VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2025

Page 1


Investidura a arqueóloga como rectora de UNICACH

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, respalda gestión universitaria

CRISIS SILENCIOSA

En Chiapas balance es negativo en secuestros

Con una cifra roja en delitos no denunciados, en el estado se agudiza la situación, sin una respuesta efectiva Pág. 5

Ambulantaje generaría hasta 5.1 MDP en Tuxtla

Más de 100 comerciantes informales pagarán 120 pesos diarios a fiscales municipales para trabajar en calles del centr

Con campaña buscan duplicar matrículas en nivel preescolar

La falta de infraestructura y el desplazamiento forzado agravan la crisis educativa en comunidades indígenas

Congreso con mayor infraestructura y equipo para el servicio

En una primera etapa se remodelaron la Sala de Usos Múltiples, oficinas, sanitarios y se dotó de equipo de trabajo al personal

PORTAVOZ

ENVÉS

“Mi mente femenina se siente por completo fuera de su centro cuando trato de hacerla funcionar de acuerdo con ciertas normas inventadas, practicas por hombres y dedicadas a mentes masculinas”

Ayer, hoy

1847.- Llegó al mundo María Pía de Saboya. Fue princesa de Cerdeña e Italia, y por matrimonio reina de Portugal.

De cartón

1943.- En la Ciudad de México nació María Angélica Luna Parra y Trejo Lerdo. Comunicóloga. Feminista desde 1975.

1974.- Fueron asesinadas Deni Prieto y Carmen Ponce, integrantes de las Fuerzas de Liberación Nacional.

2003.- Murió en Berlín, Isabel Mayagoitia Gila, primera mexicana que se graduó como directora de orquesta en el Mazarteum de Salzburgo, Austria.

2008.- Aurora Arrayales Sandoval, la primera diputada federal de Sinaloa, en la XLIV Legislatura (1958-1961), recibió la Medalla al Mérito Femenino “Agustín Ramírez”.

En la red

@Pajaropolitico

“Tenemos una disputa en este momento con Google. Ya contestaron la carta y ya les volvimos a contestar y si es necesario vamos a una demanda civil”, señaló @Claudiashein sobre el cambio de nombre de Golfo de México a Golfo de América en los mapas de la empresa estadounidense.

@ecuainm_oficial

@GGoldbaum, exesposa del presidente Daniel Noboa, denuncia persecución contra ella y su familia por parte de Noboa. “Él quiere castigarme porque decidí no ser de su propiedad”. Además, hizo un llamado a la Fiscal Diana Salazar a que no permita que el fiscal de turno, que investiga el caso de su hermano, sea un instrumento de persecución judicial contra su familia. Revela que el fiscal de turno es el mismo que usa el “Estado para investigar a todos los enemigos políticos de Daniel Noboa”.

@ElFinanciero_Mx

#México cae del 2° al 9° lugar entre los mayores proveedores de petróleo a #EU, refinerías rechazan crudo de Pemex por alto contenido de agua.

DIRECTORIO

Presidente

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

La prueba para saber si puedes o no hacer un trabajo no debería ser la organización de tus cromosomas”

Miguel Ángel Sánchez De Armas

No se admiten milagros

EL CONOCIMIENTO se ha construido con la duda. (FOTO: CORTESÍA)

El escepticismo y la duda son la naturaleza del espíritu científico. Un verdadero investigador pone en duda todo aquello para lo cual no encuentra una explicación racional y comprobable.

Cuando Charles Goodyear se propuso encontrar un uso industrial al hule –que antes de 1840 no tenía futuro pues el frío lo hacía quebradizo y el calor lo ablandaba- no escatimó tiempo, dinero e imaginación. Lo mezcló con cuanta sustancia tuvo a su alcance. Lo combinó con azufre y también fracasó. Pero un día por descuido dejó un trozo del material en un horno y … ¡zas! … descubrió la vulcanización.

No crea el lector que Goodyear salió loco de contento a la oficina de patentes más cercana a registrar su producto. No. Se encerró en su laboratorio y repitió el experimento hasta que estuvo seguro de que había un principio científico comprobable antes de cantar victoria. Fue tan meticuloso y se tardó tanto que otros le ganaron el registro y se hicieron millonarios, pero ese es otro cuento.

A lo largo de toda la historia el conocimiento se ha construido con la duda. El progreso de la humanidad se debe a quienes no se permiten el asombro automático ante nada, no creen en las consejas y con gran disciplina y decisión todo lo comprueban.

Gracias al historiador Flavio Josefo sabemos de un ejemplo memorable. Estando Vespaciano al frente de la Legión Décima en el año 67, visitó el Mar Muerto. Científico además de militar, decidió comprobar por sí mismo si las aguas eran tan

densas como se aseguraba en antiguos textos que habían pasado de generación en generación. El emperador preparó cuidadosamente su pesquisa. Eligió a varios centuriones, se aseguró de que no supieran nadar, y mandó arrojarlos al agua. Para mayor rigor científico hizo que los ataran de pies y manos. Se puso a observar y a tomar nota y constató que los cuerpos de los desgraciados subían de regreso a la superficie, aunque Flavio Josefo no nos dice si vivos o muertos. El experimento sobre la densidad del agua fue un éxito. Que los hombres se ahogan no estaba a comprobación, pues era algo ya sabido.

Así, hace dos mil años, aquel romano estableció un principio que a nuestros días rige a la ciencia: el conocimiento no admite milagros. Dios y la ciencia son cosas distintas.

Por ello resulta doblemente fascinante la polémica desatada en nuestros días por una corriente científica que sostiene que en la evolución de nuestra especie hay un diseño inteligente.

Es la reedición del debate entre darwinistas y escépticos. Hace un tiempo en un panel de premios Nobel en Nueva York se debatió si un buen científico puede creer en Dios y por los aires voló la tapa de una caja de Pandora de los tiempos modernos. “¡No!”, fue la respuesta contundente de H. Haupman, Nobel de química.

Por una parte, la ciencia ortodoxa sostiene que la naturaleza nos da sus propias explicaciones, que toda propuesta científica es provisional y puede ser sobreseída por nuevos conocimientos derivados de la experimentación y de la observación, y que la creencia religiosa es poco menos que pen-

samiento mágico.

Denis Diderot dejó en la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts e des métiers, o sea la Enciclopedia, una clara muestra de lo que pensaba al respecto: en la entrada a “Canibalismo”, remitió a la definición correspondiente a la consagración de las hostias en la misa católica.

Pero los seguidores del diseño inteligente se preguntan si algunas maravillas biológicas como la precisión óptica del ojo, los motores que impulsan a las bacterias y la cascada de proteínas que permite la coagulación de la sangre, pueden ser la evidencia de la mano de un ser superior.

En última reducción, los seres humanos estamos formados por átomos. Los átomos no tienen vida, pero se reúnen por razones que nadie ha explicado satisfactoriamente y construyen las células y los tejidos de seres que tienen conciencia de sí mismos. Los átomos son los elementos más democráticos del universo. Lo mismo se agrupan para dar vida a la madre Teresa que a Donald Trump que a Vladimir Putin que a Winston Churchill que Javier Milei e incluso a submarxistas de apellido Arriaga.

Y cuando la conciencia de ese conjunto de tejidos llega a su fin, los mismos átomos se desensamblan y se dispersan por el universo y algún día se vuelven a juntar en un sapo o en una piedra o en Nathuram Godse y la Beretta con la que asesinó a Gandhi.

Visto así, uno se pregunta si nuestro mundo realmente solo es producto del azar y la evolución o si debemos empezar a creer en los milagros.

¿Es posible alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades en el ámbito cultural?

El sistema cultural actual se enfrenta a un desafío crucial: la búsqueda de la igualdad de oportunidades en un entorno diseñado para perpetuar las desigualdades. La pregunta fundamental es: ¿Es posible alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades en el ámbito cultural?

La respuesta es compleja y requiere un análisis profundo de los mecanismos que rigen el sistema cultural. En primer lugar, es esencial reconocer que el concepto de “mérito” en el arte es subjetivo y a menudo influenciado por factores ideológicos, que discriminan la posición social, la raza, el género y la educación.

¿Quién decide qué es “mérito” en el arte? La respuesta es que el “mundo del arte”: son los curadores, críticos, galeristas, educadores y otros actores del sistema cultural quienes tienen el poder de definir qué es considerado “buen arte”. Sin embargo, este poder frecuentemente se ejerce de manera sesgada, favoreciendo a aquellos artistas que ya tienen una posición privilegiada en la sociedad por cuestiones económicas, de educación o de oportunidades de desarrollo.

La relación entre el arte y la igualdad cultural es un tema complejo que involucra cuestiones de poder, identidad y justicia social. Según Bourdieu, el campo cultural es un espacio de lucha simbólica donde los agentes compiten por la legitimidad y el reconocimiento. En este sentido, el arte y las instituciones culturales pueden ser vistos como herramientas para la reproducción de la dominación cultural. Los grupos dominantes utilizan el arte y la cultura para legitimar su posición y mantener su poder sobre los grupos en condición de marginalidad social o económica debido a su clase, raza o género y a sus pocas posibilidades de desarrollo.

