![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207020007-fef308fba5f2624b1325a84bc159704a/v1/ee464b3b78de6f975febb38cad1a1bd0.jpeg)
Refrenda ERA compromiso con desarrollo de la región Norte
En Juárez atestiguó la entrega de apoyos productivos, en Pichucalco supervisó avances de construcción y modernización
En Juárez atestiguó la entrega de apoyos productivos, en Pichucalco supervisó avances de construcción y modernización
Casos de abuso policial, desapariciones y desplazamiento forzado quedaron archivados sin respuesta en la administración pasada Pág. 5
Escuelas en Chilón piden regularización de predios
La falta de recursos y distancia complican la legalización de terrenos para centros educativos locales
Más de 100 autos nuevos son vendidos al día en el estado
Chiapas mantiene su protagonismo en la comercialización de vehículos, con un incremento constante desde 2013
“Primero el pueblo, primero los campesinos, los indios, los negros, y mulatos. Todos son compañeros. Por todos hemos luchado sin bajar la cabeza, siempre en el mismo camino”
Dolores Cacuango
1901.- Falleció en Madrid Ana Betancourt, pionera en la lucha por la emancipación de la mujer.
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
1920.- Nació en Nogales, Sonora, Marta Andrade de del Rosal. Maestra rural antes de los 15 años.
1971.- En Suiza un reféredum popular aprobó por mayoría de dos tercios la concesión del derecho al voto a la mujer.
2008.- Se creó en la Ciudad de México el Seguro sobre la Violencia contra las Mujeres, impulsado por la economista Martha Patricia Patiño Fierro.
2011.- Murió en La Habana la actriz cubana María de los Ángeles Santana.
@Pajaropolitico
Trabajadores de la @SEGOB_mx fueron afectados por el recorte de 58 plazas y denunciaron que los despidos fueron injustificados e irregulares, pues no se les indemnizó y tampoco se les entregaron documentos en los que se formalice su baja.
@EFEnoticias
Al menos 163 mujeres fueron violadas y quemadas vivas el 27 de enero durante la fuga de más de 3.000 presos de la cárcel central de Goma después de que esa ciudad de la República Democrática del Congo fuera tomada por el rebelde Movimiento 23 de Marzo.
@azucenau
México retira prohibición a las importaciones de maíz transgénico de EUA.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Decidí que era feminista y esto no me pareció algo complicado. Pero mis últimas investigaciones me muestran como el feminismo se ha vuelto una palabra poco popular”
Emma Watson
Salvo las opiniones minoritarias y previsibles, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo obtuvo una clara victoria frente a Donald Trump, con los inconvenientes que puedan surgir respecto a los cárteles de la droga en México.
La prensa internacional, igual que el primer ministro alemán, Olaf Scholz, la señalaron como una mujer inteligente, responsable y que sabía negociar con la cabeza fría y las armas adecuadas. Por ello, Denise Maerker, la elogió (Milenio, 5 de febrero), algo extraño en esta gran periodista.
Los festejos posteriores a la pausa que ofreció Donald Trump por un mes de los aranceles, previo despliegue de 10 mil soldados en la frontera para evitar el cruce de migrantes y la introducción de fentanilo a USA (dos asuntos que no se resolverán de esa manera, menos la droga que llega en contenedores, aviones y submarinos) resultó festejada por las autoridades mexicanas y los empresarios. Bien.
Aunque poco se ha exaltado las grandes manifestaciones de migrantes, de Atlanta a Texas pero especialmente en Los Ángeles Ca-
lifornia, que protagonizaron nuestros paisanos y otros migrantes contra el Cavernario que está en la Casa Blanca, pero gobierna para los ultrarricos y los tecnocapitalistas actuales (Elon Musk, el gran ejemplo).
Esos trabajadores, más la Obispa, Mariann Edgar Budde, el sacerdote, Vidal Rivas; el activista Quanel X; Los Tigres del Norte (ellos dos reivindicado los antiguos territorios mexicanos) y la cantante Shakira que dedicó su Grammy a los migrantes, deben ser reconocidos e incorporados a una lucha que será larga y complicada.
Tienen razón los jóvenes que viven en la hoy pesadilla americana, cuando uno de ellos levantó una cartulina diciendo: “América nació libre, el hombre la dividió”. Y quien lo hizo tenía únicamente apetito de negocio y discordia y no la Utopía de la libertad y la comunidad.
Mientras nuestros compatriotas dan la batalla sin reservas, pero cuidadosos para seguir mandando dinero a México, en nuestro país no hubo movilizaciones ni llamado de los partidos políticos a realizar el menor reclamo a quien está enloquecido de poder.
Es hora no de llamar a la unidad nacional (esa quimera que se esgrime para sacar raja política), sino de impulsar un Frente Nacional contra las agresiones que hemos sufrido todos y vendrán en tanto no haya respuestas firmes, serias y contundentes al golfista de Mar A. Lago.
Bien que nuestra presidenta sepa hacer las cosas y pretenda mejorar la economía del país con diversas medidas, pero es indispensable que muchos, empezando por la dormida Morena, seamos capaces de dar nuestro esfuerzo contra las manipulaciones que tratan de subordinarnos por diversos medios, especialmente los mediáticos.
110 mil toneladas de aguacate irán para que el domingo 9 puedan ver tranquilamente la final del partido de futbol americano nuestros vecinos. Nadie sabrá que ese fruto es producto de la desigualdad, la explotación y la desdicha de cientos de mexicanos. Es hora de decir: “Hasta aquí” y levantar la voz de los oprimidos en diversos frentes para que perdure el esfuerzo de esta tregua que debe ser algo no pasajero, sino importante en serio.
Manuel Velázquez
Conversamos con Omar Gasca a propósito de su publicación reciente, Sobre los sistemas de creencias: pautas para la reflexión crítica, un texto que, según el autor, es un cuaderno, más que un libro, en el que ofrece una serie de pistas que pretenden contribuir a la revisión de lo que creemos y pensamos.
–¿Por qué… sistemas de creencias?
–Explico en la introducción de este escueto texto que está inspirado en el ánimo de entender las creencias que se presentan en toda clase de afirmaciones, negaciones, orientaciones, decisiones y comportamientos, que afectan a distintos sujetos, con independencia de su formación, prácticamente sin que escapemos ninguno, y que dan forma a una visión de mundo, porque no actúan aisladas.
–¿Y cuáles son, digamos, los factores o las causas?
–Se configuran fundamentalmente en el entorno, desde el familiar hasta el social, y se asientan en aprendizajes, rumores, inducciones, información distorsionada o malentendida, desinformación, atribuciones de “verdadero” a lo que proviene de quien se reconoce como autoridad, irreflexión, omisiones lógicas, desconfianza en toda pretensión de verdad, menosprecio de esta y muchos otros factores. La fuente de ellas es enorme. La apropiación cultural es todo un tema.
–¿Se podría hablar de falta de sensatez, de cordura?
–Sí: ausencia o carencia de sensatez, de pertinencia, de prudencia; de lo que se suele o solía llamar buen juicio. E ignorancia, claro.
–¿Sentido común, también?
–También. Yagosesky dice que el sentido común es “La capacidad natural de grupos y comunidades, para operar desde un código simbólico compartido, que les permite percibir la realidad, o asignarle un sentido a personas, objetos o situaciones…”. Por su parte, Henri Bergson afirma que “La ciencia es un magnífico mobiliario para el piso superior de un hombre, siempre y cuando su sentido común esté en la planta baja”. Coincido con ellos y con otros como Goethe o Ramón Gómez de la Serna u Oliver Wendell Holmes o Alberto Moravia, para quienes el sentido común es imprescindible, digamos, a fin de tomar nota de la realidad, de juzgar hechos y cosas de forma razonable.
–¿Qué entiendes tú por sistema de creencias?
–Las creencias, como sistema, son una estructura más o menos armónica de nociones, ideas, sentimientos, valores y convicciones que se tienen sobre sí, sobre el mundo, la realidad y sus distintos ámbitos, y que suelen poner de lado la evidencia. Una forma de decirlo es que se impone la emoción a la razón. Podríamos llamarlas formas radicales de subjetividad.
PRETENDEN CONTRIBUIR a la revisión de lo que creemos y pensamos. (FOTO: CORTESÍA)
–¿Cómo actúa? ¿Cómo se expresa ese sistema?
–Funciona como un andamio, como un marco de referencia que constituye a la vez un cuerpo de significaciones y el pretexto o la fuente desde donde se atribuyen significados. Es un tejido, una red de juicios anticipados, que orienta y predetermina la forma de interpretación de las cosas. Involucra muchos conceptos. Pensemos en una suerte de fórmulas que se reciclan.
–¿Cuáles conceptos?
–La necesidad de pertenecer, la idiosincrasia, las falacias, los sesgos cognitivos, el pensamiento mágico. El negacionismo, las teorías de conspiración, los falsos recuerdos… “Esto es cierto. Yo creo lo mismo”: sesgo de confirmación.
–Decías que prácticamente nadie se escapa…
–Es una generalización, por supuesto, pero es difícil sustraerse del todo a los sistemas de creencias. En muchos casos sirven de asidero y como un recurso protector, y en ese sentido son funcionales. No son pocos los casos en que se
hace uso deliberado o involuntario de falacias, una de ellas, ad populum, que consiste en afirmar que algo es de tal o cual forma solo porque mucha gente lo percibe o piensa así; o ad verecundiam, la falacia de autoridad que se presenta cuando, por ejemplo, alguien dice: “es cierto porque lo dijo un investigador de Yale”; o ad hominem, que ataca a la persona y no a la idea: “¿cómo opinas de los adolescentes, si tú no tienes hijos?”. El asunto es: ¿cuándo la conclusión deriva de las premisas? O, ¿dónde quedan la prueba, la hipótesis razonable o el axioma, que no requiere demostración porque se considera una proposición evidente?
