Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017 AÑO 0 No. 127
$10.00
Chiapas, una puerta a la trata de personas Pobreza, marginación y carencias sociales, sumadas a la discriminación de género y étnica, hacen que mujeres, niñas y niños sean vulnerables a la explotación Pág. 8
TODO EN LO OSCURITO
Opacidad en IAIP Chiapas Aunque se esperaría que la transparencia se practicara en el seno de una institución avocada al tema, la comisionada presidenta Ana Elisa López Coello y la comisionada Adriana Patricia Espinosa Vázquez han omitido transparentar sus datos patrimoniales tal como lo estipula la Ley General de Responsabilidades Administrativas Pág. 9
Continúa el estire y afloje El secretario de Salud de Chiapas, Francisco Ortega Farrera, anunció la reinstalación consensada de siete trabajadores; mientras, enfermeras inician huelga de hambre Pág. 3
Mercados invitan al Festival del Mar Miembros de la Red de Mercados Públicos de Tuxtla Gutiérrez se ponen creativos para incentivar el consumo de productos locales e impulsar la economía
#ProDown
Pág. 4
Foto: ARIEL SILVA
REGULARMENTE se tiene la idea que el síndrome de Down es una enfermedad, lo que ha llevado a que se estigmatice y rechace a aquellos que viven con esta condición especial. El desconocimiento dificulta su integración en la sociedad y crea estereotipos erróneos. Sin embargo, cada vez son más las personas con trisomía 21 que hacen frente a la ignorancia social y, con apoyo profesional y el respaldo de sus familias, trazan sus objetivos y emprenden su propia carrera de vida.
Huertos urbanos, una tendencia por la salud Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
ENVÉS
Cuando el desarrollo del capital de un país se convierte en un subproducto de las actividades de un casino, es probable que el trabajo se haya hecho mal” John M. Keynes DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Alejandro Solalinde (@padresolalinde) La raza no hace al ser, nuestro deber es ser human@s #Tod@sSomosMigrant@s. @romanolo
Leonardo Schwebel (@LeoSchwebel) Inflación #gasolinazo #crisisnomental violencia compra de votos pobreza en aumento y EPN dice estar preocupado... ¡por Venezuela!
Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) El verdadero peligro para México es la corrupción en el gobierno que impide el buen funcionamiento de las instituciones del Estado
Así nos leen La industria de la radio y la televisión se incorpora con éxito a un nuevo horizonte digital, donde las fronteras entre las TIC y las telecoms se colapsan y se integran. A más banda ancha, baja la capacidad de influencia política de la poderosa industria de la radiodifusión y la multisegmentación de sus contenidos. Sin duda, su poder político se mantiene pero se pierde por regiones dependiendo de la ecuación entre conectividad y educación; no es lo mismo esa fórmula en Jalisco o Nuevo León que en Oaxaca y Chiapas. Telecom y TIC, la muñeca fea, Jorge Fernando Negrete P., Reforma Poseedor de un una fortuna considerada como “enorme”, en la que se incluye un avión, varios yates, un edificio, casas habitación y una residencia con valor de no menos de 70 millones de pesos, el secretario de Finanzas y Planeación de Quintana Roo, Juan Vergara Fernández, fue denunciado en la Procuraduría General de la República por peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita y enriquecimiento ilícito, hechos por los que se integra carpeta de investigación a efecto de deslindar responsabilidades. (…) De acuerdo al denunciante, Vergara Fernández ha sido “favorecido con contratos millonarios” por los ex gobernadores de Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Quintana Roo, Rafael Moreno Valle, Javier Duarte, Fernando Toranzo y Roberto Borge, al igual que el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco. Póker político, Matías Pascal, Unomásuno
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
CAPITAL
Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco” Benjamin Franklin
EN SECTOR SALUD
Continúa estire y afloje
ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
S
iete de los nueve trabajadores del sector salud que habían sido despedidos del hospital “Doctor Rafael Pascacio Gamboa” fueron reinstalados a sus cargos este lunes 3 de abril; informó el titular de la Secretaría de Salud del estado, Francisco Ortega Farrera. En conferencia de prensa, informó que los trabajadores del nosocomio volvieron a sus actividades laborales como resultado del diálogo que la dependencia a su cargo sostuvo con el grupo inconforme, con el que se llegó a un acuerdo libre de chantajes y cualquier tipo de condicionamiento. Especificó –con respecto al paro que un grupo de enfermeras y administrativos de la Jurisdicción Sanitaria I mantenían en el edificio– que éste fue levantado desde el pasado jueves 30 de marzo y que su reinstalación fue acordada desde el viernes 31 de marzo.
Hospital “Doctor Rafael Pascacio Gamboa”.
“Hoy, los compañeros que me acompañan del Hospital “Rafael Pascasio Gamboa” y los medios de comunicación como testigos fieles, vienen a firmar su reinstalación, lo que demuestra la voluntad de la dependencia de actuar de manera conciliatoria y apegada al estado de derecho”, expresó Ortega Farrera, quien estuvo acompañado por el secretario de Organización de la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), Óscar Ramírez Arvizu. A la fecha, un pequeño grupo perteneciente a los mil 100 trabajadores del hospital aún continúan en paro laboral y mantienen cerrada la vialidad pública frente al edifico; sin embargo dijo, la unidad hospitalaria continúa prestando los servicios a la población de manera normal. ENFERMERAS EN RESISTENCIA No obstante, un grupo de cinco enfermeras iniciaron una huelga de hambre para exigir el abasto de medicamentos e insumos en el hospital, situación que desde hace tres meses provocó una serie de manifestaciones por parte de los trabajadores del sector salud y que terminó con el despido injustificado de por lo menos 15 trabajadores; según denuncia Jesús Espinosa de los Santos, una de las trabajadoras inconformes. Las enfermeras que este lunes
Fotos: CORTESÍA
El secretario de Salud de Chiapas, Francisco Ortega Farrera, anunció la reinstalación consensada de siete trabajadores; mientras, enfermeras inician huelga de hambre
FRANCISCO Ortega Farrera, titular de la Secretaría de Salud del estado.
iniciaron con la huelga de hambre son, además de Espinosa de los Santos, Cielo Gramajo Cundapí, María Isidra Orozco Sánchez, Verónica Zenteno Pérez y Marijó Castillo Escobar; quienes revelaron a los medios de comunicación que las personas que ya han sido reinstaladas en sus puestos lo hicieron con la condición de “guardar silencio” y no denunciar las anomalías y el desabasto que existen en el sector. Las enfermeras que tienen más de 20 años de servicio dieron a conocer que cada 48 horas se sumarán más trabajadores de la salud a la huelga de hambre, hasta ser escuchados o “morir en la lucha”. Señalaron también que el líder de la Sección 50 del SNTSA, José Luis Díaz Selvas, también es cómplice de la corrupción y los abusos del gobierno estatal contra la clase trabajadora del sector salud. INTERESES AJENOS Por su parte, el titular de la Secretaria de Salud, dijo que quienes aún se mantienen en paro indefinido de actividades “persiguen fines ajenos a los que ellos señalan como la defensa de sus puestos de trabajo”.
Lamentó que grupo de trabajadores se mantenga en dicha postura pese a que estuvieron presentes en la reunión del pasado viernes y, que desde entonces, no hayan querido acceder a la reinstalación. Ortega Farrera sostuvo que está abierto al diálogo con los trabajadores, de forma personal o a través de la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud.
A la fecha, un pequeño grupo perteneciente a los mil 100 trabajadores del hospital aún continúan en paro laboral y mantienen cerrada la vialidad pública frente al edifico; sin embargo, la unidad hospitalaria continúa prestando los servicios a la población de manera normal
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
SABOR Y TRADICIÓN
Mercados invitan al Festival del Mar Miembros de la Red de Mercados Públicos de Tuxtla Gutiérrez se ponen creativos para incentivar el consumo de productos locales e impulsar la economía FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
D
ebido al crecimiento de las grandes cadenas de tiendas departamentales en la ciudad, los mercados municipales enfrentan retos importantes para mantenerse en la preferencia de los consumidores. Es por ello que la Red de Mercados Públicos de Tuxtla Gutiérrez ha organizado el Festival del Mar para invitar a la ciudadanía a que en temporada de cuaresma compren los productos en estos centros locales. “Se hace la invitación al público a que haga sus compras en los mercados de la ciudad y aprovechen la temporada de cuaresma, los precios son los mismos, no han subido; se tiene la idea errónea de que por ser temporada alta subieron los precios de los mariscos y no, los precios siguen igual”, afirma la secretaria general del mercado público municipal
“Juan Sabines”, Isabel Nangusé Tondopó. Locatarios del giro de mariscos y productos del mar dieron a conocer que en el marco del Festival del Mar, ofrecerán la degustación gratis de algunos platillos como agradecimiento a la sociedad por su preferencia. En este sentido, prometen que habrá calidad y variedad. Dicha actividad se realizará el día miércoles 5 de abril de 11 a 1 de la tarde, en cualquiera de los mercados participantes: Juan Sabines, Pascasio Gamboa, San Juan, del Norte, 5 de Mayo y Zoque. “Como se organizó muy rápido no tuvimos tiempo de integrar al resto de los mercados pero todos están invitados, yo sé que cuando hagamos el próximo evento con más tiempo, todos se van a sumar. Mientras nosotros esperamos que con esto las ventas crezcan, que haya una alza, un repunte, un aproximado no podríamos
decir pero si esperamos que se tengan ventas altas.” Asimismo, los representantes de la Red mencionaron que en los últimos años sus ventas han disminuido hasta en un 50 por ciento en diferentes giros, por lo cual se ha puesto en riesgo la fuente de ingresos de miles de familias tuxtlecas. Además se hizo hincapié que los festejos del Día del Pozol, el Festival del Mar y otros próximos eventos han sido iniciativa de la hermandad de la red de mercados, ya que no hay ningún color político, ni apoyo de autoridades gubernamentales. Finalmente, señalaron que la iniciativa del Día del Pozol logró el éxito esperado, tanto así que promotores culturales de diferentes municipios se sumaron a la propuesta y ahora existe el interés de varios sectores para que el 18 de marzo sea decretado oficialmente para que se celebre en todo el estado.
