Busca el suplemento
PALABRAJOVEN
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017 AÑO 0 No. 108 $10.00
Reconocimiento de identidad de género Integrantes de la Asociación Civil “Diana Sacayán” buscan visibilizarse como mujeres y dejar de ser ilegales en su propio país, mediante un juicio político esperan la modificación del acta de nacimiento para la concordancia sexo-genérica. Pág. 4
SEDEM, FRANQUICIA FAMILIAR
Sasil e Itzel, enemigas de las mujeres en Chiapas Por años y en total impunidad, las hermanas de León Villard han dilapidado los recursos destinados al empoderamiento femenino en el estado, lucrado políticamente con la necesidad de miles de madres solteras y entorpecido las acciones para garantizarles una vida libre de violencia Pág. 7
Siempre hay lugares Cada vez más mujeres superan las barreras que los estereotipos de género imponen en la sociedad y en las actividades productivas Pág. 3
Piden resarcir daño a Ana Senadores de todas las bancadas firmaron un punto de acuerdo para que una mujer indígena, oriunda de Chiapas, con Síndrome de Down y abusada sexualmente, pueda tener justicia
#Lucha Foto: ARIEL SILVA
MARCHABA la Organización Nacional del Poder Popular (ONPP). Al frente, una mujer le abre camino a los hombres. Su lucha, la misma del resto de manifestantes: libertad, justicia, más poder al pueblo. No era 8 de marzo, pero ella ese día tomó las calles y gritó sus demandas como si lo fuera. Para las mujeres de este país, todos son días de lucha.
Pág. 7
Lo que le preocupa a las mexicanas Págs. 12-13
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
ENVÉS
El horror a la vida social es una prueba de inteligencia, de tendencia a la espiritualidad” Georges Duhamel
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Iris Vianey Mendoza (@IrisVianeyMM) Como puede considerarse legítimo un presidente que fue votado solamente por 19 millones de 79 que tienen la capacidad para votar Emilio Álvarez Icaza (@EmilioAlvarezI) El número de desaparecidxs en México llega casi al número de desaparecidxs en Argentina durante la dictadura.
Jenaro Villamil (@jenarovillamil) El gran negocio del Muro de #Trump: 470 empresas licitarán. Solo falta que estén OHL, Higa o IDEAL.
Así nos leen Una gobernadora, tres secretarias de Estado y 14.6 por ciento de presidentas municipales, esta es la realidad un día antes de que celebremos el Día Internacional de la Mujer. Como ha señalado ONU Mujeres, faltan 70 años para llegar a la igualdad entre hombres y mujeres, pero de seguro en nuestro país este tiempo será mucho más largo. (…) de cada 10 alcaldías sólo una es encabezada por representantes del sexo femenino. Querétaro es la entidad con mayor participación de mujeres con 44.4 por ciento del total de alcaldías, seguida de Baja California, con 40, y Chiapas, muy abajo, con 29 por ciento. Con todo respeto, Georgina Morett, El Financiero Nuestra gran “falla geológica” en el terreno de lo social es la desigualdad, así como las profundas brechas que separan a nuestro país en distintas realidades. En efecto, de acuerdo con los datos del Coneval, el ingreso laboral per cápita obtenido en Baja California Sur, que es la entidad con mayores niveles de ingresos laborales per cápita en el país, supera en 3.3 veces el obtenido en Chiapas, la entidad con menor nivel de ingresos. Los datos del Coneval muestran que en Baja California Sur los ingresos promedio de los trabajadores se ubicaron en 2,798.1 pesos, deflactados a la canasta alimentaria de 2010, mientras que en Chiapas el nivel fue de 837 pesos al mes, es decir, el promedio ni siquiera alcanza para superar el umbral de lo requerido para ubicarse fuera de la pobreza extrema. Salarios: desigualdad y precariedad, Mario Luis Fuentes, Excélsior
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
CAPITAL
En la máquina social hay que ser motor, no rueda, personalidad, no persona” Santiago Ramón Y Cajal
CARRERA POR LA VIDA
Siempre hay lugares Cada vez más mujeres superan las barreras que los estereotipos de género imponen en la sociedad y en las actividades productivas FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
L Patricia se describe como una conductora comprometida, es por ello que se toma muy en serio la educación vial, no obstante en ocasiones ha tenido que luchar contra el mito de que las mujeres no saben conducir bien
as barreras de género siguen siendo un obstáculo para la incursión de la mujer en oficios socialmente relacionados con hombres, tanto en el sector público como en la iniciativa privada, sin embargo, cada vez más mujeres erradican los estereotipos que limitan su desarrollo profesional. Un ejemplo de ello es Patricia Torres Matus, una mujer de 54 años que actualmente se desempeña como conductora de la unidad 33 de la ruta 108 de la capital del estado. Aunque tuvo que tocar muchas puertas antes de que alguien le diera una oportunidad, doña Paty, como la llaman, nunca se desanimó ante las constantes negativas y prejuicios de algunos integrantes de este gremio, que se siguen asombrando porque una mujer quiera hacer un trabajo “de hombres”.
EN UN AMBIENTE en el que los usuarios se quejan constantemente del mal servicio, doña Paty se preocupa por brindar calidad y amabilidad.
“Preguntaba qué era lo que se necesitaba, ¿necesito práctica?, ¿necesito conocer?, yo sé conducir y sabía que podría hacerlo, me respondían con un no, para mujeres no hay trabajo, fue difícil que me dieran la oportunidad, pero gracias a Dios aquí estamos.” De acuerdo con el estudio “Mujeres y trabajos no convencionales en México”, elaborado por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) de la Cámara de Diputados en 2016, las prácticas sociales y culturales en las distintas épocas son las que determinan los roles que desempeñan las mujeres y los hombres en los distintos ámbitos de la vida social, familiar, política o laboral. Con ello, se establecen también estereotipos de género que guardan relación con las características sociales, culturales, económicas, entre otras, y los prejuicios arraigados. Dicho informe explica que con estos estereotipos se ha encasillado y discriminado a las personas según su sexo. “Estereotipar da como resultado generalizaciones o preconcepciones con respecto a atributos, características o roles de miembros de un particular grupo social, que hace innecesaria la consideración de las habilidades, necesidades, deseos y circunstancias de cualquier miembro particular del grupo. Los estereotipos de género se ocupan de la construcción o entendimiento social y cultural de hombres y mujeres”. Consciente de la responsabilidad de que implica este trabajo, Patricia se describe como una conductora comprometida, es por ello que se toma muy en se-
PATY RECOMIENDA a todas las mujeres que no tengan miedo cuando de cumplir sus metas se trate. (FOTO: FUJI YAMASAKI)
rio la educación vial, no obstante en ocasiones ha tenido que luchar contra el mito de que las mujeres no saben conducir bien. “Al principio sí fue un poquito tajante, de que la mujer no puede, que la mujer es tonta, pero yo siempre he dicho que es cuestión de práctica”, cuenta mientras se apresura a señalar que actualmente se lleva bien con sus compañeros, con quienes mantiene una relación de respeto. En un ambiente en el que los usuarios se quejan constantemente del mal servicio, doña Paty se preocupa por brindar calidad y amabilidad: “Ser sobre todo cortés, porque aquí ya no hay cortesía, todo el mundo en lugar de darte el espacio te avientan el carro, por eso hay tanto choque. De igual forma en las bahías, los compañeros te obstruyen el paso y yo pues trato de dar mi mejor servicio y dejar a mi pasaje donde mejor se pueda y no haya ningún problema”. De manera paulatina, muchas mujeres en el ámbito laboral se están alejando de los estereotipos socialmente dominantes res-
pecto a los trabajos o profesiones que “deberían” desempeñar las mujeres. Así lo hizo doña Paty, quien recomienda a todas las mujeres que no tengan miedo cuando de cumplir sus metas se trate.
