Mapa de Peligros de Desembalses en Santa Teresa, Cusco, en un Contexto de Cambio Climático

Page 1

INFORME TECNICO CONSULTORIA PARA EL DISEテ前 Y PROCESO DE CONSULTA DE UN MAPA DE RIESGOS DE DESEMBALSES PARA SANTA TERESA

Elaborado Por:

Ing. Renテゥ Pumayalli Saloma

Febrero del 2014


CONTENIDO

CAPITULO I: GENERALIDADES ................................................................................................. 4 1.1.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO .......................................................................................... 5

1.1.1.

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 5

1.1.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 5

1.2.

UBICACIÓN .................................................................................................................. 5

1.3.

EXTENSION DEL AREA DE ESTUDIO ........................................................................ 6

1.4.

ACCESIBILIDAD .......................................................................................................... 6

1.5.

ETAPAS DE DESARROLLO DEL TRABAJO ................................................................ 9

CAPITULO II: GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO .................................................... 10 2.1.

INTRODUCCION ........................................................................................................ 10

2.2.

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS LOCALES ............................................................ 10

2.2.2.

CORDILLERA ORIENTAL...................................................................................... 10

2.2.3.

VALLES TRANSVERSALES ................................................................................... 11

CAPITULO III: GEOLOGIA E HIDROGEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO.............................. 13 3.1.

HIDROGEOLOGIA LOCAL ......................................................................................... 13

3.1.1. 3.2.

CLASIFICACION HIDROGEOLOGICA ............................................................... 14

GEOLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA ............................................................................... 15

3.2.1.

CAMBRIANO? (P-c) ........................................................................................... 15

3.2.2.

PALEOZOICO INFERIOR ................................................................................... 15

3.2.3. CUATERNARIO........................................................................................................ 16 3.2.4. INTRUSIVOS PERMO-TRIÁSICOS .......................................................................... 23 3.2.4.1. Plutones ................................................................................................................. 24 CAPITULO IV: GEODINAMICA ................................................................................................. 27 4.1 INTRODUCCION ................................................................................................................ 27 4.2 GEODINÁMICA INTERNA .................................................................................................. 27 4.3 ACTIVIDAD SÍSMICA ......................................................................................................... 28 4.3.1. Movimientos sísmicos .............................................................................................. 28 4.3.2. Interacción de la placa de nazca con la placa sudamericana.- ................................ 29 4.3.3. Sismicidad................................................................................................................. 29 4.4 GEODINÁMICA EXTERNA ................................................................................................. 32 4.4.1 INTRODUCCION ......................................................................................................... 32 4.3.3.

ZONA DE FLUJOS HÍDRICOS................................................................................ 35


4.5 DESCRIPCION HISTORICA DE LOS FENOMENOS MÁS IMPORTANTES ............................. 36 CAPITULO V: MAPA DE PELIGROS POR GEODINAMICA EXTERNA ..................................... 43 5.1.

PELIGROS POR MOVIMIENTOS EN MASA ................................................................. 43

5.2.

DESCRIPCION DE PELIGROS POR CUENCAS................................................................ 43

5.2.1 CUENCA DEL RIO SANTA TERESA: ............................................................................. 44 5.2.2 CUENCA DEL RIO AHOBAMBA................................................................................... 45 5.2.3 CUENCA DEL RIO SACSARA........................................................................................ 45 5.2.4 CUENCA DEL RIO PACCAMAYO – QUELLOMAYO ...................................................... 45 5.2.5 CUENCA DEL RIO VISCACHAMAYO – CHAUPIMAYO ................................................. 46 5.2.6 CUENCA DEL RIO YANANTIN ..................................................................................... 46 5.3 FACTORES CONDICIONANTES .......................................................................................... 46 5.3.1 MAPA DE PENDIENTES .............................................................................................. 46 5.3.2 MAPA GEOMORFOLOGICO ....................................................................................... 46 5.3.3 MAPA GEOLOGICO .................................................................................................... 46 5.3.4 MAPA DE COBERTURA VEGETAL ............................................................................... 47 5.3.5 MAPA DE USO DE SUELOS ......................................................................................... 47


CAPITULO I: GENERALIDADES El proyecto “adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los andes tropicales PRAA” tiene como objetivo reforzar la resistencia de lis ecosistemas y economías locales ante los impactos del retroceso glaciar en los andes tropicales a través de la implementación de actividades piloto que muestran los costos y beneficios de a la adaptación al cambio climático. En el Perú, las medidas de adaptación se implementan en dos zonas priorizadas: la subcuenca del rio Shullcas en la región de Junín y la microcuencas de Santa Teresa, en la provincia de La Convención en la Región Cusco. En ambas zonas priorizadas se promueve la gestión integrada de los recursos hídricos a nivel de las cuencas seleccionadas, tomando en consideración las implicancias del retroceso glaciar y cambio climático. En las micro cuencas en Santa Teresa se implementa el piloto 2 “Gestión integrada de las micro cuencas en santa teresa para el manejo sostenible de las recursos hídricos considerando las implicancias del cambio climático y retroceso glaciar” bajo este piloto se realizaran actividades para el fortalecimiento de las organizaciones relacionadas con la gestión del agua a nivel de microcuencas así como la implementación de prácticas piloto para mejorar la eficiencia en el uso del agua para agricultura y consumo humano. Adicionalmente se propone fortalecer el enfoque de gestión de riesgos de desastres en especial en lo relacionado a desborde de algunas altoandinas y aluviones causados por el proceso glaciar. Adicionalmente, el PRAA ha elaborado estudios científicos sobre escenarios de cambio climático y retroceso glaciar a fin de apoyar la toma de decisiones a nivel regional y local, promoviendo que esta información sea tomada en cuenta en la definición de estrategias de adaptación al cambio climático, planes de manejos de cuencas y en general en la planificación de desarrollo . Uno de los temas importantes del PRAA en santa teresa es la prevención de desembalses. Para ello deberá desarrollarse un mapa que muestre los puntos vulnerables a desembalses que tiene el Distrito de Santa Teresa, y que este mapa se socializado con las autoridades locales u que se lleguen a compromisos de acción al respecto Si bien es cierto que los embalses son fenómenos que se han dado y seguirá dándose, como parte de la evolución geodinámica de las cuencas de esta parte de los Andes, es nuestro deber el de prevenir y/o reducir los efectos que estos pudieran llegar a ocasionar. Por otro lado, las cuencas del área de estudio están en constante actividad geodinámica, caracterizado por presentar valles jóvenes o en proceso de formación; este hecho esta acompañado de una serie de fenómenos de geodinámica externa como: derrumbes, huaycos, deslizamientos, diversos tipos de erosiones, etc., fenómenos que vienen modelando el paisaje de esta nuestra geografía y que en la mayoría de los casos son peligros latentes


1.1. 1.1.1.

1.1.2.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO OBJETIVO GENERAL Elaborar un mapa de peligros (susceptibilidad) por geodinámica externa del distrito de Santa Teresa, Provincia de La Convención, Departamento de Cusco. OBJETIVOS ESPECÍFICOS       

1.2.

Elaborar el mapa de peligros de desastres y geodinámica en Santa Teresa Desarrollar un taller de socialización de los resultados del mapa Elaborar un documento de compromisos de las autoridades con la información alcanzada. Realizar el mapeo geológico - estructural en el ámbito regional en base a las Cartas del INGEMMET. Realizar un inventario de los principales fenómenos producidos por geodinámica externa. Interpretación de la base de datos de los recursos geológicos y zonas de peligros geodinámicos identificados Zonificación de peligros de origen geológico, así como escenarios de peligro a futuro.

UBICACIÓN La zona de estudio, está ubicada en el distrito del mismo nombre y en la Provincia de La Convención, se ubica a 130 km al noroeste de Cusco; entre los paralelos de las siguientes coordenadas UTM: 736,282m E y 8’515,276m N y

771,210m E 8’561,276m N

Pertenece al sistema hidrográfico del río Urubamba, siendo tributario por su margen izquierda, cuya confluencia se produce en la cota 1 487,0 msnm, en el pueblo del mismo nombre.


Imagen 1.1. Plano de Ubicación zona de estudio.

1.3.

EXTENSION DEL AREA DE ESTUDIO El área de cada cuenca es de: - Cuenca Santa Teresa: - Cuenca Aobamba: - Cuenca Sacsara: - Cuenca Paccamayo - quellomayo: - Cuenca Viscachamayo - Chaupimayo: - Cuenca Yanantin:

1.4.

37,086.83 Ha. 12,960.33 Ha. 22,964.82 Ha. 7,741.53 Ha. 8,356.20 Ha. 5,419.62 Ha.

ACCESIBILIDAD La zona de estudio es accesible mediante la carretera afirmada CuscoLimatambo-Curahuasi-Abancay, donde se tienen tres desvíos. Uno de Limatambo hacia el poblado de Mollepata y a Tecte-Río Blanco, y a partir de aquí, existen numerosos caminos de herradura, uno que llega hasta la ciudadela inca de Machu Picchu y otras que conectan con las microcuencas del área de estudio. Por otro lado el complejo arqueológico de Machu Picchu, colindante con el área de estudio, es mayormente accesible por una red de caminos de herradura, destacando los siguientes: Cachora-Choquequirao-Yanama-Huancacalle. A su vez, de Yanama se tiene otro camino hacia Collpapampa, de donde se bifurca en tres: Collpapampa-Santa Teresa, hacia el Norte; Collpapampa-Abra Salkantay-Mollepata, hacia el Sureste; y Collpapampa-Ayranca-Puente San Francisco-Curahuasi, hacia el Sur.


Finalmente, se tiene la vía férrea Cusco-Ollantaytambo-Machu Picchu que permite el acceso al extremo Norte del área de estudio. Hasta antes de enero de 1998, este tramo, llegaba hasta la ciudad de Quillabamba, pero a raíz de los aluviones de Aobamba y Sacsara (Santa Teresa), la vía Machu Picchu-Quillabamba ha sido destruida casi en su totalidad.



1.5.

ETAPAS DE DESARROLLO DEL TRABAJO

1.5.1.

PRE CAMPO (REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ELABORACIÓN DEL MAPA BASE) Recopilación de datos e información bibliográfica (data previa, elaboración del plano base, mapa parlante, consultas bibliográficas, además de una previa interpretación geológica, haciendo uso de imágenes satélite disponibles en Google Earth, Red hidrográfica base a las cartas nacionales del IGN, red vial del IGN, Mapa Geológico base de la Región del Instituto Nacional Geológico Minero Metalúrgico del Perú, INGEMMET, otros.

1.5.2.

CAMPO Planificación y recopilación de datos en campo a través del mapeo geológicoestructural, mapeo de procesos geodinámicos e inundaciones. a) Mapeo Geológico En este campo se trabaja con planos base (topográficos) a escala 1/50 000, en los cuales se realiza el mapeo de todas las unidades geológicas), además, del mapeo de las estructuras (fallas, Rb y Bz). b) Evaluación y Mapeo de Zonas con Peligros Geodinámicos Identificar y mapear los peligros geodinámicas e inundaciones existentes y los Procesos de remoción en masa potenciales que pueden producir desastres futuros, usando estándares del “Proyecto multinacional Andino: Geociencias para las comunidades Andinas” Reconocido la existencia de condiciones potencialmente peligrosas o de eventos, se pueden identificar las limitaciones y oportunidades para el desarrollo futuro.

1.5.3.

GABINETE Trabajos efectuados sobre la base de la Imagen Satelital descargadas de Google Earth. a) Mapeo Geológico En este campo se trabaja con planos base del IGN (topográficos), en los cuales se realiza el mapeo de todas las unidades geológicas aflorantes, además, del mapeo de las estructuras (fallas, Rb y Bz). Evaluación y Mapeo de Zonas con Peligros Geodinámicos e inundaciones. Identificar los peligros geodinámicos, inundaciones y zonas de erosión por cárcavas; eventos naturales potenciales que pueden producir desastres futuros. Reconocido la existencia de condiciones potencialmente peligrosas o de eventos, se pueden identificar las limitaciones.


CAPITULO II: GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO 2.1.

INTRODUCCION La zona de estudio se emplaza en la Cordillera Oriental. Localmente, se han identificado varias unidades geomorfológicas, las que son descritas en base a la morfología, litología y tectónica.

2.2. 2.2.2.

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS LOCALES CORDILLERA ORIENTAL La Cordillera Oriental es una zona morfo-estructural fuertemente individualizada. En esta unidad afloran principalmente rocas metamórficas del Paleozoico inferior, intrusivos paleozoicos y permo-triásicos; así como, rocas sedimentarias del Paleozoico superior y escasamente, rocas del Meso-Cenozoico. Esta unidad ha sido dividida en: Cordillera de Vilcabamba, Vertiente Norte, Valles Transversales, Valles Intracordilleranos, Montañas de Mesapelada, Borde Sur de la Cordillera Oriental y Borde Norte de las Altiplanicies.