LA RED DE Mercados Públicos de Tuxtla Gutiérrez invitó a la ciudadanía a que en temporada de cuaresma compren los productos en estos centros locales. (Foto: FUJIKO YAMASAKI)
Los representantes de la Red mencionaron que en los últimos años sus ventas han disminuido hasta en un 50 por ciento en diferentes giros, por lo cual se ha puesto en riesgo la fuente de ingresos de miles de familias tuxtlecas
Huertos urbanos, una tendencia por la salud Chiapas es de los estados que más plaguicidas utilizan, es por ello que se proponen alternativas que ayuden a la economía, el medio ambiente y el bienestar de las personas FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
Debido a que el estado de Chiapas se ubica como uno de los estados que utiliza más plaguicidas a nivel nacional, los huertos urbanos son una alternativa para que la gente cultive y coma productos ecológicos libres de químicos, aseguró el docente de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y coordinador del tianguis Huerto Fresco, Bernardo Sánchez Muñoz. El especialista destacó que es en la región Frailesca en donde más casos de enfermedades causadas por plaguicidas se presentan, lo que consideró alarmante ya que se estima que se cada 10 personas que fallecen nueve son debido al cáncer, lo que se relaciona con el uso de los agroquímicos. “Yo siempre digo que a veces la falta de información es lo que nos lleva a desconocer que lo que estamos consumiendo no siempre es bueno, lo que nos venden tiene
colorantes, restos de pesticidas y eso se acumula en el organismo y ocasiona la aparición de todas las enfermedades, lamentablemente en Chiapas tenemos los primeros lugares en padecimientos como la obesidad, el cáncer, la leucemia en los niños. Y la principal zona en donde hay un alto índice es en la frailesca por el alto uso de químicos que usan allá.” De acuerdo con la publicación “Las huellas de los plaguicidas en México”, elaborada por Greenpeace, Chiapas es de los estados que más plaguicidas utiliza junto con Campeche, Chihuahua, Michoacán, Nayarit, entre otros; a pesar de que se ha señalado que el uso de estos productos pueden tener efectos perjudiciales para la salud provocando cáncer o acarreando consecuencias en el sistema reproductivo, inmunitario o nervioso, según la Organización Mundial de Salud (OMS). Debido a esto, Pedro Hernández ha lanzado el proyecto Cabaña Cul-
tivo Bio-intensivo Agroecológico que busca enseñar a la población, como crear huertos urbanos que no utilicen agroquímicos, además de generar conciencia para que la población cultive sus propios alimentos, complemente su canasta básica con hortalizas y al mismo tiempo se promuevan los productos regionales. “Buscamos promover primeramente el consumo propio y el excedente se puede aprovechar como venta y así tener un ingreso extra además de esto rompemos con la relación de los intermediarios, para que aquí mismo se tengan productos de temporada como el plátano, el mango, el limón, frutas que sean aprovechadas acá, por ejemplo, algunos compañeros aprovechan los huertos para hacer mermeladas, panes, soya, de esa manera también promovemos una salud sana”, afirma. La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) precisa que
LOS HUERTOS urbanos son un apoyo para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. (Foto: FUJIKO YAMASAKI)
la agricultura urbana proporciona alimentos frescos, que generan empleo, reciclan residuos urbanos, crean cinturones verdes, además de fortalecer la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático, sin embargo, en muchos países, la agricultura urbana no obtiene reconocimiento en las políticas agrícolas y la planificación urbana por lo que muchos productores operan a menudo sin permisos. “Actualmente uno de los principales problemas que tenemos es el en-
carecimiento de los alimentos básicos, es por eso que con estos huertos ayudamos a la economía, porque no se pagan impuestos de transporte, ni de envasado, que eso muchas veces hace que suban los precios.” Asimismo la FAO afirma que los huertos urbanos son también un apoyo para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición además de que toma un papel importante para ayudar al medio ambiente creando espacios más verdes.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
VOCES
La tarea central de nuestra construcción económica es desarrollar la producción agrícola e industrial, el comercio con las regiones exteriores y las cooperativas” Mao Zedong
En la Mira
Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza
Héctor Estrada
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Cabrona estanflación
N
o hay cambios. La economía mexicana está en crisis, y lo ha estado desde que Peña Nieto asumió el mando del poder ejecutivo y de las fuerzas armadas y el liderazgo de su propio partido, el revolucionario institucional, que de revolucionario sólo le queda el calificativo, pero que es más conservador que el partido de acción nacional. Se llamó partido revolucionario institucional. Ya lo quisieran ver los fundadores. Ahora es el partido político más derechizante y <l servicio de las clases dominantes de aquí y de allá y de acullá. Esta formación política no ha dejado crecer a la economía nacional en los cuaro años y cacho que lleva de gobernar Peña Nieto. El asegura que la economía no está en crisis. Entonces quién es el que está en crisis. Seguramente que él no, nunca lo estará, ni sus compinches de la clase política ni los capitanes de la banca, la industria y el comercio. Ni los miembros de las bands de narcotraficantes. La que está en crisis es la economía que nos hace más pobres, a millones de personas; la que nos proporciona malos empleos, muy mal pagados, injustamente remunerados; poroque no me va a usted a negar que los mexicanos que viajamos en el metro, o en los camioncitos jodidos que van por las calles citadinas, en en metrobús, no somos pobres. Claro que lo somos, porque lo que ganamos vendiendo nuestra fuerza de trabajo no nos alcanza para sobrevivir. El otro día iban en el metro dos jovencitos como de17 años de edad presumiendo que ya tenía, uno, un trabajo de mi pesos mensuales y que además le iban a dar horas extra. Y que tan presumido. Qué hace con mil pesos al mes. Esa es la economía que, según Peña Nieto, no está en crisis, la que no nos da el trabajo justamente pagado y bien remunerado. Ya no pidmos que nos de vacciones, aguinaldo, seguro social. Con que nos pague bien nos conformamos. Y asi aumenta, crece como la espuma, la cantidad de pobres, esa que viaja en el transporte público, en el metro, en los trolebuses, en el metrobús, porque en taxi no, simplemente no. Es muy caro para esos pobres, que apenas tienen para tragarse una guajolota o unos cuatro tacos de canasta, o unos tacos grasientos en alguno mercado cochino. y día con día, como va aumentando la población que nace, va aumentando la cantidad de pobres. Porque no me va a negar usted, amigo Peña Nieto, que en este país hay un titipuchal de pobres, que si
tienen un aparatito electrónico clavado en los oídos es porque les costó comprarlo y sólo para taparse y no oír nada de lo que acontece a su alrededor, porque les da pánico no tener con qué solventar sus gastos prinvipales ya no digamos medicamentos, hospiales, cuestiones de sanidad. Mientras tanto, los analistas de la economía prevén mayor inflación (que es el impuesto que pagan los pobres) y menor crecimiento para 2017- Esta situación ya la esperábamos desde el año pasado. Nadie está descubriendo el agua tibia. La crisis se manifiesta en la estanflación: magro crecimiento del producto y alta inflación y no hay nada que podamos hacer para salir de esta situación. Los especialistas consultados por el Banco de México anticipan una inflación de 5.6% y redujeron a 1.50% su estimación para el crecimiento económico, aunque mejoraron la expectativa del tipo de cambio. Las expectativas de los especialistas del sector privado para este año continúan deteriorándose en materia de inflación y DE crecimiento económico, pero mejoraron en materia del tipo de cambio. Para 2017 se espera que la inflación cierre el año con una tasa casi 6 por ciento, tasa superior al 5.4% previsto en la encuesta anterior, de acuerdo con los resultados. más recientes de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, que levanta Banco de México, correspondiente a marzo. Por los que se refiere a la inflación subyacente, que no considera los productos cuyos precios son más volátiles, se espera que termine el año a una tasa anual de 4.6%, tasa superior al 4.4% de la encuesta pasada. En materia de crecimiento económico, la media de los resultados de la encuesta prevé una tasa de 1.5%, cifra inferior al 1.6% reportado un mes antes. Mientras que para 2018, se espera un crecimiento del PIB anual del 2.15%, ligeramente inferior al 2.2% registrados en la encuesta de febrero. Por el contrario, la expectativa del tipo de cambio al final de 2017 mejoró de manera importante al pasar de 21.10 pesos por dólar en la encuesta de febrero a 20.24 pesos en la encuesta de marzo. Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2017 y 2018 se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo con 595 mil nuevas plazas en para el presente año y 650 mil puestos el siguiente.
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
Justicia en Chiapas requiere más que cambios de nombre
Y
todo está listo para que el Congreso de Chiapas elija en breve al nuevo Fiscal General del Estado dentro de un quinteto de candidatos en el que las fichas parecen estar ya muy cargadas en favor del actual Procurador General de Justicia, Raciel López Salazar; que, en caso de no haber ninguna sorpresa, se estaría asegurando siete años más al frente de la misma dependencia estatal, lista para cambiar de nombre. Junto a López Salazar, la propuesta de candidatos, aprobada por el pleno de la Sexagésima Sexta Legislatura y turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, está integrada por personalidades como: la actual Fiscal Especializada en Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, Alma Rosa Cariño Pozo; el Fiscal Especializado Jurídico, Consultivo y de Legislación, Guillermo Domínguez Espinosa; la Subprocuradora General del Estado de Chiapas, María Susana Palacios García; y la Notaria Pública No. 107, Carolina Vázquez Esquinca. A excepción de la última, todos son subordinados del procurador chiapaneco. Aunque en contextos distintos, no es la primera vez que la entidad chiapaneca tendrá una Fiscalía General. La figura fue instaurada en 2004, durante el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía, y eliminada durante el primer año de gobierno de Juan Sabines Guerrero, en septiembre de 2007. Tres breves años en que se mantuvo bajo el mando absoluto del controversial fiscal Mariano Herrán Salvatti. Entre 2007 y 2009 el organismo de procuración de justicia estuvo operando bajo la figura de Ministerio de Justicia, hasta la designación de Raciel López Salazar cuando recuperó el nombre de Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas. Desde entonces, pese a los cambios de administración estatal y las presiones políticas, nadie ha logrado desbancar en el cargo a López Salazar. Ni los escándalos personales o los fuertes rumores que aseguran lealtad vigente a quien lo colocó en el cargo han hecho mella. Y la “terna” (que realmente es un quinteto) apunta nuevamente para beneficiar al aún procurador. La mesa perece estar puesta y servida, con los platos muy cargados hacia uno de los extremos. Las propuestas de contendientes por la silla de
López Salazar francamente carecen de real peso político, no son figuras que representen verdadera competencia antagónica a las aspiraciones del procurador vigente. Se trata a todas luces de una contienda desequilibrada o de plano muy “a modo”. Por eso no deberá extrañar que la designación no represente sorpresa alguna. No ha sido gratuita la permanencia de Raciel López durante lo que va del gobierno de Manuel Velasco Coello, y tampoco lo sería su muy probable repetición en el cargo. Sería deshonesto no admitir que López Salazar pesa en las negociaciones de seguridad interna; y en la terna, definitivamente, no se incluyó a alguien que tenga el mismo peso político que él. Para mal o para bien es una realidad. Sin embargo, el asunto de verdadera relevancia para mejorar los sistemas de procuración e impartición de justicia va más allá del simple cambio de nombres o titulares. El cambio real tiene que ver con la eliminación de prácticas corruptas añejas que mientras se mantengan harán inútiles todas las intenciones gubernamentales para maquillar por fuera a un sistema tan podrido que no requiere de nuevas cirugías superficiales, cuando tiene ya las entrañas podridas. Mientras las cosas no se modifiquen de fondo, la elección de un nuevo fiscal resultará tan intrascendente como la creación de la fiscalía misma. Y es que se requiere de un procedimiento de limpieza estructural que, sin duda, necesitaría de más tiempo, dureza y determinación que, en este caso, evidentemente no sucederá.
No es la primera vez que la entidad chiapaneca tendrá una Fiscalía General. La figura fue instaurada en 2004, durante el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía, y eliminada durante el primer año de gobierno de Juan Sabines Guerrero
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
COMARCA
Acepto el fraude en el precio, pero nunca en la calidad” Thomas Fuller
SIGUE CONFLICTO
Oxchuc en alerta roja EL CARGO de concejal será rotativo en el período que cada pueblo decida y es revocable en cualquier momento por la asamblea o instancia que haya nombrado a los concejales. (Foto: CORTESÍA)
Convocan a asamblea del Consejo Indígena PORTAVOZ / AGENCIAS
El Congreso Nacional Indígena (CNI) convocó a la asamblea constitutiva del Consejo Indígena de Gobierno (CIG) para México, que se realizará del 26 al 28 de mayo próximos en San Cristóbal de Las Casas. En un comunicado explicó que la convocatoria está dirigida a las autoridades, representantes, delegados y concejales nombrados por los pueblos, naciones, tribus, barrios, comunidades y organizaciones indígenas que participan en el CNI. Explicó que durante los tres días se instalarán mesas de trabajo en las que serán tratados los propósitos y estrategias del CIG, su funcionamiento y organización, su vinculación con otros sectores de la sociedad civil. Añadió que durante los trabajos se hará el nombramiento de la vocera del CIG, que participará como candidata independiente a la Presidencia de la República en 2018. Precisó que el CIG se integrará con dos concejales, preferentemente hombre y mujer, por cada una de las regiones indígenas participantes en el CNI mencionadas en la convocatoria, a excepción de los pueblos residentes en las zonas metropolitanas de México y Guadalajara, en cuyos casos se nombrará un concejal por pueblo. Manifestó que los concejales serán nombrados por consenso en asamblea de su pueblo o de acuerdo con sus usos y costumbres y deberá constar en acta por escrito. Quienes sean propuestos como concejales, abundó, “deberán obedecer el mandato del pueblo que los nombró y el de la asamblea del CNI. Trabajar bajo los siete principios del CNI y de
manera colectiva”. Además, quienes sean propuestos para ser concejales deberán cumplir con los siguientes requisitos: Tener pertenencia y permanencia en el CNI, practicar los siete principios del CNI, pertenecer a un pueblo originario, conocer la historia y la cultura de su pueblo y tener reconocimiento y autoridad moral en su comunidad, ser propuestos, nombrados y legitimados en asamblea o en la instancia de decisión de sus pueblos según sus usos y costumbres, haber acompañado a sus pueblos en su lucha y tener una trayectoria de lucha congruente, que conozcan cómo trabajar la tierra, que sean humildes, que escuchen y que sirvan a sus pueblos y que conozcan el caminar del CNI, así como ser anticapitalista de abajo y a la izquierda. Dijo que el cargo de concejal será rotativo en el período que cada pueblo decida y es revocable en cualquier momento por la asamblea o instancia que haya nombrado a los concejales; preferentemente los concejales deberán ser nombrados antes de la asamblea del CNI programada para los días 27 y 28 de mayo en San Cristóbal de Las Casas y la organización y funcionamiento de los mismos y del CIG serán acordados por la misma. Comentó que en dicha asamblea podrán participar como invitados observadores quienes reciban expresamente invitación de la coordinación del CNI o del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); las y los integrantes de la Sexta Nacional e Internacional que deseen integrarse como participantes observadores deberán registrarse previamente en el correo cni20aniversario@ezln.org.mx.
