El vórtice de las ideas - 00 - Julio - Agosto
El vórtice de las ideas
Bombardier y su aterrizaje
¡Gratis!
La Sierra Gorda
y otros lugares que aún no visitas Entrevista con:
San Pascualito Rey Rock al puro estilo mexicano
#00
Julio - Agosto Revista bimestral
El Portal del Diezmo y su próximo rescate
Monsiváis y Saramago Las letras están de luto
*Presentaciones de recorridos de leyendas y fantasmas en Tequisquiapan y San Miguel De Allende* Tequisquiapan: todos los Sábados a las 8:30 de la noche (por horario de verano) saliendo de la Plaza Principal San Miguel de Allende: todos los Sábados a las 9:00 de la noche saliendo de la plaza principal Transportate en un viaje al pasado, conociendo las leyendas mas típicas de la region:
* La Carambada * Los Petateros * Las Brujas del Camino Real
* Las Poquianchis * La Emparedada * La Mujer del Túnel
y muchas más.... Atención especial a grupos, descuentos a estudiantes, maestros y adultos mayores (presentando credencial) Mayores informes: Celular 427 121 0248 y 427 117 9841 - Nextel 62*297720*2
www.vivetours.mx facebook: vivetours san juan
Sumario Cover 36/La industria aeronáutica aterriza en Querétaro
Postal 30 /La Sierra Gorda 48/Portal del Diezmo 52 /Basílica del Soriano 54/Feria de San Juan 2010 56 /Sociales
Mille Plateaux 12 /Carlos Monsiváis 13 /José Saramago 14 /Said Dokins/entrevista 16 /El nuevo museo Soumaya 17 /Gustavo Cerati: Fuera de foco, inalcanzable
Sonar 18 /Entrevista con San Pascualito Rey 22/Michael Jackson. A un año de distancia
Columnas 24 /Hermila Galindo en el constituyente de Querétaro 26 /Pensadores políticos del siglo XX: Giovanni Sartori 27 /Publicidad ética 28 /El diario de una queretana
Moda 42/Circus Circus/Raasta the seed
Beatnik
4
58/Música 59/Conciertos 60/Cine 62/Libros
8/Hi-Fi 10/Frases futboleras 11/Numeralias 29/Think 57/Sentir queretano
Te regala 5 libros
3 Discos
San Pascualito Rey El amor siempre mata
EnvĂa un e-mail a:
hello@postal57.com
5
Editorial
Q
6
uerétaro ha tenido un crecimiento notable en los últimos años. Por eso mismo los queretanos buscamos estar informados de las grandes aportaciones que se han dado en la industria, el comercio, la cultura, las artes y la sociedad en general. Es nuestro Estado un territorio que amalgama un universo que debe ser conocido por cada uno de sus habitantes. Siendo ustedes participes principales de esta historia los invitamos a formar
economía estatal de la empresa Bombardier y de la magia que se transmite cuando se es testigo de la inmensidad de la Sierra Gorda. En la sección “Sentir queretano”, buscamos dar a conocer en viva voz de sus participantes que dan un servicio profesional y que dan forma a la grandeza del Estado con sus aportaciones cotidianas, su sentir, su orgullo de ser queretanos y servir a Querétaro desde cualquier trinchera. Otras secciones incluyen interesantes
parte de Postal 57 una revista que como su significado etimológico indica, proviene de Magazine: Almacén. Buscamos dar a conocer la variedad de aportaciones de interés donde sea actor principal la sociedad queretana. Pensamos en el nombre “Postal” como una imagen que debe de ser reconocida y que sirve para mostrar lo importante de cada sitio de nuestro estado, y el número 57 en honor a la carretera que es la columna vertebral del comercio del país –ya que es la más transitada de la nación– y que pasa por varios municipios de Querétaro. En este primer número les hablaremos de la importante contribución a la
columnas de colaboradores especialistas en sus temas que comparten información atractiva y valiosa con su propio estilo. Entrevistamos a un grupo musical que da una notable aportación a la cultura musical mexicana con su ritmo innovador como lo es San Pascualito Rey y unas semblanzas de los dos grandes maestros de la literatura universal: José Saramago y Carlos Monsiváis, que en este 2010 han dejado de existir físicamente pero que en su obra continuarán por siempre. Postal 57 los invita a recorrer en sus páginas a la vanguardia del pulso queretano reflejando las acciones que han hecho de este Estado un oasis de progreso.
Roberto Cárdenas
Colaboradores Abraham Nava Comunicador, actualmente periodista en la Ciudad de México. Realizador de cineminutos con motivo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la
Director Editorial Roberto Cárdenas Cachoa Editor Adjunto Oswaldo Basurto Flores Editor Gráfico Jhonathan Dokins Milián Director Comercial y RP Horacio Diego Relaciones Públicas Rafael N. Chávez Editor de Fotografía y Música Raphael Martínez Flores Editor Cultura Rogelio Laguna Jorge Andrade Asistente Editorial Diana Leticia Martínez Velázquez Conceptualización Tabula Rasa S.A de C.V.
Revolución Mexicana, bloggero y cinéfilo.
Agradecimientos a Cristhian White,
José Luis García Hernández
Iñaki Llamas, Juan Carlos Zerecero,
Cursa la licenciatura de Relaciones Internacionales
Felipe Campos, Roberto Pedraza y
en la unam, forma parte de diversas organizaciones
Graciela Sánchez.
civiles que apoyan la justicia y la igualdad social.
Orlando Canseco Ha participado en varios proyectos de rock, el más imim portante Lengua Muerta ya desaparecido. Además es fotógrafo documental y es amante de los viajes, el cine, la literatura, la política y claro está, de la música.
María Fernanda Piña Publirrelacionista de profesión, dedicada al sector turístico y los medios de comunicación desde hace 15 años. Actualmente Gerente de Relaciones Públicas región Querétaro de la cadena de Hoteles Misión.
Jazz Ponce Diseñadora Editorial por la uam-x y Lic. en Ciencias de la Comunicación por la unam. Actualmente diseña campañas publicitarias para el laboratorio Siegfried Rhein. www.jazzzponce.blogspot.com
Cualquier asunto o comentario favor de realizarlo a la siguiente dirección: hello@postal57.com
Sergio B. Huidobro
® Postal 57 es una marca registrada. Año 0, Número 0. Fecha de publicación: JulioAgosto 2010. Revista bimestral y gratuita. Edición: Tabula Rasa S.A. de C.V., Calle Durazno 19, Las Huertas, San Juan del Río, Querétaro. (427)264-2449. Número de certificado de reserva 04-2010062113314700-01 con fecha del 13 de julio de 2010, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor; certificado de licitud de título y certificado de licitud de contenido en trámite, ambos ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Imprenta: Offset Santiago, S.A. de C.V. Avenida Río San Joaquín No. 436, Col. Ampliación Granada, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. C.P. 11520. Teléfono (55)9126-9040. El contenido de la publicidad y de los artículos y colaboraciones es responsabilidad exclusiva de los anunciantes y colaboradores. Los artículos escritos por colaboradores externos no representan el punto de vista del editor, y no reflejan necesariamente la política editorial de Postal 57. Todos los derechos de las imágenes son propiedad de sus autores y no pueden ser reproducidas sin el permiso de éstos.
Es egresado de la licencatura en comunicación de la unam,, además del periodismo cultural ha incursionado en la literatura y en la producción de fotografía y cortometrajes.
Michael Mariaud Se encuentra concluyendo la licenciatura en letras hishis pánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Colecciona frases de toda clase de libros.
Rafael Erre Le gustan las cosas pequeñas y olvidadas. Siente gran debilidad por personajes de Almodóvar y música de Motown. No es artístico, es como quiere recordar todo. www.nitodalaropadelmundo.blogspot.com
7
Hi-Fi /Apple: Los que nunca dejan de evolucionar/ /El nuevo iPhone G4/ Permite grabar y editar fabulosos videos en HD, es el mejor smartphone que hay hasta este momento e incluye dos cámaras: una en el frente, que se enfoca en ti, y otra en la parte de atrás, que se enfoca en todo lo demás, te permite alternar entre ellas en cualquier momento durante una videollamada. Todo lo que tienes que hacer es tocar un botón. La pantalla Retina es la de mayor resolución y la más nítida y vibrante presente en un teléfono, con una cantidad de píxeles cuatro veces mayor a la de los modelos anteriores de iPhone, esto hace que el texto sea asombrosamente claro y las imágenes, sorprendentemente nítidas.
/Precio alcance de tus manos/ /Nokia N8/ El N8 incorpora un sensor de 12 megapíxeles, con óptica Carl Zeiss, acompañado de un siempre útil Flash de Xenon. Tiene la capacidad de grabar vídeo en alta definición, y editarlo de forma básica gracias a un software que viene incluido. En cuanto a la visualización no tendremos problema al poder optar por ver los contenidos en la pantalla de 3.5 pulgadas (oled), o bien a través de la salida hdmi que incorpora. Cuenta con 16GB de memoria interna, expandible hasta 48GB y con la integración de Twitter y Facebook directamente en la pantalla de inicio del terminal. Se presentó a un precio de €370 ($6,185), precio relativamente bajo, en comparación con otros modelos de iguales características.
/Multimedia en un solo toque/ /Vivas Pro de Sony Ericsson/ Es de elegante diseño, pantalla generosa y una carcasa trasera con una curvatura realmente pronunciada para adaptarse a nuestra mano. Cuenta con un teclado QWERTY deslizable. La pantalla de 3.2 pulgadas y con resolución de 360×640 píxeles es capaz de mostrar 16 millones de colores. La grabación y reproducción de vídeos, además de las opciones de comunicación, sigue siendo el pilar de este equipo. Cuenta con conexión WiFi para subir
8
tus fotos de cinco megapíxeles y tus videos directamente a YouTube.
Frases futboleras de campeonato mundial
“A veces en el fútbol, tienes que marcar goles”
“Crecí en un barrio privado; privado de luz,
Tierry Henry
agua y teléfono”
Futbolista y algunas veces goleador francés.
Diego Armando Maradona Entrenador de una selección argentina privada de estrategia pero no de buenos jugadores.
“Espero que este partido no sea mi único debut” Sebastian Deisler Futbolista con mil debuts y una sola despedida.
“Sólo existe una posibilidad: o ganamos, o perdemos, o empatamos” Franz Beckenbauer. Jugador alemán que tuvo la posibilidad de jugar
—Periodista: Y usted ¿Cómo lo hace para
el partido del siglo, posiblemente perdiéndolo.
correr tanto?,¿Cuántos pulmones tiene?” —Héctor Puebla: “Bueno… Uno, como toda la gente, ¿no?” Héctor Puebla Ex-futbolista chileno. Apodado el “Siete pulmones”. Nunca se pudo graduar de Médico que era su sueño y no pudo ingresar a la Universidad de Chile por no tener aprobada la asignatura de anatomía al confundirla con la de algebra.
“Mis padres han estado conmigo apoyándome. Incluso desde que tenía siete años” David Beckham Futbolista inglés. No pudo participar en el Mundial de Sudáfrica, sus padres lo apoyan aún a sus treinta y cinco años. Y claro, también Victoria Beckham, ella a sus flamantes treinta y cuatro años.
“Perdimos porque no ganamos” Ronaldo Futbolista brasileño. Cursó en la Universidad
“Me gustaría jugar en un equipo italiano... Como el Barcelona”
de São Paulo un Master en Lógica. Aún no se
Mark Draper
ha podido graduar, lógicamente.
Jugador inglés con Doctorado en Geografía. Paradójicamente jugó en España con el Rayo Vallecano, aunque él alegaba que Vallecas era una colonia italiana.
“No se que me ha pasado, porque me sentía bien físicamente y el cuerpo también estaba bien” Tomas Hassler
10
“Si meten un gol más que el rival, ganan”.
Ex-futbolista alemán. Lector voráz de
Miguel González Michel
Platón, investigó el problema de la
Jugador español. Se presume que nació en
dualidad cuerpo y alma. Al final descubrió
Madrid aunque los gallegos lo reclaman
que la metafísica no era su meta en la vida.
alegando que tienen pruebas contundentes.
