El vórtice de las ideas ¡Gratis!
Harley Davidson Querétaro
Una agencia a la vanguardia Las redes sociales
¿Cómo nos relacionamos ahora con el mundo?
#02
Noviembre-Diciembre Revista bimestral
Museo Regional de Querétaro Guardián del acervo cultural del estado
Paté de Fuá
Eclecticismo con mucha personalidad
Sumario Cover 28 /Harley-Davidson Querétaro
Postal 36 /Museo Regional de Querétaro 50/San Sebastián de Bernal
Mille Plateaux 12 /Sylvia Ji y la muerte 14 /Los Focos 16 /¿Me da para mi calaverita?
Sonar 20/Entrevista con Paté de Fuá
Celuloide
18/Somos lo que hay
Columnas 42 /Los misiles salen de los Blackberry 43 /Face or not to Face 44/Redes sociales, la nueva adicción 46/Pensadores Políticos del Siglo XX: George Orwell 47 /Doña Sara Pérez de Madero 48/Diario de una queretana: Amealco
Mode 24/Diesel Rock
Beatnik
4
58/Música 59/Conciertos 60/Cine 62/Libros
8/Hi-Fi 11/Frases 12/Numeralia 17/Think 54/Meet 55/Profile 57/Sentir queretano
Dónde encontrar Postal 57 Querétaro
San Juan del Río
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Restaurante-Bar Hacienda La Laborcilla Bar Horus Italian Coffee Plaza del Parque Italian Coffee Plaza de las Américas Italian Coffee Plaza Centro Histórico Italian Coffee Plaza Centro Sur Italian Coffee Plaza Juriquilla Italian Coffee Plaza Cibeles Italian Coffee Milenio lll Italian Coffee Plaza Sendero Italian Coffee Plaza Boulevares Galerías Querétaro Plaza Náutica UVM Campus Juriquilla Universidad Contemporánea Universidad UNIVA TecMilenio Querétaro Hotel Misión Juriquilla Hotel Doña Urraca Hotel Holiday Inn El Gran Hotel Wicklow Irish Pub Harry's New Orleans café & Oyster Bar Gobierno del estado Presidencia Municipal de Querétaro Starbucks Plaza Boulevares Starbucks Jardines de la Hacienda Wings Army
Tequisquiapan - - - - - - -
La Caminera Bar Plaza Comercial El Pedregal Hotel Relox Presidencia Municipal de Tequisquiapan La Charamusca Restaurante & Bar La Ciénega Galería Tequis Art
Plaza Finesse Blockbuster italian Coffee Centro Italian Coffee Plaza Palmillas Italian Coffee Cinemas Henry Café Finca Santa Veracruz Restaurante El Santuario Lilians Coffees Wings Army Emiliano’s La Bartola La Cabaña del Gorrón Midnite Club TecMilenio Campus San Juan del Río Universidad Tecnológica de San Juan del Río Asociación de Industriales de San Juan del Río CANACINTRA San Juan del Río CANACO San Juan del Río Bingo Billar Club de Golf San Gil Hotel Misión San Gil Hotel Hacienda La Venta Hotel Fiesta Americana Hacienda Galindo Gobierno Municipal de San Juan del Río
Ezequiel Montes - - - - -
Presidencia Municipal de Ezequiel Montes Cavas Freixenet La Redonda La Villa de San Sebastián Bernal (Peña de Bernal) Hotel Parador Bernal
Amealco - Presidencia Municipal de Amealco De Bonfil - Hotel Misión La Muralla - Hotel Amealco
Colón - Presidencia Municipal de Colon - Aeropuerto internacional de Querétaro
Escríbenos a hello@postal57.com
Síguenos en:
5
Editorial
Director Editorial Roberto Cárdenas Cachoa roberto@postal57.com
Editor Adjunto Oswaldo Basurto Flores Director de Arte Jhonathan Dokins Milián hello@postal57.com
Director Comercial Horacio Diego Llamas ventas@postal57.com
E
6
n Postal 57, imaginamos el estado de Querétaro como un colorido rompecabezas conformado por piezas de variada índole, que lo transforman en un atractivo territorio donde confluyen en todo su esplendor las tradiciones, industria de vanguardia , comercio, cultura y una activa vida social. Por lo tanto, estamos atentos al movimiento, ubicación y desarrollo de esas piezas que se alimentan de la actividad diaria de todos los queretanos, brindando ese toque especial, que coloca a nuestro estado como un vasto caleidoscopio que proyecta su imagen a México y al mundo. En esta edición les mostramos el Pueblo Mágico de Bernal, con su belleza misteriosa, desde la óptica de Postal57. También los invitamos a ser testigos del encanto especial que tiene el Museo Regional de Querétaro que en sus hechizantes muros, resguarda la historia del estado. Daremos un recorrido por el moderno edificio que alberga a la agencia Harley-Davidson Querétaro, la más grande de Latinoamérica, que en su amplia galería se pueden conseguir las motocicletas más modernas y que cuenta con una gran variedad de accesorios, que sólo podrás encontrar en ese baluarte de la arquitectura sustentable. También contamos con nuestros colaboradores especiales, como lo es el Maestro Guillermo Samperio y Fausto Pretelin Muñoz de Cote. El caricaturista Boligán, colaborador de varios periódicos internacionales, participa en este número con un cartón que ha ganado varios concursos en todo el mundo. Silvia Ji, es una poetisa de la plástica, que ha logrado trascender el sincretismo por medio del embrujo del diálogo del artista con la muerte, aquí te la presentamos para darle un espacio a lo mejor del arte contemporáneo a esta edición. Buscando que el contenido, el arte y diseño sean de tu agrado, Postal 57 te invita a visualizar el reflejo del amplio y colorido rompecabezas, como sólo puede mostrarlo una revista hecha con un alma queretana, que habita en un cuerpo hecho de artistas universales.
Roberto Cárdenas
Editor de Fotografía y Música Raphael Martínez Flores raphael@postal57.com
Diseño gráfico Elizabeth Yanela Mota Rodríguez Lizeth Fabiola Castro Medina Fotografía Orlando Canseco y Eunice Carreón Relaciones Públicas Rafael N. Chávez Editores de Cultura Rogelio Laguna y Jorge Andrade Colaboraciones Especiales G. Yuriko Cruz Terrazas e Iñaki Llamas Cuidado editorial Neftali Salinas Medina Asistente de Ventas Carmen Mariana Segura Lira
Cualquier asunto o comentario favor de realizarlo a la siguiente dirección: hello@postal57.com ®Postal 57 es una marca registrada. Año 1, Número 02. Fecha de publicación: Noviembre Diciembre 2010. Revista bimestral y gratuita. Edición: Tabula Rasa, S.A. de C.V., Calle Durazno 19, Las Huertas, San Juan del Río, Querétaro. (427)264-2449. Número de certificado de reserva 04-2010-06211331470001 con fecha del 13 de julio de 2010, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor; certificado de licitud de título y certificado de licitud de contenido en trámite, ambos ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Imprenta: Offset Santiago, S.A. de C.V. Avenida Río San Joaquín No. 436, Col. Ampliación Granada, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. C.P. 11520. Teléfono (55) 9126-9040. Fe de errata: en nuestra edición anterior, Postal 57 #01, página 7, donde dice Cerezero, debe decir Zerecero; en la página 46, donde dice Fenantes, debe decir Fentanes. Ofrecemos una sincera disculpa por las molestias causadas. El contenido de la publicidad y de los artículos y colaboraciones es responsabilidad exclusiva de los anunciantes y colaboradores. Los artículos escritos por colaboradores externos no representan el punto de vista del editor, y no reflejan necesariamente la política editorial de Postal 57. Todas las imágenes son propiedad de sus autores y no pueden ser reproducidas sin el permiso escrito de éstos.
Staff Guillermo Samperio
Juan Carlos Zerecero Meneses
Autor de más de 25 libros, y columnista del periódico El Financiero y colaborador de las revistas Siempre!, Día Siete, entre otras. De los mejores cuentistas vivos en México.
Oriundo del estado de Querétaro, es un cuentacuentos de tiempo completo. Buscador de nombres olvidados. Es adicto a las fotografías en blanco y negro y a los discos de 33 revoluciones.
Fausto Pretelín Muñoz de Cote Observador de los efectos de la cultura contemporánea y de la globalización. Fue editor de la revista Playboy y colaboró en Foreign Affairs Americas. www.ejecentral.com.mx
Michael Mariaud Se encuentra concluyendo la Licenciatura en Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Colecciona frases de toda clase de libros.
María Fernanda Piña
Orlando Canseco
Dedicada al sector turístico y a los medios de comunicación desde hace 15 años. Actualmente es Gerente de Relaciones Públicas región Querétaro de la cadena de Hoteles Misión.
Es fotógrafo documental y amante de los viajes, el cine, la literatura, la política y claro está, de la música. Ha participado en varios proyectos de rock y es profesor de música.
Abraham Nava
Ángel Boligán Corbo
Actualmente periodista en la Ciudad de México. Realizador de Cineminutos con motivo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, bloggero y cinéfilo.
Nacido en Cuba, vive en México donde labora como caricaturista editorial en las publicaciones El Universal, Conozca Más y la revista de humor político El Chamuco. Preside el Club de la Caricatura Latina.
Oswaldo Muñoz
Armando Zamora Pinzón
Estudiante de Derecho, tecnófilo, melómano, usuario de internet, redes sociales y software libre, adicto al café y los pistaches. Colabora para Postal 57 en la sección "Hi-fi."
Presidente de la Asociación de Libreros de Querétaro, colabora con Radio y Televisión Querétaro en el programa Está escrito. Es fundador de la Librería Rulfo en Tequisquiapan.
José Luis Baeza
Susan Rangel
Sociólogo por la uam-x, apasionado del post rock, las letras, la cultura, el cine y demás manifestaciones culturales. Actualmente prepara su primer publicación impresa.
Apasionada de la vida. Inseparable de la lente, con la que capta la esencia del momento, con el propósito de revivir en la posteridad los recuerdos más olvidados, a través de la imagen.
Carolina Lara
Omar Rojas García
Comunicóloga y publirrelacionista de profesión. Amante del cine mexicano y de los principales festivales de cine del país. Colabora para la revista electrónica Corre Cámara.
Biólogo de profesión y especialista en medio ambiente y desarrollo integrado. Actualmente es profesor del itesm-Ciudad de México y coordinador de “Campus Sustentable” en la misma institución.
Floresteparia
Faren Neue
Egresada de Comunicación y especialista en tecnología educativa. Actual Coordinadora de Contenidos e-Learning para Grupo Comex. Ha participado en talleres de narrativa y escritura creativa.
