tambó

Page 1

SAN BASILIO DE PALENQUE En la costa del Caribe colombiano, a una hora de la ciudad de Cartagena, entre montañas y ciénagas, se encuentra un lugar donde a pesar del transcurso del tiempo sus habitantes viven igual como hace varios siglos.

Distribución Gratuita SÁBADO 23 DE MARZO 2011 AÑO 1 - NÚMERO 1 ISNN - 4534-4138 www.tambo.com.co

P/2

P/6

LOS LLANOS Los llanos orientales comprende la parte norte de las llanuras orientales del país, villavicencio que es la puerta de entrada es el centro comercial mas importante de la zona, ubicada a tres horas de la capital de Colombia.

P/4

Ubicada en el trapecio del sur de Colombia, este departamento es uno de los lugares más exóticos del mundo y de mayor atractivo para el turismo ecológico. El río más largo del planeta no es como se pensaba hasta hace uno años el Río Nilo en el continente africano

En el África occidental y de manera especial en el África central, donde habitan los pueblos bantú, no existe una palabra específica para designar la música en general. Algunos grupos humanos utilizan el término ngoma, que significa tambor. El tambor alegre, mayor o quitambre se utiliza en los conjuntos de música tradicional de los departamentos de Bolívar, Cesar, Atlántico y Sucre. El cuerpo del instrumento se construye con el casco del tronco de un árbol denominado banco

SECCIONES

EL AMAZONAS Ubicada en el trapecio del sur de Colombia, este departamento es uno de los lugares más exóticos del mundo y de mayor atractivo para el turismo ecológico.

Yamaró Caporal

Xué


Como

llegar a los

Sitios CONVENCIONES Depart. - Ciudades

En el departamento de bolívar encontramos la población afrodecendiente de San Basilio de Palenque con sus encantadores tambores y tradición musical que ha llevado a muchos artistas famosos de inspiración esta población la encontramos a solamente dos horas de Cartagena.

Cartagena

BOLÍVAR

Aeropueto Rafael Nuñez

Aeropuertos Rutas

Bogotá EL META

Aeropueto Vanguardia

De los tambores pasamos al arpa, maraca y cuatro, el joropo en el departamento del Meta, con su joropo y el coleo, donde su tradición son mas de influencia europea, un sitio donde su imponente llanura y sus grandioso atardeceres.

Villavicencio

AMAZONAS

En el medio de la selva y el pulmón del mundo encontramos un testimonio de nuestra evolución y de dónde venimos como son las tribus aborígenes que se encuentra en el amazonas Colombiano, que conforma el departamento que lleva el mismo nombre donde habitan estas particulares culturas con sus costumbres, creencia ancestrales.

Leticia

Aeropueto Alfredo Vásquez Cobo

VÍAS Y RUTAS Distancia: 1090 Kms Horas vía terrestre: 23 Horas Horas vía aerea: 1 Hora Valor pasaje en Bus: $ 90.000 Número de Peajes Vía 1: 14 Vía Medellín - San Onofre Número de Peajes Vía 2: 12 Vía Siberia - Magdalena Medio Bosconia - Carmen Valor pasaje en Avión: $200.000

Bogotá - Cartagena

Distancia: Horas vía terrestre: Horas vía aerea: Valor pasaje en Bus: Número de Peajes: Vía al llano Aerolinias: Valor pasaje en Avión:

93 Kms 3 Horas 1 Hora $ 20.000 3 Aires-Satena $ 120.000

Bogotá - Villavicencio

Distancia: 164.476Kms Horas vía terrestre: 23 Horas Horas vía aerea: 1 Hora Aerolinia: Copa - Compañía Panameña Valor pasaje en Avión: $334.000

Bogotá - Leticia


Yamaró

2

El

Palenque

En 1595 el negro cimarrón Benkos Biojó se les escapó a sus captores españoles hacia los Montes de María, dando origen al Palenque de San Basilio.

de San

Basilio http://www.ociolatino.com

SONIDOS FAMOSOS

Karla Guttierrez

ww

Totó la Momposina Ha llevado la tradición de la percusión Colombiana por todo el mundo