2.2.2.1. Cordillera de Vilcabamba Limita al Suroeste con el río Apurímac, desarrollando una vertiente bien abrupta, mientras que al Norte el paso es gradual hacia la vertiente Norte de Cordillera Oriental. Desde el punto de vista morfológico, la Cordillera de Vilcabamba se caracteriza por presentar terrenos elevados y accidentados, formando nevados que sobrepasan los 5000 msnm, resaltando el nevado de Salkantay con 6264 msnm. Litológicamente, está constituida por las rocas más antiguas y más deformadas de la región. Las estructuras que resaltan son las fallas E-O y el anticlinal de dirección E-O de Yanama. Las principales formas desarrolladas en esta unidad son, por una parte, circos y valles glaciares, y por otra parte, morrenas que corresponden a formas de acumulación muy frecuentes, que se encuentran distribuidas a lo largo de las cadenas de nevados. Los valles en U, de mediana longitud, reciben durante todo el año, las aguas provenientes de los deshielos, resaltando las nacientes de los valles de Aobamba, Sacsara y Santa Teresa. Las partes altas de los nevados corresponden a las elevaciones más prominentes y exhiben pendientes fuertes a muy fuertes, lo que en ocasiones producen aludes. En la Cordillera de Vilcabamba se distinguen dos cadenas de nevados:

2.2.2.2. Cadena de nevados Salkantay-Corihuayrachina Se ubica al Sureste de la Cordillera de Vilcabamba y está conformada por los nevados: Salkantay (6264 msnm), Corihuayrachina (5404 msnm), Paljay (5422 msnm), (Tucarhuay) Tocorohuay (5910 msnm), Amparay (5418), Huamantay (5473 msnm), Chaupiloma (5339 msnm) y Padreyoc (5771 msnm). Esta cadena de


dirección E-O, se ha desarrollado principalmente en rocas metamórficas del Paleozoico inferior a excepción del nevado Salkantay que se halla sobre intrusivos permo-triásicos. Los nevados tienen crestas agudas y flancos irregulares de fuerte pendiente, lo que contribuye a la desglaciación.

Foto Nº 2.1. : Vista Panorámica del Nevado de Salkantay

2.2.2.3. Cadena de nevados Sacsarayoc-Pumasillo Esta cadena de dirección E-O, se localiza en la parte central de la Cordillera de Vilcabamba, está formada por los nevados: Sacsarayoc (5994 msnm), Pumasillo (5104 msnm) y Choquetacarpo (5512 msnm), con una cobertura de glaciar de aproximadamente 25 km. Las rocas que componen esta cadena son principalmente intrusivas del batolito de Pumasillo.

Foto Nº 2.2: Vista satelital de la Cadena del nevado de Sacsarayoc - Pumasillo. Fuente Google Earth 2.2.3.

VALLES TRANSVERSALES La Cordillera Oriental se encuentra disectada por valles de diferentes direcciones que originan una topografía muy variada y de fuerte relieve. Estos valles son el producto de una permanente erosión fluvial de los terrenos y constituyen los colectores de las aguas provenientes de las montañas. La pendiente de los valles de la vertiente Norte es relativamente más suave, por comparación con


los valles situados en la vertiente Sur, que presenta un declive fuerte y sus laderas son mucho más empinadas. Entre los principales valles se tienen: 2.2.3.1. Valle del río Santa Teresa Ubicado en la parte centro-oriental del cuadrángulo de Machu Picchu, tiene un recorrido de Sur a Norte, entre los 4400 y 1500 msnm. El río Santa Teresa atraviesa rocas intrusivas y paleozoicas, desarrollando fuertes pendientes en ambos flancos. El afluente principal constituye el río Sacsara, cuya confluencia se encuentra próxima al poblado de Santa Teresa. El río Santa Teresa tiene sus nacientes en los deshielos del nevado Salkantay, en tanto que, el río Sacsara en los deshielos del nevado Sacsarayoc. Este valle y sus afluentes muestran una evolución juvenil, resaltado por la ocurrencia de aluviones.

2.2.3.2. Valle del río Vilcabamba Este valle está ubicado al Noroeste del área de eestudio, se caracteriza por ser profundo y encañonado. Las nacientes se encuentran aproximadamente a 4400 msnm en los nevados Pumasillo y Choquetacarpo. La dirección del río es inicialmente N-S y luego E-O hasta la confluencia con el río Urubamba. Este valle del tipo juvenil se ha desarrollado sobre rocas intrusivas y metamórficas del Paleozoico inferior.

2.2.3.3. Valle del río Aobamba Está ubicado en el extremo Este del área de estudio, caracterizándose por presentar un alineamiento general de Sur a Norte. Las aguas del río Aobamba nacen de la confluencia de los ríos Orcospampa y Rayancancha, que son producto de los deshielos de los nevados Salkantay, Paljay, Huamantay y otros adyacentes. En la mayor parte de su recorrido atraviesa rocas intrusivas del macizo de Machu Picchu y en la parte final atraviesa rocas del Paleozoico inferior, formando laderas muy empinadas. Es un valle juvenil que está caracterizado por la ocurrencia de aluviones, que han producido el represamiento del río Urubamba.


CAPITULO III: GEOLOGIA E HIDROGEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO La geología del área de estudios ha sido desarrollado en base a lo descrito en el cuadrángulo de Machu Picchu (27-q), desarrollado por el INGEMMET, donde se han reconocido unidades estratigráficas que van del Paleozoico inferior al Cuaternario, las cuales se describirán a continuación. Por otro lado la hidrogeología ha sido desarrollada en base a las observaciones de campo, análisis de imágenes satelitales, información de trabajos anteriores, etc.

3.1.

HIDROGEOLOGIA LOCAL En general, se conoce como acuíferos a aquellas formaciones geológicas que, estando completamente saturadas, son capaces de almacenar y transmitir cantidades importantes de agua. Por lo tanto, los acuíferos se caracterizan por poseer una permeabilidad significativa así como por una extensión y espesor considerables. Según Custodio y Llamas (1983) un acuífero, o embalse subterráneo, es “aquel estrato o formación geológica que permitiendo la circulación del agua por sus poros o grietas, hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades económicamente apreciables para subvenir a sus necesidades”. En tal sentido debemos mencionar que el área de estudio, muestra afloramientos de rocas cuyas edades van desde el Cambriano representado por el Complejo Iscabamba, que en la zona de estudio está compuesto de esquistos, cuarcitas, gneis.etc., hasta el Cuaternario Reciente compuesto morrenas, depósitos aluviales, fluviales, etc.. La zona de estudios presenta una serie de acuíferos desde aquellos que se encuentra conformados por rocas cuyas profundidades son indeterminadas, hasta aquellos acuíferos conformados por materiales no consolidados con espesores que no va más allá de los 100m de potencia.

Esquema Nº 3.1Esquema del ciclo hidrológico (Fuente: USGS) modificado por Unu Kamachiq 2009


3.1.1.

CLASIFICACION HIDROGEOLOGICA Los afloramientos de rocas ígneas intrusivas, esquistos, cuarcitas, pizarras, etc, ubicados en toda la zona de estudio, constituyen los acuíferos consolidados, cuya característica principal es el almacenar y dejar fluir las aguas subterráneas a través de las fracturas que estos poseen, por otro lado, las morrenas y todos los depósitos de origen cuaternarios constituye acuíferos detríticos no consolidados que almacenan agua en sus espacios vacíos, entre clastos (espacio intergranular) aguas provenientes de las precipitaciones. Estos acuíferos presentan un alto porcentaje de porosidad intergranular donde el agua circula entre los granos, tal como se puede apreciar en los afloramientos presentes en la parte alta de las microcuencas. De igual modo, esta porosidad intergranular influye directamente en el flujo de las aguas subterráneas, conduciéndola hacia la parte inferior de la quebrada, para posteriormente aflorar en forma de manantiales, descargar directamente sobre los depósitos cuaternarios o sobre acuíferos ubicados en niveles inferiores. Por otro debemos indicar que una vez saturado, estos depósitos cuaternarios, llegan perder su densidad, estabiliadad y convertirse en flujos. La saturación puede estar dado por varios factores siendo el más principal el dado por las fuertes y/o continuas precipitaciones pluviales.

Foto Nº 3.1: Afloramiento de cuarcita de grano fino intensamente fracturado, fracturas que son aprovechadas para la infiltración, almacenamiento y flujo de las aguas subterráneas.


3.2.

GEOLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

3.2.1.

CAMBRIANO? (P-c) Atribuimos al Cambriano? un conjunto de micaesquistos, mármoles, cuarcitas, gneis y localmente anfibolitas, que afloran en la parte central y meridional del cuadrángulo de Machu Picchu, entre los sectores de San Ignacio, Yanama y Totora (margen derecha del río Apurímac). Este conjunto metamórfico infrayace en aparente concordancia al Grupo San José del Ordoviciano. Estudios anteriores de Heim (1948), Egeler & De Booy (1957, 1961) y Fricker & Weibel (1960), atribuyeron una edad precambriana a estas rocas metamórficas.

a) Hidrogeología de las formaciones cámbricas Si bien es cierto que la mayoría de estas formaciones se encuentran compuestas por: micaesquistos, cuarcitas, gneis y pizarras principalmente, las mismas que se encuentran fracturadas, todas estas rocas poseen porosidad y permeabilidad secundaria o por fracturamiento; siendo las menos permeables las pizarras y micaesquistos y las más permeables los gneis y las cuarcitas. Estos afloramientos se encuentran presentes al Sur en la zona de estudio, cubren gran parte de la microcuenca de Santa Teresa, poseen una dirección preferente Este-Oeste, se encuentran conformando anticlinales y sinclinales, estructuras que condicionan el flujo de las aguas subterráneas. 3.2.2.

PALEOZOICO INFERIOR El Paleozoico inferior en la zona de estudio, está representado por el Grupo San José (Arenigiano-Llanvirniano), y por las formaciones Sandia (Caradociano), San Gabán (Ashgiliano) y Quillabamba (Siluro-devoniano).

a) Hidrogeología del grupo San José Por estar constituido principalmente por afloramientos de pizarras, el Grupo San José, está considerado con un acuífero con porosidad y permeabilidad secundaria o por fracturamiento, dado a la poca capacidad de almacenaje, estas rocas no son consideras como acuíferos potenciales


Foto Nº 3.2: Esquistos y cuarcitas del Grupo san José. Fuente INGEMMET

a) Hidrogeología de la Formación Sandia Al igual que el grupo San José, la Formación Sandia, es un acuífero por fracturamiento, donde las aguas se almacenan y fluyen a través de las fracturas y lineamientos estructurales. Del mismo modo estas pizarras no almacena agua en su estructura interna (espacio intergranular). Según Custodio & Lamas, la permeabilidad (primaria) de las pizarras se encuentra en el orden de 1x10-5 m/día motivo por el cual son consideradas como impermeables.

3.2.3. CUATERNARIO 3.2.3.1. Depósitos morrénicos (q-mo) Una morrena es material heterogéneo compuesto de bloques de roca de diversos tamaños, estratificado, depositado cerca de un glaciar. Existen varios tipos de morrenas, que dependen de su relación con el glaciar:     

Morrena de fondo: se sitúa bajo el hielo, en contacto con el lecho. Morrena lateral: los derrubios se sitúan en las orillas del lecho glaciar. Morrena central: formadas por la unión de morrenas laterales en la confluencia de dos glaciares en un mismo valle. Morrena frontal o terminal: son depósitos de derrubios en la zona de deshielo del glaciar. Morrena de ablación: son aquellas que han sido sedimentadas sobre el lecho del glaciar. Presentan materiales heterogéneos, pero lo más característico es la presencia de grandes bloques dispersos a lo largo del trayecto, llamados bloques erráticos.


También se llama morrena al sedimento depositado directamente por un glaciar. El glaciar baja desde alturas considerables y arrastra los materiales que encuentra en su camino Los depósitos morrénicos de la zona de estudio se localizan principalmente en las partes altas de las montañas. Estos depósitos se presentan aproximadamente a partir de los 3300 msnm, en el fondo de los valles glaciares.

Foto Nº 3.3: Depósitos morrénicos en la falda Sureste del nevado de Salkanatay. Fuete Google Earh

Las morrenas están constituidas por acumulaciones de bloques heterométricos y gravas, principalmente de rocas intrusivas o metamórficas, en una matriz areno-arcillosa. La cadena de nevados Sacsarayoc-Pumasillo, Salkantay-Corihuayrachina y Cirialo en sus dos vertientes, presenta los mayores volúmenes de morrenas. Estos depósitos mayormente son de corto recorrido y con valles bien anchos. Las morrenas de los nevados Salkantay -Corihuayrachina y de Sacsarayoc - Pumasillo, han alimentado los aluviones producidos en el año 1998 que destrozaron la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu y el poblado de Santa Teresa, respectivamente. Muchas de las morrenas ubicadas en los Andes han sido la estructura principal para la formación de las lagunas alto andinas donde actualmente, el gobierno regional, tiene planeado la implementación de presas para el almacenamiento de agua superficial.