Ecléctico diseñador gráfico. Amante de la música y las tendencias artísticas de vanguardia, el street art, el diseño industrial, la moda, los blogs y las revistas de en general. Síguelo en: twitter.com/farenblast
7
Hi-Fi /Desire HD de HTC/Un auténtico deseo/ HTC no deja de sorprendernos, en esta ocasión ha anunciado el Desire HD, un teléfono celular con excelentes prestaciones, entre las principales podemos encontrar un procesador de 1 GHz, memoria interna de 1.5 GB (además de Micro SD), una pantalla de 4.3 pulgadas multitouch, cámara de 8 megapixeles con auto focus y flash LED dual, grabación de video en HD 720p, funciona con el nuevo Android 2.2 Froyo (la versión más nueva de este OS de Google), sensores de movimiento-proximidad y luz ambiental, además de Wi-Fi y Bluetooth. Este Smartphone resulta muy estético y estilizado, además de que en comparaciones con el Nexus ONE, de la misma compañía, ha resultado aún más eficiente y poderoso. Este equipo será lanzado primeramente en Europa, así que esperemos falte poco para verlo por estos rumbos. www.htc.com
/ Dell UltraSharp U3011/
Tamaño y Resolución Elegantes/ En esta ocasión Dell llama la atención con su nueva línea de monitores, particularmente uno de pantalla panorámica (widescreen), al que denominaron Dell UltraSharp U3011. Cuenta con un tamaño de 30 pulgadas y tecnología de panel IPS (In-Plane Switching), que brinda 1,070 millones de colores, con una resolución máxima de 2,560 x 1,600 pixeles. Los usuarios podrán disfrutar de una amplia imagen con aspecto 16:10, y gracias a una base que permite la inclinación, giro y ajuste de altura, la pantalla nos entrega un ángulo de visión de 178 grados, excelente para esas horas frente a la computadora. Un aspecto que también es digno de mención es la gran cantidad de conexiones que Dell nos brinda en el mismo monitor, como son un par de puertos HDMI, cuatro entradas USB 2.0, dos DVI y lector de tarjetas. Sin duda una excelente opción. www.dell.com/
/BlackBerry Playbook/ Directo de Canadá/
Hace algunos días RIM presentó oficialmente su esperada Tablet, descrita como un “BlackBerry amplificado”, y no fue para menos, ya que cumple con todas la exigencias de un usuario de Blackberry y las supera con creces, pues contará con un procesador de doble núcleo a 1 GHz, y 1 GB de memoria RAM; puede reproducir video de 1080p, tiene un puerto HDMI para televisión y desplegar al mismo tiempo una imagen diferente a la de la pantalla de la PlayBook. Es ideal para presentaciones, cámara al frente y atrás (ambas para video en HD) y videoconferencia. Este equipo también tendrá Wi-Fi y Bluetooth. Usará el BlackBerry Tablet OS, lo que le permitirá, según la gente de RIM, contar una gran cantidad de Apps. Sera cuestión de unos meses para tenerla en México, no cabe duda que es una gran competencia para la iPad de Apple o la Galaxy de Samsung.
8
www.blackberry.com/
Club de Golf San Gil
Campo de Golf de 18 Hoyos Casa Club Lago artificial más grande de Latinoamérica Restaurante - Bar Gimnasio - Albercas Eventos sociales Venta de lotes
INFORMES: (427) 2710 257 - 2710 211 www.clubdegolfsangil.com
Frases
10
Numeralia
L
as redes sociales han llegado para quedarse. Algunas han incrementado su número de contactos y otras deben de actualizarse para poder recuperar los usuarios que decidieron emigrar a otras opciones más populares.
En esta gráfica se observa el comportamiento de los usuarios de las redes sociales más importantes de Latinoamérica y el Mundo.
11
Mille Plateaux
Sylvia Ji y la muerte Por José Luis Baeza Fotos cortesía de la artista
Santa Muerte
S
12
Guadalupe
ylvia Ji, de origen surcoreano y procedente de una familia de artistas, actualmente reside en San Francisco, California. Su obra expresa el multiculturalismo predominante de nuestra época. Plasma unas “catrinas” diferentes a las de Posada, refleja su atracción hacia la belleza femenina, la seducción y la provocación sexual. También se puede observar la mezcla de diversos elementos de la cultura mexicana, como la vestimenta regional y el culto por la muerte. Para entender la obra de Ji1 es importante entender el concepto de multiculturalismo que corresponde a la mezcla de diferentes elementos de diversas culturas en una nueva expresión artística. El multiculturalismo es muy común en nuestra era debido a que la globalización, los fenómenos migratorios y otras circunstancias favorecen la conexión entre culturas. La influencias de Ji abarcan desde el grabador mexicano José Guadalupe Posa-
Flor del Muerto
da, hasta el arte chicano de los 70, que se caracterizó por la creación de iconos en las paredes de la ciudad de Los Ángeles, pasando por Frida Kahlo. Ji explica que siempre le ha gustado retratar el lado macabro de la de la vida, lo relacionado con la muerte, de ahí la importancia de las “catrinas” y el Día de Muertos celebrado en México. Considera a la muerte como un ente femenino, y la vida y la belleza como algo efímero en esencia. Si seguimos el pensamiento de Octavio Paz2, se entiende que la fiesta para los mexicanos es el momento más prolífico de su vida, sirve para sanar las heridas de la pobreza cotidiana despilfarrando como ricos en sus festividades. En específico la fiesta de Día de Muertos es una de las más grandes, porque se celebra a nivel nacional y es el momento en que los muertos regresan a visitar a los vivos, tomando un lugar especial en la vida del mexicano. La muerte festiva surge en México como corolario de
1. www.sylviaji.com 2. Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Quinta reimpresión. 1998, pp. 55-71.
Red Quechquemitls
la adaptación de las costumbres cristianas a las prehispánicas. El resultado se puede ver en las calles adornadas con papel picado de diversos colores, y ofrendas que a veces caen en lo abigarrado, contrarias a la idea de muerte, llenas de vida; igual que el arte de Sylvia Ji, los colores cálidos (predominantes rojos) llenan sus cuadros y con la misma actitud seductora del mexicano hacia la muerte, las figuras oníricas de Ji seducen
al espectador. Podría decirse que su obra es una metáfora del culto a la muerte del mexicano. El multiculturalismo presente en las pinturas de Ji, marca la tendencia de la actualidad, no sólo en el arte, en todos los aspectos de la vida cotidiana, como la comida, la vestimenta, el lenguaje y hasta las ideas se reproducen mediante la intercomunicación del internet, la moda y la publicidad como grandes fenómenos.
13
Mille Plateaux
Los Focos Por Guillermo Samperio
Y
14
a en la noche, cuando los focos están apagados y se instala un largo silencio, es cuando ellos piensan mejor. Piensan en la luna llena, las luciérnagas, los arbotantes, en los focos fundidos, en las lámparas de mano de los veladores, en el brillo de los ojos de las mujeres que están de pie en las esquinas, en el foco que se enciende sobre las cabezas de los científicos, los poetas o los filósofos, cuando les viene una idea estupenda, en el centelleo de los charcos después de la lluvia, o en otros focos apagados. Los focos de las lámparas apagadas piensan en los escotes de las mujeres cuando hay fiesta en la casona, en los fuegos leves que se generan en los muslos femeninos que llevan medias negras y tienen la pierna cruzada, en los fistoles prudentes de los caballeros y hasta en sus hebillas, aunque sean un un tanto toscas, en los ojos chispeantes de damas y cortesanos cuando la fuerza alcohólica ha subido los grados legales del alcoholímetro, el fulgor erótico en los labios de las mujeres cuando salen a la terraza y segundos después los hombres que van tras ellas con un haz en la frente sudorosa, en las luces leves de las velas que la señora de la casa hunde en pequeños panes de chocolate, cane-
la, mamey o frambuesa, en las súbitas y cambiantes relumbres de la ponchera y del mismo cucharón mientras vierte la bebida alcohólica compuesta de líquido de peras jugosas, ciruelas trituradas y jugo de toronjas, además del coñac añadido al último. Los focos apagados de las habitaciones de la servidumbre, del estacionamiento y del área de planchado, piensan en las luciérnagas puestas en el centro de la mirada del zorro entre los manzanares, en los cuartos pequeños y humildes de los veladores, en las calles solitarias en las orillas de la ciudad o del pueblo donde un foco antiguo, amarilloso, alumbra apenas su lado breve de la calle con la disvariada idea de que aluza todo el barrio, en el breve fuego súbito de puñales que, al fondo del callejón real, entre sombras de cuerpos, alumbra un alma que se desprende; en las combustiones que configuran dibujos de ida y vuelta “o en giros inesperados”, hasta que alguno se apaga y el otro se disipa tambaleante y una muchacha imagina que son señales de la yerbera, en las lámparas de petróleo de los hombres que andan por el monte a la caza de liebres y conejos que se paralizan en cuanto la luz les cae encima y luego se ve una pequeña estrella que explota y derriba al animal,
Mille Plateaux
cuyas largas orejas se vuelven flácidas lo mismo que sus cuerpos, en el aluzamiento de la breve casa de dos aguas donde la penumbra provoca que sus habitantes platiquen en voz baja o hagan el amor en un grito contenido con el fin de que las crías no se den cuenta de un cuerpo metido en otro, a pesar de que tales crías escuchen los leves movimientos, los gemidos suaves y los últimos respiros un poco más fuertes y luego un silencio hondo que habla más que los cuerpos incrustados, o el sonido del río que no ha cesado de pujar y decir palabras de amor rumorosas ni ha dejado de moverse ni de fluir con nuevas aguas que no volverán a pasar por ese pueblo. Hay uno que otro foco apagado que no piensan en nada o que sus palabras son más oscuras que su entorno negro y que apenas logran cavilar en el momento en que al fin se liberen de esta servidumbre vil de estar alumbrando para qué y para nada, piensan, cuando no les queda otra opción en la inutilidad de alumbrar y de encontrarse colgados como si estuvieran en la horca o les fuera a caer, de un momento a otro, la guillotina, eso, prefieren estar apagados, gozan el sufrimiento de la plena oscuridad que los rodea, les vienen a la
mente los cadáveres que van cayendo en las calles citadinas, los decapitados, los hechos trozos, o los hombres y mujeres que se tiran desde la azotea de un edificio y del golpe que generan suena como si un carro se estrellara contra otro, en el entallamiento de las vísceras, o en los presos que se ahorcan con un cinturón o que los asfixian con un alambre en su celda, en los zapatos tristes que cuelgan de los cables que atraviesan las calles de poste a poste, en la multitud de murciélagos que habitan la nocturnidad de la ciudad y la cruzan de un lado a otro en busca de alimento, piensan en la Edad Media, en que hubieran preferido ser antorchas y un día ser usadas para incendiar un cerro de cuerpos humanos caídos en manos de la peste o para alumbrar una estupenda violación, un rapto, un asesinato con espadín a espaldas de la víctima o al traidor o a la infiel, participar en las fiestas báquicas y dionisiacas, incendiar uno de los barcos que estuvieron en la costa ante el fortín de Troya o, a la inversa, alumbrar la morada del invencible y prepotente Aquiles en tanto éste, solitario, tocaba la cítara, rumiando su odio contra Agamenón, o todavía más: haber sido el fuego inútil que Paris llevaba en el pecho al raptar a Helena.