Preguntaba qué era lo que se necesitaba, ¿necesito práctica?, ¿necesito conocer?, yo sé conducir y sabía que podría hacerlo, me respondían con un no, para mujeres no hay trabajo, fue difícil que me dieran la oportunidad, pero gracias a Dios aquí estamos.” Patricia Torres
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
LAS NUEVAS LUCHAS
Reconocimiento de identidad de género Integrantes de la Asociación Civil “Diana Sacayán” buscan visibilizarse como mujeres y dejar de ser ilegales en su propio país, mediante un juicio político esperan la modificación del acta de nacimiento para la concordancia sexo-genérica de las personas transexuales y transgénero en Chiapas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
n la ilegalidad viven decenas de personas transexuales y transgénero en el estado, se han convertido en seres invisibles por tener una identidad que no concuerda con su sexo. Por ser minorías, sufren discriminación y son víctimas de crímenes de odio que incluso han terminado en asesinatos. La falta de información que la sociedad tiene con respecto a su identidad sexual, es el principal obstáculo para el reconocimiento de sus derechos. Fanny Argüello Romero, es una mujer trans. Con intervenciones quirúrgicas ha cambiado su apariencia física para que concuerde con su identidad sexual y a pesar de sentirse plena y feliz al verse en un espejo, al salir de casa debe enfrentarse a las miradas, críticas e insultos que en las calles recibe día a día. Esto, la mantiene –hasta el día de hoy– en la lucha por cambiar su nombre y sexo en documentos oficiales. El reconocimiento al derecho de la identidad de género aún está pendiente en el estado, de acuerdo con integrantes de la Asociación Civil “Diana Sacayán”, en Chiapas no existe una sola legislación que facilite o que describa de manera
literal la rectificación a un acta de nacimiento por razones de identidad de género, es por ello que han solicitado el primer juicio de rectificación y modificación de acta del estado civil para la concordancia sexo- genérica. Esta acción civil está fundamentada en el artículo 102 del Código Civil Vigente en el Estado que deja abierta la posibilidad para promover este tipo de juicios contemplados con la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y en la que exige del cambio del nombre con el cual fueron registrados y registradas al momento del nacimiento, se realice la modificación del sexo biológico, se realice el levantamiento del nueva acta de nacimiento y además, que no se publique constancia alguna que revele el origen de la condición de la persona (salvo mandamiento judicial o petición ministerial). “Es un juicio especial, en el auto de admisión de la demanda se debe dar vista al Ministerio Público y se debe emplazar al Registro Civil, quien tendrá cinco días para contestar. Una vez que conteste, el juez o jueza debe citar a las partes en un plazo no mayor a 10 días”, detalló una de las integrantes. Cabe señalar que el 5 de febre-
ro del 2015, la Ciudad de México reconoció el derecho de la identidad de género, eliminando el largo juicio por el que tenían que pasar las personas transexuales para cambiar su nombre y sexo en documentos oficiales, convirtiéndolo en un simple trámite administrativo; lo anterior, según el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) es un paso importante. MÁS PARTICIPACIÓN DENTRO DE LA SOCIEDAD A diferencia de los homosexuales y lesbianas, las mujeres trans son más vulnerables a sufrir discriminación laboral; se ven obligadas a recurrir a trabajos poco remunerados. En Chiapas, menos del 1 por ciento de la población trans tiene un trabajo digno o bien remunerado, se estima que únicamente 30 mujeres transexuales están empleadas dignamente, sea en la burocracia o el autoempleo. Por su aspecto físico, constantemente les son negados trabajos; es decir, en el ámbito laboral existe la exclusión sexual. Según refieren asociaciones civiles y activistas independientes del estado, las mujeres transexuales solo tienen tres opciones de trabajo: el
trabajo sexual, la burocracia (con discriminación) y el autoempleo. Por su parte, la población gay tiene mayores oportunidades de acceder a empleos bien remunerados; por eso, el facilitar el cambio de género en sus papeles oficiales ayuda a que puedan tener una mejor participación dentro de la sociedad. En la entidad, únicamente se tiene el registro de dos personas transexuales con el cambio de identidad, proceso que fue además de lento costoso, según indican integrantes de esta organización; pues pagaron precios que son considerados “altos” para el alcance de la mayoría de los miembros de esta comunidad, quienes necesitan costear cirugías y tratamientos para tener una mejor vida. “Somos chiapanecas y no necesitamos trasladarnos a otro estado para poder cambiar nuestra identidad cuando en nuestro propio estado nos pueden proporcionar el apoyo”, expresó Fanny Argüello. Es así como las personas transexuales y transgénero de la entidad, buscan el reconocimiento de sus derechos; un primer acercamiento para evitar y prevenir la discriminación.
LA FALTA DE INFORMACIÓN que la sociedad tiene con respecto a su identidad sexual, es el principal obstáculo para el reconocimiento de sus derechos
En Chiapas no existe una sola legislación que facilite o que describa de manera literal la rectificación a un acta de nacimiento por razones de identidad de género
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
VOCES En la Mira Héctor Estrada
A medida que la servidumbre vaya desapareciendo, volveremos a posesionarnos de nuestros derechos” Piotr Kropotkin
Minihistorias del poder y del pueblo
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
Alfredo Palacios Espinosa
El pastor y la oveja descarriada
Fraude a seguros magisteriales, aún sin esclarecimiento
A
llá por el barrio de mexicanos en San Cristóbal de Las Casas, en una de sus calles escondidas, está la casa de Manuel Collazo Gómez, el líder evangélico de los chamulas expulsados, quien con dignidad enfrenta todas las amenazas y seducciones de quienes, lejos de contribuir a la solución de estos exiliados de su propia tierra, pervierten mas la situación para su propia conveniencia. Hasta ahí, entre las sombras de una noche lluviosa, del mes de julio de 1999, llegó el ladino Abdías Tovilla Jaime, quién además de pastor evangélico, le hace de líder de una organización llamada Confraternice y mantiene buenas relaciones con el gobierno a cambio de “algunas consideraciones especiales” para él y su extraña organización. Abdías, le dijo a Manuel: -Vengo hermano a traerte dos noticias que te van a interesar: El tata gobierno te quiere ayudar con dinero para ti y para todos los hermanos que te siguen… —Ta’ güeno.
Ilustración: CORTESÍA
H
a pasado más de un año desde miento de los contratos. Pero nada de que familiares de docentes falle- eso importó a las autoridades educaticidos denunciaron el fraude co- vas en Chiapas a la hora de asignar la metido por la empresa contratada por administración de los fondos. la Secretaría de Educación en Chiapas Actualmente la empresa aseguradopara administrar y pagar el dinero des- ra argumenta que por ser nueva admitinado a los seguros de vida magisteria- nistradora desconoce la situación de les, sin que hasta la fecha la dependen- los fondos administrados previamente cia estatal haya resuelto el desfalco que por Metlife, mientras la SECH simpleasciende a varios millones de pesos. mente se han negado a rendir explicaSegún información de la Secretaría ciones convincentes sobre un asunto General de la Delegación de Jubilados que sólo le corresponde esclarecer a y Pensionados de la Sección 40 de la esa dependencia estatal. SNTE, la empresa “Thona Seguros” El problema que estalló en manos se ha negado reiterade Ricardo Gordillo hoy damente a pagar los La empresa parece ser ignorado seguros de vida que copor Roberto Domínaseguradora rresponden a los beneguez Castellanos bajo ficiarios de los docentes argumenta que un silencio sospechoso. fallecidos. Se trata, en la por ser nueva La Secretaría de Edumayoría de los casos, de cación ha callado en trámites que llevan más administradora torno al tema, pese a la de cuatro años deteni- desconoce gravedad que implica dos debido a innumerala “desaparición” de mila situación bles excusas. llonarios recursos que Y la molestia magis- de los fondos simplemente no apaterial no es para menos. recen en la cuentas de administrados Los problemas se gestaninguna de las partes ron desde que la Secre- previamente por involucradas. Urge un posicionataría de Educación en Metlife, mientras la miento de las autoridaChiapas (SECH) autorizó des educativas respecde manera unilateral el SECH simplemente to a una situación que cambio de empresa ad- se han negado a ya suma más de 80 ministradora de seguros, pasando los fondos rendir explicaciones denuncias formales en millonarios de la empre- convincentes sobre Chiapas. Domínguez Castellanos y su equisa Metlife a Thona Sepo de trabajo deben guros que se constituyó un asunto que sólo esclarecer el estado hace apenas de cinco le corresponde real de la problemática años. esclarecer a esa y, en su caso, denunThona Seguros comenzó sus servicios dependencia estatal ciar a los posibles responsables directos del como aseguradora de vida y accidentes justo durante los pri- desfalco o fraude millonarios a los meros dos años de las actuales adminis- fondos docentes. Se trata de un tema que no puede traciones federal y estatal, obteniendo en muy poco tiempo la administración pasar desapercibido y requiere de resde millonarios fondos como los de la ponsabilidades perfectamente identiSección 40 que genera aportaciones ficadas. Las familias defraudadas tienen el derecho absoluto de recibir las quincenales de más de 4 mil docentes. Pero el currículo de la aseguradora garantías pagadas por sus familiares va más allá. Thona Seguros tiene regis- durante toda una vida de trabajo. Es un tro de denuncias en entidades al norte menester que no puede estar a discudel país. Previo a la asignación de los sión o tela de duda para una dependenfondos docentes en Chiapas ya había cia ya tan enlodada y señalada como la sido señalada por diversas irregularida- Secretaría de Educación en Chiapas… des en el manejo financiero y el cumpli- Así las cosas.
—Pero para esto deber firmar este documento donde tu organización pide castigo y cárcel para Pablo Salazar por que actuó mal en la región de Los Chinampas. Otros ya lo hicieron. —Yo no puedo firmar lo que no sé. Es pecado mentir y lo es mas hacerlo en contra de un hermano por dinero. Así lo hizo Judas. Vos lo sabes hermano. —Pero es que si no lo haces te van a meter a la cárcel. Hay orden de aprehensión para ti. —Que me agarren, que me metan, ni modos. —Acuérdate que mataron a tu hermano Mariano y lo mismo pueden hacer contigo. —No lo olvido. Por eso sigo. No tengo miedo. Ya vi la muerte en mi casa ¿Qué más puedo esperar? —Piensa en la tranquilidad de tu familia y en el bienestar de los hermanos que te siguen. —En ellos pienso. Traicionando no podría ser digno ante ellos. ¿Y vos hermano, cómo esta tu corazón haciendo esto?
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
¿Romperán el cascarón?