“Gobierno del Estado de Chiapas responsable de lo que ocurra en nuestro pueblo”, aseguran autoridades comunitarias ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES / PORTAVOZ
A
utoridades comunitarias se concentraron este lunes en la cabecera municipal de Oxchuc para condenar las agresiones que fueran objeto por parte de seguidores de María Gloria Sánchez Gómez, quien pese a ostentar el reconocimiento como alcaldesa por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), no tiene el aval de las autoridades comunitarias ni el de un grupo de habitantes del municipio. En las primeras horas de este día los integrantes de la seguridad comunitaria sufrieron un atentado sin mayores consecuencias lo que ha puesto en alerta roja a la población de este municipio, ubicado a 150 kilómetros de la capital chiapaneca. El presidente de la Comisión Permanente para la Paz, Juan Encinos Gómez, indicó que una unidad del DIF fue atacada con rifles calibre 22 y que los agresores están plenamente identificados, entre ellos, dijo, se encuentran Marcos Méndez, exregidor
y operador de María Gloria; Juan Carlos Méndez, agente destituido de la comunidad de Buena Vista; Rodrigo Méndez, hijo de Marcos Méndez; y Jimmy de Jesús Santis Encinos, asesor jurídico de la alcaldesa destituida por usos y costumbres. Encinos Gómez indicó que las autoridades comunitarias no están en condiciones de seguir soportando las agresiones y responsabilizó directamente al gobierno del estado de Chiapas, de todo lo que pueda ocurrir en esta cabecera municipal. “Apenas el día sábado sostuvimos una reunión aquí para acordar justamente que este día se concentraran aquí en la cabecera todos los agentes y comités para dar esta rueda de prensa, para pedir la intervención del gobierno del estado; lo que podemos decir es que en la comunidad de Piedra Escrita, está concentrada la gente de María Gloria y están armados y también hay otro grupo en la comunidad de Cruztom, así como en otras comunidades y ellos son los que están bloqueando la carretera aquí en el desvío Muro, porque agentes y comités han sido detenidos y bajados con lujo de violencia y es un grupo de simpatizantes de María Gloria y el día de hoy nos hemos concentrado para determinar las acciones a seguir.” Por su parte Oscar Gómez López, alcalde sustituto, señaló en entrevista para esta casa edi-
torial que él siempre ha comentado en las mesas de diálogo que en su calidad de Presidente Municipal Sustituto siempre le ha apostado a la gobernabilidad. “Nosotros hemos tomado en cuenta al gobierno del estado, nosotros hemos tenido muchas actividades aquí y que en los últimos 12 años que estuvo gobernando la familia Santis Gómez, nunca se habían hecho actividades como hoy las estamos haciendo y el pueblo se da cuenta y el gobierno no nos está apoyando para abonar para la paz y la tranquilidad y los funcionarios que han venido sólo lo hacen para atestiguar los eventos.” A pregunta expresa sobre la propuesta presentada este lunes por la Comisión Permanente para la Paz con Justicia Indígena, respecto a que los próximos diálogos deberán de hacerse única y exclusivamente en San Cristóbal de Las Casas con la mediación de la Diócesis, el edil sustituto dijo que tal postura es correcta toda vez que ha sido una decisión del mismo pueblo quien ha solicitado que así sea. “Porque si podemos llegar a Tuxtla pero podemos ser traicionados nuevamente como ocurrió el pasado 8 de enero que es cuando se activa nuevamente la violencia y eso es lo que no queremos y para que no haya ese problema se plantea una sede alterna para el diálogo para mantener la paz, aquí en el municipio”, finalizó.
EL PRESIDENTE de la Comisión Permanente para la Paz, Juan Encinos Gómez, indicó que una unidad del DIF fue atacada con rifles calibre 22 y que los agresores están plenamente identificados. (Foto: CORTESÍA)
Encinos Gómez indicó que las autoridades comunitarias no están en condiciones de seguir soportando las agresiones y responsabilizó directamente al gobierno de Chiapas, de todo lo que pueda ocurrir en esta cabecera municipal
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
REALIDAD MAQUILLADA
Chiapas, una puerta a la trata de personas FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
L
as mujeres, niñas y niños se han convertido en personas vulnerables y accesibles para quienes sacan provecho para venderlos y explotarlos sexualmente, debido principalmente a las situaciones de pobreza, marginación y las carencias sociales, sumadas a la discriminación por género y etnia que se padece en estado, así lo señala un informe de la Secretaría de Gobernación (Segob) denominado Diagnóstico y situación actual del delito de trata de personas en Chiapas. Debido a la condición de territorio fronterizo que tiene la entidad, se ha convertido en una ruta de tránsito para inmigrantes de Centroamérica que van en busca de una mejor vida y por lo tanto también se han convertido en un blanco para el negocio de la trata de personas, ya que el 8.4 por ciento de las víctimas de este delito son provenientes de otros países, según datos del diagnóstico de sobre la situación de la trata de personas
en México del 2016, publicado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). En este sentido, dicho reporte precisa que se registraron 315 averiguaciones previas iniciadas de las cuales solo 16 obtuvieron una sentencia. Respecto a las víctimas, el 93.4 por ciento corresponde a mujeres y el 6.1 por ciento a hombres; además de estos el 26.5 por ciento son personas menores de edad. Los municipios en donde más delitos de trata de personas han ocurrido son Tuxtla Gutiérrez con 39 delitos registrados, seguido de Frontera Comalapa y Tapachula con 10 delitos cada uno, precisa el diagnóstico de la Segob. A pesar de que Chiapas fue uno de los primeros estados del país en legislar la Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos en su código penal, siguen presentándose casos. Cabe precisar que recientemente fue asesinada la excónsul de
Foto: CORTESÍA
Pobreza, marginación y carencias sociales, sumadas a la discriminación de género y etnia, hacen que mujeres, niñas y niños sean vulnerables a la explotación
PATRICIA VILLAMIL describió cómo muchas mujeres y niñas eran traídas a base de engaños a Chiapas para trabajar en burdeles y centros nocturnos.
Los municipios en donde más delitos de trata de personas han ocurrido son Tuxtla Gutiérrez con 39 delitos registrados, seguido de Frontera Comalapa y Tapachula con 10 Honduras, Patricia Villamil, quien denunció y señaló como trabajaba una importante red de trata de personas, provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador que operaba bajo el conocimiento y alianza de las autoridades estatales.
Villamil describió cómo muchas mujeres y niñas eran traídas a base de engaños a Chiapas para trabajar en burdeles y centros nocturnos, lo que ocasionó constantes amenazas de muerte. Hasta el momento no se ha esclarecido este crimen.
Auto de formal prisión contra exconsejeros IEPC PORTAVOZ / AGENCIAS
UNA DE LAS consejeras señaladas, Ivonne Miroslava Abarca. (Foto: CORTESÍA)
Un juez federal dictó auto de formal prisión en contra de cinco exconsejeros electorales del estado de Chiapas, acusados del delito de fraude cibernético y usurpación de la identidad, por haber inscrito ilegalmente más de 10 mil supuestos ciudadanos al listado electoral y permitir con ello, la emisión de más seis mil sufragios en beneficio del que fuera diputado migrante Roberto Pardo, quien ya fue desaforado. Hace uno días, el juzgado federal con sede en Chiapas dictó el auto de formal prisión en contra de la exconsejera del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Margarita López Morales; y este lunes, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) fue notificada de que los otros cuatro exconsejeros por los mismos hechos, se presentaron amparados a rendir su declaración y que el juez les dictó también la formal prisión. Las y los exconsejeros, quienes continuarán el proceso penal en su contra
en libertad, por tratarse de un delito no grave, son: Ivonne Miroslava Abarca Velázquez, María del Carmen Girón López, y Amable Espinosa Mendoza, exsecretaria técnica y el exsecretario ejecutivo del organismo. Hace unos días, el titular de la Fepade, Santiago Nieto Castillo indicó que las órdenes de aprehensión giradas contra los ex consejeros son producto de que éstos contrataron con adjudicación directa a la compañía DSI Elecciones S.A. de C.V., a pesar de que era la compañía que menos garantizaba la seguridad en ese proceso electoral. La empresa aseguró haber recibido un total de 17 mil 573 solicitudes de registro de votantes chiapanecos en el extranjero, y de estos el IEPC validó 10 mil 808 registros. Sin embargo, los consejeros electorales no cotejaron, ni verificaron la veracidad de los datos incluidos en el listado local de electores, y con ello no se impidió la alteración de listado de electores. La Fepade detectó que se incluyeron datos falsos respecto a la residencia en el extranjero de 10 mil 808 personas y esto llevó a la elección de un diputado migrante que supuestamente obtuviera el
55.59 por ciento de votos para el Partido Verde Ecologista de México, y 44.17 por ciento para el Partido Mover a Chiapas, lo cual resulta inverosímil, ya que ningún otro partido obtuvo un solo voto. De los 10 mil 808 registros falsos se consolidó la votación de 6 mil 628 puestos electores a través de medios electrónicos, e inclusive más de mil de estos sufragios se realizaron desde una computadora del propio instituto electoral. Para realizar este fraude electrónico, explicó en su momento Castillo, se utilizaron servicios de redes virtuales privadas a fin de ocultar la identidad IP real de donde se emitieron los sufragios, se utilizaron servicios de correo electrónico falso y desechable, como es el caso de yopmail, entre otros. En total, para la elección que se realizó en 2015 en el estado de Chiapas se hizo un registro de 17 mil 573 solicitudes –entre ellas las 10 mil 808 falsas— de ese total, la investigación de la Fepade detectó 15 mil 268 casos presuntamente provinieron de Estados Unidos, 65 de África, 794 de Europa, 51 de Asia y 30 de Australia.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
COMARCA
09
TODO EN LO OSCURITO
Opacidad en IAIP Chiapas Aunque se esperaría que la transparencia se practicara en el seno de una institución avocada al tema, la comisionada presidenta Ana Elisa López Coello y la comisionada Adriana Patricia Espinosa Vázquez han omitido transparentar sus datos patrimoniales tal como lo estipula la Ley General de Responsabilidades Administrativas JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
L La opacidad es una práctica recurrente dentro del IAIP ya que aunque por ley se mandata que haya versiones estenográficas de las sesiones que se llevan a cabo, éstas no se elaboran bajo el argumento de que no hay presupuesto para ello pues el organismo no cuenta con estenógrafo
