Portavoz 6Marzo2017

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017 AÑO 0 No. 106

$10.00

Católicas luchan por derecho a decidir Más de 100 cajas de anticonceptivos fueron repartidas entre jóvenes universitarias de la Unach y la Unicach Pág. 3

SEIS AÑOS DE SECUESTRO

Con Albores, el PRI vive su peor crisis en Chiapas De las 25 presidencias municipales ganadas en 2015, hoy sólo se gobiernan 22; de las 10 diputaciones locales, cinco son sólo de membrete, pues sus titulares sirven a otros actores y colores políticos; y de las prerrogativas a comités municipales, mejor ni hablar, son sólo algunos de los señalamientos recurrentes que militantes inconformes hacen en el 88 aniversario de fundación del Revolucionario Institucional Pág. 7

Tapachula es primer lugar nacional en deportaciones Durante enero, en la entidad se realizaron 2 mil 653, lo que representa el 34.2 por ciento de todas las expatriaciones en el país Pág. 7

Reconocida y desechada Un accidente laboral derivó en problemas de salud que hoy la dejan sin trabajo luego de 14 años de servicio en el ZOOMAT

#Tejedoras

Pág. 3

Foto: ARIEL SILVA

LA ELABORACIÓN del petate, en Tzimol, Chiapas, es una de las tradiciones más representativas del pueblo, junto con la producción de panela. Se trata de un oficio antiguo que, debido al desinterés de las nuevas generaciones, se empieza a perder. Un petate es una pieza artesanal elaborada con palma nativa. Su manufactura puede llevar varias horas o días, de acuerdo con el número de artesanas que intervengan. Pese a ser un producto de bajo valor y en desuso, todavía hay familias enteras que dependen de él.

A mover la cola Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

ENVÉS

No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma” Jiddu Krishnamurti

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) El verdugo de @JosefinaVM en 2012 y amasio de Peña, @FelipeCalderon, dice ahora que no la va a abandonar.

Leonardo Schwebel (@LeoSchwebel) Recuento violento más de 200 mil muertos en 10 años de guerra sin estrategia ni resultados

Hoy, ayer 1836.- Las tropas mexicanas del general Antonio López de Santa Ana, toman el Fuerte de El Álamo después de 13 días de asedio. 1946.- Muere el filósofo e intelectual mexicano Antonio Caso, fundador de El Colegio de México y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Nace el 19 de diciembre de 1883. 1937.- Nace Valentina Tereshkova, primera mujer astronauta de la historia.

Epigmenio ibarra (@epigmenioibarra) “La oposición no está preparada para gobernar”dice @ EPN. ¿Como ven? Esta declaración recuerda la de Díaz a Turner. ¡Se acaba la era del PRI!

2005.- Durante el sexenio del presidente Vicente Fox, se instaura el Día de la Familia en México que se celebra cada primer domingo de marzo.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

CAPITAL

La buena sociedad es aquella en la que la virtud es recompensada” Abraham Maslow

Reconocida y desechada Un accidente laboral derivó en problemas de salud que hoy la dejan sin trabajo luego de 14 años de servicio en el Zoomat RODOLFO FLORES / REPORTE CIUDADANO

Tras haber laborado 14 años en el Zoológico Miguel Álvarez del Toro de Tuxtla, Maiam Anza Farrera fue despedida por presentar problemas de salud derivados de un accidente de trabajo. Ingresó a laborar en el año 2003 con la plaza de Analista D, tras haber ganado el concurso correspondiente. Sin embargo, en el 2014, al estar alimentando a ejemplares del lugar, la rama de un árbol cayó sobre ella, ocasionándole una fractura de hombro. Tiempo después, por el mal estado de las calles de la ciudad sufriría otra fractura en la rodilla. Posteriormente, enfermó gravemente y de manera repentina, lo que no impidió que a principios de este año fuera despedida. “Mi trabajo fue siempre atender a los peluditos enfermos y crías, lo irónico de la vida es que después de un accidente laboral y en la peor situación de salud que padecía y padezco pidieron la renuncia por ser según ellos la candidata ideal de despido”, refiere la afectada. Antes del accidente Amai era una empleada ejemplar del Zoomat -excelente refieren sus amigos-, amante de los animales, entregada a su labor; lo que le valió ser reconocida con la Medalla Miguel Álvarez del Toro. Todo eso parece no valer para los directivos de lugar y las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), quienes le ofrecieron una liquidación de 70 mil pesos por los 14 años de trabajo. La liquidación que le ofrecen, asegura, no cubren los gastos de las operaciones que ha requerido: “Ni si quiera cubre una cirugía de las que he gastado de aproximadamente 100, mil pesos cada una. No sé si alcance a ver el resultado

ADEMÁS de repartir 100 cajas de píldoras se otorgó tanto a mujeres como a hombres, boletines y cartillas con información sobre derechos sexuales. (Foto: CORTESÍA)

ENTRE DOGMAS Y TABÚS AUNADO al despido, fue víctima de negligencia médica en los servicios de salud pública de Chiapas pues ya había sido desahuciada. (Foto: CORTESÍA)

de la demanda laboral, quiero obtener los beneficios de seguro de vida, pensión justa o seguro médico para dejar protegida a mi mamá”, expresa mediante una carta pública en su cuenta personal de Facebook Aunado al despido, fue víctima de negligencia médica en los servicios de salud pública de Chiapas pues ya había sido desahuciada, incluso le notificaron que no volvería a caminar. Por ello y ante el deseo de vivir optó por buscar otras opiniones médicas en el centro del país, donde fue hospitalizada y tratada. “Estoy delicada de salud y no sé si pueda compartir en otro momento. Extraño tanto mi labor, estar con los peluditos y estar entre los árboles era parte de mi medicina, seguir con ellos, los extraño mucho”, expone. Ante este difícil escenario, la mujer de 38 años señala: “Después de ser premiada como la mejor trabajadora con la presea Miguel Álvarez del Toro, me sentí como una botella de PET, fuera y a la basura.”

Católicas luchan por el derecho a decidir Más de 100 cajas de anticonceptivos fueron repartidas entre jóvenes universitarias de la Unach y la Unicach FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

L

a organización Católicas por el Derecho a Decidir de Tuxtla Gutiérrez puso en marcha una campaña de distribución gratuita de pastillas anticonceptivas entre jóvenes estudiantes de las universidades Autónoma de Chiapas (Unach) y de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). Estas actividades, que se realizan en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, buscan cumplir con la misión de esta asociación que consiste en defender los derechos humanos de mujeres y jóvenes, con especial énfasis en sus derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el acceso al aborto seguro y legal. Así, además de repartir 100 cajas de píldoras en distintas facultades de la Unach y de la Unicach, se otorgó tanto a mujeres como a hombres, boletines y cartillas con información sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Asimismo, Católicas por el Derecho a Decidir, junto con el Fondo María, DDESER Chiapas y el Frente Feminista de Chiapas, convocan a

la marcha mitin y performance “Por nuestro derecho a decidir”, que se llevará a cabo este miércoles 8 de marzo, a las 4:30 de la tarde. De la misma forma, se instalará en el Parque de la Marimba de 6:30 a 9:00 de la noche, un tendedero de información sobre maternidades elegidas, en donde se repartirán anticonceptivos y se realizarán proyecciones documentales sobre el aborto legal. Cabe señalar que Católicas por el Derecho a Decidir pertenece a la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir y colaboran con Catholics for Choice. Es una organización que trabaja sin fines de lucro y de manera independiente, gracias al apoyo de donativos. Cuenta con representación en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Nicaragua y Paraguay; y envuelve un grupo de representantes en España, integrada por mujeres católicas y feministas, que se empatan con los planteamientos y actividades de CDD América Latina. También se promueve la reflexión y acción política en defensa de los derechos reproductivos de las mujeres y el aborto seguro. “Hemos contribuido a cuestionar normas, creencias y valores sociales y culturales para lograr el respeto a la autoridad moral de mujeres y jóvenes y su reconocimiento como sujetos de derecho, capaces de tomar decisiones sobre su cuerpo y disfrutar de su sexualidad de forma pla-

Buscan cumplir con la misión de esta asociación que consiste en defender los derechos humanos de mujeres y jóvenes, con especial énfasis en sus derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el acceso al aborto seguro y legal centera y responsable, sin violencia ni coerción. Nuestros esfuerzos han sido clave para dar voz a millones de católicas y católicos cuyas convicciones divergen de las oficiales, para difundir argumentos católicos alternativos a las posturas conservadoras de la jerarquía y de otros sectores sociales”, asegura la organización CDD a través de sitio oficial. Dentro de las actividades para difundir su propuesta a nivel nacional se han realizado talleres a médicos que practican abortos, acompañamiento integral a mujeres que desean interrumpir su embarazo, así como colaboraciones con asociaciones civiles para que mandatos oficiales mexicanos adopten una postura progresista en favor de la salud y los derechos sexuales reproductivos.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LINES 6 DE MARZO DE 2017

LA INAUGURACIÓN se llevó a cabo en un ambiente 100 por ciento familiar. (Foto: CORTESÍA)

ACTIVISMO DE RESULTADOS

A mover la cola Con éxito abrió sus puertas el primer parque para perros y gatos en la capital chiapaneca

l esfuerzo que organizaciones civiles, activistas independientes y voluntarios realizaron por meses fue un éxito. Este domingo 5 de marzo, alrededor de 500 familias disfrutaron de una mañana agradable en compañía de sus mascotas durante la apertura del primer parque para perros y gatos de la capital chiapaneca. En punto de las 9:00 de la mañana, el Parque Tuchtlán que se encuentra ubicado frente al Reloj Floral y los parques Caña Hueca y Joyyo Mayu se llenó de perros y gatos que las distintas asociaciones protectoras de animales y activistas independientes presentaron para darlos en adopción. Personas de todas las edades, además de compartir nuevas experiencias con sus mascotas, tuvieron la oportunidad de adquirir artículos, adoptar, esterilizar y apoyar con víveres a las asociaciones de protección y rescate animal que organizaron el primer convivio entre mascotas y compañeros humanos de este parque. Este evento fue impulsado por la sociedad civil organizada y no por las autoridades, por lo que es considerado como un logro en la inclusión de mascotas en la ciudad así como un importante paso para la convivencia sana entre familias y amantes de los animales.

este espacio será una gran alternativa para venir y divertirnos por las tardes, sin duda, es un gran avance, existen muy pocos lugares que permiten el acceso a las mascotas y en este parque tenemos la oportunidad de conocer a más personas y ellos de convivir con otros animales”, comentó Brianda Herrera. La inauguración se llevó a cabo en un ambiente 100 por ciento familiar en compañía de los seres que se han convertido en parte importante de la familia; de acuerdo con Huellas Chiapas A.C. el evento superó las expectativas, ya que lograron recaudar alrededor de 500 kilogramos de alimento y artículos para limpieza como parte de las donaciones de los asistentes. Además, estiman que alrededor de 50 perros rescatados, tan sólo por parte de Huellas Chiapas, sean adoptados en próximos días, pues de acuerdo con Jorge Hernández, uno de los integrantes de la organización, es necesario que los adoptantes cumplan con los requisitos necesarios para que la mascota disfrute de una buena calidad de vida. “Nosotros como ciudadanos tratamos de poner nuestro granito de arena, estamos felices que este parque ya exista, sabemos que fueron las asociaciones civiles quienes lo hicieron posible y estamos dispuestos a contribuir en lo que sea necesario para habilitarlo aún más, felicitaciones a ellos y esperemos que este sea el inicio de muchos otros parques que puedan abrirse en distintos puntos de la ciudad”, expresó Emilio Cancino, uno de los asistentes al evento.

