Portavoz 4Mayo2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017 AÑO 0 No. 146

$10.00

Desde Chiapas, fue el Estado: CIDH La Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó la responsabilidad del Estado mexicano por la violación al derecho a la vida y al principio de igualdad y no discriminación, a la integridad personal y a las garantías judiciales y protección judicial en contra del tseltal, Gilberto Jiménez Hernández Págs. 8 y 9

LA BANCA LO ADVIERTE

Chiapas cayó en el subdesarrollo La brecha en el crecimiento de los diferentes estados del país se ha ido ampliando. La tendencia continuará en 2017 en un entorno en que la actividad económica será menor que el año pasado. Estas condiciones están creando un “caldo de cultivo” para el enojo y la movilización social Pág. 7 Postrimería de una lucha de tres días

#Trabajandoras

Las consignas contra el gobierno federal y sus reformas estructurales se apaciguan, los docentes afiliados a la CNTE vuelven a casa y atrás queda, como siempre, basura por todos lados

Aunque en los años recientes las mujeres han alcanzado mejoras salariales, la brecha de género continua latente. Las cifras oficiales dicen que el 44% de la fuerza laboral de país está conformada por mujeres, quienes ganan aproximadamente 13.6% menos que los hombres. Además, según la OCDE, hasta el 51% de las mujeres mexicanas trabajan de manera informal, lo que las hace vulnerables a no contar con seguridad social para ellas y sus familias.

Pág. 3

Surgen autodefensas ciudadanas en Berrio Debido al repunte de la delincuencia, vecinos de distintos barrios se organizan para poner un alto a los actos delictivos Pág. 4

Foto: ARIEL SILVA

Qué piensa la banda de la mota legalizada El uso medicial de la cannabis hace pensar que la liberación total del producto está cerca Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

ENVÉS

Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda” Martin Luther King DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteros Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Daniel Torre PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Rafael Barajas (@fisgonmonero) Dice Calderón que ha pensado en irse del PAN. Muchos mexicanos somos más ambiciosos.

Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Lo dicho, si realmente quiere despegar algún día Margarita Zavala debe deshacerse del lastre que le representa su marido.

Manuel Bartlett (@ManuelBartlett) Un protector de Moreira pegado al procurador es una muestra más que en México opera y gobierna una mafia

Hoy, Ayer 1858.- Benito Juárez establece el Gobierno Constitucional en Veracruz, durante la Guerra de Tres Años o de Reforma 1904.- El presidente mexicano Porfirio Díaz reforma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de aumentar el periodo presidencial de cuatro a seis años. 1938.- Ocurre el nacimiento del escritor mexicano Carlos Monsiváis, creador de obras como “Días de guardar”, “Escenas de pudor y liviandad” y “Los rituales del caos”. A lo largo de su prolífica carrera recibe innumerables premios en su país y otros. Muere el 19 de junio de 2010. 2005.- Legisladores mexicanos aprueban la integración de México a la Declaratoria del Estatuto de Roma, que se establece que la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, Holanda, podrá juzgar a ciudadanos mexicanos que hayan incurrido en delitos de lesa humanidad.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

CAPITAL

El Estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando la lucha de clases” Karl Marx

PRONTO VOLVERÁN

Postrimería de una lucha de tres días Las consignas contra el gobierno federal y sus reformas estructurales se apaciguan, los docentes afiliados a la CNTE vuelven a casa y atrás queda, como siempre, basura por todos lados

DANIEL TORRE / PORTAVOZ

L La lucha anticapitalista es un completo fraude; la tienda Oxxo, propiedad de la calamitosa empresa Femsa, se encuentra llena de docentes que compran vitales líquidos y gaseosas, pertenecientes a The Coca-Cola Company

a explanada del parque central se encuentra ya casi vacía, los estragos de su presencia comienzan a hacerse notorios debido a los cúmulos de basura que, gracias al viento, casi nulo, papalotean y se amontonan en puntos estratégicos; a lo lejos, una señora se encarga de barrer, con su chaleco naranja lleva a cuestas una bolsa negra de plástico que depositará junto a las otras que se encuentran llenas a tope. La Avenida Central se ha convertido en un estacionamiento ambiguo y extraño; a las 10 de la mañana poco a poco se van. A pesar de su hundimiento cada vez más notorio y sin tener conciencia de ello, la explanada del parque central luce con diversos autos estacionados. Una carpa blanca con algunos individuos que pajarean en sus

celulares y platican entre ellos, conforman una de las tres multitudes; la otra, bajo una lona azul, está situada frente a una sucursal bancaria de la calle central; la última no pertenece al movimiento magisterial, es una huelga de hambre, un reclamo social del preso político Juan Díaz Montejo. Lo único que alegra el tristísimo ambiente es la canción del vendedor de bolis, quien con un sombrero vaquero, unos lentes ridículamente blancos y su hielera con bocina incluida emite la populachera canción de “Sergio el bailador”, editada adrede “Ya llegó, ya llegó, el amigo de los bolis con rico sabor”. La lucha anticapitalista es un completo fraude; la tienda Oxxo, propiedad de la calamitosa empresa Femsa, se encuentra llena de docentes que compran vitales líquidos y gaseosas, pertenecientes a The Coca-Cola Company.

LOS COLORES comunistas contrastan con la enorme estatua de Belisario Domínguez. (Foto: ARIEL SILVA)

No corre la misma suerte la calle central, esa sí es un completo asco; el unicel y las bolsas de plástico invaden la acera, un intenso olor a orina al llegar casi a la esquina del Congreso penetra a las sensibles narices de los peatones. La sede del Legislativo está tomada, ¿qué no saben que eso sólo causa aplausos de nuestra burocracia? Los colores comunistas contrastan con la enorme estatua de Benito Juárez bajo lonas negras y rojas, cinco casas de campaña y dos decenas de personas obstruyen la entrada. Nunca falta el que llega tarde y viene de fuera; un señor de la costa (lo delata el tono de voz) desorientado y consternado pregunta: “¿disculpe joven, está muy lejos Plaza Sol de aquí?”. Mientras tanto, un predicador grita la palabra del señor y los maestros ante el yugo de una educación laica lo ignoran vilmente. Siendo las 10:20, dos maestros se saludan frente a la farmacia: Profesor ¿cómo está?, ya es tarde ¿no? Ni modo vamos a tener que pagar taxi entre los dos. TOMA DE PLAZAS Ocho miembros de la policía estatal vigilan desde la esquina la Plaza de Las Américas, seguramente están para dar pitazo por si algo ocurre, porque ni se mueven. La terminal no es tomada y funciona con normalidad, alrededor de 80 personas se encuentran en su interior; el calor se intensifica. Afuera hay maestros por doquier, se resguardan en las ínfimas sombras que generan los árboles, los menos afortunados crean refugios con cartón. Suena Silvio Rodríguez y Pablo Milanés; muchas canciones de protesta son emitidas y pocas veces entonadas, nadie se sabe ni una. ¿Quién rayos será el DJ? Las y los maestros toman pozol, desayunan, juegan cartas, platican; una brigada de volanteo reparte papeles en la quinta norte;

todas las entradas están tapadas a excepción de la de los bancos. Llega la hora de la reunión, pequeñas células comienzan a formarse en las efímeras sombras, pasan lista y hablan a discreción. El termómetro indica 39 grados y no falta quienes se aprovechan de las multitudes: “pozol, pozol, a 15 el vaso de pozol”. El clima siempre es un factor importante en la prevalencia de las luchas; en la segunda guerra mundial los alemanes perdieron innumerables batallas en contra de los rusos por que atacaron en invierno, muchos murieron congelados. “Hace tanto calor que yo creo levantamos a las 2”, dice un maestro a sus compañeros mientras se abanica con su sombrero. El helicóptero vuela inspeccionando; los maestros que están en Plaza Cristal se la llevan relax, poca es la incomodidad que causa el excesivo polvo de la construcción, de una irritación de ojos y garganta no pasa; la mayoría de los que resguardan la entrada de Sanborns son jóvenes; se les nota más aburridos, pero gozan del privilegio de una enorme sombra. Aquí también juegan cartas y platican, la diferencia es que no venden pozol, sino agua de coco y limonada; la presencia de niños jugando llama la atención, “como no somos como ellos, que nada les preocupa”, dice una maestra que los observa jugar. Su suerte es mucho mejor que la de los maestros de la plaza sol, aquí el segundo piso del estacionamiento les permite estacionar sus carros en las sombras; los huelguistas también disfrutan de ella y emiten expresiones culturales veracruzanas, un grupo de alrededor de 20 personas bailan y disfrutan el ritmo de La Bamba, beben refrescos y platican cómodamente; después se escucha un disco de Juan Gabriel; hasta el DJ esta mejor aquí. Saben que ya se van, que la jornada de lucha terminó; son conscientes que regresarán y marcharán dentro de once días.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

TAN CERCA DE TUXTLA

Surgen autodefensas ciudadanas en Berrio

Debido al repunte de la delincuencia, vecinos de distintos barrios se organizan para poner un alto a los actos delictivos DANIEL TORRE / PORTAVOZ

D

ebido al repunte de inseguridad que se ha presentado en el municipio de Berriozábal, vecinos de distintos barrios se organizan en grupos autónomos de defensa ciudadana para poner un alto a los actos delictivos. La creación de estos grupos se remite a siete meses: “un día agarramos a un bandido robando dentro de una casa, lo entregamos a las autoridades y, argumentando que no podían hacer más porque no lo habían agarrado en el acto, lo soltaron horas después”. Declararon que en un inicio comenzaron a reunirse alrededor de 200 personas en el barrio Mirador, dividiéndose en grupos de 60 para realizar los rondines y debido al incremento de robos en otros puntos del municipio comenzó la organización de los demás barrios. “Nosotros hemos hecho el trabajo que compete a las autoridades”, dicen los vecinos después de declarar que los elementos de seguridad “brillan por su ausencia”. Expusieron que el municipio

cuenta con un estimado de entre 70 y 90 cuerpos policiacos, los cuales se dividen en dos grupos acorde al turno y se cuestionan “¿dónde están los policías?”. Asimismo, comentan que los vehículos oficiales se encuentran en un estado deplorable e incluso “hay imágenes en las que se observa como los polis van empujando las patrullas” “SOMOS EL PUEBLO QUE SE HA LEVANTADO” Recalcaron que en diversas ocasiones han realizado solicitudes al presidente municipal. “Hemos hecho que camine por los distintos barrios, nos ha firmado y se ha comprometido; pero pasan los meses y no se ven resultados”, siendo esta la razón por la cual han decidido tomar cartas en el asunto. “Un día estaban robando dentro de una casa, al darnos cuenta llamamos a la patrulla, vinieron y pasaron enfrente del lugar sonando su torreta; va a creer que hasta hora y media después llegaron a preguntar qué había pasado.” Debido a incidentes como estos, los vecinos creen que los elementos policiacos están ligados a los delincuentes o emprenden el camino de la corrupción: “agarramos a cinco delincuentes, se los entregamos a las autoridades. Por los delitos que cometieron argumentamos que tenían que llevarlos al ministerio público pero

en el camino desviaron a tres; entregaron a dos y cuando fuimos a checar no procedió la demanda porque los policías no redactaron bien las actas”. “Nosotros hacemos el trabajo y no se vale que las autoridades negocien por ahí en el camino”, dicen molestos. Por ello, aseguran que la forma en la que ahora actúan al atrapar a un delincuente es tomar videos o fotografías para que la gente reconozca a los agresores y las autoridades tengan evidencias de los hechos, a fin que con esto sea posible la procedencia de las demandas. Dentro de los barrios que se han unido al movimiento se encuentran Guadalupe, Linda Vista, Pénjamo, Miravalle, Mirador, Zapata, Bugambilias y San Francisco, lo que representa una fuerza de más de 700 vecinos unidos. “El líder soy yo, el, la señora y el joven, todos somos líderes”, razón por la cual decidieron omitir sus nombres. GRUPOS AUTÓNOMOS VS. RADIO PIRATA Y PANDILLAS Por si fuera poco, los vecinos declararon que han sufrido represarías tanto de pandilleros como por parte de las autoridades. “Hace unos días el presidente municipal nos envió a la policía sectorial; 200 granaderos bajo el mando del inspector Claudio Molina Ruiz vinieron a arremeter en contra

ENTRE las personas que se han unido al movimiento suman una fuerza de más de 700 vecinos unidos. (Foto: CORTESÍA)

de nosotros, porque según estábamos quemando a alguien ¿Por qué a nosotros sí y a ellos no?”. En este sentido, dejan en claro que son grupos autónomos de defensa ciudadana y se encuentran exigiendo derechos humanos “así como en el tema de la seguridad, también nos organizamos para tomar cartas en el asunto sobre el agua potable y el alumbrado público”. Pronuncian que desde la organización de estos grupos los índices de delincuencia han disminuido pero que la radio pirata “La Chiapaneca”, a cargo del señor Héctor Farrera Castañón se ha encargado, día con día, de deslegitimizar a estas organizaciones argumentando que están violando

los derechos humanos; así como también la agresión por parte de pandilleros que como acto vengativo, agreden a los vecinos. “De lo que no es cabe duda es que Berriozábal ya no es ese pueblo donde podías caminar en la noche”, finalizaron.