Foto Nº 3.4: Comparación de Palcacocha – Ancash - Oeru en 1962 y 2009. Fuente Wikipedia El área de estudio, también presenta una gran cantidad e laguas formadas sobre depósitos morrénicos, muchas de ellas almacenan grandes cantidades de agua; e inclusiva algunas morrenas, como la ubicada en el sector Sureste de la cuenca de Sacsara (ver siguiente imagen) se presenta un flujo de morrena, sobre la cual se emplazan varias lagunillas.

Foto Nº 3.5. Imagen satelital de flujo de morrena con lagunas, parte alta y Sureste de la.Cuenca Sacsara. Fuente Google Earth.


a) Hidrogeología de las morrenas Su porosidad y su permeabilidad son generalmente elevadas, a menos que se mezcle con material arcilloso, y depende de la distribución del tamaño de grano en lugar del tamaño absoluto de los granos. El factor decisivo es la presencia de las partículas de arcilla extremadamente finas. Al aumentar la porosidad efectiva, aumenta la permeabilidad. Si la presión hidráulica decrece debido a intensas extracciones de agua subterránea, o si presenta flujo subterráneo constante, generando erosión interna (erosión de la matriz) los depósitos morrénicos pueden llegar a experimentar subsidencia, tal como viene sucediendo en la laguna de ubicada al pie del nevado de Salkantay, donde se pude apreciar un máximo nivel de subida de la aguas, en la temporada de lluvia, hecho que evidencia que por encima de este nivel los materiales de la laguna presenta altos valores de conductividad hidráulica. Por otro lado cuando la morrena presenta abundante matriz, materiales finos, y esta se satura, existe un gran posibilidad de que se desencadene un flujo de lodo como lo ocurrido en Ahobamba en 1999, tal como se pude apreciar en la siguiente imagen.

Foto Nº 3.6. Imagen satelital mostrando la parte inicial del flujo de lodos, parte alta de la microcuenca de Ahobamba.


Zona Permeable Nivel máximo del espejo de agua

Foto Nº 3.7: Laguna: Falda Sureste del Nevado de Salkantay. Por otro lado, las morrenas trabajan como zonas de infiltración de las aguas de lluvia y de escorrentía superficial y como medio de recarga de los acuíferos que se encuentran por debajo de estas, tal como se puede apreciar en el siguiente esquema.



3.2.3.2. Depósitos aluviales (q-al) Corresponden a los depósitos de conos aluviales que están principalmente asociados a la desembocadura de las quebradas principales, adyacentes a los valles de los ríos: Urubamba. La deposición aluvial se desarrolla en la parte baja y ladera de los cerros, así como en las desembocaduras de valles principales y secundarios. Estos conos juegan un papel importante puesto que son lugares en donde están ubicados gran parte de los centros poblados del valle. Estos depósitos, fueron originados de la erosión de las formaciones ubicadas en la parte alta, por consiguiente su material constituyente y predominante son los granitos y las pizarras, además presentan gravas cantos y otros elementos redondeados y angulosos dentro de matriz de arena que presenta una grosera estratificación. El espesor de estos depósitos varía de unos cuantos metros a varias decenas de metros como es el caso del cono de Santa Teresa. Los conos secundarios están en las laderas bajas de los cerros y bordes de los conos principales presentando bloques de tamaños regulares

a) Características Hidrogeológicas: Hidrogeológicamente, estos conos tienen comportamiento de acuífero, de igual modo son importantes porque son el medio descarga de los acuíferos superiores hacia la parte baja donde en sus extremos (zonas distales) presentan manantiales. Los valores de la permeabilidad en estos terrenos son muy distintos, en vista de que la naturaleza de los materiales que lo conforman también es distinta, tendiendo así permeabilidades muy bajas en sectores donde se presenta abundante matriz compuesto de materiales finos (limos y arcillas) principalmente en la parte alta de las microcuencas; mientras que en los sectores donde la permeabilidad es muy elevada se presenta abundancia de clastos y ausencia de matriz fina, especialmente en la parte baja de las microcuencas.

3.2.3.3. Depósitos fluviales (q-f) Los depósitos fluviales corresponden a los depósitos que se ubican en el lecho de los valles, principalmente por el rio Urubamba considerado como el más importante de la región, por presentar las mayores extensiones de terrenos fluviales. Estos depósitos están constituidos, por bancos de gravas y arenas, formando terrazas. En los valles del cuadrángulo de Machu Picchu, estos depósitos se encuentran en menor proporción, ya que en esta zona los valles son más


encajonados. Algunos valles con estos depósitos no han sido cartografiados, debido a factores de escala.

3.2.3.4. Depósitos de deslizamientos – derrumbes (q-d) Los deslizamientos de tierra constituyen un fenómeno complejo que está influido por la geomorfología, geología, composición del suelo o roca, hidrología, hidrogeología, cubierta vegetal, y las actividades humanas. Cada uno de los anteriores presenta aspectos particulares de tal manera que todos los deslizamientos de tierra forman una combinación de ellos variando en tamaño y/o magnitud. Estos depósitos constituyen, todas las masas rocosas y/o suelos que han sufrido deslizamientos. En los mapas geológicos se han ubicado los principales aluviones y escarpas de deslizamientos, destacando los de Aobamba, y Sacsara, Aguas Calientes. En el área de estudios, estos deslizamientos se han originado debido a la influencia de las condiciones litológicas y estructurales de las rocas, ya que éstas se hallan fuertemente fracturadas. A esto se suma la topografía muy accidentada y sobre todo la presencia de agua de lluvias, que ha sido el factor desencadenante de estos fenómenos. Para los fines del presente estudio se ha realizado la clasificación de los deslizamientos en Antiguos y Actuales, Los Deslizamientos Antiguos.- son todos aquellos que se ha generado hace muchos años o siglos atrás y que en la actualidad presentan estabilidad, las causas que lo pudieron originar se encuentra más relacionadas a aspectos geomorfológicos o de geología estructura como las fallas geológicas. Estos deslizamientos a pesar que se encuentran “estables” no dejan de ser un peligro. Los Deslizamientos Activos.- Son todos aquellos deslizamientos que se encuentran en plena actividad o movimiento y son las fuentes de peligro latente en las cuencas. Por lo general los deslizamientos y derrumbes recientes son de menor magnitud que los antiguos y en su gran mayoría son provocados por la intervención del hombre.

3.2.4. INTRUSIVOS PERMO-TRIÁSICOS Gran parte de las rocas intrusivas de la Cordillera Oriental y particularmente de la Cordillera de Vilcabamba, se emplazaron durante el Permiano superiorTriásico inferior. El vulcanismo está representado por rocas volcánicas del Grupo Mitu, que son también asumidas a esta época.


3.2.4.1. Plutones En la Cordillera de Vilcabamba y en la vertiente Norte de la Cordillera Oriental, existen extensos cuerpos de rocas intrusivas graníticas, que intruyen a rocas del Paleozoico inferior y superior. Estos cuerpos son generalmente de gran tamaño y alargados en una dirección ONO-ESE, existiendo también cuerpos más pequeños. Estos macizos en ambos cuadrángulos constituyen las zonas más altas de la Cordillera Oriental y además en muchos casos son la prolongación de cuerpos intrusivos que se describen en los cuadrángulos vecinos de Pacaypata, Chuanquiri, Urubamba y Calca. Además de estos macizos de composición mayormente granítica a granodiorítica, se tienen stocks y cuerpos más pequeños de la misma naturaleza.

Hidrogeología del macizo de Machu Picchu El macizo de Machu Picchu, es considerad como el acuífero más importante de la zona de estudio por haber estado expuesto a diversos eventos tectónicos, durante la formación de los Andes, eventos que llegaron a deformarla generando la aparición de fallas, diaclasas, lineamientos estructurales, etc. Estructuras que permiten el almacenamiento y flujo de las aguas subterráneas.

Esquema 3.2 : Diagrama del flujo de las aguas subterráneas a través de los planos de esquistosidad. Fuente Applied Hydrogeology in Fractured Rocks. Las fracturas pueden ser clasificadas en:


a. Fracturas Sistemáticas. Las que son planares y presentan distribución regular. Presentan longitudes considerables, en algunos casos llegan a tener centenares de metros como sucede en el macizo de Machu Picchu.

b. Fracturas No-sistemáticas. Son fracturas que de menor dimensión y no cruzan a las fracturas sistemáticas. Podríamos considerarlas como un sistema de fracturamiento secundario, puede estar relacionado a alteraciones de las rocas o cambios de la composición litológica de las rocas.

Esquema 3.3.: Clasificación de Fracturas: a. Sistemáticas; b No-sistemáticas.. Fuente Applied Hydrogeology in Fractured Rocks, pg. 16.

Fractura Sistemática, base del bloque de roca que trabaja como caja techo de la zona intensamente Fractura Nosistemática, presente entre dos bloques de roca competentes, el fracturamiento es intenso en Foto N° 3.8. : Imagen mostrando los dos sistemas de fracturamiento principal


Como se puede apreciar, existe dos tipos de fracturamiento predominantes, el primero compuesto por las Fracturas Sistemáticas quienes tiene la característica de estar compuesto por diaclasas cuyas longitudes son de decenas y tal vez centenas de metros, el espaciamiento entre ellos es mayor a 1 metros. Por otro lado el segundo sistema está compuesto por las Fracturas No-sistemáticas, las mismas que están compuestas por fracturamiento intenso, cuya separación entre facturas es menor a 0.5m. La característica principal de este tipo de fracturamiento es que se encuentra limitada por Fracturas Sistemáticas, las que trabajan como rocas encajonantes. De las observaciones realizadas en campo y del análisis de las imágenes satelitales, podemos concluir que la combinación de estos dos sistemas de fracturamiento ha originado las quebradas. Por otro lado cuando el grado de fracturamiento se hace más intenso y la pendiente del terreno es más pronunciada, son condiciones ideales para la generación de derrumbe como sucede en la parte alta de Cocalmayo.

Foto N° 3.9: Imagen satelital mostrando el derrumbe del sector de Cocalmayo. Fuente Google Earth - 2014


CAPITULO IV: GEODINAMICA

4.1 INTRODUCCION La gestión de riesgos está diseñada para prevenir y mitigar los daños ocasionados por los peligros que pueda presentar una determinada área y de ésta manera diseñar una serie de actividades para reducir la pérdida de vidas y destrucción de terrenos. El manejo de los peligros naturales frecuentemente ha sido realizado independientemente de la planificación para el desarrollo, ya que no se dan resultados a corto plazo. La evaluación acerca de los peligros geológicos proporciona una información sobre la ubicación exacta, la severidad de fenómenos naturales. Estos estudios incluyen la elaboración de mapas geológicos, zonificación de amenaza y riesgo para el ordenamiento territorial y la gestión de emergencias. Para poder caracterizar los peligros geológicos potenciales, se ha tomado en cuenta la información histórica escrita, así como las reseñas orales de residentes lugareños. El Perú se encuentra en una zona sísmica. El movimiento de placas en la corteza terrestre y las concentraciones locales de energía son una fuente continua de peligros para la Sociedad. La ubicación geográfica y geomorfológica de la Provincia de La Convención es una zona intramontañosa que le confiere características propias frente a los procesos geodinámicas. Otro peligro geológico que es de destacar es el cambio climático, lo cual produce el calentamiento global, en efecto produce las intensas lluvias lo que genera inundaciones y desborde de ríos. Para lo cual tampoco estamos preparados, ya que no existen puentes que resistan a la sobre carga de caudal, tampoco los ríos constan de un cauce definido y no existen muros de contención que soporten el cauce del rio.

4.2 GEODINÁMICA INTERNA La geodinámica interna intraplaca está asociada a eventos sísmicos y al levantamiento actual generalizado de los Andes, asimismo la íntima relación con los fallamientos cuaternarios activos, hace que la frecuencia sísmica sea relativamente alta. También cabe destacar que la Provincia de La Convención se encuentra en una zona de bastante actividad tectónica, lo cual está expuesto a los movimientos de intraplaca. Sin embargo los distritos de La Provincia de La Convención no están preparados para un evento de movimientos tectónicos. Ya que las construcciones civiles no son construidas técnicamente. En la Provincia de La Convención un 90%


aproximadamente de viviendas están construida de abobe lo cual es muy vulnerable a los peligro de movimientos sísmicos. Estas construcciones se encuentran construidas en su mayoría sobre depósitos cuaternarios conos aluviales, encima de material cuaternario y no sobre roca firme, en conclusión se asume que la Provincia de La Convención es una zona vulnerable a los peligros de movimientos sísmicos

4.3 ACTIVIDAD SÍSMICA 4.3.1. Movimientos sísmicos Dentro del contexto sismo tectónico mundial, el Perú se encuentra ubicado en lo que se denomina “el Cinturón del Fuego Circumpacífico”, que es donde se originan alrededor del 80% de los sismos del mundo. El entorno tectónico del Perú, está encuadrado dentro de lo que se denomina “Tectónica de placas” que pone a la Placa de Nazca frente a la placa continental o sudamericana con colisión y subducción de la primera sobre a la segunda. Este desplazamiento convergente de placas explica la formación de la Cordillera de los Andes y la deformación continental, así como las grandes depresiones del fondo marino.