BUENOS RESULTADOS La respuesta de la ciudadanía demuestra el ánimo de participación que existe por contribuir en actividades a favor del cuidado animal; de acuerdo con algunos rescatistas independientes la necesidad de tener un espacio público que permitiera el acceso de mascotas movió a la ciudadanía a agilizar la apertura del Parque Tuchtlán. “Estamos muy contentos, los perritos se ven felices y para nosotros como dueños

SUGERENCIAS A pesar de ser un buen primer acercamiento al cuidado y rescate animal en la capital, los asistentes dieron algunas sugerencias para poder mejorar las instalaciones y la convivencia tanto de las mascotas como los dueños. Dentro de las peticiones se encuentran: mejorar las instalaciones, adaptar dispensadores de bolsas para las heces de los animales, instalar bebederos y señalizaciones, así

ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

Este evento fue impulsado por la sociedad civil organizada y no por las autoridades, por lo que es considerado como un logro en la inclusión de mascotas en la ciudad así como un importante paso para la convivencia sana entre familias y amantes de los animales

como un reglamento que permita regular el acceso de perros y gatos que cumplan con sus vacunas y no sean riesgo para el resto de las mascotas y personas que acuden al lugar. “Como dueños debemos tenerlos vacunados y en óptimas condiciones para poderlos sacar a pasear, sin duda se necesita hacer más inversión, sugiero que fuera por parte de la ciudadanía y no lo dejemos en manos de las autoridades, deberíamos aportar todos y como dueños traerlos bien vacunados y alimentados, por ahora no existen contendedores, pero podemos traer una bolsita y cuidar el espacio.” En su mayoría, las personas asistentes a esta inauguración aseguraron estar dispuestas a hacer labores voluntarias como limpiar, pintar y adecuar el espacio para mantenerlo en óptimas condiciones y, de ser posible, poder abrir más espacios en otros puntos de la ciudad. “Es un muy buen inicio, hace falta mucho pero creo que si la sociedad y las autoridades le ponen atención al tema pronto podemos abrir más espacios para pasar un domingo ameno con estos seres que ahora forman parte de la familia”.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

VOCES En la Mira Héctor Estrada

“Una multitud no constituye una asociación; los rostros no son más que una galería de pinturas” Francis Bacon

Bocacalle Arcadio Acevedo

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

SEDEM, antítesis de la dignificación femenina

A

sólo unos días de conmemorarse el “Día Internacional de la Mujer”, en Chiapas resulta inevitable hablar del abandono y la falta de políticas públicas reales en la materia, donde dependencias clave como la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM) se han convertido en organismos antagónicos, inoperantes y secuestrados por intereses familiares que han hecho de las chiapanecas simples bastiones electorales. El desempeño de las hermanas De León Villard (Sasil e Itzel) al frente de la SEDEM ha sido más que cuestionable. Desde el arribo de Sasil de León dicha dependencia se ha transformado en un medio para la captación de recursos federales destinados a programas de equidad de género que, engañosamente, han sido utilizados en la aplicación de programas asistencialistas, con evidentes fines electorales. El programa “Bienestar, de corazón a corazón”, es el mayor ejemplo de lo que la SEDEM ha hecho con los recursos públicos que deberían destinarse al verdadero desarrollo y empoderamiento de las mujeres en Chiapas. Se han convertido en una jugosa bolsa para movilizar mujeres y rellenar eventos gubernamentales o condicionar votos a favor del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Se trata de un programa asistencialista al que se le destina anualmente un presupuesto aproximado de 200 millones de pesos, transformados en “apoyos” económicos (de 500 pesos) o despensas para manipular, condicionar o abusar de alrededor de 40 mil madres solteras de escasos recursos, empadronadas bajo una clara estructura electorera, usual de las viejas prácticas partidistas. De manera indiscriminada, la SEDEM, bajo el liderazgo operativo de Sasil de León Villard, se ha encargado de reclutar a líderes de sector en diversas colonias, barrios y ejidos de Chiapas para formar grupos de mujeres (madres solteras o no) a quienes se empadrona con copia de credencial de elector y demás datos

confidencias para su fácil ubicación. La única condición para seguir recibiendo el “apoyo gubernamental” es acudir a los eventos que se les diga y garantizar votos durante los comicios. Para la Secretaría para el “Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres”, como dependencia ejecutora de las políticas públicas de género, las mujeres en Chiapas son hoy por hoy simples votos a disposición o bloques de relleno para eventos gubernamentales. Se ha convertido en un organismo estatal dispuesto a negociar con la dignidad y la necesidad del sector social que, se supondría, debería defender e impulsar su desarrollo integral. La SEDEM es actualmente, sin duda, la antítesis más vergonzosa e indignante de la dignificación femenina. Porque no sólo lucra con las mujeres, sino también opone abiertamente al reconocimiento de sus derechos y la procuración de la justicia para ese sector. Ha obstaculizado deliberadamente la activación de mecanismos tan importantes como la “Alerta de Género” a fin evitar cualquier daño a la imagen de su amigo gobernador. Finalmente, los feminicidios poco le han importado. Como resultado de sus caprichos y influyentísimo en el gabinete estatal, las hermanas De León Villard han buscado apoderarse de presupuestos que antes correspondían a otras dependencias; Ha intentado apropiarse de programas y proyectos estatales para engordar sus mismos bolsillos y los recursos disponibles para una dependencia inoperante que pide a gritos un inmediato cambio de rumbo y directriz. Sasil de León, quien desde la diputación federal opera a la SEDEM, mediante su hermana Itzel, se sustenta actualmente como la principal enemiga del propio desarrollo y empoderamiento de las mujeres en Chiapas. Su cercana amistad con Manuel Velasco y Leticia Coello le han permitido consumar múltiples abusos e irregularidades dentro de una dependencia, convertida hoy en un “feudo familiar” que tanto daño le ha hecho a la lucha por la equidad de género en la entidad.

Tienes razón Felipe, Andrés Manuel es un mezquino 1. Y rencoroso. No puede superar que le ganaste limpiamente hace diez años. Si, cuando parecía inevitable la victoria del alharaquiento tabasqueño, el flujo de los votos computados tuvo un comportamiento extraño (de río que corre hacia arriba, por decir algo), no es culpa tuya. 2. La tecnología no miente. Más inteligentes que los simples mortales, las computadoras del IFE supieron bien interpretar, cuando fue preciso, la verdadera intención del sufragante. 3. Haiga sido como haiga sido (frase genial que te incrustó para siempre en la parte posterior de la posteridad), al final las cifras te favorecieron. En nuestra vernácula democracia, un punto es un punto. Corrijo: medio punto (0.56%) es medio punto. Gesto memorable: hasta la cibernética se alió contigo y (¡bendito dios!) libró a México del peligro. 4. Los gritos de ¡Espurio! ¡Espurio! ¡Espurio! lanzados por los ardidos opositores en tu toma de protesta no consiguieron, ni conseguirán, empañar los logros de tu administración. Cito los más sonados: -Protagonizaste la más corta ceremonia de Traspaso del Poder Ejecutivo en México: 20 minutos. (Los enemigos de la democracia malinterpretaron tu fobia a los reflectores. “Ceremonia acorde a su estatura política”, dijeron. Ojetes. —Impusiste récord de brevedad en tu ceremonia de Toma de Po-

sesión (5 minutos), resguardados los accesos del poder legislativo por 3 mil 500 elementos del Estado Mayor Presidencial, Armada de México y Policía Federal Preventiva. “El miedo no anda en burro”, sentenciaron los antipatriotas. —Modesto, ‘accesaste’ al recinto por la puerta trasera. Prudente, no teniendo nada que decir, evitaste pronunciar discurso alguno. “El reyecito ingresando al banquete del poder por la cocina”, babearon venenosos los perdedores. —Napoleón azteca, David purépecha, declaraste la guerra al narcotráfico. La roja cosecha durante tu sexenio fue impresionaste: aumentó un discreto 2 mil por ciento el número de civiles muertos en enfrentamientos de las fuerzas del orden contra los villanos; las condiciones de seguridad sufrieron aún más grave deterioro (a la sazón, operaban en el país 20 grupos criminales. 3 años después eran 200); se incrementaron los homicidios de los periodistas. La deuda pública aumento en 900 por ciento y la pobreza del 43 al 46%. (Datos todos del Centro de Investigaciones y Desarrollo Económicos). El revoltoso Peje aun electo, reelecto y vuelto a reelegir, no habría podido superarte. De ahí su encono. 5. ¡Ah! Olvidaba citar el detalle conmovedor de las PC del IFE (también tienen su corazoncito) al grabar en el laurel que ornaba tu amplísima frente, una sucinta, imperecedera cuanto heroica leyenda: FELIFE. (Quiero llorar…).