Los vecinos creen que los elementos policiacos están ligados a los delincuentes o emprenden el camino de la corrupción

El uso medicinal de la cannabis hace pensar que la liberación total del producto está cerca DANIEL TORRE/PORTAVOZ

El pasado miércoles 28 de abril, el Congreso dio luz verde al uso de la marihuana con fines terapéuticos, de inmediato las reacciones de los consumidores comenzaron a emerger. Juan Carlos tiene 21 años, es estudiante de Derecho y confiesa que desde los 17 consume esta hierba. “Por curiosidad fumé la primera vez, y las demás fueron por gusto de estar bien puesto”.

Declaró que con el paso del tiempo y gracias a la influencia de la música y las artes pudo darle uso para diferentes actividades aparte de solamente “pasar el rato” puesto que reconoce “es muy inspiradora”. Respecto a la legalización para uso medicinal afirmó: “Ya se estaban tardando, ¿a cuántas personas no ayuda?”, no obstante considera que por ahora la sociedad mexicana no está preparada para aceptar una

legalización de tipo recreativo y “en Chiapas menos”, ya que aún prevalecen mitos y tabúes sobre sus efectos. Asimismo, en tal escenario, consideró que debe tomarse en cuenta cuál será la reacción de la delincuencia organizada. Mario es estudiante de Música y fuma desde hace tiempo, reconoce que “la banda” está encantada con la acreditación por uso medicinal. Consideró que no sería una buena opción legalizarla en la proximidad para su uso recreativo ya que primero tiene que haber un proceso de sensibilización e información para la gente.

“Ya ves que ahora para el uso medicinal tuvo que haber una reforma del sector salud, entonces para el recreativo creo que en todo el sistema gubernamental tendría que haber cambios súper drásticos”, señala. Mau es estudiante de Comunicación y tiene 23 años, declaró que fuma desde los 17 años y se pronunció feliz ante la legalización de la marihuana para su uso medicinal. Expuso que no sólo tiene que ser juzgada por el uso de satisfacción sino que considera hay mucha cultura detrás de la esta planta. Khaled García Asad es

Foto: CORTESÍA

Qué piensa la banda de la mota legalizada

EN CHIAPAS aún prevalecen mitos y tabúes sobre sus efectos.

un dreamer chiapaneco, reside hace más de 12 años en Las Vegas, Nevada, el cual es el séptimo estado de los Estados Unidos en legitimar el uso de la “mota” para usos recreativos. Acorde al posible incremento en el

consumo de la marihuana comentó: “la neta las estadísticas dicen que no, pero cada vez más compañeros fuman”. Considera que la única diferencia es que lo hacen con mayor libertad. Él no fuma.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

VOCES

Nunca he podido concebir cómo un ser racional podría perseguir la felicidad ejerciendo el poder sobre otros” Thomas Jefferson

Análisis a Fondo

En la Mira

Francisco Gómez Maza

Héctor Estrada

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

Las ganancias de la usura

E

ste país es tierra de unos En el periodo, además, la Concuantos. Las mayorías, in- dusef registró 586 mil reclamategradas por trabajadores ciones por parte de los usuarios que sólo disponen de sus ma- por comisiones no reconocidas nos para ganarse el pan de cada y 150 mil por cobro de intereses. día, sobreviven o en la pobreza, En total, los usuarios reclamaron, o en la pobreza extrema, o en la por comisiones no reconocidas, miseria, o en la indigencia. Viene mil 219 millones de pesos, de los al caso tal afirmación cuando se cuales, hasta el momento los ve que los amos de la usura se bancos han abonado 254 milloestán enriqueciendo a costa de nes de pesos. los usuarios del sistema llamado BBVA Bancomer e Inbursa (el financiero. primero de capital español y el Un informe reciente dado a segundo, mexicano, de Carlos conocer por el amigo Mario Di Slim) concentraron 53% de las Costanzo, presidente de la Comi- reclamaciones, Santander, HSBC, sión Nacional para la Protección Scotiabank, Invex, y Citibanay Defensa de los mex también Usuarios de los concentraron En promedio, los Servicios Finanbuenas “utilicieros (Condusef), bancos ganaron 29 dades” (yo les revela que, el año millones por cada llamaría huranterior (2016) los tos) por cobro bancos ganaron tipo de comisión de comisiones ¡143 mil millones que cobraron a malhabidas. de pesos! por coSuben tabro de comisiones, sus clientes: Las sas de interés 8.9% en compara- comisiones por Di Costanzo ción de 2015, Sólo explicó que a tarjetas de crédito por comisiones. febrero pasaPor todo cobran dieron más ingresos do, los interecomisiones los ses cobrados a los bancos, al bancos y sus utilien tarjetas de dades se las trans- alcanzar un total de crédito subiefieren a sus casas 52 mil 761 millones ron 2 puntos matrices ya sea en porcentuales, Estados Unidos, de pesos debido a los en Hong Kong, en ajustes recienEspaña, principalmente. Al Ba- tes realizados por el Banco de namex, por ejemplo, le llaman la México en su tasa de referencia. Joya de la Corona, porque es la En otros productos, como crédivisión del grupo Citibank en el dito al consumo y personales, mundo que más dinero ingresa a el alza ha sido en promedio de su matriz en Nueva York. 1 a 1.5 puntos porcentuales. La En promedio, los bancos ga- Condusef informó que se espera naron 29 millones por cada tipo que a partir del próximo mes se de comisión que cobraron a sus registre un aumento adicional clientes: Las comisiones por tar- de dos puntos porcentuales en jetas de crédito dieron más in- las tarjetas de crédito y hasta de gresos a los bancos, al alcanzar 1.5 puntos en otros productos de un total de 52 mil 761 millones de crédito al consumo que existen pesos. en el país.

Deuda pública amenaza con trascender sexenio verde

L

os nuevos enfrentamientos mediáticos, supuestamente jurídicos, entre el ex gobernador Juan Sabines Guerrero y el controversial Horacio Culebro Borrallas han reavivado el tema de una deuda pública estatal heredada por una corrupta administración sexenal pasada, pero también mantenida y acrecentada por un gobierno estatal actual que, de plano, no ha podido sacar a Chiapas de la crisis financiera en la que parece hundido desde hace más de media década. Y es que, mientras el cuestionable Culebro Borrayas, se mantiene en un conflicto casi permanente con los vestigios del Sabinismo (tanto en Chiapas, como en Orlando, Florida), el problema de fondo se mantiene más que vivo dentro de la actual administración estatal, amenazando con lo que podría convertirse en una hereditaria deuda pública aún más gravosa que la dejada por Sabines Guerrero. De acuerdo al último informe “Financiamientos de Entidades Federativas y sus Entes Públicos 2016”, emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), la deuda pública general del estado de Chiapas asciende a 21 mil 514 millones de pesos, con obligaciones financieras de 20 mil 468.50 millones de pesos. Dos mil millones de pesos más que lo declarado por el Secretario de Hacienda ante el legislativo estatal durante la glosa del cuarto informe de gobierno. Con el nuevo incremento sustancial a los compromisos financieros de Chiapas, la entidad se encuentra nuevamente al top 10 de los estados más endeudados del país. Sólo por detrás de entidades como la Ciudad de México, Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, Coahuila, Michoacán y Sonora. Con límites de deuda levemente superiores a los dejados por el sexenio de Sabines Guerrero (20 mil 826 mdp). Los datos publicados por el Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas (IDFEF) colocan a Chiapas como la segunda entidad con las peores calificaciones a nivel nacional en diversos rubros económicos que también tienen que ver con la administración de la deuda pública. De acuerdo al desempeño presentado por Chiapas, durante los años 2014, 2015 y 2016,

la entidad apenas alcanzó una calificación promedio de 49.1, sólo superada por el estado de Coahuila que alcanzó las peores notas con 43.3 de calificación promedio. El Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas ordena a los estados del país de acuerdo a su labor en la generación de ingresos propios, la administración de su endeudamiento, el control de su gasto administrativo, la generación de ahorro interno y los esfuerzos por canalizar recursos hacia la inversión productiva. Y es que, no es la primera vez que la entidad chiapaneca se coloca entre las peores calificadas. A partir de 2012 comenzó a mostrar una tendencia a la baja dentro de este estudio estadístico nacional, sin alcanzar hasta el momento promedios de calificación aprobatorios. Lo preocupante del caso es que el IDFEF es actualmente uno de los instrumentos estadísticos más utilizados por los grandes inversionistas a la hora de tomar decisiones en México. La situación que actualmente enfrenta la entidad chiapaneca advierte inminentes riesgos. No deberá sorprender el anuncio de nuevos endeudamientos millonarios durante los casi 19 meses que restan al actual gobierno, muerto tan prematuramente. Las condiciones para repetir la historia de saqueo están dadas, por lo que, seguramente, el endeudamiento estatal y otros tantos problemas terminarán siendo otra vez la herencia inevitable para el nuevo gobierno chiapaneco que viene.

Los datos publicados por el Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas (IDFEF) colocan a Chiapas como la segunda entidad con las peores calificaciones a nivel nacional en diversos rubros económicos que también tienen que ver con la administración de la deuda pública


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor Franco

S

e atribuye al Presidente Franklin Delano Roosevelt en 1933 la marca de los primeros 100 días, en los que se presupone que un presidente recién electo goza de necesaria popularidad y suficiente consenso entre la ciudadanía. Roosevelt utilizó los primeros 100 días para imprimirle una marca de urgencia al arranque de su gestión en medio una crisis económica —la llamada Gran Depresión— para tomar medidas inmediatas y encarar la situación con acciones urgentes y el apoyo decidido del Congreso. Entre el discurso del Trump candidato y su ejercicio en el poder destacan los contrapesos institucionales y la complejidad, ya en la práctica, de poder materializar todos sus ofrecimientos. Paradójicamente son precisamente las ofertas de campaña las que llevan al triunfo a un candidato. Pero con una elección cerrada y sin control sobre las mayorías necesarias en el Congreso, sus iniciativas, incluso sus órdenes ejecutivas, se han topado con reveses judiciales. En cuanto a política internacional sus decisiones también se han complicado por el entramado de la geopolítica que va más allá de la relaciones comerciales, como sucedió con China, que pasó de ser —en sus dichos— una amenaza para la economía norteamericana, a un gran aliado en la región asiática por las bélicas y persistentes diatribas del líder norcoreano Kim Jong-un. Con sus aliados de la OTAN a quienes acusaba de no pagar sus cuotas, después de varios encuentros, modificó su opinión reafirmando los compromisos construidos para mantener su hegemonía. En Siria ordenó un bombardeo como represalia por el ataque con fuerzas químicas difundido ampliamente por redes sociales, muy probablemente orquestado por los grupos extremistas para provocar la reacción de los países occidentales opositores a Bashard al-Asad. Poco tardaron en reaccionar los rusos aliados históricos de los sirios, quienes han dirigido ataques contra estos mismos grupos extremistas opositores al régimen. Tras una reunión de alto nivel entre el secretario

de estado norteamericano Rex Tillerson y el ministro de asuntos exteriores Sergeí Lavrov; Trump dio marcha atrás y declaró que en Siria ya no se metían. Dentro de los sucesos polémicos del presidente Trump, se encuentra la reciente invitación al sanguinario presidente Filipino Duterte a visitar Estados Unidos, la cual le ha atraído fuertes críticas, así como el propósito de dialogar con el presidente de Corea del Norte mientras aumenta la presión militar entre ambos países. En recientes días amenazó con cancelar unilateralmente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lo cual provocó una variación del peso frente al dólar. A decir de Trump después de esta intención filtrada en los medios, dialogó con los presidentes de Canadá y México y propusieron ponerle fecha a la renegociación. Es necesario advertir que de acuerdo a las reglas del tratado en su artículo 2025 cualquiera de los tres socios puede notificar con seis meses de anticipación su deseo de abandonar el acuerdo comercial pero el asunto no es para alarmarse demasiado. Por supuesto que en México no existe prisa por acelerar esa discusión pero según han declarado nuestras autoridades ya están preparados para tal evento. El tema es ineludible pero sobre la marcha seguramente se encontrarán con que nuestras economías están tan estrechamente entrelazadas que cualquier modificación sustantiva afectaría intereses a ambos lados de la frontera. Por citar algunos ejemplos las exportaciones de Tequila a los Estados Unidos –unos 134 millones de litros- superan el 80% de la producción nacional lo que representa casi mil millones de dólares. De igual forma sucede con las exportaciones de aguacate que representan más de un millón de toneladas y unos 1,700 millones de dólares. El consumo de aguacate en los Estados Unidos se ha vuelto tan habitual y demandado que tan sólo durante la transmisión del Super Bowl se consumen unas 100 toneladas del producto mexicano. Estados Unidos es el principal productor de soya a nivel mundial