15
Mille Plateaux
¿Me da para mi calaverita? Por Michael Mariaud
N
16
uestra era posmoderna, globalizada e hiperbólica, se alimenta de imágenes. Sin embargo, existen imágenes que no son resultado de los procesos iconográficos a los que han sido sometidas las sociedades –principalmente del siglo xxi-, sino que son actualizaciones de valores milenarios, inherentes a lo humano. La muerte es, sin duda, una de las más importantes. Más allá de las antiguas concepciones y representaciones que de la muerte se han construido, es el siglo xx el responsable de someterla a una constante –progresiva- mitificación visual, consecuencia inmediata del cinematógrafo y de las distancias salvadas por el incipiente camino de las telecomunicaciones que, más que nunca, acercó lugares y, por tanto culturas, tradiciones y cosmografías. Entonces, las imágenes –dinámicas y concretas- empezaban a construir una idiosincrasia mundial de la muerte. Ante tal explosión comunicativa y visual, no era de extrañar que concepciones sobre la muerte ajenas entre sí empezaran contactos y redes culturales y, en casos extraordinarios, se diera pie a sincretismos. La fiesta mexicana del Día de Muertos en contacto con el Halloween es un certero ejemplo de lo anterior. Arraigada en una tradición prehispánica, la fiesta de Día de Muertos se ha caracterizado por una concepción jocosa de la muerte, que da a su celebración un aspecto de fiesta lúgubre, que tiende más hacia un sentido agridulce que a una concepción fatalista y depresiva del hecho de morir. Por ello, el Día de Muertos es multicolor y florido además de familiar, en tanto ritual colectivo de respeto, fe y veneración ancestral de identidad genealógica y nacional, acaecido a través de la fusión del rito mortuorio prehispánico con las fiestas católicas, que dan un sentido totalmente mexicano a tal celebración. Sin embargo, el proceso de modernización de México, ocurrido a mediados del siglo xx, que
conllevó la introducción del American Way Of Life, suscitó no sólo la introducción de artículos de consumo estadounidenses, sino también de usos culturales que afectaron los existentes. Entonces, el Halloween y sus imágenes empezaron a colarse entre las calacas de azúcar. Actualmente, y a consecuencia a esa convivencia de imágenes contrastantes, existe un debate cultural entre ambas celebraciones que enfrenta dos posibles problemas a futuro: la desaparición de las festividades del Día de Muertos por el Halloween, o la sincretización de ambas festividades hasta la deformación de la fiesta original. Entonces, basta con ver la realidad para descubrir que los procesos culturales no son –ni pueden ser- tan tajantes: a la llegada de noviembre tanta fuerza tienen las imágenes terroríficas como las tradicionales; en los hogares, se monta la ofrenda y se disfrazan los niños; en el centro capitalino hay pan de muerto y adornos de calabazas. Los medios difunden la tradición de la ofrenda y se organizan fiestas de Halloween. Se observa, cada temporada, que ambas festividades conviven –y se integran- en relación a la sociedad a la que pertenecen. Aquí la cuestión es, ¿podemos hablar de la posibilidad de extinción de una tradición que, a pesar de las influencias extranjeras, sigue manteniéndose firme e inclusive pura en poblados y regiones indígenas o no céntricas? Nuestra actualidad de imágenes es ya ambigua, caleidoscópica. La cultura no es –ni puede ser- unívoca porque la realidad misma no lo es. En todo caso, la tarea ante tradiciones foráneas que amenacen a las nacionales no debe seguir el ataque de aquellas, sino la preservación de las últimas a través de la transmisión pero sobre todo, de entender que los contactos culturales pueden renovar o enriquecer tradiciones, siempre y cuando no se pierda de vista el objeto final de éstas.
Think
Buscando pareja Boligรกn
www.boligan.com 17
SOMOS LO QUE HAY Entrevista a Jorge Michel Grau por Carolina Lara
Este director mexicano estrenará próximamente su ópera prima Somos lo que hay; que en tan sólo 90 minutos teje una historia de canibalismo puro, cuando una familia al quedar desamparada por la muerte del padre, lucha por sobrevivir y aferrarse a sus más profundas obsesiones.
N
ació en la Ciudad de México en 1973, estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la unam e ingresó al ccc en el 2000, graduándose en el 2007 con el cortometraje Más bonita que tú, acreedora al Prix du Jury Jeune en el festival 10 Recontres du Cinéma Sud-Americain, en Francia. En el elenco de Somos lo que hay participan los actores Francisco Barreiro, Paulina Gaitán, Carmen Beato, Jorge Zárate, Esteban Soberanes, Juan Carlos Colombo, Daniel Giménez Cacho y Alán Chávez (†). Es el primer largometraje de Grau, quien actualmente se encuentra en la preparación de su segunda película.
18
Carolina Lara: ¿De dónde nace la historia? Jorge Michel Grau: La película pertenece al proyecto de Óperas Primas del ccc. Me encontré con una obra llamada Yamaha 300, que funcionaba muy bien para mis necesidades y en varias ocasiones intenté conseguir los derechos para adaptarla, los cuales me fueron rechazados. Con la fecha límite muy cerca, busqué entre mis guiones e historias anteriores y me reencontré con un cuento de canibalismo que había escrito tiempo antes. Fue como magia, la
adaptación del cuento para hacer el guión sólo me exigía adentrarlo a la vida actual y darle una característica mucho más familiar. El canibalismo era la metáfora perfecta para acceder a mis obsesiones. Históricamente es difícil hacer cine de terror en México. ¿Por qué te inclinaste por este género? En primer lugar soy fan del género. Me gusta el horror, la ciencia ficción, la ultraviolencia, el cinema mondo, etcétera, creo firmemente que son géneros muy nobles para poder trabajar con ellos. En algún momento se pensó que estaban agotados y que no se podía hacer más, es la razón por la que no se filma mucho terror en nuestro país. La apuesta más grande y de riesgo mayor era contar un drama familiar en un marco gore. La realidad de México supera la ficción, el país está envuelto en una estela de violencia. ¿Somos lo que hay es una película que invite a la reflexión social? Creo que el principal problema de la descomposición social deviene directamente de la desintegración familiar, de su imposibilidad de ser la primer red, la generadora de valores.
Celuloide Me concentré en crear un conflicto familiar que mostrara esa pérdida de identidad dentro del tejido social, un conflicto que la arrastrara a sus últimas consecuencias y emparentara a los personajes con el deterioro de su propia comunidad. Creí que la manera más fácil de articularlos podía ser a través de la lucha social, de la formación de clanes, de tribus para sobrevivir en la sociedad mexicana, depredar a las minorías, a la tribu débil. La indiferencia de las autoridades y el olvido por parte de la clase política se ven reflejados en la película. No podemos negar los comentarios sobre Kamel Nacif o el derroche del Bicentenario dentro de la cinta. El comentario social está presente en cada secuencia. ¿Cómo ha recibido el público la cinta en los festivales en que se ha presentado? La respuesta del público en el extranjero ha sido sorpresiva, nunca pensamos que gustara tanto, lo que más atrae es justo esa combinación de géneros. Me siento feliz al oír esos comentarios, pues me dan la certeza de que la apuesta fue la correcta. Hemos ganado cuatro premios importantes, entre ellos: Mejor Película y Mejor Guión en el certamen Next Wave del Fantastic Fest de Austin, el Premio Sequénce en el Festival Fantasia en Montreal y el premio a Mejor Ópera Prima en el Festival Expresión en Corto en Guanajuato. El recibimiento en Cannes fue maravilloso, obtuvimos muy buenas críticas. Actualmente se encuentra en la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia y como invitado al Festival Mórbido.
El canibalismo es la metáfora perfecta para acceder a mis obsesiones"
¿Quién debe ver tu película? Creo que la película puede verla cualquier persona. Evidentemente creo que los jóvenes de entre 18 y 30 años de edad la disfrutarán mucho, sin embargo, por los comentarios sociales y el acercamiento a un México distinto que no toca temáticas como migración o narcotráfico, la hacen interesante para un público mayor o que no esté familiarizado con el género del terror.
Tu frase de cine y de la vida es: "Todos nos volvemos locos alguna vez" de Psicosis. Sin embargo, pensando en esta pregunta podría decir que la secuencia de El Padrino, cuando bautiza a su ahijado mientras sus sicarios ejecutan a todos sus contrincantes, y de fondo se escucha una plegaria donde se pide al demonio que salga del cuerpo del bebé, es simplemente perfecta.
19
Sonar
Entrevista a :
PatĂŠ de FuĂĄ Eclecticismo con mucha personalidad 20
Sonar
Entrevista: Abraham Nava - Fotos: Cortesía de Paté de Fuá
L
a Colonia Condesa en la Ciudad de México fue el punto de encuentro con Yayo González, vocalista de Paté de Fuá, banda poseedora de una multiformidad sonora que impide etiquetarlos. Yayo nos concedió una entrevista días antes de la grabación de su tercer disco, el primero en vivo en el Teatro Metropólitan, uno de los recintos más importantes de la capital. Los temas fueron tan diversos como los géneros que interpretan, desde la preparación del concierto, hasta sus próximos planes, pasando por las redes sociales y la definición de un nuevo estilo musical. Abraham Nava: ¿Cómo se sienten rumbo al Metropólitan? Yayo González: Nos sentimos un poco ansiosos, porque cuando tenemos una presentación importante, en este caso la del Teatro Metropólitan, nos dan ganas de que llegue el momento pronto.
¿Cómo concibes un concierto? Lo pensamos siempre en función del público al que lo vamos a dar, Paté de Fuá tiene la característica de que tiene públicos muy distintos. En el caso del Teatro Metropólitan, que es un recinto muy grande, la idea es congregar a todos los públicos: niños, jóvenes, adultos, todo tipo de gente. Ofreceremos un vasto repertorio, repasaremos todas las piezas que consideramos fundamentales de los dos discos, los cuales son extensos, en cada uno hay más de 33 piezas; también presentaremos nuevas canciones, exclusivas para el concierto y que quedarán grabadas para el dvd, y otras que van a formar parte del nuevo disco en estudio, pero que ya estamos presentando al público. ¿Significa algo distinto este concierto en la carrera de Paté? Cualquier artista que haga por primera vez un concieto en el Metropólitan lo toma como un paso
21
Sonar
trascendental; sin embargo, nosotros seguimos haciendo lo que nos gusta, que es preocuparnos por nuestra música, tratar de intimar y conectar con el público, quizá en el futuro desarrollemos un poco más lo que tiene que ver con el espectáculo visual, pero por ahora somos una banda con una actitud y una propuesta muy artesanal. ¿Qué tanto les han ayudado las redes sociales? Ha sido primordial, Paté no hubiera asomado cabeza de no haber sido por las redes sociales y el internet, eso nos dio las primeras herramientas de difusión, las armas para dar a conocer nuestra música. Hoy en día contamos con algunos otros medios de difusión, pero la red sigue siendo importantísima y por ahí estamos en contacto, es la forma más directa de informar qué pasa con el grupo a cualquier persona. ¿Qué tan peligrosa consideran la red? Cualquiera puede comprar el disco de Paté y subirlo. Eso ocurre inevitablemente, yo creo que esa discusión es un tanto absurda cuando discutes si es a favor o en contra, no se puede estar de un lado u otro, sólo es una herramienta tecnológica existente, en todo caso hay que ponerse a pensar qué hacer para que no afecte tanto. La tecnología es un arma de dos filos, por un lado es perjudicial para muchos artistas incluyéndonos, pero por otro lado es el canal para llegar a mucha más gente, entonces no hay que ser injustos.