a comisionada presidenta Ana Elisa López Coello y la comisionada Adriana Patricia Espinosa Vázquez, del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) en Chiapas, han omitido transparentar sus datos patrimoniales tal como lo estipula la Ley General de Responsabilidades Administrativas (#Ley3de3). De acuerdo con la respuesta que el 30 de marzo pasado emitió la Contraloría Interna de ese organismo —a cargo de Gabriela Fabiola Ruiz Niño—, ante la solicitud de información con folio 00204417, no hubo voluntad por parte de las dos comisionadas por hacer públicos estos datos. La petición ciudadana —cuya resolución obra en poder de Portavoz— se efectuó el 20 de marzo a través del sistema Infomex-Chiapas de la Plataforma Nacional de Transparencia; requería “las declaraciones patrimoniales, de interés y fiscal de las c. comisionadas Ana Elisa López Coello y Adriana Patricia Espinosa Vázquez”. Aunque se aclaró que
las funcionarias referidas presentaron —el 22 y el 15 de julio de 2016— “en cumplimiento a lo dispuesto en el Título Cuarto Capítulo Único de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Chiapas (su) declaración de situación patrimonial, en ambos casos las comisionadas del IAIP Chiapas manifestaron NO estar de acuerdo en HACER PÚBLICOS sus datos patrimoniales”. El Título Cuarto, Capítulo Único de la legislación que se menciona, tras la reforma publicada en el Periódico Oficial número 234 el 27 de abril de 2016, dice que los poderes Judicial y Legislativo, así como los municipios y los órganos autónomos, como el IAIP, establecerán un sistema de registro de situación patrimonial. No obstante, el artículo 29 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA) avalada por los senadores, estipula: “Las declaraciones patrimoniales y de intereses serán públicas salvo los rubros cuya publicidad pueda afectar la vida privada o los datos personales protegidos por la Constitución. Para tal efecto, el Comité
ANA ELISA López Coello comisionada presidenta del Instituto de Acceso a la Información Pública en Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
Coordinador, a propuesta del Comité de Participación Ciudadana, emitirá los formatos respectivos, garantizando que los rubros que pudieran afectar los derechos aludidos queden en resguardo de las autoridades competentes”. Es decir, queda a voluntad del sujeto obligado si se publican o no las declaraciones patrimoniales y de intereses, por lo que no hay obligatoriedad de que estos datos sean dados a conocer a la ciudadanía. PRÁCTICA RECURRENTE Aunque se esperaría que la transparencia se practicara en el seno de una institución avocada al tema, en la respuesta que reviró la Contraloría a la solicitud se demuestra que las comisionadas del IAIP Chiapas enfatizaron su desinterés en poner el ejemplo. Una fuente confidencial señaló que aunque el reglamento interno (artículo 7, Capítulo II, de la organización del Instituto) de ese organismo estipula que es el Congreso del estado el que designará al titular de la Contraloría Interna, fue Ana Elisa López Coello quien eligió a la persona que ahora funge como encargada de esa área, por lo que la actividad de la misma se ha visto cooptada. Respecto a la contestación a la solicitud de la declaración patrimonial de las funcionarias, la fuente aseveró que en el caso de López Coello, posee al menos tres propiedades, dos de ellas en las zonas del Club Campestre y La Gloria, en Tuxtla Gutiérrez; no obstante, los inmuebles están a nombre de terceros y ella ocupa un departamento en el piso 9 de las torres Ka’an, a pesar que esa propiedad ha sido donada a su hija. La opacidad es una práctica re-
currente dentro del IAIP, de acuerdo con la persona declarante, ya que aunque por ley se mandata que haya versiones estenográficas de las sesiones que se llevan a cabo, éstas no se elaboran bajo el argumento de que no hay presupuesto para ello pues el organismo no cuenta con estenógrafo. Este año, en efecto, el IAIP afrontó un recorte de ingresos pues mientras que en el Ejercicio Fiscal 2016 recibió 15 millones de pesos, según consta en el Presupuesto de Egresos del Estado de Chiapas de esa época (Periódico Oficial número 217, Tomo III), en el ejercicio 2017 recibió sólo 9 millones 350 mil 405 pesos. A raíz de este panorama económico, el organismo implementó la baja de personal operativo. Al final, fueron 15 personas las cesadas y quienes debieron firmar sus renuncias voluntarias pues sus plazas no volverían a ser habilitadas; no obstante, se mantuvo dentro de la plantilla funcional del IAIP a puestos sin mayor trascendencia para su operatividad, como al chofer asignado a la comisionada presidenta. Aunado a ello, a pesar de ser un instituto de naturaleza jurídica, sólo cuenta con dos abogados que se encargan de proyectar los recursos de revisión; y tampoco cuenta con el personal necesario para brindar las capacitaciones en el tema que por ley está obligado a proporcionar a los Ayuntamientos, dependencias, fideicomisos y partidos políticos, por tanto cuando éstos le hacen la solicitud de capacitación, el IAIP se escusa en su falta de plantilla para incumplir su tarea. Queda en evidencia que la transparencia es el último interés de quien lidera el IAIP en Chiapas.
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
COMARCA
MORTAL CHAGAS
Acechando los hogares Un parásito oculto en las heces de la chinche besucona está ocasionando la muerte de varios chiapanecos, lo que preocupa a investigadores de la Unicach, quienes advierten que su contagio puede darse desde el hogar y afectar a cualquier integrante de la familia ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
U
na extraña y silenciosa enfermedad está invadiendo los hogares chiapanecos. Se trata de la enfermedad de Chagas, un padecimiento tropical ocasionado por el parásito de Trypanosoma cruzi que no presenta sintomatologías, afecta a todas las edades y, de no ser detectado a tiempo, puede llegar a provocar la muerte. Sin saberlo, en el estado hay varias personas infectadas con el parásito que se mantiene oculto en las heces del Triatoma infestans, mejor conocido como chinche besucona, un insecto hematófago, ya que se alimenta de sangre, y que vive alrededor de viviendas hechas principalmente de adobe y barro. Por su singular horario de ataque, su transmisión se ha proliferado, y es que esta chinche que habita en las grietas de las casas se alimenta de noche y ya ha dañado la salud de varias familias chiapanecas, por lo que la entidad se coloca en tercer lugar a nivel nacional por presentar la mayor cantidad de casos y muertes ocasionadas por este padecimiento. Lo anterior, de acuerdo con los
resultados más recientes de las investigaciones realizadas por el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). Aunque no se tiene un registro del número de diagnósticos y decesos anuales que la enfermedad de Chagas ocasiona a nivel estatal, Javier Gutiérrez Jiménez, profesor de tiempo completo de la Facultad de Biología de la Unicach, reveló que el estado encabeza la lista de entidades federativas que más casos y decesos presenta, colocándose por debajo de Oaxaca y Jalisco. Detalló que debido a que la persona infectada puede no desarrollar síntomas durante décadas, el número de fallecimientos ha ido en aumento, esto aunado a las ineficientes actividades preventivas que se realizan en la entidad, lo que propicia que su transmisión sea agilice y por el contrario, su detección sea lenta. La enfermedad que lleva por nombre uno de los apellidos del médico e investigador brasileño que la descubrió en el año de 1909, Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, acentúa sus transmisiones en la temporada de calor y, según los estudios realizados por los investigadores de la Unicach, se acentúan las transmisiones
en las estaciones de primavera y verano. CONTAGIO Y DETECCIÓN Se ha detectado que la chinche besucona se alimenta por las noches, y ataca principalmente el rostro de las personas o animales. Para poder sustraer la sangre, realiza una pequeña incisión en la piel y posteriormente deposita excremento sobre la piel, es entonces cuando el riesgo de contagio incrementa, considerando que la persona dormida puede llevar esas heces hasta la herida, ocasionándose de inmediato la infección. “Se recomienda dormir lejos de las paredes y evitar dormir directamente en el piso, fumigar constantemente la casa y mantener total vigilancia del entorno, de esta manera puede prevenirse el contagio”, recomendó Javier Gutiérrez. Además, las transfusiones de sangre y trasplantes de órganos infectados también propician el contagio, por lo que se recomienda hacer un cribado de la sangre y órganos donados. Respecto a los altos índices de casos que se presentan en la entidad, dijo que puede estar directamente relacionado con la falta de difusión por parte de las instancias de salud, en tanto que el número de decesos es por no detectar la enfermedad a tiempo. Todos son vulnerables a adquirir la enfermedad de Chagas, incluso una mujer embarazada que ya esté infectada puede transmitir
la enfermedad al bebé, una vez portado el parásito su desarrollo puede dividirse en dos fases: la aguda y la crónica. En el caso de la aguda, es presentada en las primeras semanas y puede apreciarse una hinchazón la zona en la que se tiene el parásito, presentar fiebre, fatiga, diarrea y vómito; mientras que en el caso de la crónica, la persona puede pasar muchos años con el parásito ignorándolo por completo, ocasionando finalmente alternaciones cardiacas que ocasionan la muerte. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo existen cerca de 7 millones de habitantes infectados y muchos más, que desconocen que ya portan dicha enfermedad. PREVENCIÓN Existen dos drogas que son efectivas siempre y cuando haya una detección temprana: el benznidazol y nifurtimox, sustancias que matan al parásito, por otra parte es recomendable no consumir alimentos en las calles y vigilar que en casa, estos se encuentren refrigerados o tapados en caso de permanecer fuera. Preocupados por la falta de difusión a nivel estatal a pesar de presentar los índices más altos de la entidad, la Unicach llevó a cabo el primer foro interdisciplinario sobre la enfermedad de Chagas que surgió de la inquietud de un grupo de jóvenes por difundir los avances que el grupo de investigación de esta casa de estudios tiene sobre dicha enfermedad.
El estado de Chiapas encabeza la lista de entidades federativas que más contagios y decesos ocasionados por la enfermedad de Chagas presenta, colocándose por debajo de Oaxaca y Jalisco
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
MONEDA
#SabíasQué El
Antiguo Egipto, las personas que compraban a crédito y no pagaban a tiempo; eran sancionadas y debían pagar el doble de lo que habían quedado a deber
TUS FINANZAS
¿Me conviene hacer mi declaración anual
si soy asalariado? TIPS
1. Si eres un trabajador asalariado que recibió sueldos y salarios de un mismo patrón durante el año, es mejor que no la presentes. 2. En caso de que tengas algún crédito vigente, quizá te convenga hacerlo, pues podrías deducir los intereses generados por el crédito. 3. Para presentarla necesitas tu contraseña, y la e-firma si la devolución es mayor a 50 mil pesos en el año fiscal.
