Portavoz 7Abril2017

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017 AÑO 0 No. 130

$10.00

Antsotik o la sed de justicia Estudiantes de la Unach lanzarán un mediometraje hablado en tseltal e inspirado en la vida de la comandante Ramona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) Pág. 3

¿LIBRE TRÁNSITO?

Protestan por políticas migratorias en Chiapas Migrantes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Cuba expresaron su inconformidad por el endurecimiento de las políticas de migración; denuncian que padecen extorsiones, agresiones físicas y psicológicas en centros de detención Pág. 7

La agarran personal El diputado federal Emilio Salazar Farías rompió el silencio y acusó al morenista Guillermo Santiago de cobarde y bufón, además de sólo buscar raja política con tema de salud Pág. 4

Luchar por la vida en sitios apartados

DE ACUERDO con el ranking de productividad laboral del Semáforo económico estatal: Muchos Méxicos en uno, en la entidad se producen 59 pesos por hora trabajada cuando el promedio nacional es de 139 pesos. Esto posiciona a Chiapas como uno de los estados con mayor pobreza laboral y menor productividad. Los factores principales para que esto ocurra son la falta de generación de empleos formales, el nulo crecimiento económico y el alza en la deuda pública.

Foto: ARIEL SILVA

#Rezago

Las y los comuneros, enfermeros y médicos le han declarado la guerra a la mortandad y continúan el embate de los males con los escasos recursos con los que cuentan Págs. 8 y 9


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

ENVÉS

El juez debe tener en la mano el libro de la ley y el entendimiento en el corazón” Francis Bacon DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Carlos Elizondo MS (@carloselizondom) Con la estrategia de tirar la casa por la ventana no sólo se están jugando el poder en el estado sino el poder ejercerlo legítimamente si ganan Lydia Cacho (@lydiacachosi) La pregunta es: para qué pagamos millones de pesos de impuestos para la policía? Si mandan al ejército a #Cancún a hacer labor policiaca.

Enrique Krauze (@EnriqueKrauze) EEUU debe a México y se debe a sí mismo una revisión franca de su primera guerra imperial: la guerra contra México.

Así nos leen

Vaya manera que tiene nuestro Supremo Politburó de promocionar el turismo extranjero a México. Dos turistas norteamericanos fueron baleados “por error” el lunes en Reynosa, Tamaulipas. ¡Vaya error! (…) Antes, en Chiapas, 28 turistas alemanes (leyeron bien, 28) fueron asaltados el sábado a bordo de un autobús mientras iban de San Cristóbal a Palenque. Este incidente fue ampliamente difundido por medios alemanes y europeos, aunque aquí en México no se le dio a esta mala noticia la importancia merecida. Si a 28 turistas mexicanos los asaltaran en Nueva York, los gritos de indignación desde México se oirían hasta el cielo: pero si la vejación es de mexicanos a alemanes, entonces es por “güeyes” porque ¡a quién se le ocurre irse en camión desde San Cristóbal hasta Palenque! Baleados y asaltados, Manuel J. Jáuregui, Reforma El documento (“Semáforo económico estatal: Muchos México en uno” que dio a conocer el centro de investigación México ¿Cómo vamos?) revela que en el país persisten diversas realidades políticas, económicas y sociales. (…) Lo anterior resulta lógico si consideramos que el norte del país genera alrededor de 150 pesos por hora trabajada, mientras que en el sur si bien existen entidades como Campeche con una productividad de 661 pesos por hora, están también Chiapas, Oaxaca y Guerrero, todas con una eficiencia menor a los 69 pesos por hora y una pobreza laboral superior al 62% de su población. Punto y aparte, Ángeles Aguilar, La Razón


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

CAPITAL

Es mejor arriesgarse a salvar un culpable que condenar a un inocente” Voltaire

REVOLUCIONARIO

Antsotik o la sed de justicia Estudiantes de la Unach lanzarán un mediometraje hablado en tseltal e inspirado en la vida de la comandante Ramona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

L

o que parecía ser un proyecto académico se convirtió en un homenaje de empoderamiento hacia las mujeres indígenas. Se trata del mediometraje Ansotik, producido y dirigido por estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas. En entrevista, la directora Elizabeth Aguilar y el productor Isaí Bacilio, explican que el proyecto tuvo como inspiración a la comandante Ramona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), una mujer indígena que promulgó comunidad por comunidad la Ley Revolucionaria de las Mujeres que buscaba otorgar derechos a las mujeres para participar en la lucha insurgente, así como en materia laboral, reproductiva, educativa y de salud. “Uno de nuestros compañeros nos contó más o menos la historia de esta mujer, cómo es que ella se había revelado y había tomado posición para que las mujeres pudieran tener un lugar, entonces meditando un poco en eso fue naciendo esta historia, tal vez no como referente a la lucha zapatista pero sí como un personaje que buscará hacer algo por las mujeres, entonces tomamos un poco de esta figura de Ramona para crear a ‘Juana’ que es nuestra protagonista.” Asimismo la película mostrará

La filmación tendrá locaciones en la comunidad de Tzopilja, Oxchuc, y San Cristóbal de Las Casas, por lo que el clima y los bloqueos en carretera han sido algunos de los contratiempos que han tenido

LOS JÓVENES universitarios afirman que se pretende realizar diversas presentaciones en algunos municipios del estado.

temas como la cultura indígena, el empoderamiento de la mujer y el matrimonio forzado que viven muchas jóvenes en México, entre otros. Elizabeth Aguilar asegura que esta película también representa un reto, ya que el guion fue escrito en español pero está siendo filmada en tseltal, idioma que hablan todos los actores de la producción cinematográfica. La filmación tendrá locaciones en la comunidad de Tzopilja, Oxchuc, y San Cristóbal de Las Casas, por lo que el clima y los bloqueos en carretera han sido algunos de los contratiempos que han tenido, sin embargo según afirma el productor Isaí Bacilio, son factores que no los han desanimado, por el contrario les han dado la oportunidad de conocer a más personas que se han acercado para apoyar el proyecto. “Hace poco tuvimos cinco días de grabación en donde el frío estaba a todo lo que daba, grabamos desde las 4:30 de la mañana. Otra complicación también fue el fin de semana pasado por ejemplo nos enteramos que el conflicto con la presidenta municipal de Oxchuc regresa, el día sábado hubo asamblea y el día domingo cuando íbamos a ir estaba bloqueada la entrada, no pudimos acceder y por recomendaciones de algunos contactos, nos recomendaron que no que nos regre-

EL PROYE CTO tuvo como insp Ejército Z ir apatista d e Liberaci ación a la comand ante Ram ón Nacion ona del al.

sáramos. Son eventos que no teníamos contemplados.” Finalmente, los jóvenes universitarios afirman que se pretende realizar diversas presentaciones en algunos municipios del estado como Comitán, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Oxchuc, por lo que más adelante anunciarán todos los detalles a través de una conferencia de prensa. “Tenemos un acuerdo entre el

Instituto Municipal de la Juventud de San Cristóbal y el Centro Cultural del Carmen para presentarlo ahí también. Queremos llevarlo a todas las áreas que no solamente quede en un proyecto académico sino que trascienda, que vaya más allá, planeamos inscribirlo en concursos y festivales realmente es un trabajo que lo amerita porque todo el esfuerzo, no puede quedar en un salón de clases.”


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

POR TEMA DE SALUD

La agarran personal

El diputado federal Emilio Salazar Farías rompió el silencio y acusó al morenista Guillermo Santiago de cobarde y bufón, además de buscar sacar raja política ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

l diputado federal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Guillermo Santiago, encabeza una campaña en contra del Sistema Estatal de Salud en Chiapas, dando a conocer ante los medios de comunicación que el sector enfrenta una crisis por desvíos de recursos públicos y desabasto de medicamentos. Las denuncias por falta de equipamiento, insumos, instalaciones y atención a los usuarios que el legislador chiapaneco ha denunciado en reiteradas ocasiones a través de ruedas de prensa y redes sociales, por fin tuvieron respuesta y fue el también diputado federal Emilio Salazar, quien por medio de sus cuentas oficiales lo tachó de cobarde y bufón. El pleito en redes entre ambos diputados federales se desató este jueves 6 de abril y se mantuvo entre dimes y diretes con discursos sarcásticos; mientras

que el representante de Morena dijo en un video que Salazar es incongruente con su discurso al decir que “los exhortos y puntos de acuerdos no resuelven nada”; cuando él mismo ha presentado 12 puntos de acuerdo y suscrito más de 100, mientras que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) –su partido– ha presentado más de 200. Emilio Salazar dio a conocer las acciones realizadas, como la instalación de una mesa de negociación, en la que se lograron acuerdos y la restitución de los trabajadores de salud, asegurando que son las acciones y no los exhortos los que resuelven los problemas. “Qué triste, qué triste que un muchacho tan joven resulte tan cobarde, y sólo ande en busca de protagonismo, queriendo salir en los medios. Más que querer trabajar, es un bufón”, sentenció Salazar al responder los señalamientos reiterados del diputado de Morena.