>>Música

El Palenque de San Basilio es un poblado fundado por cimarrones quienes al mando de Domingo Biohó huyeron al monte para recuperar su libertad. Estos hechos sucedieron en el siglo XVII, en lo que hoy es el municipio de Mahates (Bolívar). Los rebeldes se ubicaron en los pequeños valles de los Montes de María. Su elección estuvo relacionada con las abundantes lluvias que bañan la región nutriendo los caudales de los arroyos que proveían y aún proveen de agua a sus habitantes. A raíz del título mundial de boxeo obtenido por Pambelé en 1974, el gobierno instaló el servicio de energía eléctrica en la población y en 1978 se inauguró el servicio de acueducto cuyo funcionamiento esporádico no ha cambiado las costumbres de ir al arroyo para lavar la ropa y conversar. La construcción del coliseo de boxeo fue otra de las obras que dejó el campeón mundial en San Basilio. En 1979 el poblado tenía siete calles, dos de las cuales salen de una inmensa plaza, en cuyo cementerio se encuentra en la entrada de la población. Para esa fecha existían 308 viviendas construidas en bahareque. La casa típica palenquera es de planta rectangular con techo a cuatro vertientes. Todo el material utilizado en la construcción lo suministra el entorno. El techo es de palma amarga y las paredes de lata, las cuales se colocan verticalmente, bien acopladas y sujetas con bejuco malibú a varas gruesas y dispuestas de manera horizontal. En términos generales recubren las paredes interiores y exteriores con una mezcla de estiércol con arena. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/ article-83289.html

Además del idioma, en el palenque se conservó la música africana y la tradicional forma de fabricación de instrumentos para interpretarla, como tambores (los más conocidos son: el pechiche, el bongó, la timba, el bombo, el llamador y el alegre), la marimbula y las maracas. En estos instrumentos se tocan los ritmos de:

El bullerengue sentado:

Es un canto femenino que en sus orígenes se asociaba a las mujeres embarazadas. Hoy en día, es cantado por la voz femenina que interpreta los versos que son respondidos por un coro de mujeres.

La chalupa:

Es el ritmo más alegre de la música palenquera. El son de negros es una danza donde se muestra el cortejo de enamoramiento entre el hombre y la mujer.

La chalusonga:

Es la mezcla de la música del continente africano con algunos estilos del Caribe insular y la imitación de estos últimos en los instrumentos del palenque.

El son palenquero:

Es el formato del son cubano traído por los trabajadores cubanos a los ingenios azucareros en el Caribe colombiano el siglo XX que se fusionó con la música de la región.

En la actualidad

Es un ritmo contemporáneo que nació hace 26 años en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) con una gran influencia de palenque San Basilio y que a través de los encuentros de Música del Caribe de los años 80 que se realizaban en Cartagena se extendió luego a nivel nacional e influyo recíprocamente en géneros internacionales similares como El Reggaeton, el Raggamuffin y otros. El genero Terapia o la champeta nació como una adaptación de ritmos africanos (soukous, highlife, mbquanga, juju) con vibraciones antillanas (rap-raggareggae, compás haitiano, zouk, soca y calipso) e influencias de la música descendiente de lo indígena y afrocolombiana (bullerengue, mapalé, zambapalo y chalupa), que se consolidó en las barriadas cartageneras a mediados de los años ochenta. En los años 90 sufrió una serie de cambios tanto en sus contenidos, como en su música, acompañado de fenómenos digitales, placas (intervenciones arrítmicas) y siendo tanto amada como rechazada por los sectores élites del país, generando así un genero bastante diferenciado de sus orígenes que lo inspiraron. Los instrumentos empleados en la ejecución de este alegre y contagioso ritmo son la voz, la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos. Con un lenguaje popular y lleno de inventivas los champeteros cantan sus vivencias. http://www.colombia.travel


TA M B O R E S

Herencia africana En el África occidental y de manera especial en el África central, donde habitan los pueblos bantú, no existe una palabra específica para designar la música en general. Algunos grupos humanos utilizan el término ngoma, que significa tambor. Además de designar al instrumento, ngoma señala el contexto en el cual la música de tambor es escuchada y las actividades que se desarrollan mientras es ejecutada. De este modo, un toque específico de tambor se refiere a una ceremonia particular, en la cual, por ejemplo, se inicia a las jóvenes adolescentes antes del matrimonio. De este modo, ngoma no es sólo un tambor, sino la música como un evento en el cual toman su lugar los ciclos vitales del individuo. Ngoma-tambor es un concepto que incorpora música, danza, drama y artes visuales. Éstas últimas representadas en el vestuario, las marcas, sus decoraciones y dibujos. Entre la gente bantú, el ngoma invade todos los aspectos de la vida cotidiana, desde el nacimiento hasta la muerte. Todas las ceremonias religiosas y las festividades están relacionadas