–¿Dónde se consigue la publicación y por qué supones que debe leerse? –Se vende solo en versión digital, en Amazon y, bueno, la idea es que sirva para preguntarnos acerca de lo que creemos, pensamos, escuchamos o leemos y, quizá, para enriquecer nuestra capacidad de argumentar. También se puede solicitar en formato PDF a galeriaalergia@gmail.com.
“
Debemos decir a las niñas que sus voces son importantes”
Malala Yousafzai
Casos de abuso policial, desapariciones y desplazamiento forzado quedaron archivados sin respuesta en la administración pasada
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEl camino es largo y prevén atender al menos mil expedientes este año
l rezago en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) es alarmante. Con 10 mil expedientes sin atender, el nuevo titular, Horacio Culebro Borrayas, heredó un organismo paralizado, con denuncias estancadas desde hace más de una década. La falta de acción en el sexenio pasado dejó en el abandono casos de desaparición, desplazamiento forzado y abuso policial, mientras cientos de víctimas esperaban justicia. Desde su llegada en enero, Culebro ha intentado reactivar la CEDH con la emisión de cuatro recomendaciones y la resolución de 100 quejas. Sin embargo, reconoció que el camino es largo y prevé atender al menos mil expedientes este año. Municipios como Jaltenango han sido foco de abusos, lo que ha obligado a la intervención de la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía del Estado (FGE) para frenar agresiones por parte de policías municipales.
El impacto de este rezago se refleja en diversos sectores vulnerables. Migrantes en Tapachula han denunciado que los recursos destinados a su protección no se tradujeron en apoyo real. Personas con discapacidad han sido marginadas de la edu-
EL IMPACTO del rezago se refleja en diversos sectores.
cación y la vida política. La comunidad LGBTTIQ+ sigue vigilante ante la falta de garantías para sus derechos. Las omisiones de la CEDH no solo dejaron injusticias sin resolver, sino que perpetuaron la discriminación y la impunidad. Uno de los ejemplos más contundentes es el de una conductora que sufrió un accidente en 2015 y cuyo caso fue ignorado hasta enero de este año. La inacción de la administración anterior demuestra que el organismo no solo dejó de operar en favor
La falta de recursos y distancia complican la legalización de terrenos para centros educativos locales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chilón, la solicitud de los padres de familia, docentes y comités de las escuelas locales sigue creciendo. Desde hace más de dos años, la comunidad educativa trabaja para regularizar los terrenos donde se encuentran establecidas más de siete instituciones, un proceso clave para acceder a mayores recursos y mejorar las condiciones de enseñanza.
La regularización, argumentaron, es un paso esencial para que las escuelas puedan recibir apoyos más sustanciales, como la construcción de nuevas aulas o la instalación de techos adecuados. El vocero y docente de la región, Gerardo Méndez, destacó que uno de los principales obstáculos para avanzar en este proceso es la necesidad de contar con documentos de la Secretaría de Educación estatal. A pesar de que la Procuraduría Agraria ya ha mostrado interés en el caso, la falta de este papeleo esencial impide dar seguimiento a los trámites. Los padres y maestros piden que las autoridades agilicen este proceso, puesto que de no regularizar los terrenos, se limitarán
las posibilidades de apoyo para mejorar la infraestructura educativa en las escuelas de Chilón. Uno de los principales retos, según explicó Méndez, es la distancia y la escasez de recursos que enfrentan las familias. El viaje de las comunidades hasta la capital chiapaneca toma al menos nueve horas, lo que convierte cualquier gestión en un desafío. Además, los costos asociados al transporte y a la estadía en Tuxtla dificultan aún más la situación para muchas familias de escasos recursos.
La problemática afecta a más de mil 200 estudiantes, que se verán beneficiados si la legalización de los terrenos avanza. La gestión de los padres de familia
de la ciudadanía, sino que se convirtió en un archivo de promesas incumplidas.
La expectativa es alta y la presión aumenta. La deuda histórica de la CEDH con la sociedad chiapaneca es inmensa, y la confianza en la nueva administración dependerá de su capacidad para revertir años de abandono. Más que cifras y promesas, lo que se necesita es acción real para garantizar que los derechos humanos en Chiapas no sigan siendo letra muerta.
LA PROBLEMÁTICA afecta a más de mil 200 estudiantes.
busca no solo la regularización, sino la mejora en la calidad de la educación que reciben los niños y adolescentes. Es un proceso largo y complicado, pero con el apoyo adecuado de las autoridades, confían en que se logrará mejorar las condiciones educativas de las escuelas afectadas. Con esta gestión, los habitantes de Chilón están decididos a
mantener la lucha por los derechos de sus hijos, los cuales buscan que sus comunidades tengan acceso a los mismos beneficios que otras regiones del estado. La unión de padres, docentes y autoridades locales es fundamental para lograr el objetivo de regularizar los predios y así garantizar un futuro mejor para la niñez y adolescencia de la región.
Promueven la creación de un campus respaldado por el apoyo de la directora general y autoridades ejidales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El regreso de la Universidad Benito Juárez García a Altamirano es una promesa que empieza a tomar forma. Durante una reciente reunión, el alcalde Gaspar Sántiz Jiménez, acompañado de su cabildo, se reunió con la directora general de la universidad, licenciada Raquel de la Luz Sosa Elizaga, así como con autoridades ejidales del municipio, para avanzar en la creación de una nueva sede que beneficie a la juventud local. Este encuentro no solo reflejó el compromiso del Gobierno municipal con la educación, sino también un paso crucial hacia el desarrollo social y económico de la región.
Su construcción es vista como una herramienta clave para ofrecer más oportunidades educativas a los jóvenes
A través de un diálogo continuo con autoridades estatales y federales, el presidente municipal ha logrado que la propuesta sea considerada como una prioridad en la agenda gubernamental. La presencia de la Universidad Benito Juárez en Altamirano es vista como una herramienta clave para ofrecer más oportunidades educativas a los jóvenes, lo que se traducirá en un impacto directo en la calidad de vida de la comunidad.
El apoyo de autoridades de alto nivel, como la presidenta de la República, y el gobernador del estado, ha sido decisivo para que el proyecto avance. De la Luz Sosa agradeció el esfuerzo del alcalde, quien no solo ha promovido el regreso
OFRECERÁ NUEVAS alternativas para quienes buscan superarse. (FOTO: CORTESÍA)
de la universidad, sino que también ha tomado la iniciativa de asegurar los terrenos necesarios para su construcción. Este respaldo institucional subrayó la importancia del proyecto no solo para Altamirano, sino también para toda la región. El compromiso con la educación no se limita a las palabras. En la misma reunión, las autoridades realizaron un recorrido por los terrenos que serán destinados a la edificación de la universidad. Este acto simbólico reforzó el mensaje de que la construcción de la nueva sede es una realidad. La universidad no solo representa un
centro de aprendizaje, sino también un motor de esperanza y desarrollo para las generaciones futuras.
Con la mirada puesta en el bienestar de los jóvenes, el regreso de la Universidad Benito Juárez a Altamirano promete transformar el panorama educativo y ofrecer nuevas alternativas para quienes buscan superarse. Este proyecto no solo responde a una necesidad educativa, sino también a una demanda social de una mayor equidad en el acceso a la educación superior en las zonas rurales.
En Huixtla denuncian que muchos remolques no cuentan con las medidas preventivas
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
Con cada año, la carretera que lleva al ingenio azucarero de la ciudad se vuelve más peligrosa para ser transitada especialmente por motociclistas y automóviles particulares, puesto que, muchas carreteras, tractores, tráilers y camiones tipo torton, no dan cumplimiento a las medidas en seguridad y vialidad.
Al quedar material tirado en bultos sobre el asfalto, se susciten graves accidentes debido a la obstrucción de vías
En la zona cañera de Huixtla, con frecuencia se observa el derrame de cañas por los camiones con grandes cargas, ocasionando que, al quedar este material tirado en bultos sobre el asfalto, se susciten graves accidentes debido a la obstrucción de las vías mientras recogen el producto, o bien, al momento del esparcimiento.
Los choferes de las combis en Huixtla con ruta hacia la colonia
Obrera, denunciaron la irresponsabilidad y el descuido por los transportistas que se dirigen al ingenio azucarero a entregar la caña de azúcar, puesto que durante el traslado, deben colocar una malla protectora sobre esta mercancía, para evitar dicho de -
rramamiento en vía pública.
“El que caiga repentinamente la caña ha sido causa de accidentes, por lo que los choferes deben ser responsables con la carga que transportan”, mencionó Sergio, combista de la zona baja.
Además, Sergio aseguró que, muchos de los camiones cañe -
La CFE no ha emitido un posicionamiento oficial, ni ha confirmado su participación en los hechos
RODRIGO PASCACIO/PORTAVOZ
Vecinos de la zona del periférico norte ubicado en Palenque, Chiapas, denunciaron a un grupo de presuntos trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por el derribamiento de árboles de guayacán.
Testigos afirman que quienes llevaron a cabo esta acción aseguraron estar actuando bajo
órdenes de la CFE; por el contrario, en la zona no hay líneas de tensión y los árboles representan un peligro para el correcto funcionamiento de estas. Únicamente existe alumbrado público municipal. Al lugar arribaron elementos de la Policía Municipal e hicieron un llamado a los trabajadores para detener dichas labores, debido a que no contaban con el permiso correspondiente de las autoridades municipales.
Se mencionó que el personal habría sido contratado por un subcontratista, el cual no cuenta con una relación directa con la dependencia en cuestión. Jairo Sánchez Baños, biólogo y titular de
Ecología y Medio Ambiente Municipal, informó que al percatarse de la situación acudió a las oficinas comerciales de la paraestatal en Palenque, donde se reunió con el encargado regional, para poder saber por qué se habrían ordenado estos trabajos.