Ilustración: CORTESÍA

Trump en cristalería, los primeros 100 días

(37%) y su principal consumidor es México, que importa el 97% de ese producto. El maíz está entre los productos que más importa México de Estados Unidos, solo superado por la gasolina, el diésel y el gas natural. En 2016, las compras mexicanas del grano a productores estadounidenses sumaron 2,320 millones de dólares. En pocas palabras más del 50% de las importaciones a México provienen de Estados Unidos, lo que le representa un mercado superior al de muchos países. La de México es una economía cada vez más consolidada y no está atada exclusivamente a los designios de la economía nor-

teamericana. Sostiene tratados y acuerdos comerciales con otros países, tanto para la importación como para la exportación de diversos productos. El Secretario de Comercio de Estados Unidos Wilbur Ross ha señalado que entre mas cercanas estén las elecciones presidenciales en México más difícil será llegar a un acuerdo sobre el TLCAN. Por lo pronto hay condiciones y coincidencias en actualizar aspectos que se consideran necesarios como el hecho de que no había uso del internet ni el comercio digital, así como las normas de origen, que dejan ingresar demasiados componentes y productos desde fuera de Estados Unidos,

Canadá y México. Lo importante es que ya se preparan estrategias para enfrentar esa renegociación, aunque se antoja difícil poner plazos perentorios. Lo del famoso muro también se ha enfrentado con muros más bien presupuestales. En los próximos años se seguirá endureciendo la política migratoria pero eso no es novedad. La fuerza de trabajo mexicana –aún ilegal- sigue siendo un factor en la economía norteamericana. La vinculación de México con Estados Unidos es más compleja de lo que imaginaba Trump. Con el tiempo las cosas retomarán su cauce. Si sabemos enfrentarlo será mejor para México.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

COMARCA

Del mismo modo que no sería un esclavo, tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia” Abraham Lincoln

LA BANCA LO ADVIERTE

Chiapas ya cayó en el subdesarrollo La brecha en el crecimiento de los diferentes estados del país se ha ido ampliando. La tendencia continuará en 2017 en un entorno en que la actividad económica será menor que el año pasado. Estas condiciones están creando un “caldo de cultivo” para el enojo y la movilización social PORTAVOZ / AGENCIAS

L Los estados más pobres siguen profundizando su desigualdad y las divergencias de desarrollo respecto de las entidades de más alto crecimiento” Rodríguez Licea

a brecha de crecimiento en el país se amplía cada vez más, lo que ha provocado que cinco estados, incluido Chiapas, entren en una situación de subdesarrollo, lo que genera un “caldo de cultivo” para la movilización social, alertó Citibanamex. “Los estados más pobres, como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Puebla siguen profundizando su desigualdad y las divergencias de desarrollo respecto de las entidades de más alto crecimiento”, expuso en conferencia de prensa, Guillermina Rodríguez Licea, coordinadora de estudios económicos de Citibanamex. “Ya están en un grupo de entidades en situación de subdesarrollo”, en donde su economía crece menos que la población. “Las entidades petroleras ya se están acercando también a esa situación”, agregó.

En los estados de Chiapas, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guerrero y Oaxaca, el crecimiento promedio del año pasado fue de 1.5 por ciento, 0.8 puntos porcentuales menos del promedio nacional. La región vive “desde hace muchos años con un riesgo social latente”, expuso Rodríguez Licea. “No vemos riesgos adicionales en ese sentido en el corto plazo. Sí es un caldo de cultivo (la falta de crecimiento) para las movilizaciones sociales, pero en este momento no vemos la situación como grave”, consideró. En un entorno de desaceleración de la actividad económica en el conjunto, en la expresión estatal el crecimiento se ha vuelto dispar. Y así seguirá en 2017, detalló la coordinadora de estudios económicos de Citibanamex. La economía de Quintana Roo creció el año pasado 7 por ciento --el triple de la tasa nacional de 2.3 por ciento--, mientras que la

LA REGIÓN vive desde hace muchos años con un riesgo social latente. (Foto: CORTESÍA)

de Campeche, una entidad que depende de la actividad petrolera, se contrajo 7.4 por ciento. Con ello, la diferencia en el desempeño del PIB entre las dos entidades fue de 14.3 puntos porcentuales, una brecha que muestra la disparidad a la que se mueve el país. El descenso en la producción de petróleo, combinada con la caída en el precio del hidrocarburo, golpeó especialmente a las entidades que dependen en mayor medida de esta actividad (Tabasco, Campeche, Veracruz y Tamaulipas), pero sólo hizo acentuar una disparidad regional que crece en los últimos años, dijo la especialista. En el opuesto a lo que ocurre en el Sur del país, la región noroeste (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) repuntó el año pasado 4.1 por ciento, el mismo promedio de la Ciudad de México. El centro del país (Aguascalien-

tes, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, San Luis Potosí, Querétaro y Zacatecas) tuvo un crecimiento promedio de 3.7 por ciento, superior a la media nacional. La región del Occidente (Colima, Michoacán, Jalisco y Nayarit) creció 3.1 por ciento, también arriba del promedio nacional. El norte (Durango, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas) avanzó 2 por ciento y la del Golfo y Península de Yucatán (Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Tabasco y Campeche) se contrajo 1.9 por ciento. En la misma conferencia, Sergio Kurczyn Bañuelos, director de estudios económicos del grupo financiero, precisó que en 2017, el producto interno bruto (PIB) crecerá 1.7 por ciento, medio punto porcentual más de lo previsto anteriormente por Citibanamex. El repunte de la actividad será menor al promedio de las últimas tres décadas, de 2.1 por ciento anual. El crecimiento esperado para este año “se ve feo frente al promedio histórico”, pero “no es catastrófico dado el contexto al que ha estado expuesta la economía” desde la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, en noviembre pasado. “Dado lo que ha ocurrido en los últimos meses, vemos el crecimiento esperado con alivio”, dijo Kurczyn Bañuelos en la presentación de los “Indicadores Regionales de Actividad Económica”, una publicación de Citibanamex. “Con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos se puso en peligro el modelo de crecimiento de México, basado en la economía abierta y la globalización. Hoy ese temor es un poco menor y los mercados ya reflejan esa perspectiva”, añadió. Sin embargo, sostuvo que a lo largo del año se dejará sentir una desaceleración en el crecimiento del consumo en el mercado interno -que el último año aportó 70 por ciento del repunte del PIB- y en general de la actividad económica.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 MAYO DE 2017

SECUELAS DE LA CONTRAINSURGENCIA

Desde Chiapas, fue el Estado: CIDH La Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó la responsabilidad del Estado mexicano por la violación al derecho a la vida y al principio de igualdad y no discriminación, a la integridad personal y a las garantías judiciales y protección judicial en contra del tseltal, Gilberto Jiménez Hernández JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

A

lgún lugar de La Grandeza, 1995. Ante las incursiones militares, niños, mujeres, ancianos y familias enteras de origen tseltal huyeron para refugiarse en un cerro, a dos kilómetros del ejido. Rodeados de la húmeda calidez de la naturaleza, querían preservar su integridad amenazada por la intervención castrense que se daba al amparo del Estado mexicano, con el “Plan de Campaña Chiapas 94”. Era febrero en las montañas sureñas cuando un día, en algún momento de la tarde, les advirtieron que los militares se aproximaban; el bramido que provocaba el sobrevuelo de verdes aviones se los confirmó. El miedo movilizó a 70 personas; entre ellos, a Gilberto Jiménez Hernández, quien junto con su esposa Elena Gómez Entzin y demás familia comenzó el presuroso éxodo. El padre de 10 hijos tomó un rebozo y amarró a una de sus niñas a su espalda, mientras se adentraban para esconderse. “Yabur”, con sus 130 piernas y 65 pares de ojos estaba cerca. Era la patrulla del 17º Batallón de Infantería del Ejército mexicano, comisionada en la Fuerza de Tarea “Arcoíris”, enviada en misión de reconocimiento pero llevaba a la muerte entre sus pasos. Antes del ejido Patiwitz, los encontraron y el barullo comenzó. Los soldados iniciaron un tiroteo y el grupo de indígenas se dispersó en búsqueda de protección entre la maleza. Gilberto no

pudo ocultarse, su preciada carga mermó la agilidad de sus piernas y el cabo Abner García Torres lo descubrió. Detente, le ordenó en español y aunque ocho metros mediaban entre ellos, el civil obedeció. Siguiendo instrucciones de los soldados, frente al cañón frío del arma, se postró entre la hojarasca. El castrense —sin ningún aviso ni motivo— disparó y del ojo metálico del fusil salió la lustrosa bala que penetró el ojo derecho del indígena. Gilberto cayó muerto, boca abajo. Antonio, Martín, Manuel, Flor, Eva, Gilberto, Rogelio, José y Margarita vieron morir a su padre; la más pequeña, Ana María, permaneció horas encaramada sobre el cuerpo inerte de su progenitor. Los militares no permitieron que alguien la retirara, contó su madre, quien observó la sangre emanar de la cabeza de su esposo. De fuego se pintó el paisaje verde cuando los soldados quemaron ropa y cobijas que sacaron de las casas, en la comunidad, relataron los indígenas; para atrincherar el territorio de su violenta incursión, alzaron promontorios de rocas en diversos puntos. Vigilaban. Rapaces, allanaban, tomaban la comida, documentos, lo que había, denunciaron. El Ministerio Público Federal de Tuxtla Gutiérrez abrió una averiguación con el fin de fincar responsabilidades sobre tres personas que detuvieron, mas no hubo indagatoria por la muerte de Gilberto Jiménez Hernández,

Es un precedente histórico. “La CIDH reconoce y responsabiliza al gobierno en sus crímenes de lesa humanidad en el contexto del Conflicto Armado Interno en Chiapas. El perpetrador de estos crímenes de lesa humanidad es el Estado mexicano, representado en su momento por Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto; así como el general Mario Renán Castillo Fernández responsable del Plan de Campaña Chiapas 94 y la creación de los grupos paramilitares”: Frayba

integrante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). VERSIÓN OFICIAL Que así no sucedieron los hechos, que los soldados nunca entraron a las casas y que los indígenas estaban armados y se contactaban por medio de radiocomunicación, dijo el Estado. Que el soldado de infantería, Abner García Torres, actuó en legítima defensa y nada sabían de la presencia de mujeres y niños hasta que los gritos así lo develaron. Según los testimonios recogidos por funcionarios fiscales, los elementos del Ejército mexicano admitieron que se adentraron en el cerro. Escucharon murmullos en tseltal de los indígenas. Ubicaron dos grupos de integrantes del EZLN que se comunicaban por radios y portaban armas, así que les marcaron el alto. Los civiles corrieron cuesta abajo para dispersarse, así que García Torres hizo tres disparos al aire como advertencia; tuvo a la vista a Gilberto y le ordenó detenerse pero “el trasgresor”, distanciado de él por 15 metros, volteó y

le disparó; el soldado no pudo precisar cuántas veces, pero sí que enseguida se cubrió y respondió la agresión con tres detonaciones; sus compañeros, que iban detrás de él también dispararon. El cadáver quedó boca abajo con los pies de frente a su ejecutor. Tres militares que acompañaban a Abner ese día declararon ante el Ministerio Público que en efecto, él disparó tres o cuatro veces después de haber escuchado detonaciones en su contra; repelía el ataque, aseveraron. Ellos no accionaron sus armas, afirmaron, menos cuando tras el intercambio de balas oyeron ruidos de mujeres y niños. Eso contradice el testimonio de Abner. También hay variaciones respecto a lo que Gilberto vestía, según lo que las autoridades indicaron el 21 de febrero. El Ministerio Público Militar Especial refirió que portaba botas negras de plástico, pantalón oscuro, playera blanca, suéter amarillo y rebozo azul; el Ministerio Público Federal, dijo que vestía una camisa clara con el estampado de un gato, pantalón negro y unas botas negras.