Para abordar este problema, es fundamental cuestionar los criterios utilizados para evaluar el mérito artístico. ¿Qué papel juega la originalidad, la innovación y la calidad en la evaluación del arte? ¿Cómo se pueden establecer criterios más objetivos y transparentes para evaluar el mérito artístico?

Otra cuestión crucial es la igualdad de oportunidades, la accesibilidad y la inclusión en el sistema cultural. ¿Cómo se puede garantizar que todos los artistas, independientemente de su origen, género, raza o discapacidad, tengan igualdad de oportunidades para desarrollar su carrera artística?

Para lograr una mayor igualdad de oportunidades en el sistema cultural, se pueden implementar varias estrategias. Una de ellas es la creación de programas específicos de

exposiciones, estímulos y residencias artísticas que apoyen a artistas emergentes en condiciones de marginalidad económica o social. Otra estrategia es la implementación de políticas de diversidad e inclusión en las instituciones culturales, como museos, galerías y festivales.

Además, es fundamental fomentar la educación artística con enfoque en la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades. Esto puede lograrse a través de programas de educación artística en las escuelas, así como a través de iniciati-

vas comunitarias y proyectos de arte público que promuevan la inclusión y la diversidad. Fraser argumenta que la lucha por el reconocimiento es fundamental para la justicia social. En el contexto del arte, esto significa que los grupos en condición de marginación tienen derecho al reconocimiento de su cultura y su identidad. Lo que puede lograrse a través de la creación de espacios culturales alternativos, que promuevan la diversidad cultural y la lucha contra la discriminación y la exclusión.

Alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades en el sistema cultural es un desafío complejo que requiere un enfoque multifacético. Es fundamental cuestionar los criterios utilizados para evaluar el mérito artístico, promover la accesibilidad y la inclusión, y fomentar la educación artística y la sensibilización sobre la diversidad cultural. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido podemos lograr un sistema cultural más justo y equitativo y ayudar a desafiar las estructuras de poder dominantes y promover la justicia social.

ESTE DESAFÍO requiere de un enfoque multifacético. (FOTO: CORTESÍA)

Tener modelos a seguir, hacen que otras mujeres puedan ver que la ciencia y la tecnología como áreas alcanzables. Con trabajo, esfuerzo y dedicación, todo se puede lograr”

CRISIS SILENCIOSA

En Chiapas balance es negativo en secuestros

Con una cifra roja en delitos no denunciados, en el estado se agudiza la situación, sin una respuesta efectiva

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El secuestro en Chiapas ha alcanzado niveles alarmantes, colocándolo entre los seis estados con el peor balance en el país, según México Evalúa. La organización destacó que la entidad mantiene tasas por encima del promedio nacional y una preocupante tendencia al alza, una señal de que el crimen organizado ha encontrado en esta práctica un método recurrente de control y financiamiento.

La opacidad y el miedo a represalias han convertido el secuestro en un fenómeno subregistrado

Más allá de la cifra oficial de denuncias, que ya resulta preocupante, el alto índice de delitos no reportados en México hace que el panorama sea aún más grave. La opacidad y el miedo a represalias han convertido el secuestro en un fenómeno subregistrado, lo que dificulta dimensionar su verdadero impacto en el tejido social y económico del estado.

El reporte de México Evalúa reveló que el secuestro no solo se utiliza para exigir rescates, sino también como una táctica para neutralizar a rivales criminales sin que las estadísticas reflejen un aumento en homicidios. En estados como

Chiapas y Quintana Roo, donde las disputas territoriales están en ascenso, esta estrategia se ha vuelto una herramienta clave para grupos delincuenciales en la lucha por el control. A diferencia de otras entidades con conflictos abiertos entre organizaciones criminales, Chiapas presentó un escenario donde la hegemonía delictiva parece consolidarse. Esto coincide con la tendencia observada en otros estados como Chihuahua y Tamaulipas, donde los grupos criminales dominantes han establecido

Ambulantaje generaría

hasta 5.1 MDP en Tuxtla

Más de 100 comerciantes informales pagarán 120 pesos diarios a fiscales municipales para trabajar en calles del centro

En Tuxtla Gutiérrez, el comercio ambulante ha pasado de ser una actividad informal a una fuente significativa de ingresos municipales. A través del concepto de “ambulantaje provisional”, se estima que la Tesorería Municipal recaudará entre 4.3 y 5.1 millones de pesos durante 2025. Esta medida afecta

a más de 100 vendedores ambulantes en las principales calles y banquetas del centro de la ciudad, quienes pagan una tarifa diaria de 120 pesos para poder trabajar en el área.

Según datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtla Gutiérrez (Canaco-Tuxtla), los ambulantes enfrentarán una tarifa diaria que les permitirá vender en zonas clave de la ciudad. A cambio, recibirán un papel con un folio que los autoriza a trabajar en el primer y segundo cuadro del centro. No obstante, la falta de cumplimiento con el pago puede llevar a que se les pida que retiren sus productos.

Los vendedores informales, al pagar los 120 pesos diarios, deberán entregar el dinero a los “fiscales municipales”, quienes se identifican con credenciales y chalecos grises. Esta estrategia asegura que los trabajadores puedan continuar su operación en el área autorizada, pero también refleja la precariedad del sector, que no cuenta con la misma protección que los comercios formales.

La recaudación mensual por este concepto podría varía entre 360 mil y 432 mil pesos, lo que genera una suma considerable durante el año. Sin embargo, esto no está exento de tensiones, dado que los vendedores deben adaptarse a un

sus reglas sin una guerra interna visible, lo que explica el aumento en secuestros sin un repunte proporcional en otros delitos violentos. El informe subraya la necesidad de que Gobierno estatal asuma un papel más activo en la rendición de cuentas y en la aplicación de estrategias efectivas de seguridad. Sin una respuesta contundente, el secuestro seguirá siendo una amenaza silenciosa que no solo somete a la población, sino que también debilita el desarrollo económico y social de Chiapas.

ES UNA MANERA de regular a un sector creciente.

modelo que, aunque les da permiso para operar, los coloca en una situación de vulnerabilidad al no contar con beneficios laborales o seguridad social.

Este modelo de “ambulantaje provisional” ha sido sostenido por las autoridades locales, quienes lo ven como una manera de regular

un sector creciente. A medida que la tendencia continúa, se espera que la Tesorería Municipal de Tuxtla Gutiérrez genere entre 4.3 y 5.1 millones de pesos al cierre de 2025. Este dinero, sin embargo, deberá ser utilizado con transparencia para mejorar la infraestructura y la calidad de vida en la ciudad.

REPORTA UNA preocupante tendencia al alza.

La primera fase contempla 52 bodegas, de las cuales el 90 por ciento ya han sido ocupadas por socios comerciales

Avanza la central de abasto en Tapachula

El proyecto busca reducir costos y mejorar la distribución, ofreciendo productos al mayoreo y menudeo a precios competitivos

El desarrollo económico en la frontera sur de México tomará un nuevo impulso con la primera etapa de la Central de Abasto de Tapachula, cuya inauguración está prevista para finales de junio de 2026. La obra, que avanza conforme al calendario establecido, busca convertirse en un punto clave para el comercio regional y una alternativa sólida para la distribución de productos básicos.

El secretario del proyecto, Salvador Ignacio Sánchez Guzmán, confirmó que la primera fase contempla 52 bodegas, de las cuales el 90 por ciento ya han sido ocupadas por socios comerciales. Esta respuesta anticipada refleja la necesidad de infraestructura moderna para el abasto y distribución en la región, así como la confianza en que el proyecto atraerá un flujo constante de clientes y mercancías.

El avance en la construcción sigue en marcha: la cimentación y las paredes estarán listas en marzo, mientras que en abril se instalará la estructura metálica procedente de Monterrey. Además, se iniciará la construcción de vialidades internas para garantizar una logística eficiente dentro del complejo,

ATRAERÁ UN FLUJO constante de clientes y mercancías.

el cual abarcará 60 hectáreas y representa una inversión de más de dos mil millones de pesos, financiados por empresarios locales. Más allá de ser un nuevo espacio comercial, la Central de Abasto busca reducir costos y tiempos en la cadena de suministro al eliminar intermediarios. Su ubicación estratégica facilitará el acceso tanto para compradores locales como para comerciantes de Guatemala, fortaleciendo así el intercambio económico transfronterizo. Se espera que

Un Día del Amor y de Amistad austero

Ciudadanos gastarán entre 200 y 400 pesos para regalos en San Valentín

El Día del Amor y la Amistad, celebrado cada 14 de febrero, no solo es una fecha significativa para expresar afecto, sino también es clave para la economía de la ciudad.

De acuerdo con los comerciantes, los tuxtlecos buscan regalos baratos, algún detalle para que la fecha no pase desapercibida.

Según cifras compartidas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el gasto promedio de los mexicanos en esta fecha varía ampliamente.

Se estima que el 54 por ciento de la población destinará hasta 600 pesos en regalos y actividades relacionadas con la celebración. Por otro lado, un 15 por ciento gastará entre 601 y 900 pesos, mientras que un 14 por ciento invertirá entre 901 y mil 200 pesos. Finalmente, un 17 por ciento de los consumidores planea desembolsar entre mil 201 y mil 500 pesos.

Estos gastos incluyen principalmente la compra de obsequios, cenas románticas y otros detalles que forman parte de las tradiciones del Día del Amor y la Amistad. Este comportamiento de consumo subraya la importancia de la fecha como un catalizador para la actividad económica en diversos sectores.