Durante el encuentro, puntualizó que no se puede realizar la tala de ningún árbol sin los permisos requeridos; favorablemente, se ordenó la suspensión inmediata de cualquier poda o derribo de árboles en dicho lugar.
Asimismo, se determinó que la empresa responsable deberá reparar el daño mediante una campaña de reforestación, por lo cual
ros y remolques no cuentan con señales reflejantes que ayuden a tener una mejor visibilidad de ellos en la noche, sin embargo, están obligados a tenerlas, porque así como transitan durante el día, también en el turno nocturno ingresan al establecimiento a dejar producción.
En la misma medida, los conductores piden a tránsito o vialidad municipal se cercioren de que los transportes cumplan con los requisitos, dado que, a muchos automovilistas no les importa tirar fragmentos y no recogerla, como ocurrió hace unos días frente al ingenio.
el funcionario municipal igual exhortó a la ciudadanía para presentar denuncias formales ante la Dirección de Ecología, puesto que, según explicó, las quejas en redes sociales a menudo no pueden ser atendidas de manera oportuna.
Si bien es cierto, las demandas por redes sociales no son presentadas de manera formal, como ha mencionado Jairo Sánchez, la acción de los vecinos fue de gran utilidad para la atención de la problemática.
En Juárez atestiguó la entrega de apoyos productivos, en Pichucalco supervisó avances de construcción y modernización
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó una gira de trabajo por la región Norte del estado, donde sostuvo encuentros con habitantes de los municipios de Juárez y Pichucalco para refrendar su compromiso con el desarrollo y bienestar de esta zona, reconocida por su alta productividad y el esfuerzo de su gente.
En Juárez, durante la entrega de apoyos productivos para mujeres y hombres de la región Norte, Ramírez Aguilar destacó que su administración trabaja diariamente para impulsar el progreso del estado y que su mayor inspiración es hacerlo de la mano del pueblo, por ello hizo un llamado a consumir los productos locales, promoviendo así el fortalecimiento de la economía regional.
“Les pido que apoyemos lo que se produce aquí. Esta región es altamente competitiva en ganadería y agricultura, y su gente es muy trabajadora. Las condiciones en la Sierra Madre y en Los Altos son distintas, pero esta es una tierra bendecida, porque llueve casi todo el año”, expresó.
PROTEGERÁN A 40 mil unidades de producción. (FOTOS: CORTESÍA)
los diferentes programas sociales federales en la materia.
En ese sentido, el director general del Fondo de Aseguramiento Nacional Agropecuario y Rural (FanCampo), Óscar Gaytán Sifuentes, informó que, en coordinación con el Gobierno de Chiapas, se brindará protección a más de 40 mil unidades de producción, asegurando más de dos millones de cabezas de ganado bovino, ovino, caprino y colmenas, ante riesgos como alta mortalidad y ataques de depredadores, además de ofrecer seguros climáticos y de daño patrimonial.
Hizo un llamado a consumir los productos locales, promoviendo así el fortalecimiento de la economía regional
En otro momento, el mandatario celebró los avances en materia de seguridad y subrayó que, en los últimos siete días, no se ha registrado ningún homicidio doloso en la entidad, una cifra récord alcanzada gracias al trabajo coordinado de las autoridades para garantizar la paz y la tranquilidad en Chiapas.
Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, aseguró que el sector agropecuario es una prioridad para este Gobierno, por lo que resaltó que la entrega de insumos y equipos agrícolas permitirá fortalecer la producción alimentaria y mejorar la calidad de vida en la región.
El coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Arturo Macosay Córdova, reconoció que las acciones impulsadas en Chiapas están marcando una nueva era para agricultores, ganaderos y pescadores, sectores clave para el desarrollo económico y social del estado. Asimismo, refrendó el compromiso de continuar trabajando en conjunto para promover
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, resaltó que los apoyos entregados en beneficio de las mujeres van más allá de lo material, puesto que representan una oportunidad para fortalecer la economía familiar y mejorar la alimentación en los hogares.
En representación de la población, Delma Mondragón de Vidal, del ejido Nuevo Volcán Chichonal, reconoció el compromiso de esta administración con las mujeres, a quienes consideró pilares fundamentales del desarrollo social y económico.
A su vez, el alcalde de Juárez, Óscar Serra Cantoral, afirmó que actualmente Chiapas cuenta con un gobernador con visión, capacidad y estrategia para garantizar la seguridad y una aplicación expedita de la ley, y que ahora en el estado se viven aires de cambio, bienestar y progreso.
En el marco de su visita a Pichucalco, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar supervisó los avances de la construcción y modernización integral del Boulevard
Modesto Carrera Cardo, donde reiteró su compromiso de impulsar obras de infraestructura que contribuyan al desarrollo de la región Norte de Chiapas. Acompañado por habitantes del municipio, el mandatario recorrió la vialidad y constató los avances de las labores que se realizan, además de anunciar que, con una mezcla de recursos estatales y municipales, se implementará un proyecto de agua potable. Asimismo, adelantó que regresará en tres meses para inaugurar las obras. Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que esta obra responde a una demanda añeja de la población y contempla la pavimentación de aproximadamente 500 metros lineales, rehabilitación de drenaje e instalación de luminarias, con el propósito de garantizar una movilidad más segura para la ciudadanía.
Finalmente, el alcalde de Pichucalco, Andrés Carballo Córdova, precisó que estas calles fueron construidas hace más de 15 años y no habían recibido mantenimiento.
Por ello, agradeció el respaldo del Gobierno del Estado, dado que estas mejoras traerán importantes beneficios para las y los habitantes del municipio.
En esta gira acompañaron al gobernador: el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; el titular de la Oficina de la Representación en Chiapas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Obilfrido Gómez Álvarez; la subsecretaria de Pesca y Acuacultura, Judith Torres Vera; y el diputado federal Joaquín Zebadúa Alva.
Por parte del Congreso del Estado, la diputada presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Alejandra Gómez Mendoza; el diputado presidente de la Comisión de Agricultura, Ervin Leonel Pérez Alfaro; el diputado presidente de la Comisión de Desarrollo Pecuario, Juan Manuel Utrilla Constantino; así como la presidenta del DIF Municipal de Pichucalco, Ana Karen Castillo Bibiloni y presidentes municipales de la región Norte.
Chiapas mantiene su protagonismo en la comercialización de vehículos, con un incremento constante desde 2013
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELas mejores marcas se registraron en 2015 y 2016, con transacciones que superaron las 25 mil unidades
n 2024, el mercado de vehículos ligeros en Chiapas mostró signos de crecimiento, aunque con una desaceleración en su ritmo. La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) reportó que, en comparación con el año anterior, el estado ha logrado comercializar 36 mil 728 unidades, lo que representa el 23.6 por ciento de las ventas registradas en el sur del país. A pesar de esta cifra positiva, el panorama para el futuro parece moderado, con una tendencia de ventas diaria en aumento, pero a un paso más lento.
Según los datos de la AMDA, el crecimiento de la industria automotriz en el estado no es un fenómeno aislado. Entre 2013 y 2023, la venta de vehículos ligeros en la entidad creció un 19.79 por ciento, lo que refleja una progresión constante, aunque con algunos altibajos en los últimos años. Las mejores marcas se registraron en 2015 y 2016, con ventas que superaron las 25 mil unidades, pero en años recientes el promedio diario
de ventas ha ido en aumento, con un promedio de 66 vehículos vendidos cada día en 2023. El repunte en las ventas diarias de vehículos nuevos en la entidad es notable. De vender solo 53 unidades por día en 2013, el estado ha visto cómo la demanda ha impulsado la cifra a más de 100 autos vendidos al día en 2024. Este es un indicador claro del crecimiento del mercado, aunque los expertos advirtieron que este ritmo no podrá
La rápida destitución del administrativo busca evitar interferencias en el caso y reforzar la política de cero tolerancia
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Las investigaciones sobre el exfuncionario estatal detenido por acosar a dos menores de edad en una plaza de Tuxtla Gutiérrez continúan en manos de la Fiscalía de la Mujer. El titular de la Agencia Digital Tecnológica, Jovany Salazar, confirmó que la dependencia ha colaborado con las autoridades para esclarecer el caso y garantizar que se cumpla
con el debido proceso. La destitución inmediata de Marco “N” fue una de las primeras medidas adoptadas para evitar cualquier interferencia en la indagatoria.
El caso ha generado indignación y subrayó la urgencia de reforzar los protocolos en la administración pública. Salazar enfatizó que la decisión de separar al acusado de su cargo fue tomada sin dilación, incluso en un día inhábil, para evitar cualquier protección institucional. Además, reconoció la determinación de los familiares de las víctimas al denunciar los hechos, señaló que su valentía permite que este tipo de agresiones no queden impunes.
La destitución de Marco “N” dejó vacante la Dirección de In-
fraestructura de la Agencia, la cual ya ha sido ocupada por el doctor en Física, Ely Santos. La dependencia busca garantizar que su equipo opere con normalidad mientras el caso avanza en la Fiscalía. Salazar dejó en claro que el acusado no volverá a formar parte de la institución, lo que refuerza la postura de cero tolerancia ante este tipo de conductas.
mantenerse en el futuro cercano, debido a los factores económicos que afectan tanto a nivel local como nacional.
A pesar de la desaceleración que se espera para los próximos meses, los distribuidores de vehículos en Chiapas confían en que el mercado sigue siendo un sector clave para la economía local. La venta de autos no solo afecta a las concesionarias, sino que también impulsa sectores relacionados como el financiamiento, los seguros y la reparación. Aunque las expectativas no son tan optimistas como en años anteriores, la AMDA y los distribuidores locales apuestan por un mercado de autos ligeros que, aunque más moderado, sigue siendo de gran importancia para la región. La clave será cómo logren adaptarse a la demanda de los consumidores y responder a los retos económicos para mantener el crecimiento en el largo plazo.