22
En varias ocasiones has dicho que Paté no se puede encasillar en ningún tipo de género, pero ¿tienen alguna nacionalidad? Nosotros decimos que nuestra música es del género cafón, que es un término medio despectivo usado en la Argentina de los años 40's, para los músicos de jazz cuando tenían que tocar en alguna orquesta que era más formal, como la música folclórica o algunos géneros del tango. ¿Por qué escoger a México para iniciar su carrera? Sólo Guillermo Peralta —otro compositor y director de Paté— y yo somos argentinos, el resto de la banda son mexicanos. Paté de Fuá se hizo en México, yo llegué aquí hace ocho años y Guille lo mismo. Es una consecuencia de la realidad mexicana actual, tiene un tinte inmigrante y espíritu cosmopolita, que se vive no sólo en México sino en todo el continente. Paté no deja de ser una fusión con mucha personalidad. ¿Qué sigue después del concierto? Primero descansar unos días, después hacer la post-producción tanto del disco como del dvd, una gran labor. Apenas terminemos, ponernos a trabajar en el disco de estudio que grabaremos en el primer semestre del año que viene y sacarlo cuanto antes, veremos cuánto tardamos porque no somos muy buenos en eso de las fechas, siempre decimos una y lo sacamos un año después (risas).
Mode
Rock Diesel Por Faren Neue - Imágenes propiedad de Diesel S.p.A
Ya sea “Siendo estúpidos” o “pateando traseros”, como dice su publicidad, la firma italiana nos demuestra que no sólo son creativos en cuanto al manejo de su marca se refiere, sino que también son coherentes con la linea de diseño de sus prendas. Detalles rockeros, punk y glam, pero con confecciones elaboradas a mano y mucho estilo, son la dicotomía perfecta que Diesel amalgama de manera excepcional. Otro detalle tradicional es que cada prenda tiene un nombre muy particular, lo que la vuelve única. No es necesario tener que “atreverse”, aquí la cuestión es de pura actutud y de ganas de ser auténtico. Al final, nosotros usamos las prendas, no ellas a nosotros.
24
Mode
Cuando una prenda te viste hasta el corazón, guardas en ella sentimientos y momentos que difícilmente salen de sus bolsillos. Los colores, las texturas de las telas, las formas y siluetas que Página anterior: crean, se apoderan de tu cuerpo y te Jacket: Goppio, hacen especial. Es difícil encontrar Jacket: Gigya, en un mercado tan globalizado como Short Pants: Sirio el de la moda, propuestas que se Ésta página: destaquen por la originalidad o calidad, Top: Thami, pero existen y en México gozamos Pants: Prottoc, ampliamente de este tipo de ofertas. Belt: Randirandom
25
Mode
26
Dress: Debolin, L. Jacket: Delink, Scarf: 2-Platt
T-shirt: T-Talla-RS, T-shirt: T-Gloria-RS, Pants: Safado 8c0
T-shirt: T-Maxpants: pivogbelt: lusterscarf: j-scarf
Jacket: Tarym-A, T-shirt: Tipeo, Skirt: Pinny
Mode
Jacket: Jurlo, T-Shirt: T-Pedir-R, Pants: Ciblock, Bracelet: 1-Concept
27
Harley-Davidson Querétaro Texto: Roberto Cárdenas Cachoa Fotos: Raphael Martínez y Eunice Carreón
La empresa Harley-Davidson instaló en Querétaro la agencia más grande de Latinoamérica. En ella puedes encontrar los modelos más recientes de motocicletas y múltiples accesorios, que están a tu alcance en su amplia galería. Se ubica en un edificio de arquitectura inteligente, construido con la más alta tecnología de enfoque sustentable
28
Cover
Cover
E
sta es una agencia de vanguardia, que se encuentra ubicada en las afueras de la capital queretana, en la carretera 57, en el km 14 a San Luis Potosí. Brinda su servicio en un moderno y sobrio edificio de tecnología sustentable, que fue construido en tiempo récord. Su diseño arquitectónico inteligente opera a la par de los mayores estándares de calidad a nivel mundial. La construcción misma se encarga de generar su propia energía, pues en el techo cuenta con un sistema fotovoltáico termosolar único en su tipo, que se denomina Intragreen. Como parte de su conciencia ecológica, Harley-Davidson Querétaro tiene un sistema de tratamiento de aguas pluviales súper vanguardista, tanto para oficinas como para el taller, por lo que evita el desperdicio del vital líquido, cada día más escaso.
30
En la estructura de iluminación no hay cables visibles; toda la arquitectura es ergonómica, estética y muy resistente a los sismos y vientos. Los muros están construidos con PVC espumado, de tecnología Mega-wall única en el mercado. Para economizar electricidad, hay tres grandes ventiladores ubicados estratégicamente en la techumbre, que funcionan con energía solar, y en caso necesario, se activan automáticamente para regular la temperatura interior. Así los clientes y trabajadores siempre se sentirán frescos. El sistema de cimentación es de estructura modular prefabricada, hecho con molduras y cemento aligerado, que se ensambla rápidamente sin necesidad de losa de concreto. La estructura en el mezanine y los pisos están construidos con tecnología Intrasigma, la cual permite cargas de de entre 300 y 1,200 kilogramos por metro cuadrado. La edificación en su ensamblado, consta de un sistema constructivo que trabaja por medio de conectores y perfi-
Cover
La construcción misma se encarga de generar su propia energía, pues en el techo cuenta con un sistema fotovoltáico termosolar único en su tipo, que se denomina Intragreen
les, que se atornillan para formar figuras geométricas. El diseño es ergonómicos, estético y resistente, sin elementos estructurales intermedios y fácil de transportar; todo gracias a la tecnología Intraspace I. Los muros divisorios y las fachadas están elaborados por un sistema de paneles aislantes de poliestireno, de tecnología Intracel. Favorecen el menor consumo de energía por su aislamiento térmico y acústico. Toda la obra fue realizada por GMI (www.gmi.com.mx), líder mundial en sistemas de construcción, empresa que cuenta con un complejo industrial en San Juan del Río, Querétaro.
Al entrar a la agencia, lo primero que observas es la majestuosa sala de exhibición, con espacio para 34 motocicletas de diversos diseños y tamaños. La atención de los vendedores es profesional, con trato amable y conocimiento profundo del producto. Ellos te guiarán por los caminos del mundo Harley-Davidson, siempre con una amable sonrisa. Se presentan motos de alta calidad con modelos para adolescentes, de viaje y deportivas, muchas de ellas listas para su entrega inmediata. Harely-Davidson Querétaro cuenta con una buena cantidad de motos 2011, como son: Touring Street Glide, Street Bob y Softail De luxe. También hay modelos 2010 en la galería, que incluyen a la Softail Cross Bones y la Sportster-1200 Custom. Incluso vende motos seminuevas, siempre cuidadas y funcionales, sustentadas en el mantenimiento y calidad Harely-Davidson.
31
Cover
En la cafetería del inmueble puedes disfrutar de un rico café o una cerveza, mientras esperas tu moto. Quizá sea sólo mantenimiento, quizá acabas de comprar tu primera Harley
32
En el segundo piso está la zona privada, donde se encuentran las amplias oficinas administrativas, adornadas con motivos Harley-Davidson; además está el pasillo que comunica a los almacenes, que exhibe orgullosamente las fotos enmarcadas de la colección de motocicletas del Director General de la agencia. Y también en este piso se encuentra el área de sistemas, dotada de la más alta tecnología, que entre sus múltiples servicios alberga la página www.harleyqueretaro.com, un sitio de internet fácil de navegar, que tiene ya registrados todos los modelos 2010 y 2011 listos para entrega inmediata, así como otras novedades. La zona de accesorios es la más surtida de México, donde puedes encontrar piezas de todo tipo y diseños variados, para personalizar tu motocicleta con el estilo de la familia Harley-Davidson. También ahí encuentras lentes, cascos, chamarras para hombre y mujer, y otros artículos de
la marca, como accesorios para mascota. Hay para todos los gustos. Algunos sólo los consigues en Harley-Davidson Querétaro. En la cafetería del inmueble puedes disfrutar de un rico café o una cerveza, mientras esperas tu moto. Quizá sea sólo mantenimiento, quizá acabas de comprar tu primera Harley. El taller está equipado con un sistema automatizado desde el inicio, vigilado por cámaras de video que graban todo el proceso, para seguridad del cliente. Desde el primer paso del mantenimiento se procede a escanear la moto para tener registro de la misma, después se traslada a las rampas de prueba para checar las fallas y su posterior reparación. Todo en el menor tiempo posible. El taller de Querétaro incluye el área especial Dyno Jet, única en México, donde se revisa la velocidad de la máquina y calibración del motor, para dejar la motocicleta al gusto del cliente. Todo siguiendo la normatividad de calidad internacional.
Cover
33
Cover
34
Las cortinas metálicas del taller son de alta resistencia y durabilidad, fabricadas en México y diseñadas por Intrajanus. El cobro del mantenimiento es por hora, revisado de principio a fin por el cliente si así lo desea. Lo anterior aumenta la calidad en el servicio, un plus que sólo Harley Davidson Querétaro proporciona a sus clientes. Todo el proceso de mantenimiento está “vigilado” por un sistema de seguridad, con el fin de evitar incendios. La capacitación constante de todos los empleados es una prioridad que mantiene siempre alta la calidad del servicio de esta agencia, la más importante de América Latina. Todos los estándares de calidad están probados, pues en los más pequeños detalles radica la fortaleza. Es un orgullo para el estado contar con este moderno y funcional edificio, que es la Agencia Harley-Davidson Querétaro. En su estructura amalgama la vanguardia en tecnología y arquitectura con excelente servicio al cliente. Siempre bajo el trabajo
y espíritu visionario de su Director General, el Lic. Óscar Peralta Cazares, y su equipo de profesionales. La agencia realiza de manera especial el sueño del abuelo del Lic. Peralta, gran amante de las motos, la velocidad y del trabajo hecho con calidad, quien siempre quiso tener una agencia HarleyDavidson bajo su dirección.
Museo Regional de Querétaro Guardián del acervo cultural queretano Texto: Roberto Cárdenas Cachoa Fotos: Cortesía del Museo Regional y Monique Camus
Este baluarte virreinal que data del siglo XVI, resguarda en su interior los episodios más representativos de la historia de Querétaro, alimentándose de la magia que se desprende de sus imponentes columnas que engalanan su patio principal, invitándote a disfrutar de una admirable fusión de la arquitectura y pasado de nuestro estado.
36
1
Postal 1-2 Patio interior del Museo Regional de Querétaro
2
E
ntre las primeras construcciones virreinales en el estado, hay una ubicada en la calle Corregidora Sur número 3, en el Centro Histórico de la capital queretana que sobresale de las demás: el Ex Convento de San Francisco. Al contemplarlo, nos deja cautivados por admirar la belleza artística de sus columnas ubicadas en el patio principal, engalanando con magia colonial sus claustros que resguardan en la actualidad, una parte de la esencia de la historia de Querétaro. Su construcción fue iniciada entre los años 1540 y 1550. Creció en su estructura durante el siglo xvi y parte del xvii, consolidando su fachada en el año de 1879. En su primera edificación, funcionó como casa de visita y recolección que, en su carácter de congregación religiosa, perteneció a la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de México.
