Portavoz 9Mayo2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017 AÑO 0 No. 149

$10.00

Año y medio de retraso en sus pagos Son cerca de 5 mil maestros de nivel básico del estado los afectados por el adeudo que asciende a los 170 millones de pesos; tras ocho días de plantón y ante la inacción por parte de Roberto Domínguez Castellanos, advirtieron que mantendrán movilizaciones hasta que sus demandas sean escuchadas Pág. 3

PLATAFORMA INTERVENIDA

Con hackeo exhiben la vulnerabilidad del IEPC La confiabilidad y seguridad de los sistemas informáticos relacionados con el proceso electoral de 2108 se puso a prueba este lunes con resultados reprobatorios; la cuenta oficial de Twitter del organismo público electoral local presentó un comportamiento atípico al compartir material inapropiado; preocupa a ciudadanos el blindaje de programas digitales como el PREP Pág. 10 Continúan en paro hasta que cumplan Debido a la falta de respuesta en la mayoría de las peticiones inmediatas de los alumnos de la Unicach, el paro del movimiento estudiantil continuará indefinidamente Pág. 3

Mamá, no prendas la tele Esta es la peculiar historia de Marta, quien hasta hace poco se libró de la enagenación mediática, o al menos eso es lo que nos cuenta esta vecida de la delegación Terán

#Economía

Condenan asesinato de líder de la Cioac Foto: ARIEL SILVA

DE ACUERDO con el documento titulado Índice de Desarrollo Democrático de México (estudio coeditado por la Coparmex, INE y el Colegio de México), Chiapas sigue estancado en materia de desarrollo económico y humano. La realidad es revelada y dolorosa: en Chiapas no se ha superado la barrera de la pobreza que divide marcadamente a la población y son millones los hogares que se encuentran bajo la línea de miseria, con deficiencia en salud y educación.

Pág. 4

MST señaló que tales hechos se inscriben en una escalada de represión contra los movimientos sociales Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

ENVÉS

El que no cumple sus deberes es pueblo corrompido; el que no conoce sus derechos, es esclavo; y el que no conoce sus derechos ni práctica sus deberes bárbaro” Juan Montalvo DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteros Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Daniel Torre PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito León Krauze (@LeonKrauze) Sigue la guerra de Greg Abbott, gobernador de Texas, contra inmigrantes. El año pasado decía ser “amigo” de México. Leonardo Schwebel (@LeoSchwebel) #serentaPresidencia se sube Romero Hicks (who is?) y se baja Castañeda (alguna vez alguien lo imaginó presidente?)

Alfonso Zárate (@alfonsozarate) Algunos de que aspiran a la candidatura presidencial deberían medir su respaldo social por ejemplo compitiendo por su colonia o delegación?

Así nos leen

Si la Fepade actuará con la rapidez con la que lo está haciendo en el caso de Eva Cadena, los gobiernos, los políticos y los partidos aplicarían la ley y no la retorcerían como ocurre en cada campaña política. La institución que debería proteger a los electores y perseguir los delitos electorales, sigue subordinada y capturada por el poder del gobierno. Mientras la Fepade dependa de la PGR, seguirá sirviendo a los intereses de quien le paga. En recientes fechas, varios estudiosos de la política han coincidido que en México se sigue haciendo trampa en los procesos electorales: el desvío; la compra y coacción del voto; inflar o rasurar el padrón electoral (tal como ocurrió) en Chiapas (…) A todas luces se presentan los casos de ilícitos electorales y aunque los esquemas de auditoría sobre el uso de las prerrogativas se han sofisticado, queda de manifiesto que no han resuelto el problema de fondo, seguimos atrapados en un círculo vicioso llamado corrupción. La Fepade, Ricardo Nava Olivares, La Jornada de Tlaxcala No quieren a Ruiz en Oaxaca Además de la corretiza que los maestros le pusieron el miércoles pasado en Chiapas, nos hacen ver que el ex gobernador priísta Ulises Ruiz tampoco es bien visto en Oaxaca, pues resulta que el pasado viernes llegó a Juchitán y no fue bien recibido por un sector del magisterio, debido a que el priísta es ligado con un grupo conocido como Los Pozoleros, formado por miembros de la Sección 22, de la CNTE, al que acusan de armar barricadas e incendiar escuelas para desestabilizar al estado, así como descarrilar la negociación que mantiene el gobierno de Alejandro Murat con el magisterio. ¿Será? Kiosko, El Universal


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

CAPITAL

Nadie tiene más derecho que el de cumplir con su deber” Auguste Comte

SON INTERINOS

Exigen pago con más de año y medio de retraso

Cerca de 5 mil maestros de nivel básico del estado son afectados por el adeudo que asciende a los 170 millones de pesos; tras ocho días de plantón y ante la inacción por parte de Roberto Domínguez Castellanos, advirtieron que mantendrán movilizaciones hasta que sus demandas sean escuchadas

A

lrededor de 70 maestros interinos de nivel básico del estado, continúan con el plantón que desde el pasado 1 de mayo instalaron en las oficinas de la Secretaría de Educación para exigir el pago de salarios atrasados y su basificación. Provenientes de los municipios de Motozintla, Tila, San Cristóbal, Palenque, Cintalapa, Villaflores y la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, los interinos de educación primaria, secundaria, telesecundaria, así como maestros de educación física y apoyo educativo voluntario, denunciaron ante los medios que son cerca de 5 mil maestros del estado a quienes se les adeuda un monto que asciende a los 170 millones de pesos. Hartos de las promesas incum-

plidas y la falta de diálogo del secretario de Educación en Chiapas, Roberto Domínguez Castellanos, a quien, aseguran, han buscado por más de tres meses sin conseguir respuesta, advirtieron que no dejarán el plantón hasta que sus demandas sean escuchadas. “El secretario de Educación no nos atiende, nunca está. Ya cumplimos ocho días de plantón pero no se ha acercado a nosotros sólo se pasan la bolita entre la Secretaría de Educación y la Secretaría de Hacienda cuando lo único que nosotros queremos es que nos paguen.” Cabe destacar que ésta no es la primera acción por parte de los inconformes, quienes anteriormente se han manifestado en la Torre Chiapas, el Palacio de Gobierno y han emitido los oficios correspondientes ante las secretarías de Hacienda y de Educación.

Continurán en paro hasta que cumplan DANIEL TORRE / PORTAVOZ

Debido a la falta de respuesta en la mayoría de las peticiones inmediatas que exigen las y los alumnos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) el paro del movimiento estudiantil continuará indefinidamente. Así lo dieron a conocer en conferencia de prensa, los voceros de las licenciaturas en Lenguas con Enfoque Turístico; en Historia; y en Gestión y Promoción de las Artes quienes representan a los más de 400 alumnos que se mantienen en paro. Reiteraron que mantendrán su

posición hasta que exista un resolutivo por parte de rectoría: “Entendemos la situación de la falta de recursos; es más, hemos dicho que estamos en la disposición de negociar, siempre y cuando se resuelvan la mayoría de los puntos acordados; así que entre más rápido resuelvan más rápido volvemos”. Algunos de los puntos inmediatos que no han sido cumplidos son: Congelación de la cuota actual; recuperación de las instalaciones que ocupaba la Universidad Politécnica de Chiapas, habilitación de una enfermería adecuada; internet de acceso libre para la comunidad universitaria;

aumento del acervo bibliográfico. “Son peticiones de servicios muy básicos con las cuales cualquier universidad debe de contar”, declaró el vocero de Gestión y Promoción de las Artes. Cabe señalar que además demandan la destitución del catedrático w sexual. Dentro de las peticiones que ya cuentan con respuesta a medios términos, se encuentra la instalación de Microsoft Office en dos salas de cómputo en las instalaciones del Centro Universitario de Información y Documentación, los recorridos para revisión de la infraestructura, iluminación e insumos, así

ADVIRTIERON que no dejarán el plantón hasta que sus demandas sean escuchadas. (Foto: CORTESÍA)

Los docentes agradecieron el apoyo brindado por parte de los padres y madres de familia, así como las atenciones que grupos solidarios han tenido con ellos, – principalmente con los foráneos–

al mismo tiempo que anunciaron una marcha próxima a realizarse en la capital del estado, en la que aseguraron, también contarán con el apoyo de alumnos, padres y ciudadanos.

Foto: CORTESÍA

ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

LOS ALUMNOS explicaron que no ven la huelga como pérdida de clases, sino como un esfuerzo para mejorar la infraestructura y el sistema educativo.

como el inicio de la colocación de rampas para discapacitados. En cuanto al manejo que han tenido con rectoría recalcaron que las negociaciones se han dado pero “continuamos roñosos de ambas partes”, debido a que no hay una voluntad del todo firme por parte de rectoría para cumplir con sus peticiones, pero aseguraron están trabajando de manera conjunta para buscar el bien de la comunidad. Los alumnos explicaron que no ven la huelga como pérdida de clases, sino como un esfuerzo para

mejorar la infraestructura y el sistema educativo. “No es un problema de ayer, es un problema de hace años y necesitamos darle resolución por el bien de la comunidad universitaria”, declaró el vocero de Gestión. Respecto al levantamiento por parte de ciudad universitaria el día sábado, recalcaron que su movimiento es totalmente independiente, pero que mantuvieron un constante diálogo, y por medio de él, están informados del cumplimiento de algunos de sus acuerdos.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

DE TERÁN CON AMOR

Mamá, no prendas la tele Esta es la peculiar historia de Marta que hasta hace poco se libró de la enajenación mediática DANIEL TORRE / PORTAVOZ

M Debido a la delincuencia desmedida que se presenta en su colonia expresa que los grupos de WhatsApp han sido una herramienta para mantenerse comunicados y convocar a los vecinos cuando ocurre un percance

arta Monroy es ama de casa, vive en Terán, una de las colonias más populares de la capital, según su hija Verónica “pasaba más tiempo en la televisión que con su familia”. Desde que enviudó, hace 30 años, no hace más que atender su tienda mientras ve la bautizada por Alex Lora como “La caja idiota”, a excepción de los días viernes que va a comprar la mercancía del changarro y los domingos que como fiel católica acude a misa y “guarda el día al Señor”. Mejor que los salmos, Doña Marta se sabe casi todos los comerciales de las televisoras con mayor auge en México, es fiel escudera de La Rosa de Guadalupe y cree en todo lo que dicen Carlos Loret de Mola y Denise Maerker. Confiesa que se siente con-

movida al ver cómo los políticos chiapanecos abrazan y ríen junto a los niños y mujeres indígenas. “Me empezó a dejar de gustar la tele cuando comenzaron a perderse los valores, ahora todos pueden decir groserías y los programas ya son una porquería; las viejas salen todas encueradas y todo es degeneración”, dijo mientras sacaba de su curioso bolso café, su celular. Doña Marta pasó de “La caja idiota” al “aparato idiotizador”. Su hija confiesa que su transición fue lenta y laboriosa. “¡Ay, mi mamá!, siempre me preguntaba qué le había hecho al celular, por cualquier cosita se asustaba pensando que lo había descompuesto”, pero la constancia y la necesidad de mantenerse comunicada con sus hijos, compañeras y vecinas, la hizo perfeccionar sus habilidades. Desbloqueó su celular y buscó en su perfil de Facebook, lleno de imágenes familiares, salmos y frases motivacionales un video en la que la habían etiquetado; tras cinco minutos de ardua búsqueda encontró el video del senador Albores Gleason y su reciente escándalo con los acarreados de Prospera: “Mira na’más a esos sinvergüenzas”,

dijo con una cara de molestia. A los políticos, confiesa, dejó de creerles desde que su hija participó en un comercial en las elecciones pasadas. “Mi hija estaba en esas campañas del Verde donde les pagaban 700 pesos al mes por ir a repartir volantes a las colonias e ir a poner lonas por todos lados, un día le dijeron que necesitaban gente para un comercial para Fernando Castellanos; llegó un momento en que el tipo se portó déspota con la gente, pero nada más le pusieron la cámara en frente y hasta sus gestos cambió”. Por el comercial, dice, les dieron 200 pesos. “¿Cómo cambia uno en la televisión verdad? Pero pa’qué picte,