Si bien el Gobierno del Estado ha actuado con rapidez, el caso abre cuestionamientos sobre los filtros y mecanismos de supervisión en la designación de funcionarios. La administración ha reiterado su compromiso con la transparencia, pero la exigencia de la ciudadanía va más allá de sanciones individuales: se requiere una revisión profunda para evitar que estos escenarios se repitan. Por ahora, la dependencia ha decidido mantenerse al margen del contacto con los familiares de las víctimas para evitar interpretaciones erróneas. No obstante, Salazar expresó su solidaridad con ellos y reafirmó el compromiso institucional de colaborar con las autoridades. Mientras la indagatoria sigue su curso, el caso deja en evidencia la necesidad de un cambio estructural que garantice entornos libres de violencia y abuso dentro del Gobierno.
La ausencia constante del diputado ha generado inconformidad en varios municipios. Campesinos exigen respuestas a sus problemas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
LAunque instaló una casa de gestoría en la localidad, esta ha sido calificada como un espacio vacío y sin atención
a molestia en Huixtla y sus alrededores va en aumento. Campesinos del Distrito XVI han manifestado su inconformidad ante lo que consideran una total ausencia del diputado Javier Jiménez Jiménez. Denunciaron que, desde que asumió el cargo, se ha desentendido por completo de las necesidades del sector rural. Su promesa de ser un legislador cercano se ha convertido en un reclamo constante. El distrito lo acusa de olvido.
Aunque el legislador instaló una casa de gestoría en Huixtla, esta ha sido calificada como un espacio vacío y sin respuestas. Pobladores aseguraron que la oficina solo está abierta de forma simbólica, sin atención real. La única persona que la ocupa se limita a postergar reuniones y dar excusas sobre la ausencia del diputado. Para los ciudadanos, Jiménez Jiménez se ha convertido en un “legislador fantasma”.
Ante la falta de respuestas, los campesinos han optado por buscar otras instancias para atender sus problemas. Han recurrido al delegado de Gobierno, Alberto Monzón Gómez, con la esperanza de obtener soluciones que, hasta ahora, no han recibido. Las demandas agrarias en la zona baja de Huixtla siguen acumulándose. La sensación de abandono se extiende en toda la región.
Las autoridades educativas del Soconusco instan a los padres a evitar contribuciones no autorizadas en inscripciones
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El inicio del proceso de preinscripciones escolares en el Soconusco ha estado marcado por una creciente preocupación entre los padres de familia, quienes han reportado casos de cobros indebidos durante este periodo, que va del 4 al 14 de febrero. Ante esta situación, las autoridades educativas
han sido claras al advertir que este trámite es gratuito. El delegado regional de educación, Venerando Díaz Martínez, hizo un llamado a los padres para que no realicen ningún pago y denuncien cualquier intento de cobro.
Las más de dos mil escuelas en la región, desde Mapastepec hasta Suchiate, tienen garantizado el acceso de los niños a los niveles de preescolar, primaria y secundaria. En este contexto, Díaz Martínez destacó que el proceso de preinscripción no solo es una formalidad para garantizar el acceso de los estudiantes, sino también una herramienta crucial para que las escuelas puedan planificar su infraestructura y recursos pedagógicos.
El delegado también hizo hincapié en que no es necesario acampar frente a las instituciones para obtener un lugar. “El acceso está garantizado en todas las escuelas”, reiteró. En un contexto donde la desesperación puede generar malas decisiones, el llamado es a la calma y al cumplimiento de los plazos establecidos. Además, se recordó que los requisitos son simples y deben ser consultados con las direcciones escolares. Para los niños que ingresan a preescolar, deben tener tres años cumplidos hasta el 31 de diciembre del año en curso, mientras que para primaria deben tener seis años. Los aspirantes a secundaria deben contar con su certificado
Este descontento no es exclusivo de Huixtla. Campesinos de otros municipios del distrito también han intentado sin éxito contactar al diputado. Jiménez Jiménez llegó al cargo con el respaldo de al menos ocho partidos políticos. Su discurso prometía cercanía y compromiso con el sector rural. Sin embargo, las promesas de campaña parecen haber quedado en el olvido.
La inconformidad crece y, con ella, el rechazo al legislador. Los campesinos advirtieron que no cesarán en su exigencia de ser escuchados y atendidos. Aseguraron que no aceptarán más excusas ni evasivas. En Huixtla, la paciencia se agota y el desencanto con sus representantes se hace cada vez más notorio.
LA SECRETARÍA de Educación se comprometió a monitorear el proceso.
de primaria o una constancia que acredite su grado. Es importante que los padres se informen y no dejen estos trámites para los últimos días, dado que esto podría generar aglomeraciones innecesarias.
Con el objetivo de garantizar que todos los niños del Soconusco tengan la oportunidad de acceder
a la educación, las autoridades reiteran que el proceso debe ser realizado sin presiones ni pagos adicionales. Al respecto, la Secretaría de Educación se compromete a monitorear las preinscripciones y, en caso de detectar anomalías, tomar las medidas pertinentes para asegurar el cumplimiento de la ley.
La crisis de inseguridad en el municipio ha dejado a la región con un solo pirómano en funciones
La inseguridad en la zona ha provocado la renuncia de voluntarios
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Abraham Flores es un bombero del municipio de la Trinitaria, dice que es el único sobreviviente, y es que la crisis de inseguridad en el municipio, ha alcanzado niveles alarmantes, dejando a la zona con un solo bombero en funciones. La amenaza del crimen organizado ha obligado a los voluntarios a renunciar, dejando a la población en una situación de vulnerabilidad extrema y en medio del temor por amenazas de “levantones”.
El comandante de los Bomberos Voluntarios de Trinitaria, denunció a través de redes sociales, la grave situación que enfrenta el cuerpo de bomberos. Explicó que, mientras realizaban una recolecta en la carretera Panamericana, fueron intimidados por un grupo de hombres armados que les ordenaron detener su actividad bajo amenazas de ser “levantados”.
“Esta denuncia es una llamada de auxilio a las autoridades estatales, como la presidenta de la República, la señora Claudia (Sheinbaum). Hace unos días estábamos haciendo la recolecta en la carretera Panamericana del municipio de la Trinitaria, cuando bajaron de un vehículo unas personas, gritando con palabras altisonantes y agrediendo a uno de mis elementos, gritándonos que dejáramos de hacer la recolecta, porque si no ‘íbamos a ser levantados’. Ese fue el
motivo por el que mis compañeros renunciaron y me abandonaron”, declaró Flores.
Con la renuncia de sus compañeros, Abraham Flores se ha quedado solo para atender emergencias en un municipio de gran extensión territorial, con más de 80 mil habitantes. La situación es especialmente crítica debido a la cercanía con la frontera y la presencia de dos importantes sitios ecoturísticos: los Lagos de Montebello y Lagos de Colón.
“Claro que sí (tengo miedo). Desde el año pasado nos han violentado en la comandancia. Nos
En Tapachula, la titular de Semuigen participó en Sesión para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen) trabaja coordinadamente con las autoridades locales y organizaciones civiles de la región Soconusco para prevenir, atender y erradicar la violencia de género, con la instalación de los Consejos Municipales para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en
Mazatán, Villa Comaltitlán, Metapa, Huixtla y Cacahoatán; y con la Primera Sesión de este organismo en Tapachula.
En una gira de trabajo por el Soconusco, la titular de la Semuigen, Dulce María Rodríguez Ovando, resaltó la importancia de sumar esfuerzos entre la sociedad y el Gobierno para multiplicar los recursos humanos y económicos que garanticen la igualdad de género y
la construcción de la paz en el estado.
Durante su intervención en cada municipio, llamó a las autoridades locales y organizaciones civiles a sumarse para dar cumplimiento a los programas con perspectiva de género y la política de cero tolerancia de esta administración, a través del funcionamiento de estos Consejos.
“Para que en un municipio, un estado y un país se respeten y garanticen los derechos de las mujeres, se requiere de la participación activa de todas y todos; la igualdad sustantiva la construimos coordi-
han ido a decir muchas cosas, pero estábamos firmes en apoyar a la ciudadanía”, mencionó.
Ante esta crisis, ha solicitado la intervención autoridades estatales para pedir una audiencia en donde puedan exponer la situación y garantizar la seguridad de los elementos, permitiendo que el cuerpo de bomberos continúe operando en la región.
“En estos momentos le pido al señor gobernador, como máxima autoridad y presidente de la Junta de Gobierno del Instituto de Bomberos, que tome cartas en el asunto y que nos dé la oportunidad de una audiencia para explicar nuestra
problemática y seguir atendiendo a la ciudadanía, porque tenemos dos sitios ecoturísticos, Lagos de Montebello y Lagos de Colón, y estamos en la línea fronteriza”, externó. La seguridad de los cuerpos de emergencia en Chiapas se encuentra en riesgo ante la creciente presencia del crimen organizado. La situación de Trinitaria refleja la necesidad urgente de acción por parte de las autoridades para garantizar la seguridad de quienes trabajan por el bienestar de la comunidad. Mientras tanto, la ciudadanía sigue en incertidumbre, confiando en la pronta respuesta gubernamental.
nando esfuerzos para que las niñas y las mujeres vivan en entornos seguros y con más oportunidades”, destacó la secretaria.
Con estas acciones, la Semuigen reitera su compromiso y voluntad de colaboración con los ayuntamientos y la sociedad civil, dando seguimiento a la visión humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, para trabajar desde diversos espacios en medidas de prevención, atención y erradicación de la violencia de género.
