Llega el primer avión con deportados chiapanecos
Autoridades federales y estatales preparan un protocolo de seguridad y apoyo para los connacionales
Págs. 5, 12 y 13



Impulsa Eduardo Ramírez preservación de lenguas
Felicitó a las y los participantes de este coloquio académico, científico y social
La entrega se realizó en tiempo y forma, acción que brinda certeza y transparencia
ENVÉS
La diferencia entre una comunidad rota y una próspera es la presencia de mujeres que son valoradas” PORTAVOZ

“
Ayer, hoy
1431.- Los ingleses inicaron el juicio contra Juana de Arco. Heroína nacional y santa patrona de Francia.
De cartón

1910.- Vio la luz en San Luis Potosí, la escritora Asunción Izquierdo Albiñana. Escribió dos libros de versos, ocho novelas y una farsa teatral.
1941.- Nació en Madrid, España, Conchita Fernández Casalis, psicóloga. Es fundadora de Mujeres en Acción Solidaria (1971).
1993.- Falleció Inge Lehmann, sismóloga danesa, descubridora de la discontinuidad que separa el núcleo externo del núcleo interno de la tierra.
2000.- Murió en Iguala, Guerrero, Macrina Rabadán Santana, primera diputada federal por esa entidad (1958-1961), por el Partido Popular.
En la red

@eleconomista
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva acusó este jueves a su par estadounidense Donald Trump de querer “convertirse en un emperador del mundo”.

@azucenau
EUA designó oficialmente al cártel del Sinaloa, CJNG, cárteles Unidos, cártel del Noreste, cártel del Golfo y la Nueva Familia Michoacana como organizaciones terroristas.

@MundoEConflicto
Otra vez crecen las tensiones entre Venezuela y Guyana por el Esequibo
La Fiscalía venezolana abrió una investigación tras un tiroteo que dejó varios heridos, entre ellos seis soldados guyaneses. Guyana denunció que un transporte de suministros fue emboscado por una banda criminal venezolana, mientras que Caracas calificó el hecho como un “vil montaje” y señaló a la minería ilegal como causa del conflicto.
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Edgar González Martínez

“
Yo me aventuraría a pensar que aquella persona que firmaba tantos poemas como Anónimo fue a menudo una mujer” Virginia Woolf
Los Capitales Soñemos con utopías, mejor que enfrentar realidades

En esto de las predicciones económicas, hoy ha llegado el momento de soñar con utopías, mejor que enfrentar realidades. Sí, nunca como hoy estamos viendo con angustia las predicciones que hace el Banco de México, y de lo que nos espera: un escenario de estancamiento económico.
Sí, analizamos el Informe el último trimestre (IT) de Banxico, donde se revisa a la baja el rango probable de crecimiento de entre 0.4 y 2.0 por ciento a uno entre -0.2 y 1.4 por ciento, de tal manera que no descartan un escenario de estancamiento económico. Las estimaciones del Banxico, consideran que el consumo privado y la inversión privada mostrarán un bajo dinamismo debido al entorno de elevada incertidumbre, además, la consolidación fiscal limitará la contribución del gasto público, mientras que la demanda externa podría fortalecerse gradualmente si la actividad industrial en EE. UU. mejora de acuerdo a las expectativas. Pero todo lo anterior, sin tomar en cuenta los posibles efectos de los aranceles decretados por el Gobierno de Donald Trump. En este sentido, el Banco de México mantiene su balance de riesgos al crecimiento sesgado a la baja. Entre esos riesgos destacan: 1) mayor incertidumbre sobre las políticas económicas y comerciales de la nueva administración en EE. UU.; 2) desaceleración económica en EU; 3) volatilidad en los mercados financieros; 4) escalamiento de conflictos geopolíticos; 5) menor actividad económica por la consolidación fiscal y; 6) fenómenos meteorológicos adversos.
También la generación de empleo formal en el IMSS se revisó a la baja, pasando de un rango de 340 a 540 mil empleos a 220 a 420 mil en todo 2025. Para
2026, la estimación también se ajustó de 400 a 600 mil a 360 a 560 mil. En el sector externo, Banco de México estima en 2025 un déficit comercial estimado entre -1.0 y -0.6 por ciento del PIB (antes -1.2 a -0.8 por ciento) y el déficit en cuenta corriente entre -0.7 y 0.0 por ciento del PIB (antes -1.1 a -0.4 por ciento).
Para la inflación Banxico mantiene su balance de riesgos sesgado al alza, aunque -nos dicen analistas de INTERCAM, Casa de Bolsa- los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania se han ido disipando. No obstante, la incertidumbre sobre las políticas económicas de la nueva administración en EE. UU. ha añadido nuevos factores de riesgo. En este sentido, los riesgos al alza son: 1) persistencia de la inflación subyacente, 2) que la moneda nacional muestre una mayor depreciación, 3) escalamiento de conflictos geopolíticos o medidas comerciales adversas; 4) mayores presiones de costos que pudieran traspasarse a los precios al consumidor, 5) afectaciones climáticas que pudieran impactar los precios de diversos productos agropecuarios. Así, con base en nuestra lectura del informe se puede observar un claro deterioro en las perspectivas macroeconómicas del país, además de una coyuntura de elevada incertidumbre que no abona a una pronta recuperación. En el frente de actividad económica, es importante destacar que Banco de México dejó ver en su rango probable un escenario de estancamiento, el cual no debemos de quitar de la mesa, dado que el único motor de crecimiento es el sector externo, sin embargo, con la amenaza de aranceles en diversos frentes, este motor podría comenzar a detenerse y así deteriorar más las perspectivas de crecimiento. Uf y re uf. A nivel mundial, destaca incertidumbre monetaria, disrupciones comerciales y riesgos energéticos. Los mercados financieros globales han comenzado la jornada con una serie de acontecimientos que impactan a diversas economías y sectores, con Estados Unidos a la cabeza en términos de desarrollos clave. El S&P 500 ha mostrado una consolidación en un rango específico desde finales del año pasado, un fenómeno común tras un ciclo alcista pronunciado. Mientras tanto, las declaraciones de diversos funcionarios de la Reserva Federal, como Barr y Daly, reflejan la incertidumbre sobre la dirección futura de la política monetaria, subrayando la necesidad de más datos antes de tomar nuevas decisiones. Daly enfatizó la solidez del mercado laboral y del crecimiento del PIB, aunque reiteró que el progreso en materia de inflación ha sido más lento de lo esperado. El índice del mercado inmobiliario del NAHB registró una caída a 42 en febrero, por debajo de la previsión de 46, lo que podría sugerir cierta debilidad en el sector. Además, la administración Trump ha anunciado su intención de aumentar los aranceles a los automóviles en torno al 25 por ciento, y medidas similares podrían aplicarse a productos farmacéuticos y semiconductores. Se espera que estos aranceles sean anunciados el 2 de abril. Estas decisiones han generado reacciones en la Unión Europea, cuyo jefe comercial, Maros Sefcovic, se reunirá con funcionarios estadounidenses esta semana para discutir las medidas propuestas. En paralelo, la administración planea mantener el estricto control sobre las fusiones empresariales implementado por Biden y ha anunciado el despido de al menos el 40 por ciento de los trabajadores de la Administración Federal de Vivienda.
La difusión cultural se ha convertido en un proceso de creación y reproducción de simulacros culturales
Manuel Velázquez

Qué es exactamente lo que estamos difundiendo cuando hablamos de “la cultura”. ¿Estamos compartiendo la realidad cultural o simplemente un reflejo distorsionado de ella? Según el filósofo y sociólogo francés Jean Baudrillard, la respuesta es clara: estamos difundiendo un simulacro.
En la era de la posverdad, la realidad cultural se ha visto reemplazada por una representación artificial de sí misma. En este contexto, ya no es relevante “ser” algo, sino más bien “aparentar” serlo. La apariencia se ha convertido en la realidad, y el simulacro cultural se ha vuelto la norma.
La difusión cultural se ha convertido en un proceso de creación y reproducción de simulacros culturales, lo que nos lleva a cuestionar la autenticidad de sus productos. Siguiendo la teoría de Baudrillard, el simulacro es una copia sin original, una representación que no se basa
en la realidad objetiva, sino que crea una realidad propia.
En su teoría de la simulación, Baudrillard sostiene que la sociedad contemporánea se caracteriza por la proliferación de simulacros, es decir, de representaciones que no tienen una base en la realidad objetiva. Estos simulacros generan imágenes, signos, símbolos y discursos que los hacen parecer reales.
Los medios de comunicación, las redes sociales y las instituciones culturales juegan un papel fundamental en la creación de esta realidad cultural simulada, mediante la difusión de imágenes, signos y símbolos que construyen una narrativa falsa que pretende ser más atractiva que la realidad misma.
La simulación en la difusión cultural comienza cuando se olvida que la gestión cultural es una actividad profesional que requiere habilidades, conocimientos y competencias espe-
cíficas para ser llevada a cabo de manera efectiva. Que implica la coordinación de múltiples aspectos, como la programación de eventos, la gestión de recursos, la promoción y la evaluación de impacto.
Lo fundamental es tener una conciencia profunda sobre qué es la cultura, quiénes son los agentes culturales que intervienen en una comunidad y qué se persigue al activar, visualizar, fomentar o difundir actividades culturales. Esto requiere una planificación y organización cuidadosa para asegurar no solo el éxito de los proyectos, sino también la coherencia y el impacto de la política cultural en la comunidad.
Una política cultural organizada y bien planificada considera las necesidades y aspiraciones de la comunidad, y fomenta la participación de los agentes culturales y la ciudadanía en general. Solo así se puede asegurar que la difusión cultural sea
un proceso auténtico y efectivo, que contribuya al enriquecimiento cultural y social.
Lo anterior requiere una planificación y ejecución cuidadosa y profesional. La improvisación lleva al simulacro, generando una mala distribución de recursos, lo que afecta negativamente la calidad y el impacto de los proyectos culturales.
Por lo tanto, la profesionalización de la gestión cultural es clave para garantizar la calidad, la eficacia y la sostenibilidad de los proyectos culturales, puesto que tiene un impacto directo y significativo en la comunidad, dado que influye en la forma en que se percibe y se valora la cultura. Es fundamental que la gestión cultural sea llevada a cabo de manera respetuosa y sensible hacia la comunidad, para asegurar que la cultura sea valorada y promovida de manera auténtica y efectiva.
COMARCA
REPATRIACIÓN AÉREA