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Aparecidos en fosas clandestinas

Foto: CORTESÍA

S

i hay un delito, una injusticia, imperdonable, que merece la máxima pena del Código de penas, es el plagio, el secuestro, el llamado levantón, de personas, sean presuntas criminales o personas comunes, o ricos por los que piden rescate, y que son perpetrados por criminales comunes, por miembros del crimen organizado, por miembros de las fuerzas de seguridad, las fuerzas armadas, soldados, marinos, policías. A muchos los matan y los entierran en cementerios clandestinos. De ahí que muchos desaparecidos aparezcan pero hechos cadáver, osamentas, en esas fosas que son descubiertas por azahar por pobladores o fuerzas de seguridad. Los desaparecidos, generalmente, aparecen muertos. La verdad no sabemos la cifra exacta de personas desaparecidas, muchas ya muertas. Cuando tomó posesión Peña Nieto, a finales de 2012, Lía Limón, a la sazón encargada de los derechos humanos de Gobernación, dio una lista como de 26 mil, más los que se han juntado en los cuatro años que lleva la administración tolucopachucrata. ¡Son un chingamadral! Pero la verdad sea dicha, parece que a nadie le importaran los perdidos, empezando con peña Nieto y siguiendo con Chong. Y por lo mismo, a nadie, ni a las autoridades de procuración de justicia, ni a los jueces de la SCJN, se les había ocurrido crear una estructura que se dedicara a buscar, a investigar, a presentar casos ante los jueces, y a castigar a los secuestradores y asesinos, fueran de los que fueran, del crimen organizado o del crimen gubernamental, Por eso, alegra, da gusto que el gobierno de Jalisco piense y planee crear la fiscalía para desaparecidos Explica el fiscal, en una entrevista con El Universal, que tiene el aval de la ONU y se manejará con autonomía Eduardo Almaguer, fiscal general de Jalisco. Explica que la desaparición se convirtió en uno de los delitos que más aqueja a la ciudadanía de Jalisco. Las cifras oficiales colocan al estado como el tercero a nivel nacional con más casos registrados en la última década. En los últimos cuatro años, las cifras pasaron de 987 a mil 950, con cientos de fosas halladas y más de 200 cuerpos. En julio de 2015, dice Almaguer, cuando llegó a esta dependencia se encontró con el hecho de que organizaciones civiles vinculadas al tema tenían que ser escuchadas directamente por el gobernador Aristóteles Sandoval, pues no había una comuni-

cación directa con la fiscalía. El fiscal, quien recibió una amenaza de muerte por un caso de desaparición supuestamente cometido por el crimen organizado, acepta las críticas y fallas señaladas por expertos, organizaciones y familiares de víctimas, por lo que fue necesario dar acceso a los expedientes sobre desapariciones de la fiscalía a organismos internacionales, para dar pie a la creación de la Fiscalía Especializada de Personas Desaparecidas, que sería la primera en su tipo. Almaguer detalla que esta iniciativa consensuada será presentada en la segunda semana de marzo y que fue avalada por el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jan Jarab. En enero pasado se trabajó la primera versión y en los próximos días el gobernador del estado la presentará. El escritorio del fiscal está lleno de papeles: estadísticas de homicidios, desapariciones y un informe sobre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Esta organización liderada por Nemesio Oseguera, El Mencho, dice, ha sido responsable de “algunos casos”, sobre todo en las zonas limítrofes del estado. Con la nueva fiscalía se podrían establecer investigaciones para ligar desapariciones y fosas clandestinas presuntamente realizadas por el grupo criminal. Almaguer Ramírez tiene confianza en que será posible dar paso a esta iniciativa. Y se compromete a

que será un proceso donde el fiscal será una persona “autónoma” que represente a la sociedad civil, ajena a intereses, pues considera que “la autoridad está obligada a instrumentar todos los elementos necesarios para localizar a sus seres queridos y castigar a los responsables”. ¿Qué van a hacer la fiscalía y el gobierno del estado para garantizar la localización de personas desaparecidas en Jalisco? —Desde que fui ratificado, la primera acción que hice fue buscar al representante de Amnistía Internacional para acercarle toda la información que requiriera, era un tema en el que no sentía claridad. Lo segundo que ordené fue integrar una unidad especial para la búsqueda de personas desaparecidas; lo tercero fue invitar a las organizaciones que tienen este grave problema de sus familiares desaparecidos. Organizaciones civiles y expertos acusan que no se ha conformado una fiscalía especializada en desapariciones, por lo cual se tipifican con otros delitos… —Tengo plena coincidencia con esa opinión. Por ello la reforma que se da en 2013 en Jalisco tiene que ver con generar una figura muy clara de desaparición cometida por una autoridad o un particular, y eso es un gran avance, porque efectivamente quedaban en un limbo. Tuvimos un diálogo con las organizaciones, con la presencia del consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia

Intrafamiliar y el Alto Comisionado de la ONU, nos llevó a un punto donde observamos la gran necesidad de tener una estructura con mayor capacidad de gestión que pudiera vincularse con otras estructuras de gobierno. Se llegó a la conclusión de crear la Fiscalía Especializada para Desaparecidos, y para ello estableció el gobernador un compromiso con Jan Jarab, el Alto Comisionado para la ONU en México, y un compromiso público para que en menos de 45 días estuviera estructurada esta iniciativa, presentada y autorizada por el gobierno del estado. En este momento está un exfiscal de Colombia, avalado por el Alto Comisionado, realizando investigaciones de campo que nos lleven primero a tenerla bien estructurada pues en los próximos días el gobernador la presentará al Congreso. Se está trabajando en la materialización de esta iniciativa para cuando sea aprobada por los diputados. Fuimos el primer estado reconocido por las instituciones en abrir nuestros expedientes, no hubo reticencia a que examinaran las acciones positivas, omisiones y acciones no llevadas de forma correcta, para que con ese diagnóstico se pueda elaborar esta iniciativa. Nos llevará a tener algo muy importante que no hay en el país: el análisis del contexto socioeconómico territorial de por qué se está dando este problema en diferentes regiones o en la propia zona metropolitana.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

COMARCA Durante enero, en la entidad se realizaron 2 mil 653, lo que representa el 34.2 por ciento de todas las expatriaciones que se hicieron en el país FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

En lo que va del 2017, la ciudad de Tapachula, Chiapas, es que más deportaciones ha realizado a nivel nacional, seguida de Acayucan, Veracruz y la ciudad Centro de Tabasco, de acuerdo con los datos estadísticos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación. La dependencia federal señala que tan solo en el mes de enero del año en curso en México se han deportado 7 mil 749 extranjeros, de los cuales 2 mil 653 fueron presentados ante la autoridad migratoria en Chiapas, lo que representa el 34.2 por ciento de todas las expatriaciones que se hicieron en el país. Le siguen Veracruz con mil 367 y Tabasco con mil 172 deportaciones. Cabe señalar que del total de las deportaciones en la entidad, tan sólo en Tapachula se llevaron a cabo 2 mil 486, especialmente de migrantes de Guatemala, Cuba, Honduras y El Salvador. Aunque dicha ciudad fronteriza de la entidad chiapaneca siempre ha sido una región en la que transitan principalmente personas provenientes de países centroamericanos, según las estadísticas más recientes, los migrantes del continente asiático se colocaron en el segundo lugar con 676 registros, de los cuales un 50 por ciento provienen de la India.

Seguido de ellos, los migrantes de origen africano se posicionaron en el tercer lugar con 270 registros. Cabe mencionar que durante el 2016 más de 20 mil africanos entraron a México, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). INFANCIA MIGRANTE La Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación también registró 2 mil 355 eventos de menores de 18 años presentados ante la autoridad migratoria, de los cuales 805 transitaban sin el acompañamiento de algún adulto. Cabe señalar que del total dichos eventos, 660 corresponden a Chiapas, de los cuales 265 corresponden a menores no acompañados. El Consejo Nacional de Población (Conapo informó que a partir del 2015 en México se tienen una red de 50 albergues especializados para atender y defender niñas y niños migrantes de los cuales nueve se encuentran en Chiapas en los municipios de Arriaga, Comitán, Frontera Comalapa, Palenque, Tapachula y Tuxtla. No obstante, señaló que las estrategias para la contención y disuasión de la migración de menores que se dirigen hacia Estados Unidos no han sido exitosas ya que han generado efectos negativos como la utilización de rutas con más peligro y más riesgo.

CABE SEÑALAR que del total de las deportaciones en la entidad, tan sólo en Tapachula se llevaron a cabo 2 mil 486, especialmente de migrantes de Guatemala, Cuba, Honduras y El Salvador. (Foto: CORTESÍA)

John Locke

SEIS AÑOS DE SECUESTRO

Con Albores, el PRI vive su peor crisis en Chiapas De las 25 presidencias municipales ganadas en 2015, hoy sólo se gobiernan 22; de las 10 diputaciones locales, cinco son sólo de membrete, pues sus titulares sirven a otros actores y colores políticos; y de las prerrogativas a comités municipales, mejor ni hablar, son sólo algunos de los señalamientos recurrentes que militantes inconformes hacen en el 88 aniversario de fundación del Revolucionario Institucional OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ

M

ientras que a nivel nacional, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) reconoció la trayectoria de la chiapaneca Arely Madrid Tovilla por su contribuciones al tricolor, en Chiapas ha sido relegada y bloqueada desde que Roberto Albores Gleason asumió la dirigencia estatal. Como ella, también otros exdirigentes estatales, líderes de organizaciones, militantes de cepa han sido borrados de la lista de priistas distinguidos de Chiapas. No se les permite participar ni en el trabajo ni en las decisiones. Incluso se les ha bloqueado de las actividades de carácter social del partido. Al conmemorarse 88 años de fundación del PRI, los tricolores de Chiapas sólo piden una cosa: que se termine el secuestro por parte de la familia Albores Guillén, tanto de los estatutos, las prerrogativas y como de la dirigencia. Su salida es necesaria para comenzar a remontar la peor crisis por la que hayan atravesado. “Ni siquiera en el año 2000, cuando ganó Pablo Salazar, estuvimos tan mal. Éramos un partido al que se le respetaba, que tenía mayoría de presidencias municipales, mayoría de diputados, que tenía espacios en gobierno. Hoy el partido es un chiste. No se pudieron retener las 25 presidencias municipales ganadas en 2015: perdimos Frontera Comalapa, perdimos Chiapa de Corzo.” Para los priistas inconformes el problema del partido en

Foto: CORTESÍA

Tapachula, primer lugar nacional en deportaciones

La razón por la que los hombres entran en la sociedad es para preservar su propiedad”

ROBERTO Albores Gleason, dirigente estatal del PRI en Chiapas.

Chiapas se llama Roberto Albores Gleason. Un político que ha permitido la humillación de los priistas. Que no ha hecho valer el papel de cogobierno y que se la ha pasado aplaudiendo al gobernador Manuel Velasco Coello, como si ello le garantizara la candidatura que tanto anhela para 2018. “Albores le ha mentido al PRI. Le ha hecho creer a la dirigencia que hay unidad y fortaleza. Mentira. No hay nada de eso. No hay organización ni prerrogativas. Hay sumisión y secuestro. El senador no entrega el financiamiento público que por ley le corresponde a los comités municipales. No hay asambleas. El PRI es un cascarón, una sombra de lo que fue.” Al criticar el desempeño del dirigente estatal extemporáneo del tricolor en Chiapas, los militantes inconformes también señalaron que la crisis del partido se extiende al Congreso del Estado, donde su representación no sólo es esca-

sa, sino simulada: “De 10 diputados que hay, cinco son auténticos priistas, y cinco son de membrete. Miguel Prado, por ejemplo, era priista, y dejó a su suplente, que sirve más a los verdes”. Y no obstante estos reclamos, la dirigencia nacional a cargo de Enrique Ochoa parece dispuesta a premiar y reconocer a priistas chiapanecos destacados, pero no así escuchar sus voces que reclaman renovación de dirigencia estatal desde diciembre de 2015, esto a pesar del riesgo de división que la permanencia de Roberto Albores representa. “No somos tontos, sabemos que Albores tiene sus padrinos y protectores. De otro modo no se entiende que ocupe dos posiciones, tanto en la dirigencia nacional como en la dirigencia estatal. Por dignidad que ya renuncie a la dirigencia. Cada día que pasa al frente del tricolor, más se debilita y confronta. Parece empeñado en desfondar al partido.” Cabe recordar que en julio de 2016, los exdirigentes estatales Ricardo Borges Espinosa, Sami David David, Sergio Lovato García, Hernán Pedrero Sierra, Andrés Carballo Bustamante, Roberto Domínguez Castellanos, José Antonio Aguilar Bodegas, Aquiles Espinosa García, Arely Madrid Tovilla y Mario Carlos Culebro Velasco, ya advertían a Ochoa Reza de la situación. “… es imperativo que en términos del párrafo tercero del artículo 163 de los estatutos nombre usted a un presidente provisional con probada experiencia política, que se haga cargo de promover los consensos entre los grupos y preparar así las condiciones necesarias para que haya un proceso de elección armónico y sin confrontaciones.”