“Todos los días se celebra el amor en casa, con los hijos, con la familia, pero este día es especial, celebramos con la pareja y aparte estamos cum-

pliendo este aniversario, lo importante es el detalle y que se haga de corazón algo que le agrade a la pareja, no tiene que ser algo muy caro, pero sí algo bonito, un detalle que te nazca del corazón”, comentó Sami Hernández.

Entre los sectores más beneficiados destacan los relacionados con la venta de flores, chocolates y dulces, así como ropa, perfumes y productos electrónicos. Además, restaurantes, pastelerías, hoteles y tiendas departamentales también experimentan un aumento significativo en sus ventas durante esta temporada.

La alta demanda de estos productos y servicios no solo beneficia a grandes cadenas comerciales, sino también a pequeñas y medianas empresas, que encuentran en esta fecha una oportunidad para incrementar sus ingresos.

esta dinámica permita ofrecer productos a precios más competitivos en la región. A diferencia de mercados y centros comerciales existentes, la Central de Abasto no pretende ser un competidor, sino un complemento que brinde acceso directo a mayoristas y minoristas. Con su apertura, Tapachula se perfila como un punto de referencia para el comercio al por mayor en el sureste del país, consolidando su papel como centro logístico de la frontera sur.

Más de dos mil chiapanecos buscan ayuda por adicciones

La principal sustancia psicoactiva por la que ciudadanos pidieron apoyo fue por consumo del alcohol

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

“Los profesionales, me hicieron entender que mi vida no era normal”. Estas palabras fueron parte del testimonio otorgado por un hombre, quien años atrás reconoció su problema de adicción, conduciéndolo a enfrentar severos problemas legales, separaciones familiares y el riesgo de perder la vida.

“Estaba alcoholizado, drogado, no había el efectivo para seguir tomando, fue entonces que de pleito en pleito, para que me dieran dinero, empecé a quemar la casa donde vive mi mamá”, contó.

El grupo etario de mayor solicitantes para atención inmediata son hombres de 25 años de edad

Para 2020, alrededor de dos mil personas levantaron una demanda por tratamiento al consumo de sustancias psicoactivas en Chiapas, siendo la principal solicitud de servicios, el consumo a alcohol.

“Dentro estaban mis hermanitos, le prendí fuego al colchón, empezó a arder yo estando adentro. Llegó la policía, PC, bomberos. Ellos tuvieron que abrir un boquete en la pared para que me sacaran y a mis hermanitos”, narró.

Entre tanto, la Comisión Nacional contra las Adicciones, a través del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas, junto a la Secretaría de Salud en Chiapas, informó que, los ciudadanos solicitantes para atención inmediata, eran hombres y en promedio tenían 25 años de edad.

“¿Sí es común? ¿Al menos son conscientes? En teoría, de un consumo responsable, pero como todo corre el riesgo de volverse en adicción y depender de ello.

Compañeros en la universidad he visto que son muy frecuentes con el consumo del alcohol.

Tengo algunos amigos que sí consumen mu-

REPRESENTA UNA problemática de salud pública.

cho sin ser algo para diversión, ya como adicción”, comentó.

Las adicciones, además de afectar a quienes las padecen y a su entorno más cercano, también representan una problemática de salud pública fuerte, debido a situaciones en riesgo a las que se ve expuesta la sociedad, como son los accidentes de tránsito.

De acuerdo a las estadísticas y los datos proporcionados por el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones 2023, en México, 35.6 millones de personas han recibido servicios para la prevención y atención a adicciones.

Asimismo, México atraviesa una transición epidemiológica en cuanto a la demanda de atención por el uso de metanfetaminas; provocando un ingreso mayor a tratamiento en muchas más entidades federativas, pasando de ser seis estados en 2017, a 21 para 2022.

30% de transporte en Tapachula opera

La SMyT exige unidades no mayores a cinco años para vehículos en su modalidad de Urvan y siete años para taxis

RODRIGO PASCACIO/PORTAVOZ

FOTO:

Líderes transportistas de la ciudad estiman que un importante porcentaje del parque vehicular de transporte público realiza operaciones en condiciones deplorables, y, por ende, requieren ser renovadas para poder brindar un mejor y

unidades chatarra

seguro servicio a la ciudadanía.

La Ley de Movilidad de Transporte (SMyT) en Chiapas exige unidades no mayores a cinco años en el transporte urbano en su modalidad de Urvan y siete años para taxis, aunque en Tapachula y otros municipios vecinos circulan unidades con mayor antigüedad, no acatando esta norma.

Alfredo de la Cruz Cordero, líder social, señaló que aun cuando muchos transportistas han renovado sus unidades, existe un grupo pequeño que opera con unidades obsoletas o chatarras. Mencionó que en el caso de los taxis, se observan modelos tsurus, los cuales fueron

descontinuados desde hace más de ocho años y además circulan totalmente deteriorados.

“Un 30 por ciento de las unidades del transporte público que a diario trasladan a los tapachultecos de un destino a otro se encuentran en malas condiciones, viejas e inseguras para el usuario, principalmente los taxis”, enfatizó.

De igual forma, comentó la importancia de que las unidades de transporte público deben cumplir con una revisión físico-mecánica, para ello, la delegación de la Secretaría de Movilidad y Transporte es la encargada de esta labor, mediante la cual debe serciorarse de que

De 2017 a 2022:

El consumo de anfetaminas, metanfetaminas, éxtasis o estimulantes de uso médico creció 218 por ciento.

En 2022 las sustancias de mayor demanda de tratamiento:

Consumo de anfetaminas 46.2 por ciento Consumo del alcohol, 24.6 por ciento Marihuana o cannabis, 13.3 por ciento “En toda esa delincuencia, drogas, alcohol, hice un sinfín de desmanes. Por grupos de autoayuda fue que empecé a reaccionar, estaba viviendo mal, y si seguía así iba a perder la vida, quedar loco o refundido en la cárcel”, señaló. Con respecto a drogas emergentes como es el fentanilo, desde 2018 se ha confirmado un incremento; principalmente en las ciudades fronterizas de Mexicali y Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua, así como San Luis Río Colorado, en Sonora.

las unidades en cualquiera de sus modalidades se encuenten condiciones óptimas para circular.

Asimismo, señaló la falta de atención por parte de las autoridades al permitir que dichos vehículos en pésimas condiciones brin-

den el servicio sin importar que los asientos estén desechos, las llantas estén lisas, significando un grave peligro que evidencia la falta o nula supervisión de las condiciones mecánicas, lo cual demuestra que no hay verificación de las unidades.

DENUNCIARON un significativo deterioro en los autos.

Investidura a arqueóloga como rectora de UNICACH

El gobernador de Chiapas, Eduardo

Ramírez Aguilar, respalda gestión universitaria

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

En sesión solemne realizada en el Teatro Universitario, la arqueóloga Juana de Dios López Jiménez fue investida por el Consejo Universitario como rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), para el periodo 2025-2029.

El mandatario reafirmó su compromiso de brindar acompañamiento a la nueva gestión

La ceremonia contó con la presencia del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, quien destacó la coincidencia de que una mujer, la segunda en la historia de la UNICACH, sea quien conduzca los destinos de dicha institución, en un contexto nacional en el que México es gobernado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante su intervención, el mandatario reafirmó su compromiso de brindar acompañamiento a la gestión rectoral que inicia, “porque la UNICACH lo merece, no solo en la parte institucional, sino también en el mejoramiento de infraestructura, de un mejor ingreso para sus docentes, para el buen desempeño de las y los alumnos, a quienes vamos a dar el programa de conectividad a Internet”.

La rectora, luego de rendir protesta de ley ante la comunidad uni-

versitaria, agradeció al gobernador de Chiapas su presencia y apoyo, el cual es “coincidente con la nueva era que encabeza, enarbolando el humanismo transformador como filosofía para alcanzar el buen vivir del que hablan los pueblos originarios y que le dan raíz y razón a nuestra identidad”.

López Jiménez convocó a las y los docentes a “trabajar unidos para que nuestra Universidad avance en el fortalecimiento de su oferta académica, como una opción de calidad para la formación profesional para las y los jóvenes

de Chiapas, con sentido social y visión de futuro”.

Por ello, se ha planteado como meta ampliar la cobertura universitaria con equidad, inclusión e interculturalidad, para hacer efectivo el derecho de todas y todos a la educación superior.

Que en el corto plazo, y en cumplimiento con los postulados de la Nueva Escuela Mexicana, “cientos de universitarios realicen prácticas de carrera en todo el territorio chiapaneco, que nuestros investigadores desplieguen su capacidad para ofrecer alternativas

innovadoras, dirigidas a atender los graves problemas que todavía hoy padecen cientos de miles de chiapanecos”, agregó.

La sesión solemne en la que se realizó la ceremonia de investidura fue conducida por el secretario general de la Unicach y secretario del Consejo Universitario, Hugo Armando Aguilar Aguilar, y atestiguada por el titular del Poder Judicial de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, integrantes de los órganos de gobierno universitarios, exrectores y miembros de la comunidad universitaria.