óramaY

3

www.tambo.com.co - 23 de Marzo 2011

con esta idea. Incluso ngoma-tambor es un símbolo de poder entre estas sociedades. Desafortunadamente la música tradicional afrocolombiana no ha sido analizada de manera comparativa con África. Tampoco se han realizado estudios que permitan comprender de qué manera estos profundos significados acerca de la música y los tambores se transformaron o permanecieron entre los descendientes de los africanos en nuestro país. Sin embargo, parece evidente que no sólo sobrevivieron los tambores, sino muchas de las estrategias de comunicación y de poder que tenían en su tierra de origen. El tambor alegre, mayor o quitambre se utiliza en los conjuntos de música tradicional de los departamentos de Bolívar, Cesar, Atlántico y Sucre. El cuerpo del instrumento se construye con el casco del tronco de un árbol denominado banco. Su forma es cónica y tiene unos 70 centímetros de alto por 28 de diámetro en el extremo superior, donde va la membrana, y 25 centímetros de diámetro en el extremo inferior, que se deja abierto. El parche se elabora con piel de becerro, vientre de caimán, piel de venado o cabra. Los elementos se ensamblan con lazos de bejucos y cuñas de madera que sirven para templar el parche del tambor. Se ejecuta por percusión directa con las manos para los ritmos del bullerengue, fandango, porro y cumbia; y con bolillos para el ritmo del cabildo.

Ambulancias Alegres Mujeres palenqueras que se encuentran en las calles de esta población

Gaiteros de san Jacinto 40 años de tradición de la percusión del mestizaje, voz líder “Nico”

http://blogamole.tr3s.com

http://www.absolut-colombia.com

http://www.flickr.com/Santiago la Rotta

http://2.bp.blogspot.com

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article83200.html

Bomba Estéreo La champeta y los sonidos moderno afrodecendentiente de colombia

Petrona Mártires La reina del bullarengue, nominación al Grammy 2002 mejor álbum latino

Tipos de Tambores

La marímbula es un instrumento típico de los conjuntos de música tradicional del Palenque de San Basilio, en el departamento de Bolívar. Para algunos especialistas es descendiente de la mbira o senza africana. Se construye con un cajón de madera, que sirve como caja de resonancia, al cual se le adicionan láminas metálicas de diferente longitud, alineadas sobre un puente, que al ser pulsadas producen distintos sonidos. Por esta razón se la clasifica en el grupo de los instrumentos en los cuales el efecto sonoro es fruto de la vibración del cuerpo mismo del objeto productor del sonido. Junto con el llamador (yamaró), el tambor “alegre” (quitambre), la guacharaca y las claves.

http://www.tokobongo.com

es un tambor cilíndrico que se emplea en el ámbito instrumental de la cumbiamba o música para el baile. Se ejecuta por percusión con dos baquetas. Consta de un tubo recto y dos membranas elaboradas con cuero de chiva o de venada. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un aro cilíndrico del que surgen cuerdas dispuestas en forma de Y, que sirven para templar los parches del instrumento. Parece ser que el sonido de la tambora depende de la calidad del cuero utilizado para la elaboración de las membranas. De acuerdo con esto, el sonido producido podría ser poco nítido y grave o nítido y agudo. La tambora, junto con la marimba, los cununos y los guasás, propia de los conjuntos de marimba.

http://www.crisfer.com

http://www.quebarato.com.co

Procede del continente africano y se toca únicamente en las fiestas rituales del lumbalú, en homenaje a los muertos. Para los palenqueros es un instrumento sagrado. Su cuerpo se construye con el tronco de un árbol. Su forma es cónica y mide entre 200 y 250 centímetros de largo por 40 de diámetro en la boca superior, donde va la membrana, y 25 centímetros de diámetro en la boca inferior, que se deja abierta. La membrana es de cuero de venado o de saíno, la cual se ensambla en la boca de mayor diámetro del armazón por medio de dos cinturones elaborados con bejucos que sostienen gruesas cuerdas, en forma de V o W, y las cuñas necesarias para templar el tambor. http://www.quebarato.com.co

Es característico del conjunto de flautas carrisas o cañamilleras. Junto con la marímbula, la clave, la guacharaca y el tambor alegre compone el conjunto de música tradicional del Palenque de San Basilio.Conformado por un cuerpo cónico de 30 o 40 centímetros de alto, su única membrana, situada en la boca más ancha del armazón, se ajusta con un aro elaborado de bejucos. El tambor se templa por sistema de tensión por medio de cuñas ubicadas en un cinturón situado en la parte media del cuerpo del instrumento. El llamador se ejecuta, de pie o sentado, por percusión directa con la palma de la mano abierta. Su función en los conjuntos de música tradicional consiste en marcar el compás.