Advierten sobre la criminalización de mujeres en situación de vulnerabilidad y falta de condiciones dignas dentro de los centros
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En Chiapas, el número de mujeres privadas de la libertad ha aumentado un 50 por ciento en comparación con el año pasado, según denunció Ednita Montoya, integrante de la colectiva Sobrevivientes de Feminicidios. Actualmente, 365 mujeres se encuentran recluidas en los tres principales Centros de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) de la entidad:
- Cintalapa: 210 mujeres, incluyendo nueve niñas y seis niños.
- San Cristóbal de Las Casas: 88 mujeres.
- Tapachula: 67 mujeres.
Este incremento ha generado preocupación en diversas organizaciones de derechos humanos, que advierten sobre la criminalización de mujeres en situación de vulnerabilidad y la falta de condiciones dignas dentro de los centros penitenciarios.
El crecimiento en la población femenina dentro de los CERSS de Chiapas ha sido atribuido a factores como el abandono institucional, la violencia de género y la discriminación estructural. De acuerdo con Montoya, muchas mujeres detenidas provienen de comunidades indígenas y rurales, donde la falta de acceso a la justicia las deja en
una posición de indefensión frente a procesos judiciales marcados por irregularidades.
“Existe una diferencia numérica considerable en la visita que reciben los hombres y en la visita que reciben las mujeres. El trato también es
diferente al interior de los Cerezos”, explicó Montoya, subrayando que la desigualdad de género también se manifiesta en el acceso a recursos básicos dentro de prisión.
A esta problemática se suma la situación de las mujeres que cumplen condena junto a sus hijos pequeños. En el CERSS de Cintalapa, por ejemplo, se contabilizan al menos 15 menores de edad que permanecen con sus madres, enfrentando las mismas condiciones de reclusión.
Ante la creciente crisis dentro de los penales, la fundación Unidas por la Sangre, presidida por la maestra Jacivi Gómez Tipacamú, ha lanzado un llamado a la sociedad para apoyar a mujeres privadas de la libertad y a sus hijos en los CERSS de Cintalapa, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula. Desde hace 12 años, la organización ha trabajado en la entrega de insumos básicos de higiene personal para mujeres en reclusión. Sin embargo, la demanda ha crecido y actualmente enfrentan mayores dificultades para proveer artículos esenciales para bebés y madres encarceladas.
“Nos estamos quedando sin recursos para comprar pañales, toallas húmedas, leche en polvo, ropa, toallas femeninas, portabebés, cremas, shampoo y jabón”, declaró Gómez Tipacamú. “Estos niños viven en una situación extremadamente precaria y necesitan nuestra ayuda”.
De acuerdo con la normatividad del sistema penitenciario, los niños pueden permanecer con sus madres hasta los cuatro años de edad, después de lo cual son entregados a familiares o, en algunos casos, ingresan a instituciones de asistencia social.
La fundación ha solicitado la colaboración de la ciudadanía para recolectar productos de primera necesidad, especialmente ropa para mujeres (de preferencia clara), productos de higiene personal (excepto rastrillos) y artículos infantiles. Para ello, han habilitado varios puntos de recolección en distintas localidades del estado.
Además, han solicitado la intervención del secretario de Seguridad Pública del Estado, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, para garanti-
zar condiciones dignas dentro de los centros penitenciarios y brindar una respuesta institucional ante la creciente población de mujeres detenidas.
El incremento de la población femenina en los penales de Chiapas también ha puesto en evidencia las diferencias de género dentro del sistema de justicia y reinserción social. Según Ednita Montoya, las mujeres reciben menos visitas y menos apoyo de sus familiares en comparación con los hombres encarcelados.
“El abandono es una constante en la vida de las mujeres privadas de la libertad. Muchas de ellas fueron encarceladas por delitos relacionados con la pobreza o por defenderse de situaciones de violencia, y terminan sin nadie que las apoye desde fuera”, señaló Montoya.
Además, las condiciones en los centros penitenciarios suelen ser más precarias para las mujeres, con menos acceso a actividades laborales o educativas que les permitan reinsertarse en la sociedad una vez que cumplen su condena.
Ante esta crisis, Unidas por la
Sangre ha reiterado su llamado a la solidaridad de la población chiapaneca. La organización ha puesto a disposición su página oficial y redes sociales para coordinar donaciones y brindar información sobre cómo apoyar a las mujeres en prisión y a sus hijos.
En 2024, la sociedad civil logró recaudar 12 mil artículos de apoyo para mujeres privadas de su libertad en los Centros de Reinserción
Social (CERESOS) de Cintalapa y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Sin embargo, no fue posible entregar la ayuda en el penal de Tapachula debido a cambios en las leyes penitenciarias, lo que generó preocupación entre las organizaciones que trabajan en favor de los derechos de las mujeres en reclusión.
A pesar de estos obstáculos, los colectivos y agrupaciones que impulsan estas iniciativas no han desistido. Para 2025, diversas organizaciones sociales han anunciado una serie de estrategias para continuar con el apoyo, incluyendo la instalación de centros de acopio, la organización de carreras con causa, rifas y ventas solidarias. Estas acciones tienen como objetivo recolectar insumos básicos y artículos de higiene para las mujeres en prisión, quienes muchas veces enfrentan condiciones de vida precarias dentro de los centros penitenciarios.
“Nuestra actividad la sostiene la sororidad y la unidad de mujeres”, destacó Montoya, una de las activistas que encabeza estas acciones. Su declaración resalta la importancia del trabajo en comunidad y la solidaridad como ejes fundamentales para seguir respaldando a las mujeres en situación de reclusión.
Actualmente, existen dos espacios de recolección de donativos conocidos como “clósets solidarios”. Uno de ellos se encuentra en Chiapa de Corzo y otro en Tuxtla Gutiérrez. En estos puntos, se reciben prendas de vestir, artículos de higiene personal, productos de primera necesidad y otros insumos que posteriormente son canalizados hacia las mujeres que cumplen una condena dentro de los CERESOS.
Montoya enfatizó que la iniciativa no tiene fines de lucro y que su único propósito es brindar apoyo a aquellas mujeres que, en muchos casos, no cuentan con redes familiares o económicas que les permitan acceder a los recursos básicos durante su reclusión. “Nuestra causa es sin fines de lucro y busca apoyar a las mujeres privadas de su libertad”, concluyó.
Las organizaciones involucradas han hecho un llamado a la ciudadanía para sumarse a estas actividades, ya sea con donaciones, participando en los eventos de recaudación o difundiendo la información sobre las necesidades de las mujeres en los centros penitenciarios. La expectativa para este 2025 es fortalecer la red de apoyo y lograr que más mujeres en reclusión reciban la ayuda que necesitan, a pesar de las barreras impuestas por las nuevas regulaciones.
MUJERES EN RECLUSIÓN: ENTRE EL ABANDONO Y LA ESTIGMATIZACIÓN
Las mujeres privadas de su libertad en México enfrentan un sistema penitenciario marcado por el abandono, precariedad y estigmatización. La falta de atención médica y psicológica, mala calidad de alimentos y deficientes condiciones de higiene son algunas de las problemáticas que denuncian organizaciones que trabajan con la población carcelaria femenina.
Cherry, integrante de la colectiva 50+1, señala que la ausencia de personal de salud especializado dentro de los centros penitenciarios impacta directamente en la salud mental y física de las internas, obstaculizando su proceso de reinserción social.
“Hacer la separación de unas con otras, la psicología es muy importante para ellas. No hay médicas adentro, no hay psicólogas, sí carecen de muchas cosas. Nosotros esperamos que en este Gobierno las condiciones de ellas cambien”, expresó.
La falta de atención psicológica dentro de las cárceles femeninas es especialmente grave si se considera que muchas de las mujeres privadas de su libertad han vivido situaciones de violencia antes de su reclusión. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al menos 70 por ciento de las mujeres en prisión han sido víctimas de violencia de género en algún momento de su vida. Sin acceso a apoyo psicológico, la cárcel se convierte en un espacio de revictimización y deterioro emocional.
Aunado a las condiciones precarias dentro de los penales, las mujeres en reclusión enfrentan un alto grado de estigmatización. La percepción de que son “culpables” o “merecen su situación” muchas veces impide que la sociedad y las autoridades atiendan sus necesidades básicas.
Cherry cuestiona esta estigmatización y recuerda que el sistema de justicia en México no siempre garantiza procesos justos.
“Yo sé que están pagando ahí por un delito que a lo mejor no cometieron, pero nosotras como organizaciones, como mujeres, no nos toca a nosotras juzgarlas. Lo único que nos toca es ayudarlas porque, quieran o no, en este país en el que vivimos, en este país muchas veces impune con las mujeres, todas, absolutamente todas estamos expuestas algún día a estar ahí”, enfatizó. De acuerdo con el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, elaborado por la CNDH, existen fallas sistemáticas en la defensa legal de las mujeres detenidas, lo que ha llevado a que muchas enfrenten sentencias desproporcionadas o sean encarceladas sin pruebas suficientes. La falta de acceso a una defensa adecuada y la criminalización de las mujeres, especialmente las de sectores vulnerables, refuerzan un sistema que las deja sin alternativas.
Además de la falta de atención médica y psicológica, la alimentación y las condiciones de higiene dentro de los penales son otro foco de preocupación. Jasivi Gómez, de la fundación Unidas por la Sangre, lleva más de 12 años apoyando a mujeres en reclusión y ha recibido constantes denuncias sobre la baja calidad de los alimentos y la falta de condiciones sanitarias adecuadas.
“A través del tiempo, ellas nos han hecho llegar sus quejas. Han sido los alimentos, que son de baja calidad, que carecen de higiene y que la ración es muy poca. Como ustedes bien saben, el hecho de que ellas estén privadas de su libertad no quiere decir que podamos vulnerar sus derechos humanos”, señaló.
