Busca el suplemento
PALABRAJOVEN
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017 AÑO 0 No. 170
$10.00
Acotada libertad de expresión en la entidad En lo que va del gobierno de Manuel Velasco Coello suman más de 50 casos de violencia contra periodistas y comunicadores, por lo que el gremio exige garantías de ley que les permitan ejercer libremente sus derechos Pág. 3
TRAS RESISTENCIAS
#FueraElFuero llega al Congreso de Chiapas El diputado Carlos Penagos Vargas presentó la iniciativa de origen ciudadano que busca quitar esta protección constitucional a los servidores públicos —una protección que al paso del tiempo se ha convertido en un manto de impunidad—; la propuesta exceptúa al gobernador del estado, al fiscal general de justicia y a magistrados del Poder Judicial Pág. 4 Unidades de transporte son ataúdes sobre ruedas Ayer se reportaron 20 heridos y cinco muertos en otro accidente en Escuintla. Culpan a las autoridades por negociaciones bajo la mesa Pág. 7
Elva Macías, Premio Ramón López Velarde Será entregada el marco de las XX Jornadas Lopezvelardeanas, que se llevarán a cabo del 11 al 15 de junio Pág. 7
#Libres? EL JUNIO se conmemora a nivel nacional el Día de la Libertad de Expresión. Fue establecido en 1951 por Miguel Alemán Valdés, en ese entonces Presidente de la República, con el fin de celebrar el derecho y la seguridad de los periodistas para ejercer su oficio. A más de 60 años de haberse decretado la fecha, el ejercicio periodístico atraviesa por una crisis de inseguridad que, incluso especialistas, califican como la peor que se ha vivido en México.
Foto: ARIEL SILVA
El mundo hace el trabajo de la PGR Los últimos meses se han registrado arrestos de exmandatarios priistas en otros países. El caso más reciente se dio a conocer la noche de la elección del 4 de junio Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
ENVÉS
Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él” Immanuel Kant
Palestra / A mitad de camino
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
D
esde la campaña nacional #FueraElFuero impulsada por Zoé Robledo, pasando por las 32 mil firmas de chiapanecos recabadas por Movimiento Ciudadano para impulsar #ChiapasSinFuero, obviando la abierta negativa personal de Eduardo Ramírez Aguilar de discutir el tema, quitar el fuero en Chiapas por fin se antoja posible. Y es que en estos tiempos, el fuero no protege a políticos ni a funcionarios de nada, más que del alcance de la justicia No hay contrapesos reales que pudieran poner en riesgo su integridad. No hay, de facto, división de poderes. El Legislativo atiende sin chistar las iniciativas del Ejecutivo. El Judicial acompaña y aplaude los eventos oficiales.
Consejo Administrativo La iniciativa presentada por el diputado Carlos Penagos Vargas plantea avances sustanciales que responden a la demanda ciudadana de igualdad ante la ley. No obstante, aún queda a mitad de camino. Será aprobada como ha sido aprobada en otros estados: exceptuando al gobernador, al fiscal general y a los magistrados del Poder Judicial. Queda a mitad de camino porque el fuero no puede seguir siendo utilizado para proteger a gobernadores que cometen delitos, como tráfico de influencias, desvío de recursos, nexos con el crimen, enriquecimiento ilícito. Cuando el Congreso le quite el fuero al gobernador, evitando la impunidad y protección tras su gestión, entonces hablamos.
Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez
Mire el pajarito John Ackerman (@JohnMAckerman) Ya imagino trabajadores @IEEM_MX hoy acomodando desesperadamente las boletas electorales para cuadrar las cifras del fraude... una vergüenza.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen El recorte presupuestal de 230 mil millones de pesos en infraestructura pública ha afectado a algunos gobiernos estatales y ayuntamientos, lo que ha ocasionado el estancamiento de varios proyectos y la falta de pago a varias empresas. Nos cuentan que Chiapas, Coahuila y Tamaulipas son las entidades más endeudadas con el sector de la construcción, pues no han podido pagar varias obras concluidas pese al inicio de nuevas administraciones de gobierno Desbalance, El Universal
Ciro Murayama (@CiroMurayamaINE) El cómputo oficial de las elecciones, por ley, inicia mañana. Ahí cada partido, con sus actas en mano, podrá defender cada voto que recibió.
Alfonso Zárate (@alfonsozarate) Al Instituto Electoral de Coahuila habría que recordar la frase: Nunca hagas cosas malas que parezcan malas.
Hay elementos y datos que nos indican que Moreno Valle viene construyendo una mega alianza en la que podrían converger PAN, PRD, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Ha ido tendiendo puentes con el llamado Niño Verde, José Emilio González, y el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, para que los verdes dejen en definitiva sus coaliciones con el PRI. Garganta Profunda, Arturo Luna Silva, 24-Horas
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
CAPITAL
Ser autodidacta es, estoy convencido, el único tipo de educación que existe” Isaac Asimov
PRESENTAN INICIATIVA
Acotada libertad de expresión en Chiapas En lo que va del gobierno de Manuel Velasco Coello suman más de 50 casos de violencia contra periodistas y comunicadores, por lo que el gremio exige garantías de ley que les permita ejercer libremente sus derechos ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
A
más de 60 años de haberse establecido a nivel nacional el Día de la Libertad de Expresión, que se celebra cada 7 de junio, el ejercicio periodístico en México atraviesa por una ola de inseguridad que incluso especialistas, califican como la peor que se ha vivido en el país, las amenazas, desapariciones y muertes son cada vez más frecuentes y la impunidad sale a relucir en todos los casos. En Chiapas, de acuerdo con el periodista y miembro de la Asociación de Columnistas Chiapanecos, Vinicio Portela Hernández, suman más de 50 los casos de violencia contra periodistas durante el gobierno de Manuel Velasco Coello. En entrevista, dio a conocer que las agresiones contra el gremio a nivel estatal son más recurrentes y aseguró que las violaciones a sus
PROPONE QUE todos los delitos cometidos en contra de periodistas se agraven
derechos no son exclusivos de funcionarios públicos sino también de organizaciones civiles y ciudadanos que no permiten que los periodistas locales ejerzan libremente su labor. Es por ello, que el pasado lunes 5 de junio, Vinicio Portela entregó al Congreso del Estado la propuesta de iniciativa de reforma para tipificar los Delitos contra la Libertad de Expresión e Información en Chiapas. La propuesta de tipificar los delitos contra la libertad de expresión e información, surge de los casos de agresión y la impunidad que en ellos existe, por lo que el periodista propone que quien violente estos derechos pague una condena de 5 a 10 años de prisión o 200 días de salario mínimo, dependiendo del grado de agresión; y en caso de ser un servidor público se duplique, es decir, que exista la garantía que pagará con 10 o hasta 20 años de
PORTELA propone que quien violente estos derechos pague una condena de 5 a 10 años de prisión o 200 días de salario. (Fotos: CORTESÍA)
prisión y sea acreedor a una multa de 400 salarios. La reforma que Portela propone es un cambio en la ley de derechos para el ejercicio periodístico en el estado, por lo que especifica que no serán únicamente los servidores públicos quienes sean castigados por no permitir la libertad de expresión sino que sea todo ciudadano que impida ejercer libremente ese derecho. “Los derechos los tenemos pero hay impunidad, cualquiera puede golpearnos o robarnos sin tener ninguna consecuencia, cualquier funcionario público se siente con la libertad de violentar nuestro derecho a la expresión y la información.” Dijo que la propuesta fue bien aceptada por varios diputados locales, quienes aseguraron que se subirá a tribuna para realizar el debido análisis para posteriormente someterse a votación. “Tengo la confianza de que los diputados sean sensibles a esta situación, reconocer que hay un problema a nivel nacional y que a nivel internacional somos considerados el país más peligroso para ejercer el periodismo y en ese contexto aprueben la propuesta.” Hay que recordar que la violencia física no es la única que puede existir en contra del gremio, a esta se suma la violencia psicológica y económica, que representan un obstáculo para ejercer libremente el periodismo en nuestro estado. Es importante mencionar que en los últimos años se ha detectado
que en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas la violencia que predomina contra los periodistas es la económica, mientras que en otros municipios las agresiones son físicas y, en muchos casos, atentan contra la seguridad del periodista. “Lo que estoy pidiendo es que nuestro trabajo, el que ejercemos día a día, sea respetado; han existido robos de equipamiento, agresiones y más, por eso es importante que el gremio se una y comencemos actuar para nuestra seguridad.” Finalmente, dijo que para que un estado presuma ser democrático debe respetar a los periodistas y a la libertad de expresión y garantizar que quienes violenten ese derecho reciban un castigo. “Es el momento adecuado para evitar que en Chiapas, como en otras entidades federativas, existan desapariciones, secuestros y hasta muertes.”