Si no sales de la caja en la que te criaron, no entenderás cuán grande es el mundo”
Angelina Jolie
Llega el primer avión con deportados chiapanecos
Autoridades federales y estatales preparan un protocolo de seguridad y apoyo para los connacionales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
LFueron atendidos por médicos en una evaluación rápida, para garantizar su bienestar al arribar a la ciudad
conflicto social en Chenalhó por subsidio “
as autoridades de Tapachula recibieron un vuelo con chiapanecos deportados desde Estados Unidos, como parte de la política migratoria que implementó la administración de Donald Trump. Según fuentes de seguridad del Instituto Nacional de Migración (INM), la aeronave salió desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con destino final a Tapachula. Este vuelo marca el inicio de un proceso que podría traer consigo un flujo creciente de connacionales. De esta manera, se prevé que más deportados sigan el mismo destino en los próximos meses.
Aunque el número exacto de personas a bordo del vuelo sigue siendo incierto, se espera que muchos de los deportados provengan de comunidades cercanas a la frontera con Guatemala. Estos chiapanecos habían emigrado en busca de mejores condiciones laborales, pero ahora deben regresar al país tras la intensificación de las deportaciones.
En Tapachula, autoridades federales y estatales prepararon un operativo especial para recibir a los deportados. Los connacionales fueron atendidos por médicos en una evaluación
Estallaría
Esperan que el presidente municipal cumpla su compromiso de entregar recursos en efectivo, tal como lo ofreció en campaña
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En San Pedro Chenalhó, un conflicto social podría estallar en los próximos meses debido a la promesa incumplida del presidente municipal, Alberto González López. Durante su campaña, ofreció a los habitantes la entrega de los recursos del Comité de Planeación Municipal (COPLADEM) en efectivo, pero la comunidad espera que este compromiso se cumpla. A medida que se acerca el mes de marzo, los pobladores temen que el munici-

rápida, para garantizar su bienestar al arribar a la ciudad. La atención médica es crucial, dado que muchos han pasado tiempo en condiciones precarias. Tras la valoración, se les proporcionó transporte hacia sus comunidades, para facilitar su reintegración.
La llegada de este vuelo refleja las políticas migratorias más estrictas del Gobierno de Estados Unidos, las cuales impactan a miles de migrantes. Chiapas es uno de los estados más afectados por la repatriación, debido a su proximidad con la frontera sur. En 2024, más de 13 mil chiapanecos fueron retornados a su tierra
natal. Esto subraya el problema persistente que enfrentan los migrantes y las comunidades receptoras.
El INM ha dispuesto recursos logísticos para apoyar el regreso de los repatriados a sus hogares. Algunos de los deportados optarán por regresar por sus propios medios o con el apoyo de sus familias. Sin embargo, el proceso ha generado reacciones mixtas en la región, donde las autoridades locales deberán gestionar un flujo constante de personas retornadas, lo que genera una presión adicional sobre los servicios sociales.
pio opte por destinar los recursos a obras en lugar de entregarlos de forma directa.
Este escenario ha generado una fuerte tensión en el municipio, dado que los habitantes se sienten engañados y manipulados. Según los pobladores, el alcalde firmó documentos comprometiéndose a entregar el dinero en efectivo, una promesa que es vista como un acuerdo político previo a las elecciones. El incumplimiento de este acuerdo podría desencadenar protestas y manifestaciones, puesto que los habitantes han comenzado a organizarse para exigir el cumplimiento de lo pactado.
La situación se ve aún más complicada por un historial de desconfianza entre la comunidad y las autoridades locales. Los habitantes de San Pedro Chenalhó no están dispuestos a permitir que se repita la mani-
pulación política que ha marcado los gobiernos anteriores.
Por si fuera poco, la postura del alcalde ante el tema ha aumentado la presión en el municipio. La comunidad se ha unido con el fin de exigir que se respete lo que se prometió, temiendo que el desvío de los recursos hacia obras pueda agravar aún más la situación. La desconfianza crece y los ánimos se alteran en un municipio que se siente abandonado por el Gobierno municipal. El riesgo de conflicto social es alto, dado que este tipo de promesas no cumplidas pueden escalar en una crisis. En un contexto de creciente descontento, el manejo de los recursos públicos se ha convertido en una cuestión sensible, y cualquier incumplimiento podría desatar una serie de movilizaciones en la comunidad.

Villa Comaltitlán lleva una semana sin red telefónica
Usuarios de Telcel exigen una solución inmediata y cuestionan la infraestructura de dicha empresa
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALERJANDRO LÓPEZ
VLa ausencia de señal ha trastocado el funcionamiento del municipio
illa Comaltitlán enfrenta su séptimo día sin señal telefónica, una situación que ha dejado a la mayoría de sus habitantes sin posibilidad de comunicarse. La falla en la red de Telcel, originada por daños en las antenas cercanas a la cabecera municipal, no solo ha afectado la vida cotidiana, sino que ha generado una frustración entre la población, que exige respuestas. Mientras algunos logran conectarse a través de Wi-Fi en sus hogares, para muchos otros la desconexión es total.
Más allá del impacto en la comunicación personal, la ausencia de señal ha trastocado el funcionamiento del municipio. Oficinas gubernamentales, negocios y servicios básicos que dependen del Internet han visto afectadas sus operaciones. En la Presidencia municipal, la falta de conexión ha dificultado la impresión de documentos y la gestión de trámites

esenciales. Comerciantes y emprendedores que dependen de pagos electrónicos o pedidos en línea han tenido que adaptarse a la incertidumbre.
Ante la falta de información clara sobre la reparación de las antenas, la molestia ha ido en aumento. Algunos habitantes han optado por cambiarse a otras compañías telefónicas, mientras que otros se aferran a la esperanza de que Telcel restablezca el servicio. La falta
de comunicación también ha afectado a estudiantes y trabajadores que dependen de la conectividad para cumplir con sus actividades diarias.
El caso de Villa Comaltitlán refleja una dependencia tecnológica que, en situaciones como esta, deja a comunidades enteras en vulnerabilidad. Más allá de la falta de llamadas o mensajes, la ausencia de conexión limita el acceso a información, a servicios bancarios
y a la posibilidad de pedir ayuda en emergencias.
Mientras Telcel guarda silencio, la presión social crece. Los comaltitlecos no solo exigen la restitución del servicio, sino también respuestas concretas. La situación ha evidenciado la necesidad de mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en comunidades como esta, donde un desperfecto técnico puede significar, una semana de olvido.

Rechazan delincuencia tras instalar cámaras de seguridad
Ejidatarios aseguraron que la instalación del equipo se realizó luego de un consenso en la asamblea ejidal
PORTAVOZ/STAFF
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Luego de que, en días pasados, la Secretaría de Seguridad del Pueblo informara sobre el hallazgo cámaras de videovigilancia instaladas la casa ejidal y calles de Pueblo Nuevo Solistahuacán, en Salto de Agua, Mario Alberto Román Díaz, delegado de Gobierno en la región Tulijá, sostuvo una reunión con autoridades comunitarias para dialogar acerca de la procedencia y utilización del equipo.
Buscarán establecer mesas de diálogo para aclarar cualquier posible vulneración a sus derechos ejidales
De esta manera, tras efectuarse el encuentro, los ejidatarios expusieron sus argumentos, asegurando que todas las decisiones y acciones dentro de la comarca se realizan bajo consenso en la asamblea ejidal, la cual, señaló, es la máxima autoridad en la zona.
Esto implicaría que, la instalación del equipo de grabación había sido previamente autorizado por la comunidad, por tal motivo, rechazaron enérgicamente los señalamientos sobre la posible operatividad del sistema de vigilancia bajo mando del crimen organizado, por ello, informaron que buscarán, junto con el Gobierno, establecer mesas de diálogo para aclarar cualquier posible vulneración a sus derechos ejidales.
A lo anterior agregaron que disponen de evidencia respecto a que la colocación de cámaras junto con la pluma de acceso fue