LA CIDH responsabiliza a cuatro presidentes mexicanos de los hechos que no han sido atendidos y solucionados: Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.


COMARCA 09

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

HASTA AHORA, “el fuero militar ha servido para asegurar la impunidad”.

En algún momento entre estas declaraciones, el suéter y el rebozo donde llevaba a su hija desaparecieron, para que de esa forma no se pudiera acreditar que Gilberto cargaba a su pequeña cuando fue asesinado. En ninguna de las versiones se señala una pistola o algo similar. Según el agente del Ministerio Público de la Federación, peritos en balística y química determinaron mediante la técnica de rodizonato de sodio, que en la mano de Gilberto se detectaban elementos de plomo y bario, residuos de un disparo proveniente de un arma que nunca se encontró. El Estado mexicano afirmó que no “encontró elementos que sustentaran el ejercicio de la acción penal” al considerar que “Gilberto Jiménez Hernández murió durante un enfrentamiento con personal militar”. Pidió a quienes pedían un proceso por la muerte del indígena, acudieran ante la Secretaría

de la Defensa Nacional (Sedena) para denunciar, a sabiendas que la querella en esa instancia sólo produciría una sanción administrativa pero no la investigación y sanción de los responsables de la violación. INTERVENCIÓN DE LA CIDH A 22 años de estos sucesos en los que los afectados han afrontado dilaciones, imposibilidad de acceso a la justicia, omisiones e incluso desaparición de expedientes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha sido tajante al determinar que el Estado mexicano fue responsable. Lo señala por la violación al derecho a la vida y al principio de igualdad y no discriminación, a la integridad personal y a las garantías y protección judiciales, que las autoridades mexicanas no procuraron en clara violación a los acuerdos internacionales de los que es firmante. “Los civiles que huían, entre

ellos la presunta víctima, gozaban de la protección que les otorga el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra pues no participaban directamente de las hostilidades”, estipula el organismo internacional en el “Informe de admisibilidad y fondo No.51/16” del caso que —elaborado en noviembre de 2016—, fue presentado ayer en el Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas” (Frayba), en San Cristóbal. Hasta ahora, “el fuero militar ha servido para asegurar la impunidad. Las investigaciones del presente caso se han enmarcado en la falta de debida diligencia para encubrir al Ejército mexicano, el expediente se encuentra extraviado por las autoridades de procuración de justicia desde 1997. El derecho de acceso a la justicia para conocer la verdad de lo sucedido y para que se sancione a los responsables no existe en México”, aseveró la CIDH en un comunicado que envió a los medios informativos. Evaluó el caso tras la petición que le hicieran, además del Frayba, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional y Human Rights Watch Americas. Encontró que la prueba de mayor valor está sustentada en el propio Plan de Campaña Chiapas 94, que se puso en marcha un año después del levantamiento zapatista, y que diseñó la misma Sedena. Mediante este plan, consideró la instancia Interamericana, se concretaron crímenes de lesa humanidad cometidos de forma sistemática contra civiles tanto por elementos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, así como por grupos paramilitares en diferentes regiones de la entidad, mientras el conflicto armado interno permanecía irresuelto. Para el Frayba, esta resolución de la máxima instancia de los derechos humanos, sienta un precedente histórico que de forma transversal responsabiliza a cua-

tro presidentes mexicanos de los hechos que no han sido atendidos y solucionados: Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. Responsabiliza, además, al general Mario Renán Castillo Fernández del Plan de Campaña Chiapas 94 y la creación de los grupos paramilitares. Ante estos hechos, la CIDH ha recomendado al Estado mexicano reparar las violaciones de derechos humanos cometidas, tanto a la familia de Gilberto Jiménez Hernández, así como a la comunidad. Además de realizar una investigación imparcial, efectiva y dentro de un plazo razonable con el objeto de esclarecer los hechos en forma completa, identificar a los autores intelectuales y materiales e imponer las sanciones correspondientes. También le pidió “disponer las medidas administrativas, disciplinarias o penales correspondientes frente a las acciones u omisiones de los funcionarios estatales que contribuyeron a la denegación de justicia e impunidad”. Por último, que adopte medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra índole a fin de asegurar que el uso de la fuerza por parte de agentes del Estado, no cobre más la vida ni atente contra la integridad de civiles. 22 años han pasado desde que “Yabur”, con sus 130 piernas y 65 pares de ojos, se llevó no sólo la vida de Gilberto Jiménez Hernández en aquel cerro de La Grandeza, sino que dejó su halo de destrucción cuando de fuego pintó el paisaje verde, porque sus soldados quemaron ropa y cobijas que sacaron de las casas. Antonio, Martín, Manuel, Flor, Eva, Gilberto, Rogelio, José y Margarita —que vieron morir a su padre—, así como la más pequeña de sus hermanas, Ana María, deberán ser resarcidos. También deberá serlo, la comunidad entera y su madre.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

CRISIS DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Es muy fácil

periodistas en M PORTAVOZ / AGENCIAS

L

El gobierno federal es incapaz de resolver casos de violencia, y aparte ejerce esta misma, entonces el estado del periodismo nacional legítimamente se puede considerar en estado de emergencia.” Daniel Moreno, director general del medio Animal Político

as llamadas son cada vez más frecuentes: hallaron otro cuerpo, desmembrado, con la ropa hecha jirones, con heridas de bala. El teléfono suena de día, a la medianoche y a la madrugada. Los colegas se reúnen de inmediato para rendirle honores; sus fotografías y mensajes son un testimonio sombrío de otro periodista que murió aquí en el estado de Veracruz, al este de México: el lugar más peligroso para ejercer el periodismo en todo el hemisferio occidental. “Ya tiene rato que hemos estado viviendo en este infierno”, cuenta el periodista Octavio Bravo, mientras mira fijamente el ataúd de un colega muerto a balazos el año pasado. “No te imaginas la impotencia, la frustración que sentimos”. México es uno de los peores países en el mundo para ejercer el periodismo. Hasta la fecha hay registro de 104 periodistas asesinados desde el año 2000, y otros 25 están desaparecidos y, se cree, muertos. En la lista de los lugares más mortíferos para ser reportero, México está ubicado entre Afganistán, un país devastado por la guerra, y Somalia, categorizado como Estado fallido. El año pasado fueron asesinados once periodistas mexicanos, la mayor cifra durante este siglo. Hay pocas esperanzas de que la situación cambie en 2017. Marzo ya fue el peor mes desde que hay registros, según los datos del capítulo local de Artículo 19, grupo que monitorea la violencia contra la prensa en todo el mundo. Siete periodistas fueron baleados en todo el país en marzo y tres de ellos murieron. Fueron asesinados afuera de sus casas, sentados en sus autos, saliendo de un restaurante o mientras hacían un reportaje, por hombres

armados que desaparecieron sin dejar rastro. Los motivos detrás de los asesinatos varían: hay matones de carteles del narcotráfico molestos por una cobertura audaz en su contra, hay funcionarios públicos corruptos que quieren silenciar a los críticos, así como violencia arbitraria e, incluso, casos de reporteros que cambiaron de bando y se unieron a los mundos criminales que cubrían. De acuerdo con los datos del gobierno, servidores públicos como alcaldes y policías han amenazado a los periodistas con más frecuencia que los carteles; eso pone en peligro las investigaciones y despierta dudas sobre el compromiso del gobierno para hallar a los responsables. Algunos periodistas fueron torturados o asesinados a petición de alcaldes; otros fueron golpeados en sus redacciones por hombres armados bajo órdenes de funcionarios locales y policías, que habían amenazado con matar a los periodistas por sus coberturas. No obstante, de los más de 800 casos graves de acoso, ataques u homicidios contra periodistas en los últimos seis años, solo han sido emitidas dos sentencias por la fiscalía creada especialmente para investigar delitos contra la libertad de expresión. “No es que no puedan resolver esos casos, sino que no quieren o no los dejan”, comentó un funcionario de alto nivel que pidió mantener su anonimato por miedo a represalias por parte del gobierno. “Es una cuestión política. Los periodistas muertos hacen quedar mal al gobierno, pero es peor si su muerte se debe a que estaban haciendo su trabajo”. El gobierno responde a las críticas con el argumento de que ha aprobado leyes que protegen a los periodistas y que les ha entregado botones de pánico, equipo de vigilancia e incluso les ha con-

Fotos: CORTESÍA

Las llamadas son cada vez más frecuentes: hallaron otro cuerpo, desmembrado, con la ropa hecha jirones, con heridas de bala. El teléfono suena de día, a la medianoche y a la madrugada. Al final sólo quedan testimonios sombríos de la actividad periodística en nuestro país

tratado guardias armados en casos en los que la amenaza es considerada lo suficientemente seria. “Es un hecho indefectible que en México existe el ejercicio de la libertad de expresión”, indicó en un comunicado la Procuraduría General de la República, y señaló que “este constante ejercicio ha implicado riesgos y obstáculos”. Añadió que todos los ataques contra los medios son investigados a fondo y que se toman medidas exhaustivas para la protección de los periodistas, “un ejemplo del esfuerzo que hace el Estado Mexicano para hacer valer” la libertad de expresión “y oponer ante cualquier amenaza que atente en contra de su libre ejercicio”. Cientos de periodistas han sido puestos bajo protección gubernamental en años recientes. Ninguno de ellos había sido asesinado, hasta julio de 2016, cuando un reportero de nota roja que había recibido varias amenazas de muerte fue baleado afuera de su domicilio y murió camino al hospital.

Los mismos funcionarios que dirigen el programa de protección reconocen que gastar millones para prevenir el asesinato de los periodistas no es suficiente para atender la situación. “Es un problema que no se resuelve con la protección, uno por uno, de los periodistas”, dijo Roberto Campa Cifrián, subsecretario de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación. “Sin duda tenemos un enorme reto, que es el de la impunidad.” Las consecuencias para México son mucho más graves que unas cuantas muertes más en un país donde el 98 por ciento de los homicidios quedan impunes. En la opinión de muchos periodistas, la delincuencia, la corrupción y la indiferencia están acabando con la premisa básica de una prensa libre, así como con un pilar central de la democracia del país. “La libertad de expresión en México se convierte en un mito”, dijo Daniel Moreno, director general de Animal Político, una agen-


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

COMARCA

matar

México

LA POLICÍA afuera de la casa de Regina Martínez, en Xalapa, donde la periodista que cubría temas de crimen organizado fue hallada muerta en el piso de su baño.

muerte y mucho antes de que siquiera arranque la investigación. La Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una decisión en marzo que dicta que todos los delitos contra los periodistas deben enviarse a los tribunales federales. Sin embargo, la decisión de la corte todavía no es vinculante y solo aplica para delitos nuevos, lo cual quiere decir que una gran cantidad de casos se quedarán en los tribunales locales donde actualmente están. Estos cuentan con pocos recursos y son muy vulnerables a la corrupción.