El pasado lunes 5 de junio, el periodista Vinicio Portela entregó al Congreso del Estado la propuesta de iniciativa de reforma para tipificar los Delitos contra la Libertad de Expresión e Información en Chiapas.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
TRAS RESISTENCIAS
#FueraElFuero llega al Congreso de Chiapas El diputado Carlos Penagos Vargas presentó la iniciativa de origen ciudadano que busca quitar esta protección constitucional de los servidores públicos, exceptuando al gobernador del estado, al fiscal general de justicia y a magistrados del Poder Judicial ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
El titular del Ejecutivo del estado queda fuera del margen de la iniciativa, según Penagos Vargas porque él es una figura política que debe tomar decisiones imparciales que pudieran dejarlo en condiciones de vulnerabilidad
l fuero surgió en 1812 como una protección para que los senadores y diputados de oposición pudieran ejercer su libertad de expresión, pero con los años este privilegio se extendió a presidentes municipales, gobernadores y al presidente de la República; fue así que su objetivo primordial se fue distorsionando, hasta convertirse en documento que avala la impunidad y la corrupción en el país. Aunque esta figura jurídica se creó en las defensa de las ideologías, la mayoría de los mexicanos asegura estar en su contra, toda vez que en lugar de proteger las expresiones de aquellos que se encargan de legislar a favor del pueblo permite que no puedan ser procesados por haber cometido un delito; es decir, el fuero permite a los servidores públicos aplicar la justicia únicamente a su favor. Es así como ciudadanos organizados propusieron eliminar el fuero para que todo funcionario público –incluyendo gobernadores y al presidente de la República– pueda ser sujeto a proceso penal, incluso en funciones. La iniciativa ciudadana fue retomada por diferentes partidos políticos en algunas entidades del país, entre ellos el Movimiento Ciudadano, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Este martes 6 de junio, el diputado local Carlos Penagos Vargas, perteneciente al PVEM, presentó la iniciativa de Ley que reforma a la Constitución Política Estatal para eliminar el fuero de los servidores públicos. En tribuna expresó que la reforma pretende quitar privilegios en el estado y reforzar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones y servidores públicos, asimismo reiteró que con su apro-
DE APROBARSE LA LEY, algunos de los servidores públicos que quedarían sin los privilegios del fuero son diputados locales, presidentes municipales, síndicos y regidores municipales. (Fotos: CORTESÍA)
bación los funcionarios y representantes populares que cometan un delito podrán ser denunciados como cualquier otro ciudadano y tendrán que responder de la misma forma ante las autoridades correspondientes. De aprobarse la ley, algunos de los servidores públicos que quedarían sin los privilegios del fuero son los diputados locales, los presidentes municipales, síndicos y regidores municipales, así como titulares de los organismos autónomos constitucionales como el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana y el Consejo Estatal de los Derechos Humanos, entre otros. “A partir de esta reforma, en el estado no existirá inmunidad ni proteccionismo hacia los servidores públicos y políticos; su único fuero o protección será su propio actuar incuestionable, su honestidad y el honor de haber servido a las personas que lo eligieron”, agregó. El legislador calificó a la iniciativa que retomó de la ciudadanía como una visión política moderna y comprometida con el pueblo, que está en la búsqueda del bienestar colectivo y aseguró que lo único que lo llevó a presentarla en tribuna fue el compromiso que tiene de atender las demandas y necesidades de los chiapanecos, quienes desde hace varios años exigen igualdad de derechos a la justicia y el combate a la corrupción.
“Hoy asumimos el compromiso de igualdad y eliminación de privilegios que se han mantenido como un diferenciador inadecuado entre servidores públicos y la sociedad en general, es por eso que les pido que analicen mi propuesta para que juntos cambiemos la historia del estado.” GOBERNADOR QUEDA FUERA Si bien el diputado del PVEM asumió el compromiso de escuchar la voz de los ciudadanos, la iniciativa no fue del todo aceptada debido a que el titular del Ejecutivo del estado queda fuera, según Penagos Vargas porque él es una figura política que debe tomar decisiones imparciales que pudieran dejarlo en condiciones de vulnerabilidad. “Hay personalidades que tienen que tener el fuero para que puedan exponerse sin represalias, en el estado tenemos ciudadanos que declaman el mal uso y el abuso del fuero, es por eso que yo estoy proponiendo que se elimine.” Por su parte, el coordinador estatal de Movimiento Ciudadano, Issac Barrios Ochoa, dijo en entrevista que ellos fueron quienes desde un principio impulsaron la eliminación del fuero aunque lo habían hecho con el planteamiento que significara la revocación total del mandato —incluyendo al gobernador del Estado—, sin embargo, con-
sideró un gran paso que el diputado haya presentado la iniciativa. “No podemos tener funcionarios de primera y funcionarios de segunda, quitaron al gobernador de esto cuando nuestra iniciativa abarcaba eliminar por completo la corrupción y la impunidad en el estado e incluía a todo servidor publico, por supuesto que también el gobernador del estado, por eso estamos hoy aquí para conocer la propuesta y claro, sabemos que una cosa es presentarla y otra muy diferente es aprobarla.” Considerando que el Carlos Penagos retomó la propuesta ciudadana y realizó cambios a favor de unos cuantos, lo que podría considerarse una jugada política a su favor, los ciudadanos señalaron que estarán atentos para que no se trate de un acto de mala voluntad y prefirieron no caer en especulaciones sin antes ver el actuar del legislador. “Esto es un logro de los ciudadanos y debemos recordar que el arma más poderosa que tenemos es la organización, si nos sumamos hoy podremos ver los cambios el día de mañana.” Cabe mencionar que la propuesta hecha desde un principio por Movimiento Ciudadano contaba con el apoyo de varias organizaciones civiles, sindicatos y ciudadanos, quienes aseguraron que darán seguimiento a la propuesta emitida por el diputado local.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
Algunas personas nunca aprenden nada, porque todo lo comprenden demasiado pronto”
VOCES
Alexander Pope
En la Mira
Análisis a Fondo
Héctor Estrada
Francisco Gómez Maza
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Victoria pírrica en el Edomex
S
i recuerdan, en una de sus entregas, en el proceso electoral, Análisis a Fondo advirtió que, si las cosas se manejaban legalmente, las autoridades electorales le reconocerían el triunfo a la maestra Delfina Gómez Álvarez, pero como las autoridades electorales (el INE y el IEEM) nunca se han caracterizado por respetar la voluntad mayoritaria, pues lamentablemente fueron creadas para defender los intereses del gobierno, se lo entregarían a Alfredo del Mazo Maza, como ocurrió. A lo mejor con razón. Pero los hechos dejaron en claro que la victoria de Del Mazo fue una victoria pírrica; es decir, que conlleva más graves daños para el vencedor que para el vencido. Tres puntos de ventaja, para una maquinaria que gastó millones o cientos de millones de pesos para comprar el voto, es excesivamente pobre. Del Mazo, de haber triunfado como dice el presidente del IEEM, ganó con lo mínimo y ayudado por sus partiditos peleles. Sin ellos, habría perdido en manos de Delfina. Y perdió millones. De entrada, obtuvo un millón de votos menos que los que obtuvo el gobernador saliente, Eruviel Ávila. Ya con eso. Y esos votos se los llevó la maestra en su gran mayoría y también el tercer lugar, que recayó en Juan Zepeda, el candidato sorpresa del PRD. (Por cierto, los perredistas no deben sentirse triunfadores porque no fue el PRD quien logró repuntar en el proceso mexiquense. Fue Zepeda. Que fuera candidato por el partido de Los Chuchos fue un accidente) Del Mazo será gobernador del Estado de México por seis años, manejará un abultadísimo presupuesto de muy por encima de los dos mil millones de pesos; tendrá oportunidad de hacer suculentos negocios con contratistas supermillonarios, que le dejarán pingües dividendos, como se los dejaron a Peña Nieto, principalmente, y de paso a Eruviel. Pero los hechos indican que la administración Del Mazo está ya en el principio del fin de la dictadura perfecta del Grupo Atlacomulco en el Estado de México. Será un gobernador al que “apoya” una minoría de ciudadanos mexiquenses. La mayoría se quedó con las izquierdas, el PRD y Morena, principalmente este último, que para ser verdaderos no perdió nada. Al contrario, ganó todo. Un partido de muy reciente creación que por poco entroniza a Delfina en palacio de gobierno de Toluca. Y obtuvo la enorme ganancia de estar
presente en la atención de todos los mexiquenses que votarán por Morena cuando, dentro de seis años, se hayan decepcionado del PRI porque Del Mazo no cumplió sus promesas de campaña. En honor a la verdad, el ganador fue Morena, Ganó perdiendo. En tanto que el PRI perdió ganando. Delfina es ahora un ícono popular no sólo en el Estado de México, sino en todo el país. Del Mazo es símbolo de fraude, de robo, de corrupción, como puede verse en las llamadas redes sociales. Un gobernador, producto de la compra de votos, de la compra de dignidades, curiosamente en los sectores pobres por los que apostó la candidata de Morena. El hambre es traicionera. Y muchos mexiquenses votaron por hambre a favor del PRI como siempre ha ocurrido en los 80 años de vida del otrora partido de la revolución. Las elecciones en el Estado de México se quedan pues como un paradigma de lo que podrían significar las presidenciales de 2018, en las que, si las autoridades del INE actúan con la ley en la mano, tendrían que reconocerle el triunfo a la oposición a un PRI totalmente desgastado por la corrupción y maniatado por la impunidad, con un montón de miembros de su clase política en la cárcel por ladrones. Le juro que Roberto Borge, detenido en Panamá en meros momentos electorales, no será el último importante priista encarcelado por ladrón. Hay muchos y seguirá habiendo. Se los juro. Como dicen en mi terruño, al PRI puede aplicarse aquel adagio chiapaneco que dice: Gallina que come huevo, aunque le quemen el pico.
En honor a la verdad, el ganador fue Morena, Ganó perdiendo. En tanto que el PRI perdió ganando. Delfina es ahora un ícono popular no sólo en el Estado de México, sino en todo el país. Del Mazo es símbolo de fraude, de robo, de corrupción, como puede verse en las llamadas redes sociales
La eliminación del fuero en Chiapas, en la antesala
T
ras la presión social de las últimas semanas por los acontecimientos generados en torno a la campaña “Chiapas sin Fuero” (promovida por Movimiento Ciudadano) finalmente este martes el Congreso del Estado, en figura del presidente de la Junta de Coordinación Política, Carlos Penagos Vargas, presentó la iniciativa de ley mediante la que se eliminaría el fuero constitucional a presidentes municipales y diputados locales de la entidad. La iniciativa presentada entre los asuntos generales plantea además la eliminación del fuero a síndicos, regidores y titulares de los organismos autónomos como el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEyPC), la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y los consejeros de la judicatura del Poder Judicial de Chiapas, entre otros. Se trata de un proyecto que responde al reclamo potencializado durante el último año por la campaña estatal #ChiapassinFuero, que hasta la fecha ha recabado más de 32 mil firmas en 50 ciudades de la entidad. Su llegada al legislativo estatal no es fortuita, ni responde a voluntades espontaneas. Tiene antecedentes que desencadenaron renuencias férreas a las que no les quedó de otra que dar paso a la propuesta. El documento, sin duda, expone pendientes coyunturales de fondo, como la inmunidad del gobernador a la eliminación del fuero constitucional. Se trata justo del principal objetivo que ha movido a la ciudadanía en apoyo a la propuesta. La presencia del ejecutivo estatal dentro de los cargos público a desaforar es pieza elemental del reclamo social para exigir la rendición de cuentas y la aplicación de la justicia contra gobernantes corruptos. Y es que, en Chiapas los antecedentes lastimosos sobre gobernadores autoritarios y saqueadores sobran. Ahí está el ejemplo más reciente con Juan Sabines Guerrero, quien dejó a la entidad una deuda de 42 mil 200 millones de pesos y deficiencias por mil 98 millones 166 mil 719 pesos ante la SFP (el 44 por ciento correspondiente a los ejercicios presupuestales de 2009 y 2011). Además de al menos 120 obras inconclu-
sas, muchas de ellas con diversas irregularidades, según cifras estimadas por la propia Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado. Y qué decir del gobernador en turno. A toda la larga fila de irregularidades documentadas durante los últimos años, recientemente se le han sumado las anomalías por más de 764 millones 408 mil 550 pesos que la Auditoria Superior de la Federación (ASF) detectó en materia de servicios de salud. Es actualmente Chiapas la tercera entidad del país con más observaciones por parte de la ASF, debido a la detección de millonarios recursos a los cuales simplemente no se les ha podido comprobar su destino desde 2013. Por eso la figura del ejecutivo estatal no puede por ningún motivo quedar fuera del proyecto de ley. Debe reconocerse que la propuesta, hoy en manos ya del Congreso de Chiapas, significa un importante avance para la materialización de los reclamos sociales, pero debe perfeccionarse a fondo. Con la inmunidad del gobernador, la eliminación del fuero a presidentes municipales, diputados locales y titulares de los organismos “autónomos” como el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana se coloca al ejecutivo estatal en una situación de ventaja política conveniente que a la larga podría terminar siendo utilizada para someter a quienes se reúcen obedecer al cacique estatal, y ese es un riesgo que no se puede correr. Finalmente, la eliminación del fuero debes aplicarse a todos los gobernantes, sin distinción… así las cosas.