LA TELEVISIÓN es parte de las familias mexicanas sin embargo con el paso de los años el internet ha llegado a sustituirla en popularidad. (Fotos: CORTESÍA)

si todo lo que dicen es mentira… ya ves que en el Canal 10 a cada rato pasan eso de que la ciudad es segura, siempre le digo a mi hijita: ojalá esos se vengan a Terán a vivir una semana, a ver si piensan lo mismo.” Debido a la delincuencia desmedida que se presenta en su colonia expresa que los grupos de WhatsApp han sido una herramienta para mantenerse comunicados y convocar a los vecinos cuando ocurre un percance. “Eran como las dos de la mañana cuando me llega un mensaje al grupo que estaban robando una casa aquí como a tres cuadras, llamamos a los policías y antes que ellos llegaran, los demás vecinos ya habían logrado atrapar a los bandoleros”. Aun así, doña Marta desesperanzada cree con firmeza que en las próximas elecciones se va a manipular a los jóvenes como ocurrió en el proceso pasado. “Son malvados porque se cuelgan de la necesidad de los muchachos… ellos van a buscar la forma”, mientras tanto su hija Vero, estudiante de Ingeniería, más consiente de los hechos, no está de acuerdo con la publicidad desmedida de los políticos: “Mira ahora al ‘Lord Prospera’, ni bien acaban de mostrar sus cosas en el Facebook y en YouTube ya hay un montonal de comerciales”, agregó. “La caja idiota” fue escrita por Alex Lora en 1995 y la incluyó en el disco “Con hoyos en la bolsa”, al final de la canción, con una disonancia simétrica dice: “De tanto ver la tele ya nos volvimos teleadictos, ella es la madre de todos nuestros vicios. La caja idiota es nuestra universidad, ella controla nuestra forma de pensar, ella rige nuestros actos y nuestras acciones, ella controla nuestra vida y nuestras pasiones”. Por otro lado, Monsiváis por el mismo año dijo que en estos tiempos “el televisor es el principio y fin de la democratización”, a estas dos afirmaciones extraordinarias hay que agregar al “aparato idiotizador”, el celular.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

VOCES

Nuestro orgullo es el que nos hace cumplir con nuestro deber” Friedrich Nietzsche

En la Mira

Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza

Héctor Estrada

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Quién confía en quién

L

os hechos y los dichos del día a día mexicano me están hablando de un país zarandeado por perversiones apocalípticas como el asesinato cotidiano de hombres y mujeres, la práctica policial de la tortura para arrancar confesiones a detenidos, un aparato económico sólo ventajoso para los detentadores del gran capital, autoridades coludidas con los barones de la delincuencia organizada, cuando no parte de la dirigencia de las bandas, entre otras calamidades, y una juventud a la que le robaron los sueños y la arrinconaron contra la pared gobernantes deshonestos. Esta mañana, leyendo a León Krauze, me hizo recordar las encuestas levantadas entre los jóvenes, a partir de las elecciones que llevaron a La Silla a Enrique Peña Nieto desde la sillita del Edomex, en medio de escándalos de corrupción y conflictos de interés. Me recordó León, en su colaboración en El Universal de este lunes, que en términos generales, en el 2012, los jóvenes mexicanos optaron por la desidia. En el 2015, la nota relevante fue el apoyo a partidos y figuras alejadas de las organizaciones tradicionales. Y en el 2018, el reto para los candidatos presidenciales será mayúsculo. Según Krauze, los aspirantes a la Presidencia se encontrarán con una generación desencantada y pesimista. Hace poco más de tres años, en la “Primera encuesta iberoamericana de juventudes”, los jóvenes mexicanos ya veían con decepción a las instituciones y asumían su futuro con auténtica pesadumbre. Una encuesta de agosto del año pasado, publicada en EL UNIVERSAL, reveló que sólo el 24% de los jóvenes se interesa por la política, mientras que el 43% dijo que los políticos son “deshonestos” y más del 60% reveló simpatizar con candidaturas independientes. De ese tamaño es el desafío para los candidatos y partidos en el 2018. Y no se dice que el impredecible futuro mexicano está en la agenda de los jóvenes y los jóvenes están desencantados, desesperanzados. Qué país va a dejar Peña Nieto. Aunque ha dado muestras de que su interés primordial es el negocio de la política, cuando dijo en alguna ocasión,

al principio de su mandato, que Peña Nieto no tenía amigos y precisamente sus amigos son los que están beneficiándose de la política. Hablando de negocios al borde de la demagogia de un gobierno priista, Carlos Puig, agudo reportero del periódico Milenio, recuerda que, durante la campaña de 2012, Raúl Cervantes fue el abogado del PRI y la campaña de Enrique Peña Nieto. haciendo equipo con… Benito Neme, el hoy director de Capufe. Juntos, rechazaron frente al INE las acusaciones contra la campaña (electoral). Juntos planearon e implementaron la estrategia jurídica del peñismo. No sólo eso. Poco tiempo después de iniciado el nuevo gobierno, Capufe (Caminos y Puentes Fedeerales…) de Benito Neme decidió licitar el sistema de telepeaje de las carreteras federales. ¿Quién la ganó? Una empresa de Roberto Alcántara, hombre cercanísimo al presidente Peña y al grupo que gobierna el Estado de México. Alcántara, uno de los hombres más poderosos en la industria del transporte en México, tuvo por muchos años como abogado a… Raúl Cervantes, el hoy procurador. Hay, en este asunto, tanto conflicto de interés, que no hay investigación más importante para Cervantes, advierte Puig. Y este asunto de Capufe es sólo una muestra de la podredumbre del sistema político-empresarial. Sólo una perlita. Hay mucha podredumbre en el caño para desazolvar. Los hechos y dichos anotados son sólo producto de la lectura cotidiana de los diarios de la capital del país. Pero si hacemos cuentas, las páginas, todas las páginas de los diarios, están llenas de tales hechos y dichos que apuntalan la desesperanza de los jóvenes mexicanos. No esperan nada de la clase política partidista. Han perdido la fe. Y cuando se pierde la fe es como quedarse fuera de un gran banquete de esperanza. Si andas buscando divinidades en las cuales creer, dice el sabio, te sugiero que en lo primero que creas seas en tí mismo. Primero cree en ti aunque no creas en ningún dios, y menos en la perversa y corrompida y corruptora clase política. Espero que nos escribamos y nos leamos mañana. Hasta mañana, pues.

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

Rectoría tiene a la Unicach convertida en polvorín

N

o se necesitó siquiera de un año para que la rectoría de Adolfo Antonio Guerra Pérez, al frente de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), se convirtiera en un verdadero polvorín, donde los conflictos universitarios (académicos o estudiantiles) simplemente no han dejado de estallar uno tras otro como resultado de los intereses políticos detrás del máximo puesto universitario y la evidente mala administración por parte de la nueva rectoría. Y es que, el conflicto estudiantil desatado hace alrededor de 15 días parece simplemente no tener tregua definitiva. Así lo dejaron de manifiesto este lunes los estudiantes huelguistas de las licenciaturas en Artes Visuales, Gestión y Promoción de las Artes, Lenguas e Historia quienes desmintieron la conclusión del movimiento estudiantil, asegurando la continuidad de la huelga en las facultades ubicadas al oriente de la ciudad. La inconformidad no es nada nueva. Desde a principios de año los malestares generados por diversos recortes presupuestales agudizaron la situación. Las carencias en insumos, beneficios estudiantiles, apoyos académicos y deficiencias en el mantenimiento de la infraestructura escolar se acentuaron con el paso de los meses. Incluso, materiales tan básicos como focos, agua para beber y paquetería office para los laboratorios de cómputo se hicieron deficiencias comunes. Pero el asunto es mucho más complicado de fondo de lo que realmente parece. El descontrol que vive la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas está vinculada directamente con la inexperiencia y las deficiencias gestoras y/o administrativas de quien hoy lleva sus riendas. Adolfo Guerra es sin duda un experimentado abogado y notario público, pero en el rubro de la gestión pública francamente ha dejado mucho que desear. Su imposición dentro de la rectoría de la UNICACH, por determinación unilateral de Manuel Velasco Coello, parece haberle quedado demasiado grande. Por lo menos es lo que demuestran los resultados alcanzados durante los ocho meses de rectoría,

en los que las manifestaciones de inconformidad han desfilado casi de manera hilada. Y para muestra de ello, ahí está la amenaza de huelga anunciada por el Sindicato de Personal Académico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en febrero de este año. En ese entonces el personal docente expuso el incumplimiento de diversos acuerdos ante la Junta de Conciliación y Arbitraje por parte de la nueva rectoría. A lo que su sumaron posteriormente las acusaciones hechas por administrativos y estudiantes, debido al presunto uso indebido de los recursos públicos y la falta de mecanismo de transparencia. Todo lo anterior, sin olvidar el recorte de cinco millones de pesos aplicado a 19 posgrados que mantienen en riesgo a nueve programas de maestrías y de doctorados inscritos en el Padrón Nacional de Excelencia de Conacyt. Encrudecida por las huelgas estudiantiles de los últimos días, hoy la situación en la UNICACH apunta a complicarse con el paso del tiempo. La inexperiencia de Adolfo Guerra para gestionar recursos ante otras instancias, la falta de capacidad para controlar la estabilidad interna y los intereses oportunistas de sus detractores hacen de ese escenario un problema complejo que, para variar, también son consecuencia de malas decisiones tomadas por el caprichoso gobierno de Velasco Coello… así las cosas.

La inconformidad no es nada nueva. Desde a principios de año los malestares generados por diversos recortes presupuestales agudizaron la situación. Las carencias en insumos, beneficios estudiantiles, apoyos académicos y deficiencias en el mantenimiento de la infraestructura escolar se acentuaron con el paso de los meses


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

La pura verdura

Foto: CORTESÍA

Arcadio Acevedo


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

COMARCA

Las grandes organizaciones exigen un alto nivel de compromiso de las personas involucradas” Bill Gates

La comisión ejecutiva del Movimiento Social por la Tierra (MST) señaló que tales hechos se inscriben en una escalada de represión contra los movimientos sociales PORTAVOZ / AGENCIAS

La comisión ejecutiva del Movimiento Social por la Tierra (MST), condenó el asesinato del dirigente estatal de le Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), Luis Hernández, ocurrido en Chiapas el pasado 4 de mayo y señaló que tales hechos se inscriben en una escalada de represión contra los movimientos sociales. El MST demandó al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello, castigo a los responsables y el cese de los ataques contra el movimiento indígena y campesino en México. Francisco Chew Plascencia recordó que el pasado 29 de abril, la integrante de la comisión ejecutiva del MST por la Tierra, Yury Uribe Montero, fue víctima de un atentado por un grupo armado quienes dispararon sus armas de fuego en más de cuatro ocasiones contra el vehículo en que viajaba la dirigente campesina. Estos hechos ocurrieron en la madrugada del día sábado 29 de abril al volver de la Ciudad de México y dirigirse a su domicilio en la comunidad de Pedro María Anaya en Tepetitlán Hidalgo, al transitar a las 2 de la mañana en su vehículo entre las comunidades de Benito Juárez y Santa Ana Ahuehuepan del municipio de Tula de Allende. El MST condena el asesinato y se solidariza con la dirigencia nacional de la Cioac que encabeza, Federico Ovalle, organización con la que integran el Frente Auténtico del Campo (FAC).

EL MST demandó al gobierno castigo a los responsables y el cese de los ataques contra el movimiento indígena y campesino en México. (Foto: CORTESÍA)

Foto: CORTESÍA

Condenan asesinato de líder de la Cioac

LOS AFECTADOS afirman que se logró la detención de dos personas, gracias al apoyo del pueblo que nunca los abandonó.