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

SEGUIMOR IGUAL O PEOR

TLCAN se olvid La entidad era pobre cuando México aceptó las condiciones comerciales que se estipularon con la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; y sigue siendo pobre a 23 años de vigencia del acuerdo que, se supone, mejoraría las condiciones económicas de la nación (PRIMERA DE DOS PARTES)

JULIETH RODÍGUEZ/PORTAVOZ

C

hiapas era pobre cuando México aceptó las condiciones comerciales que se estipularon con la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); y sigue siendo pobre a 23 años de vigencia del acuerdo que mejoraría las condiciones económicas de la nación, por medio de la apertura al capital extranjero. El estado se posiciona como el que menos exportaciones envía a nivel internacional, así como uno de los que menor crecimiento económico y productivo ha reportado en los últimos 10 años. Los beneficios del TLCAN en este territorio nunca se han visto. Hace un par de días, el secretario de Economía federal, Ildefonso Guajardo, dijo para la agencia Bloomberg que de imponerse aranceles a los productos que el país enviaría a Estados Unidos, México se retiraría de la mesa de negociaciones. El presidente de la Cámara de la Confederación de Cámaras Industriales, Manuel Herrera, refirió en conferencia para medios nacionales que en efecto la nación cuenta con elementos legales y estratégicos para garantizar la equidad de condiciones en la renegociación con su vecino del Norte y Canadá. Las autoridades federales tienen hasta mediados de año —fecha prevista para la renegociación— para preparar la estrategia que propondrán ante sus homólogos de las otras naciones firmantes. En ello estaría la clave para que estados en condiciones tan desventajosas como la de esta entidad, se revirtieran pero ¿Cuál era el Chiapas de 1994? CONTRASTES La entrada en vigor del TLCAN coincidió con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que denunció las deplorables condiciones de vida de los indígenas y de una amplia población en Chiapas. De acuerdo con datos del periodo 1990-1995 que documentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), así como los consejos nacionales de Evaluación de la Política de Desarro-

llo Social (Coneval), y de Población (Conapo) —cifras retomadas por la revista Nexos—, de los 3 millones de habitantes y los 700 mil indígenas en Chiapas, había 2.3 millones de pobres; 1.2 millones carecían de agua; 1.5 millones vivían sin piso firme y un millón más, sin drenaje. Según las cifras más actualizadas del Coneval, contenidas en su informe de pobreza estatal 2014, en Chiapas se contabilizaron 3 millones 961 personas pobres (de ellos, un millón 654 mil en pobreza extrema). No obstante, el año pasado el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer mediante un informe que se hallaba en condiciones de pobreza el 84 por ciento de la población total en la entidad que asciende a 5 millones 326 mil 176 personas; es decir, una medida aproximada de 4 millones 200 mil individuos. La brecha entre los otros índices de servicios básicos disminuyó notablemente. De acuerdo con los indicadores y grado de rezago social del Coneval, para 2015, el 10 por ciento de los chiapanecos vivían en casas con pisos de tierra; el 12 por ciento no contaba con red pública de agua entubada; y el 10 no disponía de drenaje. No obstante, consignó, el grado de rezago social seguía siendo “muy alto”. El Coneval advierte que una persona en situación de pobreza tiene al menos una carencia social (rezago educativo, acceso a servicios de salud, a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos y acceso a la alimentación); además, su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. SIN CRECIMIENTO El TLCAN se estableció para impulsar el comercio en América del Norte, y por tanto del crecimiento económico de los tres países. Aunque desde que entró en vigor —según se lee en la misma página web del tratado—, los niveles de comercio e inversión de las tres naciones se han incrementado, “generando un crecimiento económico sólido y constante, la

creación de nuevos puestos de trabajo y una mayor variedad de servicios y bienes de consumo a mejores precios”. Chiapas no ha visto ninguno de esos beneficios. De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2016, “Un Puente entre dos Méxicos”, los estados del sur del país se mantienen estancados o decreciendo, con niveles de informalidad y pobreza por arriba del promedio nacional y no se observan mejoras en el tiempo a pesar de los esfuerzos dedicados a estos fines. Los estados que menos crecieron en la década de 2005 a 2015, son Campeche, Chiapas y Tamaulipas. En 2005, el PIB per cápita (Producto Interno Bruto por habitante) de la Ciudad de México era 5.12 veces mayor que el de Chiapas; nueve años después, en 2014, subió a tal grado que fue 5.41 veces más grande que el de esta entidad. El estudio da cuenta que hay consenso respecto a la razón detrás del bajo desempeño económico de la entidad y lo atribuye a la productividad. “En la Ciudad de México, por ejemplo, se producen 294 pesos por hora trabajada; mientras en Chiapas, Oaxaca y Guerrero el valor de la producción por hora trabajada alcanza apenas 64, 68 y 77 pesos respectivamente”, explicó. Por tanto, a menor valor en pesos por producción, menor será el PIB per cápita de ese estado y de esa manera, menor su desarrollo económico. En 2013, según el Índice de Desempeño Financiero de las Entidades federativas 2015, elaborado por Aregional con datos del periodo 2011-2013, Chiapas se posicionó como la quinta entidad (de 32) con menor índice de desempeño financiero con un nivel de 49 por ciento. El promedio nacional era de 63 por ciento. La lista la lideró Querétaro, con 81 por ciento, casi el doble que Chiapas. FALTAN CONDICIONES El estudio del IMCO refiere que para identificar qué estados han hecho de los tratados de libre comercio una herramienta de desarrollo, los dividieron en dos grupos: los que han recibido inversión extranjera directa (IED) de manera sostenida los últimos 13

De acuerdo con los indicadores y grado de rezago social del Coneval, para 2015, el 10 por ciento de los chiapanecos vivían en casas con pisos de tierra; el 12 por ciento no contaba con red pública de agua entubada; y el 10 no disponía de drenaje

años, o en los cuales el comercio exterior representa una parte importante de su PIB; y aquellos en los que la IED y las exportaciones de mercancías no representan una parte importante de la economía local. Chiapas se incluye en el segundo grupo de 10 estados con menores niveles en ambas variables. “El bajo crecimiento del grupo menos conectado en comparación con el de estados más conectados con el exterior se ha reflejado también en otros aspectos. Los estados del segundo grupo tienen un Índice de Desarrollo Humano, calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, de 0.72, mientras que en los exportadores la cifra es de 0.76. Chiapas, una de las entidades con menos IED y exportaciones registra el índice más bajo (0.66)”, consiga el informe. IMCO explica que existen cuatro


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

COMARCA

09

dó de Chiapas

principales características sobre las que deberían estar enfocadas las políticas públicas para aumentar la productividad y mejorar el desempeño económico de esas 10 entidades. En primer lugar, requieren de infraestructura física de calidad (ductos de gas natural, hasta carreteras, puertos y aeropuertos) para mejorar conectividad con el exterior. De acuerdo con datos del

Anuario Estadístico y Geográfico por Entidad Federativa 2015 del Inegi en Guerrero, Oaxaca y Chiapas las carreteras pavimentadas como proporción de las carreteras totales se encuentran entre 30 y 34 por ciento. En el caso específico del estado, el Banco de Datos del mismo organismo da cuenta que sólo el 24 por ciento de carreteras en la entidad son “alimentadoras estatales o tron-

cales federales”. Aunado a la evidente poca conectividad del estado, Chiapas se posicionó en el ICE 2016 como la segunda entidad con menor grado de capitalización de sus relaciones con el exterior para elevar su competitividad. Es decir, es el segundo que menos invierte en este aspecto. “En un entorno de globalización, la competitividad de los estados de nuestro país de-

pende cada vez más de su capacidad para explotar los vínculos que tienen con el exterior”, aclara el estudio. Además, la entidad es la cuarta peor posicionada en el subíndice de Innovación, que mide la capacidad de los estados para competir con éxito en la economía, particularmente en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de

punta. “Un estado que cuenta con sectores económicos más innovadores es capaz de atraer y retener más inversión y talento”, y Chiapas adolece de ello. Han pasado cuatro presidentes de la República de dos diferentes partidos, y siete gobernadores del estado, sin que hasta ahora se vean los reales beneficios del TLCAN en Chiapas.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

COMARCA

Día de la Familia: Una numeralia de la situación en México

97% DE LOS MEXICANOS VIVEN EN HOGARES FAMILIARES

28

MILLONES DE FAMILIAS HAY EN MÉXICO MENOS DEL

En los últimos años, el concepto de familia ha evolucionado en todo el mundo, y México no se ha quedado atrás

50 %

ENCAJA EN MODELO DE FAMILIA NUCLEAR O TRADICIONAL: PADRE, MADRE E HIJOS

PORTAVOZ

NUEVAS CARACTERÍSTICAS Roles quebrantados: no se es exclusivamente proveedor o cuidador Doble carga: padres y madres que trabajan y cuidan a sus hijos e hijas Amigos y mascotas, parte fundamental en las nuevas familias SABÍAS QUE… En 2050, uno de cada tres hogares en el mundo estará compuesto por una sola persona

FAMILIAS COMUNES ACTUALMENTE

Parejas jóvenes sin hijos

Padres de 60 años

Reconstituida: uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores

Homoparental: parejas del mismo sexo

Unipersonal: hogares con una sola persona

Monoparental: sólo madre o sólo padre

Ampliada o extensa: varias generaciones cohabitan un hogar

Fuentes: Notimex, Sin Embargo, Inegi 2014, Informador, Forbes


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS LUNES 6 DE MARZO DE 2017

ESTAR BIEN

Si uno de dos gemelos monocigóticos no tiene un diente, lo más probable es que su hermano tampoco lo tenga #¿SABÍAS QUÉ?