En Chiapas los antecedentes lastimosos sobre gobernadores autoritarios y saqueadores sobran. Ahí está el ejemplo más reciente con Juan Sabines Guerrero, quien dejó a la entidad una deuda de 42 mil 200 millones de pesos y deficiencias por mil 98 millones 166 mil 719 pesos ante la SFP
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
El Palo que Habla Jorge Mandujano
Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia
A
tenta, y con sus ojos tan separados en esa suerte de continente feliz que es su rostro, Rigoberta Menchú me escucha al final de la conferencia magistral, más bien charla, que sostuvo hace unos días en el auditorio de la Universidad del Sur, al poniente de la ciudad. Hacía 37 largos años que había estado espantando a la muerte sobre una maltrecha cama en el Hospital de Comitán, luego que su salud había mermado lo suficiente como para olvidarse de todo lo vivido y lo sufrido. Don Samuel Ruíz le había encomendado a su inseparable hermana, Doña Lucha (hasta hoy día juntos bajo el altar de Catedral, en San Cristóbal), que velara porque la muchacha, que había escapado y logrado llegar con vida de Guatemala, recobrara la salud. De eso hablábamos, mientras la gente se agolpaba con un ejemplar de su libro en mano, buscando el consabido autógrafo.
*** En los últimos años, antes de que abandonara definitivamente la Diócesis para cederle la estafeta al obispo Raúl Vera, “coroné” al Tatic los días 2 de noviembre de cada año, en la víspera de su cumpleaños. “Me encanta, porque es una costumbre que sólo se da en tierra caliente; aquí no se estila”, me decía siempre. Quien tomaba la foto: Doña Lucha, su hermana. En una de esas benditas “coronas” —o coronaciones, si lo prefieren—, en el comedor de la Curia (sí, donde aguardaba el óleo de la Virgen de Guadalupe con pasamontañas), y luego de tres caballitos de onza y media de agave azul, salió a la plática la Rigoberta, Rigobertita Menchú. De eso y un par de temas más hablé brevemente ese jueves con quien publicó un memorable por revelador texto en 1983 —Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (Entrevista con Elizabeth Burgos)— y de cuyo contenido di cuenta en aquellos benditos días en diversos diarios. *** En un evento insertado dentro de la Reunión Internacional del Parlamento Indígena y Afro-descendientes de América, y organizado por la Fundación “Rosario
Castellanos”, que preside María Eugenia Pérez Fernández; la Universidad del Sur y el Diario de Chiapas, cuya representante, por cierto, la nombró —con la ternura que provee la ingenuidad— “Rigoberta Megchún”, la morenita que nació allá en Uspantán, Guatemala, en el mismo año que triunfó la Revolución Cubana, y el mismo que el obispo Samuel Ruíz García llegó a hacerse cargo de la Diócesis de San Cristóbal (1959), refirió los días aciagos en que perdió a su familia. Todo ese dolor acumulado durante tantos años, asumidos y traducidos en esa desleal batalla de la memoria contra el olvido: “Mi madre fue secuestrada y torturada por el ejército guatemalteco. Hemos decidido, la poca familia que queda y yo, seguir considerándola ‘desaparecida’, en tanto no nos entreguen sus restos o nos digan en qué fosa común se encuentra, para exhumarla y darle cristiana sepultura”, sentenció. Para no ir más lejos, el 31 de enero de 1980, su padre, Vicente Menchú, fue una de las 37 personas entre las que se contaba el cónsul español Jaime Ruiz del Árbol que la Policía Nacional de Guatemala quemó vivas “con fósforo blanco” en la ominosa e inenarrable Masacre de la Embajada Española, en Ciudad de Guatemala. De ahí fue que la también Premio Príncipe de Asturias 1998 migrara a Chiapas, particularmente a Comitán, luego a la Casa Consistorial de San Cristóbal de Las Casas. Hace ya varias lunas, le escu-
ché decir muy lejos de casa: “Al igual que América y, en especial mi país, muchos pueblos del mundo ocupan un lugar importante en mi mente y en mi corazón, en su incesante lucha por defender la paz, el derecho a la vida y todos sus demás derechos inalienables. Guatemala, México y América Latina llegarán”. Por supuesto, a lo largo de su interminable diáspora, no han faltado los insufribles detractores, quienes han puesto en duda hasta la mismísima referencia de la muerte de sus padres. En fin. Finalmente, saludó a los diputados delegados a la Reunión del Parlamento…, provenientes de Bolivia, Perú, Panamá y Guatemala, entre otros, y dejó bien claro entre la muchachada que era mayoría: “El EZLN puso a las comunidades indígenas de Chiapas ante los ojos del mundo. A nosotros nos toca que permanezcan presentes”. *** Nos despedimos. Al salir del recinto, volví la memoria a uno de los últimos párrafos de su discurso, hace 25 años allá, en la fría soledad de Estocolmo, al recibir el Premio Nobel de la Paz: “La lucha por la paz y la igualdad, será –sin duda- un proceso complejo y prolongado. Pero si es o no una utopía, nosotros los indígenas debemos tener confianza en su realización. Sobre todo, si quienes añoramos la paz y nos esforzamos porque se respeten los derechos humanos en todas
partes del mundo donde se violan, nos oponemos al racismo, y encaminamos nuestro empeño a la práctica con entrega y vehemencia siempre”. Voz en Off Sobrada correspondencia con Rosario: Corren ríos de sangre sobre la tierra ávida corren vivificando las más altas orquídeas. Las más esclarecidas amapolas se evaporan, rugientes, en los templos ante la impenetrable pupila de obsidiana. Brotan como una fuente repentina al chasquido de un látigo. Crecen en el abrazo enorme y doloroso del cántaro de barro con el licor latino. Río de sangre eterno y derramado que deposita limos fecundos en la tierra. Su caudal se nos pierde a veces en el mapa y luego lo encontramos —ocre y azul rigiendo nuestro pulso. Río de sangre, cinturón de fuego. En las tierras que tiñe, en la selva multípara, en el litoral bravo de mestiza mellado de ciclones y tormentas, en este continente que agoniza bien podemos plantar una esperanza. Rosario Castellanos, en Apuntes para una declaración de fe.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
COMARCA
Los niños nunca han sido muy buenos para escuchar a sus mayores, pero nunca han dejado de imitarlos” James Baldwin
COMUNIDADES RURALES
Unidades de transporte son ataúdes sobre ruedas Ayer se reportaron 20 heridos y cinco muertos en otro accidente en Escuintla. Culpan a las autoridades por negociaciones bajo la mesa JOSÉ FÓCIL / COLABORACIÓN
Por el exceso de velocidad, el carro se salió de la cinta asfáltica y se precipitó a un voladero de más de 25 metros de profundidad De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría Municipal de Protección Civil de Escuintla, se accidentó el vehículo pick up Toyota, con placas DC-85414, en el tramo carretero Jalapa-El Triunfo, desvío de la comunidad Avicinia. Por el exceso de velocidad, el carro se salió de la cinta asfáltica y se precipitó a un voladero de más de 25 metros de profundidad, donde hubo un saldo de cinco personas muertas y 20 lesionadas de gravedad que fueron trasladadas al hospital regional de Huixtla. Los nombres de las personas le-
Foto: CORTESÍA
L
as componendas entre transportistas y autoridades de la Secretaría del Transporte cobraron la vida de cinco personas y dejaron 20 personas lesionadas al haberse accidentado otra unidad de pasaje que cubría las rutas desde las comunidades rurales hacia la cabecera municipal. Apenas el pasado 26 de mayo se suscitó un accidente en la zona sierra de Huixtla, con saldo de dos fallecidos y 18 lesionados, cuando una unidad tipo pick up, que recorría de la comunidad Chapingo Morelos hacia la cabecera municipal, se volcó al haberse quedado sin frenos. Con la complacencia de las autoridades transportistas prestan el servicio de pasaje en vehículos que carecen de las más mínimas medidas de seguridad, toda vez que al accidentarse los pasajeros salen disparados y hasta son aplastados.
CON LA COMPLACENCIA de las autoridades transportistas prestan el servicio de pasaje en vehículos que carecen de las más mínimas medidas de seguridad.
sionadas son: Juana Yaneth Pérez Pérez, de 38 años; Josefina Mejía Gómez, de 46 años; Norma Noemí Roblero Roblero, de 37 años; Etelvina Verdugo Pérez, de 31 años. Con golpes leves y trasladados al hospital de Escuintla: Matilde Verdugo Morales, de 49 años; Gloria Pérez Roblero, de 51 años; Balvi-
na Toledo Hernández, de 31 años; Mariela de León Mejía, de 26 años. En el lugar del accidente fallecieron Neimar Alejandro Verdugo de León, de 1 año; Carla Isabel Hernández Verdugo, de 4 años; Sara Pérez Morales, de 50 años; Patricia Morales Mejía, de 46 años; y Hortencia de León Roblero, de 50 años.