UN ALTAR IMPROVISADO a Regina Martínez, periodista de la revista Proceso, fue levantado afuera de oficinas de gobierno en Xalapa tras el asesinato de la reportera en abril de 2012.

cia de noticias independiente. Dado “que el gobierno federal es incapaz de resolver casos de violencia, y que aparte ejerce esta misma, entonces el estado del periodismo nacional legítimamente se puede considerar en estado de emergencia.” Tras casi una década de violencia en aumento contra los medios, ya sea por parte del crimen organizado o de funcionarios, la prensa se ha adaptado… al censurar buena parte de lo que informa. La autocensura no solo es común, se podría decir que es casi la norma. En marzo una respetada periodista recibió ocho tiros cuando salía de su casa para llevar a su hijo a la escuela. En respuesta, uno de los periódicos para los que escribía anunció su cierre de manera repentina y lanzó una advertencia sobre el paisaje mortífero en el que los periodistas se ven obligados a vivir. “Luchamos contra corriente, recibiendo embates y castigos de particulares y gobiernos por ha-

ber evidenciado sus malas prácticas y actos de corrupción”, escribió el editor en jefe de El Norte en una carta abierta. “Todo en la vida tiene un principio y un fin, un precio que pagar. Y si esta es la vida, no estoy dispuesto a que lo pague ni uno más de mis colaboradores, tampoco con mi persona”. El presidente Enrique Peña Nieto ha prometido atender la violencia contra los medios nacionales. No obstante, el gobierno federal ha sugerido de manera reiterada que los delitos contra los periodistas no son ataques a la libertad de expresión, lo cual quiere decir que no ameritan la participación del gobierno federal. Los investigadores federales han revisado 117 casos de asesinatos de periodistas desde el 2000, pero solo decidieron investigar ocho. De esos ha sido resuelto uno. En ocasiones, algunas autoridades se apresuran a decir que el asesinato de un periodista no está relacionado con su labor poco después de que se dé a conocer la

TRES BOLSAS DE BASURA “En Veracruz es muy fácil matar periodistas”, dijo Jorge Sánchez Ordoñez, cuyo padre, Moisés, fue secuestrado y asesinado hace dos años. Moisés Sánchez Cerezo fue editor del periódico La Unión por más de una década, aunque, a decir de su familia, el peligro llegó hasta que comenzó a escribir notas sobre el desvío de fondos por parte de un alcalde local en una zona que se había tornado cada vez más violenta. En enero de 2015, hombres armados irrumpieron en la casa de Sánchez y lo sacaron a rastras, ante la mirada impotente de su familia. Días más tarde su cuerpo fue encontrado destazado y los restos metidos en tres bolsas de basura negras. Durante meses, sus familiares y periodistas de Veracruz exigieron que el gobierno federal investigara el caso como un ataque a la libertad de prensa. La fiscalía especializada que se creó para proteger la libertad de prensa se resistió a hacerlo. “No pudimos encontrar ni una sola prueba que sustentara esa afirmación”, dijo Ricardo Celso Nájera Herrera, el titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE). La negativa dejó atónita a la familia de Sánchez, ya que los funcionarios en Veracruz habían obtenido pruebas de que el asesinato se había dado por fines políticos. Un guardaespaldas del al-

calde de la localidad veracruzana, Medellín de Bravo, admitió que su jefe le había ordenado secuestrar y asesinar a Sánchez. “Por supuesto que este caso está relacionado con su periodismo”, aseveró Luis Ángel Bravo Contreras, exprocurador estatal de Veracruz, a finales del año pasado. El gobierno federal aceptó tomar el caso después de que la familia ejerció presión de manera constante y presentó una demanda legal. Durante los casi dos años que transcurrieron de por medio fue capturado uno de los seis principales sospechosos y el exalcalde se dio a la fuga. Al igual que decenas de periodistas entrevistados en Veracruz, la familia de Sánchez tiene pocas esperanzas de que se vaya a hacer justicia. Para ellos, las muertes de periodistas caen en el cementerio de la impunidad que acompaña a la mayoría de los homicidios en México. “Lo único que podemos hacer”, dijo Jorge Sánchez, quien ha seguido publicando el periódico de su padre, “es escándalo”. SIN RELACIÓN A SU LABOR Este 28 de abril, por quinta ocasión, los reporteros en la capital veracruzana, Xalapa, rindieron honor a su colega asesinada Regina Martínez. Usualmente ponen una placa en una plaza en el centro de la ciudad, la cual renombran “Plaza Regina Martínez”. Los últimos cuatro años que lo han hecho, la placa ha sido quitada por el gobierno. Tal vez no haya otro caso más simbólico de la lucha de los periodistas mexicanos en Veracruz que la de Martínez, corresponsal de Proceso, un baluarte del periodismo independiente y una revista que históricamente ha tenido una postura crítica hacia el gobierno a nivel local y nacional. Sus reporteros lo han pagado caro; se encuentran entre los más amenazados, no solo en Veracruz sino en todo el país. Pase a la página 12 y 13

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Viene de la página 11

Los periodistas aquí son al mismo tiempo investigadores, cronistas y víctimas de la violencia y la corrupción desatada por la guerra contra el narcotráfico

Martínez, una reportera aguerrida con más de 20 años de experiencia, era vista como el ejemplo de una periodista seria que no tenía miedo de cubrir los problemas más críticos de su tiempo, en especial los del nexo entre la delincuencia y la política. Martínez fue hallada en el piso de su baño, tras ser golpeada y estrangulada, la noche del 28 de abril de 2012, un día después de que se publicaran artículos suyos —uno sobre la misteriosa muerte de un político y otro sobre el arresto de nueve policías que trabajaban para narcotraficantes—. La muerte conmocionó al país. Los periodistas aquí son al mismo tiempo investigadores, cronistas y víctimas de la violencia y la corrupción desatada por la guerra contra el narcotráfico. Algunos reporteros incluso han llegado a ser partícipes; varios de los que viven en estados donde no impera la ley admiten que han aceptado dinero de los carteles a cambio de cambiar sus coberturas. “No me siento bien ni orgulloso de aceptar su dinero”, confesó un reportero de Veracruz que pidió mantener su anonimato por miedo a represalias de los carteles. “Pero una vez que lo haces, ya no hay vuelta atrás”. Los colegas dicen que Martínez era intachable, una periodista aguerrida y respetada. Si pudieron matarla a ella, entonces nadie está a salvo. La revista para la que trabajaba, Proceso, exigió una investigación minuciosa y que se le diera acceso a los archivos del caso para asegurarse de que las autoridades lo estaban tomando en serio. El gobierno aceptó y, según periodistas y exfuncionarios, de inmediato fueron evidentes las deficiencias de la investigación. Del lugar de los hechos había desaparecido evidencia como botellas de cerveza vacías, junto con rastros de ADN, ya sea a propósito o por una labor policial pobre. Los investigadores federales que llegaron para brindar asistencia no tenían casi nada con qué trabajar debido a ese manejo inadecuado de la escena del crimen. Jorge Carrasco, el reportero de Proceso que cubría la investigación, comenzó a recibir amenazas de muerte, por lo que tuvo que ser puesto bajo protección las veinticuatro horas del día; ello limitó su capacidad de darle seguimiento al caso. La versión oficial de lo sucedido decepcionó al gremio. Las autoridades dijeron que el asesinato no estaba relacionado con la profesión de Martínez, sino que uno de los

La delincuencia, la corrupción y la indiferencia están acabando con la premisa básica de una prensa libre

hombres que la mató presuntamente tenía una relación sentimental con ella y que se trató de un robo frustrado. El sospechoso se dio a la fuga y fue detenido su cuñado, un hombre analfabeta, acusado de ser cómplice. El hombre confesó, pero meses más tarde, durante una audiencia pública, declaró ante el tribunal que había confesado bajo tortura, lo que provocó que el juez anulara su sentencia. La condena fue impuesta de nuevo por el Tribunal Superior de Justicia de Veracruz. Pero los periodistas veracruzanos estaban devastados al sentir que nunca se sabría la verdad detrás de la muerte de Martínez. Las autoridades anunciaron que el caso estaba cerrado. Había una última opción: denunciar el caso ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, que tiene autoridad para iniciar investigaciones cuando se han agotado todas las instancias del sistema judicial de un país. Proceso prefirió no acudir ante la CIDH. “Para ser honestos, no lo hicimos debido al miedo, sino la inseguridad, dadas las pruebas reales de que matan a periodistas”, dijo Carrasco en entrevista. “Cuando comienzas a recibir amenazas, ¿qué haces? Sería poner en riesgo a aquellos que están en las calles, reporteando”. Carrasco dijo que Proceso esperaba en vez que el furor público resultante de la muerte de Martínez evitara que se repitiera otro caso como el de ella. Esas esperanzas se desvanecieron poco después. En Veracruz se sigue matando a los periodistas y no pasó mucho tiempo para que la muerte volviera a llevarse a un colaborador de Proceso. En julio de 2015, dos meses después de huir de Veracruz tras denunciar ser víctima de acoso gubernamental —las autoridades lo seguían e intimidaban—, el fotógrafo Rubén Espinosa fue asesinado junto con cuatro mujeres en un departamento de Ciudad de México. La mañana siguiente, los editores de Proceso y los defensores de los medios marcharon y exigieron una reunión con el procurador de la capital. Una de las primeras cosas que les dijo fue que el asesinato no había tenido nada que ver con el periodismo. VIVIR CON PRECAUCIÓN Jesús Olivares escuchó la sirena de una ambulancia mientras estaba sentado en un restaurante de mariscos tomando un refresco. Giró en la silla para echar un vistazo por la ventana y alcanzó a ver el reflejo de las luces rojas y blancas mientras el vehículo pasaba a toda velocidad. “Podría ser algo”, dijo, y se levantó. Pero, en esa ocasión, no había nota. Después de un rápido recorrido por la autopista a bordo de su motocicleta descubrió que la columna de humo en un campo no era un cuerpo, ni despojos, ni ningún final macabro como los que conocía

A LA DERECHA, Alicia Blanco Beisa, la esposa de Pedro Tamayo Rosas, con su nieto Mat

debido a su profesión como periodista de nota roja. En esta ocasión, se trataba de agricultores haciendo quema de suelo. “Nada que ver aquí”, dijo, dejando ver una sonrisa. Durante casi tres años, Olivares ha sido reportero de El Dictamen, uno de los diarios de mayor tiraje en Veracruz. Su trabajo es una muestra del costo de la guerra contra el narco: cuerpos desmembrados, balaceras, secuestros. El trabajo ha tenido su precio. En febrero, un comandante de policía lo amenazó de muerte si no dejaba de tomar fotos de una escena del crimen. Él reportó el incidente y ahora lleva consigo un botón de pánico que le entregó el gobierno, que dijo le sirve de poco consuelo. El botón llama al mismo cuerpo policial por el que se siente amenazado. “El gobierno es el peor”, dijo. “Por lo menos las amenazas de los narcos son directas, claras”. Es así como Olivares ha decidido encargarse de su propia seguridad; al igual que la mayoría de los reporteros aquí, ha adoptado un sistema de vigilancia y seguridad en grupo. Habla con cautela frente a funcionarios públicos y escribe con eufemismos para evitar términos populares que no son del agrado de los carteles, como “balacera”, “secuestro” y “ejecución”. También se hizo amigo de los bomberos, cuya estación se ha vuelto casi como su segundo hogar.

Olivares entabló amistad con ellos tras la muerte de su madre hace dos años, ya que los bomberos se llevaron su cadáver. Los hombres asistieron a su funeral, lo cual dejó una impresión profunda en el reportero, que se sintió agradecido por la calidez del gesto. Al principio, Olivares comenzó a pasar algunas noches con los bomberos para escapar de la tristeza de su casa. Cuando siguió apareciendo por allí, le dieron un uniforme y un lugar para dormir en la estación. Sin embargo, una vez que las amenazas comenzaron, sus visitas fueron más útiles de lo que hubiera imaginado: el lugar se convirtió en un santuario, ya que estaba rodeado de defensores bien entrenados en todo momento. Estos días, se pone el uniforme y acompaña a los bomberos, ayudando cuando puede mientras toma nota para sus reportajes. Le gusta la idea de vestirse con el uniforme cuando el deber llama. Una noche reciente, Olivares se encontraba en el estacionamiento de la estación, ajustando su chaleco reflejante, mientras sus amigos intercambiaban historias. Uno de ellos relató cómo, hasta hace poco, la delincuencia organizada era quien estaba a cargo de la estación de bomberos, como una forma de extorsionar a aquellos que necesitaban sus servicios. La situación cambió con la llegada de un nuevo comandante. La estación se abrió al público y los que


AL CENTRO 13

s JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

FOTOS en la pared del periodista asesinado Moisés Sánchez Cerezo. Su hijo, Jorge Sánchez Ordoñez, ha instalado un sistema de vigilancia alrededor de la casa.

