los migrantes que regresan se desempeñen en las habilidades u oficios que aprendieron, y así inicien sus propios negocios. Elías y Jorge, entrevistados por separado en sus casas de San Juan Totolcintla, una de las comunidades nahuas del municipio de Mártir de Cuilapan, Guerrero, exportadora de migrantes y jornaleros agrícolas, coinciden en que las amenazas por la que atraviesan actualmente los migrantes en EU

siempre han existido, pero la diferencia es que ahora es abierta, mientras que antes los gobernantes eran más tolerantes. Ambos advirtieron que si se llegan a dar las deportaciones masivas, la situación se pondrá difícil en México porque no es verdad que el Gobierno apoye a los que regresan, “todo siempre se queda en anuncios”, afirmó Jorge Castro. Por sus múltiples habilidades, cuenta que le fue bien en EU, su problema fue una demanda que le presentó su pareja, por lo que estuvo preso durante mes y medio. Cuando se comprobó su inocencia salió libre, pero fue deportado y no le permitieron traerse lo que ya había adquirido, “lo perdí todo, todas las cosas se quedaron allá, eran dos carros, un taller de carpintería y maquinaria”. Cuando llegó a Tijuana traía consigo un centavo de dólar. Menciona que cuando llegó a San Juan Totolcintla pensaba instalar un taller de carpintería para elaborar muebles que estuvieran

ELÍAS CONDE relató que grupos criminales de México, asaltan a migrantes que también buscan cruzar a Estados Unidos. (Foto: CORTESÍA)

al alcance de todas las personas, pero que no contó con el apoyo del Gobierno y él no cuenta con los recursos suficientes para comprar la maquinaria que necesita y montar su taller. “Aquí no hay recursos y no es verdad que haya apoyos del Gobierno. Hace un tiempo escuché que había ofrecimientos para proyectos productivos y metí mis papeles para instalar una carpintería, o un taller de costura más o menos grande de unas 6 o 7 máquinas para confeccionar ropa de buena calidad y a precios bajos, pero nunca me entregaron el dinero”. En cuanto a la amenaza de deportaciones masivas que viven actualmente los migrantes en Estados Unidos por el nuevo Gobierno de Donald Trump, Jorge refirió que las redadas siempre han existido, “simplemente que ahora lo están haciendo más visible, antes no era tanto así”. El exmigrante reprochó que no solamente hay ingratitud del país al que fueron a servir, sino también en el propio, “a ver yo, traje varios conocimientos, sé carpintería, sé herrería, soldadura, sé arreglar máquinas de coser, pero de qué me sirve en mi país, si no lo puedo explotar porque falta el apoyo del Gobierno y uno por más que quisiera, no puede, no tiene uno los recursos”. LOS MEXICANOS HACEN LO QUE LOS ESTADUNIDENSES NO PUEDEN A Elías Conde Vázquez le fue mejor, aunque también reconoce que ningún migrante se aleja de su lugar de origen por gusto, “sino por la situación en que nos encontramos y la necesidad de querer ayudar a la familia y sacarla adelante”. Relató que en su intento por cruzar a Estados Unidos fue testigo de cómo grupos criminales de México, asaltaron a otros migrantes que también buscaban cruzar a Estados Unidos y quedaron a

medio camino, no pudieron lograr su objetivo. Después se enfrentó al maltrato de los americanos. Sin embargo afirmó que cuando el migrante va con la mentalidad de sacar adelante a su familia y construir un patrimonio dejan ese tipo de actitudes de lado, “yo creo que nos llegamos a acostumbrar al trato que nos dan allá. Creo que el mexicano siempre tiene el aguante al mal trato”. Elías se fue a Estados Unidos en 1999 a los 18 años cuando solamente hablaba el nahua, y regresó en el 2010, hablando español y un poco el inglés. Dijo que cumplió con su objetivo, “cuando yo estaba allá le mandaba dinero a mi familia, para que mis hermanos siguieran adelante con sus estudios, me construí mi casita de material, casi todos llevamos ese sueño y yo lo logré” Expresó que son los mexicanos, y en general los migrantes de otros países, los que sostienen a Estados Unidos, e insistió en que es injusto el trato que están recibiendo con el nuevo Presidente. Indicó que si el Gobierno de Trump cumple con la amenaza de deportar masivamente a los migrantes, éstos no van a encontrar oportunidades de empleo aquí, porque no es verdad que el Gobierno los vaya a apoyar, “si le interesáramos no nos dejar ir, daría oportunidades de empleo, apoyaría con proyectos, crearía programas para arraigar a la gente, sobre todo en los pueblos indígenas, pero no lo hace”, concluyó.

