Portavoz 5Mayo2017

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017 AÑO 0 No. 147

$10.00

Marcadas ojeras en la Unicach Estudiantes en huelga demandan la salida del movimiento de actores políticos que sólo buscan su beneficio particular y no condiciones decorosas para la comunidad universitaria Pág. 3

¿AJUSTE DE CUENTAS?

La muerte a traición de un histórico de la CIOAC Sujetos armados a bordo de una motocicleta dispararon por la espalda al líder y exdiputado federal perredista Luis Hernández Cruz, media hora después éste murió en el hospital María Ignacia Gandulfo de Comitán de Domínguez a consecuencia de tres impactos de bala. Se sospecha que el artero crimen está vinculado a su actividad al frente de la organización campesina señalada de alentar el paramilitarismo; las autoridades del estado dicen que ya investigan Págs. 8 y 9 Las llamas consumen a Chiapas

#Muros LAS BARDAS del barrio como hojas en blanco para ser coloreadas. El muro vacío como una invitación para expresarse. La calle es el lugar donde todo ocurre, el espacio donde cobra vida el entramado social de una urbe, y donde las clases sociales y los estereotipos se reducen a cero. La calle existe para ser conquistada. Sus bardas funcionan como el lienzo más extenso, empolvado y visible de todos los que hay. Y porque es la calle y se vale todo, en ese muro bien pueden vivir un par de Fridas, un Dalí y un Parachico, sin ningún problema.

Aunque se han hecho esfuerzos preventivos para evitar las afectaciones, que en 2016 alcanzaron las 9 mil hectáreas, los siniestros siguen al alza Pág. 4

¿Aumento de deuda en 31%? Especialista sostiene que ahora el endeudamiento de Chiapas sobrepasa los 25 mil 500 millones de pesos Pág. 7

Foto: ARIEL SILVA

Espectáculo en ambos bandos El show, como la vida, debe continuar: la andanada normalista y la reacción policial Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

ENVÉS

La verdad siempre se halla en la simplicidad y no en la multiplicidad y confusión de las cosas” Isaac Newton DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteros Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Daniel Torre PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Este es el verdadero escándalo del peñismo y de @LVidegaray: de 355 mil mdp a 400 mil mdp pagamos solo en intereses de deuda pública. Diego Valadés (@dvalades) Las lesiones sociales de la polarización y del odio sólo pueden ser superadas mediante instituciones democráticas diseñadas con seriedad.

Carlos Elizondo (@carloselizondom) El gobierno mexicano pudo haber pedido la deportación de Duarte a México, con lo cual no habría restricción para fincarle cargos ya aquí.

Así nos leen Graco Ramírez, gobernador de Morelos, sufrió el desplante, ayer, de seis gobernadores al pasar la estafeta de la Conago a Miguel Ángel Mancera. Nos dicen que la ausencia de los mandatarios de Nayarit, Chiapas, Quintana Roo, Hidalgo, Coahuila y Tabasco resaltó más por la firma de 10 compromisos por la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas, que el morelense promovió como producto de un acuerdo pero que, nos aseguran, no surgieron más que de su propia imaginación. #Confidencial, Publimetro Albores Gleason, en busca de culpables En Chiapas después de que se ventiló que el senador priísta Roberto Albores Gleason orquestó un acarreo de beneficiarias del programa Prospera para que acudieran a su informe de labores, ahora intenta salir al paso buscando culpables en otros partidos y pidiendo la ayuda de su padre, el también político Roberto Albores Gillén, para “demostrar” que la difusión del hecho se trató de “fuego amigo” por parte de miembros del PVEM, quienes, junto con el tricolor, gobiernan el estado. Esto luego de que llegaron a sus oídos versiones de que en cuanto estalló la polémica del acarreo, burócratas de diversas dependencias locales recibieron la orden de sus jefes —a través de WhatsApp— de realizar comentarios negativos en redes sociales sobre el proceder del legislador. Sin embargo, nos dicen, varios personajes del Verde ya se reunieron con él a fin de demostrarle que no hay una campaña negra en su contra. No cabe duda que don Roberto ya no sabe a quién culpar por tremenda exhibida. Kiosko, El Universal


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

CAPITAL

El respeto de sí mismo es, después de la religión, el principal freno de los vicios” Francis Bacon

DEMANDAS JUSTAS Y POSIBLES

Ojeras en la Unicach SE CUMPLIERON 12 días del paro de labores, se empiezan a ver avances, es una constante lucha de negociaciones.

Estudiantes en huelga demandan la salida del movimiento de actores políticos que sólo buscan su beneficio particular y no condiciones decorosas para la comunidad universitaria DANIEL TORRE / PORTAVOZ

U

n auto rojo estacionado afuera del Campus Universitario de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) altera la calma, los compañeros aseguran que es común que los vengan a vigilar, a intimidar. Llevan semana y media resguardando las instalaciones. La noche es calurosa y las ojeras comienzan a hacerse visibles, apenas duermen; cuidan y rondan; juegan y ríen. Se les nota hartos de pertenecer a una guerra política, una pelea por el poder; acordaron mantenerse al margen y pugnar únicamente por el bienestar de la comunidad estudiantil. Sus peticiones son vastas y justas. Mientras recorremos los talleres de pintura, el vocero de Gestión y Promoción de las Artes explica que todo inició el viernes 21 de abril después de que el director de Humanidades, Rafael Araujo, lo invitara días antes a una reunión en una cafetería para tratar temas relacionados con las ineficiencias de la administración del rector Adolfo Antonio Guerra Pérez. Araujo lo convenció al decirle que también asistirían directores, estudiantes, maestros, integrantes del sindicato y personal administrativo. Al llegar al lugar de la cita había alrededor de 20 personas entre alumnos de distintas carreras, así como el entonces director de Planeación, Pascual

Ramos, y otro individuo que nunca se identificó pero que saben tiene nexos con el Gobernador del Estado. Mientras señala unos salones con vitrales grandes donde asomaban pinturas, interrumpe la conversación para acotar: “Estos salones deberían tener un sistema de ventilación especial”, y es que es un factor de riesgo para la salud si se toma en cuenta el encierro y que las pinturas contienen químicos. Además no hay suficientes caballetes para uso de los la comunidad estudiantil. Mientras caminamos con dirección a los talleres de cerámica y grabado retomó el tema de la reunión y explicó que ahí fueron invitados a realizar una huelga el día martes, ya que había problemas relacionados con aviadores y corrupción Nosotros nos comportamos desconfiados debido a que Pascual es ex candidato a la rectoría; en la reunión comenzaron a preguntarnos cuales eran nuestros problemas y qué necesitábamos. Al final decidimos consensarlo con los compañeros de la carrera y se crea un grupo de WhatsApp con el nombre de Consejo General de Representantes (CGR). Seguimos con el recorrido, los talleres de cerámica parecen un chiquero, tambos de plástico en mal estado por todos lados y mesas oxidadas; un estante que cae a pedazos resguarda el material de los alumnos. Uno

pensaría que es un basurero. Para el día domingo, según el vocero, los convocaron a una reunión con las mismas personas en la colonia Moctezuma donde les harían firmar un documento, sin embargo, debido a que se consensó la información con todo el cuerpo estudiantil, únicamente se presentaron dos personas quienes acudieron a cuestionar la forma en que estaban procediendo. Mágicamente el lunes ya había un pliego petitorio con todo y resolutivo firmado por el rector de la universidad, donde se comprometía a cumplir algunos puntos, basado en un supuesto documento que se realizó en agosto del 2016 donde según hubo una reunión donde firmamos todas las licenciaturas; todo esto es falso y se le dejó muy claro a Pascual. El vocero me encaminó a los demás salones, golpeo con el puño levemente unos pequeños cuartos que estaban entre dos pasillos, el sonido fue prominente: “estos son de unicel”. El día lunes toman el campus y se deslindan de la CRG. Esta acción, reconoce, se toma luego de que por medio de mensajes de números desconocidos les decían en el grupo de WhatsApp que la huelga no era necesaria y que se iban a cumplir los puntos. Para el martes, una estudiante de nutrición cierra la Ciudad Universitaria con el apoyo de CRG. Colocó mantas y pedía la destitución del rector. A su movimiento se suman otros estudiantes. Ese día les llevaron comida supuestamente de nuestra parte pero lo curioso es que no tenemos ni para nosotros, con qué trabajo tenemos garrafones de agua. Pero ese fue un punto clave para

Apenas duermen; cuidan y rondan; juegan y ríen. Se les nota hartos de pertenecer a una guerra política, una pelea por el poder; acordaron mantenerse al margen y pugnar únicamente por el bienestar de la comunidad estudiantil saber que esto estaba politizado y que había un patrocinador. Para mala suerte de la CRG y quien se encuentre detrás de ellos, las y los estudiantes de Ciudad Universitaria comenzaron a organizarse y Magali pierde el poder el día miércoles. Ya no quieren la cabeza del rector, sino resolver los problemas; el mismo miércoles los estudiantes del Campus Universitario entregamos el primer pliego a Roberto Domínguez, secretario de Educación y ex rector de la Unicach. Un extraño ruido nos hace regresar a la explanada de la entrada, son las dos de la madrugada, los alumnos buscan en qué entretenerse, algunos incluso juegan a las escondidas, llevan ya casi dos semanas y no saben qué más hacer. Una compañera bajo una manta enorme que dice ¡Campus Unido te da la bienvenida¡ teje una mantita. Para el día miércoles, me cuenta, convocan a una conferencia de prensa en la se deslindan públicamente de los problemas políticos y de la CRG, además declaran el movimiento como autónomo ya que sólo buscan el bien de su comunidad. A estas alturas ya es visible que se trata de un tema político, una guerra de poder donde los medios

de comunicación son partícipes. El día jueves los compañeros de CU realizaron un boceto de su pliego petitorio, el cual fue “robado” en la madrugada por la joven que inicialmente tomó las instalaciones, quien a su vez se lo da a un abogado. Al enterarnos tuvimos que marcar a medio mundo para que no aceptaran nada. El reloj indica que son las 3:30 de la madrugada. A estas horas ya nadie juega las interminables escondidas que, a razón de imaginación, eran rondas eternas, ¿cuándo iban encontrar a alguien en toda la universidad?, es importante señalar que tienen prohibido, por mutuo acuerdo, beber alcohol y fumar hierba; los cigarros, esos sí vuelan. Para el sábado, después de que el viernes nos dieran una respuesta en la que nos daban largas escudándose bajo un montón de procesos burocráticos, CU y Campus nos reunimos y acordamos que no nos levantaremos hasta que se cumplan nuestras peticiones. Los talleres de grabado están es severas condiciones, “la universidad ni siquiera te poya con un vehículo para ir a traer los materiales, mucho menos para conseguirlos”, dice el vocero. El lunes se negoció tregua debido al movimiento magisterial y el martes respondimos al pliego. Innumerables veces se les ha dicho a los políticos que con la comunidad universitaria no se juega y mucho menos se utiliza. Como dice el expresidente Felipe Calderón, “haiga sido como haiga sido” ellos aprovecharon inteligentemente el ajetreo emergente y abogaron por su bienestar, por levantar de la decadencia a la Unicach. El vocero argumenta que no tienen absolutamente nada en contra del rector, pero sí se han encargado de visibilizar su situación en la que se encuentran ya que necesitan acciones urgentes en favor de la comunidad universitaria.