Foto: CORTESÍA
P
ara crecer, el pájaro debe romper el huevo, romper el cascarón. Para construir un mundo hay que destruir el anterior. Estas frases son las más representativas de la filosofía de Hermann Hesse, escritor y poeta alemán (que fue la delicia de mi juventud, con Demián, El Lobo Estepario, Sidharta), una premisa certera que expresa que el traspasar nuestro mundo, ese que nos condiciona, es algo doloroso, pero, a la larga, éste vía crucis es lo único que nos permite avanzar y destruir nuestros propios muros. Esta es una crisis —la crisis no es necesariamente un proceso malo, destructivo, negativo, la crisis lleva en sí el crecimiento, de ahí deviene crisis, de crecimiento —que tenemos que afrontar los mexicanos y ahora con mayores infortunios como la política agresiva, perversa, del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica — pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos, lamentaba nuestro dictador, el general Porfirio Díaz que pareció un visionario que no esperaba nada bueno de los inmigrantes anglosajones que se ubicaron en los campos y planicies del país del norte, que prácticamente le robó a México más de la mitad de su territorio. Los mexicanos, como los pollos, tienen que romper el cascarón para poder crecer, para ser mejores, para vivir mejor, para tener calidad de vida, no para enriquecerse con oro o plata, o petróleo, sino para vivir como seres humanos, en igualdad de circunstancias, acabar con los ventajosos, con los acumuladores de riquezas mal habidas, etcétera. Pero tienen que cambiar de empleados. Ya los que han estado por años no funcionan, no sirven, no responden, sólo llegan para enriquecerse, para hacer negocios sucios, para robar, para lo peor. Es urgente un cambio de estafeta. Pero el cambio no lo aceptan ni los del PRI ni los del PAN porque se aferran al poder, son los negociantes gambusinos que sólo buscan el placer de una abultada cuenta bancaria, o de una residencia de superfluo en cualquiera de Las Lomas que rodean la ciudad de México, o una casa de campo en Marínalo. Ni el PRI ni el PAN significan nada para los mexicanos. Están rebasados. Es cosa sabida. Y las
mayorías están muy molestas sobre todo con los priistas, los de ahora, porque en aquellos años maravillosos de mi querido Negro Silva Herzog había priístas decentes, justos, parejos. Entre los de ahora sobran los bandidos, los agandalladores, los tramposos, los ladrones, los corruptos, los cómplices de la delincuencia organizada, y socios de los mercaderes de los narcóticos. Habrá que pensar en cambiar las cosas, el establishment, que si lo dejan suelto claro que cambia. Pero no lo creo que lo dejen suelto. A Andrés Manuel López Obrador, los de la derecha lo quieren, pero muerto, porque ciertamente es un peligro para sus intereses personales y de grupo y porque seguramente vendrá y lo menos que hará será meterlos en la cárcel. Y muchos hombres ricos lo están entendiendo así. Muchos empresarios de todas partes del país se están yendo con él, como ocurrió con mi cuasi paisano Miguel Torruco Marquez, y un grupo de hombres ricos pero justos, que no van de acuerdo con los nego-
cios sucios de la clase política o de los empresarios mañosos. Y ahora salen hasta políticos como Santiago Levy, que fue subsecretario de Hacienda y actualmente es funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo, Las estructuras creadas por la revolución mexicana, con su partido, que evolucionó hasta institucionalizarse, ya no aguantan y estos ex a estos ex funcionarios aún les queda un poquito de vergüenza y quieren redimirse. Levy ya lo dijo: él quiere trabajar con el tabasqueño como secretario de Hacienda. Hay tanto que componer en la economía nacional, en las finanzas nacionales, en las políticas públicas de todos los asuntos de la economía como el campo que está moribundo. Y el equipo de López Obrador quiere sumar a un experto en finanzas nacionales. El periódico de Paco El Ortiz dio a conocer recientemente los nombres de los ocho empresarios y políticos, que se han sumado al proyecto de nación del tabasqueño para el periodo 20182024. Nos informan ahora que
Esteban Moctezuma, encargado del plan de desarrollo social de AMLO, se ha reunido varias veces con Levy. En Morena nos dicen que Levy estaría buscando ser el secretario de Hacienda de López Obrador, en caso llegar a la Presidencia de la República en 2018. Pero los cuadros priístas y panistas no van a dejar tan fácilmente que el INE le reconozca el triunfo a López Obrador, como ha ocurrido ya en dos ocasiones. Lo cierto es que el puntero de punteros es el tabasqueño. El PAN no tiene a nadie que garantice un cambio. Ni Margarita, que ya gobernó con el beodo de su marido; ni Ricardo Anaya que tiene complejo de Trump, y menor Rafael Moreno Valle, hijastro de la maestra Elba Esther Gordillo. En el PRI, menos. No hay nadie, Aunque el PRI apoyado por la televisión inventa candidatos de la noche a la mañana e idiotiza a la gente con monederos electrónicos o cualquier otro regalito como una sopa Maruchan por voto. Pero ¿será que los pollos mexicanos no van a romper, ahora, el cascarón?
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
COMARCA Resarcir daño a Ana Senadores de todas las bancadas firmaron un punto de acuerdo para que una mujer indígena, oriunda de Chiapas, con Síndrome de Down y abusada sexualmente, pueda tener un poco de justicia
La sociedad liberal se paralizará si deja de ser autocrítica” Octavio Paz
SEDEM, FRANQUICIA FAMILIAR
Sasil e Itzel, enemigas de las mujeres en Chiapas
PORTAVOZ / AGENCIAS
Senadores de todas las bancadas firmaron un punto de acuerdo para que Ana, una mujer indígena oriunda de Chiapas con Síndrome de Down, quien fue abusada sexualmente, se le repare de manera inmediata el daño sufrido. Durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, los legisladores respaldaron la demanda de El Laboratorio de Derechos Humanos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de colectivos de mujeres. Ello, en el sentido de resarcir el daño a la mujer indígena tzotzil, del municipio de Huixtán, Chiapas, que en los últimos 13 años fue violentada en sus derechos humanos. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña Gómez, señaló que el caso de Ana es paradigmático, ya que en una sola persona se presenta una múltiple violación a los derechos fundamentales por “su extrema debilidad de ser mujer, pobre, indígena y discapacitada”. En ese sentido, la legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) demandó medidas cautelares urgentes para que acceda a una reparación integral de sus derechos, salud, educación y alimentación, entre otros. En tanto, la titular de El Laboratorio de Derechos Humanos, Cultura de la Legalidad y Paz de la FES-Acatlán, Silvia G. Quintero, expuso que el caso de Ana será bandera para un paro mundial de mujeres, pues representa a todas aquellas que han sido violentadas en el país. “En esta familia hay tres generaciones de mujeres afectadas, una niña, una adulta y una anciana”, señaló la especialista, quien agregó que lejos de conmemorar el Día Internacional de la Mujer con “discursos en todos los tonos”, se debe actuar para frenar las distintas formas de violencia que sufre este sector. A su vez, el senador por Chiapas, Luis Armando Melgar, del Partido Verde Ecologista de México, se comprometió a realizar de inmediato las gestiones ante el gobierno de su entidad para que Ana, su pequeña hija y su familia sean atendidas con prontitud. A ello también se sumaron Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Martha Elena García Gómez, de Acción Nacional.
ANGÉLICA de la Peña Gómez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos. (Foto: CORTESÍA)
Por años y en total impunidad, las hermanas de León Villard han dilapidado los recursos destinados al empoderamiento femenino en el estado, lucrado políticamente con la necesidad de miles de madres solteras y entorpecido las acciones para garantizarles una vida libre de violencia OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ
M
ientras el presidente del Congreso del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, presume leyes más justas y equitativas para las chiapanecas, las hermanas Sasil e Itzel de León Villard se han encargado, por años, de entorpecer las tareas de verdadero empoderamiento de la mujer en Chiapas. Diversas organizaciones de defensa de los derechos de la mujer, y hasta trabajadoras de la propia Sedem, han señalado, en reiteradas ocasiones, el manejo discrecional y político que se hace del presupuesto y los programas destinados al desarrollo pleno del sector. Ya hizo un año que las irregularidades se denunciaron con todas sus letras, en enero de 2016, a través de una carta pública, trabajadoras de la Secretaría de Desarrollo y Empoderamiento de la Mujer de Chiapas acusaron a Sasil de León Villard y a su cuñada, Nancy López Ruiz, de corrupción, violación de sus derechos laborales, violencia institucional y malversación de recursos federales destinados al Programa de Atención y Prevención de Violencia contra las Mujeres en Chiapas. “Por este medio, hacemos una denuncia pública por el despido masivo injustificado, desvío de recursos, corrupción, abuso de poder y violencia institucional por parte de C. LILIANA DAPHNE CUÉLLAR RODRIGUEZ, Coordinadora General del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), C. NANCY LÓPEZ RUIZ, encargada de Despacho de la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM), C. SASIL DORA LUZ DE LEÓN VILLARD, quien sigue fungiendo como titular de la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres SEDEM y a la vez como Diputada Federal por el Partido Verde Ecologista de México; por los hechos que a continuación se describen:” En el documento dirigido al gobernador Manuel Velasco Coello, se detalla lo que las extrabajadoras de la Sedem consideraron un “despido masivo injustificado” y se exige el nombramiento inmediato de una titular para la Sedem que tenga
SASIL e Itzel de León Villard. (Fotos: CORTESÍA)
la experiencia, el compromiso y perfil necesario para desempeñar tan importante cargo. “Es inaudito el nivel de corrupción y la malversación de los recursos del Programa. Es inaudito que pretendan hacer creer a nivel federal que hay un compromiso serio para atender la problemática de violencia que aqueja a las mujeres del estado. Es inaudito que estas funcionarias públicas se estén enriqueciendo con dinero público que debería ser ejercido de manera transparente en la incidencia de políticas públicas para prevenir y erradicar la desigualdad de género, ¡basta ya de simular!” Y no obstante las formalidades de la denuncia, el titular del Ejecutivo no atendió el reclamo; al contrario, dejó por un tiempo encargada del despacho a la cuñada de Sasil, Nancy López, y posteriormente, nombró a la exdiputada local por el PAN, Itzel de León Villard, como si de una franquicia familiar se tratara. Antes de que Sasil dejara la titularidad de la Sedem por las acusaciones
de usurpación de funciones al ser diputada federal electa y secretaria, también se le señaló de que durante su estancia en la dependencia estatal creó un programa social llamado De corazón a corazón, el cual le otorga a las madres solteras 500 pesos mensuales, pero que en tiempos de campaña, fue condicionado para asistir a mitines y garantizarle el voto. El programa sigue y las elecciones ya vienen. Estas denuncias continúan por parte de diversos colectivos de defensa de los derechos de las mujeres, quienes abiertamente han acusado, primero a Sasil y ahora a Itzel de León Villard de lucrar políticamente con las necesidades de las mujeres y de entorpecer las acciones a favor de una vida libre de violencia (particularmente hacer todo a su alcance para evitar la declaratoria de alerta de género para Chiapas, emitida a finales de 2016). Así, en el marco del Día Internacional de la Mujer, pertinente es recordar quiénes son las verdaderas enemigas del desarrollo pleno de las mujeres en Chiapas.