Ambos consideran que en México no cuenta con oportunidades ni apoyo para que los migrantes que regresan se desempeñen en las habilidades u oficios que aprendieron, y así inicien sus propios negocios


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

EN LA IMPUNIDAD

Tortura policiaca, una realidad en México PORTAVOZ / AGENCIAS

L El reporte añade que “a pesar de los pronunciamientos de autoridades públicas, no se observan investigaciones imparciales e independientes y todo ello tiene vínculos con la impunidad que prevalece en México“

as fuerzas policiales mexicanas utilizan en forma recurrente la tortura y los malos tratos, incluyendo violaciones, asfixia y descargas eléctricas, denunció este jueves el relator especial de Naciones Unidas contra la tortura, el suizo Nils Melzer. La práctica de la tortura y los malos tratos son “generalizados” y serían perpetrados por “las fuerzas de seguridad y agentes de investigación (… y) comúnmente usada para la obtención de confesiones o como método de castigo“, indica un informe sobre dos visitas a México. El reporte afirma que son utilizadas “la asfixia, violencia sexual, descargas eléctricas, amenazas de muerte, palizas y tortura psicológica”. También constata la existencia en México de “una situación de inseguridad e impunidad” y sos-

tiene que “la lucha contra la delincuencia organizada ha incrementado la tortura y los malos tratos”. Pero, añade el reporte, “a pesar de los pronunciamientos de autoridades públicas, no se observan investigaciones imparciales e independientes y todo ello tiene vínculos con la impunidad que prevalece en México“. La ONU solicita además a México que, en una ley que estaría a punto de ser promulgada, no haya “excepciones a la regla de exclusión de las pruebas obtenidas mediante tortura”. También exhorta a que “los casos de violaciones de los derechos humanos sean de competencia civil aunque sean cometidos por militares contra militares”. En México “se cometen crímenes de lesa humanidad (…) bajo responsabilidad de las fuerzas militares de seguridad, en el contexto

Foto: CORTESÍA

De acuerdo con un informe de la ONU, las fuerzas policiales utilizan desde las violaciones, asfixia y descargas para obtener confesiones y como método de castigo

LA PRÁCTICA de la tortura y los malos tratos son “generalizados” y serían perpetrados por “las fuerzas de seguridad y agentes de investigación”.

de la lucha contra las drogas”, explicó a la AFP José Antonio Guevara, director ejecutivo de la ONG Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. “Dicho plan de torturar es viable por ausencia de investigación y castigo (…) no hay voluntad de

las autoridades de llevar a juicio a los autores”, subrayó. La delegación del gobierno mexicano agradeció la presentación del informe, y reafirmó “su disposición a continuar el diálogo constante y constructivo” con el Relator Nils Melzer.

Dos millones de mexicanos se quedarán sin comer por gasolinazo: Delgado El legislador comentó que información del Banco de México indica que la inflación para este año será de 5.39 por ciento y como consecuencia alrededor de dos millones de mexicanos tendrán dificultades para comprar los alimentos más básicos PORTAVOZ / AGENCIAS

MARIO Delgado Carrillo, senador de la república. (Foto: CORTESÍA)