El 26 de enero de 1862, fue establecida en el recinto la Diócesis de Querétaro por el Papa Pío x, en la Independencia de México su espacio se utilizó como cárcel de insurgentes como los hermanos Epigmenio y Emeterio González, célebres conspiradores queretanos. Ya en la postrimería de los años 20 del siglo pasado, el lugar fue ocupado como vecindad, bodega, cantina, billar y cede de diversos comercios. En el año de 1936, fue inaugurado en el Ex Convento de San Francisco, el Museo Regional de Querétaro, gracias al trabajo de Don Germán Patiño, quien donó las primeras colecciones que con el tiempo fue recabando para la fundación del mismo. También realizó las gestiones ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia, obteniendo a la postre, el cargo de primer director de este flamante museo. El objetivo findamental de este recinto es promover el estudio de la cultura, la historia y las artes de todo el estado de Querétaro.
37
Postal 4
3
3 / Réplica de Iglesia de la Misión de Jalpan 4 / Sala de la Independencia 5 / Sala Virreinal
5
El museo cuenta con 11 salas, en la primera se exponen objetos históricos representativos de Querétaro; en otras, la historia precolombina, la admirable arqueología mesoamericana y una gran colección de piezas. También se contemplan esquemáticos mapas, maquetas, pinturas murales y un creativo diorama que representa una mina de la Sierra Gorda. Entre las colecciones que pueden ser admiradas, se encuentran una gran muestras de pinturas de la época virreinal y de principios del siglo xix, mapas, documentos, libros, fotografías, textiles y muebles. La Sala del Virreinato ofrece todos los aspectos sociales y políticos queretanos realizados durante la Conquista, ilustrados con pinturas, retratos y mapas en un excelente estado. En la sala número cinco, se observa una gama de objetos personales de Doña Josefa Ortiz de Domínguez.
38
En la siguiente locación, se exponen una variedad de banderas, armas y documentos de la lucha de 1829 contra la reconquista española y la intervención norteamericana en el año de 1845. En el siguiente espacio, se muestra lo relacionado a la Intervención francesa, siendo los grabados, pinturas y una colección de muebles de la época, los aspectos más representativos. La sala correspondiente al siglo xix, está integrada por una vasta colección pictórica de gran calidad proveniente de la Academia de San Carlos, en donde son plasmados los valores y gustos de la sociedad mexicana de esa época. En la sala novena, se presenta la participación queretana en la Revolución Mexicana, con fotografías, muebles y documentos de esa importante etapa de la historia del país.
Postal 7
6
Las pinturas, muebles y demás piezas exhibidas se encuentran en excelente estado de conservación. La moderna museografía mantiene armonía con la antigua estructura del edificio.
6-7 / Sala virreinal 8 / Imágen de la Inmaculada Concepción 8
En otras salas de este grandioso y ordenado Museo Regional de Querétaro, se exponen muestras itinerantes de artistas queretanos, nacionales e internacionales. El Museo Regional de Querétaro, insignia de la historia y cultura local, ubicado en el antiguo convento de San Francisco, es una Postal Colonial que te queremos presentar, para darte a conocer, una edificación centenaria, que nos muestra la mágica fusión de exquisita arquitectura y las piezas que resguarda entre su museografía fantástica, que da como resultado un tesoro invaluable.
Horario:
Martes a domingo de las 10:00 a las 19:00 horas Costo:
$41.00 Gratis domingos y días festivos Afluencia promedio:
10 mil personas al mes 39
La revista Posta 57 es creada, conceptualizada y dise単ada por:
contacto@tabularasamx.com www.tabularasamx.com
_PUBLICIDAD _DISEÑO GRÁFICO Y EDITORIAL _AUDIO Y VIDEO _BRANDING _WEB _STANDS _COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL _DESARROLLO HUMANO
Sierra Vertientes #93, Col. Lomas de San Juan, San Juan del Río, Qro. CP 76800 - Tel. (427) 264-2449
Los misiles salen de los Blackberry Por Fausto Pretelín Muñoz de Cote twitter.com/faustopretelin
U
n mundo ingrávido se mueve gracias a las comunicaciones. La propuesta intangible tiene soporte en dispositivos móviles, lo mismo Blackberry que iPhone; laptops o iPad. La relación entre movimiento y libertad otorga a los ciudadanos una dotación cualitativa de poder. Podría ser una sensación nimia. Sin embargo, decisiones tan simples como bloquear mensajes en Twitter o eliminar a “amigos” en Facebook, refrescan el concepto de libertad. A fin de cuentas la navegación es un acto voluntario con múltiples rutas. El monopolio del control de la información se fracturó gracias al ciberespacio, nuevo eje toral con el que se permite la infinita producción de información. Las televisoras, las estaciones de radio y los periódicos estatales comenzaron a quedarse solitarios de credibilidad o, si se prefiere, comenzaron a enfrentarse a una competencia ciudadana voraz en cuanto a la crítica. Los blogs empequeñecieron a los periódicos timoratos y poco profesionales. En teoría, los Estados no volverían a controlar la totalidad de la circulación informativa. La creencia de que un mundo orwelliano llegaría a su fin se convirtió en una entelequia a partir del 11 de septiembre de 2001. Países paranoicos como Estados Unidos e India; países dictatoriales como Cuba y China o países petrodictatoriales como Arabia Saudita y Venezuela, desean desencriptar los mensajes que circulan a través de los teléfonos celulares por motivos de seguridad.
En noviembre de 2004 el periodista chino Shi Tao fue detenido gracias a la información otorgada por Yahoo al gobierno chino. Unos años después Google recibe un reglazo por parte del partido único chino por permitir la navegación por links incómodos como, por ejemplo, la masacre de Tiananmen. Al finalizar 2009 Obama presiona a Google para que se revele a las imposiciones chinas. El buscador más eficiente del mundo lo hizo. Qué decir de Twitter en Irán, en junio de 2009, respecto al posible fraude que permitió a Mahmud Ahmadineyad reelegirse como presidente. Millones de mensajes circularon a través de la red social en contra de Ahmadineyad, hasta que los ayatolás bloquearon la circulación. Parece paradójico, pero con el Acta Patriota elaborada por el gobierno del presidente Bush, la policía cibernética podía meterse a las pantallas de todos los ciudadanos para analizar las huellas de la desconfianza. Fueron momentos en los que todos fuimos sospechosos de practicar el terrorismo a menos que demostráramos lo contrario. La globalización no tiene retorno a pesar de que el mundo orwelliano nunca se fue. 2010 no es 1984 pero la sensación de que somos vigilados continúa. Las aspiradoras de palabras recorren el mundo para formular información. Lo hace Google con fines comerciales y lo practican los Estados con propósitos de seguridad nacional. Todo indica que de las amigables Blackberrys surgen potentes misiles de destrucción masiva.
42
Face or not to face Por Omar Rojas G. ✉ omar.rojas@itesm.mx
F
acebook (FB) publicó en febrero de 2010 sus planes de construir un gigantesco data center en Oregon, Estados Unidos, lleno de los equipos más eficientes en energía para servir a sus cientos de millones de usuarios, lo que es una buena noticia. Sin embargo, FB tiene previsto el uso de combustibles fósiles como fuente energética, considerada la mayor responsable del calentamiento global en el mundo. La Tecnología de Información y las Comunicaciones (TIC), se ha convertido en una fuente importante de consumo de energía. Los equipos de TIC ahora representa alrededor del 5.3 por ciento del uso mundial de electricidad y más de un 9 por ciento del consumo eléctrico total de los Estados Unidos. La Agencia Internacional de Energía predice que la energía consumida por las TIC en todo el mundo se duplicará antes de 2022 y para el 2030 llegará a 1,700 teravatios. Lo anterior equivale al actual consumo de electricidad combinado de Estados Unidos y Japón. Para funcionar requiere que en los próximos 20 años aumente la capacidad de generación en cerca de 280 gigavatios, un verdadero desafío para las centrales eléctricas del mundo. Por ello, Greenpeace, a través de su director general Kumi Naidoo, escribió a Mark Zuckerberg una carta para que considere el uso de fuentes de energía renovable para evitar los posibles efectos devastadores en nuestro clima, argumentando que al ser una empresa que ahora conecta a más de 500 millones de personas, tiene la responsabilidad de presentar una buena imagen corporativa hacia el público que sirve. Por ello FB debe asumir el riesgo e impacto ambiental por el uso de combustibles no amigables con el medio ambiente.
43
A partir de la Revolución Industrial, a finales del siglo XVII y particularmente en el siglo XX, la agresión antropogénica hacia la naturaleza ha sido cada vez más importante, debido al crecimiento de la población y al enorme incremento en el consumo personal, principalmente en los países industrializados. Lo que caracteriza estos cambios medioambientales causados por la humanidad es que ocurren en cortos períodos de tiempo (normalmente décadas). Hace más de 100 años el físico Arrhenius puntualizó el hecho de que la Tierra podía calentarse a partir de emisiones de bióxido de carbono (CO2), generadas por la quema de combustibles fósiles (efecto invernadero), pero permaneció como un asunto académico hasta la mitad de este siglo. La evidencia experimental establecida a partir de 1950, prueba que la composición de la atmósfera ha estado cambiando desde el comienzo de la Revolución Industrial y que la velocidad de variación es cada vez mayor. Los gases que son más importantes en esta discusión son el CO2, los clorofluorocarbonados (incluyendo el CFC-11 y el CFC-12), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). La efectividad de estos gases para contribuir al calentamiento global depende de su tiempo de vida en la atmósfera y de sus interacciones con otros gases y vapor de agua. Tal efectividad se mide con un indicador llamado Potencial de Calentamiento Global (PCG). Greenpeace abrió un blog para seguir el caso y sostiene que la empresa de internet debería fijar una política clara en el tema energético y climático, “con el compromiso de ubicar los servidores que usa (comprados y alquilados) en lugares donde pueda abastecerse con energías renovables”.
Redes sociales, la nueva adicción Por Floresteparia ✉ aflores748@gmail.com
H
ace 50 años la gente podía, por más extraño que parezca, pasar cuatro, cinco, seis meses o hasta más, sin tener noticias de algún familiar que viviera en un lugar lejano. En aquella época los sistemas de comunicación carecían de la rapidez con la que hoy podemos, simplemente, enviar un mensaje de texto. Gracias al auge de las redes sociales, se ha generado una creciente comunicación entre personas de todo el mundo nunca antes vista, y no sólo eso, cada día, millones de usuarios se conectan a este tipo de páginas para sustituir alguna tarea convencional: lo que antes era el álbum de fotos, ahora es una galería en Flickr; una emisora de radio, ahora es una cuenta de Last-fm; ser fan de una banda, ahora es Myspace; ver televisión, ahora es Youtube… y la lista continúa. Realizar dichas actividades en la web de manera cotidiana se traduce luego en una necesidad imperiosa de estar todo el tiempo en línea. Entonces, todo lo que siempre quisimos ver, escuchar, leer o escribir, está disponible las 24 horas del día. Por fortuna, para quienes hacen uso de estos sitios de comunicación como parte de su trabajo, o que simplemente, disfrutan de postear varias veces al día en un blog o cuenta de Twitter, empresas de celulares y otros dispositivos móviles ya están ofreciendo la posibilidad de conectarse a internet por tiempo ilimitado con contenidos especialmente diseñados para este tipo de aparatos. Pero no todo es tan inofensivo, las redes sociales y las empresas que las patrocinan, tienen una sola meta en común: vender. Especialistas en marketing para web crean estrategias de ventas en función del número de clics, de descargas, de visitas y hasta de
registros para los sitios más concurridos. Tal es el caso del Ford Mustang, que a través de un juego para Facebook, invitaba a los usuarios a diseñar su propio fondo de pantalla y averiguaba qué coche sería cada usuario de acuerdo a sus características físicas y gustos personales. El resultado de esta convocatoria fueron cerca de 11 mil órdenes de compra por el nuevo Mustang 2011, cifra tres veces superior a la que obtuvo el modelo 2010 en su lanzamiento. Si somos usuarios de internet regulares, tarde o temprano caemos en la trampa, por más que nos mantengamos al margen. Basta entrar a un sitio especializado, digamos, de música y empezar a navegar. Tal vez llegamos ahí como mucha gente lo hace, a través de un buscador como Google o Yahoo. Para ver los contenidos de dicha página se nos dice que es necesario registrarse y construir un perfil dentro de ese sistema. Nada relevante, sólo nuestros intereses y detalles personales. Una vez enganchado, perdón, registrado, dicho sistema se las arreglará para ver nuestra lista de contactos, así como la de esos contactos, a fin de invitar a la mayor cantidad de personas. Después de un tiempo, si los usuarios encuentran estos sistemas amigables y fáciles de usar, terminan sintiéndose parte de una gran comunidad “localmente global”, valga la expresión. Por todo esto, el propósito de las redes sociales no sólo es unir personas con intereses comunes, también lo es contarlas, encuestarlas y hasta mantenerlas entretenidas. No es cuestión de satanizar, sino de hacer un uso responsable, sobre todo, entendiendo sus alcances y posibilidades, en una época en que los medios de comunicación tienen gran influencia en la sociedad.