LA MADRE de Pedro Tamayo Rosas, reportero de nota roja asesinado afuera de su casa en Tierra Blanca, llora junto al féretro del periodista poco antes del velorio.

teo, entonces de cinco meses de edad, durante el funeral del reportero en julio de 2016.

Los motivos detrás de los asesinatos varían: hay matones de carteles del narcotráfico molestos por una cobertura audaz en su contra, hay funcionarios públicos corruptos que quieren silenciar a los críticos pasaban hacían sonar la bocina de sus vehículos como un saludo a los hombres, reunidos en la banqueta bajo el resplandor amarillento de una farola. Olivares parecía relajado tras haber terminado el ajetreo del día laboral. Se retiró a la trastienda de la estación de bomberos. OBSTÁCULOS PARA LA JUSTICIA A finales de julio, el periodista de nota roja Pedro Tamayo Rosas estaba en la entrada de su casa, ayudando a su esposa con el puesto de hamburguesas que tiene en su modesta casa de Tierra Blanca, una ciudad de Veracruz. Rondando las 23:00 horas, un hombre armado salió de una camioneta negra. Pidió una hamburguesa antes de vaciar el cargador de su arma contra Tamayo, y desapareció.

Tamayo, quien estuvo desangrándose casi media hora en la acera y murió camino al hospital, fue el primer periodista mexicano en ser asesinado cuando estaba bajo protección del Estado, lo cual puso fin al saldo blanco de los casi 500 periodistas y defensores de los derechos humanos sujetos a un programa de resguardo gubernamental establecido hace unos cinco años. Después de varias amenazas de muerte, funcionarios gubernamentales habían ayudado a Tamayo y a su familia a huir de Veracruz. Seis meses después, sin trabajo y nostálgico, regresó y le dijo a sus amigos que prefería morir en Veracruz que vivir en Tijuana. Como sucede con muchos casos, no se sabe quién ordenó el asesinato de Tamayo. Su esposa cree que la policía estuvo involucrada. Los oficiales estacionados en su calle no fueron tras los que dispararon, y la esposa de Tamayo afirma que uno de ellos le apuntó con el arma cuando trató de ayudar a su marido. Ahora está convencida de que el Estado tuvo que ver dada una serie de amenazas y el arresto de su hijo. Los amigos del reportero piensan que los carteles estuvieron involucrados. De acuerdo con personas cercanas, Tamayo estaba revelando información sobre el robo de gasolina en su tierra natal y sus alrededores. El hecho de que puedan ser responsables del homicidio el gobierno y la delincuencia organizada —o ambos—

EL CEMENTERIO donde fue enterrado Tamayo, el primer periodista mexicano asesinado pese a estar bajo protección del Estado.

refleja la crisis existencial a la que se enfrentan los reporteros en México. La situación no acabó con la muerte de Tamayo. Al menos no para su familia. Su esposa, Alicia Blanco Beisa, informó a sus abogados y a las autoridades estatales encargadas de proteger a los periodistas que había sido amenazada en varias ocasiones por funcionarios de Tierra Blanca, incluso en el día del funeral de su esposo. Su casa fue incendiada y su hijo arrestado por el robo de un vehículo, un delito en el que ella asegura no estuvo involucrado. Blanco Beisa declaró haber recibido amenazas de un funcionario de seguridad de alto rango que, apuntándole con un arma, le ordenó guardar silencio sobre su marido. El caso por homicidio está en un punto muerto, de acuerdo con los abogados de la familia. En una reunión reciente en la procuraduría estatal, estos le solicitaron al fiscal que incluyera el ataque, el incendio y el arresto de su hijo en el mismo caso. El fiscal se negó, considerando

que todos eran episodios inconexos y que no estaban relacionados con el homicidio de Tamayo, según dijo la gente que estuvo presente en dichas reuniones. Entonces reviró la pregunta a Blanco Beisa, preguntándole por qué no había denunciado los hechos formalmente ante las autoridades. “Lo hice”, contestó Blanco Beisa, quien aseguró que fue a las oficinas gubernamentales correspondientes a presentar las denuncias. “Se negaron a registrarlas”. Sus abogados, que trabajan para el grupo de defensa de derechos de los periodistas Artículo 19, ahora están preocupados por la seguridad de la viuda. Dicen que las denuncias de acoso contra funcionarios públicos son una maniobra mortal en Tierra Blanca, un lugar especialmente mortífero en un estado especialmente mortífero. “Este es uno de los casos más emblemáticos”, dijo Erick Monterrosas, abogado de Artículo 19. Y como en muchos de estos casos, añadió, los homicidas de Tamayo siguen libres.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

Por fin la construcción del nuevo mercado municipal en Tapachula. #4mayo1933


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

Ilustración: CORTESÍA

COLORES

DE POLICÍAS Y CORRUPTOS

La novela neopolicial y los relatos de un México inmundo En nuestro país este género sufrió cambios importantes que remarcarían el peculiar estilo latinoamericano; un detective improvisado, un desorden permanente, una historia que trata temas extremadamente violentos, dejando en evidencia la ineficiencia policiaca y la inseguridad del día a día


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 MAYO DE 2017

COLORES

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

E

l género neopolicaco en la literatura se entiende como el retome de ciertas características básicas de las novelas policiacas; para Paco Ignacio Taibo II, escritor, periodista y activista, las obras con este tinte manifiestan una obsesión por incidir recurrentemente en los problemas del Estado como generador del crimen, la corrupción y la arbitrariedad política. Patricia Varas, investigadora y experta en literatura moderna, concuerda en que el nuevo género policiaco al mismo tiempo que se mantiene firmemente enraizado en la literatura popular, rompe con esquemas tradicionales del género y hace una denuncia social. La doctora en literatura latinoamericana, Cathy Fourez, manifiesta que esta categoría “es completamente revolucionaria; porque no existen héroes sino antihéroes que pasan por cosas difíciles en las que tienen que limpiar su nombre, pocas veces logran identificar y aplicar la Justicia con jota mayúscula”. La corriente neopolicial tiene como referente las novelas policiacas que mediante la observación, el análisis y la deducción intentan resolver un enigma, normalmente un crimen, para encontrar al autor y su móvil. En el artículo Tendencias del género policiaco publicado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México identifican al brillante detective Auguste Dupin del relato Los crímenes de la calle Morgue, del escritor Edgar Allan Poe como uno de los primeros referentes de este género; posteriormente este personaje que funcionaría para la creación del mejor detective del mundo: Sherlock Holmes. “Sir Arthur Conan Doyle no solo perfeccionaría el género sino que también acapara la atención de los lectores de misterios al remarcar en sus obras la tensión del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente se reconoce a Doyle, junto a Agatha Christie, como fundadores de lo que hoy se conoce como la escuela británica de novela policíaca.”

No existen héroes sino antihéroes que pasan por cosas difíciles en las que tienen que limpiar su nombre, pocas veces logran identificar y aplicar la Justicia con jota mayúscula”. Cathy Fourez

ÉRASE UNA VEZ EN MÉXICO En nuestro país, la novela policial, como todos los géneros literarios que han pasado por aquí, sufrió cambios importantes que remarcarían en el peculiar estilo latinoamericano; -Sherlock Holmes se sentó y le dio el caso a un cabo de la policía, un individuo común y corriente sin nada extraordinario más que su humanidad-. En las obras latinoamericanas nos encontramos con un detective improvisado, no precisamente especializado en eso; con un desorden permanente que revoluciona el orden lineal de la historia, se fragmenta para mostrarnos más detalles del caso y dejarle al lector la actividad de ir también resolviendo el caso. Fourez explica que con prota-

gonistas más “humanos” y ambivalentes, la historia se desarrolla en un contexto mucho más realista además de que siempre trata temas extremadamente crueles. Un ejemplo es el caso de Ángel de Campo y su obra titulada “La rumba” (1956) que prácticamente fue difundida en El Diario Nacional. Con una historia que muestra a la conocida como “puta libre” citando a la investigadora Cathy Fourez. “La mujer de barrio, fácil,

la que regala su cuerpo por ocio. Y del otro lado está el enamorado que la ve como un monumento a lo santo”. En la obra “Vida y milagros”, de Pancho Reyes, nace la primera pareja policiaca mexicana de investigadores. Otro ejemplo es el libro “Peter Pérez”, que tiene carácter de una parodia de dichas novelas, en el que engrandecen sus hazañas, con un lenguaje exagerado, y lo característico de esta novela es su pro-

tagonista quien posee un aspecto del típico investigador inglés, sin embargo tiene una vida precaria, vive prácticamente en la miseria, y aun así se toma el tiempo para darnos un mensaje de la ineficiencia de la policía, ya que él hace el trabajo que ellos no pueden. Las novelas neopoliciales en México siempre muestran la pobreza de la efectividad de la justicia, carece de perspicacia, astucia, en lo que tristemente es real.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

Utilizando el humor negro se burla de las catástrofes ocurridas en la historia y nos muestran a una persona común haciendo el trabajo de personas presuntamente capacitadas, ya sean policías, jueces o investigadores.

Las novelas neopoliciales en México siempre muestran la pobreza de la efectividad de la justicia, carece de perspicacia, astucia, en lo que tristemente es real

LA NOTA ROJA Y LAS POQUIANCHIS Ligada a la literatura encontramos lo conocido como la “nota roja” que es la extraordinaria narración de la historia criminal. Nace cuando a un periódico se le ocurrió poner en la portada una mano cubierta de sangre como noticia principal, creando conmoción y consiguió un gran número de ventas en sus ejemplares. Tratando temas sanguinarios y hasta morbosos. Pero lo que muestra en sí esta nota es una derogación de la norma, y mostrar un panorama moral existente. En México estas notas son alimentadas por el narcotráfico, presentadas historias horripilantes y son presentadas con una dimensión sobrecogedora, con estilos llamativos, tratando temas como; el sexo, la violencia y son una propaganda a las autoridades y una crítica a la sociedad. En el campo de la literatura, la nota roja juega un papel muy importante, ya que influyó en las novelas neopoliciacas, porque citando “la realidad supera la ficción”. De estas nacen las obras a “A sangre fría” y “Las muertas”, que fue un caso muy sanguinario, una historia cruel de unas mujeres prostitutas que fueron asesinadas por un grupo conocidas como Las Poquianchis. La revista “La alarma” se encargó de narrar esta masacre, pero lo interesante es que usaban

COLORES

términos exagerados, que difieren de la realidad. Ibargüengoitia escribió una historia llena de oxímoros y real, tenía cosas contradictorias como los nombres de las asesinas Serafina y Arcángel, nombres que representan diferentes niveles de santidad, teniendo en cuenta que eran sumamente religiosas. Con una ironía en sus actos por su cosmovisión religiosa, su vida era de suma contrariedad a todo en lo que creían y las víctimas eran vistas como personas sin delito, inocentes, que es absolutamente contrario a la realidad, ya que algunas de ellas participaron en los asesinatos. Fourez relata la exageración con la que tomaban el tema, utilizando términos como mujeres salvajes, desalmadas, teniendo pena de manchar la historia del país, causando pánico en la sociedad. Sin duda Jorge Ibargüengoitia escribió su obra basada en Las Poquianchis, la mayoría del contenido es justamente igual al dictamen judicial tomado. Nuevamente nos muestra la los desperfectos de la policía en la que por medio de coincidencias fueron “resolviendo” los misterios de la masacre. El sentido de resistencia y crítica que representa a la literatura consagrada mexicana no falló en este género; al contrario encontró un refugio para denunciar la atrocidad de la agresión de nuestra república y como en otras ocasiones el sarcasmo servirá como método relajación de la lectura, la vida real y la violencia del día a día no permite chistes pero si le ha dado espacio a la impunidad, la corrupción y la falta de justicia.