El senador Mario Delgado Carrillo dijo que el gasolinazo aceleró el aumento de los precios de productos de la canasta básica lo que dejará a “las familias mexicanas sin comer”. “El salario mínimo continúa por debajo de la línea de bienestar mínimo, pues si éste hubiera continuado creciendo al mismo nivel que los precios hoy su valor sería mayor, sin embargo, la estrategia del gobierno ha sido mantenerlo en un nivel bajo. Pues prefiere dejar a las familias mexicanas sin comer, que apretarse el cinturón”, dijo. De igual forma, comentó que información del Banco de México indica que la inflación para este año será de 5.39 por ciento y como consecuencia alrededor de dos millones de mexicanos tendrán dificultades para comprar los alimentos más básicos. Y es que a consideración del legislador, “bajando

centavos el precio de la gasolinas, apenas nos está regresando un peso por cada tanque que llenamos” Delgado Carrillo comentó que precios de productos como el limón, subió un 100 por ciento, el pescado 85 por ciento, el arroz 50 por ciento, la milanesa 47 por ciento, el frijol 3 por ciento y el pan dulce más del 20 por ciento. También informó que mientras el salario mínimo entre 2013 y 2017 tuvo un aumento de $16.92, la canasta básica alimentaria en las ciudades en el mismo periodo de tiempo aumentó su costo 210 pesos, mientras que en las zonas rurales aumentó 151 pesos. Finalmente, dijo que datos del INEGI indican que las familias de menos recursos utilizan el 50 por ciento de sus recursos en alimentos, por lo que si éstos siguen aumentando, va a llegar el momento en el que no les va alcanzar para comer lo mínimo. Razón, por la que exhortó al gobierno a dejar de despilfarrar los recursos y apoyar a las familias mexicanas.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Dudo de que toda la filosofía de este mundo consiga suprimir la esclavitud; a lo sumo le cambiarán el nombre” Marguerite Yourcenar

EN MEDIO DE LA TENSIÓN

Rusia busca diálogo con la Casa Blanca Moscú da muestras de frustración cuando miembros del equipo de Trump son acosados por haber tenido tratos con sus diplomáticos PARLAMENTO europeo. (Foto: CORTESÍA)

PORTAVOZ / AGENCIAS

Legisladores europeos piden imponer visa a estadounidenses Parlamentarios europeos votaron hoy para negar el acceso sin visa a los ciudadanos de EU, luego de que Washington restringiera el acceso de algunos ciudadanos de la Unión Europea al país norteamericano PORTAVOZ / AGENCIAS

Parlamentarios europeos votaron el jueves para que se les niegue a los ciudadanos de Estados Unidos el acceso sin visa a la Unión Europea antes del verano, porque Washington no permite que algunos personas del bloque continental ntren libremente a su país. La votación del Parlamento Europeo busca poner presión sobre la Comisión Europea, el poder ejecutivo del bloque, para que decida una suspensión de un año en represalia por la negativa de Washington de dar acceso sin visa a ciudadanos de Polonia, Croacia, Chipre, Rumania y Bulgaria, que son miembros del bloque de 28 estados. Un funcionario de la Comisión Europea dijo que hay un diálogo con el gobierno de Estados Unidos para “presionar para que haya completa reciprocidad en visas”, pero no quiso decir si habrá medidas pronto. El Parlamento, con la votación, pide a la Comisión que adopte medidas restrictivas contra los ciudadanos estadounidenses “dentro de dos meses”. “La Comisión informará de los avances antes del fin de junio de 2017”, dijo el funcionario europeo en un correo a Reuters.

R

usia considera “objetivamente difícil encontrar la veta” y entender “cómo colaborar” con la administración de Donald Trump, según confesó el viceministro de Exteriores, Serguéi Riabkov, esta semana en un debate sobre política exterior organizado por el comité correspondiente de la Duma Estatal (cámara baja del parlamento). La búsqueda de la veta, de significado minero en origen, es apropiada en sentido figurado para describir cómo perciben los círculos de la política exterior rusa al nuevo presidencial norteamericano. Diplomáticos, periodistas y comentaristas rusos se ufanan en establecer conexión con la Casa Blanca. Se les vio correr en los pasillos de la conferencia de Munich para trabar relación con el nuevo secretario de Estado norteamericano y se les ve en otros seminarios, acribillando a preguntas a políticos y politólogos norteamericanos. Moscú da muestras de frustración cada vez que alguno de los miembros del