EL RELOJ indica que son las 3:30 de la madrugada. A estas horas ya nadie juega las interminables escondidas. (Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ)


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

CINCO INCENDIOS AL DÍA

Las llamas consumen a Chiapas EN MATERIA de combate de incendios, la Semahn invierte cerca de 7 millones de pesos. (Fotos: ARIEL SILVA)

Aunque se han hecho esfuerzos preventivos para evitar las afectaciones, que en 2016 alcanzaron las 9 mil hectáreas, los siniestros siguen al alza ELLIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

Este año Chiapas se encuentra fuera de los 10 estados con mayor superficie afectada por incendios forestales del país, sin embargo el número de incendios reportados es similar al del año pasado, informó la Semahn

os incendios forestales continúan en la lista de los problemas que más afectan a la entidad chiapaneca, consecuencia de las altas temperaturas, escasez de lluvias e insensatez humana, que además de afectar gran parte de la superficie forestal, ponen en riesgo especies animales y a la población. En Chiapas ocurren hasta cinco incendios al día y en lo que va del año se han reportado un total de 230 incendios que han afectado cerca de 4 mil 800 hectáreas de bosque, reveló en entrevista el secretario de Medio Ambiente e Historia Natural, Carlos Morales Vázquez. A pesar que la cifra actual de siniestros presentados en el estado es mayor en comparación al mismo periodo del año pasado, actualmente Chiapas se encuentra fuera de los 10 estados con mayor superficie afectada por incendios forestales del país, según el Reporte semanal de Incendios 2017 de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) que comprende del 01 enero al 27 de abril. El funcionario estatal explicó que se mantiene una estrategia de prevención contra incendios forestales en el estado, sin embargo, señaló que para el cierre de año, se prevé que Chiapas reporte una cifra de hectáreas de bosque afectadas semejante a la del año pasado que fue de cerca de 9 mil, según estimaciones de la Conafor. Detalló que las acciones preventivas son un trabajo coordinado con diversas dependencias como Protección Civil estatal y municipal, la Secretaría del Campo, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), la Conafor, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Detalló que la estrategia consta de una etapa

preventiva en la que se dan a conocer las sanciones a las que podría hacerse acreedor quien ocasione un incendio forestal y posteriormente se realizan talleres para preparar las condiciones previas a la temporada de calor (entre los meses de enero, febrero y marzo); mientras que en el resto de los meses del año se realizan actividades de combate a los incendios. Cabe mencionar que la inversión que realiza la Semahn en materia de combate de incendios es de 7 millones de pesos que se dividen entre combustibles y gasto de los 280 brigadistas que la secretaría tiene a su cargo, esto sin contar los grupos que tienen el resto de las dependencias que colaboran en el control y coordinación regional de los siniestros que se componen de más de 200 brigadistas cada una. “Hemos tenido resultados favorables, ahora podemos decir que nos encontramos en la etapa final; sin embargo, el hecho de que inicien las lluvias no significa que no vayamos a tener incendios sino que disminuyen en gran medida”. Puntualizó que el riesgo siempre es latente considerando la escases de lluvia en algunas zonas del estado; y aunque el resultado de la estrategia ha sido satisfactoria, recalcó que la prevención y el combate de los incendios forestales no es tarea únicamente de las instituciones nacionales y estatales por lo que exhortó a la población a contribuir en la reducción de los siniestros o en su caso, reportarlos puntualmente.

ES NECESARIA la participación de la ciudadanía en la prevención y el combate de los incendios forestales

DUDOSA CALIDAD DEL AIRE Tras los más de 200 incendios registrados en los primeros cuatro meses del año, la calidad del aire se mantiene como regular, de acuerdo con el titular de la Semahn. No obstante, recientemente, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) advirtió que la entidad carece de información que permita evaluar la calidad real del aire, lo que ha provocado un creciente déficit ambiental principalmente en las zonas urbanas y la muerte de prematura de por lo menos, 52 personas.

DIA MUNDIAL CONTRA INCENDIOS FORESTALES Es importante mencionar que cada 4 de mayo se conmemora el Día Internacional del Combatiente Forestal, para recordar uno de los sucesos más lamentables de los que se tiene registro. En el mes de diciembre de 1998 cinco combatientes perdieron la vida en un incendio forestal ocurrido en Linton, Victoria en Australia, por lo que en el año de 1999 se estipuló que cada 4 de mayo se reconocería a quienes arriesgan su vida combatiendo incendios y se recordaría la importancia de prevenirlos.

“La calidad del aire se mantiene como aceptable, hoy jueves se reportaron dos incendios de dimensiones menores, uno de Jiquipilas y otro en Villaflores pero a pesar los casi cinco que se tienen al día, el aire no presenta afectaciones”, dijo. En este sentido, precisó que el mayor registro de daño a la calidad del aire en el estado se registró en 1998, año en el que llegaron a reportaste hasta 198 mil hectáreas afectadas. “Llegaron a haber temporadas en las que los aviones no podían aterrizar debido a la gran cantidad de incendios que se presentaban en Chiapas.”


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 4 DE MAYO DE 2017

VOCES

Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas” Jean-Jacques Rousseau

Minihistorias del poder y del pueblo

En la Mira Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

Alfredo Palacios Espinosa

Definición o simulación

E

Ilustración: CORTESÍA

n días pasados, un político que todavía funge como funcionario del actual gobernador de Roberto Albores quiso pasarse de listo, ya que sin soltar la chiche, buscó al candidato del PRI, para expresarle su lealtad en lo oscurito y ofrecerle apoyo trasmano, según él, para respetar las reglas del proceso. Aquel le agradeció el ofrecimiento pero le dijo que: -Obras son amores y no buenas intenciones. Defínete de una vez. Ahora es cuando. -Estoy definido. –Le dijo, un poco asustado por la respuesta que no esperaba. Lo mismo hizo por el lado opuesto. Buscó al candidato de la Alianza opositora, al gobierno

de Chiapas, intentando lo mismo: ofreció lealtad y algunos apoyos por debajo de la mesa, queiendo vender la idea que era más útil con el cargo alborista que sin este. Sin embargo, se encontró con una respuesta más contundente. -Mira compa, el tiempo de las declaraciones de amor ya pasó. Hoy es tiempo de las pruebas de amor en público. Cuando estés dispuesto hablamos. Aquel compa que quiso pasarse de listo, se quedó pasmado. Ahora no sabe qué hacer, mucho más cuando siente que el diablo le anda ya pisando la sombra. Cuidado, en tiempos del juego democrático se está de un lado o del otro, pero nunca en medio.

Los normalistas se están equivocando

E

l uso de la arbitrariedad flagrante y la violencia injustificada resultan indefendibles desde cualquier ángulo. Se convierten inevitablemente en prácticas inadmisibles y lascivas cuando, en medio de la irracionalidad o el descontrol, terminan lastimando gravemente a las causas legítimas, que -a la larga- se vuelven pretextos superficiales para los oportunistas de siempre, ajenos a los intereses reales de los movimientos sociales. Por eso lo sucedido este viernes en Tuxtla Gutiérrez no es asunto que deba tomarse a la ligera. Si bien no es una práctica nueva, la documentación y evidencia del caso, que demuestra la participación de jóvenes estudiantes (la mayoría normalistas) en el secuestro de autobuses y el saqueo de camiones con mercancía, hacen del suceso un hecho para el análisis profundo. Y es que, ver a alrededor de 200 jóvenes (estudiantes o no) robando mercancía y dándose a la fuga con las “manos es la masa” avergüenza en lo más profundo. Las imágenes hablan por sí solas. Aquí las versiones de infiltrados o reventadores simplemente no tienen cabida. Los propios padres de familias y compañeros estudiantiles terminaron comprobando a las afueras la Fiscalía General del Estado de Chiapas la procedencia de los autores materiales. Simplemente no hay argumento o justificación que exculpe a los participantes de tan lamentable hecho; jóvenes la mayoría, no mayores de 20 o 25 años. Ni siquiera se pueden argumentar detenciones arbitrarias o injustificadas. Se trata de un delito que prácticamente se dio en flagrancia plena, donde ni los argumentos “antimperialistas”, “globalifóbicos” o “proteccionistas” son excusa válida dentro del marco constitucional mexicano. Y no se trata tampoco de satanizar a los jóvenes estudiantes, ni de permitir que sean tratados como criminales. Se trata de reconocer que sus métodos o formas de manifestar sus inconformidades se están equivocando. Que las prácticas aprendidas e imitadas de otros movimientos violentos no abonan en nada bueno a sus causas. Que, al contrario, demeritan y lastiman la legitimidad de un movimiento que podría ser

honesto de origen. Tampoco sería ético intentar achacar el caso al movimiento magisterial y a la lucha contra la reforma educativa que es mucho más grande que un hecho tan lamentable como el de este jueves. Intentar mancharlo sería francamente irresponsable y tendencioso, tomando en cuenta los tantos episodios de represión, agresión y abuso gubernamental contra el sector docente, con pruebas igual de documentadas y fehacientes como las del caso aquí señalado. Los grandes problemas generados por las malas decisiones de los gobiernos corruptos en México requieren de manifestaciones inteligentes que generen empatía social y cohesión de causas. La violencia y la arbitrariedad dentro de los movimientos sólo fragmentan opiniones, debilita el respaldo ciudadano y “engorda el caldo” para la misma clase política corrupta, ávida de distracciones e indiferencia para seguir enriqueciéndose a costa de las mayorías. Por el bien de México, de Chiapas y las causas sociales legítimas lo sucedido este jueves en Tuxtla Gutiérrez no puede volver a repetirse. En un acto de congruencia, los liderazgos del movimiento estudiantil y magisterial deberían dar la cara para lamentar los hechos (y no justificarlos o victimizarse), y condenarlos. Finalmente, no pueden perder de vista que sólo legitimando su causa con el respaldo social su movimiento puede mantenerse fortalecido… así las cosas.

Y no se trata tampoco de satanizar a los jóvenes estudiantes, ni de permitir que sean tratados como criminales. Se trata de reconocer que sus métodos o formas de manifestar sus inconformidades se están equivocando