Numeralia
Lucien Laurent, ex-futbolista de la selección francesa, es el primer anotador de un gol en un mundial en Uruguay 1930. En el último mundial realizado en Sudáfrica 2010, Siphiwe Tshabalala anotó el primer gol de ese mundial. Ambos goles fueron anotados a la selección mexicana.
El inglés Neil Mac Bain del equipo New Brigthon, con 54 años y cuatro meses es el futbolista más longevo en retirarse. El boliviano Mauricio Baldivieso debutó a los 12 años de edad en un partido de Aurora contra La Paz Futbol Club, su padre, Julio Cesar Valdivieso era su entrenador. En el mundial de España 1982, Norman Whiteside, de Irlanda del Norte es el jugador más joven en participar en una Copa del Mundo con 17 años y 41 días. En ese mismo mundial el portero Italiano Dino Zoff fue campeón del mundo contando el día de la final con 40 años y 4 meses.
El Estadio Rungnado May Day en Pyongyang, Corea del Norte, es el de mayor capacidad en el mundo, con aforo para 150,000 espectadores, 207,000 mts2 y 60 mts de alto. Edificado Sheffield F.C. es el equipo de futbol más an-
en 1989, se ubica en la isla de Rungra, en el
tiguo del mundo, fundado en Yorkshire, Reino
río Taedon. Su construcción duro dos años y
Unido el 24 de Octubre de 1857.
medio.
El Pachuca Athletic Club es el club de futbol
El tercer lugar en aforo lo tiene el Estadio
más antiguo de México fundado en 1900.
Azteca construido en 1966, en la Ciudad de
El Real Club Recreativo Huelva es el equipo
México, con capacidad para 114,600 especta-
de futbol más antiguo de España fundado en
dores. Testigo de dos finales de Copa del MunMun
1889.
do de la fifa en 1970 y 1986.
11
Mille Plateaux
Carlos Monsiváis Texto: José Luis García Hernández Foto: Abartraba y Borzelli Photography
E
12
l maestro Carlos Monsiváis, falleció el día 19 de junio en la Ciudad de México, víctima de fibrosis pulmonar. En marzo, ya con problemas de salud, presentó su libro Apocalipstick,, un conjunto de crónicas alrededor de las múltiples ciuciu dades y mentalidades que son la Ciudad de México. Participó en la apertura de la exex
la Universidad de Arizona 2006 y recibiría
posición “México a través de las causas” en el Museo del Estanquillo, el cual fuera levantado en el Centro Histórico de la Ciudad de México por el ensayista, para exhibir las obras artísticas y objetos de carácter popular que recolectó a lo largo de su vida. Monsiváis, nació en la Ciudad de MéxiMéxi co el 4 de mayo de 1938. Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), ( y participó en el movimiento estudiantil de 1968. Fue distinguido con numerosos premios, entre ellos el Príncipe Claus que otorga Holanda (1998), la medalla Gabriela Mistral que entrega Chile (2001) y el Premio FIL de Literatura de Guadalajara de 2006, así como un Doctorado Honoris Causa de
en septiembre el Doctorado Honoris Causa, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Practicó diversos géneros literarios, pero sobre todo se le considera cronista y ensayista. De entre sus innumerables libros destacan Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995), Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000), Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000), entre otros. Fue velado en el Museo de la Ciudad de México, para recibir posteriormente, un homenaje nacional en el palacio de Bellas Artes y ser despedido en compañía de amigos, familiares y la gente de la ciudad.
Mille Plateaux
José Saramago Texto: José Luis García Hernández - Foto: Jorge Aníbal Déboli
É
rase una vez un ser humano que nació oliendo a tierra campesina en una aldea desheredada y que murió de frente al mar, 87 años después, habiendo aprendido a hablar con el mundo por escrito, y a preguntarle a Dios de tú a tú por su existencia. Vivía en Tías, Lanzarote, su edén disfrazado de exilio, el templo de
zo nombre Tierra de pecado, en 1947, después de la cual habita un receso de más de veinte años de silencio. “Sólo es que no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar”, solía decir con una naturalidad tal que pareciera que abandonar la escritura fuera tan sencillo y automático como cam-
silencios, ventanas, papel y tazas de café que compartió con Pilar del Río, su traductraduc tora y compañera. José Saramago murió la muerte mímí nima, callada, cotidiana y absoluta. Hoy parece que escribía aquello para enseñarse a sí mismo a morir y a despedirse con el tiempo suficiente, para que a nadie sorprendieran las prisas. Afortunada condición, a la larga, resultó la humildad descalza de su infancia y juventud, que orillan a sus padres a interrumpir sus estudios secundarios empujándolo a la biblioteca pública del poblado, a leer y releer a los clásicos, a los contemporáneos y hasta a algunos insignificantes, a memorizar pasajes completos y a escribir su primera novela, de dramático y primeri-
biar la sábana a un colchón. Desde sus primeras novelas, del Manual de pintura y caligrafía (1977) hasta la reciente recta final de su obra, que alumbra al menos dos obras maestras (Las intermitencias de la muerte, 2005, El viaje del elefante, 2008), Saramago goza desde hoy de uno de los privilegios del creador que muemue re: La revelación súbita de su obra como una totalidad íntegra que termina siendo una explicación estética y moral del mundo, paisaje amplísimo, tan inmenso, tenso, a la vez inaudito y familiar, una obra rabiosa y sabiamente personal, de una madurez tan infrecuente a nuestros tiempos que vuelve difícil creer no que Don José haya muerto, sino que siquiera haya vivido los mismos días que recordamos como propios.
13
Mille Plateaux
Said Dokins Entrevista: Raphael Martínez Fotos: Cortesía del artista
En expectativa del festival internacional de animación Cutout Fest 2010, platicamos con uno de los concursantes premiados de la pasada edición de dicho festival. Nos cuenta sobre su participación en la primera edición del festival, de su colaboración en esta nueva edición así como de sus trabajos más recientes y su trayectoria artística a nivel nacional e internacional. Muro en Festival Aliado2
E
14
studiaste Artes en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam, has realizado varios proyectos y tu trabajo se ha mostrado a nivel nacional e internacional. ¿Cuál es la orientación de tu trabajo y cómo ha sido aceptado? Creo que el acto creativo debe estar comprometido hacia los aspectos y problemas de la sociedad actual. Me interesa vincular los rasgos culturales de un sitio en particular, la situación en la que viven las personas de una localidad y mi relación con espacios aparentemente ajenos; siempre encuentro conexiones que me acercan. Me interesa también el vínculo que tiene la sociedad con respecto al poder y el Estado, la crítica, la señalización y la denuncia de problemas sociales, desigualdades y violencia. En relacion a la segunda pregunta, a veces no se como ha sido aceptado, es decir, por el tipo de crítica, denuncia o contenidos que aborda, es difícil que entre a ciertos sectores. Creo que dentro de círculos críticos de arte urbano y de activismo, ha sido bien aceptado, ya que de alguna manera refleja una postura muy cercana al anarquismo.
Estuviste en la primera edición del Cutout Fest, en el cual a mi parecer tuviste una muy buena participación que bien te mereció el segundo lugar con el proyecto Re-Birth. ¿Cómo nace este proyecto y en qué consiste? El proyecto Re-birth pertenece a una serie de investigaciones y prácticas que Mauricio Rodríguez y yo hemos trabajado desde el 2007 con un proyecto llamado Metamorfosis. Se trata de una reflexión acerca de la luminosidad, la hibris o hibridez y la interactividad, como alegoría de la sociedad actual. Este proyecto utiliza la luz como elemento de cambio y celeridad, la velocidad de la luz es una metáfora del ritmo de la ciudad; esto se refleja técnicamente con fotogramas de graffiti de luz que hemos trabajado para cada propuesta y que en el caso de Re-birth, son el punto focal de la animación. Hemos intentado resolver de diferentes maneras estos conceptos por medio del uso de programas de cómputo donde podemos generar cierta interactividad, crear partículas y hacer interfaces sensibles al sonido y a al movimiento del mouse o de una plumilla digital.
Mille Plateaux ción de softwares educativos en Grupo Educare. Me interesaba mucho la parte social que se desprende de hacer imágenes para niños y jóvenes, donde ellos podrán aprender algo. Colaboré también en algunos proyectos con el colectivo Zzierra-Rrezzia y con Zeta y Bath, escritores de graffiti que se han interesado por promover esta práctica cultural y ponerla en discusión de la juventud queretana. En este sentisenti do he presentado aquí algunos libros del proyecto Festival Reynas, Querétaro 2010
Re-birth, 2009, Mauricio Rodríguez & Said Dokins, 1:30”. Videoarte.
En esta segunda edición del festival, tengo entendido que no vas a registrar ningún proyecto porque estás colaborando directamente con los organizadores. ¿Cómo se da este acercamiento y en qué consiste esta aportación? El acercamiento que tenemos con los organizadores, entre ellos Bianca Peregrina, es a raíz de la presentación del proyecto de Rebirth. Actualmente Mauricio Rodríguez está realizando el diseño del catálogo de Cut Out Fest. En esta nueva edición tendrán un apartado que se acerca al arte en espacio público. Yo he sugerido algunos artistas, posiblemente realicemos alguna intervención para el festival. Por lo que me comentas tienes una participación artística muy activa en el estado de Querétaro. ¿Cómo es que se desprende este interés por participar y generar proyectos en esta región del bajío mexicano? He vivido un tiempo en Querétaro y afortunadamente he conocido a muchas personas de las cuales he aprendido mucho. En un primer momento llegué a trabajar en el ámbito de la ilustración para la realiza-
editorial Pneuma y algunas investigaciones sobre la participación de la mujer en el arte urbano. Recientemente estás trabajando en un proyecto muy ambicioso en que están involucradas importantes organizaciones como Conaculta, el Centro Cultural España en México, el inba entre otras. ¿En qué consiste este nuevo proyecto? Esta es una iniciativa de Sociedad Dokins A.C., la organización donde trabajo con Laura García Hernández, mi colega y socia. Tenemos un programa de educación en el que hacemos este seminario que se llama “Trazos de Ultratierra 2010”, sobre arte, género, migración y espacio público, que está encaminado a la formación de nuevos públicos. En ésta segunda edición 2010 hemos invitado a críticos, teóricos, historiadores y productores que nos han parecido los más importantes para abordar estos temas. Consiste en una serie de conferencias magistrales con las personalidades más destacadas a nivel nacional en arte contemporáneo, una serie de mesas de discusión sobre temas de género, arte urbano y su relación con el fenómeno de migración y una importante serie de ocho intervenciones monumentales en espacio público en diferentes puntos de la ciudad que incluyen prácticas de graffiti, pintura mural, caligrafía, arquitectura y performance con sobresalientes jóvenes artistas emergentes nacionales y extranjeros. En esta edición internacional contamos como país invitado a Chile, articulando a investigadores co-mo Rodney Palmer, escritor del libro Street Art en Chile y realizadores de graffiti de Santiago y Valparaíso. Esperamos que salga muy bien, está planeado para llevarse acabo en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre del presente año. www.saidokins.blogspot.com
15
Mille Plateaux
El nuevo museo Soumaya Texto: Michael Mariaud Fotos: lar - Fernando Romero
E
16
n 2011 se planea la apertura del nuevo macro museo de Carlos Slim –en la colonia Ampliación Granada, en la calle de Lago Zurich 245, al oriente de la ciudad– mismo que tendrá una ex-
de los ingresos de la Fundación Carlos Slim, por lo que la entrada será gratuita. El diseño del museo está a cargo del arquitecto Fernando Romero, yerno de Carlos Slim, quien ha
tensión de 17,000 metros cuadrados, distribuidos en seis niveles y cuya colección constará con alrededor de 66 mil piezas, de entre las cuales se destacan alrededor de 300 esculturas de Auguste Rodin (entre los cuales resaltan El beso y El pensador) y discípulos. Además de la obra del artista francés, resaltará la exhibición de la obra completa de caballete de David Alfaro Siqueiros, 42 bronces de Salvador Dalí y óleos de antiguos maestros europeos como Rubens, El Greco o Leonardo da Vinci. La colección también incluye arte prehispánico y novohispano, numismática, moda antigua, fotografía del siglo xix, así como la colección más grande de Gibrán Jalil –exhibida anteriormente en el Museo Soumaya de Loreto– y cuadros de Auguste Renoir, Claude Monet, Max Ernst, Joan Miró, Vincent van Gogh, Pablo Picasso y Diego Rivera. El nuevo museo será, además, un eje receptor de alrededor del 40%
dado al recinto un concepto vanguardista y asimétrico. Además del museo, la instalación albergará áreas verdes, un teatro con capacidad para mil 500 personas, biblioteca, comercios, auditorio y oficinas. El espacio para exposiciones será de seis kilómetros cuadrados. Una de las propuestas recinto es la adecuada apreciación de joyería, grabado, pintura, arte sacro, mobiliario, miniaturas, tallas y documentos históricos. El último piso, donde se expondrá escultura de los siglos xix y xx, tendrá 2,000 metros cuadrados sin columnas ni otros interruptores visuales. Otro objetivo del nuevo espacio cultural es mostrar obras poco conocidas o que hace mucho no se ven, pero también exhibir en mejores condiciones los acervos, cuyo crecimiento ha rebasado la capacidad del Museo Soumaya, ubicado en el sur de la ciudad.