Elva Macías, Premio Ramón López Velarde Será entregado en el marco de las XX Jornadas Lopezvelardeanas, que se llevarán a cabo del 11 al 15 de junio PORTAVOZ / AGENCIAS
EL PREMIO que recibirá Elva Macías tiene como propósito reconocer su dedicación al impulso de las letras de México e Iberoamérica. (Foto: CORTESÍA)
Elva Macías recibirá el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde 2017, en el marco de las XX Jornadas Lopezvelardeanas, que se llevarán a cabo del 11 al 15 de junio, para recordar la vida, obra y legado del poeta jerezano. Como cada año, el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde 2017 será entregado en una ceremonia especial en el Teatro Hinojosa de la ciudad de Jerez, Zacatecas y contará con las intervenciones de Vicente Quitarte y Marco Antonio Campos, también laureados en ediciones anteriores. El premio que recibirá Elva Macías tiene como propósito reconocer su dedicación al impulso de las letras de México e Iberoamérica. Su designación fue consensuada por
el jurado, que en esta ocasión se conformó por poetas y escritores, antes condecorados con esta distinción. Elva Macías nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1944. Entre 1963 y 1967 fue maestra de español en la primaria Lü Sin, anexa al Instituto de Lenguas Extranjeras de Pekín, e hizo estudios de lengua y cultura rusas en la Universidad Lomonósov de Moscú. De 1968 a 2000 desarrolló tareas de difusión cultural en el INBA, la UNAM y en su estado natal. Ha publicado ocho libros de poesía y nueve libros infantiles de diversos géneros: cuento, leyenda, adivinanzas, poemas y traducción. Ha publicado varias antologías personales y antologías de otros autores. Su libro Ciudad contra el cielo ha sido traducido al francés e inglés. Su obra figura en más de sesenta antologías en México, Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Bélgica e Inglaterra. Las Jornadas Lopezvelardeanas incluirán en su programación conversatorios,
mesas redondas, lecturas de poesía y un diálogo con la escritora condecorada. Además, son ya un importante referente nacional e internacional para los poetas, escritores y ensayistas de habla hispana. Iniciará el domingo 11 de junio con una ofrenda floral que será depositada en el Panteón Civil Dolores, en la Rotonda de las Personas Ilustres, de la ciudad de México, donde reposan los restos de Ramón López Velarde. El resto del programa se desarrollará en las ciudades de Zacatecas y en Jerez, de García Salinas, y contará con la presencia de los Premios Nacionales de Poesía Aguascalientes: José Renato Tinajero Mallozi, Christian Peña, Jorge Humberto Chávez y Javier Acosta. El miércoles 14 tendrá lugar un diálogo con Elva Macías en el patio central del Museo Zacatecano, donde se desarrollarán todas las actividades, con sede en Zacatecas. La participación de Macías, contemplada para las 20:00 horas, será presentada por Marianne Toussaint.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
EL PELIGRO A UN CLIC
Redes delincuenciales La popularidad de las plataformas de interacción social ha generado espacios para ventas, compras e intercambios de bienes y servicios que muchas veces pueden terminar en una mala experiencia, robo o secuestro DANIELA ALFARO / PORTAVOZ
L
Chiapas se ubica dentro de los cinco estados con mayores porcentajes de fraudes y robos a través de las tiendas virtuales debido a la falta de precaución de los usuarios al momento de realizar un trato
as redes sociales se han convertido en los nuevos escenarios de actuación de los delincuentes, en los que ahora no tienen que invertir ni mucho dinero y tiempo, además sin poner en riesgo su identidad. Según estadísticas de la Agencia de Investigación de la Fiscalía General de Justicia, Chiapas se ubica dentro de los cinco estados con mayores porcentajes de fraudes y robos a través de las tiendas virtuales y a diferencia de la Ciudad de México, no existe una Policía Cibernética a cargo de estos delitos. Las plataformas de interacción social o redes sociales forman parte de nuestro entorno en la actualidad y se han adentrado en nuestra vida cotidiana como una herramienta para comunicarnos de manera más sencilla y de mantenernos al día de las actividades de nuestras familias y amigos. Las posibilidades que ofrecen son infinitas y dentro de sus múltiples facetas, algunas de estas redes, como Facebook e Instagram, se han utilizado y promovido como espacios abiertos de ventas locales; catálogos virtuales en los que los usuarios pueden comentar, apartar y establecer una compra. Esta situación es ideal, pero ¿qué pasa cuando las redes se vuelven en nuestra contra? El resultado del misterio de no saber con quién hablas del otro lado de la pantalla puede convertirse en un elemento de peligro. En números, según una encuesta de mayo de 2017 realizada por alumnos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, 38 de 40 usuarios del rango de 15 a 35 años han tenido interacción con alguna tienda en línea, y 28 de 40 usuarios han sido clientes de ellas. Estas cifras demuestran que, en la población joven, la mayoría ha hecho uso de las referidas tiendas virtuales representando un hábito cotidiano con su propio protocolo de venta. Todo esto suena como un negocio perfecto, pero la realidad es otra. En la misma encuesta realizada, sólo 13 de 28 personas han tenido una compra exitosa,
en otros términos, han estado complacidos con el artículo y las condiciones de venta fueron adecuadas. En contraste, 15 de 28 personas tuvieron una mala experiencia con dichas transacciones, algunos de los afectados afirman que el producto no se parecía al que ellos habían ordenado y, en el peor de los casos, una vez acordado un depósito previo, el vendedor puede dejar de contestar los mensajes o desaparece repentinamente sin dejar rastro. La situación más grave ocurre cuando una persona es citada en un lugar poco frecuentado y de cliente pasa a convertirse en víctima de un asalto, es agredida y despojada de sus pertenencias. Esto le ha ocurrido a un porcentaje de las personas que frecuentan con visitas virtuales las tiendas en línea, en las que no existen aparentes leyes y regulaciones, lo que ocasiona extorsiones sin ningún tipo de represalias. Actualmente en Chiapas, los casos y juicios de demandas por fraudes de esta índole no proceden. En el caso de la capital, existen al menos cinco sitios establecidos en donde se generan reuniones para este tipo de ventas informales. El más popular, por ser un lugar público y conocido, además de un punto de reunión, es el Parque Central y la cruz frente a la Catedral tuxtleca; después le sigue el Parque de la Marimba y el Parque Bicentenario, aunque éste último es un poco menos frecuentado porque, a diferencia de los demás, suele ser menos concurrido. Plaza Cristal es considerado uno de los menos peligrosos no sólo por la cantidad de visitas que recibe, sino porque cuenta con guardias de seguridad por los comercios establecidos. Por último el Parque 5 de mayo, que a diferencia del anterior, es uno de los lugares que genera mayor desconfianza a las personas involucradas, según la encuesta realizada. DELINCUENTES EN CASA DESDE INTERNET De acuerdo con reportes de las autoridades de la Ciudad de México, el uso de las redes para delinquir se ha incrementado hasta en un 100 por ciento en los últimos dos años. Las personas confían su dinero en tiendas falsas y nunca más lo vuelven a ver. Delitos como el fraude y la estafa han cambiado de plataforma. Chiapas no cuenta con una organización de policías cibernéticos, ya que este tipo de delitos son atendidos por la Policía Federal y por la Fiscalía General de
Justicia. En la actualidad, no es necesario salir y andar por lugares solitarios de noche para ser asaltado como se cree popularmente; los ladrones cada vez son más creativos y pueden robar desde la comodidad de su casa por medio de internet. Este tipo de estafas afectan a la población en general y sin distinción de edad o sexo. Con una infinidad de ventajas, las ventas en línea han cobrado fuerza en los últimos años. Es realmente poco lo que se necesita para iniciar un negocio de este tipo, gran rentabilidad, poca inversión inicial y acceso a casi cualquier zona geográfica son sólo algunas de las ventajas que toman sobre las tiendas físicas. Aunque siempre se está expuesto al peligro de altercado menor, las probabilidades de ser víctima de una estafa virtual son latentes. Jesús Nucamendi es un chico de apenas 16 años de edad y es estudiante del tercer semestre de preparatoria. Como cualquier joven, tiene una estrecha relación con las redes sociales y su constante actividad en ella lo ha llevado comprar e incluso vender en mas de una ocasión. Tras algún tiempo de realizar este tipo de actividades el tomó confianza en la compra/venta por este medio. En un trato con un nuevo vendedor, le solicitaron
que hiciera un depósito antes de recibir un videojuego. Dicho depósito incluía el pago del envío, pues trataba con un comerciante de San Cristóbal de Las Casas. Teniendo algo de experiencia en la dinámica, no vio problema alguno en realizar el pago previsto. Un par de horas después, la persona con la que realizaba el trato lo había bloqueado de Facebook y desaparecido con mil 200 pesos. “Perdí mi dinero y estaba muy enojado, pero se volvió una historia para contar. No desconfío de comprar mis cosas en internet, sólo que ahora soy más cuidadoso buscando vendedores”. Un elemento importante a la hora de realizar compras es la revisión de la cuenta y verificar que esta sea real y que todo permanezca en orden a la hora de realizar un trato. Inspeccionar las fotos y revisar el muro de la persona con la que tratas, además de pedir referencias en distintos grupos de ventas, ya sea vía Facebook o Instagram. En el caso de los menores de edad siempre es importante mencionar que se requiere autorización previa y ayuda de los padres a la hora de realizar la compra y el intercambio de productos. Alejandra Álvarez García se unió a las ventas en Instagram desde hace más de tres años y le han resultado exitosas en general.