El problema de la alimentación en los centros penitenciarios de México no es nuevo. Informes de la CNDH han documentado casos en los que los alimentos proporcionados a las reclusas están en mal estado, son insuficientes o incluso no cumplen con los requerimientos nutricionales básicos. En muchos casos, las internas dependen de lo que sus familiares puedan llevarles desde fuera, una opción que no todas tienen.
La falta de higiene dentro de las cárceles también es motivo de alarma. Algunas denuncias refieren la escasez de agua potable, la insufi-
ciencia de productos de aseo personal y la falta de acceso a condiciones dignas para la gestión menstrual. En un contexto donde las enfermedades contagiosas pueden propagarse rápidamente, la falta de higiene pone en riesgo la salud de las mujeres privadas de su libertad.
Las colectivas y fundaciones que trabajan con mujeres en reclusión coinciden en que es urgente que el nuevo Gobierno implemente reformas que garanticen una atención digna dentro de los centros penitenciarios. Entre sus principales demandas se encuentran:
- Atención médica y psicológica garantizada con personal especializado.
- Mejoras en la alimentación y supervisión de la calidad de los insumos.
- Condiciones de higiene adecuadas y acceso a productos de aseo personal.
- Procesos de justicia equitativos, con acceso a defensa legal de calidad.
- Programas reales de reinserción social, que permitan a las mujeres reconstruir sus vidas al salir de prisión. Las organizaciones han señalado que no basta con discursos sobre derechos humanos si no se reflejan en acciones concretas. Mientras las condiciones carcelarias sigan siendo inhumanas, el sistema penitenciario continuará vulnerando los derechos de las mujeres en prisión y perpetuando un ciclo de violencia estructural en su contra.
La lucha por una justicia equitativa para las mujeres privadas de su libertad no solo es un tema de derechos humanos, sino un reflejo de la desigualdad de género en el país.
La situación de las mujeres privadas de la libertad en Chiapas refleja un problema estructural que va más allá del sistema penitenciario: la criminalización de la pobreza y la violencia de género siguen siendo factores determinantes en la privación de la libertad de cientos de mujeres en el estado. Mientras no haya una respuesta institucional efectiva, el apoyo ciudadano se vuelve fundamental para aliviar las condiciones de quienes se encuentran en esta situación de vulnerabilidad.
El presidente del Congreso del Estado tomó la protesta de a la presidenta municipal de Bella Vista
CORTESÍA/PORTAVOZ
En el municipio de Bella Vista, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermudez, tomó protesta de ley a la presidenta municipal Annette Aylin Velázquez Zunun. “Hoy, la Sexagésima Novena Legislatura y los Poderes Ejecutivo y Judicial, refrendamos nuestro compromiso por la seguridad, gobernabilidad y paz, que debe prevalecer en cada uno de los municipios. Desde la zona Sierra,
manifestamos nuestra confianza en el trabajo que habrá de desempeñar la nueva presidenta municipal, privilegiando siempre el bienestar de las y los chiapanecos que habitan la región”, manifestó el líder del Parlamento. Agregó que se trabaja en unidad de manera conjunta y en coordinación con todos los sectores, atendiendo cada una de las demandas. “Chiapas está en concordia y en paz, queremos que a Chiapas, a la Sierra y principalmente a Bellavista, les vaya bien”, indicó. Luis Ignacio Avendaño agregó que las horas serenas están regresando a Chiapas y se congratuló de haber observado ánimo, júbilo y mucha esperanza en las mujeres y hombres de Bella Vista, que presenciaron la toma de protesta de la presidenta.
Autoridades estatales buscan restablecer la paz en la comarca
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Habitantes agradecen la presencia de los uniformados, dado que desde su arribo, las fuerzas federales y estatales han logrado eliminar las detonaciones de armas de fuego. Además, no se ha observado la presencia de la banda Motonetos recorriendo las calles.
El grupo Fuerza Reacción Inmediata Pakal (FRIP), en coordinación con personal del Ejército y la Guardia Nacional, continúa llevando a cabo recorridos y cateos en la zona norte de San Cristóbal de Las Casas, con el objetivo de restablecer la paz en la ciudad.
Desde la llegada de dos mil efectivos no se han escuchado disparos de armas de fuego
Actualmente, más de 100 elementos policiales llevaron a cabo un cateo en una tienda denominada 24/7, ubicada en la Colonia Primero de Enero, en la zona norte de San Cristóbal. Hasta el momento, no se reportan detenidos, pero el cateo continúa, mientras que los curiosos aprovechan para tomar imágenes de las fuerzas de seguridad. Esta colonia está situada sobre el periférico norte de la ciudad.
Las fuerzas de seguridad llegaron a un domicilio con el fin de revisarlo, tras recibir un reporte sobre una supuesta venta de estupefacientes. Las fuerzas castrenses se trasladaron al lugar para realizar el cateo. Hasta el cierre de esta nota, se desconoce si hay personas detenidas, por lo que las autoridades continúan en el lugar.
El grupo Pakal, el Ejército y la Guardia Nacional han declarado que seguirán operando en varios puntos de la ciudad, debido a reportes anónimos sobre la venta de productos ilícitos. Por ello, se han dedicado a recorrer las calles para revisar domicilios, negocios, así como la inspección de vehículos y motocicletas.
El encargado de la institución mencionó que la demanda ya está en manos de la Fiscalía de la mujer, pero no brindó más detalles
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
A través de redes sociales, circuló una denuncia de abuso sexual a una menor de edad por parte de un maestro, por esta situación, la escuela convocó a una reunión para informar a los padres de familia acerca del caso, Abraham Ríos, director del plantel mencionó que el caso ya está en manos de Fiscalía.
“Estamos imposibilitado de emitir un juicio, las indagatorias apenas comienzan y les reitero, somos coadyuvantes a la investigación”, aseguró.
Por lo tanto, este jueves, las autoridades escolares suspendieron
actividades, para dar por menores a los padres de familia, puesto que, aseguraron, es un tema delicado, además de otros problemas que han surgido en las instalaciones como desvío de recursos, colapso de relleno sanitario y otros por mencionar.
De acuerdo con padres de familia, se sienten inseguros de mandar a sus hijos a la escuela. Flor de María una de las madres comentó que no es la primera vez que se suscitan cosas dentro del plantel, dado que el año pasado se robaron las colegiaturas.
“Una niña quedó toda morada del cuello y hasta ahorita no sabíamos, de mi parte desde que empezó la junta debieron entrar los reporteros, sin embargo, el guardia no los dejó ingresar, pero de mi parte yo no estoy segura de traer a mi hija hasta que no capturen al agresor de la criatura”, comentó.
Mientras tanto el director no quiso dar declaraciones alguna de los hechos ocurridos, puesto que aseguró, la Fiscalía de la Mujer ya tiene carpeta de investigación, además, acusó a periodistas de amarillentas al publicar esta información, aunque él no quiso aclarar la situación excusándose en que no entorpecerá la investigación. Datos oficiales revelan un panorama preocupante en Chiapas respecto a la violencia de género y el embarazo infantil. Según el informe “Incidencia Delictiva Estatal en Alerta de Violencia de Género” de la Fiscalía General del Estado, en 2023 se registraron 863 partos en niñas de entre 10 y 14 años, lo que equivale a un promedio mensual de 72.
En el mismo año, el sector salud atendió 15 mil 033 nacimientos en adolescentes de entre 15 y 19 años, con un promedio mensual de mil 253 partos en este grupo de edad.
Las autoridades exhortan a la ciudadanía a tener la documentación correspondiente de sus vehículos. Además, han señalado que desde la llegada de más de dos mil efectivos, no se han escuchado disparos de armas de fuego en la zona norte de la ciudad, por lo que piden la permanencia de la fuerza pública.
PERSISTENCIA DE LA VIOLENCIA EN 2024
Este año no ha mostrado avances en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. De acuerdo con las cifras oficiales, hasta noviembre se contabilizaron más de 30 feminicidios en el estado, superando los registros del año anterior. UN PROBLEMA
GLOBAL Y LOCAL
A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres señala que 736 millones de féminas han sido víctimas de violen-
cia física o sexual al menos una vez en su vida, la mayoría a manos de sus parejas. En Chiapas, este fenómeno no solo afecta la integridad de las mujeres, sino que se agrava con el alarmante número de embarazos infantiles, una clara señal de violencia sexual y estructural. Estos datos subrayan la urgente necesidad de reforzar las políticas públicas, garantizar la protección de niñas y mujeres, avanzar en la prevención, así como a la erradicación de la violencia de género en el estado.
Se obsesionó con este arte después de un viaje para fotografiar la Vía Láctea. Su vida nunca ha sido la misma desde entonces
PORTAVOZ / STAFF
Es una paisajista y astrofotógrafa residente en las Montañas Rocosas canadienses. Como miembro de Alpha Collective, tiene mucha experiencia en caminatas en el frío para capturar imágenes espectaculares de las montañas y el paisaje circundante. Es conocida por sus imágenes de la aurora y ha podido traducir bien esa habilidad en Instagram Reels.
En sus Reels hace videos de las auroras y los comparte junto con datos divertidos o música hermosa. Ver las luces bailar en el cielo es una experiencia extraordinaria y los Reels permiten que las personas lo experimenten, incluso si no pueden estar físicamente allí.
Su trayectoria como fotógrafa ha hecho la transición desde el mundo académico de la Psicología.
Su reciente viaje en el velero Maiden, donde fotografió la travesía y el importante trabajo que realiza este grupo.
A Rachel le encantan las Montañas Rocosas canadienses en invierno y costó mucho esfuerzo convencerla de que las dejara para irse a Lofoten. Sin embargo, su amiga y compañera de viaje fotográfica, Kah-Wai Lin, lo consiguió. Rachel quedó fascinada con los rápidos cambios meteorológicos que le permitieron experimentar las cuatro estaciones en un solo día. La excelente luz que sigue a las lluvias o a las nevadas ofrece una oportunidad fotográfica excepcional. La suave luz de febrero permite descubrir hermosas escenas para capturar.