Emilio Salazar, diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México. (Foto: CORTESÍA)

El pleito en redes entre ambos diputados federales se desató este jueves 6 de abril y se mantuvo entre dimes y diretes con discursos sarcásticos; mientras que el representante de Morena dijo en un video que Salazar es incongruente

Comparece concuño de Duarte por dinero decomisado en Tuxtla Se investiga el origen de 54 mil dólares asegurados durante un cateo realizado el 4 de febrero en el fraccionamiento San Patricio PORTAVOZ / AGENCIAS

José Armando Rodríguez Ayache, concuño del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, acudió este miércoles a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) para comparecer respecto al dinero decomisado durante un cateo realizado el 4 de febrero en el fraccionamiento San Patricio, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Rodríguez Ayache, esposo de Mónica Ghihan Macías Tubilla, hermana de Karime Macías Tubilla, esposa de Javier Duarte, se presentó para esclarecer la pro-

cedencia de los 54 mil dólares en efectivo asegurados durante el cateo ejecutado por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la PGR. Autoridades federales informaron a El Universal que el domicilio cateado pertenece a la pareja Rodríguez-Macías, concuño y cuñada de Duarte, y en caso de comprobar que el dinero asegurado no tiene procedencia ilícita, será devuelto. El concuño del exgobernador prófugo de la justicia pasó inadvertido por los pasillos de la dependencia federal y al finalizar la comparecencia se retiró de inmediato. La orden para catear el inmue-

ble fue otorgada por el Juez de Distrito del Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en Chiapas y fue cumplimentada por elementos de la AIC, junto con la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales. “Al inmueble ingresaron elementos de la Policía Federal Ministerial, así como elementos del grupo de Operaciones Especiales; se contó con la presencia de peritos en las especialidades de fotografía forense, criminalística de campo (...) además del apoyo jurídico de Ministerios Públicos de la Federación”, informó la depen-

JOSÉ Armando Rodríguez Ayache, concuño de Javier Duarte. (Foto: CORTESÍA)

dencia el día del cateo. Además de los dólares en efectivo, se aseguraron equipos de cómputo y de radiocomunicación. José Armando Rodríguez Ayache, ha sido señalado como probable “prestanombres” del exgobernador; sin embargo, no cuenta con orden de aprehensión liberada en su contra. Javier Duarte cuenta con dos órdenes de aprehensión vigentes: una liberada el 18 de octubre de 2016 por los delitos de delincuen-

cia organizada, lavado de dinero y defraudación fiscal; y la otra del 8 de marzo de 2017 a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) por obstaculizar las labores del Organismo Público Local Electoral de Veracruz, al negar los recursos económicos para desarrollar adecuadamente el funcionamiento electoral en esa entidad. El exgobernador es buscado por la Interpol en 190 países desde el pasado 14 de noviembre.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

VOCES

Los dones que provienen de la justicia son superiores a los que se originan en la caridad” Khalil Gibran

En la Mira

Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza

Héctor Estrada

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Los olvidados

L

o que es la vida. Una gran protagonista de Los Olvidados, Alma Delia Fuentes, acaba de morir, a los 80 años, dicen los cronistas que olvidada en la cochera de su casa, abandonada menos por sus cachorros. Qué perra es la vida, amigos. El movimiento todo lo consume en el tiempo. Bella niña, maravillosa actriz infantil, bella mujer, laureada por tirios y troyanos en la Época de Oro del Cine Mexicano, acaba de ser cremada para guardar sus cenizas en el corazón de Gaia, la madre tierra, la madre que la parió, y que nos dio a luz a los seres humanos hechos de lodo en las manos de un creador desconocido. Alma Delia Fuentes es un avatar, un símbolo del ser humano que escala las pirámides del éxito, de la gloria, glorificando, de la mano de los más grandes maestros del arte a los pobres, a los desvalidos, a los desheredados de la vida, a los abandonados hasta de la mano de dios. Y le pasó el tiempo sobre su cuerpo glorioso y sufre los mismos abandonos, los mismos fierros viejos, los mismos dolores de sus representados en el celuloide. Ella, la rescatadora de los olvidados, olvidad ella misma hasta que los vecinos se dan cuenta y llaman a la hija, quien va al rescate de la madre, otrora símbolo de la belleza femenina, símbolo de la bondad de rescatadora de los olvidados. No tiene nada que ver con la clase política. Ésta ya está condenada. Antes. Mucho antes de estar ella olvidada por la gloria del mundo luchando por mantenerse en el poder, inclusive implorando la bendición de los obispos y arzobispos y cardenales, pidiéndoles que intercedan para que su delfín, Alfredo del Mazo Maza, quede como gobernador del estado de México, porque cada vez que Los Pinos manda a levantar una encuesta, gana el tabasqueño López Obrador. Es ella, la actriz, la olvidada, la recordada sólo porque murió abandonada en la cochera de su casa olvidada de todos, el símbolo de tanta gente olvidada y sólo recordada para obtener su voto a cambio de un bicoque. Me simbolizó la muerte de Alma Delia la muerte del mexicano olvidado hasta de la mano de dios. Cómo se acaba la vida, como se viene la muerte, tan callando. Cuán presto se va

el placer. Cómo después de acordado da dolor. Cómo a nuestro parecer cualquiera tiempo pasado fue mejor. Actriz de la Época de Oro del Cine Mexicano falleció el pasado 2 de abril a los 80 años. Recordada por su actuación infantil en “Los Olvidados” (1950), de Luis Buñuel, papel que le valió ser nominada en los Premios Ariel por su actuación infantil. MERCHE, LOS OLVIDADOS El galardón se lo llevó por su participación en la cinta “Historia de un corazón” (1952), donde actuó junto a Julio Bracho. También participó en el filme “Una familia de tantas”, de Alejandro Galindo, con Fernando Soler, Martha Ruth y David Silva, así como en la segunda versión de “Allá en el rancho grande”, donde interpretaba el personaje de Lilia del Valle en su etapa infantil. Actuó junto a figuras como Fernando Soler, Pedro Infante y Mario Moreno “Cantinflas”. De acuerdo al programa “Todo para la mujer”, sus restos fueron cremados el día de ayer miércoles. Alma Delia vivió los últimos años de su vida en condiciones de abandono en el garaje de su mansión en el Estado de México; en 2015 se supo que la actriz vivía sola en condiciones infrahumanas, rodeada de basura, excremento y acompañada de sus mascotas. De acuerdo con Maxine Woodside, una de sus hijas acudió a su rescate luego de que los vecinos alertaran de la situación. Se fue Alma Delia. Le regaló al mundo tanta inteligencia, tanta habilidad artística, tanta belleza, tanto amor. Ella, al final de la historia, se halló abandonada y acompañada de sus cachorros. Se desveló tanto por todos, que todos no tuvimos tiempo, nadie, de desvelarnos por ella. Alma Delia Fuentes, la imagen de la belleza.

Alma Delia Fuentes es un avatar, un símbolo del ser humano que escala las pirámides del éxito, de la gloria, glorificando, de la mano de los más grandes maestros del arte a los pobres

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

Foro Chiapas, el millonario elefante blanco de Manuel Velasco

E

l gasto de 35 millones de pesos derogados por el gobierno de Chiapas para la remodelación del Estadio Víctor Manuel Reyna en 2014 inevitablemente ha regresado a la memoria el escandaloso despilfarro de alrededor de 250 millones de pesos utilizados que la actual administración estatal utilizó para la construcción del denominado Foro Chiapas, convertido hoy en un verdadero elefante blanco que, pese a las promesas como gran detonador de espectáculos, de diciembre a la fecha no ha tenido actividad relevante alguna. El popularmente llamado “millonario capricho charro” de Manuel Velasco actualmente dista mucho de las expectativas apabullantes con las que las autoridades estatales trataron de justificar su construcción. En más de cuatro meses se ha mantenido sin operaciones de provecho real. Ni espectáculos, ni actividades artísticas o deportivas relevantes, y mucho menos eventos culturales han tenido sede en el millonario recinto. El evento multitudinario de mayor proximidad es el concierto del cantante guatemalteco Ricardo Arjona que se realizará hasta el mes de mayo, casi seis meses después del último “gran” evento masivo. Así lo constata la página oficial sobre eventos de espectáculos en el recinto que desde el mes de enero simplemente no tuvo actividad alguna. Así como un inmueble para alrededor de siete mil espectadores hoy sólo funciona para prácticas de charrería menores que bien podrían realizarse en cualquier predio sin tanta infraestructura. Para hacer un poco de memoria, según el monto total referido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para la construcción de lienzo charro se gastaron 251 millones 834 mil 510 pesos. El proyecto oficialmente denominado “Auditorio la Gente”, ahora conocido como “Foro Chiapas”, ha sido sin duda el capricho más costoso que los chiapanecos han tenido que pagar para complacer uno de los más caros gustos de un mandatario estatal. Los proyectos, con claves CHP15150400596419 y CHP15160200677745, fueron etiquetados en el rubro de urbanización por montos de 199 millones 800 mil pesos y 52 millones 34 mil 510 pesos, respectivamente. Los primeros 199 millones etiquetados a la extinta Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones, mientras los 52 millones restantes

quedaron en la misma dependencia bajo su nuevo nombre como Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones. Ni siquiera durante los días de desarrollo del Campeonato Nacional de Charrería (para el que fue construido) se alcanzaron las expectativas. Y es que, aunque se prometió una derrama turística muy superior a la inversión realizada, según las asociaciones prestadoras de servicios turísticos que no se prestaron a firmar los boletines oficiales, la afluencia de visitantes y la derrama económica del evento no alcanzó ni el 50 por ciento de lo desembolsado. Hoy las advertencias pesimistas parecen estarse cumpliendo. El Foro Chiapas es prácticamente un elefante blanco. Un inmueble sin oficio ni beneficio que tan caro costó al erario de los chiapanecos. Ni siquiera conciertos como el del próximo mes de mayo justifican una inversión millonaria tan desproporcionada, pues sólo enriquecen a los mismos amigos de siempre, a empresas como Producciones Ugarte, dueños de las contrataciones artísticas en casi todas las ferias municipales, incluidas la Feria Chiapas y la Mesoamericana de Tapachula. Al menos el Estadio Víctor Manuel Reyna es un inmueble con uso efectivo cada semana o 15 días. Muy distante al abandono y nula rentabilidad de un espacio como el Foro Chiapas. Se trata de cientos de millones de pesos colándose por la basura. Dinero que debería generar al menos el mínimo de beneficio social en un estado con tantas carencias; pero bueno, finalmente parece sólo haberse tratado de un simple capricho temporal… así las cosas.