bajo estricta aprobación comunal. Por tanto, reiteraron su solicitud para establecer mecanismos de diálogo con las autoridades correspondientes para esclarecer los hechos, puesto que, aseguran, han sido señalados y juzgados de manera errónea.
Tras las aclaraciones, autoridades del ejido, así como el delegado de Gobierno coincidieron en la importancia de generar espacios de diálogo y entendimiento, a fin de garantizar el respeto a los derechos ejidales para evitar conflictos en la comunidad.
Desciende 90% la presencia de migrantes en Tapachula
En el poco tiempo de Trump al frente en Estados Unidos, se observa bajo flujo en refugios temporales
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Considerada la ciudad con mayor cantidad receptora de migrantes centroamericanos, sudamericanos y países extracontinentales en Chiapas, hoy, Tapachula ha notificado a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la
Frontera Sur, una disminución significativa hasta un 90 por ciento en la presencia por estas personas con destino a la ciudad fronteriza.
Ante la noticia, José Antonio Chol Ruiz, representante del Bloque de Organizaciones de Izquierda Siempre, indicó que la limitante impuesta por el Gobierno estadounidense, ha generado el desalojamiento en dicho país, provocado al no permitirles la entrada, que busquen mejorar su calidad de vida aquí en México, mientras que otros quieren regresar a sus países.
“Para ser precisos, ahorita en la actualidad, en el 90 por ciento de
los bancos donde comúnmente iban a retirar dinero, ya no se observan las grandes colas. Por ahí dicen que van a bajar los precios y todo se va a nivelar nuevamente, pero necesitan el apoyo, porque esta gente quedó endeudada en sus países. En estos momentos están sufriendo esa frustración de no poder llegar a los Estados Unidos”, aseguró Chol.
En la misma medida Antonio Chol, realizó un llamado de atención a los gobiernos estatales, así como locales, que tienen la necesidad y responsabilidad de regresar a estos migrantes hacia sus países

natales o en todo caso, regularizarlos en México para empezar buscarles trabajo.
Finalmente, la Oficina de Registro de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), ha comunicado tener muy poca pre-
sencia en personas que llegan solicitando asilo en comparación con el último mes, donde tomó protesta el presidente Donald Trump en Estados Unidos, convirtiendo en un completo caos la ciudad.
Impulsa Eduardo Ramírez preservación de lenguas
Felicitó a las y los participantes de este coloquio académico, científico y social
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el gobernador Eduardo
Ramírez Aguilar participó en el Coloquio Internacional “La noción de conciencia de los pueblos amerindios”, donde subrayó que en la Nueva ERA se destaca la importancia de abrir la conciencia, lo que implica reconocer la hispanidad, recuperar lo mejor de la esencia histórica, de las lenguas y los usos y costumbres, así como promover la descolonización del pensamiento.
“Desde el Gobierno del Estado no solo hablamos de la descolonización como un discurso, sino que la impulsamos como una política pública que integre y reconozca la pluralidad de lenguas, etnias y pueblos que dan a Chiapas un distintivo internacional”, afirmó el mandatario al precisar que su Gobierno trabaja de la mano con el pueblo para preservar vivas las culturas de la entidad.
Su Gobierno trabaja de la mano con el pueblo para preservar vivas las culturas de la entidad
Desde el Exconvento de Santo Domingo, en Chiapa de Corzo, Ramírez Aguilar felicitó a las y los participantes de este encuentro académico, científico y social. Asimismo, los invitó a transformar las conclusiones del coloquio en políticas públicas que contribuyan a los programas de su Gobierno, los cuales tienen un enfoque humanista y plural, orientado a erradicar la exclusión, la discriminación y el clasismo, con el objetivo de construir una convivencia armónica entre los pueblos.
El gobernador reafirmó su compromiso y apertura para que Chiapas sea sede de este tipo de encuentros, que visibilizan a los pueblos originarios de la entidad.
“El Gobierno debe ser un facilitador para que perduren por siglos, no quien imponga nuevas formas de vivir. Los propios pueblos deben ser los que nos digan cómo quieren vivir”, enfatizó.
Por su parte, la psicoanalista y licenciada en Ciencias Políticas y Maestra en Estudios Latinoamericanos, Paula del Cioppo, destacó la labor del Gobierno de Chiapas al gestionar espacios de diálogo intercultural que prioricen el respeto por la diversidad, la preservación de las lenguas vivas y el reconocimiento de distintas formas de entender y habitar el mundo.

El investigador, docente y activista, Daniel Ochoa Nájera, reconoció el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez para recuperar las lenguas de Chiapas y no dejarlas morir, porque al perder una lengua se disipan conocimientos, historia y la esencia de los pueblos. “Ahora la diversidad lingüística y cultural ya no se ven como sinónimo de retraso, sino como la raíz de donde emergerá el rostro de un nuevo Chiapas”, aseguró.
El alcalde de Chiapa de Corzo, Límbano Domínguez Román, señaló que este coloquio internacional tiene como propósito la recuperación de la lengua materna de los pueblos indios chiapanecas, así como la preservación de la riqueza cultural y la exaltación de las tradiciones y características sociales de la entidad.
El expositor lingüista, João Gabriel Almeida, investigador, formador y especialista en neurociencia y desarrollo infantil, manifestó su satisfacción de radicar en un estado que no solo es capaz de proveer una vida digna, sino que cuenta con

una gran diversidad lingüística que, más allá de su gramática, “es la memoria viva de lo que nos llevó como seres humanos a llegar al presente y nos da la posibilidad de crear una nueva forma de nombrarnos y vivir en el mundo de ahora”.
Estuvieron presentes: el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; la directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas,
Angélica Altuzar Constantino; el académico, investigador y defensor de las lenguas indígenas de Chiapas, Jacinto Arias Pérez; los rectores de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Oswaldo Chacón Rojas; y de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Javier López Sánchez; así como la rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Fanny López Jiménez.
Además de la movilidad terrestre, se contempla el uso de vigilancia aérea para detectar actividades ilícitas
PUNTOS CERRADOS
Guatemala blindará frontera con México
La operación militar busca frenar el tráfico de migrantes y drogas en los puntos ciegos del Suchiate
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
El Gobierno de Guatemala ha ordenado un nuevo despliegue militar en la frontera con México para bloquear los cruces irregulares a través del río Suchiate. La operación, que se concentrará en Malacatán y otras zonas estratégicas del departamento de San Marcos, busca frenar el tráfico de migrantes y combatir la presencia de grupos criminales en la región.
Las tropas guatemaltecas establecerán vigilancia permanente en los pasos más utilizados por quienes intentan evadir los controles migratorios. Además de la movilidad terrestre, se contempla el uso de vigilancia aérea para detectar actividades ilícitas. La decisión responde a la creciente inseguridad en estos cruces, donde asaltos y extorsiones han convertido la migración en un riesgo aún mayor.
Este operativo marca la primera movilización militar a gran escala en la frontera desde septiembre de 2023, cuando fuerzas de ambos países se reunieron en el puente

Rodolfo Robles. En aquella ocasión, Guatemala desplegó patrullajes intensivos en Tecún Umán, una de las rutas más transitadas por migrantes, con resultados mixtos en la reducción del flujo irregular.
Mientras Guatemala refuerza su frontera sur, la respuesta en el lado mexicano ha sido casi nula.
Ayuntamiento de Rayón
sufre paro por adeudos
Los empleados se ven afectados por el incumplimiento de quincenas. La falta de respuesta podría generar movilizaciones
IVÁN
LÓPEZ/PORTAVOZ
Los trabajadores del ayuntamiento de Rayón se encuentran al borde del paro debido al incumplimiento en el pago de sus salarios. Desde que comenzó la administración de Domingo González Trejo, los empleados han recibido solo abonos parciales, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre y frustración. El
adeudo actual alcanza las dos quincenas, y la respuesta de la tesorería ha sido insatisfactoria, sin una fecha clara para el pago completo.
Según los denunciantes, aunque se les pagó un pequeño abono correspondiente a la quincena del 30 de enero, ya ha pasado la quincena del 15 de febrero y aún no han recibido el pago debido. Para muchos, este sueldo es la única fuente de ingresos, lo que agrava aún más la situación, dado que las promesas no se están cumpliendo. Los empleados se sienten abandonados, puesto que, consideran, la administración no tiene la voluntad de resolver el problema.
La molestia ha crecido tanto que algunos trabajadores asegu-
ran que, si no reciben el pago en las próximas horas, se verán obligados a tomar medidas más drásticas. En su desesperación, los afectados pidieron la intervención del Congreso del Estado y del gobernador, toda vez que la situación ha alcanzado niveles insostenibles. La falta de respuesta ha dejado a los trabajadores en una situación precaria, sin opciones de acción ante el incumplimiento.
Lo que más inquieta a los empleados es que, en lugar de encontrar soluciones, las autoridades municipales les responden que aún no hay fecha para el pago, lo que incrementa la desconfianza en el Gobierno municipal. Este panorama de incertidumbre afectó la
Con la disminución del tránsito de personas en los últimos meses, la presencia de fuerzas de seguridad en Chiapas se ha relajado, lo que deja los cruces poco vigilados. Esto ha generado inquietud en comunidades fronterizas, donde el tráfico ilegal persiste sin una estrategia clara para contenerlo.
El cierre de estos puntos ciegos podría modificar el mapa migratorio en la región, obligaría a los migrantes a buscar rutas más peligrosas. La militarización de la frontera reforzó la postura de Guatemala de endurecer su política migratoria, aunque queda por ver si México ajustará su estrategia ante este nuevo escenario.