NO HAY JUSTICIA

Exigen reaprehensión de implicado en homicidio Habitantes de Llano Grande, Bochil, se plantan ante oficinas de juzgado y retienen a funcionarios ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES / PORTAVOZ

U

n centenar de habitantes del poblado Llano Grande, en el municipio de Bochil, retuvieron al juez Julio César Victoria Gómez y a siete empleados del juzgado, en protesta por la liberación de Daniel Sánchez Hernández, quien fuera acusado del homicidio de Adelfo López Núñez. Lo anterior ocurrió cuando los habitantes inconformes se trasladaron a las oficinas del agente del Ministerio Público, pero al encontrarlas cerradas decidieron trasladarse a las oficinas del juzgado décimo de Distrito. Tras dialogar con el juez, quien vía telefónica habló con el secretario particular del presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, no encontraron ninguna respuesta satisfactoria y decidieron entrar en acción privando de su libertad a los trabajadores del juzgado entre los cuales se encuentran dos secretarios de acuerdos, un defensor de oficio y un oficial de partes. En entrevista, el hijo de Adelfo López Núñez, Waldo Alfredo López Hernández, expresó: “hace aproximadamente siete meses en un ejido que se llama San Antonio Buena Vista, se encontraba trabajando mi papá en un predio de su propiedad cuando fue asesinado”.

López Hernández explicó que luego del asesinato de su padre la comunidad de Llano Grande le brindó abiertamente su solidaridad para el esclarecimiento de estos hechos, así como la detención de la persona implicada. “Como usted está viendo el día de hoy nuevamente nos están respaldando porque fue una injusticia lo que sucedió y hemos recibido además el apoyo de otras comunidades, incluso se movilizaron cada una de las autoridades de las comunidades para pedir justicia junto con nosotros”, aseguró. Afirma que se logró la detención de dos personas, gracias al apoyo del pueblo que nunca los abandonó. Se levantaron documentos donde firmaron y sellaron más de 20 autoridades donde piden que se haga justicia y se dicte la sentencia a los implicados en este asesinato. Uno de ellos, tiene antecedentes penales y ha estado preso con anterioridad acusado de otros delitos en agravio de alumnas de la telesecundaria “Luis Espinosa”. “Desafortunadamente las autoridades no han actuado como debiera ser, nosotros presentamos testigos que presenciaron los hechos y el agente del Ministerio Público levantó la denuncia, pero la sorpresa fue que hace unos días

supimos que a través del Tribunal de San Cristóbal de Las Casas los magistrados tomaron una decisión sin haber presentado las pruebas para la liberación del sindicado y lo dan como inocente, lo que nos hace entender que los magistrados pudieron haber sido comprados con recursos para que no se hiciera justicia.” Por ello explicó que el arribo de las personas de la comunidad de Llano Grande es con la finalidad de respaldarlos y sumarse de ser necesario, a otra serie de acciones que permitan el esclarecimiento de los hechos y se castigue conforme a la ley, al o a los responsables de estos hechos, no sin antes señalar que la demanda hacia las autoridades encargadas en la administración y procuración de justicia es que se vuelvan a detener a las personas implicadas en estos hechos.

El arribo de las personas de la comunidad de Llano Grande es con la finalidad de respaldarlos y sumarse de ser necesario, a otra serie de acciones que permitan el esclarecimiento de los hechos


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 MAYO DE 2017

OMISIÓN INSTITUCIONAL

Microrrelatos de violencia JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

S

Pese a que han pasado casi seis meses desde que se decretó la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres (AVG) para siete municipios de Chiapas, activistas han señalado la falta de compromiso por parte de las instituciones federales y estatales para atenderla

on las 9:00 de la noche. Ella salió de la preparatoria desde las 2:00 de la tarde y no ha llegado a casa. En torno a la mesa, en una sobria sala, la familia reúne su angustia alrededor de un café insípido de incertidumbre; las horas pasan, la lluvia cae con fuerza sobre la ciudad y piensan en ella, es inevitable. Marcan su número pero la llamada ni siquiera entra; es probable que el celular esté apagado. Su habitación permanece igual, no hay indicios o pistas del lugar donde ella debe estar. ¿Amigos? Son pocos y los han llamado a todos, nadie sabe algo. ¿El novio? Terminaron hace unos días. Esperar, es lo que resta a la familia. Su hermana debe volver al trabajo, que por cierto, le exige estar la mayor parte del tiempo en la calle. Viste cómodamente, con calzado bajo, por si en determinada situación debe correr; revisa su lista de contactos en la que ha registrado a cada taxista —con número de unidad, y sitio— que la ha llevado a salvo a casa, para solicitar el servicio. No quiere que le pase lo de su amiga Victoria. El 18 de mayo se cumplirán ya seis meses desde que la Secretaría de Gobernación decretó la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres (AVG) para siete municipios de la entidad: Tuxtla Gutiérrez, Comitán, San Cristóbal de Las Casas, Villaflores, Tonalá, Chiapa de Corzo y Tapachula. Apenas ayer se presentó la mesa de trabajo sobre la Alerta de Violencia de Género en el estado, por parte de la Fiscalía General, instancia que se encarga de la coordinación de la AVG en la entidad. Ahí, la Red Colectiva Ciudadana para la Prevención de la Violencia Feminicida se manifestó con unas pancartas en las que lucieron el hashtag #SiMeMatan.

Mediante sus portales oficiales, las autoridades sólo reportan como avances en la materia, la conclusión de capacitaciones a funcionarios. En un boletín de prensa se precisa: “Las dependencias del gobierno del estado involucradas en su cumplimiento han llevado a cabo actividades particulares y específicas, tendientes a atender todas las recomendaciones emanadas de la AVG”, sin que aclare en qué consistieron. El mes pasado, integrantes de la campaña popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas acusaron falta de compromiso por parte de las instituciones federales y estatales, pues no han implementado acciones inmediatas para atender la AVG. La comitiva que aglomera representantes de organizaciones sociales hizo estos señalamientos luego de acudir, el 21 de abril, a la reunión ordinaria del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) que tuvo lugar en Tuxtla Gutiérrez, a fin de dar seguimiento a la declaratoria. Constataron ahí que hay desarticulación entre los planes de trabajo que las autoridades pretenden implementar. “Nos sorprende la desarticulación entre dependencias del gobierno estatal y entre los representantes de los siete municipios que presentaron programas de trabajo, ya que no constituye acción estratégica para atender los problemas de fondo pero tampoco para resolver las emergencias que se están demandando”, aseveró el organismo en un comunicado. Victoria iba tarde a la oficina así que se paró a un costado de la avenida para tomar el primer taxi libre que pasara. Uno se aparcó y le preguntó si no le molestaba que su esposa los acompañara en el asiento del copiloto; ella no se detuvo a pensar, asintió y subió al taxi. Parecían agradables. El taxista y su esposa conversaban hasta que

Fotos: ARIEL SILVA

El 18 de mayo se cumplirán seis meses desde que la Secretaría de Gobernación decretó la Alerta de Violencia de Género en siete municipios. Apenas ayer la Fiscalía General del estado presentó la mesa de trabajo

CADA 40.53 minutos, en México se abre una carpeta de investigación por el delito de violación.

él hizo una llamada —al volante— y se desviaron de la ruta. Victoria pidió que siguiera la que había indicado y él se excusó con el argumento del tránsito pesado, de obras que entorpecían la vialidad; ella insistió y cayó en la cuenta de que comenzaba a sentirse mareada. El taxista corregía el rumbo y de pronto dijo a Victoria si permitía pasar a dejar a su esposa a un lugar que ahora ella —mientras relata el suceso—, no recuerda. Dijo que no y como el malestar incrementaba, pidió bajar. Está cerca, insistió él. No, espetó Victoria pero él no se orillaba y entró en pánico; empezó a gritar que se bajaba, amenazó con abrir la puerta con el auto en movimiento y hasta ese momento el taxista se detuvo. Victoria descendió y de inmediato el taxista arrancó hasta perderse. Estaba pálida, le dijeron los encargados y clientes de la farmacia

cercana a la que entró para pedir ayuda; sentía que se desvanecía. Tomó asiento y un médico la revisó; constató que atravesaba por una crisis de ansiedad y además, tenía las pupilas dilatadas. Si la drogaron, debió ser una sustancia gaseosa. “No tenemos policías funcionando, no hay espacios seguros, no hay sensibilidad para hacer frente común contra la corrupción y la impunidad que existe”, opinó para Portavoz la coordinadora del Consorcio de Organizaciones por la Vida y Libertad de Mujeres y Niñas (Covimyn), María Teresa Olvera Caballero. A la periodista Elizabeth Marina le dijo que el gobierno de Chiapas es ineficiente para defender los derechos de las mujeres, e intervenir con mejores herramientas a los problemas de violencia de género. Las cifras no mienten. Cada 40.53 minutos, en México se abre


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

una carpeta de investigación por el delito de violación, según los datos del Observatorio Nacional Ciudadano, Seguridad, Justicia y Legalidad. De 2014 a febrero de 2017, hubo 39 mil 663 denuncias por violación en el país, de acuerdo con información del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación (Segob). Los datos que fueron retomados por el diario Milenio, dan cuenta de que se ubica como la entidad número tres con más denuncias al tener un registro de 2 mil 350. La superan el Estado de México con 5 mil 954; y Chihuahua, con 2 mil 773. En el periodo de enero a marzo de 2017, en Chiapas la tasa de denuncias por violación sexual resultan 3.98 por ciento mayores a la cifra del mismo periodo en 2016. La tasa sigue siendo superior a la nacional, tal como se ha mantenido por lo menos en los últimos 15 meses. Incluso en seis de los siete municipios con la AVG, la tasa de violación sexual se ha mantenido por arriba del promedio nacional (2.49), durante el primer trimestre de este año. De los seis, destacan Palenque, Comitán y Villaflores con tasas de 7.94, 6.75 y 6.48 de-

nuncias por cada 100 mil habitantes, respectivamente; son las cifras más altas del periodo. Estos datos surgieron del análisis de las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas (hoy Fiscalía General del Estado de Chiapas), ante la solicitud de información 186117 hecha por el Observatorio Ciudadano Chiapas, mismo que fue publicado por el periódico nacional El Universal. La especialista del Covimyn — Olvera Caballero— alertó: “Las mujeres se están muriendo en manos de sus propias parejas, de familiares, amigos y conocidos, y la problemática aún no se atiende”. Victoria habló con su jefa para justificar su retardo. Julia comprendió; estaba consciente que en algún momento escucharía un relato así ante los niveles de violencia en la ciudad, más cuando el personal a su cargo sale a altas horas de la noche por la exigencia inherente de la labor. A deshoras de la noche, a Julia también le pasó. No fue un desconocido ni un taxista; fue alguien aún más cercano. A sabiendas de que Julia salía tarde, su ahora expareja pidió verla por unos documen-

tos que requería y deseaba hablar; llevaban tres meses separados. Ella confió una vez más. Él llegó al hogar que compartían pero ya no estaba igual; Julia cambió la disposición de los muebles y se encargó de las reparaciones pendientes que él dejó. Apenas llevaba ahí unos minutos pero cuando Julia le alcanzó la caja de papeles, él montado en cólera; arrojó los documentos de un manotazo, tomó a Julia por los dos brazos y la estrelló contra la pared. Con su palma abierta, estrujó el rostro de Julia y le preguntó si había otro. Hervía de celos. Cuando la soltó, ella puso distancia entre ambos al pararse del otro lado de la mesa. Le quedaron los cuchillos a la espalda y pensó en tomar uno si él se acercaba; también pensó que él podría quitárselo con facilidad. Alzó el celular que apretaba en la mano derecha y amenazó con llamar a emergencias si no se retiraba. Él permaneció de pie y ella marcó; mientras la pantalla del celular se iluminaba al procesar la llamada, él se marchó. Olvera Caballero, de la Covimyn, opinó: “Los hombres deben aceptar que son celosos, que son violentos y que es necesario que lleven un tratamiento para poder controlar sus impulsos y las