Mille Plateaux
Gustavo Cerati:
fuera de foco, inalcanzable Texto: Sergio B. Huidobro - Foto: Nora ora Lezaro y Sebastián Arpesella
E
ran pocos los caminos de la experimentación tomados por la música hispanoamericana hasta antes de la caída de las dictaduras y del reacomodamiento de identidades y sonidos. La música apenas salía de la resaca musical de los años 60 y 70, un baile alargado y comunal que se transformaba en nuevas propuestas de una juventud urbana
Un emotivo y vigoroso “Gracias, totales” gritado de cara a una multitud conmovida y envuelta por un vendaval de Música Ligera termina con el primer capítulo del vocalista y compositor, que en años siguientes se entregaría a la experimentación en soundtracks, versiones sinfónicas, música electrónica ó ambiental, además de involucrarse directamen-
y latinoamericana que reaccionaba y cuestionaba la realidad en que vivía. En ese contexto Soda Stereo presentó su primer álbum homónimo en 1984 con el lanzamiento del sencillo “Sobredosis de TV”. Discos y sencillos siguientes continuaron expandiendo las letras de su vocalista, Gustavo Cerati, por otros países del continente abriendo puertas a sus primeras giras de varios países y culminando este proceso de apertura con el éxito de su presentación en el Festival Viña del Mar de 1987. Signos, impulsado por el éxito de su sencillo Persiana Americana, fue el primer álbum argentino editado en el entonces innovador Compact Disc. La historia de Cerati en Soda Stereo es ascendente desde ahí hasta su rompimiento en 1997 y pasa por la grabación de cuatro álbumes más entre los que figura uno de los hitos clásicos del rock en español: Canción Animal (1990).
te la presentación de discos propios como Siempre es hoy (2002), Ahí vamos (2006) ó Fuerza Natural (2009), su última placa, presentada en la Ciudad de México como punto inicial de una gira que culminaría abruptamente en Venezuela el pasado 15 de mayo, después del cual una grave descompensación cerebral pareciera haber terminado con las proezas del pibe Gustavo. La estela de Gustavo Cerati en el sonido latinoamericano es la música de fondo del camino de una sociedad que poco a poco emerge de una pesadilla, caminante de múltiples patrias (o de ninguna) cultivó una entrañable amistad con países como México o Chile, con el mismo calor que guardaba para su Ciudad de la Furia, Buenos Aires, tan susceptible, y para toda América, donde todos saben de él, donde él fue parte de todos.
17
Entrevista: Raphael Martínez / Fotos: SPR
Según la "Real academia del conocimiento en Internet (Wikipedia)” el dolor se describe como una experiencia sensorial y emocional, generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Si alguna banda mexicana puede hacer que ese dolor producido por el desamor se convierta en una gran propuesta sonora llena de folklore mexicano, balada y rock, sin duda es San Pascualito Rey.
18
Sonar ¿Cómo surge San Pascualito Rey? Surge como una banda de amigos de Ciudad Satélite, amigos que nos conocimos en la universidad y que teníamos ganas de tocar y de alguna manera la disciplina nos hizo un grupo hecho y derecho. Por otra parte, todo partió también de unas rolas que ya había escrito y de un demo que grabé yo solo y después hubo una propuesta de montarlas para una fiesta. Ahí nació San Pascualito Rey. ¿Por qué el nombre de San Pascualito Rey? Fue un buen accidente. Yo era editor de una revista en la universidad y en esos entonces me llegó un artículo que hablaba de un tal San Pascualito Rey que era el santo de la buena muerte, un santo pagano de Chiapas y del sureste de México y como que había mucha similitud entre mi nombre Pascual Reyes… Al primer demo que hicimos lo nombremos San Pascualito Rey y todos los integrantes de la banda decidimos que esa era un nombre que podíamos usar. ¿Cómo describes esa singularidad en las letras de las canciones? Tocan temas muy relacionados con el desamor, el dolor y la muerte. De alguna manera el nombre de la banda también tiene que ver con la manera de crear nuestras letras. Tocamos temas de dolor, de muerte, de desamor y empecé a embonar todo para que fuera un concepto redondo. En si las letras son muy honestas; son experiencias que he disfrutado y vivido. Las rolas reflejan parte de mi ánimo y de mi forma de ser pero tan solo son una parte. San Pascualito Rey es como mi cuarto obscuro. Puedo ser el güey mas feliz con mi familia, con mi esposa o con mis amigos, pero tengo un cuarto obscuro y ese es precisamente San Pascualito Rey. Digamos que mis inquietudes se descargan ahí. ¿Cómo definen su sonido y cuáles son sus influencias musicales más importantes? La que mejor nos a quedado a lo largo del tiempo es el Dark guapachoso. Creo que sintetiza muy bien lo que somos y pues influencias hay varias. Cada integrante de la banda tiene sus propias influencias y por ende a lo largo del tiempo también ha cambiado nuestro sonido. Por ejemplo, mis influencias más
grandes son los Lobos, Chabela Vargas, José José, Radiohead, Massive Attack; pero también los demás integrantes de la banda tienen las suyas como la música experimental, el hip-hop, el pop o grupos como NIN, Frank Zapan y Led Zeppelin. Actualmente tienen tres discos, todos bajo el sello de Intolerancia y producidos por Gerry Rosado. ¿Existe una muy buena mancuerna de trabajo o son meramente víctimas del destino? Definitivamente Gerry es un gran músico, un gran productor, un gran amigo y también gran ser humano. Tuvimos la buena fortuna que los tres primeros discos fueron producidos por él. Ahora el disco que está por salir ya no es producido por Gerry. ¿Puedes contarnos más de este nuevo material? En realidad este disco que está por salir es un disco totalmente arriesgado. Es un nuevo productor, una nueva disquera y hay nuevos integrantes en la banda. En realidad hay un San Pascualito totalmente nuevo, con un sonido muy diferente y es el primer disco que vamos a tener fuera de casa, de Intolerancia. Pascual, me intriga un poco esto que me comentas sobre este cambio en la banda, el nuevo sonido y los nuevos integrantes. ¿Cómo crees que sus seguidores puedan tomar estos cambios? Lo único que puedo decir es que no ha cambiado de donde vienen las rolas. Siguen siendo canciones honestas, profundas, reflexivas y con ese toque estético que caracteriza a San Pascualito Rey. Hay muchas metáforas y frases que llegan a lo mas hondo; fuera de eso musicalmente si suena como a un San Pascualito Rey con anabólicos, suena muy muy muy poderoso… En este nuevo disco hay cosas que jamás hemos tocado, pero muy en el fondo sigue teniendo ese toque “mexicano-guapachoso”, digamos que viene muy, muy cabrón. ¿Quién lo está produciendo? Lo produce Toy Selectah, ahora integrante de Control Machete y Mauricio Terracina, ahora miembro de Zurdok; es un disco 100% regio. Fue una experiencia distinta, con una dinámica diferente y se escucha muy interesante como suena ahora San Pascualito Rey. A la gente que le gusta la
19
Sonar
banda por la honestidad de las canciones, por su significado o por algunas características de su sonido, se va a dar cuenta que sigue siendo el San Pascualito Rey de siempre; simplemente es una combinación sonora que no habíamos hecho antes. La banda ya tiene una buena trayectoria, han tocado en diferentes lugares, muchos de ellos muy importantes como el Vive Latino. ¿Cuáles son las experiencias o vivencias más relevantes que les ha dejado su trayectoria en el medio? Lo más importante es que hemos tenido la bendición de tener gente que nos sigue y que les encanta la banda, que gritan y cantan con nosotros en cada show y pues también lo importante es la amistad y la buena relación dentro del grupo.
20
Ya entrando en más confianza quiero exponerte que tengo un problema... Fíjate que cuando alguna mujer se llega a enterar de que te conozco siempre me comienza a bombardear insistentemente con preguntas como: ¿Cómo es el vocalista de San Pascualito Rey fuera del escenario? ¿es buena onda?, entre otras más que no recuerdo... ¿Por qué no me libras del placer de ligarme a tus grupies a cuestas de tu nombre y mejor describes como eres fuera del escenario? Soy un wey al cual se le hace muy difícil separar a Pascual Reyes de San Pascualito Rey, por que llevo diez años diariamente pensando, lucubrando y tocando. Sin embargo eso no significa que eso esté bien, ya que ahora tengo una familia y me he dado cuenta que tengo que tener un espacio para mí y mi pareja, por ejemplo.
Fuera de eso existen otras cosas aparte de la banda. Por ejemplo, paralelamente tuve la fortuna de hacer música para tres películas, es un trabajo que me ha encantado. Una la acabo de entregar y las otras dos han sido proyectos muy afortunados: un documental que se llama Rehje que es un trabajo que en estos momentos se está presentando en varios festivales por el mundo. La música ha recibido muy buenas criticas, ha ganado premios y estuvo nominada a los Arieles; y la otra que se llama Cefalópodo que también se está presentando en festivales y que ha ganado premios en Guadalajara. Todo ese tipo de cosas para mí son muy importantes; digamos que siento que estoy a la altura de toda la infraestructura que hay dentro de la organización de un filme y lo quiero seguir haciendo. ¿Qué les podemos decir a los seguidores queretanos de San Pascualito Rey en relación a ese tan esperado nuevo disco? En estos momentos ya se está mezclando, estamos en los ajustes finales y calculamos que esté listo ya para Octubre, pero lo que sí les puedo adelantar es que es un disco totalmente nuevo y que espero que les guste. Sin duda alguna esperaremos con ansiedad este nuevo material que realmente no solo yo quiero escuchar, sino también los seguidores de San Pascualito Rey han de estar ansiosos de conocer esta nueva faceta por la que esta atravesando la banda. San Pascualito Rey tiene actualmente tres álbumes en el mercado: Sufro, sufro, sufro; Ahora Vuelvo y Deshabitado. www.sanpascualitorey.com
21
Michael Jackson
A un año de distancia
Texto: Felipe Campos
22
Michael Jackson había salido del espectro de la música hace ya tiempo, dedicándose completamente a su errática vida. Su funesto regreso como “fenómeno” mediático hace un año, puso en la mesa su legado musical. Para la mayoría, influeninfluen ciados por la saturación informativa: el “Rey” había muerto. Para los medios que se interesaron por su extravagante comportamiento, su música era lo menos importante, se apresuraron a afirmar que la misma no sería igual sin su genio y presencia. Una vez pasado todo el ruido mediático y con la tranquilidad que da la lejanía, es posible hacer un análisis más sobrio sobre la figura de Michael.