AÚN NO HAY fecha para los pagos. (FOTO: CORTESÍA)
moral de los trabajadores y puso en riesgo los servicios que depende del ayuntamiento, dado que un paro afectaría las actividades cotidianas de la comunidad. El presidente municipal, que durante su campaña fue visto como una figura que representaría la esperanza para el municipio, hoy se
enfrenta a una crisis de confianza entre los empleados que lo ven como la causa de su sufrimiento económico. La presión sobre su administración crece cada vez más, mientras los trabajadores aguardan una solución que permita evitar una paralización de actividades en Rayón.
Proyecto de línea K culminaría en segundo trimestre de 2025
Un viaducto elevado en Huixtla eliminará barreras viales y dará paso a un parque lineal con áreas recreativas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
LLa obra transformará ciudades, mejora la calidad de vida y colocará tanto a Chiapas como a Oaxaca en una nueva dinámica de desarrollo
a Línea K del Tren Interoceánico avanza a paso firme y se perfila para estar rehabilitada en el segundo trimestre de 2025. Con más de 400 kilómetros de vías, puentes y estaciones en reconstrucción, este proyecto promete redefinir la conectividad entre Ixtepec, Oaxaca, y Ciudad Hidalgo, Chiapas. Según el vicealmirante Juan Carlos Vera Mijares, encargado de los avances, la obra ya alcanza un 65 por ciento de progreso general.
Dividida en tres tramos, la rehabilitación avanza con distintos ritmos. El primer segmento, de Ixtepec a Tonalá, se encuentra en su fase final con un 87 por ciento de avance, lo que permitirá su operación en junio. En contraste, los tramos que conectan Tonalá con Huixtla y de ahí a Ciudad Hidalgo aún presentan desafíos, con progresos del 58.9 y 50.6 por ciento.
A pesar de ello, las autoridades aseguran que la conclusión total se mantiene en los tiempos previstos.
Uno de los retos urbanos más complejos se localizó en Huixtla,

donde el trazo original de la Línea K amenazaba con partir en dos a la ciudad. La solución llegó con la construcción de un viaducto elevado de tres kilómetros, el cual ya está casi listo con un 95 por ciento de avance. Su inauguración en abril no solo resolverá la fragmentación urbana, sino que liberará 80 mil metros cuadrados para la creación de un parque lineal con espacios recreativos y áreas verdes.
Colonos de Tuzantán reparan
calles por abandono municipal
Ante el desinterés de las autoridades, los habitantes de Los Laureles han decidido actuar por su cuenta
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En la colonia Los Laureles, en Tuzantán, los habitantes han comenzado a rehabilitar las calles con recursos propios ante la falta de apoyo por parte del gobierno municipal. Según el juez rural de la comunidad, Enoch Díaz de La Cruz, tanto el gobierno de Bany Obed Guzmán Ramos como el actual de Grissel Vázquez Zambrano han desatendido las necesidades de la colonia, poniendo en riesgo el bienestar de los vecinos. Esta
situación los ha obligado a buscar soluciones inmediatas para mejorar la infraestructura vial.
Los colonos, cansados de esperar respuestas oficiales, decidieron unirse para llevar a cabo los trabajos de rehabilitación de las calles principales. Con la ayuda de la empresa local Viajes Navarrete, los residentes han logrado conseguir material pétreo para el mantenimiento de las vías. Las unidades de volteo han sido fundamentales para transportar el material y cubrir las zonas más afectadas por el desgaste de las calles, lo que les ha permitido mejorar la accesibilidad.
El juez rural señaló que la situación ha sido frustrante debido a los intentos del exalcalde Guzmán Ramos de imponer jueces rurales que,
lejos de apoyar a la comunidad, estaban al servicio de intereses políticos. A pesar de esta negativa del Gobierno local, los colonos continúan con su trabajo, convencidos de que el bienestar de su comunidad no debe depender de la política, sino de la voluntad de la gente. Aunque los avances han sido significativos en algunas áreas, los recursos disponibles siguen siendo limitados. Los habitantes de Los Laureles han tenido que hacer frente a la falta de apoyo tanto institucional como financiero, lo que hace más difícil completar el trabajo necesario. A pesar de las dificultades, la comunidad ha demostrado su capacidad de organización y solidaridad, elementos esenciales para llevar a cabo estos proyectos sin esperar ayuda externa.
Más allá de la infraestructura, la rehabilitación de la Línea K tiene un impacto directo en la economía del sur-sureste del país. Este corredor ferroviario facilitará el transporte de mercancías entre el Pacífico y el Golfo de México, reduciendo costos logísticos para sectores clave como la agroindustria y la energía. La modernización de las vías no solo impulsará el comercio, sino que también abrirá nuevas oportu-
nidades para la movilidad de pasajeros. El Tren Interoceánico no es solo un proyecto de conectividad, sino una apuesta por la reactivación económica de la región. La rehabilitación de la Línea K es un paso estratégico que va más allá del transporte: transforma ciudades, mejora la calidad de vida y coloca a Chiapas y Oaxaca en una nueva dinámica de desarrollo.

ESPERAN QUE el esfuerzo colectivo logre cambios. (FOTO: CORTESÍA)
El caso de Los Laureles refleja una realidad común en muchas comunidades rurales, donde la falta de apoyo gubernamental obliga a los ciudadanos a actuar por su cuenta. Sin embargo, también pone en evidencia la desconexión de las autoridades locales
con las necesidades reales de la población. Mientras tanto, los habitantes de Los Laureles trabajan por su cuenta, con la esperanza de que el esfuerzo colectivo logre los cambios que tanto se requieren.
La destrucción o modificación de su hábitat, cacería furtiva y depredación atentan contra el mamífero
El jaguar ha disminuido hasta 30% su población
Autoridades de Chiapas y comunidades trabajan en la conservación de la especie
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Uno de los felinos más emblemáticos de Chiapas es el jaguar, especie que se ha visto amenazada por la caza ilegal. Las autoridades de protección animal, exponen que su población ha disminuido, por ello es importante su conservación. Este felino está en peligro de extinción en consecuencia a factores la destrucción o modificación de su hábitat, cacería furtiva y depredación.
“Son ejemplares que están en peligro de extinción y desafortunadamente sigue existiendo la venta en el mercado negro”, mencionó Marín Gutiérrez, integrante del museo ZooMAT.
Este felino es un depredador que juega un rol ecológico muy importante para mantener la salud de los ecosistemas. requiere de grandes extensiones de tierra para subsistir de manera libre y natural. Este mamífero, conocido como especie sombrilla, es un gran indicador de la conservación de ecosistemas y de comunidades funcionales de animales y plantas. A través de su presencia se benefician muchas otras especies con las que cohabita.
“Recordemos que de los felinos, el jaguar tiene promedio de vida
en cautiverio de hasta 22 años, en vida libre se reduce un poquito desafortunadamente por la parte de alimentación y recordemos que eso se debe a la cacería ilegal, se reduce su tiempo de vida desafortunadamente porque es muy costoso para ellos conseguir alimentos en su hábitat en vida libre”, comentó Gutiérrez.
Sus hábitats proporcionan al menos 13 servicios ambientales que dan sustento a las sociedades humanas, entre ellos el mantenimiento de la biodiversidad, la provisión de agua en calidad y cantidad, la captura de carbono, la reducción de riesgos de desastres, la polinización de cultivos y el control de plagas.
“Lo que tenemos que hacer es respetar a las especies, respetar su hábitat porque además de restaurar estos espacios estamos recuperando los servicios ambientales tanto a las especies que viven ahí, como a nosotros”, agregó Odetta Cervantes, directora de la reserva la biosfera selva el Ocote.
El jaguar es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, tan solo superado en tamaño por el tigre y el león. Las comunidades mayas lo conocen como Balam y su nombre científico es Panthera onca. Se distribuye en América Latina a lo largo de 18 países, desde México hasta Argentina, abarcando bosques tropicales, sabanas, bosques templados, humedales, bosques
COBACH e Icatech fortalecen la colaboración
Firmaron acuerdo para capacitar a miles de estudiantes cobachenses
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el objetivo de impulsar nuevas oportunidades y consolidar acciones que favorezcan el desarrollo académico de las y los estudiantes del COBACH, se firmó un acuerdo de colaboración entre el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech), que permitirá generar sinergias que optimicen la formación de las y los jóvenes co-
bachenses, preparándolos para los retos del futuro con capacitaciones profesionales específicas.
El director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, expresó que este convenio fortalece la misión educativa de la institución y abre nuevos caminos para que las y los alumnos puedan aprender un oficio que les permita desempeñar un trabajo y coadyuvar de esa manera a la economía familiar.
En ese sentido, el director general del Icatech, César Arturo
Espinosa Morales, destacó la importancia de este trabajo conjunto resaltando que la colaboración entre instituciones educativas es clave para garantizar que la juven-

secos y áreas desérticas y semidesérticas.
PLAN DE CONSERVACIÓN
El Plan Jaguar es una estrategia de conservación de la especie Panthera onca, el felino más grande de América. El plan busca proteger al jaguar y su hábitat, reducir la cacería furtiva y promover la participación de la sociedad. Los objetivos del Plan Jaguar, es estabilizar o incrementar las poblaciones de la especie, estabilizar o incrementar las poblaciones de sus presas, estabilizar o incrementar la conectividad de los hábitats, así como fortalecer
el corredor Jaguar en Chiapas. Algunas acciones para la conservación del jaguar, es proteger los hábitats del jaguar, promover actividades económicas sustentables, como la agroforestería y la reforestación comunitaria, reducir la incidencia de ilícitos ambientales, detectar y reducir la cacería furtiva del jaguar, así como de las presas que consume, incrementar la participación de la sociedad en la protección del animal, además de su hábitat, impartir pláticas de concientización a vigilantes ambientales y finalmente compensar a los ganaderos que han tenido pérdidas por jaguar.
tud adquiera habilidades técnicas y profesionales necesarias para la vida.
Ambos directores coincidieron en que este acuerdo marcará un hito en el fortalecimiento de la educación en el estado y contribuirá a preparar a las y los estudiantes con una educación más integral y enfocada en las necesidades del entorno laboral y académico, como el caso de futuras obras en materia ferroviaria o en impulso a la salud pública.
Este acuerdo, que abarca diversas áreas de colaboración, también incluye el impulso de programas de formación técnica y académica conjunta, con el fin de que los