Es uno de los momentos más importantes de tu vida fiscal, por eso es necesario que tomes en cuenta la siguiente información para que no haya sorpresas PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a declaración anual está cerca y más vale que tengas claro cuáles son las condiciones bajo las cuales deberás o no presentarla, de acuerdo con las más recientes modificaciones que realizó la Secretaría de Hacienda a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Por ejemplo, si eres un trabajador asalariado con algún crédito contratado, toma en cuenta que la legislación fiscal prevé que los intereses que se generen por ese crédito se pueden
considerar como una deducción personal para fines del Impuesto Sobre la Renta (ISR), en este caso puede que te convenga presentar tu declaración anual. Cabe recordar que apenas la semana pasada el SAT anunció que los trabajadores asalariados que hayan tenido un solo patrón durante el periodo fiscal, y que únicamente obtuvieron ingresos por salarios, o salarios más intereses bancarios menores a 20 mil pesos anuales, quedarán exentas de presentar la Declaración Anual 2016. Así, los asalariados en esa condición ya no están obliga-
dos a presentar la declaración anual, incluso si sus ingresos son superiores a los 400 mil pesos anuales que refiere la legislación vigente, pero si desean presentarla, podrán hacerla durante todo el año y no tendrán el plazo fatal del 30 de abril como en años pasados. El SAT recalcó que si un asalariado reúne las características antes mencionadas, y además no tiene deducciones y no les interesa la devolución, quedarán exentos de presentar a declaración anual, pero si tu caso es el de un trabajador con intereses menores a los 20 mil pe-
SI TU CASO es el de un asalariado con intereses bancarios menores a 20 mil pesos anuales, sí te puede convenir presentar tu declaración aunque estés exento. (Foto: CORTESÍA)
sos anuales por concepto de un crédito, sí pueden presentar su declaración. CASOS ESPECÍFICOS Luis Velasco, estratega contable de la firma Aspel, comentó que si eres un trabajador que recibió solamente sueldos y salarios de un patrón no tiene caso presentar declaración porque esa es información que ya tiene el fisco y no obtendrías algún beneficio adicional de saldo a favor. Pero si tu caso es el de un asalariado con intereses bancarios menores a 20 mil pesos anuales, sí te puede convenir presentar tu declaración aunque estés exento. “No obstante que pudiera caer en exención, este tipo de asalariado puede decir pues voy a presentar la declaración porque a lo mejor sí resulta un pequeño saldo a favor que corresponde únicamente por ISR que me retuvo el banco, no así por el ISR que determina el patrón porque si los cálculos fueron correctos durante todo el año, no me debería de dar ni saldo a favor ni saldo a cargo, entonces nada más sería aprovechar el ISR que en este caso retuvieron los bancos y que pudiera yo reclamarlo como un pequeño saldo a favor”, expuso Velasco. No obstante, subrayó que si tu caso es de un trabajador que tuvo solamente ingresos por salarios de un solo patrón e ingresos por intereses que rebasen de 20 mil pesos durante el año (intereses nominales de instituciones financieras por ejemplo), entonces no les aplicaría la facilidad del SAT de no presentar la declaración. “En este supuesto el trabajador tendría que estar presentando su declaración incluso aunque no pudiera estarse reflejando un saldo a favor o un saldo a favor muy pequeño”, mencionó.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
SIN PREJUICIOS NI ESTEREOTIPOS
Hacia la integración de personas Down La exclusión del colectivo es constante, colocándolo en condición de vulnerabilidad a padecer maltratos físicos y psicológicos, pese a que poseen habilidades y destrezas que les permiten ser totalmente independientes ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
a población con síndrome de Down encuentra muchos obstáculos en su camino a la hora de buscar su inclusión plena en la sociedad, lo que les dificulta lograr una vida autónoma e independiente. Este síndrome no es una enfermedad sino una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por ello, también se conoce como trisomía 21. La ignorancia sobre esta condición por parte de la sociedad ha generado estereotipos erróneos que les impiden alcanzar sus metas; sin embargo, cada vez son más las personas con trisomía 21 que con apoyo profesional y el respaldo de sus familias hacen frente a los retos y emprenden su propia carrera de vida. Está comprobado que el acceso temprano a la atención de la salud son vitales para el crecimiento y el desarrollo de las personas, por lo que distintas asociaciones civiles han cambiado su mirada y están impulsando la inclusión de las personas con síndrome de Down.
CONTACTO Dirección: Libramiento Norte Oriente numero 350 Atención: Lunes a viernes de 8 de la mañana a 2 de la tarde; Maternal de 7 de la mañana a 4 de la tarde Facebook: Unidos Pro-Down A.C
SERES INDEPENDIENTES A pesar de que Chiapas tiene los rangos más bajos de casos de síndrome de Down a nivel nacional, la exclusión del colectivo es constante y los hace vulnerables a padecer maltratos físicos y psicológicos, aún, cuando poseen habilidades y destrezas que les permiten ser totalmente independientes. Tomando en cuenta la falta de integración social y preocupados por el futuro de los niños, niñas y jóvenes con esta condición en el estado, Unidos Pro Down A.C. abrió sus puertas hace 18 años para brindar atención especializada a bebés, niños, niñas y jóvenes con síndrome de Down y discapacidad intelectual. Esta asociación civil, fundada por un grupo de madres y padres de familia en 1999, tiene la meta de ayudar a este sector a mejorar sus condiciones de vida, además brindan orientación a familiares para que sepan cómo apoyar las personas con Down cuando se presente alguna dificultad. La coordinadora educativa de Unidos Pro Down A.C., Susana Gutiérrez Escobar, señala que el prin-
cipal motivo que llevó a la creación del organismo fue trabajar en favor de la integración e inclusión, tratando de abrir espacios para que las personas con síndrome de Down sean respetadas. “Nuestra meta es sensibilizar a toda la ciudadanía, que sepan que las personas con síndrome de Down tienen el derecho de integrarse, que tienen las mismas oportunidades y que si prestamos tantita atención comprenderemos lo abiertas, cariñosas y talentosas que son”. Explicó que los primeros años de vida de una persona con trisomía 21 son fundamentales para que su integración sea plena y desarrolle todas sus habilidades, por esa razón, pidió a las madres y padres de familia buscar orientación profesional durante los primeros meses de vida del bebé y en caso de ser originarios de comunidades lejanas, pedir apoyo en los centros de salud más cercanos. Las actividades que se imparten en Unidos Pro Down son de lectura, escritura, terapias de lenguaje, y deporte pero son complementadas con musicoterapia, vida independiente, computación, cocina y natación, dinámicas que permiten explotar sus talentos para que se conviertan en personas independientes y autosuficientes capaces de tomar sus propias decisiones y valerse por sí mismas. “Los preparamos para la vida, para que puedan defenderse y levanten la voz cuando no quieran algo, no podemos encerrarlos en una burbuja porque la vida no es así, tienen que conocer que también tienen obligaciones y que deben ser tratados como cualquier otro ciudadano”. GUIA PRO DOWN La asociación se ha convertido en el segundo hogar de bebés, niños, niñas, jóvenes y una adulta de 48 años de edad; todos tienen en común una meta: alcanzar sus sueños. Para ello, el personal de la asociación se encarga de enseñarles todo lo relacionado con higiene personal, elaboración de alimentos, traslado y como ser ciudadanos activos, proceso que en ocasiones, puede resultar largo, toda vez que tienen que transcurrir semanas, meses e incluso años, antes de lograr un cambio. Pro Down, se ha convertido en
una guía desde espacios adecuados y seguros que permiten caminar y orientar a las personas Down, quienes además de inteligentes desarrollan personalidades únicas; “son muy abiertas, muy cariñosas, te abrazan sin saber quién eres, te dan todo su amor sin condición alguna, desconocen de clases sociales y ofrecen su amistad sin importarles si eres gorda o eres flaca, si eres rico o eres pobre, no tienen prejuicios”, asegura Susana, quien ha estrechado lazos de amistad inquebrantables con muchas personas dentro de la asociación. Como la meta es integrar a este colectivo en la sociedad y demostrar su capacidad para desempeñarse en cualquier actividad, no existe una edad reglamentaria límite para que se integren a las actividades, terapias físicas y sistema educativo que ofrece Unidos pro Down. NULO CAMPO LABORAL La integración empieza en casa, desgraciadamente el duelo y la frustración que muchas veces ocasiona el impacto de tener un hijo o hija Down es el primer impedimento para la aceptación, reconoce Susana, quien asegura que constantemente las madres y los padres intentan resolver cada aspecto de su vida para evitar que sean lastimados por el resto de la sociedad o a veces piensan que no serán ni productivos ni activos en la familia. Este pensamiento erróneo, también es tratado, pues el primer contacto que los niños y niñas Down tienen es con su familia, quienes representan una pieza fundamental para su bienestar emocional y psicológico. “Nuestro trabajo también es quitarles un poco el miedo a los papás de dejarlos salir solos y darles la confianza de que sus hijos e hijas tienen una vida tan plena como la de nosotros y no restringirles nada cuando tienen habilidades mucho más potenciales que nosotros.” Los prejuicios han alcanzado a las empresas, asegura Susana, pues —por lo menos en el estado— les cierran las puertas a las personas Down argumentando que no son capaces de realizar labores como el resto de la gente. “Aún hay mucho trabajo por hacer, los empresarios no le apuestan tanto al trabajo remunerado de nues-
tros jóvenes y los hacen menos.” Sin embargo, la A.C. no se ha quedado de brazos cruzados y en lugar de resignarse ha desarrollado nuevas capacitaciones para aumentar el campo laboral de los jóvenes, trabajando en rutinas de trabajo u oficios que puedan ser bien remunerados y les permitan poder subsistir individualmente. “Solos no podemos hacer una gran labor, son muchos los paradigmas que tenemos que romper y para ello necesitamos de la inclusión y el apoyo de la sociedad”, afirmó Susana. Es por esa razón que Unidos Pro Down A.C. pide cambiar la mirada y no ser un obstáculo más en la vida de aquellos que sólo están a la espera de una mano amiga que les permita demostrar de qué son capaces y comprobar que el síndrome de Down no es una enfermedad sino una condición de vida.
El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por ello, también se conoce como trisomía 21. Este síndrome, como indica su denominación, no es una enfermedad. El efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Una persona con Down tendrá algún grado de discapacidad intelectual y mostrará algunas características típicas del síndrome, que les hace singulares, con una apariencia y personalidad únicas.
s MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
LOS PRIMEROS AÑOS de vida de una persona con síndrome de Down son fundamentales para que su integración sea plena y desarrolle todas sus habilidades
LA IGNORANCIA sobre esta condición por parte de la sociedad ha generado estereotipos erróneos que les impiden alcanzar sus metas.
AL CENTRO 13
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
La Dirección General de Educación Federal anunció que no funcionarán en el estado escuelas ilegales, disposición por la que ha girado en una circular a los inspectores de zona. #4Abril1937
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
COLORES
¡SEAN BIENVENIDOS!
Este foro cultural nació en respuesta a la dificultad que tienen los artistas emergentes de encontrar un espacio para exponer su trabajo; dirigido por jóvenes artistas, le abren las puertas a todo aquel que necesite darse a conocer
Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ
Art Works para todos
16 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
Primeros pasos independientes El equipo de Art Works está conformado por Mike Román, Enrique Alfaro, Carlos Cea y Ana Ferral, todos jóvenes artistas que decidieron crear su propio foro cultural en respuesta a la demanda de espacios culturales en la ciudad CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ
E
Nos dimos cuenta que encontrar lugares para exponer era muy difícil porque eres emergente, porque nadie te conoce y por los ¿quién va venir a verte?, por eso fue que aquí le abrimos la puerta a todos, venimos de arte y sabemos cómo es empezar de cero frente a la cerrazón de algunos grupos culturales de la ciudad”
“CRUCE DE IDEAS” Antes de Art Works los miembros Enrique Alfaro, Carlos Cea y Ana Ferral eran parte del Colectivo Intermitente fundado en agosto del 2014, grupo que realizaba intervenciones artísticas con temáticas visuales y multimedia, además de ser responsables del Vagabundo Fest. “Intermitente tenía las ganas de tener un lugar físico y Mike trabajaba con otras personas realizando cosas con motivos culturales, se dio el cruce entre el espacio de Mike y las ganas de hacer más cosas de Intermitente y resultó en Art Works”, comenta Enrique. “Le hacemos a todo”, refiere el hijo del famoso caricaturista al referirse al trabajo del foro cultural; lo tradicional son las exposiciones pictóricas, de fotografía o escultura pero no descartan las demás expresiones, desde la
CON SEIS meses de existencia Art Works se ha ganado un lugar dentro de la capital chiapaneca para la exposición de diferentes expresiones artísticas. (Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ)
danza hasta el teatro. “No queremos excluir a nadie y no descartamos en algún momento trabajar inclusive con arquitectura”, agrega Alfaro. Como grupo, consideran que además de artistas existe una población de intelectuales que no se integran a los espacios artísticos. Art Works ha llegado a plantear encuentros filosóficos y de expresión abierta para que estos sectores se agreguen a la actividad cultural de la ciudad. Cada miembro mantiene un cargo, como Mike Román, dueño
del espacio físico y representante; en el caso de Ana y Carlos Cea, ambos se desempeñan como curadores de obra y Enrique Alfaro es el encargado de los medios de comunicación y publicidad, una herencia de su padre.
Foto: CORTESÍA
Enrique Alfaro
l equipo de Art Works está conformado por Mike Román, Enrique Alfaro, Carlos Cea y Ana Ferral, todos jóvenes artistas que decidieron crear su propio foro cultural en respuesta a la demanda de espacios culturales en la ciudad. Ayer cumplieron seis meses de existencia y a pesar de ser poco tiempo, se han enfrentado a múltiples retos como todo espacio cultural no gubernamental, en contrapeso con su acercamiento y vinculación con un gremio que mantiene su propia lucha en su trinchera.
COMO PARTE de las actividades del foro se encuentran talleres, lecturas, conciertos y hasta ponencias filosóficas.