BUSCANDO RESPUESTAS

La terapia hormonal en la menopausia, ¿Cuáles son sus efectos? Con independencia de la duración del tratamiento, la administración de hormonoterapia durante la menopausia no protege a largo plazo frente a la enfermedad de Alzheimer

L Reduce el riesgo de las usuarias de padecer un infarto de miocardio o un ictus, así como de sufrir un debilitamiento de sus huesos –o lo que es lo mismo, de desarrollar menopausia

a menopausia, o lo que es lo mismo, la interrupción definitiva de la menstruación en la mediana edad, constituye una etapa en la vida de la mujer caracterizada por una menor producción de hormonas femeninas, fundamentalmente de estrógenos. Y dado que este menor nivel de estrógenos se asocia con la aparición de síntomas muy molestos como los sofocos o las migrañas, muchas mujeres reciben tratamiento para ‘corregirlo’. Se trata de la consabida ‘terapia hormonal sustitutiva’ (THS), cuyo perjuicio o beneficio continúa siendo objeto de un intenso debate entre los científicos. Por ejemplo, ¿la terapia hormonal se asocia a un mayor o menor riesgo de alzhéimer? Pues muchos estudios, especialmente los más recientes, sugieren que esta terapia tiene un efecto protector frente a la demencia. Pero según una nueva investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental en Kuopio (Finlandia), la THS no tiene ningún efecto positivo –ni tampoco negati-

PARECE que la hormonoterapia reduce el riesgo de las usuarias de padecer un infarto de miocardio o un ictus.

vo– sobre el riesgo a largo plazo de enfermedad de Alzheimer. Como explica Bushra Imtiaz, directora de esta investigación publicada en la revista Neurology, “si bien las mujeres todavía tienen que consultar con sus médicos los riesgos y beneficios asociados con la terapia hormonal durante la menopausia, nuestro trabajo no ofrece ninguna evidencia contundente de que la administración de hormonoterapia proteja a las mujeres frente a la enfermedad de Alzheimer”. SIN PROTECCIÓN En los últimos años se han desarrollado numerosos estudios para evaluar los beneficios, y sobre todo los riesgos, de la terapia hormonal en la menopausia. Y de acuerdo con los resultados, parece que la hormonoterapia reduce el riesgo de las usuarias de padecer un infarto de miocardio o un ictus, así como de sufrir un debilitamiento de sus huesos –o lo que es lo mismo, de desarrollar menopausia. Por el contrario, el tratamiento también se ha asociado a un riesgo mucho mayor de cáncer de ovario. Sin embargo, no está muy claro si esta terapia hormonal es beneficiosa o perjudicial en lo que se refiere al alzhéimer. Y es que según el estudio que se mire, el tratamiento tiene un efecto protector o inductor. De ahí la importancia de esta nueva investigación, dado que podría poner fin a la controversia sobre la relación entre la terapia hormonal y la demencia, muy especialmente el alzhéimer. Para llevar a cabo el estudio, los autores siguieron la evolución de 8.195 mujeres a lo largo de dos décadas –desde 1989, año en el que las participantes tenían una edad entre los 47 y los 56 años, hasta 2009–, periodo durante el cual las participantes respondieron cada cinco años a un cuestionario en el que se les preguntó sobre distintos aspectos relacionados con su salud, caso de la posible adminis-

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ /AGENCIAS

tración de THS. En total, la cifra de mujeres que tomaron terapia hormonal fue de 4 mil 401. Concluido el estudio, el número de participantes que desarrollaron enfermedad de Alzheimer se estableció en 227. Sin embargo, y de acuerdo con los resultados, el uso de terapia hormonal no tuvo ninguna influencia sobre el riesgo de aparición de la enfermedad. Es decir, ni protege a largo plazo frente al alzhéimer ni desencadena ni acelera su progresión. Concluido el estudio, el número de participantes que desarrollaron enfermedad de Alzheimer se estableció en 227. Sin embargo, y de acuerdo con los resultados, el uso de terapia hormonal no tuvo ninguna influencia sobre el riesgo de aparición de la enfermedad. Es decir, ni protege a largo plazo frente al alzhéimer ni desencadena ni acelera su progresión.

RECUERDOS “SESGADOS” En este contexto, los resultados mostraron que las mujeres que afirmaron haber tomado la terapia hormonal durante un mínimo de 10 años tuvieron un menor riesgo de desarrollar alzhéimer que aquellas que no recibieron THS. Sin embargo, la revisión de los resultados con los datos sobre THS recogidos del Registro Finés, en el que desde 1995 se registra con precisión qué mujeres toman terapia hormonal y durante cuánto tiempo, refutaron que esto fuera realmente así. Como concluye Bushra Imtiaz, “la limitación de nuestro estudio es que algunas informaciones fueron aportadas por las propias participantes, que podrían no recordarlas con total precisión. Además, tampoco pudimos controlar los resultados de aquellas participantes con una predisposición genética a desarrollar la enfermedad de Alzheimer”.




14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

Padres de familia y maestros celebran juntas para reconstruir la escuela federal Flavio A. Paniagua. #6Marzo1954


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 6 DE MARZO DE 2017 No. 4

Telar Teatro

ESCENA

La oferta artística en este lugar ubicado en la 9ª Sur y 4ª Poniente, barrio Los Milagros, ha sido constante entre exposiciones, recitales y diversas actividades; está abierto al trabajo de otros artistas independientes y producciones institucionales. Comenzó con las puestas teatrales un año atrás, con el monólogo denominado “Entrañas”; el segundo trabajo de la casa, “El 9”, cerró temporada el pasado fin de semana

El consentidor y el disentidor Compañía: Confines Teatro Fechas: 3, 4, 10 y 11 de marzo; 20:00 hrs. Lugar: La Puerta Abierta en 4ª Nte. Ote. #542 Entrada: $60

“Las Apariencias Engañan”, monólogo de Frida Kallejera Compañía: Independiente Fechas: 11 de marzo; 19:00 hrs. Lugar: Telar Teatro en 9ª Sur y 4ª Pte (planta alta) Entrada: $50 (Donativo)

“Frida Kahlo, Viva la Vida” Compañía (s): Inter Vino, Masiosare y Jts’unbaltik Fecha: 18 de marzo; 18:00 y 20:00 hrs. Lugar: Inter Vino en Andador Real de Guadalupe #52, Centro Histórico, San Cristóbal Entrada: $100 (Donativo) Reservaciones: 9676780951


16

EN PROSCENIO LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 6 DE MARZO DE 2017

Detrás de la escena MERLY MACÍAS/PORTAVOZ

E

n penumbras, la sala es cimbrada por el grito de una voz femenina que anuncia “¡Tercera llamada!”. El estrobo se enciende y su luz descubre dos figuras enfundadas en grises monos de trabajo que se mueven en el pequeño escenario; la obra ha comenzado y los próximos minutos los espectadores atestiguarán los efectos de una laberíntica fábrica “come almas”, reproductora de monotonías. Se trata de la última producción de Telar Teatro, “El 9”, obra que el pasado fin de semana cerró temporada y que además es el segundo “trabajo de la casa”, en palabras del propio director artístico de la asociación civil, Carlos Ariosto Alonzo. La oferta en este lugar ubicado en la 9ª Sur y 4ª Poniente, barrio Los Milagros, ha sido constante entre exposiciones, recitales y diversas actividades; está abierto al trabajo de otros artistas independientes y producciones institucionales. Comenzó con las puestas teatrales un año atrás, justamente con la presentación del monólogo denominado “Entrañas”, un texto dramático basado en el texto de “Clitemnestra o el crimen”,

que habla del amor, la pasión y la mujer. No obstante, antes de este sitio físico, el trabajo de Telar Teatro se remonta a tiempo atrás. “Ha tenido bastantes etapas, la primera fue la formación del grupo de teatro independiente en el 2003, con el montaje de ‘La Señora en su Balcón’ de Helena Garro (...) Se hicieron varios intentos por tener nuestro propio espacio pero teníamos siempre el inconveniente de que no era redituable porque había qué pagar una renta, entonces con el tiempo pudimos hacernos de un lugar propio y por eso es que ya nos decimos a crear Telar Teatro como foro y como galería”, relató Alonzo. El equipo de trabajo lo conforma el productor Héctor Eduardo López Suriano; en cuanto al elenco creativo, lo integran el mismo director y Fátima Rodríguez Fabiel, quienes se intercalan la dirección de los montajes; a raíz de “El 9” se suma Daniel Falconi; y en iluminación apoya Melissa Porras. EL ESPACIO Después de subir las escaleras, te encuentras con un angosto pasillo que si sigues a la izquierda, te lleva a la Galería Telar II. En fila, sobre las repisas, se exponen las últimas piezas de cerámica de “Filología Cardiaca”; en las pare-

des blancas, las fotografías de “Sueño y Roturas”. En cambio, si continúas a la derecha por el pasillo, llegas a la Galería Telar I; un cuerpo desnudo y masculino pintado en persianas se “esconde” detrás de la mampara que sirve de “cartelera” y al fondo, se exhibe la colección de vestuario, propiedad de la asociación. A un costado de este espacio, se halla el foro teatral donde dan vida a las puestas en escena. “Tras comenzar a presentar nuestras propuestas, surgieron otras necesidades como guardar utilería, escenografía, vestuario, los tiempos de ensayo, porque en cualquier institución tendrías qué hacer todo un procedimiento por escrito, estar sujeto a los tiempos”. Contar con un sitio propio respondió a la necesidad de tener independencia en cuanto a temáticas para los montajes; un lugar donde guardar lo concerniente a producción; y a no estar condicionados por los horarios de ensayo. DIFICULTADES Y METAS Telar Teatro comenzó en este espacio con el taller de dramaturgia “Autobiografías Escénicas” impartido por la maestra Conchi león, de Mérida; después, otro de actuación con el maestro José

Manuel Poncelis. La constancia ha rendido sus frutos pues ya son ubicados por el público, lo que fue notable con ésta última obra presentada. “A diferencia del primer montaje de entrañas, ha tenido mucho más personas interesadas; vienen más a ver las presentaciones, aquella vez sólo dimos ocho funciones y ahorita nos hemos extendido a 12 y ha habido mayor respuesta del público porque ya nos conocen más, ubican más el espacio y creo que dentro de nuestro propio proceso estamos creciendo”, explicó Alonzo. Sin embargo, aún no están exentos de dificultades y retos propios de la escena independiente que emerge. “Las dificultades, todavía las estamos enfrentando; estamos tratando de hacer autosustentable el espacio de acuerdo con un proyecto de tres años. Tenemos un año más para buscar esos mecanismos que nos van a permitir ya no depender del financiamiento propio —porque todos los que estamos aquí hemos aportado para comprar utensilios de limpieza, luz, agua, mantenimiento—. Buena parte se cubre con las presentaciones pero no es suficiente”, reconoció el director. Aunado a ello, hay un problema

de proliferación de cantinas en la zona: “En 20 cuadras a la redonda, tenemos el problema del alcoholismo; hay 22 cantinas en menos de cinco cuadras”. Es precisamente en esta área que el trabajo de Telar Teatro se centrará para contribuir con el barrio que ya les ha mostrado su apoyo, aseveró Alonzo. Entre los planes futuros, contemplan un proyecto para trabajar con los niños de las primarias de la zona, además que próximamente anunciarán convocatorias para talleres. “Estamos apostándole primero a la comunidad, a hacer un trabajo de público con ella, que sus integrantes vean que hay una oferta en arte para poder posicionarnos y que tengan un referente de lo que pasa en la 9ª Sur y 4ª Poniente. Después vamos a irnos a escuelas cercanas para comenzar a generar nuevo público pero todo partiendo del barrio”. El estrobo apaga su luz pero la oscuridad y el silencio duran apenas unos segundos, antes que lo rompa el primer aplauso; iluminado, sobre el escenario las dos figuras masculinas: Alonzo y Falconi, reciben sobre el escenario a sus compañeros. La obra ha concluido pero no así la labor de Telar Teatro.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 6 DE MARZO DE 2017