GARANTIZARÁN una educación más integral. (FOTO: CORTESÍA)
estudiantes tengan acceso a una educación más diversa y completa, adaptada a las demandas del mercado laboral con capacitaciones
certificadas que brindan un plus a su preparación y al egresar del bachillerato sigan estudiando y, si lo desean, puedan también trabajar.
REPATRIACIONES
Arriban a Tapachula, deportados desde
El avión partió desde un aeropuerto en Estados
Unidos con destino al AIFA y posteriormente al AIT
ARGENIS
ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Un grupo de 137 mexicanos, originarios de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, llegó la tarde de ayer jueves al aeropuerto internacional de Tapachula, Chiapas tras ser deportados desde Estados Unidos, como parte de las medidas migratorias reforzadas por el Gobierno estadounidense.
Fuentes de seguridad del Instituto Nacional de Migración (INM) informaron que este vuelo forma parte de una estrategia de repatriación que busca reducir la permanencia de migrantes en territorio estadounidense. Se trata del primer contingente de chiapanecos que es trasladado directamente a la entidad, luego de haber sido detenido en diversas ciudades de la Unión Americana.
De acuerdo con información obtenida, el avión partió desde un aeropuerto en Estados Unidos con destino inicial al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en el Estado de México. Posteriormente, continuó su trayecto hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula (AIT), donde los repatriados fueron entregados a las autoridades migratorias mexicanas para su proceso de recepción y asistencia.
El INM no ha dado detalles sobre las condiciones en las que estos migrantes fueron deportados, ni las circunstancias bajo las cuales fueron detenidos en Estados Unidos. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos han alertado sobre el incremento de deportaciones de connacionales en los últimos meses, en el marco de las políticas migratorias implementadas por la administración del expresidente Donald Trump, las cuales han sido mantenidas y endurecidas en algunos aspectos por el Gobierno de Joe Biden.
Familiares de los deportados esperaban su llegada en Tapachula, mientras que otros aún desconocían el paradero de sus seres queridos. “Nos avisaron apenas unas horas antes de que aterrizaran, no sabemos qué va a pasar ahora”, expresó un habitante de San Cristóbal de Las Casas que acudió al aeropuerto en busca de información sobre su hermano.
De acuerdo con cifras oficiales, en lo que va del año se han registrado 12 mil 254 mexicanos retornados y tres mil 334 extranjeros repatriados, lo que representa una de las tasas más bajas de deportaciones en la historia reciente del país. Solo en la jornada anterior, 357 connacionales fueron deportados en distintos vuelos.
Uno de estos vuelos fue operado por la aerolínea GlobalX con el número de vuelo GXA6114. La aeronave, un Airbus A320 con matrícula N837VA, despegó a las 9:01 AM desde Guatemala City Airport (GCA) y aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Tapachula a las 11:10 AM.
Las autoridades migratorias y locales han reforzado la supervisión de estos operativos con el fin de garantizar un retorno digno y ordenado para los mexicanos que regresan al país. Fuentes del Instituto Nacional de Migración (INM) informaron que se ha puesto especial atención en el acompañamiento de los deportados, asegurando que su proceso de retorno se lleve a cabo en condiciones seguras y con apego a los protocolos establecidos.
El Gobierno federal ha reiterado su compromiso de atender a los repatriados con asistencia y apoyo para facilitar su reintegración en sus comunidades de origen.
“Estamos enfocados en brindar una recepción ordenada y con respeto a los derechos humanos de cada persona deportada”, señaló un funcionario del INM.
En tanto, las organizaciones civiles que trabajan con migrantes han insistido en la necesidad de fortalecer los programas de reinserción social y laboral para quienes regresan al país, con el objetivo de evitar que vuelvan a intentar cruzar la frontera en condiciones de riesgo.
A pesar de la disminución en las cifras de deportaciones, el fenómeno migratorio sigue siendo un desafío para México, especialmente en estados fronterizos como Chiapas, donde diariamente llegan personas deportadas, solicitantes de asilo y migrantes en tránsito hacia Estados Unidos. Las autoridades continúan evaluando estrategias para atender la situación de manera integral y con un enfoque humanitario.
En la ciudad, autoridades federales y estatales han comenzado a coordinar un operativo para recibir a los connacionales que serán retornados por la administración del presidente estadounidense. Este esfuerzo busca garantizar una llegada segura y ordenada para los chiapa-

AUTORIDADES GARANTIZARON un retorno seguro. (FOTOS: CORTESÍA)

necos que regresan tras haber emigrado en busca de mejores oportunidades. Fuentes cercanas al Instituto Nacional de Migración (INM) prevén que la mayoría de ellos provenga de comunidades ubicadas en la franja fronteriza con Guatemala. Este retorno forzado se enmarca en el reciente endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos, que ha acelerado los procesos de
deportación de personas indocumentadas.
Para facilitar el regreso de los repatriados a sus comunidades, las autoridades han dispuesto transporte terrestre desde el punto de llegada. Sin embargo, quienes prefieran movilizarse por sus propios medios podrán hacerlo con el apoyo de familiares o mediante recursos personales. En Tapachula, epicentro de la movilidad migratoria en la región,
Tapachula, 137 desde EE. UU.


ya se encuentra el comisionado del INM, Francisco Garduño, supervisando los preparativos para que la recepción se realice sin contratiempos y bajo protocolos de seguridad. Este vuelo de deportación marca el inicio de una nueva etapa en la estrategia migratoria de Estados Unidos, con consecuencias directas para miles de migrantes, incluidos los chiapanecos. Según cifras de la Unidad de Política Migratoria, Chiapas ocupa el segundo lugar a nivel nacional en número de personas

do sobre la necesidad de establecer programas de reinserción para los repatriados, puesto que muchos de ellos regresan sin empleo, recursos o redes de apoyo.
repatriadas desde el vecino país del norte. Tan solo el año pasado, más de 13 mil chiapanecos fueron retornados, lo que evidencia la magnitud del fenómeno migratorio y sus efectos en la entidad. El endurecimiento de las medidas migratorias ha generado incertidumbre entre las familias de los migrantes, quienes temen que el regreso masivo pueda derivar en una crisis social y económica en la región. Organizaciones defensoras de derechos humanos han adverti-
Mientras tanto, el Gobierno estatal ha reiterado su compromiso de brindar asistencia a los chiapanecos retornados, aunque hasta el momento no se ha anunciado un programa específico para atender su integración laboral y social. La situación se mantiene en constante evolución, y se espera que en los próximos días se den a conocer nuevas medidas para afrontar el impacto de estas deportaciones en la entidad.
El Gobierno federal ha reiterado que continuará ofreciendo apoyo a los connacionales retornados, aunque hasta el momento no se han detallado los programas específicos de reinserción para los migrantes deportados. Expertos en migración advierten que muchos de ellos enfrentan dificultades para reestablecerse en sus comunidades de origen, en un contexto marcado por la falta de oportunidades laborales y la inseguridad en varias regiones del país.