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

¡

Y se lo toman tan en serio! Miguel Mancera, como el Cristo Salvador, pide un “aumento” al salario mínimo de los trabajadores porque el actual ya no les alcanza. ¡Jolín! Y tampo les alcanzará los 92.71 pesos que, unilateralmente, va a proponer el dueño Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, gremio o sindicato que defiende los intereses de las cúpulas empresariales, entre ellas la Coparmex o ConfederaciónLa Patronal de la República Mexicana. Nótese que nadie consulta ni pide la opinión de los dirigentes de los gremios laborales como el Congreso del Trabajo o la Confederación de Trabajadores de México y menos las que tienen una mediafiliación un poquito de izquierda. Así, en esas condiciones tan precarias en que sobrevive o subsiste la clase trabajadora (no me digan que las clases son un invento de los comunistas, porque sí hay clases sociales y quien lo niegue estaría negando la electricidad o la fuerza del viento) es imposible reactivar la economía medida por el producto interno bruto. Simplemente no se da ni yendo a bailar a Chalma o solicitarle un megacrédito al capo de capos, El Mayo Zambada. Ah. Y los proponentes del aumentito, los del CCE, pura “iniciativa privada”, lo c alifican como propuesta “de unidad” de aumento al salario mínimo general vigente, “con la idea de alcanzar consensos con gobierno y trabajadores, e implementar los acuerdos en la segunda mitad del año”, dijo el presidente del Consejo, Juan Pablo Castañón. “El objetivo es llegar a 92.71 pesos diarios, monto mínimo que se requiere para alcanzar la línea de bienestar, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)”. Sin embargo, “no hay plazos ni cifras fatales”, dijo, por lo que con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) se prevé definir si en uno, dos o tres años se pudiera llegar a alcanzar salarios que permitan a los trabajadores tener niveles de bienestar. Lo que no se puede hacer es “dar un brinco” para llevar el salario de 80.04 pesos diarios a 92.71 pesos diarios, ya que se deben evitar efectos inflacionarios o efecto boomerang. Dijo que por ello ya se creó una comisión de trabajo en el sector empresarial, que coordinan la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aunque también participa la Asociación de Bancos

de México (ABM) y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), entre otros organismos. “La idea es que los grupos de estudios económicos de los organismos privados podamos tener una posición de unidad y presentarla a la Conasami”, explicó Castañón. Esta semana, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos, dijo que presentarán la propuesta entre el 25 y 28 de mayo a la Conasami, situación que confirmó Castañón, respecto a que a fin de mes se tendrá la oferta para discutirla con gobierno y trabajadores. Los señores del dinero insisten en que los aumentos al salario son inflacionarios, aunque no dicen que la inflación sólo es causada por la ambición de los detentadores del capital. Ningún aumento debería ser inflacionario, pero como vivimos en una economía de neo9liberalismo pueblerino lo que se aplica no son las leyes de la oferta y la demanda, sino lo que he dado en llamar las leyes de la necesidad y del abuso., Insisten también en que uno de los retos que se deben enfrentar es reducir la informalidad, situación en la que se encuentra la mayor parte de los trabajadores que reciben salarios mínimos, así como en las microempresas formales. Lo que no dicen es que buena parte del mercado informal es propiciada y alentada por los mismos empresarios. Los comerciantes grandes, que sacan sus mercancías a las calles y contratan personal no controlado por nadie, ni por el fisco ni por el Seguro Social. De acuerdo con el líder del CCE. Cualquier incremento salarial debe acompañarse de mayor productividad. Juan Pablo Castañón dijo que de 2012 a la fecha el salario mínimo general ha recuperado 13% del poder adquisitivo. Si se considera que en los últimos 30 años se perdió 70% del poder de compra de un salario mínimo, entonces se hablaría de que se redujo dicho porcentaje a 57%. Pero si se toma en cuenta que el salario mínimo promedio de la industria es mayor, entonces se habla de que el poder adquisitivo que se perdió en los últimos 30 años fue de 28%, pero ya se recuperó en 13%. De lo que se trata es de que el aumento que se otorgue permita que “haya una verdadera recuperación del poder adquisitivo”; es decir, que seguirá una política de incrementos que no tenga efecto inflacionario, sino que sea una recuperación del ingreso real, indicó el líder empresarial. De todos modos juan te

Foto: CORTESÍA

Economía del juicio final

llamas. Cualquier aumento, aunque en la calculadora del señor Castañón recupere su poder de compra, en la caja registradora del supermercado lo pierde de nuevo. Y es el cuento de nunca acabar para terminar en una economía del juicio final, en la que los únicos que se salvan son los detentadores de los medios de producción. Y los trabajadores van con zalea y todo a las llamas del infierno. Así, no hay política económica que funcione para reactivar una economía. Una economía está creciendo, realmente está boyante, cuando crea pleno empleo con salarios muy remuneradores. 93 pesos al día sólo sirven para sobrevivir, para subsistir, aunque el dicho trabajador gane cuatro salarios mínimos al día, inclusive cinco. Así, las políticas públicas pueden tener la bendición de los más sabios padres de la ciencia económica. No funcionan porque todo se vuelve un juego. Y un juego de vencidas. A ver quien se da más rápidamente por vencido. Agregue usted que en México (y esto no ocurre en otras economías) la política económica se aprieta en épocas de debilidad, en lugar de -flexibilizarse para ayudar a la economía. Esta contradicción tiene que ver con que, mientras la economía pierde aceleración en 2017, la política fiscal y monetaria se hacen más restrictivas, como lo advierte Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics. Cuando la economía enfrenta un choque negativo, la política fiscal puede agravar dicha debilidad. En esta situación, la política fiscal es forzada a restringirse para evitar un mayor deterioro, y esto es lo que enfrenta la economía mexicana en 2017 con el recorte presupuestal, el cual ha golpeado más

a la inversión que al gasto corriente. Además, cuando la economía marcha muy bien, la política fiscal se expande a través de mayor gasto en lugar de generar ahorro. Esta naturaleza procíclica en lugar de beneficiar a la economía, la perjudica. En 2017 la política monetaria también se mueve de manera procíclica, ya que mientras el crecimiento económico se modera, la política monetaria se hace restrictiva. A diferencia de otros países, en donde las tasas de interés suben porque hay una mejoría económica, en México se incrementan porque las condiciones se deterioran. La política monetaria ha sido forzada a subir las tasas no sólo por el choque externo sufrido desde 2016, sino también por la ampliación de desequilibrios y distorsiones generadas por el mismo manejo de la política económica, según Coutiño. Así, en el entorno de desaceleración que enfrenta el país, en lugar de -flexibilizarse se restringieron las políticas fiscal y monetaria, lo que agravó la debilidad económica. La prolongación de la expansión fiscal y monetaria en los pasados cuatro años no sólo no levantó el crecimiento económico más allá de 2.1% en promedio, sino que generó desequilibrios fiscal, externo, e inflación a la alza. La economía no respondió a dichos estímulos porque su capacidad productiva está limitada a un crecimiento potencial alrededor de 2.2%. Este pasado miércoles el Inegi dio los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, destacando que el indicador adelantado modificó la trayectoria descendente que venía observando, lo que implicaría una mejora de las perspectivas económicas del país. Bueno. Implicaría. Y eso es lo que queremos.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

COMARCA

Tengo la persuasión de que la respetabilidad del gobernante le viene de la ley y de un recto proceder y no de trajes ni de aparatos militares propios sólo para los reyes de teatro” Benito Juárez

Y NADIE DICE NADA

Deuda pública habría aumentado en un 31% Especialista sostiene que ahora el endrogamiento de Chiapas sobrepasa los 25 mil 500 millones de pesos

JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

Chiapas resulta ser la tercera entidad que permanecerá endrogada por un mayor periodo pues el CEFP proyecta un lapso de casi 20 años, para la finalización del endeudamiento. Además, es la entidad número 15 con mayor deuda per cápita, con 3 mil 500 millones de pesos por persona, aproximadamente

Foto: CORTESÍA

L

a deuda pública de Chiapas habría aumentado 31 por ciento, señaló el economista Néstor Rubén López para medios locales. Hace un día, Citibanamex ubicó a la entidad como una de las cinco que han entrado en un proceso de subdesarrollo a nivel nacional. El especialista vertió estas declaraciones, entrevistado en un canal local acerca de una versión en la que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) habría comentado que ahora el endrogamiento de la entidad sobrepasa los 25 mil 500 millones de pesos, cifra que resulta superior por más de 5 mil millones de pesos a la deuda que dejó el exgobernador Juan José Sabines Guerrero. Al concluir su mandato, éste habría heredado a Manuel Velasco Coello una deuda pública de 20 mil 800 millones pesos —de acuerdo con información de Proceso— que hasta febrero de este año habría disminuido a sólo 18 mil millones, tras una reestructuración autorizada en 2013. Según el documento “Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Tercer Trimestre de 2016”, elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) —dependiente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión—, hasta noviembre de ese año, Chiapas mantenía como saldo de la deuda subnacional la cantidad de 18 mil 500 millones de pesos, que es cercano a lo que la revista periodística manejó. Según el informe de la CEFP, ese monto estaría conformado por el 21 por ciento de endeudamiento con la Banca Múltiple; 46 por ciento, con la de Desarrollo; y el 33 por ciento restante, por emisiones bursátiles (creación de bonos o acciones para ofertar en el mercado de valores).

MANUEL Velasco Coello heredó una deuda pública de 20 mil 800 millones pesos y la aumentó en su mandato.

En cambio, según un análisis de datos de la misma SHCP que el ciudadano Manuel Aguirre Botello dio a conocer en una página histórico-económica, hasta 2016, Chiapas mantenía una deuda de 21 mil millones 514 mil pesos, cantidad que lo posicionaba como el décimo estado de 32, con mayor deuda pública. Indica, además, que fue el año 2015 cuando ésta era de 18 mil 832 millones de pesos. DEUDA, CASI 6% DEL PIBE: CEFP Los datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas también revelan que Chiapas se encuentra entre aquellas entidades con el mayor saldo de la deuda subnacional como porcentaje del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE). La lista está constituida por Chihuahua, con 9.4 por ciento; Quintana Roo, con 8.0 por ciento; Coahuila, con 6.1 por ciento; Chiapas, con 5.6 por ciento; y Nayarit con 5.1 por ciento, se lee en el informe. Asimismo, Chiapas resulta ser la tercera entidad que permanecerá endrogada por un mayor periodo pues el CEFP proyecta

un lapso de casi 20 años, para la finalización del endeudamiento. “Al tercer trimestre de 2016, por entidad federativa, el plazo promedio de vencimiento ponderado por el monto de las obligaciones reporta los siguientes cinco estados con los valores más elevados: Coahuila, 20.0 años; Nuevo León y Chiapas, 19.7 años”, determinó. Es decir, tendrían que pasar tres sexenios para que se cumpla el pronóstico. Si se compara el saldo de la deuda con respecto a la población del estado —explica el documento—, Chiapas es la entidad número 15 con mayor deuda per cápita, con 3 mil 500 millones de pesos por persona, aproximadamente. AJUSTES De acuerdo con la comparación de los presupuestos de Egresos del Estado de Chiapas para los ejercicios fiscales 2016 y 2017, se aprecia que el Ejecutivo erogó en el primer año referido una cantidad de 980 millones de pesos; y el siguiente, mil 250 millones de pesos. En la comparecencia que en febrero presentó el secretario de

Hacienda del Gobierno de Chiapas, Humberto Pedrero Moreno, ante la Comisión de Hacienda del Congreso del estado, llegar a la cifra actual de deuda le costó a la actual administración 7 mil 250 millones de pesos desde el 2012. Aclaró además que la mayor tajada esos recursos se utilizaron para cubrir intereses. Según información recogida por Chiapas Paralelo, en esa ocasión, el funcionario admitió que “a la par de la deuda pública y los recortes a los recursos asignados por la Federación al estado de Chiapas, se ha propiciado el ajuste en la estructura burocrática, con la liquidación de miles de trabajadores”. Un mes antes, el gobernador Manuel Velasco Coello solicitó al Congreso local que se le autorizada la adquisición de un préstamo por 125 millones de pesos, que se aportarían a la construcción de un cuartel militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en el municipio de Chicomuselo. A cuatro meses de la petición, no ha trascendido la resolución del Poder Legislativo estatal.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 MAYO DE 2017

¿AJUSTE DE CUENTAS?