Esquema 4.1. .Sistemas tectónicos a nivel mundial


4.3.2. Interacción de la placa de nazca con la placa sudamericana.Desde el punto de vista tectónico, la región Andina es una de las regiones más activas de la Tierra, que está sujeta a frecuentes fenómenos catastróficos causados por ese tectonismo como terremotos y erupciones volcánicas. La margen occidental de América del Sur está localizada en una faja sísmica, que corresponde al límite de placas convergentes y forma parte del cinturón Circum–Pacífico (Dr. Jorge Olarte, Darwin Lopez 2000).

Esquema 4.2. En el color rojo, se distingue las zonas de mayor ocurrencia de movimientos sísmicos y volcánicos en el mundo, llamado cinturón de fuego o Círculo de Fuego Circumpacífico. El peligro de que se presenten terremotos en nuestro territorio, lo somete a un factor externo que es el “riesgo sísmico”, por consiguiente los daños estarán en relación directa con la magnitud del evento (peligro de origen natural por proceso en el interior de la tierra) y a la capacidad de respuesta de las estructuras (equipamientos e infraestructura en general). El mayor conocimiento de los eventos sísmicos, permitirá planificar obras que con éxito evitando así pérdidas materiales y de vidas humanas. Es oportuno precisar que las condiciones geológicasgeodinámicas locales juegan un papel importante para atenuar o incrementar las aceleraciones sísmicas y en consecuencia los efectos sobre las obras.

4.3.3. Sismicidad El término sismicidad describe la calidad o característica sísmica de una zona y se expresa en el número de sismos por unidad de área o volumen y por unidad de tiempo, el modo de ocurrencia y sus efectos en la superficie.


Las fallas que se originan por la geodinámica interna en la zona de estudio tienen una orientación principalmente NW-SE, con fallas tensiónales con dirección NE-SW, produciendo anticlinales y sinclinales

Izquierda: Mapa sísmico del Perú donde se aprecia el departamento del Cusco con las zonas que son más propensas a sufrir los embates sísmicos dependiendo a su profundidad. Fuente: IGP. Derecha: Mapa de Zonas de Mayor Concentración de Sismos Superficiales (color rojo) de la Región Cusco Fuente: IGP – INDECI La Provincia de La Convención se ubica al borde de la zona Noreste de gran concentración de sismos intermedios, cuyo borde occidental sigue la línea de costa desde Lima hasta la frontera con Chile y cuyo borde oriental pasa cercano a la orilla norte del Lago Titicaca, sigue el límite de los departamentos de Cusco y Apurímac hasta el punto en que convergen los límites de ambos departamentos con el de Ayacucho. También se encuentra en el borde oriental de la zona norte, desde el punto limítrofe común entre los departamentos de Cusco-Apurímac-Ayacucho, sigue por el punto limítrofe de los departamentos de Cusco-Junín-Ucayali hacia la localidad de Bolognesi sobre el río Ucayali, desde el cual sigue en dirección casi norte hasta la frontera con Brasil.


Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas del Dpto. del Cusco – Fuente INDECI Según el mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas según CISMID, (proyecto SISRA-CERESIS) que representa las intensidades máximas por medió de isosistas en la escala de Mercalli modificada, incluyendo eventos históricos de importancia ocurridos en el Perú hasta el 31 de diciembre de 2001. Se puede generalizar que La Provincia de La Convencion presenta intensidades de VI-VII, indicando que es inestable, según su geología presenta un relieve con montañas empinadas que presenta deslizamientos, derrumbes y flujos que la hacen inestables en varias zonas de quebradas como en los mismos distritos y sus distintas comunidades. La región Cusco está atravesada por una serie de fallas Neotectónicas, siendo las más conocidas: el sistema de fallas que cruzan por la proximidades de la ciudad del cusco asi como la falla Tambomachay y otras fallas activas. muchos de los sismos regionales fueron ocasionados por el mencionado sistema de fallas, que han generado desastres en la historia de los sismos en Cusco.


4.4 GEODINÁMICA EXTERNA 4.4.1 INTRODUCCION La zona de estudio se localiza en la Cordillera Oriental y escasamente en el borde norte del altiplano, se encuentra morfológicamente en una zona muy accidentada de pendientes fuertes, aunada a las condiciones climáticas, donde está expuesta a fuertes precipitaciones en todo el año, y la presencia de fallas, diaclasas en la litología, que con la fuerte erosión y el agua producen una serie de fenómenos de geodinámica externa. La ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa está condicionada por factores importantes como la litología, estructuras geológicas, geomorfología, Hidrología, hidrogeología, el clima, otros. Los fenómenos naturales de origen geológico-climático son los que se presentan con frecuencia en la Provincia de La Convención. La complejidad de los procesos de movimientos en masa requiere que para su análisis y representación sea necesario considerar tanto sus características espaciales como las temporales, conservando el objetivo importante de la evaluación y representación de la amenaza, es el análisis de riesgo para la gestión de emergencias o el ordenamiento territorial. Los fenómenos de movimientos en masa más frecuentes en la Provincia de La Convención son principalmente los fenómenos geodinámicos que generan erosión de riveras, erosión superficial, erosión fluvial los cuales se ubican específicamente en la Cuenca del rio Vilcanota, en quebradas Tributarias y demás ríos secundarios. De los cuales se tienen los diferentes eventos geodinámicos y son: Fenómenos de Remoción en Masa:  

Deslizamientos. Zonas de Caída de rocas o de desprendimiento de fragmentos de roca

Fenómenos de flujos hídricos:   

Zonas de Inundación Zonas de Huayco Zonas de flujos


REMOCIÓN EN MASA Clasificación de fenómenos de remoción en masa Grupo Caídas Volcamiento Deslizamiento de roca o suelo Flujo Reptación

Tipo Caída de roca, detritos o suelo Volcamiento de roca Deslizamiento traslacional Deslizamiento rotacional Deslizamiento compuesto de rocas Flujo de detritos Flujo de lodo Reptación de suelos

Simbología cr vr dt dd dcr fd Fl lrl

GEOCIENCIAS: MOVIMIENTOS EN MASA EN LA REGION ANDINA-GEMA-2007

a. Deslizamientos Los deslizamientos son movimiento de masas de suelos o rocas en los taludes superficies inclinadas debidos principalmente a la gravedad. Los factores condicionantes son: la litología (tipo de roca o suelo), el grado de fractura miento, fallamiento, alteración, además, de las pendientes fuertes y la falta de cobertura vegetal. Todos los deslizamientos y derrumbes tienen en su mayoría un claro control litológico estructural. Los deslizamientos, mayormente se presenta en suelos cuaternarios como aluviales, Coluviales y rocas de fuerte pendiente o que estén muy fracturadas, alteradas. También contribuyen a ello las infiltraciones de agua, agrietamiento en las superficies de las laderas y la poca cubierta de vegetación que presentan los cerros. Los factores desencadenantes son: la presencia de aguas pluviales (hidrometeoro lógico), erosión de la base del talud, sismos e intervención antrópica, principalmente con la construcción de obras civiles (canales de irrigación, carreteras, caminos, etc. Las fuertes precipitaciones, que saturan los materiales involucrados haciendo que estos se muevan pendiente abajo aprovechando la inclinación favorable de los estratos, la baja cohesión de los materiales y la fuerza gravitatoria.


Foto Nº 4.1. Deslizamiento en material suelto, en una zona donde presenta fuerte pendiente.

b. Zona de Caída de Rocas o de Desprendimiento de Fragmentos de roca Lo constituyen principalmente en el interior de los deslizamientos rocosos y de deslizamientos de suelos, así mismo en las zonas de desprendimiento de grandes masas de bloques roca, y desprendimiento de hielo a manera de avalanchas en las zonas de nevados.

Foto Nº 4.2. Zona de derrumbes zona de Cocalmayo, Fuente Google Earth

Causas: son generados por la influencia gravitacional, hidrológica hidrogeológica y tectónica, litológica, etc.


Efectos: caída violenta y espontánea de bloques de roca y suelo, que pueden generar daños a las obras hechas por el hombre.

Foto Nº 4.3 Rocas altamente fracturadas con fuerte pendiente, propensas a ocasionar derrumbes.

4.3.3. ZONA DE FLUJOS HÍDRICOS a. Zonas de Inundación Son frecuentes en la zona de llanura de inundación de los ríos fundamentalmente en valles maduros y zonas de llanura, estos tenemos en las terrazas aluviales del rio Vilcanota y zona de llanura de los diferentes ríos. Estos generan zonas de desastres a las obras hechas por el hombre como son: áreas agrícolas, obras civiles, viviendas, etc.

b. Zonas de Huayco. Se presentan e inician con frecuencia en las cabeceras y zonas intermedias de las quebradas en el que generalmente llegan a las zonas de confluencia de los ríos dejando conos aluviales en potencias considerables. Las causas generalmente son por el desprendimiento de masas de deslizamientos al lecho de los ríos en las partes altas de los valles Los efectos son muchas veces desastrosos generando impactos: geoambiental, ambiental, socio-económico, etc


c. Flujos de lodo Los flujos de lodo son movimientos rápidos y están compuestos por materiales finos con menos del 50% de gruesos. Se inician con la acumulación de suelos por la erosión laminar, para luego de arrastrarse por un canal se acumulan al pie del flujo. Estos flujos son medianamente rápidos por su contenido de humedad y pendiente moderada. La velocidad de arrastre es alta y arrastran bastante material seco principalmente limos, lutitas y arcillas. Estos flujos están caracterizados por presentarse en suelos altamente erosionados, lo que hace su fácil arrastre hacia parte bajas.

Foto Nº 4.4 Foto que nos muestra el flujo de lodo, presencia de materiales finos con el detonante agua.

4.5 DESCRIPCION HISTORICA DE LOS FENOMENOS MÁS IMPORTANTES Se ha efectuado la descripción de fenómenos de peligros más resaltantes como son los deslizamientos, caída de rocas, zona de huaycos y de llanuras de inundación, a través de fichas de campo, se tiene los siguientes.

ALUVIONES DEL AÑO 1998 En el año 1998 y como consecuencia de la Corriente del Niño, la Cordillera de Vilcabamba fue afectada por una serie de fenómenos, resaltando los aluviones de Aobamba y Sacsara, que destruyeron la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu y el poblado de Santa Teresa respectivamente. A continuación se presenta una descripción de estos fenómenos.


ALUVION DE AOBAMBA La quebrada de Aobamba, se ubica en el distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba y departamento del Cusco. Se encuentra al este del cuadrángulo de Machu Picchu y constituye el límite occidental del Santuario Histórico de Machu Picchu. Este valle tiene una dirección N-S y nace de la confluencia de los ríos Orcospampa y Rayancancha, que a su vez nacen en los nevados de Salkantay (6 264 msnm), respectivamente. La desembocadura del Aobamba es a 2 000 msnm, lo que hace un desnivel de 3 000 m en solamente 20 km, alcanzando una pendiente promedio de 10 %. La quebrada de Aobamba y sus afluentes cortan rocas del Paleozoico inferior y sobre todo rocas intrusivas del macizo de Machu Picchu, que a su vez es parte del batolito del mismo nombre. Las laderas de este valle son bastante empinadas y hasta antes del aluvión de 1998, mostraba, en la parte baja, depósitos cuaternarios recubiertos por una vegetación típica de Ceja de Selva, luego, encima de los 3 500 msnm, una vegetación de sierra representada por el ichu. En época de estiaje, las aguas de la cuenca del Aobamba, son producto de los deshielos de los glaciares del Salkantay, Paljay, Huamantay y nevados adyacentes; y principalmente de aguas subterráneas presentes en la zona. En época de verano, se incrementa el caudal debido a las precipitaciones pluviales propias de la época y por el incremento de los deshielos. Este incremento es debido al retroceso glaciar que se viene dando en los trópicos de latitudes bajas, en relación a un calentamiento global de la Tierra. Un factor adicional a los deshielos ha sido la presencia del fenómeno del Niño de 1998, que incrementó las temperaturas medias máximas. En los últimos años, el valle del río Aobamba ha registrado fenómenos geodinámicos. En efecto, el 12 de julio de 1996, se produjo un aluvión en la quebrada Orcospampa, el que causó la muerte de 5 personas que habitaban una vivienda en las riberas del río. Este aluvión fue interpretado como relacionado a un desembalse violento de la laguna morrénica de Sisaypampa existente al pie del flanco noreste del nevado Salkantay. La caída de la masa glaciar sobre la laguna produjo erosión y transporte de la morrena existente en el lugar. La erosión lateral del aluvión destruyó algunas viviendas del borde del río, y arrasó terrenos de cultivo, pero sin efectos importantes en la vía férrea ni en la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu. Posteriormente, en 1998 se produjeron 3 aluviones importantes, represando el río Urubamba y consecutivamente destruyendo la línea férrea Machu Picchu-Quillabamba, la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu y lo poco que quedaba del poblado de Santa Teresa, afectado ya por el aluvión de Sacsara. El día 27 de febrero de 1998, aproximadamente a horas 3 pm se produjo la llegada de un aluvión procedente de la quebrada Aobamba (Pacchac Grande) represando el río Urubamba. Posteriormente, el día 12 de marzo de 1998, a las 23:40 horas ocurrió un segundo fenómeno aluviónico que incrementó la cantidad de material de represamiento y elevó la cresta del embalse en 3 metros aproximadamente. Finalmente, el día 22 de noviembre de 1998, se presentó tercer evento en el Aobamba, afectando las zonas inestables de los aluviones anteriores.