El Congreso recibe informe de auditorías y Cuenta Pública 2023
La entrega se realizó en tiempo y forma, acción que brinda certeza y transparencia
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Congreso del Estado recibió el paquete ejecutivo que contiene informes individuales de auditoría y el informe general de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública correspondiente al Ejercicio Fiscal 2023, presentada por la Auditoría Superior del Estado. Al respecto, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, acompañado del diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de
Coordinación Política, destacó que la entrega de informes se realizó en tiempo y forma, acción que brinda certeza y transparencia del ejercicio de los recursos públicos por parte de las entidades públicas, dando cumplimiento a las políticas instrumentadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
“Estos procesos de revisión, auditoría y vigilancia contribuyen a consolidar los objetivos de la administración pública, porque analiza que el presupuesto público vaya en función de los principios de legalidad, confiabilidad, profesionalismo y certeza”, manifestó.
José Antonio Aguilar Meza, titular de la Auditoría Superior del Estado, precisó que se entregó al Honorable Congreso del Estado, por
conducto de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción Transparencia e Información Pública, el informe general ejecutivo y 58 informes individuales de auditoría de la revisión y fiscalización superior de las Cuentas Públicas Estatal y Municipales 2023, los cuales contienen los resultados y observaciones obtenidos de 183 auditorías de cumplimiento y 18 auditorías de desempeño.
El Auditor Superior del Estado destacó que las y los chiapanecos deben tener certeza de que se vigila el ejercicio de los recursos públicos, en apego a lo que marcan las leyes en la materia y con el objetivo de hacer frente a la corrupción en apego a una correcta rendición de cuentas. Agregó que la rendición y fiscalización de cuentas representa

MANTIENEN vigilancia del ejercicio de recursos. (FOTO: CORTESÍA)
un método eficaz para el correcto ejercicio de recursos y permite proyectar la adecuada canalización del presupuesto en favor de las y los chiapanecos. Estuvieron presentes en este significativo evento, el presidente de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública, Juan Marcos Trinidad Palomares; Juan Manuel
Utrilla Constantino, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; Ricardo Alberto Ríos Zenteno, presidente del Comité Coordinador y del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas; las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia; así como Auditores Especiales, directivos y funcionarios de la ASE Chiapas.
Fieles religiosos se preparan para la llegada de Cuaresma
Es una época de ayuno y abstinencia
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La Cuaresma está a unos días de comenzar, un tiempo eucarístico y litúrgico que se caracteriza por algunas fechas clave, será el próximo 5 de marzo, cuando dé inicio la temporada de Cuaresma con el miércoles de ceniza, este rito marca el inicio de un tiempo de preparación desde la fe para la comunidad católica, de oración, ayuno y caridad.
Este rito marca el inicio de un tiempo de preparación desde la fe para la comunidad católica, de oración, ayuno y caridad
“Decimos que es Cuaresma porque comprende no necesariamente 40 días, pero hacemos referencia también al número 40 desde las sagradas escrituras, el tiempo que pasó el pueblo de Israel en ese momento de purificación en el desierto, los 40 años, el tiempo que estuvo nuestro señor Jesús en el desierto, 40 días, entonces como iglesia también vamos haciendo referencia a este tiempo”, mencionó el padre Arturo.
Este tiempo se caracteriza por el color morado y termina con el triduo pascual, que es jueves santo, viernes santo y sábado de gloria, la iglesia marca que se debe guardar el ayuno el miércoles de ceniza y viernes santo, y la abstinencia el resto de los viernes.
“Se nos pide que el ayuno en

la iglesia puede ser una comida al día, privándonos de los otros momentos que a veces hacemos una sola comida para guardar el ayuno, pero también esa parte de tener presente que se nos pide que los días viernes de la Cuaresma no se debe de comer carne”, comentó el párroco.
Durante este período, se meditan los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, y se considera un mo -
Historia de los carnavales
Ha comenzado la temporada de carnavales, pero ¿cuál es el significado de esta tradición?
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
El carnaval data de las fiestas finales que celebraban los romanos católicos en los días previos a la Cuaresma, un período que tiene lugar antes de la Pascua cristiana y en el que los devotos se abstienen de comer carne, entre otras prácticas religiosas.
“Son festividades católicas, vinieron con la llegada de los hispanos a estas tierras de América y se festeja antes de la Pascua, 40 días incluso antes y normalmente antes se realizaba de martes de jueves a martes, eran casi seis días de carnaval donde la gente aparte de ver la cuestión reli-
giosa también se divierte en grande”, puntualizó el cronista Jorge Alejandro Sánchez, cronista de Tuxtla Gutiérrez.
De acuerdo con los cronistas de la ciudad, narran que los carnavales de la región zoque ya casi no se celebran, situación que pone en riesgo las tradiciones de una comunidad.
“En Tuxtla Gutiérrez, por ejemplo, nuestro carnaval ha venido en desuso, porque antes se hacían hasta desfiles de carros alegóricos en el parque, en toda la Avenida Central se armaban los carros, venían las comparsas, gente disfrazada, y de eso se trata de disfrazarse para que no conozcan el personaje o la persona”, mencionó el cronista.
Entre los carnavales más populares en Chiapas está el de Coita, el de San Juan Chamula y el carnaval de Tancoy.
“Hay carnavales también en el estado muy famosos como el carnaval coiteco, de Ocozocoautla que es un carnaval zoque con procedencias religiosas de tipo árabe, católica y prehispánica. El en San Juan Chamula también es muy famoso, porque en este carnaval los personajes que participan, varios de ellos, caminan y corren bajo brazas ardiendo y ellos descalzos, es parte también de la fe que tienen en estas fiestas de carnaval”, señaló Jorge Sánchez.
En Chiapas, los carnavales se expresan a través de la danza, música y la sátira, sin embargo, esto se fusionó con las tradiciones prehispánicas.
El carnaval, más allá de ser una festividad lúdica, es una representación simbólica de la renovación y el inicio de un nuevo ciclo. Es un evento que refleja el desorden original que debe
mento de renovación espiritual, los feligreses suelen practicar el ayuno y la oración. El ayuno puede implicar abstenerse de ciertos alimentos o bebidas, o reducir la cantidad de comida que se consume. La oración es un tiempo para conectarse con Dios y pedir perdón por los pecados.
¿POR QUÉ NO SE COME CARNE LOS VIERNES DE CUARESMA?
Durante la Cuaresma, los católicos no comen carne roja los viernes como una forma de practicar el ayuno y la abstinencia, dos de las disciplinas espirituales más importantes de este tiempo litúrgico. Sin embargo, los viernes de Cuaresma se puede comer pescado, mariscos, frutas, verduras, granos y otros alimentos de origen vegetal. También se permite comer huevos y productos lácteos.

ser superado para que el orden y la vida puedan continuar, contando con la bendición de los dioses.
A lo largo del tiempo, el carnaval ha incorporado elementos únicos de cada cultura presente en Chiapas, a pesar de su significado común, se celebra de manera distintiva en cada región.
Cada festividad posee su propia originalidad, destacándose entre ellas los carnavales de Zinacantán, Tenejapa, Chamula y el carnaval zoque coiteco. Este último, celebrado en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, destaca por fusionar las culturas árabe, cristiana y zoque, convirtiéndolo en el más famoso de Chiapas.
PASIÓN
PORTA LUZ Viktoria Haack
Su filosofía es actuar con cuidado, observar y documentar la sutil historia visual dentro de cualquier género fotográfico
PORTAVOZ/ STAFF
Es originaria del Reino Unido y reside en Columbia Británica, Canadá desde 2007. Está muy influenciada por el hermoso entorno que la rodea.
Tiene formación en bellas artes y antropología. Esto, combinado con su amor por el mundo natural, aporta una perspectiva única a su fotografía. Su filosofía es actuar con cuidado; observar y documentar la sutil historia visual dentro de cualquier género fotográfico en el que esté trabajando.
El trabajo de Viktoria abarca los campos del paisaje y la naturaleza, el retrato, las bodas, los eventos, la promoción, la edición, el archivo y la educación fotográfica. La diversidad de su trabajo permite la polinización cruzada de habilidades y experiencias entre estos diferentes géneros fotográficos y le permite mantenerse creativa y entusiasmada con los proyectos que emprende. No hay
nada que le guste más que compartir su pasión por la fotografía en un rol educativo, ya sea con una taza de café y una charla o en un taller de varios días en el interior del país. Viktoria se enorgullece de ser embajadora de Nikon Canadá y embajadora global de filtros Kase y bolsos Lowepro. Ha sido publicada por numerosos medios de comunicación de todo el mundo, tanto en línea como en papel. Algunas de estas incluyen la BBC, CBC, N Photo Magazine, Outdoor Photography, Practical Photography, Photo Life, Canadian Geographic, Vogue Italia y Digital Photo Magazine. Se siente privilegiada de ser invitada regularmente a participar como juez en importantes concursos internacionales de fotografía. Como oradora y educadora experimentada, a Viktoria le encanta compartir su pasión por la fotografía con los demás. Antes de convertirse en fotógrafa profesional, trabajó en el sector sin fines de lucro tanto en conservación como en bienestar animal.