LA INDEPENDENCIA A pesar de considerarse autogestivos, aún no logran que el espacio se mantenga por sí mismo, sin embargo, en el poco tiempo que tienen en la escena han logrado avances en los que aparte de reunir experiencia, se han adaptado al ambiente cultural. “Nosotros no recibimos dinero de nadie, todo sale de nuestras bolsas y eso ha sido lo más complicado; lograr pagar la luz, el internet y el agua, además del gasto que representa realizar cada actividad”, refiere Enrique. Afirman que aunque algunos artistas les han cuestionado si existe un cobro para exponer, ellos se mantienen en la idea de que aún no es tiempo para exigir una remuneración. “Si logramos mantenernos 15 años, quizá pero por el momento con que nos apoyen con bienes en especie es suficiente; lo demás, como quiera es por amor al arte porque creemos y sabemos que hay una necesidad cultural ya que en estos seis meses, que son poquitos, nos han buscado muchas personas que buscan el espacio; sí es una mina que explotar pero no es la intención”, aclara. Los cuatro trabajan fuera del
espacio y le invierten al espacio para abrir la puerta a los artistas que necesiten al espacio, desde emergentes a consagrados. “Si podrá ser un problema el dinero pero digamos que la banda cultural en Tuxtla es un poco envidiosa, no digamos que boicoteen las exposiciones pero sí existe un cuchicheo, es difícil lidiar con eso”, destaca. Dentro del sector cultural de la ciudad existen más de 10 espacios culturales independientes que funcionan con roles diferentes, desde la música, el teatro o las artes plásticas; y también se diferencian en los años que llevan trabajando, como es el caso de La Puerta Abierta, que lleva ocho generando teatro, hasta Art Works que apenas cumple seis meses como un foro cultural. Pero ¿Cómo sobrevive un espacio cultural? Según el libro Espectáculos escénicos, producción y difusión de Marisa de León, experta en la producción ejecutiva y técnica de artes escénicas, existen diversos tipos de grupos culturales entre los que destacan tres: los independientes, los escolares y los gubernamentales. Una de las principales características de los independientes es el sustento suficiente para el grupo y la libertad creativa y para esto basa sus actividades en producciones para recaudación de fondos y las de ímpetu meramente creativo. Pase a la página 17
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
COLORES
Viene de la página 16
Cartelera
CULTU RAL ABRIL
En este tenor, los espacios culturales de la capital han sobrevivido de una manera hibrida ya que en algunos casos reciben “apoyos” del gobierno que aunque son escasos y pobres si existen. El modelo de la gestión autónoma con mayor éxito es el que se encuentra utilizando Art Works que consiste en recaudar fondos propios e invertirlos en su empresa cultural que al igual que una económica necesita de inversión e inteligencia para en su momento subsistir y luego producir ganancias. EL GREMIO La principal aportación de Art Works ha sido un proyecto que reúne a grupo de artistas de la ciudad en un mercadillo cultural al que llamaron “El Gremio”. La importancia recae en que lograron que algunos espacios culturales que rara vez trabajan en conjunto se reunieran en una especie de feria tuxtleca, tapando la calle y para todos los vecinos, para ofrecer sus productos con fines más accesibles como artículos escolares de autor u obra gráfica, incluso que pudieran escuchar algo de música o ver danza en un espacio público. Este tipo de actividades sólo se habían dado anteriormente en el Paseo de los Hombres Ilustres con el proyecto La Locomotora, tianguis cultural que estaba a cargo de Damaris Disner, Javier Opón y Zambra, proyecto que duró más de seis meses como una iniciativa independiente. Actualmente, el Ayuntamiento municipal emprendió una política cultural encaminada al uso de los espacios públicos para las expresiones culturales, idea que le ha funcionado bien en algunos espacios (no todos) como el caso del Andador del Río Sabinal ya que ahora sin necesidad de convocatoria del gobierno; artistas independientes utilizan el espacio junto con vecinos para actividades culturales.
17
LA PUERTA ABIERTA El llanto del vergudo 31 de marzo 20:00 hrs.
ACTUALMENTE se encuentran laborando con Caleidoscopio y Astrid Breiter en talleres y próximamente en una exposición. (Fotos: CRISTIAN JIMÉNEZ)
Proyectos como “El Gremio” pueden funcionar bien si logran que la comunidad se inserte y se apropie de estos, ahí la importancia de la constancia y la acción participativa. “Logramos trabajar con varios grupos y entablar vínculos que ahora nos sirven como Caleidoscopio que posterior al evento sigue trabajando con nosotros en la impartición de talleres y próximamente en una exposición”, asegura Alfaro. DEL INICIO HASTA HOY Al salir de la escuela se enfrentaron a algo que ellos llamaron “depresión pos-licenciatura”, sumado a que el proyecto intermitente no pudo continuar debido a la separación de los miembros originales. “Nos dimos cuenta que encontrar lugares para exponer era muy difícil porque eres emergente, porque nadie te
conoce y por los ¿quién va venir a verte?, por eso fue que aquí le abrimos la puerta a todos, venimos de arte y sabemos cómo es empezar de cero frente a la cerrazón de algunos grupos culturales de la ciudad”, agrega Alfaro. De esa época a la actualidad ha sido una constante lucha en la que han estado trabajando con diversos artistas tanto consagrados como emergentes y mantienen agendados proyectos para este mes y para mayo. En colaboración con Caleidoscopio y Astrid Breiter, se mantiene un taller de introducción a las artes plásticas (Luz Martínez), así como otro de dibujo y figura humana (Breiter), además de que mantienen talleres de dibujo entre semana y otro de ajedrez. No descartan que en su momento agreguen talleres de multimedia, video y de otras expresiones artísticas a fin que más personas se sumen al proyecto.
Taller de danza contemporánea Martes y jueves 18:00 hrs. 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote VISUALIZARTE Seminario de stop motion por Carlos Daniel Araujo Lunes a jueves 18:00 a 21:00 hrs. Taller de actuación Martes, jueves y viernes 18:00 a 19:00 hrs. Taller de pintura y dibujo Martes y jueves 17:00 a 19:00 hrs. Clases de violín Lunes, miércoles y viernes 17:00 a 18:00 hrs. Av. Central Pte. #1036 TELAR TEATRO De amor, corazón y ella de Julio Castillejos En permanencia 9ª Sur y 4ª Pte. #514
ART WORKS Taller de iniciación a las artes plásticas por Luz Martínez Lunes a viernes 17:00 a 20:00 hrs. Sábados 10:00 a 14:00 hrs. 2da. Ote. Nte. #533 TEATRO DE LA CIUDAD Taller de teatro por Lennin D’ Zunún Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Calzada de los hombres ilustres S/N. DEBIDO a que son escasos los espacios para exponer, estos jóvenes artistas decidieron abrir su propio foro cultural.
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
EN LA BUTACA
Por qué detesto el teatro El académico de la lengua comparte la irreverente y poco halagüeña opinión que le merece el arte escénico JAVIER MARÍAS / CORTESÍA
A
lgunos lectores me han pedido explicaciones respecto a un inciso que, sin darle la menor importancia —era una forma de hablar—, introduje en una columna que escribí. Entre mis obras literarias preferidas del siglo xx mencioné las comedias bárbaras de Valle-Inclán, y añadí: “…y eso que detesto el teatro”. Trataré de decir por qué, pero será la exposición de una mera manía personal: no pretendo tener razón, ni aportar argumentos objetivos, ni desde luego convencer a nadie. Vayan al teatro ustedes, faltaría más. LA CULPA ES DEL CINE Creo que el primer culpable de mi aversión es el cine. Para quien se educó desde niño en este arte de la representación, la que las tablas ofrecen no puede por menos resultar comparativamente pobre, hierática e inverosímil. En el cine uno adopta todos los puntos de vista imaginables, el propio del espectador pero también el de cada personaje, el de un avión, un águila o una serpiente, el de Dios; contempla la acción y a los intérpretes de lejos o de cerca, sesgados, con movimientos de cámara —esto es, propios—, y por supuesto no hay nunca el menor impedimento para cambiar de tiempo o de espacio. Uno ve el interior de un cuarto y un barco azotado por la tormenta, atisba los más sutiles gestos o miradas de los actores, puede asistir al pasado y al presente y aun a la figuración del futuro, saltar de un escenario a otro y tantas cosas más. En el teatro, por el contrario, nuestra perspectiva no varía: tenemos a los personajes siempre a la misma distancia, apenas vemos sus caras, nuestra sensación frecuente es de impotencia. Y, por otra parte, no logro sacudirme con facilidad el distanciamiento que
me produce la comparativamente pobre escenificación. Me molesta que los decorados se noten tanto, que las puertas se perciban tan falsas, que cuando se abre un grifo no siempre salga agua. Pero en fin, si sólo fuera esto. Si fueran tan sólo las deficiencias técnicas del teatro de antaño o tradicional... Podría sobreponerme a ellas y entrar en el juego y la convención. El problema mayor es que el teatro que me ha tocado en mi época ha pretendido casi siempre ser “innovador” y “moderno”. Y las supuestas innovaciones y modernidades consisten a menudo en desdichas como las que siguen: si se trata de una obra clásica, uno ya no ve nunca esa obra, sino la versión, adaptación o recreación que de ella ha llevado a cabo algún avispado contemporáneo nuestro que así se embolsa el dinero que ya nadie cobraría, pues Sófocles, Shakespeare, Lope de Vega, Molière, Goldoni y demás lumbreras son del dominio público. Estas adaptaciones se fundamentan por lo general en la destrucción de la obra clásica: hay quienes deciden prescindir del verso, si lo había; hay quienes visten a Julio César, Marco Antonio y Bruto con chaqueta y corbata, o de gerifaltes nazis, o los hacen corretear desnudos durante la representación entera —aunque hay gran afición a vestir a todo el mundo con una especie de sacos espantosos, todos iguales—; hay quienes prefieren que los personajes brinquen y chillen mucho por un escenario completamente vacío, quizá una rampa, o una carpa, o una red de la que se cuelgan. NO LES CREO A los actores se los suele convencer de que sean “muy naturales” o “muy artificiales”, pero en ambos casos el resultado es idéntico: una verdadera incapacidad para recitar los textos de manera que se escuchen, intere-
sen y prendan la atención del espectador, el cual acaba por estar mucho más pendiente de los aullidos, las vacilaciones forzadas, los frecuentes canturreos o letanías y la imperfecta dicción de los intérpretes —así como de sus propios y continuos sobresaltos, pues a menudo los actores arrojan agua o bengalas al público— que de lo que éstos transmiten verbalmente. Además, en el teatro actual es casi imposible que, vengan o no a cuento, no haya: a) danzas más o menos histéricas y sin sentido, quizá para que se aprecie el «movimiento corporal»; b) alguna escena más o menos “salvaje” o un poquito medieval, tipo aquelarre, jolgorio plebeyo, linchamiento, violación masiva o canibalismo en grupo: sea cual sea el modelo elegido, nada de eso impresiona ni resulta nunca creíble; c) saltos, piruetas y juglaría, y algo de mimo, y nada detesto tanto como los mimos y los juglares —espero no verme obligado a explicar el porqué otra semana. De la palabra, en cambio, cada vez se sabe menos: entre lo corporal, los cortes y la abundancia de personajes idióticos —herencia en parte de mi admirado Beckett—, parece que fuera el verbo lo que menos importa. Algún término medio debería haber entre las perezosas y rancias representaciones a lo Pérez Puig —Teatro Español de Madrid desde hace siglos— y las superficialidades camelísticas de los innovadores profesionales. En fin: lo último que se me ocurre, si tengo dos horas libres, es sentarme a ver sacos, carpas, rampas, aburridos juegos de luces, seres desquiciados correteando y bramando y danzando y balbuceando, pobres intérpretes engañados. Comprenderán que cuando viene así envuelto, me sea muy difícil creérmelo. ¿Y qué hago yo ahí sentado en tinieblas durante dos horas, si no me lo creo? Eso sí, al teatro a veces —y con placer— lo leo. Contra eso no tengo nada.
RECOMENDACIÓN CINEMATOGRÁFICA “Her” (2014) – Spike Jonze
En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas, compra un día un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea una relación romántica entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo.