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
LAS AUTORIDADES recomiendan a la población desconfiar de perfiles de ventas en redes sociales, ya que éstos no son sitios seguros de comercialización. (Foto: CORTESÍA)
En Facebook ha creado una página donde enseña a sus clientas, por medio de vídeos y enlaces en vivo, cómo usar sus productos de maquillaje y les brinda consejos. Ha trabajado con diferentes proveedores a lo largo de su carrera como vendedora, pero así como existen compradores que han sido estafados por sus vendedores, también hay comerciantes que han sufrido abusos y fraudes por parte de sus distribuidores y hasta de sus futuros clientes. “Cuando comencé a vender
ropa trabajaba con proveedores chinos y deje de comprarles porque en una ocasión hice un pedido de más de 4 mil pesos y jamás me llegó, traté de recuperar lo invertido y dije que jamás volvería a hacer un pedido con ellos”. Alejandra ha tenido que tratar también con clientes que le aseguran la venta y apartan sus productos pero que antes de concluirla, ya no están interesados. Parte de su experiencia ha sido que para ganar clientes trató incluir la facilidad de pagos men-
A NIVEL ESTATAL no existe un registro oficial sobre este tipo de fraudes virtuales, sin embargo, del 100 por ciento de los casos únicamente ha sido resuelto el 5 por ciento.
suales y quincenales para liquidar sus deudas pero, tras un par de pagos, muchas personas desaparecen, llevándose el producto a medio pagar. VÍCTIMAS EN AUMENTO, CASOS RESUELTOS EN DESCENSO El apogeo de las ventas en línea ha sido provocado por diversos factores. Entre ellos los más populares se puede considerar la poca inversión económica. No hay necesidad de rentar un local, registrarse en hacienda y pagar los impuestos correspondientes como el resto de las tiendas físicas. Esta evasión de registros y papeleo se debe a la falta de regulación, normas y la inexistencia de leyes que ayuden a tener control sobre las ventas a través de redes sociales. Las estafas y robos virtuales suceden con mucha más frecuencia de lo que uno pensaría. Las denuncias van en aumento y se trata de resolver la mayor cantidad de casos posibles. Sin embargo, Chiapas no cuenta con una policía virtual como sucede en la Ciudad de México. La Policía de Ciberdelicuencia Preventiva ubicada en la capital de la República, cuenta con monitoreo de redes sociales y sitios web en general, ofrece pláticas informativas en centros escolares e instituciones con el objetivo de advertir los delitos y peligros que se cometen a través de internet, así como la forma de prevenirlos. Además cuenta con un servicio para atender reportes derivados de internet, recibir información o solicitar pláticas informativas, con atención a la ciudadanía las 24 horas y 365 días del año. La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) no cuenta con el equipo necesario para realizar este tipo de actividades y dar se-
guimiento a las investigaciones. Aunque se trata de dar continuidad a los casos, esto se complica al momento de rastrear los perfiles falsos de los acusados. Del 100 por ciento de los casos registrados ante la Fiscalía sólo el 5 por ciento han sido resueltos dando con el autor de delito. ¿A QUÉ NOS ENFRENTAMOS? AL MUNDO VIRTUAL Las autoridades recomiendan a la población desconfiar de perfiles de ventas en redes sociales, ya que éstos no son sitios seguros de comercialización. No se puede obligar al anunciante a responder ante reclamaciones o aclaraciones y, si bien no existe algún tipo de certificación para combatir esta problemática, existen ciertas medidas de prevención que ayudan a saber cuándo una tienda es de fiar y es segura para hacer una compra. Verificar la información de la persona que vende un producto, así como pedir referencias sobre qué tan confiable es puede evitar ser engañado. Tener datos importantes como el número de celular y nombre completo para poder estar en comunicación con el vendedor, pues las personas que se dedican a estas estafas cuentan con diversas cuentas falsas de tiendas fraudulentas. Es necesario hacer énfasis en la forma en cómo se ha llegado a normalizar los fraudes virtuales ya que al no ser revelada la identidad de las personas detrás de las tiendas en línea, pueden representar una verdadera alerta. Mientras los números de víctimas van en incremento, el mayor problema es toparse con las autoridades quienes no se toman en serio los delitos cometidos a través de estas plataformas.
Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, México se encuentra en el noveno lugar a nivel mundial por quejas de estafas en cibercompras
¿
10
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
COMARCA
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
MONEDA
#SabíasQué Las apuestas y juegos de azar producen
anualmente más ganancias que las películas, los eventos deportivos, los cruceros, los parques temáticos y la música grabada juntos
TODAVÍA SON MINORÍA
Las mujeres en la cima Las organizaciones necesitan pensar qué están haciendo para promover la diversidad de género. Las empresas las necesitan, tanto para tomar mejores decisiones, como para ganar más dinero PORTAVOZ / AGENCIAS
Tanto especialistas como mujeres en altos puestos directivos coinciden en que una de las grandes razones por las que esto sucede tiene que ver con la cultura organizacional y con la flexibilidad que las empresas estén dispuestas a ofrecer a las mujeres
Foto: CORTESÍA
P
oco a poco ellas cada vez toman más espacios en el último peldaño de una organización: En el Consejo de Administración, el máximo órgano de gobierno, en donde se toman todas las decisiones que afectarán a todas las áreas de la empresa. Sin embargo, ellas todavía están a una gran distancia frente a sus pares hombres. Todavía son minoría. Las mujeres cada vez se apoderan de estos puestos que por cuestión cultural y de costumbres han pertenecido históricamente a los hombres; sin embargo, a escala global todavía son pocas las que deciden pasar este breaking point que las separa de seguir escalando organizacionalmente y que las deja en puestos intermedios. Se la ha llamado techo de cristal porque es invisible, pero está ahí y no las deja crecer. “La representación femenina en Consejos de Administración sigue incrementándose, pero el número de mujeres que los dirige se mantiene bajo a nivel global”, sentencia el reporte Mujeres en los Consejos de Administración: una perspectiva global, realizado por Deloitte. A escala mundial, ellas ocupan 12% de los lugares en el mundo y sólo 4% son presidentes. Noruega, Francia, Suecia e Italia ocupan los primeros lugares, mientras que los países de América y de la región Asia Pacífico están en los más bajos. La conclusión de Dan Konigsburg, director global del Centro de Gobierno Corporativo de Deloitte es tajante: “Es claro que se puede hacer más. Nosotros invitamos a las organizaciones, gobiernos y legisladores para que realicen un esfuerzo colaborativo; es la única manera en que empezaremos a ver resultados”, señala en un informe de la compañía al respecto. La desigualdad en este sentido es clara. Y justo esta invitación es muy pertinente, tanto especialistas como mujeres en altos pues-
tos directivos coinciden en que una de las grandes razones por las que esto sucede tiene que ver con la cultura organizacional y con la flexibilidad que las empresas estén dispuestas a ofrecer a las mujeres para que puedan ocupar lugares en altos puestos. “Hay una clara disparidad en la cuestión de género. Hemos avanzado muchísimo en la inclusión de la mujer en el terreno laboral, pero la mujer entró a un formato de trabajo hecho por y para hombres, y tuvimos que dejar muchas cosas inherente a nuestro ser mujer, en la parte de la familia”, asegura Melanie Devlyn, CEO de Devlyn y presidenta de su Consejo de Administración en una mesa sobre empresas familiares. Conforme se va subiendo en la escalera jerárquica, la distancia entre hombres y mujeres se va agravando. Basta con recordar cuando se estudiaba la universidad. Hombres y mujeres estaban casi en igual porcentaje. Pero las cosas cambian cuando se va creciendo profesionalmente. Las mujeres comienzan a disminuir y los hombres ocupan más y más espacios, explica Maralty Ramírez, directora de la asociación MBA Mujeres. EL PUNTO DE QUIEBRE Esto tiene que ver con muchos aspectos, pero entre estos con que ellas entraron a un espacio laboral
hecho de inicio para hombres. Un espacio que no era flexible y que exigía el sacrificio del balance vida-trabajo. “Hay un momento que es crucial para las mujeres, con todo y carreras brillantes y buenos puestos: Cuando decides formar una familia”, asegura la directiva. Por las cuestiones culturales, sociales y biológicas que esto conlleva, para las mujeres éste es el breaking point. Ellas tienen que decidir si seguir como van con esa carrera ascendente como lo haría cualquier hombre, o empezar a doblegarse y exigir menos si quieren seguir trabajando. “Nosotras mismas nos ponemos ese techo de cristal de no querer tomar puestos de mucha más responsabilidad”, asegura Melanie. En este sentido coincide Ivette de Jacobis, consultora de bienestar emocional y directora general de la consultora Espiral Positiva, la cual asegura que el que las mujeres decidan no seguir escalando tiene que ver con cuestiones culturales. “A lo mejor sí quiero, pero todavía las empresas todavía no tienen una cultura flexible para que yo pueda pertenecer a la alta dirección, porque todavía en estos puestos se tiene la terrible creencia limitativa de que se tiene que sacrificar todo para lograr el éxito”, sostiene. En este sentido, es necesario
que las empresas se cuestionen qué es lo que están haciendo para que más mujeres estén en los consejos directivos, que es donde “la disparidad es impresionante”, explica la empresaria de la industria óptica. “Las empresas tienen que empezar en casa, analizando cómo está la empresa y qué cosas estás haciendo tú para fomentar esta paridad de género en puestos de dirección”. ¿CUOTAS? Como parte de los esfuerzos para impulsar la diversidad, existen varias iniciativas alrededor del mundo que buscan que al menos 30% de los Consejos de Administración se conformen por mujeres. Por ejemplo, el congreso alemán, en 2015 legisló en este sentido, e hizo obligatorio que las mayores empresas de ese país incluyeran este porcentaje de asientos para mujeres. Sin embargo, hay coincidencia en que esto si bien es un inicio, para nada resolvería este tema. “Es un arma de doble filo. Si pones cuotas puedes terminar llenando lugares sólo por la necesidad de hacerlo y eso no está bien. No es un tema de cuotas sino un tema de respeto e inclusión”, explica Maralty. El camino está allanado y es cuestión de tiempo (y de esfuerzo) para ver cómo germinan los esfuerzos a escala global.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
¿CHIAPAS PARA CUÁNDO?
AVG impulsa políticas públicas: Bárbara Yllán Este mecanismo de emergencia para enfrentar la violencia feminicida ha permitido que los gobiernos reconozcan que existe un problema de violencia contra las mujeres y que se incluya en sus programas de atención CIMACNOTICIAS
L
a Alerta de Violencia de Género (AVG) ha permitido que los gobiernos reconozcan que existe un problema de violencia contra las mujeres y que se incluya en la política pública para atender el problema, afirmó la abogada y especialista en género, Bárbara Yllán Rondero. Incluida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), la AVG es un mecanismo de emergencia para enfrentar la violencia feminicida u otro obstáculo que impida el ejercicio pleno de los Derechos Humanos de las mujeres, en un territorio determinado (municipio o entidad federativa). De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, hasta el momento se han tramitado 22 solicitudes de alerta en el país; de éstas, han sido emitidas siete declaratorias: en julio 2015 para 11 municipios del Estado de México, para agosto del mismo año en ocho municipios de Morelos; en 2016 se decretó en 14 municipios de Michoacán, siete de Chiapas, cinco de Nuevo León y 11 de Veracruz. En marzo de 2017, se declaró en cinco municipios de Sinaloa. LO QUE HA PERMITIDO LA AVG Yllán Rondero, explicó en entrevista con Cimacnoticias que la implementación de la AVG no garantiza que se elimine el feminicidio pero sí funciona para revivir el tema, para posicionar la problemática y hacer que los estados “hagan cosas”.