El popularmente llamado “millonario capricho charro” de Manuel Velasco actualmente dista mucho de las expectativas apabullantes con las que las autoridades estatales trataron de justificar su construcción


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

Cotidianidades… Luis Antonio Rincón García

Abril implicaba caminar hacia el parque de la colonia donde vivimos. Con mi natural dulzura le respondí que el calor lo estaba desquiciando, y que sólo estando demente saldría a caminar bajo el sol de las cuatro de la tarde para cumplirle uno de sus caprichos. En ese momento Darth Vader levantó su máscara, hizo un puchero y a punto de llanto me recriminó: —Yo sólo quería jugar un ratito contigo. A mi corazón partido y mi no nos quedó de otra que seguir a tan maligno personaje, cubriéndome el rostro con una máscara de cartón, armado con una pistolita de agua y —gracias a mi pancita y a las bermudas descoloridas— rompiendo con la imagen estética de los soldados galácticos. Llegué con boca seca y sintiendo que la piel me ardía. Mi acompañante, en cambio, se mostraba decidido, y sin dudar caminó hacia el centro del parque, un espacio

deforestado y lleno de rocas. No puedo negar que me llamó la atención lo concentrado que se veía mientras buscaba “algo” en el suelo, y lo que más me sorprendió fue la preocupación con que me pidió que lo ayudara, porque si no, “no lo vamos a encontrar”. —¿Pos qué estamos buscando? —le tuve que preguntar y él me contestó. —A Tlaloc, el dios de la lluvia. Durante unos segundos me quedé estático, preguntándome si había entendido bien, y me quité el antifaz adherido a mi rostro por el sudor para decirle: —¿Y para qué lo quieres? El chamaquito de cinco años me vio extrañado antes de responder: —¡Pues para que llueva y los ríos tengan agua y para que se vaya este calor! Pero mejor ayúdame a buscarlo, Tlaloc es un monolito, que significa que es una roca grandotota, y acá debe estar uno entre todas estas piedras.

Foto: LUIS ANTONIO RINCÓN GARCÍA

A

bril comenzó con un calor capaz de derretir a las personalidades más frías, y yo, a pesar de considerarme templado por las adversidades (dicho esto con gesto de mártir), no resistí la tentación de tumbarme bajo el ventilador mientras recuperaba energía y esperaba que el sol empezara a perderse en el horizonte. En ese momento de meditación tropical, recordé a mi padre, quien comparara a las personas con los ríos, pues cuando nacen apenas son un hilo de agua, de jóvenes avanzan con vigor, y de viejos pierden la fuerza hasta desaparecer. Entonces me pregunté si me estaba haciendo viejo. Por suerte al querubín le tienen sin cuidado mis preguntas existenciales, y armado con su espada laser, la máscara de Darth Vader y un antifaz de cartón de soldado imperial para mí, llegó a avisarme que teníamos una misión que cumplir, la cual —palabras más, palabras menos— no permitía demoras e

No fui yo, sino la sed quien lo convenció de volver a casa a buscar una sombra y un par de litros de agua, aunque me advirtió que al día siguiente debíamos continuar con la misión. Por suerte en su escuela le contaron el resto de la historia y le dijeron que Tlaloc estaba en el Museo de Antropología e Historia. Ahora el querubín insiste en viajar a la Ciudad de México para hablar con ese dios que no está haciendo su chamba. Decidí explicarle que tanto la falta de agua como lo insoportable que se siente el calor, no es culpa de ningún dios, sino de las decisiones de las personas que hemos deforestado —o permitido que otros lo hagan— nuestro entorno al tiempo de que llenamos de concreto los caminos y, grosso modo, también le conté los beneficios que persiguen quienes están detrás de esos dos grandes negocios. —¿Y para qué les va a servir el dinero si no tienen agua? —preguntó el inocente— ¿O a ellos no les va a dar sed? No me sorprendió la preocupación que por el medio ambiente pueda tener un niño de la edad de mi hijo. Es un hecho que los niños están mucho más preocupados e informados en este tema que los adultos. Pero por una convicción personal, más que seguir contándole cómo están las cosas, opté por explicarle cómo podíamos ayudar a remediarlas, y ya nos pusimos de acuerdo en que juntos sembraremos un arbolito que nos ofreció mi hermana, sin que nos desmotive que al mismo tiempo alguien influyente esté cortando diez. O mil. Y me pregunté cuándo podremos organizarnos sociedad y gobierno para comenzar a trabajar juntos por el medio ambiente, pues la solución a los problemas que en esta materia nos aquejan, no serán resueltas por acciones aisladas de actores sociales disgregados. Sin embargo, también me asalta la sensación de que incluso para soñar con una unión así, habrá que esperar a que llegue el 2018 y entonces elijamos gobernantes a quienes sí les interese el bien común, porque quienes ahora están ahí, se están beneficiando de la devastación del estado, sin ponerse a pensar que de seguir por esta ruta, tarde o temprano, parafraseando a mi hijo, también sufrirán por la sed. Hasta la próxima.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

COMARCA

De nada valdría un movimiento femenino en un mundo sin justicia social” Eva Perón

¿LIBRE TRÁNSITO?

Protestan por políticas migratorias en Chiapas Migrantes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Cuba expresaron su inconformidad por el endurecimiento de las políticas de migración; denuncian que padecen extorsiones, agresiones físicas y psicológicas en centros de detención AL MENOS 200 madres de familia fueron desalojadas por integrantes de la Organización de Comunidades y Barrios Unidos. (Foto: CORTESÍA)

Desplazamiento forzado en Oxchuc Se trata de 200 madres de familia que fueron desalojadas por integrantes de la Organización de Comunidades y Barrios Unidos ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES / PORTAVOZ

La Comisión Permanente para la Paz con Justicia Indígena confirmó que la noche del miércoles un grupo de familias de las comunidades Rancho del Cura, Stenlej Akil y Cruzton, del municipio de Oxchuc, fueron desplazadas y actualmente se encuentran en la comunidad de Guadalupe Bacja. Juan Encinos Gómez, presidente de dicha Comisión, explicó que se trata de 200 madres de familia que fueron desalojadas por integrantes de la Organización de Comunidades y Barrios Unidos, quienes son seguidores de María Gloria Sánchez Gómez, “entendemos que ellos recibieron la instrucción de desalojar por medio de la fuerza a estas familias de las comunidades antes señaladas”. En este sentido, hizo una invitación a grupos defensores de los derechos humanos y a organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales a estar atentos y vigilantes sobre la situación que prevalece en el municipio de Oxchuc. Asimismo, solicitó donaciones en especie como productos no perecederos, ropa en buenas condiciones y artículos de aseo y limpieza, las cuales deberán ser entregadas en la cabecera municipal a la Comisión Permanente para la Paz con Justicia a fin de que sean canalizadas a los desplazados. Al tiempo que sindican a Juan López Gómez, presidente de la Organización de Comunidades y Barrios Unidos de Oxchuc como responsable de la serie de agresiones y del desalojo de familias por instrucciones de María Gloria Sánchez Gómez, y explican que decomisaron dos armas de fuego a personas que les querían disparar y que están bajo resguardo para las indagatorias correspondientes.

PORTAVOZ / AGENCIAS

A

ctivistas de derechos humanos y migrantes centro y sudamericanos quemaron piñatas con las imágenes de los presidentes de México, Enrique Peña Nieto y de Estados Unidos, Donald Trump, afuera de la estación migratoria Siglo 21, en protesta por el endurecimiento de las políticas migratorias en las fronteras Norte y Sur, así como por las extorsiones, agresiones físicas y psicológicas que reciben en este centro de detención. La protesta de los migrantes provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Cuba, acompañados por las organizaciones sociales “Todo por Ellos” y “Dignificación Humana”, inició en las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), donde se inicia el viacrucis de los “sin papeles”, dijeron. El activista Ramón Verdugo Sánchez de “Todo por Ellos” dijo que esta es una de las 12 caídas (en representación de las caídas de Jesucristo) de la vía dolorosa que sufren los migrantes debido a que en esta oficina dependiente de la Secretaría de Gobernación se rechazan solicitudes de refugio a personas que vienen huyendo de la violencia de sus países de origen. Abundó que el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comar han sido re-

basadas en su accionar debido a que 25 funcionarios no se dan abasto para atender a un promedio de 500 migrantes diarios quienes solicitan refugio, visas humanitarias y temporal, y que en su mayoría son familias con menores de edad, que huyen de la violencia generada por las pandillas. Al grito de “¡Los migrantes no somos criminales, somos trabajadores internacionales!”, iniciaron su caminata cargando cruces de madera, banderas y las piñatas de Peña Nieto y Donald Trump, además de una camisa que representa al “judas” de los migrantes, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Hacía la presidencia municipal de esta localidad, acusaron al alcalde Neftalí del Toro de ser un funcionario que ha cerrado los ojos a los problemas de la migración, además de tratarlos como delincuentes, por lo que también exigieron una disculpa pública. Bajo los incandescentes rayos del sol, hombres, mujeres y niños siguieron su marcha hasta llegar a las oficinas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), donde exigieron al presidente de ese organismo, Luis Raúl González Pérez, emita una recomendación en contra del INM por los abusos que se cometen en contra de los migrantes encarcelados en ese lugar.

Posteriormente, la manifestación continuó hasta las oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), donde se pidió que se agilicen los trámites de refugio para los migrantes que peligran sus vidas ya que están amenazados por integrantes de las pandillas Mara Salvatrucha 13 y Barrio 18. El viacrucis del migrante concluyó en la estación Migratoria Siglo 21, donde quemaron la camisa y las piñatas. “Esta es la cárcel más grande de América Latina, aquí se tortura a migrantes, el Estado mexicano los mantiene secuestrados”, dijo Luis Villagrán, de la asociación Dignificación Humana. Agregó que la estación migratoria Siglo 21 es la cárcel donde se tortura física y mentalmente a los migrantes, además de mantenerlos retenidos de dos hasta tres años, como es el caso de seis cubanos y un colombiano que actualmente mantienen una huelga de hambre en el interior de ese lugar para exigir su liberación. Verdugo Sánchez acusó al gobierno de México de mantener encarcelados en la estación migratoria a cubanos cuyo único delito fue entregarse de manera voluntaria para tramitar su oficio de salida. Aseveró que el gobierno mexicano ha endurecido su política migratoria al cerrarle las puertas a los migrantes. “El muro de Trump empieza en la frontera Sur de México, desde aquí se evita el ingreso de los migrantes que huyen de la violencia generada por pandillas, así como de gobiernos que violan los derechos humanos de sus pobladores.”