ALUVIÓN DE ORCOSPAMPA-AOBAMBA El río Orcospampa que forma la quebrada del mismo nombre, es tributario del río Aobamba y tiene una longitud aproximada de 7 km. Esta quebrada se ha desarrollado inicialmente en la parte alta sobre pizarras y esquistos del Grupo San José y en la parte baja sobre granitos del macizo de Machu Picchu. El fondo del valle, relativamente amplio (500 m) está rellenado por material morrénico producto de los glaciares que se desarrollaron al pie de los nevados Salkantay y Paljay. La ladera de este valle glaciar es empinada al sur y medianamente empinada al norte. En este valle se originó un primer aluvión el 12 de julio de 1996. El aluvión del 22 de noviembre de 1998, parece haber tenido un origen similar al del año 1996 es decir, la caída de una masa glaciar sobre la laguna, que transportó el material morrénico existente erosionando la quebrada Orcospampa.

ALUVIÓN DE RAYANCANCHA-AOBAMBA La quebrada Rayancancha es el otro tributario del río Aobamba, tiene una dirección aproximadamente NNE-SSO y un longitud de 3 km, naciendo en el nevado Salkantay y Huamantay. Tiene una pendiente longitudinal fuerte, aproximadamente de 12 %, con flancos muy empinados. Esta quebrada está emplazada sobre granitos del macizo de Machu Picchu, la que se halla fuertemente fracturada y fallada. Este valle es relativamente amplio y de origen glaciar rellenado por un gran volumen de material morrénico. La confluencia de los ríos Orcospampa y Rayancancha dan origen al río Aobamba de dirección N-S y longitud 15 km. El Aobamba se ha desarrollado, en la parte alta y media, sobre granitos del macizo de Machu Picchu, en tanto que en la parte baja, sobre pizarras y cuarcitas del Grupo San José y de la Formación Sandia. La pendiente longitudinal es suave cerca a la confluencia (parte alta), luego se hace fuerte en la parte media, para luego ser débil en la parte baja. El 27 de febrero de 1998, se produjo un aluvión, que se originó en las nacientes de la quebrada de Rayancancha en faldas del Salkantay (Pacchac Grande), el mismo que siguió toda la quebrada Aobamba hasta llegar al valle de Urubamba, donde represó las aguas de este. Por lo observado en las cabeceras del valle, se tiene un gran escarpe de deslizamiento (longitud de alrededor de 500 m y desnivel de 50 a 100 m) afectando las morrenas del valle de Rayancancha, lo que evidencia la magnitud del aluvión. En un primer momento, el material deslizado altamente saturado, ocasionó la erosión del cauce, desestabilizando las morrenas laterales, las que al deslizarse produjeron algunos represamientos locales y desembalses, cuyos productos fueron descendiendo por el río Aobamba y erosionando ambas márgenes. Un primer gran arribo de material relativamente violento al río Urubamba, produjo un embalse. Posteriormente y a medida que había un retroceso relativamente continuo del


escarpe del deslizamiento, se produjeron oleadas de pequeños aluviones durante toda la noche del 27 de febrero. El flujo aluviónico ha erosionado el material de cobertura de la roca base, la misma que aflora en diferentes tramos de las quebradas. El tramo comprendido entre la zona de arranque (Cabecera de la quebrada Rayancancha) y la confluencia de los ríos Aobamba y Urubamba, muestra signos de una fuerte erosión y depósito que se explica bien con el fenómeno aluviónico. Se ha considerado como posibles causas del fenómeno: saturación de las masas morrénicas en las cabeceras de la quebrada Rayancancha, al igual que de algunos depósitos aluviales antiguos en la parte inferior. Esta saturación fue debido a una fuerte fusión glaciar por efecto de las altas temperaturas reinantes en esa época, las que eran más altas de las normales máximas, por efecto del fenómeno del Niño. Por otra parte, la presencia de agua estuvo en relación a las intensas lluvias que se dieron durante días anteriores al aluvión y que fueron saturando los suelos. Otros factores fueron, la inestabilidad del material morrénico compuesto de bloque y gravas de granitos en una matriz areno-limosa, poco o nada compacto, y las pendientes relativamente fuertes de la zona. En conclusión, los factores climáticos excepcionales presentados en la época del aluvión han estado relacionados al efecto de la Corriente del Niño. La magnitud del aluvión a lo largo de los 18 km podría cuantificarse, tomando en cuenta las escarpas y desniveles del escarpe de deslizamiento, y además porque en algunos lugares la altura del flujo alcanzó 40 m y la erosión abrió un cauce cuya sección promedio es de 10 m en la base y 80 m en la parte superior, con lo que el volumen de flujo arrastrado, podría estimarse de al menos entre 25 a 50 millones de metros cúbicos. Por otra parte, a lo largo del tramo afectado, han quedado evidencias de reactivación de deslizamientos o conos antiguos que han incrementado material. Así mismo, algunos taludes inestabilizados por el aluvión constituyen un riesgo para la parte baja, tal como ocurrió con el aluvión de noviembre de 1998. La zona de depósito del aluvión del Aobamba represó en su desembocadura las aguas del río Urubamba, que permitió la subida del nivel del mismo de la cota 1 696 a 1 770 msnm, inundando las instalaciones de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu, cuya casa de máquinas se ubicaba a solamente 600 m aguas arriba de la confluencia. El aluvión del 12 de marzo incrementó la cantidad de material del represamiento y elevó el nivel del embalse en aproximadamente 3 metros. El material aluviónico no solamente represó el río Urubamba en la confluencia del Aobamba, sino que este material rellenó el valle de Urubamba entre 50 m y alrededor de 30 m hasta un kilómetro antes de Santa Teresa y luego, este relleno, fue descendiendo progresivamente hasta Maranura, lugar donde la existencia de una planicie fluvial amplia, permitió la sedimentación de la parte restante del material aluviónico. Es decir que el nuevo cauce del río Urubamba recorre sobre el material aluviónico. En los tramos descritos anteriormente, el aluvión destruyó los puentes de Santa Teresa, Chaullay y Maranura, y gran parte de la línea férrea desde la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu hasta Quillabamba,


la que ha sido desactivada probablemente para siempre. Por otra parte, las observaciones de campo muestran que la sedimentación de material aluviónico ocurrió hasta el puente Chahuares, donde se observa arenas de 1 m de grosor en los bordes del río. Sin embargo, los efectos del aluvión de Aobamba se sintieron hasta el Pongo de Mainique, ya que las aguas cargadas de lodo erosionaron varios tramos de la carretera Quillabamba-Kiteni, desestabilizó los puentes Pavayoc (Quillabamba) y Echarate, erosionó partes de la carretera que estaba ubicada cerca al río, particularmente en los tramos de Salaspampa a 3 km de Quillabamba, luego La Victoria (a 8 km de Quillabamba), el sector de Collotayoc a 6 km de Chahuares y de Quellomayo cerca de Palmareal. Finalmente se tiene referencias, que este huayco daño las estructuras de una pasarela en Ivochote (cuadrángulo de Timpia). El día 22 de noviembre de 1998, se presentó un nuevo aluvión en el río Aobamba. El origen del fenómeno fue localizado en la quebrada de Orcospampa y se debió a un desprendimiento de lenguas glaciarias que cayeron sobre una laguna y produjo un desagüe brusco. Este fenómeno estuvo en relación con las fuertes precipitaciones pluviales que incrementaron el caudal del río Aobamba. Todo esto provocó la erosión de los taludes en varias zonas que habían quedado inestables debido a los aluviones de febrero y marzo, particularmente a la altura de Kente Chico y Kente Grande.

ALUVIÓN DE SACSARA-SANTA TERESA La zona de Santa Teresa se halla ubicada en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención y departamento del Cusco. Se sitúa en el km 121 de la antigua vía férrea Cusco-Quillabamba, al noreste del cuadrángulo de Machu Picchu. El valle de Sacsara tiene una dirección OSO-ENE y nace en los nevados de Chaupimayo y Sacsarayoc, que alcanzan altitudes de 5 239 y 5 991 msnm respectivamente. La desembocadura de la quebrada Sacsara es a 1 400 msnm, lo que hace un desnivel de más de 3 000 m en solamente 30 km, alcanzando una pendiente promedio de 6 %. La naciente y la parte media del Sacsara se han desarrollado sobre rocas intrusivas del macizo de Pumasillo, que se hallan fuertemente falladas y diaclasadas, en tanto que la parte baja se desarrolla sobre micaesquistos del Cambriano? y esquistos del Grupo San José (Ordoviciano). Las laderas de este valle, son en parte bastante empinadas y en algunos lugares son relativamente moderadas. El valle antes del aluvión estaba rellenado por depósitos fluvio-glaciares cuaternarios y en algunos tramos recorría sobre intrusivos. La vegetación típica hasta los 2 900 msnm es de Ceja de Selva y a partir de esta, es de montaña. El día 13 de enero de 1998 a las 7:30 pm aproximadamente, comenzó la llegada de material aluviónico a la desembocadura del Sacsara con el río Urubamba, en cuyas inmediaciones se emplaza el poblado de Santa Teresa. Según las manifestaciones de los pobladores, un sismo de regular intensidad se habría producido alrededor de las 7 a 7:30 pm que coincidió con el corte del sistema eléctrico. Este sismo podría deberse a la llegada del material aluviónico.


Posteriormente, se siente un fuerte olor a tierra podrida o excremento (primeras llegadas del huayco?) y un sonido muy fuerte que la gente confundió con el paso del tren. Sin embargo, este ruido aparentemente corresponde al choque de piedras que traía el aluvión. Según los pobladores, un primer pulso mayor del huayco llegó aproximadamente a las 8:15 pm pero era esencialmente líquido, los otros pulsos mayores llegaron alrededor de las 8:30 pm, el mismo que arrasó el puente carrozable tipo Bayle; a las 10 pm. destruyó varias casas y la denominada península que separaba los ríos Sacsara del Santa Teresa; a las 11 pm destruyó la estación de ferrocarril. Este fenómeno continuó hasta las 10 a.m. del día 14 de enero de 1998. Otro huayco de menor intensidad ocurrió el día 27 de enero de 1998, con la llegada de un pulso aluviónico al poblado de Santa Teresa, aproximadamente a las 4:30 pm. Este huayco recorrió sobre el nivel de sedimentos del aluvión anterior, particularmente en la desembocadura. Sobre este nuevo cauce, el aluvión se desbordó rápidamente y terminó por destruir los sectores que se habían salvado por efecto del huayco anterior. Las encuestas realizadas a los pobladores de las partes altas, cerca de la zona de arranque del aluvión, indican lo siguiente: Que el día 13 de enero llovió intensamente entre la 1 y 1:30 pm, cargándose el río Sacsara de manera normal. Entre las 2 y 3 pm las lluvias fueron más intensas y con vientos. A las 4 pm se sintió un fuerte sonido parecido a la explosión de dinamita, en la zona que sería la causante de huayco. Estos pobladores describen también la presencia de sismos ocurridos los días anteriores al fenómeno. En efecto, un sismo entre las 11 y 12 pm del día sábado 10 de enero, fue sentido por algunos pobladores de la parte alta de la quebrada. Las encuestas indican también que un mes antes, se produjo un primer huayco pequeño en la parte de alta y destruyó la casa de un habitante y el puente Pumachaca. Este huayco no recorrió mucho ya que una zona relativamente plana cerca de Mukayoc, permitió su sedimentación. El día martes 13 de enero a las 6:20 pm aproximadamente, en el sector de Mukayoc (a 4 ó 5 km de la zona de arranque) se vio pasar las aguas del Sacsara, con mucha turbidez pero que la gente no se asustó. Entre las 6:20 y 6:30 pm pasó un segundo pulso de huayco. Un tercer huayco de relativa importancia paso entre las 7:30 y 8 pm. A las 9:15 y 10:15 pm pasaron otros dos pulsos de importancia. Los pulsos intermedios, que se producían entre los pulsos mayores, ocurrían a intervalos de 10 a 15 minutos. Los últimos pulsos pasaron a las 5 am del día 14 de enero. El huayco del 27 de enero de 1998, no fue registrado en Mukayoc por lo que se desprende que el aluvión vino del material relicto del aluvión anterior, el que posiblemente quedo colgado en el valle de Sacsara, o tal vez provino del deslizamiento reactivado de Huacachacra. La zona de arranque del huayco ha dejado un escarpe de 100 a 300 m de longitud desarrollado en morrenas del nevado Chaupimayo. La zona se caracteriza por presentar un desnivel importante (300 m), que ha favorecido la caída de materiales. Los primeros pulsos de huayco locales, en su avance, han erosionado lateralmente el cauce del río y han producido otros deslizamientos incrementado el