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

17

BREVES Premio Internacional de Ensayo Teatral 2017 busca escritores El Instituto Nacional de Bellas Artes, a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli y la Coordinación Nacional de Teatro, en colaboración con “Artez”: Revista de las Artes Escénicas de España y “Paso de Gato”: Revista Mexicana de Teatro, abrieron la convocatoria para el Premio Internacional de Ensayo Teatral 2017. Podrán participar escritores residentes en cualquier parte del mundo. Los ensayos deberán ser inéditos y no contar con compromisos editoriales previos. El tema será libre, siempre y cuando esté relacionado con el acontecer teatral contemporáneo. Los trabajos deberán enviarse vía correo electrónico a premioensayoteatral@gmail.com;

la fecha límite para la recepción será el lunes 17 de julio de 2017. Los interesados pueden consultar las bases de la convocatoria en http://www.artezblai.com/ artezblai/convocatoria-del-premio-internacional-de-ensayo-teatral-2017.html

Fotos: CRISTIAN JIMÉNEZ

Convocan al Encuentro Nacional de Teatro Hecho por Niñas y Niños La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima y la Secretaría de Cultura Federal, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces, invitan a directores de escena a participar en el Encuentro Nacional de Teatro Hecho por Niñas y Niños, a realizarse en el mes de octubre de este año. El encuentro tiene como finalidad que infantes participen en un proceso creativo y gozoso con el teatro desde las diversas realidades en las que viven, así como el de profesionalizar la labor de directores de escena en el trabajo con niños. La sede de este evento aún está por definirse. Podrán participar creadores escénicos con grupos formados o por formar que acrediten experiencia mínima de un año en el trabajo con o para infantes, quienes deberán presentar un proyecto de puesta en es-

cena con niños, a realizarse en un periodo de cuatro meses, incluyendo presentaciones en el estado previas al encuentro. La recepción de documentos será exclusivamente en formato digital, del 20 de febrero al 23 de marzo de 2017, al correo electrónico: culturajuvenil@culturacolima.gob.mx. Las bases completas se pueden consultar en el apartado de convocatorias de la página www.culturacolima.gob.mx.


18

SOLILOQUIOS

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 6 DE MARZO DE 2017

Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11

¿Dónde empiezan y terminan Las Meninas? P

odemos decir muchas cosas sobre la pintura pero siempre tendrá la particularidad de ser un espacio sobre el que se manifiesta algo. La pintura, al igual que las formas clásicas del arte occidental, no ha abandonado nunca su cercanía política. Así podemos hacer una larga lista de pintores occidentales que retrataron a reyes, burgueses, figuras religiosas o personajes importantes a nivel político y económico. Otro aspecto que se puede resaltar de ella es, sin caer en equívoco alguno, que lo que se manifiesta dentro es un espacio y tiempo contenido. Una huella. Huella como rastro, como acontecimiento congelado. O más sencillamente —y menos idónea expresión a mi gusto— como registro. Pero conservemos la idea de una huella. ¿Qué es una huella? Podríamos pensarla como la deformación sobre los componentes estáticos de la realidad. Una huella es la marca, el vestigio del acontecer de un “algo” que ha modificado los elementos de la realidad, de una forma contingente —si pensamos en una huella, por ejemplo, de zapato generada por un desinteresado andar— pero de forma consciente si la relacionamos al concepto de arte como algo producido por un Ser humano. Del arte también se ha hablado mucho. Martin Heidegger, el gran filósofo alemán del siglo XX y, además, teórico del arte, expresa sobre la obra de arte, en un asombroso ensayo titulado El origen de la obra de arte (1935): “Cuando en la obra se produce una apertura de lo ente que permite atisbar lo que es y cómo es, es que está obrando en ella la verdad”. En la obra de arte, en este caso la pintura, está obrando la verdad cuando sirve de apertura a lo ente. Es decir, a la realidad, a lo que es. Cuando la pintura es el receptáculo de la realidad, donde se expresa lo que es, en ella obra la verdad. Cuando el pintor dispone de las formas, del pigmento, en el lienzo a razón de configurarlos para plasmar cierta imagen a través de la profundidad de contraste que el color genera, ¿Está pintando la verdad? Si la obra de arte es, en definitiva, un espacio donde se da apertura a la verdad, a lo ente, a lo que es, a la existencia; ¿qué clase de verdad se manifiesta, por ejemplo, en Las Meninas (1656-1657) de Diego Velázquez?

Velázquez es uno de los pintores del barroco Español más importantes para la historia del arte. Su maestría y calidad como pintor son indiscutibles. Su destreza lo llevó a ser el pintor de la corte española en 1623. Sus dotes como pintor de retratos lo condujeron a ser uno de los artistas más importantes de la corte y haber realizado — con increíble éxito— varios retratos de personajes de la aristocracia. ¿Cuál sería el interés de los aristócratas españoles en que se les pintara? Por supuesto la idea de huella nos da la clave. Ante todo, la pintura como huella, trasciende el tiempo y manifiesta la imagen de un rey en tan delicada y sublime forma que impactara a todo aquél que se postrara frente al retrato. Y en efecto lo hace incluso hoy en día. No deja de sorprendernos la maestría con la que Velázquez pintó a Felipe IV (1628), expresando para la posteridad todo su poder con Felipe IV con la armadura de gala (1623) o cómo consigue expresar la valentía del rey en Felipe IV a caballo (16341635). Recordemos que el arte como apertura sólo consigue la verdad si muestra lo que es y cómo es. Así, podemos distinguir una cualidad de la huella, en tanto que pintura donde acontece algo: es una cuestión de tiempo y espacio que acoge “algo” en su seno. La intención de un rey de ser retratado es la de poder superar la limitación humana —por excelencia— de nuestra finitud. La pintura como huella del pasado congela el acontecimiento, el semblante y hasta el alma, del retratado, en un momento determinado del hoy, para trascender estos dos últimos estadios y llegar al futuro. Al insondable mañana. De esta forma lo que acontece en la pintura es la figura del poderoso rey. Por tanto de la verdad. Es obvio el interés en ser pintados por parte de los aristócratas. Esta podría considerarse una de las razones tácitas, de una densa profundidad psicológica, que subyacen al interés de la aristocracia por la pintura (superar su finitud). Otra es manifestar su poderío demostrando que poseen el capital —y el buen gusto cultural— de pagarse un retrato u obra de determinado artista que, a su vez, va haciéndose más y más famoso. En este sentido el arte, y propiamente la pintura, y

Ilustración: RICARDO SANTILLÁN

(PRIMERA DE TRES PARTES)

precisamente Velázquez, no se alejan del ámbito político. Otra razón psicológica sería el aparente narcisismo de devolverse la mirada desde una dimensión de exquisita forma, como la pintura ofrece. Mirada congelada que trascenderá el tiempo, como huella, y librará de la escalofriante consecuencia del olvido, propio de la nada, de ser nada, que trae consigo la muerte. El arte, de esta manera, certifica el po-

1 Heidegger, Martin, Caminos de bosque, El origen de la obra de arte, Alianza editorial, España, p.25.

derío y, por tanto, consolida la verdad del rey al manifestarlo en el espacio donde, al mostrarse lo que es y cómo es, acontece sólo la verdad. En este sentido, la pintura se manifestaba con una lectura propositiva: es la mirada del rey, de un individuo de la nobleza o hasta de un personaje ficticio, el que devuelve la mirada. Propositiva en la medida en que eso que “acontece” en la obra es expulsado hacia nosotros.

*Artista visual


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

Los hombres vulgares han inventado la vida de sociedad, porque les es más fácil soportar a los demás que soportarse a sí mismos”

PAíS

Arthur Schopenhauer

EPIDEMIA

Desapariciones en México toca a niñas y adolescentes: Redim PORTAVOZ / AGENCIAS

L La desaparición de mujeres adolescentes es poco visible, sobre todo al ser “intencionalmente opacada y ocultada por el Gobierno mexicano, con el fin de no asumir su responsabilidad, no sólo a nivel nacional, sino con instancias internacionales” Juan Martín Pérez García

os protocolos de localización y búsqueda de niñas y mujeres adolescentes como la Alerta Amber y el Protocolo Alba que ha implementado el Gobierno de México son insuficientes para atacar la epidemia de desapariciones, pues entre 2010 y 2014 hubo un aumento de 974 por ciento en los casos, de acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). La organización destacó que este fenómeno se puede asociar al crimen organizado, sin que la militarización haya logrado garantizar mayor seguridad. “Los adolescentes entre 15 y 17 años de edad son el principal perfil de ataque contemplado por las redes criminales de trata de personas: 7 de cada 10 adolescentes desaparecidas son mujeres”, explicó el director de Redim Juan Martín Pérez García en la video conferencia “Niñez Desaparecida”, realizada por Cimac. Alertó que la desaparición de la juventud y niñez es una situación generalizada en todo el país: entre

2006 y 2014, se dieron 6 mil 725 casos de niñas, niños y adolescentes. “La desaparición de mujeres adolescentes es poco visible, sobre todo al ser “intencionalmente opacada y ocultada por el Gobierno mexicano, con el fin de no asumir su responsabilidad, no sólo a nivel nacional, sino con instancias internacionales”, denunció Juan Martín. “Es imposible que un número tan alto de personas desaparezca sin que ninguna autoridad pueda percatarse de ello”, añadió. De acuerdo con Redim, las entidades donde sucede este crimen de lesa humanidad tienen una correspondencia con las regiones sometidas por el crimen organizado y grupos criminales, de acuerdo con los datos recabados por la red. Martín Pérez García detalló que en la mayoría de las entidades se tiene que esperar a que transcurran 72 horas para la acción de búsqueda, que son horas vitales para la vida de las adolescentes. “La negación de las autoridades a atender los llamados de organizaciones civiles para declarar la Alerta de Violencia de Género (AVG) ha derivado en que las vícti-

Foto: CORTESÍA

La organización reportó que entre 2010 y 2014 hubo un aumento de 974 por ciento en los casos de mujeres jovenes desaparecidas en México; las adolescentes entre 15 y 17 años de edad son el principal perfil de ataque contemplado por las redes criminales de trata de personas

La mayoría de las entidades tiene que esperar a que transcurran 72 horas para la acción de búsqueda, horas que son vitales para la vida de las adolescentes.

mas no logren ser localizadas o terminen siendo víctima de feminicidio, en la mayoría de los casos”, alertó. Redim exigió al Gobierno mexicano incluir en la nueva ley general de desapariciones un capítulo específico sobre la niñez y juventud que permita generar un protocolo más eficiente, lo cual debe acompañarse de una base de datos oficial que contemple información desagregada y

permita así reconocer la magnitud del problema, junto con un marco normativo que dé sustento a la ley y acompañamiento a los familiares de víctimas desaparecidas. “Hoy no tenemos prácticamente ninguna actuación, ni preventiva, ni de cambio en las normativas para que puedan esclarecerse los 6 mil 700 casos de niños, niñas y adolescentes desaparecidos”, destacó el activista.