Cartelera

CULTU RAL MAYO LA PUERTA ABIERTA LEITMOTIV Viernes y sábados 20:00 hrs. Taller de danza contemporánea Martes y jueves 18:00 hrs. 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote. VISUALIZARTE Seminario de stop motion por Carlos Daniel Araujo Lunes a jueves 18:00 a 21:00 hrs. Taller de actuación Martes, jueves y viernes 18:00 a 19:00 hrs. Taller de pintura y dibujo Martes y jueves 17:00 a 19:00 hrs. Clases de violín Lunes, miércoles y viernes 17:00 a 18:00 hrs. Av. Central Pte. #1036

CATHY FOUREZ, doctora en literatura latinoamericana.

GALERÍA RODOLFO DISNER Oligoterapia Jueves 24 de mayo

Con protagonistas más “humanos” y ambivalentes, la historia se desarrolla en un contexto mucho más realista además de que siempre trata temas extremadamente crueles

17:00 hrs. Introducción a la kinesiología holística Jueves 24 de mayo 19:00 hrs. Taller “Entonces escribo” Sábado 6 de mayo 17:00 a 20:00 hrs. Domingo 7 de mayo 10:00 a 13:00 hrs. 4ª Nte. entre 2ª y 3ª Pte. #342 TEATRO DE LA CIUDAD

Fotos: CORTESÍA

17

Taller de teatro por Lennin D’ Zunún Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Calzada de los hombres ilustres S/N.


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

Todos somos todo diente de samuráis y, dicen, fue muy feliz con ella. Tuvo cuatro hijos y se naturalizó japonés, se rebautizó con el nombre de Yakumo Koizumi. Sus dos nombres aparecen en lo mejor de las literaturas occidental y oriental. Creo que llegué a él porque era uno de los favoritos de Borges. He leído varios de sus libros, pero éste inaugural lo conseguí en una feria por una cantidad ínfima. Mi ejemplar es bello y lo publicó Modesto Vázquez García (qué casualidad, se apellida igualito que mi mujer, a quien desde esta línea le mando un beso), en 1950. En Fantasmas… queda muy claro por qué le interesaba tanto a Borges, pues varias de sus estrategias narrativas (el documento hallado, la historia que

no termina, el narrador que no puede aclarar un hecho porque no lo conoce, etcétera) y varias de sus reflexiones (el tiempo no avanza sino gira en sí mismo, todos somos lo mismo…) le son muy caras al gran escritor argentino. Dice Lafcadio en “El origen de la planta de té” (p. 28): “Todas las formas son accidentales, temporales”, idea que repite en “La gota de rocío” (p. 184): “Las formas aparecen y desaparecen en sucesión ininterrumpida; sólo la esencia es real”. Nadie es un individuo dice en “Polvo” (p. 147): “¿Qué es el cuerpo humano? Una forma construida por billones de entidades vivientes, una impermanente aglomeración de individualidades llamadas células”, y sigue

Ilustración: JUVENTINO SÁNCHEZ

M

ala infancia vivió Lafcadio Hearn (nació en 1850 en una isla Jónica y murió en Okubo, Japón, en 1904): sus padres se divorciaron y lo dejaron al garete, de donde lo rescató una anciana tía que se lo llevó a Gales (nunca más volvió a ver ni a sus padres ni a su hermano); por un mal golpe en el colegio perdió el ojo izquierdo. Su juventud fue de trabajos de supervivencia hasta que llegó al periodismo y un reportaje suyo, en 1874, lo volvió popular en los EUA, país en que, antes, hizo de todo y durmió en asilos. Su primer libro, porque de él voy a hablar, lo escribió y publicó en 1880, y en el prefigura lo que será su futuro: Fantasmas de la China y del Japón. Se casó en 1891 con una japonesa descen-

(p. 148): “¿Y el alma humana? Un compuesto de millares de millones de almas. Nosotros somos, cada cual, todos, infinitos compuestos de fragmentos de vidas anteriores”; puntualiza (p. 149): “Yo tengo almas que necesitan elevarse en el aire, almas que desean nadar en el agua (agua de mar, creo), almas que desean vivir en los bosques, almas nostálgicas de las cumbres de las montañas”; en resumen (p. 184): “Todo lo que fue, lo habéis sido; todo lo que es, lo sois y todo lo que será, lo seréis” En “El hombre que se tragó un fantasma en una taza de té” las últimas líneas de la historia son (p. 126): “Pero los tres hombres se precipitaron hacia la pared más próxima, que escalaron, remontándose como sombras, y…” Agrega el narrador, de inmediato: “Aquí termina el añejo relato japonés. El autor, ¿lo dejó inconcluso por pereza? […] ¿Inmovilizó su pincel en mitad de una frase? Nadie sabría decirnos por qué no continuó… ¿Cuál podría ser el desenlace de esta historia? “[…] Prefiero que el lector decida cuál es el destino probable del hombre que se tragó un fantasma.” Y una última cita de este libro que me dejó gravitando espíritus e ideas. La narración se llama “El padre y el hijo” y trata de un campesino pobre que cada vez que su esposa alumbraba un bebé, él lo arrojaba al río. Lo hizo seis veces. La situación económica cambió y, entonces, decidió quedarse con el séptimo. Una noche, cuando el niño tenía cinco meses, lo abrazó y salió con él a ver la luna hermosa. Dijo el padre (p. 187): “¡Ah! ¡Qué noche más maravillosamente bella! “Entonces el niño –mirándolo fijamente y expresándose como un hombre– dijo: “¡Oh, padre! ¡La última vez que tú me arrojaste al agua, la noche era idéntica a ésta y la luna nos miraba como ahora!…” Borges y Lafcadio parecen ser el mismo, parece que los dos hubieran escrito juntos estas líneas.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

PAíS

Una nación que intente prosperar a base de impuestos es como un hombre con los pies en un cubo tratando de levantarse tirando del asa” Sir Winston Churchill

LEJOS DE ERRADICARLA

En México hay millones de niños en la pobreza: Unicef La organización presentó su Informe Anual 2016 en el que alertó que en los menores de edad la erradicación de este problema en los niños y adolescentes es más lenta debido a que para la creación de los programas sociales se habla con los adultos para saber qué requieren ellos, pero “no se toman en cuenta las necesidades de los niños” PORTAVOZ / AGENCIAS

M

Otro de los grandes retos respecto a la infancia concierne al sistema educativo, ya que hay 4 millones de niños y adolescentes fuera de la escuela

éxico ha avanzado “mucho más lento” en su objetivo de erradicar la pobreza en la infancia, ya que de 39.2 millones de niños, niñas y adolescentes en el país, 21 millones (el 54 por ciento) permanecen en esta situación, dijo hoy el representante de Unicef en México, Christian Skoog. Unicef también dice que 1.5 millones de menores mexicanos sufren desnutrición crónica. El informe 2016 de la institución señala que, de esos menores, el 32.4 por ciento tienen entre 0 y 5 años, el 33.7 por ciento entre 6 y 11 años y el 33.9 por ciento entre 12 y 17 años. No obstante, en el país se han dado avances como la implantación en todos los estados y en 835 de 2 mil 562 municipios del Sistema de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (Sipinna). La relevancia de este siste-

ma es que ejerce un diagnóstico, especialmente a nivel municipal, del estado de la infancia, para saber qué aspectos -obesidad, violencia, educación, etc.tienen que priorizar las instituciones, explica el representante de Unicef. La ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes de 2014 fue algo “muy bueno”, pero ahora “lo que falta muchas veces es operacionalizar todo eso”, es decir, que la normativa se traduzca en cambios positivos. “Hay que contar con la voluntad, con los recursos necesarios -no solo financieros, también humanos-, para garantizar la seguridad de los niños y las niñas”, defiende Skoog, para quien esto es una tarea “a mediano y largo plazo” que puede avanzar de forma más efectiva cuando las instituciones trabajan conjuntamente. Otro de los grandes retos respecto a la infancia concierne al sistema educativo, ya que

MAS DE 600 mil menores están en riesgo de abandono escolar. (Foto: CORTESÍA)

hay 4 millones de niños y adolescentes fuera de la escuela y 600 mil menores en riesgo de abandono escolar. Los motivos están muchas veces vinculados con las zonas en las que viven los estudiantes -pobres o indígenas- o que son niños con discapacidad y “no son tan bienvenidos, no tienen el mismo espacio”.

En cuanto a la situación de los niños migrantes -en su mayoría guatemaltecos, hondureños y salvadoreños-, Unicef reporta, basándose en datos del Instituto Nacional de Migración, que el año pasado hubo en el país 40 mil 542 detenciones de niños y adolescentes extranjeros, tanto acompañados como no acompañados.

Alfredo Del Mazo contra el aborto y el matrimonio gay El candidato del PRI al gobierno del Edomex dijo en una entrevista radiofónica que está en contra de la despenalización del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. PORTAVOZ / AGENCIAS

El candidato priista al gobierno del Estado de México, Alfredo del Mazo, reconoció que está en contra de la despenalización del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. En entrevista con WRadio, Del Mazo respondió que “estoy a favor

de los derechos de la familia (y) a favor de la vida”. Además dijo que está en contra de la adopción por parte de parejas homosexuales. En México, el aborto es legal en todo el país en casos de violación. Sin embargo, los hechos han demostrado que muchas mujeres no han tenido acceso al mismo.

La Ciudad de México es la única entidad en la que el aborto es legal durante las primeras 12 semanas de gestación. Desde 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal modificó el Código Penal y la Ley de Salud del DF y estableció un marco legal moderado que despenalizó el aborto en función de plazos en el pro-

ALFREDO del Mazo, candidato priista al gobierno del Estado de México. (Foto: CORTESÍA)

ceso de gestación y lo volvió una práctica segura para las mujeres. De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), desde 2009 se estima que cada año se realizan un millón de abortos en todo el territorio mexicano. En la Ciudad

de México el procedimiento es seguro y efectivo, pues se realiza bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero en el resto del país “debido a las restricciones legales, el índice de complicaciones aumenta a 36 por ciento”.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

BUSCAN INVESTIGACIÓN

Morena denuncia a Cadena ante Fiscalía de Veracruz La denuncia, explicó el coordinador de la fracción en el Congreso de Veracruz, es por hechos que pudieran ser constitutivos de delitos que involucran actividades de carácter legislativo

Embajadores piden recursos para proteger a periodistas Los representantes diplomáticos de Suecia, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea reafirmaron su compromiso con la protección de los derechos humanos y pidieron la protección de la prensa PORTAVOZ / AGENCIAS

PORTAVOZ / AGENCIAS

D

iputados locales de la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional acudieron ante la Fiscalía General del Estado para presentar una denuncia en contra de su excompañera Eva Cadena Sandoval. El coordinador de la fracción, Amado Cruz Malpica señaló que la denuncia es por hechos que pudieran ser constitutivos de delitos que involucran actividades de carácter legislativo y por lo cual consideran que las autoridades locales deben realizar una investigación. Añadió que en el Congreso del Estado se instruyó a las áreas administrativas para que se realicen las investigaciones correspondientes y se logre el deslinde de responsabilidades. “Estamos presentando la denuncia correspondiente, estamos ciertos de que se harán las investigaciones y las diligencias que correspondan conforme a derecho y que en su momento vamos a obtener del órgano de acusación un resultado que desde luego corresponda a la realidad de los hechos”, declaró. En tanto, la FGE informó que recibió

LA FGE INFORMÓ que recibió la denuncia y que solicitará a otros organismos su apoyo para que la investigación se haga lo más rápido posible. (Foto: CORTESÍA)

la denuncia y que solicitará a otros organismos su apoyo para que la investigación se haga lo más rápido posible. El fiscal Jorge Winckler Ortiz expresó que en la carpeta de investigación se incluirán todos los indicios que pudiesen presumir que existe un acto ilícito. “Se solicitarán informes al Organismo Público Local Electoral (OPLE) y a la Legislatura del Estado, esperamos contar con la colaboración de las instituciones, a fin de que se allegue a la FGE de manera rápida de los elementos que obren en su poder, que pudieran ser constitutivos de prueba y que podamos

tener la oportunidad de solicitar una audiencia inicial y actuar en consecuencia, toda vez que la diputada denunciada, actualmente cuenta con fuero constitucional”, dice el documento.