De acuerdo con la abogada, la presión de las organizaciones civiles que buscan la declaratoria y las recomendaciones que emite el Grupo de Trabajo a los gobiernos locales, tras una investigación de análisis, permiten sentar las bases para que los estados reorganicen y fortalezcan las instancias públicas de atención para las mujeres, renueven su legislación y capaciten a los funcionarios públicos, detalló. “La declaración de la Alerta de Género ha ayudado mucho a la política pública que se ha hecho en algunos estados, hace que los gobiernos digan ¿cómo le vamos a hacer? que se discuta el tema, que digan tenemos que trabajar por aquí”, describió Yllán, quien tras ser subprocuradora en Atención a Víctimas de la Procuraduría capitalina en los años noventa, es ahora consultora independiente. PLAN DE ERRADICACIÓN Bárbara Yllán conoce los elementos que se necesitan para enfrentar el feminicidio. En 2004 fue integrante del grupo de especialistas que creó el “Plan Alternativo” con el fin de esclarecer el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua. Entre ellas estaba la entonces directora del Programa Institucional de Estudios de la Mujer (PIEM) del Colegio de México, Adriana Ortiz, y la directora del Programa Universitario de Estudios de Género –hoy CIEG- de la UNAM, María Isabel Belausteguigoitia. Este programa incluía la creación de una estructura única y autónoma
para coordinar las investigaciones de feminicidio que ocurren desde 1993 en Ciudad Juárez, la sistematización de los casos, y reparar el daño a las familias de las víctimas o mujeres sobrevivientes. Con esta experiencia, la abogada señaló que para que una estrategia de erradicación tenga resultados se necesitan características con los que no cuenta la AVG, como un plan de trabajo a largo plazo (cuatro años, puntualizó), además de acciones focales en colonias donde se detecte la violencia, y la contención de estos lugares. “Se tendría que combinar este mecanismo con modelos de erradicación”, dijo. Ejemplo es el caso paradigmático del Estado de México, resaltó Yllán. En esta entidad, explicó, la AVG se presentó como una estrategia necesaria para posicionar, enfrentar y trabajar desde el gobierno local en los asesinatos violentos de mujeres, que desde 2005 a agosto de 2014 sumaban 933, indican cifras del informe del procedimiento de la AVG. Pero ya en su funcionamiento, la especialista cuestionó la actuación en su implementación, “Yo pregunto en el Estado de México: ¿cuáles son las colonias donde se presentan casos de feminicidio, dónde está el cerco de estos lugares?”. “La política pública es para toda la población de un estado, pero la erradicación tiene un componente, es focal. Yo le apuesto un 70 por ciento a Alerta, sólo para los fines institucionales”, señaló Yllán Rondero.
POLITIZACIÓN, BUROCRACIA Y RETRASO A pesar de ser un “mecanismo de emergencia”, Yllán indicó que otro elemento que interfiere en su aplicación es la “politización del instrumento”. Decretar una Alerta implica admitir que existe un problema que no aceptan los gobiernos, expresó. “La Alerta de Género se ha politizado mucho. Porque implica que se le decrete a un estado y eso siempre genera un rotundo no”. Además, aseveró que desde las modificaciones al Reglamento para su aplicación –establecidas en 2013- la AVG no funciona de “manera correcta”. El objetivo de la reforma fue evitar trabas en el proceso, y que la decisión la respaldara el Grupo Experto, pero esto ha hecho a la AVG un trámite burocrático, comentó. Como resultado, se obtienen procesos largos para analizar la procedencia de la AVG, lo que se observa en los trámites que actualmente pasan los estados de Campeche, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, y Zacatecas.
En Chiapas, activ gobierno del est Coello, para asum seriedad la imple sido ordenadas t de Género (AVG) ésta sea decreta
s MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
vistas han denunciado el desinterés del tado, encabezado por Manuel Velasco mir su responsabilidad de coordinar con ementación de medidas urgentes que han tras la declaración de la Alerta de Violencia ) para siete municipios; además, exigen que ada para todo el estado
AL CENTRO 13
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla GutiÊrrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
Con el fin de defender sus derechos gremiales, en la capital chiapaneca se constituye el Frente Magisterial del Estado de Chiapas que agrupa a maestros de distintos municipios de la entidad. #7Junio1936
PALABRAJOVEN Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: MADEE ROSAS
ILUSTRACIÓN: JOSÉ LUIS PESCADOR
Denisse Buendía Castañeda
(Cuernavaca, Morelos). De-generación 79 donde los columpios eran cohetes espaciales. Activista, escandalosa, feminista, escritora y cafetera. Ha publicado La física de la orfandad (Aguascalientes, México, 2016), Premio Dolores Castro 2016. Comic-Documental Fosas del Olvido (elaboración del Guion) 2016. El terror del hallazgo (Editorial Independiente Romina, León, Guanajuato, 2010). Días Animales (Universidad de León, Guanajuato). Su obra aparece en diferentes revistas y antologías de México y España. Actualmente colabora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
16 PALABRAJOVEN
La física de la orfandad I Una siempre regresa a la oscuridad donde fue niña, a la diminuta cama donde se reducían en sí mismas la tarde y sus promesas: un trozo de carne con ojos-anzuelo, cautiva, coloreando a plumón el nombre de las muñecas. La vida pasó como un telegrama: tu padre ha muerto (punto) no habrá paz que lo contenga (punto) Desde el olvido la casa parece más pequeña; solía quedarme quieta en la azotea esperando ver caer heridas a las golondrinas con los pequeños dardos del vecino del cuarto piso. Una tarde de agosto decidí perseguirlas caí en el árbol de mandarinas con la clavícula de fuera y mis ojos en el vuelo. La suicida fue mi madre desatándose las venas en la tina, el asesino fue mi padre con su crueldad como ejercicio. (no aprendí a amar sin desmembrarme hasta que murió) A la memoria, al agujero de tierra oscura donde fui niña suelen tragársela las hormigas panteoneras. Siempre regreso a preguntarle: ¿hace cuánto que estoy viva? ¿estoy viva? Seguro te dolió toda la vida no morirte a tiempo deberías estar tranquilo; un muerto siempre ha sido lo que ha querido: un fantasma, una pesadilla, un epitafio, una fila interminable de nostalgias, el canto de un grillo que no nos deja dormir. ¿Hace cuánto que estoy viva? A la oscuridad donde fui niña, siempre vuelvo. A la nada en que escribiste la promesa de cuidarme.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
II La medida de mi tiempo son las flores en el excusado; las amarillentas esquinas de las cartas que no envío, el pánico que me produzco a solas. Ese tic-tac polvoriento que trae consigo la tumba de mi padre, las pesadillas sin consuelo. Son los lunares que me crecen mudos en el brazo izquierdo, la manía de prenderme fuego y no explotarme. La noche siembra la raíz envejecida en mi garganta, soy el retrato de las horas que se desprenden de sí mismas, mientras la música es el silencio en mi ventana; y a lo lejos una niña guarda la encarnación del padre entre las piernas.
III No sabes que has muerto; vienes cada octubre a repetir el silencio con tu grave mirada. Es una pena que el polvo no tenga brazos, padre que intentes regalarme estrellas de besos desdentados. Acércate, mira mi vientre de niña; aún se sienten tibios los restos de tu furia. No he dado a luz porque crecí en lo oscuro; porque aprendí a confundir el amor, con el rasguño de los demonios nocturnos, que esperan quietos el sueño de sus hijas para amanecer de nuevo. Por cada cicatriz hay un columpio bailando solo; un gato recién nacido en una bolsa de plástico, un cementerio infante, la física de la orfandad.
PALABRAJOVEN
17
18 PALABRAJOVEN
COMENZÓ A TEJER SU NOMBRE en una noche cero, maniática y rota comenzó a deletrearse, a hornear pan para demonios, a bordarle pasos a los duendes, y hacer rituales de sal para las brujas. Una mujer capaz de contener el llanto, de caminar descalza, de quemarse la boca, de arrastrarse como un animal que pide un abrazo fuerte. Puede irse desnuda a donde nadie ha ido… pero no sabe besar, carece de memoria. A veces se despierta y desayuna un rostro conocido, el del espejo, como un silencio compartido, pero los demonios siguen sin entender nada, y en la calle las brujas siguen aventando piedras. Cuando las pesadillas la alcanzan no puede escribir, no distingue las letras cuando está de lluvia, cuando quiere arrancarse el rostro, y morder el silencio de los perros. Por eso comenzó a tejer su nombre en una noche cero, porque tiene miedo de amanecer vacía.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
VERSOS
SUELTOS La vida pasó como un telegrama: tu padre ha muerto (punto) no habrá paz que lo contenga (punto) La suicida fue mi madre desatándose las venas en la tina, el asesino fue mi padre con su crueldad como ejercicio La medida de mi tiempo son las flores en el excusado; las amarillentas esquinas de las cartas que no envío, el pánico que me produzco a solas. No he dado a luz porque crecí en lo oscuro; porque aprendí a confundir el amor, con el rasguño de los demonios nocturnos, A veces se despierta y desayuna un rostro conocido, el del espejo, como un silencio compartido
»RECOMENDACIONES Fosas del Olvido Año de publicación: 2016 Categoría: Comic-Documental
El terror del hallazgo Año de publicación: 2010 Categoría: Poesía individual
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
PAíS
El secreto de la educación es enseñar a la gente de tal manera que no se den cuenta de que están aprendiendo hasta que es demasiado tarde” Harold E. Edgerton
CAPTURA DE EXGOBERNADORES
El mundo hace el trabajo de la PGR Los últimos meses se han registrado arrestos de exmandatarios priistas en otros países. El caso más reciente se dio a conocer la noche de la elección del 4 de junio. La Procuraduría daba cuenta de la detención en Panamá del exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, acusado de delitos de corrupción vinculados con la venta de inmuebles del estado que gobernó
PORTAVOZ / AGENCIAS
A
La captura de los exgobernadores ha sido destacada por el gobierno como ejemplo de su lucha contra la corrupción. Sin embargo, hay analistas que consideran que también son una muestra precisamente de ese problema, máxime cuando políticos como Yarrington llevaban años prófugos
l menos 15 exgobernadores priistas tienen cuentas pendientes con la autoridad y son investigados por malversación de recursos públicos y nexos con el crimen organizado. El caso más reciente se dio a conocer la noche de la elección del 4 de junio. La Procuraduría General de la República (PGR) daba cuenta de la detención en Panamá del exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, acusado de delitos de corrupción vinculados con la venta de inmuebles del estado que gobernó. Enfrenta un proceso de extradición en Panamá después de su detención el domingo en el aeropuerto del país centroamericano cuando iba a tomar un avión con destino a París. Borge, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que pertenece el Presidente Enrique Peña Nieto, gobernó el estado de Quintana Roo de 2011 a 2016. La captura de los exgobernadores ha sido destacada por el gobierno como ejemplo de su lucha contra la corrupción. Sin embargo, hay analistas que consideran que también son una muestra precisamente de ese problema, máxime cuando políticos como Yarrington llevaban años prófugos.