A veces prefiero hablar con obreros y albañiles que con esa gente estúpida que se hace llamar gente culta”
Frida Kahlo
Dichos cambios se realizaron tras el convenio que firmó Marcelo Ebrard
PORTAVOZ / AGENCIAS
Tras haber perdido el fallo en contra en el Panel comercial sobre el maíz transgénico con Estados Unidos por un acuerdo para cumplimentar una resolución del T-MEC, el Gobierno de México mediante la Secretaría de Economía, publicó en Diario Oficial de la Federación que retira la prohibición a la importación de maíz transgénico.
El Gobierno de México respetará la determinación, dado que el sistema de solución es una pieza clave para el tratado comercial
“Se deja sin efectos la aplicación de los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo, del Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023”, señaló el documento.
El acuerdo entró en vigor este miércoles.
“A la entrada en vigor del presente instrumento, las referencias y limitaciones contenidas en cualquier acto
administrativo respecto de los artículos señalados por el presente Acuerdo, quedarán sin efecto.
Dichos cambios ser realizaron tras el acuerdo que firmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
BUSCABA MÉXICO
SU RESTRICCIÓN
La presidenta Claudia Sheinbaum había enviado el pasado 23 de enero, una iniciativa de reforma para prohibir el maíz transgénico en los cultivos en territorio nacional con el objetivo de conservar y proteger los maíces nativos.
“La presente iniciativa tiene por objeto declarar al maíz como elemento de identidad nacional y establecer la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el territorio Nacional”, dice en su exposición de motivos.
La propuesta de Sheinbaum busca reformar los artículos 4 y 27 de la Constitución mexicana en materia de conservación y protección de los maíces nativos.
“NO HAY EVALUACIÓN DE RIESGO”
El pasado 20 de diciembre, en un
comunicado de prensa, la Secretaría de Economía indicó que el Panel consideró que algunos elementos del Decreto sobre el glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023, no pueden aplicarse “al no estar basadas en una evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y en normas internacionales relevantes”.
“El Gobierno de México no comparte la determinación del Panel, puesto que considera que las medidas cuestionadas están alineadas
Los sufragios serán trasladados a los Consejos Distritales para el cómputo y escrutinio
PORTAVOZ / AGENCIAS
Por primera vez desde que se creó el Instituto Federal Electoral, en 1990, este año no será la ciudadanía la que haga el cómputo de los votos en la casilla, como ha venido ocurriendo en todos los procesos electorales. En la elección judicial del 1 de junio, los votos serán trasladados a los Consejos Distritales del INE, donde se llevará a cabo el cómputo para determinar cuántos votos obtiene cada candidatura. Además, los resultados de las elecciones no se conocerán horas después del cierre de las casillas, como ocurre al menos desde 1994, sino hasta 12 días después de los comicios, según los lineamientos aprobados ayer por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
La complejidad de las boletas de la elección de ministras y ministros, magistraturas, juezas y
jueces trastocará la que era considerada como la piedra angular del sistema electoral mexicano: “ciudadanos contando el voto de los ciudadanos”, y que fue uno de los principales reclamos de la oposición durante las décadas en las que gobernó el PRI.
¿CÓMO SERÁ EL PROCESO DE CONTEO?
El 1 de junio, la ciudadanía de todo el país recibirá seis boletas para elegir los siguientes cargos: 1. ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2. magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), 3. magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral, 4. magistraturas de Sala Regional del Tribunal Electoral, 5. magistraturas de Tribunal de Circuito y 6. Jueces de Distrito. En 17 de las 32 entidades la ciudadanía recibirá otras boletas para votar por los cargos de su Poder Judicial local.
Para ello, el INE
diseñó dos modelos de casilla: uno con cuatro funcionarios de Mesa Directiva de Casilla, donde solo haya elección federal, y otro con cinco funcionarios de casilla, para esta-
dos con elecciones concurrentes. En esta elección, y luego del recorte presupuestal al INE, se determinó que no haya el mismo número de casillas que en las elecciones federales de la Presidencia de la República o la Cámara de Diputados, en las que se han instalado más de 170 mil casillas. Sino que habrá solamente 83 mil 997 casillas seccionales.
Cada casilla estará dotada de dos mil 250 boletas, previendo que sea ese el número máximo de electores por casilla. Y habrá una sola urna colocada al centro de la casilla (o dos si hay mucha afluencia de votantes), en la que las personas electoras depositarán todas sus boletas.
En esta ocasión, a diferencia de lo acostumbrado en comicios anteriores, los funcionarios de casilla solo agruparán los votos de cada cargo a elegir y contarán cuántos votos se emitieron para cada cargo, pero no determinarán cuántos sufragios fueron para cada candidatura.
¿CUÁNDO HABRÁ RESULTADOS?
Una vez concluida la clasificación y conteo de las boletas de cada cargo se integrará un expedien-
(FOTO: CORTESÍA)
con los principios de protección a la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas, establecidos en la legislación nacional y en los tratados internacionales de los que es parte”, señaló.
Indicó que el Gobierno de México respetará la determinación, dado que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado, como quedó demostrado en el caso sobre Reglas de Origen del sector automotriz que resultó favorable para México.
ENTRE EL 1 y 12 de julio se darían a conocer a los ganadores.
te de casilla seccional y se llenará un cartel para informar al público únicamente cuántos votos se depositaron en las urnas, sin especificar resultados.
Los expedientes se trasladarán al Consejo Distrital correspondiente (hay 300 en el país) y será en esos lugares en donde se procederá al cómputo de los votos por candidatura.
El INE no prevé llevar a cabo ejercicios de Conteo Rápido ni un Programa de Resultados Electorales Preliminares, y las sesiones especiales de cómputos distritales tienen un plazo establecido entre el 1º y el 12 de junio, por lo que los resultados finales de todos los cargos electos en la elección judicial podrían conocerse hasta dos semanas después de la jornada electoral.
Los candidatos recibieron un correo electrónico cinco días antes, con la fecha y hora de su comparecencia
PROCESOS CONSTITUCIONALES
Los cuestionamientos presenciales tuvieron una duración máxima de 12 minutos, mientras que las virtuales se limitaban a seis minutos
PORTAVOZ/AGENCIAS
Las entrevistas presenciales, conducidas principalmente por cinco comisionados y, en algunos casos, por integrantes de sus equipos, tenían una duración máxima de 12 minutos, mientras que las virtuales se limitaban a seis minutos.
Los aspirantes a una vacante en la Suprema Corte de Justicia de la Nación fueron evaluados por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo en un proceso de solo 12 minutos y cuatro preguntas. Entre los temas abordados estuvo su postura sobre la elección judicial y la suspensión concedida por un juez de Michoacán para frenar la reforma.
Previo al proceso de insaculación para determinar qué candidatos y candidatas irán a la boleta de los primeros comicios de personas juzgadoras, magistradas y ministras del país, los Comités de Evaluación del Ejecutivo y Legislativo realizaron entrevistas durante dos semanas a los aspirantes considerados elegibles para los cargos. En el caso de Legislativo, se trató de entrevistas a puerta cerrada o en línea a cinco mil interesados.
“Me preguntaron sobre si era factible que en un momento dado se estudiara el procedimiento o el fondo de una reforma constitucional. “Para mí la postura era que no era posible echar atrás una ley emitida por el Constituyente permanente, formulada por la Cámara de Diputados, Cámara de Senadores”, relata una de las personas aspirantes, quien solicitó guardar el anonimato, en referencia al proyecto de resolución sobre la constitucionalidad de la reforma judicial que votaron en la SCJN.
Otra persona aspirante relata que una de las dos preguntas que le hicieron fue en torno a la suspensión otorgada por el juez Sergio Santamaría Chamú contra la reforma judicial.
“Me preguntaron primero cómo haría yo para acercar la justicia a la ciudadanía, sobre todo la de la Suprema Corte, ya en el contexto de la reforma. La segunda pregunta era qué opinaba yo de la suspensión del juez de Michoacán. “Así con esa ambigüedad me la preguntaron”, señala la otra persona, quien también pidió que su identidad no sea revelada.
Una semana antes del inicio de las comparecencias, que comenzaron el 14 de enero, el Comité de Evaluación del Poder Judicial suspendió sus trabajos para acatar la sentencia emitida por el juez Santamaría Chamú, a favor de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, para salvaguardar los derechos laborales de las personas juzgadoras del país, quienes perderían sus empleos ante la elección judicial.
Otro de los aspirantes a llegar a la Corte fue Roberto Gil Zuarth, quien se registró ante los Comités de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, pero solo compareció ante este último. En su entrevista, señala que el exlegislador por el PAN no recibió preguntas sobre su postura en torno a la reforma judicial, lo que atribuye a que su posición contra la reforma fue pública.
“Me imagino que no me lo preguntaron conociendo mi posición pública. Yo sí dije en res-
puesta a la pregunta sobre la imparcialidad que habría que tomar como un elemento las nuevas reglas y los incentivos que genera el método electivo”.
El político señala que le hicieron cinco preguntas técnicas: concepto de violaciones graves a derechos humanos, cómo garantizaría la imparcialidad en el ejercicio de las funciones judiciales, en qué consiste la perspectiva de género, si recordaba algún criterio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que influyera en los criterios del Poder Judicial y la relación entre la jurisprudencia nacional e internacional.
El Comité de Evaluación del Poder Legislativo entrevistó de manera presencial a aspirantes a ministros y ministras de la Suprema Corte; del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y aspirantes a magistrados del primer Circuito en materia administrativa, que se encuentra en Ciudad de México.