Diversas organizaciones de defensa de los derechos de la mujer, y hasta trabajadoras de la propia Sedem, han señalado, en reiteradas ocasiones, el manejo discrecional y político que se hace del presupuesto y los programas destinados al desarrollo pleno del sector
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
HISTORIAS QUE INSPIRAN
Secarse las lágrimas para seguir viviendo La lucha contra el cáncer de mama lleva a algunas mujeres a sacar una fuerza interior cuando el cuerpo y el ánimo menguan ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
“
Cuando me lo dijeron me quedé congelada, salí del consultorio gritando como una loca. Creo que a todas nos pasa lo mismo. Al momento de recibir el sobre sabes lo que encontrarás dentro, ya te lo esperas; sin embargo, siempre guardas la esperanza de que al final tu instinto esté equivocado, pero eso no ocurre… tienes cáncer, has perdido la salud y no hay de otra, te secas las lágrimas, recoges los pedazos que quedan de ti y empiezas a luchar por tu vida”, así narra su experiencia Luisa Villatoro, sobreviviente del cáncer de mama. Para prolongar sus años de vida, Luisa se sometió a seis quimioterapias, 25 radiaciones y una mastectomía, tratamientos que le dejaron secuelas físicas y emocionales difíciles de sanar. Con un nudo en la garganta, relata la vergüenza que le daba salir a las calles usando un turbante en la cabeza, y no se sentía así por las miradas que, disfrazadas con una amigable sonrisa, intentaban ocultar la lástima con la que en ocasiones la veían. El sentimiento era interno. El hecho de verse y sentirse diferente a la que era antes, rozar su pecho y sentir un vacío mucho más profundo del que jamás habría imaginado. No obstante hoy es una sobreviviente al cáncer de mama, enfermedad que le fue detectada a los 54 años y que la tomó desprevenida. Aunque los estragos en su interior a veces la sorprenden, sus ganas de vivir y luchar por sus seres queridos son más fuertes. Desde su experiencia hace un llamado a todas las mujeres a que no dejen pasar un solo día sin mirarse al espejo, conocerse y reconocerse, preguntarse por qué están aquí y sobre todo, tomarse unos minutos para autoexplorarse física y emocionalmente, “porque dejamos de enfocarnos en nosotras por hacer el bien a los demás, y cuando menos lo imagi-
namos nos vemos ahí, sentadas, viendo fijamente a un médico que entre dientes te dice que tu vida puede terminar en unos cuantos meses”. Luisa se ocupó al cien por ciento en el trabajo, nunca sospechó que dentro de ella estaría habitando un mal que la consumía; hoy, a sus 56 años, lamenta haberse dejado consumir por cosas superficiales, pero considera que se ha convertido en una mujer más audaz que intenta recobrar la seguridad y las fuerzas para volver a sentirse plena y feliz. Como ella, existen en el estado mujeres que se mantienen en la lucha contra el cáncer, de acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Salud, Chiapas ocupa el lugar 27 en casos de cáncer de mama a nivel nacional, de hecho, es la principal causa de muerte en las mujeres en la entidad. Oncólogos refieren que detectar de manera oportuna al cáncer, brinda de cinco a 10 años más de vida a la paciente, sin embargo, cerca del 60 por ciento de los casos son detectados en etapa avanzada, lo que requiere de tratamientos más agresivos y costosos, ya que en ocasiones superan los 700 mil pesos. EL CÁNCER ESTÁ EN MÍ, Y VENCERLO TAMBIÉN De acuerdo con los especialistas de la salud, las náuseas y los vómitos son los efectos secundarios más temidos y también los más frecuentes de la quimioterapia, pueden aparecer una o dos horas después de la administración o hasta 24 horas más tarde. Sin embargo, la pérdida de cabello -uno de los efectos que más afecta emocionalmente a las pacientes- se produce por la acción de los distintos fármacos sobre el folículo piloso provocando una destrucción del mismo. En algunas ocasiones la pérdida es generalizada; es decir, se presenta en el cuero cabelludo, axilas, brazos, piernas, cejas y pestañas. “El médico me dijo que debía iniciar de inmediato con el tratamiento, luego de algunas semanas se me quitó el apetito, tenía vómito, insomnio y diarrea; se me cayeron el cabello, las pestañas, las uñas”. Luisa hace una pausa, respira profundo e intenta continuar, pero el recuerdo de cómo inició el proceso del cambio físico
aún la lastima. Tras unos segundos, continúa. “Poco a poco fui superando los efectos, al principio duele y duele mucho, nunca te acostumbras, hasta la fecha me veo al espejo y no soy la misma, pero intento ser positiva; saber que esto pronto terminará me da ánimos”. Luisa intentó usar pelucas cuando perdió por completo su cabellera; sin embargo, las condiciones del clima en la capital se lo impidieron, por lo que recurrió a los turbantes y fue así como familiares y amigos la vieron durante estos dos años. Pero aún hay una brecha mucho más profunda que se genera en los pacientes con cáncer: el estado emocional. La psicología clínica la describe como “shock”, un impacto que se genera con solo escuchar la palabra cáncer. En los pacientes, produce intensos estados en los que intervienen sentimientos incontrolables, toda clase de miedos y un sinnúmero de preguntas. “A pesar de todo nunca me pregunté ‘¿por qué a mí?, pensar así es egoísta, a pesar del dolor tienes que afrontarlo, no hay nada que no se pueda superar en este mundo, me tocó a mí, sí, pero no puedo perder el tiempo buscando preguntas sin respuestas, el cáncer está en mí y vencerlo también”. MUJERES INSPIRADORAS Tomando en cuenta el duro proceso por el que atraviesan las mujeres que padecen algún tipo de cáncer, la maquillista Eloísa Gómez, puso en marcha la campaña “Mujeres Inspiradoras”, se trata de buscar 55 mujeres chiapanecas que no se hayan dejado vencer por este padecimiento para realizarles la técnica de micropigmentación pelo a pelo. A la fecha, son nueve las mujeres que han vivido la experiencia; entre ellas Luisa, quien asegura sentirse feliz por los resultados; “me vi al espejo y no pude evitar llorar. Nadie se imagina todo lo que atraviesas, lo que el cáncer te quita y ver tu rostro y ver tus cejas nuevamente es un sentimiento que no puedo describir con palabras”. Lo que inició como un trabajo casual para la reconocida maquillista, hoy se ha convertido en una búsqueda incansable de mujeres que merezcan un cambio físico para recuperar la estabilidad emocional que quizás han perdido.
“A finales del año pasado tuve la oportunidad de trabajar con una persona que venció el cáncer, vino conmigo a hacerse las cejas y me pareció una cosa muy interesante, tengo clientas que se quedan muy contentas con los resultados de mi trabajo pero el efecto en ella fue especial, completamente diferente”, explica. Eloisa notó algo especial en el rostro de aquella mujer que después de un proceso tan fuerte como el cáncer de mama, recobró la seguridad y su sonrisa volvió. “Sé que mi trabajo como maquillista muchas veces puede parecer algo muy superficial, pero de verdad, hay historias que me han marcado, que me han dejado una satisfacción muy grande al irme a casa y saber que el día ha valido la pena.” Cabe mencionar que para poder formar parte de la campaña, es necesario que las pacientes acudan a su médico, pues al tratarse de un tratamiento tan agresivo como lo es la quimioterapia el cuerpo es más vulnerable a adquirir un proceso infeccioso. La campaña no tiene una fecha límite, y Eloísa asegura estar dispuesta a aumentar la cifra de encontrar a más de 55 mujeres inspiradoras.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
COMARCA
LA CAMPAÑA no tiene una fecha límite, y Eloísa asegura estar dispuesta a aumentar la cifra de encontrar a más de 55 mujeres inspiradoras.
EL CÁNCER es la principal causa de muerte en las mujeres en la entidad.
LA PÉRDIDA de cabello uno de los efectos que más afecta emocionalmente a las pacientes.