La muerte a traición de un histórico de la CIOAC Sujetos armados a bordo de una motocicleta dispararon por la espalda al líder y exdiputado federal perredista Luis Hernández Cruz, media hora después éste murió en el hospital María Ignacia Gandulfo de Comitán de Domínguez a consecuencia de tres impactos de bala. Se sospecha que el artero crimen está vinculado a su actividad al frente de la organización campesina señalada de alentar el paramilitarismo; las autoridades del estado ya investigan

S

No es la primera vez que se señala a esa organización de tratarse de una agrupación que aunque se plantea campesina, sirve a intereses particulares amedrentando bajo el yugo de las armas y la violencia a comunidades indígenas

u asesinato debe encender los focos rojos en Chiapas. El riesgo de una escalada de violencia es latente. La muerte a balazos de Luis Hernández Cruz, frente a su familia y domicilio, puede detonar acciones de venganza por parte de la Central Independiente de Obreros, Agrícolas y Campesinos, la famosa y rijosa CIOAC. Ayer por la tarde se supo, a través de redes sociales de medios de Comitán de Domínguez, que sujetos armados privaron de la vida al líder estatal cioacista y exdiputado federal perredista Luis Hernández Cruz. Lo que se ha recabado hasta el momento es que alrededor de las 18:30 horas, hombres a bordo de una motocicleta atacaron a Hernández Cruz cuando éste descendía de su camioneta frente a su domicilio en la ciudad de Comitán. Fueron tres balazos calibre 9 milímetros los que hirieron de muerte al indígena tojolabal nativo de la comunidad Veracruz del municipio de Las Margaritas. Al momento, familiares y vecinos que se encontraban en el lugar trasladaron al herido al hospital María Ignacia Gandulfo, pero media hora después, los médicos que lo atendían informaron que el líder de la CIOAC había perdido la vida. Por su parte, el gobierno de Chiapas, a través de la Fiscalía General de Justicia, dio a conocer que ya se investiga el asesinato y reiteró que no habrá impunidad y se aplicará todo el peso de la ley a los responsables. Hace poco, el diario PORTAVOZ le presentó un reportaje sobre los liderazgos cioacistas y el historial violento de la organización campesina, acusada en varias ocasiones de fungir como ala paramilitar del gobierno. A continuación, y por la coyuntura, se lo presentamos de nuevo.

ROJO HISTORIAL Incursiones en comunidades indígenas, emboscadas, destrucción de bienes materiales, atentados contra la vida de las personas, asesinato, así como su operación como

grupo paramilitar en Las Margaritas, son algunas de las actividades violentas a las que la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) ha sido vinculada en los últimos años. La Alianza de Organizaciones Sociales y Sindicatos de Izquierda (ASSI) documentó evidencia que devela a la CIOAC como grupo armado en territorio indígena chiapaneco. Ante la inacción de las autoridades estatales que han desestimado los informes, la organización los presentó ante la Secretaría de Gobernación (Segob), en la Ciudad de México, instancia que accedió a una reunión con los denunciantes. El vocero y dirigente social de ASSI, Marín García García, comentó que se entregaron más de 80 fotografías de 68 personas poseedoras y portadoras de armas de fuego de distintos calibres, así como un legajo —conjunto de archivos— de siete fojas útiles que da cuenta del origen y desarrollo de los ataques de la CIOAC. No obstante, ésta no es la primera vez que se señala a esa organización de tratarse de una agrupación que aunque se plantea campesina, sirve a intereses particulares amedrentando bajo el yugo de las armas y la violencia a comunidades indígenas. La sigla apareció con fuerza y constancia en los medios nacionales hace unos años, el 2 de mayo de 2014, como la principal responsable del asesinato del maestro zapatista José Luis “Galeano” Solís López. La Jornada fue el principal medio que dio cobertura al caso. MATAN A GALEANO Luis Hernández Navarro —en un artículo (mayo, 2014) para ese medio nacional— dio cuenta que el 14 de febrero de ese año, la CIOAC-Histórica anunció por medio de su secretario de organización nacional, José Dolores López Barrios, la conformación de sus grupos de autodefensa armados, lo que hicieron público a través de un boletín que denominaron “Declaración de la C Región III Fronteriza”. Bajo el argumento de garantizar la seguridad e integridad de

su organización y sus dirigentes, así como de crear un clima de defensión, dos meses y medio después emboscaron a un grupo de zapatistas en el caracol La Realidad, “el corazón de un lugar emblemático” para el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Murió ahí Galeano, líder de la Junta de Buen Gobierno y maestro de la Escuela Autónoma Zapatista, y otras 15 personas resultaron heridas. De ninguna manera hay atisbo de la actuación o proceder de un grupo de autodefensa; la saña y la violencia desmedida con que fue perpetrado el ataque —en particular contra el maestro— habla de un hecho premeditado con frialdad, un mensaje de odio. “Sus miembros en La Realidad dispararon contra él (Galeano) una bala calibre .22 en la pierna derecha y otra en el pecho, le propinaron un machetazo en la boca, garrotazos en la espalda y lo remataron con un tiro de gracia atrás de la cabeza. No fue sólo salvajismo. El crimen colectivo fue la forma en que los paramilitares sellaron un pacto de impunidad (...) Una agresión alevosa y premeditada, planeada, orquestada con lógica militar, y ejecutada con sevicia”, relató Hernández Navarro. Ante las acusaciones, la misma CIOAC desmintió el 15 de mayo de ese año —días después del suceso— tratarse de un grupo paramilitar. En conferencia de prensa, Federico Ovalle Vaquera, secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos lo rechazó de forma categórica y afirmó estar dispuesto a que los hechos violentos entre cioaquistas y el EZLN se investigaran hasta las últimas consecuencias, para castigar a los autores materiales e intelectuales. Solicitó la intervención del Gobierno Federal para detener la campaña de represión y hostigamiento de la que era víctima la organización, acusó al gobierno estatal de estar detrás de las acciones difamatorias y agradeció a la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas por participar como intermediario en la problemática.

Tras las investigaciones encabezadas por la Fiscalía Especializada en Justicia Indígena, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) dio a conocer la captura de los dos presuntos autores materiales del homicidio de Solís López: el agente municipal Carmelino RodríFotos: CORTESÍA guez Jiménez; y el comisariado ejidal Javier López Rodríguez. SU CONFORMACIÓN En esa misma conferencia de prensa, Ovalle Vaquera preguntó cuáles eran las evidencias para acreditar a la CIOAC como grupo paramilitar, organización al servicio del estado de Chiapas o del Gobierno Federal. “Si investigan los 20 años de existencia no se encontrará argumento que valide las acusaciones anteriores”, aseguró. Cinco días después, Hernández Navarro publicó “Chiapas: la Cioac-H y sus paramilitares”, en el que hacía un recuento del devenir histórico de esta asociación. Ahí reconoció que en un principio estaba integrada por catequistas

Fotos: CORTESÍA

JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

LUIS Hernández Cruz, exdiputado federal perredista.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

EN UN PRINCIPIO la CIOAC estaba integrada por catequistas comprometidos con sus pueblos y fue promotora de la lucha por la tierra.

comprometidos con sus pueblos y fue promotora de la lucha por la tierra, la sindicalización de jornaleros agrícolas y la organización de productores de café, mediante la que se gestaron importantes movilizaciones en algunas regiones del estado. Sin embargo, a partir de 1994 entró en lo que denominó como un profundo proceso de descomposición que terminó por fracturarla con el surgimiento del EZLN, al que muchos de sus miembros se sumaron, abandonando sus filas. “La organización dejó de lado sus antiguos ideales y se transformó en un aparato rural clientelar y corporativo, dedicado a negociar proyectos gubernamentales y buscar posiciones políticas”, asentó el periodista. Las múltiples diferencias y conflictos de interés han derivado en

extensiones de la CIOAC que llevan por “apellidos” Histórica, Democrática, Independiente, Nueva Fuerza, Autónoma Región Quinta Norte Zoque-Tsotsil. No obstante, han sido constantes sus vínculos no sólo con la violencia, sino con redes políticas emanadas de partidos políticos. “En el homicidio participaron militantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del Partido Acción Nacional (PAN), herencia de la labor contrainsurgente de Luis H. Álvarez en la región”, consignó el periodista. Además de ello, fueron arropados por Juan Sabines, aseveró el reportero: “Tanto así que él mismo lo reconoció públicamente al final de su periodo. ‘Lo que yo refrendo –dijo en diciembre de 2012– es mi admiración a la organización, mi cariño personal a la CIOAC, mi gratitud por el respaldo recibido como candidato y después como gobernador, hasta el último día. Valoro mucho ese gesto, en mí tendrán siempre un amigo, un aliado’”. Hernández Navarro refirió también que uno de los líderes originales de la Central dijo al investigador Guillermo Trejo (en el libro Popular movements in autocracies: religion, repression, and indigenous collective action in México): “No hay más movimientos sociales en Las Margaritas, sólo hay maquinarias políticas. La democracia se ha convertido en un negocio en el que se cambian votos por recursos”. RASTRO VIOLENTO Adrián Galindo de Pablo, sociólogo y maestro en Estudios Latinoamericanos, también ha documentado el paso del paramilitarismo en Chiapas y en ello ha ubicado los rastros de la CIOAC. Coincide con el periodista de La Jornada acerca de que 1994 fue año decisivo por el surgimiento del EZLN, ya que ese año se concentraron más de 30 mil efectivos militares en sólo cuatro municipios —Ocosingo, Las Marga-

ritas, Altamirano y Palenque— que conformaban las principales zonas de influencia zapatista o “zona de conflicto”, a fin de lanzar una ofensiva contra los insurgentes. El decreto de alto al fuego establecido entre el gobierno federal y el EZLN el 12 de enero de ese mismo año, tras 11 días de hostilidades militares, ha sido violado reiteradamente por el gobierno mediante ofensivas militares e informalmente por agresiones paramilitares de forma continua hasta la actualidad, aseveró el especialista. “El último ataque de esta ofensiva fue la emboscada perpetrada por paramilitares cobijados en la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (CIOAC-H), en ésta se destruyeron bienes materiales colectivos, se atentó contra la vida de varias personas y asesinaron a José Luis López, mejor conocido como Galeano”, se lee en su artículo de investigación. El periodista Freddy Martín Pérez documentó también los hechos que antecedieron el homicidio de Solís López, ocurrido el 2 de mayo de 2014. ASSI le aseguró que los conflictos comenzaron luego que la CIOAC-Histórica violara un acuerdo firmado en 2007, que terminaría con la disputa de tierras en el ejido Lomantán (Las Margaritas). Asimismo, la organización responsabilizó al exdiputado Luis Hernández Cruz y al expresidente de Las Margaritas, José Antonio Vázquez Hernández, de desatar el enfrentamiento armado. En algún momento (cuya fecha no se especificó), de acuerdo con lo referido por el reportero, CIOAC Histórica bloqueó las entradas a Lomantán, ocasionando el desabasto de comida y medicinas, así como la suspensión de clases en las escuelas del lugar. En junio de 2011, Hernández Cruz se desiste de la firma de un acuerdo “por fines electorales” y “sin importar las consecuencias ni los usos y costumbres ancestrales de la comunidad”.

El 3 de mayo de 2012 ocurrió un primer enfrentamiento sin armas. Sucedió la emboscada del 2 de mayo de 2014 y de acuerdo con Hernández Navarro —de La Jornada—, estuvo antecedida por la destrucción de una escuela y una clínica, y el robo de un camión. Desde entonces los ataques no han cesado: “El 7 de enero de 2015, la CIOAC Histórica atacó durante la noche a campesinos tojolabales del ejido 20 de Noviembre, que resultó con dos muertos y ocho heridos de gravedad. El último enfrentamiento ocurrió el pasado 1 de marzo, cuando se dispararon en los límites del ejido Lomantán, del que dos personas resultaron lesionadas”, escribió Martín Pérez. PERSISTEN AGRESIONES Koman Ilel —un colectivo de comunicación, comunitaria y alternativa— también lleva registro de las actividades de la CIOAC. De acuerdo con información que emitió el 9 de marzo de 2015, dos semanas antes (23 de febrero) 17 familias tojolabales originarias del ejido Miguel Hidalgo en Las Margaritas fueron desplazadas del poblado Primero de Agosto, a manos de integrantes de la organización CIOAC-Histórica. Según testimonios de los afectados, el desplazamiento fue violento y los perpetradores iban “vestidos de negro y portando armas de alto poder; y las mujeres con garrotes y machetes”. Antes, hubo otros incidentes, como el del 17 de diciembre de 2014, cuando 50 integrantes de la CIOAC-Histórica entraron al poblado Primero de Agosto, portando machetes, palos y armas de fuego calibres .22 y .9 milímetros, relataron los desplazados. “Además se encontraban ocultas personas provenientes de Buenavista Pachán, Tabasco 2000, Victoria la Paz, Saltillo y Nuevo Momón. Destruyeron dos casas sobre el solar de un poblador en donde se encontraba con su hijo de año y medio de edad”.