Los dones que se le ofrecieron para alcanzar el éxito se pueden ver a muy temprana edad, cuando a los cinco años pasó a formar parte de la alineación de los Jackson Five, junto con sus hermanos Jackie, Tito, Jermaine y Marlon. La voz principal del grupo estaba a cargo de Jermaine, pero la voz de Michael tenía un amplio registro de voz que le permitía subir o bajar el timbre. Era rítmico y melódico, su presencia y manejo del escenario eran tan naturales que lo dominaba, sin dejar de lado su gran capital como bailarín que le permitieron estar al frente del quinteto. En voz de Berry Gordy, fundador de la disquera Motown: “A los 10 años
Sonar
ya tenía técnica y estilo propios; ya creaba drama escénico, capturaba a la audiencia y manejaba im-
Simplemente la llamada década perdida fue suya, la competencia era escasa y talentos como
pecable el soul al nivel de quienes le triplicaban la edad”. Se veía a un niño que disfrutaba del escenario, pero en la adolescencia lucía cansado gracias a la carga de trabajo y a la disciplina férrea con que su padre Joe Jackson llevaba el grupo. Finalmente era su mánager, a quien solo le importaba el éxito: siete sencillos de platino por un millón de discos vendidos y tres álbumes multiplatino por dos millones de venta de discos. En su etapa como solista se encuentra en su camino al productor Quincy Jones con quién formará su equipo de trabajo para lo que será su primer álbum Off the Wall (1979), el cual vende 25 millones de discos, cifras a las que ya estaba acostumbrado desde niño. Para muchos, se convierte en su obra cumbre, con un sonido de alma negra, mucho más soul. Este primer álbum solista, se convertirá en el parteaguas de su historia musical; cabe aclara que sin quitarle méritos de composición en letras y so-
el suyo contados. Sin proponérselo ayudó a la comunidad afroamericana a entrar dentro del mainstream. Irónicamente, se avergonzaba de sus raíces, con una nariz respingada y un ligero degradado de pigmentación. Pero conforme su fama crecía, con ella llegan a su vida los desequilibrios mentales que empezarán a definir su vida posterior. Sus discos ya no volvieron a tener ni el éxito comercial de sus dos primeras producciones, ni mucho menos (y más importante), la calidad del sonido con que nos había acostumbrado. Si alguna vez fue elogiado por su timbre de voz, fueron los mismos que se desilusionaron cuando lo bajo para sonar menos “negro”, menos soul, alejándose cada vez más de sus orígenes, incluso en lo artístico. Y es aquí donde alguna vez, si hubiera querido, pudo haber logrado una diferencia real en la música: algunas veces pudo virar el camino y hay canciones en los siguientes discos que lo comprueban, trató de replantearse dentro del soul, pero
nido, mucho de la brillantez de ese sonido “negro” se lo debe a la producción de Jones. Para 1982 viene Thriller con 750 millones de álbumes vendidos en total, cerca de 400 premios ganados… lo demás es historia. Thriller es un buen álbum, pero sus mayores méritos, más allá de los récords, mercadotecnia y dinero producido (y que sigue produciendo) son: revolucionar el concepto del videoclip tanto en el ámbito comercial como artístico. Ser el primer artista de color difundido por MTV, que de la mano, ayudara a cambiar la visión hacia los artistas afroamericanos y sus “géneros” musicales hip-hop, Soul, Rithm & Blues, Funk, etcétera, en una época en la que el racismo aún generaba profundas diferencias en la sociedad estadounidense y finalmente, reestructurar la esencia de los conciertos.
nunca pudo reinventarse a sí mismo. Todos aquellos que alguna vez soñamos con discos como Off the Wall, entonces decepcionados y en la búsqueda personal por otras tendencias musicales nos dirigimos hacia el underground, el grunge, el metal, el hip-hop, para entonces el “rey”, no era más que un recuerdo y una caricatura de lo que llegó a ser. Michael es la vida de un rey de cuento de hadas que terminó mal, que tuvo todo a sus pies y terminó arrodillado ante el mundo que antes lo elogió, después lo condenó y terminó reivindicándolo. Durante su época de gloria, nos deleitó con su asombroso timbre vocal, grabó discos perfectos, generó adictos a MTV, compuso grandes canciones, realizó el disco más vendido de la historia y nos hizo caminar en la luna. Sirva este artículo como un pequeño homenaje al Rey del Pop.
23
;;;;;;;COLUMNA;;;;;;;
HERMILA GALINDO EN EL C!;!w CONSTITUYENTE DE QUERÉTARO Por: Juan Carlos Zerecero
E
Hermilia Galindo sacudió al único congreso constituyente del siglo XX promoviendo que se concediera el voto a la mujer: “Si la mujer debe cumplir los mandamientos de las autoridad, lógico es que ella tenga una injerencia directa en la elección de éstas”. Casi 100 años después su visión sigue vigente.
l otoño terminaba y en la ciudad de Querétaro, entonces capital de la república, la tarde avanzaba con un calor abrasador. Era el martes doce de diciembre de mil novecientos dieciséis y en el Teatro Iturbide, la décima sesión ordinaria del Congreso Constituyente comenzaba con lecturas de informes y votaciones de rutina; el proceso ya era conocido por todos: los diputados que estuvieran por la afirmativa se pusieron de pie, mientras el secretario hacía el conteo y finalmente declarar: “aprobado”. Luego hizo lectura del siguiente asunto a resolver: “la señorita Hermila Galindo ha presentado un memorial solicitando que se le conceda el voto a la mujer, a fin de tener derecho a participar en las elecciones de diputados. El trámite es: que pase a la comisión respectiva, por lo que no se le da lectura”. Los murmullos no se hicieron esperar y de sala a galerías se hicieron los comentarios: -Mujeres en el congreso, lo que nos faltaba. Y luego ¿qué querrán? -¡Ponerse pantalones!-Ah que señorita Galindo, tan ocurrente. Y aunque no hubo lectura pública, el contenido del documento tampoco era una incógnita para nadie, pues Hermila como periodista y oradora, desde años atrás dejaba saber cuál era su postura y expectativas en la revolución: lograr para las mujeres educación, mejores condiciones legales y laborales e igualdad de derechos en el sufragio. Hermila Galindo Acosta, que entonces contaba con veintiún años, era una duranguense nacida en ciudad Lerdo donde se había desempeñado como educadora; siendo una mujer de lecturas se influyó por las ideas feministas de Immanuel Kant y de John Stuart Mill. En sus primeros discursos no faltaban referencias a la activista alemana Clara Zetkin ni las citas de la obra de August Bebel La Mujer y el Socialismo en las que decía: “… La mujer de la nueva socie-
dad será, con total plenitud independiente en lo social y en lo económico, sin estar sometida a ninguna dominación ni explotación; será ante el hombre una persona libre, igual, y dueña de su destino”. Tales ideas, así como su creciente necesidad por una reorganización social a favor de la mujer, la llevaron a entenderse con las doctrinas anti-reeleccionistas de Madero. Luego partió a la ciudad de México y fue en Veracruz donde el entonces Supremo Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, simpatizó con su discurso al escucharla en un Congreso Magisterial. Para Hermila, la invitación de Carranza a unirse a sus filas no era algo para dudar. Como militante del constitucionalismo tenía la ocasión de lograr mayor audiencia para sus ideas, tanto a nivel nacional como internacional y así lo demostró con éxito en los congresos feministas de La Habana en 1915 y Yucatán en 1916. El beneficio era mutuo: Carranza obtenía a una portavoz de las mujeres revolucionarias y Galindo la oportunidad de lograr el beneficio para las mujeres confiando plenamente en las garantías que hacía el Supremo Jefe en sus adiciones al Plan de Guadalupe, sobre todo aquellas que remataban el artículo 2º y que decían: “… Reformas políticas que garanticen la verdadera aplicación de la Constitución de la República y en general asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y pleno goce de sus derechos, y la igualdad ante la ley…” Igualdad ante la ley, eran las palabras que emocionaban a Hermila y para lograrlo no escatimaría en esfuerzos. Tanto en congresos como en las páginas de su revista La Mujer Moderna, apoyó abiertamente al carrancismo, pugnando por “La redención de la Patria” –que para ella significaba defender la política interna y externa del constitucionalismo– sin olvidar la misión que la había llevado hasta ese punto: los derechos de la mujer. Tanto sus textos como sus palabras las sustentó en la búsqueda de “un alto
24 Nn
;;;;;;;COLUMNA;;;;;;;
ideal de libertad y de progreso que, poniendo a la mujer al nivel del hombre, la comprenda no solo nominalmente en la misma ilustración y justicia, sino que le otorgue los mismo derechos y las mismas prerrogativas que se le conceden al sexo fuerte." Haciendo severas críticas al clero, a las costumbres y al Código Civil de 1884 que impedía el voto a la mujer, también afirmaba: “El estado de abyección en que se encuentran las mujeres, obedece a lo inadecuado de las leyes sociales y a los
res eran un grupo con identidad particular y por ende, con necesidades específicas: “Las mujeres necesitan el derecho al voto por las mismas razones que los hombres, es decir, para defender sus intereses particulares, los intereses de sus hijos, los intereses de la patria y de la humanidad, que miran a menudo, de modo bastante distinto que los hombres”. Con estos razonamientos, Galindo cimentó el texto que presentaría ante el congreso, pugnando por el derecho de votar y ser votada.
rancios prejuicios que aún envenenan a la sociedad de hoy y no a determinaciones divinas o naturales”. Hermila Galindo estaba plenamente convencida que la educación para la mujer era la vía idónea para lograr igualdad, así como para obtener un mejor conocimiento de su cuerpo: “Un pudor mal entendido y añejas preocupaciones privan a la mujer de conocimientos que le son no solo útiles sino indispensables […] me refiero a la fisiología y la anatomía […] que debieran ser familiares en los colegios de enseñanza secundaria y que se reservan a quienes ejercen la medicina como profesión”. En cuanto a su tema más recurrente: la igualdad política, sustentaba sus discursos en las siguientes razones: “Si la mujer debe cumplir los mandamientos de las autoridades, lógico es que ella tenga una injerencia directa en la elección de éstas, lógico es que tenga el derecho de designar a quien juzgue capaz de dirigir los destinos de la comunidad de la cual ella, la mujer, forma la mitad…” Sus declaraciones constantemente levantaban ámpulas en los sectores más conservadores, a los que también dio respuesta: “A los que nos acusan de que queremos salirnos de nuestra esfera, respondemos que nuestra esfera está en el mundo; porque ¿qué cuestiones que se refieran a la humanidad no deben preocupar a la mujer que es un ser humano madre de mujeres y hombres? […] “Es de estricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades porque si ella tiene obligaciones con el grupo social, razonable es que no carezca de derechos […] Así pues, para las obligaciones, la ley la considera igual que al hombre y solamente al tratarse de prerrogativas la desconoce y no le concede ninguna de las que goza el varón”. Más allá de sus argumentos buscando equidad de prerrogativas, Galindo también manifestaba que las muje-
Ya en 1917 el mes de enero avanzaba y con él, los trabajos del Congreso donde el diputado Lizardi abría la discusión para el artículo 35, acerca de las prerrogativas de los ciudadanos. Entonces el diputado Palavicini pidió la palabra y preguntó: “Suplico a la comisión se sirva informarnos ¿por qué no han tomado en consideración las iniciativas relacionadas al voto femenino?” La respuesta llegó en las palabras del diputado Monzón, quien dijo: "Por cuestión tradicional […] La diferencia de los sexos determina la diferencia de actividades. En nuestra sociedad actual la mujer no ha salido del círculo doméstico. Las mujeres en general, no sienten la necesidad de participar en asuntos públicos y en las condiciones en que se encuentra la sociedad mexicana, no se advierte la necesidad de concederles el voto”. El razonamiento fue aceptado y el momento histórico otorgaba la justificación: el temor de que los “enemigos de la patria” manipulasen a grupos sin experiencia electoral, sería un fuerte motivo para la conclusión: negar el sufragio a los analfabetas y a las mujeres. Sin embargo ya sea por razones de seguridad o de tradición, resulta innegable que las propuestas de Hermila Galindo –aunque en este siglo XXI se antojen inocentes– resultaron demasiado reaccionarias, incluso para la mayoría más jacobina y radical del único Congreso Constituyente del siglo XX. Hacia 1919, las relaciones entre Hermelinda Galindo y Venustiano Carranza quedaron fracturadas, sin embargo continuó durante años haciendo labor por la equidad de género y los derechos de la mujer. Murió en la ciudad de México, durante el gobierno de Adolfo Ruíz Cortines, el 19 de Agosto de 1954, un año después de ser concedido el sufragio femenino.