44
Pensadores políticos del siglo xx
George Orwell Por Iñaki Llamas ✉ inakidiego@gmail.com
“Si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír”
S
u nombre verdadero era Eric Blair. Nació en la ciudad de Bengala, India, en el año de 1903 y falleció en la ciudad de Londres en 1950. Considerado uno de los más grandes pensadores políticos universales e influyentes, George Orwell trasciende con sus obras una de las ideologías más polémicás y radicales de su tiempo, que a la fecha nos hace constatar la relación entre gobernantes y gobernados, no muy lejos de la “ficción” de sus de novelas hoy, en pleno siglo xxi. Sus primeros estudios los hace en Inglaterra, donde la precaria situación económica de sus padres, lo obliga a enrolarse en la Policía Imperial India en Birmania, experiencia que lo llevó a escribir en 1934 su libro Días en Birmania, obra que transcribe su odio al sistema imperialista; Orwell fue siempre socialista pero extremadamente crítico; participó activamente en la guerra civil española, que lo llevó a escribir en 1938 Homenaje a Cataluña.
Dos obras emblemáticas de Orwell que nos muestran su repudio al totalitarismo, así como una gran enseñanza de cómo la literatura nos puede servir para desentrañar el significado del fenómeno totalitario, son sin lugar a dudas, Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949). El autor nos hace ver que frente al totalitarismo no hay refugio interno y que no sólo pretende adueñarse del cuerpo, sino también de nuestra mente, de aquello que nos hace individuos: la íntima libertad del pensar. George Orwell distinguía dos significados de la palabra democracia: una práctica electoral equitativa y trasparente que conduce al gobierno de las mayorías; y una cultura de la convivencia y plena legalidad, en la que se respeta al individuo y se ejercen las libertades políticas esenciales: expresión, pensamiento, organización.
46
Doña Sara Pérez de Madero Por Juan Carlos Zerecero ✉ gorky004@yahoo.com
“Tengo la firme convicción de que si el embajador (Henry Lane Wilson) hubiera hecho enérgicas representaciones, como era razonable esperar las hiciera, en interés de la humanidad no solo habría salvado las vidas del Presidente y Vicepresidente, sino que habría evitado la responsabilidad que recae con esos hechos en los Estados Unidos por los actos de su representante diplomático en México”.1 Palabras de Doña Sara Pérez viuda de Madero, durante la entrevista hecha por el periodista Robert Hammond Murray, en documento firmado el día 15 de agosto de 1916, en la Ciudad de México.
E
n 1911, luego de más de tres décadas en el poder, el General Porfirio Díaz dejaba la Presidencia para luego embarcarse a Francia, en un viaje sin retorno a bordo del buque Ypiranga. Después, México estrenaba mandatario: un joven empresario abanderado por el antirreeleccionismo, Francisco I. Madero, acompañado por la mujer que sorteó con él la historia de un temprano siglo Xx: Doña Sara Pérez, su esposa y compañera incondicional, “la Primera Dama de la Revolución”. Hija de Don Macario Pérez, propietario de la Hacienda La Cofradía y administrador de Arroyozarco, en Aculco, Estado de México, Doña Sara Pérez Romero, nació en la cercana ciudad de San Juan del Río el 19 de junio de 1870. A los 13 años se trasladó a San Francisco, California, para estudiar en la prestigiada universidad de Notre Dame, allí entabló buena amistad con Mercedes y Magdalena Madero, también herederas de una amplia tradición de hacendados en Coahuila. La relación con las señoritas Madero trascendió hasta el parentesco, pues en el invierno de 1903 festejaban el matrimonio de su hermano Francisco y Doña Sara en la Ciudad de México, justamente a las afueras de la capilla del Arzobispo que los casó: Don Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barquera, viejo amigo de la familia Pérez, desde su estancia en Querétaro años atrás. Los días de un accidentado noviazgo, debido al gusto de Don Francisco por las mujeres y
47
la parranda, quedaban atrás; el matrimonio le dio estabilidad. Doña Sara, por su parte, era capaz de manejar con sabiduría desde los comentarios malintencionados acerca de los años que le aventajaba a su marido, hasta las críticas por secundarlo en sus “excéntricas” sesiones de mediumnidad durante las cuales escribió Madero escribió la Sucesión Presidencial. Pero aquello era sólo el principio, Doña Sara definió su postura y fue para Don Francisco soporte y apoyo desde los tiempos de campaña; padeció en las prisiones de Monterrey y San Luis; vivió el exilio en la casa Hutchins en Texas; regresó a México y celebró el nombramiento de su marido como Presidente. En funciones de Primera Dama, y junto a Elena Arizmendi, promovió la creación de la Cruz Blanca por la Humanidad; y al lado de Doña María Cámara de Pino Suárez, sufrió la Decena Trágica, que acabó en el asesinato de sus esposos. Con crespón negro cubriendo su rostro, Doña Sara marchó a Cuba; luego a Estados Unidos y finalmente fijó residencia en el número 88 de la calle de Zacatecas, en la Colonia Roma, donde entre recuerdos y sin hijos, murió el 31 de julio de 1952. El ataúd, conducido al Panteón Francés, quedó envuelto con la bandera de la Cruz Blanca, con la inscripción “Por la Humanidad” y con la memoria de una mujer que dio rostro a los millares de viudas que dejó la Revolución.
El diario de una Queretana
Amealco Por María Fernanda Piña ✉ diariodeunaqueretana@gmail.com
H
ay días que no sabes que hacer, pero yo conozco un lugar singular, cerca de la ciudad de Querétaro que tiene mucho que mostrarnos. En él encontrarás varias comunidades y cada una de ellas tiene interesantes tradiciones. Su plaza principal tiene un kiosco muy peculiar; la iglesia es bella y me parece que es de las más altas de la zona. Sin embargo, lo que más me atrae de este municipio es su gente, que orgullosamente guarda sus raíces en el corazón. Las indígenas aún conservan sus vestuarios tradicionales, lo que agrega un toque mágico al lugar. La artesanía local, muñecas vestidas a la usanza indígena, es muy conocida y la puedes encontrar por toda la República. Sus mujeres, bellas por naturaleza, han creado deliciosos platillos típicos. Yo sé que todos reconocen el mole poblano, pero ¿qué te parecería probar el mole autóctono? Exquisitamente envuelve tu paladar y te hace pedir otro plato, acompañado de tortillas azules recién hechas. Con todas las características anteriores, ¿considerarías un lugar así para tus próximas vacaciones o descanso de fin de semana? Para los aventureros de corazón y a los que les gusta disfrutar de la naturaleza les presento el municipio de Amealco de Bonfil. Un poco de lo que he podido recorrer me enseñó que sus atardeceres y su clima son excepcionales, porque te hacen sentir que estás tan lejos
de la ciudad, cuando en realidad te encuentras a pocos kilómetros. Comenzamos el camino, ¿me acompañas? Empecemos por saber qué quiere decir Amealco. Es la derivación de la voz náhuatl ameyalco, la cual proviene de las palabras amemeyalli, que significa “manantial”, y co, algo así como “en”. Literalmente se traduce al español como “en el manantial”, aunque los estudiosos de la lengua náhuatl sostienen que Amealco quiere decir “sitio donde caen gotas de agua”. Hace relativamente poco tiempo, en 1985, el municipio recompuso su nombre, tomando el apellido de Alfredo Vladimir Bonfil (1936-1973), un líder campesino oriundo de lugar, que fue reconocido en todo el país. La historia de Amealco comienza en la época prehispánica. Su territorio estuvo lleno vegetación y árboles: cedros, pinos, encinos, madroños, eucaliptos, sabinos y sauces. Desde siempre ha sido un lugar habitado por indígenas otomíes, 34 comunidades, para ser exactos. Una de ellas es Santiago Mexquititlan o simplemente Mezquititlan, que significa “lugar de mezquites”. La comunidad a su vez se divide seis barrios, entre los cuales destacan El Pastoreo, San Felipe y Doniko. Bueno, creo que por hoy vamos a quedarnos aquí, espero que en la siguiente edición continúes compartiendo este espacio conmigo. ¡Que tengas un excelente día!
48
Una generaci贸n adelante
Quer茅taro San Juan del Rio
www.tecmilenio.edu.mx
Postal
San Sebastián de Bernal
Pueblo mágico con raíces de leyenda Texto: Roberto Cárdenas Cachoa Imágenes: Raphael Martínez, Eunice Carreón, Kerry Olsón y Michael R. Swigart.
Postal
E
ste pueblo ubicado en las faldas de la mítica Peña de Bernal, con edificaciones coloniales que coronan sus laberínticas calles invadidas de colorido, nos invita a disfrutar de un buen vino de los viñedos cercanos y a cargarnos de la energía que habita en cada rincón. En el año de 1647, el teniente Alonso Cabrera, al observar en su camino a Cadereyta un lugar que por su elevación proporcionaba seguridad para guarecerse de los constantes ataques de chichimecas y pames, fundó lo que hoy es el pueblo de Bernal (Vernal en Euskera o lengua vasca, significa lugar de piedras o peñascos). Por las características que dieron origen a su fundación, fue un cuartel el primer edificio construido en Bernal, que servía para alojar a los múltiples soldados encargados de defender los intereses de la Colonia. Una obra de mayor fortaleza dio paso al cuartel y se construyó el Edificio Gubernamental, lo que hoy conocemos como “Casas Reales” de exquisita belleza, con balcones floridos y faroles tradicionales.