“The Master” (2012) Paul Thomas Anderson
Drama sobre la Iglesia de la Cienciología. Lancaster Dodd (Philip Seymour Hoffman), un intelectual brillante y de fuertes convicciones, crea una organización religiosa que empieza a hacerse popular en Estados Unidos hacia 1952. Freddie Quell (Joaquin Phoenix), un joven vagabundo, se convierte en su mano derecha. Sin embargo, cuando la secta triunfa y consigue atraer a numerosos y fervientes seguidores, a Freddie le surgirán dudas.
*Publicado en el suplemento El Semanal en 2001.
ENTRE LO corporal, los cortes y la abundancia de personajes idióticos parece que fuera el verbo lo que menos importa. (Foto: CORTESÍA)
Las supuestas innovaciones y modernidades consisten a menudo en desdichas como las que siguen: si se trata de una obra clásica, uno ya no ve nunca esa obra, sino la versión, adaptación o recreación que de ella ha llevado a cabo algún avispado contemporáneo
“Yo Maté a mi Madre (J’ai tué ma meré)” (2009) – Xavier Dolan
Un adolescente desarrolla poco a poco un odio visceral hacia su madre, una mujer muy pasiva que le transmite sentimientos de culpa. Todo en ella le resulta irritante, desde su comportamiento vulgar hasta su mal gusto en el vestir. Pero, por mucho que el chico la cubra de reproches, ella o finge indiferencia o se limita a afearle su conducta.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
Las empresas no deben tirar el dinero en enormes bonos para ejecutivos u otras frivolidades, sino que deben compartir su suerte con los trabajadores”
PAíS
Akio Morita
DE 27 MIL A 30 MIL
Aumentan los delitos sexuales en México Cada 24 horas se denunciados 80 casos de delitos como abuso sexual, pederastia y hostigamiento en promedio en México; Baja California, Chihuahua, BCS y Morelos son los estados con la mayor incidencia y predomina la impunidad PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Uno de los problemas fundamentales en los delitos sexuales es que las víctimas se convierten casi siempre en “las sospechosas”, lo que contribuye a que los casos ni siquiera sean denunciados
a violencia sexual en México es un delito que va en ascenso. En 2016 se denunciaron casi 30 mil casos nuevos de posibles delitos sexuales en todo el país, cifra superior en tres mil casos a la registrada apenas un año antes, en 2015, cuando se reportaron 27 mil denuncias. Y en el primer bimestre de 2017 estos delitos continúan en incremento, con un alza ya del ocho por ciento. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública evidencian que en 2016 se registraron en números exactos 29 mil 725 averiguaciones y carpetas de investigación por delitos sexuales. De estos casos, doce mil 889 corresponden específicamente a denuncias por violaciones, mientras que 16 mil 836 son otros delitos como abuso sexual, pederastia, hostigamiento, etcétera. Esto significa que en promedio en el 2016 cada 24 horas se denunciaron al menos 81 nuevos casos de violencia sexual en el país, o lo que es lo mismo, entre 3 y 4 violaciones o abusos sexuales por hora. El número de casos denunciados de violencia sexual en 2016 representa un incremento del nueve por ciento respecto a 2015, cuando se reportaron 27 mil 186 casos en las procuradurías y fiscalías de los estados. Si separamos los delitos, en el caso específico de las violaciones estas tienen un repunte del cinco por ciento en el último año, mientras que el grupo de los otros delitos sexuales concentra un alza concentras un alza del 13 por ciento. Este repunte en los casos de violencia sexual se mantiene en el arranque del 2017. Los datos oficiales indican que en el primer bimestre de este año se registraron cuatro mil 395 casos de violencia
sexual que equivalen a un incremento del 8.2 por ciento respecto a los cuatro mil 62 casos del primer bimestre de 2016. Los anteriores datos corresponden únicamente a los casos que se denuncian en las agencias del Ministerio Público. De acuerdo con estimaciones del INEGI, cerca del 95 por ciento de los delitos sexuales ni siquiera se denuncian, sino que se quedan en la llamada “cifra negra”. ATAQUES SIN CASTIGO Las agresiones sexuales son delitos que en la mayoría de los casos quedan impunes e nuestro país incluso cuando se denuncian. Un diagnóstico sobre la violencia sexual elaborado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), cuyos resultados fueron publicados por Animal Político en 2016, muestra que en promedio de cada cien casos de agresiones sexuales que se cometen en el país, solo seis llegan a ser denunciadas y de esas apenas la tercera parte son consignadas ante un juez. El análisis realizado por la Comisión a partir de los datos proporcionados por quince estados que proporcionaron datos, es que entre 2010 y 2015 se iniciaron 83 mil 463 averiguaciones previas por delitos sexuales, de las cuales 29 mil 349 fueron consignadas. Esto significa que apenas el 35 por ciento de los casos llegó a manos de un juez. Otro problema evidenciado por el estudio de la CEAV es el desorden que predomina en el país en cuanto a cómo se califican y castigan los casos de violencia sexual dado que no hay criterios homologados en los códigos penales vigentes. Como ejemplo, en el caso del hostigamiento sexual los códigos penales de Zacatecas y Tamaulipas establecen como condición que haya un daño y perjuicio
EN PROMEDIO de cada 100 casos de agresiones sexuales que se cometen en el país, solo seis llegan a ser denunciadas. (Foto: CORTESÍA)
comprobable lo que según el análisis debería ser irrelevante, pues aunque el hostigamiento no deriva en consecuencias no significa que no exista. O por ejemplo hay estados donde la violación impropia (utilizar un objeto para penetrar a la víctima) en estados como Aguascalientes, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa se considera un delito más grave que la violación propia (copular con la víctima contra su voluntad), mientras que en otros estados como Durango, Hidalgo, Tabasco y Zacatecas, se le considera menos grave. El estudio de la Comisión de Víctimas también reveló que existe un desorden generalizado en el registro de los casos de violencia sexual. Cada dependencia, ya sea de justicia, de salud, de atención social o de derechos humanos, registra arbitrariamente la información sobre las víctimas, las características del evento ocurrido y los servicios brindados. PREJUICIOS DIFICULTAN JUSTICIA Esta semana dos jueces federales, en distintos casos, ordenaron liberar sin que se desarrollara un juicio a personas que habían sido procesadas por agresiones sexuales en Veracruz. Uno de estos
jueces, el del caso de Daphne, fue suspendido ya por el Consejo de la Judicatura Federal, mientras que el próximo miércoles se prevé el análisis del segundo caso. La abogada experta en temas de género y derechos humanos, Karla Michelle Salas, dijo que si los casos de estos dos jueces son “atípicos” dado que se metieron a analizar el fondo de los casos y absolvieron a los detenidos, lo cierto es que sí hay muchos jueces que frenan procesos o los dificultan debido a las condiciones que se ponen a las víctimas. “Lo que existe en muchos de estos razonamientos es una actuación misógina, discriminatoria e ignorante del marco constitucional en materia de derechos humanos de las mujeres, particularmente de lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (…) existe un estereotipo de que por ejemplo, si las mujeres abusadas no se defienden es que lo consienten y eso es un error”, dijo en entrevista. Michelle Salas enfatizó que uno de los problemas fundamentales en los delitos sexuales es que las víctimas se convierten casi siempre en “las sospechosas”, lo que contribuye a que los casos ni siquiera sean denunciados.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
EN LA IMPUNIDAD
Ministerios públicos desconocen el ABC de sus funciones: IMCO BARBOSA militó 23 años en el PRD. (Foto: CORTESÍA)
Miguel Barbosa se va del PRD Dijo que apoyará a la candidata de Morena en el Estado de México y a Andrés Manuel López Obrador rumbo a 2018 PORTAVOZ / AGENCIAS
El senador Miguel Barbosa renunció este lunes al Partido de la Revolución Democrática (PRD) -donde militó durante 23 años-, acusando que esa fuerza política dejó de ser una opción opositora, al convertirse en un partido “funcional” al poder e intereses ajenos. El PRD, mencionó Barbosa en conferencia de prensa, “perdió la limpieza”, se volvió no un partido de principios, sino una “maraña de intereses”, cuyo destino se decide “en los salones” del gobierno federal y los gobiernos de los estados. “Renuncio de manera irrevocable a mi militancia partidaria”, indicó en su carta de renuncia, explicando que no era necesario utilizar más palabras explicando sus motivos, ya que eran evidentes. En entrevista con Radio Red, Barbosa mencionó que tomó la decisión de abandonar al PRD para “tener la absoluta libertad de poder desarrollar las tareas y encargos que me den o me pudieran dar en el Estado de México para apoyar la campaña de la profesora Delfina”, candidata de Morena para la elección en territorio mexiquense. El político dijo que aún no le han asignado una tarea específica en la campaña de Delfina Gómez, pero que espera ayudarla ya que esa elección podrá marcar una tendencia o ser clave en los comicios presidenciales de 2018, en los que apoyará a Andrés Manuel López Obrador. Barbosa mencionó que no se retracta de críticas que ha hecho antes a López Obrador, y que ahora considera que el político tabasqueño es el “principal líder opositor” en México, el único capaz de encabezar una transformación del país. Hoy hay un escenario donde solamente hay dos alternativas en 2018, consideró Barbosa, el candidato o candidata del sistema, ya sea del PRI o del PAN, y por otro lado López Obrador, con Morena. El senador dijo que “momentáneamente” no se afiliará a Morena, aunque hará acciones a favor de esa fuerza política. El pasado 27 de febrero, Barbosa anunció que apoyaría a López Obrador para que gane la presidencia, por lo que el Comité Ejecutivo Nacional del PRD lo removió del cargo de coordinador de los senadores perredistas, hecho que lamentó. “Se violentaron mis derechos como militante”, dijo en aquel momento.
El estudio ‘Nueve años de ocurrencias en Justicia Penal: Evidencias para entender la crisis de impunidad’, el organismo encontró que existe una falta de capacitación para los funcionarios operativos durante un proceso penal PORTAVOZ / AGENCIAS
A
nueve años de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, ministerios públicos, policías y defensores desconocen el ABC de sus funciones, dijo el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Al presentar el estudio Nueve años de ocurrencias en Justicia Penal: Evidencias para entender la crisis de impunidad, el organismo encontró que existe una falta de capacitación para los funcionarios operativos durante un proceso penal, pues no conocen la actuación de la policía, ni los requisitos en la detención de un probable responsable, así como los principales tipos de prueba que puede ordenar el Ministerio Público. Por medio de encuestas a ciudadanos, defensores públicos, policías y empleados de fiscalías, así como la revisión de 811 expedientes, el estudio encontró que se necesita implementar un sistema de cuadrantes, incrementar el número de defensores, peritos y de agentes. El estudio, realizado en Morelos –que fue la única entidad que accedió a colaborar con el IMCO--, se basó en casos de homicidio y robo para cuantificar las irregularidades que se registran en un proceso penal. Se entrevistó a 282 ciudadanos (vícti-
ma, probable responsable y testigos); el 73 por ciento no regresaría al Ministerio Público porque pierde tiempo y no arregla nada; 48 por ciento dijo que el servidor público solicita o insinúa algún pago o beneficio; 43 por ciento realizó un pago extra a un agente del ministerio y 21 por ciento a la policía. También se entrevistó a 50 defensores públicos; un 76 por ciento consideró que la falta de agentes es la mayor causa de rezago en el Ministerio Público, 38 por ciento dijo que el mayor reto en casos de homicidio está en la calidad de la investigación; y el 28 por ciento señaló no se realizan acciones para atender la violación de derechos humanos. Respecto a las policías, encuestaron a 103 agentes que en su mayoría (87 por ciento) consideraron que su salario no corresponde a la carga de trabajo que realiza, pues ocupan hasta 60 horas a la semana en sus funciones y no reciben capacitación en materia de derechos humanos. “Esto ha provocado que muchos de los antiguos vicios sigan vigentes en el Nuevo Sistema Penal. En ambos sistemas, los expedientes de robo tienen alta probabilidad de ser archivados indefinidamente, mientras que en el caso de homicidio, la mayoría se queda sin concluir”, explicó Ricardo
Aunque la calidad de la justicia con el nuevo sistema “ha mejorado”, tras nueve años de trabajo para su implementación no se han conseguido “los resultados esperados” Corona, coordinador del estudio. Juan Pardinas, director general del IMCO, señaló que aunque la calidad de la justicia con el nuevo sistema “ha mejorado”, tras nueve años de trabajo para su implementación no se han conseguido “los resultados esperados”. Agregó que a diferencia de países como Estados Unidos y Gran Bretaña, que cuentan con sus propios sistemas de monitoreo y evaluación de los procesos de procuración de justicia, en México la falta de información ha provocado que se mantengan altos niveles de impunidad. “A nivel nacional el principal problema es el abandono y la falta de voluntad política, o sea, estos eslabones dentro de la cadena de la procuración de justicia no se han puesto al centro de la discusión. Ahorita lo que estamos viendo es el gobierno tratando de impulsar una ley en el Congreso, para regular la presencia militar en las calles, cumpliendo labores policiales. La energía política y la prioridad no debería estar ahí, debería estar acá (en la operación), porque esto es lo que va a cambiar de fondo”, señaló.