Destruyeron letrinas, gallineros, matas de café y árboles frutales. “Después de las destrucciones quemaron todos los postes de las casas, de nuestros solares, gallineros y letrinas. Gritaban que nos habían destrozado y se posesionaron en el interior del solar de un compañero y una compañera”, se lee en los testimonios. Otra de estas violentas incursiones cobró una vida en el ejido 20 de Noviembre, también en Las Margaritas, un año después. El viernes 15 de enero de 2016 —según Chiapas Paralelo—, al menos una centena de integrantes de la Central comandados por Andulio Hernández Hernández, hijo del líder Luis Hernández Cruz, dirigente de la CIOAC Histórica, irrumpieron en el poblado a bordo de camionetas tipo Toyota, y portando armas de fuego. La intervención fue a favor de dos mujeres —una de ellas, Carmela López Vázquez, identificada como esposa de un líder de la CIOAC— que habían recibido una sanción por parte de la comunidad “porque no realizaron el trabajo comunitario al que estaban comprometidas, por ser beneficiarias del programa gubernamental Prospera”. En el ataque murió Aquiles Jiménez Luna, otras 10 personas resultaron heridas; siete, de gravedad. Antes de la fecha en la que se efectuaría la reunión entre la ASSI y la Secretaría de Gobernación federal (martes 21 de marzo), la instancia ya se había negado a prestar oídos a las denuncias. El 3 de marzo pasado, la alianza lo intentó, acudió a la Segob para solicitar que se buscara una solución al constante hostigamiento que padecen en Lomantán por parte de la CIOAC–Histórica; no tuvo éxito. 18 días después, 80 fotografías que documentan a 68 personas armadas en un legajo de siete fojas útiles, a dos meses de cumplirse tres años de la muerte de Galeano, ésta es la numeralia del rastro violento de la CIOAC.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

COMARCA

PROTECCIÓN Y TURISMO

Tacaná, Chichonal y Sumidero tras el distintivo de Geoparques Los proyectos impulsados por la Unicach podrían sumarse a la lista de estos sitios que promueve la Unesco en América Latina y convertirse en los primeros del país

L

os volcanes Tacaná y Chichonal, y el Cañón del Sumidero podrían ingresar en la lista de Geoparques de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en América Latina. Lo anterior, luego que se recibiera una dictaminación favorable a los proyectos que la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) presentara y que tienen la finalidad de mejorar el desarrollo sustentable e impulsar la cultura de las zonas. Al respecto, la directora del Centro de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Unicach, Silvia Ramos Hernández, informó que para obtener el distintivo es necesario que la Unesco examine el expediente con las

características geológicas, culturales y de biodiversidad de cada sitio. Indicó que a la fecha, no existe un atractivo que sea reconocido como geoparque en el país y que el único ejercicio del que se tiene registro se encuentra en la comarca minera de Tlaxcala Hidalgo, por lo que, dijo, los proyectos chiapanecos podrían convertirse en los primeros del territorio mexicano.

A la fecha la lista de Geoparques Mundiales del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques (PICGG) incluye 120 sitios

MERCADO DEL FUTURO Los geoparques iniciaron a finales del siglo pasado y se formalizaron en el año 2000, con la primera red en Europa, a la fecha la lista de Geoparques Mundiales del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques (PICGG) incluye 120 sitios, de los cuales China, Japón y España son pioneros; mientras que en América Latina solo existen geo-

parques en Uruguay y en Chile Los geositios tienen el objetivo de promover y dar a conocer el patrimonio geológico y su importancia, así como trabajar con gente que habita en esos lugares para disparar su economía, pues en la mayoría de los casos se tratan de zonas altamente marginadas. En este sentido, el coordinador de investigación de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia

Espectáculo en ambos bandos El show, como la vida, debe continuar: la andanada normalista y la reacción policial DANIEL TORRE / PORTAVOZ

Bien decía Monsiváis: “Si un acto público de cualquier índole quiere sobrevivir en esta época, deberá, irremisiblemente, adoptar las características del control remoto”. Gracias a la vanidad humana y la súper edición de los centros de video, los entes presentes se mostrarán sonrientes y felices, y quienes no están acostumbrados a estas acciones llegarán a casa diciendo: “mamá, pon la tele, hoy saldré en las noticias”. Durante la inauguración del encarpetamiento del estacionamiento de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, funcionarios y académicos sonríen a las cámaras mientras que en redes sociales las y los alumnos realizan transmisiones en vivo para mofarse o quejarse de que son acarreados, y lo son. Mientras tanto, en la salida

poniente de la capital chiapaneca, normalistas vandalizan en las instalaciones del Oxxo que se sitúa frente a la planta de Pemex y saquean vehículos de empresas comerciales, después se fugan a bordo de cinco camiones de transporte, pero un fuerte operativo de fuerzas del orden público los intercepta en el Libramiento Norte; son llevados a la Fiscalía General de Justicia Estado. La tecnología nos ha brindado la herramienta de la inmediatez, les ha “tirado el teatrito” a muchos funcionarios públicos y ha puesto en evidencia los abusos de autoridad. Los normalistas detenidos difunden un video desde el interior de uno de los camiones y otro video es transmitido desde la fiscalía; en cuestión de minutos ambas grabaciones se hacen virales. La opinión pública se divide. En el primer video se ve a cinco elementos policiales que, abusando de la fuerza, bajan a las y los jóvenes del camión: golpes, catorrazos, tehuacanazos e insultos son constante en el acto, a una mujer la jalan del cabello y patean a la mayoría. El segundo video da un pano-

rama más abierto de la situación; algunos alumnos corren desesperados y escapan de las manos de la ley. La obesidad de los elementos les impide alcanzarlos. LAS REACCIONES Alrededor de las 4:30 de la tarde, 150 alumnos de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria del Estado marchan sobre la Calzada al Sumidero con dirección a la fiscalía. Dos mujeres encabezan el contingente portando una manta en la que se lee: “no queremos más represión”, gritan consignas, marchan pacíficamente, pero en su rostro se nota la frustración y el enojo. Al llegar a la fiscalía, a eso de las 5:00 de la tarde, un grupo de madres y padres desesperados se encuentra afuera y un cerco policiaco de aproximadamente 60 elementos resguarda la entrada; los granaderos, al ver que la multitud se acerca, cierran el portón; los gritos y reclamos aumentan. Una madre de familia encara a un policía mientras señala a la multitud: “¿Tú crees que ellos son vándalos?, tus jefes que están adentro son más vándalos, pin-

PIDIERON a las autoridades municipales y estatales refrendar el compromiso de mantener limpias las zonas e incrementar la seguridad. (Foto: CORTESÍA)

Natural (Semahn), Froilán Esquinca Cano, recalcó que es de suma importancia la colaboración de empresarios y el trabajo interinstitucional para fortalecer las estrategias que impulsa la Unicach, mismas que, consideró, traerán gran beneficio económico al estado, además impulsarán el recono-

che gobierno culero, solo mata a nuestros hijos”. Los medios, oficiales y críticos, difieren en la cifra de detenidos, más tarde la versión oficial señala que son 236. Un grupo de normalistas hace cuentas, “nada más échenle pluma, si son cinco camiones de 44 cada uno, 220 es el total”. En la fiscalía, como era de suponerse, la burocracia se burla de ellos, les hacen señas obscenas y les gritan que mejor ya se vayan. A las 7:45 de la tarde el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación señalan en un comunicado que “cuando la forma de atender y solucionar las distintas problemáticas que acontecen en el estado es con el uso de la fuerza pública, reprimiendo y golpeando a las voces inconformes, es señal inequívoca que se acabaron los argumentos para el diálogo, que no hay capacidad para la resolución de las demandas empleando la fuerza represiva contra nuestro pueblo harto de injusticias”, y anuncian que accionarán en caso de no resolverse de inmediato las peticiones. Poco después de las 11 de la noche inició el proceso de liberación de las y los jóvenes. De acuerdo con las últimas denuncias algunos estudiantes presentaban golpes.

cimiento cultural y gastronómico. Por lo anterior, pidieron a las autoridades municipales y estatales refrendar el compromiso de mantener limpias las zonas e incrementar la seguridad, ya que la cultura es una de las grandes soluciones para los problemas ambientales que existen en Chiapas.

Foto: CORTESÍA

ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

LOS MEDIOS, oficiales y críticos, difieren en la cifra de detenidos, más tarde la versión oficial señala que son 236.

Dentro de la superficialidad internauta, algunos comentarios como el de Raúl Ríos Trujillo, catedrático de la Universidad Autónoma de Chiapas, es acertado: “El video de ayer fue de los normalistas saqueando el oxxo, el de hoy es el de los policías gandallas pateando a normalistas tirados en el piso. Ni a quien irle, estamos en el Social media Show Live. Qué bueno que en los dos bandos hay espectáculo.”


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQue A los 60 años la mayoría de las personas pierden la mayor parte de sus receptores de sabor

¿CÓMO VA TU RUTINA?

Alteración de los ritmos circadianos y adicciones Las personas con horarios desordenados son más proclives a desarrollar una dependencia al alcohol, las drogas o a los alimentos ricos en carbohidratos PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Precisamente en (…) personas nocturnas se ha descrito una mayor propensión a desarrollar enfermedades metabólicas y a consumir alcohol y drogas, posiblemente por el desajuste de sus ritmos circadianos con el ciclo luz-oscuridad” Escobar Briones

os ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que experimentan los seres vivos durante un ciclo de 24 horas y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente. De acuerdo con estudios efectuados por Carolina Escobar Briones y sus colaboradores del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las personas cuyos ritmos circadianos están alterados son más proclives a desarrollar una adicción, ya sea al alcohol, las drogas o los alimentos ricos en carbohidratos. Algunas costumbres de la vida moderna, como desvelarse y no dormir las horas necesarias, o comer no sólo de día, sino también de noche, potencializan esta alteración. De día, nuestro cuerpo está en modo activo: el corazón late más fuerte, la respiración es más intensa, el aparato digestivo funciona normalmente porque dispone de comida...; y de noche cambia a un modo de descanso, dormimos y se liberan hormonas que nos ayudan a reparar los tejidos, a eliminar desechos metabólicos, etcétera. “Es decir, ningún órgano tiene una actividad igual a lo largo de las 24 horas: hay momentos en que presenta mucha actividad y otros en que presenta poca. Éstos son los ritmos circadianos”, dice Escobar Briones. Para que nuestro cuerpo funcione bien, todos los órganos con sus respectivas funciones deben estar coordinados en modo activo o en modo de descanso. Si se desorganiza esto, puede suceder que de día algunos estén activos y otros quieran descansar, o al revés: que de noche algunos estén descansando y otros quieran estar activos. “Esta desorganización genera una incoordinación que lleva a que las funciones no se realicen eficientemente. Y en el momento en que una función, por ejemplo, de reparación nocturna, no se rea-

liza correctamente, nuestro rendimiento a lo largo del día será malo y con el tiempo podremos deteriorarnos y enfermarnos, o perder el control sobre nuestras respuestas al entorno social y desarrollar una adicción.” FALTA DE REPARACIÓN NOCTURNA Debido a esta alteración de los ritmos circadianos, grandes sectores de la sociedad moderna se están enfermando por cansancio crónico, muestran irritabilidad, sufren depresión y desarrollan obesidad porque comen de noche; incluso se cree que la aparición de algunos tumores cancerosos podría deberse justamente a la falta de reparación nocturna. Escobar Briones y sus colaboradores se han interesado en los problemas de salud y de conducta que estamos viendo en la sociedad moderna como consecuencia de la alteración de los ritmos circadianos. Por ello han desarrollado en su laboratorio modelos experimentales que les permiten estudiarlos. “Hemos trabajado con ratas jóvenes. No las dejamos dormir, las desvelamos y, en cambio, las forzamos a estar activas. De esta manera pudimos observar que durante el desvelo les dio por comer, sobre todo alimentos ricos en carbohidratos, lo cual las hizo engordar y adquirir el síndrome metabólico, que predispone a desarrollar diabetes, gota y enfermedades cardiovasculares. Con este modelo remedamos un poco lo que sucede con la población joven humana y cuáles son las consecuencias de la alteración constante de los ritmos circadianos. Este trabajo ya lo terminamos y está sometido a evaluación para su publicación”, refiere la investigadora. PERSONAS MATUTINAS Y NOCTURNAS En relación con este tema, hay dos tipos de personas: las matutinas, o sea, aquellas a las que se les facilita levantarse temprano y empezar sus actividades; y las