mujeres deben reconocer que su integridad corre peligro al estar al lado de un hombre así”. Según los resultados de ese organismo contenidos en “La dimensión espacial y los rostros de los feminicidios en Chiapas 2012-2016” —que elaboró en conjunto con otras organizaciones—, algunos feminicidas han revelado como principales motivos para asesinar a sus parejas el temor de ser abandonados y los celos. Respecto al rango de edades de las víctimas, el informe estipuló que se presentaban casos hasta en mujeres de 60 años, pero las más vulnerables son las halladas entre los 15 y 40 años, pues el 69.1 por ciento de las afectadas tenían esa edad. La experta comentó que el 90 por ciento de los feminicidios son cometidos por conocidos de la víctima: parejas o exparejas, parientes, amigos, compañeros de trabajo o escuela; asimismo, refirió que como método de muerte, el 31.4 de los asesinos se decantan por usar los golpes. Reconoció que la solución a la violencia de género está en el trabajo coordinado de mujeres, familias y autoridades. Pidió a las autoridades que asuman su papel, no violar el debido proceso de prevención y atención de las víc-

timas (como sucede con la revictimización; y a madres y padres, estar al pendiente de sus hijos e hijas, sobre todo si tienen una relación amorosa. Los datos lo revelan. Las historias de Victoria y Julia pudieron tener un trágico desenlace convirtiéndolas en un número más que se suma a las cifras de violencia a la que las mujeres están expuestas a diario, en una ciudad como Tuxtla Gutiérrez, donde a pesar de la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres, las autoridades no implementan acciones contundentes; se quedan en el discurso, en la simulación. Son muchas las que no sobrevivieron a sus anécdotas para contarlas y son sus restos los que hablan por ellas. Hay familias que aún esperan bajo esta ciudad que se impregnó del aroma a petricor esa noche, en la que la lluvia cayó incesante. No hubo noticias de la más pequeña integrante y en torno a la mesa, en una sobria sala, reúnen su angustia alrededor de un café insípido de incertidumbre. Piensan en ella, es inevitable. Marcan su número y recuerdan que la llamada ni siquiera entra pero unos segundos después, alguien contesta. Está viva.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

COMARCA

PLATAFORMA INTERVENIDA

Con hackeo exhiben la vulnerabilidad del IEPC La confiabilidad y seguridad de los sistemas informáticos relacionados con el proceso electoral de 2108 se pusieron a prueba este lunes con resultados reprobatorios; la cuenta oficial de Twitter del organismo público electoral local presentó un comportamiento atípico al compartir material inapropiado; preocupa a ciudadanos el blindaje de programas digitales como el PREP

Irrumpen CNTE y FPR en la Unich de Las Margaritas

PORTAVOZ

E

l fraude digital del voto de chiapanecos en el extranjero fue vergüenza nacional para el sistema electoral mexicano. Lo fue también para el pueblo de Chiapas. De ahí que se entienda la alarma y preocupación de la ciudadanía expresada en redes sociales por el hackeo a la cuenta oficial de Twitter del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). La tarde de este lunes, la confiabilidad y seguridad de los sistemas informáticos relacionados con el proceso electoral de 2108 se pusieron a prueba y reprobó; el contenido pornográfico compartido oficialmente a través de la plataforma del pajarillo azul es lo de menos (lo que por cierto no dejó de mostrar la homofobia latente en algunos sectores de la población chiapaneca), la vulnerabilidad digital es lo que se exhibió. Más allá de una broma de mal gusto o descuido de quienes manejan la cuenta, el IEPC se ha tomado el hackeo muy en serio y emitió un comunicado en el que anuncia que se instrumentará un protocolo de investigación y reforzamiento de su plataforma digital para garantizar confiabilidad y seguridad. Al respecto, Oscar Gálvez Pineda, titular de la Unidad de Informática de la Institución, sostuvo que se realizará una investigación a fondo para determinar lo sucedido, así como para establecer mecanismos que impidan que agentes externos puedan intervenir a futuro en la plataforma digital del órgano electoral. Agregó que “el hackeo a la cuenta de Twitter es un aviso que no soslayamos y nos pone en alerta de que pudieran haber agentes interesados en estropear el trabajo de organización y de cumplimiento a la ley electoral que

El IEPC se ha tomado el hackeo muy en serio y emitió un comunicado en el que anuncia que se instrumentará un protocolo de investigación y reforzamiento de su plataforma digital para garantizar confiabilidad y seguridad

LAS Y LOS ALUMNOS intentaron regresar a las instalaciones que han estado abandonadas pero se confrontaron con miembros de la CNTE. (Foto: CORTESÍA)

Alumnos fueron agredidos cuando intentaban regresar a las instalaciones tras varios meses de paro COSME VÁZQUEZ /ASICH

LA UNIDAD de Informática de la Institución, sostuvo que se realizará una investigación a fondo para determinar lo sucedido. (Foto: CORTESÍA)

garantice a los chiapanecos certeza en el próximo proceso electoral local.” Gálvez Pineda dijo que emprenderán a la brevedad acciones para contar con las medidas de seguridad necesarias, tales como dispositivos de seguridad que bloqueen el tráfico de red no autorizado, pruebas y análisis de vulnerabilidad, que permitan garantizar el óptimo desempeño y responder a las amenazas externas

a la infraestructura tecnológica de la institución. Finalmente se dijo que para los sistemas de información relacionados a las elecciones del próximo año, se tiene programada la realización de simulacros de acuerdo al Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral, por lo que no habrá posibilidad de que estos se pongan en riesgo.

Tras varios meses de conflicto interno que vive la Unidad Académica Multidisciplinaria de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) en Las Margaritas, este día las y los alumnos intentaron regresar a las instalaciones que han estado abandonadas, sin embargo un grupo externo de la CNTE y otras organizaciones los sacaron de manera agresiva, incluso a un joven lo arrastraron y varias mujeres fueron golpeadas. José Mariano Gómez Moreno, alumno de la Unich, dijo que desde hace cuatro meses 530 alumnos han estado recibiendo clases en las instalaciones del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (Cresur), pero este lunes a partir de las 8:00 horas iniciaron el movimiento estudiantil para la recuperación de las instalaciones. Dijo que actuaron con base en el derecho a la educación pública y digna, y en defensa del modelo educativo intercultural. Al llegar a la Unidad Académica encontraron cerradas las instalaciones, ya adentro llegaron unos alumnos del grupo minoritario, alrededor de 25, quienes optaron por tomar clases con profesores no contratados por la Universidad. Entablaron el diálogo, pero al transcurrir el día por la tarde llegaron personas de la CNTE y del Frente Popular Revolucio-

nario, que no son docentes de la universidad ni familiares de quienes ahí estudian. Estos grupos tomaron el control del paso hacia la escuela, por lo que al llegar Marcos “N”, uno de los alumnos, fue detenido. Además le quitaron una botella de agua pensando que era para ellos que estaban dentro, porque estaban dispuestos a no permitirles que pasaran alimentos ni bebidas. A eso de las siete de la noche rodearon la escuela, levantaron la malla e irrumpieron con piedras en mano, amenazándolos para que salieran o los sacaban a la fuerza. Al verlos agresivos, decidieron salir, pero al abrir la puerta los empujaron y golpearon. A Juan Bartolo lo arrastraron y patearon. Tras la agresión, los alumnos acudieron ante el Ministerio Público de Comitán, donde levantaron la denuncia contra Reginaldo Bravo Trujillo, José Jiménez Lunes, Alejandra Molet Álvarez Castilla, Carmelino Méndez Jiménez, María Trinidad Pérez Hernández, Oscar Rojas Avendaño y María Rosalba Sántiz Aguilar, quienes son dirigentes de organizaciones y docentes. Así también, incluyen en la lista de demandados a 13 alumnos. Responsabilizan al presidente municipal de Las Margaritas, José Domingo Vázquez López, porque cerró las puertas al diálogo y no hubo la oportuna intervención política para la resolución del problema.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQue si quedaras completamente encerrado en una habitación, morirías por envenenamiento con dióxido de carbono, no por falta de aire

NUTRICIÓN

¿Sabes qué es el Síndrome X? No es un término muy conocido en la población, aunque se da bastante sobre todo en personas con obesidad. Se trata de un conjunto de factores que aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular o diabetes PORTAVOZ / AGENCIAS

El Síndrome X es más frecuente en adultos que en niños, suele darse en mujeres que rondan los 60 años y hombres alrededor de 50

PERSONAS DE RIESGO Los dos factores más importantes para que se dé el Síndrome X o Metabólico son: • Tener resistencia a la insulina • Tener un perímetro abdominal alto • La especialista en salud aclara que este conjunto de síntomas es frecuente en “personas con obesidad o sobrepeso, especialmente en aquellas que se les acumula la grasa en la zona abdominal”. También es muy frecuente en las personas con diabetes tipo 2 porque padecen resistencia a la insulina. “La insulina es una hormona que ayudar a convertir el azúcar de los alimentos en energía para el organismo. Cuando ésta no funciona bien, se habla de resistencia a la insulina porque, aunque el cuerpo produce mucha, las personas con diabetes tipo 2 no pueden usarla correctamente”, explica Aragón.

Foto: CORTESÍA

L

a responsable de salud y nutrición de Nestlé, Anabel Aragón, explica que el Síndrome X o Metabólico es un conjunto de agentes de la salud que al combinarse, incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes. Para que una persona sea diagnosticada de este síndrome, debe tener al menos tres de estos factores de riesgo: • Que presente un perímetro abdominal alto, mayor de 102 en hombres y de 88 en mujeres. • Que tenga los triglicéridos altos, más de 150 miligramos. • Que tenga el colesterol bueno (HDL) bajo, con menos de 40 miligramos en hombres y 50 miligramos en mujer. • Que tenga la presión arterial elevada, más de 130 para la alta y de 85 para la baja. • Niveles altos de glucosa en sangre en ayunas, tener 100 miligramos o más “Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, más probabilidades tendrá de desarrollar enfermedades cardíacas, diabetes y derrames cerebrales”, explica Anabel Aragón.

EL SEDENTARISMO es uno de los grandes factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.

El síndrome X es más frecuente en adultos que en niños, suele darse en mujeres que rondan los 60 años y hombres alrededor de 50. Sin embargo, por desgracia es cada vez más frecuente en la infancia: “Algunos cálculos afirman que 1 de cada 10 adolescentes y más de 1/3 de los adolescentes obesos sufren esta enfermedad”, informa la experta en nutrición. Aunque la herencia genética tiene que ver, las principales causas del síndrome metabólico son: • Un estilo de vida sedentario • Una alimentación desequilibrada TRATAMIENTO Esta patología se trata con cambios en el estilo de vida y a veces con medicamentos. Las variaciones en los hábitos de vida pueden reducir los factores de riesgo: • Si se tiene sobrepeso hay que reducirlo con ayuda de un médico o un nutricionista • Seguir una alimentación saludable que se ajuste a la dieta mediterránea • Tener una vida activa, integrando el ejercicio físico en nuestro día a día • No fumar “Si los cambios en el estilo de vida no fueran suficientes, el médico puede recetar algunos medicamentos para bajar los niveles de triglicéridos, reducir la presión arterial o la glucosa”, expone la especialista.