HOMBRES, mujeres y niños realizaron su marcha hasta llegar a las oficinas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. (Foto: CORTESÍA)

Acusaron al alcalde Neftalí del Toro de ser un funcionario que ha cerrado los ojos a los problemas de la migración, además de tratarlos como delincuentes, por lo que también exigieron una disculpa pública


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 ABRIL DE 2017

CHIAPAS VULNERABLE

Luchar por la vida en sitios apartados Las y los comuneros, enfermeros y médicos le han declarado la guerra a la mortandad y continúan el embate de los males con los escasos recursos con los que cuentan JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

L

as comunidades más recónditas de Chiapas no sólo afrontan escasez de medicinas y de personal médico; enfrentan el olvido institucional ya que pasan meses para que las brigadas médicas lleguen a estos sitios debido a que se trata de poblados de difícil acceso, eso ha impedido el desarrollo de infraestructura adecuada. No obstante los casos trágicos, consecuencia de estas condiciones, los mismos comuneros, enfermeros y médicos le han declarado la guerra a la mortandad y continúan el embate de los males con los escasos recursos con los que cuentan. La entidad fue de nuevo la nota nacional luego que trascendiera el caso de una doctora destituida de un centro de salud comunitario, por propia presión de los pobladores que exigieron se revirtieran las condiciones en que ese organismo funcionaba. El ejercicio de un

derecho, los llevó a cumplimiento de otro. COMUNEROS EMPODERADOS En la comunidad Lázaro Cárdenas, en el municipio de Palenque (Chiapas), contaban con centro de salud pero no con el servicio porque la doctora a cargo llegaba sólo dos veces a la semana, así que los pobladores pusieron manos a la obra, querían saber y con el conocimiento llegó la liberación. El portal noticioso Animal Político dio cuenta de cómo a raíz de unos talleres sobre el derecho a la información que fueron impartidos por la organización Article 19 - México, los habitantes hicieron una solicitud para conocer el presupuesto para el centro desglosado en distribución para medicinas, médico y enfermera. Tras enterarse que se disponían 15 mil 778 pesos para medicamentos y que la doctora devengaba un salario de 28 mil 105 pesos, confrontaron al presidente municipal,

la Secretaría de salud estatal y la Comisión de Derechos Humanos local para exigir el servicio. “La doctora fue destituida y a partir del 1 de octubre de 2015, el centro de salud comenzó a operar con otro doctor y con las medicinas indispensables”, informó el medio periodístico. “Esta es una historia de empoderamiento a la comunidad ejerciendo su derecho a la información”, declaró en esa ocasión, Dominique Amezcua, integrante de Article 19 – México. Éste es sólo uno de los casos en los que los habitantes tuvieron qué movilizarse para ejercer su derecho al acceso a la salud, ante la indiferencia institucional. Resulta preocupante cuando la mayoría de la población acude para tratarse en primera instancia a los organismos dependientes de la Secretaría de Salud estatal (SSa). De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, la mayor parte de los usuarios de servicios ambula-

torios de Chiapas (40.8 por ciento) fue atendida por centros de salud u hospitales de la SSa; en segundo lugar, las personas (37.6 por ciento) optan por servicios médicos privados, en específico, por los consultorios dependientes de farmacias. El Instituto Mexicano del Seguro Social sólo atendió a 9.7 de quienes necesitaban el servicio; y el resto de la población (11.8 por ciento) se distribuyó en otras instituciones públicas de salud como las de Pemex, la Sedena, la Semar, el IMSS-Oportunidades y el ISSSTE estatal. Asimismo, el estudio explicó que diferentes factores determinan o condicionan la utilización de los servicios de salud: las características sociodemográficas de la persona, el sexo, el apoyo comunitario, la cultura, el nivel socioeconómico, la percepción de la enfermedad, así como la disponibilidad de servicios y percepción de su calidad. Las comunidades están en evidentes desventajas y luchan

DIFERENTES factores determinan o condicionan la utilización de los servicios de salud en las comunidades pobres. (Fotos: CORTESÍA)


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

CHIAPAS, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla, son los estados que concentran las mayores desigualdades en relación con el cumplimiento del derecho a la salud. (Fotos: CORTESÍA)

con sus propias herramientas. UN ENFERMERO PARA 400 HABITANTES Era julio de 2016. La epidemia del virus denominado Zika ya se había esparcido por territorio chiapaneco —tercera entidad con más casos en el país, según la Secretaría de salud federal—, así que alcanzó a unos de estos escondidos y lejanos poblados, más cerca de Dios que de la civilización. El ejido Boca de Chajul, en Marqués de Comillas, municipio asentado en lo profundo de la selva Lacandona, ya había sido afectado también por el virus de Chikungunya, así que cuando uno a uno de los 400 habitantes comenzaron a llegar al modesto consultorio con síntomas similares, el enfermero Armando Torres ya sabía lo que pasaba. No se hablaba de otra cosa en la prensa nacional y estatal. Vice News documentó las peripecias de este hombre entrado en los 50 y único con conocimientos de salud en la zona, por lo que no sólo atendía a Boca de Chajul, sino a comunidades aledañas. Sabía que se requería de un diagnóstico certero pero ya no tenía insumos de laboratorio; el último tubo de ensayo que tenía lo había usado para guardar una muestra de sangre —cuando el Chikungunya—que viajó a la capital para ser examinada pero “la sangre se contaminó. Las autoridades no tuvieron el cuidado necesario durante el traslado y la muestra se echó a perder”. “Ahora la clínica ya no tiene los tubos para depositar la sangre. Da lo mismo, si se tuvieran, la gente ya no dejaría que le tomara muestras porque creen que las autoridades van a estropearlas nuevamente. Consideran que es una pérdida de tiempo”, declaró Torres en esa oportunidad. Él llegó a esa comunidad hace 20 años, procedente de Veracruz. Hace dos años la doctora se fue, al igual que todos los “aspirantes a

médicos” que han desfilado por el centro de salud, así que este enfermero está habituado a trabajar solo. Torres relató que el gobierno nunca hizo ninguna prueba, no levantó algún censo sanitario y tampoco realizó un registro de los posibles contagios por la epidemia de Zika. Eso evidencia de nueva cuenta el olvido en el que las autoridades de salud mantienen a las comunidades. HAY MUERTES PREVENIBLES La experiencia de otro practicante en una localidad de Chiapas revela que los problemas estructurales, los malos tratos al paciente y la pobreza derivan en muertes que podrían ser prevenibles. El poblano Gerardo Murillo tenía 24 años cuando hizo su servicio social en Reforma, Chiapas, a donde llegó en 2015 a través de una asociación denominada Compañeros en Salud, que apoya a la Secretaría de Salud. A diferencia del ejido Boca de Chajul, Reforma es un entorno más urbanizado y está a 45 minutos de Jaltenango. Según la página web de la misma asociación, sólo un teléfono sirve a toda la comunidad y los anuncios públicos se transmiten por medio de perifoneo en el centro de la ciudad. La clínica y la vivienda del médico tienen agua corriente, electricidad e incluso Wifi. No obstante estas condiciones, el mismo organismo dio a conocer que Murillo es uno de los residentes más ocupados de 10 clínicas que apoya la asociación en la zona rural de Chiapas. “Ve hasta 350 pacientes por mes, muchos de los cuales padecen enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y depresión”, explicó. Para su labor, cuenta con la ayuda del enfermero Andrés Ríos, la asistente de enfermería Adriana Martínez y nueve trabajadoras comunitarias en salud. Incluso la población está muy bien informada acerca de aspectos básicos de

la salud como dieta equilibrada e importancia de las vacunas. “Conocen todos los indicadores de salud perfectamente bien, probablemente mejor que yo, y saben cómo seguir una dieta equilibrada incluso mejor de lo que yo indicaría. Sin embargo, el problema es que no hay medios para lograrlo. No es que no sepan cómo, pero las barreras para lograrlo son demasiado grandes. Así que no se trata sólo de llegar y presentar una idea, sino de ver cómo esa idea podría funcionar”, reportó el médico a Compañeros en Salud. En particular, recuerda el caso de un bebé que no debió haber muerto. Relató que los padres se enfrentaron a diversos problemas desde el alumbramiento que iban desde la violencia estructural, la discriminación, y sus escasos recursos para acceder al sistema de salud. “Sus padres habían tenido una mala experiencia en el hospital cuando nació. Cuando el niño se enfermó más tarde y requirió cirugía para tragar y digerir la leche, no querían llevarlo al mismo hospital, a pesar de que les garantizamos el acceso al procedimiento. Era muy difícil convencerlos de que fueran, porque habían sido maltratados por otros médicos y no podían pagar el cuidado en el sector privado”, explicó Murillo. A pesar de contar con los medios y la capacidad para acceder a un mejor cuidado de salud, la causa de muerte del infante fue la desnutrición, lamentó el joven en entrevista para la asociación: “Cada vez que logramos una pequeña victoria, seguía habiendo todas las otras condiciones que le hacían retroceder (...). Era un niño que no debía haber muerto por una situación completamente prevenible. Murió por su situación económica, posición social y marginación”. SIN MÉDICOS, REVELA ESTUDIO Lo que pasaron Torres y Murillo no