LAS ACUSACIONES DE LOS EXGOBERNADORES –Javier Duarte, Gobernador de Veracruz de 2010 a 2016, priista: La PGR lo acusa de corrupción, enriquecimiento ilícito, peculado e incumplimiento del deber legal. En octubre de 2016 solicitó licencia al cargo para responder a las acusaciones en su contra; sin embargo, las autoridades le perdieron la pista por seis meses y finalmente fue ubicado en Guatemala en abril de 2017.
Actualmente se espera respuesta de las autoridades de Guatemala para saber si será extraditado a México. –Tomás Yarringtón, Gobernador de Tamaulipas de 1999 a 2004, priista: Fue detenido el pasado 9 de abril en Florencia Italia. Actualmente está recluido en la cárcel de Sollicciano en espera de ser extraditado a México. Se le investiga desde 2012 por narcotráfico y delincuencia organizada, además de vincularse con sobornos por parte de miembros del Cártel del Golfo. Mientras, en Estados Unidos, se le investiga por lavado y fraude desde 2013. –Mario Villanueva, Gobernador de Quintana Roo entre 1993 y 1999, priista: Se le acusa de los delitos de lavado de dinero, narcotráfico y conspiración para facilitar el tráfico de armas y drogas entre Colombia y Estados Unidos, entre otros. –Andrés Granier, Gobernador de Tabasco de 2007 a 2012 en Tabasco, priista: Se le acusa de desviar 10 mil 600 millones de pesos. Fue detenido en junio de 2013 y llevado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente de la Ciudad de México, pero un mes después fue trasladado a la Torre Médica del Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan, donde se encuentra actualmente recluido en espera de que concluya su proceso, que, de ser declarado culpable, podría enfrentar hasta 20 años de prisión. –Jesús Reyna García, Gobernador Interino de Michoacán entre los meses de abril y octubre de 2013, priista: Se le acusa por los delitos de delincuencia organizada y delitos contra la salud. –César Duarte, Gobernador de Chihuahua de 2010 a 2016, priista: Fue declarado recientemente por el actual gobernador de la entidad, Javier Corral como “prófugo la jus-
ticia”. Es acusado por los delitos de enriquecimiento ilícito, peculado y uso abusivo de atribuciones. –Eugenio Hernández Flores, Gobernador de Tamaulipas de 2005 a 2010, priista: La PGR le incautó en 2016 propiedades en Cancún y Playa del Carmen, Quintana Roo y en 2015, un juez federal de Estados Unidos ordenó su arresto por lavado de dinero y ocultar sobornos del Cártel de Los Zetas. Actualmente prófugo. –Flavino Ríos, priista y Gobernador interino de Veracruz entre los meses de octubre y noviembre de 2016 para suplir a Javier Duarte: Fue detenido en marzo de 2017 ya que la Fiscalía General del Estado lo acusó por los delitos de abuso de autoridad, tráfico de influencias y encubrimiento (se le atribuye haber facilitado el escape de Javier Duarte), además de desviar recursos por 247 millones de pesos. Sin embargo, tras ganar un amparo, seguirá su proceso en libertad tras pagar una fianza de 5 millones de pesos. –Humberto Moreira, Gobernador de Coahuila entre 2005 y 2011, priista: Es acusado por los delitos de desvío de recursos, corrupción, lavado de dinero, además de tener nexos con el grupo del crimen organizado de Los Zetas. Fue detenido en 2016 en España por posesión de recursos provenientes del crimen organizado. Regresó a México el mismo año y no hay una denuncia formal en contra. Actualmente compitió en las elecciones del 4 de junio por una diputación local con el Partido Joven. Fue expulsado del PRI en abril de este año. –Fidel Herrera Beltrán, Gobernador de Veracruz de 2004 a 2010, priista: Se le acusa de entregar medicamentos apócrifos en tratamientos contra cáncer por lo que presuntamente había pagado 109 millones de pesos.
JAVIER Duarte, Gobernador de Veracruz de 2010 a 2016, priista: La PGR lo acusa de corrupción, enriquecimiento ilícito, peculado e incumplimiento del deber legal. (Foto: CORTESÍA)
–Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador de Nuevo León de 2009 a 2015, priista: Se le acusa del desvío de recursos por 3 mil 683 millones de pesos, abuso de poder, peculado, lavado de dinero y corrupción. –Fausto Vallejo Figueroa, Gobernador de Michoacán de 2012 a 2014, priista: Se le acusó del desvío de 3 mil millones de pesos del erario público, fraude y abuso de funciones. –Jorge Herrera Caldera, Gobernador de Durango de 2010 a 2016, priista: Se le acusa de desfalcar las arcas de la entidad por 15 mil millones de pesos. Está en libertad. –Jorge Torres López, Gobernador interino de Coahuila en 2011, priista: En 2013 se le denunció ante la PGR por el delito de lavado de dinero y en Estados Unidos, se le investiga por el manejo de recursos de origen ilícito por 26 millones de dólares. Actualmente, Torres López está prófugo de la justicia. -Eduardo Bours, Gobernador de Sonora entre 2003 y 2009, priista: Es investigado por la PGR por su presunta responsabilidad en el incendio de la Guardería ABC que dejó un saldo de 49 menores muertos y 106 heridos. Está en libertad.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
TRAMPAS ELECTORALES
Edomex, con más reportes de irregularidades: Fepade El presunto apoyo del gobierno federal en el Estado de México es una de las investigaciones en curso; se presentaron cerca del 50 por ciento de las más de mil acusaciones recibidas PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Cada uno de estas denuncias son analizados por los fiscales para determinar cuántos pueden estar relacionadas y si hay evidencia suficiente para poder iniciar una carpeta de investigación formal
l Estado de México concentró la mayor parte de las irregularidades reportadas ante la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales (FEPADE) en los comicios del 4 de junio: en dicha entidad se presentaron cerca del 50 por ciento de las más de mil denuncias recibidas y el 75 por ciento de las carpetas de investigación que quedaron formalmente abiertas. El balance oficial de la FEPADE arroja además un saldo de quince personas detenidas, de las cuales dos quedaron libres provisionalmente. Los datos indican que, en total, se recibieron mil 41 denuncias de posibles delitos electorales a través de las tres modalidades que tiene la fiscalía para recabar estos registros: mediante la página de internet (FEPADENET), a través de una línea telefónica (FEPADETEL) y en las agencias móviles que se desplegaron en los distintos estados (FEPADEMOVIL). De estas denuncias hay 478, el 46 por ciento, que corresponden a hechos ocurridos en el Edomex. Le siguió Veracruz -en donde no se eligió gobernador pero si se renovaron todas las alcaldías- con 267 denuncias, Coahuila con 189 denuncias y Nayarit con 107. De acuerdo con autoridades de la FEPADE casi la mitad de las denuncias presentadas fueron por acarreo de votos y recoger credenciales de elector para coaccionar los sufragios. Cada uno de estas denuncias son analizados por los fiscales para determinar cuántos pueden estar relacionadas y si hay evidencia suficiente para poder iniciar una carpeta de investigación formal. Cabe señalar que las mil 41 denuncias recibidas por la Fiscalía representan la mitad de las que se registraron en la jornada de votaciones del 5 de junio de 2016, pero en esa fecha hubo comicios en doce entidades federativa. Este año fueron en cuatro estados. La Fiscalía además reportó que en la jornada del domingo se recibieron mil 637 reportes en sus líneas de atención que no eran denuncias sino solicitudes de
SE RECIBIERON mil 41 denuncias de posibles delitos electorales. Casi la mitad de las denuncias presentadas fueron por acarreo de votos. (Fotos: CORTESÍA)
orientación o la presentación de alguna queja. CASOS BAJO INVESTIGACIÓN Y DETENIDOS La FEPADE inició, durante el día de las votaciones, nueve carpetas de investigación por posibles delitos del tipo electoral, de las cuales siete correspondieron al Edomex. Entre esos casos se encuentra un aseguramiento de varios autobuses en inmediaciones del Metro Oceanía y que según un reporte telefónico se iban a utilizar para el acarreo de votantes en Nezahualcóyotl, situación que es considerada como un posible delito electoral. En este caso fueron detenidos dos operadores de los autobuses los cuales confesaron que habían salido del municipio de Ecatepec y que en efecto iban a recoger a varias personas para que fueran a votar. Los dos choferes fueron liberados con las reservas que permite la ley pues la indagatoria continua. Otra de las carpetas de investigación que inició la Fiscalía el domingo en el estado de México fue por el aseguramiento en el municipio de Nicolás Romero de listados nominales y mapas de votantes que tenía un grupo de militantes en torno a una casilla, No se detalló a qué partido o partidos pertenecían militantes. Respecto a las otras dos averiguaciones abiertas que no correspondieron al estado de México, una de ellas fue en Veracruz. Donde agentes adscritos a la FEPADE detuvieron a siete personas en Tlacotalpan, las cuales a través
LAS MIL 41 DENUNCIAS recibidas por la Fiscalía representan la mitad de las que se registraron en la jornada de votaciones del 5 de junio de 2016.