51
Postal En septiembre del año 2006 le fue otorgada a Bernal la distinción de Pueblo Mágico
52
El Castillo es un inmueble de tipo virreinal, construido en el siglo xvii que en su torre frontal contiene un reloj de origen alemán, colocado para conmemorar el inicio del siglo xx. Actualmente este edificio de vasta historia alberga las oficinas de la Delegación Municipal. La Capilla de las Ánimas data del siglo xviii, fue edificada en honor a las “ánimas benditas del purgatorio”, contiene un bello atrio y un altar de pequeñas dimensiones. En su parque se puede observar un teatro al aire libre. La Capilla de la Santa Cruz fue construida entre los siglos xvii y xix por los pobladores de Bernal. De otras partes del estado la visitan con gran devoción, la tradición dicta llegar de rodillas bajo el sol como pago de una deuda espiritual. En la fiesta de la Santa Cruz, que se lleva a cabo del 1 al 5 de mayo, los pobladores suben hasta la cima de la peña y colocan una cruz, la cual permanece todo el año. También se lleva a cabo un maratón y un concurso de máscaras artesanales, en el cual las ganadoras son exhibidas en el
Museo de la Máscara de San Luis Potosí y otras más se colocan en el Castillo. La admiración invade al transitar por las calles de Bernal que se entrecruzan como un laberinto colorido, y surge la sorpresa al entrar en contacto con las múltiples artesanías, elaboradas en telares que cuentan con más de cien años de antigüedad, donde se realizan diversos productos como rebozos, tapetes, cojines, cobertores y abrigadoras chamarras. En el plano gastronómico, no podemos dejar de saborear unas gorditas martajadas con chile rojo —las de mayor tradición— y qué decir de las exquisitas enchiladas serranas con cecina, los nopales santos o la barbacoa de borrego tapada con pencas de maguey; también es recomendable probar los deliciosos dulces de leche que se venden en las calles del pueblo.
Postal
Distancias A 50 km de Querétaro A 37 km de San Juan del Río A 17 km de Tequisquiapan A 187 km de la Ciudad de México Hoteles Hostal Medieval 5 estrellas. Desde: $1,430.00 por noche. Fidel Cabrera Montes 1, Centro.
Casa Mateo Hotel Boutique Categoría: Especial. Desde: $1,300.00 por noche. 5 de Mayo esq. Colón.
Hotel Casa Tsaya 4 estrellas. Desde: $650.00 por noche. Ignacio Zaragoza 6 Centro.
Líneas de autobuses con servicio a Bernal desde Querétaro Flecha Amarilla: Tel. 4422114001 Regionales Coordinados: Tel. 442 2290090
El rango de “Congregación” fue otorgado a Bernal en el año de 1725 con el nombre de San Sebastián de Bernal, construyéndose en su honor la iglesia que consta de tres naves, dedicada a San Sebastián, santo patrono del pueblo, y que el día 20 de enero celebra su fiesta que se convierte en una de las grandes festividades junto con la del equinoccio de primavera. El 8 de abril de 1941, por el decreto número 55 del Congreso de Querétaro fue constituido el Municipio de Ezequiel Montes, del cual forma parte hasta nuestros días el Pueblo Mágico de Bernal, distinción otorgada en septiembre de 2006. Del 19 al 21 de marzo, miles de visitantes de todo el estado y de otras partes de la República se congregan, para cargarse de energía en el tercer monolito más grande del mundo que cuenta con 288 metros de altura, después del Peñón de Gibraltar (411.5 m) y el Pan de Azúcar en Río de Janeiro, Brasil (396 m). También es practicado el rapel y una gran variedad de deportes extremos. Desde la cima de la peña se puede observar la ciudad de Querétaro.
Con un programa que profundiza los ritos históricos del lugar y con el espectáculo de iluminación nocturna, los visitantes viven una experiencia incomparable a la entrada del equinoccio de primavera. No debemos dejar de mencionar el gran enigma que habita en el colosal monolito, del cual se han escuchado historias de todo tipo que nos transportan a mundos de fantasía y leyenda. Por eso te presentamos esta postal que te hechizará con su magnetismo y te transportará a una tierra de tradiciones, viñedos y magia.
53
Meet
Presentación Postal 57 #01
E
l viernes 10 de septiembre, en la flamante galería Tequis-Art del Maestro Rudy Biancardi, en el centro Histórico de Tequisquiapan, se presentó el número 01 de la revista Postal 57 “El vórtice de las ideas”. Entre los asistentes al evento se encontraban nuestros colaboradores Guillermo Samperio, Fausto Pretelín Muñoz de Cote y Fernanda Piña. La recepción estuvo a cargo de las edecanes Lupita Puga, Claudia Osornio e integrantes de Pasarela Otoño 2010, quienes estuvieron atentos a cualquier detalle y atención a los invitados. Con canapés de primer nivel de El Santuario y vino de honor de Freixenet, pasamos una velada cálida y divertida junto con amigos escritores, artistas y empresarios queretanos.
1
5
54
Profile
Rudy Biancardi
E
n Génova, Italia, el 26 de marzo de 1952 nace Rudy Biancardi. Desde muy joven se dedica con gran interés al arte y participa en numerosas manifestaciones musicales nacionales e internacionales. En el año de 1985 gana el premio "Pentagrama de oro" por la mejor canción de autor. En 1989 participa en la final del importante evento italiano Festival-bar en La Arena de Verona, Italia. Cuenta con cinco discos: Pause, Vuelo AZ 106, Diario de un viaje, Il Cielo y A pies desnudos, en los que se percibe el concentrado poético, humano y social de su vida dedicada a la música. Rudy no sólo es cantautor, también es escultor especializado en la incisión sobre Ardesia (pizarra), que con pulso firme y preciso crea composiciones que van del abstractismo al simbolismo. Una de sus obras fue impresa en el póster del 2do. Premio Nacional de Música de Cámara en México. Ha expuesto en importantes ciudades del mundo: París, Londres, Roma, Milán, Génova, Florencia, Venecia, Sevilla, Ámsterdam, Windhoek, La Habana, Chicago y México. Representó a Italia en el v y vi Festival Cervantes en Todas Partes, y en el Festival Internacional Vive la Magia en el estado de Guanajuato. Presentó Emoción en música y piedra, Italia sin fronteras para el Instituto Italiano de Cultura, en la Ciudad de México. Cuenta con una exposición permanente en la Galería Tequis-Art-Foro-Café, Plaza Principal, Col. Centro, Tequisquiapan, Querétaro. tequisart@yahoo.com.mx Tel: 01(414)2732388 y 273 49 42
55
Sentir Queretano El estado de Querétaro le debe su grandeza a personajes que desde los sectores donde realizan sus actividades, enfocan su energía a engrandecer la imagen, cultura e historia queretanas. En este número les presentamos a Coco Ontiveros, que difunde las tradiciones locales; Armando Zamora, gran promotor de la lectura; y León Sergio “Tuto” González, que combina la ganadería con el mundo del motociclismo. A ellos les preguntamos: ¿Cuál es tu sentir Queretano?
Coco Ontiveros
Presidenta de la Comisión de Prensa y Difusión, Bernal Es un gran orgullo para mí brindarle mi trabajo a Querétaro, es un amor que lo tengo grabado en el disco duro de mí ser. Diariamente busco difundir sus variadas tradiciones. Su gente, su arquitectura colonial, su comida y su música, es de gran importancia darlas a conocer al mundo. Cada día que trabajo en esto disfruto del placer de vivir en este estado que lo tiene todo.
Armando Zamora
Librería Rulfo, Tequisquiapan Compartir lo que la vida y la poesía me han brindado, ha sido la motivación para establecer la Librería Rulfo en Tequisquiapan. Viajar y disfrutar con mi esposa e hijos enriquece la labor de promover la lectura. Para pequeñines con el cuentacuentos "Armanduendin", y para jóvenes y adultos con libros que los atrapen.
León Sergio "Tuto" González
Ganadero y piloto de motocross, San Juan del Río Nací en Amealco, pero la mayoría de mi vida la he hecho en San Juan del Río. Me dedico a la ganadería de toros de lidia, en la comunidad de Santa Bárbara la Cueva. Desde 1969 participo en competencias de motocross, he logrado múltiples campeonatos nacionales, representando al estado de Querétaro en la categoría de veteranos. Me encargo también de entrenar a jóvenes talentos del motociclismo queretano.
57
Beatnik/Música Por: Orlando Canseco
Andrés Calamaro
Silvio Rodríguez
Fito Paez
Con una larga carrera musical, Andrés
Último disco del compositor y cantan-
Dejar de fijarse en las historias que el
Calamaro regresa con un nuevo disco
te cubano Silvio Rodríguez, Segunda
mundo nos cuenta, dejar de emitir una
bajo el brazo. Camaleón de los géne-
Cita es un homenaje a la Revolución
luz que atrae, ver cómo arde la ver-
ros musicales, logra con su peculiar
cubana acontecida hace 50 años.
dad, darse cuenta de que todo aque-
/On The Rock/ /Warner/2010
/Confiá/ /Sony/2010
estilo, una obra con buenos momentos
Acompañado por un trío de jazz,
llo que hicimos en realidad está mal…
de rock e interesantes matices musi-
formado por Robertico Carcasses
Aprender a esperar, saber que cada
cales que se van descubriendo mien-
(piano), Oliver Valdés (batería y percu-
día es una oportunidad de estar en la
tras se le escucha.
sión) y Feliciano Arango (contrabajo),
calle y que no todo está en nuestra vo-
Producción de 12 temas a cargo
Silvio Rodríguez estructura su disco
luntad… Saber que la vida dura sólo un
de Candy Caramelo, Guido Nisenson
con base a este sonido instrumental.
segundo, que las chicas buenas se van
y Rafael Arcaute (Calle 13), Calamaro
Como ha sido su costumbre, el cubano
al cielo, las malas a donde quieren…
nos interna por un recorrido sonoro a
mantiene su enorme calidad musical y
Pensar en olas de 1,200 metros que
partir del flamenco, la balada, el rock
conservan su clásico estilo de compo-
hacen desaparecer alguna ciudad…
intenso y rítmico, el hip-hop, la cumbia
ner, tocar y cantar.
Ver tanta estupidez, tanta vanidad… Ir
Segunda Cita es la expresión y
ensayando una música, ir escribiendo
Musicalmente, no hay nada nuevo.
perspectiva de la vida que tiene Silvio
un libro, andar un camino a ningún lu-
Las colaboraciones de músicos en can-
Rodríguez, de su propio país en estos
gar… Hacerse cosas sucias sin pensar y
ciones como "Barco" con Diego “El Ci-
años de revolución. "El gigante" es una
rompernos el corazón son algunas de
gala” y Niño Josele; "Te extraño" con El
canción con referencia a la niñez cu-
las costumbres que observa en este
Langui; "Insoportablemente cruel" con
bana; "Tonada del albedrío" habla de
planeta desde su rincón, este músico
Calle 13; y la más floja de todas, "Te sol-
la reducción de los paisajes ideológi-
argentino en su nuevo disco Confiá.
té la rienda" con Bunbury, nos refres-
cos de quienes utilizan la información
Muy al estilo del pop rock hi-fi,
can el sonido del camaleón argentino.
mediática; "Trovador antiguo" gira en
Paez nos entrega 12 temas llenos de
y la canción ranchera.