Foto: http://www.elescaparate.com

www.tambo.com.co - 28 de ferero 2011

Foto: http://thales.cica.es

INSTRUMENTOS

Caporal

4 Joropo

Tiene dos formas: por derecho y por corrío o corrido, según sea el acento que se otorgue dentro de los compases de la estructura rítmica. El joropo define las condiciones y formas cotidianas de existir y de entender el mundo desde el Llano. Su ritmo es ternario, compás de 3/4 Arpa: Es un instrumento de cuerda diatónico.

Bandola: Es un instrumento musical de cuerda.

El coleo: una

práctica deportiva colombiana

Los llanos orientales comprende la parte norte de las llanuras orientales del país, villavicencio que es la puerta de entrada es el centro comercial mas importante de la zona, ubicada a tres horas de la capital de Colombia.

Al hablar sobre la historia del coleo como deporte no es mucho lo que hay que contar. Su evolución se consolidó a través de la organización y capacidad de convocatoria durante los últimos diez años. El coleo fue reconocido oficialmente por el Comité Olímpico Colombiano (COC) como deporte en 1998, pese a que no existía federación internacional y gracias a que las normas del Comité Olímpico Internacional (COI) les permiten a los países afiliados aceptar nuevas disciplinas, siempre y cuando se demuestre que son autóctonas. La Federación Colombiana de Coleo inició actividades como comité provisional en abril del 2000. Actualmente tiene sede en Villavicencio y está conformada por las ligas de Casanare, Meta, Cundinamarca, Vichada, Guaviare, Arauca y la Liga Militar. El reglamento nacional de coleo se estableció formalmente a comienzos de 1999. La organización de este deporte tiene definidos en nuestro país torneos nacionales en categorías de promoción (menores de 9 años),

preinfantil, infantil, prejuvenil, juvenil, mayores y veteranos. Aprenda palabras del léxico usado en coleo Coleada: Acción en la que el coleador ‘jala’ al toro por la cola y lo derriba. Manga: Pista de arena o grama en la cual se colea. Tiene una extensión de 250 a 330 metros de largo y entre 10 y 15 metros de ancho y está dividida en tres zonas. Caída de costado: Cuando al caer el toro se apoya en la costilla, pierna y brazo. Vuelta de campana: Cuando al caer el toro levanta sus patas, gira sobre sí mismo y queda por el costado contrario. Campanilla: Es lo doble vuelta de campana. Remolino: Es la triple vuelta de campana. Coso: Embudo o lugar de partida de lo toros en la manga. Zona muerta: Área de la manga donde el coleador no puede puntuar. Turno: Posición que le corresponde a cada coleador. Corral: Estructura en la cual es encerrado el ganado. Mota: Mecha o cola del toro.

2 1 1 3 2 1

3 3

Escenario del recorido.

Inicio del recorrido en el caballo siguiendo al toro.

Foto: http://arauquita-arauca.gov.co

Foto: http://www.elescaparate.com

PASOS

Foto: http://www.esacademic.com

Autor: : Redacción eltiempo.com

El ginete logra alcanzar la cola del toro cebú.


5

Maracas: Es un instrumento Precolombino.

Una

Foto: http://eyefortalent.com

Foto: http://www.elescaparate.com

Foto: http://www.elescaparate.com

www.tambo.com.co - 28 de ferero 2011

Cuatro: Es un instrumento de la famila de la guitarra

comida típica

Agrupación tradicional del joropo llanero

: La llanera

colombiana La preparación de la Ternera a la llanera o “Mamona” es en sí misma una fiesta, para ello se mata una ternera de aproximadamente un año. Lo más importante de la preparación son los cortes. Hay cuatro clásicos que son: la osa, los tembladores, la raya y la garza. La osa es la parte que comprende el cogote, la papada, la mandíbula y la lengua, cortado de arriba hacia abajo, de tal manera que se vaya descolgando la presa. Los tembladores son las carnes del pecho, que se sacan en tiras largas. La raya comprende los cuartos traseros, que , cortados desde la parte superior (ancas), incluyen la cola, y parte de los muslos. Se corta

procurando darle una forma redonda que con la cola parece una raya. La garza es sólamente la ubre. Los cortes se hacen cortando la piel extra, para envolver con ella las carnes que quedan expuestas. Se cosen con tiras de la misma piel, de manera que la carne vaya al horno completamente cubierta. Una vez lsta