AMPLIARÁN LA cobertura universitaria con equidad. (FOTOS: CORTESÍA)

Con campaña buscan duplicar matrículas en nivel preescolar

La falta de infraestructura y el desplazamiento forzado agravan la crisis en comunidades indígenas

LEl abandono escolar sigue siendo una amenaza latente, cada año 20 mil jóvenes dejan las aulas antes de los 15 años

a educación en Chiapas enfrenta un desafío estructural que inicia desde los primeros años de formación. En comunidades indígenas, el nivel preescolar sigue sin ser una prioridad, lo que se traduce en una matrícula de apenas el 22 por ciento. Ante esta realidad, la Secretaría de Educación estatal ha lanzado una campaña con el objetivo de duplicar las inscripciones en los próximos ciclos escolares.

La directora de Planeación, Sandra Ramona González Ozuna, advirtió que la falta de interés en la educación inicial está vinculada a fenómenos como el trabajo infantil y la migración temprana. En estas comunidades, la primaria se considera el último escalón antes de que los niños se integren al campo laboral o abandonen su lugar de origen, lo que perpetúa un ciclo de precariedad difícil de romper.

Las condiciones de infraestructura también juegan un papel clave en la deserción. Según el Informe Estatal de Educación 2023, el 30

por ciento de las escuelas preescolares en zonas rurales carecen de agua potable, lo que complica el acceso a una enseñanza digna. A esto se suma el impacto del desplazamiento forzado por la violencia, que ha dejado a miles de familias sin la posibilidad de regresar a sus comunidades de origen. El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, confía en

Envío de remesas cae 40% en enero

La incertidumbre por deportaciones y bloqueos bancarios agrava la crisis económica

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La reducción del 40 por ciento en el envío de remesas desde Estados Unidos ha puesto en riesgo la estabilidad de miles de familias en Chiapas. Municipios como Chamula y Tenejapa, donde gran parte de la población depende de este ingreso, han resentido el impacto desde enero. La caída en las transferencias no solo afecta la economía do-

méstica, sino que también genera preocupación ante la posibilidad de que más migrantes pierdan sus empleos o sean deportados. Para muchas familias, el dinero enviado por sus familiares en el extranjero no es solo un apoyo, sino su única fuente de sustento. Algunos chiapanecos temen que sean deportados y dejen de enviar dinero. Muchas familias enfrentan deudas tras pagar a traficantes para cruzar la frontera y apenas logran recuperarse del gasto económico que significa dicha migración. Las instituciones encargadas de operar estos envíos también han registrado un descenso en la actividad. La encargada de la Financiera

Bienestar en San Cristóbal, Blanca

Elizalde Velázquez, señaló que la reducción en la recepción de remesas ha impactado la afluencia de clientes. Antes atendían hasta 300 personas al día, pero en los últimos meses han visto una disminución preocupante. A esta situación se suman los bloqueos de transferencias por parte de Hacienda, que han generado más incertidumbre entre los beneficiarios. Algunos migrantes en Estados Unidos han reportado que sus envíos no llegan, lo que ha causado confusión y temor entre las familias que dependen de estos recursos. “Muchas veces es un tema fiscal, pero no hay suficiente información sobre cómo solucionarlo”, señaló Elizalde, quien tam-

que la nueva estrategia permitirá revertir esta tendencia. Sin embargo, especialistas advirtieron que, sin mejoras en infraestructura y condiciones socioeconómicas, las campañas de inscripción tendrán un impacto limitado. La prioridad debe ser garantizar escuelas funcionales y seguras que den razones suficientes a las familias para valorar la educación temprana.

El abandono escolar sigue siendo una amenaza latente en Chiapas, donde cada año 20 mil jóvenes dejan las aulas antes de los 15 años. Aumentar la matrícula en preescolar es solo el primer paso; la verdadera meta es cambiar la percepción de la educación como un lujo y convertirla en una herramienta efectiva contra la desigualdad.

bién ha notado un incremento en las consultas sobre estos problemas.

Ante la disminución de ingresos, algunas familias han intentado buscar alternativas económicas, pero la falta de empleo y oportunidades en sus comunidades limita las opciones. Mientras el flujo de remesas no se regularice, la incertidumbre afectará a quienes dependen de este dinero para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y educación.

Emma
ENFOCARÁN LAS mejoras en infraestructura.
SEÑALARON bloqueos de transferencias por parte de Hacienda.

Denuncian obras públicas de baja calidad en Tuzantán

Colonos critican la influencia del exalcalde Bany Obed Guzmán Ramos, quien es señalado por manipular a la alcaldesa

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

VMás allá de la mala ejecución en la infraestructura, habitantes criticaron la falta de proyectos de mayor impacto social

ecinos de las colonias 29 de Diciembre y La Floresta han denunciado la mala calidad de las obras realizadas por el ayuntamiento de Tuzantán. Aseguraron que las calles recién pavimentadas ya presentan grietas y hundimientos, lo que evidencia el uso de materiales deficientes. Exigieron una supervisión rigurosa, puesto que consideran que se trata de un uso inadecuado de los recursos públicos. Más allá de la mala ejecución de las obras, los habitantes criticaron la falta de proyectos de mayor impacto social. Indicaron que la alcaldesa Grissel Vázquez Zambrano solo ha priorizado la pavimentación, sin tomar en consideración las necesidades urgentes como la seguridad pública. La falta de cámaras de videovigilancia ha incrementado la sensación de vulnerabilidad en varias colonias. Los habitantes insistieron en que la administración municipal debería atender de manera integral las problemáticas de la población.

Los denunciantes también acusaron que el exalcalde Bany

Obed Guzmán Ramos, esposo de la actual presidenta municipal, sigue ejerciendo influencia en las decisiones del ayuntamiento. Afirmaron que la alcaldía se maneja como una empresa familiar, donde los intereses políticos prevalecen sobre las necesidades del pueblo. Para ellos, esto explica la falta de supervisión en las obras y la repetición de las mismas deficiencias de administraciones anteriores.

Ante la evidente baja calidad en las obras, los vecinos han solicitado la intervención del Gobierno del Estado. Consideraron que las irregularidades deben ser investigadas, dado que el presupuesto público no puede destinarse a proyectos mal ejecutados. Insistieron en que los recursos deben emplearse en infraestructura que beneficie a la comunidad. El malestar entre los habitantes

de Tuzantán crece, puesto que temen que esta forma de gobernar se mantenga en los próximos años. La promoción de un nuevo partido político por parte del exalcalde ha encendido las alarmas, dado que muchos temen que su grupo político busque perpetuarse en el poder. Mientras tanto, las calles deterioradas se han convertido en un reflejo del descuido y la falta de planificación en el municipio.

La

pesquería

de Manguito

contará con panteón propio

Lograrán tener un cementerio local que beneficiará a más de cinco mil habitantes. Solo falta recibir los permisos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La pesquería de Manguito, ubicada en Tonalá, se prepara para tener un panteón propio, un proyecto que ha sido impulsado por los pescadores del lugar. En voz del líder de la comunidad, Vicente Solís Colmenares, se informó que las autoridades locales ya adquirieron una hectárea de terreno para este fin. Solo

están a la espera de los permisos correspondientes para comenzar a construir el espacio destinado a los difuntos.

Los pescadores explicaron que esta iniciativa responde a las dificultades que enfrentaban al tener que trasladar a sus seres queridos a la pesquería de Ponteduro. El costo de los servicios funerarios, incluidos los gastos por el traslado en carroza, representaba una carga económica significativa para las familias. Por ello, la creación de este panteón será un alivio para la comunidad.

Manguito, con una población de al menos cinco mil habitan-

tes, será la próxima pesquería en contar con un cementerio propio. Este proyecto beneficiará no solo a los residentes de Manguito, sino también a comunidades vecinas que podrán acceder a este servicio sin tener que viajar largas distancias o asumir altos costos adicionales.

La pesquería de Manguito se une a otras localidades como Puerto Arista, Cabeza de Toro y Boca del Cielo, que ya disponen de panteones locales. Este avance reflejó un esfuerzo conjunto de la comunidad para resolver una necesidad básica y mejorar la infraestructura en áreas rurales, donde las distancias

y los costos pueden ser un obstáculo importante.

La construcción de este panteón también destacó la capacidad organizativa de los pescadores, que gestionaron ante las autoridades

locales para hacer realidad este proyecto. Con el apoyo gubernamental, la comunidad espera que este espacio sirva como un símbolo de progreso y bienestar para todos los habitantes de la región.

PIDEN INVESTIGAR las irregularidades. (FOTO: CORTESÍA) EL ESPACIO es un símbolo de progreso.

Azucena Arreola apoya proyecto de agua potable en Jiquipilas

Subrayó la necesidad de reforestar, proteger los ríos, arroyos y manantiales

CORTESÍA/PORTAVOZ

En un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso al agua potable en el Ejido Tierra y Libertad, la diputada federal Azucena Arreola Trinidad asistió a una reunión con funcionarios de los tres órdenes de Gobierno, donde se dio a conocer el proyecto para dotar de este servicio esencial a la comunidad.

La iniciativa contempla beneficiar a un aproximado de dos mil personas, mejorando significativamente su calidad de vida

Tras un recorrido de aproximadamente hora y media hasta los límites de la Reserva de la Biosfera de La Sepultura, en el arroyo Cieneguitas, la legisladora constató personalmente la viabilidad de la obra, en compañía de representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la presidenta municipal de Jiquipilas, Blanca Janeth Chiu López, el diputado federal Gerardo Ulloa Pérez y la mesa directiva del comisariado ejidal de Tierra y Libertad.