de la violencia, y utilizando palos, piedras, cuchillos y otras armas blancas, intentaban impedir que la gente acudiera a emitir su voto. La última averiguación corresponde al estado de Coahuila y fue por la presunta compra de votos sin que se hayan dado más detalles. En cuanto a la cantidad de personas detenidas en la jornada de votaciones el saldo final proporcionado por la FEPADE es de 15 arrestos, de los cuales dos involucrados (los choferes delos autobuses asegurados en Oceanía) quedaron en libertad provisional. El resto de los detenidos, cuatro en Coahuila, una en Nayarit y ocho en Veracruz, se encuentran a disposición del Ministerio Público en espera de que se resuelva su situación jurídica. LA “CARGADA”, UN CASO ABIERTO El pasado 30 de mayo, Morena presentó una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales en contra de lo
que consideró como un “costoso operativo electoral” implementado por el gobierno federal para promover el voto en favor del candidato del PRI, Alfredo del Mazo. De acuerdo con la denuncia presentada, los integrantes del gabinete federal se habrían atribuido funciones que no les corresponden, “con el fin de actuar como operadores electorales en el Estado de México”, a favor del candidato del PRI. Como evidencia se incluyó en la denuncia un documento denominado Activación de lugares prioritarios, Edomex-8 Mayo 2017. En dicho texto, supuestamente, se detalla la estrategia electoral del PRI, para realizar la compra y coacción del voto, antes y durante las elecciones del 4 de junio. Autoridades de la Procuraduría General de la República, donde está adscrita la FEPADE, indicaron a Animal Político que ya iniciaron una carpeta de investigación con motivo de esta denuncia y que se continuará integrando.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
No hay educación si no hay verdad que transmitir, si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene su verdad igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad” Fernando Savater
Y SIGUEN LLEGANDO
EL PRESIDENTE de EEUU Donald Trump durante su visita a Arabia Saudí en mayo. (Foto: CORTESÍA)
Donald Trump abre fuego contra Qatar El republicano se ha alineado completamente con el aislamiento al que Arabia Saudí ha decidido someter al país árabe en unas breve pero contundentes declaraciones difundidas en su cuenta de Twitter PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente estadounidense Donald Trump ha entrado en escena ayer para abrir fuego contra Qatar un día después de la ruptura de relaciones diplomáticas anunciada por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Báhrein y Egipto y justo cuando Kuwait trata de lanzar una mediación para rebajar una tensión sin precedentes en los 36 años de historia del Consejo de Cooperación del Golfo. Mauritania también se ha sumado a la lista de países que han roto relaciones diplomáticas con Qatar. Jordania, por su parte, ha anunciado que va a reducir su representación diplomática en el emirato y ha revocado la licencia de la televisión qatarí Al Yazira para operar en Amán. El republicano se ha alineado completamente con el aislamiento al que Arabia Saudí ha decidido someter a Qatar en unas breve pero contundentes declaraciones difundidas en su cuenta de Twitter. “Durante mi reciente viaje a Oriente Medio declaré que no se puede seguir financiando el ideario radical. Los líderes apuntaron hacia Qatar. ¡Miren!”, ha señalado el magnate a golpe de 140 caracteres. “Muy bueno ver que la visita a Arabia Saudí con el rey y otros cincuenta países está dando ya sus frutos. Dijeron que adoptarían una línea dura contra la financiación del extremismo y todo apuntaba hacia Qatar. ¡Ojalá sea éste el principio del fin del horror del terrorismo!”, ha añadido en dos tuits posteriores ahondando el cerrado apoyo que hace dos semanas ofreció al régimen saudí y sus intereses en la región durante su estancia en Riad. La clara toma de posición de Trump en la trifulca que libran saudíes y qataríes -con políticas exteriores enfrentadas- destruye la neutralidad que ayer trató de dibujar su secretario de Estado estadounidense Rex Tillerson. “Instamos a las partes en liza a que se sienten juntos y aborden estas diferencias”, deslizó desde Sidney en un intento de rebajar la tensión dinamitado ayer por su jefe.
Así paga Europa la crisis de refugiados Los principales donantes de la OCDE cuadruplican en cinco años el gasto que destinan a recibir a solicitantes de asilo en sus territorios pero lo computan como Ayuda Oficial al Desarrollo PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l número de refugiados y desplazados en el mundo ascendió a 65,3 millones en 2016. Una cifra récord desde la Segunda Guerra Mundial a la que los países ricos no han podido permanecer indiferentes porque muchos de estos refugiados y desplazados, en su huida, han llegado a sus territorios. Así, el conjunto de los 29 miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo —los donantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)— cuadriplicó el gasto de acogida de estas personas en cinco años. En 2016, dedicaron a esta partida 15 mil 400 millones de dólares (en torno a 13 mil 700 millones de euros), mientras que en 2012 la cantidad fue de 3 mil 900 millones de dólares (unos 3 mil 450 millones de euros). Esta es una de las conclusiones del informe El impacto de la crisis de refugiados en los presupuestos de ayuda para el desarrollo en los donantes europeos, publicado el día de ayer por la consultora Seek Development en su página web Donor Tracker. Con la lupa en los países analizados —Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Países Bajos, Suecia, Noruega y España—, los autores demuestran con datos lo que hasta ahora era una realidad conocida, “pero no contrastada con cifras oficiales”, como dice Raimund Zühr, responsable de proyectos de Seek Development. Todos ellos computan como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) los gastos de acogida de refugiados en sus territorios. Si bien, lo hacen de manera desigual. “Algunos países han utilizado sus presupuestos de ayuda al desarrollo para acoger a refugiados en sus territorios. Lo que ha significado una disminución de los fondos que dedican a proyectos en países en vías de desarrollo”, detalla Zühr. Es el caso de Países Bajos, Noruega y Suecia. Por su parte, Alemania, Italia, Francia y España han optado por no restar este gasto de sus programas de cooperación internacional. Sin embargo, computan los costes
DESALOJO del campamento de refugiados improvisado en Hellinikon, un aeropuerto en desuso al sur de Atenas. (Foto: CORTESÍA)
de acogida como AOD. De este modo, Alemania cumplió en 2016 por primera vez el compromiso de destinar el 0,7 por ciento del PIB a países pobres, pero en realidad un 25 por ciento de la solidaria partida se queda en casa. De no haber sumado los 6 mil 152 millones de dólares que ha invertido en asistir a los refugiados dentro de sus fronteras, su AOD supondría el 0,52 por ciento del PIB, abunda el estudio. Finalmente, Reino Unido combina ambas prácticas: resta y añade. “Las ONG dicen que estos costes no se deberían computar como ayuda al desarrollo, porque aumenta la AOD sin que realmente haya flujos adicionales en los países en desarrollo”, apunta Zühr. Una de las organizaciones que se ha mostrado reticente a este modo de contabilizar la asistencia de refugiados es Oxfam Intermón, sobre todo, cuando significa un recorte de programas en países pobres. “El problema es que se desvirtúa el concepto de AOD. Se da tan amplio margen de maniobra que se puede contar como tal algo que realmente revierte en el país donante”, detalla Íñigo Macías, coordinador de investigaciones de la entidad. El caso más extremo, en este sentido, es Italia: un 34 por ciento de su AOD es gasto de acogida. Iliana Olivié, del Real Ins-
tituto Elcano, observa en esta ingeniería presupuestaria “un incentivo” para que países con una AOD modesta destinen más recursos para acoger a mayor número de migrantes. Con ello, aumentan sus niveles de solidaridad y mejoran su imagen internacional, considera la experta. En España, apostilla, no se ha producido este efecto porque incrementar los fondos para la cooperación “no ha sido una prioridad en los últimos años”. Tampoco ahora.
En 2016, dedicaron a esta partida 15 mil 400 millones de dólares, mientras que en 2012 la cantidad fue de 3 mil 900 millones de dólares
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
LUCES 60 AÑOS DE PASIÓN MUSICAL
Juan Luis
Guerra
y el ritmo
latino Con 15 Latin Grammy y dos Grammy, el intérprete de “La bilirrubina” sin duda es uno de los más grandes músicos de Latinoamérica de todos los tiempos
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
J
uan Luis Guerra Seijas, uno de los músicos hispanoamericanos más importantes, nació el 7 de junio de 1957 en Santo Domingo y para conmemorar su cumpleaños te traemos 7 curiosidades sobre él, que quizás no conocías 1. Ha vendido hasta el momento más de 20 Millones de copias en todo el mundo, siendo así uno de los principales iconos de la música latina. 2. Guerra ha ganado 18 Grammys, entre ellos 3 de la academia norteamericana. Esto lo convierte en uno de los artistas con más gramófonos de América Latina. 3. Al concluir la secundaria, cursó durante un año Filosofía y Literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), luego decidió que la música era su vocación y se cambió al Conservatorio Nacional de Música. 4. Al concluir sus estudios en el Conservatorio de Santo Domingo, decidió estudiar composición y arreglos en el Berklee College of Music en Boston (Estados Unidos). 5. Al volver a Santo Domingo, trabajó haciendo música para pautas publicitarias destinadas a la televisión dominicana en inglés. 6. Juan Luis Guerra se asocia a veces con la música popular llamada bachata dominicana, y aunque esta asociación es en parte cierta, realmente utiliza los conceptos básicos de ese ritmo mezclándola con bolero y añadiéndole así más melodía a algunas de sus canciones. 7. En la canción “Abriendo Caminos”, (que canta a duo con Diego Torres) Diego Torres utiliza lirica de tres canciones interpretadas por Guerra. De igual forma en esta canción Guerra lo hace con tres temas de Diego Torres.
MEJORES CANCIONES “La bilirrubina” “Burbujas de amor” “El Niagara en bicicleta” “Como abeja al panal” “Cuando me enamoro” “Bachata rosa” “A pedir su mano” “La llave de mi corazón” “Como tú” “Ojalá que llueva café”
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
EL PELIGRO A UN CLIC
Redes delincuenciales
Foto: CORTESÍA
La popularidad de las plataformas de interacción social ha generado espacios para ventas, compras e intercambios de bienes y servicios que muchas veces pueden terminar en una mala experiencia, robo o secuestro Págs. 8 y 9
AVG impulsa políticas públicas: Bárbara Yllán Este instrumento ha permitido que los gobiernos reconozcan que existe un problema de violencia contra las mujeres y que se incluya en sus programas de atención Págs. 12 y 13
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017
LUCES 60 AÑOS DE PASIÓN MUSICAL
Juan Luis
Guerra
y el ritmo
latino Con 15 Latin Grammy y dos Grammy, el intérprete de
Con 15 Latin Grammy y dos “La bilirrubina” sin duda es uno de los más grandes Grammy, el intérprete de músicos de Latinoamérica “La bilirrubina” sin duda es de todos los tiempos uno de los más grandes músicos de Latinoamérica de todos los tiempos
Los niños, el documental de la vida con síndrome dePágs. Down 22y23 Una cinta en la que los protagonistas son personas con esta especificidad que reflejan en pantalla su molestia porque el resto de la sociedad se empeñe en tratarlos como si fueran menores de edad, incapaces de hacer las mismas cosas que aquellos que no padecen la misma enfermedad
Págs. 22 Y 23