material aluviónico. Sin embargo, la existencia de una zona relativamente plana, antes de Mukayoc, ha servido para su depositación. Posteriormente, el material que logró pasar esta zona plana fue canalizado en el cauce y avanzó hasta la desembocadura, ocasionando otros deslizamientos y erosionando los bordes del valle (terrazas) e incrementado cada vez más el material aluviónico. Se han considerado como posibles causas del fenómeno: saturación de las masas morrénicas en las cabeceras de la quebrada debido a las intensas lluvias y también a la fusión glaciar por efecto de las altas temperaturas reinantes en esa época. Otros factores fueron la inestabilidad del material morrénico, compuesto de bloque y gravas de granitos en una matriz areno-limosa, poco a nada compacto y la pendiente fuerte de la zona de arranque; siendo posiblemente el desencadenante, los sismos que se sintieron en esa época. Los daños de estos huaycos fueron la destrucción casi total de poblado de Yanatile, la carretera de Santa Teresa-Yanatile y su prolongación hacia la parte alta de la quebrada Sacsara. Así mismo, la destrucción del poblado de Santa Teresa y zonas aledañas, un puente carrozable tipo Bayle, la estación de ferrocarril, etc. Sin embargo, los efectos del aluvión de Ahobamba del 27 de febrero, terminaron por destruir lo poco que quedaba del poblado de Santa Teresa y la línea férrea, este último aluvión, causó más miedo y pánico en los pobladores que habían sido ya reubicados en Palpapata, en la parte alta de Santa Teresa, y desde allí pudieron observar como llegaba el aluvión por el valle del Urubamba.

Foto Nº 6.5: Santa Teresa después del aluvión de 1998. Fuente: GRC, 2005.


CAPITULO V: MAPA DE PELIGROS POR GEODINAMICA EXTERNA

5.1.

PELIGROS POR MOVIMIENTOS EN MASA

Debido a la extensión de las cuencas existentes y por conceptos metodológicos, se vio necesario dividir el trabajo en función de las microcuenca tributarias y sectores formados por laderas o intercuencas que derivan sus flujos hacia el rio Vilcanota. El área de estudio se sectorizó en 6 grandes grupos estructurado de la siguiente forma: - Cuenca Santa Teresa: - Cuenca Aobamba: - Cuenca Sacsara: - Cuenca Paccamayo - quellomayo: - Cuenca Viscachamayo - Chaupimayo: - Cuenca Yanantin:

5.2.

37,086.83 Ha. 12,960.33 Ha. 22,964.82 Ha. 7,741.53 Ha. 8,356.20 Ha. 5,419.62 Ha.

DESCRIPCION DE PELIGROS POR CUENCAS

En el ámbito del Distrito de Santa Teresa se han identificado y mapeado diversos Fenómenos naturales como remoción en masa y flujos hídricos, que generan arrastre de solidos dependiendo de su magnitud del fenómeno. Estos fenómenos generan efectos como son destrucción de infraestructuras hechas por el hombre, como puentes, carreteras, viviendas, áreas agrícolas, zonas de patrimonio cultural, canales de irrigación, etc. Así mismo la afectación e influencia y aceleración de zonas de erosión y destrucción de bosques naturales, reactivación y aceleración de deslizamientos, etc. Se encuentran diversos fenómenos geodinámicos como son: - Deslizamientos - Caída o Desprendimiento de Fragmentos de Roca - Zona de Inundación - Zona de Huaycos Diversos deslizamientos antiguos con reactivación en las laderas próximas al rio Manifestación de Zonas de llanura de Inundación en el eje de Quebrada, formando playas y terrazas fluviales, sobre la cual se encuentran:  

Construcción de viviendas en zonas urbanas y de caseríos. Zonas de áreas agrícolas.


   

Zonas de ocurrencia de canteras para extracción de material de agregados Zonas de pastoreo Carretera afirmada. Trocha carrozable, etc.

Las cuencas con actividades geodinámicas o de los fenómenos mencionados son los siguientes:

5.2.1 CUENCA DEL RIO SANTA TERESA: Con sus diversas microcuencas que vierten sus aguas al rio Santa Teresa, en esta cuenca se observa gran actividad geodinámica como se muestra a continuación:

Flujo: Estos flujos se encuentran en la parte alta de la cuenca Santa Teresa, por lo general estos flujos se producen a consecuencia de las morrenas en desintegración y con el deshielo de los nevados existentes en la zona, específicamente en las nacientes aguas de los riachuelos Totora, Chalan y Huamantay Los Centros poblados aledaños a estos flujos son: Minaspata, Cusimachay y Herbabuenayoc.

Deslizamientos activos En esta cuenca se encuentra un deslizamiento activo, esto ubicado en la margen derecha del riachuelo Calzada

Deslizamientos antiguos Los deslizamientos antiguos en esta cuenca son de gran magnitud y se encuentran el gran parte del recorrido del rio principal. Algunos centros poblados que se encuentran en cercanías es estos deslizamientos: Collpapampa, Unuyoc, Churubamba, Lucmabamba,Paltaychayoc, Tendapampa, Cejapata, Colpachayoc y Pisunayniyoc

Caída de roca La caída de roca se da en lugares donde se aperturó la carretera, en la cuenca Santa Teresa se observa un área extenso de caída de rocas, exactamente en la margen derecha del rio santa teresa y afectando considerablemente al centro poblado de Bayono.


5.2.2 CUENCA DEL RIO AHOBAMBA En esta cuenca se observó gran cantidad de actividad geodinámica tales como: Deslizamientos activos En esta cuenca es donde se observa la mayor cantidad de deslizamientos activos, estos se ubican en ambas márgenes del rio Ahobamba y en gran parte del recorrido del rio. Estos deslizamientos se encuentran específicamente al Noreste del centro poblado de Ahobamba (margen izquierda) y al Noroeste del centro poblado de Palcay (margen derecha).

Deslizamientos antiguos Estos deslizamientos se observan en la margen derecha del rio Ahobamba.

5.2.3 CUENCA DEL RIO SACSARA Los procesos geodinámicos en esta área son básicamente: Deslizamientos antiguos Estos deslizamientos se encuentran ubicados en su mayoría en la margen izquierda del rio Sacsara (en las partes bajas de la cuenca). Las centros poblados que se encuentran en las cercanías son: Yanatile, Versales, Andihuela, Rosaspata, Sondormocco, Chuntayoc y Huadquiña

5.2.4 CUENCA DEL RIO PACCAMAYO – QUELLOMAYO Deslizamientos activos Es uno de los más importantes deslizamientos de la zona, se encuentra al Noreste del Distrito de Santa Teresa y a la margen Izquierda del rio Vilcanota.

Deslizamientos antiguos Estos deslizamientos se encuentran a la margen Izquierda del rio Vilcanota, específicamente en los centros poblados de Urpipata, Nueva Esperanza, tammbo Corral y santa rosa


5.2.5 CUENCA DEL RIO VISCACHAMAYO – CHAUPIMAYO Deslizamientos antiguos Estos deslizamientos se encentran ubicados en ambas márgenes del rio Chaupimayo en las cercanías del centro poblado del mismo nombre. Caída de roca Presenta una gran extensión y está ubicado en la margen izquierda del rio Chaupimayo y al Noroeste del centro poblado de Chinganilla.

5.2.6 CUENCA DEL RIO YANANTIN Deslizamientos antiguos En esta área se encuentra deslizamientos antiguos, ubicados en los alrededores de los centros poblados de Limompata Baja y Coquimoco.

5.3 FACTORES CONDICIONANTES 5.3.1 MAPA DE PENDIENTES El relieve de una determinada área juega un papel definitivo en la estabilidad de la misma, puesto que es necesaria cierta pendiente para que se produzcan los movimientos de remoción en masa, en algunos casos aún con pendientes bajas se verifica el movimientos, de ahí que, la cartografía y el análisis de este factor está dentro de las indispensables características en un estudio de susceptibilidad.

5.3.2 MAPA GEOMORFOLOGICO Basado en unidades fisiográficas que correlacionan la forma del terreno del sistema de clasificación de Zinc (1987) de clasificación del relieve (Villota, 1997). Se establece generalmente recurriendo a criterios morfometrico tales como la posición dentro del Paisaje, calificada con uno o más atributos de una u otra manera relacionados con los procesos morfogenéticos, como la forma y grado de pendientes, tipo y grado de la erosión acelerada, clase de condición de drenaje.

5.3.3 MAPA GEOLOGICO Elaborado a partir de los mapas de los cuadrángulos 29t y 29u del INGEMMET, en este mapa se distinguen los distintos tipos de roca que son un factor condicionante para los movimientos de remoción en masa. Estos varían entre rocas solidas como son los mármoles, cuarcitas, gneis y rocas plutónicas o muy débiles e


intensamente fracturadas como las pizarras de las formaciones San José, Sandia sobre las que se pueden producir deslizamientos e incluso algunas reptaciones. También están distinguidos los depósitos de suelo como son los coluviales aluviales y fluviales. Que se son suelos poco consolidados y que dan origen a deslizamientos

5.3.4 MAPA DE COBERTURA VEGETAL El tipo, la densidad, la capacidad de interceptación, el área de protección de cobertura vegetal constituye un factor de resistencia o favorecimiento para los movimientos de remoción en masa. En áreas de alta pendiente y de coberturas vegetales escasa, hace que se aumenten el peligro.

5.3.5 MAPA DE USO DE SUELOS La referencia sobre el Mapa de Uso de Suelos detallada en el informe, fue extraída del Gobierno Regional a través del Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Región Cusco


CONCLUSIONES

 De acuerdo a los datos históricos, que se tiene de los flujos de lodos, avalanchas, embalses, etc., podemos concluir que estos se dan inicio principalmente en la parte alta de las cuencas, donde se encuentra los depósitos morrénicos y aluviales caracterizados por poseer matriz de limos y arenas.  Para el mapeo de los fenómenos de geodinámica externa y la geología del área de estudio se ha utilizado imágenes satelitales proporcionadas por Google Earth que si bien no son muy exactas, han sido de gran ayuda.  La caracterización geológica del área de estudio nos señala que la cima de las microcuencas se encuentra compuesta de extensas área con afloramiento rocoso, hecho que favorece en la estabilidad de los cerros pero que perjudica en la infiltración de las aguas de lluvia i/o de escorrentía superficial.  La base de todas las quebradas se encuentra compuesta por material cuaternario (no consolidado) por lo que ante un eventual flujo de lodo o avalancha no ofrecen mucha resistencia llegando a formar parte de este material en movimiento, generando un incremento progresivo del mismo aguas abajo, tal como sucedió en el pasado.  Entre los principales factores utilizados para la zonificación y generación de mapa de peligros se ha considerado los siguientes factores:  La pendiente del terreno, en el cual se ha considerado como zonas de mayor peligro a aquellas que poseen pendientes mayores a 30° de inclinación y cuya geología está compuesta de terrenos cuaternarios  Zonas con depósitos cuaternarios: morrenas, terrenos aluviales, coluviales, eluviales, etc.  Presencia de derrumbes activos, deslizamientos activos, deslizamientos antiguos, zonas de flujos, etc.  Del análisis de los mapas de peligros, podemos concluir los siguientes:  Que las zonas de mayor peligro de presentan en los ejes o cauces de quebradas, principalmente el fondo de valles, Las mismas que fueron clasificadas como zonas de alto peligro.  Muchos de los derrumbes y deslizamientos, actuales, están estrechamente relacionados a la actividad antrópica, siendo las carreteras las más influyentes en la generación de estos fenómenos. Estas zonas fueron clasificadas como zonas de alto peligro.  La cumbre de las cuencas, están compuestas por afloramientos rocosos, los mismos que se encuentran “estables” frente a los fenómenos de geodinámica externa, estos sectores fueron calificados como zonas con bajo peligro.