Durante su intervención, la diputada federal por el distrito VII destacó la importancia de este proyecto no solo para garantizar el derecho humano al agua, sino también para fomentar la conciencia ambiental en la región. Subrayó la necesidad de reforestar, proteger los ríos, arroyos y manantiales, así como de preservar la fauna local, elementos clave para asegurar una fuente de agua de calidad y sostenible en la subcuenca.

El proyecto contempla beneficiar a aproximadamente dos mil personas, mejorando significativamente su calidad de vida y contribuyendo al desarrollo sostenible de la comunidad.

Con estas acciones, el diputado federal Gerardo Ulloa, oriundo de Tierra y Libertad, y Azucena Arreola Trinidad, diputada del distrito VII, reafirman su compromiso con el bienestar de los habitantes de Jiquipilas, gestionando iniciativas que garanticen servicios básicos y promuevan la conservación del medio ambiente.

GARANTIZAN LOS servicios básicos. (FOTO: CORTESÍA)

Aniversarios de la

“Jesús es el Camino”

Celebraron cuatro décadas de predicar la fe y llevar un mensaje de salvación

ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Ayer 13 de febrero, la iglesia cristiana “Jesús Es El Camino” celebró con gozo su 42º aniversario desde su fundación, liderada por el pastor Josué Pérez Pardo. Cuatro décadas de predicar la fe y llevar un mensaje de salvación han consolidado a esta congregación como un referente en Chiapas y más allá de sus fronteras.

Desde su inicio el pastor Josué Pérez Pardo ha crecido exponencialmente, extendiendo la cobertura de Jesucristo, Esperanza Segura a través de programas de radio, televisión y redes sociales. Su misión evangelizadora ha trascendido el estado de Chiapas, llegando a diversas regiones de México y otros países, donde ha llevado el mensaje cristiano a miles de personas.

En su programa “Jesucristo, Esperanza Segura para toda la familia”, el pastor Pérez Pardo compartió parte de su historia personal y su llamado al servicio religioso. Recordó cómo su padre también fue pastor en Villaflores, Chiapas, y cómo su familia vivió un período en el estado de Hidalgo antes de regresar a Chiapas y establecerse nuevamente en Villaflores durante siete años. Fue en ese tiempo que, a la edad de 13 años, tuvo la experiencia de “nacer de nuevo” y recibir

la salvación de su alma.

El 13 de febrero de 1983, durante una visita pastoral a una familia en la que el jefe del hogar se encontraba postrado en cama, Pérez Pardo y su equipo solicitaron permiso a su cobertura pastoral, el pastor Enoc Muñoz, para orar y realizar un estudio bíblico en la casa. Ese día, Dios tocó el corazón de Rosalinda Melchor, hija del enfermo, quien se convirtió en la primera alma ganada para Cristo a

través de este ministerio. Este evento marcó el inicio de lo que hoy es la congregación “Jesus es el camino” Durante 42 años, la iglesia ha sido testigo de miles de vidas transformadas por el poder de Cristo. El pastor Pérez Pardo enfatiza que el crecimiento de la congregación no se debe a un hombre, sino a la obra de Dios. “No es su nombre, no es una persona, es el poder de Cristo Jesús”, recalca.

Gracias al impulso de la comunidad evangélica, se han logrado superar muchas situaciones difíciles. En este contexto, el pastor Josué Pérez Pardo ha llevado el mensaje de Dios a través de los medios de comunicación, utilizando la radio y la televisión como herramientas fundamentales para la evangelización y la pacificación social.

El interés del pastor por los medios de comunicación nació hace muchos años, con la convicción de que estos serían un vehículo eficaz para la difusión del Evangelio. En 1988, con motivo del quinto aniversario de su ministerio, realizó su primera transmisión en vivo por radio FM, marcando un hito en su labor evangelizadora. Sin embargo, antes de este evento, ya se utilizaban la radio y la televisión para invitar al público a las actividades de la iglesia.

Desde entonces, el uso de los medios de comunicación se ha convertido en una herramienta clave para llevar el mensaje de fe y esperanza

a más personas, incluso a aquellos lugares donde el Evangelio parecía inalcanzable. De esta manera, la labor de evangelización ha trascendido fronteras, contribuyendo a la construcción de una sociedad más pacífica y fortalecida en la fe.

La iglesia evangélica en Chiapas liderada por el pastor Josué Pérez Pardo, cada diciembre realiza la marcha de acción de gracia por la paz, que surge como una respuesta a la necesidad de enfrentar el conflicto armado que inició hace 31 años, en 1994. Su propósito es recurrir a las armas espirituales, como la oración, el ayuno y el arrepentimiento, para combatir las adversidades que enfrenta la sociedad. Desde una perspectiva evangélica, se reconoce que el mundo está gobernado por el bien y el mal, y cuando este último acecha, es fundamental fortalecer la fe y la unidad a través de la espiritualidad.

EXPANSIÓN DEL EVANGELIO: DE LA CIUDAD AL MUNDO

El llamado de Dios para el Pastor Josué Pérez Pardo, es para predicar el evangelio desde Jerusalén, Judea, Samaria y hasta lo último de la tierra ha sido tomado como una misión fundamental. Este principio se ha aplicado a nivel local, comenzando por su propio “Chiapas”: su ciudad. Durante años, han trabajado arduamente para inundar su comunidad con el mensaje del evangelio, compartiéndolo junto con muchas otras congregaciones.

la Iglesia Camino”

Sin embargo, la labor no se ha detenido ahí. En su compromiso de extender la predicación más allá, han llevado el evangelio al estado, visitando en cuatro ocasiones todas las cabeceras municipales del estado de Chiapas con actividades evangelísticas en muchas poblaciones. Luego, la visión se amplió a nivel nacional, emprendiendo en 2013 la iniciativa “México Comprado con la Sangre de Cristo”, con la cual recorrieron diversas regiones del país llevando el mensaje cristiano.

Después de esta labor en México, la misión se expandió a nivel internacional. Haití y Bolivia fueron algunos de los primeros países en recibir la visita de los evangelizadores, y hoy, al menos 12 naciones han sido alcanzadas con la predicación del evangelio. Este trabajo se ha realizado a través de misioneros nativos del estado de Chiapas, así como de muchos creyentes provenientes de Tuxtla Gutiérrez, quienes han asumido con entrega y pasión la responsabilidad de compartir la fe cristiana con el mundo.

El pastor Josué Pérez Pardo comparte su visión sobre la transformación espiritual en Chiapas. Destaca que aún hay muchas comunidades sin presencia evangélica y hace un llamado a la población a buscar a Dios mientras pueda ser hallado.

“Estamos en la expectativa de un gran despertar espiritual en Chiapas. Miles de chiapanecos rendirán su vida a Cristo y experimentarán una

paz duradera, más allá de la seguridad temporal que hoy perciben con la presencia de fuerzas federales”, expresó el pastor.

Desde su labor con la iglesia “Jesús es el Camino”, han trabajado en cárceles, apoyado a migrantes y brindado ayuda en situaciones de desastre. Además, han distribuido 400 mil Biblias y millones de folletos evangelísticos, llevando el mensaje de esperanza a cada rincón.

El ministerio de Jesucristo, Esperanza Segura ha sido un refugio espiritual para quienes enfrentan dificultades y violencia. Citando las escrituras, el pastor Pérez Pardo recuerda que “Jehová es el que hace justicia y derecho a todos los que padecen violencia... misericordioso y clemente es Jehová, lento para la ira y grande en misericordia”.

Con una trayectoria que va desde estudios teológicos hasta doctorados honoríficos, el pastor Pérez Pardo reafirma su compromiso de seguir predicando y apoyando a quienes más lo necesitan.

A lo largo de estas cuatro décadas, el compromiso de la iglesia con la fe, la justicia y el servicio ha sido inquebrantable. Con una visión de seguir llevando el mensaje de salvación a más almas, Jesucristo, Esperanza Segura continúa escribiendo su historia de amor y redención.

Congreso con mayor infraestructura y equipo para el servicio

En una primera etapa se remodelaron la Sala de Usos Múltiples, oficinas, sanitarios y se dotó de equipo de trabajo al personal

CORTESÍA/PORTAVOZ

En una primera etapa, al mejorar la infraestructura del edificio parlamentario, dotar a las y los trabajadores de equipo y una mejor capacitación, se brindará un óptimo servicio a la ciudadanía y un espacio digno para realizar sus labores, señaló el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Mario Guillén Guillén.

Lo anterior, al entregar -junto al presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez-

equipo de cómputo, fotocopiadoras, audio y video, al personal de las diferentes áreas del Poder Legislativo.

Y es que una de las primeras decisiones –sostuvo el diputado Guillén Guillén- fue dignificar la infraestructura del edificio sede del Poder Legislativo, por ello, en unidad con las y los diputados de los diversos grupos parlamentarios, comenzó la rehabilitación de la infraestructura.

Como parte del proceso de inclusión e igualdad, en la remodelación de la Sala de Sesiones, se verificó el cumplimiento de las normas de atención para personas con discapacidad, quienes ahora cuentan con un espacio digno y accesible; aunado a ello, se rehabilitó la Sala de Usos Múltiples.