CÓMO BAJAR DE PESO Cuando se padece el síndrome X y además existe sobrepeso, lo antes posible debemos intentar conseguir un peso saludable. Para bajar de peso se debe combinar siempre una dieta saludable con el ejercicio físico, esto ayudará también a reducir los niveles de colesterol. Siempre hay que acudir a un profesional para que nos haga un plan de alimentación que se ajuste a nuestra situación personal. Examinará nuestro estado de salud, nuestras habilidades culinarias y horarios para ajustarse a nuestra realidad y ponerlo en práctica. No hay que hacer caso a las dietas milagro que aseguran bajar rápido de peso y sin esfuerzo; son peligrosas para la salud. CÓMO SEGUIR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE La dieta mediterránea es el mejor patrón alimentario. Anabel Aragón aporta consejos sencillos de seguir: • Usar solo aceite de oliva para cocinar y aliñar • Comer al menos 3 raciones de frutas frescas al día, preferentemente de temporada • Incluir una ración de hortalizas en comidas y cenas • Tomar 3 raciones de pescado a la semana • Comer 3 veces legumbres a la semana

• Tres puñados de frutos secos, crudos y sin sal a la semana • En carnes, elegir las magras como aves o conejo; en vez de cordero o cerdo • Incluir derivados integrales como cereales, pan, arroz o pasta • No incluir bebidas azucaradas • No incluir carnes grasas como embutidos o comida rápida • Evitar dulces, bollería y galletas • Evitar mantecas, mantequillas o natas • Recuperar las recetas tradicionales de pescados, pastas, legumbres, hortalizas, sofritos, etc. • Estilo de vida activo El sedentarismo es uno de los grandes factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. Para llevar un estilo de vida activo, debemos hacer algún ejercicio de manera habitual. “Las personas que no han hecho actividad física durante mucho tiempo, deben acudir al médico para que adapten sus ejercicios y los niveles de intensidad. Conviene comenzar con ejercicios suaves como caminar y aumentar gradualmente la intensidad y la duración”, añade la responsable en salud. Anabel Aragón señala que una buena meta es llegar a hacer ejercicio de 4 a 6 veces a la semana, de 30 a 60 minutos cada vez. El mínimo son 120 minutos a la semana para mantener una buena salud.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LOS MINUTOS CUENTAN

Una denuncia por violación cada 40 Chiapas se ubica como la tercera entidad a nivel nacional con el mayor número de casos ocurridos de 2014 a febrero de 2017, de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Segob CIMACNOTICIAS

C

ada 40 minutos y 53 segundos se abre en el país una carpeta de investigación por el delito de violación, de acuerdo con datos del Observatorio Nacional Ciudadano, pero para la mayoría de víctimas no hay justicia. No son todos los casos, porque la mayoría de las víctimas no denuncian ante el Ministerio Público por miedo a represalias, porque en la mayoría de los casos el agresor es un familiar o conocido, porque desconfían de las autoridades y por la evidencia de que muy pocas veces se hace justicia. Así lo diagnosticó la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) en 2016. Tan sólo de 2014 a febrero de 2017, el Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación (Segob) registró 39 mil 663 casos de violación. El Estado de México se colocó como la entidad con el mayor número de casos, 5 mil 954 en total; continúa Chihuahua con 2 mil 773, Chiapas 2 mil 350 casos, en Baja California 2 mil 037 y Nuevo León con mil 973 casos registrados. En Guanajuato sumaron mil 881 casos, en la Ciudad de México mil 872 y en Tamaulipas mil 654; mientras en Hidalgo fueron mil 337, mil 343 en Jalisco y Morelos tuvo mil 298 casos. Entre enero de 2010 y junio de 2015, de 22 mil 399 averiguaciones previas por violación, sólo el 40 por ciento fueron con consignadas a expedientes en los Tribunales Superiores de Justicia, es decir, 9 mil 043 continuaron el con el proceso judicial. La cifra disminuye al hablar de sentencias. Según datos del Inegi hasta 2015 únicamente 3 mil 713 personas cumplían sentencia en centros penitenciarios por el delito de violación y otras mil 065 por violación equiparada, esta última entendida como la que se comete contra menores de edad o a personas con incapacidad intelectual para comprender el hecho. LOS LENTOS PASOS DE LA JUSTICIA Si bien la tipificación de este delito data de 1931, el movimiento feminista impulsó varias de las reformas

al Código Penal y al capitalino, para que las víctimas de estos delitos accedieran a la justicia. La primera reforma al Código Penal se hizo en 1966 cuando se incrementaron las penas de prisión de 2 a 8 años y se agregó una multa de 2 mil a 5 mil pesos. En 1966 se hizo una segunda reforma para, igualmente, incrementar de 6 a 8 años la prisión y derogar la multa. Pero la realizada en 1989 fue crucial, cuando la presión de académicas y organizaciones civiles obligó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a reformar el Código capitalino para ampliar la definición de violación y el concepto de cópula e incrementar la sanción de 8 a 14 años de prisión. Por vez primera se tipificó el hostigamiento sexual, lo que sentó las bases legislativas para que el resto del país homologara sus leyes. El antecedente de estas reformas fueron los 19 casos denunciados por violación ocurridas en la zona sur de la capital, en todos, los agresores fueron los mismos: ocho escoltas del entonces subprocurador de Narcóticos de la Procuraduría General de la República, Javier Coello Trejo. Este hecho dio paso a la creación de las primeras instancias para la atención y procuración de justicia, que antes no existían. El mismo año, en la Ciudad de México, se instaló la primera Agencia Especializada en Delitos Sexuales del país, inició la preparación del protocolo para la atención a víctimas y reparación integral del daño y se estableció el Centro de Terapia de Apoyo (CTA) dependiente de la Procuraduría de Justicia Capitalina, para asistir emocionalmente a víctimas de delitos sexuales. En estas instancias fueron atendidas las víctimas de violación perpetradas por los escoltas del subprocurador Coello Trejo. Por el caso, en 1993 sólo fueron detenidas cuatro personas y debido al retraso en la actuación de las autoridades, las víctimas no continuaron con el proceso. Al paso de los años y pese a la creación de nuevas normativas, las instituciones que años atrás fueron creadas para atender a las víctimas de este delito “están en decaden-

cia” y son dirigidas por autoridades poco competentes. LABERINTO A LA JUSTICIA Las víctimas de violación enfrentan el primer obstáculo en su búsqueda de justicia cuando presentan la denuncia, señala la primera titular de la ahora Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), Alicia Pérez Duarte. Para la experta en violencia y académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Pérez Duarte, la travesía de las víctimas para acceder a la justicia comienza al presentar la denuncia, pues es ahí donde enfrentan los primeros obstáculos dentro de las instituciones que están obligadas a garantizar la seguridad de las mujeres. A las víctimas se les pide que comprueben la violación, “les realizan exámenes ginecológicos que acrediten el delito y someten su declaración a dudas y la desestiman”, y agregó que en 2011 la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que “la sola declaración de la víctima constituye una prueba fundamental sobre el hecho”. La abogada explicó que aunque en la investigación de este delito la presunción de inocencia es un derecho que los inculpados tienen, cuando dos derechos entran en pugna siempre prevalece el de mayor jerarquía. “Al atender este delito debe sobreponerse la seguridad y el derecho a una vida libre de violencia de la víctima, el cual es prioritario porque tiene que ver con el derecho a la vida”. TODAS SON DAPHNE Evidencia de la violación de este derecho y obstáculo a la justicia es el caso de Daphne Fernández, en Veracruz, quien en enero de 2015 fue violada por cuatro jóvenes, apodados “Los Porkys”. Después de 2 años de buscar justicia, el pasado 28 de marzo el Poder Judicial de la entidad otorgó un amparo a uno de sus agresores por considerar que no había elementos suficientes para probar la intención del agresor por “satisfacer un deseo sexual”. Aun cuando la menor denunció haber sufrido tocamiento de senos,

No son todos los casos, porque la mayoría de las víctimas no denuncian ante el Ministerio Público por miedo a represalias, porque en la mayoría de los casos el agresor es un familiar o conocido, porque desconfían de las autoridades y por la evidencia de que muy pocas veces se hace justicia

jaloneos de su playera y burlas, se dio prioridad a la declaración del agresor, “quien defendió a los “Porkys”, sacó de contexto la situación de Daphne para enfrentar la presunción de inocencia frente al derecho de una vida libre de violencia”, indicó Pérez Duarte. La fundadora del Grupo Plural Pro–Víctimas, A. C. y abogada experta en delitos sexuales, Patricia Olamendi Torres, agregó, que para facilitar el acceso a la justicia de las mujeres “lo que se debe armonizar en los procedimientos penales son específicamente los medios de prueba”. Cuando no se respeta el testimonio de la víctima desde el momento de la denuncia, precisó Olamendi Torres, se incumple con el principio de igualdad establecido en el Artículo 5 de la Ley General de Víctimas, donde se especifica que no debe darse más importancia a la inocencia de la persona acusada. “El caso Daphne no es una excepción en la regla diaria en México. Los jueces y Ministerios Públicos deben entender que las mujeres tenemos derecho al respeto de nuestro integridad física y la libertad sexual”, concluyó Olamendi. INCAPACES, INSENSIBLES: MENOS SENTENCIAS Otro de los factores que no permiten que la ley y las investigaciones corran con la debida diligencia es la falta de especialización en pers-


AL CENTRO 13

s MARTES 9 DE MAYO DE 2017

pectiva de género y sensibilización de los jueces y personal de los Ministerios Públicos (MP), agregó Olamendi Torres. Como consecuencia, explicó, las autoridades minimizan el delito: “Equiparan la violación con el abuso sexual, dicen que son las mujeres quienes ‘provocaron’ a los agresores y cuando la violación se cometió con un objeto distinto al pene no la reconocen como tal”. Pérez Duarte calificó como un “pacto patriarcal” la protección que el sistema de justicia da a los violadores. “Esto se ve claramente en las sentencias donde una mujer es la víctima, ahí se desencadenan inmediatamente los mecanismos en de-

fensa del hombre acusado”, precisó. Para Olamendi Torres, el bajo número de sentencias, es un reflejo de que las capacitaciones en perspectiva de género para los jueces no funcionan. “Todos dicen que ya pasaron capacitaciones, el resultado verdadero sería el acceso a las justicia de las mujeres”. “Lo que vivimos las mujeres en México es una violencia institucional”, declaró Olamendi Torres y denunció que “la simulación y la impunidad en la atención de casos de violación dejan en desamparo total a las víctimas”. La violación es un delito invisibilizado en la mayoría de las estadísticas de instancias como la

CEAV y Fiscalías estatales, quienes no reportan los casos que están en proceso, tienen sentencia o no son denunciados, a pesar de ser un delito considerado por el Código Penal como grave, es incluido en los datos como “delitos sexuales”, sin dar muestra de la magnitud con la que se comete. A esto se suma la falta de agencias especializadas para presentar la denuncia, programas e instituciones públicas de atención emocional y en salud para las víctimas. Y las irregularidades que persisten en los Códigos Penales de cada entidad que refuerzan los obstáculos para el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violación.

CHIAPAS, TERCER LUGAR NACIONAL Tan sólo de 2014 a febrero de 2017, el Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación (Segob) registró 39 mil 663 casos de violación. Chiapas se ubica en tercer lugar con 2 mil 350 casos, tan sólo después del Estado de México, con 5 mil 954 casos en total, y Chihuahua con 2 mil 773


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

Denuncian robo de alhajas como collares, pulseras y anillos de la exposición permanente que estuvo ubicada en la Biblioteca Pública de la capital chiapaneca. #9mayo1943


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

COLORES

ARTE URBANO

Joel Fidel Rodríguez Rivera pertenece a la crew Visual Culture y su “facha” fue algo que lo caracterizó a lo largo de su estadía como estudiante de movilidad en la licenciatura de Comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 MAYO DE 2017

COLORES

DANIEL TORRE / PORTAVOZ

Tiene una obras alucinantes, llenas de colores brillantísimos, un exagerado gusto por el equilibrio, paisajes naturales y un mensaje crítico inmerso en muchos de sus murales. Posee como muy pocos artistas, una humildad ejemplar digna de reconocimiento

Veníamos con unos compas de una fiesta, ya ahí, como a unas cuadras de llegar a mi casa (en Iztapalapa) que nos encontramos a una bandita de como cinco weyes. ¡Chin! Dije, esto ya fue… seguí caminando pues porque tú sabes que ya no te puedes echar pa’tras ¿no?, entonces na’más me cambié de calle, la banda estaba quemando el porro y tomando sus caguamas. ¡Chingue! -pone su cara de preocupado- y de repente que me comienzan a llamar, pues ¿qué haces, no?, que me acerco y que me dicen: ¿Tú quién eres cabrón?, yo esperando que me atracaran que les digo: “El Suber”. Lo buenos es que un camarada reconoció mis pintas y dijo: ¡A huevo!, yo he visto tus murales, están bien chidos. No carnal, pues eso me salvó la noche. Ya la banda ahí se puso a cotorrear conmigo, hasta me dieron toque y de sus caguamas” (léase con acento “chilango” e imagínelo con muchas expresiones). Joel Fidel Rodríguez Rivera pinta como “Suber” y pertenece a la crew (tripulación) Visual Culture (VC), su “facha” fue algo que lo caracterizó a lo largo de su estadía como estudiante de movilidad en la licenciatura de Comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). Imagine a un “chilango” acostumbrado a un clima de 20 grados en promedio, llegar a la tierra de conejos, donde la temperatura oscila entre los 30 a 40 grados y de ahí casi nunca baja; por eso era común verlo siempre igual, shorts largos, tenis y playeras holgadas, de una flacura espeluznante y una barba abundante; “El abuelo”, le apodaban debido a que era el mayor de sus compañeros de clases.