EN MÉXICO la falta de información ha provocado que se mantengan altos niveles de impunidad.(Foto: CORTESÍA)
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Los economistas tienen un modo singular de proceder. Para ellos no hay más de dos clases de instituciones, las artificiales y las naturales” Karl Marx
Trump presiona a China por la amenaza de Corea del Norte El presidente de EE UU asegura en una entrevista en el ‘Financial Times’ que tratará el asunto con Xi Jinping cuando le reciba oficialmente esta semana en Florida PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de Estados Unidos (EE UU), Donald Trump, ha afirmado que actuará de forma unilateral para eliminar la amenaza nuclear que representa Corea del Norte si China, potencia con influencia en Pyongyang, no lo hace, según ha dicho el mandatario en una entrevista al rotativo británico Financial Times. Trump ha asegurado que la amenaza del líder norcoreano, Kim Jong-un, será uno de los primeros puntos a tratar con el mandatario chino, Xi Jinping, en una visita oficial en Florida que se celebrará esta misma semana. “China tiene una gran influencia sobre Corea del Norte y decidirá si ayudarnos contra la República Popular norcoreana o no (...). Si lo hace, será bueno para China, y si no, no será bueno para nadie”, ha asegurado el presidente de EE UU. Trump ha aclarado poco después que EE UU actuará sobre Corea del Norte con o sin la ayuda de Pekín. EE UU es “totalmente” capaz de enfrentarse a Pyongyang cara a cara, ha remarcado. Varios expertos, sin embargo, aseguran al Financial Times que Washington necesitaría la ayuda de Pekín frente a Corea del Norte y que lo que está haciendo el presidente Trump es presionar duramente a China, asegura Dennis Wilder, exanalista de la CIA. Pyongyang representa una de las mayores amenazas nucleares para Washington, sobre todo después de que EE UU comprobara la capacidad de desarrollo de misiles de largo alcance del régimen dictatorial más hermético del mundo. “Existe una posibilidad real de que Corea del Norte alcance suelo estadounidense con misiles nucleares”, admitió, también al Financial Times, Kathleen Troia McFarland, una de las asesoras de Seguridad Nacional en la Casa Blanca. El propio Consejo Nacional de Seguridad de EE UU ha completado un informe, encargado por Trump, sobre las opciones que tiene Washington sobre Corea del Norte, según dos personas familiarizadas con el documento. Una de esas personas dice, según el rotativo británico, que la entrega del informe se habría acelerado para que el presidente de EE UU la pueda discutir en la reunión de esta semana con su homólogo chino. Las preocupaciones crecientes sobre Corea del Norte se desataron recientemente cuando Rex Tillerson, el secretario de Estado estadounidense, dijo durante una visita a Asia que la anterior política estadounidense (con la Administración de Barack Obama) de “paciencia estratégica [hacia el régimen de Pyonyang] ha terminado”.
KIM en una visita al Museo de la Revolución de Pyongyang en una fotografía sin fechar. (Foto: CORTESÍA)
LA POLICÍA custodia este lunes la entrada a la estación de metro del Instituto Politécnico, en San Petersburgo. (Foto: CORTESÍA)
RUSIA
Atentado en metro de San Petersburgo La policía busca a dos sospechosos, supuestos ejecutores de la matanza
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l terrorismo ha vuelto a golpear a Rusia, esta vez en San Petersburgo, donde la policía buscaba a dos sospechosos, supuestos ejecutores de la explosión este lunes que causó 11 muertos en un tren que circulaba entre dos concurridas estaciones (Sennáia Plóshad y Tejnologícheski Institut) y también de la colocación de una bomba, disimulada como un extintor de incendios, en la estación de metro Plóshad Vosstanie, según informó la agencia Interfax citando fuentes de los órganos de orden público. La versión de terrorismo fue por fin declarada oficial por el Comité de Investigación, que, sin embargo, asegura investigar también otras posibilidades.” A pesar de que se ha incoado un proceso basado en el artículo 205 del código penal (acto terrorista), la investigación está dispuesta a comprobar todas las otras posibles versiones de este suceso”, manifestó
la portavoz del Comité de Investigación, Svetlana Petrenko. El presidente Vladímir Putin recibió “informes” de los servicios de seguridad, incluido el director del Servicio Federal de Seguridad, Alexandr Bórtnikov, según la página del Kremlin, que no desveló el contenido de esos documentos. El lunes, el jefe del Estado se encontraba en San Petersburgo, donde participó en un largo debate con periodistas de provincias y se reunió con el presidente de Bielorrusia Alexandr Lukashenko. La primera reacción de Putin fue comedida y sin concesiones emocionales. “Todavía no se han averiguado las causas por eso es pronto para hablar de ellas, la investigación lo dirá, pero, evidentemente, siempre examinamos todas las posibilidades, desde el accidente al delito, en primer lugar de carácter terrorista”, dijo el jefe del Estado ruso, según el cual las autoridades federales y municipales harán todo lo que esté en su mano para ayudar a las víctimas de la explosión. En San Petersburgo se han declarado tres días de luto por las víctimas del atentado. El desarrollo de los acontecimientos en Siria y la reducción de los dominios del Estado Islámico hace pen-
sar a los expertos en la posibilidad de que los guerrilleros en retirada vuelvan (con aviesas intenciones y fogueados en combate) a sus lugares de origen, ya sea en el norte del Cáucaso o en Asia Central. El metro de San Petersburgo fue cerrado para inspeccionar sus instalaciones, aunque fue reabierto parcialmente por la noche. En la ciudad se formaron enormes atascos de tráfico. Las imágenes de televisión mostraron escenas de gente huyendo del interior de las estaciones afectadas y llenas de humo y los testigos del hecho señalaron que no se había producido pánico y que había reinado un ambiente de solidaridad.
La versión de terrorismo fue por fin declarada oficial por el Comité de Investigación, que, sin embargo, asegura investigar también otras posibilidades
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
LUCES
HOY CUMPLIRÍA 38 AÑOS
Recordando a
Heath
Ledger Su carrera en Hollywood, aunque corta, fue prolífica y diversa, lo que lo convirtió en un actor de culto y muy versátil.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
23
Fotos: CORTESÍA
LUCES
MEJORES PELÍCULAS
PORTAVOZ / AGENCIAS
H
En el momento de su muerte, el 22 de enero de 2008, había completado poco menos de la mitad de su trabajo personificando a Tony en la película de Terry Gilliam “The Imaginarium of Doctor Parnassus”
eath Ledger es probablemente el mejor Guasón, pero, además, un actor con una gran cantidad de trabajos que hicieron que el mundo se rindiera ante su talento. Pese a que falleció a sus 28 años, dejó grandes interpretaciones para recordarlo. El mundo del cine y sus fans no se lo podían creer. Heath Ledger había aparecido muerto en su apartamento de Nueva York. Su asistenta le encontró boca abajo y desnudo a los pies de su cama. En su cuarto la policía halló pastillas para dormir y otros medicamentos antidepresivos con receta. No había ninguna nota de suicidio junto al cuerpo del actor. Su familia, que se enteró de su muerte por los informativos, afirmó que la muerte de Heath Ledger se debió a un accidente, una mezcla de píldoras para dormir con otras sustancias para reducir el dolor. Una fatal imprudencia. Heath Ledger vivía uno de los mejores momentos de su carrera. Acababa de rodar “El Caballero Oscuro” y estaba en mitad de la filmación de “El imaginario del doctor Parnassus”, de Terry Gilliam. Heath Ledger nació en la localidad australiana de Perth el 4 de abril de 1979. A los 10 años interpretó a Peter Pan en una función escolar, y su hermana mayor le fue animando a que se convirtiera en actor. Su actor favorito era Gene Kelly porque le gustaba mucho cantar y bailar. En Australia trabajó en varias series de televisión y en 1997 dio el salto a Hollywood. En el año 2000 le vimos haciendo de hijo de Mel Gibson en
Batman. El caballero de la noche
“El patriota”. Ledger siempre tuvo un punto de rebeldía que le hacía ideal para hijo impulsivo y respondón de Gibson. Un año después le veíamos de protagonista en “Destino de caballero” y más tarde en “Las cuatro plumas” o “Casanova”. En la vida real el propio Ledger era también un poco casanova. Fue novio de actrices como Heather Graham o Naomi Watts. En 2004 conoció a Michelle Williams durante el rodaje de “Brokeback Mountain”, película por la que consiguió su primera nominación al Oscar. Con Michelle Williams tuvo una hija, Mathilda. Parecía que todo en su vida le iba bien pero su relación con Williams terminó en 2007. Pocos días antes de su muerte se le vio paseando con su hija sucio y desaliñado. Tenía problemas con Michelle Williams por la custodia de su hija y llevaba bastante mal la presión mediática. Sus amigos y familiares le aconsejaban que
parara su frenético ritmo, que se tomara un descanso y, sobre todo, que no mezclara medicamentos y sustancias sin supervisión médica. Su propia hermana habló con él la noche anterior a su muerte y se lo recordó, pero no le hizo caso. Heath Ledger dejó como únicos herederos a sus padres y hermanas, ya que elaboró su testamento antes de conocer a su expareja Michelle Williams. Heath Ledger, a pesar de su fama y de su emergente carrera, no era un actor rico. Tan solo poseía un coche y su casa de Nueva York. Siempre pensó que lo de convertirse en una estrella había sido algo fruto de la casualidad. Su familia recogió el Óscar que ganó por su papel de Joker en “El caballero de la noche”. En el momento de su muerte, el 22 de enero de 2008, había completado poco menos de la mitad de su trabajo personificando a Tony en la película de Terry Gilliam “The Imaginarium of Doctor Parnassus”.
Destino de caballero
Brokeback mountain
El Patriota
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE ABRIL DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
MORTAL CHAGAS
Acechando los hogares Un parásito mortal oculto en las heces de la chinche besucona está ocasionando la muerte de varios chiapanecos, lo que preocupa a investigadores de la Unicach, quienes advierten que su contagio puede darse desde el hogar y afectar a cualquier integrante de la familia Pág. 10
LUCES
¿Será Raciel?
PORTAVOZ
Recordando a
Heath Ledger
Su carrera en Hollywood, aunque corta, fue prolífica y diversa, lo que lo convirtió en un actor de culto y muy versátil. Hoy cumpliría 38 años Págs. 22 y 23
SI TODO SALE conforme a lo planeado, este día el titular del Ejecutivo enviará al Congreso del Estado la terna de donde habrá de elegirse al nuevo Fiscal de Justicia de Chiapas, quien ocupará el cargo, según la reciente reforma constitucional, hasta por un periodo de nueve años. Los cinco perfiles propuestos por los integrantes de la LXVI Legislatura local son Alma Rosa Cariño Pozo, Guillermo Domínguez Espinoza, Carolina Velázquez Esquinca, María Susana Palacios García y el actual procurador, Raciel López Salazar. De ser elegido este último, como se prevé por la experiencia y los resultados obtenidos, el tonalteco será el funcionario público chiapaneco que más tiempo haya estado al frente de la procuración de justicia en el estado.