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, la mayor parte de los usuarios de servicios ambulatorios de Chiapas (40.8 por ciento) fue atendida por centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud; en segundo lugar, las personas (37.6 por ciento) optan por servicios médicos privados, en específico, por los consultorios dependientes de farmacias. es nuevo. La investigación “El derecho a la salud en comunidades indígenas del estado de Chiapas”, que Iliana Amoroz Solaegui escribió para la Revista “Pueblos y Fronteras Digital”, refiere que Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla, son los estados que concentran las mayores desigualdades en relación con el cumplimiento del derecho a la salud y cuentan con menos servicios de atención. En las comunidades “se padecen enfermedades prevenibles, tratables y curables como la tuberculosis, la desnutrición en niños menores de 5 años y la muerte materna, situaciones estrechamente relacionadas con sus contextos de pobreza, inequidad, desigualdad y de injusticia; por tanto, donde se dan de manera sistemática violaciones de los derechos humanos de la población”, se lee en el escrito publicado en 2011. Asimismo, asienta que la entidad presenta el mayor rezago en cobertura de los sistemas de salud, principalmente en zonas con mayor población indígena. En el 80 por ciento de las comunidades chiapanecas existe sólo un médico por 2 mil 370 habitantes, por lo que constituye el estado con menor porcentaje de población cubierta por algún esquema de seguridad social. La autora advierte que el reconocimiento, protección y garantía de los derechos humanos, incluido el derecho a la salud a los pueblos indígenas tendrá que pasar por un cuestionamiento crítico al Estado y sus políticas sociales homogéneas y excluyentes. Para revertir las condiciones se trata, además, que las propias comunidades abracen sus derechos y exijan su cumplimiento a fin de presionar a las autoridades a actuar. “Para esto quizá antes se tendría que resolver la garantía de condiciones equitativas y justas para los pueblos”, concluyó Amoroz Solaegui.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

COMARCA

HARTOS DE SER IGNORADOS

Zoques alzan la voz En conferencia de prensa, integrantes del Centro de Lengua y Cultura Zoque A.C y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Frayba) revelaron que de continuar con los mega proyectos, gran parte del territorio zoque estaría bajo amenaza de desaparecer ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

A

nte la omisión a las denuncias y protestas que se han desatado con la concesión de pozos de extracción de hidrocarburos en el sureste del país, integrantes del Centro de Lengua y Cultura Zoque A.C y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Frayba) dieron a conocer la existencia de 22 actas de asamblea de comunidades que representan la oposición dichos proyectos que el gobierno federal quiere realizar en el territorio. En conferencia de prensa informaron que en el municipio de Chapultenango se han levantado cerca de 2 mil firmas en 22 actas de asamblea para demostrar su total rechazo a la licitación más de 160 mil hectáreas pertenecientes a territorios campesinos del estado. Revelaron que las actas ya han sido entregadas a instancias federales y legislativas para que se le dé cumplimiento a las exigencias que durante meses han realizado en la defensa de sus tierras y que a la fecha han sido ignoradas. Debido a que no se ha tomado en cuenta el sentir de los pueblos zoques, advirtieron que el gobierno del Estado y las presidencias municipales también

recibirán copias de las actas recopiladas y procederán a hacer las denuncias correspondientes por las faltas que se están cometiendo en el proceso de información y consulta en torno al proceso de licitación de la Ronda 2.2 que impactará directamente en municipios del norte de Chiapas. La defensa del territorio que inició a partir de la aprobación de la Reforma Energética en el 2013 y que fue el parteaguas para que el gobierno federal legalizara el tema de los hidrocarburos en el país, toma mayor fuerza a pesar del hostigamiento y persecución que algunos miembros han tenido por su lucha. “El miedo está presente, sin embargo, es más fuerte el cargo de conciencia al saber que hay más de un millón de hectáreas dispuestas para empresas privadas –la mayoría de estas, canadienses– y el saber que, de no impedir que las concesiones se lleven a cabo, estaríamos otorgando autorización para dañar el medio ambiente y la salud de quienes habitan en estas zonas”, señalaron integrantes del Centro de Lengua y Cultura Zoque A.C. En este sentido, dieron a conocer que los municipios de Ostuacán, Tecpatán y Francisco León pertenecientes al bloque 10 y Chapultenango, Sunuapa, Ixtacomitán, Solosuchiapa, ixtapangajoya, Amatán,

FERMÍN LEDESMA Domínguez, explicó que los proyectos de extracción ponen en riesgo la desaparición de gran parte de los territorios zoques.

Pichucalco, Teapa en Tabasco, que forman parte del bloque 11, están en riesgo de perder más del 50 por ciento de su territorio. Al respecto, el investigador de etnografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y miembro del Colectivo Centro de Lengua y Cultura Zoque, Fermín Ledesma Domínguez, explicó que los proyectos de extracción ponen en riesgo la desaparición de gran parte de los territorios zoques, por lo que declaró como urgente que las voces de los habitantes y de aquellos que están conscientes del riesgo que representan sean escuchadas.

INTEGRANTES del Centro de Lengua y Cultura Zoque A.C y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Foto: FUJIKO YAMASAKI)

LA SIMULACIÓN DE LA SENER Ledesma Domínguez reveló que en el estado, no solamente existen presas hidroeléctricas y mineras sino que además, el grupo de Ricardo Salinas Pliego está interesado en explotar la geotermia del volcán Chichonal, algo que aún está en proceso de licitación y se hará público en los próximos meses. “La Sener y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas están siendo tramposas, tenemos pruebas que en el mes de septiembre llevaron a cabo una consulta respecto a los pozos petroleros en el Ejido la Candelaria, segunda sección, perteneciente al municipio de Ixtacomitán en donde únicamente acudieron a dos personas que ni siquiera forman parte del Ejido, y que viven en las cabeceras municipales; es decir, consultan con personas que no tienen ninguna relación con el territorio.” Aseguró que ante la situación, el cuerpo de abogados de los pueblos zoques ya se encuentran analizando el caso para poder impugnarlo. Por otra parte, dio a conocer que se pretende la construcción de más presas hidroeléctricas en la entidad y señaló que en Tapachula y Huehuetán los ríos Coatán y Cuilco ya están concesionados para este fin, mientras que en Chiapilla, San Lucas, Totoloapa e Ixtapa también se tienen planeadas tres presas hidroeléctricas más, las cuales no pertenecerán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Estos son los riesgos que tenemos, las comunidades lo saben, los defensores lo saben pero las autoridades lo ignoran”, finalizó.


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

ESTAR BIEN

BUENO, BONITO Y BARATO

#SabíasQue En el organismo humano

hay cerca de 2000 receptores de sabor

SEXUALIDAD SANA

La implicación de los hombres en el uso de los anticonceptivos La anticoncepción es una cuestión que tradicionalmente se ha atribuido al género femenino. Si la posibilidad de un embarazo no planificado es algo que concierne a los dos miembros de la pareja, los hombres también pueden y deben proponer el uso o el cambio de los anticonceptivos PORTAVOZ / AGENCIAS

E

n una relación sexual se unen aspectos físicos y emocionales, por lo que conocer cómo funciona nuestro cuerpo y ser plenamente conscientes de las decisiones que tomamos, por ejemplo, a la hora de elegir los anticonceptivos, es clave para una buena salud sexual. Los miedos más frecuentes que se plantean en ambos géneros son las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la posibilidad de un embarazo no planificado, si bien es cierto que este último es mayor en la mujer, que será quien experimente los cambios a nivel físico, emocional, laboral y social. La “Guía masculina de la anticoncepción”, elaborada por la web “Píldora del día después”, nace como una herramienta para obtener información ante cuestiones como la elección de un método anticonceptivo, cuándo puede ser el momento de cambiarlo y cómo actuar ante una relación desprotegida o un fallo en el preservativo. Según los datos obtenidos por esta web, la tendencia es que los hombres cada vez más quieren implicarse en saber cómo funcionan los anticonceptivos.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MASCULINOS La gran mayoría de los métodos actuales están diseñados para la mujer, ya que, hasta ahora, la fisiología masculina ha sido menos estudiada. Existen dos métodos anticonceptivos masculinos, el preservativo y la vasectomía que son los más eficaces. El primero es el más utilizado a cualquier edad y el único que previene las ETS, mientras que la vasectomía es la técnica más económica a largo plazo cuando no se desean tener más hijos. El coitus interruptus o marcha atrás, que aún se utiliza con bastante frecuencia, no debe considerarse un método anticonceptivo y se desaconseja rotundamente su uso, ya que desde el momento en el que se inicia la erección, empieza a salir por la uretra el líquido preseminal que, aunque en menor cantidad, también lleva espermatozoides, con el consiguiente riesgo de embarazo no deseado. Ante la creencia de que el preservativo afecta a la calidad y a la consecución del placer sexual al “interrumpir” la relación sexual a la hora de colocarlo, la guía propone convertirlo en algo estimulante y positivo si la pareja lo une al erotismo, la fantasía y el juego sexual.

EL PRESERVATIVO femenino es uno de los anticonceptivos especialmente diseñados para ellas.

UN HOMBRE coloca una tira de preservativos en forma de lazo. (Fotos: CORTESÍA)

El uso del preservativo también exige un cumplimiento y los errores más habituales que se suelen cometer son no utilizarlo en todas las relaciones sexuales y no sujetarlo en la retirada, por lo que puede quedar retenido. Ante cualquier duda sobre si el preservativo está seco, si el envoltorio está mal estado o si ha excedido su fecha de caducidad, se recomienda no arriesgarse y sustituirlo por otro. En el caso de la vasectomía, los expertos señalan que su uso no influye en la experiencia sexual, ya que la cirugía no afecta a la erección ni a la eyaculación. USO INADECUADO O INCONSISTENTE Actualmente, muchos embarazos no planificados están asociados a un uso inadecuado o inconsistente de los métodos anticonceptivos, por lo que existe un importante desconocimiento en la población sobre su uso correcto. En cuanto a la píldora, lo más habitual es que se produzcan olvidos en la toma, por lo que se recomienda tomarla siempre a la misma hora o con alguna comida. La elección del anillo vaginal o de los parches implica el cumplimiento de los periodos de colocación y retirada. Otros, como el DIU, la vasectomía o la ligadura de trompas, son de larga duración o definitivos, y se emplearán según la necesidad y, en todo caso, bajo la supervisión de un médico.