ANEXO CUADRO DE CLASIFICACION DE PELIGROS POR MICROCUENCAS


CUADRO DE CLASIFICACION DE PELIGROS POR MICROCUENCAS

Cuenca

Tipo de Peligro

Muy Alto

Lugar de Ocurrencia (cuenca)

Descripciรณn

Tipo de Material

Parte alta

Ocurrencia de Morrenas, aluvial deslizamientos y flujos de lodo

Parte Media

Deslizamientos derrumbes

y Coluvial Eluvial

Pendientes Altas Parte Baja

Parte Media

Ahobamba

Derrumbes

Aluvial

Pendientes Altas

Rocoso fracturado

Deslizamientos derrumbes

y Coluvial Aluvial

Pendientes Altas

Alto Parte Baja

Parte Media Medio

Derrumbes

Aluvial

Pendientes Altas

Coluvial

Deslizamientos derrumbes

y Coluvial Eluvial

Pendientes Altas

Bajo

Parte alta

Predominancia de รกreas Afloramiento rocoso denudadas (sin vegetaciรณn)

Parte Media

Esporรกdicas zonas llanas

Coluvial Eluvial

Parte Baja

Esporรกdicas zonas llanas

Coluvial, eluvial


Cuenca

Tipo de Peligro

Lugar de Ocurrencia (Cuenca)

Descripción

Parte alta Flujos de lodo (Cusimachay) Parte Media Muy Alto

(Huiñaypocco)

Deslizamientos derrumbes Pendientes Altas

Parte Baja

Tipo de Material Morrenas, coluvial y Coluvial, Eluvial, Afloramiento de roca muy fracturada

Derrumbes, Aluvial, coluvial. deslizamientos antiguos Roca muy fracturada y recientes. Pendientes Altas

Parte Alta (ejes Derrumbes, de quebradas) deslizamientos

Alto Santa Teresa

Parte Media Deslizamientos (ambas laderas derrumbes de la cuenca) Pendientes Altas Parte Baja

Erosión, derrumbes.

Morrena, coluvial, roca muy fracturada y Coluvial Aluvial Aluvial Coluvial

Pendientes Altas Parte Media Medio

Bajo

Deslizamientos derrumbes

y Coluvial Eluvial

Pendientes Altas Parte Baja

Erosión.

Coluvial, eluvial.

Parte alta

Predominancia de áreas Afloramiento rocoso, denudadas (sin morrenas, eluvial vegetación)

Parte Media

En la parte media de Coluvial ambas laderas Eluvial

Parte Baja

Esporádicas zonas Fluvial, llanas, eje de quebrada eluvial.

aluvial,


Cuenca

Tipo de Peligro

Muy Alto

Alto

Lugar de Ocurrencia en la cuenca

Descripción

Parte Media

Deslizamientos

(Yanatile)

Pendientes Altas

Parte Baja

Erosión en ladera

Parte Media Deslizamientos (Ladera de ambas derrumbes márgenes) Predominancia pendientes Altas

Tipo de Material Coluvial, eluvial, afloramiento de roca muy fracturada Aluvial, coluvial

eluvial

y

y Coluvial, aluvial de

Parte Media Pendientes moderadas, Aluvial Coluvial (Ladera de ambas erosión. márgenes)

Sacsara Medio

Parte Baja, piso de Deslizamientos valle derrumbes

y Coluvial Eluvial

Pendientes Altas Parte Baja Bajo

Erosión.

Parte Media (cima Esporádicas de ambas laderas) llanas Parte Alta

Zonas denudadas

Coluvial, eluvial, aluvial, fluvial. zonas Afloramiento rocoso, morrenas, eluvial Afloramiento rocoso


Cuenca

Tipo de Peligro Muy Alto

Alto

Chaupimayo Viscachamayo

Medio

Lugar de Ocurrencia (cuenca) Parte Media

Descripción Deslizamientos antiguos

Parte Media Zonas (ejes de erosión quebradas)

de

Eluvial, coluvial fuerte Coluvial, aluvial

Parte Baja Extensas (ambas laderas erosión de la cuenca)

zonas

Parte media (en Erosión, ladera de ambas altas márgenes

Pendientes Eluvial, coluvial

Parte Baja (cima Zonas de erosión. de laderas)

Bajo

Tipo de Material

de Eluvial, aluvial

coluvial,

Coluvial, eluvial

Parte alta

Predominancia de Afloramiento áreas denudadas (sin rocoso, morrenas, vegetación) eluvial

Parte Media

En la parte media de Coluvial, eluvial ambas laderas

Parte Baja

Esporádicas zonas Eluvial, llanas, eje de quebrada, fluvial piso de valle

aluvial,


Cuenca

Tipo de Peligro Muy Alto

Lugar de Ocurrencia (Cuenca) Parte Baja

Descripción Derrumbes, roca.

Paccamayo Quellomayo

Medio

de Eluvial, coluvial, roca muy fracturada

Pendientes Altas Parte Alta Erosión, (cabecera de pendiente microcuencas)

Alto

caída

Tipo de Material

fuerte Eluvial, coluvial, roca muy fracturada

Parte Media

Erosión

Eluvial, Coluvial

Parte Baja

Erosión, Altas

Pendientes Eluvial, Coluvial

Parte Media

Erosión en pendientes Eluvial, coluvial altas

Parte Baja

Erosión en pendientes Eluvial, coluvial,. altas.

Parte Media

Predominancia de áreas Afloramiento rocoso, denudadas (sin eluvial vegetación)

Parte Baja

Esporádicas zonas Eluvial, coluvial, llanas, piso de valle. aluvial, fluvial

Bajo


735000

740000

745000

750000

755000

760000

765000

770000

PLANO GEOLOGICO SANTA TERESA

KUQUIPATA

PsTi-ci/gr SULLUCUYOC

SANTA ROSA

HATUNPAMPA ÑUCCHUPATA

HUACAYUPANA

TAMBOCORRAL Oim-sj

APUTINYA

AY O CH AU P

IM

KONKON PISPITAYOC

8550000

CAPILLAYOC Qh-alHUANCARCCASA PACCAYMAYO

ESLAYUNCO YANANTIN CEBADILLAYOC CaOi ESTANCUYOC

ACHIRAYOC

MESADA ALTA

Qpl-mo

®

CORRALPATA COCHAPAMPA PsTi-sr/gr

YAN AN TIN

YO AMA ACH VISC

8555000

Oi-m

CHAUPIMAYO Qh-al

ARCUSAMA PINCHAHUNUYOC

PIÑALPATA SAPANMARCA

MESADA BAJA ENCUENTRO BUENA VISTA PsTi-ci/gr MESADA

Oi-m

8560000

COQUIMOCO Oi-m LOROCCACA LIMONPATA ALTA

M CA PA

O AY

PUMCHACA CHALANQUILLOC URPIPATA

ICMAPAMPACOCALMAYO QUELLOHUNUYOC

CATALANIYOC

8555000

NARANJAL 1

Oi-m PsTi-ci/gr Qh-al

8550000

8560000

SANTA MARIA Qh-alQh-al TINPOC TABLADAQh-al Qh-al Qh-al

Qh-al Qh-al CHILCAPATA

LLASPAY GRANDE CCOLLPA GRANDE

SANTA TERESA HUADQUIÑA CHUNTAYOC SONDORMOCCO CaOi

SANTO DOMINGO

8545000

ROSASPATA SAC S

MUTUYPAMPA

PISUNAYNIYOC PsTi-ma/gr

VERSALLES

Qh-al

PsTi-cho/gr

COLPACHAYOC

ANDIHUELA

CEJAPATA

SA NT AT ER ES A

TOCCORHUAY BAJA

YANATILE

HUANC O

MARCAPATA

LIMONPATA

PsTi-ma/gr

CaOi HUERTA DE SURIRAY

CaOi

HUERTA HUAYCO

TAMBO

ARA SACS

CaOi

TENDALPAMPA

CHAUPICHACA KJUNOKAYOC

AYCO UIHU TUNQ

CCUYCHI TAMBO HUAYCO

Qpl-mo LOR ETA

BAYONO

LLUSCAMAYO GRANDE CEDROPATA Qpl-mo

LORETA

CaOi

PILL ONE

CHURUBAMBA

CaOi CaOi

PsTi-ma/gr

UNUYOC

8525000

Qpl-mo Qpl-mo Qpl-mo

HU MA NTA Y

HERBABUENAYOC

A TOTOR

Qpl-mo

AOBAMBA

PILLONES

SA RE TE

AY O

PALCAY

Oim-sj

BA

COLLPAPAMPA

M AN AM

AM OB AH

A NT SA

HUIÑAYPOCO Pe-i

COCHAPAMPA

PLAYA

CaOi

CALZADA

SAHUAYACO

Qpl-mo Pe-i

Pe-i

PsTi-ma/gr

AHOBAMBA

HUANCANE LUCMABAMBA

CIO IGNA SAN

SAN IGNACIO

MACHAY HUAYCCO

8530000

SURIRAY

CHAQUIORCCO

Pe-i

8535000

PALTAYCHAYOCSILLAPATA

8525000

8535000

Qh-al

RAYAN CANC HA

Qpl-mo

8530000

8540000

CaOi ARA

NAVAJILLA

SACSARA

8545000

A AR CS SA

8540000

LACCOCOCHA

HUARAC MACHAY TOTORAYOC

Qpl-mo CUSIMACHAY

Qpl-mo

MINASPATA

Pe-i RAYAMPATA

Pe-i N

8520000

8520000

A AL CH

CaOi Pe-i

CaOi Pe-i CaOi

Geología

Fm. Málaga (Oi-m)

Rios_Ccs

Gpo. San José (Oim-sj)

Lagos

(

Intr. Choquetacarpo (PsTi-cho/gr)

( Fall_inf

Intr. Machupicchu (PsTi-ma/gr) Intr. Santa Rosa (PsTi-sr/gr) Depósitos aluviales (Qh-al)

1,250 2,500

5,000

1:100,000

Intr. Cirialo (PsTi-ci/gr)

Fall_1

8510000

(

(

0

Compl. Iscabamba (Pe-i)

Cuenca_polig (

8515000

8515000

Gpo. Ollantaytambo (CaOi)

Meters

CONSULTORIA PARA EL DISEÑO Y PROCESO DE CONSULTA DE UN MAPA DE RIESGOS DE DESEMBALSES PARA SANTA TERESA

PROYECTION: Universal Transverse Mercator (UTM) DATUM: World Geodesic System (WGS 84) ZONA: 18LS

PLANO GEOLOGICO DEL DISTRITO DE SANTA TERESA REVISADO: ING. RENE PUMAYALLI S. ELABORADO POR: SAIDA SUAREZ R.

Depósitos Morrénicos (Qpl-mo) 735000

740000

745000

FECHA: FEBRERO 2014

750000

755000

760000

765000

770000

PLANO

01

8510000

LEYENDA


745000

750000

755000

760000

765000

770000

8565000

740000

8565000

735000

PLANO GEOMORFOLOGICO - SANTA TERESA

PIÑALPATA SAPANMARCA

SULLUCUYOC

MESADA

ENCUENTRO BUENA VISTA

CORRALPATA COCHAPAMPA

CHAUPIMAYO

8555000

ARCUSAMA PINCHAHUNUYOC

LOROCCACA LIMONPATA ALTA

KUQUIPATA MESADA BAJA

COQUIMOCO

HATUNPAMPA

SANTA ROSA

ÑUCCHUPATA

HUACAYUPANA

TAMBOCORRAL APUTINYA

CAPILLAYOC HUANCARCCASA PACCAYMAYO ESLAYUNCO

YANANTIN CEBADILLAYOC ESTANCUYOC

ACHIRAYOC

PUMCHACA CHALANQUILLOC

KONKON

MESADA ALTA

URPIPATA

8550000

8550000

PISPITAYOC

®

8555000

8560000

NARANJAL 1

8560000

SANTA MARIA

TINPOC TABLADA

ICMAPAMPACOCALMAYO QUELLOHUNUYOC

CATALANIYOC LLASPAY GRANDE

CHILCAPATA

CCOLLPA GRANDE

SANTA TERESA HUADQUIÑA CHUNTAYOC SONDORMOCCO

SANTO DOMINGO

MUTUYPAMPA

PISUNAYNIYOC

VERSALLES

NAVAJILLA

SACSARA

8545000

8545000

ROSASPATA

ANDIHUELA

COLPACHAYOC CEJAPATA TENDALPAMPA

CHAUPICHACA

8540000

KJUNOKAYOC MARCAPATA

TOCCORHUAY BAJA

LIMONPATA

YANATILE

HUERTA DE SURIRAY

8540000

LACCOCOCHA

HUERTA HUAYCO

CCUYCHI TAMBO HUAYCO

8535000

8535000

PALTAYCHAYOCSILLAPATA SURIRAY

CHAQUIORCCO

HUANCANE LUCMABAMBA

SAN IGNACIO

BAYONO

LLUSCAMAYO GRANDECEDROPATA LORETA

SAHUAYACO

COCHAPAMPA

8530000

PLAYA

CHURUBAMBA

HUIÑAYPOCO COLLPAPAMPA

AOBAMBA

8530000

MACHAY HUAYCCO

PALCAY

PILLONES

UNUYOC

8525000

8525000

HERBABUENAYOC HUARAC MACHAY

CUSIMACHAY MINASPATA RAYAMPATA

8520000

8520000

LEYENDA centros_poblad via_st

Cuencas

8515000

GEOMORFOLOGIA

0

Fondos de valle aluvial montaño

1:100,000

Fondos de valle glaciar y aluvi 8510000

Vertientes de montaña empinada 740000

CONSULTORIA PARA EL DISEÑO Y PROCESO DE CONSULTA DE UN MAPA DE RIESGOS DE DESEMBALSES PARA SANTA TERESA

5,000

Meters

PLANO GEOMORFOLOGICO DEL DISTRITO DE SANTA TERESA REVISADO: ING. RENE PUMAYALLI S.