Detectar de manera oportuna al cáncer, brinda de cinco a 10 años más de vida a la paciente, sin embargo, cerca del 60 por ciento de los casos son detectados en etapa avanzada, lo que requiere de tratamientos más agresivos y costosos
09
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
COMARCA
DÍA DE REFLEXIÓN
Mujeres y política, la lucha continúa El voto femenino abrió una diminuta puerta para la participación políticoelectoral de ellas, a 63 años de esa conquista, aún falta mucho para el ejercicio pleno de sus derechos JULIETH RODRÍGUEZ FUJIKO YAMASAKI PORTAVOZ
C
La discriminación y violencia hacia las mujeres son el resultado de una sociedad que aún vive con prejuicios machistas, inclusive la idea de que una mujer llegue al poder es reprobable
on la conmemoración cada 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer se busca dar el paso por la igualdad de género, para que las mujeres gocen de las mismas oportunidades y derechos que los hombres en los distintos ámbitos. En el caso de Chiapas aún hay un largo camino que recorrer, especialmente en materia de participación política de las mujeres y es que, aunque han pasado 63 años de que en México les fuera reconocido el derecho a votar y ser votadas en puestos de elección popular, el panorama no es tan alentador. Pese a que hay antecedentes de que la entidad fue de las primeras en el país en reconocer la igualdad jurídica de las mujeres para votar y ser elegidas en puestos públicos de elección popular en 1917, según la publicación “Historia De La Ciudadanía De Las Mujeres En México”, en la actualidad la inclusión de las chiapanecas en este sentido es muy limitada. En declaraciones para Newsweek en español, la senadora Diva Gastélum expresó que los legisladores varones “son buenísimos para encontrar rendijas para evadir la responsabilidad que tienen con más de la mitad de la población que somos nosotras”. Un ejemplo de ello es lo que ocurrió en la Constitución de 1917, que dejó escapar la oportunidad de reconocer a la mujer en plenitud de derechos, al establecer en el artículo 35 el derecho de votar a los ciudadanos, sin especificar, que éstos comprendían a hombres y mujeres, pues se redactó en género masculino: “son ciudadanos”. Esta ambigüedad que pareciera ser mínima, fue aprovechada en la Ley Electoral de 1918, que al seguir una interpretación letrista de la Constitución, estableció que el sexo masculino era un requisito para participar en las elecciones. Es por ello que han sido nece-
LA IGUALDAD jurídica de las mujeres para votar y ser elegidas en puestos públicos de elección popular en la entidad es muy limitada.. (Foto: CORTESÍA)
sarias las reformas para garantizar la paridad de género y el derecho de participación, muchas de las cuales han sido impulsadas desde la sociedad civil para honrar la lucha de varias generaciones de mujeres. Y es que, aunque es su deber impulsar la participación de la población en igualdad de condiciones las y los legisladores no siempre lo hacen. Una muestra es lo que ocurrió en 2014 cuando en un discurso en el Congreso del Estado, la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alma Rosa Simán Estefan, se manifestó en contra de la paridad de género, argumentando que las mujeres no estaban interesadas en la política. Otro caso fue durante el proceso electoral del 2015 para renovar diputaciones y ayuntamientos en Chiapas y fue protagonizado por las y los consejeros electorales de la entidad, quienes no garantizaron el principio de la equidad de género en el registro de candidaturas. Respecto a la violencia política, uno de los casos más recientes y que a la fecha sigue teniendo consecuencias es el de la presidenta municipal de San Pedro Chenalhó, Rosa Pérez, quien fue obligada a renunciar después de haber ganado las elecciones de julio del 2015, debido a que la comunidad que no estaba de acuerdo con el resultado de las elecciones pues argumentaban que
“una mujer no puede gobernar”. Fue hasta en agosto del 2016 que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó su restitución. Si bien existe un Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres en el cual indica cómo identificar, actuar y donde presentar algún caso que violente el derecho de la participación de la mujer en la política, dicho documento no asegura la respuesta o solución efectiva de los casos. La discriminación y violencia hacia las mujeres son el resultado de una sociedad que aún vive con prejuicios machistas, inclusive la idea de que una mujer llegue al poder es reprobable, como fueron las reacciones tras el anuncio del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) sobre la postulación de una mujer indígena como candidata para la presidencia de México en el 2018 por la vía independeinte. Si bien es cierto que hay avances en la igualdad ante la ley, en lo que ONU Mujeres denomina “igualdad de facto” aún hay obstáculos y paradigmas que enfrentar para que las mujeres incursionen en la vida política de México en un terreno parejo. “No se corresponde el talento de las mujeres y su posición en puestos de poder”, enfatiza Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México.
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
ESTAR BIEN
En promedio una persona pasa dos semanas de su vida besando a otra
BUENO, BONITO Y BARATO
#¿SABÍAS QUÉ?
OFTALMOLOGÍA
¿Tengo bien graduadas las gafas? Una persona puede estar tranquila de que tiene las lentes bien graduadas cuando “la visión es nítida en ambos ojos y sin sensación de cansancio, ni de molestias visuales
PORTAVOZ /AGENCIAS
¿
¿A PARTIR DE QUE GRADUACIÓN HAY QUE PONERSE GAFAS? El especialista resalta que depende del tipo de defecto refractivo: “Un miope de menos de 1 dioptría no suele necesitar usar gafa, pero puede notar dificultad en la visión nocturna, por lo que puede usar lentes de forma ocasional para conducir de noche o cuando acude a espectáculos y la pantalla está muy alejada”. Además, remarca que, por encima de 1 dioptría, la mayor parte de los miopes se benefician del uso de gafas, aunque en miopías entre 1 y 2 dioptrías pueden prescindir del uso de gafa para la lectura o para actividades visuales de visión próxima. En caso de astigmatismo superior a 1 dioptría precisa que, habitualmente, se requiere uso de gafa tanto para visión lejana, como cercana.Res-
pecto a la hipermetropía, indica que ésta puede compensarse mediante un esfuerzo acomodativo, y sin necesidad de usar gafa en determinados casos. “En niños con menos de 3 dioptrías puede no mandarse gafa si la visión es normal, y si no tiene dolor de cabeza y el rendimiento escolar es bueno. La capacidad acomodativa se pierde con la edad. Por ello, los hipermétropes que no han usado nunca gafas, y que presumen de muy buena visión, empiezan a tener problemas a la hora de ver cuando se aproximan a los 40 años, necesitando gafas de cerca (presbicia) a una edad más temprana de lo habitual y en pocos años precisando gafas para todas las distancias de visión”, agrega el también miembro de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO). Muñoz Negrete, que también dirige la revista Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, indica sobre la vista cansada que ésta comienza por termino medio entre los 45 y los 50 años, una edad en la que la mayor parte de las personas necesitan usar gafas al menos para leer. CUIDADO Y LIMPIEZA DE LAS GAFAS A juicio del especialista, es importante evitar que éstas estén
Fotos: CORTESÍA
Te duele la cabeza cuando llevas un rato con las gafas? ¿Ves borroso? ¿Notas tu vista más cansada de lo habitual? ¿Llegas a marearte algunas veces? A pesar de valorar el estar enfermo, lo que puede suceder es que se pueden tener las gafas mal graduadas. El experto del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, el doctor Francisco Muñoz Negret, aclara que una persona puede estar tranquila de que tiene las lentes bien graduadas cuando “la visión es nítida en ambos ojos y sin sensación de cansancio, ni de molestias visuales”. Si se percibe una visión borrosa en alguno de los dos ojos, y hay diferencia de calidad de imagen con cada ojo, además de cansancio, dolor de cabeza o en los ojos, enrojecimiento de estos cuando se utiliza la gafas, e incluso lagrimeo cuando se está forzando la vista con las gafas, una persona puede plantearse que tiene mal la graduación. Sobre cuándo graduarse la vista, el especialista señala que siempre “depende de la edad” y, por ejemplo, en los niños menores de 8 años se debe acudir al menos a una revisión anual o cuando el niño refiera que ve
mal, o los padres observen síntomas de alarma (acercarse mucho a los objetos o a la televisión, un mal rendimiento escolar, cefalea por la tarde, entre otros). “En un adulto no hay periodicidad fija. En general cuando el paciente note que su visión con la gafa es peor o que tiene molestias de astenopia (cansancio visual, enrojecimiento, cefalea) cuando usa la gafa”, apostilla Muñoz Negret.
ES CONVENIENTE tener cuidado con que las patillas de la gafa estén bien ajustadas, dado que si la lente está torcida puede cambiar el eje del astigmatismo y determinar una peor visión.
rayadas, dado que la calidad de visión disminuye y los haces luminosos pueden dispersarse a través de las áreas rayadas. También ve conveniente tener cuidado con que las patillas de la gafa estén bien ajustadas, dado que si la lente está torcida puede cambiar el eje del astigmatismo y determinar una peor visión. Respecto a la limpieza, depende del tipo de gafa, pero Muñoz Negrete indica que, a nivel general, las que llevan cubierta antirreflectante suelen empañarse con más facilidad. Sobre si se puede cansar el ojo de llevar gafas todo el día, el experto sostiene que, siempre que la gafa tenga una graduación correcta y está bien indicada, no tiene por qué producir molestias. “Si está hipercorregida, lo que no es raro en miopes, obliga al paciente a realizar un mayor esfuerzo visual y puede provocar astenopia”, alerta. Ante
la pregunta de cuándo cambiar de gafas, subraya que “cuando se note cambio en la visión o cuando éstas estén deterioradas, rayadas o mal equilibradas”.