Además, se rehabilitaron en su totalidad los sanitarios que estaban en muy malas condiciones; se remo-

delaron oficinas y se le dio mantenimiento integral a los elevadores, proceso que continúa en beneficio de quienes visitan el recinto.

Por su parte, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez sostuvo que se están cumpliendo con las prioridades de una buena administración con la operación, organización, dirección y control de los recursos.

“A las y los trabajadores del Congreso, mi reconocimiento por su entrega y compromiso. Seguiremos impulsando espacios dignos porque su labor lo merece. Hoy, se entregan herramientas de trabajo al personal que desarrolla las actividades legislativas y administrativas al servicio del pueblo de Chiapas”, apuntó. Participaron en el encuentro, el secretario de Servicios Administrativos, Mario Antonio González Puon, y las y los coordinadores de los grupos parlamentarios del Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México y de Redes Sociales Progresistas, Abundio Peregrino García, Juan Manuel Utrilla Constantino y Flor de María Guirao Aguilar, respectivamente; así como directores, jefes de área y secretarios generales de los sindicatos que integran el Poder Legislativo.

IMPULSAN ESPACIOS dignos. (FOTO: CORTESÍA)

Estas aves se han convertido en un gran negocio de cientos de millones de dólares

TRÁFICO

Comienza extracción de polluelos de psitácidos

Loros, pericos y guacamayas son presa fácil del mercado negro

El período de febrero a mayo es la temporada de mayor extracción de pollos de pericos, loros y guacamayas para su comercio ilegal. Este tipo de ejemplares son principalmente crías recién emplumadas, extraídos de sus nidos a escasos días de nacimiento.

Carlos Alberto Guichar, director operativo del ZOOMAT, mencionó en entrevista que, a finales del mes de febrero, principios de marzo, empiezan los nacimientos y crías de los polluelos hasta el mes de abril. Y es cuando los saqueadores, los traficantes aprovechan para sacar estos pollos del nido, con apenas unos días de vida cuando empiezan a emplumar y es cuando se trafican.

“En el caso particular de las aves de los psitácidos, pericos, los guacamayos. Justamente ya en el mes de febrero, marzo, están estos animales iniciando cortejos, búsqueda de sitios para anidar. Los citácidos tienen la característica de que son parejas de por vida, entonces la mayoría de las parejas ya están integradas y viene esta parte ya del proceso de reproducción donde se van separando de las parvadas o de los grupos y buscan estos sitios para nidar. Básicamente los loros lo hacen en troncos huecos, en troncos secos o incluso algunos utilizan estos ter-

miteros o tompones que se le laman acá en Chiapas en donde ponen sus huevos, los incuban y luego viene ya el período de nacimiento y cría de estos animales”, compatió. Más de 150 especies de loros (psitácidos) que existen en el mundo se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. En el plano internacional, el trabajo que hace la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) -en la cual México forma parte- ha sido muy importante; la mayoría de los países que poseen loros en su territorio han prohibido la importación y exportación de los loros nativos con fines comerciales.

Producción de vainilla en Chiapas

Una flor que ha empleado a decenas de personas en el poblado de Salvador Urbina

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

La vainilla es una flor originaria de México, es usada en medicina, gastronomía y en cosméticos, y en Salvador Urbina, en Chiapa de Corzo existe un sombreadero con las condiciones necesarias para su crecimiento.

En Salvador Urbina, a 40 minutos de la capital chiapaneca, existe un sombreadero donde se produce vainilla, este sitio, emula las condiciones necesarias para que la flor pueda crecer, puesto que, debido a las altas temperaturas del centro del estado no permiten su florecimiento.

“Las zonas más importantes y de mayor potencial en el estado son por ejemplo la zona del Soconusco, está región tiene condiciones muy adecuadas para el cultivo, lo que hacemos aquí es imitar la naturaleza, imitar estas condiciones de selva donde la vainilla tiene este árbol tutor que le da una sombra el dosel de los árboles entonces se desarrolla en este ambiente rico en materia orgánica”, mencionó Karla Mancilla, productora de vainilla.

Karla trabaja en este sitio dos variedades de vainilla, como la de pompona y planifolia, esta última, considerada una especie en riesgo, sujeta a protección especial.

“Esta planta no puede ser producida, comercializada y transportada sin un permiso en este país, nosotros somos un Predio o instalación que Manejan Vida Silvestre

(PIMVS), tenemos un permiso ante Semarnat, lo que nos permite preservarla y también aprovecharlas con findes de comercialización”, agregó la productora.

Aunque en la actualidad Karla comercializa los esquejes, es decir, tallos de la vainilla para otros productores. “Este es nuestro primer año de producción, logramos una pequeña producción este año, estamos preparando, beneficiándose, para que podamos comercializar”, mencionó

La flor de la vainilla solo vive por un día en todo el año y tiene más de 200 componentes orgánicos que crean su sabor y aroma característico, el sombreadero de vainilla en Salvador Urbina, Chiapa de Corzo, genera empleos, además de brindar el conocimiento necesario para que cada empleado inicie su cultivo de vainilla.

poderlos tener como mascota. Entonces quien tenga un loro en casa está cometiendo un delito y este delito tiene que ver la gravedad de acuerdo a la situación en la que se encuentra la especie.

Todas las especies están protegidas, pero aquellas que además están en una situación de peligro de extinción como los loros de nuca amarilla, de cabeza amarilla, los guacamayos, loros de cabeza azul tienen una pena mayor que tiene que ver con multas altas e inclusive con cárcel para quienes posean o vendan estos animales”, informó.

SITUACIÓN EN MÉXICO

No obstante, los loros se han convertido en un gran negocio de cientos de millones de dólares. Ninguna otra familia de aves atrae tanto interés y tanta inversión.

Este grupo son vistos frecuentemente como “especies bandera” potenciales para promover programas de concientización sobre el cuidado del medio ambiente; también son factores clave para el desarrollo del ecoturismo y contribuyen a la protección de grandes áreas de selva tropical.

“Por eso siempre norma en el que todas las especies de loros nativos de México está prohibida su posesión, su venta o su adquisición. Y no hay permisos para

Los loros son parte fundamental de la gran biodiversidad que tiene nuestro país. La simpatía y belleza de estas aves los ha llevado a ser explotadas en una magnitud mucho mayor que ninguna otra familia de aves. Su resistencia, su longevidad y su capacidad para imitar el habla humana son características que llaman la atención y provocan que mucha gente los tenga en sus hogares. En México hay 22 especies de loros, todas protegidas por las leyes mexicanas, dado que sus poblaciones han disminuido en las últimas tres décadas, por su captura de manera ilegal o por destrucción de sus hábitats naturales. La flora y fauna de México es responsabilidad de todos; los loros son el claro ejemplo de la vulnerabilidad de estos animales por el tráfico ilegal que reciben.

“Vamos a hacer cuatro años, venimos a sembrar tutores, acá no había nada, había un campo, nos trajeron para trabajar, hicimos nosotros los cuadritos que llamamos macetas”, enfatizó Primitivo. El éxito del cultivo de vainilla depende de la gestión adecuada del clima, suelo y humedad, por ello, Primitivo mantiene las condiciones óptimas para mantener

la salud de la planta. “Se hace el proceso de matado en agua caliente, y después se hacen una serie de sudados y secados al Sol”, indicó. Karla explicó que existen tres calidades de vainilla, la gourmet, usada en gastronomía, y la calidad ordinaria, donde se extrae la esencia, por ello, esta orquídea mexicana tiene un alto valor comercial.

YA NO existen permisos para tener a estas especies como mascotas. (FOTO: CORTESÍA)
FLORECE EN temperaturas bajas. (FOTO: CORTESÍA)

Nicki Frates

PORTA LUZ

Proviene de una experiencia en diseño de moda donde perfeccionó sus habilidades para dar vida a las visiones

PORTAVOZ / STAFF

Es una fotógrafa de paisajes que combina un profundo respeto por la naturaleza y un apetito por la aventura con una mirada intuitiva para crear imágenes que ofrecen una perspectiva distintiva y apasionada del mundo físico. Los logros personales y profesionales de Nicki en el medio desafían el hecho de que solo ha estado fotografiando profesionalmente durante el último año. Impulsada por la belleza del tema y la precisión de la técnica, ha acumulado rápidamente una galería de trabajos estimados.

El seguimiento inmediato de Nicki en el mundo de la fotografía de paisajes se aceleró con el lanzamiento de una imagen que tomó en Yosemite titulada “Fire Falls”. Esta toma capturó la magia de un fenómeno natural que rara vez ocurre y solo cuando los elementos y las condiciones son los adecuados. La imagen de Nicki fue honrada y vendida a varias publicaciones, incluido el New York Times, así como a una publicación educativa y varios otros sitios web.

“Fire Falls” también recibió una mención honorífica en los premios Siena International Photo Awards de 2016, donde fue elegida entre otras 45 mil imágenes registradas de todo el mundo. La foto se exhibió en la exposición en Siena y se publicó en el libro de fotografía colectiva oficial titulado Beyond the Lens.