25 Nn
;;;;;;;COLUMNA;;;;;;;
GIOvA GIO vANN NNII SART SARTORI C=;=w Pensadores políticos del siglo XX Por: Iñaki Llamas
Foto cortesía Regione Toscana
G
iovanni Sartori (Florencia Italia, 1924) reconocido como uno de los más grandes politólogos de nuestra era, licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de Florencia y galardonado con múltiples premios entre ellos el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2005 y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México en el 2009. Es fundador de la revista italiana Ciencia política. En un ensayo titulado: ¿Hacia dónde va la ciencia política? señala: “La ciencia política, nació en Europa Occidental a principios de la década de 1950. Se podría decir que renació, pero eso no será del todo preciso, porque en el siglo XIX y hasta la segunda guerra mundial, dicha etiqueta señaló una disciplina cautiva por los enfoques jurídicos e históricos. De este modo, la ciencia política tuvo un nuevo comienzo y se convirtió en un nuevo campo de investigación por derecho propio más o menos hace medio siglo”. Dentro de su vasta bibliografía se encuentra Democrazia e definizioni (1957), Elementi di teoria politica (1987) y La democracia en 30 lecciones (2008).
La teoría política de Sartori es inseparable de la metodología, un verdadero apasionado de la políticainvestigación, conocedor a fondo de los principales fenómenos políticos en el mundo, entre ellos la de los Estados Unidos, en donde es profesor emérito de la Universidad de Columbia (Nueva York). Llamado también “el príncipe” de la ciencia política de la izquierda liberal de Europa, Sartori en una de sus obras mas emblemáticas Homo videns: la sociedad teledirigida (1997) hace una fuerte crítica a la televisión y en especial al papel que están tomando los grandes monopolios televisivos en el mundo y en donde Sartori cuestiona ¿es que el hombre ha perdido su libertad? o más bien dicho, ¿la ha entregado al instrumento creado por él? Un cuestionamiento sin respuesta que todo ciudadano tendrá que reflexionar para poder entenderse entre ese universo político tan fascinante que Sartori nos ayuda a desentrañar con su sabiduría. Este autor italiano ha visitado nuestro país logrando un análisis profundo del sistema presidencialista mexicano. Giovanni Sartori es un autor indispensable para poder entender el intrincado y desafiante mundo de la ciencia política.
26 Nn
;;;;;;;COLUMNA;;;;;;;
C=;=w PUB PU BL LiiC Cid idAd Ad ÉT ÉTiiC CA A Por: Jazz Ponce
“El 2 de abril de 1993 la propia publicidad se puso en entredicho por las mismas marcas que la industria venía construyendo, en algunos casos durante más de dos siglos. En los medios publicitarios, aquel día se conoce como «el Viernes de Marlboro». Sucedió cuando Philip Morris anunció que iba a reducir en un 20 por ciento el precio de los cigarrillos Marlboro para competir con las marcas baratas que le estaban robando mercado. Los expertos pusieron el grito en el cielo y clamaron al unísono que con eso no sólo se acababa con la marca Marlboro, sino con las demás. Su razonamiento era que si una marca de «prestigio» como Marlboro, cuya imagen había sido cuidadosamente acicalada, pulida y mejorada con más de mil millones de dólares en publicidad, se hallaba en una situación tan desesperada como para competir contra unos cigarrillos cualesquiera, todo el concepto de marca perdía validez. El público había visto la publicidad, pero no le importaba". Naomi Klein
A
lgo que la publicidad puede lograr sobre el consumidor es que éste se sienta tomado en cuenta, que perciba el hecho de que se ocupan en él y tratan de conquistarlo, aún cuando esto signifique invadir su ambiente de anuncios en todas las paredes, en revistas, periódicos, cine, radio, televisión y en cualquier lugar en que se encuentre. Vivimos en una época en la que el consumismo crece a pasos agigantados, en una sociedad del consumo, las tarjetas de crédito se extienden, “las regalan hasta en los Corn Flakes", por ende gastamos más de lo que tenemos, pero no sólo consumimos más de lo que percibimos sino que consumimos más de lo que necesitamos. La publicidad encuentra un camino en el que consumo ya no es racional y en el que el objeto es un signo, al que se le asocian significados cambiantes, que dependen de la moda o los cambios de identidad social. Tenemos al alcance un sinfín de marcas de lujo que son consumidas por motivos aspiracionales, por no pasar desapercibidos o pertenecer a cierto grupo social; lo cierto es que ya no son el privilegio de aquellos que pueden pagarlas, sino por aquellos que en el pasado no tenían acceso a éstas. Ante este escenario podríamos pensar que el nivel económico y adquisitivo de las personas ha crecido… ¡no! sabemos que es todo lo contrario, si lo adquieren es porque se han visto expuestos a estímulos que han motivado su comportamiento de compra. Uno de
estos estímulos es el crédito, que desde el punto de vista de la publicidad es un argumento decisivo que puede determinar su interés por los objetos, el crédito representa pues la estrategia del deseo. Según Baudrillard, “el crédito es mucho más que una institución económica: es una dimensión fundamental de nuestra sociedad, una ética nueva […] Se trabaja soñando con adquirir; la vida es vivida conforme al modo puritano del esfuerzo y de la recompensa, pero cuando los objetos están allí, es que han sido ganados, son un anticipo de la suma de esfuerzos y de trabajo que representan, su consumo precede, por así decirlo, a su producción”. Nuestro actual escenario es una sociedad centrada en las cosas, un mundo donde la mayoría canaliza su atención y deseo en objetos. Se ha instalado en la actualidad la “norma de consumo” en el plano de las necesidades sociales, necesidades falsas, creadas por convención. Es así como funciona el consumo, se trata de convencer al consumidor de comprar un nuevo producto antes de que el que ya tiene deje de ser útil u obsoleto, de crear descontento con su actual celular, automóvil, ropa; lograr que reemplacen todo objeto por otro más atractivo no necesariamente más efectivo, esto da como resultado una cadena de consumo compulsivo, a través del desperdicio y el derroche, sumidos en esta cadena de lo efímero dejamos al lado los verdaderos conflictos que afectan a la sociedad y al individuo.
27 Nn
;;;;;;;COLUMNA;;;;;;;
C.;.w EL diA diAR ARiO iO dE dE UNA QUERETANA
¿Hay motivos para viajar?... Razones sobran para hacerlo y descubrir lo que ofrece la vida.
E
Por: María Fernanda Piña
n Querétaro he encontrado muchos motivos para viajar, descubrir, aprender, conocer, admirar todas y cada una de las cosas que este
Bueno, creo que con esos puntos será suficiente para iniciar la aventura. Toma en cuenta que no hay orden de viaje en este diario, sino que iras conociendo poco
hermoso estado me puede regalar. ¿Te parece si comienzo por contarte lo hermoso que es la Sierra Gorda queretana?, ¿la conoces, has estado en alguno de sus municipios? ¿Sabes cuánta vegetación existe?, ¿cómo es el clima? Si aun no la conoces, te invito a vivir la experiencia, no es lejos y puedes disfrutarlo en tu día de descanso, en tus vacaciones, con tu familia, amigos, compañeros de trabajo, tu pareja, tus vecinos, tus alumnos, empleados, con cualquiera que quiera y le guste disfrutar de la naturaleza. ¡Te invito a descubrir lo que Querétaro tiene para ti! Para iniciar con este viaje, me permitiré hacerte algunas observaciones: 1. Muchos han dicho que el viaje es engorroso, cansado y te mareas…. ¡No, es todo lo contrario! Es placentero, tranquilo y en cada una de sus partes te maravillarás de lo hermosa que es la naturaleza. Tómalo con calma, son alrededor de tres horas y media para subir y bajar las montañas. 2. Descubre los colores de la naturaleza, ¿te has puesto a pensar que todo tu entorno cambia constantemente? En este viaje podrás descubrir cómo la tierra en el trayecto del camino va cambiando de color, que la vegetación no es la misma al iniciar el viaje que al llegar a nuestro destino, que los animales son libres y de gran variedad, así como aquellas pequeñas cascadas en cada rincón de montaña. 3. El clima: un lugar tan alto como Pinal de Amoles te invita a traerte una buena chamarra; un día de verano en Jalpan de Serra se comparte con unas gafas oscuras, gorra y hasta bronceador. ¡Todo puede pasar! 4. Elige que tipo de viaje quieres hacer; cultural, histórico o de plano, eco turístico, no te limites, son muchos lugares por visitar. 5. Considera la forma de viajar, en autobús, carro o motocicleta, cualquiera de ellos es seguro, solo no olvides hacerlo con precaución, es sinuoso constantemente.
a poco la magia del estado de Querétaro. Comenzaré por un lugar pintoresco, cálido y armonioso: Arroyo Seco. Un breve de su historia sería que entre 1833 y 1840 se le conocía como Villa de Guadalupe; su escudo de armas se divide en tres partes, en una representa La Cruz de la Santísima Trinidad con dos brazos humanos que identifican al pueblo indígena y a los conquistadores religiosos; en otra, un conejo que es el mismo que esta como icono en la parte exterior de la portada de la iglesia de Conca (Misión franciscana del siglo XVIII); y tercero, el arroyo que da nombre al lugar. Los primeros habitantes fueron tribus semi-sedentarias, invadidos por tribus nómadas Chichimecas, quienes fueron hábiles en la guerra y no permitieron la invasión de los Mexicas y Purépechas. La primera población de españoles en esta región fue, la hacienda de San Nicolás Concá, poblada entre los años de 1533 y 1538. Hago una pausa para una recomendación: dicha hacienda es actualmente el Hotel Misión Conca, en el que existe historia, romanticismo y aventura. Inmerso en la Sierra Queretana, usted podrá recorrer cada rincón que ésta ex-hacienda azucarera le ofrece…. En el restaurante el Trapiche, lugar donde molían la caña, usted podrá deleitar al paladar con auténtica comida regional; continúe su recorrido caminando por sus jardines, donde encontrará un hermoso árbol, su ceiba, de 500 años de vida, que forma parte de la historia y tradición del lugar. Luego pasará por la fuente de energía con cuarzos, creada para encontrar el equilibrio de nuestro cuerpo y la naturaleza y si desea descansar, lo invitamos a tomar un tiempo en el temazcal, logrado y cuidado con agua de hermosos manantiales cristalinos que recorren el hotel. Quisiera continuar, sin embargo el viaje es largo y me debo a mis tareas laborales. Te invito a no olvidar nuestra próxima edición para continuar con esta aventura mágica.
28 Nn
Think
Desastre por la BP Por: Cristhian White
www.d--white.com
Texto: Roberto Cรกrdenas Cachoa / Fotos: Roberto Pedraza
30
Enclavada en el corazón de Querétaro, con su exuberante flora y gozando de una endémica fauna que la hace única en su tipo, la Sierra Gorda es una Postal de lujo que queremos presentarte. Espacio donde irrumpen majestuosas imágenes de enigmática presencia que nos trasladan a un mundo de fantasía. Estando tan cerca sería un error no visitarla y embarcarte en una aventura en propio territorio queretano donde la naturaleza ha dejado un altar lleno de belleza y misterio. Contando con el hechizo de joyas prehispánicas y coloniales que acompañan a su gente generosa y trabajadora, brindan el privilegio sin parangón de vivir en un territorio de leyenda.
Sierra Madre. Ese día estaba pegando un frente frio en la Sierra Gorda, pero a tres mil metros de altura las nubes quedan debajo, como un mar, sobresaliendo sólo los picos más altos.
31
Postal
Bosques templados. Son bosques de Pinus patula entre la niebla en un amanecer, en la cabecera de la cuenca del rio Escanela.