GRANDES sectores de la sociedad moderna se están enfermando por cansancio crónico, muestran irritabilidad, sufren depresión y desarrollan obesidad porque comen de noche. (Foto: CORTESÍA)

nocturnas, es decir, aquellas a las que se les dificulta muchísimo levantarse temprano, pero que pueden estar activas hasta altas horas de la noche. “Precisamente en este grupo de personas nocturnas se ha descrito una mayor propensión a desarrollar enfermedades metabólicas y a consumir alcohol y drogas, posiblemente por el desajuste de sus ritmos circadianos con el ciclo luz-oscuridad”, informa Escobar Briones. Por otro lado, se sabe que, para que funcione bien el cerebro, es necesario que sus ritmos circadianos también se presenten a nivel de las áreas cerebrales que regulan el control de los impulsos. “Si el individuo está muy cansado porque no ha dormido lo suficiente, o si sus ritmos circadianos en las áreas cerebrales que regulan el control de los impulsos no están bien sincronizados, perderá el control, se volverá más débil para responder a los estímulos y podrá caer fácilmente en conductas impulsivas, incluyendo las adicciones.” Se ha visto que personas que

están sujetas a cambios de horarios continuos, como los pilotos de líneas aéreas, son más propensas que otras a ingerir alcohol, a fumar y a veces también a consumir drogas. APETITO VORAZ Asimismo, se ha comprobado que dormir mal o tener alterados los ritmos circadianos ocasiona un cansancio interno que sube las señales de hambre y, en ocasiones, empuja a los llamados atracones. “Es muy probable que, si una persona se desvela, al día siguiente sienta mucha hambre y, en especial, se le antoje la comida rica en carbohidratos, y por el mismo cansancio y el mismo desgaste, tenga poco control y se dé un atracón. De igual manera, cada vez es más frecuente que las personas lleguen a sus casas en la noche, después de haber comido muy mal o casi nada a lo largo de todo el día, y se den un atracón. Esto resulta muy malo porque todo ese alimento no lo quemarán a la hora de irse a dormir y subirán de peso.”


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

MALTRATO Y RACISMO

El infierno de 2.3 millo de trabajadoras domé

Urgen aprobar el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual forzaría a que cuenten con y sus derechos laborales correspondientes: seguridad social, pensión, vacaciones y aguinaldo. Además, se pid generar un cambio cultural respecto de los prejuicios, roles y estereotipos de género, que son los c la discriminación y violencia contra ellas, en especial niñas, migrantes e indígenas

Las personas trabajadoras del hogar sufren discriminación múltiple y también son discriminadas por su apariencia, su edad, su condición socioeconómica, su pertenencia étnica y su orientación sexual

LAS TRABAJADORAS del hogar de origen indígena de igual forma enfrentan formas múltiples de discriminación.

PORTAVOZ / AGENCIAS

D

esde una perspectiva de género y un enfoque de derechos humanos laborales, las 2.3 millones de trabajadoras domésticas remuneradas en México enfrentan alguno de los múltiples escenarios de discriminación y violencia, incluyendo hostigamiento sexual. Además, al carecer de un contrato laboral escrito, trabajan jornadas superiores a la ley sin paga

extra, no cuentan con seguridad social, pensión, vacaciones ni aguinaldo, determinó un estudio de la organización Impunidad Cero. El 81 por ciento de ellas se dedica a ese trabajo por razones de necesidad económica y factores de pobreza, entre los que destaca la falta de estudios y oportunidades. Además, el 23.8 por ciento no ha concluido la primaria, de acuerdo con cifras oficiales citadas. “Las trabajadoras del hogar son un grupo en situación de vulnera-

bilidad. Sufren múltiples escenarios de discriminación (xenofobia y racismo) y violencia. Enfrentan carencias económicas y factores de pobreza (falta de estudios y oportunidades), así como condiciones de trabajo precarias”, expuso la autora del informe, la abogada María Elisa Franco Martín del Campo. A pesar de ello, el Poder Ejecutivo federal no ha enviado al Senado de la República para su estudio y aprobación el convenio 189 de la

Organización Internacional del Trabajo, que forzaría a que las trabajadoras domésticas cuenten con seguridad social, pensión y contratos de trabajo. Otros países de América Latina ya lo han ratificado y tiene fuerza de Ley. “El problema es que el Ejecutivo federal firmó el convenio 189 desde 2011, pero es fecha que no lo ha mandado al Senado a pesar de que [en diciembre] lo ha exhortado para que lo envíe y pueda estudiarlo”,


AL CENTRO 13

s VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

ones éticas

n un contratos de trabajo den políticas públicas para causantes de

dijo en entrevista. En México, el 90 por ciento no tiene un contrato laboral, de acuerdo con la Comisión Nacional contra la Discriminación (Conapred). Esto las priva de derechos de seguridad social como seguro médico, licencia de maternidad, guardería para sus hijos, pago por incapacidad, pensión, ahorro y créditos para vivienda. De acuerdo con la especialista en derecho, el trabajo en el hogar se realiza en condiciones de discri-

El trabajo en el hogar se realiza en condiciones de discriminación y precariedad laboral porque por los roles de género establecidos no se considera propiamente un trabajo y al ser en la esfera privada es “invisibilizado e infravalorado” respecto a su valor productivo minación y precariedad laboral porque por los roles de género establecidos no se considera propiamente un trabajo y al ser en la esfera privada es “invisibilizado e infravalorado” respecto a su valor productivo. “El cuidado de personas, la limpieza y la preparación de alimentos son indispensables para el bienestar de todas las personas y para la preservación de la vida en sociedad, por lo tanto deberían reconocerse y valorarse como tales. Sólo así estaremos en condiciones de garantizar un trabajo decente para las trabajadoras del hogar”, determinó María Elisa Franco Martín del Campo, quien también fue Jefa de Departamento de Empleo y Trabajo en la Dirección General de Transversalización de la Perspectiva de Género del Instituto Nacional de las Mujeres. Además, a pesar de que una parte del trabajo doméstico no se paga —la mayoría hecho por mujeres—, genera un gran valor al equivaler casi un cuarto del Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), citado por el estudio, el valor económico del trabajo doméstico noremunerado en nuestro país en 2015 fue de 4.4 billones de pesos, lo que representa el 24.2 por ciento del PIB. El Conapred revela que un 46 por ciento de las trabajadoras del hogar labora más de las ocho horas establecidas en la ley; un 45 por ciento no cuenta con el derecho a disfrutar de descanso semanal; un 66 por ciento no tiene vacaciones y un 57 por ciento no recibe aguinaldo. Sin embargo, el 74.9 por ciento recibe hasta dos salarios mínimos. “Mucho trabajo y poco pago”, respondió el 41 por ciento al ser cuestionadas sobre su principal problema laboral. A pesar de que el artículo 337 de la Ley Federal del Trabajo establece obligaciones “especiales” para los patrones de trabajadoras del hogar, no los obliga a pagar las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda. Además, la fracción II del artículo 13 de la Ley del Seguro Social se traduce en que los patrones no tienen la obligación de asegurarlas, por lo que se deja a buena voluntad del empleador. Ante ello, solo el 0.14 por ciento se encuentran aseguradas en el régimen de trabajadoras domésticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). “En México se encuentra legalizada la situación de precariedad laboral para las trabajadoras del hogar. De aquí que se considere indispensable una legislación adecuada.

Pero un cambio legislativo no será suficiente —aun si es esencial— para garantizar los derechos humanos de las trabajadoras del hogar. Es imprescindible que el Poder Ejecutivo instrumente las políticas públicas necesarias para generar un cambio cultural respecto de los prejuicios, roles y estereotipos de género, que en última instancia son los causantes de la discriminación y violencia contra las trabajadoras del hogar”, expuso la autora en su estudio. Vía telefónica agregó que el reto es que se implementen políticas públicas en materia de educación y difusión en medios de comunicación para superar los estereotipos. Aunque la barrera es que se “trata de temas arraigados”, deben evidenciarse para modificarse. DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE Y VIOLENCIA EN IMPUNIDAD La discriminación y violencia sufridas por las trabajadoras del hogar tienen su origen en el género, pero el estudio destaca que hay otros elementos relacionados que las potencian: la pobreza, el pertenecer a una comunidad indígena, la edad y la condición migratoria. Esto genera que las niñas, las mujeres migrantes y las mujeres indígenas “se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad”. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) expuso en un documento sobre el tema que “las personas trabajadoras del hogar sufren discriminación múltiple y también son discriminadas por su apariencia, su edad, su condición socioeconómica, su pertenencia étnica y su orientación sexual”. Respecto a las mujeres menores de edad, en promedio 5 por ciento de las trabajadoras del hogar en zonas urbanas de nuestro país son niñas, y 36 por ciento de ellas empezaron a trabajar antes de los 18 años, documenta Conapred. Las trabajadoras domésticas migrantes también son más vulnerables por encontrarse en una ciudad o país que no conocen, vivir donde no hay familiares cercanos y por en-

frentarse en ocasiones a problemas de barreras lingüísticas, destaca el estudio de Impunidad Cero. De acuerdo con una encuesta realizada por el Conapred, 51 por ciento de las trabajadoras del hogar son migrantes internas. Las trabajadoras del hogar de origen indígena de igual forma enfrentan formas múltiples de discriminación. El 33 por ciento señaló en la encuesta haber recibido un trato de desprecio por esa razón, mientras que al 25 por ciento se le prohibió hablar su lengua indígena. Asimismo, también son víctimas de violencia verbal, emocional, económica y sexual, pero se mantiene en la impunidad en la mayoría de los casos, expuso el estudio. La especialista en derecho María Elisa Franco Martín del Campo destacó que la violencia contra las mujeres representa necesariamente una forma de discriminación, y que toda discriminación contra las mujeres es a su vez una forma de violencia. “La preocupante situación en la que se encuentran las trabajadoras del hogar se origina en gran medida en los roles de género, pero se mantiene activa sobre todo debido a la ausencia de una legislación adecuada en nuestro país”, concluyó.