En los niños menores de 8 años se debe acudir al menos a una revisión anual o cuando el niño refiera que ve mal, o los padres observen síntomas de alarma como acercarse mucho a los objetos o a la televisión, un mal rendimiento escolar, cefalea por la tarde, entre otros
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉ
MACHISMO Y FALTA DE DINERO
Lo que preocupa a las mexicanas En el marco del Día Internacional de la Mujer, una encuesta reveló que el 88 por ciento de las mujeres en el país se han sentido discriminadas de alguna forma PORTAVOZ / AGENCIAS
L
5%
Han sido obligadas a tener relaciones sexuales
81%
Indicaron la falta de empleo como dificultad
17%
Tiene un sueldo menor a los hombres
a mayoría de las mexicanas son discriminadas de alguna forma en nuestro país, según revela la encuesta telefónica realizada por El Universal en el marco del Día Internacional de la Mujer. Esta es la sensación que describe 88 por ciento de las personas entrevistadas, que para este ejercicio fueron únicamente del sexo femenino. Las encuestadas consideran que los principales problemas que las mujeres enfrentan en nuestro país son: el machismo y la falta de dinero, con 89 por ciento de menciones en ambos casos. Muy de cerca apuntan a la pobreza, con 88 por ciento. En adición, la mayoría de ellas señalan la violencia y el maltrato como problemas que afectan mucho a las mujeres en México, con 87 por ciento, lo mismo que la falta de empleo, con 80.6 por ciento. Cuando se indaga por diversas situaciones de violencia en distintos ámbitos, 5 por ciento afirman que las han obligado a tener relaciones sexuales, y en la misma proporción, 5 por ciento, que las han amenazado con correrlas de sus casas. Otro 4 por ciento de las encuestadas señalan que han sido castigadas por negarse a algunas propuestas de índole sexual y 3 por ciento expresan que las han obligado a observar actos sexuales o pornografía. Cuando se les cuestiona por las dificultades que enfrentan las mujeres en México, las encuestadas también indican la falta de empleo, con 81 por ciento; la discriminación por embarazarse o por tener hijos, con 75 por ciento; la falta de oportunidades, que obtuvo 73 por ciento, y la discriminación por su estado civil, que alcanzó 60 por ciento. Este ejercicio también revela que cinco de cada 10 mexicanas consideran no tener las mismas oportu-
nidades que los hombres, y 40 por ciento de ellas opina que hombres y mujeres no son iguales ante la ley en el país. Al preguntar si las mujeres están en desventaja con respecto de los hombres en diferentes espacios, el ámbito laboral es percibido como el lugar más inequitativo en donde se pueden desempeñar. Más de la mitad de las encuestadas piensa que las mujeres tienen salarios más bajos que sus compañeros hombres, 43 por ciento dice que ellas tienen menos libertad al momento de trabajar, y tres de cada 10 creen que las mujeres tienen menos oportunidades para encontrar un empleo en el país. En las llamadas se destaca el hecho de que 53 por ciento de las encuestadas piensan que las mujeres tienen más dificultades que los hombres para acceder a puestos de alto nivel en el gobierno, y 46 por ciento dentro de las empresas. Al indagar por otras situaciones de violencia y discriminación en el trabajo, 17 por ciento de ellas dice que su sueldo es inferior al de los hombres; 10 por ciento señalan que han sido víctimas de acoso u hostigamiento; 7 por ciento manifiesta que han sido discriminadas por estar embarazadas o por tener hijos, y que se le asigna más trabajo que a sus compañeros varones. Al momento de preguntarles sobre las actividades de esparcimiento, tres de cada 10 mujeres piensan que ellas tienen menos tiempo para realizar actividades de recreación y ocio que los hombres. En cuanto a la libertad para tener hijos, 17 por ciento de las mujeres entrevistadas consideran que están en peores condiciones que los hombres. En la esfera educativa, 15 por ciento de las mexicanas manifiestan que las mujeres tienen un acceso más limitado que los hombres a las universidades o casas de estudios superiores, y 14 por ciento opina que tienen obstáculos para cursar la educación básica. Entre las consultadas sobresale el hecho de que 67 por ciento de las encuestadas afirma no saber cuándo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. La población de estudio se compone de mujeres mayores de 16 años en las 32 entidades de la Re-
pública Mexicana, mientras que el tamaño de la muestra es de 800 mujeres (entrevistas efectivas), en encuesta telefónica. El margen de error estadístico es de +/-3.5 por ciento, además de que pueden existir errores no muestrales no considerados en la estimación anterior.
El nivel de confianza en este ejercicio realizado por El Universal con motivo del Día Internacional de la Mujer es de 95 por ciento y el método de muestreo que se utilizó en esta encuesta es sistemático basado en el listado de los números telefónicos de las 32 entidades de la República Mexicana.
AL CENTRO 13
ÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
La violencia y el maltrato son los problemas que preocupan a las mujeres en México
Cinco de cada 10 mexicanas consideran no tener las mismas oportunidades que los hombres, y 40 por ciento de ellas opina que hombres y mujeres no son iguales ante la ley en el país
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
La hidroeléctica de Chiapas tendrá que levantar la red de distribución; será indemnizada con 50 mil pesos a condición de que mejore los servicios eléctricos de San Cristóbal o de Chiapa de Corzo. #8Marzo1950
PALABRAJOVEN Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: MIGUEL SÁNCHEZ
KARY
CERDA
Poeta y fotógrafa, mexicana. Su primer poema se publica en 1981 en Paris, Francia, por la Editorial Caracteres, traducido por Claude Couffon. Formó parte de la Unión de Escritores de Francia durante varios años. Se han publicado más de 40 libros ilustrados con sus fotografías. Ha participado en recitales internacionales de poesía. Sus poemas han sido traducidos al francés, inglés, italiano y maya. Ha publicado Por la vida una (Mexico, 1991), Soirs de vignes (Paris, 1984), Por la vida una (México, 1996), Usumacintamente (México, 2012), Usumacintamente, las canciones (Disco con poesía musicalizada. Conaculta 2008), De tu piel a mi universo (México, 2010), Los nombres de la Tierra (El Salvador, 2016).
16 PALABRAJOVEN
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
GRIJALVA Tu corazón ha sido fuente y transporte del líquido rumor de mis plegarias Sobre tu piel de agua lloré la lejanía y palpé la esencia de la luz en mis entrañas Recorro tus orillas para encontrar tu nombre grabado en el lecho profundo de mis venas Río mentor de mis ancestros amo tu estampa con la daga afilada entre mis huesos Mi alma es vasta como tus crecientes y ensancha su caudal en tus riberas Yo soy Grijalva en mis maneras como tú eres poeta en tus vaivenes Amanezco en tu nombre como una bendición pues nada de lo que al río caiga se pierde o desperdicia todo alcanza el destino puntual de lo infinito
USUMACINTA Todo era obscuro cuando se pronunció tu nombre por primera vez La voz se convirtió en caudal y cada nota en la acuática silueta de tu poderío Todo era obscuro y en el silencio se tejió el brioso palpitar de tu cintura de hombre de tu abrazar de tormenta
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
PLEGARIA DE LAS MARIPOSAS Porque en cada país hay una niña que necesita tu voz A veces en Costa Rica la luz nace de la tierra y de entre los cerros manan gritos como millones de almas llorando el dolor de las niñas violadas por sus padres y padrastros por sus enmudecidas madres por hombres trastocados en bestias ante los cuales las niñas aterradas le rezan a las mariposas
PALABRAJOVEN
17
18 PALABRAJOVEN
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
VERSOS
SUELTOS Todo era obscuro cuando se pronunció tu nombre Río mentor de mis ancestros amo tu estampa con la daga afilada entre mis huesos y de entre los cerros manan gritos como millones de almas llorando el dolor de las niñas violadas ya no duermen ni se atreven a soñar sólo escuchan el ciego acontecer
»RECOMENDACIONES Por la vida una Año de publicación: 1991 Categoría: Poesía individual
LA NOCHE DE LAS ANGELITAS Sombra poblada de hamacas ahogado llanto sofocos tensas hebras de manantial herido donde se acuesta el odio con la soledad en la entrepierna de las angelitas Impotentes ya no duermen ni se atreven a soñar sólo escuchan el ciego acontecer ………………………………estupefactas En sus vientres la sangre virgen de la rabia se gesta amordazada Crimen de brutos descalzos en la noche de los cerros y en los corazones la certeza de leche agria amamantando inocentes
Tres cuentos y una niña Año de publicación: 2013 Categoría: Cuento
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
“Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre”
PAíS
Carl Sagan
LOS CLIENTES ELECTORALES
Al Gobierno le interesa que haya pobres: ONGs En México, sólo 33 millones ven satisfechos sus derechos de alimentación, salud, seguridad social, educación, y espacios y servicios básicos de vivienda. En contraste, 26.5 millones están privados de al menos tres de estos derechos, de acuerdo con cifras del Coneval. Demandaron acciones conjuntas para impulsar un gasto público eficaz que frene la corrupción y el uso indebido de los programas sociales PORTAVOZ / AGENCIAS
L
1 242.61 pesos INGRESO MÍNIMO MENSUAL
11.4 millones PERSONAS EN POBREZA EXTREMA
os privilegios, la falta de consecuencias y de funcionalidad de las instituciones no sólo mantienen y enquistan la desigualdad en México, también alimentan la situación de pobreza y generan desconfianza entre la ciudadanía, coincidieron ayer los ponentes de la mesa de diálogo “Cohesión Social”, realizada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en la sede de la Academia Mexicana de la Historia en la Ciudad de México. En México existen alrededor de 55.3 millones de personas (el 46.2 por ciento de la población) en situación de pobreza, reveló a finales del año pasado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Ello debido a “problemas en los ingresos”, al aumento de los precios de los alimentos, y a la crisis económica por la que atraviesa el país. A estos ciudadanos que sufren de carencia se suman 11.4 millones de personas que viven en pobreza extrema, menciona el Coneval en su Informe sobre Desarrollo Humano en México 2016. “Lo que requerimos es un Estado como defensor de la reciprocidad, es decir, un gobierno que realice lo necesario para que su sociedad funcione adecuadamente y cuente con condiciones dignas de vida”, comentó Ana Laura Martínez, investigadora del Instituto Mexicanos para la Competitividad (IMCO). Los ponentes abordaron perspectivas y soluciones de la pobreza y la desigualdad en México, pues como manifestó Héctor Rubio, Coordinador de Innovación e Incidencia de Cohesión Social, “la pobreza debilita nuestra economía al generar situaciones clientelares en lo político-electoral, así como violaciones a los Derechos Humanos y violencia”. Dentro de las medidas que desde la sociedad civil y las empresas se pueden realizar para frenar la ola de empobrecimiento en México, los