PROYECTION: Universal Transverse Mercator (UTM) DATUM: World Geodesic System (WGS 84) ZONA: 18LS

Vertientes de montaña disectada

735000

1,250 2,500

745000

750000

755000

ELABORADO POR: SAIDA SUAREZ R. FECHA: FEBRERO 2014

760000

765000

770000

PLANO

02

8510000

8515000

Rios_Ccs


760000 .000000

770000 .000000

MAPA DE PENDIENTES

8

SANTA MARIA

NARANJAL 1 COQUIMOCOARCUSAMA 8 8 8 8 PINCHAHUNUYOC LIMONPATA BAJALOROCCACA 8 KUQUIPATA 8 8 LIMONPATA ALTA

8

CHINGANILLASULLUCUYOC

8

8

8 8 8 MESADA

8

CHAUPIMAYO

8

Leyenda

PIÑALPATA 8 ENCUENTRO 8 8 8 AMARILLUYOCCORRALPATA 8 8 8COCHAPAMPA SANTA ROSA 8ÑUCCHUPATA HATUNPAMPA

8

8HUACAYUPANA 8 TAMBOCORRAL 8 8CAPILLAYOC 8HUANCARCCASA APUTINYA8 ESLAYUNCO 8 8 YANANTIN 8 8 8 ESTANCUYOC 8 PUMCHACA CHALANQUILLOC 8 PISPITAYOC URPIPATA 8 ESPERANZA8 8 NUEVA 8COCALMAYO ICMAPAMPA 8 8 8 CATALANIYOC 8 8 LAMBRANPATA 8

ACHIRAYOC

8550000.000000

8

8 8

8

KONKON

MESADA ALTA

CCOLLPA GRANDE

8

8

LLASPAY GRANDE

8

LACCOCOCHA

8

SANTO DOMINGO

8

8540000.000000

8

8

SACSARA

8

MUTUYPAMPA NAVAJILLA

8

8

8

8

16 - 20 21 - 24 25 - 28

HUADQUIÑA 8

29 - 32 33 - 36

PISUNAYNIYOC

ANDIHUELA

8

37 - 40

COLPACHAYOC

8 CEJAPATA

41 - 54

TENDALPAMPA 8 LIMONPATA

CHAUPICHACA

8 HUERTA DE SURIRAY 8

8

8

10 - 15

8

YANATILE TOCCORHUAY BAJA 8 8 MARCAPATA

KJUNOKAYOC

0-9

CHUNTAYOC 8SAUCEPAMPA SONDORMOCCO

VERSALLES

8

Pendiente Grados

88

ROSASPATA

Poblac Rios

CHILCAPATA

8

8560000.000000

8560000.000000

TINPOC 8 8TABLADA

® 8550000.000000

750000 .000000

8540000.000000

740000 .000000

HUERTA HUAYCO

CCUYCHI TAMBO HUAYCO

8

PALTAYCHAYOCSILLAPATA

8

CHAQUIORCCO SURIRAY 8 8 HUANCANE 8LUCMABAMBA 8 8 MIGASCHAYOC (MINASCHAYOC) 8

8

8

8

8530000.000000

8

LORETA

SAHUAYACO COCHAPAMPA

8

8

8 PLAYA

8

CHURUBAMBA

8

8

PILLONES

AOBAMBA

8

8530000.000000

8

SAN IGNACIO BAYONO 8 CEDROPATA8 LLUSCAMAYO GRANDE

MACHAY HUAYCCO

PALCAY

HUIÑAYPOCO

8COLLPAPAMPAUNUYOC 8 8 HERBABUENAYOC 8 8

8

RAYAMPATA

MINASPATA

8520000.000000

8

CUSIMACHAY

8520000.000000

8

HUARAC MACHAY

CONSULTORIA PARA EL DISEÑO Y PROCESO DE CONSULTA DE UN MAPA DE RIESGOS DE DESEMBALSES PARA SANTA TERESA

REVISADO: ING. RENE PUMAYALLI S. ELABORADO POR: SAIDA SUAREZ R. FECHA: FEBRERO 2014

740000 .000000

750000 .000000

760000 .000000

PLANO

03

770000 .000000


760000 .000000

762000 .000000

764000 .000000

766000 .000000

768000 .000000

770000 .000000

772000 .000000

774000 .000000

8542000.000000

8542000.000000

MAPA DE PELIGROS AHOBAMBA

8540000.000000 8538000.000000 8536000.000000 8534000.000000 8532000.000000

8532000.000000

8534000.000000

8536000.000000

8538000.000000

8540000.000000

ツョ

8526000.000000

8526000.000000

8528000.000000

PALCAY

8528000.000000

8

8530000.000000

8530000.000000

8

AOBAMBA

Leyenda

8

Pobla_Ahob Rio_Ahob

CONSULTORIA PARA EL DISEテ前 Y PROCESO DE CONSULTA DE UN MAPA DE RIESGOS DE DESEMBALSES PARA SANTA TERESA

Muy Alto Peligro Alto Peligro

0

Peligro Medio

1

2

1:60,000

Bajo Peligro

8522000.000000

8524000.000000

Nevado

4

km REVISADO: ING. RENE PUMAYALLI S. ELABORADO POR: SAIDA SUAREZ R. FECHA: FEBRERO 2014

760000 .000000

762000 .000000

764000 .000000

766000 .000000

768000 .000000

770000 .000000

772000 .000000

PLANO

04 774000 .000000

8522000.000000

8524000.000000

Afloramiento rocoso


750000 .000000

760000 .000000

MAPA DE PELIGROS SANTA TERESA 8

8

PISUNAYNIYOC

COLPACHAYOC

CEJAPATA

8540000.000000

8

8

TENDALPAMPA LIMONPATA

8HUERTA DE SURIRAY 8

®

8540000.000000

8

8

SAUCEPAMPA

HUERTA HUAYCO

PALTAYCHAYOCSILLAPATA

8

8

SURIRAY

CHAQUIORCCO

8 HUANCANE LUCMABAMBA 8 8 8 MIGASCHAYOC (MINASCHAYOC)YURAC RUMIYOC 8

8

SAN IGNACIO

BAYONO LLUSCAMAYO 8 GRANDECEDROPATA 8 8 8 SAHUAYACO

8 8

HUIÑAYPOCO COLLPAPAMPA

8

8

CHURUBAMBA

8

HERBABUENAYOC

8 8

HUARAC MACHAY

CUSIMACHAY

8

RAYAMPATA

MINASPATA

8520000.000000

8520000.000000

PILLONES

UNUYOC

8

8

8530000.000000

COCHAPAMPA 8 PLAYA 8 8

8530000.000000

8

LORETA

Leyenda Rio Afloramiento rocoso Nevado

CONSULTORIA PARA EL DISEÑO Y PROCESO DE CONSULTA DE UN MAPA DE RIESGOS DE DESEMBALSES PARA SANTA TERESA

Muy Alto Peligro Alto Peligro

0

1.25

2.5

5

km

REVISADO: ING. RENE PUMAYALLI S.

1:100,000

Peligro Medio

ELABORADO POR: SAIDA SUAREZ R. FECHA: FEBRERO 2014

Bajo Peligro

750000 .000000

760000 .000000

PLANO

05


735000 .000000

740000 .000000

745000 .000000

750000 .000000

755000 .000000

760000 .000000

MAPA DE PELIGROS SACSARA

8

CHUNTAYOC SONDORMOCCO

SANTO DOMINGO

8 8

8

VERSALLES

KJUNOKAYOC

8

8

MARCAPATA

CHAUPICHACA

8

TOCCORHUAY BAJA

8

YANATILE

CCUYCHI

0

TAMBO HUAYCO

1

2

4

1:80,000

8535000.000000

8

ANDIHUELA

8540000.000000

8540000.000000

8

ROSASPATA

8

8

8

NAVAJILLA

88

km

8535000.000000

8

MUTUYPAMPA

SACSARA

HUADQUIÑA

8545000.000000

8545000.000000

®

8

Leyenda

8

8

Pobla_Sacs Rio_Sacs

MACHAY HUAYCCO

Afl_rcs_Sacs Glaciar_Sacs

Alto Peligro

CONSULTORIA PARA EL DISEÑO Y PROCESO DE CONSULTA DE UN MAPA DE RIESGOS DE DESEMBALSES PARA SANTA TERESA

8530000.000000

Peligro Medo Bajo Peligro

REVISADO: ING. RENE PUMAYALLI S. ELABORADO POR: SAIDA SUAREZ R.

FECHA: FEBRERO 2014

735000 .000000

740000 .000000

745000 .000000

750000 .000000

755000 .000000

760000 .000000

PLANO

06

8530000.000000

Deslz_Actv_Sacs


752000 .000000

8564000.000000

748000 .000000

®

8

8

NARANJAL 1

8

8

8

8556000.000000

8

8

8

8

ENCUENTRO

AMARILLUYOC

8

PIÑALPATA

MESADA

CHAUPIMAYO

8552000.000000

8552000.000000

8

8

8

LIMONPATA ALTA

8556000.000000

8

CHINGANILLASULLUCUYOC BUENA VISTA MESADA BAJA

COQUIMOCO

LOROCCACA

8

KUQUIPATA

8

LIMONPATA BAJA

8 8

TINPOC TABLADA

8560000.000000

744000 .000000

MAPA DE PELIGROS CHAUPIMAYO - VISCACHAMAYO

8560000.000000

8564000.000000

740000 .000000

ACHIRAYOC

8

Leyenda

KONKON

Rio Afloramiento Rocoso

8

Muy Alto Peligro

MESADA ALTA

Alto Peligro

8

CCOLLPA GRANDE

LACCOCOCHA

8544000.000000

8

0

1

2

4

1:60,000

CONSULTORIA PARA EL DISEÑO Y PROCESO DE CONSULTA DE UN MAPA DE RIESGOS DE DESEMBALSES PARA SANTA TERESA km REVISADO: ING. RENE PUMAYALLI S. ELABORADO POR: SAIDA SUAREZ R. FECHA: FEBRERO 2014

740000 .000000

8548000.000000

8

Bajo Peligro

LLASPAY GRANDE

744000 .000000

748000 .000000

8544000.000000

8548000.000000

Peligro Medio

752000 .000000

PLANO

07


750000 .000000

752000 .000000

754000 .000000

756000 .000000

758000 .000000

760000 .000000

762000 .000000

8562000.000000

8562000.000000

MAPA DE PELIGROS PACCAMAYO - QUELLOMAYO

8560000.000000

®

8

ARCUSAMA

HUAYNAPATA

CORRALPATA COCHAPAMPA

PISPITAYOC

8556000.000000

8

8

8

8554000.000000

8

HATUNPAMPA

8

8 8

SANTA ROSA

Leyenda

ÑUCCHUPATA

Rios

HUACAYUPANA

Afloramiento rocoso

TAMBOCORRAL

8

CAPILLAYOC

8

8

8

8552000.000000

8

8

YANANTIN

8

Peligro Medio

ESLAYUNCO

Bajo Peligro

CEBADILLAYOC

ESTANCUYOC

8

8550000.000000

Alto Peligro

PACCAYMAYO QUELLOMAYO 8

APUTINYA

8

Muy Alto Peligro

HUANCARCCASA

8

8

PUMCHACA CHALANQUILLOC

NUEVA ESPERANZA

8

CATALANIYOC

8

LAMBRANPATA

URPIPATA

8

ICMAPAMPA

CHAUPIORCO 8 QUELLOHUNUYOC COCALMAYO

8

8548000.000000

8

PISPITAYOC

8

8

CHILCAPATA

8546000.000000

CONSULTORIA PARA EL DISEÑO Y PROCESO DE CONSULTA DE UN MAPA DE RIESGOS DE DESEMBALSES PARA SANTA TERESA

0

0.5

1

2

REVISADO: ING. RENE PUMAYALLI S.

km

ELABORADO POR: SAIDA SUAREZ R.

1:50,000

750000 .000000

752000 .000000

FECHA: FEBRERO 2014

754000 .000000

756000 .000000

8552000.000000

8

SAPANMARCA

8550000.000000

8556000.000000

8

8554000.000000

8

PINCHAHUNUYOC

8558000.000000

8

8548000.000000

8558000.000000

SANTA MARIA

758000 .000000

760000 .000000

PLANO

08

8546000.000000

8560000.000000

8

762000 .000000


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.