23.8 %

NO HA CONCLUIDO LA PRIMARIA, DE ACUERDO CON CIFRAS OFICIALES CITADAS

AL CARECER de un contrato laboral escrito, trabajan jornadas superiores a la ley sin paga extra.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

Inauguración de la X.E.X.J, la voz de la marimba desde Chiapas. #5mayo1942


GRÁFICA URBANA FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA

PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 5 DE MAYO DE 2017 No. 47


DE SER HUMANO, FE Y RUINAS

S

e puede hacer una abstracción del asunto de la ciudad, ver o fotografiar amaneceres desolados, gozar el poderío estético de muros y plazuelas, redescubrir la perfección del aislamiento.

La obsesión permanente es la multitud que rodea a la multitud, la manera en que cada persona, así no lo sepa o no lo admita, se precave y atrinchera en el mínimo sitio que la ciudad le concede. Cada quien extrae del caos las recompensas que en algo equilibran las sensaciones de vida invivible. El odio y el amor a la ciudad se integran en la fascinación, y la energía citadina crea sobre la marcha espectáculos únicos. Una realidad caótica, violenta y contradictoria. De mucha fe pero de poca humanidad. ¿Hasta qué punto puede resistir esta ciudad? ¿En qué momento estallará? Extracción del texto “Los rituales del caos”, de Carlos Monsiváis.



PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

PAíS

Tu verdad aumentará en la medida que sepas escuchar la verdad de los otros” Martin Luther King

BUSCADO AQUÍ Y POR ALLÁ

César Duarte sigue con la cobija del PRI puesta El exgobernador de Chihuahua se encuentra en Estados Unidos, según confirmó el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong. Pese a la orden de aprehensión en su contra por supuestamente encabezar la red de funcionarios que saquearon las arcas del estado, hoy aún es miembro del Partido Revolucionario Institucional

Los procedimientos de expulsión en contra de los Duarte y Borge fueron una medida impulsada por la corriente interna del PRI denominada Solidaridad y que advirtió que los hechos de corrupción atribuidos a los tres exmandatarios fueron causa de las derrotas del tricolor en junio de 2016

PORTAVOZ / AGENCIAS

P

rófugo de la justicia y buscado incluso por la Policía Internacional (Interpol) desde hace más de un mes, el exgobernador de Chihuahua, César Horacio Duarte Jáquez, sigue en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuya Comisión Nacional de Justicia Partidaria lleva ya más de nueve meses sin resolver una solicitud para que se le expulse. El 28 de marzo, el Gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, lo declaró oficialmente prófugo de la justicia. Hace 37 días. La petición de cancelar la militancia priista de Duarte Jáquez fue interpuesta desde el 20 de julio de 2016, cuando también se solicitaron procedimientos similares en contra de los exmandatarios Javier Duarte de Ochoa, de Veracruz, y de Roberto Borge Angulo, de Quintana Roo.

El primero, también prófugo de la justicia desde el 13 de octubre, había sido expulsado del partido días antes, el 26 de septiembre. En diciembre siguiente, la Comisión resolvió suspenderle sus derechos partidarios a Borge y, ese mismo mes, y después de cuatro años de proceso interno, se expulsó del PRI al exmandatario tamaulipeco Tomás Yárrington Ruvalcaba, buscado por narcotráfico por el Gobierno de Estados Unidos y detenido el pasado mes de abril en Italia. Duarte Jáquez, además de preservar su militancia, como Gobernador de Chihuahua contó con el apoyo de diversos funcionarios de la Secretaría de Hacienda durante el periodo en que ésta fue encabezada por el excoordinador de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, el hoy Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso. Desde Hacienda, por ejemplo, el exsubsecretario Fernando

TANTO DUARTE de Ochoa como Duarte Jáquez y Roberto Borge fueron elogiados por Peña Nieto en 2012. (Foto: CORTESÍA)

Aportela dijo que “el endeudamiento de Chihuahua se encuentra en niveles adecuados y no representa ninguna problemática en términos macroeconómicos, porque su nivel es sólo del 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al nivel agregado”.

Y, gracias a un contrato con la firma en la que antes trabajaban Videgaray Caso y Aportela (Evercore), Duarte Jáquez tuvo acceso, en total, a once préstamos por 19 mil 725 millones de pesos y que aumentaron casi al doble la deuda pública del estado.

PORTAVOZ / AGENCIAS

El narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán continuará incomunicado en una prisión de Nueva York, dijo el jueves un juez de Estados Unidos, aunque podrá enviar mensajes previamente controlados a su esposa por razones personales y ayudar a preparar su defensa legal. Los abogados de Guzmán designados por la justicia protestaron en marzo que el capo de la droga estaba bajo estrictas con-

diciones innecesarias y pidieron que fuera enviado con la población general de la cárcel. Pero el juez de distrito Brian Cogan en Brooklyn dictó que existían buenas razones para las inusuales medidas para con Guzmán, quien escapó de dos cárceles mexicanas. Un abogado de Guzmán no realizó comentarios de inmediato. Guzmán debe permanecer 23 horas al día en su celda, con las luces encendidas todo el tiempo, y no tiene permitido hablar con su

esposa ni otros familiares. Puede ejercitarse durante una hora en una pequeña celda sin aire ni luz solar, según una carta enviada en marzo a los fiscales por parte de Amnistía Internacional. El grupo de derechos humanos había solicitado revisar la celda de Guzmán, pero Cogan rechazó el jueves el pedido, diciendo que la participación de Amnistía “sensacionalizaría más” el caso. Aunque los abogados de Guzmán habían dicho que las condiciones eran más estrictas

Foto: CORTESÍA

‘El Chapo’ Guzmán estará incomunicado: juez EU JOAQUÍN ‘El Chapo’ Guzmán, líder del cartel de Sinaloa, escoltado.

que en cualquier otra prisión del país, Cogan sostuvo que no eran inusuales para el confinamiento en solitario y que no haría del caso un “referendo” sobre el uso de la medida. Los abogados del mexicano también pidieron más libertad

para que hable con otras personas para planear su defensa, incluyendo su esposa y potenciales testigos. El juez dijo que Guzmán no se podía comunicar con testigos, citando sus “supuestos antecedentes de intimidación de testigos”.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

LA GUERRA POR GASOLINA

Huachicoleros contra militares El bloqueo en la autopista Puebla-Orizaba duró más de cinco horas, luego de que se reportaron enfrentamientos entre fuerzas armadas y presuntos ladrones de combustible

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

uego de más de cinco horas de bloqueo, la autopista que va de Puebla a Orizaba, en Veracruz, fue reabierta a la circulación. Sin embargo, una serie de enfrentamientos entre fuerzas armadas y presuntos ladrones de combustible dejó un saldo de 10 personas muertas, entre ellas cuatro militares, 12 heridos y 14 personas detenidas. Los hechos ocurrieron en el municipio de Palmar de Bravo, dijo el secretario de Gobernación de Puebla, Diódoro Carrasco, quien agregó que los pobladores entregaron un pliego petitorio de tres puntos para levantar el bloqueo en la carretera. En su pliego petitorio, los pobladores solicitaron la presentación de 13 personas que fueron reportadas como “desaparecidas”; sin embargo, Carrasco explicó que esos 13 pobladores forman parte del grupo de 14 detenidos por su probable participación en el ataque a militares. El segundo punto fue el cese definitivo de los operativos en los municipios pertenecientes al “triángulo rojo” y el retiro del Ejército y la Policía Militar de toda la zona de influencia de los huachicoleros, indica un reporte de Reforma.

La reapertura a la circulación vehicular en la autopista Puebla-Orizaba ocurrió luego de que los pobladores liberaron parcialmente la vía. El enfrentamiento entre presuntos huachicoleros, como se conoce a los ladrones de combustible, con fuerzas armadas comenzó la noche de miércoles, cuando se reportó un saldo de dos soldados muertos y uno herido. En esa ocasión, una tropa de militares “efectuaba reconocimientos terrestres” cuando fue atacada “con disparos de arma de fuego” por un grupo de individuos que se trasladaban a bordo de cinco camionetas, tres de ellas blindadas, según un comunicado de la secretaría de Defensa Nacional (Sedena). Los uniformados decidieron no repeler la agresión ante la presencia de mujeres y niños, “que fueron utilizados como escudo”. Tras este ataque, se sucedieron varios enfrentamientos hasta este jueves, cuando los soldados repelieron con fuego. Unos mil militares, respaldados por dos helicópteros, fueron desplegados en la zona del conflicto. Las autoridades se incautaron de tres fusiles automáticos, un arma corta, cargadores y cartuchos, así como cua-

Las bandas del crimen organizado en México han diversificado sus fuentes de ingreso más allá del narcotráfico hacia Estados Unidos, dedicándose también a la extorsión, secuestro y al robo de combustible tro camionetas, dos de ellas con blindaje de fábrica. Las bandas del crimen organizado en México han diversificado sus fuentes de ingreso más allá del narcotráfico hacia Estados Unidos, dedicándose también a la extorsión, secuestro y al robo de combustible de los ductos de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex). Puebla es uno de los estados donde existe el mayor número de tomas clandestinas de combustible, que se estima causan pérdidas por unos 2.000 millones de dólares anuales a Pemex. En diciembre de 2010, un robo combustible desató una explosión que dejó 29 muertos en la comunidad de San Martín Texmelucan de este estado.

LOS HECHOS ocurrieron en el municipio de Palmar de Bravo dijo el secretario de Gobernación de Puebla, Diódoro Carrasco. (Foto: CORTESÍA)

JAVIER DUARTE de Ochoa fue detenido en Guatemala. (Foto: CORTESÍA)

Javier Duarte padece maltrato en la cárcel, según su abogado PORTAVOZ / AGENCIAS

Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, acusó que ha recibido malos tratos en la prisión de Guatemala en la que fue recluido tras su captura ocurrida el 15 de abril pasado. El abogado de Javier Duarte, Carlos Velásquez, aseguró que el exmandatario veracruzano “fue sometido a un acoso por parte de guardias del sistema penitenciario quienes le propinaron empellones y amenazas de propiciarle descargas de gas, así como le destruyeron alimentos que él poseía para su subsistencia dentro del reclusorio”. Ante ese panorama, “hemos solicitado una acción de exhibición personal (habeas corpus) en favor del señor Duarte, esta situación se da porque está sufriendo algunos vejámenes en el reclusorio donde se encuentra en este momento guardando una prisión preventiva a solicitud de México”, precisó el abogado defensor. Carlos Velásquez se presentó este jueves 4 de mayo en las instalaciones del cuartel militar junto a un juez de paz para verificar el estado del exgobernador y conocer los supuestos abusos en el interior de la prisión. Explicó que después de la supervisión serán notificados sobre las medidas a tomar por parte de “la judicatura, en función de resguardar los intereses y derechos humanos de mi patrocinado”. Al ser cuestionado sobre las acusaciones del abogado de Javier Duarte, el director del Sistema Penitenciario de Guatemala, Nicolás García Fuentes, explicó que se trató de un registro rutinario a la celda del exgobernador de Veracruz. “El señor mostró molestia porque pidió que la requisa (revisión) fuera a todos. Sin entender que son procedimientos específicos de seguridad y control. Al señor se le han respetado sus derechos, es un recluso más y la Dirección del Sistema Penitenciario no hace preferencias con ninguno. Está en todo su derecho de interponer las acciones que le convengan”, dijo García Fuentes en entrevista con la cadena Chapin TV. A finales de abril pasado, Javier Duarte pidió a las autoridades del sistema penitenciario en Guatemala que se le permita ingresar a su celda en la cárcel de Matamoros un colchón para dormir, que le den permiso de hacer ejercicio y que se le permita convivir con el resto de los internos en el patio. Javier Duarte fue detenido el pasado 15 de abril en un hotel ubicado en el municipio de Panajachel, en el Departamento de Sololá. Duarte es requerido por la justicia mexicana por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