La Sierra Gorda cuenta con una eco diversidad que la hace única en su tipo. Siendo por esto el sitio más rico, conservado y diverso del Estado de Querétaro
E
32
n los municipios de Jalpan de Serra,
misiones franciscanas del Siglo xviii como
Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y Peñamiller, entre los paralelos 20= 50' y 21= 45' de latitud Norte y los meridianos 98= 50' y 100= 10' de longitud Oeste se ubica la reserva de la Biosfera Sierra Gorda, un orgullo del Estado de Querétaro. Fue creada por decreto presidencial el 17 de Mayo de 1997. Cuenta con una extensión de 383, 567 hectáreas representando así casi el 33% del territorio estatal y con una población de más de 100,000 habitantes distribuidos entre 638 localidades, algunas a muchos kilómetros de distancia por los accidentes geográficos. En este primer número de Postal 57 hacemos un homenaje a esta maravilla de la naturaleza que además cuenta con cinco
son la Misión de Santiago de Jalpan, Misión de Santa María la Purísima Concepción del Agua de Landa, Misión de San Francisco de Asís del Valle de Tilaco, Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol y por ultimo la Misión de San Miguel Concá, las cuales fueron nombradas patrimonio mundial cultural por la unesco en 2003. La Sierra Gorda cuenta con una eco diversidad que la hace única en su tipo, siendo por esto el sitio más rico, conservado y diverso del Estado de Querétaro. Sus altitudes van desde los 300 msnm en el cañón del Río Santa María hasta los 3,100 msnm en el Cerro de la Pingüica. Hidrológicamente pertenece a la cuenca del Río Pánuco a través de las corrientes de los Ríos Santa María y Moctezuma.
Postal 57 les hace una cordial invitación para que se aventuren en esta mágica zona donde la geografía desafió con sus trazos fantásticos a toda lógica. Se resalta que los municipios enclavados en este portento de la naturaleza cuentan con excelentes hoteles para poder pasar una noche en contacto con los misterios que depara este lugar para todos los visitantes. Una visita a la Sierra Gorda es la mejor manera para estar en comunión con la grandeza y el espíritu. Ningún mexicano debe perderse una vez en su vida observar un cielo estrellado en Jalpan o sentir el estremecimiento del viento en Peñamiller, sin olvidar la espiritualidad de contemplar la Misión de San Miguel Concá, disfrutando el paisaje que te traslada a un universo cautivador y de reflexión. Si buscas un escape a la naturaleza sin salir de las fronteras queretanas aquí te encontrarás de manera sorprendente con un lugar donde el tiempo se ha de-
tenido para que percibas una variedad de paisajes únicos que te trasmiten una energía que te hará ser un elemento más de este fantástico viaje por el alma de Querétaro que es la Sierra Gorda. Te aseguramos que no te arrepentirás, desde que inicies tu camino a Peña de Bernal, pasando por las tierras ricas en viñedos de Ezequiel Montes y con asombro por Bizarrón en Cadereyta de Montes donde el mármol es trabajado de manera artística por sus pobladores. San Joaquín, tierra de huapango y las Grutas de los Herrera, siendo aquí una parada obligada sin dejar de observar sus bellos paisajes boscosos. Al final nos espera Jalpan y Pinal de Amoles, la parte más profunda e impresionante de la Sierra Gorda, con sus montañas como testigos milenarios que nos invitan a descubrir una postal más de nuestro rico Estado de Querétaro.
Distancias: A 210 km de Querétaro (3 hrs) A 180 km de San Juan del Río (2 hrs, 20 min) A 160 km de Tequisquiapan (2 hrs) A 211 km de Amealco de Bonfil (3 hrs) A 157 km de Colón (2 hrs) A 352 km de La Ciudad de México (5 hrs) A 200 km de San Luis Potosí (3 hrs) Lineas de Autobuses con Servicio a la Sierra Gorda Grupo Estrella Blanca: Tel 442 2290022 Flecha Amarilla y Primera Plus: Tel 442 2114001 Regionales Coordinados: Tel 442 2290090 Omnibus de México: Tel 442 2290029 Hoteles Misión Conca 4 Estrellas Desde $716 Pesos. Carretera 57 Jalpan-Río Verde km 32. Arroyo Seco. Misión Jalpan 3 Estrellas Desde $679 Pesos. Fray Junipero Serra s/n, Sierra Gorda, Jalpan de Serra.
Sierra y luna. Con un frente frío pero ya anocheciendo en lo más alto de la sierra, los astros son la Luna en fase creciente y Venus.
33
Compartiendo tu estilo de vida
Cover
36
LA INDUSTRIA AERONÁUTICA ATERRIZA EN QUERÉTARO Texto: Roberto Cárdenas Cachoa Fotos: Cortesía Bombardier
A
lgunos estados de la República son reconocidos por albergar una industria en especial que influye en el desarrollo de su población, principalmente en el desarrollo económico. Por ejemplo en Puebla la industria armadora de autos y en Quintana Roo su potencial turístico, dotando de una personalidad que marca el pulso de su sociedad. Nuestro Estado no se queda atrás y se está consolidando como la pista de aterrizaje de una pujante industria aeronáutica que ha transformado a Querétaro en el epicentro de un sector de gran desarrollo en la economía nacional. Lo anterior qeneró fuentes de empleo y una generación de profesionistas capacitados por instituciones educativas orgullosamente queretanas, dando un perfil a la altura de las necesidades de alta calidad en producción de las empresas, tanto en la manufactura como en el capital humano, que como sabemos, es el más valioso de las organizaciones.
37
Desde que el fabricante canadiense Bombardier anunció su aterrizaje en el año del 2005 en tierras Queretanas, con una inversión en varias etapas de 450 millones de dólares, se ha consolidado en el Estado una floreciente Industria que ha colocado a Querétaro en el mapa de la industria aeronáutica mundial. Este dinamismo económico ha generado una nueva cultura industrial donde se han desarrollado, por medio de instituciones educativas y gubernamentales, áreas de estudio en lo relacionado a la ingeniería aeronáutica. Lo anterior busca aportar capital humano altamente capacitado para su buen funcionamiento en tierras Queretanas.
38
¿Qué es lo que se produce en Querétaro? Bombardier se encarga de fabricar, empleando mano de obra mexicana, fuselajes, paquetes de control de vuelo y arneses eléctricos de los modelos Challenger 850/CRJ200, Bombardier Q400 y otros productos de la familia Bombardier Global y Aerospace Learjet 85. Contando a todas las empresas de aeronáutica del país, las dos plantas que opera en Querétaro son los principales fabricantes de la Industria aeroespacial. Se espera producir en el Estado el armazón del Learjet 85, el primer avión ejecutivo formado por materiales de carbón no metálicos que lo hace más ligero y con menor consumo de combustible. Se busca crear el fuselaje completo y las alas mediante ese material. Se requerirá en un lapso no mayor a dos años la contratación de más de 600 personas (se espera que con el tiempo lleguen a ser 1000) pues se tiene órdenes de compra acumuladas de aviones de negocios y comerciales.
Cover
El objetivo a mediano plazo es que en un periodo de cuatro a diez años, se tenga la capacidad de armar un avión completo.
Es problable que en el futuro se busque la manufactura de un avión completo pero por el momento no es así. Se están creando las bases tanto de inversión como técnicas para lograrlo, por lo tanto, es cuestión de tiempo. Consolidando con esta producción un nivel superior de profesionistas y con el dinamismo que tenga en un tiempo la industria aeronáutica mexicana se podrá cumplir con la meta de la construcción de un avión en todos sus niveles en nuestro país. Últimamente se ha tenido una cercana y profesional relación con las empresas que tienen sus proyectos en constante crecimiento. El gobierno estatal ha facilitado con sus gestiones la consolidación de nuevos proyectos e inversiones con el objetivo de hacer de nuestro estado la vanguardia en la industria aeronáutica. Ahora con la creación de la Agencia Espacial Mexicana (aexa) se tiene la gran oportunidad para aportar experiencia y tecnología para proveer a la industria aeroespacial mexicana.
39
Cover
México es capaz de fabricar un avión Se habla de que en un periodo de cuatro a diez años se tendrá la capacidad de armar un avión completo, aunque desde luego, todo dependerá del correcto desarrollo de los pilares de la industria. Lo que si es de resaltar es que la demanda es de más de 24 mil aeronaves para el año 2026, éstas serán del tipo de aeronave que se está produciendo en el Estado. Así que México debe de aplicarse para lograr un porcentaje importante de esa producción y captar la mayor oferta de ese mercado, aportando ganancias a la economía del Estado que beneficiará de manera importante a la sociedad queretana.
40
Cover
Otras firmas participan que en la industria aeronáutica en el Estado Renault, Safrán, Petche, Aernova, General Electric, entre otras, también participan con mucha fuerza generando una buena cantidad de empleos. Debemos estar atentos en esta Industria que ha colocado a Querétaro en la pista de despegue de lo que será un desarrollo de primer nivel que ya en estos momentos está dando sus primeros frutos. Bienvenido el aterrizaje de estas inversiones en el Estado.
41
Mode
CIRCUS CIRCUS Raasta: el camino de la moda.
Texto:Rafael Erre / Fotos: Raasta
42
Mode
D
esde la India llevó una maleta llena de jeans vintage bordados y los vendió con éxito. Sorpresivamente sus diseños se fueron colocando en los mejores almacenes de España en muy poco tiempo. Raasta significa “el camino” y es ahora cuando el camino de ella, Kavita Parmar, se ve enriquecido de tanto trabajo y esfuerzo al celebrar en el número 12 del callejón de Jorge Juan, en Madrid, el pripri mer año de su tienda, Raasta the seed, en la que se pueden encontrar sus colecciones completas de prêt-à-porter. La relevancia de la marca española no puede ser otra más que el amor y la dedicación, entregando en cada prenda la calidad de un abrazo o una explosión de alegría y paz. Raasta se comercializa en 19 países como: Estados Unidos, Francia, ReiRei no Unido, Italia, Grecia, Emiratos Árabes y Japón, además cuentan con una cartera de casi cien clientes en territorio español.
43
Mode
Oversize, claridad y mucha diversi贸n, es la propuesta de Raasta para este 2010. Desde los zapatos bostonianos con destellos coloridos en los cordones, hasta el sombrero bomb铆n negro, la nueva colecci贸n nos remite a la esencia l煤dica de la moda, jugar con los colores y las formas.
44
Mode
En el año 2005 la firma decidió saltar al mercado internacional presentando la colección primavera-verano 2006, en el salón Tranoï en París. A partir de ese momento acude a las ferias y eventos más importantes del sector de la moda, como Who´s next, Tranoï y Paris sur mode, en París, Bread & Butter en Barcelona y D&A en Nueva York. Raasta está formada por: Ivor, Kavita, Rosana, Lisa, Laura y Andrés. Sus diseños son atemporales. Las ideas parten de poder expresar la filosofía de la marca, dar a conocer una forma diferente de abordar la sociedad, la cultura, la importancia del pasado y su influencia sobre el presente. Además, busca enriquecer el mercado de la moda, muy saturado de marcas y diseños similares, y se pretende impulsar la moda no solo desde un punto de vista comercial sino como expresión de una forma de pensar y precursora de la cultura.
45
El Portal del Diezmo
Testigo fiel del pasado y presente. Identidad que arribará con su noble historia al prometedor futuro sanjuanense.
C
uando uno transita por el centro de San Juan del Río en la Av. Juárez Oriente frente al Jardín de la Familia, entre la prisa de la gente que anda tras su destino, se observa una antigua edificación con aire de lejanía pero impresionante en su arquitectura de corte colonial que data de mediados del siglo XVIII, centro de bastas leyendas populares y un misterioso abandono. Aún así observa con mirada serena y sabia a los sanjuanenses del siglo XXI. Si uno curioso se acerca a sus centenarios portales, mudos testigos de la historia de esta tie-
46
rra generosa, sin duda nos cuenta con vehemencia su noble historia resaltando los diversos usos que ha tenido desde su origen. Primero como “Recaudería de Diezmos” tres décadas después del año 1700, tiempo en que figuran las notables construcciones de los dos templos principales: La Parroquia y el Templo de los Naturales. El Portal del Diezmo, con una superficie de 2,843 mts2, ya vivía su propia historia mucho antes de la construcción del templo del “Santuario”, ubicado frente a su centenaria fachada. Es el edificio de mayor notoriedad en su zona desde su origen centenario.