PONENTES de la mesa de diálogo “Cohesión Social”, realizada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. (Foto: CORTESÍA)
exponentes incluyeron varios puntos, entre los que se encuentra la recuperación gradual del salario mínimo, la generación de empleos productivos de calidad, el fortalecimiento del mercado interno y las cadenas de valor, así como las acciones conjuntas para impulsar un gasto público eficaz que frene la corrupción y el uso clientelista y electoral de los programas sociales. Para Eloy Rodríguez, Director General de Acción Social Empresarial (ACCSE), el diálogo con la ciudadanía y con los grupos de interés es “donde se encuentra la licencia social” para generar impacto social. “Si no conocemos las expectativas de las personas a las que afectamos no vamos a poder tener rumbo”, eso responsabilidad social, y “el gobierno no ha observado a la responsabilidad social como el móvil que lo lleve a una producción efectiva”, explicó. En México, el ingreso de bienestar mínimo mensual por integrante de familia en las ciudades es de al menos mil 242.61 pesos, mientras que en el entorno rural es de 868.25, refiere el Coneval. Asimismo, señala que en nues-
Los ponentes concordaron en que la solución al problema de desigualdad y pobreza radica en el “empoderamiento de la sociedad”: más educación y generación de competencias para aumentar la producción y la riqueza nacionales tro país sólo 33 millones de mexicanos ven satisfechos sus derechos de alimentación, salud, seguridad social, educación, y espacios y servicios básicos de vivienda. En contraste, 26.5 millones están privadas de al menos tres de estos derechos. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Informe sobre Desarrollo Humano, es necesario cubrir tres aspectos básicos para acabar con la desigualdad social y la falta de movilidad social:
incrementar el salario mínimo; la construcción y fortalecimiento de un sistema de protección social universal; y la creación de un padrón único de beneficiarios. “La Ley no es igual para todos, las instituciones no están funcionando y no estamos acostumbrados a tener consecuencias en este país en los procesos de corrupción e impunidad”, opinó Francisco López, Director General de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Para la integrante del IMCO, hay correlación entre informalidad y pobreza, problemas que no hemos sabido resolver y que detienen nuestro desarrollo. No es casualidad que “los siete estados con más informalidad [en México] son los que tienen más pobreza”, aseveró. Finalmente, los ponentes concordaron en que la solución al problema de desigualdad y pobreza radica en el “empoderamiento de la sociedad”: más educación y generación de competencias para aumentar la producción y la riqueza nacionales. Gente más informada y consciente para decidir sobre las propuestas políticas y sociales que nos afectan a todos.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
TRANSPARENCIA
Candidata de Peña no cumple los requisitos para el INEGI Anteriormente, Paloma Merodio se desempeñó en el cargo de Directora General de Evaluación y Monitoreo de los Programa Sociales en la Sedesol; OSC dicen que no cuenta con la experiencia necesaria para el puesto en la Junta del instituto PORTAVOZ / AGENCIAS
O De acuerdo con las OSC, Merodio Gómez no cumple con el requisito de “ser profesional distinguido en materias relacionadas con la estadística, la geografía o la economía”
rganizaciones de la sociedad civil acusan que Paloma Merodio Gómez, candidata propuesta por el presidente para ocupar una posición en la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), no cumple con los requisitos previstos para formar parte del órgano superior de dirección del organismo. De acuerdo con las OSC, Merodio Gómez no cumple con el requisito de “ser profesional distinguido en materias relacionadas con la estadística, la geografía o la economía, así como haber ocupado, por lo menos durante cinco años, algún cargo de alto nivel en los sectores público o privado, o ser un académico de reconocido prestigio en las materias mencionadas”, como se estipula para el cargo en la Ley del Sistema Nacional de Estadística y Geografía. Por esta razón, dicen, “está en duda que la persona considerada como idónea en la propuesta presidencial, si bien tiene sus méritos, pueda desempeñarse con la mayor responsabilidad y el máximo beneficio para el país”. Mediante un comunicado conjunto, organizaciones sociales y académicas llaman al
PALOMA MERODIO Gómez, candidata propuesta por el presidente para ocupar una posición en la Junta de Gobierno del Inegi. (Foto: CORTESÍA)
presidente Enrique Peña a “tomar con la máxima seriedad la integración de la Junta de Gobierno del INEGI y al Senado de la República a ejercer su atribución de hacer cumplir la ley y mostrar la mayor exigencia al respecto”. La vacante que podría ocupar la candidata propuesta por el presidente, corresponde al lugar que dejó el Mtro. Felix Vélez Fernández
Varela, al término de su periodo correspondiente, en diciembre de 2016. Anteriormente, Paloma Merodio se desempeñó en el cargo de Directora General de Evaluación y Monitoreo de los Programa Sociales en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), de acuerdo con el Portal de Obligaciones de Transparencia de la dependencia.
Otra promesa rota de la reforma energética El Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico para la Industria Petrolera debió inaugurarse en septiembre pasado tras una inversión de 85 millones de pesos. Aunque ya se ejerció ese monto, el avance es del 60% PORTAVOZ /AGENCIAS
La construcción de un centro de estudios para capacitar en México a especialistas de la industria petrolera fue una de las promesas de la reforma energética, pero aunque para agilizar la obra se aumentó el presupuesto asignado, éste debió inaugurarse en septiembre pasado y sigue sin operar. En febrero de 2017 el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico para la Industria Petrolera tenía un avance del 60 por ciento en su primera etapa. El gasto ejercido hasta entonces era de 85.3 millones de pesos, el total de recur-
sos asignados para su construcción. El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) —dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— respondió en marzo de 2016 tras una solicitud de información que el Centro de Innovación tenía que estar listo y en operaciones el 13 de septiembre de ese año, según las bases de los convenios y contratos vigentes. Un año después, el Cidesi indicó que en el primer semestre de 2017 se concluirá la primera etapa de construcción. “Quedará lista la planta baja del edificio de ingeniería y los laboratorios de elec-
IMAGEN de cómo se planeó que luciera el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico para la Industria Petrolera. (Foto: CORTESÍA)
trónica, máquinas y herramientas”. La primera piedra del Centro de Innovación, que está ubicado en el estado de Campeche, se colocó el 19 de agosto de 2014. En ese entonces, el director general del Conacyt, Enrique Cabrero; y el entonces gobernador de Campeche, Fernando Ortega, dijeron que la institución cumpliría “un papel clave en la formación de los especialistas que necesitará el país” por la reforma energética. Para este Centro de Innovación se asig-
nó un gasto de 85 millones de pesos, los cuáles ya se habían ejercido al finalizar 2016, cuando el instituto todavía no estaba listo. Por ello, se autorizó una ampliación de recursos hasta llegar a los 100.2 millones. El 90 por ciento de los recursos provienen del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica Conacyt – Gobierno del Estado de Campeche; el resto es parte del presupuesto asignado al Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi).
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Si no hubiera sido inventada la sociedad, el hombre seguiría siendo una bestia salvaje, o, lo que es lo mismo, un santo” Mijail A. Bakunin
¿Cuántas mujeres están en el poder? En la actualidad, 10 presidentas y seis primeras ministras están en ejercicio en sus países PORTAVOZ / AGENCIAS
E
n el mundo, 57 países han tenido en algún momento de su historia a una mujer como primera ministra o como presidenta. En 20 de ellos una mandataria ha ocupado ambos cargos, en ocho solo el de presidenta y en 29 solo el de jefa del Ejecutivo. El mapa se presenta los países en los que hay o ha habido una jefa de Estado o de Gobierno. Se ha seleccionado a las políticas que fueron elegidas por sufragio democrático o en elección parlamentaria y no se han tenido en cuenta las reinas, las mujeres que ocuparon el cargo de manera interina o en contextos claramente no democráticos. En la actualidad, 10 mujeres ostentan el cargo de presidenta (en Chile, Croacia, Estonia, Islas Marshall, Liberia, Lituania, Malta, Mauricio, Nepal y Taiwán). La presidenta de Corea del
Sur, Park Geun-hye, fue destituida por caso de corrupción el pasado mes de diciembre. La más veterana de esas mandatarias es Ellen Johnson Sirleaf, la presidenta de Liberia, que llegó al poder en 2006. Estonia cuenta con la más reciente en el cargo, Kersti Kaljulaid, investida en octubre de 2016. Otras seis mujeres ejercen como primeras ministras hoy (en Alemania, Bangladés, Namibia, Noruega, Polonia y Reino Unido). La que más tiempo lleva ocupando el cargo es Angela Merkel, desde noviembre de 2005, y la más reciente, Theresa May, primera ministra británica desde el pasado mes de julio. En Suiza, la jefatura de Estado y Gobierno recae colectivamente en el Consejo Federal, presidido en la actualidad por Doris Leuthard. En el caso de San Marino, varias mujeres han ejercido la función de capitana regente, una especie de copresidencia dentro del peculiar sistema institucional de la pequeña república europea. Aunque aún está muy lejos la paridad, en los Parlamentos de todo el mundo, democráticos o no, la presencia de las mujeres ha crecido en los últimos años. La proporción se ha duplicado en
Aunque aún está muy lejos la paridad, en los Parlamentos de todo el mundo, democráticos o no, la presencia de las mujeres ha crecido en los últimos años. La proporción se ha duplicado en 20 años 20 años. En 1997, solo 11 de cada 100 diputadas en cámaras bajas del mundo eran mujeres. En la actualidad, la proporción ha subido hasta el 23 por ciento. Tan solo Ruanda y Bolivia presentan una mayoría femenina en sus Congresos, mientras que Cuba, Islandia, Nicaragua, Suecia, Senegal, México, Finlandia, Suráfrica, Ecuador y Namibia superan el 40 por ciento de parlamentarias. En el extremo contrario, en cuatro países (Micronesia, Catar, Vanuatu y Yemen) ninguna mujer ocupa escaño.