Piden al Inegi revelar datos para

medir la pobreza en México PORTAVOZ / AGENCIAS

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) pidió al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dar a conocer toda la información disponible del nuevo y antiguo índice para medir la pobreza en el país, incluida su metodología empleada. Lo anterior, luego de que un ciudadano solicitó conocer toda la información disponible sobre los índices para medir la pobreza,

tanto el que actualmente se construye, como el previo. Sin embargo, el Inegi se declaró incompetente y señaló que lo requerido le corresponde al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Inconforme, el particular interpusó un recurso de revisión ante el Inai, en el que manifestó que el Inegi es competente, toda vez que realiza estudios de inflación y de pobreza. En alegatos, el sujeto reiteró su respuesta inicial.

En el análisis del caso, la ponencia del comisionado Joel Salas Suárez, después de la revisión de la normatividad, así como a una búsqueda exhaustiva de información pública, hizo notar que si bien el índice para medir la pobreza pudiera resultar ser competencia del CONEVAL, también lo es del Inegi, pues cuenta con facultades para medir la pobreza en el país. Se indicó que el sujeto obligado realizó una interpretación restrictiva de lo solicitado, pues se enfocó única y exclusivamente al índice para medir la pobreza, sin

LA MEDICIÓN de la pobreza es un insumo fundamental para la toma de decisiones gubernamentales en la materia. (Foto: CORTESÍA)

entender y atender en su conjunto lo solicitado. La ponencia subrayó que el particular no se encuentra solicitando únicamente el índice para medir la pobreza, sino que requiere toda la información relacionada con la metodología que utilizaba anterior-

mente, así como aquella que ahora utiliza, para medir la pobreza. Incluso se advirtió que un cambio realizado por parte del Inegi en la captación de Condiciones Socioeconómicas, podría ser la información que daría respuesta a la solicitud del particular.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

Foto: CORTESÍA

BAJO LA SOMBRA DE DUARTE

EL EDITORIAL destacó que México parece quedar “a la saga” en materia de libertad religiosa.

Arquidiócesis pide actualizar leyes de libertad religiosa PORTAVOZ / AGENCIAS

La Arquidiócesis primada de México consideró que en el país se vulneran los derechos humanos de los ministros de culto, y que el laicismo vive una “condición hipócrita” por ello hizo un llamado a revalorar las relaciones entre el Estado y la Iglesia para actualizar las leyes en materia de libertad religiosa. A través del editorial del semanario religioso Desde la Fe, se expresó que es momento de modificar la “anquilosada” Ley de Asociaciones Religiosas dado que a nivel constitucional existen preceptos atentatorios de derechos humanos que son incompatibles con la moderna laicidad. Autoridades eclesiásticas explican que en el artículo 130, inciso e, de la Constitución se somete a los ministros de culto para ponerlos en una condición infame y lesiva al prohibir su legítimo derecho de asociación. “Los absurdos preceptos, fruto podrido de laicismo, consideran justo privar, a ciudadanos mexicanos que han optado por un ministerio, del derecho de opinión, arrinconándolos y etiquetándolos más abajo que ciudadanos de segunda. A pesar de que se nos ha vendido la idea de gozar de un régimen de libertades y respeto de la pluralidad, la verdad es otra”. De acuerdo con el texto citado, a 25 años de que con el fin de “modernizar” las relaciones Estado – Iglesia se reformaron los artículos 3, 5, 24, 27 y 130 de la Constitución, es momento de debatir en los temas pendientes de libertad religiosa; sin embargo, aseguran que es necesario un diálogo con legisladores y políticos convencidos del auténtico Estado laico. Pues “sólo se dialoga con gente racional y capaz de aceptar el reconocimiento más amplio del derecho fundamental de libertad religiosa y sus implicaciones. Sentarse con laicistas energúmenos y fanáticos sería inútil y estéril”. El editorial destacó que México parece quedar “a la saga” en materia de libertad religiosa, a pesar de las recientes reformas a los artículos 24 sobre el derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y el 40 sobre la condición laica del Estado mexicano. El texto titulado “Libertad religiosa en moderna laicidad” señaló que otro elemento “nocivo del apolillado laicismo” es la negación de la objeción de conciencia, ya que la legislación internacional de derechos humanos reconoce.

Yunes, rebasado por la violencia en Veracruz En los primeros tres meses de su gobierno, el panista parece estar perdido por la inseguridad que azota a su estado, un estado que vive “tiempos difíciles”, como él mismo ha reconocido, sin embargo, sus amagos no han logrado contener a los cárteles que se disputan el territorio desde hace una década PORTAVOZ / AGENCIAS

Desde este momento empieza la guerra. Guerra quieren, guerra tendrán”, se leía en las cartulinas que aparecieron el pasado martes en el vehículo donde fueron encontrados los cuerpos de nueve hombres y dos mujeres en Boca Del Río, Veracruz. El mensaje no tenía remitente ni destinatario, pero se atribuye al conflicto entre grupos criminales, aunque también podría ser en respuesta al Gobernador Miguel Ángel Yunes Linares por su promesa de acabar con la delincuencia. Veracruz es hoy el cuarto estado con mayor número de homicidios dolosos– mil 258 en 2016–, con una víctima cada 15 horas, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Tan sólo en lo que va del gobierno de Yunes Linares se han registrado al menos 338 ejecuciones en la entidad. Una de las zonas más golpeadas por la delincuencia es la región montañosa de Córdoba, donde se reporta el 60 por ciento de las muertes relacionadas con el narcotráfico. El “gobierno del cambio” del panista se opacó desde el primer día con la ejecución de cuatro personas, la desaparición de una joven y un taxista, el hallazgo de una fosa con restos humanos y una serie de robos que alertaron a los veracruzanos. Con el paso de los días la violencia recrudeció a pesar de que la administración yunista implementó una “nueva estrategia de seguridad”, que en diciembre dejó 132 muertos, entre ellos 25 presuntos criminales. En su primer mes como Gobernador,

Yunes Linares prometió “cuidar” de Veracruz, marcado por la corrupción, homicidios y desapariciones que dejó el sexenio del priista Javier Duarte. Su discurso no frenó la ola de violencia y finalmente reconoció que él solo no podría combatir a los grupos criminales que se disputan el estado: “Dejaron policías absolutamente deterioradas, penetradas por la delincuencia, estamos en un proceso de reconstrucción de policías tanto municipales como estatales, mientras se lleva a cabo, necesitamos del apoyo del Gobierno federal”. Así comenzó el “discurso calderonista” de Miguel Ángel Yunes, quien advirtió a los delincuentes que ahora deberían temer porque “vamos tras ellos con toda la fuerza del Estado mexicano”. El ya militarizado Veracruz solicitó el arribo de elementos de la Policía Federal y, más recientemente, de la Gendarmería. El Ejército, precisó el Gobernador, actuará en la zona norte de la entidad “en operativos más concretos”. Veracruz se volvió un tiradero de cadáveres: el pasado 3 de febrero, siete cuerpos fueron localizados dentro de una camioneta abandonaba afuera de una primaria en Nogales, entre Orizaba y Ciudad Mendoza. El día 19, otros cinco cadáveres se localizaron en Cosamaloapan a un costado de la autopista La Tinaja-Cosoleacaque a la altura del puente Tesechoacán. El martes 28 de febrero, a unas horas de que el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y Yunes Linares anunciaran el reforzamiento de la seguridad en la entidad, el crimen organizado

MIGUEL Ángel Yunes Linares, gobernador de Veracruz. (Foto: CORTESÍA)

El “gobierno del cambio” del panista se opacó desde el primer día con la ejecución de cuatro personas, la desaparición de una joven y un taxista, el hallazgo de una fosa con restos humanos y una serie de robos que alertaron a los veracruzanos declaró la guerra en Veracruz: 11 cuerpos semidesnudos, amarrados de pies y manos, con huellas de tortura e impactos de bala fueron encontrados en un vehículo en Boca del Río, municipio gobernado por Miguel Ángel Yunes Márquez, hijo del mandatario estatal. Un acto de esa “barbarie”, como lo calificó Yunes Linares, no se vivía en el estado desde el 20 de septiembre de 2011, cuando Javier Duarte estaba por cumplir su primer año como Gobernador de Veracruz. El escenario también fue Boca del Río: 35 cuerpos, con huellas de tortura y una “Z” marcada en el pecho, fueron esparcidos por el bulevar Ruiz Cortínez, a unos metros del hotel donde se encontraban procuradores de todo el país. Se trató de la tercera masacre más grande desde que el gobierno de Felipe Calderón lanzó la llamada guerra contra el narco.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

La acción sin filosofía es un arma letal, la filosofía sin acción es inútil” Soichiro Honda

MANIFESTACIONES

Sangre y enfrentamientos durante las marchas de apoyo a Trump C

Los seguidores de Trump esparcieron gas pimienta contra sus detractores y tanto unos como otros se lanzaron mutuamente todo tipo de objetos que acabaron provocando heridos de diversa consideración

ientos de personas expresaron el día de ayer su apoyo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en casi una treintena de marchas que se celebraron en varios estados del país. Las manifestaciones se desarrollaron sin contratiempos en casi todos los puntos donde estaban convocadas, pero la policía no pudo mantener la calma en Berkeley (California), donde seguidores y detractores del mandatario se enfrentaron de manera violenta provocando que varios de ellos resultaran heridos. La sangre y las contusiones se podían apreciar en varios de los asistentes. “Vamos a apoyar a los compañeros en Berkeley, porque ellos tienen una comunidad tan liberal que no están queriendo escuchar otras opiniones” explicó a Efe Marco Gutiérrez, presidente de Latinos For Trump. Los seguidores de Trump esparcieron gas pimienta contra sus detractores y tanto unos como otros se lanzaron mutuamente todo tipo de objetos que acabaron provocando heridos de diversa

consideración, tal y como recogió Reuters. Cerca de la residencia de Mar-aLago (Palm Beach, Florida), donde el mandatario pasa el fin de semana, unas 300 personas se han acercado para expresarle su apoyo, quien incluso les devolvió el gesto con un breve saludo desde el convoy oficial que lo traía de vuelta del Trump International Golf Club. Tal como informó el ‘pool’ de periodistas que lo acompaña, y se observa en una fotografía del diario local Palm Beach Post, el presidente salió parcialmente por una ventana del vehículo que lo transportaba y saludó a sus simpatizantes. Poco después, como en otras ciudades del país, unos 25 opositores al presidente se hicieron presente en el lugar y ello motivó que ambos bandos intercambiaran insultos, sin que se registrarán altercados o detenidos. HISPANOS ‘FOR TRUMP’ Entre los seguidores de Trump hubo un buen número de hispanos, en especial cubano-estadounidenses, quienes con carteles, algunos en español, expresaron su respaldo a la agenda del mandata-

Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra PORTAVOZ / AGENCIAS

Después de más de una semana de conversaciones indirectas en Ginebra auspiciadas por Naciones Unidas, el Gobierno y la oposición de Siria han logrado cerrar una agenda clara para poner fin a una guerra próxima cumplir seis años. Esta vez no ha habido portazos de las delegaciones del régimen y de los rebeldes mientras se reanudaban las hostilidades sobre el terreno, como ocurrió en la anterior ronda de diálogo en abril de 2016. Los enviados del presidente Bachar el Asad han aceptado por primera vez negociar un proceso de transición política que incluye un acuerdo sobre “gobernanza”

(término que alude a un Ejecutivo provisional de unidad nacional), una nueva Constitución consensuada y la convocatoria de elecciones libres bajo supervisión internacional. Los representantes de las milicias y partidos insurgentes han admitido también la exigencia de Damasco de incorporar al orden del día la lucha contra el terrorismo, la seguridad y el establecimiento de medidas de generación de confianza entre las partes. El mediador de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, anunció el pasado fin de semana la convocatoria de una nueva ronda de conversaciones, esta vez sustanciales y no de procedimiento, previsiblemente a partir del próximo día 20. “El tren está listo en la

EL PRESIDENTE salió parcialmente por una ventana del vehículo que lo transportaba para saludar a sus simpatizantes.

rio, en la que se incluye la aceleración de deportaciones de indocumentados y la construcción de un muro en la frontera con México. Muchos de estos manifestantes llegaron en autobuses desde Miami, ciudad al sur de Palm Beach, en donde también unas 2 mil personas se concentraron en los exteriores del Tropical Park para sumarse a esta movilización, que ha sido organizada en todo el país a través de las redes sociales con la etiqueta March4Trump. Con banderas estadounidenses

estación, con el motor a punto, y todo está listo (…) para que las partes pisen el acelerador”, intentó describir la situación actual el veterano diplomático ítalo-sueco, que debe rendir cuentas de sus gestiones ante el Consejo de Seguridad en los próximos días. La presencia en el último momento en Ginebra del viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Guenadi Gatilov, que se reunió tanto con la delegación del régimen como con la de los rebeldes, parece haber sido determinante para que ambos bandos aceptaran pactar la agenda a pesar de estar expresando en público posiciones irreconciliables. Ante la aparente inhibición de Washington tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Moscú ha tomado las riendas en el proceso de las negociaciones. Las presiones de Rusia surtieron presuntamente efecto en Ginebra. El negociador jefe gubernamental, el embajador sirio ante la ONU, Bachar al Yafari, se había negado el viernes a medianoche a hablar ante la pren-

y varios letreros, en algunos con el mensaje “Cubans for Trump”, los simpatizantes del presidente pidieron se le dé “una oportunidad” al actual inquilino de la Casa Blanca y, entre otras cosas, expresaron su conformidad con el plan de abolir la reforma migratoria impulsada por el anterior presidente, Barack Obama. Las marchas se replicaron incluso en estados de raigambre demócrata, como California, en donde se desarrollaron por lo menos cuatro concentraciones a favor de Trump.

Foto: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

Foto: CORTESÍA

Cientos de personas expresaron el día de ayer su apoyo al presidente de Estados Unidos en casi una treintena de marchas que se celebraron en varios estados del país. Pero la policía no pudo mantener la calma en Berkeley (California), donde seguidores y detractores del mandatario se enfrentaron de manera violenta

LOS REPRESENTANTES de las milicias y partidos insurgentes han admitido incorporar al pacto la lucha contra el terrorismo y la seguridad.

sa, pero el sábado dio por buena la agenda anunciada por De Mistura. Solo planteó un reparo: que la oposición se presente ahora en Ginebra integrada en una delegación unitaria.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

LUCES

90 ANIVERSARIO

Gabriel

García Márquez,

el colombiano más mexicano Cuando el escritor llegó a México jamás pensó que sería en ese lugar dónde crearía “Cien años de Soledad”, dónde nacería uno de sus hijos, o dónde haría grandes amigos


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

LUCES

23

PORTAVOZ / AGENCIAS

Una pequeña casa en la Ciudad de México fue el escenario donde cobró forma el libro “Cien años de Soledad”, historia que durante 17 años estuvo en la mente del escritor

Fotos: CORTESÍA

C

uando el escritor colombiano, Gabriel García Márquez, llegó a México jamás pensó que sería en ese lugar dónde crearía “Cien años de Soledad”, obra considerada como una de las más importantes de la lengua castellana, según el IV Congreso Internacional de la Lengua Española en 2007, ni que ahí nacería uno de sus hijos o que podría entablar una amistad con grandes personajes de la literatura mexicana como Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco La relación entre Gabriel García Márquez y México comenzó en 1961 cuando el escritor se trasladó a dicha nación junto con su esposa, Mercedes Barcha, y su hijo Rodrigo, tras recibir amenazas de los exiliados cubanos en Estados Unidos y de la CIA, quienes no compartían el contenido de los reportajes que publicaba para la agencia de noticias cubana Prensa Latina. Al llegar a México, “Gabo” consiguió trabajo como editor de las revistas La Familia y Sucesos para Todos, sin embargo las cosas no funcionaron bien en las publicaciones y tuvo que buscar otro empleo en la agencia de publicidad Walter Thompson. Durante año y medio el colombiano laboró en ese lugar hasta que decidió probar suerte en el cine. Su primer guión, El gallo de oro, que data de 1963, lo escribió junto con su amigo Carlos Fuentes. En 1965, Arturo Ripstein grabó la cinta Tiempo de morir, basada en un guión de García Márquez titulado El Charro mientras que en septiembre de ese mismo año “Gabo” estrenó la película En este pueblo no hay ladrones. Sin embargo, Márquez no logró sentirse satisfecho con su trabajo hasta que redactó su obra más grande. Una pequeña casa en la Ciudad de México fue el escenario donde cobró forma el libro “Cien años de Soledad”, historia que durante 17 años estuvo en la mente del escritor. “A mis 38 años y ya con cuatro libros publicados desde mis 20 años, me senté en mi máquina de escribir y empecé: Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”, dijo el escritor en 2007 al ser homenajeado en Cartagena de Indias. Durante los 18 meses que tardó en desarrollar la historia del coronel Aureliano Buendía, su esposa tuvo que ocuparse de mantener la casa. “Ni siquiera sé cómo hizo Mercedes durante esos meses para que no faltara ni un día la comida en la casa. Después de los alivios efímeros con ciertas cosas menudas,

hubo que apelar a las joyas que Mercedes había recibido de sus familiares a través de los años”, contó el colombiano. Después de que “Cien años de Soledad fue publicado, el escritor cambió su lugar de residencia a Barcelona, España, donde radicó hasta 1974, sin embargo a partir de ese año, Gabo alternó su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1981, Gabo decidió regresar a México y establecer su hogar en una casa de la calle Fuego, al sur de la ciudad, en El Pedregal, en San Ángel. Durante 22 años, la rutina del colombiano consistió en levarse a las cinco de la mañana, leer un libro hasta las siete, cambiarse de ropa, leer los periódicos, y a las diez, sentarse a escribir hasta las dos y media de la tarde. Sin embargo, la mañana del 21 de octubre de 1982 esa práctica se rompió. México era el destino de las llamadas telefónicas de varias partes del mundo el motivo: Gabriel García Márquez había sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura, en reconocimiento a la “realidad descomunal” descrita en sus obras. La fama y el acosos de los medios tras recibir el Premio Nobel, hicieron que el autor de El Coronel no tiene quien le escriba regresara a México. “Cuando el éxito y la publicidad excesiva trataban de perturbar mi vida privada, la discreción y el tacto legendario de los mexicanos me permitieron encontrar el sosiego interior y el tiempo inviolable para proseguir sin descanso mi duro oficio de carpintero”, dijo en alguna ocasión el colombiano. En el ámbito personal, cuando Gabo llegó a México, el único amigo que tenía en la gran urbe era el escritor colombiano, Álavo Mutis, por lo que las tertulias en casa de éste último eran frecuentes.

Mutis fue pieza clave para que el todavía desconocido Gabriel García Márquez entablara relación con algunos representantes de la literatura mexicana como Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco. La amistad entre Márquez y Fuentes nació apenas unos meses después de que el colombiano llegó a México. Tal fue en entendimiento entre el creador de Aura y el de Crónica de una muerte anunciada que en la década de los 90 fundaron La Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar” en la Universidad de Guadalajara. De igual manera, viajaron a Praga junto con Julio Cortázar, para apoyar a los escritores y artistas independientes de ese país. Por su parte, el autor de Las Batallas en el Desierto, José Emilio Pachecho, en alguna ocasión contó que Mutis le hizo descubrir a García Márquez. “Me recomendó a un desconocido joven colombiano que se llamaba Gabriel García Márquez y me regaló un ejemplar de su libro La Hojarasca. En julio de 1961 llegó a México García Márquez y resulta que no había ningún ejemplar de sus libros. El único lo tenía yo. Entonces fueron Mutis y Gabo a mi casa para que yo les diera ese ejemplar”, contó Pacheco a la agencia de noticias AFP. Años después el libro regresó a manos del autor de El Principio del Placer, cuando ya había consolidado una amistad. Carlos Monsiváis fue otro amigo de Gabo ellos se conocieron en el departamento de Tito Monterroso y Milena Esguerra. Cuando la relación entre los escritores se consolidó era frecuente que ambos compitieran para ver quien recitaba de memoria más poemas. A Gabo le tocó despedir a sus amigos Carlos Fuentes, Álvaro Mutis y José Emilio Pacheco, y al final fueron los mexicanos quienes le dieron el último adiós al escritor cuya segunda nacionalidad fue la mexicana.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE MARZO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

JUNTAS ES POSIBLE

Educación para derribar estereotipos de género A través del Grupo de Mujeres y Universidad A.C., Magnolia Solís promueve un cambio cultural para inspirar a las jóvenes estudiantes de Chiapas a salir adelante y cumplir sus metas Págs. 12 Y 13

TLCAN se olvidó de Chiapas La entidad era pobre cuando México aceptó las condiciones comerciales que se estipularon en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; y sigue siendo pobre a 23 años de vigencia del acuerdo que, se supone, mejoraría las condiciones económicas de la nación Págs. 8 y 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.