Durante el breve tiempo que Nicki lleva tomando fotografías profesionalmente, también ha sido finalista en una variedad de otros concursos nacionales, como “The American Landscape 2016” de Outdoor Photographer.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES

Si bien es nueva en el mundo de la fotografía, Nicki no es ajena al arte. Proviene de un entorno de diseño de moda donde perfeccionó sus habilidades para dar vida a las visiones, así como ejercitó un profundo conocimiento sobre el mercado. Su visión se ha visto reforzada por su conexión

espiritual con el mundo natural, y su intención es compartir un poco de esa magia a través de cada foto.

Nicki considera a Los Ángeles su hogar y viaja regularmente por todo el mundo para explorar nuevos destinos y capturar la siguiente toma.

BUSCA COMPARTIR magia. (FOTO: NICKI FRATES)

FINCAR RESPONSABILIDADES

Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos debe ser una libertad basada en la igualdad”

La delincuencia organizada no es exclusiva de México: Claudia

Desde la pasada administración se han detenido a más de dos mil 600 estadounidenses por crimen organizado

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó que también existen ciudadanos estadounidenses involucrados en actividades delictivas.

vienen a México con estas actividades ilícitas. ¿Por qué lo decimos? Porque si no ¿quién repartiría, quién distribuiría el fentanilo en las ciudades de Estados Unidos? Porque el asunto no solamente es que pase droga de México a Estados Unidos, sino quién distribuye en Estados Unidos esa droga para el consumo”, señaló la titular del Ejecutivo federal.

Sheinbaum subrayó la importancia de la colaboración binacional para enfrentar los delitos

Esta declaración surge tras la publicación de una investigación de Animal Político que revela que, desde la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador y en lo que va de su Gobierno, se han detenido a más de dos mil 600 estadounidenses por delitos relacionados con el crimen organizado.

Sheinbaum subrayó la importancia de la colaboración binacional para enfrentar el crimen y enfatizó que Estados Unidos también debe asumir su responsabilidad.

“En Estados Unidos también hay delincuencia organizada y hay personas estadounidenses que

La primera mandataria resaltó, en su conferencia de prensa matutina, que el problema no es nuevo y que, aunque ahora el fentanilo es la principal preocupación por su letalidad, el consumo de drogas en Estados Unidos ha sido históricamente el motor de la violencia asociada al narcotráfico.

“Hace 40 o 50 años era marihuana, después cocaína. Lo cierto es que el consumo principal de la droga en el mundo está en Estados Unidos”, dijo.

La presidenta también se refirió al bajo número de carpetas de investigación abiertas por la Fiscalía General de la República sobre estas detenciones y explicó que la apertura de investigaciones depende del tipo de delito y de la ins-

Tomas clandestinas a Pemex aumentan en 10 estados

Al tercer trimestre del 2024, la petrolera reportó cinco mil 400 MDP en pérdidas por el robo

PORTAVOZ / AGENCIAS

En 10 estados de la República mexicana, durante 2024, aumentaron la cantidad de tomas clandestinas, según cifras proporcionadas por Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de una solicitud de información.

De acuerdo con los datos proporcionados por Pemex en el documento con folio 330023325000003, se puede observar que el estado en donde

más aumentaron las tomas el año pasado, en relación con 2023, fue Oaxaca con 136.5 por ciento, al pasar de 41 a 97 casos.

Detrás estuvieron San Luis Potosí con un aumento del 100 por ciento al ir de tres tomas a seis; Querétaro (58 por ciento) que fue de 458 a 724; Guanajuato (58 por ciento) al ir de 538 a 850 y Coahuila de Zaragoza (51 por ciento) que pasó de 361 a 544 tomas.

Además de Nuevo León (45.3 por ciento) que fue de 532 a 773; Chihuahua (24 por ciento) que pasó de 124 a 154 casos; Baja California (20 por ciento) que fue de 391 a 469; Tamaulipas (11 por ciento) de mil 005 a mil 117 y Puebla (2.8 por ciento) que fue de 503 a

517 pinchaduras ilegales. Por el contrario, según los datos proporcionados por Pemex Logística, Hidalgo fue la entidad donde más disminuyeron estos puntos de obtención ilegal de hidrocarburos, ya que se pasó de tres mil 667 tomas, a lo largo del 2023, a dos mil 450 durante 2024, es decir, mil 217 tomas menos. Otras entidades con reducciones fueron Estado de México, donde se encontraron 635 tomas menos; Jalisco, en donde hubo 581 menos; Veracruz, con 277 tomas menos, y Sinaloa donde se registraron 50 puntos de huachicol menos.

Con las cifras de Pemex se pudo observar que, en toda la República Mexicana, durante el 2024 hubo una disminución del 13.31 por ciento

tancia responsable, ya sea la FGR o fiscalías estatales.

Asimismo, hizo un llamado a fortalecer la colaboración en ambos lados de la frontera: “No solamente es que Estados Unidos colabore con información para detenciones en México, sino que también haga su trabajo para evitar el tráfico de estupefacientes”, destacó. Finalmente, Sheinbaum reafir-

mó la relevancia de abordar también el problema del tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México, que alimenta la violencia en territorio mexicano. Puso como ejemplo la reciente detención de un ciudadano estadounidense con orden de extradición a su país, señalando que este caso evidencia la necesidad de una colaboración efectiva y bilateral.

en las tomas ilegales a sus ductos, luego de que se registraron 10 mil 393, unas mil 596 menos que las 11 mil 989 registradas en el 2023. Si se toman como referencia los últimos seis años, la cifra de tomas clandestinas del 2024 se encuentra por debajo de las reportadas en 2019, 2022 y 2023, aunque por arriba de 2020 y 2021.

COSTOS DE REPARACIÓN Y PÉRDIDAS DE LA PETROLERA Pemex detalló que el costo total para la inhabilitación de todas las tomas clandestinas localizadas en 2024 fue de 615 millones 365 mil 892 pesos; esta cifra es seis por ciento menor a los 652 millones 557 mil 074 pesos que le costó repararlas en 2023.

LA PROBLEMÁTICA no es nueva. (FOTO: ENRIQUE PÉREZ HUERTA)
OAXACA ES LA entidad más afectada. (FOTO: CORTESÍA)

Duplicarán aranceles a aluminio y acero en México y Canadá

La medida entrará en vigor el 12 de marzo, según figura en el texto de las órdenes ejecutivas que firmó Trump

PORTAVOZ/AGENCIAS

Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serán del 50 por ciento, dado que al gravamen del 25 por ciento establecido esta semana por el presidente Donald Trump se sumarán otras tasas ya anunciadas sobre bienes canadienses y mexicanos, según informó a la agencia EFE un funcionario de la Casa Blanca.

El objetivo con estos impuestos es impulsar la industria manufacturera de Estados Unidos

De este modo, México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a Estados Unidos, que solo estarán sujetos al gravamen del 25 por ciento anunciado por Trump esta semana.

Estos aranceles del 25 por ciento a nivel global, que supondrán un 50 por ciento para México y Canadá, entrarán en vigor el 12 de marzo, según figura en el texto de las órdenes ejecutivas que firmó Trump.

La razón por la que México y Canadá tendrán que pagar un 50 por ciento en exportaciones es que el arancel del 25 por ciento

al aluminio y al acero se sumará a otra tasa del 25 por ciento sobre bienes mexicanos y canadienses que entrará en vigor el 4 de marzo.

En un principio, Trump tenía intención de imponer la semana pasada ese 25 por ciento de aranceles generales a México y Canadá, pero luego dio marcha atrás y decidió posponerlo un mes, hasta el 4 de marzo, debido a que llegó a un acuerdo con líderes de esos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes.

Sin embargo, si no se consigue posponer más la aplicación de esos aranceles a todos los bienes mexicanos y canadienses en general, el aluminio y el acero de esos dos países estarán sujetos a una tasa del 50 por ciento.

Canadá es el principal origen del acero importado por Estados Unidos, seguido de México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero.

En cuanto al aluminio, Estados Unidos obtiene casi dos tercios de su suministro de Canadá, de acuerdo con la Asociación del Aluminio.

El objetivo de Trump con estos aranceles es impulsar la industria manufacturera de Estados Unidos, que ha sufrido una caída en los últimos años a

No se permitirá injerencismo del próximo director de la DEA

La presidenta respondió en su conferencia matutina a preguntas sobre la nominación de Terry Cole como nuevo representante

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que “no permitirá el injerencismo” de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) tras la nominación de Terry Cole como nuevo director de la agencia, con la que él ya ha estado en México. “No vamos a permitir el injerencismo, ni violaciones a la soberanía. Lo que hay es coor-

dinación y colaboración con las agencias del Gobierno de Estados Unidos, con el Departamento de Estado y con todas las Secretarías del Gobierno de EE. UU., con la Casa Blanca y el propio presidente (Donald) Trump”, expresó.

La mandataria mexicana respondió en su conferencia matutina a preguntas sobre la nominación de Cole que anunció Trump, quien ha declarado terroristas a los cárteles del narcotráfico de México, y ha advertido de posibles bombardeos a territorio mexicano y operaciones encubiertas con tropas estadounidenses.

medida que los acuerdos de libre comercio con otros países han permitido la llegada de materiales más baratos al país. El problema, sin embargo, es que varias industrias están interconectadas, especialmente con México y Canadá, por lo que los aranceles podrían suponer un aumento de precios en productos como los vehículos, cuyos componentes cruzan varias veces la frontera con estos países antes de su fabricación final. Trump ha calificado los aranceles en más de una ocasión como “la palabra más hermosa en el diccionario” y también los ha utilizado como herramienta de negociación para obtener concesiones en comercio, migración y seguridad.