Mientras que a distancia comparecieron aspirantes a una plaza en las Salas Regionales del Tribunal Electoral, así como magistrados de circuito y jueces de distrito.
Los aspirantes recibieron un correo electrónico cinco días antes, con la fecha y hora de su comparecencia.
Al llegar a la sede de Xicoténcatl, con previa cita, esperaban en una sala para ingresar a otro espacio en grupos de cuatro personas, donde veían un video institucional que explica la mecánica del examen: tres minutos para preguntas del Comité de Evaluación y 12 para responder hasta cuatro preguntas. Después pasaban a otra sala, donde eran filmados.
Antes de las preguntas, las personas aspirantes podrían exponer por qué buscaban formar parte de la Suprema Corte.
La mayoría de las entrevistas presenciales fueron realizadas por las cinco personas comisionadas; sin embargo, hubo casos en los que estuvieron solo algunas integrantes para avanzar en el proceso. Las entrevistas presenciales tenían un límite de 12 minutos y las virtuales de seis minutos.
Para poder abarcar las comparecencias, algunas de las entrevistas no fueron realizadas por las integrantes del Comité, sino por parte de los equipos que les apoyaron durante el proceso. Así lo explica en entrevista la comisionada Maribel Méndez de Lara.
“Firmamos un acuerdo delegatorio, el Comité, para que nos apoyaran nuestros equipos a realizarlo y nosotros la evaluación de ellas en conjunto los cinco, en sesiones extenuantes que empezaban a las ocho de la mañana y terminaban a la una de la madrugada”, dice. La comisionada Maribel Méndez explicó que cada una de las personas comisionadas determinaba su pregunta a realizar, y asegura que todas evaluaban aspectos de conocimiento técnico jurídico, experiencia, propuestas para mejorar el sistema de justicia y “liderazgo humanista”. Cada una expedía su calificación, que promediaron.
Para las entrevistas a distancia, el Comité realizó un banco de preguntas, unas de opinión, ligadas a derechos humanos, y otras relativas a cuestiones técnicas o especializadas en materia jurídica. Éstas se definían al azar por las personas aplicadoras, asegura la comisionada. Méndez de Lara dice que revisaron si en su trayectoria habían defendido los derechos humanos, ya sea en la academia o como representación. Y en caso de ser parte de la impartición de justicia, si han elaborado proyectos o sentencias relevantes en materia de protección y salvaguarda de los derechos humanos.
“También hicimos toda una investigación de anticorrupción en la Fiscalía General de la República, en el Poder Judicial, en algunos poderes judiciales, donde teníamos el mayor número de participantes para ver un requisito fundamental, porque no basta ser buen técnico, no basta tener mucha experiencia, no basta tener sensibilidad, hay que tener honestidad”.
Para definir a las personas, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo constituyó un equipo de casi medio centenar de personas para poder sacar adelante la selección entre más de 18 mil personas.
“Prácticamente desde el 30 de octubre al día de ayer hemos trabajado jornadas de 20 horas diarias”, señala la comisionada Maribel Méndez. “Pero previamente a la entrevista nosotros ya habíamos visto los currículums, ya habíamos visto cuál era su ventaja comparativa de la persona aspirante, abordábamos en torno a ello, hablábamos, por ejemplo, también veíamos sobre qué hizo su tesis de licenciatura, especialidad, maestría o doctorado, veíamos su posición respecto de las víctimas; ese fue un tema que le dimos mucho peso”, añade la comisionada.
Con un enfoque fresco y sarcástico, la película sigue a Lainy, una mujer que decide fingir una gestación tras un giro inesperado en su vida
PORTAVOZ/STAFF
¿DE QUÉ TRATA?
Lainy, interpretada por Amy Schumer, se encuentra en una etapa de su vida donde sus planes para formar una familia salieron como esperaba. Frente a esta situación, decide simular un embarazo, lo que la lleva a enfrentarse a una serie de situaciones hilarantes y reveladoras.
La trama comienza con una pregunta que el personaje de Schumer lanza con su característico humor: “¿Alguna vez has dicho una mentira tan grande que no sabes cómo zafarte de ella?”. A partir de ahí, el guion explora cómo una mentira aparentemente absurda puede desencadenar aprendizajes inesperados y hasta un giro romántico en la vida de Lainy.
Aunque presentada como una comedia dramática, Algo embarazada también se perfila como una película con mensajes profundos. La película no solo se limita a explotar el lado cómico de un falso embarazo, sino que también se adentra en cuestiones relacionadas con el impacto del embarazo real en la vida de las mujeres. En clave de humor, la película aborda las presiones sociales, las inseguridades y los desafíos que muchas mujeres enfrentan en torno a la maternidad y las relaciones. Cada personaje parece jugar un papel importante en el desarrollo de la trama, ya sea como cómplices de Lainy o como obstáculos en su intento por mantener la farsa. El reparto coral promete elevar el impacto humorístico y emocional del filme.
¿CUÁNDO SE ESTRENÓ?
Este miércoles 5 de febrero.
REPARTO
Amy Schumer
Brianne Howey
Will Forte
Brianne Howey
Lizze Broadway
Chris Geere
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2021, en marco del Super Bowl LV, Sarah Thomas se convirtió en la primera referí mujer del Super Tazón.
La confianza en uno mismo es el primer secreto del éxito”
El Gobierno sadinista arremetió contra ONU por haber criticado su situación alimentaria
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Gobierno de Nicaragua anunció su salida de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ordenando además el cierre
“a lo inmediato” de su representación y sus oficinas en Managua, luego de que ese organismo incluyera al país como una de las naciones con mayor hambre en el mundo.
El presidente rechazó el informe que indica más de 1,3 millones de personas padecen hambre en su país
“La actitud de la FAO es inaceptable, inadmisible e irrespetuosa. En consecuencia, comunicamos el retiro de Nicaragua de esta Organización y exigimos el cierre de su Representación y Oficinas en Nicaragua a lo inmediato”, demandó en una carta el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke.
En la misiva, dirigida al director general de la FAO, Qu Dongyu, el Gobierno de Daniel Ortega rechazó el informe “Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024”, que indica que más de 1,3 millones de personas padecen hambre en Nicaragua.
El canciller alegó que lo rechazan “por carecer de objetividad, rigor metodológico, por contener información falsa, con tendencia injerencista, agresiva y que ha sido difundida de manera mal intencionada con fines políticos”.
El 19,6 por ciento de la población total de Nicaragua padece hambre, mientras el 15 por ciento (100 mil) de niños menores con cinco años presentan retraso en su crecimiento por falta de una buena nutrición, según ese informe elaborado por la FAO.
La situación empeoró desde 2018-2020, cuando la FAO estimaba que en Nicaragua el 17,8 por ciento de la población (1,1 millones de habitantes) padecía hambre.
“En el citado documento se publica información y datos sobre Nicaragua que no fueron autorizados, ni consultados a nuestras instituciones, ni validados por el Gobierno de la República de Nicaragua”, alegó el canciller nicaragüense.
Jaentschke argumentó que las organizaciones internacionales están obligadas a respetar los Estados Parte y el uso de la información debe contar con el consentimiento previo y aprobación del Estado concernido, “lo cual ha sido incumplido por la FAO”.
Marco Rubio afirmó que es sumamente importante para su país que dicha nación esté dispuesta a recibir a repatriados
PORTAVOZ / AGENCIAS
Guatemala recibirá un 40 por ciento más de vuelos por deportaciones desde Estados Unidos, en los que también se incluirán a migrantes pertenecientes a otros países, informó este miércoles el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, tras reunirse con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
“Hemos acordado aumentar en un 40 por ciento el número de vuelos por personas deportadas, tanto de retornados connacionales, como extranjeros” que luego serán enviados a sus países, dijo Arévalo en una rueda de prensa conjunta con Rubio.
El secretario de Estado señaló que es “sumamente importante” para Estados Unidos la “disposición” de Guatemala de recibir deportados extranjeros, como lo hizo Panamá, que también ofreció ser puente para las deportaciones de migrantes de otras nacionalidades.
“El presidente ha hecho la ofer-
ta hoy, y vamos a trabajar en los detalles de todo esto. Ha ofrecido aumentar estos vuelos (de deportación) en un 40 por ciento”, manifestó.
Arévalo precisó que los pormenores del proceso se discutirán en mesas de trabajo binacionales en los próximos días.
Rubio señaló que Guatemala es origen, destino y tránsito de migrantes, por lo que ofreció el “apoyo” de Washington para enfrentar la crisis migratoria.
En 2024, Guatemala recibió 508 vuelos desde Estados Unidos en los que deportó a 61 mil 680 personas,
El jefe de la diplomacia nicaragüense acusó, por tanto, a la FAO de facilitar “insumos falsos para publicaciones negativas que tienen como finalidad desprestigiar al Gobierno de Nicaragua y sus políticas de lucha contra la pobreza, desarrollo humano y seguridad alimentaria”.
En la carta, el canciller nicaragüense no ofreció los datos oficiales sobre el porcentaje de la población que pasa hambre en Nicaragua.
entre hombres, mujeres y niños. Según la cancillería guatemalteca, unos 3,2 millones de guatemaltecos viven en Estados Unidos. Cientos de miles en forma irregular. Rubio llegó la tarde del martes a Guatemala procedente de Costa Rica, luego de visitar El Salvador y Panamá, donde inició el viaje que
concluirá el jueves en República Dominicana.
Arévalo anunció también la creación de una “fuerza de tarea de control y protección” de la Policía y el Ejército en la frontera con El Salvador y Honduras, por donde suelen ingresar los migrantes en ruta a Estados Unidos.
Se obsesionó con este arte después de un viaje para fotografiar la Vía Láctea. Su vida nunca ha sido la misma desde entonces