equipo de Trump dimite o es acosado por haber tenido tratos con los diplomáticos mineros. Le sucedió a Mike Flynn, el asesor de Seguridad de Trump, y le ha sucedido ahora al fiscal general Jeff Sessions, acusado de entrevistarse con el embajador ruso Serguéi Kislyak. Cualquiera que sea el camino que llevó a esta situación, la profesión de diplomático consiste en tener contactos. Así lo ha proclamado el jueves la portavoz de Exteriores, María Zajárova, y así lo ha dicho Dmitri Peskov, el portavoz del presidente Vladímir Putin, según el cual el trabajo de un embajador es “tanto más efectivo cuanto más encuentros” tiene con los representantes del poder Ejecutivo y Legislativo del país donde está destinado. La relación entre Rusia y EEUU está tan condicionada por las tensiones internas norteamericanas que, hoy por hoy, conversar con los representantes rusos en Washington parece resultar peligroso para la carrera política de quien lo haga. Zajárova acusa vehementemente a los medios de comunicación estadounidenses y, por extensión occidentales, de “fabricar información falsa” y se queja de que incluso la muerte de Vitali Churkin, el representante de Rusia en el consejo de Seguridad, ha sido tratada desde el punto de vista de la “conspiración”. En esta aseveración no encaja la carta abierta firmada por Samantha Power, la representante de Washington en el Consejo de Seguri-

PUTIN CONVERSA por teléfono con el presidente de Turkmenistan. (Foto: CORTESÍA)

La relación entre Rusia y EEUU está tan condicionada por las tensiones internas norteamericanas que, hoy por hoy, conversar con los representantes rusos en Washington parece resultar peligroso para la carrera política de quien lo haga dad de la ONU, en la que rendía tributo al diálogo con el “buen amigo” Churkin, sin, por ello, dejar de considerarlo como representante de un régimen hostil. Las relaciones entre Rusia y EEUU son un tema clave, señaló Riabkov, según el cual el “problema de la normalización entre Moscú y Washington consiste en que nos cuesta mucho formular una agenda constructiva coincidente”. Se “ha perdido la confianza”, las relaciones bilaterales están “por debajo de cero” y en el “nivel más bajo desde que concluyó la Guerra Fría” y ya “nos resulta objetivamente difícil encontrar la veta y entender dónde vamos a colaborar”. Como temas en la superficie, el ministro mencionó la colaboración contra el terrorismo y también posiblemente el control de armamento.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

LUCES

ESTRELLA FUGAZ

Jean Harlow, la rubia platino

Fue la gran sensación de Hollywood, pero su reinado quedó incompleto al morir muy joven, con sólo 26 años. Nació un día como hoy pero de 1911 en Kansas y murió en 1937


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

LUCES

23

PORTAVOZ / AGENCIAS

La actriz era desenvuelta y segura de sí misma y poseía una sensualidad provocativa. Sus trajes ceñidos y su pelo rubio platino marcaban su estilo, un estilo que levantaba ampollas en los sectores más conservadores de la sociedad americana

Jean Harlow se había casado tres veces. La primera cuando todavía estaba en el instituto, con tan solo 16 años. Se divorció a los 18. Más tarde, al poco de iniciar su carrera en Hollywood, conoció a un ejecutivo de la Metro llamado Paul Bern. Había una película, “La pelirroja”, que ella deseaba protagonizar pero Louis B. Mayer, el jefe de estudio, se negaba. Paul Bern insistió y peleó por la Harlow hasta que finalmente le dieron el papel. De ahí nació una relación amorosa entre la actriz y el ejecutivo y pronto anunciaron su boda. El problema es que Paul Bern resultó ser impotente sexualmente y además un hombre violento. Se dice que ya en la noche de bodas le propinó a Jean una brutal paliza que agravó aún más los problemas de riñón que tenía la actriz. Lo cierto es que su matrimonio terminó de forma trágica a los dos meses. Paul Bern apareció muerto en su casa. Estaba completamente desnudo frente al espejo de su vestidor. Se había disparado un tiro en la sien. De esta forma Jean Harlow tuvo que enfrentarse no solo a la muerte de su marido sino a todo el escándalo posterior. Pero lo hizo con gran entereza. En lo sentimental también se recuperaría pronto. Al año siguiente volvió a casarse con un operador de cámara con el que