PORTAVOZ

“
Una mujer fuerte entiende que los dones como la lógica, la decisión y la fuerza son tan femeninos como la intuición y la conexión emocional. Valora y utiliza todos sus dones” Nancy Rathburn
ACTUALIZACIÓN
Aprueban homologación de la reforma a Ley de Amparo
El oficialismo también validó la Ley de Inimpugnabilidad en la Constitución, que las iniciativas constitucionales no podrán ser impugnadas
PORTAVOZ / AGENCIAS
LLa primera reforma se avaló con 338 votos a favor y 126 en contra
os diputados oficialistas aprobaron la homologación de las reformas a la Ley de Amparo y la Ley de Inimpugnabilidad en la Constitución, con la finalidad de actualizarla y sistematizarla con la reforma constitucional del Poder Judicial.
La primera reforma que se avaló, por 338 votos a favor y 126 en contra, fue la Ley de Amparo para que sea congruente con las modificaciones que ya fueron aprobadas en la Carta Maga, en el sentido de que el juicio de amparo es improcedente contra actos del Órgano de Administración Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial.
Además de que decreta que las sentencias dictadas en los juicios de amparo, cuando declaren la inconstitucionalidad de normas generales, solo benefician a las partes involucradas sin efectos generales, salvo en los casos que determine la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Asimismo, consolida del órgano de administración judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial, se garantiza un control más eficiente sobre la labor de jueces y magistrados, evitando excesos y fortalecimiento a la transparencia en la impartición de justicia.
LEY DE INIMPUGNABILIDAD
Los diputados oficialistas también aprobaron por 335 votos a favor, 125 en contra y una abstención, actualizar y sistematizar la reforma a la Ley de Inimpugnabilidad, que establece que en reformas constitucionales no podrán ser impugnadas, ni se podrán presentar controversias, así como de acciones de incondicionalidad.
México tiene 20 de las 50 ciudades más violentas
En la nación, Colima encabezó la lista con 126 mil 95 asesinatos por cada 100 mil habitantes
PORTAVOZ / AGENCIAS
El índice anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024 determinó que, de las 50 ciudades más violentas del mundo, 20 están en México.
“El máximo de ciudades de México en el ranking hasta ahora había sido en el año 2019, con 19 ciudades”, expuso José Antonio Ortega, presidente del organismo, en conferencia de prensa.
Asimismo, Ortega destacó que de las 10 de las urbes más violentas en 2024, siete están en México.
Puerto Príncipe, en Haití, lidera el índice, con 139,31 homicidios por cada 100 mil habitantes, según el ‘Ranking 2024 de las 50 ciudades más violentas del mundo’.
Después, cinco ciudades mexicanas continúan la lista, comenzando por Colima, que en 2022 y 2023 había encabezado el índice mundial, y en 2024 registró 126 mil 95 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
Enseguida, se encuentran el balneario turístico Acapulco, con una tasa de 102.28 homicidios; Manzanillo, con 92,17; Tijuana, fronteriza con Estados Unidos, con 91.35; y Ciudad Obregón, con 89.2.
En el top 10 también están la ecuatoriana Machala, las mexicanas Celaya y Zamora, y Puerto España, en Trinidad y Tobago.
En contraste, en 2024 salieron de la clasificación las hondureñas San Pedro Sula y Distrito Central, que por varios años figuraron en los primeros lugares de la lista.
“De este modo, ya ninguna ciudad en Centroamérica figura entre las 50 más violentas del mundo”, apuntó René Bolio Halloran, de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos.
Bolio señaló que “para obtener estos notables logros, los gobiernos respectivos no usaron excusas, tales como la pobreza, el elevado consumo de drogas en las naciones desarrolladas o que los criminales obtienen armas de Estados Unidos”.
“Tampoco recurrieron a negociar con los causantes de la violencia, ni siguieron la política de ‘abrazos, no balazos’, o cosa parecida”, agregó, en referencia

La reforma aprobada establece que los cambios coincidan con las nuevas instituciones administrativas y jurisdiccionales en materia de organización administrativa del Poder Judicial Federal. Así como la que se refiere a la imposición de sanciones administrativas respecto al cambio del Consejo de la Judicatura Fe-
deral por el Órgano de Administración Judicial y la creación del Tribunal de Disciplina Judicial. Las reformas aprobadas por la Cámara de Diputados pasarán al Senado de la República para sus trámites legislativos y posterior discusión en el Pleno. y a los Poderes que están constituidos en las entidades federativas”, detalló.

a la frase del expresidente Andrés Manuel López Obrador (20182024).
México cerró 2024 con 30 mil 057 homicidios dolosos, un incremento interanual del 1.2 por ciento, equivalente a 344 casos más respecto a los 29 mil 713 registrados en 2023, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
CONCENTRACIÓN DE LA VIOLENCIA Entre las ciudades que reingresaron en la lista se destaca Culiacán, donde en septiembre pasado se desató una guerra entre las principales facciones del homónimo cártel, tras la captura de los capos Ismael ‘el Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López en EE. UU. También ingresaron Chilpancingo, Villahermosa y Tapachula, y se mantuvieron en la lista, Cuernavaca, Ciudad Juárez, Uruapan, Irapuato, Chihuahua, Zacatecas, León, Cancún y Morelia.
7 años de retraso, publican programa contra la tortura
Contempla un diagnóstico sobre la incidencia y modalidades, así como estrategias y líneas de acción para su erradicación
PORTAVOZ/AGENCIAS
CEnfatizaron que la eficacia del programa dependerá de su correcta implementación
on siete años de retraso, la Fiscalía General de la República (FGR) publicó el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
La ley establecía su obligación de hacerlo desde 2017.
La difusión del programa ocurrió después de que un Tribunal Colegiado ordenara su publicación, tras un juicio de amparo promovido por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Fundar y Documenta A.C.
El Centro Prodh destacó, a través de sus redes sociales, que el documento reconoce que la tortura sigue siendo un problema a nivel nacional, una realidad que ha sido
negada por el Ejecutivo en distintas ocasiones.
“(…) También establece mecanismos útiles de seguimiento como un informe anual, aunque sin indicadores como lo establece la Ley y se refiere específicamente a la persistencia de la tortura sexual”.
Entre las deficiencias del programa, las organizaciones alertaron sobre la previsión de sanciones administrativas para jueces que incumplan sus obligaciones en casos de tortura, sin contemplar medidas similares para ministerios públicos y policías ministeriales.
Asimismo, enfatizaron que la eficacia del programa dependerá de su correcta implementación.
Las organizaciones también expresaron su esperanza de que el programa influya en la revisión de casos como el de Karen Ordoñez, una mujer que sigue en prisión tras haber sido víctima de tortura.
“La publicación del programa confirma que, ante omisiones de la FGR, el Poder Judicial Federal sigue siendo una instancia clave, lo que podría perderse si se le debilita o politiza”, advirtió el Centro Prodh. El acuerdo de publicación, identificado como ACUERDO
Se esclarecen solo 17% de homicidios en el país: HRW
La carga de trabajo en fiscalías es otro factor para que siga la impunidad, afirma ONG
PORTAVOZ / AGENCIAS
Para resolver “el problema central” de “la ineficacia del sistema de justicia penal mexicano”, recomendó Human Rights Watch (HRW), las autoridades deberían “profesionalizar las fiscalías, mejorar la protección de las víctimas y los testigos, reforzar los mecanismos de control para evitar abusos, proteger la independencia judicial y garantizar que los investigadores y los fiscales dispongan de las herramientas básicas que necesitan para realizar su trabajo”.
“Durante casi dos décadas, México ha sufrido niveles extremadamente altos de violencia criminal, impulsada en gran medida por conflictos entre y dentro de los
grupos criminales que luchan por el control del tráfico de drogas y otros negocios ilícitos. Para las víctimas de la violencia y sus familias, obtener justicia suele ser un proceso costoso, lento, peligroso y, en última instancia, ineficaz. Al mismo tiempo, los acusados de delitos suelen sufrir abusos, corrupción y falta de garantías procesales”, cita el informe titulado “Doble Injusticia. Las falencias del sistema de justicia penal de México en la investigación de homicidios”. Refiere que, hasta la fecha, “los esfuerzos para hacer frente a la violencia criminal se han centrado en militarizar las fuerzas de seguridad, privar a los sospechosos del debido proceso y socavar la independencia judicial”, medidas “que no han mejorado la seguridad pública ni los resultados del sistema de justicia penal y han contribuido a la comisión de violaciones graves y generalizadas de derechos humanos”.

60 días deberán integrar un comité directivo. (FOTO: CATALINA
A/001/2025, fue firmado por el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, y se encuentra disponible en el Diario Oficial de la Federación.
La Fiscalía General de la República (FGR) expidió el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradan-
tes, en cumplimiento con lo establecido en la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar estos delitos.
El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación bajo el número A/001/2025, entrará en vigor al día siguiente de su publicación, es decir, este miércoles 19 de febrero.
Las fiscalías estatales son responsables tanto de investigar como de procesar la mayoría de los homicidios en México y sus resultados han sido extremadamente pobres, indica el reporte.
“Desde 2010 hasta 2022, las fiscalías estatales abrieron alrededor de 300 mil investigaciones por homicidio doloso. Solo en 51 mil casos pudieron identificar formalmente a un sospechoso. Esto equivale a una tasa de esclarecimiento del 17 por ciento, una cifra tremendamente baja. También resulta problemático el hecho de que, si bien la mayoría de los casos penales por homicidio que llegan ante un juez terminan en una sentencia, muchos se basan en pruebas alteradas, fabricadas u obtenidas mediante amenazas o tortura”, cita.
El informe, que se centra en la investigación y judicialización de casos de homicidio doloso, explica que la tasa de esclarecimiento de asesinatos en el continente americano, con corte al 2021 y con base

AGENTES DE investigación son saturados con casos. (FOTO: CORTESÍA)
en datos de la ONU, fue de cuatro sospechosos por cada 10 víctimas de homicidio; para México HRW calculó 3.2 por cada 10.
“Muchas de las investigaciones por homicidio doloso que quedan sin resolver cada año se cierran definitivamente sin llegar a presentar cargos penales o se ‘archivan’ (...) A finales de 2022, las fiscalías estatales reportaron tener unas 63 mil investigaciones pendientes por homicidio doloso o culposo”, se precisó.
Otro factor para que no preva-
lezca la justicia en México en casos de homicidio es la alta carga que tienen los agentes encargados de investigar los casos.
De acuerdo con los datos obtenidos por HRW a través de solicitudes de transparencia realizadas a las fiscalías estatales, en el 2022, en Guerrero cada agente de investigación obtuvo 162 casos más en promedio en ese año; en Sonora fueron 149 y en Morelos 132, que los coloca a la cabeza como los de mayor saturación a nivel nacional.
LUCES

La historia de mi Familia
Cada integrante lucha con sus propios demonios, redescubriendo el valor del perdón e importancia de la unidad ante la adversidad

PORTAVOZ/STAFF
¿DE QUÉ TRATA?