“Las carnes de cerdo, venado, lapa, picure, danta, etc., aunque los cortes de éstos se hacen despresando las costillas, brazos, piernas y lomos, ensartándolos en palos para poderlos asar en el burro, siempre con sal como único condimento.”

y sólo adobada con sal (incluyendo la cabeza) se asa en horno de barro y ladrillo a temperatura media (250°C) de 8 a 12 horas. Una de las maneras de conocer cuando la ternera está lista, es cuando los labios, en la cabeza, se encogen, dándole a ésta una expresión risueña. Fuera de estas presas características, se sacan ya sin la piel, las costillas, las pulpas, los huraderos y las carnes de las paletas. Estas se asan generalmente a la llanera. Se cortan las carnes delgadas y se engarzan en palos que se recuestan al burro. Hay quienes las asan a la brasa con un poco de sal, bañadas con cerveza, o adobadas con especias, pero la manera clásica.

INDUMENTARIA

1 2

Vestuario Camiseta, bluejean y botas

Accesorios Ginete Casco, guantes y espuelas.

Autor: : http://www.jaja.cl/?a=2832

3 Accesorios Caballo Asiento,borrén delantero, borrén trasero, baste, acción, cuña, faldón, cincha

4

4

Le da un giro a la cola entrela mano y se desilza al lado opueso.

Tirar con ambas manos fuerte hasta poder tumbar el toro.

Foto: http://vagamundos.net

Foto: http://medina-cundinamarca.gov.co

Foto: http://www.vagamundos.net

Fotografía: Victor Hugo V.

Si gira una vez es campana, si da dos vueltas es campanilla.

Toro Cebú


www.tambo.com.co - 23 de Marzo 2011

Amazonas para el mundo De

Ubicada en el trapecio del sur de Colombia, este departamento es uno de los lugares más exóticos del mundo y de mayor atractivo para el turismo ecológico.

>>Leyendas El Chullachaqui

vive en el agua y sale de alguna parte También conocido como Shabs- de los ríos, creen que son madre de hico y Yashingo. Es el amo del bos- los ríos, cochas y lagos, si se le mata que cuentan que lo han visto de el agua se seca. baja estatura, un pie más pequeño que el otro, de rengo caminar, orejas grandes, ojos pequeños y des- La Runa Mula Se dice que las mujeres que tietelleantes, nariz aplastada, boca renen relaciones adúlteras con algún donda, tez trigueña, cara redonda, vecino del pueblo o con el párroco, barrigón (buchisapa). cuida los frutos, animales y sufren una transformación que las plantas del bosque. Su carácter tra- convierte en una mula. En la media vieso y burlesco ocasiona grandes noche de los martes y jueves. salen emitiendo estridentes relinproblemas a los cazadores, quienes se ven obligados a dejarle algunos chos, corriendo a gran velocidad por regalos (mapacho, trago), para que el caserío y echando fuego por sus y les facilite un buen mitayo (caza ojos, boca y trasero, atemorizando a los pobladores. Su jinete es el amande animales silvestres). Algunas veces hace perder a los te, quien la lleva castigándola en la exploradores de las trochas de la oscuridad de la noche. selva, recurriendo a su conversación agradable y entretenida con La Sirena su víctima. Es uno de los diversos habitantes de nuestros ríos y cochas, según las creencias tradicionales de nuestra La Yacumama Cuentan que la Yacumama es Región, además de ser sumamente una gran serpiente que hace nau- hermosa, tiene cantos. melodiosos e irresistibles a los oífragar a los navegantes por el oleaje dos de los jóvenes pescadores. enorme que produce al desplazarse. Que tiene un poder magnético,

Vida salvaje

en el Amazonas

http://www.google.com/imgres

Xué

6

El animal más grande en el amazonas es el caimán negro de los ríos Orinoco y Amazonas, cuya longitud supera los 4,5 m.

http://www.iquitosvirtual.com/index.