INICIOS De un temperamento bastante amistoso y risueño, Suberto

MANIFIESTA que realmente no tiene un conteo de sus trabajos, es más nunca había pensado en ello y que sería algo innumerable si en esa cifra estuvieran los grafittis ilegales.

-como también es conocidocuenta que desde chiquito le gusta pintar y sobresalió en actividades de dibujo desde el preescolar. “Me encantaba andar embarrando colores ya sea con gises, crayolas o colores de madera”. Entrar al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH-Oriente) le cambió la vida por que fue ahí donde comenzó a juntarse con los amigos que lo introdujeron al graffiti ilegal. Pintó su primera “bomba” a los 16 años. Sobre su primera experiencia pintando frente a un muro confiesa que fue realmente intensa, pues fue en una avenida algo concurrida. “Eran como las 9 de la noche y nos habíamos quedado de ver varios amigos para pintar en dicho spot. En ocasiones anteriores ya los había acompañado pero solamente iba para echar ‘aguas’ con la policía, pero en esa ocasión ya me había comprado mis botes (cromo y negro) y tenía un boceto de unas letras que quería hacer, así que decidí que era el momento de plasmar mi pseudónimo en las calles”.

ORGULLOSO dice que su principal maestra es la calle, a pesar de que sí acudió a talleres de dibujo y pintura. (Fotos: CORTESÍA)

A pesar de que en esa ocasión no ocurrieron percances, declara que la adrenalina que sintió al pintar por primera vez le pareció una experiencia única, “cuando comencé a pintar absolutamente todo se puso en silencio y solamente era yo, la pintura y la barda; la adrenalina se esfuma en el mismo momento en que aprietas la válvula para dejar salir la pintura”. Ésa, afirma, fue una de las mejores sensaciones de su vida, por lo que no podía esperar para hacerlo de nuevo. “Esas sensaciones me han acompañado desde aquella noche”, agregó. OBRA Suberto tiene unas obras alucinantes, llenas de colores brillantísimos, un exagerado gusto por el equilibrio, paisajes naturales y un mensaje crítico inmerso en muchos de sus murales. Posee como muy pocos artistas, una humildad ejemplar digna de reconocimiento. Manifiesta que realmente no tiene un conteo de sus trabajos, es más, nunca había pensado en

ello y que sería algo innumerable si en esa cifra estuvieran los grafittis ilegales, con permiso y las colaboraciones que ha realizado. “Pero digamos que murales ya con cierta carga simbólica y con elementos propios de la escuela del muralismo, alrededor de unos 20 a 30 aproximadamente.” Muchas de sus creaciones son mándalas, las cuales le gustan debido a la carga simbólica, “se ven como bien espirituales y se prestan para hacer muchas mezclas de colores”. Afirma que además, implican un gran reto ya que las figuras tienen que ser iguales o muy similares. “Cuando comencé a dibujarlas no había mucha banda que las hiciera, ni tampoco que las conociera, actualmente ya veo que hasta hay revistas y libros para colorear”. En su opinión, le gusta la popularidad que han cobrado esas figuras porque proyectan tranquilidad y sirven para el estrés propio de nuestros tiempos. El tema de las mándalas nos remite en automático al equilibrio el cual cree es una constante


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MATES 9 DE MAYO DE 2017

búsqueda y práctica en toda su vida, “creo que todo viene desde mi signo zodiacal, que es libra”. Respecto a sus pinturas, le gusta al observar el resultado final, encontrar todos los elementos bien distribuidos y los colores, sin duda son una de las características de sus pinturas. “Los colores que utilizo van de la mano con el estado de ánimo y del momento, igual de la superficie o el lugar donde va a estar la pinta”. Este es uno de sus temas favoritos por lo que pueden transmitir. Aunque al referirse a su inspiración, dice que básicamente viene con las ganas que tenga de pintar, su discurso revela que existe una inquietud la cual se basa en la perfección que observa en la naturaleza, su entorno y la cotidianidad; su inspiración podría ser la necesidad de provocar una sensación en el espectador, sacarlo de su dinámica normal e invitarlo a reflexionar sobre algún tema o suceso. Orgulloso dice que su principal maestra es la calle, a pesar de que sí acudió a talleres de dibujo y pintura, “ya no me pudieron enseñar tanto por que la práctica es al final, lo que te hace mejor”. Joel es un hombre de retos

y desafíos, por ello le parece natural forzar sus capacidades “sé que al hacerlo puedo aprender algo”. LA PINTURA PARA SUBERTO Subert es un personaje crítico, gustoso por la literatura y la música contestataria. Para él la pintura es un estilo de vida que eligió sintiéndose satisfecho de hacerlo “me ha dado tantas cosas, buenas y malas; es mi herramienta para comunicar lo que con palabras no podría”. Se lamenta de la situación en la que se encuentra el mundo y las expresiones artísticas: “Vivimos en una época en la que la dinámica global es la apertura comercial y el único fin de toda acción va encaminada justamente al mercado e intercambio de mercancías”, como ejemplo menciona los concursos de graffiti organizados por el gobierno de Chiapas donde se ofrecen premios “que rayan en lo ridículo” cuando, dijo, la sociedad tiene problemas mucho más trascendentales como la deserción escolar o problemas básicos como el alumbrado público. “En cuanto al arte, parece que la tendencia actual es solamente decorativa y sin conteni-

JOEL recalca que lo que hace falta al arte contemporáneo es dejar un testimonio real y crítico de nuestros tiempos.

COLORES

do social de ningún tipo, donde se utiliza el folklorismo como si fuera una marca, discurso o un gancho para poder vender sus obras”, reclama molesto. Joel recalca que lo que hace falta al arte contemporáneo es dejar un testimonio real y crítico de nuestros tiempos; hace una pausa piensa y recalca: “Hay que hacer obra que pueda servir de referente para las futuras generaciones y que se preste para un análisis más certero, y no solamente se quede en la dimensión de lo comercial y decorativo”. SU PASO POR CHIAPAS Joel Fidel vivió durante un año y medio en la capital chiapaneca, en donde dejó un legado de 18 murales públicos y seis privados, de los cuales nueve realizó por gusto, tres murales sólo en el andador del río Sabinal y uno en colaboración; un par de chambas, dos murales en San Cristóbal, uno en Berriozábal y uno en la Facultad de Humanidades en la Unach. Se declara gustoso por las propuestas que hay en Chiapas y satisfecho de que sean reales y no se dejen contaminar por las dinámicas del mercado capitalista. Siendo crítico y realista declara: “Me gusta mucho la chamba de Alen, de Hugo Huitzi, de Rose, del Ower, del Sekta aunque sea copia del humo pero tiene su talento, de Amaury, de Chincolla (aunque este carnal sí es con toda la intención del mundo de generar varo) de Ckaspa y Noriega que la neta traen un coto bien chévere en sus propuestas.” Acorde al estado piensa que en él impera la desigualdad social, “las diferencias sociales son muy marcadas, ya sea desde tu origen étnico, por tu estatus socioeconómico o por tu género, educación por todo.”

Pero no le ve mal a todo, recalcando que gracias a su diversidad climática, religiosa, étnica y biodiversa le parece un estado único y maravilloso, lleno de paraísos naturales y paisajes hermosos; aunque se decepciona al considerar que los objetivos son hacerlo un centro turístico mundial. “Con mano de obra muy barata, sin oportunidades de desarrollo tanto intelectual, como de calidad de vida, y no me refiero a tener cosas materiales sino a de verdad una calidad de vida en la que tienes salud, garantías básicas de vida como vivienda o tener alimento, además hay una fuerte discriminación a nuestros iguales con quienes compartimos tanto tiempo como espacio, y bueno muchas cosas que deprimen a cualquiera.” Joel Suberto dice que dejó en Chiapas un poco de su vida, ya que en su estadía conoció a personas, lugares, plantas y animales. “Muchos árboles de frutas que me gustan no los conocía y los fui a conocer en Chiapas, y el quetzal que es un ave que desde niño me gusta mucho, la fui a conocer en el zoológico”. Así pues, dejó mucho aprendizaje que quedó plasmado en sus obras de las calles chiapanecas. Confiesa que fue importante conocer puntos clave donde se llevó a cabo el Movimiento Zapatista, “para mí el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional es un movimiento que pudo contra el sistema de globalización y que nos mostró que otra realidad es posible y que siguen resistiendo con todo sin importar que estén en condiciones muy adversas y en constante ataque por parte de las clases hegemónicas”. A sus 32 años Joel Fidel Rodríguez Rivera actualmente concluye la licenciatura en Comunicación y Cultura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, cuenta que nació en el “Distrito Funeral” y vive con su novia y sus gatos. “Voy viviendo las situaciones conforme se me presentan y tratando de ir hacia algo mejor siempre; puedo decir que tengo proyectos en puerta pero sería decir falacias”, concluyó.

Respecto a sus pinturas, le gusta observar el resultado final, encontrar todos los elementos bien distribuidos y los colores, sin duda, son una de las características de sus pinturas

Cartelera

17

CULTU RAL MAYO LA PUERTA ABIERTA LEITMOTIV Viernes y sábados 20:00 hrs. Taller de danza contemporánea Martes y jueves 18:00 hrs. 4ª Nte. Ote. entre 4ª y 5ª Ote. VISUALIZARTE Seminario de stop motion por Carlos Daniel Araujo Lunes a jueves 18:00 a 21:00 hrs. Taller de actuación Martes, jueves y viernes 18:00 a 19:00 hrs. Taller de pintura y dibujo Martes y jueves 17:00 a 19:00 hrs. Clases de violín Lunes, miércoles y viernes 17:00 a 18:00 hrs. Av. Central Pte. #1036 GALERÍA RODOLFO DISNER Oligoterapia Jueves 24 de mayo 17:00 hrs. Introducción a la kinesiología holística Jueves 24 de mayo 19:00 hrs. 4ª Nte. entre 2ª y 3ª Pte. #342 ART WORKS Club de ajedrez Sábados 11:00 a 13:00 hrs. Taller de iniciación a las artes plásticas por Luz Martínez Lunes a viernes 17:00 a 20:00 hrs. Sábados 10:00 a 14:00 hrs. 2ª Ote. Nte. #533


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

RECOMENDACIÓN CINEMATOGRÁFICA

MINIMALISMO

Haikus visuales, la obra de Masao Yamamoto

“El Papalote Azul (Lán fēngzheng)” (1993) – Tian Zhuangzhuang Viaje de aire intimista por los acontecimientos más tumultuosos de China. Una película que tuvo problemas en el rodaje, y que le impidió a su director, merced a una prohibición por parte de las autoridades chinas, el poder realizar más películas durante una década.