En caso de embarazo no planificado, la píldora del día después es un anticonceptivo de urgencia de libre dispensación en las farmacias, aunque en ningún caso debe emplearse de manera rutinaria. CONSEJOS PARA UNA VIDA SEXUAL SANA Entender los métodos anticonceptivos como una protección y no como una obligación frente a los embarazos no planificados y la prevención de las ETS. Son mayores los beneficios que los inconvenientes que pueden suponer. Utilizar los métodos de anticoncepción de urgencia (píldora del día después), siempre sin llegar al abuso, ya que para eso existe la anticoncepción regular, que ofrece una mayor eficacia. Es esencial elegir el método anticonceptivo que mejor se ajuste al estilo de vida personal, para que resulte más fácil su cumplimiento. Consultar a médicos y especialistas si se tienen problemas de salud sexual, ya que pueden tratarse Cuidar las fuentes de información y asegurarse de que sean válidas, seguras y actualizadas, especialmente en Internet. Llevar un estilo de vida saludable puede mejorar la vida sexual, y el consumo de sustancias y alcohol puede llevar a la realización de prácticas arriesgadas.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

MANOS QUE AYUDAN

Ser partera es un bas la injusticia: María de la CIMACNOTICIAS

U

Luz reconoció en su sueño una señal de sabiduría y lo tomó como un mensaje. “Pasó eso y como a los tres meses mi cuñada se embarazó y me dijo: si ya lo soñaste, vas a hacer partera y vas a atender mi parto”

sar las manos para ayudar a una mujer a parir es un oficio que fascina, “es querer ayudar, decir basta de tanta injusticia hacia las mujeres”, dice sonriente María de la Luz Díaz Hernández, indígena y partera tradicional de la ranchería San Rafael, en Comitán, Chiapas, la entidad con mayor número de parteras en el país, de acuerdo con cifras de Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais) María de la Luz es una de las casi 3 mil parteras en la entidad, que trabajan sobre todo en comunidades rurales e indígenas y que atienden 9 por ciento de los casi 90 mil partos que se presentan en tierra chiapaneca al año (Sinais, 2014). Desde que tenía 17 años de edad, Luz se dijo dispuesta a caminar las montañas para llegar a donde una mujer embarazada la necesitara y lo haría con gusto, aunque le costara trabajo por las secuelas que le dejó en una pierna la poliomielitis que padeció de recién nacida. Dice en entrevista con Cimacnoticias que comenzó a ser partera tradicional durante la adolescencia: “Estaba chiquita, me dormía en la noche y soñaban a la mujer con su pancita y llorando y me decía `ayúdame´. Yo le decía que no, que estaba muy chiquita, que no podía, y ella me decía que le ayudara”. “Un mes estuve soñando lo mismo: que le tenía que ayudar. Le conté el sueño a mis abuelas, a mi mamá. Me dijeron que yo traigo la herencia de ser partera como era mi abuelo. Yo les decía ¿cómo, si no tengo taller?”, recuerda Luz. En un principio, no necesitó capacitación alguna, porque “en mis sueños me dijeron como va a venir el bebé, dónde está la placenta, cómo cortar el cordón umbilical cuando salga, cómo sobarlo, que plantas utilizar cuando salga, que plantas voy a utilizar para que se cure el parto, cuando tenga amenaza de aborto”. La labor de Luz se vuelve indispensable en un estado de mayoría indígena, de pobreza, de falta de acceso a servicios de salud y donde ocurrieron 68.1 muertes de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos en

2014, de acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna. En la entidad, entre todas las instituciones públicas, las camas de hospital apenas llegan a 2 mil 240, según datos de la Dirección General de Información en Salud (DGIS, 2014). Y aunque la Razón de Mortalidad Materna (RMM) va a la baja en Chiapas, sigue siendo una de las entidades con más muertes de mujeres prevenibles. En 2002 morían 77 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos; en 2005 pasó a 68.9 y en 2010 a 60.20. Los datos obtenidos de la DGIS de la Secretaría de Salud, también señalan que entre las causas están la hipertensión, hemorragias obstétricas y complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio. UNA TRADICIÓN Como es tradición en las comunidades indígenas, Luz reconoció en su sueño una señal de sabiduría y lo tomó como un mensaje. “Pasó eso y como a los tres meses mi cuñada se embarazó y me dijo: si ya lo soñaste, vas a hacer partera y vas a atender mi parto”. Desde entonces Luz usa sus manos para revisar a las mujeres embarazadas, toca, siente el volumen del vientre, lo recorre con las palmas y reconoce cómo se desarrolla la gestación. En su casa tiene libretas donde lleva el control de cada caso que atiende porque, dice, no sólo se trata de llegar a la hora de que alguna mujer va a parir sino de dar seguimiento al embarazo, a los dolores del estómago y a los malestares vaginales para detectar a tiempo alguna complicación. Al pasar de los años, ha tomado capacitaciones y talleres para tener más conocimiento del cuerpo femenino, de las infecciones de transmisión sexual, de los síntomas de un embarazo de alto riesgo y de cómo atender o qué hacer ante una urgencia obstétrica. CAMATI Luz combina sus tareas de partera y madre de dos hijos con el trabajo en la organización Camati, agrupación que fundó hace aproximadamente un mes junto con otras tres parte-

Fotos: CÉSAR MARTÍNEZ LÓPEZ

La labor de esta mujer se vuelve indispensable en un estado de mayoría indígena, de pobreza, de falta de acceso a servicios de salud y donde ocurrieron 68.1 muertes de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos en 2014, de acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna

EXISTE mayor mortalidad en embarazadas de zonas marginadas.

ras. “Significa mujeres construyendo desde abajo”, explica. Las cuatro parteras se conocieron en un taller y se juntaron para hablar de un proyecto de apoyo a las mujeres indígenas de Chiapas. En un principio ella dudó y pensó que era una locura, qué podían hacer si “ellas son raras, yo soy rara”, señala mientras ríe a carcajadas cuando lo recuerda. “Me gusta estar en una organización que ayuda a servir, que no se quiera servir”, dice. Así nació Camati, organización que tiene como objetivo apoyar la salud de las mujeres embarazadas, conseguir fondos para su hospedaje, alimentación y materiales de curación cuando así se requiere. En ocasiones se trata de partos complicados que requieren ser atendidos en un hospital. “Vamos a trabajar con ellas y apoyar en lo que necesiten, para que den un mejor servicio a las mujeres, porque no llega médico y si hay médico y a las cinco horas no hay nadie se va a su pueblo, ya no regresa”. También dan talleres de sexualidad a adolescentes y tienen una casa donde se dedican a trabajar con plantas. “No soy charlatana, yo soy promotora, partera tradicional y promotora comunitaria. No te voy a decir que te voy a ramear, que soy espiritista”, aclara.

EN OCASIONES se trata de partos complic hospital.

En esta casa, que llama “clínica de plantas naturales”, atiende a todo tipo de gente, niñas, niños y adultos, que llegan de pueblos aledaños o de otros municipios como Tuxtla Gutiérrez o San Cristóbal de Las Casas, y a quienes les hace su “diagnóstico bio-energético”. Para los tratamientos, cada noche de luna llena, Luz sale a recoger sus plantas, lo hace muy temprano porque sus hierbas, como cordoncillo, sábila o cáscara de encino, tienen que estar frescas. Aunque


s VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

AL CENTRO 13

sta a a Luz

cados que requieren ser atendidos en un

no requiere de un laboratorio, sus preparaciones si deben tener exactitud: 200 gramos de planta, 800 mililitros de alcohol y 200 de agua. “Es cierto, hay mucha gente que piensa que una pastilla o una inyección es lo mejor, cuando en realidad de las plantas se hicieron los antibióticos”, afirma. Y confía tanto en las plantas como confía en su capacidad de ayudar a una mujer a dar a la luz. Quizás en su nombre traía el destino: “es algo que te envuelve, que te gusta, es algo que se trae”.

MARÍA de la Luz Díaz Hernández, indígena y partera tradicional de la ranchería San Rafael, en Comitán, Chiapas.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

Es escandaloso el comercio que se está haciendo con el agua. #7Abril1908


MARÍA FILOMENA FOTOS: ALFREDO OSORIO

PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017 No. 44


COYATOC IV

A

quĂ­ la vida de una mujer, desde que sale el sol hasta que se pone la luna. Su jornada diaria, entre sal, pimienta y aceite vegetal. Una historia de trabajo, fe y familia. CrĂłnica de vida cotidiana; un relato fotogrĂĄfico de amor por cada instante de la vida y sobre la belleza de lo breve y pasajero.



PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

PAíS

La libertad es la madre de todos los bienes cuando va acompañada de la justicia” Marlene Dietrich

CON AYUDA

Paloma Merodio es la nueva vicepresidenta del Inegi PORTAVOZ / AGENCIAS

C Sobre los riesgos que hay para México si Merodio se instalase como directiva del Inegi, Pardinas advirtió previamente a Forbes México que el gobierno puede incidir en los datos del máximo órgano estadístico de nuestro país

on 64 votos a favor, 26 en contra y una abstención, el Pleno del Senado mexicano ratificó a Paloma Merodio como nueva vicepresidenta de la junta de gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El presidente de la Mesa Directiva del Senado y miembro del partido ecologista, Pablo Escudero, tomó protesta a Merodio tras conocerse la ratificación. La decisión, tomada este 6 de abril, ocurre en medio de una ola de críticas por su falta de experiencia académica y en cargos públicos, pero propuesta por el gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto. Organizaciones como el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el Estudios Espinoza Yglesias (CEEY), El Instituto Mexicano para la Competiti-

vidad (IMCO) y economistas como Jonathan Heath han acusado que Merodio carece de las credenciales necesarias para el puesto. Las críticas se concentran en su falta de experiencia en cargos directivos de alto mando durante al menos cinco años. Su último Sobre los riesgos que hay para México si Merodio se instalase como directiva del Inegi, Pardinas advirtió previamente a Forbes México que el gobierno puede incidir en los datos del máximo órgano estadístico de nuestro país. Durante la sesión legislativa, el senador panista, Victor Hermosillo y Celada, describió al Inegi como el “termómetro de la realidad nacional” y si se descompone, en vez de un resfriado va a haber una pulmonía, en referencia a la designación de Merodio. La nueva vicepresidenta del Inegi estudió la licenciatura de Economía en el Instituto Tecno-

Foto: CORTESÍA

La decisión, tomada este 6 de abril, ocurre en medio de una ola de críticas por su falta de experiencia académica y en cargos públicos, pero propuesta por el gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto

PALOMA Merodio en el Senado, junto a la senadora priista, Cristina Díaz Salazar y al presidente del Senado, Pablo Escudero, miembro del Partido Verde Ecologista.

lógico Autónomo de México y posee una maestría en la escuela de gobernabilidad Kenney de Harvard. Su último cargo de alto mando fue como directora gene-

ral de Evaluación Monitoreo de Programas Sociales en la Secretaría de Desarollo Social (Sedesol), que comenzó en noviembre de 2015 a la fecha.