(Storia della mia Famiglia) es una serie italiana que combina drama y comedia. Explora el último día de Fausto, un padre cariñoso, y los retos a los que se enfrenta su familia, unida por el amor y la tensión.
Narra un día impactante en la vida de un padre, Fausto (Eduardo Scarpetta), que hace todo lo posible por preparar a su familia para la vida sin él. Gravemente enfermo, reúne a su dispar clan e impone responsabilidades inesperadas a cada uno de ellos, con la esperanza de acercarlos y sanar viejas rencillas.
Con tiernos recuerdos, hilarantes meteduras de pata y desgarradoras decisiones, la serie se adentra en la dinámica familiar, donde todos intentan conciliar sus errores con sus esperanzas. Con personajes conmovedores interpretados por actores italianos como Vanessa Scalera y Massimiliano Caiazzo, la serie mezcla risas y lágrimas para contar una historia universal sobre la pérdida, el amor y la transmisión.
Gustará a los aficionados a las historias familiares que combinan drama y comedia, explorando las relaciones humanas en toda su complejidad. Los seguidores de series como This Is Us y La Vita Promessa encontrarán reflexiones similares sobre el amor, el arrepentimiento y los lazos que unen a una familia frente a la adversidad.
Lo que distingue a la serie es su tono único: a pesar de la seriedad del tema, consigue inyectar una gran dosis de humor y ligereza a través de diálogos punzantes y situaciones llenas de enternecedora torpeza. Centrada en un solo día, la narración es intensa y envolvente, y capta los momentos más íntimos y universales de la vida familiar.
Sin embargo, quienes busquen una serie de acción o una historia trepidante quizá encuentren La historia de mi familia más contemplativa y centrada en las emociones y el desarrollo de los personajes.
La serie ha sido elogiada por su cuidado estético, con escenarios que reflejan tanto la calidez como la complejidad de los lazos familia-


res. La dirección favorece los planos cerrados para captar las emociones crudas de los personajes, al tiempo que alterna con momentos de ligereza y poesía visual.
Con su mezcla de humor, ternura y drama, L’Histoire de ma famille promete ser una serie profundamente conmovedora. Una oda a la familia, con sus imperfecciones y sus momentos de gracia.
¿CUÁNDO SE ESTRENÓ?
Disponible en la plataforma Netflix desde el pasado 19 de febrero de 2025.
REPARTO

LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1965, en Nueva York fue asesinado el activista afroestadounidense Malcolm X.

MUNDO “
GUERRA DECLARADA

Tomar la decisión de no seguir un sistema o las reglas de otra persona me ha liberado para encontrar lo mejor de mí misma”
Serena Williams
Ecuador pedirá ayuda a países aliados contra crimen organizado
La mafia y delincuencia opera en redes internacionales, por lo que aseguran es necesario actuar en conjunto
PORTAVOZ / AGENCIAS
EEl jefe de misión Gabriel Mato, aseguró que el sufragio fue transparente, organizado y pacífico
l Gobierno de Ecuador anunció que solicitará a “países aliados” el envío de “fuerzas especiales” para reforzar su guerra contra bandas del crimen organizado, cuya cruenta disputa por el poder mantiene atemorizada a la población. “Las mafias y el narcotráfico operan en redes internacionales, por lo que es necesario actuar juntos para combatirlos de forma más efectiva”, sostuvo el Gobierno. Este señaló que el presidente, Daniel Noboa, “dispuso a la Cancillería que, respetando el marco constitucional y utilizando los canales diplomáticos correspondientes, realice los acercamientos para coordinar esfuerzos y establecer acuerdos de cooperación para este objetivo”. “Enfrentar un enemigo común -las mafias y el crimen organizado- requiere unidad y decisiones firmes. Esta propuesta, junto a otras acciones lideradas por el
Gobierno de El Nuevo Ecuador, busca fortalecer la seguridad del país”, añade el comunicado.
El Ejecutivo indicó en un comunicado que “plantea, de manera temporal y en el contexto de la guerra declarada contra el narcoterrorismo, la incorporación de fuerzas especiales de países aliados para apoyar y potenciar las acciones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional” en su lucha contra las mafias. Sin embargo, no reveló qué naciones tomarán parte en esta cooperación.
CONVENIOS ENTRE
ECUADOR Y ESTADOS UNIDOS
Actualmente Ecuador y Estados Unidos mantienen convenios de cooperación marítima para la captura de embarcaciones que transportan grandes cantidades de cocaína desde las costas ecuatorianas hacia Norteamérica y Europa. Algunas de estas interdicciones las ha realizado la Guardia Costera de Estados Unidos en aguas internacionales, para posteriormente entregar a los detenidos a Ecuador. Asimismo, ambos países también suscribieron el año pasado un acta de compromiso para la entrega a Ecuador de dos patrulleros de 33,5 metros de eslora de la Guardia Costera de Estados Unidos, con la condición de que

Ecuador se haga cargo de su reacondicionamiento y transporte. Noboa planea desde el año pasado cambiar la Constitución para permitir bases militares extranjeras.
Un total de mil efectivos de la Policía Nacional y 400 miembros de las Fuerzas Armadas en Flor de Bastión, barrio de la ciudad costera de Guayaquil, para tratar de “identificar, detener, capturar y contener” los homicidios en esta zona, una de las más afectadas por la violencia en la provincia del Guayas (suroeste). La poli-
cía detuvo a 19 personas. Desde inicios de 2024, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, elevó la lucha contra el crimen organizado a la categoría de “conflicto armado interno”, con lo que pasó a catalogar a las bandas de delincuencia organizada, entre ella Los ‘Tiguerones’. como grupos terroristas. Según las cifras de la Policía Nacional, en Ecuador hubo un total de 6 mil 964 muertes violentas durante 2024, con una tasa de 38,76 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Hasta el momento se desconocen los términos y condiciones del acuerdo entre ambos gobiernos
PORTAVOZ / AGENCIAS
Costa Rica se apresta a sumarse a Panamá como país receptor de migrantes deportados de Estados Unidos, para ser desde allí repatriados. Se espera la llegada de unas 200 personas de origen asiático, en virtud de un acuerdo con Washington sobre el que se sabe muy poco.
“Hasta ahora la información ha sido muy escasa y la verdad es que hay más preguntas que respuestas”, comentó Edgardo Sandoval Ramsey, representante Regional para Centroamérica de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC).
La lista de interrogantes es larga. “Lo que no se ha explicado bien es si esos migrantes, en territorio de un país centroamericano, se encuentran bajo el control de Estados Unidos en ese país, ni si el lugar de alojamiento está regentado por el Gobierno de Estados Unidos, o bien por el Gobierno soberano de ese país, en cuyo caso se genera de alguna manera responsabilidad con respecto a las normativas internacionales sobre la repatriación de migrantes”, indicó.
Un comunicado oficial del Gobierno costarricense subrayó que “el proceso es completamente financiado por el Gobierno de los Estados Unidos”, pero el politólogo costarricense Gustavo Araya también plantea dudas al respecto. “El problema es de qué costos estamos hablando, directos o indirectos. Estas personas van a pasar un tiempo en un centro de atención
de migrantes que se encuentra alejado de la capital, y se requiere atención, transporte, seguridad, hospedaje, alimentación; habrá que verificar con personal de Costa Rica que estas personas cuentan con una situación sanitaria adecuada, pero de nada de esto se tiene información”, exhortó. Lo que sí se comunicó oficialmente es que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) supervisará todo el proceso. En entrevista, el organismo informó que actúa a “solicitud de los funcionarios locales”, y colabora “para prestar asistencia a los afectados, apoyando el retorno voluntario de quienes así lo solicitan e identificando alternativas seguras para los demás”.
“La función de la OIM en la asistencia a las personas deportadas de los Estados Unidos se centra en el suministro de apoyo humanitario,

facilitando el retorno cuando es seguro hacerlo. Si bien no participamos directamente en la detención o restricción de la circulación de personas, nos comprometemos a velar porque todos los migrantes sean tratados con dignidad y de conformidad con las normas internacionales”, declaró un portavoz. No obstante, los observadores manifiestan inquietud. “Me preocupa mucho el aspecto de los derechos humanos. No se tiene claridad cerca
de si estas personas vienen de alguna manera privadas de libertad, lo cual lo haría aún más grave”, explicó Araya. Y Sandoval acotó que, “si son parte del flujo migratorio humanitario, que salen por motivos de violaciones de derechos humanos en sus países de origen, tienen todo el derecho de tener movilidad y, además, un espacio de protección, y no pueden ser repatriados si no hay una violación de la normativa nacional. Esto es parte del derecho internacional”.
PASIÓN
Viktoria Haack HASTA ATRÁS
Su filosofía es actuar con cuidado, observar y documentar la sutil historia visual dentro de cualquier género fotográfico
Págs. 16-17