Su obra consta de un mar de fragilidad, de sencillez y nos van a invitar a un viaje a lo esencial de la vida a través de su belleza analógica

L

as fotos de Masao Yamamoto (Japón, 1957) nos van a sumergir en un mar de fragilidad, de sencillez y nos van a invitar a un viaje a lo esencial de la vida a través de su belleza analógica. Pintor de profesión pero fotógrafo por vocación, comparte fotografías de pequeño formato deliberadamente envejecidas que intentan evocar recuerdos felices y reflexio-

nes sobre la vida. Curiosamente Yamamoto habla de Shikuza y la define como aquellos tesoros que son puros, claros y limpios y que encuentra en el silencio de la naturaleza. Descritos como ‘haikus visuales’, sus trabajos retratan objetos pequeños fotografiados individualmente que hace que el espectador vea, piense, reflexione e incluso bucee entre su memoria para sugerir cuestiones acerca de la vida del ser humano.

Fotos: MASAO YAMAMOTO

PORTAVOZ / AGENCIAS

“Persepolis” (2007) – Marjane Satrapi/ Vincent Paronnaud

¿Jubilar al Stradivarius?, los violines nuevos suenan mejor

“M, El vampiro de Düsseldorf (M)” (1931) – Fritz Lang

En una investigación la audiencia juzgó el sonido de nueve pares de violines formados por uno antiguo y uno moderno PORTAVOZ / AGENCIAS

A ciegas y solo guiado por su oído, el público no es capaz de distinguir el sonido de un violín “Stradivarius” de uno moderno y, además, en la mayor parte de los casos, prefiere los instrumentos actuales. Es la conclusión de un estudio, publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), dirigido por la científica del Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS) Claudia Friz, en colaboración con el luthier estadounidense Joseph Curtin. “En contra de las ideas preconcebidas, los intérpretes deberían privilegiar los violines re-

cientes” a los famosos “Stradivarius”, manufacturados por el luthier italiano Antonio Stradivari (1644-1737), según un comunicado del CNRS. A condición, eso sí, “de que la procedencia del instrumento sea desconocida para la audiencia y los jueces” de los concursos, agrega. Para llevar a cabo la experiencia, la investigadora reunió a una audiencia formada por luthiers, músicos, melómanos y críticos musicales. En un auditorio de París reunió a 55 personas y a otras 82 en una sala de conciertos de Nueva York. La audiencia juzgó el sonido de nueve pares de violines formados por uno antiguo y uno moderno, y los puntuó según su preferencia

Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país.

A LA PREFERENCIA del público por los instrumentos modernos se une la de los propios intérpretes.

personal y la proyección del sonido -su capacidad para “llenar” una sala de concierto y destacar en una orquesta-. El estudio se hizo con el método científico del “doble ciego”, es decir, que los espectadores no podían ver qué violín era utilizado en cada ocasión, pero los intérpretes tampoco podían distinguir el instrumento que tenían entre las manos. Atribuyen a una mezcla química la perfección de los Stradivarius. El sonido perfecto de estos instrumentos a una mezcla compleja de productos químicos en la madera Para llevar a cabo la experiencia, la investigadora reunió a una audiencia formada por luthiers, músicos, melómanos y críticos musicales.

Un asesino de niñas tiene atemorizada a toda la ciudad. La policía lo busca frenética y desesperadamente, deteniendo a cualquier persona mínimamente sospechosa. Por su parte, los jefes del hampa, furiosos por las redadas que están sufriendo por culpa del asesino, deciden buscarlo ellos mismos.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE MAYO DE 2017

PAíS

Recuerda siempre que tu propia resolución de triunfar es más importante que cualquier otra cosa” Abraham Lincoln

POR PECULADO

Detienen Enrique Tarín exfuncionario Duarte El actual mandatario de Chihuahua, Javier Corral, informó que la detención ocurrió en la Ciudad de México

El 27 de abril pasado, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados rechazó que Tarín tomara posesión del cargo de diputado, y que por lo tanto obtuviera fuero

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

as autoridades detuvieron este domingo a Enrique Tarín García, exfuncionario del gobierno de César Duarte en Chihuahua, y quien enfrenta la acusación de ser responsable del delito de peculado. La detención fue en la Ciudad de México. “Agentes de la FGE de #CHIH detuvieron, en coordinación con la PGJ-CDMX, a Enrique Tarín García, otro de los cómplices de Cesar Duarte”, indicó en su cuenta de Twitter el actual mandatario estatal, Javier Corral. “En el caso del Dip. Fed. Sup.

Enrique Tarín García, se ha ejecutado nueva orden de aprehensión. Es pieza clave entre cómplices de Duarte”, agregó. Las autoridades de la Ciudad de México dieron detalles sobre la captura. “Policías ministeriales de la Fiscalía General de Chihuahua cumplimentaron una orden de aprehensión contra un hombre requerido por un juez de dicho estado por el delito de peculado agravado. El aseguramiento se dio hoy a las 11:00 horas entre avenida Insurgentes y Circuito, en la colonia San José Insurgentes, cuando salía a desayunar”, indicó la Procuraduría de la Ciudad de México, en un comunicado. “Una vez aprehendido fue trasladado a un aeropuerto para llevarlo a Chihuahua ante el juez que lo requiere”, agregó. Antonio Tarín, quien se desempeñó como director de Adquisiciones durante el gobierno

EL 28 DE MARZO, Antonio Tarín se atrincheró por más de 15 horas en la Cámara de Diputados, para que no se ejecutara una orden de aprehensión en su contra, por el delito de peculado. (Foto: CORTESÍA)

de César Duarte en Chihuahua antes de ser diputado federal suplente, se atrincheró el 28 de marzo pasado durante más de 15 horas en una oficina de la Cámara de Diputados, para que no se ejecutara una orden de aprehensión en su contra, por el delito de peculado. El 27 de abril pasado, la Mesa

Directiva de la Cámara de Diputados rechazó que Tarín tomara posesión del cargo de diputado, y que por lo tanto obtuviera fuero. Según el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, el diputado suplente era uno de los “principales operadores” del exgobernador Duarte, quien es buscado por las autoridades.

PRD pide investigar posible vínculo de robo de hidrocarburos con RMV A consideración de la senadora la duda sobre la posible conexión del robo de combustible con la campaña del exgobernador está presente en el análisis de lo ocurrido en la comunidad de Palmarito PORTAVOZ / AGENCIAS

El PRD en el Senado de la República demandó que se investigue el robo de combustible en Puebla con el posible financiamiento ilegal a campañas políticas, como podría ser la del propio exgobernador del PAN, Rafael Moreno Valle. Dolores Padierna, coordinadora de ese grupo parlamentario señaló que esta posibilidad surge porque “desde el 18 de abril pasado, la PGR, el SAT y el Ejército intervinieron tres gasolineras del alcalde de Palmar de Bravo, Pablo Morales Ugalde, militante del Partido Social de Integración (PSI), partido que fue creado durante la administración del gober-

nador panista Rafael Moreno Valle. Agregó que según información periodística, “dos días después del operativo contra las tres gasolineras se encontraron al menos 60 bidones de combustible robado en un perdió cercano a la alcaldía de Palmar de Bravo y tan sólo en la zona poblana conocida como Triángulo Rojo (municipios de Santiago Tenango, Tochtepec y Amozoc) se localizaron entre 2015 y 2016 un total de 762 tomas clandestinas”. A consideración de la senadora perredista la duda sobre la posible vinculación del robo de combustible con la campaña del exgobernador está presente en el análisis de lo ocurrido en la comunidad de

Palmarito y debe ser investigado e informado por las autoridades del estado de Puebla y las federales”. Padierna Luna aseguró que la tragedia ocurrida en Puebla por el robo de combustible confirma también la precariedad de Pemex para la vigilancia de sus ductos y cuestionó ¿por qué hasta ahora, ante la tragedia y la muerte de 10 personas, las autoridades toman cartas en el asunto respecto al robo de combustible en los ductos de Pemex? Resaltó que en el reporte financiero de Pemex se informa que en 2016 en coordinación con la Secretaría de la Marina, la Secretaría de la Defensa y otras autoridades gubernamentales patrullaron un

SENADO de la República. (Foto: CORTESÍA)

total de 10.4 millones de kilómetros para inspeccionar las instalaciones y derechos de vía de la empresa, es decir, un promedio de 28 mil 693 kilómetros diarios que resultó menor a los 29 mil 317 kilómetros diarios patrullados durante 2015. “A pesar de eso, se reportaron y detectaron 2 mil 695 vehículos involucrados en el mercado ilícito de combustibles en el país, que están en proceso de identificación, en coordinación con las autoridades judiciales y ministeriales”, informó. La coordinadora del PRD en el Senado, refirió también que sólo en 2016, la PGR abrió 2 mil 960 carpe-

tas de investigación sobre el robo ilegal de hidrocarburos, siendo Guanajuato y Puebla las dos entidades que concentran casi la mitad de estas investigaciones: 1, 322 carpetas en el caso de Guanajuato y 367 en el caso de Puebla; seguidos por Veracruz con 235 casos; Hidalgo con 198; Tamaulipas con 139 y Querétaro con 138. Cuestionó que entonces ¿por qué no se tiene el resultado de esas indagatorias y por qué no se tomaron las medidas pertinentes, en casos, sobre todo, donde el robo de combustibles se vincula con otros casos de crimen organizado?”


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

32 MESES DESPUÉS

Buscarán nuevas pistas de los 43 La dependencia dio a conocer que se reforzaron las líneas de investigación y que pondrá en marcha nuevos vuelos para rastrear, a través de la toma de fotografías con tecnología láser, huellas de los estudiantes en una extensión de 60 kilómetros cuadrados en zonas aledañas a Iguala

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a Procuraduría General de la República (PGR) informó este día que se reforzó en varios aspectos la oficina de investigación que lleva el caso Ayotzinapa, lo que ha derivado en identificar a otros siete implicados y en la aprobación de más sobrevuelos en las zonas aledañas a Iguala, Guerrero. En conferencia de prensa, Sara Irene Herrerías, Subprocuradora de Derechos Humanos de la PGR, señaló que luego de una reunión con los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, celebrada el pasado 20 de abril, la dependencia se comprometió a seguir con todas las líneas de investigación y a presentar un cronograma sobre los puntos que el mecanismo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) planteaba como prioritarios. La Subprocuradora adelantó que con los familiares de los normalistas desaparecidos en septiembre de 2014, acordaron que los nueve puntos de dicho cronograma se cumplirán y se

irán presentando a los abogados a partir de ahora y hasta noviembre próximo. En el mismo acto, Alfredo Higuera, Fiscal especial del caso Iguala, dio a conocer que ya se buscan a siete policías y presuntos criminales implicados en la desaparición de 43 normalistas. El Fiscal dijo que se trata de sospechosos sobre los que pesan órdenes de aprehensión por los hechos registrados el 26 y 27 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, cuando policías corruptos plagiaron a los estudiantes y los entregaron al grupo criminal “Guerreros Unidos”. Hasta el momento, las agencias de investigación del Gobierno mexicano han detenido a 130 presuntos responsables del ataque en contra de los estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, entre ellos el ex Alcalde José Luis Abarca y el Jefe de la Policía de Iguala, Felipe Flores. Higuera manifestó que la PGR ha practicado el Protocolo de Estambul a todos los detenidos para saber si sufrieron tortura al momento o después de su

SARA IRENE Herrerías, Subprocuradora de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), y el fiscal del caso Iguala, Alfredo Higuera Bernal. (Foto: CORTESÍA)

captura, como parte de una directriz de la institución y ante señalamientos de instancias de derechos humanos. Los estudios dieron positivo en dos casos, mientras que resultaron negativos para otros seis arrestados que denunciaron o existía sospecha de que pudieron ser torturados, detalló el Fiscal especial. El funcionario adelantó que la consecuencia de que esos dos detenidos fueran torturados es que pueda ser anulada la declaración que rindieron, tras enfatizar que no quedarían sin efecto las pruebas recabadas en el expediente que ya suma 370 tomos.