Videgaray se descarta para candidatura del PRI El secretario de Relaciones Exteriores pidió a Estados Unidos que respete las elecciones en México, luego de que el secretario John Kelly dijera que un izquierdista no sería bueno para ambas naciones PORTAVOZ / AGENCIAS

LUIS Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores. (Foto: CORTESÍA)

El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, aseguró en Washington que no quiere, ni buscará la candidatura presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI). “No, no, y no”, contestó a pregunta expresa sobre el tema durante una conferencia a propósito de reuniones de trabajo que tuvo en la capital estadounidense. Una de esas reuniones se dio con el secretario de Seguridad Nacional estadounidense, John Kelly, quien aseguró el miércoles que un presidente de izquierda en México no sería bueno ni para ese país ni para Estados Unidos. Al respecto, Videgaray dijo que pidió a Estados Unidos que respete el proceso electoral de México, que el próximo año celebrará comicios presidenciales. “Tuve una conversación franca con

el secretario Kelly respecto a los comentarios que hizo ayer (...) Le dije de una manera respetuosa pero clara que las decisiones electorales (...) corresponden solamente a los mexicanos y que lo que esperamos de parte de los Estados Unidos es que se respete el proceso electoral mexicano”, dijo Videgaray en rueda de prensa. El canciller viajó a Washington en momentos en que la relación con Estados Unidos atraviesa un periodo de tensión por las políticas del presidente Donald Trump respecto al comercio y la inmigración ilegal, principalmente. Más temprano en un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores dijo que durante la reunión con Kelly, Videgaray reiteró su rechazo a la propuesta de deportar a México a ciudadanos de otros países. La SRE informó que durante la reunión en Washington, ambos funcio-

narios dieron seguimiento a temas sobre la relación bilateral, así como a las conversaciones sostenidas durante la visita de Kelly a México en febrero de este año. Dialogaron sobre asuntos migratorios, fronterizos y de cooperación en materia de seguridad, respecto a las nuevas políticas migratorias anunciadas por la administración de Donald Trump, y sus efectos en la comunidad mexicana en ese país. Videgaray hizo énfasis la importancia del respeto al Estado de Derecho y el debido proceso en la aplicación de esas disposiciones y resaltó la importancia de la frontera como una zona de prosperidad y desarrollo compartido, dijo la dependencia. Esta reunión se da luego de que el canciller sostuviera un encuentro con el secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, con quien también abordó estos temas.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

LA PUBLICIDAD Y LOS ATAQUES

Censura que amordaza a los periodistas en México En su informe anual 2016, la organización Article 19 advierte que aumenta la violencia contra la libertad de información y de expresión en el país, pero no sólo con más agresiones físicas contra periodistas también con mayor control mediático de parte de autoridades PORTAVOZ / AGENCIAS

L

La publicidad oficial es “la caja chica” de los gobiernos para presionar a los medios de comunicación y fijar líneas editoriales. Se invierten montos millonarios que se ejercen de manera arbitraria e indiscriminada para generar una forma de censura sutil e indirecta

a violencia contra la libertad de expresión e información es cada vez “más latente” en México pero no sólo por el aumento de las agresiones físicas contra medios y periodistas también porque se fortalece el control que ejercen autoridades sobre la prensa mexicana a través de la publicidad oficial, informó este jueves la organización Article 19. “(Existen) dos tipos de censura en México. La publicidad oficial como instrumento de censura indirecta o sutil y las agresiones contra la prensa como factor de censura directa o autocensura”, indica el informe anual 2016 de la organización, “Libertades en Resistencia”. Y añade: “En 2016 la libertad de expresión e información se consolidó como un verdadero campo de batalla, donde las violencias —porque no es sólo la física— son cada vez más latentes”. Lo que respecta a la censura directa o violencia física contra medios y periodistas, Article 19 señala que en 2016 se documentó el asesinato de 11 periodistas y 426 agresiones contra la prensa: la cifra más alta desde que la organización realiza este conteo. Esto implica un crecimiento en el número de agresiones

de 29.09 por ciento respecto a 2013, el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto; y de 163 por ciento en comparación con el cuarto año de gobierno del expresidente Felipe Calderón. A ello se suma la impunidad. Los datos de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) indican que el 99.75 por ciento, prácticamente todos los casos de agresiones contra la prensa, permanecen sin ser resueltos. Los funcionarios públicos encabezan la lista de quienes perpetran las agresiones contra la prensa, pese a que el discurso oficial es que la mayor amenaza a las libertades de información y expresión es el crimen organizado. Las agresiones llevadas a cabo por el crimen disminuyeron 51.43 por ciento en comparación con el año anterior; mientras que las de autoridades aumentaron 37 por ciento. CENSURA SILENCIOSA “El sexenio de Enrique Peña Nieto ha mostrado cómo el regreso del PRI ha significado la estructuración paulatina de una política que busca inhibir, limitar y restringir los flujos de información”, señala el informe de la Oficina para México y Centroamérica de Article 19.

PERIODISTAS protestaron en varias partes del país por el asesinato de Miroslava Breach. (Foto: CORTESÍA)

La publicidad oficial se ha convertido en una de las principales herramienta de control de las autoridades para censurar e inhibir el flujo de información. “La censura se alimenta de un sistema económico del que tanto gobierno como medios de comunicación son cómplices. Una relación perversa en la que la información está supeditada al dinero público que entra y sale de los bolsillos de los medios”. Article 19 denuncia que la publicidad oficial es “la caja chica” de los gobiernos para presionar a los medios de comunicación y fijar líneas editoriales. Se invierten montos millonarios que se ejercen de manera

arbitraria e indiscriminada para generar una forma de censura sutil e indirecta. Hasta diciembre de 2016, el gobierno de Enrique Peña Nieto reportó un ejercicio preliminar de 9 mil 026 millones de pesos en publicidad oficial. En lo que va en sus cuatro años de gobierno éste gasto ha sido de 34 mil 109 millones de pesos. La organización defensora de la libertad de expresión alerta en este informe anual que 2016 fue un año de “violencia desbordada” con la exclusión de grupos a acceder información plural y la manipulación de líneas editoriales con recursos públicos.

Gobierno federal organiza elección de Estado: JVM PORTAVOZ / AGENCIAS

Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN al gobierno del Estado de México, afirmó que hay una estrategia desde el gobierno federal para apoyar al abanderado priísta, Alfredo del Mazo Maza y organizar una elección de Estado, por ello sus equipos jurídicos de campaña y del partido iniciarán una denuncia en su contra. La panista argumentó que

durante un debate televisivo, del Mazo Maza se comprometió a que ya no vendrían más secretarios federales al Estado de México, “como si fuese una extensión más del gobierno federal”. En un comunicado, señaló que “esta es la prueba clara de que hay un trabajo conjunto entre el gobierno federal y la campaña de Del Mazo. La verdad cae por su propio peso. Nosotros lo advertimos y hoy lo reiteramos: estamos

frente a una auténtica elección de Estado”. En ese sentido, hizo un llamado a los mexiquenses a votar en libertad, a no dejarse chantajear ni intimidar por quienes les quieren hacer regalos o los amenazan con quitarles sus beneficios sociales. Finalmente, resaltó que el equipo jurídico de su campaña y del partido ya están explorando opciones para denunciar “lo que, sin duda, constituye una prueba más

JOSEFINA Vázquez Mota, candidata del PAN al gobierno del Estado de México. (Foto: CORTESÍA)

de que se pretende organizar una elección de Estado en la entidad”. Desde el día de ayer, tras el debate donde participaron los can-

didatos del PRI, PAN, PRD y Morena, Vázquez Mota anunció que el día hoy no te tendría actividades públicas.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Castigar a los opresores de la libertad es clemencia, perdonarlos es barbarie” Maximilien de Robespierre

LLEGAN CON ACTITUDES DIFERENTES

Cumbre Trump-Xi Jinping: Foto: CORTESÍA

duelo de dos emperadores

MANIFESTANTES huyendo de los gases lacrimógenos.

Policía venezolana dispersa con gases marcha opositora El Parlamento venezolano inició el proceso para destituir a los jueces que ejecutaron “el golpe de Estado” PORTAVOZ / AGENCIAS

Efectivos de la Policía Nacional Bolivariana y cientos de opositores se enfrentan este jueves en las calles de Caracas, repitiendo imágenes parecidas a las del martes pasado. La concentración convocada por la Unidad Democrática pretendía acceder hasta la Defensoría del Pueblo, pero una vez más las fuerzas de seguridad se desplegaron para impedir su acceso al centro de la ciudad, territorio que el chavismo considera exclusivo para sus seguidores. Las bombas lacrimógenas, los perdigones y el agua a presión comenzaron a volar de un lado, respondidas con piedras desde el otro. Los opositores se mantenían en la autopista que cruza Caracas. “¡Somos más!” y “¡El pueblo, unido, jamás será vencido!” son los eslóganes más coreados por los manifestantes, que han perdido el miedo a la represión del chavismo. Venezuela vive dos semanas de alta tensión, después del fracasado “Madurazo” organizado por el Tribunal Supremo, la rebelión de la fiscal del Estado y la protesta de los diputados opositores, convertidos hoy en los nuevos héroes de la lucha de la Unidad Democrática. A la misma hora, Julio Borges, presidente de la Asamblea, se entrevistaba en Washington con Luis Almagro, secretario general de la OEA y cabecilla de la presión internacional contra el gobierno de Maduro, inédita en 18 años de chavismo. “La respuesta del gobierno es la represión, Maduro permite que paramilitares agredan al pueblo que protesta”, denunció Borges ante la comunidad internacional, a la que reclamó que mantengan su presión porque “en Venezuela sigue el golpe de estado”.