Rituales yãkuãna

Moça Novano

El Tunchi

En la maloca toototobi de los yanomami (estado de Amazonas), los hombres realizan una sesión con el polvo alucinógeno yãkuãna. Este está muy presente en la iniciación de los chamanes yanomami y el ritual siempre se debe producir bajo la conducción de los ancianos. Foto: Milton Guran, 1991.

Se dice que las mujeres que tienen relaciones adúlteras con algún vecino del pueblo o con el párroco, sufren una transformación que las convierte en una mula. En la media noche de los martes y jueves salen emitiendo estridentes relinchos, corriendo a gran velocidad por el caserío y echando fuego por sus ojos.

En la carrera de troncos, que está relacionada con la realización de diferentes rituales, los krahô (estado de Tocantins) se dividen en dos equipos, llamadas “mitades”. Cada uno de ellos carga una sección del tronco de buriti (u otro vegetal) cuyo formato, tamaño y ornamentación son variables.

http://www.://4.bp.blogspot.com

http://www.dfarmacia.com

http://www.://4.bp.blogspot.com

http://www.://4.bp.blogspot.com


http://www.google.com/

Los monos aulladores viven en la zona ecuatorial, desde el sur de México hasta Argentina.

Las hembras boas, alcanzan un promedio de 4 a 8 m de largo y un peso de 45 a 180 kg

Pantera, solitaria y cazadora que tiende emboscadas y es oportunista hora de elegir las presas.

www./imgres?imgurl=http

http://www./imgres?imgurl=http

http://www.mgres?imgurl=http: http://www.imgres?imgurl=http

El tucán utiliza el pico para tomar los frutos que se encuentran en las puntas de las ramas.

http://www./imgres?imgurl=http: imgres?imgurl=http:

Las ranas de colores en el Amazonas deben su apariensia a sus ancestros de los Andes.

El río Amazonas tiene una longitud total de 6,800 kilómetros, 100 más que el Río Nilo y es a su vez, el más caudaloso, ancho y profundo del mundo. En concreto, el gran río de la humanidad.

Las guacamayas rojas

Son pericos grandes de colores rojo y amarillo que viven en Centroamérica y Sudamérica. Las guacamayas de Sudamérica se ven diferentes a las que viven en Centroamérica. La guacamaya roja de Sudamérica, Ara macao macao, vive en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y tiene algo de verde en sus alas. La guacamaya roja vive en bosques de lluvia no perturbados, se alimenta de frutos, nueces, flores y néctar. A veces se alimenta de fruta verde y de nueces que otros animales no consumen.

El río Amazonas El río más largo del planeta no es como se pensaba hasta hace uno años el Río Nilo en el continente africano, sino el Amazonas en Sudamérica. ¿Lo sabías? Es importante saber que esta famosa corriente de agua recorre asombrosamente el territorio de 3 países vecinos. Sí, estamos hablando del área del Perú, Bolivia y Brasil. En ese sentido te imaginarás que es un río sumamente extenso. Solo vale la pena mencionar que el Amazonas tiene una longitud total de 6,800 kilómetros, 100 más que el Río Nilo y es a su vez, el más caudaloso, ancho y profundo del mundo. En concreto, el gran río de la humanidad. Río Amazonas por vafelu Cuando la conquista española llegó a Sudamérica, Vicente Yañéz Pinzón comandó una expedición aproximadamente en el año 1,500 que llegó hasta el río, bautizándolo con el nombre de Santa María de La Mar Dulce y finalmente fue abreviado a simplemente Mar Dulce, como también se le conocía al Río de La Plata. Con el transcurso del tiempo, el nombre del Amazonas fue variando, conociéndolo como Río

Grande, Orellana y Marañon, como le llamaban los indígenas. El nombre con el que actualmente se le conoce mundialmente al río fue dado por el expedicionario español Francisco de Orellana, luego que en el por entonces Río Marañón, se enfrentase a una etnia local que tenía como integrantes a hombres y mujeres. Orellana recordó el mito griego de la Amazonas narrado por Herodoto. Así fue que le llamó el Río de las Amazonas, para quedarse finalmente como Amazonas.

Creación del Río

Amazonas Cristo hizo el mundo con su poder en seis días, mientras andaban con él Pedro y San Juan. Ellos le preguntaron ¿Cómo vamos hacer los ríos?, Cristo les contesto, los ríos y quebradas los vamos a hacer de la forma como eran mis dmos edos. http://es.wikipedia.org/wiki/Amazonas_ (Colombia)

Victor Hugo Villamizar

éuX

7

www.tambo.com.co - 23 de Marzo 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.