La verdad es fuerte por sí misma; encendida con el fuego del patriotismo, arde sobre los culpables y consume a los enemigos de la libertad y las virtudes” Juan Montalvo

PAZ EN LA TELE

Zona de guerra en las calles de Venezuela Un joven se prendió en llamas luego de que explotara el tanque de gasolina de una de las motos de los funcionarios PORTAVOZ / AGENCIAS

C Las fuerzas de seguridad del Estado encontraron a la marcha de la oposición, que apenas había recorrido unos 100 metros. Llegaron en unas 20 motos, y en cuatro unidades de las llamadas “rinoceronte” y “ballena”

on los usuales 10 minutos de retraso de los venezolanos, pasadas las 10:00 comenzaron a llegar, el miércoles, los manifestantes opositores al distribuidor Altamira, en Caracas. No bloquearon la autopista Francisco Fajardo inmediatamente. En ese momento eran muy pocos para hacerlo. Se ubicaron en el césped que da hacia la Base Aérea La Carlota -desde donde los reprimieron los guardias nacionales dos días atrása la espera de más personas. A las 11:00, cuando el grupo era más abundante, procedieron a trancar la principal arteria vial de la capital de Venezuela, que comunica la ciudad de este a oeste. De pronto el sonido de una docena de motos, movilizándose dentro del aeropuerto militar, interrumpió la calma de los presentes. Sobre ellas iban funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana. Los mismos que les han reprimido, sin tregua, en el último mes. Sin miedo, los manifestantes comenzaron

a pitarlos y abuchearlos. Desde un vehículo que pasó inmediatamente después, también lleno de guardias, uno de los funcionarios respondió a los gritos haciendo el símbolo de paz con los dedos de su mano derecha. Un gesto que, poco tiempo después, se convertiría en burla. Al mediodía comenzaron a llegar cientos de personas. Entre ellas, un grupo de jóvenes anónimos, con los rostros cubiertos con trapos o máscaras -algunas antigas, otras meramente decorativas, como la de Vendetta-, guantes en sus manos derechas, improvisados escudos y objetos para obstaculizar vías: troncos, láminas de aluminio y piedras. ‘Guarimberos’, les dicen. En pocos minutos la autovía se había llenado de miles y miles de personas. Se ubicaban desde poco antes de Chuao hasta poco después de Altamira, en ambos sentidos (más adelante se perderían de vista). Pero poco antes del mediodía llegaron los más esperados: los 112 diputados de oposición que

UN MENOR de 17 años perdió la vida al ser impactado por un proyectil de la guardia en el cuello. (Foto: CORTESÍA)

prometieron encabezarían la marcha hacia un destino que anunciaron en ese momento, en ese lugar. “Los diputados estamos en la primera fila, marchando rumbo a la Asamblea Nacional, una AN que representa y consolida la expresión del pueblo, que representa la esperanza y que representa una opción de cambio”, expresó a este diario el parlamentario Franco Casella. Junto a él estaba el también diputado Rosmit Mantilla, otrora prisionero de conciencia, a quien EL MUNDO entrevistó mientras estaba en los calabozos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional.

Pronto los parlamentarios comenzaron a movilizarse, vía centro de la ciudad, de la misma manera en que llegaron al lugar: agarrados por los brazos, como formando una cadena humana. Así inició formalmente una marcha que, sin embargo, recorrería un tramo muy corto. Las fuerzas de seguridad del Estado encontraron a la marcha de la oposición, que apenas había recorrido unos 100 metros. Llegaron en unas 20 motos, y en cuatro unidades de las llamadas “rinoceronte” y “ballena”. Pronto comenzaron a usar las bombas lacrimógenas.

Nueva York recibe a Trump con protestas Miles de vecinos de su ciudad natal toman las calles de Manhattan para expresar el rechazo a su agenda MANIFESTANTES frente al portaviones Intrepid. (Foto: CORTESÍA)

PORTAVOZ / AGENCIAS

Hogar, dulce hogar. No para Donald Trump. La primera visita del presidente a Nueva York desde la toma de posesión fue recibida con miles de sus antiguos vecinos tomando las calles en diversos puntos de Man-

hattan. Se hicieron oír, golpeado con ganas cacerolas y sartenes al grito de “resistiremos” y “tus políticas no son bienvenidas”. Y es que no hay un día desde las elecciones que no se celebre una protesta espontanea en la gran metrópoli de Estados Unidos. Los neoyorquinos suelen, por lo

general, mostrarse indiferentes ante las visitas presidenciales a la ciudad. Pero la llegada de Trump a la Casa Blanca contribuyó a alimentar movimiento de protesta como el bautizado “Rise and Resist”. El objetivo de los organizadores es aprovechar su presencia en la ciudad para mostrar

al mundo el rechazo frontal que tiene en su ciudad natal. “El suyo es un régimen de odio y discriminación”, condenan los manifestantes. El presidente Donald Trump tiene previsto recibir esta tarde al primer ministro de Australia, Malcolm Trun-

bull, en el portaviones convertido en museo USS Intrepid para conmemorar el 75 Aniversario de la batalla del mar del Coral. El departamento de policía de la ciudad de Nueva York ha movilizado a un millar de agentes en el entorno del lugar del evento.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

LUCES EL PRECIO DE LA HISTORIA

Archivos, CD’s, libros, pinturas, posters, vídeos, revistas... Salen al mercado cientos de objetos relacionados con la popular banda que entusiasmarán a sus incondicionales. La carta oficial de separación del grupo, fechada el 18 de abril de 1969, se vende en Londres por 91 mil dólares en una subasta organizada por la casa Christie’s


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

Primer contrato del grupo Costo: 150 mil euros

Disco Tony Sheridan and the Beatles 7: My Bonnie, firmado por Paul McCartney y George Harrison Costo: 6 mil-10 mil euros

Fotografías desechadas para el álbum Abbey Road Costo: 10 mil euros

PORTAVOZ / AGENCIAS

A

rchivos, CDs, libros, pinturas, posters, vídeos, revistas... Salen al mercado cientos de objetos relacionados con la popular banda que entusiasmarán a sus incondicionales. A través de subastan miles de fans están dispuestos a pagar miles de dólares para adquirir los preciados objetos. En 2015 se vendió el primer contrato del grupo por la exorbitante cantidad de 150 mil euros, y al año siguiente el primer vinilo de la banda se adjudicó en 12 mil euros. Desde 50 euros sale el diseño de una portada alemana alternativa para el disco de Let it be, y por 15 mil euros, 11 fotografías, nunca utilizadas, para el álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Se vendió por 300 euros. Uno de los artículos más esperados son las cinco fotografías que se desecharon para el álbum Abbey Road en la que se puede apreciar a los cuatro integrantes del grupo cruzando sobre el popular paso de cebra, y que se espera que supere los 10 mil euros.

LUCES

Primer vinilo Costo: 12 mil euros

Carta oficial de separación del grupo The Beatles Costo: 91 mil dólares

11 fotografías para el álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Costo: 300 euros

En el 2005 la carta oficial de separación del grupo The Beatles, fechada el 18 de abril de 1969, se vende en Londres por 91 mil dólares en una subasta organizada por la casa Christie’s. La misiva, firmada por John Lennon, George Harrison y Ringo Starr, notifica a Lee Eastman, padre de la primera esposa de Paul McCartney, Linda, que dejaba de ser el representante legal de la banda. Unos muñecos del cuarteto con sus instrumentos se vendería por unos 200-400 euros. También se subastan una “peluca Beatle auténtica”, un álbum de fotos de la boda de Yoko Ono y John Lennon y pósters. El disco Tony Sheridan and the Beatles 7: My Bonnie, firmado por Paul McCartney y George Harrison, con un precio estimado de 6 mil-10 mil euros (6 mil 450-10 mil 740 dólares). Una chaqueta de cuero que George Harrison que solía lucir en los conciertos en el local The Cavern Club, en Liverpool, podría alcanzar un precio de 120 mil libras (148 mil euros o 192 mil dólares).

Un par de botas de cuero que el cantante calzó en el vídeo A Hard Days Night, sinónimo de la “beatlemanía” que alcanzó su cumbre en 1964, podrían venderse por hasta 15.000 libras (18 mil 500 euros o 24 mil dólares). Un conjunto de más de un millar de fotografías, con sus derechos de autor correspondientes y tomadas a lo largo de la carrera de The Beatles, podrían venderse por hasta 50.000 libras (61 mil 600 euros o 79 mil dólares). El precio récord anterior para un autógrafo de The Beatles, según cuenta Heritage, fue una venta privada de una copia firmada del disco Meet The Beatles (1946) por 150 mil dólares. LOS OBJETOS PERSONALES Pensar en John Lennon hace venir a la mente la imagen del cantante portando sus gafas redondas, las cuales formaron parte de su sello identitario. En el año 2007 fueron también objeto de apuesta, en la que se barajó una cifra de venta de un millón de libras (cerca de 1.200.000 euros), según publicaron los medios de comuni-

Portada alemana alternativa del disco de Let it be Costo: 15 mil euros

Chaqueta de cuero de George Harrison Costo: 148 mil euros

Copia firmada del disco Meet The Beatles (1946) Costo: 150 mil dólares

cación británicos, aunque la casa de subastas no quiso revelar la cantidad definitiva. Probablemente con otros anteojos puestos, ya que los citados los regaló durante su gira por Japón en 1966, Lennon compuso en 1967 el tema All You Need is Love. Las letras manuscritas de una de las odas al amor más bellas de la música también se encuentran en los anales de las subastas, cuyo montante final fue de nada menos que un millón de dólares. Aunque si se trata de hacerse con algo personal, lo más cercano es comprar una parte del cuerpo humano del ídolo en cuestión. Puede resultar increíble, pero un fan devoto del artista asesinado en 1980 llegó a pagar hace dos años cerca de 24 mil euros por una muela de Lennon, auténtica y certificada por un análisis de ADN. Para muchos rozará la locura, pero tiene mucho que ver con la música de una de las glorias del siglo XX. Al fin y al cabo, las canciones con las que Lennon hizo vibrar a las masas acariciaron ese molar al salir con su voz..

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

MALTRATO Y RACISMO

El infierno de 2.3 millones de trabajadoras domésticas Urgen aprobar el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual forzaría a que cuenten con un contratos de trabajo y sus derechos laborales correspondientes: seguridad social, pensión, vacaciones y aguinaldo. Además, se piden políticas públicas para generar un cambio cultural respecto de los prejuicios, roles y estereotipos de género, que son los causantes de la discriminación y violencia contra ellas, en especial niñas, migrantes e indígenas Págs. 12 y 13

Archivos, CD’s, libros, pinturas, posters, vídeos, revistas... Salen al mercado cientos de objetos relacionados con la popular banda que entusiasmarán a sus incondicionales. La carta oficial de separación del grupo, fechada el 18 de abril de 1969, se vende en Londres por 91 mil dólares en una subasta organizada por la casa Christie’s Págs. 22 y 23

Tacaná, Chichonal y Sumidero tras distintivo de Geoparques Los proyectos impulsados por la Unicach podrían sumarse a la lista de estos sitios que promueve la Unesco en América Latina y convertirse en los primeros del país Pág. 10

LUCES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.