Se comprometió a seguir con todas las líneas de investigación y a presentar un cronograma sobre los puntos que el mecanismo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) planteaba como prioritarios SOBREVUELOS Higuera abundó que la PGR alista vuelos para rastrear, a través de la toma de fotografías con tecnología láser, huellas de los normalistas en una extensión de 60 kilómetros cuadrados en zonas aledañas a Iguala, como parte de las medidas de búsqueda de fosas ilegales.

En una primera fase de uso de esa tecnología, conocida como Sistema Lidar, los investigadores revisaron el año pasado 100 puntos en los que las fotografías captadas mostraban alteraciones de terreno de un kilómetro cuadrado, pero no hallaron indicios.

Suprema Corte avala prisión preventiva a menores de edad La medida solo podrá aplicarse a los menores en los casos de delitos como homicidio calificado, narcotráfico, delincuencia organizada, terrorismo, extorsión agravada, violación, lesiones graves, trata de personas y robo con violencia PORTAVOZ / AGENCIAS

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló que a los menores de edad a partir de los 14 años pueda aplicarse la medida de prisión preventiva, mientras se determina la sentencia en su caso, cuando se señale su presunta responsabilidad en ciertos delitos graves. La prisión preventiva no podrá excederse de un periodo de 5 meses, como una “medida excepcional”, y con la obligación de revisar

mensualmente su aplicación, en cada uno de los casos. En el Pleno la votación para declarar la constitucionalidad fue de 8 votos a favor y 3 en contra. “El internamiento se utilizará sólo como medida extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse únicamente a los adolescentes mayores de catorce años de edad, por la comisión o participación en un hecho que la ley señale como delito”, indicó el proyecto aprobado. El diario Reforma apuntó que

entre los delitos graves en los que se consideraría la prisión preventiva para menores están los de homicidio calificado, narcotráfico, delincuencia organizada, terrorismo, extorsión agravada, violación, lesiones graves, trata de personas y robo con violencia. La discusión en la Suprema Corte se dio a partir de una acción de inconstitucionalidad promovida por el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), “demandando la invalides de los artículos 72, Fracción II, Inci-

PLENO de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Foto: CORTESÍA)

so A), 119, Fracción XI, y 122 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. “El hecho de prever la prisión preventiva para los adolescentes se aparta del sistema constitucional de justicia para adolescentes, además de que es contraria a la libertad personal y al principio de presunción

de inocencia”, señaló la CNDH en su acción de inconstitucionalidad. Antes de imponer esta medida, el juez tiene que razonar “por qué ninguna de las demás medidas precautorias que están en el artículo 119 es aplicable para el caso”, indicó en una intervención antes de votar el ministro Laynez Potisek.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

MUNDO

21

Yo, Pancho Villa, fui un hombre leal que el destino trajo al mundo para luchar por el bien de los pobres y que nunca traicionaré ni olvidaré mi deber”

MUNDO

Pancho Villa

La política de Trump provoca respuestas extremas en EU PORTAVOZ / AGENCIAS

Donald Trump quería poner la política de inmigración en el centro del debate en Estados Unidos y lo ha conseguido. En pocos meses, la política local y estatal por todo el país está siendo empujada hacia los extremos y ahondando las divisiones políticas. El ejemplo más grave hasta el momento es la ley antisantuario de Texas que obliga a todas las fuerzas locales a colaborar con la policía de inmigración y da amplios poderes para detener a inmigrantes sin papeles. La ley es un antes y después en la política de Texas. El gobernador Greg Abbott firmó la llamada SB4 el domingo por la noche. Es la ley más extrema contra los inmigrantes ilegales en todo Estados Unidos. El texto quiere castigar a las ciudades definidas como santuario, es decir, que no entregan a la policía de inmigración a detenidos solo por razón de su estatus migratorio. Hay distintos niveles de esta política, pero en general cientos de ciudades aplican la política de no preguntar a sus ciudadanos, ni siquiera a los detenidos, si tienen papeles o no. En algunos sitios eso se llama santuario, una palabra que utilizó San Francisco para definir su política en este sentido pero que muchos rechazan. Eso se ha acabado en Texas. La nueva ley, que entra en vigor el 1 de septiembre, impone multas a policías que rechacen cumplir con las peticiones de la policía federal de inmigración (ICE) de retener a detenidos sin papeles para que puedan pasar a manos federales y ser deportados. Además, permite la política de enséñame los papeles, que permite a la policía parar a cualquiera por la calle para pedirle prueba de que se encuentra legalmente en Estados Unidos. Esa política abre la puerta a la discriminación racial, pues el color de la piel es la única manera en la que alguien puede ser sospechoso de no tener papeles. Una ley similar en Arizona fue declarada inconstitucional. El mes pasado, varios jefes de policía locales, incluyendo los de Houston y Dallas, publicaron una carta en el Dallas Morning News, el principal periódico conservador del norte de Texas, oponiéndose a la medida con los mismos argumentos que las policías de todas las grandes ciudades de Estados Unidos. La ley “hará nuestras comunidades más peligrosas”, decían, porque deriva recursos de seguridad local para dedicarlos a una competencia federal. Y además, porque ahonda la desconfianza de la policía por parte de grandes sectores de las ciudades.

EL GOBERNADOR de Texas, Greg Abbott. (Foto: CORTESÍA)

UN MANIFESTANTE de la oposición lanza un bote de humo a la policía en Caracas. (Foto: CORTESÍA)

PARA SOFOCAR LAS PROTESTAS

El chavismo juzga a civiles en tribunales militares Casi 300 detenidos están en manos de jueces y fiscales de la milicia, según la denuncia realizada por la Unidad Democrática y por ONG de derechos humanos PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l chavismo ha puesto en marcha una nueva estrategia para amedrentar a la Venezuela que protesta: juzgar a civiles en tribunales militares. Casi 300 detenidos están en manos de jueces y fiscales militares, según la denuncia realizada por la Unidad Democrática y por ONG de derechos humanos. De los 251 apresados en el Comando Regional 2 de Carabobo (en el centro del país, a dos horas de Caracas), al menos 40 ya fueron juzgados en un destacamento militar, acusados de instigación a la rebelión y delitos de ataque al centinela. Este estado no solo sufrió la semana pasada la represión de las fuerzas de seguridad y la consiguiente violencia: un ola de saqueos sacudió hasta seis municipios, con un resultado final de cinco muertos, un centenar de comercios desvalijados y una docena de camiones asaltados. En uno de los juicios, la prueba presentada contra los detenidos por instigación a la rebelión fueron cuatro piernas de jamón. Los condenados ingresan de forma automática en el penal de San Juan de los Morros. En otros estados, como Falcón, Lara

y Zulia, se está aplicando parecida receta. Diecisiete estudiantes de Coro fueron trasladados hasta Punto Fijo para ser juzgados por un capitán de navío, según la denuncia del partido marxista Bandera Roja. Varios de los detenidos en Villa del Rosario, donde fue derribada y destruida una estatua de Hugo Chávez, también han sido desviados a la jurisdicción militar. Una estrategia de hostigamiento y amedrentamiento que según los defensores de derechos humanos, como Provea, también mezcla las redadas masivas ilegales, los allanamientos sin orden judicial y las detenciones arbitrarias. “El uso de tribunales militares contra civiles busca construir una narrativa falsa según la cual en Venezuela existe una rebelión armada”, asegura Gonzalo Himiob, director de Foro Penal. El gobierno también intenta eludir la rebelión de la Fiscalía, encargada de realizar la acusación en el sistema judicial venezolano. Luisa Ortega, principal responsable del Ministerio Público y uno de los poderes del chavismo, aseguró la semana pasada que “no podemos exigir un comportamiento pacífico y legal de los ciudadanos si el Estado toma decisiones que no están de acuerdo con la ley”. Al no poder controlar los tribunales

La Constitución bolivariana, la misma que Nicolás Maduro pretende cambiar para mantenerse en el poder, es muy clara: “La competencia de los tribunales militares se limita a delitos de naturaleza militar”. O sea, exclusivamente para soldados y oficiales civiles, “intentan llevar a los civiles a los tribunales militares. Eso lo hicieron las peores dictaduras”, denunció el gobernador opositor Henrique Capriles. Un grupo de exiliados en Miami hicieron públicos los nombres y los rostros de 25 jueces y fiscales militares que están participando en la represión judicial ordenada por el gobierno. La Constitución bolivariana, la misma que Nicolás Maduro pretende cambiar para mantenerse en el poder, es muy clara: “La competencia de los tribunales militares se limita a delitos de naturaleza militar”. O sea, exclusivamente para soldados y oficiales. “La izquierda armada de los 70 denunciaba los juicios militares contra guerrilleros urbanos y rurales. Ahora la usan contra civiles desarmados”, recordó el politólogo Ángel Álvarez.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

LUCES

ENTRE SINTETIZADORES Y GUITARRAS

¡Felices 55, Dave Gahan! El líder de Depeche Mode se ha convertido en un referente del new wave


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

LUCES

23

PORTAVOZ / AGENCIAS

Fotos: CORTESÍA

D

avid “Dave” Gahan creció en una familia de clase media en Inglaterra, junto a su madre, sus hermanos y su padrastro. Un día al regresar de la escuela encontró a un extraño en su hogar, que resultó ser su padre biológico y tuvo muy poco contacto con Dave a lo largo de los años. La impresión de aquel encuentro cambió la actitud del joven cantante, quien pasaba su tiempo huyendo de la policía por actos de vandalismo y robo. Se mantenía de trabajo en trabajo e intentando mantenerse fuera del reformatorio juvenil, hasta que la música llegó para cambiar el rumbo de su vida. Sus compañeros Martin Gore, Andy Fletcher y Vince Clarke le pidieron que se uniera a su banda de new wave tras escucharlo cantar una versión de “Heroes” de David Bowie. El nombre actual de la banda, Depeche Mode, fue sugerido por su nuevo cantante, quien además del nombre le dio una personalidad inigualable a la alineación. La banda ha experimentado con su estilo musical por décadas pero no es hasta el 2003 en que el emblemático cantante comienza a colaborar con canciones propias. Vive en nueva York con su tercera esposa y sus hijos, y hasta la fecha sigue haciendo música y colaborando con otros artistas.

SU VOZ Los críticos la consideran una influencia en sí misma para el movimiento de la música electrónica. Pero empezó poniéndole voz al punk en The Vermin, una banda que montó con unos amigos y en la que emulaban a The Clash y a los Sex Pistols. INTERPRETE Es uno de los pocos cantantes en la historia que solo hacía eso: cantar. Durante 25 años, Martin Gore componía todos los temas y Gahan les ponía voz

DEPECHE MODE Lo primero que hizo cuando llegó al grupo fue cambiarle el nombre: Composition of Sound pasaba demasiado desapercibido

NUEVO CAMINO A él se debe que el sonido del grupo se desviara al rock en Songs of faith and devotion, del 92. La especialidad de Depeche Mode eran los sintetizadores pero en este disco, su octavo, el sonido cambió para siempre

RESURRECIÓN Era el cantante y la imagen del grupo recaía toda en él. La presión le llevó a las drogas, y las drogas a un pozo muy profundo del que casi no consigue salir. Durante una gira, los servicios de emergencia lo dieron por muerto durante dos minutos por sobredosis, hasta que consiguieron reanimarlo. En el 96 Gahan se metió en rehabilitación y se apuntó a clases de canto para volver a ser el de antes.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 9 DE MAYO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

OMISIÓN INSTITUCIONAL

Microrrelatos

violentos

El 18 de mayo se cumplirán seis meses desde que la Secretaría de Gobernación decretó la Alerta de Violencia de Género en siete municipios. Apenas ayer la Fiscalía General del estado presentó la mesa de trabajo Págs. 8y 9

¡Felices 55, Dave Gahan! El líder de Depeche Mode se ha convertido en un referente del new wave Págs. 22y23

Una denuncia por violación cada 40

Ilustración: GILDARDO CHACÓN

LUCES

Chiapas se ubica como la tercera entidad a nivel nacional con el mayor número de casos ocurridos de 2014 a febrero de 2017, de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Segob Págs. 12y13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.