58
/Segunda Cita/ /Ojalá/2010
On The Rock es un disco que mues-
torno a su autobiografía; "Huracán"
vitalidad, compuestos de guitarras
tra la multitud de influencias y gustos
canta a los ciclones que azotaron su
claras, de bajos juguetones, de bate-
musicales que Calamaro ha absorbido
isla recientemente.
rías bien templadas, de pianos delica-
durante su vida, donde su guitarra
Segunda Cita es la mirada del can-
dos, de trompetas y de voz de tenor
eléctrica es el único elemento que une
tor que aún tiene fe en la Revolución,
que en conjunto, iluminan todas sus
a toda la obra y acompaña, con sus
porque Silvio Rodríguez sigue soste-
canciones. Paez ha madurado y ha
sonidos de dulce distorsión, su larga y
niendo sus razones para seguir creyen-
comprendido eso de darle tiempo al
vagabunda filosofía letrística.
do en el proyecto con el que creció.
tiempo, una vez más.
calamaro.com
silviorodriguez.org
fitopaezmusica.com.ar
Beatnik/Conciertos Por: Faren Neue
Rammstein/Tour 2010
Calle 13/Entre los que quieran
Despues de casi 10 años de no visitar
Los puertoriqueños Residente y Visitante
nuestro pais, los germanos regresan
llegan de nuevo a México para compartir
con un show en vivo impresionante,
con el público sus canciones llenas de
cargado con toneladas de fuegos
irreverencia y lucha social con un toque de
pirotecnicos, luces, guitarrazos y
sensualidad. Los máximos representantes
mucho poder de la mano de Till
de la música urbana latina se han presenta-
Lindemann, líder de la banda.
do en los mejores festivales musicales alre-
6 y 7 de Diciembre.
dedor del mundo, por lo que el espectaculo,
Palacio de los Deportes.
el baile y la buena música están garantiza-
rammstein.de
dos. Vienen presentando su placa Entre los que quieran. Vale la pena hacer el viaje. 29 de noviembre. Teatro Metropolitan.
LCD Soundsystem
lacalle13.com
/Plays Live Music 2010 This is happening
El último bimestre del año continúa plagado de exclentes conciertos. El Neo Yorkino James Murphy y compañía regresarán a nuestro país para ofrecer un concierto que sin duda hará bailar sin parar a todos los asistentes con este set en vivo. Murphy ha crecido mucho como vocalista y compositor, y eso lo demuestra en su última placa This is happening, donde temas
Tokio Hotel
como I can change o You Wanted A Hit poseen una base rítmica bailable pero
/Welcome to Humanoid City Tour
con temáticas y letras inteligentes.
Estos alemanes andan estrenando disco y lo
Como invitados especiales estarán los
presentarán en México. Después de haber
regiomontanos Kinky, el inglés Kissy
conquistado muchos paises europeos éstos
Sell Out y el Dj alemán Shit Robot.
chicos pseudorudos tienen ya muchas segui-
3 de diciembre.
doras en nuestro país y la respuesta ha sido
Teatro Estudio Cabaret. Zapopan, Jalisco.
muy buena. ¿Tokyio Hotel? Para nenas.
4 de diciembre.
2 de Diciembre.
Infield del Hipódromo de las Américas.
Palacio de los Deportes.
lcdsoundsystem.com
tokiohotel.com
Hombres G y Enanitos Verdes Para que los treinteañeros no digan que no se les toma en cuenta, pues ahí les va una dosis de música de culto. Éstas dos bandas legendarias se presentaran en un concierto memorable aquí en nuestro Estado. Hombres G prepara su disco Desayuno continental y los Enanitos Verdes promocionan su ep Inéditos. Última oportunidad 2x1. 26 de noviembre. Auditorio Josefa Ortiz de Dominguez. hombres-g.com | losenanitosverdes.net
59
Beatnik/Cine
Revolución
The Social Network
Machete
¿Y por qué no cuestionar la Revolución
¿Para qué querrías tener millones de
El mes que se aprobó la Ley de Arizo-
Mexicana?, es la premisa con la que
amigos, si a la mayoría no los conoces,
na, se estrenó en Estados Unidos éste
una nueva generación de cineastas
sólo con algunos intercambias ideas y
filme lleno de ironía y sarcasmo, donde
Mariana Chenillo, Fernando Eimbcke,
apenas unos cuántos, son en realidad
de manera muy sangrienta y cómica se
Gael García Bernal, Rodrigo García,
tus amigos?
muestra al ex policía Machete, inter-
/Varios directores /Cortometrajes/2010
/Robert Rodriguez /Ficción/2010
Diego Luna, Gerardo Naranjo, Patricia
El director David Fincher (Se7en, El
pretado por Danny Trejo, tratando de
Riggen, Amat Escalante, Rodrigo Plá y
club de la pelea), presenta The Social
hacer justicia por la traición de la que
Carlos Reygadas, invitan a la reflexión.
Network (La red social), una película
fue víctima por parte de su jefe, que
Revolución es un proyecto que
que ha despertado grandes expecta-
estaba coludido con el poderoso nar-
mezcla diez miradas mexicanas y su
tivas y mucha polémica por la forma
cotraficante Torrez (Steven Seagal), y
visión sobre el movimiento revolucio-
en que Marck Zuckerberg, durante su
por la emboscada que le tiende Booth
nario, cien años después. La cinta no
primer año en Harvard, creó en 2004
(Jeff Fahey), un hombre de negocios
sólo celebra el centenario de la Revo-
una de las redes sociales más impor-
que ofrece a dinero al protagonista a
lución Mexicana (1910-1917), también
tantes y populares de todo el mundo:
cambio de matar a un corrupto sena-
ofrece un vistazo hacia los temas del
Facebook.
dor norteamericano (Robert De Niro).
The Social Network va mucho más
Pobre Machete, sufrió como no tie-
Mientras que los filmes estadouni-
allá de lo que aparenta ser la génesis
nen idea; aunque la vida lo recompen-
denses reflejaban una visión negativa
de cualquier plataforma social. En una
sa cuando en el camino se encuentra
de la lucha armada, y el cine mexica-
suerte de drama biográfico, el direc-
con unas bellezas que le ayudan con
no se aferraba a retratar el conflicto,
tor plantea un inquietante conflicto de
su peligrosa misión: la agente Sartana
haciendo uno de los matrimonios más
valores de su protagonista.
(Jessica Alba), la vengadora She (Mi-
México actual.
60
/David Fincher /Drama/2010
chelle Rodríguez) y La Monja (Lindsay
exitosos del siglo xx, hoy con el estre-
Mostrado como un ser poco feliz y
no de esta cinta queda más que claro
socialmente disfuncional, el personaje
que el cine también está viviendo su
central avanza entre la traición y el in-
Como es usual, Robert Rodriguez,
propia revolución.
dividualismo extremo, en una sociedad
no escatima recursos en cuanto a san-
Lohan), casualmente hija de Booth.
“La bienvenida”, “Lindo y querido”,
en la que el éxito económico es lo pri-
gre, balas y situaciones totalmente
“Lucio”, “El cura Nicolás colgado”,
mero, porque “No se hacen 500 millo-
inverosímiles se refiere.
“Este es mi reino”, “La tienda de raya”,
nes de amigos sin hacer unos cuantos
Un filme que no tiene mayor inten-
“R-100”, “30/30”, “Pacífico”, “La 7th” y
enemigos”, es frase que se ha conver-
ción, más que la de mostrar con ironía,
“Alvarado”, son los los diez cortome-
tido un dogma para Mark Zuckerberg.
la situación que viven muchos paisanos
trajes que conforman el filme, que se
La película será estrenada el
del otro lado del río, y de cómo siem-
proyectará en México a partir del 20
próximo 10 de diciembre.
pre las cosas caen por su propio peso.
de noviembre. (Lara)
(Gilda Yuriko Cruz Terrazas)
(Neue)
61
Beatnik/Libros
Conectados
/Nicholas A. Christakis y James H. Fowler/ /Editorial Taurus
/Carrière y Eco/ /Randon House Mondadori
"Correr o morir" "Maze Runner"
/James Dashner/ /Vergara & Editores
El mundo virtual irrumpe en nues-
No hay nada más efímero que los
Una Caja, el Área, los Habitantes, el
tro mundo real y las amistades virtua-
soportes duraderos. Con esta frase
Laberinto son algunos de los ingre-
les condicionan nuestras emociones
inicia uno de los diálogos más intere-
dientes de esta novela que nos man-
en tiempo real desde infinitas distan-
santes sobre la expectativa y especu-
tiene expectantes de lo que sucede y
cias geográficas que en “Facebook”,
lación acerca del futuro de los libros.
pueda suceder.
“Twitter” y “My Space” se reducen a una aldea global.
No se trata solamente del gusto
Sólo un nombre, sin apellidos,
por el papel impreso, las grandes co-
ni recuerdos de parientes, vecinos,
Los autores de este libro dos con-
leccionesy los inigualables clásicos,
ocupaciones; sólo un nombre y en
notados investigadores de las redes
sino la pregunta es: ¿Qué se hace
una comunidad donde nos asignan
sociales nos explican desde un punto
con una cultura amenazada? ¿cómo
ocupaciones para sobrevivir y encon-
de vista sociológico como afectan ter-
salvarla? Y ¿qué salvar? El mundo no
trar la salida. Tener cuidado de no ser
ceras personas nuestra libertad de to-
cambiaba. Lo que sabíamos, era para
“pinchados” y recibir el “suero” que
mar decisiones llegando a los aspectos
siempre. En cambio, hoy, el empleado
nos hace ver nuestro pasado del que
más personales de nuestra psicología.
de cualquier empresa tiene que actua-
no sabemos si queremos volver, o re-
lizarse, so pena de perder el trabajo.
cordar para salir del Laberinto. Corre
Desde el comportamiento más
62
Nadie acabará con los libros
primitivo del ser humano en contacto
Aun podemos leer un texto impre-
o no sobrevivirás. James Dasher, nos
con un grupo hasta la irrupción de las
so hace seis siglos. Pero ya no podemos
transmite con su obra una sensación
redes sociales que nos condicionan
ver una cinta de video o un CD-Rom de
de suspenso, que nos atrapa de prin-
consciente o inconscientemente.
hace apenas algunos años. A menos
cipio a fin.
Si uno busca una explicación bien
que conservemos nuestros ordenado-
Un universo de misterio habita
fundamentada en años de estudio y
res en el trastero. Podemos por este
entre las murallas de piedra que en-
bases científicas comprobadas, este
medio (la radio o el Internet, o esta
cierran las aventuras de Thomas. Un
libro arrojara luz a todas tus dudas,
revista), decir que no encontramos o
pasado que habita en el olvido, con un
para acercarte a una realidad mas
hemos perdido un libro favorito e in-
presente convertido en una misión de
concreta.
mediatamente recibir una llamada o un
supervivencia en un territorio colma-
Es momento de detenernos a
mensaje para decirte que alguien tiene
do de enigmas y entes desconocidos
comprender lo que una parte de este
un ejemplar y está dispuesto a dártelo.
que se encuentran al acecho del va-
libro nos expresa: “Una de las carac-
Sin electricidad todo está irreme-
liente que logre culminar la hazaña de
terísticas que distinguen a los mundos
diablemente perdido, pero podemos
encontrar el camino que los lleve a la
virtuales del real es nuestra capaci-
seguir leyendo libros durante el día
libertad. Pero antes, hay que correr…
dad de controlar nuestra presencia…”
o en la noche con una sencilla vela.
(Zamora)
(Cárdenas)
(Zamora)
Querétaro San Juan del Río Juriquilla El Marqués Corregidora Tequisquiapan Cinemas Henry