6
47
De quienes son sus constructores se mencionan algunos nombres como el Cura P. Antonio Rincón de Mendoza y también del Bachiller Don Joaquín Gonzáles de Cothero. Aunque no se tiene una fecha exacta de su construcción, es en la época de la colonia cuando San Juan del Río sufre un notable crecimiento en su economía con base en el desarrollo de empresas industriales locales que en esos tiempos lejanos eran en su mayoría obrajes, tenerías, talleres de implementos de cultivo, molinos de trigo y talleres familiares que trabajaban prendas de lana o de algodón.
48
Además, por su situación geográfica como ruta de tránsito entre la Ciudad de México y el Camino Real con destino a Zacatecas, se necesitó la pronta construcción de una alhóndiga (almacén de semillas) como sede de recepción del diezmo (donación a la iglesia de una décima parte de las ganancias) y primicias (un primer producto de las labores), el cual fue denominado “Recaudería de Diezmos” y más tarde se le bautizó como “El Portal del Diezmo”, como es conocido hasta nuestros días. En los tiempos de Don Porfirio Díaz como presidente de México se le concedió en propiedad al san-
juanense Don Ernesto Perrusquia Layseca, flamante Gobernador el Estado de Querétaro, siendo desde ese momento propiedad única de la familia Perrusquia Alcocer y en esos tiempos convulsos dio servicio como Cuartel del Ejercito Nacional por muchos años. Saturnino Osornio, unos años después, le dio uso de Reguladora de Abastos y en el año 1942 Don Pepe Layseca acondicionó su local al frente como “El Restaurant Layseca”, siendo también la primera estación de camiones de San Juan del Río donde los autobuses Estrella Blanca tenían su ruta MéxicoPachuca-Querétaro.
Cabe decir que por esos años el histórico edificio tuvo múltiples usos: su segunda planta tuvo como giro el de oficinas de la Cámara de Comercio cuando Don Ernesto Callejas ocupó la Presidencia del Comercio Organizado. Posteriormente se le dio el uso de bodega de la Cervecería Modelo con Don Antonio Vital, hasta que Don Pepe Layseca acondicionó los muros para que se jugara frontón de mano y voleibol. El Padre Manuel Pérez estableció un club juvenil. Don Eugenio de Hoyos montó en locales interiores una granja avícola y Don Raúl Puga puso después una tienda de artesanías. También hubo una vulcanizadora que se instaló con Don Julio Hernández y hasta Doña Clemencia se hizo cargo de un restaurante que se llamaba “La Blanca”...
Tantos usos tuvo en el transcurso de su historia que sus propietarios, por diversos motivos, se olvidaron de darle mantenimiento y con el tiempo fue quedándose en el total abandono. No podemos dejar de mencionar que se pretendió rescatar este ícono sanjuanense y darle uso de Palacio Municipal cuándo Enrique Burgos García fue Gobernador del Estado de Querétaro (1991-1997). Incluso los últimos Presidentes Municipales han intentado darle vida a este patrimonio arquitectónico sin mucho éxito. Afortunadamente para la historia del bello San Juan del Río, es el momento de que esta joya colonial, que da personalidad al primer cuadro de la ciudad, tenga el sitio que se merece por su historia centenaria y por sus dimensiones de construcción. Actualmente se
encuentra en marcha un ambicioso proyecto que remodelará el lugar y lo hará un espacio público para beneficio del pueblo sanjuanense. La administración actual del Gobierno Municipal se ha comprometido en este sentido y pronto veremos a “El Portal del Diezmo” en todo su esplendor, como en sus mejores años. Rescatar el Portal del Diezmo es rescatar una parte de nuestra historia, una misión que debe unir a los sanjuanenses de todas las generaciones como un homenaje a su papel central en la historia de México en estas Fiestas del Bicentenario. Es ahora el momento de “El Portal del Diezmo”, es tiempo de alimentar las raíces de nuestro Querétaro que con paso firme y de la mano del progreso y la justicia social, se encamina a un destino glorioso.
49
Postal: Basílica del Soriano Texto: Roberto Cárdenas Cachoa / Fotos: Raphael Martínez
50
Esta imponente obra de la arquitectura del neoclásico de cantera rosa, es un orgullo del Estado de Querétaro. Frente a ella descansa la Plaza de la Virgen, que en los días de aniversario se colma de creyentes. La fe y la historia se fusionan para arropar a miles de queretanos, que con su alma de peregrinos, alimentan el ritual solemne de la devoción a Nuestra Señora de los Dolores de Soriano.
51
Postal
S
on tres las antiguas órdenes misioneras que evangelizaron la Sierra Gorda: La franciscana, agustiniana y los dominicos. Éstos últimos fueron los que en el siglo xvii trajeron la venerada imágen de Nuestra Señora de los Dolores de Soriano. Resaltando que su andar ha estado lleno de dificultades siendo Maconí su inicio, hasta Soriano su destino. Una rebelión indígena incendió y destruyó la pequeña misión dominica, por lo cual la venerada imágen de la virgen quedó enterrada por un tiempo sin perder su belleza. Después de ser recuperada de los escombros fue trasladada a la misión de Santo Domingo de Soriano en el año de 1714. En el año de 1880 se inicia la construcción del templo neoclásico que es dedicado en 1912. El 31 de Octubre de 1969, Nuestra Señora de los Dolores de Soriano se convierte en patrona principal de toda la diócesis de Querétaro.
52
Postal
Una fecha muy importante en la Historia de la Basílica se da el 11 de Agosto del 2008 cuando es declarada por el Papa Benedicto xvi Basílica Menor. El señor Obispo de Querétaro Dr. D. Mario de Gasperin Gasperin, lo dio a conocer resaltando que es la única basílica del Estado y eso es gracias a sus miles de feligreses que la visitan principalmente en los meses de Marzo, Abril y Septiembre desde todas las poblaciones y municipios del estado.
53
Postal
Feria de San Juan 2010 Texto: Roberto Cárdenas Cachoa
S
54
an Juan del Río está de Fiesta con sus 479 años de aniversario de su fundación, llenando de un carácter festivo a los sanjuanenses y a todos los queretanos. Este municipio, con gran vocación industrial y gente generosa, se presenta en su feria anual siendo una de las más importantes y vistosas del Estado. Este año la feria tuvo corridas de toros con carteles de primer nivel, los Juegos Florales que desde su inicio han tenido grandes exponentes de la poesía con San Juan del Río como su tema central, peleas de box de campeonato mundial por primera ocasión y el centro expositor albergó la fuerza comercial del municipio. La gente disfruta de esta tradición con su familia y los jóvenes bailan al compás de su grupo favorito en el teatro del pueblo, mientras los niños se divierten en los juegos mecánicos y otros más disfrutan los tradicionales algodones de azúcar. Esta Feria de San Juan 2010 ha sido de las mejores que se recuerdan, pues atrajo una gran cantidad de gente de todo el estado que se divirtió de principio a fin. Tuvimos espectáculos nunca antes vistos como el delfinario y una exposición de autos clásicos. La Feria de San Juan es un orgullo de los sanjuanenses que se brinda como una postal más del estado de Querétaro.
Postal
55
Postal
Socialité
D
urante la Feria de San Juan 2010 tuvimos la presencia de diferentes personajes de la vida social, empresarial y política del Estado de Querétaro y del municipio de San Juan del Río.
56
1. Yuridia/2. Lic. Tania Ruíz de Nieto, Ing. Gustavo Nieto Chavez, Don José Sulaimán, Juan José Ruíz y acompañante/3. Octavio García "El Payo"/4. Juana I, Lic. Tania Ruíz de Nieto, Ing. Gustavo Nieto Chavez, Lic. José Calzada Rovirosa, Lic. Sandra Albarrán de Calzada/5. Fabiola Pérez Valenzuela y Armida Siqueiros Hernández/6. Don Hugo Olvera Villafaña, a.k.a. Juan Cañedo "El Monstruo" (†).
Sentir Queretano
El Estado de Querétaro, desde siempre ha contado con una gran cantidad personajes que han alimentado su historia y han sentado las bases para su futuro. Desde las artes pasando por la ciencia, comercio, deportes y el servicio público. Pero nos preguntamos ¿Cuál es su sentir queretano que los llena de orgullo, inspiración e identidad? Capturaremos el espíritu que los conduce a desarrollar sus actividades que incrementan la fortaleza de su Estado, aquí en este espacio nos lo contaran para Postal 57.
María Fernanda Gutiérrez Feregrino Secretaria de Presidencia del Municipio de Colón. En mi trabajo me gusta mucho atender a las personas, ayudarlas en lo que yo pueda. De Querétaro me gustan mucho sus tradiciones. En Colón tengo quince años viviendo, tengo familia aquí y me gusta mucho el ambiente del municipio. Los lugares de Colón que más me gustan son la Basílica de Soriano, la presa de la soledad y el Jardín y la Plaza de la Revolución.
José Velázquez Quintanar Cronista Municipal de San Juan del Río y Fotógrafo. Nací en Bernal y estudié la primaria en San Juan del Río. Y es por medio de las poblaciones, los edificios y sus personajes con lo que le da uno identidad; de esa manera se propician las acciones de nuestro pueblo queretano. Por medio de mi profesión, la fotografía, voy apreciando la belleza que tiene Querétaro en toda su superficie, es decir, los dieciocho municipios. Voy tomando fotografías de cada municipio y tengo una exposición con fotografías de todo el Estado que voy llevando a cada municipio para que las puedan apreciar los ciudadanos.
Saúl Adrián Rubio Jiménez Gerente de Italian Coffee. San Juan del Río. Me enorgullece demasiado vivir en el Estado de Querétaro, por la cultura y el desarrollo que en todo momento busca el gobierno, es una pauta muy importante por parte de ellos. Se me hace interesante poder ayudar como restaurante al fortalecimiento del sector turístico.
57
Beatnik/Música
Gotan Project
U2
Joaquín Sabina
La sensualidad y el erotismo parece
Más allá de las últimas noticias que
Un ejemplo de reinventarse en la mú-
ser la esencia del tango, pero tam-
nos llegan de la Banda U2 especial-
sica y cada vez sorprender cuando ya
bién la melancolía y la tristeza en este
mente de Bono y su estado de salud,
se daba por muerto es: Joaquín Sabi-
género cultivado desde el siglo xix en
este 2010 esta por aparecer el álbum:
na, este cantante de Jaén, Andalucía,
los barrios más pobres de Argentina
Songs of Ascent. Como es de todos
avecindado en Madrid pero habitan-
y que hoy, más que parecer una pieza
sabido cada nuevo trabajo de esta
do siempre las noches de melancolía
de museo, se escucha renovado y con
leyenda de las Bandas es todo un su-
mexicanas desde Garibaldi de madru-
nuevos bríos.
ceso que no debe de dejar pasar para
gada hasta “Tijuana dos veces por se-
Tango 3.0 es el tercer disco gra-
todo buen melómano. Como el mismo
mana”. En 2009 irrumpe con un álbum
bado en estudio y una verdadera obra
Bono le comento a la revista Rolling
que reúne todo lo que es el mundo Sa-
contemporánea que no sólo intenta
Stone: “los aficionados deben esperar
bina: Vinagre y Rosas que lo presenta
recrear el tango a partir de elemen-
un cambio en el sonido nuevo de U2
abarrotando escenarios tanto en Es-
tos originales como el bandoneón y la
comparando los discos de jazz Kind of
paña como en America Latina, entre
guitarra acústica, de lo electrónico y
Blue y A Love Supreme como un punto
esas presentaciones le tocó a Queré-
el jazz, sino a partir del sonido negro y
de referencia por el espacio que ocupa
taro en el Auditorio “Josefa Ortiz de
melancólico del blues, para construir
en la vida de las personas”.