Fotos: CORTESÍA

J

ean Harlow entró en el cine por la puerta grande. El millonario Howard Hughes la había elegido como protagonista femenina de su película de aviones “Los ángeles del infierno” (1931) una de las mayores superproducciones rodadas hasta entonces. Aquel film lanzó su carrera y gracias a títulos como “El enemigo público”, “Tierra de pasión” o “Los enredos de una dama” Jean se convirtió en una de las grandes estrellas de los años 30. Es más, de alguna forma, redefinió el papel de la mujer protagonista en Hollywood en aquella década. La actriz era desenvuelta y segura de sí misma y poseía una sensualidad provocativa. Sus trajes ceñidos y su pelo rubio platino marcaban su estilo, un estilo que levantaba ampollas en los sectores más conservadores de la sociedad americana. Pero a diferencia de las heroínas descaradas y valientes que interpretaba en la pantalla, en la vida real Jean Harlow se vio abocada a una tragedia en la que no pudo hacer nada. En el mes de febrero de 1937 la actriz tuvo una gripe. Los médicos que la atendieron la trataron además de ciertos problemas renales que padecía desde que de niña sufriera la escarlatina. Dos meses después, a pesar de que todavía no estaba recuperada, la Metro le exigió que empezara a rodar la película “Saratoga” en la que formaba pareja con Clark Gable. Un sábado la actriz se desmayó en el plató. Durante todo el fin de semana Jean Harlow sufrió fuertes dolores en la espalda y en el estómago. Pocos días después fallecía inesperadamente en el hospital. La causa de la muerte había sido una insuficiencia renal pero la prensa amarilla no se conformó con el dictamen médico. Las columnas de chismorreo cinematográfico publicaron teorías descabelladas como que Jean había fallecido a causa de un aborto chapucero que le habrían practicado en su propia casa o que había sido envenenada por orden de la Mafia. Pero ¿Por qué no se conformaban con la versión oficial? Probablemente porque en contra de Jean Harlow figuraba su tormentoso currículum sentimental.

solo convivió siete meses y en 1935 se enamoró del actor William Powell. Con él planeaba volver a casarse cuando entonces ocurrió la tragedia. La trayectoria de Jean Harlow como ves alimentaba el morbo, pero lo más extraño del caso es lo que ocurrió entre el sábado en el que se desmayó en el plató de la película “Saratoga” y la fecha de su muerte. Tras salir del estudio Jean Harlow se fue a casa de su madre para que la cuidara. Pasados unos días y al ver que la actriz no acudía al plató un grupo de compañeros, entre los que estaba Clark Gable, fueron a verla a la casa. La madre, en principio, no quería dejarles entrar. Cuando por fin a base de mucho insistir consiguieron verla se encontraron con una Jean Harlow casi agonizante. La madre era miembro de la Iglesia de la Ciencia Cristiana y según su doctrina a su hija no debía verla ningún médico, bastaban las oraciones para sanarla. Finalmente fue una llamada de Louis B. Mayer, el jefe de la Metro y al que la madre de Jean Harlow respetaba muchísimo, la que convenció a la mujer para que permitiera que su hija fuera trasladada a un hospital. Pero ya era demasiado tarde. Jean Harlow murió el 7 de junio de 1937. Su novio, William Powell, estaba destrozado. Él se encargó de todo. Compró tres criptas en el cementerio de Forest Lawn de Los Ángeles. Una para Jean, otra para su madre y otra para él mismo. En la lápida de la tumba de Jean Harlow se puede leer: “nuestra Baby” ya que ese era el apelativo cariñoso con el que le llamaban todos sus amigos. Y en efecto, con tan solo 26 años, la actriz era aún una baby, demasiado joven para morir.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE MARZO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

YA NI SORPRENDE

Le va mal a MVC en las encuestas El mandatario chiapaneco ocupa la última posición en la evaluación mensual de gobernadores, que realiza la encuestadora México Opina Pág. 7

Pago del Seguro de Vida para Jefas de Familia, un negocio La ASF detectó un alto número de personas que recibieron este apoyo de manera irregular por parte de la Sedesol Pág. 10

Vamos para atrás en discriminación La conmemoración del 3 de marzo debe servir para fijar metas y celebrar la diversidad, la tolerancia y la inclusión en Chiapas Pág. 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.