La semana pasada, Trump impuso un arancel adicional del 10 por ciento a China, que se suma a los ya vigentes desde su primer mandato (2017-2021) sobre productos del gigante asiático, lo que llevó a Pekín a anunciar más gravámenes en represalia.

El presidente también ha adelantado que tiene la intención de anunciar en los próximos días “aranceles recíprocos” para equiparar los gravámenes que otros países aplican a las exportaciones estadounidenses. No ha especificado qué países se verán afectados por estos aranceles recíprocos, aunque ha criticado en reiteradas ocasiones el 10 por ciento que la Unión Europea impone a los automóviles importados, muy por encima del 2.5 por ciento que aplica Estados Unidos.

Cole trabajó durante 21 años para la DEA, con misiones en Colombia, Afganistán y México, mientras que ahora, como secretario de Seguridad de Virginia, lidera 11 agencias estatales de seguridad con más de 19 mil empleados, según expuso el líder republicano en Truth Social. Pero Sheinbaum advirtió de que México no regresará a la época anterior al expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien reformó la Ley de Seguridad Nacional para restringir la presencia de agentes extranjeros, en particular de la DEA.

ESTE MÉTODO es usado como herramienta de negociación. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

MISIONES TRASCENDENTALES

Dos agentes de élite son secretamente asignados a torres de vigilancia ara proteger al mundo de un misterioso mal que acecha en su interior

PORTAVOZ/STAFF

¿DE QUÉ TRATA?

El proyecto se enfoca en dos agentes altamente capacitados que deben proteger torres situadas en lados opuestos de un vasto y clasificado desfiladero.

La misión consiste en resguardar al mundo de un mal misterioso que se oculta en su interior. Aunque al principio se les prohíbe comunicarse, los dos guardias logran establecer un vínculo a distancia a través de notas que se leen por medio de binoculares de alta potencia. Sin embargo, cuando se les revela la amenaza a la humanidad, deben trabajar juntos en una prueba de fuerza física y mental para mantener el secreto en el desfiladero antes de que sea demasiado tarde”.

Es la nueva película de Apple TV+, que se presenta como un thriller de acción y supervivencia, centrado en la historia de dos francotiradores encargados de vigilar un misterioso abismo.

Dos agentes altamente calificados (Miles Teller y Anya TaylorJoy) reciben la misión de ocupar puestos en dos torres de vigilancia situadas en lados opuestos de un vasto desfiladero de alto secreto que protege al mundo de un misterioso y desconocido mal que acecha en su interior. A pesar de la distancia, establecen un vínculo mientras intentan mantenerse alerta para defenderse de este enemigo invisible. Cuando por fin conocen el enigma de esa amena-

za cataclísmica que se cierne sobre la humanidad, deben trabajar juntos en una batalla que pondrá a prueba su capacidad física y mental para mantener el secreto dentro de los límites del desfiladero antes de que sea demasiado tarde. Son francotiradores de élite de sus respectivos países, ubicados en torres que están en los lados opuestos de un enorme abismo. Su misión consiste en pasar un año entero usando sus habilidades y equipo tecnológico para vigilar e impedir que salga algo que hay allí

en lo profundo. No saben qué es lo que hay, y también se les indica que no deben contactarse el uno con el otro.

Esta película mezclaba romance y sci-fi con “acción, thriller de espías e incluso terror”.

¿CUÁNDO SE ESTRENA?

Este 14 de febrero en Apple TV.

REPARTO

Miles Teller

Anya Taylor-Joy

Sigourney Weaver

Sope Dirisu

William Houston

ES UNA MEZCLA de romance y ficción. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1893, murió Ignacio Manuel Altamirano, novelista y político liberal, defensor de la República durante la Intervención Francesa y el Imperio.

MUNDO “

ELECCIONES

Hay cientos de activistas de derechos humanos y de trabajadores sociales, que no sólo están hablando de sus derechos, sino que están luchando para lograr el objetivo de la paz, la educación y la igualdad”

Ecuador: UE Y OEA descartan fraude por denuncias de Noboa

El presidente denunció supuestas irregularidades en la primera vuelta electoral

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, denunció presuntas “irregularidades” en el proceso de escrutinio de las elecciones generales del pasado domingo, mientras que las misiones electorales de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) descartaron un “fraude”.

El jefe de misión Gabriel Mato, aseguró que el sufragio fue transparente, organizado y pacífico

Noboa, que rompió su silencio con una entrevista a la emisora Radio Centro tras no haber aparecido públicamente al conocerse el domingo los resultados que disipaban su esperanza de ganar en primera vuelta, dijo sentirse “orgulloso y completamente agradecido por un pueblo que se pronunció, un pueblo que le dijo ‘no’ a la delincuencia, a los grupos narcoterroristas, a la corrupción”.

“Un pueblo que le dijo sí a la esperanza, que le dijo sí a una nueva etapa, a un Gobierno que se ha fajado por ellos a pesar de que, en ciertas provincias, inclusive los vo-

tantes recibían amenazas de grupos armados para que voten por la candidata que los representa”, dijo Noboa sin acompañar con pruebas la denuncia, aunque aseguró “tener evidencia”.

Noboa, que aseveró que han hecho impugnaciones y han “dado esta información a los observadores de la OEA”, se prepara con miras a la campaña para la segunda vuelta.

“Debemos de mirar hacia zonas donde la gente está siendo también víctima de los grupos ‘narcoterroristas’, está siendo víctima de la criminalidad, lo vimos en la votación, amenazaban a la gente porque vote por la Revolución Ciudadana, tenemos la evidencia”, dijo en referencia al movimiento político de su rival Luisa González, liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Cuando aún falta por concluir el conteo, Noboa asevera que ganó la primera vuelta, mientras que González afirma que ha sacado dos puntos porcentuales más que el gobernante. Sin embargo, ante la situación, la misión de observación electoral de la UE descartó este martes que haya existido un “fraude” en las elecciones generales ante las denuncias realizadas

Jordania acepta albergar a dos mil infantes enfermos de Gaza

Trump pretende que el reino Egipto acoja a su mayoría y calificó el gesto por Abdalá como algo hermoso

PORTAVOZ / AGENCIAS

El rey Abdalá II de Jordania se mostró dispuesto a acoger a dos mil niños gravemente enfermos de Gaza durante una reunión en Washington con Donald Trump, quien quiere que el reino hachemita y Egipto acojan a la mayoría de los

habitantes del territorio palestino.

Durante una visita a la Casa Blanca, Abdalá añadió que Egipto presentará un plan sobre cómo los países de la región podrían “trabajar” con Trump, a pesar de que las naciones árabes y los palestinos han rechazado de plano la propuesta del magnate.

“Creo que una de las cosas que podemos hacer de inmediato es llevar a dos mil infantes, niños con cáncer que están en un estado muy grave, eso es posible”, anunció Abdalá.

Trump lo calificó de “gesto hermoso” y dijo que no estaba al tanto

de ello antes de la llegada del monarca jordano y de su hijo, el príncipe Husein, a la Casa Blanca.

El presidente republicano pareció dar marcha atrás en su sugerencia de que podría retener la ayuda a Jordania y Egipto si se niegan a acoger a más de dos millones de palestinos de Gaza.

“Creo que haremos algo”, comentó. “No tengo que amenazar con eso, creo que estamos por encima de eso”, añadió el magnate.

Trump sorprendió al mundo anunciando la semana pasada una propuesta para que Estados Unidos tome “el control” de Gaza con el fin

primero por González y luego por Noboa, tras publicarse los resultados parciales.

En Quito, el jefe de la misión, Gabriel Mato, concluyó que las elecciones fueron “transparentes, bien organizadas y pacíficas”, si bien advirtió que existen retos pendientes como la publicidad en redes sociales, el uso de medios públicos y la falta de separación entre actividades electorales y de Gobierno por parte de Noboa. “Nosotros no tenemos ni un solo elemento objetivo de que haya habido cualquier tipo de fraude”, dijo Mato.

CONTEO DE OEA COINCIDE CON EL DEL CNE

La OEA señaló que, los datos de su conteo rápido coinciden con los resultados oficiales parciales presentados por el CNE, que determinan una segunda vuelta el 13 de abril entre Noboa y González. “La Misión, hasta el momento, no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades generalizadas que puedan alterar los resultados de la elección. Al mismo tiempo, invita a que cualquier denuncia sea presentada ante las autoridades competentes”, dijo en un comunicado.

de reconstruir el territorio devastado por la guerra.

Se trata, según él, de reubicar a los palestinos en otros lugares, sin un plan para que regresen, y convertir el territorio en

“una Riviera de Oriente Medio”. Los periodistas preguntaron a Abdalá si apoya el plan, pero él se limitó a contestar que Egipto está elaborando una respuesta y que los países árabes la debatirán en Riad.
HAN HECHO impugnaciones y se prepara para la segunda vuelta. (FOTO: CORTESÍA)
EE. UU. PODRÍA reconstruir el país devastado por guerra. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Proviene de una experiencia en diseño de moda donde perfeccionó sus habilidades para dar vida a las visiones

SÍGUENOS
Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.