Domínguez” con un lleno total.
/Tango 3.0 /XL/2010
/Vinagre y rosas /Sony Music/2009
Postal 57, les invita a renovar su
El viaje a la mágica Praga con el
horizonte musical con este grupo míti-
escritor Benjamin Prado le dio un to-
Si bien las piezas de esta nueva
co irlandés que todavía tiene un largo
que especial a Vinagre y Rosas, entre
producción no estructuran piezas
camino por recorrer con su líder siem-
las canciones que recomiendamos se
armónicamente complejas como lo
pre presente en acciones que busquen
encuentran: Embustera, Viudita de Cli-
hiciera Piazzolla, cada melodía es
dar un cambio para lograr un mundo
cqout, Tiramisú de Limón primer senci-
acompañada de excelentes texturas
más justo y más humano y esperan-
llo del álbum y Virgen de la Amargura.
armónicas, llenas de color, nostalgia
do que pronto lo veamos por tierras
Pero un tiempo dedicado a escu-
y blues.
mexicanas. Songs of Ascent una reco-
char todo el disco será un tiempo muy
En fin, Tango 3.0 es una propues-
mendación que no deben dejar pasar
bien empleado, trasladándonos desde
ta muy bien concebida por un equipo
para estar en el mapa de las mejores
Praga pasando por Chile con Violetas
de buenos músicos que, curiosamen-
bandas del mundo.
para Violeta, dedicada a Violeta Parra.
un nuevo estilo y expresión musical joven y madura.
58
/Songs of ascent /Próximo en lánzarse
te, sólo uno de ellos es argentino, los
Joaquín Sabina: Polémico, inspirador,
demás, sólo aderezan esta magnífica
un artista que domina la música y la
producción francesa. ¡Larga vida al
poesía. Para cerrar les comento que
tango! (Canseco)
este álbum acaba de recibir el tercer disco de platino en España.
Beatnik/Conciertos Roger Waters/The Wall/ El músico y compositor británico de rock Roger Waters, conocido por ser bajista y vocalista del grupo Pink Floyd, regresa a nuestro país para presentar The Wall Live, en el que sin duda podría ser el concierto del año. 18, 19 y 21 de Diciembre. Palacio de los Deportes. Ciudad de México.
The Cranberries
www.roger-waters.com
/World tour/
La banda irlandesa The Cranberries visita nuestro país una ves más tras
Festival Corona Capital
su reunificación como banda. Pasaron siete años desde que ofrecieron
Al parecer los de OCESA, una ves más, no
su último concierto juntos, aunque en
pierden el tiempo y están preparando jun-
el 2009 ofrecieron un par de fechas,
to con una reconocida marca de cerveza
mismas que inevitablemente termina-
un concierto que pinta para estar lleno de
ron en reunión oficial.
energía a cargo de bandas como: Pixies,
22 de Septiembre.
Interpol, James, Regina Spektor, Metric,
Expo Tampico, Tamaulipas
White Lies, The Temper Tramp, The Soft
24 y 25 de Septiembre.
Pack, Furland, Two Door Cinema Club,
Arena Monterrey, Nuevo León.
Adanowsky, Minus the Bear, Chikita Vio-
27 y 28 de Septiembre.
lenta, entre otras bandas más.
Auditorio Nacional, Ciudad de México.
16 de Octubre.
30 de Septiembre. Cholula, Puebla.
Curva 4 del Autodromo Hnos. Rodríguez.
2 de Octubre.
Ciudad de México.
Forum Mundo Imperial. Acapulco.
www.ocesa.com.mx
www.cranberries.com
Enrique Bunbury /Las consecuencias tour/ Una ves más los fanáticos de este ya legendario músico español podrán presenciar el más reciente álbum que lleva por nombre Las consecuencias en donde, sin duda alguna, muchos seguidores unirán sus voces para entonar temas como Frente a frente en donde el cantante comparte escenario con Miren Iza. 1 de Octubre. Auditorio Siglo XXI. Puebla. 4 y 18 de Octubre. Auditorio Nacional. Ciudad de México. 9 de Octubre. Teatro Aguascalientes. Aguascalientes. 13 de Octubre. Teatro Nazas. Torreón, Coahuila. 24 de Octubre. Auditorio Telmex, Zapopan, Jalisco 26 de Octubre. Teatro Morelos. Morelia, Michoacán. 31 de Octubre. Forum Mundo Imperial. Acapulco, Guerrero. www.enriquebunbury.com
59
Beatnik/Cine
Señora Venganza
60
Los hombres que no amaban a las mujeres
Siempre a tu lado
/Sympathy for Lady Vengeance /Director: Chan-wook Park /Thriller/2005
/The girl with the dragon tatoo /Director: Niels Arden Oplev /Thriller/2009
/Hachiko: A Dog's Story /Director: Lass Hallstrom /Drama/2009
El director Coreano Chan-wook Park
La obra de Stieg Larsson (1954-2004,
contada de una forma magistral. Un
creador de la trilogía que tiene como
Suecia) se han convertido en un éxi-
profesor que un día rutinario encuen-
temática central la venganza y en
to literario creando un nuevo icono:
tra a un cachorro de una raza que el
Oldboy el manejo de la violencia con
Lisbeth Salander una hacker de me-
desconoce, con el tiempo se encariña
genialidad. En Señora Venganza nos
moria fotográfica e inteligencia fuera
con el y descubre que es de raza japo-
presenta lo opuesto con un excelente
de lo común, con problemas para re-
nesa Akita, un perro de naturaleza di-
guión donde la violencia es menos dura
lacionarse con la sociedad y un odio
ferente a los demás. Ambos constru-
y sus acciones son mas introspectivas.
patológico a los hombres que maltra-
yen un lazo que los mantendrá unidos
La genialidad del director nos evoca
tan a las mujeres. Piercings, tatua-
mas allá de sus vidas terrenas, debido
acciones muy auténticas con grandes
jes y una moda gótica es parte de su
a la lealtad como un valor supremo.
imágenes que convocan a la reflección
indumentaria.
Hachi siempre esperaba en la esta-
del objetivo central de la cinta que es
Hace 40 años en una reunión familiar
ción del tren al profesor que un día ya
la venganza. De un ritmo en algunos
en una isla suigéneris, una adolescen-
no llegó y desde ese momento viene
momentos lento nos traslada a es-
te desaparece sin dejar rastro: Harriet
la parte más sensible de la historia
tadios de tensión. La historia gira en
Vanger, su tío está convencido que fue
cuando la acción de Hachi demuestra
torno a una mujer que es acusada de
asesinada por alguien de la familia,
como la lealtad trasciende el tiempo
asesinar a un pequeño niño y por esa
y contrata a dos personas para que
y el espacio, al estar en espera de la
acción es condenada a trece años de
lleven el caso; los elegidos son un pe-
llegada de su amo. Una película con un
prisión y ella va ideando su venganza
riodista atribulado de nombre Mikael
mensaje profundo que dejará a más
concienzudamente y por lo tanto la
Blomkvist que dirige una publicación
de uno reflexionando y con los ojos
trama nos lleva a varias conclusiones
la Millennium y Lisbeth Salander, in-
húmedos. Basada en una historia real
para poder entender la obsesión de la
vestigadora. Ambos descubren el se-
en Japón donde aún se conserva la es-
protagonista por saciar sus instintos
creto de la familia: Vanger. El director
tatua de Hachi en su honor. Es impor-
vengativos. No es necesario conocer
nos hace pasar más de dos horas en-
tante resaltar que en esta película se
toda lo trilogía para poder entender y
tretenidos en una trama, que atrapa
observa que este tipo de perro tiene
valorar la película que es ampliamen-
con unos personajes que marcaran
una fidelidad que supera a la del ser
te recomendada para conocer la ma-
un hito en la historia del cine. Es re-
humano. Richard Gere comenta que
gistral obra de este director coreano
comendable leer la novela para tener
cuando leyó por primera vez el guión
que va tomando un lugar importante
una opinión mas profunda sobre esta
lloró como un niño.
en el cine mundial.
obra de Stieg Larsson.
Más que una película es una fábula
Beatnik/Libros
Tokio Blues
/Haruki Murakami/ /Tusquets/ Toru Watanabe protagonista de esta
62
La increible hazaña de ser mexicano /Heriberto Yepez/ /Planeta/
El amor siempre mata /Oswaldo Basurto Flores/ /Pneuma/
El amor siempre mata es la historia de
obra considerada como la mas repre-
2010, año del bicentenario, un exce-
dos seres que piensan que es difícil eso
sentativa de Haruki Murakami, (Kioto,
lente momento para reflexionar quié-
del amor. Se convencen una mañana
1949) autor considerado de culto en
nes somos y el posible rumbo a seguir
sin poesía ni inspiración. Simplemente
Japón, con el tiempo reconocido en
después de 200 años de historia. La
se trata de una catarsis, de un gesto
Europa y siendo de los mas leídos en
increíble hazaña de ser mexicano (Te-
de apatía, casi de una exhalación de
México. El titulo de la novela es toma-
mas de Hoy, Planeta 2010) del tijua-
moribundo. ¿Quién no se ha sentido
do de la canción de los Beatles: Norwe-
nense Heriberto Yépez, propone esa
así? Quien sea libre de decepciones,
gian Wood, haciéndose presente en el
introspección al alma de los mexica-
que arroje el primer beso.
desarrollo de la obra, el autor siendo
nos, en sus páginas revisa los acier-
Posiblemente el amor que viven es en
un melómano las referencias a la mú-
tos y errores de la cultura nacional.
realidad un miedo espantoso al espan-
sica como el Jazz se anidan en su lite-
Advierte que el mexicano mismo es
to de la soledad. Pudiera ser lealtad a
ratura de forma magistral. Desde las
la causa de su desgracia, quiere que
un ser externo y deslealtad a su ser in-
primeras páginas se perfilan los te-
cada lector reconozca su responsabi-
terno. Probablemente se trata de una
mas recurrentes del autor en su obra
lidad en la situación actual del país.
debilidad causada por el contacto cau-
siendo la nostalgia su Leitmotiv. Los
Porque finalmente somos más de 100
tivador de la piel desnuda. O cabe la
personajes femeninos son tratados
millones (dato que será corroborado
posibilidad, un tanto horrorizarte, de
profundamente dándonos idea de la
con los resultados del censo 2010) y
que eso a lo que llaman amor sea en
dificultad que hay en la adolescencia y
cada uno tiene tareas por hacer. De
realidad una adicción a las sustancias
su sensible papel en un mundo de con-
esta forma vamos encontrando temas
que alguna parte interna de su cuerpo
flictos existenciales con personajes
como la madre, el Santo, la política, la
libera cada vez que los tocan, que les
que comparten una soledad que los
iglesia, la historia. Con un estilo muy
hablan, que los celan, que los manipu-
condiciona a tener comportamientos
particular y extremadamente ácido
lan o que amenazan con dejarlos…
misteriosos y sorpresivos. Siempre
Yépez va construyendo la tesis de la
Pero ¿cuánto puede resistir el amor
esperen algo enigmático en Murakami
crisis del mexicano. Muchos se identi-
antes de naufragar? ¿Cuánto puede
que atrapa al lector, siendo sus nove-
ficarán al instante, otros tardarán un
esperar el alma para estar en el ver-
las una adicción para algunos.
poco, pero algo inequívoco de su per-
dadero hogar? ¿Cuánto puede correr
sonalidad encontrarán en este libro.
un corazón herido antes de caer mori-
La solución claro que la propone, pero
bundo? Hay que reconocerlo: el amor
eso será algo que conozcan solo los
es una completa locura, pero bendita
que se atrevan a llegar al final. (Nava)
locura que te hace feliz.
El vórtice de las ideas - 00 - Julio - Agosto
El vórtice de las ideas
Bombardier y su aterrizaje
¡Gratis!
La Sierra Gorda
y otros lugares que aún no visitas Entrevista con:
San Pascualito Rey Rock al puro estilo mexicano
#00
Julio - Agosto Revista bimestral
El Portal del Diezmo y su próximo rescate
Monsiváis y Saramago Las letras están de luto