En la carpeta de investigación se incluirán todos los indicios que pudiesen presumir que existe un acto ilícito

Colaborador de Moreira es secretario del titular de la PGR David Boone también es diputado suplente de Javier Guerrero, actualmente candidato independiente a la gubernatura de Coahuila PORTAVOZ / AGENCIAS

El diario Reforma publicó ayer que un hombre cercano al exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira, es secretario del procurador de la República. David Boone de la Garza es secretario particular del Procurador General de la República, Raúl Cervantes. Es diputado suplen-

te de Javier Guerrero, actualmente candidato independiente a la gubernatura de Coahuila –que pidió licencia a la diputación en febrero pasado–, pero prefirió el cargo en la PGR, el cual ocupa desde 2016. En abril pasado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) expulsó de sus filas al exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira.

La Comisión Nacional de Justicia Partidaria determinó quitarle a Moreira la militancia priista, ya que aceptó ser candidato de otro partido, el Partido Joven, para buscar una diputación plurinominal en Coahuila. De acuerdo con un documento de una corte de EU, los fondos robados al estado de Coahuila desde que

Los embajadores en México de Suecia, Annika Thunborg; Canadá, Pierre Alarie; Estados Unidos, Roberta Jacobson, y la Unión Europea, Andrew Standley, manifestaron su preocupación por los asesinatos de cinco periodistas en lo que va del 2017 y llamaron al gobierno mexicano a garantizar recursos para su protección. En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, los diplomáticos coincidieron en que si bien México ha avanzado en los esfuerzos por garantizar la libertad de expresión, es también uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. A través de la plataforma Facebook, señalaron que la seguridad de los periodistas es un requisito fundamental para el Estado de Derecho, celebraron la existencia del mecanismo de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas y reafirmaron su apoyo a este sistema. “Nosotros también hemos aportado una ayuda financiera para que funcione este sistema… El tema es el financiamiento, nosotros podemos aportar una financiación muy modesta, el grueso del financiamiento tiene que venir de fuentes públicas mexicanas, y esperamos, hacemos un llamamiento permanente para asegurar un nivel suficiente de financiamiento de sistema”, señaló Standley. Asimismo, la embajadora Jacobson reconoció la existencia del mecanismo y de la fiscalía especializada para delitos contra la libertad de expresión, aunque dijo que los recursos es uno de los pendientes en esos sistemas. La embajadora de Suecia recordó que en México hay un gran pendiente con la atención a los periodistas, pues desde el año 2000 se han registrado cien asesinatos. En ese sentido, el embajador Alarie destacó que la libertad de prensa y de expresión es la base de la democracia, por lo cual los asesinatos ocurridos este año en Guerrero, Veracruz, Chihuahua y Baja California Sur deben sentar una base para reiterar el compromiso de la defensa de los derechos humanos.

HUMBERTO Moreira, exgobernador de Coahuila.

Humberto Moreira se convirtió en gobernador de la entidad ascienden a “cientos de millones de dólares”. Moreira fue gobernador de Coahuila de diciembre de 2005 y hasta enero de 2011. Al iniciar su ges-

tión la entidad tenía una deuda pública de 323 millones de pesos, pero según los registros de la Secretaría de Hacienda, para agosto de 2010 está ya era de 32 mil millones de pesos, es decir, casi mil por ciento más.

DESDE el año 2000 se han registrado cien asesinatos de periodistas. (Foto: CORTESÍA)


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Es mejor morir de pie que vivir de rodillas” Emiliano Zapata

ACUERDO

Rusia y Turquía crearán zonas de seguridad en Siria Putin y Erdogan continúan normalizando sus relaciones aunque se mantienen distantes con los visados y la exportación de tomates PORTAVOZ / AGENCIAS

R Sus posiciones e intereses difieren, tanto en lo que se refiere a la continuación en el poder del presidente Bachar el Asad como en su actitud ante los combatientes kurdos

usia y Turquía respaldan la creación de zonas de seguridad en Siria para reforzar el régimen de alto el fuego, según dijo el presidente Vladimir Putin tras reunirse con su colega turco Recep Tayyip Erdogan en Sochi, en la costa del mar Negro. Estas zonas de seguridad irían acompañadas de un espacio de exclusión aérea. “La aviación no penetrará (en ellas) a condición de que no haya ninguna actividad militar”, explicó el presidente ruso. Moscú ha esbozado cuatro zonas de seguridad en Siria y espera que sus planes sean debatidos en las negociaciones entre el régimen sirio y la oposición que se reanudaban este miércoles en Astaná, la capital de Kazajistán. La creación de estas zonas de seguridad fue tratada el martes en la conversación telefónica con el presidente norteamericano Donald Trump,

dijo Putin, que dijo haber consultado provisionalmente con Damasco y Teherán, tras convencerse de que la administración norteamericana “apoya” la idea. Turquía y Rusia continuarán colaborando por la pacificación de Siria, pero sus posiciones e intereses difieren, tanto en lo que se refiere a la continuación en el poder del presidente Bachar el Asad como en su actitud ante los combatientes kurdos. Ni Putin ni Erdogan nombraron al presidente sirio durante la rueda de prensa conjunta, en la que el líder turco dejó claro que consideraba al movimiento kurdo YPG (milicias del Kurdistán sirio) como un grupo terrorista más. “No establecemos diferencias entre las organizaciones terroristas. El Estado Islámico, YPG, Al Qaeda, son lo mismo para nosotros. Nuestra responsabilidad mutua es erradicarlos”, exclamó Erdogan Putin dijo también que se mantendrá el régimen de visados para

ERDOGAN y Putin, este miércoles en la residencia del presidente ruso en el mar Negro. (Foto: CORTESÍA)

los ciudadanos turcos, aunque los ministerios de exteriores establecerán distintas categorías profesionales a las que se les facilitará la obtención de visado. Rusia invierte 22 mil millones de dólares en la construcción de una central nuclear en Turquía y ambos países han ratificado un

acuerdo firmado en octubre de 2016 para construir un gasoducto desde Rusia a Turquía por el fondo del mar Negro, que tendrá dos ramas (una para Turquía y otra en dirección a Grecia y la UE) con una capacidad respectiva de 15.75 mil millones de metros cúbicos de gas al año.

“El Brexit no será rápido e indoloro”: Michel Barnier PORTAVOZ / AGENCIAS

“Es hora de negociar, ya hemos tenido 10 meses de incertidumbre”. La UE está lista y esperando a que Reino Unido arregle sus asuntos. “Tendremos la cabeza fría, seremos transparentes y enfocados a resolver problemas”; ha prometido Michel Barnier, el negociador jefe comunitario. Tras la cumbre del pasado sábado, la Comisión Europea ha presentado esta mañana sus propias directrices. Un documento de siete páginas y un anexo de 10 con cuestiones más técnicas para dar forma a los deseos políticos de los

líderes. En las próximas semanas Barnier se sentará en la mesa con las capitales y los embajadores para pulir los detalles y obtener un mandato completo con el que empezar. Algo que difícilmente ocurrirá antes de las elecciones británicas del 8 de junio. “NECESITAMOS SOLUCIONES Y PRECISIÓN LEGAL” Barnier ha sido muy claro en mensajes que se pueden ver como puntos de un esquema: “Es una ilusión pensar que la negociación se puede hacer rápido y sin dolor y sin efectos en material en nuestras vidas. Necesitamos soluciones y

precisión legal”. “No queremos proteger sólo a los que ahora viven en Reino Unido, sino también a los que lo han hecho antes o lo harán hasta entonces”. “Tendremos la cabeza fría, estaremos centrando en resolver problemas y seremos transparentes”. Y por eso mismo hacen público los documentos, algo que Londres preferiría limitar. May quiere una negociación más silenciosa, muy dirigida desde su Ejecutivo. Pero la respuesta de Bruselas es tajante. “No es sólo el derecho de residencia: trabajo, educación, acceso a la sanidad. Son derechos que deben ser garantizados”, ha afirmado Barnier.

EN LAS próximas semanas Barnier se sentará en la mesa con las capitales y los embajadores para pulir los detalles. (Foto: CORTESÍA)

Uno de los puntos clave será el papel de la Corte Europea de Justicia. Reino Unido se quiere ‘librar’ lo antes posible de la supervisión de Luxemburgo, pero el francés ha insistido en que no es posible. “Sin la garantía de la Corte Europea” las promesas no valdrán mucho, ha advertido. Barnier ha rebajado el tono en el

tema del dinero, horas después de que la prensa anglosajona haya alertado de que Bruselas querría elevar “la factura hasta 100 mil” millones de euros. “No hay factura de salida ni un castigo. Hay compromisos adquiridos y se deben saldar cuentas. Las responsabilidades deben ser cumplidas”, ha relativizado.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

LUCES FIN AL MISTERIO

OKNOTOK: así celebrará Radiohead los 20 años del OK Computer Después de varios días de mensajes secretos en las calles y vídeos intrigantes en las redes sociales, Radiohead nos deja claro su propósito: Una nueva edición del disco que, para muchos, es el mejor de la banda. Las primeras ediciones serán liberadas en junio mientras que la “Boxed edition” se viene para julio (incluye un cassette, así de noventero) PORTAVOZ / AGENCIAS

T

al como se venía anunciando hace algunas semanas, Radiohead alista una especial reedición del disco OK Computer, estrenado hace 20 años y considerado uno de los mejores materiales de su carrera. El lanzamiento se fijó para el próximo 23 de junio, e incluirá 23 canciones publicadas en formato digital, un CD doble y un triple vinilo de 180 gramos. Pero la publicación no se reducirá a las canciones originales del álbum, del que se desprenden éxitos como “Karma Police” y “Paranoid Android”, sino que además contendrá un CD adicional con ocho lados B y tres canciones inéditas: “I Promise”, “Lift” y “Man Of War”, todas

creadas hace más de 20 años, e interpretadas de manera intermitente en sus espectáculos. Se incluirá también un libro de 104 páginas con apuntes del cantante Thom Yorke, y un cuaderno de 48 páginas con dibujos del diseñador Stanley Donwood y el propio Yorke con el arte del disco. Algunas de esas imágenes ya se pueden ver en el sitio web de la banda. Además de lo anterior, la caja “OKNOTOK Boxed Edition” incluirá un cassette de compilados, con los demos registrados durante la grabación de OK Computer. El re-lanzamiento del disco coincidirá además con su presencia en el festival Glastonbury, escenario donde ya se especulaba que hicieran un es-

pecial homenaje doble, celebrando no solo los 20 años de OK Computer sino que además, las dos décadas de su debut en el festival, donde actuaron por primera vez en 1997. Desde su lanzamiento en 1997, OK Computer se convirtió en uno de los discos más influyentes y celebrados de Radiohead. El álbum figura en el tercer puesto de los 100 Mejores Discos de los Noventa de Rolling Stone. Te dejamos también los carteles que, con un diseño prácticamente igual al que usaron para promocionar el álbum en 1997, aparecieron en varias ciudades del mundo como Berlín, Amsterdam, Londres, Nueva York o Los Ángeles previo al anuncio de esta celebración especial.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

LUCES

CANCIONES DEL ALBUM Airbag Paranoid Android Subterranean Homesick Alien Exit Music (For a Film) Let Down Karma Police Fitter Happier Electioneering Climbing Up the Walls No Surprises Lucky The Tourist

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

CRISIS DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Es muy fácil matar periodistas en México Págs. 10, 11, 12 y 13

Las llamadas son cada vez más frecuentes: hallaron otro cuerpo, desmembrado, con la ropa hecha jirones, con heridas de bala. El teléfono suena de día, a la medianoche y a la madrugada. Al final sólo quedan testimonios sombríos de la actividad periodística en nuestro país

Radiohead ha anunciado OKNOTOK 1997–2017 Para conmemorar el aniversario de uno de sus álbumes más icónicos, la banda británica lo relanzará el 23 de junio, a través de XL Recordings, coincidiendo con la fecha original de lanzamiento (1997) del tercer álbum de Radiohead, OK Computer Págs. 22 y 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.