Boletín no 3 2014

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO CENTROAMÉRICA, MARZO 2014

En el dossier se considera también la importancia que tienen las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) en dos puntos clave para el desarrollo comercial de la región. En un primer análisis se revisa el nivel regional, evaluando los desafíos, oportunidades, balances y perspectivas de Centroamérica en los temas de MSF, en un ensayo preparado por Valentín Díaz.

PRESENTACIÓN DE DOSSIER ESPECIALIZADO El Programa Regional de Apoyo a la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica tiene planificado presentar a finales del mes de marzo un dossier que se estará editando durante el año 2014-2015. Con primera entrega, el dossier del PRACAMS abre un ciclo de publicaciones que contribuirán a la generación, consolidación y multiplicación de conocimiento en los temas de la Infraestructura de la Calidad, medidas sanitarias y fitosanitarias, creación de redes, innovación, integración, entre otros. El primer número inicia con un artículo de Rubén Nájera, Coordinador Técnico del Programa, que aborda la relación existente entre la infraestructura de la calidad (IC) y la integración económica centroamericana. A partir de esta perspectiva inicial se presentan los trabajos de Palmira López Fresno, JATI y Coordinadora del componente de normas y reglamentos técnicos del PRACAMS, que elabora el tema sobre la importancia de la normalización como factor para la calidad y el comercio internacional; Manuel Soares, Coordinador del componente de acreditación, que presenta la importancia de la acreditación de laboratorios bajo la norma ISO/IEC17025; y Bolivar Aguilera, Coordinador del componente de Metrología, que resalta la relación entre esta disciplina y el desarrollo científico y tecnológico, representan los principales ejes temáticos a los que apunta el Programa en la IC a nivel regional.

En un segundo ensayo se analiza tanto el tema de las MSF como de los obstáculos técnicos al comercio (OTC) en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Acuerdo de Asociación (AdA) entre Centroamérica y Europa, y el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica (DR-CAFTA); el artículo es una contribución de Luisa Bernal, especialista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También se han recibido la colaboración de Francisco Verdera, del Comité Europeo de Normalización (CEN), atinentes a la relación entre innovación, desarrollo tecnológico y la creación de redes de IC. De igual manera, la cooperación internacional a Centroamérica en temas de Calidad y MSF y su relevancia en el marco del fortalecimiento de los SEI, ha sido retomada por Reinhard Schiel, por parte del Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB, por sus siglas en alemán). El comercio internacional también ha empujado a los países a generar capacidades en la educación superior. El rol de la academia, como generadora de conocimiento por excelencia, se hace cada vez más importante para dotar al sistema regional de calidad con recursos de alta calificación, aspecto que enfoca el artículo de Johnathan Ordóñez, Asistente de la Coordinación Técnica del PRACAMS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.