Los líderes de las dos grandes potencias económicas del mundo se reúnen por primera vez cara a cara PORTAVOZ / AGENCIAS

L

os líderes de las dos grandes potencias económicas del mundo, el estadounidense Donald Trump y el chino Xi Jinping se reúnen por primera vez cara a cara este jueves y viernes en Mar-a-Lago, el club que el magnate norteamericano posee en Florida. El encuentro, que Trump ya ha descrito en un tuit que será “muy difícil”, marcará el paso de la relación bilateral más importante del mundo en los próximos tiempos. A continuación, sus principales claves: ¿Cuáles serán los principales asuntos a tratar? Los dos países llegan con actitudes diferentes. China aspira a sentar las bases de la relación bilateral para los próximos cuatro años, y conseguir el visto bueno de la Casa Blanca a lo que Pekín describe “un nuevo modelo de relaciones entre dos superpotencias”. Estados Unidos quiere centrarse más en asuntos concretos. En el área de la seguridad, Corea del

Norte, que este miércoles disparó un nuevo misil balístico al mar de Japón, será el asunto dominante. Ante la determinación norcoreana de desarrollar un misil balístico que pueda alcanzar territorio continental estadounidense, Washington ha situado el fin de ese programa de armamento a la cabeza de sus prioridades, y quiere persuadir a Pekín, el principal aliado de Pyongyang, para que presione a su vecino. Algunas de las medidas a las que aspira EE UU son la imposición de castigos a los empresarios chinos que intenten comercio prohibido con Corea del Norte, o la exclusión de ese país del sistema financiero chino. En el área económica, el comercio será el protagonista absoluto. China mantiene un superávit de 319 mil millones de dólares, la mitad del déficit comercial de Estados Unidos. Trump, que acusa a las exportaciones chinas de perjudicar la economía de EE UU, quiere que el país asiático compre más productos estadounidenses y cree más empleos en Estados Unidos. Es posible que China ofrezca una rama de olivo, más inversiones en Estados Unidos y cooperación en áreas como las infraestructuras: también que invite a empresas estadounidenses a participar en su proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, la red de comunicaciones e infraes-

EL PRESIDENTE chino Xi Jinping y el presidente estadounidense Donald Trump. (Fotos: CORTESÍA)

tructuras que la comunicarán por mar y tierra con Occidente. También puede mostrarse más dispuesta a importar más productos de Estados Unidos, ya que encaja con su cambio de modelo económico, que quiere basar más en el crecimiento del consumo y el sector servicios. ¿Por qué se celebra esta reunión ahora? Pekín vio con inquietud las primeras declaraciones de Trump sobre la relación bilateral desde su triunfo en las elecciones, desde sus amenazas de fortalecer sus relaciones con Taiwán en detrimento de China hasta la posibilidad de imponer fuertes aranceles a los productos de este país. Aunque Trump ha cedido y, en una conversación telefónica con Xi en febrero, aceptó mantener la situación actual con Taipei, Pekín consideraba necesario un encuentro entre los dos presidentes, algo en lo que Washington ha estado de acuerdo.

EE UU quiere que el país asiático compre más productos estadounidenses y cree más empleos en Estados Unidos


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

LUCES

TRASCENDIENDO EN EL ARTE

De la depresión a la imaginación: ar tistas que dieron el giro creativo


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

LUCES

EDVARD MUNCH Es posible que Munch tuviera trastorno bipolar, psicosis o ataques de pánico, conclusión a la que se llega al estudiar su propio diario, en el que describió algunas de sus alucinaciones visuales y auditivas. En 1908 fue hospitalizado por un aumento considerable de éstas, síntomas depresivos e ideas suicidas. Se cree que su obra más conocida: El grito, surgió de un episodio de pánico o alucinaciones.

PICASSO Se cree que Picasso sufrió depresión durante su conocida etapa azul. Tras el suicidio de su amigo Casagemas en 1901, comenzó a pintar cuadros en los que predominaban los tonos azules. Aunque Picasso fue normalmente una persona sociable y a la que le gustaba salir, cayó en una tristeza que lo llevó a pintar cuadros melancólicos y de personas marginadas por la sociedad como mendigos, ciegos o mujeres en la miseria. Esto provocó que el público no se interesara tanto por sus obras y tuvo dificultad en venderlas.

VINCENT VAN GOGH Vincent van Gogh luchaba contra el trastorno bipolar mientras pintaba algunas de las grandes obras de la Historia de la pintura. Las pruebas más concisas sobre sus problemas psicológicos son las cartas que enviaba a su hermano Theo. El 23 de diciembre de 1888 se cortó parte de la oreja izquierda en uno de sus episodios depresivos o convulsivos, posteriormente fue internado en el hospital de Arles, donde se le diagnosticó “Manía aguda con delirio generalizado”.

Fotos: CORTESÍA

ANDY WARHOL Es posible que Andy Warhol, el padre del pop art, tuviera síndrome de Diógenes, que se caracteriza por el abandono personal en cuanto a la higiene y también en el aislamiento social. Acumulaba en su casa desde cartas antiguas hasta trozos de pizza. Su intención era venderlos como parte de su trabajo, pero tampoco pudo, ya que desarrolló apego por ellos.

PORTAVOZ / AGENCIAS

D

urante mucho tiempo existió la sospecha de que las enfermedades mentales estaban estrechamente ligadas a la creatividad, y en 2012, a partir de un estudio llevado a cabo a 1,2 millones de pacientes, se confirmó dicha teoría. Los resultados arrojaron que el trastorno bipolar es más común entre científicos, fotógrafos, bailarines y escritores, también se llegó a la conclusión de que los escritores son más propensos a sufrir depresión, ansiedad o esquizofrenia, e incluso, a abusar de sustancias tóxicas, teniendo un 50 por ciento más probabilidades de cometer suicidio. Los científicos también descubrieron que las profesiones creativas eran más comunes en familiares con pacientes diagnosticados con esquizofrenia, tras-

torno bipolar, anorexia nerviosa y autismo. Hay muchos personajes que han trascendido en el arte y en la literatura como Hemingway, Charles Dickens, León Tolstói o Virginia Woolf, personajes que sufrieron depresión clínica; en otros casos fueron sus familiares quienes vivieron las dificultades de un trastorno mental, como el hijo de Albert Einstein, quien tuvo esquizofrenia, al igual que la hija del escritor irlandés James Joyce. Pero no son los únicos, hay una larga lista de escritores, pintores, músicos y gente del gremio artístico que sufrieron diferentes trastornos mentales. A continuación te presentamos algunos de los más destacados, quienes pasaron a la Historia por sus grandes obras, las cuales, probablemente, sean tan maravillosas debido a lo distinto que trabajaba su mente.

EDGAR ALLAN POE El escritor y poeta estadounidense Edgar Allan Poe también sufrió de depresión, hecho que probablemente le llevó a escribir poemas oscuros como El cuervo. Tuvo una vida llena de desgracia: perdió a su madre por tuberculosis a los 2 años, más tarde fue adoptado, aunque también murió su madre adoptiva. Al entrar en la Universidad de Virginia, e introducirse en el mundo de las apuestas, discutió con su padre adoptivo y se alejó de su familia. Se casó, pero su esposa adoleció de enfermedades constantes y falleció a los 25 años en 1847. Se cree que murió intoxicado por alcohol en 1849

Los científicos descubrieron que las profesiones creativas eran más comunes en familiares con pacientes diagnosticados con esquizofrenia, trastorno bipolar, anorexia nerviosa y autismo

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

TRAS EL ATAQUE TÓXICO

EU lanza ataque de misiles contra Siria PORTAVOZ / AGENCIAS

M

ás de 50 misiles crucero han sido lanzados este jueves por el ejército de Estados Unidos en un aeródromo sirio como respuesta al ataque con gas tóxico en región de Idlib del pasado martes en el que murieron más de 70 personas y centenares resultaron heridos. El gobernador de Homs ha informado de que el ataque ha provocado “muertes”, aunque no ha precisado un balance. “Hay mártires, pero no tenemos aún un balance ni para los mártires ni para los heridos”, afirmó Talal Barazi El presidente Donald Trump confirmó que había ordenado el ataque militar dirigido a la base aérea desde “donde el ataque químico fue lanzado” hace unos días. Se trata de la primea acción contra las fuerzas leales a Bachar al Asad.

LUCES

Formal prisión a La Loba de Suchiate

De la depresión a la imaginación: artistas que dieron el giro creativo Págs. 22 y 23

La medida cautelar se obtuvo por su probable responsabilidad en la expedición ilícita de credenciales para votar con fotografía Un juez de distrito dictó auto de formal prisión en contra de la alcaldesa de Suchiate, Chiapas, Matilde Espinosa, por afiliar de manera ilegal a mil 537 guatemaltecos al padrón del INE para favorecer al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en los comicios de 2015. Este delito electoral, indicó la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), adscrita a la Procuraduría General de la República (PGR), está previsto en el artículo 13 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.

“A la inculpada se le atribuye que, en su calidad de dirigente del PVEM, fue testigo y ayudó a tramitar actas de nacimiento como mexicanos a personas de nacionalidad guatemalteca y, en otros casos, venderles dichas actas, valiéndose de que su esposo era oficial del Registro Civil del citado municipio, para después llevarlos a tramitar de forma ilícita su credencial de elector en los módulos móviles del Instituto Nacional Electoral (INE), establecidos en diversas localidades del Suchiate”, precisó la Fepade.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.