M UJERES Y PODER Países donde ha habido o hay mujeres en el poder por sufragio o elección democrática
PRESIDENTA
JEFA DE GOBIERNO
PRESIDENTA Y JEFA DE GOBIERNO Fuente: EL PAÍS
Foto: CORTESÍA
GÉNERO
JULIAN ASSANGE sujeta un informe de la ONU en la embajada de Ecuador en Londres.
Filtraciones de la CIA, cortesía de Wikileaks PORTAVOZ / AGENCIAS
Wikileaks, la plataforma fundada por Julian Assange para la filtración de información confidencial, comenzó este martes la publicación de miles de documentos que atribuye a la CIA y que, de confirmarse su autenticidad, son las tripas de un programa de ciberespionaje con el que los servicios de inteligencia de Estados Unidos son capaces de piratear teléfonos, ordenadores y televisores con Internet y convertirlos en micrófonos para espiar a sus usuarios. La publicación de estos códigos y herramientas suponen el mayor escándalo desde el caso Manning o Snowden y ponen de relieve un grave agujero de seguridad en la CIA, donde la nueva Casa Blanca ha ordenado una operación de limpieza. La plataforma asegura que se trata de la mayor filtración de documentos de la historia de la CIA, la cual, según Wikileaks, “recientemente perdió el control de la mayoría de su arsenal de hacking, incluyendo software, virus maliciosos, troyanos, sistemas de control remoto y documentación asociada”. “El archivo parece haber estado circulando de forma no autorizada entre antiguos hackers y proveedores del Gobierno, uno de los cuales le ha proporcionado fragmentos a Wikileaks”, añade en un comunicado. Una parte de la filtración, a la que Wikileaks se refiere como “Año cero”, consiste en 8 mil 761 documentos y archivos de una red de alta seguridad aislada y situada en el centro que la CIA tiene situado en Langley, Virginia. El llamado programa “Año Cero” incluiría toda una serie de armas informáticas para poder hackear teléfonos y dispositivos producidos por compañías estadounidenses, como los iPhone de Apple, el sistema Android de Google, el Windows de Microsoft o los televisores Samsung con conexión a Internet, que se convertían en micrófonos encubiertos a través de los cuales espiar a sus usuarios. El método de ataque a la televisión Samsung se diseñó, dice Wikileaks, en cooperación con Reino Unido. Portavoces de la CIA se han limitado a señalar que no harían comentarios sobre la autenticidad o contenido de dichos documentos, aunque distintos expertos consultados por medios estadounidenses les han dado credibilidad. Las técnicas de las que hablan supuestamente permiten a la CIA sortear el encriptado de plataformas de mensajería como Whatsapp, Telegram, Signam, Confide y Cloackman al entrar en ellos y obtener contenidos antes de que el encriptado se active. Esto causa un terremoto también entre las tecnológicas afectadas, pero Wikileaks sostiene que no ha filtrado toda la información que posee, sino que algunas ciberamas hasta que haya “un consenso” sobre su naturaleza y cómo deberían desvelarse.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
LUCES
DE LA FORMACIÓN ORIGINAL
Clive Burr: un repaso a su carrera con Iron Maiden
‘Golpéalas duro’. Así decía la inscripción de aquellas sufridas baquetas que tenían que soportar la potente pegada del baterista que pasaría a la historia por dejar su sello en los tres primeros discos de la banda de heavy metal
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
En diciembre de 1982 Clive Burr deja el grupo debido a diversas razones como que no aguantaba el ritmo de las giras y a rencillas con el líder del grupo, Steve Harris
Fotos: CORTESÍA
C
live Burr entró en las filas de Iron Maiden en 1979, justo para grabar su primera referencia discográfica: The Soundhouse Tapes, una maqueta de tres temas grabada en honor al viejo club de Londres donde se lanzaron a la fama que incluía ‘Iron Maiden’, ‘Invasion’ y ‘Prowler’. El baterista se había curtido en Samson, una banda que era un poco como la filial de los Maiden, pues de allí saldría también Bruce Dickinson tras la marcha de Paul Di Anno. Con una formación en la que estaban Steve Harris, Dave Murray, Paul Di Anno, Clive Burr y Dennis Stratton, Iron Maiden cedieron dos temas al recopilatorio de EMI Metal for Muthas, en el que iban ‘Sanctuary’ y ‘Wrathchild’. Pronto, unos meses después, en abril de 1980 llegaría el primer álbum del quinteto, bajo el nombre de Iron Maiden. Éste incluía el que es el gran tema, todo un himno de una generación, y emblema de la New Wave of British Heavy Metal: ‘Running Free’. La marca Iron Maiden no había dejado de crecer y, tras ser banda invitada de Judas Priest en la premiere de British Steel en el Hammersmith Odeon de Londres, tocaron en el Festival de Reading de aquel 1980 junto a Girlschool, Rory Gallagher o Ozzy Osbourne. Iron Maiden ya tenían más o menos iniciada la preproducción de Killers, el segundo disco de larga duración junto al ingeniero de sonido Martin Birch, llegó el despido de Dennis Straton por diferencias musicales. Su sustituto fue Adrian Smith, excompañero de Dave Murray en Urchin. Era finales de 1980 y muy pronto, en febrero de 1981 salía de nuevo con EMI Killers. Ahí fue cuando realmente Iron Maiden comenzó beber las mieles del éxito. Su primera gira mundial por Europa, Norteamérica y Japón dio como fruto el Live at The Raimbow. Pero no todo podía salir bien. Paul Di Anno rompía en otoño de 1981 con Iron Maiden y la Dama de Hierro quedaba huérfana. El sustituto no fue otro que Bruce Dickinson, cantante de Samson, que tenía por delante la difícil tarea de sustituir al carismático Di Anno. A pesar de todo, con una nueva voz y una carrera lanzada, Iron Maiden grabó The Number of The Beast, el considerado mejor álbum británico de los últimos sesenta años.
El éxito les llegó de lleno, sus singles llegaron al top 20 de las listas: ‘Run to The Hills’ y ‘The Number of The Beast’, y su gira mundial ya les hizo triunfar en el esquivo mercado norteamericano. Fueron cabezas de cartel del festival de Reading de 1982 y eran creadores de tendencia: los jóvenes que llevaban sus camisetas, eran hordas. Aun así, las cosas volverían a torcerse con la salida en diciembre de 1982 de Clive Burr del grupo debido a diversas razones como que no aguantaba el ritmo de las giras y a rencillas con el líder del grupo, Steve Harris. Sus palabras a la salida de Iron Maiden fueron éstas: “Todo lo que puedo decir es que el tiempo que pasé con Iron Maiden fue realmente divertido, no tengo ninguna queja. Maiden fue para mí lo adecuado en el momento adecuado”. Su sustituto sería Nicko McBrain, que venía del grupo francés Trust, con quien precisamente Burr se enrolaría después. El batería huido formaría Tyson, Stratus y Desperado, éste con Dee Dee Snider de Twisted Sister. También militó en el supergrupo Gogmagog, donde coincidiría con Paul Di Anno y el futuro guitarrista de los Maiden Janick Gers. La esclerosis múltiple que padecía, enfermedad degenerativa que a la postre ha acabado con su vida, no le quitó la sonrisa ni las ganas de acudir a eventos que se organizaron para recaudar fondos para sufragar los costosos gastos de sus tratamientos. Ahí, sus excompañeros de Iron Maiden se asociaron creando el Clive Burr MS Trust Foundation.
MIEMBROS ORIGINALES DE IRON MAIDEN
Steve Harris
Dave Murray
Paul Di Anno
Clive Burr
DISCOS EN LOS QUE PARTICIPÓ Dennis Stratton
DATO
Iron Maiden (1980)
Killers (1981)
Run to The Hills’ y ‘The Number of The Beast’ llegaron al top 20 de las listas
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2017
HASTA ATRÁS HISTORIAS QUE INSPIRAN
Secarse las lágrimas para seguir viviendo La lucha contra el cáncer de mama lleva a algunas mujeres a sacar una fuerza interior desconocida cuando el cuerpo y el ánimo menguan Págs. 8 y 9
Mujeres y política, la lucha continúa El voto femenino abrió una diminuta puerta para la participación político-electoral de ellas, a 63 años de esa conquista, aún falta mucho para el ejercicio pleno de sus derechos Pág. 10
SÍGUENOS EN